Subido por Pedro Oswaldo Neyra Pérez

1976

Anuncio
1976-1981
argentina
Jorge Rafael Videla
El 24 de marzo de 1976 encabezó, junto
a Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti,
el golpe de Estado que derrocó a la presidenta
constitucional María Estela Martínez de Perón, disgregó a
los partidos políticos, persiguió a los opositores y cerró las
sesiones del Congreso Nacional, dando comienzo al
autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.
Durante
su
administración,
una disputa
fronteriza con Chile estuvo a punto de provocar un conflicto
armado. La dictadura canceló la Operación Soberanía por
motivo de intervención oportuna del papa Juan Pablo II.
El 29 de marzo asumió la Presidencia de la
Nación, que ocuparía hasta ser reemplazado por Roberto
Eduardo Viola en 1981, al cumplir el período presidencial
de cinco años establecido por la Junta Militar. Este fue el
período más largo que un militar ocupara el cargo de
presidente de facto en Argentina. Pese al cambio de junta
tras el pase a retiro de Massera y Agosti, Videla, a pesar de
también pasar a retiro, fue ratificado como presidente en
1978. Junto a Viola, Videla fue partidario de la «línea
blanda»; proclive a una pronta apertura democrática y a un
llamado a elecciones.
22
Chile
1973-1990
Augusto Pinochet
Augusto Pinochet, como cabeza de la institución
más antigua de las fuerzas armadas, ocupó la presidencia de
la Junta de Gobierno. A partir de órdenes dictadas a través de
cadena nacional de radio y televisión se restringieron derechos
civiles y políticos, se estableció el Estado de sitio y el toque de
queda, se suprimió el Congreso Nacional, se decretó la
ilegalidad de algunas colectividades políticas y la suspensión de
otros, la censura a medios de comunicación, y se ordenó la
detención de los máximos líderes de la Unidad Popular,
declarándola ilegal. En parte considerable de su mandato se
desarrollaron arrestos arbitrarios, torturas y exilios, eventos
que se han documentado como violaciones sistemáticas a
los derechos humanos.
95
49
96
49
De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto
Ley n.° 1, dictado a ese efecto, la Junta Militar, conformada por
los comandantes en jefe del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y
el general director de Carabineros, asumió el gobierno de la
República. El mismo decreto garantizó el respeto de las
atribuciones del Poder Judicial, la Constitución Política y
las leyes, en la medida en que la entonces situación del país lo
permitiera para el mejor cumplimiento de los postulados que
en ella se proponía.
97
Apenas la Junta Militar logró hacerse con el
poder ejecutivo, el 13 de septiembre de 1973 se dirigió al país
con un comunicado formal en el que se definían los
lineamientos básicos de la nueva administración. El 12 de
noviembre de 1973 se estableció el ejercicio del poder
legislativo mediante decretos con fuerza de leyes con la firma
de todos los miembros de la Junta (y la de
los ministros respectivos, si se estimaba conveniente). De igual
forma, el ejercicio del poder ejecutivo se llevó a cabo a través
de decretos supremos y resoluciones con la firma del
presidente de la Junta, Augusto Pinochet, y la del ministro del
ramo.
98
99
Como se exigía que existiese una cabeza de
gobierno visible, se estableció el 17 de junio de 1974, mediante
el Decreto Ley n.° 527, que el presidente de la Junta tendría
en sus manos el poder ejecutivo. Sin embargo, esta
denominación no oficial se mantuvo hasta el 17 de diciembre
del mismo año, cuando mediante una modificación de dicho
decreto fue nombrado con el título tradicional de presidente
de la República por los demás integrantes de la Junta Militar.
Aunque la idea original fue que la presidencia de la Junta
sería rotativa, este propósito nunca se cumplió. El poder que
adquirió Pinochet con este nombramiento fue enorme, tuvo la
capacidad
de
nombrar
y
remover
a
su
arbitrio, ministros, subsecretarios, intendentes, gobernadores
y alcaldes.
Su esposa, Lucía Hiriart, se convirtió
consecuentemente en primera dama, y adquirió un destacado
rol en la política nacional como nueva presidenta de la
fundación CEMA Chile y creadora de la agrupación de
mujeres Damas de Color, orientada a las obras de caridad.
100
101
96
102
94
Pinochet buscó legitimar su dictadura en 1978,
por medio de un cuestionado plebiscito nacional, el cual no se
celebró en forma abierta ni transparente. Dos años después,
mediante un nuevo plebiscito, cuya legitimidad también es
cuestionada,
se aprobó la Constitución de 1980, en
reemplazo de la Constitución de 1925, entre cuyas
disposiciones se estableció un período presidencial de ocho
años de duración, a partir del 11 de marzo del año siguiente.
Debido a ello, en 1981, por disposición transitoria de la
Constitución de 1980, Pinochet dejó de integrar la Junta
Militar y pasó a ocupar la presidencia de la República
plenamente. A pesar de lo anterior, la Junta Militar se mantuvo
en sus funciones hasta el 11 de marzo de 1990.
103
6104
venezuela
2013-Actualidad
Nicolás Maduro
El 5 de marzo de 2013, posterior al fallecimiento
del presidente Hugo Chávez, Maduro asumió el cargo
de presidente encargado de Venezuela hasta la celebración de
elecciones presidenciales.
Debido a su padecimiento, Hugo Chávez no
consiguió jurar su cuarto mandato, algunos medios de
comunicación internacionales expresaron sus dudas sobre la
constitucionalidad de la presidencia de Maduro ya que, según su
interpretación del artículo 233 de la Constitución venezolana,
tendría que haber sido el presidente de la Asamblea el que
asumiera la presidencia al producirse la falta absoluta del
presidente antes de la toma de posesión.
Las elecciones presidenciales de Venezuela se
desarrollaron el 14 de abril de 2013. En ellas hubo 14.988.563
votos válidos que se distribuyeron de la siguiente manera:
Nicolás Maduro Moros obtuvo 7 587 532 (el 50,61 %)
y Henrique Capriles Radonski, 7 363 264 (el 49,12 %).
Nicolás Maduro fue juramentado como
presidente de la República el 19 de abril en la Asamblea
Nacional.Según el artículo 233 de la Constitución, deberá
completar el periodo constitucional correspondiente al del
expresidente Hugo Chávez. El 9 de septiembre del 2013 fue
presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) la impugnación de las elecciones, un día
antes de que se hiciera efectiva la salida de Venezuela del
mecanismo, el informe fue entregado al organismo por parte del
abogado y miembro de la MUD Ramón José Medina que por su
parte dijo: “Aspiramos que se anulen y se repitan esas elecciones,
que fueron unas elecciones fraudulentas”
El 11 de marzo de 2013, el día de su inscripción
presidencial, Nicolás Maduro presentó el mismo plan de
gobierno con el que Hugo Chávez resultó elegido en
las elecciones presidenciales de Venezuela, llamado "Plan de la
Patria 2013-2019". El 11 de junio el CNE anunció la
finalización de la auditoría al 100% de los votos emitidos,
confiriéndole la victoria de Maduro.
107
Colombia
1953-1957
Gustavo Rojas Pinilla
Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder con un
cheque en blanco. Lo hizo en un golpe de estado incruento,
apoyado por los liberales y los conservadores no
laureanistas. Su misión era acabar con la Violencia y pacificar
el país, y para lograrlo contaba con un gran apoyo político y
popular. Rojas inició su mandato con un ambicioso plan de
obras públicas, financiado por la bonanza cafetera de 1954.
Gracias a ese programa se construyeron la siderúrgica de Paz
del Río, una red de hospitales en todo al país, 35 mil nuevas
viviendas y numerosos aeropuertos, entre otras
realizaciones. Por otra parte, el Gobierno adelantó una serie
de reformas sociales, lideradas por María Eugenia Rojas, la
"Capitana"; y decretó una reforma tributaria que gravaba a los
ricos con más intensidad que nunca. Estos cambios fueron
buenos para los sectores populares de las ciudades, pero no
tuvieron éxito en el campo. Además, los jefes políticos de los
dos partidos comenzaron a rebelarse. Según el historiador
David Bushnell, los políticos de siempre "desconfiaron de la
política socioeconómica" de Rojas, pero sobre todo
resintieron estar lejos del poder. El descontento pronto se
hizo evidente y el régimen comenzó a mostrar mano de
hierro.El 9 de junio de 1954, el estudiante Uriel Gutiérrez
fue asesinado por balas militares a las puertas de la U.
Nacional, lo que causó una gigantesca protesta estudiantil en
la que otros nueve universitarios fueron baleados. Y el 3 de
agosto de 1955, el dictador cerró EL TIEMPO, El
Espectador y El Siglo. Pero, tal como ocurrió con Laureano
Gómez, el recrudecimiento de la Violencia fue la gota que
rebosó la copa.
Brasil
1964-1985
Humberto de Alencar
Castelo Braco, Arthur Costa e
Silva, Emílio Garrastazu
Medici, Ernesto Geisel y João
Baptista Figueiredo.
La dictadura instalada en Brasil a partir de
1964 fue la primera de las que en el Cono Sur se conocieron
como de Seguridad Nacional. Ese hecho tuvo implicaciones
en múltiples sentidos. Nos detendremos apenas en dos: la
primera en el carácter modelar respecto de las otras que la
sucedieron y, la segunda, a que esa antecedencia también se
plasmó en ciertos trabajos académicos, al permitir que los
cientistas sociales, entre los cuales los historiadores, se
embreñasen rápidamente en su estudio, generando
posibilidades inexistentes en otros espacios nacionales, en
particular después de la Ley de Amnistía de 1979, que
permitió el retorno de muchos intelectuales, que así podían
dedicarse in locu a su mettier, a pesar de la continuidad del
régimen.
Las razones de la descomposición de la democracia, la
naturaleza de las fuerzas y los motivos que engendraron el
golpe, las características del régimen, las luchas internas, las
resistencias armadas y pacíficas, su agotamiento y, claro está,
la transición, que como en otros espacios nacionales traía
aparejada muchas expectativas pero también temores de
repetir el ciclo, fueron algunos de los variados asuntos que
se
debatieron.
Por particularidades propias de esa dictadura y también de
la historiografía brasileña, algunas problemáticas fueron
intensamente discutidas a la par que se dejaban algunas
lagunas casi inexplicables. Parece que los historiadores a
veces gustamos de hacer llover sobre mojado. De todas
formas, la consolidación de ese trabajo es notable, por la
calidad y cantidad de obras, sea en forma de libros, capítulos
o artículos, lo que ha llevado a que algunos académicos
trataran de sistematizarlos, por lo menos en sus grandes
líneas.
bolivia
1971-1978
Hugo Banzer
En 1971, la dictadura de extrema izquierda del
general Juan
José
Torres,
hostil
con
la
sociedad conservadora, fue sorprendido en enero, cuando
se dieron los levantamientos revolucionarios en las
ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba bajo el
nombre de Banzer, quien, estando con la presión de los
revolucionarios, se sumó a los levantamientos, pero este
fue detenido al instante y dado de baja, exiliándose
en Buenos Aires, Argentina. El Gobierno de Torres sufría
días de efervescencia de la población radical, traspasando
inclusive a sectores de izquierda. El 1 de mayo,
la COB (Central Obrera Boliviana) se desligó del
Gobierno, dándole la espalda al presidente Torres.
Para retornar, Banzer solicitó ayuda financiera para
gratificar a los comandantes de los principales regimientos
militares, a la policía y a los comités cívicos de Santa
Cruz, Beni, Pando y Tarija. Meses después, desde la
Argentina, Banzer retorna a Bolivia con dirección a Santa
Cruz de la Sierra, para descansar en la casa de Dionisio
Foianini, acompañado del coronel Miguel Ayoroa; en la
madrugada del 19 de agosto, fueron sorprendidos por
gente que tenían el objetivo de tomarlos presos, se llevaron
al Cnel. Banzer, trasladándolo a una residencia de YPFB,
en Las Plamas, y luego fue trasladado en avión a la ciudad
de La Paz, sería retenido en el cuartel policial. Ese mismo
día, tras la aprensión de Banzer Suárez, el coronel Andrés
Sélich Chop, entró y ocupó militarmente la capital
cruceña, apoyado por partidarios de Banzer, ocurriendo
luego lo mismo en la capital del departamento de
Cochabamba.
Cuba
1959-2008
Fidel Castro
Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán,Oriente; 13 de
agosto de 1926-La Habana; 25 de noviembre de 2016) fue un
político, revolucionario, marxista, y abogado cubano. Después
de derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista gracias a una
guerra de guerrillas durante la Revolución cubana, ejerció el
poder ejecutivo en su país durante casi 50 años, como primer
ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). Considerado
por diversas fuentes como dictador. Durante su mandato, Cuba
se convirtió en un Estado socialista de ideología marxistaleninista, bajo el mando del Partido Comunista de Cuba, único
en la isla a partir de su llegada al poder, y se llevaron a cabo
nacionalizaciones y expropiaciones de medios productivos con
el objetivo de llevar a cabo una política económica socialista.
También fue diputado de la Asamblea Nacional del Poder
Popular desde 1976, así como comandante en jefe de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias (1956-2008), y mantuvo el poder
como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde
1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como
líder de su país y transfirió todos los poderes de la nación a su
hermano Raúl Castro. Profesionalmente era abogado, licenciado
en derecho diplomático y doctor en derecho civil. Se inició en la
vida pública como guerrillero opositor tras el asalto al cuartel
Moncada en 1953, por el que fue llevado a prisión. Tras ser
indultado debido a la presión de la opinión pública, se exilió en
México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al
poder tras encabezar la Revolución cubana y derrocando a la
dictadura de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. Fue
nombrado primer ministro el 27 de febrero del mismo año por
el presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del
marxismo por el Gobierno revolucionario, estableciendo el
primer Estado socialista de América.[cita requerida] Tras la
reforma constitucional de 1976, fue elegido presidente del
Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. En los años 1990
inicia una severa crisis económica conocida como Periodo
especial, lo que provocó un aumento de los balseros cubanos y
la mayor protesta desde el inicio de la Revolución conocida
como el Maleconazo. El 19 de febrero de 2008, en una carta
publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni
aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de
la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del
mismo año. En el ámbito internacional, inicialmente estableció
buenas relaciones con los Estados Unidos; luego, estrechos lazos
con la Unión Soviética. Después de una serie de expropiaciones
a ciudadanos estadounidenses, los desencuentros con los
Estados Unidos desembocaron en el embargo económico al
gobierno Cuba. Desde entonces, su relación con este país fue
antagónica, y especialmente tras la invasión de Bahía de
Cochinos en 1961. Fidel Castro recibió condecoraciones
nacionales y extranjeras. Debido a su gestión y a las
características controvertidas de sus políticas, se ha generado un
polémico e intenso debate de trasfondo ideológico.[¿cuál?]
Falleció en La Habana el 25 de noviembre de 2016 a la edad de
90 años. Su hermano, Raúl Castro, lo sucedió primero como
presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros (y,
por tanto, como presidente de Cuba), desde el 31 de julio de
2006 de manera interina, y desde el 24 de febrero de 2008 hasta
el 18 de abril de 2018 de forma oficial; y luego, como primer
secretario del Partido Comunista de Cuba, desde abril de 2011.
Descargar