Subido por Veronica Paez

Subrogacion de vientre

Anuncio
Subrogación de vientre: Inconvenientes
desde el ámbito jurídico y social
Carrera: Tecnicatura en Radiología
Asignatura: Métodos de estudios
Rectora: Laura Sirosky
Coordinadora: Lic. Beatriz Vázquez
Profesora: Lic. María Luz Carone
Alumna: Verónica Páez
Fecha de entrega: 27/06/2019
1
Índice
Introducción3
¿En Argentina como es la legislación respecto a este tema? ¿Es una problemática social?3
Jurisprudencia Argentina:5
Conclusiones finales:7
Bibliografía:8
2
Introducción
“Se trata de una técnica de reproducción humana asistida (TRHA), destinada a parejas (de
distinto sexo o del mismo sexo) y a personas solteras, que sufren alguna causa de infertilidad
o esterilidad (médica o estructural) que les impide tener hijos propios mediante medios
naturales o mediante otras técnicas de reproducción asistida de menor complejidad.”1
Es decir, que si una persona o una pareja, aporta sus propios gametos (espermatozoides y
óvulos) o recurre a donantes de gametos, y mediante fecundación in vitro u otra técnica, el
médico realiza la fecundación del óvulo, y la consiguiente formación de un embrión.
Si aquel embrión no puede ser gestado por aquella persona o pareja, se transfiere a una tercera
persona (mujer gestante) quien vá a gestar al embrión hasta el nacimiento de ese bebé.
Ese bebé nacido mediante subrogación, no tiene vínculos genéticos con la mujer que lo gestó
(mujer gestante), porque ella no aporta sus óvulos3.
Luego del nacimiento, se debe reconocer la verdadera identidad y filiación de ese bebé, como
hijo de los padres que realizaron el tratamiento de reproducción.
¿En Argentina como es la legislación respecto a este tema? ¿Es una
problemática social?
Como bien sabemos en 2015 entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de
Argentina, este código trajo consigo un cambio estructural muy amplio en la materia de
familia, teniendo en cuenta el avance de la tecnología.
El código reza que la existencia de la persona humana comienza con la concepción (art. 19 ),
que la filiación puede tener lugar por naturaleza, por TRHA y por adopción (art. 558 ).
Como recaudo transcribo:
1
Pascual (2015) “En que consiste la maternidad subrogada”, Maternidad subrogada. Recuperado de:
http://www.maternidadsubrogada.com.ar/index.php/publicaciones/14-maternidad-subrogada-argentina
3
“ARTICULO 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza
con la concepción.”
“ARTICULO 558.- Fuentes de la filiación. Igualdad de efectos. La filiación puede tener lugar
por naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana asistida, o por adopción.
La filiación por adopción plena, por naturaleza o por técnicas de reproducción humana
asistida, matrimonial y extramatrimonial, surten los mismos efectos, conforme a las
disposiciones de este Código.
Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la
filiación.”
A su vez, los artículos (560 y ss.) establecen las reglas relativas a la filiación por TRHA, pero
es menester señalar dos artículos importantes que refieren a la determinación de filiación en
esos supuestos (art. 569) y normando en el art. 562 la voluntad procreacional.
“ARTICULO 562.- Voluntad procreacional. Los nacidos por las técnicas de reproducción
humana asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha
prestado su consentimiento previo, informado y libre en los términos de los artículos 560 y
561, debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con
independencia de quién haya aportado los gametos.”
Para el Derecho Argentino es una manifestación de voluntades donde una mujer lleva
adelante un embarazo para otra persona o pareja.
En la Argentina, ni la Ley de Acceso Integral a los Procedimientos y Técnicas médicoasistenciales de Reproducción Médicamente Asistida N.° 26.862 ni el nuevo Código Civil y
Comercial menciona la Gestación por Sustitución como un tratamiento de reproducción
humana asistida. En el país, el alquiler de vientre no está legislado. Existieron proyectos para
incorporar la maternidad subrogada al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, pero no
se logró incluir este punto por dilemas éticos y jurídicos.2
2
Sanders (2018) “La maternidad subrogada en la legislación argentina. Una mirada bioética.”, Microjuris.com.
Recuperado de: https://aldiaargentina.microjuris.com/2018/06/01/la-maternidad-subrogada-en-la-legislacionargentina-una-mirada-bioetica/
4
Jurisprudencia Argentina:
“R., R. A. Y OTROS - AUTORIZACIONES” (EXPTE. N° 2908074)” Sentencia n.° 47, del
8/6/2018.
Esta sentencia dictada por el Juez de Primera instancia Flores, Fernando Martín El Juzgado en
lo Civil, Comercial y de Familia de 2° Nominación de la ciudad de Villa María.
En este caso una mujer fue sometida a histerectomía en la que lamentablemente se le extrajo
el útero, frente a esta problemática que impedía la posibilidad biológica de gestar, recurren de
manera preventiva a una solicitud que los autorizara para que su mejor amiga pueda gestar a u
hijo. De esta manera la pareja demuestra su voluntad procreacional, y también dejan asentado
que la actuación de la mujer es absolutamente altruista.
Citaré algunos fragmentos del fallo que encaran el problema social:
“La gestación por sustitución es una Técnica de Reproducción Humana Asistida (TRHA)
considerada como una figura jurídica compleja, que, en alguna de sus modalidades, como en
el caso de autos, pone en jaque la célebre frase del derecho romano `mater semper certa est´
que consagra la atribución de maternidad por el hecho del parto, desde que la ciencia
posibilitó que sea una mujer extraña a la autora genética la que lleva a cabo la gestación y
trabajo de parto. En otras palabras, el incólume principio romano `mater semper certa est´
hace crisis, y en estos tiempos deja de ser incuestionablemente un hecho cierto (cfr. InDret,
Revista para el Análisis del Derecho, “Gestación por sustitución” Realidad y Derecho,
Eleonora Lamm Consejo Nac. Investigaciones Científicas /Técnicas. Barcelona, Julio 2012).”
“El derecho de acceder a las TRHA es un derecho fundamental, ya que contribuye a la tutela
efectiva del derecho a intentar procrear de personas que sin dicha posibilidad no podrán llevar
a cabo su proyecto parental, en igualdad de condiciones con los demás. Derecho fundamental
y humano que encuentra en el Estado y en los demás particulares un claro sujeto pasivo al
cual se le atribuyen los deberes de atención y prestación. Empero, la circunstancia particular
que aquí se ha sometido a decisión es la técnica de gestación por sustitución, que importa
comprender la existencia de una disociación entre la maternidad genética, la maternidad
gestacional y la maternidad social, originada claro está, por el acceso a las TRHA.”
5
“Fácil es advertir los problemas con los que se enfrentan quienes pretendan recurrir a estas
técnicas, sumergidos en un mar de dudas, en orden no sólo a determinar la filiación, sino
también en cómo o cuando instrumentar el consentimiento informado, ni ante qué tribunal
recurrir, ni qué tipo de acción entablar. Y es justamente por este silencio del legislador que
prefirió una política legislativa abstencionista, de transacción de los diferentes intereses en
pugna que por aquella época se debatían, que se dejó en manos de la jurisprudencia tener que
pronunciarse sobre la legalidad de la práctica y adoptar la decisión más razonable, en la
mayoría de los casos, sobre hechos ya consumados.”
“Tengo por cierto el hecho de la imposibilidad biológica de gestar de M. S , pues de la
historia clínica acompañada surge que fue sido sometida a una cirugía de histerectomía en el
año 2014, por lo cual ante la imposibilidad de la pareja de llevar adelante una gestación por
ausencia de útero, la gestación por otra mujer, en este caso su amiga, resulta ser la única
TRHA idónea para ejercer su derecho fundamental a formar una familia y ejercer una
maternidad y paternidad responsable y en iguales condiciones que los demás.”
“No hay en la señora R. voluntad procreacional. Poner cortapisas en su decisión, sería
entrometerse en su vida privada. De lo ponderado precedentemente, considero que debe
hacerse lugar a la autorización para someterse a la técnica de reproducción asistida de
gestación por sustitución.”
“Resta destacar que los presentantes además piden que se determine preventivamente la
filiación del niño / niña que nazca de la técnica, disponiendo que así se ordene en el Registro
de Estado Civil y Capacidad de las personas la anotación a nombre de los padres de intención,
evitando de este modo que la futura filiación quede determinada por las reglas de la filiación
por naturaleza.”
De esta forma, el juez Flores considero que frente a la imposibilidad de procrear,
considerando esto como un estado de insuficiencia que afecta considerablemente a la pareja
en su calidad de vida y a su vez es un derecho fundamental acceder a las TRHA, y así les
atribuye de manera efectiva el derecho a intentar procrear justificando esta decisión en la
igualdad de condiciones.
6
Finalmente afirma que “por resultar determinante de la filiación el elemento volitivo
(voluntad procreacional libremente manifestada) y no por el hecho del parto en sí”, no
obstante los padres tendrán la obligación de informarle al niño/niña “sobre su origen
gestacional cuando adquiera la edad y grado de madurez suficiente para entender”.
Conclusiones finales:
En Argentina, la subrogación o “gestación por sustitución” no está expresamente permitida, a
pesar que hubo varios intentos de incluirla en el Código Civil en su última reforma y haya
varios proyectos de ley presentados al respecto.
Es una problemática social, desde la luz del fallo anteriormente citado se observa que aquellos
que sueñan con construir una familia, suelen tener una pesadilla recurrente de no poder
inscribir a los hijos como propios. Legalizar la subrogación choca con la oposición de la
Iglesia católica, que rechaza la reproducción no biológica, y de las organizaciones feministas,
que lo consideran una nueva modalidad de explotación del cuerpo de la mujer, en especial de
las más pobres. De esta manera aunque no está expresamente prohibida el código reza que
todos aquellos nacidos por THRA son hijos de quien dio a luz.
El principio básico que se aplica es el determinado en la Constitución Nacional que en su
Artículo 19 establece que “las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan
al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y
exentas de la autoridad de los magistrados.
Por lo tanto, creo que es importante resaltar, que esta práctica debe ser regularizada para darle
la posibilidad a muchos padres, y a su vez poner esta herramienta al alcance de todos, es una
práctica costosa pero debe brindarse también a aquellas parejas que tengan menos recursos.
Si hacemos una breve comparación con California, esta no hace distinción alguna entre
jóvenes, mayores, casados, solteros, pareja homosexual o tradicional, es decir, no va a poner
ningún problema para una donación de óvulos, de embriones, de vientre o de todo.
En un ámbito en el que las regulaciones son tan distintas, cuando no inexistentes, California
decidió que lo mejor para su industria de fertilidad era dar la garantía absoluta de que al final
7
del proceso el cliente tendrá a su hijo y la madre su dinero. Sin reparos éticos ni religiosos. La
meca de la gestación subrogada.
Finalmente, y como conclusión personal, creo que debería regularizarse para que no se vea
como una industria meramente, y que pueda ser alcanzada por todos. Es un problema social
muy común, el deseo de ser padres biológicos y que la justicia se oponga, teniendo en cuenta
que no se pone el bienestar superior del niño en juego, ya que este tendría la posibilidad de
saber sus origines.
Bibliografía:
 Ansuátegui, Francisco J., 2006: "Positivismo jurídico y sistemas mixtos", en Ramos
Pascua, José Antonio y Rodilla, Miguel Ángel (eds.), El positivismo jurídico a
examen. Estudios en homenaje a José Delgado Pinto. Salamanca, Universidad de
Salamanca, pp. 601-622.
 Bayón, Juan Carlos, 2002a: "Derecho, convencionalismo y controversia", en Navarro,
Pablo E. y Redondo, María Cristina (comps.), La relevancia del derecho. Estudios de
filosofía jurídica, moral y política. Barcelona, Gedisa, pp. 57-92.
 "El contenido mínimo del positivismo jurídico"(2002) , en Zapatero, Virgilio (ed.),
Horizontes de la filosofía del derecho. Homenaje a Luis García San Miguel, tomo II.
Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, pp. 33-54
 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina
 “R., R. A. Y OTROS - AUTORIZACIONES” (EXPTE. N° 2908074). Recuperado de:
http://public.diariojudicial.com/documentos/000/079/244/000079244.pdf
 FAMÁ, M. Victoria: «Maternidad subrogada. Exégesis del derecho vigente y aportes
para una futura regulación», La Ley 2011-C, 1204.
8
 HERRERA, Marisa, y LAMM, Eleonora: «Una trilogía sobre las bases
constitucionales del derecho filial en el Anteproyecto de Reforma del Código Civil:
técnicas de reproducción humana asistida (Bleu).
 KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída; HERRERA, Marisa, y LAMM, Eleonora:
«Filiación y homoparentalidad.Luces y sombras de un debate incómodo y actual», en
La Ley, 20/9/2010, p. 1 y ss.
 KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída: «Material genético y reproducción asistida.
Reacción jurisprudencial» (Parte I), en Revista de Derecho y Genoma Humano,
6/1997, pp. 143-165.
9
Descargar