Subido por ivan_arce_arandia

Tesis Final Martha

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIDAD DE POSTGRADO
“MAESTRIA”
LOS EGRESADOS DE CONTADURIA PUBLICA DE LA
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Y LAS RAZONES PARA
NO EMPRENDER
Post-graduante
:
Lic. Martha Ribero
Santa Cruz – Bolivia
2010
Índice
Página
CAPITULO I ........................................................................................................................................................ 1
ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 1
1.
Titulo de la investigación ........................................................................................................................... 1
1.1.
Introducción...................................................................................................................................... 1
1.2.
Planteamiento del problema............................................................................................................. 2
1.3.
Pregunta clave de la investigación ................................................................................................... 3
1.4.
Interrogantes claves ......................................................................................................................... 3
1.4.1.
1.5.
Preguntas centrales ................................................................................................................ 4
Objetivos .......................................................................................................................................... 4
1.5.1.
Objetivo General ..................................................................................................................... 4
1.5.2.
Objetivos Específicos ............................................................................................................. 4
1.6.
Justificación...................................................................................................................................... 5
1.7.
Diseño metodológico........................................................................................................................ 6
1.8.
Universo ........................................................................................................................................... 6
1.8.1.
1.9.
Muestra................................................................................................................................... 7
Técnicas ........................................................................................................................................... 8
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................................... 9
APORTE TEÓRICO CONCEPTUAL ................................................................................................................... 9
2.
ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................................ 9
2.1.
El aprendizaje .................................................................................................................................. 9
2.2.
La enseñanza................................................................................................................................. 10
2.3.
Componentes del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje ............................................................... 11
2.4.
Las leyes de la didáctica ................................................................................................................ 12
2.4.1.
Primera Ley .......................................................................................................................... 13
2.4.2.
Segunda ley.......................................................................................................................... 13
2.4.3.
Tercera ley............................................................................................................................ 13
2.4.4.
Cuarta ley ............................................................................................................................. 13
2.5.
Las fuentes curriculares ................................................................................................................. 14
2.5.1.
Fuente sicológica .................................................................................................................. 14
2.5.2.
Fuente pedagógica ............................................................................................................... 14
2.5.3.
Fuente sociológica ................................................................................................................ 15
2.5.4.
Fuente epistemológica.......................................................................................................... 15
2.5.5.
Fuente comunicacional ......................................................................................................... 15
2.6.
Definición de emprendedor ............................................................................................................ 17
2.7.
El espíritu empresarial ................................................................................................................... 19
2.7.1.
La personalidad del emprendedor ........................................................................................ 20
2.7.2.
La necesidad de logro .......................................................................................................... 21
2.7.3.
La Jerarquía de las Necesidades de Maslow ....................................................................... 22
2.8.
Teoría de los dos factores de la motivación ................................................................................... 23
2.8.1.
Teoría de la Existencia, relación y crecimiento (ERG por sus siglas en inglés) .................. 24
2.8.2.
Teoría de las tres necesidades............................................................................................. 24
2.8.3.
Teoría del Reforzamiento: .................................................................................................... 25
2.8.4.
Teoría de las Metas .............................................................................................................. 25
2.9.
Elementos vinculados a la personalidad emprendedora ................................................................ 26
2.9.1.
La constancia ....................................................................................................................... 26
2.9.2.
La Autoestima....................................................................................................................... 27
2.9.3.
Liderazgo .............................................................................................................................. 28
CAPÍTULO III .................................................................................................................................................... 31
DIAGNOSTICO ................................................................................................................................................. 31
3.
SEMBLANZA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO Y LA
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO .............................................................................................................. 31
3.1.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE
MORENO ..................................................................................................................................................... 34
3.2.
Misión ............................................................................................................................................. 35
3.2.1.
Misión de la Universidad Boliviana ....................................................................................... 35
3.2.2.
Misión de la Universidad Autónoma “Gabriel Rene Moreno”................................................ 36
3.2.3.
Misión de la Facultad Integral del Chaco. ............................................................................. 36
3.3.
Visión de la Facultad Integral del Chaco ....................................................................................... 36
3.4.
La Facultad Integral del Chaco ...................................................................................................... 37
3.4.1.
3.4.1.1.
Logros de la actual gestión ................................................................................................... 37
Gestión Institucional .................................................................................................... 37
3.4.1.2.
Académico y docente .................................................................................................. 38
3.4.1.3.
Administrativo, económico, financiero e infraestructura .............................................. 38
3.4.1.4.
Bienestar estudiantil, deporte y cultura ....................................................................... 39
3.4.1.5.
Interacción social ........................................................................................................ 40
CAPITULO IV .................................................................................................................................................... 41
TRABAJO DE CAMPO – IDENTIFICACION DE LAS RAZONES QUE INCIDEN EN LOS EGRESADOS DE
CONTADURIA PUBLICA DE LA FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO PARA NO EMPRENDER ................. 41
4.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 41
4.1.
Determinación de factores socio - familiares ................................................................................. 42
4.2.
Determinación de factores socio – económicos ............................................................................. 47
4.3.
CARACTERIZACIÓN ACADÉMICA DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE CONTADURÍA
PUBLICA DE LA FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO .............................................................................. 56
4.4.
CARACTERIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD EMPRENDEDROA DE LOS EGRESADOS DE LA
CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LA FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO ............................. 59
4.5.
Interpretación de los resultados ..................................................................................................... 72
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................... 81
CONCLUSIONES.............................................................................................................................................. 81
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................................... 84
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 86
ANEXO Nº 1 ...................................................................................................................................................... 89
GUÍA DE ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE
LA FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO ......................................................................................................... 89
CAPITULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.
Titulo de la investigación
LOS EGRESADOS DE CONTADURIA PUBLICA DE LA FACULTAD INTEGRAL
DEL CHACO Y LAS RAZONES PARA NO EMPRENDER
1.1.
Introducción
Nos encontramos en los umbrales del siglo XXI, los cambios acelerados de
nuestra sociedad permiten una evolución y crecimiento individual de las partes que
la conforman, piezas fundamentales que evitan el estancamiento en materia
económica.
Es innegable que el desarrollo económico de cualquier país está íntimamente
ligado al de su sector empresarial. El papel de las empresas en una economía es
muy diverso, ya que además de ser fuentes creadoras de empleos y de
satisfactores de necesidades (mediante la creación de productos o servicios)
coadyuvan con el gobierno al fomento de una economía sana, en la búsqueda de
un crecimiento, el cual se ve reflejado a nivel mundial en el Producto Interno Bruto
de cada país.
Bolivia como país subdesarrollado requiere de la necesidad de fomentar la
personalidad emprendedora como un medio para crear fuentes de empleo y para
nadie es nuevo el hecho de que uno de los grandes problemas que enfrentan los
países subdesarrollados es el desempleo, gravísimo problema, el cual puede ser
subsanado en gran parte mediante el fomento de creación de empresas,
1
colaborando también de esta forma en la reducción de la economía subterránea y,
además, en forma indirecta, en los índices de delincuencia.
El Gobierno boliviano, las universidades y las empresas privadas deben tomar
conciencia de la importancia y necesidad de fomentar la personalidad
emprendedora en los estudiantes de nivel superior.
Sin embargo la realidad ilustra que es muy pequeño el número de estudiantes de
la carrera de Contaduría Publica, que realmente serán emprendedores al egresar,
ya que la gran mayoría de ellos tiende a desanimarse y a buscar colocarse en
algún empleo en las empresas ya existentes.
Analizar las razones que los egresados de Contaduría Publica de la Facultad
Integral del Chaco citan para no emprender, puede servir para poner un mayor
énfasis o cuidado durante la formación de Contadores Públicos
en nuestra
Institución educativa, el fomento del desarrollo de habilidades y actitudes propias
del emprendedor.
1.2.
Planteamiento del problema
Uno de los objetivos de la carrera de Contaduría Pública de la Facultad Integral
del Chaco, debe ser formar jóvenes que propicien mediante el ejercicio de sus
habilidades empresariales la creación y desarrollo de nuevas organizaciones, sin
embargo, la realidad demuestra que es pequeño el porcentaje de egresados de
Contaduría Publica que emprenden.
Por emprendedor se caracteriza a aquel profesional que tiene un espíritu
determinado para llevar adelante algo, el espíritu emprendedor es sinónimo de
innovación, cambio, fundación de una compañía. De acuerdo a la evidencia
empírica, se puede constatar que en la gran mayoría de las veces los egresados
2
de la Carrera de Contaduría Pública de la Facultad Integral del Chaco, una vez
profesionalizados se conforman con prestar sus servicios de manera dependiente,
sujetos a un sueldo y muchas veces a condiciones laborales no propias como para
un profesional.
Escasos son los casos en los que se puede observar actitudes contrarias a esta
realidad, en muy pocas experiencias se ha podido ver que estos profesionales han
constituido sus propias consultoras o empresas dirigidas a la prestación de
servicios de asesoría contable o financiera.
En ese sentido, y con la finalidad de poder analizar las razones que los egresados
de la Carrera de Contaduría Pública citan para no emprender, se plantea la
realización de la presente investigación.
1.3.
Pregunta clave de la investigación
¿En qué medida el plan curricular de la Carrera de Contaduría Pública, de la
Facultad Integral del Chaco, contribuye a formar profesionales emprendedores?
1.4.
Interrogantes claves
¿Cuales son las características o combinaciones que tiene la competencia del
emprendedor?
¿Tienen los egresados de Contaduría Pública la personalidad emprendedora?
¿Cuáles son las razones por las que estos emprenden o no lo hacen?
3
1.4.1.
Preguntas centrales
¿Se está ponderando en su real dimensión el alcance del plan curricular en el
proceso de enseñanza aprendizaje para formar profesionales emprendedores en
la Carrera de Contaduría Pública, de la Facultad Integral del Chaco?
¿Es pertinente que dentro de las estrategias pedagógicas se integre la temática
emprendedora?
1.5.
1.5.1.
Objetivos
Objetivo General
Identificar las razones que citan los egresados de la Licenciatura en Contaduría
Pública para no crear su propia empresa, analizando si dichos egresados poseen
la personalidad del emprendedor.
1.5.2.
Objetivos Específicos
PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer y describir
si los egresados de
Contaduría Pública poseen el perfil del emprendedor.
SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO: Determinar las razones que los egresados
expresan para emprender o no emprender.
TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO: Establecer el grado de incidencia de ambos
factores en la empleabilidad de los egresados para identificar la existencia de
diferencias significativas.
4
CUARTO OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar la forma en la que interviene el factor
socioeconómico de los egresados en la habilidad de emprender.
1.6.
Justificación
Las personas que sobresalen son las que se distinguen por tener una emoción
duradera o deseos muy intensos, son personas que tienen decisiva actitud de
pasión. Estas son algunas características que distintos autores han identificado en
las personas emprendedoras: sentido común, trabajo arduo y tenaz, creatividad,
innovación, valor, orientación al éxito, concentración, independencia, tolerancia,
optimismo, versatilidad, responsabilidad, don de mando, tenacidad y planeación.
Aún cuando el emprendedor tiene características más y características menos,
han existido estudiosos que se han dedicado a construir un perfil del
emprendedor.
Fomentar el espíritu emprendedor en estudiantes de la Licenciatura en Contaduría
Pública permitirá, en un futuro, crear fuentes de empleo y dada la importancia de
esto, es que se ha elegido este tema de investigación.
Los autores de la presente investigación están plenamente convencidos de la
necesidad de fomentar dicho espíritu en los estudiantes. Descubrir las razones por
las que estos manifiestan no emprender, permitirá tener un factor de realidad para
modificar o encausar de manera adecuada el desarrollo futuro de egresados
emprendedores.
.
5
1.7.
Diseño metodológico
La investigación que se realizará es de tipo no experimental transeccional. Es
experimental porque no se manipularán las variables, se observará el fenómeno
tal y como se da en su contexto natural, para después analizarlo
La investigación no experimental o ex post-acto es cualquier investigación en la
cual resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o
a las condiciones (Kerlinger, 1994, p.116). En una investigación no experimental
no se construyen situaciones, si no que se observan las que se dan, no se tiene
control directo sobre las variables, no se puede influir sobre ellas, por que en el
momento de evaluar ya sucedieron al igual que sus efectos y es precisamente
ellos los que se van a tomar en consideración (Hernández et al, 1999, p.186 ).
Es transeccional porque la toma de datos se realiza en un momento único en el
tiempo, el cambio no es relevante en este tipo de diseño (Kerlinger, 1994).
1.8.
Universo
La población se encuentra compuesta por la totalidad de alumnos egresados de
Contaduría Pública de la Facultad Integral del Chaco de nivel superior
independientemente que haya o no emprendido algún tipo de negocio, egresados
del periodo académico I y II – 2009, los cuales de acuerdo a datos proporcionados
por el Centro de Procesamiento de Datos ascienden a la cantidad de 115
egresados.
6
1.8.1.
Muestra
El tamaño de la muestra según el muestreo aleatorio está dirigido a determinar el
porcentaje y número de egresados que de acuerdo a los fines de esta
investigación pueden o no estar en condiciones de citar alguna razón por la que no
emprenden.
Para la delimitación de la muestra utilizáremos la presente formula
N x Z2 x p x q
n =
d2 x (N – 1) + Z2 x p x q
En donde:
N = tamaño de la población
Z = Nivel de confianza
p = probabilidad de éxito
q = probabilidad de fracaso
d = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)
115 x 1.652 x 0.05 x 0.95
n=
15
=
0.062 x (115 – 1) + 1.652 x 0.05 x 0.95
0.5396
15
n=
=
28
0.5396
n = 28
7
Como se puede apreciar en el resultado que arroja la formula descrita aplicada
para pequeñas poblaciones, el tamaño de la muestra está compuesto por
28
egresados que en términos de porcentajes representan el 24% del total de la
población egresada de la Carrera de Contaduría Pública durante la gestión I y II
2009.
A estos egresados se les dirigió la encuesta la que tenía como objetivo conocer la
percepción que tienen los mismos sobre las estrategias que emplean sus
docentes en materia de motivación en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
1.9.
Técnicas
Se emplearan la técnica de la encuesta y la investigación documental. A través de
la primera, se pretenderá obtener una información de primera mano, tomando
contacto personal con los sujetos materia de estudio. La segunda permite realizar
un análisis exhaustivo de la información disponible, bibliografía, reportes del
Centro de Procesamiento de Datos (información estadística).
8
CAPÍTULO II
APORTE TEÓRICO CONCEPTUAL
2.
ASPECTOS GENERALES
Durante muchos años la escuela y la educación han estado separados de la vida,
la escuela tradicional se caracterizó por acumular una serie de conocimientos de
manera memorística sin ningún sentido para la vida. La dinámica social del mundo
actual requiere que el docente se apropie de nuevas concepciones sobre los
procesos de enseñar y aprender para analizarlos, valorarlos y extraer de ellos
nuevos elementos que permitan plantear propuestas interesantes acorde con la
realidad del educando y de su entorno social y natural.
El marco teórico tiene la finalidad de analizar las concepciones que establecen los
referentes pedagógicos que orientaran la metodología en el uso del periódico
como estrategia de aprendizaje para los alumnos del primer semestre del Instituto
Clara Parada de Pinto de la ciudad de Trinidad en el área de Educación y
Sociedad.
2.1.
El aprendizaje
En la presente investigación tiene relevancia el concepto de aprendizaje según la
pedagoga Jhenia Stover “define como un proceso animado por un interés, una
motivación, en el que un equilibrio inicial se quiebra, provocando un desequilibrio
que impulsa al individuo a llevar a cabo determinadas actuaciones con el fin de
encontrar un nuevo estado de equilibrio”. Ciencias de la Educación; 2000; 9. Estos
estados cambiantes y constantes de desequilibrio entre lo que somos y lo que
9
podemos ser, impulsan nuestro proceso permanente y progresivo de aprender y
desarrollar nuestras habilidades al aprendizaje.
Según Piaget establece “que el principio de equilibrio es el verdadero motor del
desarrollo cognitivo”. Piaget J. 1975. La anterior concepción nos demuestra que el
aprendizaje debe ser un proceso motivador y reflexivo que permita de manera
sistemática que el educando se instruya y eduque a la vez es decir que forme su
pensamiento y sus sentimientos.
2.2.
La enseñanza
Muchos son los conceptos que se han vertido sobre enseñanza, de todos ellos el
que en criterio propio se ajusta más a la realidad materia de análisis es el que
ofrece el autor Puigdellibol quien dice: “la enseñanza es el conjunto de actividades
que propician la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las actitudes
que socialmente se consideran necesarios para la integración activa de los
alumnos en el medio social y cultural que promueve su escolarización”: Educación
especial. 1999; 93.
Por supuesto que la enseñanza no solo se da en el marco escolar, sin embargo
esta tarea constituye el componente más importante de la actividad del centro
educativo y su justificación como institución social.
El proceso enseñanza-aprendizaje entendido como un proceso sistémico y social
se dirige a la formación social de las nuevas generaciones y en él se instruye y
educa es decir forma su pensamiento y sus sentimientos y con ello contribuye a la
transformación y desarrollo del mundo en que vive.
Definido así el proceso enseñanza aprendizaje se destaca el carácter social,
ordenado y profesional. Pues como proceso social se desenvuelve en instituciones
10
educativas dirigido especialmente a orientar al hombre para resolver los
problemas de su vida cotidiana en directa relación con los problemas de la
comunidad. Como proceso intencional se orienta por los fines y objetivos
expresados en el sistema educativo nacional donde se contempla el modelo de
hombre que se busca formar atendiendo no solo la parte cognitiva sino también la
formación de valores del educando.
Para el logro de estos objetivos y fines es importante implementar un programa
utilizando el periódico como estrategia de aprendizaje en el área de educación y
sociedad. Al ser el periódico una publicación regular, periódica, casi siempre
cotidiana nos permite recoger acontecimientos hechos o sucesos de profundo
interés y verdadera necesidad y utilidad para los estudiantes.
De esta manera la aplicación de un programa utilizando el periódico como
estrategia de enseñanza permitirá plantear una solución desde una visión
científica al problema de la lectura reflexiva y crítica lo que exige que se profundice
en los conceptos y leyes de la didáctica como base teórico pedagógica importante.
La didáctica tiene como tarea fundamental estructurar los componentes del
proceso docente educativo a partir de leyes para dar una solución adecuada al
problema científico.
2.3.
Componentes del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje
El objetivo se determina mediante las necesidades, propósitos y aspiraciones que
se deben formar en un educando emanado de encargo social. En nuestro caso el
propósito de este trabajo de investigación es formar hombres críticos y reflexivos
capaces de tomar decisiones que contribuyen a la transformación de diversas
situaciones en la que se desenvuelve. En función del objetivo se deben elaborar
los contenidos de gran relevancia social que permitan desarrollar capacidades y
habilidades demandadas por la sociedad de las cuales deben apropiarse los
11
estudiantes. El método permite desarrollar el proceso como la vía principal para
lograr el objetivo mediante un conjunto de actividades del profesor y los
estudiantes partiendo de condiciones específicas de cada una de las tareas
propuestas Álvarez de Zayas; 2001.
Para la realización de estas actividades existen formas estructuradas en el método
que de manera organizativa dentro del espacio y el tiempo que se insertan en el
proceso para conseguir el objetivo.
El proceso de enseñanza aprendizaje para el logro de los objetivos instructivos o
educativos se apoyan en medios de enseñanza que constituyen el soporte
material de los métodos estos medios pueden ser visuales o sonoros, objetos,
libros de textos, periódicos.
Finalmente es necesario constatar el grado de cumplimiento de los objetivos es
decir en que medida lo aprendido por el estudiante acerca al objetivo que debe
estar en correspondencia con el nivel de asimilación de profundidad y de
sistematicidad presente en el objetivo, esto es la evaluación.
Esta evaluación debe seguir tres pasos fundamentales: diagnostica, para
determinar los conocimientos previos de los alumnos, formativa para dar el apoyo
pedagógico necesario para los estudiantes y sumativa que permite definir la
promoción de los alumnos a partir de los conocimientos de si han alcanzado los
objetivos planteados.
2.4.
Las leyes de la didáctica
El proceso de enseñanza aprendizaje como sistema establece relaciones con el
medio que se desarrolla la sociedad y con sus propios componentes, el análisis de
estas relaciones determina las cuatro leyes de la didáctica. Guido Villalba; 2000.
12
2.4.1.
Primera Ley
Establece la relación entre el proceso de enseñanza aprendizaje y la sociedad
determinando al objetivo como la categoría rectora del proceso y la expresión
pedagógica del encargo social. El estudiante en su participación activa en el
proceso, de solución de los problemas de la vida aplica el método científico, lo que
hace que se manifieste esta ley.
2.4.2.
Segunda ley
Establece las relaciones entre los componentes del proceso enseñanza
aprendizaje. El objetivo es la aspiración de la sociedad y para hacer que los
estudiantes alcancen estas aspiraciones se recurre al método que se convierte en
la dinámica que mueve los elementos y los estructura en contenidos, para su
adecuada aplicación y mejorar la enseñanza.
2.4.3.
Tercera ley
De la derivación e integración del proceso enseñanza aprendizaje establece la
relación sistémica entre los distintos subsistemas. Los propósitos de cada
subsistemas se alcanza mediante el desarrollo ordenado de lo mismo lo que
implica la subordinación de ello al sistema mayor.
2.4.4.
Cuarta ley
Establece la relación entre la instrucción y la educación, afirma que la instrucción
como formación del pensamiento se desarrolla a la vez que en el estudiante se
alcanza la formación de su sentimiento.
13
1.5 Fuentes del currículo
Está establecido que las fuentes sobre las que descansa el currículo para la
formación de los estudiantes de educación superior tiene su base en cinco fuentes
esenciales como ser: la fuente sicológica, pedagógica, sociológica, epistemológica
y comunicacional. Cada uno con sus propias características pero relacionados
entre sí.
2.5.
2.5.1.
Las fuentes curriculares
Fuente sicológica
El proceso del desarrollo del individuo está en permanente y estrecha relación con
factores socio – culturales y psicológicos que intervienen en el descubrimiento de
sus potencialidades individuales, los mismos que inciden en el desarrollo humano.
Colectivo de Autores Temas Sobre la Actividad y la comunicación; 1989.
2.5.2.
Fuente pedagógica
Al considerar al ser humano como sujeto histórico social que se va educando
desde que se encuentra en el vientre de su madre, asume de manera integral el
desarrollo de sus habilidades y capacidades a partir del entendimiento de la
educación como proceso dirigido a tal fin. La educación del ser humano, esta
basada en experiencias de aprendizaje concretas, significativas y vivenciales,
graduadas a cada etapa de desarrollo. El periódico se constituye en un recurso
metodológico importante en el trabajo pedagógico. Pues a través de él, se
posibilita la interacción e interrelación con el entorno.
14
2.5.3.
Fuente sociológica
A diferencia de otros países, Bolivia se caracteriza por presentar una diversidad
étnica, cultural, social y lingüística en la que cada uno de los grupos que la
componen poseen peculiaridades que persisten como rasgos identificadores. Una
forma de proyectar esta caracterización como parte del capital para el desarrollo
de la sociedad, es la que toma en cuenta la Reforma Educativa al recomendar que
para tal fin deben emplearse indistintamente todos los medios posibles que estén
al alcance destacándose
el rol del periódico, como medio de promoción y
valorización legitima de los conocimientos de cada una de las regiones. Además
que a través del mismo es posible fortalecer la lectura reflexiva y crítica del ser
respecto a su entorno.
2.5.4.
Fuente epistemológica
La fuente epistemológica exige el conocimiento profundo de una parte de la
ciencia y la tecnología, de donde se eligen los contenidos de la enseñanza
capaces de satisfacer las necesidades de aprendizaje, que se determinarán
después del conocimiento de estas necesidades.
2.5.5.
Fuente comunicacional
La Filosofía Marxista, que tan acertadamente definió la determinación materialista
dialéctica del desarrollo del sujeto, distinguió 2 procesos básicos que influyen de
manera significativa en el desarrollo del hombre: la actividad y la comunicación.
Ambos son procesos determinantes en la formación de la subjetividad humana. En
la actividad, como el proceso general de interacción del sujeto con el objeto, es
posible distinguir 3 elementos fundamentales:
15
1. El sujeto, dotado de activismo dirigido a los objetos o a otros sujetos.
2. El objeto, al cual va dirigido el activismo.
3. La propia actividad, que se expresa en uno u otro modo de dominación del
objeto por el sujeto o un establecimiento por el sujeto de una interacción
comunicativa con otras personas. Colectivo de autores. Temas sobre la
actividad y la comunicación. (La Habana: Editorial Ciencias Sociales,
1989:75).
La función de sujeto de la actividad puede desempeñarla un individuo concreto,
uno u otro grupo social y la sociedad en general, pues no cabe dudas de que la
actividad del individuo aislado constituye sólo una abstracción, ya que en la
realidad, el individuo está inmerso en el activismo de distintos grupos sociales.
Para reconocer la esencia del activismo humano es necesario reconocer el hecho
de que los sujetos actúan conjuntamente, unos con otros. En el ámbito de estas
relaciones es que las personas influyen unas sobre otras. Estas relaciones no sólo
constituyen premisas de la actividad, sino que conforman un peculiar producto no
objetal.
La propiedad fundamental de la actividad humana es el hecho de que el sujeto
siempre es resultado de un determinado conjunto de relaciones sociales entre
individuos, directa o indirectamente relacionados.
Por ello las premisas necesarias para la formación del sujeto de la actividad
humana son las propias personas y el sistema de organización que las une
(principio dialéctico materialista de la correlación entre lo individual y lo social). Sin
duda, las relaciones sociales imponen un tipo de personalidad característico de
una época histórica determinada, moldean el carácter de su activismo social y se
"refractan" a través de la especificidad del lugar del individuo en esas relaciones y
de su subjetividad.
16
Siguiendo el principio de la correlación entre lo individual y lo social mencionado
anteriormente, el nivel individual del ser social sirve como forma particular de
manifestación de las regularidades sociales de nivel superior. A través de la
dialéctica de lo individual y lo social se expresa la forma en que el nivel individual y
social interactúan recíprocamente. Por ejemplo, a tipos concretos de relaciones
sociales les corresponden, al nivel individual, formas especiales de comunicación
y capacidades comunicativas. Por ello, la investigación psicológica debe orientarse
no sólo a la comprobación de las condiciones sociales en general, sino a revelar la
naturaleza de los mecanismos sociales que actúan a nivel individual. El análisis de
la comunicación y su influencia en el desarrollo de la personalidad representa, por
tanto, un principio metodológico de las ciencias humanistas y sociales como la
sicología o la propia pedagogía.
Lo esencial en la relación hombre medio no es la conformación de una imagen
intelectual y sensorial fría de todo cuanto rodea al hombre, sino la formación de
una compleja ideología, así como de resortes psicológicos muy específicos:
ideales, convicciones, etcétera, los cuales se forman por el sentido psicológico que
cobra la realidad para el hombre a través de sus relaciones con los demás. El
determinismo socio histórico en cada personalidad concreta toma su sentido
psicológico a través de las relaciones entre los hombres, mediante las cuales
cobra un sentido toda la realidad que rodea a ésta. En los sistemas de actividad y
comunicación en que se desarrolla el sujeto se crean las necesidades para
estimular o no las particularidades subjetivas de la personalidad. El sujeto va
configurando su subjetividad sobre la base de aquello que necesita para
individualizar su expresión y alcanzar sus objetivos.
2.6.
Definición de emprendedor
Garzón, define al emprendedor como el productor de valores de mercado, que
corre riesgos, está en permanente alerta para descubrir las oportunidades de
17
ganancias que aún no han sido descubiertas y actúa en consecuencia para
aprovecharlas. Todo lo que consiga es para él, porque servirá para preservar su
vida y su existencia. Y su actuación en el mercado beneficia sin querer al resto de
la sociedad1.
Son individuos con visión empresarial, que manifiestan una conducta y orientan su
comportamiento al desarrollo y surgimiento del espíritu emprendedor interno,
generando
y
aprovechando
ideas
innovativas,
desarrollándolas
como
oportunidades de negocio rentable, comprometiendo su tiempo y esfuerzo en
investigar, crear y moldear esas ideas en negocios para su propio beneficio y el
crecimiento sustentado de la firma, detectando éxitos donde otros ven fracasos o
problemas y cuya fuente es la innovación con talento y creatividad de bienes y
servicios2.
Es necesario afirmar que el emprendedor es una persona que percibe la
oportunidad que ofrece el mercado y ha tenido la motivación, el impulso y la
habilidad de movilizar recursos a fin de ir al encuentro de dicha oportunidad. Debe
tener confianza en su idea, debe tener una base de datos grande, debe tener una
capacidad de convocatoria y de convicción mayor que el promedio, debe saber
vender las ideas y debe sobre todo tener la capacidad de ofrecer resultados.
Es común escuchar que el sacrificio, humildad y el cumplimiento del deber son
necesarios para la prosperidad y la felicidad. El emprendedor debe gozar de una
saludable autoestima y productividad para la producción de riqueza y sentirse
merecedor de la prosperidad y la felicidad.
GARZÓN CASTRILLON Manuel Alfonso. El modelo intrapreneuring (intraemprendedor), en revista Administrate Hoy,
No. 12 del 5 de Abril. México. 1995.
2 IBARRA, Edmundo. Los primeros pasos al mundo empresarial. (2°. Ed.) Prentice Hall. México. 2000.
1
18
2.7.
El espíritu empresarial
Conceptualizar en qué consiste el espíritu empresarial no es cuestión sencilla, ya
que existen muchas características que tienen unas personas y otras no, pero que
de cualquier manera los hace exitosos; en la actualidad el espíritu emprendedor es
sinónimo de innovación, cambio, fundación de una compañía, o toma de riesgos 3.
Todas las personas de manera inconsciente andan por el mundo maquinando
nuevas formas de productos y servicios que faciliten nuestro diario vivir, sin
embargo solo aquellas personas que son emprendedoras, diligentes y osadas son
las que hoy son dueñas de importantes negocios que empezaron en una casa, un
garaje, una finca, o en algún otro lugar pequeño, no durmieron pensando en la
mejor manera de llevarlo a cabo, se apropiaron de ese sueño, lo estudiaron, le
echaron ganas y su idea de negocio se convirtió en realidad.
El espíritu empresarial es importante para todos los individuos, pero es más
relevante cuando se posee estudios de licenciatura que te brindan las
herramientas básicas para pensar en la formación de un propio negocio, no
necesariamente se debe laborar para otras personas, también hay que aprovechar
tantos años dedicados a los estudios, para que al concluir o durante el transcurso
de la carrera, se comience a desarrollar la capacidad de ser críticos de todo lo que
se ve, para reconocer las cosas que se pueden mejorar, o las cosas nuevas que
se pueden crear, y que la sociedad la necesite, de esta manera no sólo se estará
pensando en el bienestar propio, sino en la posibilidad de dar a las personas
trabajo, reconocimiento internacional y mejorar la economía del país. Es
importante reconocer nuestro espíritu empresarial, la confianza en sí mismo, es el
primer peldaño del éxito del emprendedor.
3
ROMERO, Luis Ernesto. El entrenamiento en desarrollo de la motivación al logro, Exedú. Colombia: 1991.
19
Aunque el fomento del espíritu emprendedor es importante, la existencia de éste
no implica necesariamente la creación de empresas, por tal razón la creación de
las mismas va a depender más que del espíritu emprendedor, de la personalidad
emprendedora que se posea, dada la importancia de este tema, a continuación de
detalla lo que para diversos autores conforman la personalidad emprendedora.
2.7.1.
La personalidad del emprendedor
El emprendedor es autónomo, visualiza la ganancia, crea algo de la nada. Es
apasionado con respeto de una idea, se sobrepone rápidamente a las caídas,
corre riesgos. En realidad quiere hacer algo diferente, por que se siente distinto a
los demás y desea dejar su marca en este mundo. Lo que marca la diferencia del
emprendedor con el individuo común, es su personalidad.
Olivares, señala que la personalidad es la forma de responder del individuo ante
distintas situaciones, la cual depende del rol que ocupa éste y de cómo lo haya
asimilado, lo que convierte a la personalidad no sólo en un producto terminado,
sino también es un proceso en el que intervienen aspectos culturales, sociales,
psicológicos y biológicos4.
Trabajar por un sueño parecería una cuestión ideal, ser independiente o su propio
jefe una bendición, sin embargo, y como una cuestión extraña en realidad son muy
pocas las personas que deciden lanzarse a aventurar con sus ideas, sus
proyectos o sus propios negocios; es evidente que el camino es difícil, pero, ¿por
qué las personas no se arriesgan?. La literatura sobre emprendedores presenta
casos de personas que a partir de cero, han logrado construir y lograr grandes
4
OLIVARES, Socorro. Comportamiento Organizacional. Editorial Limusa. México. 1993. Página 9.
20
hazañas. ¿Qué hizo a estas personas y que características se encuentran en los
verdaderos emprendedores?5.
Parece existir cierto consenso en que los grandes emprendedores cumplen con
las siguientes características (Ibarra, Karagazoglu; Horsby et al):

Necesidad de logro

Constancia

Autoestima

Liderazgo

Ser dueño de uno mismo
A continuación se abordará con mayor detalle cada uno de estos aspectos.
2.7.2.
La necesidad de logro
La necesidad de logro se encuentra íntimamente ligada con la motivación, existe
una vasta cantidad de definiciones relativas a este término, cuya finalidad es tratar
de explicar el comportamiento de los individuos, es así como autores como
Olivares define a la motivación como aquello “que hace que un individuo actúe y
se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos
intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con
qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía”6.
Stoner y Freeman la conceptualizan como “los factores que ocasionan, canalizan y
sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido”7.
RODRÍGUEZ Estrada, Mauro. Manual de Creatividad. Editorial McGraw Hill. México. 1993.
OLIVARES, Socorro. Comportamiento Organizacional. Editorial Limusa. México. 1993. Página 108.
7 STONER, James et.al. Administración. Editorial Prentice Hall. México.1996. Página 208.
5
6
21
Mientras que para Koontz y Weihrich “La motivación es un término genérico que
se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas
similares”8.
Al parecer todos los autores arriba mencionados, coinciden en que la motivación
es un proceso o una combinación de procesos como dice Solana, que consiste en
influir de alguna manera en la conducta de las personas; entonces puede
concluirse que la motivación es la causa del comportamiento de un organismo, o
razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada.
En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como
los inconscientes. Tratando de explicar las razones por las que los individuos
actúan de una u otra forma, diversos estudiosos se abocaron al estudio de las
necesidades, surgiendo una amplia gama de teorías cuya finalidad es explicar y
tratar de identificar lo que mueve la conducta del ser humano.
En cuanto a las primeras ideas de motivación que fueron apareciendo en distintos
contextos históricos, valen destacar las siguientes:
2.7.3.
La Jerarquía de las Necesidades de Maslow
Una de las teorías de motivación que más ha influido en el pensamiento actual de
las organizaciones fue establecida por el psicólogo Abraham Maslow quien
contempló las necesidades humanas bajo la forma de una jerarquía, desde las
más bajas hasta las más altas y son las necesidades fisiológicas, las que se
encuentran en la base de la jerarquía, estas necesidades se conforman por las
necesidades básicas, cuya satisfacción es necesaria para el mantenimiento del
8
KOONTZ, Harold y HEINZ Weihrich. Elementos de la Administración. (5°. Ed) McGraw Hill. México. 1999. Página 501.
22
equilibrio corporal; posteriormente le siguen las necesidades de seguridad (física y
psicológica), estas son las necesidades de estar al abrigo de peligros físicos y al
temor a perder el trabajo. La mayoría de los empleados quieren trabajar en
lugares donde no se expongan a peligros y den garantías de permanencia; en el
tercer nivel se ubican la necesidades de pertenencia y afiliación que se basan en
el hecho de que toda persona, como ser sociable que es, busca ser aceptado por
los demás, integrarse socialmente y tener relaciones amistosas con otras
personas; el cuarto nivel lo conforman las necesidades de estima que incluyen el
deseo de respeto de sí mismo y de los demás, así como una buena reputación o
prestigio y la confianza en sí mismo; en la cúspide de la jerarquía se ubican las
necesidades de autorrealización. Maslow consideró que ésta es la necesidad más
alta de la jerarquía, es el deseo de una persona de alcanzar sus propias metas, es
decir, desarrollar todo su potencial9.
2.8.
Teoría de los dos factores de la motivación
Esta teoría fue desarrollada por Frederick Herzberg a finales de los años
cincuenta, llamada así porque combina la motivación y la satisfacción en el trabajo
y propone dos niveles de necesidades: los factores de higiene o mantenimiento,
que son aquellos que evitan la falta de satisfacción pero no motivan y los
motivadores son aquellos factores que producen satisfacción y que motivan al
trabajador a dar un rendimiento más alto, incluyen realización, reconocimiento,
responsabilidad y el trabajo mismo.
Herzberg afirma que el mejoramiento en los factores de mantenimiento servirá
para estimular las actitudes positivas hacia el trabajo y que los factores
9
DESSLER, Gary. Organización y administración enfoque situacional. Editorial Prentice Hall. Colombia. (1991).
23
motivadores conducen a las actitudes positivas laborales porque satisfacen la
necesidad del individuo de alcanzar la autorrealización en su trabajo 10.
2.8.1.
Teoría de la Existencia, relación y crecimiento (ERG por sus siglas
en inglés)
Esta es la teoría expuesta por Clayton Alderfer. Esta teoría sostiene que existen
tres grupos de necesidades centrales que son la existencia, relación y crecimiento.
Las de existencia engloban las necesidades que Maslow identifica como
fisiológicas y de seguridad;
la de relación coincide con la de pertenencia y
afiliación dada a conocer por Maslow y la de crecimiento que agrupa
el
componente intrínseco de la estima y las características de la autorrealización. La
diferencia de esta teoría con la de Maslow radica en que señala que más de una
necesidad puede operar al mismo tiempo y menciona que cuando las necesidades
superiores se ven frustradas, las necesidades inferiores tenderán a incrementar su
intensidad11.
2.8.2.
Teoría de las tres necesidades
Esta teoría fue desarrollada por McClelland y asociados y propone en su teoría
que las personas motivadas tienen tres necesidades: la de logro, la de poder y la
de afiliación. El equilibrio de estos impulsos varía de una persona a otra.
Según las investigaciones de
Mc Clelland la necesidad de logro tiene cierta
relación con el grado de motivación que poseen las personas para ejecutar sus
tareas laborales. La necesidad de afiliación es aquella en la cual las personas
10
11
DAVIS, K. y Newstrom, J. Comportamiento humano en el trabajo. Editorial McGraw Hill. México. 1997.
ROBBINS P., Stephen. Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice Hall. México. 1999.
24
buscan una estrecha asociación con los demás y la necesidad de poder se refiere
al grado de control que la persona quiere tener sobre determinada situación.
Estas tres motivaciones de alguna manera guardan relación con la forma en que
las personas manejan tanto el éxito como el fracaso. Puede encontrarse a veces
personas que temen al fracaso y junto con la erosión del poder particular, puede
resultar un motivador de suma importancia. En cambio, para otras personas, el
temor al éxito puede ser un factor motivante12 (Terry, 1987).
2.8.3.
Teoría del Reforzamiento:
Esta teoría se basa en el enfoque conductual, el cual sostiene que el
reforzamiento condiciona el comportamiento, es dada a conocer por el psicólogo
B. F. Skinner. Afirma que los actos pasados de un individuo producen variaciones
en los actos futuros mediante un proceso cíclico que se basa en la ley del efecto,
es decir, la idea de que la conducta que tiene consecuencias positivas suele ser
repetida, mientras que la conducta que tiene consecuencias negativas tiende a no
ser repetida13.
2.8.4.
Teoría de las Metas
A finales de la década de los sesenta Edwin Locke propuso que las intensiones
de trabajar hacia una meta son una fuerte importante de motivación en el trabajo.
Esto es, las metas le dicen al empleado lo que necesita realizar y cuánto esfuerzo
tendrá que hacer. Las metas específicas incrementan el desempeño, las metas
difíciles cuando se aceptan, dan como resultado un desempeño más alto que las
12
13
TERRY, George. Principios de administración. (4°. Ed.). Continental. México. 1987.
STONER, James A. F. et.al. Administración 6a Edición. Editorial Person. México, 1996. Pág. 502
25
metas fáciles y la retroalimentación conduce a un mejor desempeño que el
logrado en su ausencia.
Hasta aquí puede verse como la motivación ocasiona que las personas actúen de
distinta manera, si se desea fomentar en los estudiantes de licenciatura la
personalidad emprendedora, entonces debe fomentarse la motivación al logro en
los mismos.
2.9.
2.9.1.
Elementos vinculados a la personalidad emprendedora
La constancia
La constancia del emprendedor está vinculada con su productividad, los valores
ganados en el mercado, la prosperidad y la felicidad. La productividad es
beneficiosa y necesaria para agregar valor a las empresas. La productividad no es
otra cosa que ir constantemente produciendo valores de mercado vía precios con
los mismos recursos que han sido descubiertos por el emprendedor. Mas aún, la
mayor productividad que genera el emprendedor lo beneficia directamente al
aumentar el valor de cada unidad trabajo y así disponer y gozar de más bienes y
servicios.
Pereza y ociosidad son opuestos a la constancia. El emprendedor requiere invertir
en muchos casos, tiempo. Es difícil pensar en que se tendrá que trabajar 24 horas
por 7 días a la semana y dejar el empleo de horario cómodo que se tiene, además
de tener que hacer sacrificios (pareja, amigos), pero si se pone en una balanza
ese tiempo y esos sacrificios contra la satisfacción que se va a alcanzar, se llega a
la conclusión de que vale la pena intentarlo.
26
2.9.2.
La Autoestima
Robbins define a la autoestima, como “el grado en el cual un individuo se agrada o
desagrada de sí mismo14”. La importancia de autoestima en el emprendedor radica
en que si tiene una sólida autoestima, podrá enfrentar adecuadamente los
problemas y desafíos que se le presentan en cualquier circunstancia de la vida. La
esencia de la autoestima es la confianza en nuestra capacidad de pensar y saber
que somos merecedores de la felicidad. Si uno desconfía de su mente, es posible
tomar una actitud pasiva (no emprendedora) y ser menos persistente ante las
dificultades que se le presenta.
Además, se hace necesario “saber quienes somos y centrarnos en nosotros
mismos, cultivar nuestros recursos, y ser responsables de nuestras elecciones, de
los valores que moldean nuestras vidas, necesitamos basarnos en nosotros
mismos, en creer en nosotros mismos15”.
Esa actitud corresponde básicamente de emprendedor capaz de producir valores
de mercado. Es la confianza en el derecho a triunfar, a ser felices y de merecer el
gozar del fruto de los esfuerzos. Por el contrario, una baja autoestima no enfrenta
adecuadamente la realidad, genera un miedo a lo nuevo y a lo desconocido, está
permanentemente a la defensiva, con sumisión, en otras palabras, busca la
seguridad de lo conocido y es renuente al cambio16.
El respeto, la benevolencia, la buena voluntad, la amabilidad, la cooperación
social, la generosidad, un alto espíritu de ayuda mutua y de justicia hacia los
demás, viene de una alta autoestima, autonomía y valía personal; por que el
ROBBINS P., Stephen. Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice Hall. México. 1999. Página 427.
FITZ-enz, Jac.(1999). Como medir la gestión de los Recursos Humanos. México: Deusto. Página 35.
16 ROBBINS P., Stephen. Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice Hall. México. 1999. Página 427.
14
15
27
respeto a uno mismo es el fundamento del respeto a los demás 17. (Guzmán,
1996).
2.9.3.
Liderazgo
El papel de un líder es convencer a las demás personas de que ciertas ideas
tienen sentido, y que se debe trabajar por ellas. Hay líderes espirituales, jefes,
personas destacadas etcétera, pero todas tienen una característica especial,
saben llevar a su grupo a las metas que se imponen.
Los líderes ven oportunidades en todo momento y saben aprovechar las pocas
oportunidades para destacarse y generar un reconocimiento o simplemente
desarrollar su obra adelante.
A continuación algunas características comunes de quienes emprenden y son
líderes según Siliceo18.
1. Capacidad de acompañamiento: un líder debe ser capaz de acompañar los
procesos que rodean su entorno de principio a fin, es decir, debe tener la
capacidad de compromiso para con sí mismo como para su grupo. Sin abandonar
sus metas.
2. Capacidad de aprovechar sus potencialidades: un verdadero líder sabe
aprovechar sus potencialidades para explotarlas sobre quienes lo rodean en su
entorno; un líder debe destacarse, entonces debe sacar provecho de sus
potencialidades de tal manera que su capacidad superior sea apreciada o
respetada.
17
GUZMÁN VALDIVIA, Isaac. Capacitación y Desarrollo de Personal. Trillas. México. 1996.
18
SILICEO AGUILAR, Alfonso. Liderazgo para la productividad en México. Limusa. México. 1997.
28
3. Capacidad de posicionamiento: es la persona que siendo consciente de sus
habilidades aprende a incorporarse y adentrarse en la población que lo rodea. No
se es líder si no se puede entrar a un grupo que liderar.
4. Capacidad de expresión: un líder debe tener una capacidad superior para hacer
entender a las personas sus ideas, sus posiciones o sus ideales, debe saber
convencer a sus posibles seguidores.
5. Capacidad de entender a quienes dirige: es necesario comprender cómo
piensan los dirigidos para poder estar un paso adelante de ellos.
6. Capacidad de mantener el control: un líder, jamás pierde la calma y sabe actuar
en situaciones difíciles, además sabe apoyarse en los demás cuando realmente lo
necesita.
Existen muchas características que pueden tener los líderes de hoy, pero casi sin
duda alguna, la capacidad principal que debe tener todo líder en la actualidad es
su capacidad de asimilación y de adaptabilidad a los diferentes cambios que
afronte durante su carrera o su trayectoria. Las personas cambian, y sus líderes
deben cambiar con ellos, sobre la capacidad de adaptabilidad se afirma que los
líderes hoy saben mezclar sus diferentes estilos de mando según las situaciones
que afrontan, es decir utilizan las herramientas adecuadas, en los momentos
adecuados. Y en este sentido, los líderes hoy exhiben generalmente mezclas de
todas sus facetas según los momentos que afrontan. Basándose en todo esto es
que Hershey y Blanchard, desarrollan la teoría del liderazgo situacional, la cual
señala que el estilo más eficaz de liderazgo variará de acuerdo al grado de
madurez de los subordinados, entendiendo a la madurez como “el deseo de logro,
29
la disposición a aceptar responsabilidades, la habilidad y experiencia relacionadas
con el trabajo19”.
Los factores que determinan el grado de madurez de los subordinados son la
motivación, la educación, la experiencia y la responsabilidad. La madurez a la que
se hace referencia es la que se tiene para el desempeño de un determinado
puesto. En la siguiente figura se ilustra la relación entre la madurez y el estilo
conveniente de liderazgo.
19
STONER, James y FREEMAN, Edward. Administración. Prentice Hall. 1996. México. Página 516.
30
CAPÍTULO III
DIAGNOSTICO
3.
SEMBLANZA
HISTÓRICA
DE
LA
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
GABRIEL RENE MORENO Y LA FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno fue fundada el 11 de enero de
1880 en virtud del Decreto Supremo de 15 de diciembre de 1879 que crea el
Cuarto Distrito Universitario del país con sede en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra. Los Distritos Universitarios tenían a su cargo no sólo la Educación
Superior, sino también la administración de la educación primaria y secundaria de
todo el territorio del Distrito, que en el caso cruceño incluía los departamentos de
Santa Cruz y Beni.
La Universidad cruceña se instaló formalmente el 11 de enero de 1880 2, y se
designó como primer Rector, el obispo Juan José Valdivia, y al primer Secretario
General, el Dr. Felipe Leonor Ribera. La Universidad inició sus actividades con las
carreras de Medicina, Teología y Derecho. En 1898, el gobierno de Bolivia otorgó
el nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino a la Universidad de Santa Cruz,
que por ley de 9 de septiembre de 1911 cambió a su nombre actual, Gabriel René
Moreno, en homenaje al ilustre escritor cruceño.
La carrera de Medicina tuvo una existencia muy corta. El Estado no otorgaba los
recursos necesarios para la formación de los nuevos médicos y, en 1892, debió
cerrarse. Los doce años de funcionamiento de esta carrera fueron muy fructíferos,
ya que el aporte de los nuevos médicos fue muy importante para el crecimiento del
Hospital San Juan de Dios, único en la ciudad. La carrera de Teología funcionó
hasta 1925; debido al reducido número de estudiantes que tenía fue cerrada. La
31
carrera de Derecho fue la única que se mantuvo abierta desde los inicios de la
Universidad.
En 1925, la Universidad Gabriel René Moreno contaba con una única carrera:
Derecho, motivo por el cual, en virtud del Decreto-Ley de 25 de julio de 1930, pasó
a depender de la Universidad de Chuquisaca3; manteniendo esta situación hasta
1936, año en el que el presidente David Toro, mediante el Decreto Supremo de 11
de julio de ese año, dispuso que se cerrara definitivamente la Universidad de
Santa Cruz, quedando reducida a distrito escolar, encargado de la educación
primaria y secundaria.
El cierre definitivo de la Universidad Gabriel René Moreno provocó un movimiento
de protesta estudiantil, apoyado por el pueblo. Finalmente, en 1938, el presidente
Germán Busch reestableció la Universidad Gabriel René Moreno mediante
Decreto Supremo, de 23 de septiembre de 1938 refrendado por la Convención
Nacional el 24 de septiembre del mismo año.
La reapertura de la Universidad Gabriel René Moreno se realizó con la creación de
la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. La Universidad desde ese
momento, estuvo directamente relacionada con el crecimiento económico de la
región. Las autoridades principales fueron: Rector: Dr. Rómulo Herrera y
Vicerrector Dr. Alfredo Jordán.
En 1939 se abrió la Facultad de Comercio (hoy Ciencias Económicas,
Administrativas y Financieras), la Escuela Práctica de Agricultura y Ganadería
(Facultad de Ciencias Agrícolas, en 1970) y el Instituto Oriental de Biología. En
1940 se abrió la Facultad de Medicina Veterinaria, en 1941 el Instituto Tecnológico
(Facultad de Tecnología y Facultad Politécnica) y en 1944 la Escuela Superior de
Bellas Artes. Desde esa fructífera década de los años cuarenta, la Universidad
Gabriel René Moreno no ha parado de crecer.
32
En 1961, coincidiendo con los festejos del cuarto centenario de la fundación de
Santa Cruz de la Sierra, la Universidad, redactó su Estatuto Universitario. Esta
nueva norma concebía a la Universidad como el mejor instrumento de
transformación de la sociedad.
Hacía especial énfasis en la capacitación de los sectores populares y obreros,
creando para ello el Instituto de Capacitación Popular (ICAP), con la misión de
profesionalizar los recursos humanos del departamento para su proceso de
modernización y desarrollo.
A partir de 1980, la Universidad se expandió hacia las provincias, abriendo
institutos técnicos, agrícolas y ganaderos en Cordillera, Vallegrande, Velasco y
Ñuflo de Chávez. Creó también los institutos populares de capacitación
media/superior, llegando a los puntos más alejados del departamento y
permitiendo la formación de miles de estudiantes. En 1990, la Universidad creó la
Escuela de Postgrado para permitir la especialización de los graduados. Dos
nuevas facultades se abrieron en 1992, Humanidades y Ciencias de la Salud
Humana. Posteriormente, en 1998 la Facultad de Ciencias del Hábitat, en el año
2004 la Facultad de Contaduría Pública, y el 2007 la Facultad Integral del Norte.
El crecimiento de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno ha sido tan
acelerado como el crecimiento del departamento de Santa Cruz, siendo la
principal formadora de recursos humanos, que hicieron posible el desarrollo y
modernización del departamento. Santa Cruz se ha convertido en el primer
departamento por su aporte a la economía boliviana.
Uno de los objetivos del milenio, propuesto por las Naciones Unidas, es la
“educación en todos sus niveles”. Por ello, al iniciar el siglo XXI, la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno comenzó un proceso de modernización
académica que supone la transformación de las diferentes carreras que ofrece la
33
Universidad, no sólo en Santa Cruz de la Sierra, sino en todas la Unidades
Académicas que se encuentran en las Provincias del departamento. Para hacer
posible esta transformación, el año 2007 se aprobó un nuevo Estatuto
Universitario, cuya base fundamental es la excelencia académica a partir de la
autonomía universitaria, el cogobierno y la enseñanza gratuita y pública; abriendo
espacios de inclusión social, permitiendo el ingreso directo a los estudiantes
pertenecientes a las poblaciones indígenas del departamento.
3.1.
ANÁLISIS
DEL
CONTEXTO
INTERNO
DE
LA
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, en el semestre I/2008, inscribió
58.409 estudiantes, de los cuales el 75% eran estudiantes antiguos y el resto
estudiantes nuevos.
La oferta académica fue de 56 carreras, 47 de ellas a nivel de licenciatura y 9 a
nivel técnico superior. Además, de las 56 carreras se ofertaron 7 programas
académicos en la Facultad de Humanidades, con aproximadamente 1.200
estudiantes en el semestre I/2008.
La Universidad tiene presencia en 13 municipios de provincias: Camiri, Montero,
Yapacaní, Vallegrande, San Julián, San José de Chiquitos, San Ignacio de
Velasco, Samaipata, Roboré, Puerto Suárez, Mairana, El Torno y Charagua. En
estos municipios se tienen 6.456 estudiantes, distribuidos de la siguiente manera:

Facultad Integral del Chaco y Facultad Integral del Norte, con 5.161
estudiantes.

Unidades académicas y carreras en municipios, con 1.295 estudiantes.
34

La oferta de programas de formación es amplia en estos municipios y, con
excepción de Camiri y Montero, en los otros municipios las carreras (bajo
administración delegada) no pasan de los 2.000 estudiantes.
En general, la demanda por las 56 carreras que oferta la Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno, especialmente en la ciudad de Santa Cruz, es heterogénea.
La demanda de formación universitaria en la Universidad Gabriel René Moreno es
asimétrica: tres carreras tienen más de 3.501 estudiantes (Contaduría Publica,
Derecho e Ingeniería Comercial), concentrando el 24% de la población estudiantil
de la UAGRM en el semestre I/2008. En el otro extremo, hay 7 carreras que tienen
menos de 100 estudiantes. Esta situación hace complejo el proceso de
programación académica, generando resultados bajos de productividad en la
utilización de los recursos.
Actualmente, existe una mayor demanda por carreras de servicios que por
carreras orientadas a la producción. La situación de las carreras en provincias es
también preocupante, ya que más de 20 carreras con administración delegada
tienen menos de 100 estudiantes.
3.2.
Misión
3.2.1. Misión de la Universidad Boliviana
“Formar profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia
científica, con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar, enriquecer la
ciencia y tecnología universal para el desarrollo sostenible impulsando el progreso
y la integración nacional; promover la investigación científica y los estudio
humanísticos; participar en los proceso sociales defendiendo los recursos
35
naturales y los derechos humanos; difundir y acrecentar el patrimonio cultural, así
como contribuir a la defensa de la soberanía del país”20.
3.2.2. Misión de la Universidad Autónoma “Gabriel Rene Moreno”.
“La formación integral y permanente de profesionales; en el desarrollo de la
investigación científica, tecnológica y humanística: realizar extensión universitaria,
promoviendo el desarrollo sostenible y que conduzca a la equidad y la justicia
social.”
3.2.3. Misión de la Facultad Integral del Chaco.
“Contribuir a la solución de los problemas de su medio social, a través de la
formación de recursos Humanos capacitados, con valores éticos y morales
comprometidos con su pueblo y región, mediante el proceso permanente de
integración y generación de conocimientos apropiados.
3.3.
Visión de la Facultad Integral del Chaco
“Contar con una Facultad dinámica e integradora de Educación Superior, con
Liderazgo Moral, Científico, tecnológico, que busca permanentemente el desarrollo
humano sostenible de su medio social.
20 Documentos del X Congreso Nacional
de Universidades. CEUB. 26 al 30 de mayo de 2003. Cobija,
Pando. Bolivia. Página 301.
36
3.4.
La Facultad Integral del Chaco
La facultad integral del chaco, ubicada en el departamento de Santa Cruz,
provincia Cordillera, se convierte al momento en el mejor referente de Gabriel
Renté Moreno en provincia.
El objetivo y la misión de la facultad están estrechamente ligados al desarrollo en
su dimensión regional y nacional, poniendo énfasis en el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas que habitan en el sur del departamento, con una
visión esencialmente humanista.
Logros de la actual gestión
3.4.1.
Gestión Institucional
3.4.1.1.
Objetivo: modernizar la gestión institucional
La gestión institucional de la facultad tiene como misión armonizar las metas y
objetivos políticos de la institución con las demandas de estudiantes, docentes y
administrativos. Los principales logros son:

Implementación del PAB 2003 en las diversas carreras

Interconexión de la facultad con el CPD de la UAGRM para la
inscripción y procesamiento de notas

Contratación de nuevos docentes con procesos transparentes de
adjudicación de concursos de méritos para la asignación de cátedras

Consolidación de las currículas de las carreras de enfermería y
agropecuaria a nivel licenciatura

Elaboración del plan estratégico 2003-2005

Estudio del campo laboral para carreras nuevas en la facultad
37
Académico y docente
3.4.1.2.
Objetivo: mejorar y modernizar el proceso de enseñanza –aprendizaje
Esta línea de acción permite al personal académico reconocer la necesidad de
promover e incentivar su perfeccionamiento pedagógico, científico y profesional,
así como la implementaron del nuevo enfoque pedagógico centrado en el
estudiante activo, con un docente facilitador y mediador del proceso de
conocimiento

Presentación de textos elaborados por docentes dirigidos a los
estudiantes, producidos de acuerdo a los programas de estudio

Prácticas de campo en la perforación de un pozo de agua

Realización de seminario sobre seguridad industrial con prácticas
de campo

Regularización de notas de anteriores gestiones

Seminario taller para docentes sobre temas contables

Convenio con el hospital psiquiátrico Gregorio Pacheco para
prácticas de los estudiantes de enfermería

Institucionalización de las direcciones de carrera

Convenio interinstitucional entre la mancomunidad de Municipios de
Cordillera y la facultad integral del Chaco, para prácticas de
egresados de la F.I.C.H.
3.4.1.3.
Administrativo, económico, financiero e infraestructura
Objetivo: modernizar las estructuras académica y administrativa y fortalecer
las fuentes de financiamiento
El financiamiento representa una limitante para el desarrollo y el cumplimiento de
las actividades programadas en los POA.
38

Refacción, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura del
complejo universitario

Adquisición de equipos de computación para los laboratorios y
oficinas

Adquisición de equipo y mobiliario para el paraninfo

Sistema integrado de Internet al interior de la facultad y creación de
redes virtuales

Construcción de aceras al interior del FICH- en base a proyectos
concurrentes con la alcaldía de Camiri

Programa de enseñanza-aprendizaje en producción de carne
porcina

Programa de producción de aves de corral

Producción agrícola de cultivos asociados de maíz y fréjol, y
prácticas de horticultura

Reacondicionamiento y mantenimiento de espacio recreativo
(cancha de tenis, frontón, piscina), transferido por ley de la
República

Adquisición del material didáctico necesario para la realización de
prácticas de la carrera de Enfermería
3.4.1.4.
Bienestar estudiantil, deporte y cultura
Objetivo: mejorar los servicios que ofrece la facultad a los estudiantes.
Bienestar universitario es la dependencia encargada de facilitar los procesos
interactivos con todos los estamentos de la comunidad universitaria. Es un
mediador que favorece el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad
universitaria.

Estudio de índice de precios al consumidor de Camiri realizado por
estudiantes con becas-trabajo
39

Dotación de ambientes a los centros internos

Adquisición de mobiliario, refacción e iluminación del comedor
universitario
3.4.1.5.
Interacción social
Objetivo: consolidar la vinculación de la facultad con su entorno
La facultad tiene como objetivo, a través de la función de interacción social,
promover la difusión científica y la promoción de la cultura. Esto será posible con
la institucionalización de grupos de danzas y música y el apoyo decidido al ámbito
deportivo, en sus diferentes clasificaciones.
o Cooperación JICA-FICH para apoyo en la gestión administrativa y
académica en el campo de la informática
o Convenio entre el municipio de Camiri y la facultad para prácticas de los
estudiantes de enfermería
o Convenio entre la caja nacional de salud y caja petrolera de salud y la
facultad para prácticas de los estudiantes de enfermería
o Participación de la FICH en las primeras olimpiadas matemáticas del ciclo
medio de Camiri, como comisión calificadora
o Minga de limpieza y pintado de la facultad, con la participación de
autoridades, docentes y estudiantes y administrativos
40
CAPITULO IV
TRABAJO DE CAMPO – IDENTIFICACION DE LAS RAZONES QUE INCIDEN
EN LOS EGRESADOS DE CONTADURIA PUBLICA DE LA FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO PARA NO EMPRENDER
4.
INTRODUCCIÓN
Hasta el momento como se ha podido observar en el desarrollo del fundamento
teórico de la presente investigación, el problema para que los egresados no
emprendan es multifactorial, empíricamente se conoce, se sabe que entre las
razones que exponen figuran entre otras aquellas que tienen relación con la
situación económica de los egresados, otros atribuyen a causas de tipo académico
como ser: una formación orientada ala teoría y no a la práctica, una formación
esquematicada en modelos tradicionales distanciada de la realidad del contexto
geipolitico donde se desarrollan como profesionales.
En ese sentido para llegar a establecer de manera cierta y científica sobre todo se
dirigio la siguiente encuesta, al grupo señalado en el punto 1.8.1.
Los resultados son presentados en cuadros acompañados de sus respectivos
gráficos para ilustrar mejor la idea y para una mayor comprensión.
41
4.1.
Determinación de factores socio - familiares
1. ¿De cuantos miembros se compone su familia?
Cuadro Nº 1
Alternativas
De 1 a 2 miembros
De 2 a 4 miembros
De 4 a más
Total
Frecuencia
9
8
11
28
Porcentaje
32
29
39
100
Gráfico Nº 1
Composición familiar
De 1 a 2
miembros
32%
De 4 a más
39%
De 2 a 4
miembros
29%
42
2. ¿Es usted casado o soltero?
Cuadro Nº 2
Alternativas
Casado
Soltero
Total
Frecuencia
9
19
28
Porcentaje
32
68
100
Gráfico Nº 2
Estado civil de los egresados
Casado
32%
Soltero
68%
43
3. Tiene usted hijos (si su respuesta es si conteste la siguiente pregunta)
Cuadro Nº 3
Alternativas
Si
No
Total
Frecuencia
7
21
28
Porcentaje
25
75
100
Gráfico Nº 2
Estado civil de los egresados
Si
25%
No
75%
44
4. ¿Cuántos hijos tiene?
Cuadro Nº 3
Alternativas
De 1 a 2 hijos
De 2 a 4 hijos
De 4 a más
Total
Frecuencia
4
2
1
7
Porcentaje
57
29
14
100
Gráfico Nº 3
Número de hijos
De 4 a más
14%
De 2 a 4 hijos
29%
De 1 a 2 hijos
57%
45
5. ¿En la actualidad convive con sus padres o vive de manera independiente?
Cuadro Nº 4
Alternativas
Con sus padres
Independiente
Total
Frecuencia
24
4
28
Porcentaje
86
14
100
Gráfico Nº 4
Convivencia actual
Independiente
14%
Con sus padres
86%
46
4.2.
Determinación de factores socio – económicos
6. Medio de transporte que utiliza la familia
Cuadro Nº 6
Alternativas
Público
Privado
Total
Frecuencia
16
12
28
Porcentaje
57
43
100
Gráfico Nº 6
Medio de transporte que utiliza la familia
Privado
43%
Público
57%
47
7. Tipo de transporte que utiliza la familia
Cuadro Nº 7
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Taxis
Motocicletas
Transporte privado
13
4
11
47
14
39
Total
28
100
Gráfico Nº 7
Tipo de transporte
Transporte
privado
39%
Taxis
47%
Motocicletas
14%
48
8. Tipo de vivienda
Cuadro Nº 8
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Construcción rustica
Construcción noble
16
12
57
43
Total
28
100
Gráfico Nº 8
Tipo de vivienda
Construcción
noble
43%
Construcción
rustica
57%
49
9. La vivienda donde habita usted es:
Cuadro Nº 9
Alternativas
Alquilada
Anticretico
Propia
Total
Frecuencia
8
6
14
28
Porcentaje
29
21
50
100
Gráfico Nº 9
Regimen de la vivienda
Alquilada
29%
Propia
50%
Anticretico
21%
50
10. ¿Qué régimen de trabajo tienes?
Cuadro Nº 10
Alternativas
Independiente
Dependiente
Total
Frecuencia
6
22
28
Porcentaje
21
79
100
Gráfico Nº 10
Regimen de trabajo
Independiente
21%
Dependiente
79%
51
11. ¿Aparte de trabajar realizas alguna otra actividad?
Cuadro Nº 11
Alternativas
Si
No
Total
Frecuencia
19
9
28
Porcentaje
68
32
100
Gráfico Nº 11
Realiza otra actividad aparte de trabajar
No
32%
Si
68%
52
12. ¿Cuál de las siguientes actividades realiza usted aparte de trabajar de manera
dependiente?
Cuadro Nº 12
Alternativas
Prestación de servicios de manera independiente
Practica deportes
Realiza otros estudios
Total
Frecuencia
Porcentaje
7
12
9
28
25
43
32
100
Gráfico Nº 12
Realización de otras actividades
Realiza otros estudios
32%
Prestación de
servicios de manera
independiente
25%
Practica deportes
43%
53
13. ¿Esta satisfecho con los ingresos que percibe en su trabajo?
Cuadro Nº 13
Alternativas
Si
No
Total
Frecuencia
7
21
28
Porcentaje
21
79
100
Gráfico Nº 13
Satisfacción con el sueldo percibido
Si
25%
No
75%
54
14 ¿Es compatible su actividad laboral con su profesión?
Cuadro Nº 14
Alternativas
Si
No
Total
Frecuencia
11
17
28
Porcentaje
39
61
100
Gráfico Nº 14
Grado de compatibilidad del trabajo desempeñado
con la profesión realizada
Si
39%
No
61%
55
4.3.
CARACTERIZACIÓN ACADÉMICA DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA
DE CONTADURÍA PUBLICA DE LA FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
15. ¿Desarrolló sus estudios con absoluta normalidad?
Cuadro Nº 15
Alternativas
Si
No
Total
Frecuencia
23
5
28
Porcentaje
82
18
100
Gráfico Nº 14
Desarrolló sus estudios universitarios con absoluta
normalida
No
18%
Si
82%
56
16 ¿Fue suficiente la formación académica que recibió como para poder desempeñarte de
manera más independiente en el mercado laboral?
Cuadro Nº 16
Alternativas
Si fue suficiente
No fue suficiente
Total
Frecuencia
6
22
28
Porcentaje
21
79
100
Gráfico Nº 16
Grado de suficiencia de la formación académica y
su incidencia en el mercado laboral
No fue suficiente
79%
Si fue suficiente
21%
57
17. ¿Cuál de las siguientes causas externas a usted considera que le afectaron en su actual
desenvolvimiento como profesional del área contable?
Cuadro Nº 17
Alternativas
Frecuencia Porcentaje
La carrera no le ofreció un suficiente apoyo académico
2
7
El plan de estudio no fomenta una personalidad emprendedora
9
33
El plan de estudio no impulsa un desenvolvimiento independiente del contador público
7
25
No se promueven conocimientos sobre administración de empresas
6
21
No se motiva al futuro profesional a emprender su propia empresa
4
14
Total
28
100
Gráfico Nº 17
Identificación de causa que afectan en el desenvolvimiento como
profesionales
No se motiva al futuro
profesional a emprender
su propia empresa
14%
No se promueven
conocimientos sobre
administración de
empresas
21%
La carrera no le ofreció
un suficiente apoyo
académico
7%
El plan de estudio no
fomenta una
personalidad
emprendedora
33%
El plan de estudio no
impulsa un
desenvolvimiento
independiente del
contador público
25%
58
4.4.
CARACTERIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD EMPRENDEDROA DE LOS
EGRESADOS DE LA CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LA
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
18. ¿Cuántas horas en promedio le dedica a su trabajo?
Cuadro Nº 18
Alternativas
de 6 a 8 horas
de 8 a 12 horas
No mas de 6
Total
Frecuencia
14
5
9
28
Porcentaje
50
18
32
100
Gráfico Nº 18
Constancia en el trabajo
No mas de 6
32%
de 6 a 8 horas
50%
de 8 a 12 horas
18%
59
19. ¿Si fuera tu propia empresa cuantas horas le dedicarías de tu trabajo?
Cuadro Nº 19
Alternativas
de 8 a 10 horas
de 12 a 14 horas
Mas de 16
Total
Frecuencia
12
9
7
28
Porcentaje
43
32
25
100
Gráfico Nº 19
Constancia en una empresa propia
Mas de 16
25%
de 8 a 10 horas
43%
de 12 a 14 horas
32%
60
20. ¿Trabajarías sábados y domingos tratándose de tu propia empresa y si así lo ameritaría
el caso?
Cuadro Nº 20
Alternativas
Si trabajaría
No trabajaría
Total
Frecuencia
8
20
28
Porcentaje
29
71
100
Gráfico Nº 20
Trabajaría sábados y domingos si fuera su propia y si
así lo ameritaría el caso
No trabajaría
71%
Si trabajaría
29%
61
21. ¿Ahora que ya te desempeñas como contador público, consideras que te has realizado
como persona?
Cuadro Nº 21
Alternativas
Si
No
Total
Frecuencia
11
17
28
Porcentaje
39
61
100
Gráfico Nº 21
Sentimiento de autorealización personal al ejercer la
profesión
No
61%
Si
39%
62
22. ¿El trabajo que vienes desempeñando satisface tus necesidades económicas,
fisiológicas y sociales?
Cuadro Nº 22
Alternativas
Si
No
Total
Frecuencia
10
18
28
Porcentaje
36
64
100
Gráfico Nº 22
Satisfacción de necesidades
No
64%
Si
36%
63
23. ¿Sentiste en algún momento alguno de los siguientes estados emocionales mientras
ejercías tu profesión?
Cuadro Nº 23
Alternativas
Una relativa frustración
Complacencia
Plena satisfacción
Haber escogido una carrera equivocada
Falta tiempo para adecuarse a la realidad
Total
Frecuencia
Porcentaje
13
6
3
4
2
28
47
21
11
14
7
100
Gráfico Nº 23
Estado emocional mientras ejerces tu profesión
Haber escogido una
carrera equivocada
14%
Falta tiempo para
adecuarse a la realidad
7%
Una relativa frustración
47%
Plena satisfacción
11%
Complacencia
21%
64
24. ¿Consideras que el trabajo que realizas cubre las expectativas de tus empleadores?
Cuadro Nº 24
Alternativas
Si
No
Total
Frecuencia
19
9
28
Porcentaje
68
32
100
Gráfico Nº 24
Autovaloración del trabajo realizado
No
32%
Si
68%
65
25. ¿En tu criterio tu trabajo es incomparable con lo que realizan otros profesionales?
Cuadro Nº 25
Alternativas
Si
No
Total
Frecuencia
24
4
28
Porcentaje
86
14
100
Gráfico Nº 25
Tu trabajo es incomparable con lo que realizan otros
profesionales
No
14%
Si
86%
66
26. ¿Consideras que tu trabajo tal y como lo produces es exclusivo?
Cuadro Nº 26
Alternativas
Si
No
Total
Frecuencia
25
3
28
Porcentaje
89
11
100
Gráfico Nº 26
Tu trabajo tal y como lo produces es exclusivo
No
11%
Si
89%
67
27. ¿Te consideras un profesional competente de las ciencias contables?
Cuadro Nº 27
Alternativas
Si
No
Total
Frecuencia
26
2
28
Porcentaje
93
7
100
Gráfico Nº 27
Te consideras un profesional competente de las
ciencias contables
No
7%
Si
93%
68
28. ¿Desempeñas en tu trabajo una función operativa o ejecutiva?
Cuadro Nº 28
Alternativas
Desempeño una función operativa
Desempeño una función ejecutiva
Total
Frecuencia
16
12
28
Porcentaje
57
43
100
Gráfico Nº 28
Te consideras un profesional competente de las
ciencias contables
Desempeño
una función
operativa
57%
Desempeño
una función
ejecutiva
43%
69
29. ¿Te sientes mejor siendo dirigido o dirigiendo?
Cuadro Nº 29
Alternativas
Te sientes mejor siendo dirigido
Te sientes mejor dirigiendo
Total
Frecuencia
17
11
28
Porcentaje
61
39
100
Gráfico Nº 29
Te consideras un profesional competente de las
Ciencias contables
Te sientes mejor
dirigiendo
39%
Te sientes mejor
siendo dirigido
61%
70
30 ¿Prefieres delegar funciones o ejecutarlas tu mismo?
Cuadro Nº 30
Alternativas
Prefiero delegar ciertas funciones
Prefiero ejecutar personalmente
Total
Frecuencia
11
17
28
Porcentaje
39
61
100
Gráfico Nº 30
Te consideras un profesional competente de las
Ciencias contables
Prefiero delegar
Ciertas funciones
39%
Prefiero ejecutar
personalmente
61%
71
4.5.
Interpretación de los resultados
El presente trabajo de campo tuvo entre sus prioridades dada la naturaleza de la
investigación, conocer a ciencia cierta las razones por las cuales los egresados
de la Carrera de Contaduría Pública de la Facultad Integral del chaco no
emprenden, entendiéndose por emprender el desarrollar una actividad empresarial
independiente a partir de sus propia formación profesional.
En ese sentido y para tal efecto se optó por indagar en cuatro áreas concretas que
se encuentran vinculadas de manera directa e indirecta con esta decisión, las
áreas investigadas fueron la socio – familiar, socio – económica, la académica y
la propia personalidad emprendedora de dichos egresados.
A continuación se analizan e interpretan los resultados obtenidos, no sin dejar
expresa constancia que para que los mismos tengan el valor científico necesario,
fueron tabulados tal cual respondieron los egresados sin alterarse ni una cifra en
común.
En cuanto al área socio – familiar se realizó una caracterización de la misma, en el
cuadro Nº 1, se tiene que a la pregunta: ¿De cuantos miembros se compone su
familia?, el 32% respondió que su familia se compone de 1 a 2 miembros; el
29%de 2 a 4 miembros y el 39% de 4 a más. Esto quiere decir que la composición
familiar de los egresados por una mayoría relativa son familias que en dentro del
contexto boliviano se pueden considerar normales.
A la pregunta de si son casados o solteros, el cuadro Nº 2 arrojó los siguientes
resultados: el 32% manifestó que son casados, el 68% respondió que son
solteros.
Esta pregunta ser formuló dado que las cargas familiares que puedan tener los
egresados pueden tener cierta incidencia en una futura decisión al momento de
72
emprender, y como se corrobora con los resultados obtenidos una gran mayoría
de ellos todavía se conservan solteros.
Coincidiendo con la pregunta anterior, se les pregunto en el cuadro Nº 3, si tienen
o no hijos, el 25% respondió que sí los tienen; el 75% manifestó que no los tienen.
Esta pregunta sigue reflejando el espíritu de la pregunta Nº 2, es decir la
responsabilidad que por razones de peso familiar pueden tener los egresados. Y
que pudieran obstaculizar la posibilidad de emprender una empresa propia.
La pregunta del cuadro Nº 4 sólo se la realizó a los que respondieron que sí tenían
hijos, el 57% de los encuestados manifestó que tenían de 1 a 2 hijos; el 29% de 2
a 4 hijos y el 14% de 4 a más. Este comportamiento en cuanto al número de hijos
refleja que a pesar de las tradiciones, las familias modernas no esperan superar el
número de 2 hijos, pues así lo demuestran estos resultados.
En el cuadro Nº 5, se trata de indagar el grado de dependencia o independencia
en el que viven los egresados, preguntándoseles si conviven en la actualidad con
sus padres o si viven de manera independiente, el resultado fue que el 86%
respondió que en la actualidad si viven con sus padres, y sólo el 14%vive de
manera independiente.
Este resultado se explica de una manera concreta, en Bolivia, la idiosincrasia de
las familias es mantenerse unidas con el correr de los años, por eso se observa
que sea común que convivan padres, hijos y nietos en una sola casa y por muchos
años.
Sin embargo, y como se sabe, este comportamiento limita el desenvolvimiento
principalmente de los hijos, por cuanto se vuelven incapaces de resolver conflictos
y situaciones anómalas de manera independiente.
73
La segunda área investigada fue la socio – económica, se abordo está
problemática por que de acuerdo a las teorías de la motivación la satisfacción de
estas necesidades impulsa a las personas a tomar decisiones que tiendan a
cambiar su estatus social y económico.
Por tal motivo, se empezó preguntado en el cuadro Nº 6, cual es el medio de
transporte que utiliza su familia: el 57% respondió que utilizan el transporte público
y el 43% transporte privado.
A pesar de que las diferencias no son tan
sustanciales entre una y otra respuesta, se percibe una ligera tendencia a
movilizarse de una manera cómoda.
En el cuadro Nº 7 al tratar de identificar el tipo de transporte que utilizan las
familias se estableció que el 47% emplean taxis, el 14% motocicletas, y el 39%
emplean transporte privado o sea movilidades de su propiedad.
Respecto al tipo de vivienda se pudo conocer a través del cuadro Nº 8, que el 57%
vive en propiedades de construcción rústica, y el 43% en propiedades construidas
con buenos materiales o de concreto.
Respecto a la condición en la que ocupan cada vivienda, se logró establecer en el
cuadro Nº 9, que el 29% habita en casa en condición de alquiler, el 21% en
anticrítico y el 50% en calidad de propietarios o viviendas de propiedad de sus
padres.
Estos resultados al igual que los expuestos en el cuadro anterior demuestran que
el nivel promedio de posición social de los egresados de la Carrera de Contaduría
Pública, es de clase media alta a alta.
74
En cuanto
al régimen de trabajo, en el cuadro Nº 10 se les preguntó: ¿Qué
régimen de trabajo tenían? El 21% independiente y el 79% dependiente.
En pocas palabras, los egresados que optaron por abrirse paso en el mercado
laboral como consultores o administrando sus propias empresas son muy pocos,
la gran mayoría prefirió el trabajo remunerado, seguro y fijo.
En el cuadro Nº 11, se les consultó si aparte de trabajar realizaban otra actividad,
el 68% respondió que Sí, y el 32% que No.
La siguiente pregunta que se les hizo guarda estrecha relación con la anterior,
pues era necesario conocer que otra actividad realizan los egresados, en el
cuadro Nº 12 se observa lo siguiente: el 25% respondió que prestan servicios de
manera independiente; el 43% practican deportes y el 32% realizan otros estudios.
Es decir, las actividades que realizan a parte de trabajar normalmente tienen que
ver por un lado al fortalecimiento de ciertos conocimientos por esto siguen
realizando otros estudios, y la otra actividad es el deporte o recreación.
En el cuadro Nº 13, también se les consultó sobre si se encontraban satisfechos
con los salarios que reciben, el 21% respondió que Sí estaban satisfechos, el 79%
que No.
Llama la atención esta respuesta en relación a la anterior, dado que si mi sueldo
actual no satisface mis necesidades lo lógico sería dedicarle un poco mas de
tiempo a otras actividades de carácter productivo, generar más trabajo.
A la pregunta si en las actuales circunstancias eran compatibles su actividad
laboral con su profesión, en el cuadro Nº 14, se observa que el 39% de los
encuestados respondieron que Sí era compatible, sin embargo, el 61% restante,
es decir la gran mayoría, respondió que No.
75
De manera paralela a esta pregunta los encuestados manifestaron que
generalmente los puestos que ocupan ya sea en el sector público o privado no son
necesariamente
administrativas,
afines
a
económicas,
su
profesión,
financieras,
pues
de
desempeñan
supervisión
o
funciones
auxiliares
de
profesionales de mayor antigüedad.
El tercer elementos estudiado a través del presente trabajo de campo fue el
académico, en ese sentido la primera pregunta que se les formuló en el cuadro Nº
15, fe si desarrolló sus estudios con absoluta normalidad, el 82% respondió que
sí, el 18% dijo que No.
En cuanto a que si ellos consideraban Si
fue suficiente o No la formación
académica que recibieron como para poder desempeñarse de manera más
independiente en el mercado laboral, en el cuadro Nº 16 se observa que el 21%
respondió que sí fue suficiente, y el 79% respondió que no era suficiente.
Los egresados respondieron mayoritariamente que no fue suficiente dado que se
siente limitados al realizar ciertas funciones.
En el cuadro Nº 17 se expresan las causas que de manera externa afectan su
actual desenvolvimiento como profesional del área contable el 7% de los
encuestados respondió que La carrera no le ofreció un suficiente apoyo
académico; el 33% se refirió al plan de estudio, como que éste no fomenta una
personalidad emprendedora;
el 25% volvió a incidir en el plan de estudio
manifestando que el mismo no impulsa un desenvolvimiento independiente del
contador público; el 21% respondió que no se promueven conocimientos sobre
administración de empresas y finalmente el 14% respondió que No se motiva al
futuro profesional a emprender su propia empresa.
76
Finalmente se ingreso al estudio de la personalidad, pero no de cualquier
personalidad, sino de la personalidad emprendedora, a partir de cuatro aristas,
constancia, motivación, autoestima y liderazgo
En cuanto al promedio de horas que le dedica a su trabajo en el cuadro Nº 18, los
encuestados respondieron lo siguiente: el 50% manifestó que le dedican de 6 a 8
horas; el 18% respondió que le dedican de 8 a 12 horas, y no más de 6 horas el
32%.
En el cuadro Nº 19, se establece que si se tratare de su propia empresa el 43% le
dedicaría de 8 a 10 horas, el 32% de 12 a 14 horas, y el 25% más de 16 horas.
Se nota una positiva disposición por parte de los egresados a trabajar un poco
más de lo normal, sin embargo, no se puede dejar de comentar, que la costumbre
de dedicarle un determinado tiempo al trabajo por lo menos dentro del contexto
boliviano es normal que no se trabaje más de 8 horas, y cada persona cumpla de
manera estricta su horario de lunes a viernes. Por lo menos en nuestro medio
todavía no hay la costumbre de trabajar días sábados o domingos, trabajar más
allá de 8 horas, 16 y hasta 20 como ocurre en otros países vecinos, donde existen
hasta tres turnos continuos de trabajo de lunes a domingo.
Con relación a la anterior pregunta en el cuadro Nº 20 también se les pregunto si
los egresados estarían dispuestos a trabajar los días sábados y domingos, sólo el
29% respondió que si estarían dispuestos a trabajar los días sábados y domingos,
mientras que el 71% de los egresados encuestados, manifestaron que no
dedicaría esos días al trabajo. En otras palabras no habría una disposición plena a
trabajar aún si la empresa fuera de ellos mismos dos o un día más fuera de lo
normal.
77
En cuanto a la autovaloración de su condición de profesionales de la Contaduría
Pública y relacionándolo con su autoestima, el 39% respondió que sí, consideran
que se han realizado como personas, mientras que el 61% dicen que No. Estos
datos reflejan en cierta medida muchas de las razones por las cuales muchos
profesionales en su trayectoria como tales cambian de carreras, o simplemente
dejan de ejercer la que eligieron en una primera instancia, pero lo que
mayormente llama la atención es el hecho de que ante esta insatisfacción con la
carrera desempeñada el producto de su trabajo no sea el más óptimo.
En cuanto al hecho de que si el trabajo que viene desempeñando satisface sus
necesidades económicas, fisiológicas y sociales, el 36% respondió que Sí cubre
dichas necesidades, mientras que el 64% dijo que No. Desde diversas
perspectivas siempre se ha estudiado el abandono de una profesión, la baja
productividad y la insatisfacción que sienten las personas al desenvolverse en un
su medio laboral, en ese sentido las teorías de Maslow sobre las necesidades de
las personas explica claramente que cuando no son satisfechas las necesidades
más elementales de una persona en su trabajo difícilmente se puede tener un
trabajador plenamente identificado con lo objetivos de la empresa, por eso el
cierre de las empresas, el éxodo de los trabajadores en busca de mejores
condiciones etc.
Con la inquietud de conocer si la insatisfacción que le produce al egresado el
hecho de no llegar a cubrir sus expectativas de manera plena y como esta
situación puede afectarle emocionalmente se le pregunto si en algún momento
sintió frustración, complacencia, plena satisfacción, sintió haber escogido la
carrera equivocadamente o le falto tiempo para adecuarse a la realidad, el 47%
dijo que algún momento sintió frustración, el 21% complacencia, el 11% plena
satisfacción, el 14% haber sentido que no eligió la profesión correcta y el 7% que
aún le falta tiempo para adaptarse a la realidad.
78
En cuanto a la efectividad de sus servicios, el 68% respondió que su trabajo Sí
cubría las expectativas de sus empleadores, mientras que el 32% manifestó que
No. Es decir que el trabajo realizado a pesar de los inconvenientes lo hacen para
que este a la altura de lo exigido y por otro lado reflejan estas respuestas que
cada egresado es consciente de que su trabajo si tiene un valor especial.
Cuando se les preguntó si su trabajo es incomparable con lo que realizan otros
profesionales el 86% respondió que no hay comparación. De acuerdo a esta
respuesta en lo que concierne a la autoestima de los egresados, se puede afirmar
con justa firmeza que la tienen bien en alto.
Guardando relación el trabajo que realizan y con carácter exclusivo con la anterior
respuesta el 89% de los egresados respondieron que si es exclusivo lo que hacen.
Casi el 100% de los egresados respondieron además que Sí se consideran
profesionales competentes.
En cuanto a las funciones que realizan se les consultó si realizan actividades
operativas o ejecutivas, el 57% manifestó que realizan actividades operativa, es
decir se encuentran bajo la línea de mando de alguien, mientras que el 43%
restante dijo que realizaban actividades ejecutivas, es decir lideran a un grupo
humano.
En cuanto a en que condición se sienten mejor trabajando, el 61% respondió que
trabajan mejor siendo dirigidos, y el 39% dirigiendo. Esto caracteriza el liderazgo
que pueden alcanzar ciertos profesionales en el medio en el que se desenvuelven,
y su relación con el espíritu emprendedor que deberían de tener.
Sin embargo, a la pregunta de que si preferían delegar funciones o ejecutarlas
ellos mismos muestran otra posibilidad, e 39% prefiere delegar las funciones, y el
61% ejecutarlas ellos mismos.
79
Se desprende del trabajo de campo realizado, en cuanto a la actitud
emprendedora de los egresados de la Carrera de Contaduría Pública de la
Facultad Integral del Chaco, esta tiene más debilidades que fortalezas.
Dichas debilidades se encuentran en el entorno, en la formación recibida, en el
plan de estudio, en la enseñanza impartida, y las fortalezas están en el carácter de
cada uno de ellos, pues así lo han manifestado en repetidas oportunidades, más
allá de la capacidad, de las habilidades, destrezas y conocimientos adquiridos está
la persona, que desea liderar, emprender por sí sola, peor a la que le hace falta
aún mayores herramientas para este desafío
80
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Al cabo de la presente investigación, fue posible en primer lugar entender que las
características del empresario, han sido objeto de variadas investigaciones
orientadas hacia la búsqueda de diferencias de personalidad que permitan
distinguir entre empresarios exitosos y sin éxito (fracasados). Este tema ha
adquirido especial interés al estudiarse desde una perspectiva académica,
concretamente considerando a los individuos que se orientan al desempeño de la
función emprendedora.
Se logró identificar las razones que citan los egresados de la Licenciatura en
Contaduría Pública para no crear su propia empresa, en ese sentido la razón que
tiene mayor preponderancia es la que esta relacionada al aspecto formativo del
profesional, es decir el plan de estudio, en menor jerarquía se citan razones como
el situación socio económica y otras.
En cuanto al hecho de llegar a conocer y describir si los egresados de Contaduría
Pública poseen el perfil del emprendedor, se pudo establecer que los egresados
no poseen dicho perfil por cuanto no forma parte de los propósitos y objetivos que
tiene por alcanzar la propia carrera.
Al tratar de determinar cuales son las razones que los egresados expresan para
emprender o no emprender, se dijo anteriormente que este es un problema
multifactorial, sin embargo, tiene una fuerte incidencia el proceso propiamente
dicho de enseñanza aprendizaje, ya que en dicho proceso no se identifican
esfuerzos de manera concreta dirigidos a formar a un profesional emprendedor. El
perfil del egresado común es de un servidor del área privada o pública.
81
Cuando se pretende establecer el grado de incidencia de los factores en la
empleabilidad de los egresados para identificar la existencia de diferencias
significativas, se puede afirmar y a ciencia cierta que el egresado no está en
condiciones de poder emprender una empresa propia en primer lugar por que no
tiene la formación adecuada, en segundo lugar por le resulta más cómodo
emplearse y sujetarse a un sueldo fijo cada mes que tener que lidiar día a día con
un trabajo independiente, y donde las posibilidades de ingresar a un mercado
relativamente copado por profesionales de trayectoria más antigua resulta casi un
imposible.
El factor socioeconómico de los egresados en la habilidad de emprender no es
determinante, pues así lo han demostrado las cifras anteriormente comentadas, sin
embargo, tienen su peso específico en el deseo de emprender algo de manera
independiente. Para nadie resulta sencillo montar una infraestructura adaptada a
las necesidades de una sociedad donde predominan prejuicios como que lo
antiguo es mejor que lo nuevo, etc., por esta razón una salida pronta es trabajar en
instituciones como los bancos, cooperativas, empresas agropecuarias y otras de
servicios etc. Donde la mano de obra demandada es aquella no tiene la
experiencia necesaria y por esa razón no se la valoriza como debe ser.
En cuanto a la constancia en el trabajo, la idiosincrasia boliviana es la de dedicar
tiempo a la familia desde el día sábado, por esta razón la mayor parte de los
egresados manifestaron que no estarían dispuestos a trabajar aún si fuera su
propia empresa los días sábados y domingos, en el mismo sentido se refirieron al
régimen de horas, el máximo de horas posibles a trabajar serían 12 horas, de
manera muy relativa arriba de las 16 horas.
La autoestima de la mayoría de los emprendedores es alta, el resto la tiene en
términos moderados, la autoestima es el grado en el cual un individuo se agrada o
82
desagrada de sí mismo, por las respuestas dadas los egresados consideran que
están satisfechos con su propio trabajo así como con los servicios que prestan
El último aspecto de la personalidad emprendedora lo constituye el liderazgo,
basándonos en la clasificación del liderazgo situacional, se detecta que los
egresados utilizan básicamente el estilo de participación y delegación. Se utiliza el
primer estilo cuando se identifica que los subordinados son capaces de tomar
decisiones e involucrarse en las tareas y se permite a la gente participar, en este
estilo no se requiere de alta supervisión ya que se parte del criterio de que el
subordinado posee la madurez necesaria para involucrase y hacerse responsable.
El estilo de delegación se utiliza cuando los subordinados tienen la capacitación
adecuada y la experiencia necesaria para desenvolverse en forma conveniente.
83
RECOMENDACIONES
Los docentes universitarios deben comprender que la conducta humana, esta
guiada y dirigida por refuerzos, los cuales son de carácter motivador para dirigir
una conducta. Son fundamentales en el aprendizaje sabiendo utilizarlos, para
lograr una respuesta esperada hacia los estudiantes.
Se recomienda incorporar dentro de los planes de estudio, el fortalecimiento de la
aptitud emprendedora como herramienta que ayude a reforzar positivamente el
desempeño de los individuos para que en el futuro puedan llegar a ser
empresarios exitosos.
Sobre la base de la recomendación anterior, se hace necesario revisar los planes
tradicionales de estudio de contaduría pública, de manera tal que en tanto forman
competencias profesionales en un campo específico del conocimiento, también
fomenten y fortalezcan comportamientos y prácticas emprendedoras ejemplares
en sus alumnos.
El plan de estudio de esta carrera, debe contemplar asignaturas relativas al
proceso emprendedor, sin embargo, es preciso también que no se limite al
conocimiento del plan de negocios, herramientas gerenciales, de mercadotecnia,
ámbito económico, entre otras, sino dentro de estas mismas asignaturas debería
incluirse el estudio de la personalidad del emprendedor ideal, sus habilidades,
capacidades, talento, en función de los rasgos psicológicos a que se refirió la
presente investigación, pues ello ayudará al reconocimiento de aptitudes
emprendedoras por parte del propio estudiante.
En vista de que el principal impulso positivo a que se refirieron los sujetos de la
muestra en esta investigación, fue la de la formación de una sociedad con otra
persona, es recomendable que se realicen investigaciones integrales con respecto
84
a aquellos estudiantes que están dispuestos a asociarse con otros que les brinden
apoyo desde el punto de vista financiero. Se hace necesario conocer e interactuar
con lo que podría ser su empresa en el futuro. Sólo así se van cultivando ideas, se
van creando las bases que realmente cimientan sus capacidades emprendedoras
en el mundo empresarial, contribuyendo así a la promoción del espíritu
empresarial. El sistema educativo universitario debería destacar las actuaciones
que impliquen el conocimiento de la iniciativa, la creatividad, la diversidad y la
innovación como valores deseables en la sociedad.
El proceso de enseñanza – aprendizaje debe considerar el desarrollo de las
pasantías en una empresa por parte del estudiante, es importante mejorar los
mecanismos de interacción que el pasante tiene con la empresa, puesto que la
misma constituye una experiencia laboral, en la cual puede llegar a desarrollar
habilidades gerenciales básicas, en lugar de realizar actividades rutinarias y
teóricas, pues ello garantiza que las mismas sirvan también de incubadoras y así
el estudiante vaya creándose una visión prospectiva a favor de un emprendimiento
en el futuro, sobre la base de las debilidades y oportunidades detectadas en el
campo.
85
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos Manuel. Hacia una escuela de excelencia. 4ta.
Edición. Editorial Talleres gráficos Kipus. Cochabamba. 2001.
ARÉVALO, G. Emprendedor de hoy. El Universal – edición aniversario, 2-18,
Caracas. Venezuela. 2004.
ARREDONDO, Martiniano. Notas para un modelo de docencia. Editorial
UNESCO – Buenos Aires. 1989.
AUSUBEL, David. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial
Trillas. México. 1981.
CHIAVENATO, Idalberto. Administración de recursos humanos. Editorial Mc.Graw
Hill. México 1986.
DAVIS, K.
y
Newstrom, J. Comportamiento humano en el trabajo. Editorial
McGraw Hill. México. 1997.
DE LA TORRE, Saturnino. Estrategias didácticas innovadoras. Ediciones
Octaedro. S.L. Barcelona – España. 2000
DESSLER, Gary. Organización y administración enfoque situacional. Editorial
Prentice Hall. Colombia. 1991.
Documentos del X Congreso Nacional de Universidades. CEUB. 26 al 30 de mayo de 2003. Cobija, Pando.
Bolivia.
DURÁN, L. La motivación, factor determinante del éxito. En: Breves Universidad 86
Comunidad Escolar. No. 626, 2002.
FITZ-enz, Jac. Como medir la gestión de los Recursos Humanos. México: Deusto.
1999.
GARZÓN
CASTRILLON
Manuel
Alfonso.
El
modelo
intrapreneuring
(intraemprendedor), en revista Administrate Hoy, No. 12 del 5 de Abril. México.
1995.
GUZMÁN VALDIVIA, Isaac. Capacitación y Desarrollo de Personal. Trillas.
México. 1996.
HERNANDEZ, R..; FERNANDEZ, C.; Batista, P. Metodología de la investigación.
Editorial McGraw Hill Interamericana, S.A. México. 2003.
IBARRA, Edmundo. Los primeros pasos al mundo empresarial. (2°. Ed.) Prentice
Hall. México. 2000.
KOONTZ, Harold y HEINZ Weihrich. Elementos de la Administración. (5°. Ed)
McGraw Hill. México. 1999.
PÉREZ, L. ARANDA, A. Razones que citan los egresados en administración para
no emprender. 2003.
Disponible: http:///www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/emp/raznoentr.htm
OLIVARES, Socorro. Comportamiento Organizacional. Editorial Limusa. México.
1993.
ROBBINS P., Stephen. Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice Hall.
México. 1999.
87
RODRÍGUEZ Estrada, Mauro. Manual de Creatividad. Editorial McGraw Hill.
México. 1993.
ROMERO, Luis Ernesto. El entrenamiento en desarrollo de la motivación al logro,
Exedú. Colombia: 1991.
SILICEO AGUILAR, Alfonso. Liderazgo para la productividad en México. Limusa.
México. 1997.
STONER, James A. F. et.al. Administración 6a Edición. Editorial Person. México,
1996.
STONER, James et.al. Administración. Editorial Prentice Hall. México.1996.
TERRY, George. Principios de administración. (4°. Ed.). Continental. México.
1987.
TORRES BERTOLI, Roberto. La actividad científica investigativa. 1ra.
Edición. Trinidad, 1999.
88
ANEXO Nº 1
GUÍA DE ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE
CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
I.- CARACTERIZACIÓN DE FACTORES SOCIO - FAMILIARES
1. ¿De cuantos miembros se compone su familia?
a. De 1 a 2 miembros
32%
b. De 2 4 miembros
29%
c. De 4 a más
39%
2. ¿Es usted casado o soltero?
a. Casado
32%
b. Soltero
68%
3. Tiene usted hijos (si su respuesta es si conteste la siguiente pregunta)
a. Si
25%
b. No
75%
4. ¿Cuántos hijos tiene?
a. De 1 a 2 hijos
57%
b. De 2 a 4 hijos
29%
c. De 4 a mas
14%
5. ¿En la actualidad convive con sus padres o vive de manera independiente?
a. Con sus padres
86%
b. Independiente
14%
89
II.- DETERMINACION DE FACTORES SOCIO - ECONÓMICOS
6. Medio de transporte que utiliza la familia
a. Publico
57%
b. Privado
43%
7. Tipo de transporte que utiliza la familia
a. Taxi
47%
b. Motocicleta
14%
c. Transporte privado
39%
8. Tipo de vivienda
a. Construcción rustica
57%
b. Construcción noble
43%
9. La vivienda donde habita
a. Alquiler
29%
b. Anticrítico
21%
c. Propia
50%
10. ¿Qué régimen de trabajo tienes?
a. Independiente
21%
b. Pendiente
79%
11. ¿Aparte de trabajar realizas alguna otra actividad?
a. Si
68%
b. No
32%
12. ¿Cuál de las siguientes actividades realiza usted aparte de trabajar de manera dependiente?
a. Prestación de servicios de manera independiente
25%
b. Practica deportes
43%
c. Realiza otros estudios
32%
90
13. ¿Esta satisfecho con los ingresos que percibe en su trabajo?
a. Si
21%
b. No
79%
14 ¿Es compatible su actividad laboral con su profesión?
a. Si
39%
b. No
61%
III.- CARACTERIZACIÓN ACADÉMICA DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE CONTADURÍA
PÚBLICA DE LA FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
15 ¿Desarrolló sus estudios con absoluta normalidad?
a. Si
82%
b. No
18%
16 ¿Fue suficiente la formación académica que recibió como para poder desempeñarte de manera más
Independiente en el mercado laboral?
a. Si fue suficiente
79%
b. No fue suficiente
21%
17. ¿Cuál de las siguientes causas externas a usted considera que le afectaron en su actual desenvolvimiento
como profesional del área contable?
a.
La carrera no le ofreció un suficiente apoyo académico
b.
El plan de estudio no fomenta una personalidad emprendedora
33%
c.
El plan de estudio no impulsa un desenvolvimiento independiente del contador público
25%
d.
No se promueven conocimientos sobre administración de empresas
21%
e.
No se motiva al futuro profesional a emprender su propia empresa
14%
7%
91
IV.- CARACTERIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD EMPRENDEDORA DE LOS
EGRESADOS DE LA CARRERA DE CONTADURÍA PUBLICA DE LA FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
18. ¿Cuántas horas en promedio le dedica a su trabajo?
a. De 6 a 8 horas
50%
b. De 8 a 12 horas
18%
c. No más de 6
32%
19. ¿Si fuera tu propia empresa cuantas horas le dedicarías de tu trabajo?
a. De 8 a 10 horas
43%
b. De 12 a 14 horas
32%
c. Mas de 16
25%
20. ¿Trabajarías sábados y domingos tratándose de tu propia empresa y si así lo ameritaría el caso?
a. Si trabajaría
29%
b. No trabajaría
71%
21. ¿Ahora que ya te desempeñas como contador público, consideras que te has realizado como persona?
a. Si
39%
b. No
61%
22. ¿El trabajo que vienes desempeñando satisface tus necesidades económicas, fisiológicas y sociales?
a. Si
36%
b. No
64%
23. ¿Sentiste en algún momento alguno de los siguientes estados emocionales mientras ejercías tu
profesión?
a. Una relativa frustración
47%
b. Complacencia
21%
c. Plena satisfacción
11%
d. Haber escogido una carrera equivocada
14%
92
e. Falta tiempo para adecuarse a la realidad
7%
24. ¿Consideras que el trabajo que realizas cubre las expectativas de tus empleadores?
a. Si
68%
b. No
32%
25. ¿En tu criterio tu trabajo es incomparable con lo que realizan otros profesionales?
a. Si
86%
b. No
14%
26. ¿Consideras que tu trabajo tal y como lo produces es exclusivo?
a. Si
89%
b. No
11%
27. ¿Te consideras un profesional competente de las ciencias contables?
a. Si
93%
b. No
7%
28. ¿Desempeñas en tu trabajo una función operativa o ejecutiva?
a. Desempeño una función operativa
16%
b. Desempeño una función ejecutiva
12%
29. ¿Te sientes mejor siendo dirigido o dirigiendo?
a. Te sientes mejor siendo dirigido
61%
b. Te sientes mejor dirigiendo
39%
30. ¿Prefieres delegar funciones o ejecutarlas tu mismo?
a. Prefiero delegar ciertas funciones
39%
b. Prefiero ejecutar personalmente
61%
93
Descargar