Parcial de teóricos

Anuncio
De las seis preguntas, pueden elegir dos o tres (no más) para escribir un examen entre dos y cuatro carillas (mayor extensión
no garantiza más nota). Se hace necesario que en algún momento del examen hagan referencia a los procesos escriturales
contemplados durante la cursada. No olviden mencionar las preguntas de las que parten y no olviden consignar sus apellidos y
el tema asignado.
Tema 1:
1.- Junto con una clara distinción entre el texto impreso y el texto manuscrito, surge el concepto de “manuscrito moderno”, de
naturaleza diferente de la de un manuscrito de circulación textual (Hay: 52).
a) Desarrollar esta diferencia de Louis Hay, en su propio contexto y en diálogo con Chartier.
b) Qué consecuencias puede tener la existencia de este nuevo concepto en relación con las ediciones que lo contemplen.
Incorporar al comentario los diferentes tipos de manuscritos, y los diferentes tipos de pre-textos.
2.- La génesis escritural no sólo abre el acceso a lo que se ha retenido en el espacio privado, sino también a ese espacio público
del que procede una escritura que no surge ex nihilo: esas interacciones dejan huellas sobre el papel
a) Desarrollar esta afirmación de Élida Lois en su propio contexto (es decir en relación con las orientaciones hermenéuticas
presentadas)
b) Relacionar esta orientación con el lugar (o el funcionamiento) del contexto en los desarrollos de Voloshinov y de Deleuze/
Guattari.
c) Comentar este tipo de funcionamiento en la génesis de alguno de los grupos escriturales considerados (Cortázar, Bellatin,
Puig).
3.- Lectura de una génesis sin manuscritos: el caso Cortázar.
Ahora (ahora que escribo) no veo otra cosa imagen que una de mis veinte años en Sportivo Barracas, tirarme a la
pileta y encontrar otro nadador en el fondo, tocar el fondo a la vez y entrevernos en el agua verde y acre. Mauro echó
atrás la silla y se sostuvo con un codo en la mesa. Miraba igual que yo la pista y Emma quedó perdida y humillada
entre los dos, pero lo disimulaba comiendo papas fritas. […] No sé cómo decirlo, me parece que yo seguía su mirada
y a la vez le mostraba el camino; sin vernos sabíamos (a mí me parece que Mauro sabía) la coincidencia de ese mirar,
caíamos sobre las mismas parejas, los mismos pelos y pantalones.
Comentar, a partir de esta cita y su entorno (es decir el conjunto del cuento), en qué consiste la reescritura de este cuento a
través de otro cuento publicado. Se sugiere tomar en cuenta:
a) El sistema de jerarquías en torno a los diferentes saberes y la comprensión de la situación, y a partir de ahí los diferentes
“nosotros”.
b) La recurrencia del mismo personaje en los dos cuentos, y la redistribución de saberes.
c) La construcción del tono en la escritura de este fragmento, tomando en cuenta lo señalado por Voloshinov.
d) Las nuevas perspectivas de lectura del primer cuento a la luz del segundo, y cómo el movimiento de “anábasis” se puede
articular con la biografía de Cortázar.
4.- El lugar del destinatario en la escritura y en el archivo.
a) En la escritura: cuál es, según Voloshinov, el lugar del destinatario en la formación de la escritura literaria.
b) En el archivo: comentar el problema de la destinación según se desarrolla en “Archivo y borrador”. Puede tomarse en cuenta
el problema de la técnica de consignación:
c) En Maldición eterna a quien lea estas páginas, cómo opera la presencia del otro como posibilidad y como límite para el
archivo. Presentar esta problemática en la doble dimensión del proceso de creación y en la ficción de la historia.
5.- Cuando Deleuze y Guattari afirman: “Los agenciamientos colectivos de enunciación funcionan directamente en los
agenciamientos maquínicos”, se refieren a uno de los principios del rizoma que hace a su modo de conectar un elemento con
otro. Este principio de agenciamientos permite una lectura de manuscritos no lineal, tanto en su organización como en su
relación con el co-texto.
a) Comentar estos y otros principios del rizoma, que lo diferencian del modelo arbóreo.
b) Relacionar estos principios con los problemas epistemológicos de la crítica genética.
6.- Mario Bellatin y su gesto de comienzo. Observar la siguiente cita:
Margot no supo que Julia había estado buscándola. Julia había estado mirando para todos lados con la intención de
hallarla. Estaba desconcertada, sabía que no habiendo avisado a tiempo Margot traicionaba la última voluntad de
Antonio. A Julia le preocupó pareció la forma como Margot ejecutaba su venganza. Margot le había contado que
Antonio fue el causante de que se muriera el hijo que estaba esperando.
En esta transcripción se consigna una tachadura que en la edición aparece como nota al pie. Se pide un comentario en relación
con los movimientos de escritura que se pueden observar:
a) En relación con el tono y las evaluaciones expresadas e inexpresadas en este manuscrito publicado y en alguna de las
versiones que el autor publicó.
b) En relación con los movimientos de territorialización- desterritorialización que se producen entre las versiones.
c) Comentar algún rasgo de la obra de Mario Bellatin que permita cuestionar la identificación entre obra literaria y libro
publicado.
De las seis preguntas, pueden elegir dos o tres (no más) para escribir un examen entre dos y cuatro carillas (mayor extensión
no garantiza más nota). Se hace necesario que en algún momento del examen hagan referencia a los procesos escriturales
contemplados durante la cursada. No olviden mencionar las preguntas de las que parten y no olviden consignar sus apellidos y
el tema asignado.
Tema 2:
1.- La práctica Filológica –como la de toda “archivística”- emergerá tensionada entre dos extremos riesgosos: la
inabarcabilidad y la tergiversación. Por una parte, una misión arqueológica la impulsa a registrar una serie de enunciados
manteniéndolos en su propia dispersión; por otra, se ve obligada a reducir complejidades con el pretexto de clasificar,
jerarquizar, “autorizar”. (Lois 48)
Desarrollar estos dos riesgos a partir de su propia lógica y en diálogo con otros textos críticos.
a) En relación con “Archivo y borrador”, incorporar la problemática de la firma.
b) En relación con la dispersión, señalar la cuestión de la domiciliación frente a las nuevas tecnologías.
2.- Ediciones con manuscritos y ediciones genéticas: Lois analiza dos casos de ediciones con manuscritos, la que realiza
Leumann de Martín Fierro, y la de Amado Alonso del Fausto de Estanislao del Campo.
a) Desarrollar la principal diferencia que ubica a uno y a otro como textualista o como precursor del geneticismo.
b) Comentar los diferentes usos que se les ha dado a los manuscritos editados, y comentar diferentes tipos de ediciones con
manuscritos.
3.- A partir del s. XIV, comienza a extenderse el empleo de la escritura autógrafa que redescubre la eficacia de la cursiva
minúscula, de ejecución mucho más rápida y con la disposición de un soporte mucho menos costoso […] Este es el contexto, a
la vez intelectual y técnico, que intenta introducir modificaciones en los procedimientos del trabajo de composición. (Hay: 9)
a) Señalar las características propias de la escritura en la Edad Media y sus aportes, acá esbozados.
b) Indicar el desarrollo de esta doble naturaleza en los libros, en los manuscritos, y en relación con el archivo en general (tener
en cuenta al menos a Chartier y a Derrida).
4.- Un tema que rodea el estudio de la génesis de la escritura literaria es el problema del origen. Al respecto, Louis Hay hace
una distinción fundamental.
a) Se pide señalar el problema como es planteado en “La escritura viva”, y además contrastarlo con algún otro aporte (Derrida,
Badieu, Blanchot).
b) Una vez desarrollado el punto anterior, volver sobre el artículo de Hay para comentar los distintos aspectos intelectuales y
materiales del manuscrito, y cuáles son los “poderes de lo escrito” que se despliegan de manera diferenciada con respecto a un
texto.
5.- Mario Bellatin y su gesto de comienzo. Observar la siguiente cita:
Margot no supo que Julia había estado buscándola. Julia había estado mirando para todos lados con la intención de
hallarla. Estaba desconcertada, sabía que no habiendo avisado a tiempo Margot traicionaba la última voluntad de
Antonio. A Julia le preocupó pareció la forma como Margot ejecutaba su venganza. Margot le había contado que
Antonio fue el causante de que se muriera el hijo que estaba esperando.
En esta transcripción se consigna una tachadura que en la edición aparece como nota al pie. Se pide un comentario en relación
con los movimientos de escritura que se pueden observar:
a) En relación con el tono y las evaluaciones expresadas e inexpresadas en este manuscrito publicado y en alguna de las
versiones que el autor publicó.
b) En relación con los movimientos de territorialización- desterritorialización que se producen entre las versiones.
c) Comentar algún rasgo de la obra de Mario Bellatin que permita cuestionar la identificación entre obra literaria y libro
publicado.
6.- El lugar del destinatario en la escritura y en el archivo.
a) En la escritura: cuál es, según Voloshinov, el lugar del destinatario en la formación de la escritura literaria.
b) En el archivo: comentar el problema de la destinación según se desarrolla en “Archivo y borrador”. Puede tomarse en cuenta
el problema de la técnica de consignación:
c) En Maldición eterna a quien lea estas páginas, cómo opera la presencia del otro como posibilidad y como límite para el
archivo. Presentar esta problemática en la doble dimensión del proceso de creación y en la ficción de la historia.
Descargar