REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO
MAESTRÍA EN INNOVACIONES EDUCATIVAS
EL MÉTODO ANALÍTICO
Autores: Cupertino Viloria
Doris Ramón
Elizabeth Caicedo
Hernando Barrera
Alba Hernández
Tutora: Maira Villamizar
Rubio, Noviembre de 2014
El
presente
informe,
identifica
los
elementos
fundamentales
relacionados con la investigación analítica, en él se abordan y en este
orden los siguientes temas: características generales, los procesos
operativos
(
determinar
el
enunciado,
justificación
y
objetivos,
fundamentación noológica, criterios metodológicos, recolección de datos,
análisis de la información, e informe y posibilidades), aplicaciones según el
criterio de análisis, diseño de la investigación analítica y esquema de
presentación de la investigación analítica; éstos conocimientos son de real
importancia a la hora de abordar cualquier problema relacionado con un
colectivo al que se quiera investigar desde esta óptica.
Resulta
oportuno
indicar
que
sobre
el
tópico
anteriormente
mencionado, se ha desarrollado teniendo en cuenta el esquema de
contenidos del capítulo 15 (investigación analítica), del libro de metodología
de la investigación, autoría de Jacqueline Hurtado de Barrera, de igual
manera,
parte del contenido;
además, se ha acudido a diversos y
reconocidos autores que versan sobre la materia para complementarlo; lo
que permitió un aprendizaje claro, preciso y relativamente rápido.
Según Hurtado (2008) en Algunos aspectos a contemplar en el
desarrollo de los criterios metodológicos de la investigación, El tipo de
investigación se define, “con base del objetivo general, mientras que los
diseños de investigación se definen con base en el procedimiento. Los tipos
de investigación son (Hurtado de Barrera, 1996, 2007): exploratoria,
descriptiva, analítica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva,
interactiva, confirmatoria y evaluativa.”
Es bueno destacar que la aplicación conjunta de los tipos de
investigación da como resultado la metodología de la investigación holística,
esto pudiese determinar un conocimiento mucho más profundo e integral.
Gráfico 1. Ciclo Holístico de la Investigación. Tomado de “Metodología
de la investigación holística. Una propuesta integradora desde las
sociedades fragmentadas” por L. Londoño, 2002, (p. 23)
Retomando, el método analítico: según Hurtado (2000) en su escrito,
Metodología de Investigación Holística. “Tiene como objetivo analizar un
evento y comprenderlo en término de sus aspectos menos evidentes.
Pretende encontrar pautas de relación internas en un evento a fin de llegar
a un conocimiento más profundo de dicho evento, que la simple descripción”
(p. 2)
A continuación se indican las características generales, ellas son:
Estructura del método analítico: Esta estructura está determinada por
cuatro procesos, que expondremos a continuación. Ramírez propone cuatro
procesos que permiten aproximarnos a los diversos niveles de un discurso.
Estos son: entender, criticar, contrastar e incorporar.
Entender se relaciona con una captación intelectual, criticar se refiere a las
comparaciones realizadas en el plano del discurso en sí mismo, contrastar
tiene que ver con los efectos que produce el discurso en la experiencia, e
incorporar nos habla de llevar al cuerpo, asimilar un discurso, apropiarse del
mismo, convirtiéndolo en una cualidad. Empezamos con esta descripción
amplia y a grandes rasgos de los procesos para señalar desde el principio
que no se trata de pasos secuenciales, sino de formas distintas de
aproximarse a un discurso que, si se conjugan, brindan una perspectiva
mucho más rica para el análisis.
Entender. Muchas veces, cuando nos encontramos por primera vez con un
discurso, recibimos una impresión que conjuga elementos imaginarios y
simbólicos. No nos percatamos sólo del significado de las palabras que lo
componen o de sus colores y notas musicales, sino que percibimos el tono
[afectivo] en que es expresado, el ritmo según el cual fluye, la manera
particular en la que está organizado, la lógica bajo la cual se inserta y la
coherencia propia de esa lógica… La captación de todos estos elementos
confluye en un sentir intelectual que surge tanto de los detalles como de la
configuración total del discurso. Este sentir, nos da una idea de lo que
estamos escuchando y nos permite aproximarnos a lo que el sujeto del
discurso intenta expresar. Aquí, en esta captación, está el entender. Hay un
aspecto fundamental a tener en cuenta en este proceso y es que se trata de
una «lectura» (intra)discursiva, que parte del propio discurso pero que tiene
en cuenta, además, el contexto y el metacontexto10. Esto quiere decir que
no se puede “entender” de cualquier manera, o suponer que se entiende
porque se tiene una opinión apresurada sobre el discurso escuchado.
Entender implica darse cuenta de qué dice el autor del discurso,
independientemente de si se comparte o no su postura. Es una
interpretación, una lectura subjetiva y, en consecuencia, una opinión
particular; pero no por eso es arbitraria; pues, como decíamos al hablar de
las significaciones, siempre se interpreta con base en consensos
intersubjetivos. Una vez se ha entendido es más factible pasar a la crítica,
aunque, como dijimos antes, no necesariamente hay que realizar primero un
proceso para pasar a otro.
Criticar es una comparación que se establece entre las diferentes partes del
discurso que se está analizando y entre éste y otros discursos, bien sean
del mismo autor o de otros autores. En este proceso se encuentran ciertas
relaciones que se destacan. En palabras de Ramírez, “al comparar textos
diferentes de un mismo autor pueden captarse evoluciones en su
pensamiento o en su estilo, y al hacerlo con otros autores, se propende por
una dialectización del discurso que lo confronte y cuestione” (Ramírez,
2000, ens. 98). La crítica es un proceso que opera en el mismo nivel del
discurso que se está examinando: si es un texto escrito, se compara el texto
consigo mismo (sus partes) y con otros textos; si es una obra de arte puede
cotejarse con otras obras, bien sea del mismo autor o de diversos artistas
que se insertan o no en la misma escuela pictórica o musical.
Constrastar relaciona dos niveles: el de la teoría y el de la práctica, pues no
se pregunta ya sólo por la consistencia de un discurso sino por su eficacia,
entendida como los efectos que produce un determinado discurso sobre la
experiencia (discursiva y empírica). Hay ideas que con sólo formularse
producen efectos en quienes las escuchan: efectos de aceptación o
rechazo, de asombro, de desconcierto, de incentivo, de transformaciones
subjetivas. Igual sucede con otro tipo de discursos, como las imágenes o las
obras arquitectónicas, que inciden no sólo en las teorías sino también en la
experiencia. Como habrá advertido el lector, el entender, el criticar y el
contrastar, al articularse, permiten conocer la validez de un discurso, ya que
ésta depende de la consistencia y la eficacia de la teoría que se esté
examinando. Vemos además, que estos procesos constituyen la puesta en
acción del método científico en el análisis de un discurso.
Incorporares un punto de partida o de llegada. Es un punto de partida, en
tanto lo incorporado (aquello que llevamos en el cuerpo a consecuencia de
nuestra vida en una determinada sociedad: valores, preconceptos,
discursos, ideologías sedimentadas, modas y estilos de vida) es un
referente inicial, consciente e inconsciente para aprehender el mundo y,
como tal se antepone, querámoslo o no, a las sucesivas interpretaciones
que hacemos de la realidad. Es un punto de llegada cuando, luego de
analizar estos y otros discursos, se va asumiendo un nuevo modo de ser,
haciendo propios los valores y estilos que, por diversos motivos,
consideramos más válidos y acordes con nuestro ser. Para mayor precisión
podemos decir entonces que no es la incorporación lo que es punto de
partida para el análisis, sino más bien aquello que ya está incorporado y que
conforma el conjunto de preconcepciones que todo sujeto tiene. Cuando la
incorporación es analítica, estamos hablando de uno de los procesos de
análisis del discurso, proceso que se va dando paulatinamente y que lleva a
que lo que estaba incorporado se transforme, no necesariamente porque se
sustituya sino porque el mero hecho de haber sido analizado, consciente o
inconscientemente, hace que la forma como opera en nuestra vida sea
diferente.
Procesos operativos, estos son: la fase exploratoria y la fase descriptiva.
Integra la delimitación del tema y la formulación del enunciado holopraxico,
preguntando sobre aspectos que conforman el evento, vinculados a través
de nuevas relaciones pero los aspectos no son arbitrarios, responden a
criterios de análisis.
Estos enunciados holopraxicos los deben contener: El que se analiza, un
criterio de análisis, las unidades de estudio, el contexto y temporalidad
como documento histórico.
Fase descriptiva: Se justifican las razones de cada aspecto de la pregunta
que llevan al investigador a seleccionar el objeto a analizar.
Como también las necesidades de analizar el evento, limitaciones, intereses
y potencialidades científicas teniendo en cuenta el contexto.
El objetivo general conlleva el evento a analizar y el criterio de análisis del
mismo.
Podemos citar unos ejemplos: Analizar el manual de convivencia del
sistema educativo Colombiano de acuerdo a las normas establecidas y al
sistema judicial de Colombia y Analizar el pensum de la Maestría de la
UPEL de Venezuela de acuerdo con las exigencias del sistema educativo
en Colombia.
Los objetivos específicos se formulan según el estudio donde se inicie está.
Teniendo en cuenta la información inicial y de acuerdo a los resultados
pueden ser necesarios o no desarrollar ciertos objetivos (por esta razón
existen cuatro modalidades de investigación analítica.
Modalidad Tipo 1: El investigador debe pasar por dos estados descriptivos
antes de llegar al analítico.
Modalidad tipo 2: El evento ya está descrito probablemente en algún
documento, pero no es necesario describir el criterio de análisis, para poder
construir la matriz.
Modalidad tipo 3: Aquí ya se encuentra el criterio de análisis descrito,
conceptualizado y registrado en algún documento.
Aplicaciones de investigación analítica, según el criterio de análisis
utilizado, tiene como base fundamental el análisis centrado en los conceptos
de la teoría psicoanalítica. Según (Recio, 1998) “El lenguaje permite situar
al inconsciente, que al estructurarse como un lenguaje, hace del lenguaje
mismo su propia condición de existencia” (p. 456). Cada persona maneja
un lenguaje diferente según su condición de vida intelectual que nos permite
intercambiar ideas y conceptos con diferentes enfoques.
El análisis semiológico: Se basan en la identificación de signos,
significados, significantes y significaciones, en relación con el contexto
dentro del material utilizado. El material puede ser escrito o audiovisual. Un
fenómeno observado se puede investigar de acuerdo al contexto donde el
investigador se encuentre y las situaciones que se presenten.
Diseños de la investigación analítica
Para
mejor
amplitud
de
los
objetivos
tomamos
las
diferentes
interpretaciones individuales con diferentes fuentes y los recursos utilizados
manejando el tiempo, la amplitud del foco.
Esquema para la presentación de una investigación analítica
Se diferencia por tener aspectos: teórico, conceptuales de los resultados
que se generan del análisis del investigador.
Según las teorías del
investigador hace uso de sus conocimientos para generar el concepto del
estudio realizado como producto del análisis investigativo.
Modalidad tipo 3 de investigación analítica: El desarrollo de la
fundamentación noológica: fase analítica, comparativa y explicativa. Es una
fase de revisión documental en la que se comparan algunas características
del evento con los criterios de análisis.
Está dirigida a aspectos como ampliar y profundizar las ideas,
contextualizar el evento a analizar.
En la fase predictiva del proceso
operativo luego de realizar el evento a investigar revisadas las fuentes se
debe tomar decisión con respecto a generalidad del evento, el criterio a
analizar y la viabilidad del tipo de abordaje.
La fase proyectiva según Hurtado de Barrera J. (2006) consiste en:
“planificar, seleccionar las técnicas, el diseño y el proceso a utilizar” (p.
452), además se deben incluir como actividades nombrar y justificar el tipo
de investigación, escoger el tipo de abordaje definir en los
eventos
investigados, las inercias e indicios, seleccionar técnicas de recolección de
datos.
Pasando a la fase interactiva, que según
Hurtado de Barrera J.
consiste: “ en aplicar la matriz de análisis” (p. 55), porque aquí es donde el
investigador debe reorganizar los aspectos del evento organizado en
función con los criterios proporcionados por la matriz.
De otra parte en
la fase confirmatoria se debe analizar, integrar y
presentar resultados que según la citada autora se debe “cubrir los pasos
del proceso de análisis, organizar la información, categorizar y procesarla.
Igualmente recomiendan otras técnicas si se usan códigos verbales.
Al acceder a la fase evaluativa se recomienda indicar la evolución del
proceso de la investigación, las limitaciones, los alcances y las técnicas
aplicadas al proceso, se desarrollan sugerencias y se permite abrir espacios
a futuras investigaciones. Se debe incluir la divulgación oral e impresa de
los resultados de la investigación.
En el diseño de la investigación analítica se debe tener en cuenta amplitud
del foco, temporalidad y fuente como también la función del diseño.
Aunque es semejante a la investigación descriptiva se diferencia porque el
objetivo de la analítica es el de generar conocimientos nuevos
producto de la investigación, su importancia y su aporte novedoso.
como
REFERENCIAS
1 Hurtado, J. (2008). Blog sobre metodología de la investigación, la
epistemología y la didáctica desde una comprensión sintagmática de
la ciencia [web blog] Disponible:
http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/04/algunos-criteriosmetodolgicos-de-la.html [Consulta: 2014, Noviembre 7]
2 Londoño, L. (2002) Metodología de la investigación holística Una
propuesta integradora desde las sociedades fragmentadas [Artículo
en línea]. Uni-pluri/versidad, Vol. 2, No. 3. Disponible:
file:///C:/Users/Autorizado/Downloads/12229-38315-1-PB.pdf
[Consulta: 2014, Noviembre 7]
3 Lopera Echavarría, J., Ramírez Gómez, C., Zuluaga Aristizabal, M. y Ortiz
Vanegas, J. (2010). El método analítico como método natural.
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, [Revista
en línea], 25(1). Disponible:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/25/juandiegolopera
.pdf [Consulta: 2014, Noviembre 7]
4 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, vicerrectorado de
investigación y postgrado. (2006) Manual de trabajo de grado de
especialización y maestría y tesis doctoral. (4a ed.) Editorial Caracas:
FEDUPEL.
Descargar