Subido por enyazaccardo

vejez-y-muerte

Anuncio
lOMoARcPSD|16652860
Vejez y muerte
Psicosociales (Universidad Nacional de La Matanza)
Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Downloaded by Máximo Tirigall Casté ([email protected])
lOMoARcPSD|16652860
Vejez y Muerte
viernes, 5 de mayo de 2023
23:02
Vejez
¿LaÊculturaÊtieneÊimportanciaÊenÊlaÊvejezÊdeÊlasÊpersonas?ÊSI/NO.ÊfundamenteÊlaÊ
respuesta.
Sí, la cultura y sus valores tienen gran importancia en la vejez de las personas.
En la civilización occidental, se destaca la necesidad de independencia y el dominio de impulsos
instintivos y deseos inconscientes. La fortalezaÊseÊmideÊporÊlaÊcapacidadÊdeÊtriunfarÊyÊdeÊ
combatirÊyÊresistirÊaÊlaÊincapacidad.Ê
La dependencia (entre otras cosas) se considera una debilidad ante la fortaleza física o moral. El
individualismo esparcido por la cultura estadounidense causaÊqueÊlaÊgenteÊmayorÊquieraÊ
parecerseÊjovenÊyÊcomportarseÊcomoÊtal. Un ejemplo está en los actores y actrices importantes
de más de 50 años, que siguen tomando papeles de héroes (que normalmente sería más joven)
porque desean perpetuar la ficción de la juventud por el mayor tiempo posible antes que hacer
una transición hacia papeles característicos de gente mayor.
En laÊjuventudÊseÊidealizaÊelÊtriunfar yÊelÊcontinuarÊmejorandoÊyÊavanzandoÊconstantemente,Ê
porÊloÊqueÊelÊllegarÊaÊlaÊvejezÊyÊtenerÊqueÊ''volverÊatrás''ÊsinÊlaÊposibilidadÊdeÊtenerÊmuchosÊ
objetivosÊoÊmetasÊimportantesÊpuedeÊserÊabrumador,ÊsobreÊtodoÊteniendoÊenÊcuentaÊlasÊ
practicasÊgenerales de muchos países occidentales, como los Estados Unidos, deÊnoÊemplearÊaÊ
personasÊdespuésÊdeÊciertaÊedadÊyÊdeÊlaÊjubilaciónÊcompulsiva. Por lo tanto, laÊculturaÊ
contribuyeÊaÊqueÊaÊlaÊpersonaÊdeÊedadÊleÊseaÊdifícilÊencontrarÊelÊcaminoÊparaÊlaÊexpresiónÊdeÊ
suÊindividualidadÊoÊautoestima.ÊPierdenÊvalorÊanteÊlosÊojosÊdeÊlaÊsociedadÊyÊresultanÊolvidadosÊ
soloÊporÊsuÊedad,ÊsiendoÊobligadosÊaÊjubilarseÊsinÊimportarÊsuÊestadoÊfísicoÊoÊemocional.Ê
Los problemas vinculados con el retiro parecen estar, en parte, determinados por la cultura. Por
ejemplo, la tasa de suicidios de personas de edad es más alta en Estados Unidos que en Japón.
En el primero no hay ningún plan agradable para ancianos, mientras que en Japón estos son
venerados y respetados.
Las mujeres de edad parecen ocupar un lugar más seguro en la cultura que los ancianos.
Además de tener más tendencia a dedicarse a tareas del hogar de la manera que se normalizó
en la sociedad, el papel de abuela suele tener más importancia e incluso se lo ve como algo
esencial.
¿PorÊquéÊentiendenÊlosÊautoresÊqueÊelÊprimerÊpasoÊaÊlaÊdecadenciaÊdeÊlaÊpersonaÊ
comienzaÊconÊsuÊjubilación?
En muchas personas, el síndrome del retiro comienza antes de la jubilación. Mucho antes de
jubilarse el trabajador de edad se siente obsoleto y desvalorizado frente a las demandas de
empleadores. Esto llena al individuo de edad de preocupación e inseguridad respecto a su
puesto, ya que se le imposibilita la idea de dejar su trabajo actual, y resulta obligado a jubilarse.
LasÊpersonasÊdeÊedadÊvenÊenÊlaÊjubilaciónÊelÊprimerÊpasoÊhaciaÊlaÊdecadencia. La impresión que
se forman de sí mismas cambia más de lo que ellas cambian en sí. A esto se le suma la soledad
debido a la perdida de círculos sociales vinculados al trabajo y el deterioro físico y mental que el
mantenerse inactivo (social y físicamente) conlleva. Esto es obviamente algo que no es 100%
compartido, si no que depende de cada persona, pero es difícil entender el marco contextual de
uno mismo y no hay muchas instituciones que se dediquen a ayudar en este tipo de
Downloaded by Máximo Tirigall Casté ([email protected])
lOMoARcPSD|16652860
transiciones.
DetermineÊlasÊdistintasÊpersonalidadesÊdeÊlaÊvejezÊsegúnÊlosÊautores.
Hay tres tipos de personalidad con especiales inconvenientes respecto al retiro.
• ElÊobsesivoÊgenuino: que necesita trabajar para organizar su vida. Siempre vio en el
descanso un elemento algo perturbador y le parece desquiciadora la amenaza del retiro
(una constante ''neurosis dominical'') a su capacidad de permanecer en actividad, y se ve
a sí mismo como alguien pasivo y debilitado.
• ExcesivaÊlibidoÊpuestaÊenÊelÊtrabajo: Aquellos a los que les gustaba su ocupación se
encuentran con que su alejamiento se traduce en el mismo tipo de depresión que
produce la pérdida de un ser querido. El trabajo se había convertido en una satisfacción
en sí en vez de un medio para alcanzar una satisfacción distinta.
• ElÊtrabajadorÊútil: El tercer tipo lo constituye la persona que solía trabajar para sentirse
útil y valioso. A esta le obsesionan los sentimientos de inutilidad y de vacío que toda la
vida trató de dominar.
ImagíneseÊcomoÊkinesiólogoÊrecibido yÊelÊmanejoÊdeÊpacientesÊdeÊavanzadaÊedad.Ê
¿QuéÊmedidasÊsocialesÊyÊÊprofesionalesÊdeberíaÊdeÊimplementar?
El médico puede desempeñar un papel decisivo en cuanto a elevar al máximo el buen
funcionamiento del anciano. El equilibrio entre el bienestar físico y psíquico es más precario en
el anciano. Las dolencias físicas relativamente menores (que para el paciente joven podrían no
ser importantes) hay que tratarlas en el anciano de manera de no alterar la homeostasis y que
no aparezca una regresión.
El problema principal al que un médico o kinesiólogo puede enfrentarse en cuanto al
tratamiento de personas mayores es el de la comunicación. Los caracteres permanentes de la
personalidad tienden a acentuarse y a ser menos pasibles de control. Por ejemplo, suele ocurrir
que el paciente que se siente incómodo con su familia y se queja mucho de ésta, realiza un gran
esfuerzo por serenarse ante el médico y le dice que las cosas no van tan mal.
La motivación para este cambio de actitud puede ser el temor al personal de salud (o la
búsqueda de su respeto) o a las implicaciones de la enfermedad.
Una tarea difícil para el kinesiólogo o médico es la de explicarle a la familia aquel cambio para
evitar que la familia se enfade con el anciano y con el que lo atiende. También se puede dar el
caso inverso, el del paciente que no le cuenta nada a su familia pero se explaya ante el médico.
Estos problemas dificultan tanto la obtención de una historia clínica como el tratamiento en sí,
ya que muchas veces la familia tiene un rol importante en el tratamiento de sus personas
mayores.
ElÊdiagnósticoÊdebeÊhacerseÊcomprendiendoÊlaÊfragilidadÊfisiológicaÊyÊpsicológicaÊdeÊlaÊpersonaÊ
deÊedadÊyÊconÊunaÊclaraÊconcienciaÊdeÊlaÊmagnitudÊdeÊlaÊregresiónÊqueÊyaÊhaÊexperimentadoÊyÊ
puedeÊtolerar.
SegúnÊSalvarezza,ÊlaÊmedianaÊedadÊcomienzaÊaproximadamenteÊaÊlosÊ45Êaños.Ê¿PorÊ
quéÊcreeÊqueÊesteÊautorÊllamaÊaÊestaÊetapaÊ''LaÊFlorÊdeÊlaÊvida''?
La mediana edad se refiere a la denominada edad media de la vida, como un estado de vida
ligado a la edad de 35-45 años. (Intimidad Vs. Aislamiento).
No es una fase que pueda definirse muy claramente, sino que guarda significados distintos
según factores como la edad, sexo, status, clase social, cultura, etc. Es cuando la mayoría de
personas encontraron un modo de subsistir por sus propios medios y cuando, habiendo
terminado la crianza y cuidado de sus hijos, se vuelcan en el cuidado y preocupación por sus
propios padres (si estos siguen estando). (Generatividad Vs. Estancamiento).
Downloaded by Máximo Tirigall Casté ([email protected])
lOMoARcPSD|16652860
Para aquella gente con un buen estado de salud y condiciones socioeconómicas favorables, esta
edad es considerada como ''La Flor de la Vida'' por Salvarezza. La experiencia acumulada y las
condiciones estables le permiten al adulto el responder fácilmente a las demandas del entorno
social y mantener adecuadas performances físicas, aunque deban ser a veces modificadas por la
experiencia y algún grado de limitaciones.
Para otras personas, la ''mediana edad'' es como un tipo de refugio creado por un entorno
limitado en el cual las actividades de la vida cotidiana se reducen a una rutina regular, lo que les
proporciona un sentimiento de seguridad.
La experiencia les provee a las personas la paciencia necesaria para hacer trente a los problemas
con confianza en sí mismos.
Para gran parte de la gente de mediana edad es la época de su autorrealización y de la
gratificación, pero al mismo tiempo, marca el paso hacia la vejez.
La preocupación por el mundo interno se intensifica a la vez que el tiempo y esfuerzo por el
mundo externo decrece. Este incremento de la interioridad es un proceso intrínseco de la edad.
El incremento de la interioridad hace que aparezcan los recuerdos de tonalidades más o menos
dolorosas. Esta forma de recordar se llama ''nostalgia''.
El incremento de interioridad (nostalgia en este caso), lleva al sujeto a transitar por sus
recuerdos poniendo el énfasis en todo aquello que considera que ha perdido y que siente que
ahora le pertenece a otros (jóvenes), así como en todas las realizaciones que siente que no ha
podido concretar a lo largo de su vida.
El ideal se presenta como inaclanzable y su autoestima se resiente severamente (Integridad del
yo Vs. Desesperación). Aparecen las pulsiones de muerte.
DesarrollarÊconceptosÊdeÊPre-Vejez,ÊVejezÊyÊAncianidad.
1. Pre-vejezÊ(55ÊaÊ65Êaños):Ê
Varias funciones corporales van menguando de una forma más o menos drástica y
la capacidad para seguir trabajando se ve disminuida.
○ Cambios físico: Es normal que el sueño se vea alterado, disminuyendo. Aparecen
alteraciones en la acumulación de grasas y la digestión es más lenta y pesada. La
masa muscular comienza a atrofiarse de manera significativa. Las mujeres finalizan
con la menopausia, lo que genera alteraciones hormonales y cambios corporales,
con síntomas físicos y emocionales.
○ Cambios psicológicos: Cambia el modo de pensar, sin disminuir el nivel de felicidad
ni crisis. Comienza el patrón de Pensamiento Melancólico (nostalgia). ComienzaÊelÊ
SíndromeÊdelÊNidoÊVacío.
2. VejezÊ(65ÊaÊ79Êaños):Ê
Se consolida tanto el debilitamiento de las funciones biológicas como el estilo
psicológico basado en la revisión del pasado y la experimentación de los recuerdos.
○ Cambios físicos: Aparecen problemas posturales y debilitamiento de huesos.
Aparecen los dolores y la dificultad de realizar grandes esfuerzos. Los problemas
digestivos se acentúan y aumenta el riesgo de formas cancerígenas. La visión y la
audición suele resentirse y disminuir.
○ Cambios psicológicos: Declive de los procesos mentales. La inteligenciaÊfluidaÊ
(agilidadÊmental)Êse ve disminuida y se genera un nuevo conocimiento. LaÊ
inteligenciaÊcristalizadaÊseÊpreservaÊmejorÊenÊlosÊadultosÊmayoresÊsanos.
○ Aparece el riesgo del aislamiento, ya que les cuesta relacionarse con los demás o
Downloaded by Máximo Tirigall Casté ([email protected])
lOMoARcPSD|16652860
participar en conversaciones fluidas. A los 75 años las personas cumplen con el
perfil de paciente geriátrico.
3. AncianidadÊ(80Êaños):
Es la última etapa de la vejez y supone un cambio cualitativo tanto en la evolución
física como en la psicológica.
○ Cambios físicos: En esta fase las alteraciones posturales y la fragilidad ósea y
articular se acentúa, lo que lleva a la pérdida de la autonomía de la persona. El resto
de los problemas de salud continúan su progresión.
○ Cambios psicológicos: En esta etapa el peligro por el AislamientoÊSocial se acentúa,
dado que por un lado la cantidad de amistades decae a causa de la frecuencia con
que se dan las muertes, y por otro lado laÊfaltaÊdeÊautonomíaÊsueleÊhacerÊqueÊlasÊ
salidasÊdelÊhogarÊyÊlosÊencuentrosÊseÊdenÊmásÊraramente.
Muerte
La muerte se puede conceptualizar y definir de muchas maneras:
- Fenómeno natural, universal e inevitable.
- Cesación o extinción de la vida.
- Pérdida inevitable de las funciones biológicas que sostienen la vida.
- Fin del ciclo vital: nacimiento, desarrollo y muerte.
- Estado absoluto donde no hay estados intermedios.
Está asociada a sentimientos de falta, separación, abandono, vacío. A sensaciones de
pequeñez, fugacidad del tiempo.
Está vista como una desgracia que podría haberse evitado o que no debería haber
ocurrido.
La muerte como expresión inevitable del fin del ciclo vital está incluida en alguna de las
siguientes tres perspectivas:
1. LaÊideaÊdeÊlaÊpropiaÊmuerte.
El significado de la muerte propia para la vida, aquello que como posibilidad va
apareciendo gradualmenteÊenÊlaÊconcienciaÊaÊmedidaÊqueÊpasanÊlosÊaños.
Si bien la persona reconoce la experiencia de la muerte ajena o de pérdidas equivalentes,
la propia muerte aparece como un conocimiento intelectual muy distante.
ParaÊFreud,ÊnoÊexisteÊlaÊrepresentaciónÊdeÊlaÊmuerteÊpropiaÊenÊelÊinconsciente, porque
nuestras representaciones mentales provienen de experiencias que ocurrieron o
derivadas de ellas.
Tomar conciencia de la finitud de la vida permite apreciarla y mejorarla, perdiéndose la
idea (o ilusión) de que esta es eterna.
ElÊhombreÊelaboraÊgradualmenteÊyÊhastaÊdondeÊseÊloÊpermitenÊsusÊtemoresÊlaÊideaÊdeÊlaÊ
muerteÊpropia. Con el tiempo puede lograr una cierta aceptación no solamente
intelectual.
''La vida se empobrece, pierde interés, cuando la máxima apuesta en el juego de la vida,
que es la vida misma, no puede arriesgarse.''
Que una persona pueda sobrellevar experiencias traumáticas graves, como una
Downloaded by Máximo Tirigall Casté ([email protected])
lOMoARcPSD|16652860
enfermedad o una operación, con sus temores consiguientes (entre otros, el temor a la
muerte) depende de la compañíaÊinternaÊyÊexterna con que cuenta en la forma de
objetos de amor que lo amparen y protejan.
LaÊangustiaÊdeÊmuerteÊpuedeÊencubrirÊotrosÊmiedos y estar reforzada desde
representaciones inconscientes.
• CrisisÊdeÊlaÊmitadÊdeÊlaÊÊvida: La aceptación emocional de la muerte permite valorizar la
vida misma. La persona promediando su ciclo vital, reconoce que será ese y no otro, que
no podrá reiniciarlo ni reemplazarlo ni prolongarlo (para esto es necesaria la elaboración
de pérdidas pasadas).
2. ElÊdueloÊ(efectoÊdeÊlaÊmuerteÊdeÊunÊserÊquerido.
Toda la vida mental supone un juego interno dinámico entre lo que se pierde (duelo) y lo
que se va adquiriendo.
El destete, los objetos parentales edípicos, la ''pérdida'' de los padres de la infancia (al
pasar a la adolescencia), etc. Todo esto tiene que ver con las pérdidas por las que vamos
atravesando. El trabajo por el que el yo trata de sobreponerse a sus pérdidas se denomina
duelo. Se puede estar en duelo por objetos queridos, pero también por objetos odiados,
ideales, etc. El trámite de la vida requiere que se hagan microduelos diarios, pero no
todos tienen el carácter tan irreversible que tiene la muerte, que origina los grandes
duelos.
La mente se libera deÊaÊpoco, a través de un trabajo que debe realizarse en detalle y debe
ocuparse de cada uno de los recuerdos, recorrer las experiencias pasadas compartidas y a
su vez elaborar y asimilar la pérdida. Se retiran los intereses libidinales (energía psíquica
invertida en el objeto perdido) del mundo externo, para ir hacia el mundo interno del
individuo.
En otras palabras, la persona en duelo retira su interés y atención del mundo externo para
centrarse en su propio mundo interno y en el proceso de elaboración de su pérdida. Al
aceptar la realidad de la pérdida y retirar su interés del mundo externo, puede comenzar
a invertir nuevamente su energía libidinal en nuevos objetos. Esto puede llevar a una
resolución exitosa del duelo y a la capacidad de formar nuevas relaciones y compromisos.
• HayÊ2ÊtiposÊdeÊduelos,ÊelÊ''dueloÊnormal''ÊyÊÊelÊ''dueloÊcomplicado''ÊoÊpatológico:
DueloÊNormal
DueloÊPatológico.
A)ÊMomentoÊdeÊ
aparición:
A los pocos días del fallecimiento
2Êposibilidades:
- Semanas o meses
después (dueloÊ
retrasado)
- No aparición del
duelo (negaciónÊdelÊ
duelo)
B)ÊIntensidad:
Incapacitante duranteÊdías
Incapacitante duranteÊ
semanas
C)ÊCaracterísticas: NegarÊaspectosÊÊdeÊlaÊmuerte:
Circunstancias, características
''negativas'' del fallecido (idealización)
Identificarse con el fallecido (imitando
rasgos, atesorando pertenencias).
Negar laÊmuerteÊdelÊ
fallecido. Creer que vive.
Creer que se es el
fallecido.
Downloaded by Máximo Tirigall Casté ([email protected])
lOMoARcPSD|16652860
Oír la voz, ver u oler al fallecido de
forma efímera y momentánea.
ReconociendoÊqueÊnoÊesÊreal.
Alucinaciones complejas y
estructuradas.
Creer que se va a morir de
la misma enfermedad.
Acudir continuamente al
médico por esa causa.
Padecer síntomasÊsomáticos (síntomas
físicos que pueden estar relacionados
con problemas de salud, pero que
también pueden ser causados por
Establecer conductas
factoresÊpsicológicosÊoÊemocionales). A anormales (Conservar
esto se le conoce como identificación. cenizas, poner altares,
visitar el cementerio
diariamente).
Desarrollar conductas en relación al
muerto culturalmente aceptables (luto
temporal, etc.).
Hay ciertos indicadores que pueden dar a entender que alguien sufre de un duelo
complicado o que está consiguiendo adaptarse a la pérdida:
IndicadoresÊdeÊdueloÊcomplicado:
○ Intensa culpa
○ Ideación suicida
○ Desesperación extrema
○ Inquietud o depresión prolongada
○ Síntomas físicos
○ Ira incontrolada
○ Incapacidad para realizar acciones cotidianas
○ Abuso de sustancias.
El duelo puede ser retardado, inhibido, o negado. Hay ausencia de manifestaciones de
duelo donde era esperable.
IndicadoresÊdeÊadaptación:
○ Tomar en serio pequeñas pérdidas.
○ Permitirse sentir.
○ Descargar tensiones en forma sana.
○ Intentar dar sentido a la pérdida.
○ Confiar en alguien.
○ Aceptar otras formas de vivir el duelo.
○ Desarrollar rituales.
○ Aceptar el cambio.
A menudo se malinterpretaÊelÊdueloÊnormalÊqueÊunaÊpersonaÊdebeÊpasarÊcomoÊsiÊfueraÊ
unaÊenfermedadÊqueÊhayÊqueÊtratar.
El duelo normal noÊseÊtrata. Hay que acompañar a la persona en duelo teniendo en
cuenta su evolución y estando al tanto de indicadores que podrían desencadenar en un
duelo patológico.
ElÊentornoÊenÊgeneralÊesÊpocoÊpropicioÊalÊduelo:
Son muy comunes las frases como: ''La vida sigue'', ''No te atormentes más'', ''Tienes que
intentar no pensar'', ''Hay que salir y distraerse''. Todo esto tiende a aislar a la persona,
Downloaded by Máximo Tirigall Casté ([email protected])
lOMoARcPSD|16652860
dificultando el trabajo elaborativo.
TareasÊdelÊdueloÊ(Worden,Ê1997):Ê
a. Aceptar la realidad de la pérdida.
b. Expresar emociones y dolor.
c. Adaptarse a un medio sin el fallecido. Seguir adelante con un nuevo sentido del
mundo.
d. Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo.
EtapasÊdelÊduelo:Ê
i. Negación: Es la primeraÊetapa, en la que la persona afectada niegaÊlaÊrealidadÊdeÊlaÊ
pérdida. Puede sentirse confundido, aturdido y noÊaceptarÊloÊqueÊhaÊsucedido.
ii. Ira: En esta etapa, la persona puedeÊsentirseÊfrustrada, enfadadaÊeÊinjustamenteÊ
tratada. Puede buscar a alguien a quien culpar por la pérdida.
iii. Negociación: En esta etapa, laÊpersonaÊpuedeÊtratarÊdeÊnegociarÊparaÊevitarÊoÊ
retrasarÊlaÊpérdida. Puede intentar hacer un trato con una fuerza superior o
prometerÊcambiarÊsuÊformaÊdeÊvida.
iv. Depresión: En esta etapa, la persona comienza a aceptarÊlaÊrealidad de la pérdida y
puedeÊsentirseÊabrumada por la tristeza,ÊlaÊsoledad,ÊlaÊdesesperanzaÊyÊlaÊfaltaÊdeÊ
energía.
v. Aceptación: En esta ultimaÊetapa, la persona comienza a aceptarÊlaÊpérdida y a
encontrar formas de adaptarse a ella. Aunque todavía puedeÊsentirÊtristeza, la
persona puede empezar a mirar hacia el futuro y a planificar cómo seguirÊadelante.
Hay que tener en cuenta que estas etapas no necesariamente se experimentan en
un orden lineal y que tampoco se sienten de la misma manera para todas las
personas. El duelo es una experiencia individual y puede variar según la persona y la
situación.
3. LaÊexperienciaÊdeÊlaÊproximidadÊdeÊlaÊmuerte.ÊLaÊmedicalizaciónÊdeÊlaÊ
muerte.
Hasta la primera guerra mundial (aproximadamente), la muerte era un acontecimiento
público, social, del cual participaba la sociedad. La persona en rumbo a morir era avisado,
sabía de su destino y tomaba sus últimas disposiciones. HabíaÊunÊmomentoÊdeÊdespedida.
Podía tener frente a su muerte un rolÊactivoÊyÊdigno. Se hacía caso de la muerte, viéndose
como un momento supremo, grave y terrible, el cual no se tomaba a la ligera. NoÊseÊ
apartabaÊaÊlaÊpersonaÊdeÊellaÊniÊseÊfalsificabanÊsusÊapariencias. Todo el grupo social se
conmocionaba, siendo esta una pérdida que necesitaba cicatrizar.
UnÊtipoÊabsolutamenteÊnuevoÊdeÊmorirÊocupaÊnuestraÊépoca. Frente a la muerte la
sociedad noÊseÊdetiene, no tiene pausas.
Hay una presencia exagerada de los aspectos técnicos de la medicina en el cuidado del
paciente terminal (medicalizaciónÊdeÊlaÊmuerte).
El pacienteÊnoÊesÊadvertidoÊniÊpuestoÊalÊtantoÊdeÊsuÊsituación.
La familia, el médico y hasta el propio paciente son cómplices de un ocultamiento que va
a enviar la mención de la muerte a la clandestinidad (negación).
La medicalizaciónÊdeÊlaÊmuerte hace que la muerte, enÊvezÊdeÊserÊunÊprocesoÊnaturalÊyÊ
parteÊdeÊlaÊvida,ÊseÊconvierteÊenÊunÊproblemaÊmédicoÊqueÊrequiereÊatenciónÊyÊ
tratamientoÊmédico. Esto seÊhaÊdadoÊenÊparteÊdebidoÊaÊlaÊcrecienteÊsofisticaciónÊyÊ
Downloaded by Máximo Tirigall Casté ([email protected])
lOMoARcPSD|16652860
disponibilidadÊdeÊlaÊtecnologíaÊmédica, que ha permitido que los pacientes sean
mantenidos con vida artificialmente durante períodosÊprolongadosÊdeÊtiempo. En
algunos casos, esto puede resultar en una prolongaciónÊinnecesaria del sufrimiento de la
persona que está muriendo y de sus seres queridos. También lleva a una pérdidaÊdeÊ
controlÊyÊautonomíaÊdeÊlaÊpersonaÊqueÊestáÊmuriendo,ÊasíÊcomoÊaÊlaÊestandarización deÊ
losÊprocesosÊdeÊmuerteÊyÊmoribundez. Las decisiones relacionadas con la muerte a veces
pueden ser tomadas por médicos y otros profesionales de la salud, en lugar de ser dejadas
en manos de la persona que está muriendo o de sus seres queridos. ParteÊdelÊcuidadoÊdeÊ
laÊcalidadÊdeÊvidaÊdelÊpacienteÊqueÊvaÊaÊmorirÊesÊincluirÊalÊpacienteÊenÊelÊprocesoÊyÊnoÊ
sóloÊtenerÊenÊcuentaÊlosÊaspectosÊmédico-técnicos. Hay que aceptarÊsuÊnecesidadÊdeÊ
conocerÊsuÊestadoÊoÊdenegarlo, y tomarÊconscienciaÊdeÊsuÊnecesidadÊdeÊcontactoÊoÊ
desvinculación.
Hay que tener en cuenta que estoÊtambiénÊhaÊllevadoÊaÊavancesÊsignificativosÊenÊelÊ
cuidadoÊpaliativoÊyÊenÊlaÊatenciónÊmédicaÊalÊfinalÊdeÊlaÊvida, lo que haÊmejoradoÊlaÊ
calidadÊdeÊvidaÊdeÊlasÊpersonasÊqueÊestánÊmuriendoÊyÊhaÊproporcionadoÊunaÊmayorÊ
comodidadÊyÊapoyoÊaÊsusÊseresÊqueridos.
La muerte de un paciente suele ser un acontecimiento conmocionante para el médico, y
son ellos quienes están expuestos a los efectosÊdeÊlaÊcercaníaÊdeÊlaÊmuerte. Pueden
prevalecer procesosÊdeÊnegaciónÊmuyÊintensos. Cuando las pérdidas son reiteradas, como
en algunas especialidades, los efectos pueden ser manifiestos y el médico puede llegar a
cuestionarse sus capacidades o su vocación.
-Burnout: Apatía, depresión, desinterés en la practica, etc. Es el resultado del estrés en la
vida del médico. Afecta tanto al cuidado asistencial como a la vida personal.
Downloaded by Máximo Tirigall Casté ([email protected])
Descargar