Consulta Previa a Pueblos Indígenas ACTA ENCUENTRO

Anuncio
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
ACTA ENCUENTRO INFORMATIVO
CONSULTA PREVIA A PUEBLOS INDÍGENAS
Identificación Exposición
Identificación Expositor/es
Región: Metropolitana
Encuentro (número): 1
Lugar: Centro Cultural Chimkowe, comuna Fecha : 28/09/2014
de Peñalolén.
Hora inicio y término: 11:30 -15:00 hrs.
Presencia observador/a: Sí ( x ) No: ( )
Institución y nombre observador/a: INDH; Registros
Federico Aguirre.
autorizados
encuentro:
(marcar
si
corresponde)
Audio ( ); Fotográfico ( x ); Audiovisual ( )
Observaciones:
1) Síntesis etapa de bienvenida y presentación del sentido de la consulta: (Describir
cantidad de participantes, características generales participantes, características del lugar
de encuentro, elementos del encuadre del diálogo que se planteen)
Identificación intervinientes
PE: Presentador encuentro
ECC: Encargada comunal de cultura
P: Participante
DR: Directora Regional de Cultura
SD: Subdirectora CNCA
O: Observador
ADR: Abogada Dirección Regional
PE: Jaime Huenún, Coordinador de la Unidad de Pueblos Originarios de la Dirección Regional
Metropolitana. Inicia el encuentro saludando y dando la bienvenida a los/as asistentes.
Señala que saben los artistas y cultores (pertenecientes a los pueblos originarios) que instancias
como estas no se han dado y que este nuevo siglo les da la oportunidad de una conversación que
1
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
permita entregar a sus descendientes un país más inclusivo, con el arte como patrimonio de todos y
no solo de algunos sectores.
Inés Mulato (P): Dirige un saludo en mapudungun.
PE: Agradece la amabilidad de Gladys Sandoval de prestar el centro Chimkowe para realizar el
encuentro y le entrega la palabra a la encargada de cultura de la comuna para que dé la
bienvenida a los/as participantes.
ECC: Da la bienvenida a los/as asistentes y contextualiza el encuentro en la comuna de Peñalolén en
la relación que mantienen desde el municipio con las comunidades presentes y en la posibilidad
de construir una relación beneficiosa con miras al futuro.
Señala que Peñalolén significa: “reunión de hermanos”, y Chimkowe: “lugar de encuentro”.
Termina su intervención diciendo que este espacio está abierto e invita a construir futuro con los
representantes de las culturas indígenas.
PE: Presenta a Lilia Concha, Subdirectora nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las artes y le
entrega la palabra.
SD: Realiza un saludo agradeciendo la posibilidad de reunirse, luego, relata que ella es profesora y
Subdirectora del CNCA y que se encuentra en la reunión a nombre de la Ministra Claudia Barattini.
Agradece la presencia de todos/as, y plantea la centralidad en la cultura como elemento que crea
un nuevo discurso y destino común, a partir de la justicia, de la diversidad, y otros. Da cuenta de
la deuda que s e tiene con los pueblos originarios y de la promesa de nueva relación con ellos a
partir de este proceso de consulta; y aclara que este encuentro es para comenzar a resolver
justos la primera etapa de la Consulta Previa a Pueblos Indígenas, con el formato que lo exige el
169.
Plantea: “Estamos claros que el Estado de Chile tiene un pasado doloroso con respecto a su relación
con los pueblos indígenas. No se podría seguir avanzando de otra forma que no sea mirando a sus
pueblos originarios. Hemos creído que tenemos una cultura homogénea, pero somos un país
pluricultural. Tenemos que conocernos, entendernos para llegar a un proyecto sustentable, inclusivo
y justo”.
Sostiene que el punto de partida es la cultura para poder mirarnos, reconocernos y valorar la
multiculturalidad. Compartimos una historia difícil y compleja pero el destino común debe ser
2
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
construido de manera conjunta.
“Restablecer las relaciones de confianza es otra de las apuestas. Para construir el Ministerio de
cultura debemos escuchar sus opiniones sobre por ejemplo, la conservación de la lengua, como
proteger los sitios patrimoniales. Necesitamos así su aporte, ya que nadie más que ustedes puede
ayudarnos en esta tarea, para, paso a paso, saldar las deudas que el Estado tiene con el pueblo
chileno”.
Realiza una descripción de los puntos sobre los cuales es necesario llegar a consenso desde el
sector cultura para saldar las deudas que el Estado tiene con los pueblos (patrimonio,
representación en la organización, concepto cultura).
PE: “Por la palabra se conoce a la buena gente” señala que dice el dicho mapuche. Cita al profesor
y político Manuel Manquilef que dijo “La mitad de la sangre araucana se derramó para regar el
árbol de la libertad que cobijó a la otra mitad que gobierna hoy día a este país. El araucano jamás
midió el número ni las armas del español, siempre luchó hasta la muerte y puede decirse que venció
al poderoso rey de España. Al hierro de los conquistadores opusieron los indios sus lanzas; al acero,
sus pechos; a la dominación, su sangre activa. De esa lucha franca, aunque desigual, conservaron la
Independencia que bien merecían y que fue transmitida al ilustre pueblo chileno”.
PE: Presenta al observador del INDH que se encuentra en el lugar y lo invita a dar a conocer su rol y
a definir si los participantes aceptan que se lleve a cabo este rol. Complementariamente, explica la
necesidad de contar con la autorización de parte de los/as asistentes para registrar este proceso;
señala que hay dos periodistas que tomarán fotografías siempre y cuando exista autorización.
O: Se presenta el observador del INDH, Federico Aguirre. El observador plantea su rol: observar y,
eventualmente, elaborar un informe sobre este proceso. Plantea la posibilidad de no contar con
participación, si es que los propios participantes no requirieran su presencia.
Los asistentes opinan a viva voz que les parece bien que se quede y participe de este proceso el
observador.
Entrega la palabra a la Directora Regional Metropolitana de Cultura.
Ana Carolina Arriagada (DR): Saluda a los/as participantes e introduce su intervención describiendo
su rol en el CNCA y el arduo trabajo que ha implicado el llevar a cabo este proceso.
3
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
Manifiesta el gran aprendizaje que han tenido como equipo y como personas (dentro de la
dirección Regional), luego de constatar lo poco que sabemos en general acerca de los pueblos
originarios.
Para explicar el proceso de consulta se apoya en una presentación y enmarca el encuentro en el
objetivo de informar el proceso e introduce la presentación del sentido de la consulta. Señala que
se inscribe dentro de un proceso participativo general: Consulta previa a pueblos indígenas;
consulta a funcionarios/as y consulta ciudadana. “La idea es que los propios habitantes colaboren
en definir este nuevo Ministerio”.
En el caso de la consulta plantea que se amparan en el Convenio 169 de la OIT que dice que la
metodología se debe desarrollar en conjunto con los pueblos interesados.





¿Dónde seguimos, cuándo y quiénes? Sostiene que la idea es que las opiniones sean lo más
representativas posibles, intentando generar un diálogo abierto y transparente. Reconoce
que habrán períodos difíciles, de opiniones diferentes, pero la idea es que se respete el
diálogo.
¿Qué significa crear un ministerio? Se tendrá mayor presupuesto, más visibilidad, se podrá
dialogar con otros ministerios de igual a igual. Se podrá hablar de cultura en torno al
impacto en cosas cotidianas como la configuración de barrios, educación, etc.
La diferencia de pasar de ser consejo a ser ministerio: Hablar de igual a igual con otros
sectores, contar con mayor presupuesto, instalar la cultura como un tema fundamental
para construir un país más democrático. Lo que se crea con un ministerio son
fundamentalmente definiciones: ¿Qué se puede hacer y qué no? ¿Cuáles son sus
funciones? definir ¿Qué se entiende por cultura, por patrimonio, por diversidad cultural?
La oportunidad: Que mediante estas instancias de participación, los pueblos interesados
pueden opinar sobre como debiera conformarse el consejo. Y también ser partícipe de las
instancias de participación que ofrece esta institucionalidad cultural.
Desafíos: Se espera que este primer encuentro se transforme en un aprendizaje sobre
cómo llevar a cabo diálogos, la idea es que tengamos transparencia. Para ello, indica que
los/as participantes recibirán el resumen de lo que se hable en cada uno de estos
encuentros.
Señala que al pasar de ser Consejo a Ministerio, sigue existiendo representatividad de un Consejo
representativo de la sociedad civil, y quienes deben participar de ese Consejo es también parte de
lo que se debe discutir en conjunto. Precisa también que el futuro ministerio reunirá al CNCA,
DIBAM y Consejo Nacional de Monumentos.
4
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
Aclara que esta indicación sustitutiva es un proyecto diferente al presentado por el ex Ministro Cruz
Coke. Además señala que se debe considerar que ciertas cosas tendrán que luego ser validadas por
el ámbito legislativo. PE: Presenta a otras dos autoridades presentes; Alamiro Cerda, delegado
provincial de Santiago; José Ancan Encargado Nacional de la Unidad de Pueblos originarios y a
Estefani Saez abogada de la Dirección Regional CNCA dará algunos antecedentes del nuevo
Ministerio.
Estefani Saez (ADR): Inicia presentación aclarando que su exposición tendrá 2 partes. La primera
habla sobre cómo se crea una ley, y luego, el contenido específico de este proyecto particular que
está en formato de borrador de proyecto.




¿Cómo se hace una ley? Puede ser por iniciativa del Presidente o Presidenta de República a
través de un mensaje o por requerimiento de un rgupo de parlamentario. En el caso de la
creación del Ministerio de Cultural, este fue enviado al Congreso, por iniciativa del ex
Presidente Piñera.La Presidenta Bachelet, decidió presentar lo que en Derecho se conoce
como "indicación sustitutiva", que de manera técnica aquella proposición de sustitución,
modificación o adición al texto de un proyecto de ley. Entonces, se retira el proyecto que
estaba y se sustituye a través de este borrador que estamos consultando, sin perder lo
avanzado en la discusión que han tenido los diputados en la comisión de cultura.
Esto se hace debido a que el proyecto anterior se había hecho sin participación ciudadana
ni consulta a pueblos originarios. La idea ahora es incluir los acuerdos en lo que será el
proyecto de ley que se enviará al Congreso, para sustituir el anterior.
Una vez estudiado el proyecto, los miembros de la cámara votan por la idea de legislar.
Luego, los diputados que están de acuerdo con legislar pueden hacer indicaciones y se
envía el proyecto al Senado.
La cámara revisora vuelve a verlo hasta que le transforma en Ley de la República. Incluso en
estas instancias finales también se pueden incluir modificaciones.
Juan (P): Dice que sería genial el Ministerio de la cultura, pero luego son los partidos los que se
apoderan de estas instancias. Él no sabe si lo que ellos puedan decir hoy se cumplirá o no después.
ADR: Plantea que lo que hay en la carpeta es un borrador y la idea es que todavía puede haber
cambios.
SD: Señala que la instancia de espacios colegiados hoy no son vinculantes, la idea es que estas
instancias puedan ser vinculante. ¿Cuántos representantes? ¿Cómo se eligen? Será parte también
de lo que se hable en este espacio. Esto diferencia al Ministerio de Cultura de otros ministerios.
5
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
PE: Entrega la palabra a la asamblea.
2) Síntesis desarrollo de la discusión: (Describir principales hitos de la discusión, opiniones
señaladas, disensos y consensos que se produzcan en el diálogo)
Sebastian (P): dice que en la asamblea anterior hubo una queja por el uso del término “pueblos
indígenas”. “Pueblo indígena significa pueblo sin identidad”. Una lamien importante dijo en esa
oportunidad que debieran llamarse “nación indígena”.
P: Planea que ellos están entregando propuestas para ser reconocidos como nación. Se está
avanzando. Estamos empezando.
José Ñancapil (P): Dice que es muy importante que el CNCA pase a ser Ministerio, es una gran
oportunidad frente a las demandas que han tenido como pueblos originarios. Hasta ahora sólo las
han considerado como tema folclórico. Cosmovisión, historia, arte mapuche aún no está
reconocidos.
Habla de Ñuñoa, la Reina y otros sectores que están hoy bien representados, saluda a varios
lamien. Dice que se puede hacer mucho, le preocupa lo de los consejos consultivos que luego no
son vinculantes. Dice que un buen ejemplo de funcionamiento adecuado serían los consejos del
GORE en que sí se vota. En la mayoría de otros casos es sólo consultivo.
Sobre el que los llamen indígenas, también les molesta, les gustaría que los traten de mapuches,
porque ellos son mapuches. Le parece importante este tipo de jornadas. Entiende que los
exponentes tienen toda la buena fe. Espera que además de José Ancan haya más gente en el
Ministerio.
Hace un llamado a no “hacer lo que el huinca quiere” pero sí a poner esfuerzo para organizarse
entre ellos. Propone que quien los represente dentro del Ministerio debe hablar al menos dos
idiomas, debe ser alguien que de verdad sea parte de ellos.
Sostiene que los documentos que se entregan, tal como el borrador del anteproyecto o los
acuerdos a los que se llegue, deben llevar una firma porque si no es difícil fiarse de la veracidad de
esos acuerdos.
Osvaldo (P): Si están acá es porque es posible avanzar en la nueva institucionalidad. No es
antojadizo o caprichoso. Los pueblos originarios han sido avasallados. Señala que su padre habla
mapudungun, no así su madre a quien nunca se le permitió expresarse en su idioma original. Esta
6
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
sería una nueva oportunidad. También asistió a los encuentros del GAM; dice que las personas del
CNCA tienen una visión diferente. Cree que hay buenas personas y buena fe. Pero el convenio 169
de la OIT dice que debe ser informado y no todas las personas que están participando estarían
efectivamente informadas.
No es suficiente la buena fe para un proceso transparente. Otros países nos llevan delantera. En
Perú un proceso se midió su éxito por la participación de los pueblos originarios. No es una pelea de
corto aliento. En Chile, cuando en los 90 se comienza a hablar de nueva institucionalidad con la Ley
Indígena, y se generan instancias de discusión. Hubo muchos dirigentes que participaron, y no se
cumplió lo que se buscaba. Las leyes a las que hizo referencia duermen en el congreso.
No por participar se cumple, se debe escuchar las palabras de todos. No hay presente loncos ni
machis, lo que deja de manifiesto que no hay adecuada representación.
Señala que es abogado y que es un defensor de los derechos de los pueblos y el quisiera que sus
hijos hablen Mapudungun, esto requiere que el proceso sea eficiente.
Nuestros pueblos originarios no tienen una visión política de los tema. El Estado se ha encargado
de dividir al pueblo por ejemplo con concursos que hacen que una organización gane sobre otra.
Hay gente capacitada entre las organizaciones y habría que hacer valer su opinión. Habría que
instalar un proceso consultivo fuerte en otras instancias se firmaba acuerdos con la mano y se
borraba con el codo. Que esto no vuelva a pasar. Esto no es un tema trivial. No habla mapudungun,
y no culpa a nadie.
Marisol Nahuel: Quieren confiar en el proceso que lleva acabo el CNCA, esperan que los hermanos
participen en forma responsable y que el CNCA también actúe de buena fe como hasta ahora.
Respalda a quienes están trabajando en el CNCA, que según su opinión lo hacen con buena
disposición.
Además sostiene que ella no es artista, pero si es mapuche. Dice que leyó la ley, que hay dos
consejeros de pueblos originarios, quiere saber ¿Cómo se eligen? y ¿Qué harán estas personas?,
¿Cuál es la participación real? Si el borrador indicativo sustitutivo se puede efectivamente
modificar; ¿Qué cambios se le pueden hacer? Y que no están bien definidos en el papel. Requieren
que alguien les explique en detalle.
También solicita saber si les van a poner un abogado ¿Cuánto tiempo hay para desarrollar la
consulta? Y si los representante del consejo serán también funcionarios o sólo parte del consejo?
7
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
SD: Señala que en relación al Consejo se podría por ejemplo decir que dos representantes es muy
poco, entonces tendría que haber más, sobre cómo se eligen se puede definir acá mismo. También
aclara que el carácter del Consejo es de consulta obligada pero no es vinculante.
Describe que la Ley de base y la Constitución limitan al Ministerio a tener un consejo con decisiones
vinculantes, por ahora, con esta constitución, se limita las posibilidades de incidencia de parte de la
sociedad civil en general. La demanda de vinculante es transversal.
José Ancan (CNCA): Junto con saludar y presentarse como encargado nacional de la Unidad de
Pueblos Originarios, explica cómo se ha pensado el proceso para incorporar con dignidad y respeto
y estándares internacionales este proceso. Señala que ese es el principio de este proceso a nivel
nacional.
Contextualiza su llegada al CNCA como primera experiencia en el Estado y que su trayectoria está
inscrita en la participación en organizaciones mapuche.
Aclara que un pueblo indígena se transforma en nación cuando toma el poder político de su
destino. Bolivia se declara plurinacional, el Estado está conformado por diversas naciones, donde
los pueblos deciden transformarse en una nación, es el mayor ejercicio de autodeterminación.
Vamos a ser nación en la medida que podamos transformarnos en un pueblo. Aclara que en todas
las regiones hay gente perteneciente a pueblos originarios con lo que es gente que conoce la
realidad.
SD: Aclara que la palabra indígena significa originaria de un lugar, no en cambio ausente de
identidad.
Emilio Antilef (P): Da un saludo en mapudungun y señala que se alegra de que esta consulta haya
llegado hasta su barrio. Tiene un buen pensamiento con respecto a lo que se está haciendo.
Comparte su esperanza y expectativas. Dice que todos debemos tomarlo con altura de miras. Hay
sangre derramada, pero así como no se puede olvidar, no se puede volver atrás, no se puede seguir
pateando panales de abejas. Hay que ser estratégicos como el jugador de ajedrez. Sabe que el
proceso es lento, pero así es la política.
Villalobos dice que para qué defender la cultura mapuche. Pero hay que entender que este camino
es bueno para todos. El niño mapuche tiene hoy la posibilidad de ser trilingüe.
En relación a lo qué espera él de la consulta, es que haya representantes reales en la futura
institución, que se comprometan a resguardar el patrimonio. Hoy el mundo originario tiene que
8
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
mirar frente a frente al poder.
Señala que Jaime Huenún, José Ancan y Perla Wilson son personas que podrían hacer un buen
trabajo.
P: Dice que participó en el GAM y ahora leyó el documento borrador, y aprovechando la presencia
de DDHH dice que en el capítulo 4 se nombra agrupaciones donde no aparece la CONADI y si se
incluye a la Cámara de la Construcción, lo que considera es un gesto errado dada la vinculación de
esta organización con las empresas madereras presentes. Aclara que CONADI fue el primer
organismo asociado a los pueblos indígenas.
También señala que un representante de pueblos indígenas es insuficiente para integrar este
consejo, considerando que son nueve pueblos, y que esa descompensación debe repararse para
fortalecer este consejo.
Sostiene que le parece delicada la participación de la sociedad chilena de arqueología, dado que
ella atropella los DDHH de los pueblos al sustraer el patrimonio y exhibirlo después con fines
particulares, tal como el museo Le Paige, con los restos óseos de las comunidades indígenas.
Por último, sostiene que a su juicio existe sobrerrepresentación de los arquitectos en el consejo del
patrimonio, quienes actúan sin ningún cuidado con el resguardo del patrimonio cultural de las
localidades donde viven comunidades de distintos pueblos.
José Nahuel (P): Reflexiona sobre el concepto de confianza que juega en contra a veces de los
pueblos; la clave del proceso no está en el CNCA, está en las propias organizaciones. El respeto
tiene que estar enmarcado no solo en la relación con el CNCA, sino también con los otros pueblos.
Propone como metodología discutir esta consulta en cada organización, cada comuna y luego en
cada territorio. Llevar ellos la discusión a cada territorio.
Walter Ñancucheo: Sitúa su opinión en la relación con el Estado. Lo que ve es una fusión de dos
consejos más que la creación de algo nuevo; los pueblos originarios buscan la participación directa
que estaría dificultada porque no existe un Ministerio de los Pueblos Originarios.
Lo que ve es que “se está pidiendo permiso para fusionar dos consejos y una dirección nacional”; lo
que se necesita, indica, es un Ministerio de Pueblos Indígenas donde exista un participación directa
en las decisiones, el Estado tiene los recursos para hacerlo.
9
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
SD: Describe que el Ministerio de Desarrollo Social avanza hacia el Ministerio de Asuntos indígenas,
y que otra cosa es la conformación de un Ministerio de Cultura con la mirada de los pueblos
originarios. En ese marco lo que se propone es cambiar la relación del Estado con sus pueblos
indígenas, de reconocer que no somos una cultura homogénea y valorar esta diversidad como
riqueza; se puede avanzar en una relación comprensiva e inclusiva con todos quienes conforman
este país.
Sebastián Gonzalez (P): Se presente como perteneciente al pueblo Aymara; sostiene que le
preocupa saber si cuando se empiece a dialogar el tema en la Cámaras del Senado, seguirán ellos
siendo consultados.
Comenta que sus hijos bailan en grupos de música Aymara y la gente les dice que no son bailes
chilenos. El que se hable las lenguas originarias sería un sueño para él.
Juan Millapán: Cree que el Estado dice que quiere hacer cosas pero en realidad no los quiere hacer.
Se le solicitó a Bachelet en las Naciones Unidas hablar sobre sus pueblos indígenas locales y no lo
quiso hacer, sin embargo se reunió con gente de etnias del mundo.
Elisa Loncón: Plantea que las demandas que tienen los pueblos indígenas tienen que transformase
en políticas públicas y tienen que tener un espacio en esta consulta, aunque no tenga relación con
la Ley de Ministerio. Una acción concreta, sería la que se solicitó la semana pasada en el GAM,
donde se habló de la derogación del decreto 66 y 40. Dice que este decreto no nos tiene que
detener pero es muy importante su derogación.
Indica una política de reparación de la destrucción de las culturas originarias; ejemplo: en la
Biblioteca Nacional el archivo de oralidad indígena aún se llama el “archivo de indios”, como un
resabio colonialista.
PE: Señala a la asamblea que la idea es que ahora se proponga el cómo continuar.
P: Se presenta como artesana de La Florida, y plantea que ellas no tienen puntos de venta para sus
artesanías. Les han ofrecido ir a algunas ferias pero pagando, cuando ellos como cultura mapuche
nunca han pagado impuestos. La expo Peñalolén; este año no estuvo buena la feria. La han invitado
a Sernatur y alguna oportunidad le invitaron a comer algo y ve que la única oferta que había era
algo de cultura chilota (y la gente que atendía no parecían chilotes) y no había nada mapuche. Muy
importante es que ellos puedan elegir a sus representantes.
Plantea que quisiera saber ¿Cómo el Estado piensa pagar la deuda histórica en cultura? ¿Cómo
10
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
aseguramos a las artesanas un punto de venta por ejemplo?
3) Síntesis etapa de acuerdos y cierre: (Describir acuerdos que se produzcan en esta etapa en
relación a los objetivos del parlamento y del proceso de consulta en general)
PE: Abre la etapa de acuerdos señalando que todo lo que se ha expresado es susceptible de ser
discutido internamente. Los invita a ponerse de acuerdo sobre cuándo y cómo se siguen juntando.
P: Se presenta como presidente de la Asociación Indígena de Peñalolén; sostiene que ellas
funcionan como consejo mapuche y que hay una mesa en el municipio, les conviene seguirse
juntando acá en la comuna. Les pide a todos revisar el borrador, sobre todo en su capítulo 4, dado
que a su juicio la representación es muy difícil. Si se habla de una persona para el consejo le parece
es muy poco como presentante, propone que tendría que haber nueve personas.
Además considera que se actúa de mala fe al tener en proceso dos consultas separadas, que no es
serio trabajar con los pueblos en dos consultas porque los problemas se deben ver en conjunto.
Señala que espera que el resultado de este proceso no sea un nuevo documento muerto.
P: Llama a los/as demás participantes a formar comisiones para revisar el borrador y generar
propuestas, y que estas comisiones funcionen incluso para la etapa de negociación en el congreso
para hacer seguimiento a la discusión y a las modificaciones que se integren.
SD: Dice que en relación a los plazos del proceso, es importante saber que no se quiere tener un
plazo que actúe como camisa de fuerza para la discusión, y que el CNCA ya pagó el costo político de
haber retirado el proyecto del congreso para ser puesto en discusión; pero que no obstante, debe
tenerse presente que las prioridades políticas cambian y que en ese marco es muy positivo no
dilatar tanto el proceso para resguardar los propios intereses de los pueblos.
P: Señala que las organizaciones deben pronunciarse sobre cuáles son los puntos del borrador que
consideran que son correctos; para este efecto, tal como en la consulta del MDS es precisar en las
declaraciones la necesidad de derogar los DS 66 y 40 para seguir adelante.
Plantea que es necesario que el CNCA transparente los plazos porque en otros países este proceso
se ha desarrollado en años y no en meses, por lo que consideran que el plazo de discusión atenta
contra la buena fe y contra los estándares internacionales.
SD: Explica que esta reunión no es la reunión donde se propongan las modificaciones, sino que es la
primera instancia de información para preparar la posibilidad de generar propuestas profundas
11
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
sobre el documento presentando. La idea es que de aquí en adelante los pueblos puedan revisar el
profundidad el documento, levantar dudas, realizar requerimientos y otros, para preparar las
siguientes reuniones.
P: Siendo breve, el documento hay que verlo y conversarlo entre ellos. No supeditaría esto a la
derogación de decretos. Sostiene que no le parece necesario hacer una declaración hoy mismo
porque no han alcanzado a revisar bien el documento para tener una posición clara.
P: Propone que exista un buzón virtual para que lleguen todas las consultas.
PE: invita a cerrar la jornada acordando hora y fecha para la próxima reunión. Como lugar de
encuentro se propone el mismo lugar, tal vez en una sala más pequeña.
La propuesta concreta es que se realice el sábado 18 de octubre.
Naimundo Nahuel (P): Señala que el error de esto es no estar informados. Pregunta si esto mismo
se hará en regiones. Al menos queda más tiempo, con lo que se puede remediar. ¿Qué
participación tendrán ellos en el nuevo Ministerio?.
SD: dice que es muy difícil explicar el documento en el tiempo que hay en una reunión. Pero que
habrá tiempo para todo esto. Se propone nueva reunión para el sábado 18 a las 15:00.
La asamblea manifiesta su acuerdo con la fecha del siguiente encuentro.
DR: Indica que se les enviará la información respecto a la hora y lugar de encuentro para el 18 de
octubre; y junto con ello se les enviará el acta con las opiniones de la reunión efectuada.
12
Descargar