Subido por Naiby Nuñez

LA CONTRALORIA SOCIAL A LOS CUERPOS DE P

Anuncio
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION UNIVESITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
P.N.F.: T.S.U. SERVICIO POLICIAL
LA CONTRALORIA SOCIAL A LOS CUERPOS DE POLICIA COMO
ALTERNATIVA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS
COMUNIDADES
AUTORES:
RONY . RODRIGUEZ G. C.I. N°:V-20.793.303
CARACAS, NOVIEMBRE DE 2014
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION UNIVESITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
P.N.F.: T.S.U. SERVICIO POLICIAL
LA CONTRALORIA SOCIAL A LOS CUERPOS DE POLICIA COMO
ALTERNATIVA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS
COMUNIDADES
(Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de
Técnico Superior Universitario en la especialidad de Servicio Policial)
AUTORES:
RONY . RODRIGUEZ G. C.I. N°:V-20.793.303
CARACAS, NOVIEMBRE DE 2014
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION UNIVESITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
P.N.F.: T.S.U. SERVICIO POLICIAL
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR
Muy respetuosamente me dirijo a ustedes, en la oportunidad de
remitirles el Trabajo Especial de Grado titulado, LA CONTRALORIA
SOCIAL A LOS CUERPOS DE POLICIA COMO ALTERNATIVA DE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS COMUNIDADES realizado por
los Bachilleres RONY . RODRIGUEZ G. C.I. N°:V-20.793.303, para optar
por el Título de Técnicos Superiores Universitarios en la Especialidad de
Servicio Policial.
Remisión que se hace por considerar que dicho trabajo reúne los
méritos suficientes para ser evaluado por el jurado que se designe.
Sin más a que hacer referencia,
TUTOR
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION UNIVESITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
P.N.F.: T.S.U. SERVICIO POLICIAL
CARTA DE APROBACIÓN DEL JURADO
Equipo Evaluador
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).
Nosotros los a bajos firmantes reunidos como miembros del jurado
para saber que la exposición del Trabajo Especial de Grado titulado LA
CONTRALORIA SOCIAL A LOS CUERPOS DE POLICIA COMO
ALTERNATIVA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS
COMUNIDADES, realizado por los Bachilleres RONY . RODRIGUEZ G.
C.I. N°:V-20.793.303, para optar por el Título de Técnicos Superiores
Universitarios en la Especialidad de Servicio Policial.
Al concluir la deliberación la calificación asignada es de
__________________________ (
A los _________ (
) puntos.
), días del mes de ______________ del 2014
Jurado
Jurado
Jurado
AGRADECIMIENTO
Agradecemos primeramente a Dios nuestro señor por ser el dador de vida
y esperanza, seguidamente al Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez
Frías, quien con su amor al pueblo siempre expreso su interés por el
funcionario policial, siendo el único en la historia de nuestro gran país en
promover los cambios estructurales en la policía y que pasara de un
oficio a ser una profesión de carrera universitaria, con la creación de la
Unes, que pasa a ser nuestra Alma Mater.
A nuestra amada institución del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.
A las familias de cada uno de los integrantes de este equipo de trabajo,
que aparte de compartir la carrera de las armas, compartimos el amor por
ser familia, la gran familia policial, llena de Mujeres y Hombres con orgullo
y mística de servicio a la ciudadanía, para Proteger y Servir a Nuestra
Patria.
A la Unes y todo su personal Directivo, Docente, administrativo,
Instructores
y
facilitadores,
por
darnos
la
oportunidad
de
profesionalizarnos y obtener las herramientas de conocimiento para el
exitoso desarrollo de nuestra carrera policial.
A todos y cada uno de los que contribuyeron al logro de este hermoso
esfuerzo,
Gracias.
“CON LA PATRIA JUNTO AL CORAZÓN, SOMOS FIELES
GUARDIANES DEL ORDEN, DE LA PAZ, HONRADEZ Y EL HONOR”
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION UNIVESITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
P.N.F.: T.S. U. SERVICIO POLICIAL
LA CONTRALORIA SOCIAL A LOS CUERPOS DE POLICIA COMO
ALTERNATIVA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS
COMUNIDADES
AUTORES:
RONY . RODRIGUEZ G. C.I. N°:V-20.793.303
CARACAS, NOVIEMBRE 2014
RESUMEN
El Presente Trabajo Especial De Grado Tiene Como Propósito El Ejercicio De La
Contraloría Social Y La Rendición De Cuentas, Que Deben Realizar Los Cuerpos De
Policía A Las Comunidades. Se Considero Relevante La Metodología Utilizada Como Lo
Es La Sistematización De Las Experiencias, Donde Se Evidencia Las Vivencias De La
Comunidad Y Los Funcionarios Policiales En El Desempeño De Su Trabajo, La
Contextualización Y Delimitación De La Experiencia, Los Aportes Teóricos Donde Se
Baso La Investigación En El Movimiento Humanista, Aportes Metodológicos. La
Investigación Es De Tipo Descriptivo Con Diseño Documental, De Campo No
Experimental. La Conclusión Más Relevante Destaca Un Dialogo Permanente Con La
Comunidad Que Responda A La Justicia Social Como Lo Es La Contraloría Social Y
Rendición De Cuenta Necesaria Para El Optimo Desarrollo De La Actividad Policial,
Como Recomendaciones, Aplicar Estrategias Enmarcadas En La Legislación Policial La
Cual Resulta Novedosa Para La Ciudadanía, Las Política Pública Donde Participen En
Forma Coordinada Los Funcionarios Policiales Y Todos Los Actores Sociales.
INDICE GENERAL
Pp
CARTA DE APROBACION DEL TUTOR
iii
CARTA DE APROBACION DEL JURADO
iv
AGRADECIMIENTO
v
DEDICATORIA
vii
RESUMEN
ix
INTRODUCCION
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
4
Planteamiento del Problema
4
Interrogantes de la Investigación
6
Objetivos de la Investigación
7
Justificación e Importancia
10
Operacionalización de las Variables
11
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
15
Antecedentes Históricos
18
Antecedentes Relacionados con la Investigación
Bases Teóricas
20
Bases Legales
21
La Campaña Métele el Ojo a tu Policía
22
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
24
Tipo de Investigación
24
Diseño de la Investigación
24
Niveles de La Investigación
26
Población y Muestra
27
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
28
CAPÍTULO IV
31
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Análisis de la Sistematización de Experiencia de la Contraloría
Social Desafío Comunitario Ante los Cuerpos de Policía
31
42
CAPÍTULO V
Conclusiones y Recomendaciones
42
Conclusiones
42
Recomendaciones
44
Bibliografía General
45
INTRODUCCION
La rendición de cuentas se ha incorporado al debate político del
poder ciudadano desde las comunidades organizadas en consejos
comunales, con la idea de darle más participación ciudadana al pueblo, ya
que la gestión social desde hace algún tiempo mediante la observación de
que algunas instituciones desarrollan prácticas y estilos que no siempre
favorecen al pueblo, sino a quienes ellos consideran que deben
beneficiar.
Esta práctica ha alcanzado gran relevancia respecto a las
instituciones públicas y privadas que ejecutan funciones de interés social
y se encuentra frecuentemente vinculadas a la apertura y transparencia
que deberían orientar la buena gestión social en una sociedad
democrática. El principio de la transparencia (y su contrapartida, la
opacidad)
figuran
rutinariamente
dentro
de
diagnósticos
sobre
democracia, control ciudadano, pluralismo y gestión pública entre diversos
países y sociedades.
Dado que la policía es una institución dotada del poder de la
coacción inmediata, cuya intervención implica, de cotidiano, restricciones
de las facultades de algunos ciudadanos, la cuestión de dar cuenta sobre
sus acciones adquiere particular relieve y dificultad. De hecho, no parece
haber acuerdo sobre ante quién se rinde cuentas, cómo se debe hacer y
con qué criterios debe ser tratada la información suministrada, sin
embargo en el concepto queda implicado algo más que la simple auditoría
contable de los recursos materiales invertidos, no nos interesa saber
únicamente cuál es la distribución del gasto por partidas presupuestarias
y si no ha habido malversación de fondos, sino cuáles son sus
indicadores y estándares de desempeño y en qué medida están siendo
atendidas las necesidades ciudadanas.
En este sentido, que abarca la satisfacción de demandas colectivas
con base en ciertos criterios, es lo que conforma la cuestión fundamental
de la rendición de cuentas del servicio por parte de quien debe aplicar la
sanción y el correctivo.
El Decreto con Valor, Rango y Fuerza de Ley sobre Policía
Nacional y el Servicio de Policía recoge principios e instancias novedosos
para dar cabida a la participación ciudadana y a la contraloría social. De
conformidad con lo establecido en la Constitución, se reconoce, en el
art.18,
el principio de la participación ciudadana como exigencia de
atender, por parte de la policía, a las recomendaciones de las
comunidades conforme a los principios de solidaridad, humanismo y
democracia.
La ley cuenta con un capítulo completo dedicado a desarrollar este
principio a través de instancias de supervisión interna y externa, en la
cuales tienen participación directa las comunidades a través de los
consejos comunales y de otras organizaciones sociales.
El enfoque humanístico del servicio de policía, el cual tendrá un
impacto directo en el gerenciamiento del talento humano que conlleve al
mejoramiento del desempeño, al incrementar el comportamiento exitoso
del personal, al rescate de la dignidad humana, para alcanzar altos
estándares de calidad que espera la comunidad en el desempeño de las
funciones policiales y por ende en el servicio policial, la convivencia
ciudadana y la seguridad de los ciudadanos dentro y fuera de su entorno..
En el trabajo realizado se encuentra estructurado de la siguiente
forma:
En el Capítulo I, se presenta la problemática la cual se basa en la
siguiente investigación: LA CONTRALORIA SOCIAL A LOS CUERPOS
DE POLICIA COMO ALTERNATIVA DE LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA DE LAS COMUNIDADES, realizado bajo la perspectiva de
la Sistematización de las Experiencias, con la Contextualización y
Delimitación de la Experiencia. Lugar y tiempo de la Sistematización, la
Justificación, y el Propósito de la Sistematización.
El Capítulo II, presenta Los Aportes Teóricos, seleccionando así los
antecedentes utilizados para esta investigación donde se encuentran
ordenados de forma cronológica, así mismo se encuentran las Bases
Teóricas donde se puede mencionar, los Comités, para que sirven,
Objetivo del Control Externo, los Concejos Comunales y la Campaña de
Control Externo para los Cuerpos de Policía “Métele el Ojo a Tu Policía”,
como elemento esencial de la creación de los Comités Ciudadanos de
Control Policial.
En el Capítulo III. Se encuentra el Aporte Metodológico que se
aplica para la elaboración de este proyecto, el mismo se refiere a indicar
el tipo de Diseño de Investigación. El aspecto más importante de esta
investigación es el tipo de investigación la cual es Descriptiva, de Campo
no experimental y Documental se habla del Diseño Documental que es la
estrategia general que adoptan los investigadores para dar respuesta al
problema planteado, en el cual el Diseño de Tipo Documental presenta la
obtención de análisis de los datos provenientes de materiales impresos
como las Baquías, resoluciones ministeriales y otros documentos
relacionados con el tema, la Población y Muestra de donde se obtiene
toda la información recopilada para conocer el nivel de conocimiento que
se tiene del tema sobre la Contraloría Social y la Rendición de Cuenta,
las Técnicas e Instrumentación de Recolección de Datos, donde se
recopila la información mediante el instrumento aplicado como lo es la
encuesta por medio de un cuestionario
En el Capítulo IV, se muestra el Análisis e Interpretación de los
Resultados donde se detectó las diversas opiniones que se tienen con
respecto al tema planteado.
En el Capítulo V, tenemos las Conclusiones y Recomendaciones.
CAPITULO I
1.1 EL PROBLEMA
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En décadas pasadas, los cuerpos de policía fundamentaban sus
actuaciones policiales según la legislación de la Ordenanza de Policía
Urbana y Rural del Distrito Federal del año 1926, en correlación con las
leyes, reglamentos y ordenanzas
que se iban generando según la
necesidad histórica y social del país.
La intervención de la sociedad en los asuntos policiales era
inexistente, solo podía tener información de forma indirecta, la cual se
obtenía por medio de conocer algunas denuncias de actos delictivos,
considerados de gravedad (muertes, lesiones grave, robos, entre otros),
sin embargo hablar de intervención directa o control por parte de la
sociedad en la actuación policial, era completamente nulo, ya que esta
dependía de la estructura interna de las instituciones, como la Inspectoría
General y la Oficina de Recurso Humanos, haciendo que la rendición de
cuentas fuera criterio de las autoridades de la institución, desde la
elaboración
de
informes
hasta
la
aperturas
de
averiguaciones
administrativas sobre una actuación policial que no estuviese ajustada a
la legislación y normativa vigente.
En consecuencia a los cambios constitucionales en la República
Bolivariana de Venezuela, en el año 2006, bajo la rectoría del Presidente
de la Republica Hugo Chávez, la Conarepol (Comisión Nacional para la
Reforma Policial) realiza una consulta a los ciudadanos sobre la
necesidad de cambiar la legislación que regula la actuación de los
cuerpos de policías, logrando así las urgentes actualizaciones con el
nuevo enfoque político-territorial del país. En este diagnóstico se destacó
la importancia de conocer la forma de cómo se distribuyen los recursos
policiales y cuáles son las actividades que concentran mayor cantidad de
funcionarios y funcionarias.
Posteriormente en el año 2008, el Presidente de la República,
Hugo Chávez Frías dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley
Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, según
Gaceta oficial 5.880, en Abril del mismo año, en respuesta a las
necesidades y demanda de la comunidad, logrando unificar criterios en
cuanto al uso de los mismos estándares, adecuados al nuevo modelo
policial. Un modelo que se caracteriza por el humanismo, la solidaridad,
respeto a los derechos humanos y la participación ciudadana,
posteriormente en el año 2009 se regula la actuación policial a través de
la implementación de la Ley del Estatuto de la Función Policial la cual se
promulgo según Gaceta Oficial 5.940 de Diciembre de 2009, de igual
forma dando gran importancia a la participación ciudadana y el control
externo a las instituciones policiales en sus distintos ámbitos políticos
territoriales.
Con la mirada futurista del binomio “Comunidad-Policía” y el Nuevo
Modelo Policial, surge la propuesta del tema de “Poder para el Pueblo y la
Contraloría Social” que en su esencia básica es: vigilancia, control,
seguimiento y supervisión, que debe ser ejercida por los ciudadanos y
ciudadanas, en el sistema democrático, participativo, activo, formando
parte del ciclo del Poder Comunal, en los procesos individuales o
colectivos, teniendo como objetivo poder intervenir en cualquier etapa de
la gestión de políticas públicas y como responsabilidad fundamental hacer
seguimiento del desempeño policial en cuanto a la gestión administrativa,
funcional y operativa, dentro de los estándares que rigen el servicio de
policía, con la finalidad de lograr mayor satisfacción ciudadana y de la
colectividad.
En virtud de la transformación del estado con propuestas de
Socialismo del Siglo XXI, donde uno de sus ejes principales es la acción
transformadora positiva del ser humano, donde se incluyen a todos y
todas y se exalta la dignidad humana, es evidente que las propuestas
emanadas del mismo Estado Socialista, se basan en el pensamiento
Humanista planteado por Ludwin Feuerbach quien proponía al ser
humano como principio y final de todos los procesos y políticas que se
desarrollan en la sociedad, de ahí lo acertado del nuevo modelo policial y
su inevitable integración con la comunidad. Por lo que Anaya D. (2001),
teniendo en cuenta que en el pensamiento humanista se desarrolla la
formación social, la educación, la salud, la cultura, el arte, los deportes
entre otros surge la discrepancia, de que a pesar que las normativas
actuales
realizan
especificaciones
de
organización
parece
existir
debilidades en cuanto a la inexistencia de cualidades, características, o
requisitos.
Sin embargo se llega a la conclusión que aún no existe un perfil
establecido para la selección de este grupo de personas, donde se
generan las siguientes preguntas: ¿Cuáles requisitos deberían cumplir las
personas que integran dicho comité? ¿Quién los capacita? ¿Cuáles
herramientas de capacitación serían las más adecuadas? ¿Según su
profesionalización o nivel educativo, cómo sería esa capacitación, para
cumplir con sus funciones?
1.1.2 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION
1- ¿Cuál es la finalidad de realizar contraloría social a los cuerpos
de
seguridad
policial,
por
parte
de
las
comunidades
organizadas?
2- ¿Qué fundamentación jurídica, avala la contraloría social a los
cuerpos de seguridad policial?
3- ¿Qué medidas debe tomar la comunidad organizada para
corregir los errores detectados de la contraloría social a los
entes de seguridad social?
4- ¿Cuál es la importancia de la contraloría social a los entes
policiales, al impulsar el binomio Comunidad-Policía?
En la ciudad de Caracas existen de veintidós (22) parroquias al
noreste, en las faldas del Wuaraira Repano, donde se encuentra la
Parroquia San Bernardino, con una población aproximada de 180.000
habitantes entre residentes y población flotante, con un entorno
económico social diverso, por lo que presenta un índice de criminalidad
alto, dado a una de las razones aparentes, es la falta de patrullaje y
presencia policial.
Históricamente en la Parroquia San Bernardino, hacen vida
distintos grupos sociales y económicos, Centros Clínicos de renombre,
Colegios, Centros Religiosos, Ministerios, entes públicos y Militares, y
Universidades entre otros. La parroquia San Bernardino, por su ubicación
y topografía, es escogida por los delincuentes para la ejecución de sus
acciones, no solo en la parroquia como tal, también en los sectores
aledaños como lo son la Candelaria, San José, la Florida, el Recreo,
salidas y entradas de la Avenida Boyacá (Cota mil).
Para el 5 de Abril del año 2011, se restringen las actividades de
vigilancia y patrullaje de la Policía Metropolitana donde meses después,
se suprime y liquida por decreto del Ministerio del Poder Popular para
Relaciones Interiores y Justicia el 29 de mayo de 2011, quedando
asentada en la Gaceta Oficial N 39.644 de esa misma fecha, quedando
esta comunidad como otras en estado de indefinición, relacionado con la
seguridad ciudadana, por lo que su índice delictivo ascendió a 1.091
delitos en el año 2011 y 2.153 en los tres trimestres del 2012, según el
Instituto Nacional de Estadística (INE), .
Se ejecutaron Planes de Seguridad como Caracas Segura y el
Dispositivo Bicentenario de Seguridad (DIBISE), pero como su nombre lo
describe son solo planes, los que han resultados efímeros e ineficientes,
la población perdió la confianza en los entes de seguridad, la presencia
militar en la comunidad, no es aceptada del todo, por la agresividad de
sus actuaciones o la no ejecución de estas de manera efectiva.
En concordancia a lo antes mencionado se requiere de la
implementación de políticas públicas, que aplicables a los estándares de
seguridad para la comunidad que sean efectivos y eficientes dándole
participación directa en estos planes y políticas, a estas comunidades
pudiendo de igual forma ser evaluadas y corregidas según se desarrollen.
Las comunidades se organizaron en consejos comunales, creando
sin duda alguna los comités que integrarían la parte ejecutiva de los
mismos, mencionando entre estos, los Comités de Seguridad, los Comités
de Protección Social y los Comités Ciudadanos, que perseguían como fin
primordial, establecer normativas para darle un coto a la inseguridad que
se estaba viviendo y gestando, por la falta de la presencia policial, bien
fuera de patrullaje a pie, motorizado o inteligente. Por lo que elaboraron
proyectos que fueron presentados a las instituciones comunales
competentes, donde algunos de ellos fueron aprobados y otros no.
Dentro de los que fueron aprobados, se ejecutaron algunos como
el alumbrado público en las zonas de alto riesgo, patrullaje motorizado en
las horas diurnas y escasamente una vez que otra de manera nocturna,
es así como se reúnen de nuevo las comunidades, para impulsar la
contraloría social a los entes policiales, que tenían la responsabilidad de
velar por la seguridad del sector, para lo cual ejecutaron reuniones con
éstos, sin poder lograr el objetivo, como lo era el de la participación
ciudadana en las políticas públicas de seguridad ciudadana para el sector,
lo que lleva a los investigadores, a tratar de indagar un poco más, acerca
de establecer parámetros de encuentros con dichas comunidades, para
abordarlos mediante charlas, talleres, cineforos y conversatorios,
referentes a la importancia de la contraloría social a los entes policiales,
como una alternativa de solución de la problemática, mediante la
participación ciudadana de las comunidades al conformar y multiplicar el
binomio comunidad-policía.
1.1.3 Definición de la Política Pública en el Área de Seguridad.
Al referirse a la políticas públicas Aguilar (2006), enuncia que no
son más que un conjunto de acciones cuya intencionalidad y causalidad
han sido definidas por la interlocución que ha tenido lugar entre el
gobierno y los sectores de la ciudadanía.
Para Lahera (2004), es el conjunto coherente de enfoques,
principios, objetivos, estrategias y planes de acción que identifican,
comprenden y abordan las problemáticas de una sociedad (económica,
política, social, cultural o ambiental) o que buscan generar las condiciones
adecuadas para un grupo poblacional.
Al respecto Uvalle (2005) afirma que lo público de las políticas
deviene del modo en que los ciudadanos participan en las etapas que
comprenden la definición, la elaboración, la implementación y la
evaluación.
Indudablemente que la seguridad ciudadana es un fenómeno
complejo y determinado por múltiples factores como lo son los
económicos, sociales y culturales,
que desbordan la sola actuación
policial como mecanismo de prevención y lucha contra el delito
(Defensoría del pueblo, 2011).
Es por ello que Nuñez (2006) señala que para lograr mejores
niveles de seguridad ciudadana, se deben involucraros diversos actores:
distintas instancias públicas y privadas, organizaciones gubernamentales,
no gubernamentales, y sobre todo la sociedad civil como parte importante
para la solución de este importantísimo asunto público.
Ante el incremento de los
índice delictivos y la percepción de
inseguridad, aunado a la utilización del tema del delito en un icono
mediático, contra las políticas públicas del gobierno, en el Plan de
Desarrollo Social de la Nación 2001-2007, preparado por el Ministerio de
Planificación y Desarrollo se definen líneas maestras para el control de la
criminalidad por parte del estado, así como los planes específicos que se
han adoptado en los últimos años para enfrentar la delincuencia,
específicamente en el ámbito urbano (Gabaldón, 2008).
Es una tendencia universal que la policía se relacione cada vez
más con la comunidad. También cada vez más tanto las fuerzas policiales
como las comunidades reconocen que se necesitan mutuamente.
“Cuando las fuerzas policiales y los ciudadanos comienzan a verse a sí
mismos como co-partícipes de la seguridad ciudadana, entonces se
acumulan beneficios sustantivos” Bayley & Skolnick, 2006
Para el público, eso puede significar más prevención efectiva del
crimen y menos miedo, así como una mayor implicación por parte de la
policía. Para la policía, un apoyo y mayor respeto por parte de la
comunidad fortaleciendo la moral e intensifican la motivación policial, a la
realización del trabajo preventivo del delito y las acciones de vigilancia y
patrullaje efectivo.
Por otra parte en un artículo aparecido en la página web del
Ministerio del Poder Popular para Interior y Justicia, de fecha 10 de
octubre del 2011 reseña unas declaraciones del para entonces Ministro,
Tareck El Aissami en la cual expresa que el Estado Venezolano impulsa
políticas públicas para garantizar la seguridad ciudadana con una nuevo
modelo policial con pleno respeto a los derechos humanos, basado en
cuatro ejes: La creación de un nuevo modelo policial; el control de armas,
municiones y desarme; la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el plan
de humanización penitenciaria.
En el mismo orden de ideas al referirse a las políticas públicas
Muñoz (2012) expresa que la ausencia de un plan estratégico y la falta de
políticas han generado en el Municipio Bolivariano Libertador, poco
desarrollo en la sensación de seguridad, aunado además a un sistema de
transporte,
deficiente
iluminación,
vías
públicas
en
mal
estado
congestionamiento vehicular y peatonal, comercio ilegal desbordado, de
acuerdo con lo anterior este estudio pretende analizar la Participación
Ciudadana para la optimización de las la Políticas Públicas de Seguridad
en el Municipio Bolivariano Libertador.
1.2 OBJETIVOS Y JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
1.2.1 Objetivo General
Impulsar la contraloría social a los cuerpos policiales de seguridad
ciudadana, mediante la conformación del binomio Comunidad-Policía, con
la participación activa de sus habitantes.
1.2.2 Objetivos Específicos
1 Realizar un sondeo de diagnóstico, mediante una encuesta,
donde la comunidad se avoque a la importancia de la
contraloría social a los entes de seguridad policial de la zona.
2 Impartir el conocimiento jurídico a la comunidad, para dar a
conocer en que se fundamenta la contraloría social a los
cuerpos de seguridad policial.
3 Establecer los procedimientos a seguir y las medidas a tomar,
por parte de la comunidad organizada para corregir los errores
detectados de la contraloría social a los entes de seguridad
social.
4 Sincerar con conversatorios y debates la importancia de la
contraloría social a los entes policiales, impulsando la
participación ciudadana al crear el binomio Comunidad-Policía.
1.2.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
En los últimos 15 años se ha visto una creciente urbanización del
país, a menudo en condiciones adversas, con proliferación de zonas de
urbanización
no
planificadas,
con
la
consiguiente
exclusión
y
marginalización social y física de sectores, cada vez mayor de la
población.
Los países latinoamericanos no son la excepción enfrentado además
un aumento importante de la criminalidad y la delincuencia, situación que
despierta sentimientos de inseguridad y una pérdida significativa en la
confianza de los cuerpos policiales y el modo de evaluar el desempeño
policial por medio de la contraloría social. Por lo que las Naciones Unidas
(2002), expresa que para prevenir el delito, se deben utilizar estrategias
y medidas novedosas que busquen la reducción de todos los riesgos
posibles, así como sus efectos dañinos potenciales en los individuos y la
sociedad.
Es por ello que la mayoría de los estudios relacionados sobre la
seguridad ciudadana, la evaluación del desempeño policial y la contraloría
social, resaltan la importancia de la participación directa de los
ciudadanos quienes deberían de contribuir de manera significativa a
combatir la inseguridad.
El estudio investigativo que se desarrolla es oportuno, considerando
que en el nuevo orden jurídico venezolano la participación ciudadana y el
control social y el nuevo modelo policial que representan términos
novedosos, más aun cuando la participación se perfila como el
mecanismo inicial que permite impulsar el ejercicio de todos los demás
derechos y deberes consagrados en la Ley, entre ellos, el control social,
el cual en su cumplimiento involucra las funciones de vigilancia,
fiscalización, control y supervisión del manejo de los recursos y ejecución
de proyectos, las cuales en tiempos pasados solo eran funciones de los
órganos de control fiscal.
Por lo que se pretende identificar el tipo de políticas públicas
utilizadas por el Estado venezolano y se intenta reflexionar sobre la
importancia de la participación ciudadana en las mismas. Se espera
entonces generar un cuerpo de recomendaciones que podrían incidir en
la prevención del delito.
1.3 Propósito de la Sistematización de la Experiencia
La participación ciudadana en Venezuela es un mecanismo que se
encuentra tipificado en la Carta Magna, con distintas significaciones ya
sea como principio, derecho, deber, espacio o instancia y como proceso
sociopolítico; es así, como inclusive en el prefacio de la misma se observa
con el fin último de refundar la República para constituir establecer una
sociedad democrática, participativa, y protagónica, con lo cual se cambia
la tradicional concepción del Estado Venezolano que como lo señalaba la
Constitución de 1961 declaraba un sistema de democracia representativa
(Anzola, 2012).
Ahora en el desarrollo del marco constitucional se tiene que la
participación es una característica propia del sistema de gobierno
venezolano, entonces es así como en el Artículo N° 5 se establece que el
gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades
políticas que le componen es y será democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos
revocables (Morales, 2008).
Al mismo tiempo al referirse a los derechos políticos por un lado
señala en el Artículo N° 62 que todos los ciudadanos tienen derecho de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes electos; y por el otro lado establece los medios de
participación y protagonismo del pueblo en el ejercicio de la soberanía,
entre los cuales se tienen las elecciones de cargos públicos, el
referéndum, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas
legislativas, constitucionales y constituyente, el cabildo abierto y la
asamblea de ciudadanos, cuyas decisiones se consideran vinculantes; en
el ámbito social y económico (Blanco, 2012).
En su concepción de participación como deber la Constitución en el
Artículo N° 132 expresa que toda persona tiene el deber de cumplir con
sus responsabilidades sociales y participar de manera solidaria en la vida
política y comunitaria.
Así pues, de acuerdo con Morales (2012) en los niveles de
gobiernos descentralizados y autónomos se crean los Consejos Estadales
de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, donde deberían de
tener amplia participación las comunidades organizadas, así como
también los Consejos Locales de Planificación Pública, considerados
como órganos encargados de la planificación integral del gobierno local,
sujetos a lo dispuesto en el Artículo N° 55 del Decreto con Fuerza de Ley
Orgánica de Planificación; tienen el propósito de lograr la integración de
las comunidades y grupos vecinales mediante la participación y el
protagonismo dentro de una política general de Estado, descentralización
y de desconcentración de competencias y de recursos, procurando en
todo caso promover y orientar una tipología de municipio atendiendo a las
condiciones de la población, nivel de progreso económico, capacidad para
generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos
históricos, culturales y otros factores relevantes, todo esto con la ayuda y
participación de la comunidad organizada.
En este sentido se observa como de manera conjunta los Estado y
Municipios, están obligados a crear, gestionar y promover mecanismos
abiertos y flexibles capaces de lograr que las comunidades organizadas
formen parte de la gestión de servicios, evaluación de competencias,
fiscalización y control social del ejercicio de la función policial, entre otras.
Por su parte Cunnil (1997) al referirse a la participación ciudadana
y sus mecanismos formales la clasifican de la siguiente manera:
a) Social: es la que se da en razón de la pertenencia del individuo a
asociaciones u organizaciones para la defensa de los intereses
de sus integrantes y el interlocutor principal no es el Estado sino
otras instituciones sociales.
b) Comunitaria: consiste en el involucramiento de los individuos en
la acción colectiva que tiene como fin el desarrollo de la
comunidad mediante la atención de las necesidades de sus
miembros y asegurar la reproducción social; suele identificarse
con la beneficencia. El interlocutor principal de estas acciones no
es el Estado y en todo caso, lo que se espera de que es recibir
apoyo asistencial.
c) Política: es aquella que tiene que ver con el involucramiento de
los ciudadanos en las organizaciones formales y mecanismos del
sistema
político:
partidos,
parlamentos,
ayuntamientos,
elecciones. Es una participación mediada por los mecanismos de
la representación política
d) Ciudadana: es aquélla donde los ciudadanos se involucran de
manera directa en acciones públicas, con una concepción amplia
de lo político y una visión del espacio público como espacio de
ciudadanos.
Esta
participación
pone
en
contacto
a
los
ciudadanos y al Estado, en la definición de las metas colectivas y
las formas de alcanzarlas.
Al respecto Ziccardi (1998) señala que la participación ciudadana
puede ser institucionalizada o autónoma. La primera que está contenida
en el marco legal y normativo. Y la autónoma es aquélla que no es
organizada desde las instituciones gubernamentales sino desde la propia
sociedad.
Por supuesto la participación ciudadana en la Contraloría Social es
uno de los ejes fundamentales para evaluar las políticas públicas. La
misma es definida como un proceso individual o colectivo, mediante una
iniciativa ciudadana, que procura intervenir en cualquiera de las etapas de
la gestión de políticas públicas, para lograr, como fin último, una mayor
satisfacción ciudadana y de la comunidad (Fermín, 2004).
A pesar de que la Contraloría Social no está explícitamente
mencionada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
en algunos casos se habla de control, de control social o de control de la
gestión. Su presencia se expresa a través de la participación y el control
de la gestión pública como se menciona en su Artículo 62 cuando tipifica
que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas.
De lo anterior se puede evidenciar que la participación de los
ciudadanos y ciudadanas en la planificación formación, ejecución y control
de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo
que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las
condiciones más favorables para su práctica (Zambrano, 2012).
Por su parte Cardozo (2009)
al referirse
la evaluación de las
políticas públicas, expresa que consiste en realizar una investigación, de
tendencia interdisciplinaria, cuyo objetivo sea conocer, explicar y valorar,
mediante la aplicación de un método sistemático, el nivel de logros
alcanzado (resultados e impactos) por las políticas y programas públicos,
así como aportar elementos al proceso de toma de decisiones para
mejorar los efectos de la actividad evaluada.
En tal sentido, la evaluación de políticas públicas cumple con la
función de determinar si la implementación de la solución de problemas
está surgiendo como se espera.
Al referirse a las políticas públicas para el control de la delincuencia
Gabaldón (2008) expresa que urge la necesidad de que se adopten
planes que permitan definir, evaluar y reprogramar las iniciativas
gubernamentales
conforme
a
parámetros
indicadores
y
medidas
sustentables en el tiempo, pues de otro modo será difícil formular discutir
y modificar políticas públicas sobre seguridad ciudadana.
Gabaldón (2008) señala dos ejes fundamentales, el primero
disponer de información confiable. Uno de los rasgos recientes de la
gestión pública es la opacidad, manifiesta por la resistencia a suministrar,
en forma amplia, sin tamizar, y sin discriminación, información sobre la
criminalidad y los indicadores de justicia penal. En segundo lugar, es
conveniente
desarrollar
formas
alternativas
estables
de
registro
estadísticos al margen de la delincuencia oficialmente conocida, para
controlar las cifras negras y modalidades situacionales que no son
recogidas por la estadística policial.
CAPITULO II
2 MARCO REFERENCIAL
2.1 Antecedentes Históricos
Esta investigación está basada en el movimiento humanista, como
fue concebido en su momento por el Comandante Eterno Hugo Chávez,
en el marco del Nuevo Modelo Policial, el líder que sembró sus ideas
humanistas en cada venezolano y las cuales son desde ahora materia de
estudio y discusión productivas en todo el mundo, las misiones todas son
ejemplos tangibles de un pensamiento entrenado para hacer el bien, de
un pensamiento consciente que la humanización de los cuerpos de policía
es imprescindible para el desarrollo social de la paz y la tranquilidad de
las comunidades de todo el país fuera cualquier estrato social donde se
realice la labor policial.
El humanismo es un punto clave para el desarrollo de toda la
humanidad. Esta ideología representa una gran oportunidad para todos.
Permite analizar el comportamiento y la forma en que se desenvuelve la
sociedad en general de forma objetiva. Gracias a esto se puede realizar
una retroalimentación individual o grupal para así poder tratar perseverar
y lograr un cambio para mejorar las situaciones o resolverlas de un modo
más eficaz, existen diferentes tipos y estilos de filosofías humanísticas,
cada una de ellas con sus propios seguidores y simpatizantes. "Un
movimiento intelectual fundamental en el Renacimiento" (Spielvogel,
2005, p. 12).
En efecto, durante esa época se trataba de una ideología
innovadora y revolucionaria al grado de llegar a ser fundamental, sin
embargo en la actualidad el pensamiento de la sociedad ha cambiado
bastante de enfoque. Temas como entre ellos el consumismo, ahora
representan el mayor centro de interés de las masas. Es importante, para
no decaer en un gran vacío cultural, recordar constantemente aquello que
se considera que nos vuelve más humanos y que nos acerca más unos a
otros y a nosotros mismos.
Es necesario conocer la historia y aprender de ella para tratar de
no repetir los mismos errores. Puede ser difícil volver a inculcar lo que ya
se olvidó. Se puede llegar a considerar cruel el tratar de rescatar en otras
palabras, lo amargo que resulta tratar de volver a fomentar ese
pensamiento innovador en las mentes de todas las personas que han
estado más concentradas en los asuntos insignificantes de su propia vida
cotidiana sin preocuparse por el bienestar de los demás o tratar de
aportar algo, crear su propio legado para las futuras generaciones de
nuestro país.
El consumismo se puede apreciar en cualquier lugar, pues es
practicado por la mayor parte de la población mundial. Se puede definir
como el comprar irrefrenable sin reflexionar o necesitar realmente los
artículos comprados. Como se puede apreciar a través de su significado,
el consumismo representa una decisión llevada a cabo meramente por un
impulso del momento, sin reflexión alguna sobre el acto que este conlleva.
Es importante conocer este concepto para tener una idea más clara sobre
el humanismo, el cual fomenta las acciones con previa meditación, para
que de esta forma tengan un significado más profundo y una reacción o
consecuencia con mayor trascendencia.
Es cierto que los humanistas activos han reducido en número, pero
esto no significa que sean nulos. Estas personas se dedican a criticar
imparcialmente y de forma objetiva como se despliegan las acciones de
todos, no por el simple hecho decir si lo que se hace esta bien o mal. Se
hace con la intención de ver las soluciones que se le dio a los problemas
y adversidades que presentes para intentar buscar una mejor práctica
para el futuro en caso de que la anterior no haya obtenido el resultado
esperado. La manera de expresarse de un humanista es utópica.
"La función utópica es una de las formas en que se manifiesta la
dimensión política del discurso: en ella se expresa una determinada
concepción de la realidad social, del sujeto y de la temporalidad, que hace
posible las narraciones utópicas" (Fernández, 2012).
Se puede apreciar que el humanismo y el progreso van de la mano
si hablamos de un mejor futuro. Hay un proceso constante de dejar atrás
para seguir adelante, de renovación y perseverancia. El fracaso solo es
parte del éxito, un paso más antes de llegar al objetivo. Hay que dejar
atrás nuestras equivocaciones pero no olvidarlas, esta es una de las
lecciones más importantes que los antepasados de la humanidad han
dejado como legado para la generación actual y para las siguientes. Por
tanto no hay que quedarse sentados e inertes solo mirando pasivamente
como se dan las cosas y que consecuencias traen con ellas pensando
que no va a hacer la gran diferencia. Cada quien debe poner de su parte
para alcanzar el objetivo común.
El humanismo ha sufrido cambios y transformaciones a lo largo de
la historia hasta llegar a su forma actual. No hay que dejar de lado nuestra
obligación con los demás, apoyarnos los unos a los otros a través de
cualquier circunstancia sin importar su grado de dificultad.
2.2 Bases Legales
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra
derechos fundamentales:
El Artículo 55.
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes. Los cuerpos de seguridad del
Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las
personas.
Así mismo el Artículo 29.
El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los
delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades.
Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad,
violaciones graves de los derechos humanos y los crímenes de guerra
son imprescriptibles. Las violaciones de derechos humanos y los delitos
de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales
ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan
conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.
Artículo 31.
Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los
tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por
la República, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales
creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus
derechos humanos.
2.3 Antecedentes Relacionados con la Investigación
Alviares (2012) realizó una investigación cuyo objetivo general fue
analizar las Estrategias de Seguridad y la Participación Ciudadana en el
Municipio Chacao Estado Miranda. En el aspecto metodológico se
caracterizó por ser Documental Descriptiva. La investigación evidenció
que las estrategias de seguridad ciudadana presentes en el Municipio
Chacao del Estado Miranda
son las de corte tradicional, centradas
solamente en la actuación policial.
Por su parte Morales (2012) ejecutó una investigación relacionada
con la participación Ciudadana como herramienta transformadora para
construir el cambio social en el estado Lara, cuyo objetivo fue promover la
participación como herramienta para construir el cambio social. Entre sus
recomendaciones expresa que se hace inminente proponer en el fomento
de la participación
ciudadana, para poder
contribuir al desarrollo
comunitario y al cumplimiento de las expectativas de la comunidad.
Al respecto Medina (2009) realizó un trabajo sobre Auditoria Social:
una estrategia de control en el ejercicio del poder comunal en Venezuela
con la finalidad de instrumentar mecanismos que doten las funciones de
vigilancia, fiscalización y control que corresponde efectuar a las
contralorías sociales de los Consejos Comunales. La investigación se
realizó bajo un enfoque de campo de tipo explicativo, considerando una
muestra de 35 consejos comunales de Iribarren y 2 promotores sociales
adscritos a Fundacomunal, ello permitió al investigador conocer
impresiones sobre control social, la técnica utilizada fue la observación
directa y la revisión bibliográfica y se concluyó que los integrantes de los
consejos comunales conocen sus funciones.
En el mismo sentido Cáceres (2008) realizó un estudio denominado
Acción de la Contraloría del Estado Barinas, en la Promoción de la
participación ciudadana, donde analizo los mecanismos a través de los
cuales el ente contralor promueve el ejercicio de la participación
ciudadana. En el aspecto metodológico se caracterizó por ser descriptiva
con fases de campo y documental. Entre sus conclusiones reportó que
los trabajadores de la Contraloría del Estado Barinas conocen sus
funciones y continuamente están en proceso de asimilación al cambio,
además las denuncias emitidas por las comunidades son efectivamente
procesadas, finalmente se recomendó promocionar más la acción
controladores dentro de las comunidades.
Por su parte Vargas (2008) realizó una investigación denominada,
La
Contraloría
Social
Como
Medio
de
Participación
Ciudadana
Fundamentada en La Información Administrativa y Rendición de Cuentas
de Los Consejos Comunales en la Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado. La autora encontró entre otras que, tomando en consideración
los aspectos constitucionales y legales, en relación a los Municipios se
entiende perfectamente la amplitud e importancia que se le da a la
participación ciudadana, en el contexto de un Sistema Político que se
identifica como Participativo y el pronunciamiento de favorecer una
Sociedad Participativa y Protagónica.
En 2008, el Presidente de la República Hugo Chávez Frías dicta el
decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía
y del Cuerpo de Policía Nacional, (Gaceta Oficial 5.880, abril 2008), el
cual regula el servicio de las policías uniformadas (Nacional, Estadales y
Municipales) del país.
En dicha Ley y en la posterior Ley del Estatuto de la Función Policial,
(Gaceta Oficial 5.940, diciembre 2009) se establece la participación
ciudadana como uno de los principios generales del servicio de policía y
por tanto, se generan instancias y mecanismos de control externo para la
gestión policial.
De igual manera basada en la estandarización de los cuerpos de
policía se establece: Articulo N° 13 de la Ley del estatuto de la función
policial
“La participación comunitaria en la rendición de cuentas de los
cuerpos de policía del país no interferirá con los criterios técnicos y
profesionales para la prestación eficiente y previsible del servicio policial y
estará orientada, fundamentalmente, a mejorar la organización policial.
Los cuerpos policiales en sus diversos ámbitos político territoriales de
despliegue estarán obligados a suministrar a los Comités Ciudadanos de
Control Policial, a los consejos comunales y a las organizaciones
comunitarias y sociales estructuradas, la información que fuere requerida
para el ejercicio de las competencias a que se refiere la Ley del Estatuto
de la Función Policial”.
2.4 Comités Ciudadanos
2.4.1 Para qué sirve el Control Externo
Corresponde a la comunidad, a través de los Consejos Comunales o de
cualquier otra forma de participación popular, ejercer las funciones de
contraloría social sobre el servicio de policía, pudiendo solicitar informes
respecto al desempeño operativo de dichos cuerpos de conformidad con
la ley que rige la materia.
Artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen
derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio
de sus representantes elegidos o elegidas. La
participación del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública es el
medio necesario para lograr el protagonismo
que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. Es obligación del
Estado y deber de la sociedad facilitar la
generación de las condiciones más
favorables para su práctica”
2.4.1.1 ¿Qué objetivo tiene el Control Externo?

Observación y mejoramiento de procesos disciplinarios.

Denunciar la corrupción, la desviación y abuso de poder.

Contribuir con el mejoramiento de la prestación del servicio de
policía.

Desestimular el uso de la violencia privada y aplicación de la
justicia por propia mano.

Incrementar la eficacia y eficiencia del servicio policial.
2.4.1.2 ¿Quién puede ejercer el Control Externo?

Los Consejos Comunales.

Las organizaciones Comunitarias y Sociales estructuradas.

Los Comités Ciudadanos de Control Policial.

Defensoría del Pueblo.

Fiscales del Ministerio Público.

El Ciudadano y Ciudadana.
2.4.1.2.1 Consejos Comunales
Se encargan de la “promoción de encuentros, asambleas y foros, en los
que deberán concurrir los funcionarios y funcionarias del correspondiente
cuerpo policial, a fin de facilitar la integración de la comunidad con los
cuerpos de policía, reduciendo la confrontación y contribuyendo a la
aplicación de la ley en forma igualitaria y sin discriminación alguna”.
LEFPol (Ley del Estatuto de la Función Policial), Art. 85
2.4.1.2.2 Organizaciones Sociales y Comunitarias.
Corresponde a la comunidad, a través de los Consejos Comunales o de
cualquier otra forma de participación popular, ejercer las funciones de
contraloría social sobre el servicio de policía, pudiendo solicitar informes
respecto al desempeño operativo de dichos cuerpos de conformidad con
la ley que rige la materia.
A ellas les está mandado “contribuir con efectividad en el diseño,
proposición, ejecución y evaluación de planes y proyectos que
contribuyan a diagnosticar, potenciar, mejorar, auditar y contribuir al mejor
desempeño policial en cada ámbito político territorial del despliegue del
correspondiente cuerpo de policía nacional, estadal o municipal,
incluyendo asesoramiento y soporte de los comités ciudadanos de control
policial”. LEFPol, Art. 86 y LOSPCPNB, Art 79
2.5 La campaña Métele el ojo a tu Policía que Exige el Nuevo Modelo
Propuesta impulsada por el Consejo General de Policía, donde se
busca incentivar a los ciudadanos y ciudadanas a exigir a las autoridades
políticas y directores de cuerpos de policía la aplicación del Nuevo Modelo
Policial Venezolano.
Tiene como objetivo impulsar a los ciudadanos a que se apropien
del Nuevo Modelo y que no sigan legitimando los actos de corrupción
instaurados en el viejo modelo policial.
Las Policías son instituciones encargadas de proteger la vida, la
integridad física, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre
ejercicio de los derechos, así como la seguridad vial.
El servicio de policía es el conjunto de acciones ejercidas en forma
exclusiva por el Estado a través de los cuerpos de policía en todos sus
niveles, conforme a los lineamientos y directrices contenidos en la
legislación nacional y los que sean dictados por el Órgano Rector, con el
propósito de garantizar los derechos de las personas frente a situaciones
que constituyan amenazas, vulnerabilidad, riego o daño para su integridad
física, sus propiedades, el ejercicio de sus derechos, el respecto de sus
garantías, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley.
A su vez, el servicio de policía es predominantemente preventivo,
interviniendo sobe los factores que favorecen o promueven el delito y se
prestará de manera continua e interrumpida.
También se encargan de prevenir el delito preservando la
seguridad pública con estricto apego al respeto por los derechos humanos
y el cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y demás normas nacionales y convenios internacionales
suscritos por la República.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
CONSIDERACIONES GENERALES
En el presente Capítulo se mencionan diversos aspectos
metodológicos que orientarán la investigación: el tipo y diseño de la
investigación, nivel de la investigación población y muestra del
estudio, las técnicas de recolección de datos.
TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
De acuerdo al problema de investigación y
en función de los
objetivos planteados, la investigación se realizará como
un diseño no
experimental de campo bajo la modalidad de Proyecto Factible, según el
Manual de Trabajo de Grado de Especialización
y Maestría y Tesis
Doctorales de la UPEL (2005) expone que:
El Proyecto Factible consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o
grupos sociales, puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.
El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de
tipo documental, de campo o un diseño que incluya a
ambas modalidades (p. 14).
La investigación se enmarcará en la modalidad de proyecto
factible, ya que pretende no sólo indagar acerca de una realidad poco
estudiada desde el ámbito social como es la rendición de cuentas, donde
los cuerpos de policía hacen del conocimiento a la ciudadanía de todas
sus actividades.
Igualmente, la naturaleza de los trabajos de investigación con la
modalidad de proyectos factibles es la elaboración y desarrollo de una
propuesta
viable
para
solucionar
problemas
o
necesidades
de
organizaciones o grupos sociales, la cual se apoya en una investigación
de campo o documental.
En este caso, la investigación, consiste en la contextualización de
la Contraloría Social Desafío Comunitario ante los Cuerpos de
Policía. Por otra parte el proyecto factible consta de tres etapas
generales: diagnóstico, planteamiento y fundamentación práctica, en caso
de que se decida completar el desarrollo del proyecto este debe contener
la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de
sus resultados.
En atención a las características que presenta esta investigación y
los objetivos planteados, la investigación será de campo. Al respecto la
UPEL (2005), dispone que este tipo de investigación consista en él:
Análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos características de cualquiera
de los paradigmas o enfoque de investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad; en este
sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales o primarios. (p. 14).
Esta investigación será de campo, ya que la información se
obtendrá en el sitio donde se estudiará el proceso; como lo es la
Parroquia San Bernardino donde se realizo un levantamiento de
información, relacionado al aumento de los índices delictivos al ser
suprimida la policía metropolitana y la rendición de cuenta es un cambio
de paradigma en la socialización del desempeño policial. La ventaja de
este tipo de investigación, es que facilita asegurarse de las verdaderas
condiciones en que se obtendrán los datos, posibilitando su revisión o
modificación, en caso de que se suscitasen dudas en cuanto a ellos.
NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN
El Nivel de la Investigación se refiere al grado de profundidad con
que se aborda un fenómeno u objeto de estudio, estos niveles son:
Investigación Exploratoria
Investigación Descriptiva
Investigación Correlacional
Investigación Explicativa
En este caso será Descriptiva pues de acuerdo a Arias, F. (2004),
La investigación descriptiva. Consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno
o
grupo
con
el
fin
de
establecer
su
estructura
o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican
en el nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere.
La investigación descriptiva, es debido a que se caracterizan los
hechos que afectan la rendición de cuentas por parte de los cuerpos de
seguridad del estado, específicamente los cuerpos de policía, en tal
sentido la rendición de cuenta por parte de la policía del Municipio
Bolivariano Libertador, históricamente era improcedente realizarla, por
factores políticos, burocráticos y con un aparente sentido de protección de
la operatividad policial, no se daba la respectiva rendición de cuenta a la
ciudadanía.
Según Ander, E. (1987), los estudios descriptivos son “aquellos
cuyo objetivo es caracterizar un evento o situación concreta, indicando
sus rasgos peculiares o diferenciadores”.
POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
En todo estudio investigativo, no experimental descriptivo, de
campo es necesaria la selección de una población con características
de homogeneidad cuyos elementos son propicios para la investigación
que se está planteando. A este respecto Ramírez (1999), define la
población como “un conjunto del Universo conformado con atención a
un determinado número de variables que se van a estudiar, variables
que lo hacen un subconjunto con respecto al resto de los integrantes
del universo.” (p. 87). La población según Arias F. (2006), “es un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.”
Es definida por Balestrini M. (1998), de la manera siguiente “un
conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que
presentan características comunes.” (p. 123).
La población será tomando de la parroquia San Bernardino, del
Municipio Bolivariano Libertador.
MUESTRA
Balestrini M.
representativa
de
(1998),
una
define muestra
población
cuyas
como “una
características
parte
deben
reproducirse en ella, lo más exactamente posible.” (p. 128). Es
definida por Sierra (1994), de la siguiente manera: “una parte
representativa
de
un
conjunto,
población
o
universo,
cuyas
características debe reproducirse en pequeño lo más exactamente
posible.” (p. 174). La muestra según Arias (2006), “es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible.” (p. 83).
En ese mismo orden de ideas cabe mencionar, que no todas
las investigaciones requieren un procedimiento de muestreo. En tal
sentido, Hurtado (2000), establece que “en muchos casos el
investigador puede fácilmente tener acceso a toda la población y no
necesita muestreo.” (p. 154).
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas de recolección de datos tienen como objetivo
reconstruir una realidad determinada. Para García y Salcedo (1998), el
investigador inicia el proceso de selección de técnicas de recolección de
datos cuando éste comienza su contacto con la realidad empírica, es
decir tiene claro qué desea investigar y cuáles son los objetivos de la
investigación. Para Hurtado (2000), las técnicas de recolección de datos
comprenden “procedimientos y actividades que le permiten al investigador
obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de
investigación.” (p. 427).
Para lograr el objetivo de las técnicas de recolección de datos se
debe enfocar en
tres actividades que se vinculan entre sí; según
Hernández y Col (2000), éstas son: seleccionar el instrumento de
medición, aplicar el instrumento de medición seleccionado y preparar las
mediciones obtenidas para poder analizarlas luego.
La técnica que se utilizará para la recolección de datos en esta
investigación será la encuesta, la cual según Bavaresco (1994) “…Esta
técnica emplea tres herramientas o instrumentos o medios, los cuales se
han
hecho
imprescindibles
en
las
investigaciones
de
orden
socioeconómico: el cuestionario, la entrevista y las escalas de actitudes”
(p.103)
Arias (2006), define la encuesta “Como una técnica que pretende
tener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de
sí mismos, o en relación con un tema en particular.” (p. 72).
Sabino, C. (1992) define como “El uso sistemático de nuestros
sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un
problema de investigación” (p. 132).
La información obtenida en toda
registrada
investigación debe quedar
en un medio de tal manera que le permita al investigador
procesar, analizar e interpretar los datos, para lo cual se hace uso del
instrumento de recolección de datos. Para Arias (2006), un instrumento de
recolección de datos “es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel
o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.”
(p. 69).
El instrumento a utilizar en la investigación es el cuestionario. El
cual es definido por Hernández y Col. (2000), como “Un conjunto de
preguntas respecto a una o más variables a medir.” (p. 276). Es definido
por Sierra (1994), de la siguiente manera: “Un conjunto de preguntas
preparadas cuidadosamente sobre los hechos y aspectos que interesan
para su contestación por la población o muestra.” (p. 305).
Por tanto se refiere este cuestionario a una muestra tomada en la
Parroquia San Bernardino, en el Barrio los Erazos donde se preguntó a
cincuenta (50), personas de la comunidad las siguientes interrogantes:
1. ¿Conoce usted que es la Contraloría Social?
2. ¿Sabe usted como se distribuye el presupuesto de las instituciones
policiales?
3. ¿Sabe usted que es el Comité Ciudadano de Control Externo para
los Cuerpos de Policía?
4. ¿La comunidad organizada se debe integrar al servicio de policía
para contribuir a un mejor desempeño policial?
5. ¿Estaría de acuerdo con capacitarse para ejercer la contraloría
social a los cuerpos de policía y poder así evaluar de manera
efectiva su desempeño?
De igual forma se consultó a una muestra de cincuenta (50) funcionarios,
de la Policía Nacional Bolivariana, las siguientes interrogantes.
1. ¿Cómo funcionario policial sabe usted, que la comunidad puede
ejercer la Contraloría Social a su institución policial?
2. ¿Conoce usted como funcionario policial, que es la Contraloría
Social?
3. ¿Está usted de acuerdo que la comunidad intervenga en su
Evaluación de desempeño?
4. ¿Buscarías el apoyo
de
la
comunidad
para
solución de
problemáticas presupuestarias en tu institución policial?
5. ¿Estás de acuerdo en la integración del binomio
Comunidad para un mejor desempeño policial?
Policía-
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
La información recopilada en el instrumento de recolección de
datos se sometió a un procedimiento de contenido, aplicando un
cuestionario con la finalidad de conocer sobre el comportamiento del
estudio.
El análisis de los resultados se realizó en función de los objetivos
propuestos en la investigación, que por su carácter descriptivo requieren
de procedimientos de análisis de los datos recopilados.
Para realizar el análisis de los resultados se procedió a analizar la
información recopilada, de acuerdo con la sistematización de la
información del estudio y los correspondientes ítems que los miden, se
procedió a la explicación de los resultados obtenidos con bases a las
respuestas más representativas y el objetivo de la investigación.
Análisis de la Sistematización de Experiencia de la Contraloría
Social Desafío Comunitario Ante los Cuerpos de Policía
Paso 1: Se realizan las interrogantes de acuerdo a la problemática
presentada en la investigación.
Paso 2: Se elabora el cuestionario de acuerdo a las interrogantes según la
deficiente aplicación de los procesos administrativos.
Paso 3: Se aplica el cuestionario a la población escogida.
Paso 4: Se recopila la información suministrada por la población, para ser
analizada.
Paso 5: Se analizaron los resultados del cuestionario según la población
encuestada.
ITEM Nº 1
(A los Ciudadanos)
¿Conoce usted que es la Contraloría Social?
TABLA Nº 1
ALTERNATIVAS
F
%
SI
10
20%
NO
40
80%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración Propia de los Investigadores
ANÁLISIS ITEM Nº 1
En el grafico No 1 se puede observar que del 100% de los
encuestados, solo el 20% conoce que es la Contraloría Social ya que
pertenecen a concejos comunales, siendo que el otro 80% desconoce su
existencia y funcionabilidad.
ITEM Nº 2
¿Sabe usted como se distribuye el presupuesto de las instituciones
policiales?
TABLA Nº 2
ALTERNATIVAS
F
%
SI
12
24%
NO
38
76%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración Propia de los Investigadores
ANÁLISIS ITEM Nº 2
En el grafico No 2 se puede observar que del 100% de los encuestados
el 24%
conoce o sabe cómo se distribuye el presupuesto en las
instituciones policiales, el otro 76% desconoce de esta interrogante.
ITEM Nº 3
¿Sabe usted que es el Comité Ciudadano de Control Externo para los
Cuerpos de Policía?
TABLA Nº 3
ALTERNATIVAS
F
%
SI
8
16%
NO
42
84%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración Propia de los Investigadores
ANÁLISIS ITEM Nº 3
El gráfico Nº 3 muestra que del 100% de los ciudadanos encuestados
solo el 16% conoce el Comité Ciudadano de Control Externo para los
Cuerpos de Policía y el 84% desconoce
regulador de la acción policial
ITEM Nº 4
la existencia de este ente
¿La comunidad organizada se debe integrar al servicio de policía para
contribuir a un mejor desempeño policial?
TABLA Nº 4
ALTERNATIVAS
F
%
SI
6
12%
NO
44
88%
Total
50
100%
TABLA Nº 4
12%
SI
NO
88%
Fuente: Elaboración Propia de los Investigadores
ANÁLISIS ITEM Nº 4
El gráfico Nº 4 muestra que es preocupante que la comunidad no
quiera integrarse, al servicio de policía para contribuir a un mejor
desempeño policial, por factores históricos de aversión a los cuerpos de
policía y sus actuaciones, solo un 12% le gustaría integrarse con ciertas
reservas.
ITEM Nº 5
¿Estaría de acuerdo con capacitarse para ejercer la contraloría social a
los cuerpos de policía y poder así evaluar de manera efectiva su
desempeño?
TABLA Nº 5
ALTERNATIVAS
SI
F
17
%
34%
NO
33
66%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración Propia de los Investigadores
ANÁLISIS ITEM Nº 5
Del 100% de los encuestados, el 34% estaría de acuerdo con
capacitarse para ejercer la contraloría social a los cuerpos de policía y poder así
evaluar de manera efectiva su desempeño
el otro 66% opina que esta
capacitación estaría sujeta a la conveniencia del cuerpo de policía a
evaluar y esto lo debería hacer el estado o entes neutrales y
comprometidos realmente con las comunidades.
ITEM Nº 6
(A los Funcionarios Policiales)
¿Cómo funcionario policial sabe usted, que la comunidad puede ejercer
la Contraloría Social a su institución policial?
TABLA Nº 6
ALTERNATIVAS
F
%
SI
10
20%
NO
40
80%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración Propia de los Investigadores
ANÁLISIS ITEM Nº 6
Del 100% de los encuestados, el 80% desconoce o no acepta que la
comunidad puede ejercer la Contraloría Social a su institución policial, ya
que opinan que podría tener consecuencias desfavorables por las
supuestas fugas de información y desconfianza en quienes ejecuten esta
contraloría.
ITEM Nº 7
¿Conoce usted como funcionario policial, que es la Contraloría Social?
TABLA Nº 7
ALTERNATIVAS
F
%
SI
10
20%
NO
40
80%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración Propia de los Investigadores
ANÁLISIS ITEM Nº 7
Del 100% de los encuestados, el 80% no conoce que es la contraloría
social, que esta es solo para los consejos comunales que representa solo
el 20% de los encuestados y que para ser ejercida en los cuerpos de
policía los ciudadanos deben conocer el trabajo policial y todas las
necesidades que presentan las instituciones para prestar el servicio y que
estas personas sean de solvencia moral y profesional.
ITEM Nº 8
¿Está usted de acuerdo que la comunidad intervenga en su Evaluación de
desempeño?
TABLA Nº 8
ALTERNATIVAS
F
%
SI
2
4%
NO
48
96%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración Propia de los Investigadores
ANÁLISIS ITEM Nº 8
Del 100% de los encuestados, el 96% considera que no, ya que estas
evaluaciones serian subjetivas que desmejorarían los resultados y esto
sería perjudicial para la carrera de los funcionarios policiales, el 4%
restante opina que si debería de existir la intervención de la comunidad.
ITEM Nº 9
¿Buscarías el apoyo de la comunidad para solución de problemáticas
presupuestarios en tu institución policial?
TABLA Nº 9
ALTERNATIVAS
F
%
SI
8
16%
NO
42
84%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración Propia de los Investigadores
ANÁLISIS ITEM Nº 9
Del 100% de los encuestados, el 84% considera que la búsqueda de
este apoyo le daría potestad a algunas personas de la comunidad creerse
dueños de la policía y que lo único favorable es que el pueblo es quien
elige al alcalde y diputados, a quienes puede exigirle el apoyo a los
cuerpos de policía, 16% si buscaría el apoyo de la comunidad
ITEM Nº 10
1. ¿Estás de acuerdo en la integración de la policía con la comunidad
para un mejor desempeño policial?
TABLA Nº 10
ALTERNATIVAS
F
%
SI
15
30%
NO
35
70%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración Propia de los Investigadores
ANÁLISIS ITEM Nº 10
Del 100% de los encuestados, el 30% considera que la integración de
la policía con la comunidad sería favorable para el buen desempeño
policial, pero que se tendría que cambiar las diferencias culturales que
existen ente la policía y la comunidad, estas diferencias deben
minimizarse para obtener resultados favorables, el 70% no lo considera
pertinente.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
Con el avance del cambio constitucional concebido de la mano del
Comandante Hugo Chávez, quien en su momento ordeno la revisión de
los modelos policiales diversos, rígidos, militaristas, sin sentido social, con
capacitación aleatoria sin control académico ni estándares establecido, se
realiza la Conarepol y de allí nace el Nuevo Modelo Policial donde se
estandariza la actuación de los distintos cuerpos de policía del país, con
un concepto humanista, preventivo, social y de participación ciudadana.
Esta
participación
ciudadana,
legalmente
expresada
en
la
Constitución de la republica Bolivariana de Venezuela, la Ley del Servicio
de Policía y como en la del Estatuto de la Función Policial, da entrada
amplia a la sociedad organizada a involucrarse en el servicio de policía,
en la administración de sus recursos y en la evaluación del desempeño
de los funcionarios policiales.
La contraloría social para la institución policial tiene dos caras
vistas por los investigadores de este trabajo de sistematización, la primera
es el riesgo con las informaciones que se podrían dar a la ciudadanía con
respecto a los planes operativos y las formas de actuación policial en los
procedimientos relacionados a la prevención y control de la delincuencia,
siendo que muchos integrantes de los consejos comunales están
involucrados familiar o sentimentalmente con personas que llevan vida
delictual, lo cual pone en tela de juicio la credibilidad y confiabilidad de
estos ciudadanos al emitir una opinión sobre el desempeño policial.
Por otra parte el peligro que representa la evaluación del
desempeño con opinión vinculatoria de la ciudadanía, quien pudiera emitir
opiniones o juicios de valor en contra de la actuación cotidiana de los
funcionarios en la calle, o en desconocimiento del que trabaja en
funciones administrativas, siendo esta evaluación por parte de la
ciudadanía totalmente subjetiva, culturalmente adversos los cuerpos de
policía y la ciudadanía, se requerirá de la capacitación de ambos y
acompañamiento de estos actores para interrelacionares de manera
asertiva, conocer mejor las actividades de cada quien y evaluar para
mejorar el control del servicio de policía.
Con respecto a la ciudadanía se evidencio el desinterés en
relacionarse con la actividad policial, por varias causas entre las que se
pueden mencionar las retaliaciones por parte de los funcionarios cuando
se les corrige en sus malas prácticas policiales, el no ver por parte de los
entes del estado que se apliquen medios correctivos de estas malas
prácticas, el sentirse desprotegidos o en estado de vulnerabilidad ante los
funcionarios policiales después de realizar cualquier denuncia, entre otras
situaciones por lo que el equipo investigador realiza las siguientes
recomendaciones:
Recomendaciones:
Para la Institución policial y los funcionarios que la integran.
 Un mejor control de la actuación policial, en el desarrollo diario
de las actividades, con supervisión constate y humanista.
 Romper los paradigmas de la distancia entre la policía y la
comunidad
 La capacitación constante, para todos los estratos policiales,
desde la alta gerencia, dirección de policía hasta el funcionario
de menor rango en la cuestión de Rendición de Cuentas y
Evaluación del Desempeño.
 Ser realista a la hora de realizar y entregar la rendición de
cuentas, sin la necesidad de maquillar la verdad, haciéndose
cómplices omisos de desviaciones policiales y administrativas.
Para la Ciudadanía.
 El mejoramiento y acercamiento de las relaciones con los
cuerpos de policía, para conocer con veracidad y certeza de sus
actividades.
 La búsqueda de la capacitación para un mejor desarrollo y
entendimiento de la rendición de cuentas y sobre todo de la
evaluación policial.
 Dejar de estigmatizar la acción policial, de que toda es mala.
Para el Órgano Rector.
 Realizar campañas constantes para la formación en materia de
contraloría policial, una mayor supervisión y el acompañamiento
técnico, administrativo y económico para un óptimo ejercicio de la
función policial y ciudadana.
BIBLIOGRAFIA
Aguilar, L. (2006). Antologías de Política Pública, México, Porrúa. Varias
ediciones.
Alocuciones varias del Comandante eterno Hugo Rafael Chávez frías.
Alviares S, (2012), Análisis de las Estrategias de Seguridad y
Participación Ciudadana en el Municipio Chacao del Estado Miranda.
Anaya D. (2001), El Pensamiento Latinoamericano del Siglo XX, ante la
condición humana México.
Ander, E. (1987), Introducción a las Técnicas de Investigación Social,
Humanistas Buenos Aires Argentina.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la
Metodología Científica (5a. ed.). Caracas: Editorial Episteme.
Asamblea Nacional (1999) Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Gaceta oficial Nº 36.860 del 30 de diciembre de 1.999.
Caracas, Venezuela: Ediciones de la Presidencia de la República.
Balestrini, M. (1998), Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación.
Caracas: BL Consultores Asociados. Servicio Editorial.
Bayley & Skolnick, (2006). Nuevos Modelos de Policía Comunitaria,
Baquía N° 9, Policía Comunal Consejo general de Policía Caracas
Venezuela.
Caceres P, (2008), Promoción de la Participación Ciudadana, Acción de
la Contraloría del Estados barinas.
Campaña Métele el Ojo a Tu Policía, Consejo General de Policía.
Cardozo, M. (2009) Evaluación y metaevaluación en los programas
mexicanos de desarrollo social. UAM-X.
Cunill, N (1997), Participación Ciudadana y Perspectiva para la
Democratización de los Estados Latinoamericanos, Venezuela Clad.
Engels, Friedrich; Marx, Karl, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía
clásica alemana: y otros escritos sobre Feuerbach, Madrid, Fundación de
estudios socialistas Federico Engels 2006.
Gabaldon, L.G, (2008), Violencia Urbana, Perspectiva de Jóvenes
Transgresores y Funcionarios Policiales en Venezuela.
Hernández y Col, (2000). Metodología de la investigación. 4ta. edición.
México, McGraw-Hill.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Anzoátegui –
Venezuela: Fundación SYPAL.
Uvalle Berrones, Ricardo. (2005). Los ciudadanos de cara al siglo XXI.
México: El Colegio de México.
Instituto Nacional de Estadística (INE), 2012.
Lahera, E (2004), “Introducción a las políticas públicas” FCE. Chile
Ley del Estatuto de la Función Policial, 2009.
Ley Orgánica del Servicio de Policía y policía Nacional Bolivariana, 2009.
Medina G, (2009), Auditoria Social, una Estrategia del Poder Comunal en
Venezuela.
Morales, H. (2009). La Protección del Ciudadana en el Marco de la
Guardería del Estado. Caracas: Hermanos Bruzual Editores.
Morales
J,
(2012),
Participación
Ciudadana
como
Herramienta
Transformadora para Construir el cambio Social en el Estado Lara.
Muñoz R. (2012). Las Políticas Públicas, la Seguridad Ciudadana y
Cuerpos de Policía.
Núñez G. (2006), Capítulo Criminológico Vol. 34, Nº 3, Julio-Septiembre
2006, 339 – 361 ISSN: 0798-9598, Caracas Venezuela.
Ordenanza de Policía Urbana y Rural del Distrito Federal, 1926. Caracas
Venezuela.
Organización de Naciones Unidas (ONU), (2002), Capitulo Latino
América, Prevención del Delito en Latino América.
Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. (1º. Ed.).
Caracas, Panapo.
Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas – Venezuela:
Panapo.
Sierra R. (1994). Técnicas de investigación social (7 ed.). Madrid:
Paraninfo.
Spielvogel G, 2005. Excedente, división del trabajo y la aparición de las
ciudades: Un modelo de equilibrio general espacial , Instituto IberoAmérica para la Investigación Económica.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Manual de
Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas: Editorial Fedeupel.
Vargas Cullell, J. (2008). Democratización y calidad de la democracia En
Ochoa González, O. (Coord.) (2008)
Vargas L, (2008), La Contraloría Social como Medio de Participación
Ciudadana Fundamentada en la Información Administrativa y Rendición
de Cuentas de los Concejos comunales en la Universidad Centroccidental
Lizandro Alvarado.
Ziccardi, Alicia. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana, en la
ciudad capital. México UNAM.
Descargar