Subido por laurafigueroa27

PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMO ESTRATEGIA PARA APOYAR EL PROCESO EDUCATIVO 1 AUTOR RAFAEL SANTAMARIA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN.
PNFA- Especialización en Educación Primaria
Proyecto de Aprendizaje
“PRODUCCIÒN DE TEXTOS COMO ESTRATEGIA PARA
APOYAR EL PROCESO EDUCATIVO”. Dirigido a las y los
estudiantes del 6° grado sección “B” de la E. B. N. “Jesús Rafael
Valladares Gil”.
Municipio Bolívar -Anzoátegui
PARTICIPANTE:
Lcdo. RAFAEL SANTAMARÍA
C.I 11.907.585
ENERO DE 2019.
CONTENIDO
Resumen: ......................................................................................................... iv
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 5
MOMENTO I .................................................................................................... 8
APROXIMACIONES GENERALES REFLEXIVAS ..................................... 8
Preocupaciones Pedagógicas ......................................................................... 8
Caracterización Diagnóstica .......................................................................... 9
Autobiografía ............................................................................................ 9
Caracterización Institucional ................................................................... 10
Diagnóstico Pedagógico .......................................................................... 12
Propósito de la Acción Transformadora...................................................... 13
MOMENTO II ................................................................................................. 14
DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA .......................... 14
Confrontando la Realidad............................................................................ 14
Antecedentes de la Investigación ................................................................ 15
Bases Teóricas ............................................................................................. 15
Bases Legales .............................................................................................. 18
Argumentos Metodológicos ........................................................................ 19
MOMENTO III ............................................................................................... 20
REFLEXIONES DEL AUTOR ...................................................................... 20
Aproximaciones Discursivas ....................................................................... 20
Plan de Acción ............................................................................................ 20
ii
Sistematización de las Experiencias Vividas .............................................. 22
AVANCES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 26
Avances ....................................................................................................... 26
Conclusiones ............................................................................................... 26
Recomendaciones ........................................................................................ 27
REREFENCIAS .............................................................................................. 28
ANEXOS ......................................................................................................... 29
iii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN
RODRÍGUEZ.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN.
PNFA- Especialización en Educación Primaria
“PRODUCCIÒN DE TEXTOS COMO ESTRATEGIA PARA APOYAR EL
PROCESO EDUCATIVO”. Dirigido a las y los estudiantes del 6° grado sección
“B” de la E. B. N. “Jesús Rafael Valladares Gil”.
Municipio Bolívar -Anzoátegui
PARTICIPANTE:
Lcdo. RAFAEL SANTAMARÍA
Resumen:
La investigación se realizó en la E. B. N. “Jesús Rafael Valladares” Ubicada en el sector
2 calle 9 de la urbanización “Boyacá III”. La misma lleva por nombre:
“PRODUCCIONES DE TEXTOS COMO ESTRATEGIA PARA APOYAR EL
PROCESO EDUCATIVO”. Con el propósito de promover las producciones escritas
en las y los estudiantes de 6to grado sección “B” de la E.B.N: “Jesús Rafael Valladares
Gil” ubicada en Boyacá III de Barcelona estado Anzoátegui. Durante el año escolar
2018-2019. Motivado a las debilidades presentadas por el grupo en estudio;
evidenciandose durante el diagnóstico inicial: dificultad al momento de elaborar textos
de manera libre. Debido a, exceso al copiar textos ya preestablecidos. El estudio se
sustenta en autores como: Simón Rodríguez, Célestín Freine, Luís Bigott, Pablo Freire
entre otros. La misma está fundamentada bajo el paradigma sociocrítico. para
transformar la realidad existente; a través de la investigación, acción participación y
transformación de la realidad vivida del grupo conformado por 1 docente y 27
estudiantes, he aplicado la técnica de la observación y como instrumento principal el
cuaderno diario, permitiendo el registro de las experiencias pedagógicas de manera
sistemática, la cual permitió detectar las debilidades para actuar en ellas y mejorar la
situación. Durante el proceso desarrolle algunas experiencias investigativas en
referencia a la producción de textos como estrategias para apoyar los procesos
educativos de enseñanza y aprendizaje dentro del ambiente escolar. Orientando la
praxis pedagógica bajo la línea de investigación: practicas docentes emergentes.
lográndose avances significativos que motivaron la producción de textos en los
estudiantes.
Descriptores: Estrategias, producción, textos, e aprendizaje, enseñanza.
iv
INTRODUCCIÓN
La Educación Primaria Venezolana, aspira formar niños y niñas con habilidades
y destrezas que permitan estar con las exigencias académicas requeridas para cursar en
los siguientes niveles del Sistema Educativo Venezolano, de manera que se desarrollen
como ciudadanos capaces de lograr su realización individual y en su formación como
ciudadano profesional que lo conduzca a participar en el engrandecimiento del país.
La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de trasformación
orientadas a la consolidación del ciudadano humanista, protagónico, participativo, en
un estado democrático de los derechos humanos y de justicia, cuyos principios están
definidos en la Constitución dela República Bolivariana de Venezuela(C.R.B.V.).
La C.R.B.V. orienta el proceso de refundación de la República con el fin de
plantear la transformación de un ciudadano y ciudadana con principios y valores,
virtudes para garantizar la dignidad y el bienestar colectivo. El Estado comenzó esta
visión a partir del año 1999 con la implementación de nuevas políticas educativas,
como los Proyectos Bandera: Simoncitos, Escuela Bolivarianas, Liceos Bolivarianos,
Las Misión: Robinsón, Ribas, Sucre, la Micromisión Simón Rodríguez, la cual impulsa
los Programas de Formación Avanzada para los docentes en ejercicio.
El currículo de educación primaria está estructurado en Pilares Educativos
Bolivarianos y áreas de conocimientos entre los que se puede destacar para los efectos
de la investigación Los pilares o intencionalidades educativas, lo que supone la
implementación de estrategias que favorezcan en las niñas y los niños sus capacidades
creativas para la participación activa y reflexiva en generar producciones de textos de
manera libre y espontaneas.
5
Tradicionalmente la producción de textos en las y los estudiantes, se ha
convertido en un proceso mecánico en donde el niño escribe fehaciente mente las
estructuras textuales ya preestablecidas. Esta debilidad presente en los dicentes se ha
convertido en una preocupación en las maestras y los maestros al momento de
incorporar estrategias que estimulen las producciones escritas.
Esta situación, se presenta en la educación primaria. Es importante destacar que
en el ambiente de clases convergen maestras, maestros y estudiantes en un clima de
hacer, construir, reflexionar, razonar y aprender. Es por ello que, nace la presente
investigación, por la inquietud de conocer y buscar alternativas que favorezcan el
fortalecimiento en las niñas y niños en la manera de producir textos escritos de manera
libre y espontánea, contribuyendo así a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Lo expuesto anteriormente, representa la motivación principal para realizar está
investigación que consiste en implementar las producciones escritas como estrategias
para apoyar el proceso educativo en las niñas y niños del 6to grado sección “B” de la
E: B: N: “Jesús Rafael Valladares Gil” con el fin de incentiven las producciones escritas
de las niñas y niños.
El trabajo está estructurado en III momentos de la siguiente manera:
MOMENTO I En él se plasman las aproximaciones generales reflexivas. En
este se detallan las preocupaciones pedagógicas del autor, diagnóstico existente en la
E.B.N. “Jesús Rafael Valladares Gil” y propósito de la acción transformadora
investigación.
MOMENTO II Se detallan el desarrollo de la acción transformadora en donde
se confronta la realidad con los diferentes puntos de vistas de autores que han hablado
sobre el tema y los argumentos teóricos y metodológicos que sustentan la investigación.
6
MOMENTO III Se presentan las reflexiones del autor. Se describen las
sistematizaciones de las experiencias vividas y exponen los avances, conclusiones y
recomendaciones del autor.
Finalmente se presentan las referencias y los anexos
7
MOMENTO I
APROXIMACIONES GENERALES REFLEXIVAS
Preocupaciones Pedagógicas
Todo proceso educativo debe estar enmarcado en mejorar las relaciones entre
las y los estudiantes. Las Maestras y los maestros, debemos ser responsables de que
esta relación sea de transformación y proyección de la cultura, con el fin de fortalecer
cada uno de los valores de las niñas, niños y adolescentes de la sociedad. La educación
debe estar destinada a crear conciencia sobre la realidad socio- histórica a través de
actividades escolares que les permitan a los dicentes desarrollar sus potencialidades y
llevarlos a adquirir conocimientos.
Hoy día se ha observado en los docentes, la manera tradicional de utilizar las
mismas estrategias año tras año sin buscar otra forma de ser más innovadores al
momento de planificar las jornadas de encuentro en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Los docentes asumen que confrontando a las y los estudiantes con los
textos ya preestablecidos los dicentes entenderán los contenidos. Este método se basa
en una comprensión insuficiente de la manera en como aprenden las niñas y los niños.
Dentro de este contexto, los procesos de enseñanza y aprendizajes deben estar
orientados a que las niñas y los niños sean los ejes principales, estén motivados a
participar espontáneamente donde demuestres sus creatividades y habilidades para
producir textos.
8
En tal sentido, se pretende contribuir a actualizar las estrategias al producir
textos que influyan en el rendimiento escolar de los estudiantes de la escuela primaria;
planteando las siguientes interrogantes.
¿Las estudiantes y los estudiantes construyen en colectivo producciones escritas
con fines informativos?
¿Las niñas y los niños expresan de manera libre sus producciones escritas?
¿Los dicentes muestran interés al producir textos instruccionales de
experiencias vividas?
¿El grupo se interesa en producir textos narrativos?
¿El estudiante describe hechos relevantes de su vida a través de la
autobiografía?
Caracterización Diagnóstica
Autobiografía
Me llamo Rafael Celestino Santamaría nací el 09 de enero de 1975 en Barcelona
estado Anzoátegui. Estudie mi primaria en la escuela Boyacá II. Proseguí mis estudios
en el Liceo “Tomás Alfaro Calatrava” donde me obtuve el título de Bachiller en
Ciencias. Después comencé a cursar estudios en la universidad de Oriente en tecnología
en electrónica; pero al hacer suplencias como docente descubrí mi verdadera vocación.
Lo que me llevó a un cambio en mis estudios. Ingresé en la Universidad Central de
Venezuela donde recibí el título de Licenciado en Educación
Incursione en la rama educativa, realizado suplencias como docente en la E. B.
9
N. “Rómulo Gallegos” durante los años 1996 a 2000. Luego, Me llamarón para realizar
suplencias en la institución donde laboro como docente de aula. la E.B.N. “Jesús Rafael
Valladares”. Fui contratado por el Ministerio Popular Para La Educación como docente
de aula en el 2001 cargo que ejerzo hasta la actualidad.
Caracterización Institucional
La presente investigación titulada: “PRODUCCIÒN DE TEXTOS COMO
ESTRATEGÍA PARA APOYAR EL PROCESO EDUCATIVO”. Se lleva a cabo
en: La Escuela Básica “Jesús Rafael Valladares Gil”. La cual entra en actividad en el
año 1976. La misma; está ubicada al final de la calle 9, sector 3, vereda 54, Boyacá III,
municipio Simón Bolívar, Barcelona Estado Anzoátegui. Su funcionamiento se debe a
la construcción de tres grandes centros educativos que surgieron con la fundación de la
urbanización, cubriendo así las necesidades educativas de los residentes.
En sus inicios contaba con una matrícula de 600 alumnos y 26 docentes; para
esa época estaba bajo la dirección de la profesora Alicia Sayet de López, y en la
subdirección; Lérida de Arellano y Josefina García. 2 Secretarias y 15 obreros. Atendía
ambos turnos diurnos: mañana y tarde. La institución fue fundada con el nombre de
“TRONCONAL IV-B, Luego; en el año 1997 por instrucciones ministeriales y con el
apoyo de los miembros activos del plantel en conjunto con la comunidad se establece
el nuevo nombre según el
epónimo “JESÚS RAFAEL VALLADARES GIL”. La
institución forma parte del circuito educativo N°30 “HÉROES DE BOYACÁ”.
Este plantel limita por el NORTE con la vereda 52. Por el SUR con el sector
Barrio “El Esfuerzo” por el ESTE con el final de la Avenida cuatro y calle 9 y por el
OESTE final de la avenida Tumba de Bello y con el Conjunto Residencial Jesucristo
es el Camino. Depende del Ministerio Popular Para La Educación, según el Código
DP: 26739733, Código D.E.A. OD04140304, Código Estadístico 31941 y Código
10
Electoral: 20301034; En la actualidad, cuenta con los niveles de Educación Inicial y
Educación primaria con la modalidad de turnos alternos mañana y tarde.
Actualmente, el personal de la institución está constituido por: (1) Director, (2)
Subdirectores 1 Subdirectora Académica y (1) Subdirector Administrativo, (30)
docentes en aula (1) docente en cultura (César Rengifo), (1) en música (2)
psicopedagogo, (4) en deporte (2) en biblioteca (1) manos a la siembra; además cuenta
con (7) personal administrativo, (24) personal aseador, (2) vigilantes y (8) madres
procesadoras. En la actualidad la institución cuenta con una matrícula general de 904
estudiantes distribuidos en 862 estudiantes en educación primaria y 42 estudiantes en
educación inicial. varones y hembras.
Alumnos en el turno de la mañana y en el
turno de la tarde.
También, la escuela cuenta con los siguientes planes y proyectos emanados por
el ente Rector ejecutando los siguientes: P.E.I.C. Acuerdos de Convivencia, Proyectos
de Aprendizajes, Colección Bicentenaria, Canaima Va a la escuela, Todas las Manos a
la Siembra. Salud va a la Escuela, Programa de Alimentación Escolar, Uniformes
Escolares, bolso Escolar. Además de contar con las siguientes organizaciones
comunitarias y estudiantiles: Consejo Educativo, Movimiento Bolivariano de Familia,
Movimiento Nacional Cesar Rengifo, Sociedad Patriótica. Dentro de las mismas están
creadas las siguientes brigadas: Brigada de Gestión de Riesgo, Brigada de Salud,
Brigada de Patrulla Escolar, Brigada de Memoria y Patriotismo, Brigada de
Convivencia y Paz, Brigada de Medición, Brigada Ecológica y El Comité de Inclusión
Escolar.
Se puede decir, que la mayoría de las familias se sustentan del comercio
informal y por lo general participan y viven de algunas Misiones. Estas familias se
encuentran organizadas en tres sectores, los cuales cuenta con Consejos Comunales,
UBCH. C.L.P. Chamba Juvenil Entre otras organizaciones, que prestan ayuda para
11
tratar de mejorar las necesidades de las misma. Además, en sus adyacencias, se
encuentra un preescolar, consultorio popular de barrio adentro y un Infocentro.
Se puede observar algunas de las familias están relacionadas con las Misiones,
realizando cursos o prosiguiendo estudios. Las y los estudiantes cuentan con las
Canaima que son utilizadas como herramientas por los docentes en la planificación de
sus actividades diarias Cabe destacar que los proyectos de aula, todas las manos a la
siembra entre otros programas y proyectos se encuentran vinculados al P.E.I.C.
Su ambiente escolar es armonioso por el compañerismo, la ayuda mutua y la
cooperación entre los miembros del personal que laboran en esta institución. Llevando
a cabo una educación integradora igualitaria comprometida con el entorno social en el
que se ubica. Preocupada por la conservación del medio ambiente. Impulsando valores
con la convivencia, la educación para la paz y la no violencia. Desarrollando en el niño
su potencial creativo con el contacto directo con las cosas que forman parte de él.
Diagnóstico Pedagógico
Para el año 2016-2017 cuando inicio esta investigación. Estaba encargado del
grupo de 5ª grado sección “B”. Para la época comienzo mi preparación en el Programa
de Formación Avanzada en Primaria que dicta el Ministerio Popular para la Educación,
Oportunidad que he aprovechado al máximo; iniciando esta investigación que fue
enriqueciéndose durante mi formación y participación en los encuentros pedagógicos
como: congresos circuitales, congresos municipales y estadales además de los sábados
pedagógicos.
Dando continuidad a la investigación, en el año escolar 2017-2018. Estuve a
cargo del aula de 6º grado sección “B” turno de la mañana. Contando con una matrícula
para el momento del diagnóstico inicial de 27 estudiantes distribuidos en 15 varones y
12 hembras con edades comprendidas entre 9 y 11 años.
12
Para el momento de la observación Se evidenció diversas debilidades mostradas
por el grupo destacando: dificultad al momento de elaborar textos de manera libre para
entender la realidad. Presentando en el colectivo en estudio: exceso al copiar textos ya
preestablecidos. Se debe a la falta de originalidad, a la poca motivación y creatividad
al momento de realizar sus producciones escritas. Además, de existir mucha
dependencia de los estudiantes por lo que tenían que realizar, porque si no los ayudaba
o les insistía en realizar actividades no las ejecutaban.
Al confrontar el contexto educativo me encontré con este tipo de situaciones
que interfieren en el rendimiento académico estudiantil; por ello observó esas
condiciones que adversan el desarrollo integral del proceso enseñanza y aprendizaje
decido tomar acciones con la participación del colectivo con el fin de transformar la
realidad existente.
Propósito de la Acción Transformadora
En el ámbito escolar las niñas y los niños desarrollan su proceso cognitivo, a
partir de sus vivencias individuales y colectivas lo que propicia la adquisición de
competencias del grado. Asimismo, diversas situaciones demandan la producción de
textos escritos construidos de manera libre para transmitir algún mensaje, permitiendo
la redacción de lo escrito de manera que se ordenen previamente las ideas activando su
creatividad.
Las producciones escritas se convierten en las protagonistas de la vida escolar
de las y los estudiantes y se hace necesario que como docentes busquemos las
estrategias que faciliten las producciones de textos. Desde mi experiencia en el ámbito
educativo he evidenciado la importancia de dinamizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, lo cual, repercuten en las habilidades cognitivas y comunicativas de los
dicentes.
13
Las maestras y los maestros estamos comprometidos y dispuestos a crear
estrategias que propicien en las y los educandos desarrollar las capacidades creativas,
avivando las producciones escritas. Por ello, surgió la intención de realizar esta
investigación tomando en cuenta los lineamientos emanados por las políticas
educativas que ha promulgado el gobierno revolucionario venezolano y con las
herramientas adquiridas en los encuentros pedagógicos como: los sábados
pedagógicos, los congresos pedagógicos y el Programa Nacional de Formación
Avanzada. Para contribuir a los cambios que requiere la educación venezolana en la
formación del ciudadano que queremos.
En cuanto a la investigación acción participativa transformadora Miguel
Martínez (2009, p. 243) refiere: “La ciencia social crítica busca hacer a los seres
humanos, más conscientes de sus propias realidades, más críticos de sus posibilidades
y alternativas, más confiado en su potencial creador e innovador, más activos en la
transformación de sus propias vidas”. Dentro del contexto se pretende que las niñas y
los niños, sean los principales autores en su proceso de enseñanza aprendizaje, estén
motivados a participar espontáneamente, demuestren sus capacidades creativas y
asuman una aptitud favorable al adquirir conocimientos.
MOMENTO II
DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA
Confrontando la Realidad
Para transformar las debilidades encontradas en el grupo de dicentes y así
convertirlas en fortalezas que impulsen sus potencialidades, por medio de situaciones
significativas orienté la investigación bajo la fundamentación de autores y documentos
que permitieron enriquecer las estrategias y actividades desarrolladas.
14
Motivado a esta situación se realice una serie de investigaciones referentes a
otros trabajos y documentos relacionados a la producción de textos escritos que me
sirven de fundamento para esta investigación entre los que se encuentran:
Antecedentes de la Investigación
Para la realización de esta investigación se tomaron en consideración diversos
antecedentes que se relacionaron con las producciones escritas.
Cortes (2011). En su estudio “La escritura como instrumento natural para la
comunicación. La experiencia del taller de escritura con alumnos del sexto grado de la
E.B.D. “Andrés Eloy Blanco” Para optar al grado de especialista en lectura y escritura.
El propósito de la investigación se basó en la situación de la escritura antes y después
de la aplicación de un taller a los alumnos del sexto grado de la escuela “Andrés Eloy
Blanco”. Concluyó que el taller de escritura resultó ser una estrategia didáctica
integradora que no solo favoreció a aprendizaje vinculados con la lengua escrita, sino
que también promovió aprendizajes sociales.
El trabajo de investigación de Cortes sirve como antecedente a esta
investigación porque la temática se relaciona con la producción de texto; igualmente
coincide en el contexto. Aunque su investigación se centra en los estudiantes en este
estudio se involucra a maestro y estudiantes del grado.
Bases Teóricas
La producción de textos es un proceso cognitivo complejo mediante el cual las
personas traducen sus representaciones mentales ideas pensamientos.
15
De la frase “inventamos o erramos”, pronunciada por Simón Rodríguez en el
año 1828 surge el pilar aprender a crear lo cual supone fomentar en las y los estudiante
sus capacidades creativas al producir de manera libre sus propios textos. Nosotros
como docentes debemos creer en las capacidades creadoras de las niñas y los niños.
Estas creaciones pueden realizarse de manera individual o por el colectivo tanto en sus
ambientes de aprendizaje como fuera de él.
Con la llegada de la Revolución Bolivariana a Venezuela. La educación ha
sufrido una transformación en el acto pedagógico. En esta investigación busca
Transformar las practicas pedagógicas intentando lograr en el educando la reflexión y
participación de su proceso de adquisición de aprendizaje de manera significativa antes
durante y al final del proceso, utilice estrategias vivenciales en donde el niño o la niña
a través de su experiencia, previa socialización e interacción con el grupo y con una
buena orientación pedagógica, desarrolle su proceso cognitivo. Para ello tome en
cuenta el detonante:
El dibujo libre y el texto libre: A través del dibujo libre y el texto libre las
niñas y los niños son capaces de desarrollar sus procesos cognitivo, los educandos
pueden apasionarse al producir sus propias creaciones artísticas y literarias tomando
como modelo sus propias experiencias o la de los compañeros logrando realizar
excelentes producciones.
Según Cèlestin Freinet en su obra el texto libre: “El texto libre no es más que
eso “textos pensados, redactados y escritos por los propios niños”. En base a la
experiencia las niñas y los niños se apasionan al proponer ideas y sienten orgullo al ver
sus creaciones y producciones escritas cuando el producto está terminado.
Las producciones libres permiten expresar ideas y sentimientos, las podemos
utilizar de forma colectiva, motivando a los y las estudiantes a su creatividad, con la
16
simple, escritura de palabras que en forma organizada llega a transformarse en fuente
de motivación para la lectura.
Es muy recomendable que se promuevan actividades donde participen y pongan
en práctica su propia creatividad motivados por los docentes siempre aplicando
estrategias motivadoras creativas donde aprendan a trabajar en grupo donde expresen
sus experiencias.
La labor educativa es la de formar hombres y mujeres con sentido de pertinencia
que exhorten al pueblo y proyecten hacia América Latina la valoración de los bienes y
servicios que tiene nuestro país. Formando hombres con noción y concepto que ayuden
a conocer el pasado comprender el presente y orientarlo al futuro como miembro de
una ciudad democrática participativa y pluralista que respeten los derechos, deberes
que tenemos como seres humanos.
Además, aplique una Pedagogía del Amor el Ejemplo y la Curiosidad para
mejor El Clima Escolar en el desarrollo de las actividades que facilitaron la
investigación.
En todo proceso educativo debe existir un ambiente acorde que propicie las
relaciones afectivas entre las y los estudiantes. El docente es un amigo que ayuda a
cada estudiante, especialmente a los que presentan debilidades a fortalecer sus
potencialidades; a través del amor y la dedicación. Siendo la pedagogía del amor esa
herramienta poderosa que tenemos los maestros y las maestras para orientar, mediar y
solucionar situaciones que adversan el clima escolar llegando a acuerdos que
beneficien al grupo. Pudiéndose aplicar tanto con las y los estudiantes, como con las y
los compañeros que conviven en la institución.
En la E.B.N: “Jesús Rafael Valladares” existen Brigadas que facilitan las
relaciones entre la triada: familia, escuela y comunidad, entre las que se encuentra La
17
Brigada de Convivencia y Paz a la que pertenezco como coordinador. Nuestra función
es la de servir como mediadores antes situaciones que ameriten la intervención de la
comisión para llegar a arreglos usando una comunicación asertiva.
Creándoles confianza en nosotros los docentes que somos sus amigos, que
siempre los vamos a escuchar y que existen unas normas de Convivencia Escolar que
hay que respetar y cumplir por la paz y relaciones armónicas que deben prevalecer.
Además de mantener en observación la conducta de las niñas y los niños. Manteniendo
la comunicación afectuosa y amorosa entre los involucrados y el docente.
Las y los docentes pueden utilizar como estrategias pedagógicas la producción
de textos para comunicar algún mensaje dentro como fuera del aula. Según Díaz
Barriga (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. “Estas
estrategias pueden incluirse al inicio (preinstruccional), durante (coinstruccional) o al
terminar (postinstruccional).” el proceso de aprendizaje. Con la implementación de esta
estrategia las y los estudiantes se convierten en lectores crítico y escritores al producir
sus discursos de manera libre.
Bases Legales
Entre los basamentos legales con los que conté en esta investigación puedo
mencionar:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo
102 expresa: “…La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto
a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad…” El estado debe velar porque
este proceso fundamental para el desarrollo de la sociedad se realice de manera de
brindar las herramientas necesarias al individuo donde pueda involucrarse en el
proceso, desarrollando sus potencialidades personales con trascendencia para su vida.
18
Por su parte, la Ley Orgánica de Educación como instrumento rector de la
educación venezolana, contempla lo siguiente. En el artículo 4 se estipula que: “La
educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo
del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas,
constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.
Este articulo
manifiesta que el principal objetivo de la educación es formar ciudadanos, cultos
críticos y con conciencia en donde todos participen en pro de una transformación social
que permitan que se preserve la libertad la democracia en la sociedad por un mejor
vivir.
Argumentos Metodológicos
La investigación realizada se ubica en el paradigma sociocrítico. Al respecto,
Luís Bigott (1992:106) concibe la investigación como “…un proceso de producción de
conocimiento que se socializa y produce ruptura en el monopolio del saber”. En
referente se investiga para los autores involucrados en la actividad educacional con el
fin de producir cambios significativos. El estudio se centra en una población de 1
docente y 27 estudiantes pertenecientes al 6to grado sección “B” de la E.B.N. “Jesús
Rafael Valladares”
La concepción de investigación está enmarcada bajo La Acción Participativa y
Transformadora. la cual se puede lograr transformar una situación problemática con la
participación de los involucrados en el proceso a través de la investigación, acción
participativa y transformadora. Paulo Freire (2004), “concibe la educación como
proceso que sirve para que los y las estudiantes y los maestros y las maestras... aprendan
a leer la realidad para escribir su historia” lo cual supone comprender críticamente su
mundo y actuar para transformarlo.
19
Esta investigación está orientada en la línea de investigación: Practicas docentes
emergentes, la misma, permite distinguir la reflexión profesional de la personal, esta
distinción se refleja en el grado de sistematización de mi experiencia lo que enriqueció
la investigación. Bajo la técnica de la observación y como instrumento principal el
cuaderno diario, permitiendo el registro de las experiencias pedagógicas de manera
sistemática.
MOMENTO III
REFLEXIONES DEL AUTOR
Aproximaciones Discursivas
Implemento las producciones de textos, como estrategia en muchas actividades
para apoyar el proceso educativo dentro y fuera del aula. Con la aplicación de estas
destrezas las y los estudiantes se convierten en lectores crítico y escritores al producir
sus obras de manera libre. Podemos valernos de las producciones escritas, para
contribuir a la formación del estudiantado iniciándolos en un tema, o afianzando el
aprendizaje sobre algún contenido.
Plan de Acción
En la presente presento el plan de acción que permite orientar las ideas de
cambio y transformación, para obtener una situación mejorada: en el presente plan se
exponen las estrategias implementadas con la sistematización del proceso.
PROPÓSITO
Que las y
estudiantes
construyan
PLAN DE ACCCIÓN
RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO
ESTRATEGIA
los Construcción
Humanos:
de Acuerdos de Docente
en convivencia.
Alumno
20
Técnica:
Observación
1semana
colectivo
sus
acuerdos para la
buena convivencia
y así mejorar el
clima escolar.
Que las niñas y los
niños expresen de
manera
libre
producciones
escritas
con
mensaje de paz y
unión
a
las
venezolanas y los
venezolanos, para
vivir
en
un
ambiente
de
hermandad
y
tolerancia.
Que las y los
estudiantes
se
interesen por la
producción de un
texto instruccional
a partir de la
experiencia vivida
en las niñas y niños
Que las y los
estudiantes
expresen de manera
libre a través de la
creación de un
texto narrativo para
ser escenificado
Materiales:
Lápices,
colores,
marcadores,
papel
cartulina.
Elaboración de Humanos:
tarjetón
y Docente
carteleras con Alumno
mensaje de Paz
y Unión.
Materiales:
Lápices,
colores,
marcadores,
papel
cartulina
Instrumento:
Cuaderno
diario.
Producción de
un
texto
informativo a
partir de la
experiencia.
Técnica:
Observación
Humanos:
Docente
Alumno
Padres
y
Representantes
Materiales:
Lápices,
colores,
marcadores,
papel
cartulina.
Elaboración de Humanos:
Docente
texto para ser
Alumno
dramatizado.
Padres
y
Representantes
Materiales:
Lápices papel
Material de
provecho
Trajes
21
Técnica:
Observación
2 semanas
Instrumento:
Cuaderno
diario.
1semana
Instrumento:
Cuaderno
diario.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Cuaderno
diario.
4 semanas
Que los dicentes
den a conocer sus
proyectos de vida a
través
de
la
producción de un
texto descriptivo
Redacción de
texto
autobiográfico
de su proyecto
de vida
Humanos:
Docente
Alumno
Materiales:
Lápices,
colores,
marcadores,
papel
cartulina
Técnica:
Observación
Instrumento:
Cuaderno
diario.
Todo el
período
académico.
Sistematización de las Experiencias Vividas
Durante los años escolares 2017-2018. Desarrolle algunas experiencias
investigativas en referencia a la producción de textos como estrategias para apoyar los
procesos educativos de enseñanza y aprendizaje dentro del ambiente escolar apoyadas
en los proyectos de aprendizajes. A continuación, describo de manera sistemática las
experiencias pedagógicas:
Construcción de Acuerdos de convivencia: El propósito es que las y los
estudiantes construyan en colectivo sus acuerdos para la buena convivencia y así
mejorar el clima escolar. Generando las condiciones necesarias que contribuyan a un
ambiente acorde y se dé eficazmente los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La actividad se inició con un conversatorio sobre las conductas adecuadas que
debemos tener en nuestros hogares, comunidad y escuela. Luego las y los estudiantes
ejemplificaron y dieron su opinión referente al tema. Después, el grupo evocó los
acuerdos de convivencia que debemos cumplir para tener un ambiente acorde.
Finalmente se formaron grupos y se construyó en papel los acuerdos de convivencia.
22
En años anteriores las normas eran elaboradas por el docente del aula o por
dicentes desde sus hogares. El empleo de esta estrategia fue fructífero, lo cual motivo
a las niñas y a los niños a socializar en un clima escolar acorde.
Lo que propicia las buenas relaciones de los entes involucrados en el proceso.
Por tanto, la construcción de los acuerdos de convivencia por los mismos actores del
proceso mejora el clima escolar, la relación de amistad y convivencia, por tal motivo
el ambiente escolar organizado funciona adecuadamente logrando efectos
significativos en el aprendizaje de los estudiantes.
Elaboración de tarjetón y carteleras con mensaje de Paz y Unión: El
propósito es que las niñas y los niños expresen de manera libre producciones escritas
con mensaje de paz y unión a las venezolanas y los venezolanos, para vivir en un
ambiente de hermandad y tolerancia. Iniciándose con preguntas generadoras como: ¿Se
puede vivir con vecinos que alteren el orden de la comunidad? ¿De qué manera te
dirigirías a tu vecino para que modere su conducta? Luego se traerá a colación La recién
promulgada Ley “Contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia”.
Finalmente, los dicentes plasman su mensaje para los habitantes de la Nación, de
manera individual usando su creatividad y la imaginación dando los arreglos estéticos
a su conveniencia para luego ser expuesto al público.
Se pudo constatar la necesidad de generar un ambiente favorable, puesto, que
para el momento de la implementación de la estrategia Venezuela vivía un ambiente
de violencia e intolerancia en sus calles. Lo que llevó al presidente Nicolás Maduro
proponer la ley “Contra el Odio por la convivencia pacífica y la tolerancia” emitido en
gaceta oficial N° 41.274 del 8 de noviembre de 2017.
Propiciando la participación del trabajo de manera conjunta donde las y los
estudiantes negocian y comparten significados relevantes a una tarea en un intento
continuo de construir y mantener una concepción surgida de un problema; en tal
23
sentido, se requiere de personalidad, madurez y creatividad. Propiciando un
aprendizaje colaborativo y participativo entre iguales.
Producción de un texto informativo a partir de la experiencia: el propósito
es la de incentivar a la producción de un texto instruccional a partir de la experiencia
vivida. La actividad se inició con la indagación de las formas de elaborar un
desodorante artesanal. Luego con los materiales que llevan las y los dicentes se procede
a formar grupos para elaborar los desodorantes. Una vez realizada la producción; cada
grupo evocó los pasos a seguir en la fabricación de producto.
Se pudo constatar la participación activa por parte del grupo, el interés por
aprender sobre la fabricación del producto y la utilidad que se le da al mismo lo que
conlleva al ahorro en el grupo familiar. Se evidenció la adquisición de conocimiento a
partir del saber popular lo cual permitió a las y los estudiantes transferir el mensaje a
la práctica y luego a comunícalo por escrito.
Antonio Pérez Esclarín (2014) Educación y Producción: “Asumir el trabajo
como valor supone optar por una pedagogía activa, centrada en el hacer significativo
del alumno y no en la palabra del docente y los libros.” El estudiante aprende indagando
preguntando haciendo construyendo su propio aprendizaje a partir de las experiencias
demostrativas en un ambiente colaborativo.
La puesta en práctica de la producción por parte del colectivo, puede generar
ingresos económicos si la misma se lleva a mayor escala. Trayendo beneficios tanto
económicos como impulsando el trabajo manual y el aprendizaje al plasmar de manera
organizada su experiencia. Formándose para la vida productiva.
Elaboración de texto narrativo para ser dramatizado: El propósito es que
las y los estudiantes expresen de manera libre a través de la creación de un texto
narrativo para ser escenificado. El docente como mediador y orientador traerá a
24
colación un tema. Luego en colectivo se selecciona la idea a la que el grupo le da
sentido con orientaciones del docente. Una vez culminado el guion el mismo es
dramatizado por las niñas y los niños. Al colectivo que hace vida en la institución.
Se pudo integrar a todos los estudiantes participando en la construcción en
colectivo de los textos narrativos transmitiendo su pensamiento creativo por medio
verbales y no verbales participando en la actividad, produciendo en los involucrados
un disfrute de lo creado y gozo al ver el producto finalizado.
Los textos narrativos como recurso literario y forma de expresión de ideas y
sentimientos lo podemos utilizar de forma colectiva, motivando a los y las estudiantes
a su creatividad, con la simple, escritura de palabras que en forma organizada llega a
transformarse en fuente de motivación para la lectura.
A través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) el individuo conoce,
aprende del mundo que lo rodea. Lo que le permite ir formando imágenes que luego se
evocan trayendo al presente mediante la memoria. Para luego transmitir el mensaje se
utiliza el lenguaje verbal y no verbal.
Redacción de texto autobiográfico de su proyecto de vida: Con el propósito
de dar a conocer sus proyectos de vida a través de la producción de un texto descriptivo
elaborando un cuadernillo. Se inicia la actividad con la redacción de su autobiografía,
para luego redactar sus fortalezas sus debilidades oportunidades y amenazas. Luego
imaginarse como se verán en unos años para luego crear sus metas a corto mediano y
largo plazo. Finalmente diseñaran su cuadernillo de forma organizada y coherente, para
realizar su presentación de su proyecto de vida a al personal directivo, padres,
representantes, docente y compañeros.
Se pudo constatar la imaginación empleada por el estudiante para evocar
momentos de su vida y la visión que tiene de sí en un futuro cercano. La narración de
25
la autobiografía busca crear las condiciones necesarias para que el niño(a) rememore
vivencias, da color y animación a ciertas épocas. Para motivar al alumno debe existir
un ambiente acorde que propicie las relaciones afectivas entre las y los estudiantes. El
docente es un amigo que ayuda a cada alumno, especialmente a los que presentan
debilidades a fortalecer sus potencialidades; a través del amor y la dedicación, con el
fin de lograr la superación y el crecimiento personal como ciudadano que requiere la
sociedad.
AVANCES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Avances
Durante el año escolar 2017-2018 se lograron avances significativos en el grupo
del 6º grado sección “B” de la E. B. N. “Jesús Rafael Valladares” pudiéndose mejorar:
•
La redacción, la ortografía.
•
La motivación al expresar sus sentimientos por medios verbales y no verbales.
•
La creatividad al tener originalidad en la producción de textos.
•
La participación. Aumento el número de estudiantes con interés en participar.
•
Enriquecimiento y calidad en su imaginación y creatividad.
Conclusiones
Finalizada la investigación y de acuerdo a los avances obtenidos durante la
aplicación de estrategias que favorecen la producción de textos de manera libre por las
y los estudiantes y realizada la sistematización de las actividades, se puede concluir:
Se pudo constatar que las y los estudiantes del sexto grado de la E.B.N. “Jesús
Rafael Valladares Gil” no habían recibido las estrategias motivadoras necesarias, que
fomenten la producción de textos, durante su proceso de formación. Considero que el
26
empleo de estrategias creativas influye en el rendimiento académico de las niñas y los
niños por ello debe existir la variedad de estrategias motivadoras que influyan en elevar
la calidad en la manera de adquirir conocimiento por parte de los educandos.
Nosotros los docentes debemos valernos la creatividad y la imaginación al
emplear estrategias que faciliten el desarrollo de la jornada diaria para centrar la
atención de las niñas y los niños en los temas, en función de los proyectos de
aprendizajes. Para facilitar la fijación de contenidos en los educandos y así favorecer
el desarrollo cognitivo de los involucrados en el proceso.
Recomendaciones
Sobre la base de los resultados obtenidos y las respectivas conclusiones doy las
siguientes recomendaciones.
1. Se considera importante incorporar estrategias creativas y variadas para mejorar
la calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
2. Motivar la participación activa del estudiante en el proceso constructivo de sus
producciones escritas de manera libre y espontánea.
3.
Tomar en cuenta las diferencias individuales de las y los estudiantes, formando
grupos o equipos de trabajo motivando la ayuda mutua entre el colectivo
facilitando el aprendizaje colaborativo.
4. Se recomienda la integración de las docentes y los docentes a la formación
continua y permanente en los programas de educación avanzada que
implementa el Ministerio Popular para la Educación. Con el fin de adquirir las
27
herramientas necesarias transformadoras para ser implementadas en la
formación del ciudadano que queremos.
REREFENCIAS
Bigott L. (1992). Investigación Alternativa y Educación Popular en América
Latina. Caracas Fondo Editorial Tropykos.
Celestin F(
). El texto libre.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Díaz, F. y Hernández G. (2003) Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Me GraW Hill; 2ª edición México.
Freire, Paulo (2004). La educación como Práctica de la Libertad. Argentina.
Editorial Siglo XXI.
Ley Orgánica de Educación (2009).
Martínez, M (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México Trillas.
Rodríguez Simón (2004) Inventamos o erramos. Caracas: Editorial Monte Ávila
Editores Latinoamericana.
Guía Atrévete a transformar.
https://www.aporea.org/actualidad/a256681.html
https://antonioperezesclain.com/2014/04/28/educacion-y-producción
28
ANEXOS
29
E.B.N. “JESÚS RAFAEL VALLADARES”
30
ELABORACIÓN DE LOS ACUERDOS
DE CONVIVENCIA
PRODUCCIÓN FINAL DE LOS
ACUERDOS DE CONVIENCIA
ELABORACIÓN DE TARJETÓN POR
ESTUDIANTES
DISEÑO DE CARTELERA
31
PRODUCCIÓN ESCRITA
ELABORACIÓN DE PRODUCTO
LECTURA DE PRODUCCIÓN ESCRITA
PUESTA EN ESCENA
32
ELABORACIÓN DE CUADERNILLO
PRESENTACIÓN DE SU PROYECTO
DE VIDA POR PARTE DE LAS Y LOS
ESTUDIANTES DEL GRADO
33
Descargar