BOTULISMO
El botulismo es una parálisis
fláccida simetrica y aguda
producida por la neurotoxina
sintetizada
por
Clostridium
botulinum
o
con
menos
frecuencia, por una neurotoxina
equivalente sintetizada por cepas
atipicas de C. butyricum y C.
baratii.
Clostridium botulinum
El agente causal de esta enfermedad, es un bacilo
grampositivo anaerobio que sobrevive en suelos y
sedimentos marinos por medio de la formación de
esporas.
PATOGENIA
El bacilo, durante su crecimiento y autólisis,
libera una potente neurotoxina, responsible de la
sintomatología de la enfermedad.
Existen 7 tipos de toxina designadas con letras AG. En humanos la enfermedad está causada por las
toxinas A, B E y F. En niños, la mayoría de los casos
están ocasionados por las toxinas A y B.
La toxina es absorbida desde el tracto intestinal y pasa a
circulación sistémica hasta alcanzar las terminaciones
neuromusculares.
A ese nivel se une a los receptores de las células nerviosas de
terminaciones colinérgicas, bloqueando la liberación de acetilcolina en
las sinapsis parasimpáticas y uniones neuromusculares. Como
consecuencia se bloquea la transmisión nerviosa, produciéndose una
disfunción tanto a nivel del sistema nervioso autónomo como a nivel
muscular.
SINTOMAS
Al examen fisico los niños están afebriles,
hipotónicos, con dificultad para el sostén cefálico, succión y
llanto débiles, escasos movimientos espontáneos, sequedad
de mucosas y progresivamente debilidad descendente.
En la mayoría de los casos la muerte sobreviene por
fallo respiratorio, debido a la afectación de músculos
respiratorios o neumonía. En caso de curación, la
convalecencia es muy gradual y lenta, de varias semanas o
meses.
PERIODO DE INCUBACION
En el botulismo alimentario el cuadro clínico ( nauseas
y vómitos o diarrea, puede producir estreñimiento, una
vez que comienza la parálisis fláccida) suele empezar 12
a 36 horas después de la ingestión del alimento
contaminado.
El periodo de incubación del botulismo por heridas es
de 4 a 14 días.
DIAGNOSTICO
La confirmación de botulismo se basa en la detección de toxina o del
C. botulinum en el paciente o en el alimento sospechoso.
Se debe sospechar en todo niño menor de 1 año que presente
estreñimiento, debilidad muscular, llanto débil y dificultad en la
deglución. El diagnóstico definitivo se establece por la detección de:
1) toxina en suero
2) toxina y/o C. botulinum en heces
3) toxina y/o C. botulinum en alimento sospechoso.
ELECTROMIOGRAMA:
Los potenciales de acción motora están disminuidos en amplitud y
esta alteración se aprecia característicamente si se realizan
estimulaciones repetitivas a baja amplitud (1-5 ciclos /segundo)
Tratamiento
2.
•
•
Medidas de Soporte
Antibioticos (no en Botulismo Infantil)
Antitoxina Botulinica:
Es el único tratamiento específico para el
botulismo. La antitoxina es un producto de origen
equino con anticuerpos antitoxina A, B y E.
COMPLICACIONES
Síndrome de dificultad respiratoria del adulto.
Aspiración
Fractura del fémur
Secreción inadecuada de hormona antidiurética
Mala colocación o taponamiento del tubo
endotraqueal
Otitis media
Neumonía
Atelectasias recurrente
Sepsis
Estenosis subglotica
PREVENCION
La mejor manera de prevenir el botulismo alimentario consiste
en cumplir las medidas de seguridad para la elaboración de
conservas caseras, evitar las comidas sospechosas.
Para prevenir el botulismo por heridas, lo mejor es no utilizar
drogas y tratar las heridas contaminadas mediante una limpieza
escrupulosa, desbridamiento quirúrgico y administración de atb
apropiados.