Subido por jessicaorchids

tesis.fce

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DIRECCIÓN DE POSGRADO
Especialización en Procedimientos y técnicas para
elaborar una tesis
TEMA
"Análisis Multifactorial del Bajo Rendimiento Académico
en Estudiantes de Medicina: Un Enfoque en la Cátedra de
Histología Humana"
Autora
Biol. Jessica Benítez Duarte
Tutor
Profe: Dra. Nidia Glavinich
PROYECTO DE TESIS PARA LA ESPECIALIZACIÓN EN TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR UNA TESIS.
SAN LORENZO – PARAGUAY
Año 2024
iii
HOJA DE APROBACIÓN
Aprobado en San Lorenzo, Paraguay, en fecha:
ii
DEDICATORIA
A mi familia, amigos, por el apoyo
incondicional. A mi tutor por la
dedicación y acompañamiento.
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios por acompañarme y respaldarme
ante las circunstancias más adversas. A
los docentes que con su vocación nos
inspiran a ser mejores personas y
profesionales, proporcionándonos las
herramientas que complementan nuestra
formación.
iv
ÍNDICE GENERAL
HOJA DE APROBACIÓN ............................................................................................. 2
DEDICATORIA .............................................................................................................. 3
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... 4
ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ 5
RESUMEN ....................................................................................................................... 8
SUMMARY ..................................................................................................................... 9
TEMA Y TITULO ........................................................................................................ 12
a.1. TEMA: .................................................................................................................. 12
a.2. TÍTULO: ............................................................................................................... 12
ANTECEDENTES. PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN........................................... 13
b.1. Descripción de la situación actual ........................................................................ 13
b.2. Preguntas de investigación ................................................................................... 15
b.2.1. Pregunta general ................................................................................................ 15
b.2.2. Preguntas específicas ......................................................................................... 15
ASPECTOS DEL PROBLEMA .................................................................................. 16
Problema genérico ....................................................................................................... 16
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 17
General ........................................................................................................................ 17
Específicos ................................................................................................................... 17
CAPÍTULO I ................................................................................................................. 18
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 18
Introducción al Marco Teórico: ................................................................................... 18
I. Contextualización del Problema de Investigación ................................................... 18
II. Factor Socioeconómico: ......................................................................................... 20
- 2.1.1. Desigualdades socioeconómicas ..................................................................... 20
- 2.1.2 Transmisión generacional ................................................................................ 20
- 2.1.3. Impacto en oportunidades educativas ............................................................. 20
- 2.1.4. Influencia en el rendimiento académico ......................................................... 20
- 2.1.5 Recursos económicos y educativos .................................................................. 20
- 2.1.6. Formación del capital humano ........................................................................ 20
- 2.1.7. Impacto en el rendimiento académico............................................................. 20
III. Factor Educativo .................................................................................................... 20
v
- 3.1.1. Nivel educativo de los padres ......................................................................... 20
- 3.1.2. Participación en actividades educativas .......................................................... 20
- 3.1.3. Apoyo con tareas académicas ......................................................................... 20
- 3.1.4. Influencia positiva en el rendimiento académico ............................................ 20
- 3.1.5. Experiencia previa en la materia ..................................................................... 21
- 3.1.2. Acceso a educación relevante ......................................................................... 21
- 3.1.3. Contribución al capital cultural ....................................................................... 21
- 3.1.4. Impacto en el rendimiento académico............................................................. 21
IV. Factor Psicosocial: ................................................................................................ 21
- 4.1.1. Importancia de las relaciones sociales ............................................................ 21
- 4.1.2. Apoyo emocional y académico ....................................................................... 21
- 4.1.3. Influencia en el bienestar psicosocial .............................................................. 21
- 4.1.4. Motivación y rendimiento académico ............................................................. 21
- 4.1.5. Niveles de estrés percibidos ............................................................................ 21
- 4.1.6. Efectos en la concentración ............................................................................. 21
- 4.1.7. Impacto negativo en el rendimiento académico .............................................. 21
- 4.1.8. Percepción de la capacidad de éxito................................................................ 21
- 4.1.9. Influencia en la motivación ............................................................................. 21
- 4.1.10. Afrontamiento positivo de desafíos académicos ........................................... 21
- 4.1.11. Consecuencias en el rendimiento académico ................................................ 21
CAPÍTULO IIMARCO METODOLÓGICO ............................................................ 21
HIPÓTESIS DE TRABAJO Y VARIABLES IDENTIFICADAS ............................. 21
Hipótesis ...................................................................................................................... 21
e.2. Variables ............................................................................................................... 21
e.2.1. Dependiente ....................................................................................................... 21
e.2.2. Independientes ................................................................................................... 21
METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS ............................................................................. 22
f.1. Enfoque Cuantitativa............................................................................................. 22
f.2. Nivel, Alcance o Tipo el trabajo ........................................................................... 22
f.3. Muestra.................................................................................................................. 22
f.4. Delimitación geográfica y justificación de la delimitación................................... 22
f.5. Método/s................................................................................................................ 22
f.6. Técnica/s ............................................................................................................... 23
f.7. Instrumentos .......................................................................................................... 23
f.8. Procesamiento de datos recolectados .................................................................... 23
f.9. Análisis e interpretación de datos ......................................................................... 23
vi
Instrumento .................................................................................................................. 23
Población ..................................................................................................................... 24
Muestreo ...................................................................................................................... 25
Procedimiento para procesar los datos ........................................................................ 25
Explicar el procedimiento, para el análisis e interpretación de la información obtenida
..................................................................................................................................... 25
Recursos necesarios ....................................................................................................... 26
Diagrama de Gantt de las actividades del proceso de elaboración de lainvestigación
..................................................................................................................................... 26
CAPÍTULO
III - ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DERESULTADOS .............. 28
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 31
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 33
ANEXO .......................................................................................................................... 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS DIRECCIÓN DE POSGRADO ....................................................... 35
CUESTIONARIO ......................................................................................................... 35
Respuestas recibidas a través del Portal de Acceso a la Información respecto al
modelo educativo implementado en las Facultades|Universidades Públicas.
Versión digital disponible en el siguiente enlace: bit.ly/488uUxq ........................... 38
vii
RESUMEN
Ante el problema de la emergencia sanitaria global, la comunidad educativa responde
al desafío a través del dominio de las herramientas informáticas para la continuidad
del proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera, se asume la responsabilidad de
establecer el marco normativo que regula la implementación de las herramientas
virtuales junto a la consecuente capacitación a nivel docente y estudiantil. Estetrabajo
comprende la importancia de un análisis cualitativo y cuantitativo a través de una
encuesta aplicada a los estudiantes respecto a la experiencia en la implementación del
modelo educativo virtual basado en competencias, así como entrevistas realizadas a
los agentes que intervienen en el aula el cual identifique las áreas que deben ser
fortalecidas. La justificación obedece a la demanda de la calidad educativa en a
educación superior el cual es respondida a través de la implementación de este modelo.
Así mismo, como resultado se verifica que, el modelo educativo virtual basado en
competencias es eficaz y eficiente, el cual se refleja en la comprensión de los
contenidos, dominio de las nuevas herramientas virtuales que enriquecen y favorecen
la participación del estudiantado y propicia la fijación de contenidos, así mismo, la
evaluación contempló los diferentes momentos del aprendizaje, el cual permite un
seguimiento oportuno en la comprensión decontenidos junto a la posibilidad de
retroalimentación en cuestiones teórico- prácticos. Este análisis se desarrolla bajo el
programa de Especialización en Didáctica Universitaria perteneciente a la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción al año 2022.
Palabras claves: modelo basado en competencias, modalidad virtual, pedagogía
viii
SUMMARY
Key words:
ix
x
xi
TEMA Y TITULO
a.1. TEMA:
"Análisis Multifactorial del Bajo Rendimiento Académico en Estudiantes de Medicina: Un
Enfoque en la Cátedra de Histología Humana"
a.2. TÍTULO:
"Exploración de Factores Determinantes en el Rendimiento Académico de Estudiantes de
Medicina: Un Estudio Longitudinal en la Universidad María Auxiliadora (2022-2024)"
12
ANTECEDENTES. PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
b.1. Descripción de la situación actual
Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los factores que inciden en
el bajo rendimiento escolar de estudiantes de educación superior, una problemática destacada
por Ortega-Rodríguez (2022) que afecta el desarrollo académico y profesional. Por lo tanto,
resulta crucial identificar y abordar sus causas.
El bajo rendimiento académico presenta una serie de características que se basan en la
responsabilidad de los estudiantes frente a sus deberes académicos. En el ámbito universitario,
los jóvenes experimentan numerosos cambios y nuevas experiencias que les resultan más
atractivas que otras. Sin embargo, en lugar de proporcionarles satisfacción, estas experiencias
generan tensiones, estrés e inquietudes. Por lo tanto, la procrastinacion es un autoengaño que
les hace creer que tienen un control falso sobre la situación, cuando en realidad solo están
tratando de evadir esas tareas cruciales. Esto se convierte en un problema de falta de autocontrol
y organización del tiempo. El comportamiento más comúnmente observado en los estudiantes
procrastinadores es que comienzan a estudiar mucho más tarde de lo recomendado, lo que les
impide alcanzar sus objetivos de manera eficiente y productiva. Esto a su vez demuestra una
desconexión entre sus habilidades y capacidades para enfrentar sus responsabilidades
académicas.
El enfoque se centra en la identificación de factores socioeconómicos, la falta de apoyo familiar,
deficiencias en habilidades de estudio, aspectos psicológicos, escasa interacción social y
factores académicos que contribuyen a la desmotivación y al bajo rendimiento escolar en
estudiantes de educación superior. La investigación se llevará a cabo en una universidad de
medicina durante el segundo periodo académico, comprendido entre los meses de agosto y
diciembre.
La metodología abarca técnicas de recolección de datos y análisis de resultados para llegar a
conclusiones sobre los factores que influyen en la desmotivación y bajo rendimiento escolar.
Además, se propondrán estrategias preventivas y de abordaje. Esta investigación reviste
relevancia para la sociedad, ya que contribuirá a mejorar la calidad de la educación superior y
fomentar el desarrollo académico y profesional de los estudiantes.
La Universidad María Auxiliadora, situada en Mariano Roque Alonso, cuenta con
aproximadamente 700 alumnos en el primer semestre de la carrera de medicina. La asignatura
de histología se distribuye en 7 horas semanales, con 4 horas de teoría y 3 horas de laboratorio
de prácticas. Este estudio busca identificar los factores que inciden en el bajo rendimiento
académico en dicha cátedra durante el segundo periodo académico del año 2024, comprendido
entre agosto y diciembre.
13
Respecto a la evaluación del desempeño, se ha evolucionado desde el sistema de verificación
memorística hacia modelos de evaluación mediante el uso de pruebas objetivas, observables por
el profesor, controles periódicos e incluso situaciones prácticas relacionadas con el proceso de
aprendizaje.
14
b.2. Preguntas de investigación
b.2.1. Pregunta general
¿Cuáles son los factores que determinan el bajo rendimiento académico en estudiantes de
Medicina en la cátedra de Histología humana de la Universidad María Auxiliadora durante el
2do periodo académico (agosto-diciembre) del 2022-2024?
b.2.2. Preguntas específicas
a. ¿Cuáles son los factores socioeconómicos que influyen en el bajo rendimiento académico en
estudiantes de educación superior?
b. ¿Cómo influye el factor educativo en el bajo rendimiento académico en estudiantes de
educación superior?
c. ¿Cómo incide el factor psicosocial en el bajo rendimiento académico en estudiantes de
educación superior?
15
ASPECTOS DEL PROBLEMA
Problema genérico
16
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
General
Determinar y analizar los factores que contribuyen al bajo rendimiento académico en
estudiantes de Medicina, específicamente en la cátedra de Histología humana, durante el
segundo periodo académico (agosto-diciembre) del 2022-2024 en la Universidad Maria
Auxiliadora.
Específicos
1. Identificar la relación entre factores socioeconómicos y el bajo rendimiento académico:
- Analizar cómo variables socioeconómicas, como el nivel económico familiar y acceso a
recursos educativos, se relacionan con el rendimiento académico en estudiantes de Medicina.
2. Evaluar la influencia del factor educativo en el rendimiento académico:
- Investigar cómo aspectos relacionados con la calidad de la educación, métodos de
enseñanza y programas de estudio afectan el rendimiento académico en la cátedra de
Histología humana.
3. Examinar el impacto del factor psicosocial en el rendimiento académico:
- Analizar cómo elementos psicosociales, como el estrés, desapego familiar y otros aspectos
emocionales, inciden en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de Medicina.
17
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
Introducción al Marco Teórico:
I. Contextualización del Problema de Investigación
La Universidad María Auxiliadora, ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso, cuenta con
aproximadamente 700 alumnos matriculados en el primer semestre de la carrera de medicina. La materia
de histología se desarrolla durante un total de 7 horas semanales, divididas en 4 horas de teoría y 3 horas
de laboratorio de prácticas. Este estudio tiene como objetivo determinar los factores que influyen en el
bajo rendimiento académico en la cátedra durante el segundo periodo académico del año 2024,
abarcando los meses de agosto a diciembre.
El compromiso de matriculación en una carrera universitaria suele ser una experiencia positiva para
muchos jóvenes, asumida con motivación. No obstante, según Hystad et al. (2009), esta experiencia
puede convertirse en una situación estresante y de difícil manejo debido a los cambios propios de la
etapa final del adolescente, incluyendo desapego familiar, modificaciones en el entorno y desafíos para
la autonomía. Estos aspectos pueden estar relacionados con problemas emocionales que podrían influir
en el bajo rendimiento académico (BRA). La procrastinación, definida como posponer u omitir una
obligación, también se presenta como un factor que afecta a la población estudiantil, ya que utilizar
mentiras y pretextos para retrasar o incumplir las obligaciones académicas puede conducir a la
incapacidad para realizar con éxito las tareas (Barrial et al.).
El bajo rendimiento académico en estudiantes de educación superior abarca diversas situaciones
problemáticas que impactan en su desarrollo académico y profesional, según Adrianzén & Begazo
(2022). En un informe elaborado por la Dra. Patricia Dávila para la UNAM en 2017, se constató que el
factor socioeconómico es la causa más frecuente del bajo rendimiento en dicha institución (Alonso J,
2018). Además, otros autores sugieren que los programas de estudio complejos, metodologías de
enseñanza ineficaces, enfermedades y trastornos asociados a problemas emocionales, así como la falta
de conocimientos previos en las asignaturas, también deben considerarse dentro de los BRA (Bajo
rendimiento académico).
18
En el camino hacia la consecución de objetivos, se asocian factores tanto del alumno como del propio
sistema educativo (LUI et al., 2020; Olaya Villar et al., 2001; Ramírez-Vázquez et al., 2018). La
definición de objetivos de acuerdo con el currículo y las tareas académicas realizadas plantea
interrogantes fundamentales: ¿Se han alcanzado los objetivos previstos? ¿El alumno cumple con las
expectativas establecidas? ¿Qué recursos se utilizan para evaluar el desempeño?
En cuanto a los objetivos previstos, el concepto de desempeño puede variar, dependiendo de lo que se
pretenda lograr. Pueden predominar elementos memorísticos y conceptuales en algunos momentos, o
incluso, en épocas de cambios rápidos en la sociedad, es esencial anticipar y asegurar procesos y
habilidades de adaptación según las circunstancias.
En relación con las expectativas, estas pueden variar según si se establecen objetivos que buscan una
formación basada en la sumisión, la recepción y el ejercicio de la voluntad disciplinada, o si se
promueven acciones educativas que priorizan la formación de la personalidad con fines y principios para
el ejercicio de un comportamiento responsable, reflexivo y crítico, junto con la adquisición de
conocimientos.
Respecto a los recursos utilizados para evaluar el desempeño, se ha evolucionado desde el sistema de
verificación memorística hacia modelos de evaluación mediante el uso de pruebas objetivas, observables
por el profesor, controles periódicos e incluso situaciones prácticas relacionadas con el proceso de
aprendizaje.
Según Jiménez (2000), el rendimiento académico se refiere a "un nivel de conocimientos demostrados
en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico". Sin embargo, para un
académico de la Universidad Veracruzana, Edel (2003) lo define como "un constructo susceptible de
adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales existe una aproximación a la evidencia
y dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en
el proceso de enseñanza-aprendizaje".
La calidad en la educación superior se refiere a la capacidad de las instituciones de educación superior
para proporcionar una educación de alta calidad que cumpla con los estándares académicos y
profesionales (Himmel, 2002). Esta calidad se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes
(González Espinoza, 2008). También existen factores asociados al rendimiento académico, como
habilidades cognitivas (Bisso Manieu, 2015), la construcción social del aprendizaje, actitudes valorativas
y la conceptualización del rendimiento académico y su relación con la realidad educativa (Barahona U,
2014).
Caballero (2007) destaca la relación entre un contexto familiar desfavorable y la formación académica.
Enfatiza que factores como la comunicación, las demostraciones de afecto y la motivación son
19
determinantes en el éxito o fracaso en el desempeño escolar. Un estudiante que convive en un ambiente
familiar con disputas cotidianas, reclamos y nulo interés parental tendrá, como consecuencia lógica, hijos
con BRA.
Otra arista investigada, según Cruz y González (2003), es el trabajo formal. Concluyeron que aquellos
alumnos que estudian medicina y trabajan simultáneamente presentan una mayor frecuencia de BRA en
comparación con los alumnos que se dedican exclusivamente a estudiar. En relación con la actividad
física, Ramírez (2004) sugiere que existe una relación positiva entre practicar una actividad física y el
rendimiento académico. Esta acción conlleva beneficios como la reducción de la ansiedad y depresión,
así como una mejora notable en las capacidades intelectuales y la gestión de emociones.
II. Factor Socioeconómico:
- Teoría de la Reproducción Social: Desarrollada por Bowles y Gintis, argumenta que las desigualdades
socioeconómicas se perpetúan a través de las generaciones. Las oportunidades educativas tienden a
reflejar las estructuras sociales existentes, lo que impacta en el rendimiento académico de los estudiantes.
- 2.1.1. Desigualdades socioeconómicas
- 2.1.2 Transmisión generacional
- 2.1.3. Impacto en oportunidades educativas
- 2.1.4. Influencia en el rendimiento académico
- Teoría del Capital Humano: Propuesta por Gary Becker, se centra en la inversión educativa como un
medio para aumentar la productividad y los ingresos individuales. Destaca cómo los recursos
económicos y educativos contribuyen a la formación del capital humano, influyendo en el rendimiento
académico.
- 2.1.5 Recursos económicos y educativos
- 2.1.6. Formación del capital humano
- 2.1.7. Impacto en el rendimiento académico
III. Factor Educativo
- Teoría del Apoyo Parental: Resalta la influencia positiva del apoyo parental en el desarrollo académico.
La participación de los padres en actividades educativas, el nivel educativo de los padres y el apoyo con
tareas académicas se consideran factores cruciales que afectan el rendimiento académico.
- 3.1.1. Nivel educativo de los padres
- 3.1.2. Participación en actividades educativas
- 3.1.3. Apoyo con tareas académicas
- 3.1.4. Influencia positiva en el rendimiento académico
- Teoría del Capital Cultural: Desarrollada por Pierre Bourdieu, la teoría del capital cultural sugiere que
la experiencia previa en la materia, como el acceso a educación relacionada con Histología Humana,
contribuye al capital cultural del estudiante. Este capital cultural influye en la capacidad del estudiante
20
para navegar y tener éxito en el ámbito educativo.
- 3.1.5. Experiencia previa en la materia
- 3.1.2. Acceso a educación relevante
- 3.1.3. Contribución al capital cultural
- 3.1.4. Impacto en el rendimiento académico
IV. Factor Psicosocial:
- Teoría de Redes Sociales y Apoyo Social: Propuesta por Granovetter, destaca la importancia de las
relaciones sociales y el apoyo emocional y académico en el bienestar psicosocial. Estas redes de apoyo
influyen en la motivación y, por ende, en el rendimiento académico.
- 4.1.1. Importancia de las relaciones sociales
- 4.1.2. Apoyo emocional y académico
- 4.1.3. Influencia en el bienestar psicosocial
- 4.1.4. Motivación y rendimiento académico
- Teoría del Estrés y Desempeño Académico: Explora cómo los niveles de estrés percibidos pueden
afectar negativamente la capacidad de concentración y el rendimiento académico de los estudiantes.
- 4.1.5. Niveles de estrés percibidos
- 4.1.6. Efectos en la concentración
- 4.1.7. Impacto negativo en el rendimiento académico
- Teoría de la Autoeficacia Académica: Propuesta por Albert Bandura, la teoría de la autoeficacia
académica destaca la importancia de la percepción de autoeficacia en el logro académico. Los estudiantes
con mayor autoeficacia están más dispuestos a enfrentar desafíos académicos con confianza, lo que
afecta positivamente su rendimiento.
- 4.1.8. Percepción de la capacidad de éxito
- 4.1.9. Influencia en la motivación
- 4.1.10. Afrontamiento positivo de desafíos académicos
- 4.1.11. Consecuencias en el rendimiento académico
21
18
19
20
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
HIPÓTESIS DE TRABAJO Y VARIABLES IDENTIFICADAS
Hipótesis
¿Existe una relación significativa entre los factores socio-económicos, sociales y familiares con
el bajo rendimiento académico en estudiantes de medicina de la cátedra de histología humana
del periodo 2022-2024?
e.2. Variables
e.2.1. Dependiente
Bajo rendimiento académico
e.2.2. Independientes
a- factor socioeconómico
b- factor educativo
c- factor psicosocial
21
METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS
f.1. Enfoque Cuantitativa
Un enfoque cuantitativo es adecuado cuando se busca medir y analizar la relación entre
variables de manera objetiva y generalizable. En este caso, al investigar factores que influyen
en el bajo rendimiento académico, un enfoque cuantitativo permitirá obtener datos numéricos
que facilitarán el análisis estadístico, identificación de patrones y establecimiento de relaciones
causales entre las variables. El enfoque cuantitativo permite la medición y análisis estadístico
de variables, lo que es crucial para examinar la relación entre factores socioeconómicos,
familiares y sociales con la desmotivación y bajo rendimiento académico. Facilita la
generalización de los resultados a partir de una muestra representativa.
f.2. Nivel, Alcance o Tipo el trabajo
será descriptivo y explicativo, porque busca comprender las relaciones causales entre
variables, lo cual es fundamental para identificar factores que inciden en el rendimiento
académico. El nivel descriptivo permitirá caracterizar la situación actual de los estudiantes,
proporcionando información detallada sobre las variables estudiadas, lo que contribuirá a
contextualizar los resultados explicativos. El nivel explicativo permite comprender las
relaciones causales entre las variables, mientras que el descriptivo ayuda a caracterizar la
situación actual. Al combinar ambos, se obtiene una comprensión completa de los factores y
sus interacciones
f.3. Muestra
Limitar la investigación a alumnos de la cátedra de Histología Humana en la Universidad
Maria Auxiliadora, en Mariano Roque Alonso, Paraguay, proporciona un enfoque específico y
localizado. Esto permite obtener datos más precisos y aplicables a la población de interés,
garantizando que los resultados sean relevantes para el contexto particular de la investigación.
Limitar la muestra a este periodo permite obtener datos relevantes y actuales, reflejando la
situación reciente de los estudiantes de la Cátedra de Histología Humana. Facilita la
observación de posibles cambios a lo largo del tiempo.
f.4. Delimitación geográfica y justificación de la delimitación
Alumnos de Medicina de la Universidad María Auxiliadora en Mariano Roque Alonso,
Paraguay aseguran la coherencia y especificidad de los datos recopilados, evitando
generalizaciones injustificadas. Se centra en un contexto específico para obtener resultados
más aplicables y contextualizados
f.5. Método/s
El enfoque inductivo es apropiado cuando se pretende generar teorías a partir de la
observación y el análisis de datos. En este caso, al explorar la relación entre factores
familiares, socioeconómicos y sociales con la desmotivación y bajo rendimiento
22
académico, el método inductivo permitirá identificar patrones emergentes y construir
teorías desde los datos recopilados.
f.6. Técnica/s
La elección de la encuesta como técnica es coherente con la naturaleza cuantitativa de
la investigación. La encuesta permitirá recopilar datos de manera eficiente y
estandarizada, es eficaz para recopilar datos cuantitativos de una muestra representativa en
un tiempo relativamente corto. Facilita la obtención de respuestas directas y estructuradas sobre
variables específicas
f.7. Instrumentos
El cuestionario es adecuado para recopilar datos cuantitativos sobre actitudes,
percepciones y características demográficas. Permite una estandarización de la información
recopilada, facilitando la comparación y análisis.
f.8. Procesamiento de datos recolectados
El uso de software estadístico es esencial para analizar grandes conjuntos de datos
de manera eficiente y precisa, permitiendo la identificación de patrones, correlaciones y la
generación de resultados confiables. Facilitará la aplicación de técnicas estadísticas
avanzadas, como análisis de regresión o pruebas de hipótesis, permitiendo obtener
resultados robustos y significativos que respalden las conclusiones de la investigación,
f.9. Análisis e interpretación de datos
Estos procesos son fundamentales para extraer conclusiones significativas a partir
de los datos recopilados. El análisis estadístico proporcionará una comprensión
cuantitativa, mientras que la interpretación permitirá relacionar los hallazgos con las
teorías existentes y los objetivos de la investigación
Niveles de la Investigación: descriptivo y explicativo
El nivel descriptivo tendrá como fin el análisis del objeto de estudio, la
descripción, el comportamiento y la determinación de sus componentes.
Campo: se recolectarán datos, sin intervenir, manipular o controlar ninguna variable.
Métodos y Técnicas de Investigación
Método.
Técnica: encuesta
Instrumento
23
El instrumento a ser implementado será el cuestionario con preguntas
cerradas a través del formulario de Microsoft Forms.
Población
La muestra representativa corresponderá a los estudiantes del programa de
Especialización de Didáctica Universitaria.
Muestra: muestra no probabilística, 30 alumnos
24
Muestreo
Muestreo por conveniencia.
El muestreo es
una
herramienta
dela
investigación científica. Su función básica es determinar qué parte de una realidad en
estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias
sobre dicha población.
Procedimiento para procesar los datos
Los datos obtenidos en la recolección se procesarán a través del programa de
Microsoft Excel.
Explicar el procedimiento, para el análisis e interpretación de la información
obtenida
Posterior a la obtención de los datos se procederá al análisis de los resultados
a través de los gráficos en Excel con el fin de interpretarlos. Se utilizarán gráficos
estadísticos representados a través de frecuencias absolutas (número de casos) y
relativa (porcentajes), Sampieri, (2014).
25
Recursos necesarios
Relación de recursos físicos; es decir, horas hombre del investigador y de otros
recursos humanos necesarios para el proyecto. Así como de los recursos materiales que
se utilizarán para su elaboración.
DESCRIPCIÓN
Recursos Humanos
Cantidad
Horas hombre del investigador
y del encuestador (en caso de
que en la metodología se
especifique la aplicación de la
misma)
Recursos Materiales
Conexión a internet
4 meses
aproximadamente
Plan mensual (4
meses)
Viáticos
Otros
IMPREVISTOS
TOTAL
MONTO (en
₲)
Costo
Subtotal de
Unitario
cada ítem
₲ 2.286.324
₲ 9.145.296
₲ 782.000
₲ 400.000
₲ 100.000
₲ 100.000
₲ 150.000
₲ 100.000
₲ 150.000
₲ 350.000
₲ 10.277.296
Diagrama de Gantt de las actividades del proceso de elaboración de la
investigación
Actividades
Meses
Abril
Mayo
Junio
Recopilación
de
antecedentes
de
investigación
Solicitud de
aprobación de
tema y título
tentativo
Primera
entrega del
protocolo
Presentación
del borrador,
desarrollo y
avance
26
Julio
Segunda fase
del trabajo
Primera
entrega de la
Monografía
Segunda
entrega de la
monografía
Aprobación
del trabajo
Preparación de
documentos
para la entrega
final
27
CAPÍTULO
III
-
ANÁLISIS
Y
RESULTADOS
28
PRESENTACIÓN
DE
48
30
CONCLUSIONES
El marco metodológico que se utilizó en este estudio proporcionó una guía clara para
la implementación del modelo educativo virtual basado en competencias. La investigación se
llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo y cualitativo, lo que permitió obtener una visión
integral de los agentes intervinientes en el aula. Los resultados obtenidos a través de la
implementación del cuestionario a los estudiantes demostraron que el modelo educativovirtual
basado en competencias es efectivo en mejorar la calidad de la educación y en desarrollar
habilidades y competencias en los estudiantes.
Las conclusiones y recomendaciones presentadas en este estudio son valiosas para la
implementación del modelo educativo virtual basado en competencias en otras instituciones
educativas y niveles de enseñanza.
Finalmente, el modelo educativo virtual basado en competencias es una herramienta
valiosa para mejorar la calidad de la educación en la educación superior. La implementación de
este modelo en la Especialización en Didáctica de la Educación Superior de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción ha demostrado ser efectiva en
desarrollar habilidades y competencias en los estudiantes y en adaptarse a las necesidades de
los estudiantes en tiempos de pandemia.
31
RECOMENDACIONES
Con base a los resultados obtenidos en este estudio, se recomienda que las instituciones
educativas adopten el modelo educativo virtual basado en competencias para mejorar la calidad
de la educación en respuesta a las altas exigencias de los estudiantes y en un contexto altamente
competitivo y dinámico.
Para implementar este modelo, se sugiere seguir el marco metodológico utilizado en
este estudio, que proporciona una guía clara para la implementación del modelo educativo
virtual basado en competencias. Además, se recomienda que los docentes recibancapacitación
en el uso de herramientas virtuales y en la implementación del modelo educativo virtual basado
en competencias. Los docentes deben desarrollar las destrezas y habilidades en el campo de la
tecnología, con el fin adaptarse a las necesidades de los estudiantes e implementar herramientas
virtuales con el fin de optimizar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Así mismo, se verifica
que, la realización de más investigaciones para evaluar la efectividad del modelo educativo
virtual basado en competencias en diferentes contextos educativos, permitirá obtener una visión
más completa de los resultados y adaptar el modelo a las necesidades específicas de cada
institución educativa.
Por último, las instituciones educativas deben fortalecer sus políticas educativas
orientadas a la implementación del modelo educativo virtual basado en competencias, esto
incluye la asignación de recursos adecuados para la capacitación de docentes y la adquisición
de herramientas virtuales necesarias para la implementación del modelo. Finalmente, la
implementación del modelo educativo virtual basado en competencias puede mejorar
significativamente la calidad de la educación en la educación superior.
32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso Resck, L. (2022). La Nueva Universidad (p. 93)
Villarreal, E., Cavazos, R. y Torres, S. (2010). Criterios para implementar la normatividad de
la educación a distancia en la UANL. En Pizá, R., Cuevas, O., Velarde, M. y Rodríguez, S.
(Comp.). Desarrollo de Competencias en Entornos Educativos a Distancia. (pp. 10-17).
México: ANUIES-ITSON
Aristimuño, Adriana. Las competencias en la educación superior: ¿demonio u oportunidad?
(en línea). Uruguay: Universidad Católica de Uruguay (consulta: febrero 2.017). Disponibleen
internet: http://unizar.es/ice/images/stories/materiales/demonio.pdf
Valinotti, S., (2018). Educación por competencias. Contrapuntos. 30th ed. Paraguay: Centro
de Estudios y Educación Popular Germinal.
Pereira, L., Pacher, J. and Chenú, R. (2021). El modelo educativo finlandés: lecciones para el
sistema educativo paraguayo al año 2018. San Lorenzo: Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad Nacional de Asunción
Molnar, A., Miron, G., Gulosino, C., Shank, C., Davidson, C., Barbour, M. & Nitkin, D. (2017).
Virtual Schools in the US 2017. National Education Policy Center
Rider, E. A., & Keefer, C. H. (2006). Communication skills competencies: definitions and a
teaching toolbox. Medical education, 40(7), 624-629
García, J., (2019). La Educación por Competencias en Entornos Virtuales. Humboldt
International University
Muñoz, D. R., & Araya, D. H. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el
ámbito educativo. Educação e Pesquisa, 43(4), 1073-1086
Delors, Jacques. (1997). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO
Morales, S., (2011). La construcción de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje.
10th ed. Bogotá: Revista de Investigaciones UNAD
Esteve, F., Duch, J. & Gisbert, M. (2014). Los aprendices digitales en la literatura científica:
diseño y aplicación de una revisión sistemática entre 2001 y 2010. Pixel-Bit, Revista de Medios
y Educación, 45, 9-21. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.01
Política de la UNA ratificada por Acta Nº 2 Resolución Nº 4 del 27 de abril de 2016 - Plan
Estratégico 2016-2020 de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNA - Jacques Delors y
otros. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación superior para el
siglo XXI
Decoud, C. (2022) „Evolución de la educación a distancia hasta la modalidad de educación
33
en línea’. Asunción, Paraguay: Instituto Desarrollo.
Pérez Guerrero J. y Ahedo Ruiz J. (2020). La educación personalizada según García
Hoz. Revista Complutense de Educación, 31(2), 153-161. https://doi.org/10.5209/rced.61992
las referencias APA para las teorías mencionadas en el marco teórico:
- Bowles, S., & Gintis, H. (1976). *Schooling in Capitalist America: Educational Reform and
the Contradictions of Economic Life*. Basic Books.
- Becker, G. S. (1993). *Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special
Reference to Education*. University of Chicago Press.
- Epstein, J. L. (1987). *Toward a theory of family-school connections: Teacher practices and
parent involvement*. American Journal of Education, 95(4), 449-467.
- Bourdieu, P. (1986). *The forms of capital*. In J. G. Richardson (Ed.), *Handbook of
Theory and Research for the Sociology of Education* (pp. 241-258). Greenwood.
- Granovetter, M. S. (1973). *The strength of weak ties*. American Journal of Sociology, 78(
6), 1360-1380.
- Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). *Stress, Appraisal, and Coping*. Springer Publishing
Company.
- Bandura, A. (1997). *Self-Efficacy: The Exercise of Control*. W.H. Freeman and Company.
- Eccles, J. S., & Wigfield, A. (2002). *Motivational beliefs, values, and goals*. Annual
Review of Psychology, 53, 109-132.
34
ANEXO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DIRECCIÓN DE POSGRADO
Especialización en Técnicas y procedimientos para hacer una tesis.
CUESTIONARIO
Encuesta aplicada a alumnos que cursan la Catedra de Histología humana
Encuesta aplicada por la Econ. Jessica Martínez Brizuela, con el objeto de evaluar la
eficiencia y eficacia del modelo educativo basado en competencias implementado en la
Capacitación en Didáctica Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas – Universidad
Nacional de Asunción. Periodo marzo-agosto 2022
Los datos recibidos serán utilizados con fines netamente académicos. Se mantendrá la
confidencialidad de las respuestas.
1. ¿Consideras que el modelo educativo virtual basado en competencias utiliza
herramientas innovadoras en el desarrollo de las clases?
Marca solo un óvalo
o Muy satisfecho
o Satisfecho
o Insatisfecho
2. ¿Crees que el modelo educativo virtual basado en competencias estimula la creatividad
tanto de los docentes como estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje?
Marca solo un óvalo
o Muy satisfecho
o Satisfecho
o Insatisfecho
35
3. ¿Cuál es su nivel de satisfacción respecto al modelo educativo basado encompetencias
implementado en la Especialización en Didáctica de la Educación Superior?
Marca solo un óvalo
o Muy satisfecho
o Satisfecho
o Insatisfecho
4. ¿Cuál es su nivel de satisfacción respecto al contenido curricular del proceso
enseñanza-aprendizaje de la Especialización en Didáctica de la Educación Superior?
Marca solo un óvalo
o Muy satisfecho
o Satisfecho
o Insatisfecho
5. ¿Cuál es su nivel de satisfacción respecto a la metodología de enseñanza-aprendizaje de
la Especialización en Didáctica de la Educación Superior?
Marca solo un óvalo
o Muy satisfecho
o Satisfecho
o Insatisfecho
6. ¿Cuál es su nivel de satisfacción respecto a la evaluación de aprendizaje a través de
herramientas como: foro, evaluación parcial, evaluación final, exposiciones,
participación sincrónicas en la Especialización en Didáctica de la Educación Superior?
Marca solo un óvalo
o Muy satisfecho
o Satisfecho
o Insatisfecho
7. ¿Cómo califica la labor educativa desempeñada por los docentes bajo la
implementación del modelo educativo virtual basado en competencias?
Marca solo un óvalo
o Muy satisfecho
o Satisfecho
o Insatisfecho
8. ¿Cuál es su nivel de satisfacción respecto a la modalidad virtual implementada en la
Especialización de Didáctica de la Educación Superior?
Marca solo un óvalo
o Muy satisfecho
36
o Satisfecho
o Insatisfecho
9. ¿Cuál es su nivel de satisfacción respecto al cumplimiento del plan de estudios en el
desarrollo de las clases en la Especialización de Didáctica de la Educación Superior?
Marca solo un óvalo
o Muy satisfecho
o Satisfecho
o Insatisfecho
10. ¿Cuál es tu nivel de satisfacción respecto a la bibliografía y materiales de lectura
proporcionados en los diferentes módulos?
Marca solo un óvalo
o Muy satisfecho
o Satisfecho
o Insatisfecho
37
Respuestas recibidas a través del Portal de Acceso a la Información respecto
al modelo educativo implementado en
las Facultades|Universidades
Públicas. Versión digital disponible en el siguiente enlace: bit.ly/488uUxq
38
39
Descargar