Subido por mayaquitze

DOCUMENTO FINAL CONGRESO INDIGENA EL SALVADOR - AYAGUALO 2010

Anuncio
11,12, 13 y 14 de Octubre de 2010
Ayagualo, La Libertad, El Salvador
Sistematización
Primer Congreso
Nacional Indígena
El Salvador
E
n agosto de 2010, el Gobierno del Presidente Mauricio Funes reconoció ante el
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, que la sociedad
salvadoreña es multiétnica y pluricultural y que en algunas regiones del país se
habla al menos una lengua distinta al Castellano.
Una de las funciones de la Secretaría de Inclusión Social (SIS) es velar por que se
eliminen las distintas formas de discriminación, terminar con la invisibilización,
favorecer la inclusión social y el desarrollo de las capacidades de los pueblos
indígenas, propiciando un enfoque de derechos humanos en la propuesta de
acciones, programas y políticas públicas.
Para responder de una manera coordinada y positiva a la realización progresiva de
los derechos de los pueblos indígenas, la Secretaria de Inclusión Social Dra. Vanda
Pignato, solicitó al Secretario de Cultura Dr. Héctor Samour y al Secretario Técnico
de la Presidencia Dr. Alexander Segovia, la formación de instancias de trabajo; es
así, como se convino crear tres estructuras para el abordaje de la temática:
Un Equipo Técnico sobre Pueblos Indígenas para entablar el diálogo con
representantes de pueblos indígenas y conocer sobre las situaciones que afectan el
Buen Vivir/Vivir Bien de los pueblos indígenas; un Equipo Multisectorial y
Multidisciplinario sobre Pueblos Indígenas para la búsqueda de acciones, programas
y políticas públicas en respuesta a las situaciones que afectan el desarrollo de estos
pueblos y un Mecanismo Presidencial sobre Pueblos Indígenas, para conversar con
las Naciones Unidas, representaciones diplomáticas, organismos de cooperación,
comunidad internacional y otros organismos donantes.
Por primera vez en la historia de la República de El Salvador, se ha establecido un
diálogo franco y de buena fe con las distintas representaciones indígenas, que
permite avanzar en la construcción de un país incluyente.
2
ÍNDICE
I.
RESEÑA HISTÓRICA DEL CAMINO HACIA EL CONGRESO.................. 4
II.
DISCURSO DEL SEÑOR PRESIDENTE MAURICIO FUNES .................... 5
III.
DISPOSICIONES GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN
EN EL PRIMER CONGRESO NACIONAL INDÍGENA ................................ 10
IV.
AGENDA DEL CONGRESO ......................................................... 11
V.
METODOLOGÍA DEL CONGRESO ........................................................................... 13
VI.
PREGUNTAS MESAS TEMÁTICAS ......................................................................... 14
VII.
RESULTADO MESAS TEMÁTICAS DE TRABAJO ........................................ 17
VIII. PROPUESTAS OBTENIDAS COMO RESULTADO DE LAS MESAS
TEMÁTICAS DE TRABAJO ....................................................................................... 35
IX.
FORMACIÓN DE LA COORDINADORA NACIONAL INDÍGENA ........ 37
X.
DECLARACIÓN DEL PRIMER CONGRESO NACIONAL INDÍGENA. 39
XI.
LISTADO DE PARTICIPANTES EN EL CONGRESO ................................ 44
3
I.
RESEÑA HISTÓRICA DEL CAMINO HACIA EL CONGRESO
El día 18 de agosto, se llevó a cabo una reunión en la que participaron la Doctora
Vanda Pignato, Secretaria de Inclusión Social; el Doctor Héctor Samour, Secretario
de Cultura; el Doctor Alexander Segovia, Secretario Técnico de la Presidencia; el
Licenciado Carlos Rafael Urquilla Bonilla, Director General de la Secretaría de
Inclusión Social (SIS) y el Licenciado Alfonso Avelar, Director de Pueblos Indígenas
de la SIS.
El objetivo de la reunión: buscar los mecanismos para responder de manera
coordinada al cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
Las autoridades decidieron crear tres instancias de trabajo: un Equipo Técnico sobre
Pueblos Indígenas, un Equipo Multidisciplinario y Multisectorial sobre Pueblos
Indígenas y un Mecanismo Presidencial para tratar el tema indígena con las
Naciones Unidas, representaciones diplomáticas, comunidad internacional y otros
organismos donantes.
El Equipo Técnico sobre Pueblos Indígenas, fue concebido para constituirse en una
instancia de diálogo con una representación de pueblos indígenas.
La visión del Equipo Multidisciplinario y Multisectorial sobre Pueblos Indígenas:
atender la relación con instituciones del Estado para buscar generar acciones,
programas y políticas públicas con el fin de realizar de manera progresiva los
derechos de los pueblos indígenas.
A través de una invitación amplia e inclusiva el día 2 de septiembre, el Equipo
Técnico sobre Pueblos Indígenas se presentó ante las distintas organizaciones
indígenas, líderes, liderezas y Asociaciones de Desarrollo Comunal Indígena, y les
propuso a construir, de manera consensuada, la agenda del “Primer Congreso
Nacional Indígena”; reconociendo entre otros, que cualquier decisión unilateral
por parte del Gobierno, que no pase por el consenso de los y las representantes de
los Pueblos Indígenas, estaba destinada al fracaso.
La propuesta metodológica estableció la ruta para la construcción de la agenda:
Del 2 al 16 de septiembre se invitó a las organizaciones, líderes, liderezas y
Asociaciones para el Desarrollo Comunal Indígena, a hacer llegar a la Dirección de
Pueblos Indígenas de la SIS, sus propuestas de agenda para el Congreso.
Entre el 17 y el 24 de septiembre, el Equipo Técnico recibió varias propuestas de
agenda para el Congreso y el 25 de septiembre a las 10:00 de la mañana, presentó
a las organizaciones, líderes, liderezas y Asociaciones de Desarrollo Comunal
Indígenas, una propuesta armonizada de agenda para la realización del Congreso,
misma que fue consensuada en esa ocasión.
4
II.
DISCURSO DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
MAURICIO FUNES
Como parte de la agenda del acto de inauguración del Primer Congreso Nacional de
Pueblos Indígenas, el Señor Presidente de la República de El Salvador, Mauricio
Funes, se dirigió a los participantes con el siguiente discurso:
“Señoras, señores, amigos, amigas:
Quiero, en primer término, expresar mi gratitud por la invitación que me
formularon para inaugurar este Primer Congreso Nacional Indígena.
Sé que para todos nosotros, me incluyo como partícipe de este evento, es un día
especial, histórico.
Como Presidente de nuestra querida tierra me siento orgulloso de que mi
Gobierno promueva y apoye una iniciativa de tal magnitud.
Saludarlos a ustedes es saludar a nuestros ancestros, a los pueblos originarios
que constituyen nuestra verdadera identidad, aquello que nos diferencia y que
nos define como salvadoreños, como un pueblo único y particular.
No creo estar exagerando si digo que este Congreso que hoy celebramos es un
encuentro sin precedentes en El Salvador.
Por esa razón, quiero expresar mi agradecimiento, en primer lugar, a las
asociaciones que representan a los pueblos indígenas que hoy nos acompañan.
También agradezco a todas las instituciones que han contribuido a que fuera
posible:
La Secretaría de Inclusión Social, dirigida por mi querida esposa Vanda, que hoy
no puede acompañarnos pero que por mi intermedio les hace llegar sus saludos y
su cariño.
Agradezco también a la Secretaría Técnica y la Secretaría de Cultura de la
Presidencia, que son estructuras del Gobierno que laboran para la gran tarea de
la inclusión social y cultural de los grandes olvidados de nuestra historia.
Como saben, nuestro país arrastra una larga historia de discriminación contra
nuestros hermanos y hermanas indígenas, que se manifestó en sus peores
formas: esclavitud, persecución y exterminio.
En 1832 el primer alzamiento indígena, motivado por el modelo de opresión
imperante, fue sofocado con la represión y la fuerza.
Cien años más tarde, en 1932, la historia se repitió.
5
El Gobierno de turno dio la misma respuesta brutal y violenta a las demandas de
los pueblos originarios, aniquilando brutalmente a más de 32,000 hombres y
mujeres, según nos cuentan los más serios historiadores.
Tal fue la persecución, tal fue el genocidio que se llevó a cabo, que aquellos que
sobrevivieron a la matanza se vieron obligados a comprar nombres y apellidos,
para ocultar su identidad y esparcirse por el territorio salvadoreño.
Debieron cambiar, además, su forma de vestir, hablar y expresar sus
costumbres, ya que al ser identificados como indígenas eran castigados,
perseguidos y asesinados.
Así se desarrolló el proceso de exterminio de los pueblos originarios y con él se
demostró, una vez más, que los gobiernos no eran más que el instrumento de
protección de unos pocos y nunca el garante de los derechos de las grandes
mayorías.
Esos gobiernos y sus defensores fueron durante décadas y décadas de la historia
los profetas del odio, los que encogieron el corazón del pueblo con sus amenazas
y sus armas asesinas y suprimieron su pluralidad y creatividad con represión y
violencia.
Esos gobiernos oligárquicos, defensores del privilegio, fueron los que cortaron las
alas del pueblo y quisieron robar sus ilusiones.
Fueron los auténticos profetas del odio.
Y ante los profetas del odio nosotros debemos ser los profetas del amor.
Debemos ser los profetas de la unidad, de la hermandad, de la convivencia y de
la paz.
Porque únicamente
esperamos.
con
amor
podremos
construir
el
cambio
que
todos
Vean ustedes:
Hemos vivido mucho tiempo sometidos al odio, a los enfrentamientos, a la lucha
entre hermanos, hasta el punto que llegamos a padecer años y años una guerra
civil que desangró a la gran familia salvadoreña y cuyas consecuencias todavía no
han acabado.
Los profetas del odio son cada vez menos, es verdad, pero acechan, y por ello los
invito a convertirnos en activos militantes de la paz y la concordia.
Porque solamente de ese modo podremos construir la sociedad libre, justa e
inclusiva que anhelamos.
6
El cambio que esperamos no será tarea en solitario de este Presidente, ni de este
Gobierno, será obra de toda una sociedad unida por la paz, el amor y la
hermandad.
Déjenme decirles que en la creación misma de la Secretaría de Inclusión Social
está resumida la idea del gran cambio demandado largamente por el pueblo.
Ese cambio profundo es reconocer a todos y cada uno de los salvadoreños y
salvadoreñas sus derechos humanos y sociales.
El cambio que mi Gobierno promueve es reconocer el derecho a la salud para
todas y todos y, para garantizarlo, hemos puesto en marcha una reforma
profunda del sistema que lleve atención médica y asistencial a todas las familias
de absolutamente todos los rincones del país.
Es una reforma gradual, que ha comenzado en más de 70 municipios y que
cubrirá todo el territorio nacional en 2014, antes que este servidor de ustedes
termine el mandato que me han concedido.
El cambio es, también, reconocer el derecho a la educación y para que se haga
realidad, creamos el programa de entrega gratuita de uniformes, calzado y útiles
escolares a todos los niños y niñas del sistema oficial de educación.
¿Es o no es un gran cambio -me pregunto- que los hijos de las familias humildes
vayan a la escuela vestidos de la misma manera que los hijos de los ricos?
¿Es o no un cambio que ustedes no dejen de enviar a sus hijos a estudiar por
falta de una ropa o de un calzado decentes?
También el cambio es reconocer el derecho a una vivienda digna y para que sea
posible garantizar ese derecho, llevamos a cabo el programa de construcción de
viviendas sociales más ambicioso de la historia del país.
Vamos a construir más de 25 mil viviendas destinadas a las familias trabajadoras
de menores ingresos y deseamos que esta tarea la recojan y la continúen los
gobiernos que nos sucedan.
El cambio también es reconocer el derecho a una vejez digna.
Es reconocer el derecho a que nuestras abuelas y abuelos, que han trabajado
duramente toda su vida pero no pudieron hacer los aportes previsionales,
igualmente reciban una ayuda para mejorar, aunque sea parcialmente, su
condición de vida.
Por eso hemos comenzado a entregar una pensión básica a mayores de 70 años
que no tienen ninguna otra forma de ingreso.
7
Amigas, amigos:
El cambio también es reconocer el derecho a la propiedad de la totalidad de las
familias salvadoreñas y eso nos impulsa a trabajar con mucho esfuerzo para
entregar títulos de propiedad a las familias campesinas que tienen décadas de
esperar que se las reconozca como propietarias del lote de tierra donde trabajan
y viven.
Casi 10 mil escrituras entregamos en un año y nos hemos comprometido a
redoblar la tarea para terminar este mandato con la entrega de más de 90 mil
títulos de propiedad a las familias rurales y urbanas.
Cambio es pensar en los jóvenes y las mujeres jefas de hogar, víctimas del
sistema de injusticias imperante.
Para ayudar a nuestros jóvenes y a las madres que sostienen sus familias se ha
creado el Programa de Ayuda Temporal al Ingreso –conocido como PATI- que
alcanzará a más de 50 mil personas en los próximos meses.
Eso significa un bono mensual de 100 dólares, más capacitación para facilitar a
los beneficiarios las herramientas que puedan ayudarles a conseguir un empleo.
El gran cambio es, en definitiva, contar con un Gobierno presente, atento a las
necesidades del pueblo y garante de los derechos humanos básicos, como son el
derecho a la alimentación, a la educación, a la salud, a la vivienda, al vestido, al
trabajo, a la cultura.
El gran cambio es gobernar para las grandes mayorías que durante años han sido
ignoradas y humilladas por un poder indiferente que no reconocía en ellas a seres
humanos con derechos, que la propia Constitución de la República nos exige
garantizar.
Todas estas acciones del Gobierno son dictadas por el supremo principio de la
inclusión, que es constitutivo del Gobierno.
Incluir es mirar al otro y verlo como a un igual, como a un hermano; es
escucharlo y respetarlo; es reconocer en cada ser humano a alguien que merece
todas las oportunidades para desarrollarse, labrarse un porvenir y ser feliz.
Mis amigos, mis amigas:
Los derechos humanos y sociales fueron consagrados por la Organización de las
Naciones Unidas al terminar la Segunda Guerra Mundial, hace más de 60 años.
Era hora, entonces, que un Gobierno se dedicara a comenzar a garantizarlos y a
cumplir con un mandato que surge de los principios más sagrados, como lo son la
igualdad y la justicia.
8
Hoy, con la celebración de este Congreso damos un paso más en el
reconocimiento de estos derechos. Terminamos oficialmente con esa negación
histórica de la diversidad de nuestros pueblos y reconocemos a El Salvador como
una sociedad multiétnica y pluricultural.
Somos una sociedad enriquecida por la diversidad y es nuestro deber así
reconocerlo y por lo tanto promover esas expresiones humanas, culturales,
productivas y sociales diversas.
Este Gobierno, que es el Gobierno de ustedes, tiene la firme voluntad de que la
política de invisibilización y olvido de los pueblos indígenas llegue a su fin.
Con este encuentro expresamos nuestra plena voluntad de realizar acciones
concretas encaminadas al resarcimiento moral de los mismos y, en la medida de
los recursos, la reparación material.
Me complace especialmente saber que este Congreso no es una mera formalidad,
sino una reunión de trabajo organizada para establecer una agenda común que
abra un nuevo horizonte para las comunidades originarias salvadoreñas.
Es, en tal sentido, un hecho simbólico de los nuevos aires que soplan en esta
querida tierra.
Es un hecho simbólico que significa que queremos comenzar a reparar el gran
daño causado por los profetas del odio y del privilegio a los hijos auténticos de
esta tierra.
Y la reparación tan necesaria, por la que ustedes tienen mártires, han luchado y
siguen luchando, comienza por ser reconocidos como sujetos de derechos por el
Estado y eso hace, por primera vez en la historia del país, un Gobierno.
El primer paso en este sentido lo dio la Secretaría de Inclusión Social, con la
creación de la Dirección de Pueblos Indígenas, máxima autoridad en esta materia
a nivel gubernamental.
Esta Dirección, en coordinación con la Secretaría Técnica y la Secretaría de
Cultura de la Presidencia, buscará los consensos necesarios con las
representaciones de los pueblos indígenas para poder constituir una Coordinadora
Nacional que formule las políticas públicas destinadas a la población indígena
salvadoreña.
Estas políticas públicas no vendrán impuestas desde el Gobierno, quiero que lo
sepan bien.
No se llevarán a cabo de forma inconsulta, sino que serán consensuadas con
ustedes, como ha sido nuestra manera de gobernar desde mi llegada a la
Presidencia. Nada se resuelve sin la consulta con los sectores sociales
interesados. Esa es la nueva forma de gobernar que rige en El Salvador.
9
Esto también es un gran cambio y un nuevo estilo de Gobierno.
No venimos a imponer decisiones, a atropellar a los ciudadanos y ciudadanas, a
sofocar las voces divergentes.
Mi Gobierno es un Gobierno de unidad, de diálogo y consenso, porque esa y sólo
esa es la verdadera democracia.
Sólo con la unión del pueblo salvadoreño, con su diversidad, con sus diferencias,
con sus múltiples identidades, conseguiremos construir un país rico, plural y,
sobre todo, un país capaz de superar sus problemas y de salir adelante, con fe y
con esperanza en que podemos construir un mejor futuro para las próximas
generaciones.
Con este abrazo que les quiero dejar esta mañana abrimos una puerta más a la
justicia y hacemos crecer nuestra esperanza.
Les deseo unas muy fructíferas jornadas de debate y trabajo.
Que Dios los bendiga, que Dios bendiga a El Salvador”.
III.
DISPOSICIONES GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PRIMER
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
La gran mayoría de las medidas aquí expuestas, partieron del resultado de las
propuestas recibidas de las distintas organizaciones, en el marco de la construcción
de la agenda del Primer Congreso Nacional Indígena; algunas otras, fueron
determinadas considerando que el proceso de integración de las organizaciones,
líderes, liderezas y Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS) Indígenas,
pertenece únicamente a las representaciones indígenas.
1. El Equipo Técnico sobre Pueblos Indígenas, se encontrará todo el tiempo en las
instalaciones en las que se realice el Congreso para facilitar el apoyo logístico;
sin embargo, en ningún momento va a intervenir en los procesos, a menos que
de manera consensuada, las representaciones soliciten el apoyo.
2. La relación de género será equilibrada. Las representaciones ante el Congreso
van a estar compuestas por dos personas, una mujer y un hombre indígenas.
3. Las representaciones estarán integradas por:
a) Representantes de pueblos Nahuat/Pipil, Lenca y Kakawira
b) Lideres y liderezas provenientes de pueblos Nahuat/Pipil, Lenca y Kakawira,
que no forme parte de alguna de las organizaciones existentes
10
c) ADESCOS provenientes de regiones en donde habitan predominantemente
pueblos Nahuat/Pipil, Lenca y Kakawira
4. Aquellas organizaciones que son representadas por Consejos y/o Coordinadoras
no podrán participar en el Congreso, ya que quienes las representan son
portadores de sus formas de pensamiento.
5. Las representaciones que participen en el Congreso tienen que firmar una Carta
de Compromiso en la que se comprometen a participar en el Congreso en un
ambiente de respeto.
6. Las representaciones que participen en el Congreso deben firmar un documento
por medio del cual se comprometen a que sus expresiones, en el marco del
Congreso, serán pensando en la protección de los derechos de los pueblos
indígenas y no en las organizaciones que representan.
7. Como no se recibieron expresiones de interés en torno a la realización de
ceremonias u otras expresiones religiosas y/o culturales, se les va a facilitar el
tiempo prudencial de una hora, a partir del momento que se indique, para que
se pongan de acuerdo e informen sobre la determinación a la cual hayan llegado
al finalizar este tiempo.
8. No se permitirá la presencia de personas que no sean indígenas en el Congreso.
9. No se permitirá la presencia de personas de otro tipo de instituciones en el
Congreso.
10.Una vez terminada la ceremonia de inauguración, sólo podrán permanecer en el
sitio en el que se realiza el evento las personas que estén acreditadas para
participar en el Congreso.
IV.
AGENDA DEL CONGRESO
Día 11 de octubre
5:00 pm
Recepción, Inscripción de participantes y entrega de credenciales.
Día 12 de octubre
07:00 - 8:30 am Fuego Sagrado (durante los tres días del Congreso)
08:30 - 9:00 am Desayuno
10:00 am Acto de Inauguración por el Señor Presidente de la República
11:00 am
Refrigerio
12:30 pm Almuerzo
02:00 pm Formación de Mesas Temáticas
Anuncios de trabajo en las Mesas de Trabajo
Revisión de la metodología
Conformación del Grupo Metodológico
Definición de los Ejes Temáticos en base a los temas consensuados
11
3:30
4:00
6:30
7:30
8:30
pm
pm
pm
pm
pm
Refrigerio
Trabajo en Mesas
Cena
Grupo musical Casas de la Cultura Panchimalco
Continúa trabajo en Mesas Temáticas
Día 13 de octubre
06:30 am
Ceremonia
07:30 am
Desayuno
09:00 am
Continúa trabajo en Mesas Temáticas
10:45 am
Refrigerio
11:00 am
Continúa trabajo en Mesas Temáticas
12:30 pm Almuerzo
1:30 pm
Continúan Mesas de Trabajo
3:30 pm
Refrigerio
5:30 pm
Descanso
6:30 pm
Cena
7:30 pm
Grupo musical Casas de la Cultura de San Marcos
8:30 pm
Continúan trabajo en Mesas Temáticas
Día 14 de octubre
06:30 am
Ceremonia
07:30 am
Desayuno
09:00 am
Formación de una instancia nacional indígena para establecer el diálogo
con el Equipo Técnico sobre Pueblos Indígenas. Lectura del
nombramiento de representantes de la instancia de pueblos indígenas
11:00 am
Refrigerio
01:30 pm Almuerzo
02:00 pm Salida de los asistentes en buses a sus lugares
Redacción de la Declaración de Pueblos Indígenas por los y las
integrantes de la instancia coordinadora
05:45 pm Firma de la Declaración por representantes líderes y liderezas
06:30 pm Retiro de las y los miembros del equipo de apoyo del Congreso
12
V. METODOLOGÍA DEL CONGRESO
Se trabajó en base a una metodología participativa.
Cuando el Equipo Técnico sobre Pueblos Indígenas presentó a las organizaciones,
lideres, liderezas y Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS) Indígenas, la
propuesta de agenda armonizada, se acordó la formación de trece Mesas Temáticas
de Trabajo; sin embargo, esta estructura fue modificada durante el Congreso. Todos
los cambios a la agenda se dieron en un ambiente de total respeto y como resultado
del consenso entre las representaciones indígenas.
Las trece mesas de trabajo previamente establecidas, llegaron a constituirse en
siete ejes temáticos que se desarrollaron en siete Mesas de Trabajo.
Cada grupo nombró un coordinador y, de manera consensuada, solicitaron al
Director de Pueblos Indígenas para que personal de la Secretaría de Inclusión
Social, la Secretaría de Cultura y la Secretaría Técnica de la Presidencia se
incorporara a las Mesas Temáticas de Trabajo para apoyarles, digitando el resultado
de la reflexiones.
Desde un principio se dijo, que el Equipo Técnico sobre Pueblos Indígenas se
mantendría de manera pasiva durante el Congreso y apoyaría a los congresistas, si
la solicitud era resultado del consenso de los participantes. Esta muestra de respeto
fue apreciada por las representaciones indígenas.
VI. PREGUNTAS MESAS TEMÁTICAS DE TRABAJO
Las preguntas de las Mesas Temáticas fueron trabajadas por el Equipo Técnico
sobre Pueblos Indígenas y el personal de apoyo.
Mesa No. 1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Racismo y discriminación
¿Qué es el racismo?
¿De qué manera se expresa el racismo en El Salvador?
¿Qué significa discriminación?
¿Cómo se expresa la discriminación en El Salvador?
¿Existen leyes que castiguen se fomente la discriminación?
¿Existe discriminación en la educación, empleo, salud y vivienda?
¿Considera que las leyes son iguales para todas las personas en El Salvador?
¿Cree que la mujer es más discriminada que el hombre en El Salvador?
¿Qué leyes existen para protegerse contra la discriminación?
13
Mesa No. 2
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
¿Qué significa para usted ser indígena?
¿Qué elementos reflejan el orgullo de ser indígena?
¿Qué opina sobre la frase “estamos perdiendo la identidad”?
¿Qué prácticas culturales los identifican como indígenas? ¿Por qué?
¿En qué se diferencian las prácticas culturales indígenas, de las prácticas
culturales de otros grupos?
¿Qué prácticas culturales indígenas están en peligro de perderse? ¿Por qué?
¿Qué acciones se deben tomar para poder rescatarla?
¿Su organización ha tomado acciones para el rescate de algunas prácticas,
cuáles y cómo?
¿Ha contado con apoyo institucional, de cooperación o gobiernos locales para
revitalizar, rescatar o mantener alguna práctica cultural?
Mesa No. 3
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
3.
4.
5.
6.
Mujer y liderazgo indígena
¿Qué significa para usted ser mujer indígena?
¿Cuáles son los principales problemas que usted enfrenta, día a día, como
mujer indígena?
Cuéntenos de los logros que ha obtenido desempeñando su liderazgo como
mujer indígena
¿Qué ideas tiene para lograr mayor participación de las mujeres indígenas en
su comunidad, su asociación ó su organización?
¿Qué propuestas quiere hacer usted para fortalecer el liderazgo de las
mujeres indígenas?
¿Qué experiencia positiva de su vida, como mujer lidereza indígena, le
gustaría compartir con el grupo?
Mesa No. 5
1.
2.
Marco jurídico sobre derechos de los pueblos indígenas
¿A qué llamamos derechos de los pueblos indígenas?
¿Existen leyes que protejan a los pueblos indígenas?
¿Cuáles son las leyes internacionales?
¿Cómo se aplican esas leyes en El Salvador?
¿A qué llamamos derecho de costumbre?
¿Cómo se aplica el derecho de costumbre?
¿Quiénes aplican el derecho de costumbre?
Mesa No. 4
1.
2.
Identidad y ejercicio de prácticas culturales
Relación Estado/pueblos indígenas
¿Qué entendemos por Estado?
¿Cuáles son las obligaciones que tiene el Estado para con los pueblos
indígenas?
14
3.
4.
5.
6.
¿De qué manera debería ser la relación entre el Estado y los pueblos
indígenas?
¿Cómo se debería de construir la relación entre el Estado y los pueblos
indígenas?
¿Qué espera de esa relación?
¿Cómo podemos ir midiendo los avances en esa relación?
Mesa No. 6
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Qué es la memoria histórica?
¿Por qué es importante mantener la memoria histórica?
¿Qué significa resarcir o reparar?
¿Quiénes deberían saber lo que pasó?
¿Cuántos tipos de resarcimiento o reparación existen?
¿Cómo se aplica en El Salvador, la justicia al respecto de los hechos pasados
que afectaron a los pueblos indígenas?
Mesa No. 7
1.
2.
3.
4.
5.
6.
2.
3.
4.
5.
6.
Medio ambiente y derechos de los pueblos indígenas
¿Qué significa medio ambiente?
¿De qué manera el hombre afecta el medio ambiente?
¿Qué tipo de leyes protegen el medio ambiente?
¿Qué leyes faltan para proteger el medio ambiente?
¿A quién afecta el descuido hacia el medio ambiente?
¿Por qué es importante para los pueblos indígenas el medio ambiente?
Mesa No. 8
1.
Memoria histórica, reparación y justicia
Propuestas de acceso a los servicios básicos que
proporciona el Estado (salud, educación, vivienda, agua
potable, justicia, trabajo digno)
¿Qué tipo de acceso tiene a los servicios básicos de salud, educación,
vivienda, agua potable, justicia, trabajo digno?
¿Cuáles han sido los elementos que han dificultado el acceso a estos
servicios?
¿Han tenido experiencia de trabajo colectivo para la consecución de proyectos
conjuntos en la mejora de servicios básicos?
¿Ha habido propuestas comunales para la mejora de estos servicios desde su
comunidad? ¿Nos los podría comentar?
¿Han recibido apoyo de algún organismo de cooperación internacional o
gobierno local para la mejora de estos servicios?
¿Qué tipo de acciones o propuestas sugiere para la mejora de estos servicios
y que vayan acordes a su identidad indígena?
15
Mesa No. 9
1.
2.
3.
4.
5.
2.
3.
2.
3.
4.
5.
diálogo
entre
las
Prácticas de medicina tradicional
Inclusión de sector juventud en la agenda de pueblos
indígenas
¿Qué significa ser joven indígena? ¿Existen diferencias en las vivencias de ser
hombre joven indígena y mujer joven indígena? ¿Cuáles son esas diferencias?
¿Qué oportunidades/obstáculos tiene la juventud indígena para expresar su
identidad?
¿Qué oportunidades y obstáculos tiene la juventud indígena para
desarrollarse a partir de su visión identitaria (desde los ámbitos
educacionales, profesionales, política, etc.)?
¿Qué acciones hace el sector juvenil para el fortalecimiento de su identidad y
de sus derechos como jóvenes indígenas?
¿Qué acciones se pueden potenciar para promover los derechos de la
juventud indígena? ¿Qué sectores, instituciones u organizaciones son
responsables de estas acciones?
Mesa No. 12
1.
2.
de
¿Qué entiende usted por “Prácticas de Medicina Tradicional ó Ancestral
Indígena” y cuál es su importancia?
¿Qué obstáculos existen para implementar la Medicina Tradicional Indígena
en su comunidad?
¿Conoce alguna experiencia de armonización de la Medicina Indígena
Tradicional con la Medicina Convencional ó con el Sistema de Salud Oficial? Si
la conoce, ¿puede hablar de ello?
Mesa No. 11
1.
espacios
¿Cuáles son los mecanismos actuales de diálogo entre las organizaciones?
¿Qué opinión tienen del actual mecanismo?
¿Qué tipo de mecanismo podría funcionar mejor para incluir a todas las
organizaciones?
¿Qué papel debería jugar el Gobierno, la cooperación internacional y las otras
organizaciones de la sociedad civil?
¿Opina usted que la actual asociación a la que pertenece representa a las
comunidades indígenas? ¿Por qué?
¿Cuáles han sido los principales problemas para generar espacios de diálogo
entre las organizaciones?
Mesa No. 10
1.
Generación
de
organizaciones
Niñas y niños indígenas frente a la transculturización
¿Qué opinión se tiene de los niños y niñas en relación a la cultura indígena?
¿Existen elementos que generen alejamiento de ellos frente a su
identificación sobre identidad indígena, sobre todo que afecten la relación con
sus padres, madres?
16
3.
4.
5.
¿Qué elementos son los que generan ese alejamiento?
¿Existen actualmente en los centros educativos elementos que permitan
identificación de los niños y niñas por su identidad indígena?
¿Qué acciones se deben realizar para fomentar en la niñez la identificación
indígena?
Mesa No. 13
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Espiritualidad ancestral
¿Qué elementos componen la espiritualidad ancestral?
Se concibe como una sola la espiritualidad ancestral (para observar la
relación Maya y Nahuat)
¿Quiénes ejercen la espiritualidad?
¿Cómo describimos la ritualidad de ejercicio de esa espiritualidad?
¿Han tenido dificultad para ejercerla, por qué?
¿Qué se debe hacer para fortalecer la espiritualidad?
VII. RESULTADO MESAS TEMÁTICAS DE TRABAJO
MESA No.1 CINTI CHILTIC
TEMA:
MEMORIA HISTÓRICA Y RESARCIMIENTO
REFLEXIÓN DE LA
REALIDAD ACTUAL EN
BASE A LA TEMÁTICA
-Racismo es sinónimo de
discriminación
en
la
actualidad
-La
llegada
de
los
invasores
trajo
el
concepto de raza y se
impusieron
como
superiores
sobre
los
pueblos invadidos
-Hasta
la
fecha
las
poblaciones
originarias
siguen siendo vistas como
ignorantes,
incapaces,
con mente obtusa y en
pobreza extrema
¿CÓMO DEBE SER LA
NUEVA PRÁCTICA?
¿QUÉ NECESITAMOS Y
PEDIMOS?
-Resarcimiento de todo el
daño
provocado
a nivel
espiritual, moral, sicológico,
material y social a lo largo de
estos 518 años
-Reconocimiento constitucional
de pueblos originarios
-Devolución y administración
de centros ceremoniales, por
ejemplo: San Andrés
-Pedir perdón a los pueblos
originarios como una muestra
de reparación
-Nominación
de
calles,
plazas, parques y otros con
nombres
de
heroínas
y
héroes indígenas
-Modificación y publicación
del nuevo perfil del indígena
-Devolución
de
17
tierras
-Divulgación de la verdadera
memoria histórica en todos los
medios
de
comunicación
existentes
-Impartir clases
desde parvularia
de
historia
-Tomar la longevidad (personas
mayores)
como
referente
histórico
-Crear consejos de ancianos y
ancianas para que den a
conocer sus saberes a las
nuevas generaciones
-Crear las instancias para la
legalización y agilización de las
presentes peticiones en este
comunales y ejidales
Congreso
-Ratificación del Convenio 169
de
la
Organización
Internacional del Trabajo (OIT)
-Dar la categoría de idioma a la
lengua Náhuatl e introducirla
en la currícula de estudio en los
pueblos
originarios
con
descendencia nahuat
-Contratar especialistas para la
investigación profunda en el
mapeo lingüístico
-Apoyo incondicional a las
organizaciones
que
hacen
actividades de la memoria
histórica
-Sistematizar la biografía de los
líderes y las liderezas indígenas
de los diferentes territorios
MESA No. 2 “NOJ”
TEMA: PRÁCTICAS, HERENCIAS ANCESTRALES E IDENTIDAD DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS (TIERRA, TERRITORIO, CIENCIAS Y
CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, MEDICINA, LUGARES SAGRADOS,
TELARES)
a) Espiritualidad
b) Las lenguas Náhuatl (Pipil), Potón (Lenca), Kakawira (Kakawira), y Apay (Chorti)
c) Vestuario
d) Tradiciones
e) Medicina ancestral y médico de tradición
f) Valores y conocimientos
g) Agricultura natural y soberanía alimentaria
h) Relación con la Madre Tierra
18
REFLEXIÓN DE LA
REALIDAD ACTUAL EN
BASE A LA TEMÁTICA
¿CÓMO DEBE SER LA NUEVA
PRÁCTICA?
¿QUÉ NECESITAMOS Y
PEDIMOS?
-Hay
una
serie
de
prácticas que no se
pueden negar y que se
han mantenido
-Consultar a los ancestros que
son
quienes
guardan
los
conocimientos y la sabiduría
espiritual
-Talleres de formación
para
fortalecer
la
realización de las prácticas
espirituales
-Se
está
dando
un
despertar
en
la
espiritualidad
ancestral
de los pueblos; cada uno
de ellos mantiene sus
manifestaciones
espirituales
específicas
(los nahuat/pipiles se
manifiestan con danzas,
música, flores, poesía)
-Establecer contacto con los
hermanos nahuat de México y
los mayas de Guatemala para
redescubrir las prácticas de ellos
y enriquecer las nuestras; ya
que estos pueblos conservan
mejor las ceremonias de acuerdo
a
las
enseñanzas
de
sus
ancestros (por ejemplo: los
cantos y rituales)
-Intercambio
pueblos
ESPIRITUALIDAD
con
otros
-Investigación
y
sistematización de lo que
se conserva en nuestras
comunidades sobre las
prácticas espirituales de
nuestros ancestros
-Se conservan algunas prácticas,
pero se necesita un conocimiento
más profundo de ellas, ya sea en
cuanto a canciones, uso de
instrumentos como la marimba y
otros. Todo esto es importante
para crear un ambiente propicio
en las diferentes ceremonias, ya
que facilita la relación espiritual
entre los
ancestros y los
participantes.
Es
importante
recalcar
que
cada
pueblo
(Nahuat/Pipil;
Maya/chibcha;
Kakawira,
Maya/Lenca,
Maya/Chorti) tiene sus prácticas
espirituales
propias,
pero
comparten
una
misma
cosmovisión
LENGUAS
-Se han perdido algunas
lenguas originarias pero
no
el
náhuatl;
sin
embargo,
puede
desaparecer si no se
toman medidas urgentes
como su enseñanza en
las escuelas a nivel
nacional
y
en
las
-Respetando los conocimientos
de cada región y la lengua de
cada territorio
-Se tiene que reformar la
currícula educativa para proteger
y
conservar
las
lenguas
originales
-Generar proyecto de educación
19
-Reforma
educativa
y
reforma constitucional en
la que se estipule el
reconocimiento
y
la
importancia de los idiomas
ancestrales
-Crear
la
currícula
educativa
intercultural
para el fomento de los
comunidades
personas de
edades
a
todas
las
las
-Debido al proceso de
exclusión que han sufrido
los pueblos originarios, el
náhuatl es conocido y
practicado principalmente
por personas mayores.
Esto
también
ocurre
porque no ha existido
interés en enseñarlo a
través de la educación
formal a las nuevas
generaciones
donde se incluya la enseñanza
del
náhuatl,
el
rescate
y
posterior enseñanza de todas las
lenguas que antes se hablaban
en el territorio salvadoreño, y
que esto sea un proyecto a
corto, mediano y largo plazo
idiomas que antes se
hablaban en El Salvador.
En esta reforma educativa
intercultural también debe
incluirse la enseñanza de
todos los conocimientos
que hay sobre los pueblos
originarios, tal y como se
hace actualmente con los
conocimientos
de
la
cultura occidental
-Fomentar
la
cultura
ancestral para que no se
niegue
ni
la
riqueza
cultural ni la enseñanza
ancestral a todos, y para
fortalecer
la
identidad
nacional desde los pueblos
originarios
VESTUARIO
-La
región
Lenca,
Kakawira, Chorti, han
perdido el vestuario por
completo. Las y los
jóvenes se avergüenzan
de usar los trajes
-Hay familias que se
avergüenzan
de
que
algunos de sus miembros
(por lo general mujeres
adultas mayores) sigan
usando sus vestimentas
-Se dificulta el uso de los
trajes
debido al alto
costo de ellos, ya que
cada vez hay menos
telares
para
su
elaboración
-Que se fomente el uso de los
trajes de manera cotidiana y que
no se utilice como folclore sólo
para actividades específicas
-Retomar un vestuario que
integre los elementos necesarios,
es decir que incluya simbolismos
de la propia cultura, tales como
colores, tejidos, texturas
-Fomento de la manufactura de los telares
ancestrales
y
revalorización del uso de
los trajes. Esto tiene como
agregado la generación de
empleo
en
las
comunidades
-Campañas
de
concientización para el
uso de las vestimentas
-Crear conciencia entre hombres
y mujeres jóvenes para que
vistan
sus
vestimentas
tradicionales, haciéndoles ver la
importancia de su uso
TRADICIONES
-Las Casas de la Cultura
han
guardado
las
tradiciones, pero no las
que son parte de la
-Fortalecer y fomentar, a través
de los conocimientos ancestrales
que
aún
existen
en
las
comunidades,
los
grupos
20
-La revalorización de los
elementos identitarios
-Crear un marco jurídico
cultura de los pueblos
originarios, si no las que
surgieron
como
imposición de la cultura
occidental posterior a la
colonia (folclore)
-Se ha perdido todo el
conocimiento
de
la
música
y
la
danza
autóctona
-El poco conocimiento
que hay de las prácticas
o tradiciones que todavía
se conservan no se
transmite a las nuevas
generaciones. Los niños y
niñas
no
quieren
aprender por vergüenza,
porque son discriminados
al asumir su cultura
artísticos
conformados
por
población indígena y también
aquellos de proyección cultural
indígena
para la debida protección
de
las
prácticas
o
tradiciones de los pueblos
originarios
-El Ministerio de Educación debe
incorporar en la materia artística
la enseñanza de las artes
indígenas que se conocen (por
ejemplo: la pintura, la poesía,
danza, etcétera), así como
investigar, sistematizar y luego
enseñar las otras que se han
perdido
-En
las
poblaciones
Lencas y Kakawiras es
mínima la cantidad de
personas que conocen y
practican sus tradiciones,
tanto en la vestimenta,
lengua,
ceremonias,
etcétera
-Las danzas y otras
prácticas
ancestrales
están siendo utilizadas
solamente
para
fines
turísticos y comerciales,
violando así los derechos
culturales que poseen
como pueblos indígenas
MEDICINA
ANCESTRAL Y
MÉDICO DE
TRADICIÓN
-El sistema de salud no
reconoce
la
medicina
tradicional indígena
-Hay
un
desprestigio
-Que haya un reconocimiento de
los
médicos
de
tradición,
parteras, sobadores, y una
revalorización
de
saberes
ancestrales
21
-Reconocimiento de los
aportes y propiedades de
la medicina indígena por
parte del sistema de salud
tradicional
hacia los médicos de
tradición
indígena
(curanderos y parteras)
-El sistema de salud
convencional
occidental
no
valora
los
conocimientos
sobre
medicina
natural
que
poseen
los
pueblos
indígenas y sólo le da
prioridad al uso de la
medicina
química,
convirtiendo la salud en
una mercancía más, algo
que fortalece el capital de
los
inversionistas
extranjeros
-Muchas
enfermedades
que existen ahora son
fruto
de
la
comida
chatarra
y
alimentos
transgénicos
-Evitar
la
injerencia
de
charlatanes que vienen a hacer
negocios con la medicina natural
a nombre de los pueblos
indígenas
-Crear
conciencia
sobre
la
alimentación saludable y la
importancia
de
las
plantas
medicinales, las cuales pueden
cultivarse en huertos caseros
-No permitir que se patenticen
los conocimientos tradicionales
de los pueblos originarios por
parte de empresas, y declarar
estos
conocimientos
como
patrimonios intangibles de la
humanidad
-Que el sistema de salud
oficial
incorpore
los
conocimientos
de
la
medicina de los pueblos
originarios y los ponga a
disposición de la población
para que ella elija si
quiere esa o la medicina
química; esto implica la
creación de centros de
salud
interculturales
donde se pueda tener
acceso a tratamientos y
medicinas
tradicionales
indígenas
-Que los
profesionales
sean formados con esas
dos visiones para que den
la atención debida
-Que se reconozca como
ciencias ancestrales y se
fomente
espacios
de
diálogos
inter-científicos
para la revalorización de
la sabiduría de los pueblos
originarios
(astrología,
calendario
sagrado,
medicina
ancestral,
etcétera)
VALORES Y
CONOCIMIENTOS
-Muchos de los valores se
han perdido al igual que
los
conocimientos
ancestrales, por ejemplo
el conocimiento de la
base de la luna, las
prácticas de la atención a
las embarazadas, conocimientos
agrícolas,
cono-cimientos
espirituales
-Sistematizar y documentar los
valores y conocimientos de las
comunidades
-Generar
programas
de
conocimientos internos a través
de
seminarios
y
talleres,
abriendo espacios para poder
desarrollar,
empoderar
y
concientizar a las comunidades
22
-Crear
leyes
o
mecanismos
que
garanticen la protección
de
nuestras
semillas
nativas y fomentar los
cultivos y la biodiversidad
de los pueblos
AGRICULTURA
NATURAL Y
SOBERANÍA
ALIMENTARIA
En las comunidades se ha
puesto maíz transgénico,
los químicos, pesticidas,
el
monocultivo,
introducción de semillas
ajenas al país
-Que se reconozca la importancia
de cuidar la semilla propia,
realizar un banco de semillas
auto sostenible y un banco de
plantas
-Que se facilite el recurso para
hacer
abono
orgánico
y
agricultura ritual sostenible
-Exigir
leyes
para
respetar, proteger y vivir
en armonía con la Madre
Tierra
-Pedirle permiso a la Madre
Tierra a la hora de sembrar, y
agradecerle por la vida y por las
cosechas que se obtienen
-Solicitar la apertura de
lugares naturales para
realizar ceremonias
-Crear
leyes
o
mecanismos
que
garanticen la protección
de las semillas nativas;
fomentar los cultivos y la
biodiversidad
de
los
pueblos
RELACIÓN CON
LA MADRE
TIERRA
Se ha perdido el respeto
con la Madre Tierra,
porque
se
la
ha
contaminado
con
químicos,
quema
de
bosques, introducción de
especies no adecuadas,
deforestación. Todo esto
ha provocado problemas
como la extinción de
animales
-Revalorizar
las
ancestrales propias
prácticas
MESA Nº 3
TEMA:
MARCO JURIDICO SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS
1. ¿A qué le llamamos derechos de los pueblos indígenas?
A la potestad de proteger la tradición, cultura, vestimenta; lugares sagrados,
lenguas, espiritualidad, la medicina natural, la agricultura natural. Es lo que
garantiza tener conocimiento de su historia y raíz, el ser escuchados y el cuidado de
la Madre Tierra.
23
Es importante reconocer las aspiraciones de los pueblos indígenas por asumir el
control de sus propias instituciones y formas de vida; de su desarrollo económico, y
de mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones dentro del marco del
Estado en el que viven, ya que muchas veces no pueden gozar de sus derechos
fundamentales como el resto de la población porque sus leyes, valores, costumbres
y perspectivas -a menudo- son erosionadas.
2. ¿Existen leyes que protejan a los pueblos indígenas?
Existe el Convenio 169 de la OIT que establece algunas leyes o derechos que les
deben ser otorgados a los pueblos indígenas, éstos son:
 Que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de
los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás
miembros de la población
 Que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y
culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus
costumbres y tradiciones, y sus instituciones
 Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos
humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación a los
hombres y mujeres de esos pueblos
Lastimosamente en El Salvador, dicho Convenio aún no ha sido ratificado; por
tanto, no puede ser tomado como una ley que respalde a los pueblos indígenas
en El Salvador.
3. ¿Cuáles son las leyes internacionales?
Las que están plasmadas en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los
Pueblos Indígenas, pero que no tienen validez en el territorio nacional porque no
han sido ratificadas por el país.
4. ¿Cómo se aplican las leyes en El Salvador?
Como se mencionó anteriormente las disposiciones legales del Convenio 169 de la
OIT no se aplican en El Salvador porque el país no ha ratificado dicho Convenio, y
mientras eso no ocurra, no se aplicarán las leyes que permitan a los pueblos
indígenas hacer valer sus derechos en el territorio salvadoreño.
24
5. ¿A qué llamamos derecho de costumbre?
En las comunidades existen prácticas que se han preservado y que forman parte de
las tradiciones que, como pueblos originarios, han cultivado. Estas prácticas son
protegidas por convenios internacionales tal como el Convenio 169 que aún no ha
sido ratificado por El Salvador.
6. ¿Cómo se aplica el derecho en las comunidades?
En diferentes actividades que realizan las personas de estos pueblos, unas de esas
actividades son:





Las medicinas naturales
Ceremonias espirituales dirigidas a los ancestros
Danzas
Vestimenta
Lenguas
7. ¿Quiénes aplican el derecho de costumbre?
Los guías espirituales, los tatas, las nanas junto con sus hermanos, sus
comunidades y con asociaciones que los apoyan; los maestros náhuatl, los
curanderos y parteras.
Marco jurídico sobre los derechos de los pueblos indígenas
Constitución de la República
El inciso 2º del Artículo 62 de la Constitución de la República establece que: “Las
lenguas autóctonas que se hablan en el territorio nacional forman parte en el
patrimonio cultural y serán objetos de preservación, difusión y respeto”.
Tratados Internacionales
El Convenio 169 de la OIT. “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas”.
Código Municipal
El numeral 4 del Artículo 4 establece que: “La promoción de la educación, la cultura,
el deporte, la recreación, las ciencias y las artes”. No hay ninguna especificación
sobre la visión que los pueblos indígenas tienen sobre todos estos aspectos citados
en ese artículo.
Artículo 118. Los habitantes de las comunidades en los barrios, colonias, cantones y
caseríos, podrán constituir asociaciones comunales para participar organizadamente
en el estudio, análisis de la realidad social y de los problemas y necesidades de la
comunidad, así como en la elaboración e impulso de soluciones y proyectos de
beneficio para la misma. Las asociaciones podrán participar en el campo social,
25
económico, cultural, religioso, cívico, educativo y en cualquiera otro que fuere legal
y provechoso para la comunidad.
El Código Municipal faculta a los Concejos Municipales, en su Artículo 3 numeral 5,
para la creación de ordenanzas y reglamentos locales; pero no están contemplados
los derechos de los pueblos indígenas como tales, sólo se hace mención a la cultura
de forma general sin tomar en cuenta la cultura ancestral.
MESA No. 4 GUOTH (SERPIENTE)
TEMA:
ESTADO INTERCULTURAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LOS
PUEBLOS
REFLEXIÓN DE LA
REALIDAD ACTUAL EN
BASE A LA TEMÁTICA
a)
Recuperación de
los lugares sagrados
¿CÓMO DEBE SER LA NUEVA
PRÁCTICA?
¿QUÉ NECESITAMOS Y
PEDIMOS?
Los pueblos indígenas no
tienen acceso a los
lugares sagrados
Tener acceso a los lugares
sagrados y una vez recuperados
que sean administrados por los
pueblos indígenas
Que
a
los
pueblos
indígenas se les devuelva
su patrimonio sagrado
-Que la enseñanza de la cultura
ancestral
de
los
pueblos
indígenas forme parte de los
programas
educativos
del
MINED
Que el MINED formalice la
incorporación
de
la
enseñanza de la cultura
ancestral de los pueblos
indígenas dentro de sus
programas educativos
b) Educación
Intercultural
Históricamente no se ha
incluido dentro de los
programas
educativos
del
Ministerio
de
Educación (MINED), la
enseñanza de la cultura
ancestral de los pueblos
indígenas
-Que se fortalezca el ingreso de
la juventud indígena a las
universidades
c) Salud Intercultural
-No se han dado a
conocer los beneficios del
uso de la medicina y de
los
médicos
de
las
comunidades indígenas
Que el Gobierno fomente el uso
de la medicina natural de los
pueblos indígenas, incluyendo la
comunicación con la Madre
Tierra
-Se
desconocen
las
prácticas de comunicación con la Madre Tierra,
que ayudan a una vida
26
Que el Gobierno apoye
formalmente la divulgación
de la medicina ancestral y
la comunicación con la
Madre Tierra
más saludable
d) Vivienda
Las viviendas no son
adecuadas
para
una
familia, el tamaño es
pequeño (un sólo cuarto)
por lo que no existe
privacidad y tranquilidad;
además, los materiales
de
construcción
son
frágiles
Las viviendas deberían de ser
con amplitud, apropiadas para
albergar a una familia indígena y
que los materiales constructivos
sean duraderos
Que el Gobierno establezca
un programa de vivienda
digna, bajo condiciones de
acceso factible para las
familias indígenas y que
las casas sean amplias y
bien construidas
La administración de las fuentes
de agua y de los servicios debe
estar
en
manos
de
las
comunidades
-Que las fuentes de agua y
sus
servicios
sean
entregadas a las juntas
comunitarias
para
su
administración
e) Agua
Se tienen sistemas de
servicios de agua potable
en manos del Gobierno
central
o
bien
de
gobiernos locales.
También existen otros
sistemas administrados
por ADESCO´s y Juntas
de Agua
-Que
las
juntas
comunitarias aprueben la
provisión de agua a otras
comunidades
MESA No. 5. NUNANTAL (MADRE TIERRA)
TEMA:
POR LA DEFENSA DE LOS BIENES NATURALES Y EL DERECHO DE
LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS
REFLEXIÓN DE LA
REALIDAD ACTUAL EN
BASE A LA TEMÁTICA
1Actualmente
se
desarrollan
proyectos
urbanísticos
o
de
producción
(agrícola,
industrias, etc.) sin tomar
en cuenta la verdadera
vocación del suelo; hay
muchos casos en los que
no
se
respeta
la
biodiversidad
de
los
diferentes territorios
2-Se abusa del derecho
de la propiedad privada
¿CÓMO DEBE SER LA NUEVA
PRÁCTICA?
¿QUÉ NECESITAMOS
Y PEDIMOS?
1-Realizar una investigación y
selección de los actores para que
asuman su responsabilidad y
hagan reglas de ordenamiento del
territorio
1-Se
necesita
tierra
para
la
seguridad
alimentaria
y
una
vivienda con todas las
condiciones del hábitat
2-Hacer un inventario para ver
como se encuentra la tenencia de
la tierra
2-Que
los
pueblos
originarios tengan el
control
del
manto
acuífero
3-Que el territorio tenga espacios
íntegros en el ecosistema para
restaurarlos, teniendo así un buen
pie de cuenca para dejar una
27
3-Que los
reconozcan
encuentran
municipios
que
se
en
el
3-El turismo tradicional a
roto el ecosistema; todo
es privatizado y destruido
porque las leyes no se
ponen en práctica
4-¿Cómo se encuentra
ahora la tierra? Está
sobreexplotada
5-No
se
divulga
la
Declaración Universal de
los Derechos de la Madre
Tierra
6-Es un derecho de la
Madre Tierra cuidarla y
protegerla, pero no hay
conciencia de ello
herencia
a
generaciones
las
futuras
territorio de los pueblos
originarios
4-El
Estado
debe
prohibir
extensiones de tierra a los
extranjeros en todo el país y en
los pueblos originarios
4-Que
el
Estado
reconozca los derechos
comunitarios que hay
en los territorios, tanto
a los pueblos originarios
como a la sociedad civil
5-Restaurar y devolver
a nuestros territorios
originarios los bienes
naturales
5-Transformar nuestra concepción
sobre la tenencia de la tierra,
reconociendo que la tierra es un
ser vivo y sujeta de derechos
6- Dar a conocer la Declaración
Universal de los Derechos de la
Madre Tierra
6-Que
los
actores
respeten
los
altares
sagrados y los altares
naturales
ya
reconocidos
7-Que
el
Estado
ratifique la Declaración
Universal de la Madre
Tierra
GENERALIDADES DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS Y EL DERECHO A LA
MADRE TIERRA
Ya es visible el impacto en la agricultura; se perdió la cosecha de ayotes y toda la
producción agrícola, algo que a su vez pone en riesgo la seguridad alimentaria.
Hay especies que están desapareciendo y los bosques salados están secándose
debido a los sedimentos que corren por los ríos de agua dulce. Al deforestar las
cuencas se propicia el deslizamiento.
PROPUESTAS
 Pedir al Gobierno vivienda digna con tabanco en zonas de riesgo para que esté
protegida de las inundaciones
 Ordenanzas municipales para denegar a los terratenientes la tala de árboles
 Hacer uso de los recursos naturales de una manera sustentable
 Que el Gobierno aplique una política de flora y fauna nativas y recupere el
territorio ancestral
 El Gobierno debe hacer obras físicas para mitigar los cauces de los ríos
 El Gobierno debe reconstruir las cuencas que se han deteriorado
28
 Proponer la disminución de represas o consultar a los pueblos indígenas para la
construcción de ellas, haciendo usos de los recursos de manera sustentable
 Detener el abuso desmedido de los recursos naturales y concientizar sobre el uso
racional de los mismos
DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
-
La tierra puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella
No debemos de desarrollar la extracción metálica para evitar sismos y no abusar
de los metales
No quitar su vestido a la Madre Tierra, como son tener derecho a sus bosques
para evitar quedar desprotegida
En su seno, la tierra tiene un lugar específico para cada cosa
Cada lugar de la tierra tiene su lugar de ser
Debe tener su propio espacio para producir oxigeno
No construir en zonas vulnerables
Que la tenencia de la tierra ya no sea de modo capitalista, si no la modalidad del
sistema originario (Todos cultivamos, todos tenemos derecho a comer)
No desordenar los ciclos naturales y ordenados que tiene la Madre Tierra
Cada lugar de la Madre Tierra tiene un propósito y un fin
Debe de haber una política de construcción con las características siguientes:
a. No construir en zonas vulnerables
b. No construir en los sitios para siembra
c. No construir en las áreas que ocupan los mantos acuíferos
MESA No. 6
TEMA:
MEMORIA HISTÓRICA, REPARACIÓN Y JUSTICIA
REFLEXIÓN
DE
LA
REALIDAD ACTUAL EN
BASE A LA TEMÁTICA
¿CÓMO ESTAMOS?
a)
Espacios
de
participación en todos
los niveles
¿CÓMO DEBE SER
NUEVA PRÁCTICA?
Los pueblos indígenas no
tienen
acceso
a
los
espacios de participación y
consulta en ningún nivel,
simplemente no existen y
se
les
imponen
las
agendas
Todo
plan,
programa,
proyecto, ley debe ser
previamente consultado con
las comunidades originarias,
ya
que
las
afectan
directamente y no se toma
en cuenta el marco de
29
LA
¿QUÉ NECESITAMOS Y
PEDIMOS?
-Creación de un ministerio de
asuntos indígenas
-Consultas permanentes con
los pueblos indígenas antes
de hacer las políticas públicas,
leyes u otros mecanismos
derechos que las protege
sociales
-Creación de una entidad
ancestral que verifique el
enfoque ancestral en todos
los procesos relacionados con
los pueblos indígenas
-Exigen que se les tome en
cuenta en propuestas de
desarrollo, medio ambiente,
educación, salud etc.
-Que los pueblos indígenas
participen
para
crear
ordenanzas
municipales
o
leyes que protejan la tierra, el
agua, el aire, la cultura y los
patrimonios históricos
-Los
pueblos
originarios
exigen más apoyo a sus
organizaciones para tener
poder de decisión en el
ambiente político
-Garantizar a los pueblos
indígenas el ejercicio de sus
derechos civiles y políticos, y
reconocerlos como tal en los
diferentes ministerios públicos
-Que exista participación de
los pueblos originarios en las
decisiones que impactan al
país
-Que en todos los procesos de
consulta del Gobierno y de las
organizaciones no gubernamentales exista participación
de los pueblos originarios
-Que exista un espacio para
que los conocedores de la
espiritualidad
ancestral
formen a más personas en
este conocimiento.
-Que en todos los proyectos
dirigidos a pueblos originarios
los ejecutores sean tomados
de
los
mismos
pueblos
30
originarios
b) Organización socio
territorial
de
los
pueblos originarios
Se les impone organizarse
en ADESCOS para ser
reconocidos
por
el
gobierno local o nacional
y
poder
acceder
a
recursos
Fomentar la organización
ancestral
y
que
sea
reconocida por el sistema
occidental en igualdad de
condiciones
-Que los consejos ancestrales
sean los que administren los
lugares sagrados naturales y
construidos
-Que los sitios sagrados
naturales y construidos sean
patrimonio
de
las
comunidades originarias y no
un bien del Estado
-Que se creen leyes que
restrinjan la apropiación de
los recursos naturales, tal y
como
lo
establecían
las
comunidades originarias en la
antigüedad
c)
Diálogo
pueblos
originarios y Estado
No tienen acceso en la
toma de decisiones sobre
planes,
programas,
proyectos,
leyes.
que
llegan a sus comunidades,
simplemente
son
impuestos a costa del
enriquecimiento de sus
recursos;
nunca
les
consultan
cuando
se
quieren apoderar de sus
recursos
que
son
sagrados: agua, lugares
sagrados, tierra y otros
recursos
-Promover el diálogo
igualdad de condiciones
en
-Que
las
comunidades
originarias
no
sean
representadas
por
organizaciones, si no que se
cree un grupo que funja como
un ente que facilite el proceso
mediante
consultas
permanentes, objetivas y sin
intereses propios
-Ser vistos como sujetos de
derecho
en
plenitud
de
capacidad para ejercitarlos
-Que
el
Gobierno
abra
espacios para que, desde los
pueblos
indígenas,
se
resuelvan
los
problemas
comunitarios
mediante
el
diálogo
31
d)
Diálogo
pueblos
originarios y Estado
NIÑEZ:
-Se burlan de los niños y
niñas si quieren expresar
sus prácticas ancestrales
-No tienen acceso a una
educación intercultural a
través
del
sistema
educativo actual
Ver a los niños, niñas,
jóvenes, mujeres, ancianos
y ancianas como parte de la
integralidad y la armonía;
ya que todas las personas
son importantes
Debe conservarse siempre
el principio de la dualidad
-Adecuar
la
currícula
educativa hacia la educación
intercultural
-Que se le dé una mayor
importancia
a
la
niñez
indígena
-Que el Gobierno realice
programas por los medios de
comunicación y del MINED
para promover la cultura a
través
de los
diferentes
medios
de
comunicación
(televisión, radio impresos)
-No
se
fomenta
la
identidad originaria y esto
provoca un desarraigo de
los principios y valores, el
rechazo de algunos niños
y niñas y el alejamiento de
sus padres
-Que el MINED abra espacios
para educar sobre la cultura
indígena como una materia
más
-Ahora se fomenta más la
transculturización
-Que el Gobierno apoye a
todas las comunidades para
que hablantes de la misma
comunidad
enseñen
los
idiomas originarios
-Que el Gobierno, apoye a
las organizaciones desde las
comunidades para llevar a la
práctica los programas de
revitalización de la cultura
-Apoyo del Gobierno para
implementar proyectos de
desarrollo y cultura en las
comunidades
JUVENTUD
-No tiene fuentes
empleo
por
falta
“experiencia laboral”
-Que el Gobierno promueva la
diferencia entre folclore y
tradiciones
o
prácticas
ancestrales para que las
nuevas
generaciones
conozcan la diferencia.
de
de
-Que se apoye a los jóvenes
con becas y les permitan
32
participar
productivos
-Los
conocimientos
ancestrales no sirven en
un mundo capitalista
en
proyectos
-Que se les dé espacios para
poder tener un empleo y
formarse profesionalmente
-No pueden continuar sus
estudios
-Que los jóvenes tengan un
espacio
de
diálogo
permanente con el Gobierno
(darle
seguimiento
a
la
Política Nacional de Juventud
en el tema de juventud
indígena)
-El Gobierno debe asumir los
compromisos adquiridos con
los jóvenes
-Fomentar espacios culturales
para diferenciar entre folclore
y costumbres ancestrales
-Promover en la juventud las
actividades ancestrales, ya
que las mujeres son más
sensibles a conservar las
raíces culturales que los
hombres jóvenes
-Promover la igualdad de
participación entre mujeres y
hombres jóvenes
-Impulsar
procesos
que
faciliten la inserción laboral de
los jóvenes indígenas en el
sector
gubernamental
y
privado
MUJERES INDÍGENAS
-Son discriminadas por el
hecho de ser mujeres,
pobres e indígenas
-Programas de salud sexual y
salud reproductiva desde la
visión ancestral
-Enfrentan discriminación,
marginación y violencia
por tratar de participar en
los diferentes espacios
públicos: salud, política,
economía, educación y
otros
-El MINED debe permitir el
acceso a la educación de las
mujeres
aún
estando
embarazadas
-Abrir
programas
alfabetización
donde
33
de
se
involucren a las mujeres
-Crear cunas Nahuat donde
las mujeres indígenas puedan
dejar a sus hijos e hijas para
que ellas se dediquen a otras
actividades
-Que el Estado reconozca, a
través de una política pública,
el trabajo reproductivo que
hacen las mujeres
-Fomentar fuentes de empleo
con salario justo
-El Instituto Salvadoreño para
el Desarrollo de la Mujer
(ISDEMU) debe crear una
política de atención a mujeres
indígenas para que superen la
discriminación que enfrentan
(violencia, economía, salud)
ANCIANOS Y ANCIANAS
-Están
prácticamente
abandonados
en
las
comunidades
-Incorporar a las y los
abuelos en la red social de
apoyo
brindada
por
el
Gobierno
-No
tienen
una
alimentación adecuada; no
tienen atención en salud y
padecen de desnutrición y
neumonía frecuentemente
-Promover la transferencia de
los conocimientos ancestrales
a las nuevas generaciones
-Brindar soporte económico
para los productos elaborados
por
las
comunidades
indígenas, cuidando que no
exista abuso de poder en el
pago de los materiales
-No se les da el lugar que
les corresponde en la
comunidad
como
los
herederos y transmisores
de la tradición oral
-No pueden vestir sus
trajes originarios como el
cotón y el refajo
-Fomentar un capital semilla
para el retiro de ellas y ellos
34
MESA No.7 CARACOL
TEMA:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
REFLEXIÓN
DE
LA
REALIDAD ACTUAL EN
BASE A LA TEMÁTICA
¿CÓMO DEBE SER LA
NUEVA PRÁCTICA?
¿QUÉ NECESITAMOS Y
PEDIMOS?
Los pueblos indígenas no
han tenido espacio en los
medios de comunicación
social, al contrario, los han
invisibilizado,
ignorado,
olvidado
-Necesitan espacios en los
medios de comunicación
social ya existentes
-La creación de alianzas entre
los medios de comunicación
social y los pueblos indígenas
-Dejar de ser invisibilizados
y que se les permita dar a
conocer su cultura
-Crear sus propios medios de
comunicación social: Televisión
Indígena,
Radio
Indígena,
Medios Escritos Indígenas
VIII. PROPUESTAS OBTENIDAS COMO RESULTADO DE LAS MESAS
TEMÁTICAS DE TRABAJO

Crear talleres de formación en los cuales se facilite el intercambio con otros
pueblos originarios para generar comunicación y una red humana de
comunidades. Con ello podrían crear programas internos a través de seminarios
y talleres, y abrir espacios para desarrollar conocimientos ancestrales basados
en la cosmovisión

Generar investigación endógena, desde las mismas comunidades originarias,
para fortalecer la identidad y poder crear así una sistematización de su propia
educación para facilitar el acceso a la misma

Crear alianzas con especialistas en la investigación cultural para el rescate,
conservación y divulgación de su cultura, siempre enfocado desde una manera
endógena y no únicamente académica

Generar una reforma educativa cuya base sea la educación intercultural para la
enseñanza de las lenguas originarias, en la que se fomente la cultura, la
tradición espiritual y los valores ancestrales. Que con esa reforma también se
incorpore e integre al sistema educativo a los educadores de las lenguas
originarias

Fomentar la cultura ancestral de manera amplia e integral a todos los
descendientes de los pueblos originarios, de tal forma que no se niegue ni la raíz
ni la riqueza cultural
35

Fomentar la manufactura de los telares ancestrales y la valorización del uso de
los trajes originarios, los cuales son reflejo de la tradición ancestral y no del
folclore, como han venido siendo utilizados

Apoyar a las pequeñas economías de las comunidades de los pueblos originarios
abriendo espacios a los artesanos, pequeños comerciantes, agricultores,
pescadores, entre otros

Reconocer las ciencias ancestrales y promover la creación de espacios de diálogo
inter-científico e intercultural para la revalorización de la sabiduría ancestral

Garantizar la soberanía alimentaria a través de la creación de leyes o
mecanismos que protejan y conserven la agricultura autosostenible, así como la
biodiversidad de los pueblos originarios, a partir de la implementación de
medidas como la creación de un banco natural de semillas y plantas nativas

Crear centros de salud interculturales, en los que se valorice la práctica de la
medicina ancestral y se legitime al igual que la medicina occidental

Ratificar el Convenio 169 de OIT

Incluir los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los pueblos
originarios en la Constitución de la República y el Código Municipal

Crear una entidad gubernamental (un Ministerio de Asuntos de Pueblos
Originarios) que atienda las consultas permanentes de los pueblos originarios y
que, a través del diálogo continuo, se puedan generar políticas de desarrollo
local y nacional en temáticas como medio ambiente, salud, educación, entre
otros

Promover la participación y representación de los pueblos originarios en todos
los niveles de la vida política y social de El Salvador

Promover que en todos los proyectos dirigidos a los pueblos originarios, los
ejecutores sean ellos mismos

Crear leyes que restrinjan la apropiación de los recursos naturales y que éstos
figuren como parte del territorio de los pueblos originarios

Crear leyes que protejan los asentamientos sagrados (construidos y naturales) y
que los denominen patrimonio de la sociedad, y no un bien del Estado, para que
sean administrados por los consejos ancestrales

Apoyar con becas de formación profesional a los jóvenes de los pueblos
originarios

Promover la igualdad de participación entre hombres y mujeres, bajo la
conciencia de la cosmovisión ancestral
36

Incorporar a las y los abuelos en una red social de apoyo brindada por el
Gobierno

Establecer un programa gubernamental de vivienda digna, bajo condiciones
factibles para las familias de los pueblos originarios

Dignificar los salarios para contribuir a mejorar la calidad de vida de las
comunidades indígenas

Promover un espacio de difusión de la cultura de los pueblos originarios a través
de los medios de comunicación; que en él se exprese la riqueza de las
tradiciones ancestrales y se divulgue la memoria histórica sobre la realidad de
los pueblos originarios

Facilitar la creación de medios de comunicación a nivel local para transmitir la
cosmovisión ancestral, desde la voz de los pueblos originarios

Crear consejos de ancianos y ancianas, como parte de un referente histórico, y
que se les dé apertura para ser escuchados y enseñar a las nuevas generaciones

Dar a conocer la historia real de las naciones originarias, la realidad de su
holocausto y sus causas, así como la biografía de sus líderes y liderezas

Aprobar los derechos de la Madre Tierra determinados durante la Conferencia
Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre
Tierra, desarrollada en Cochabamba (Bolivia) en abril de 2010

Abrir más espacios de diálogo para los pueblos indígenas en los medios de
comunicación

Crear alianzas con los medios de comunicación social
IX.
FORMACIÓN DE LA COORDINADORA NACIONAL INDÍGENA
Estando reunidos todos los representantes de las comunidades que participaron en
el Primer Congreso Nacional Indígena, realizado por la SIS en Agosto de 2010, se
procedió a realizar un consenso para elegir el método con el cual se elegiría a los
representantes de La Mesa de Diálogo con el Gobierno.
Durante este proceso, para el que se tomó en cuenta a todas las delegaciones, se
expusieron tres métodos:
1. El método presentado por el Señor Miguel Amaya (representación) consistía en
elegir a los representantes según la raíz de sus pueblos originarios, para que
sean electos de acuerdo al mapa territorial o cultural existente durante la época
precolombina en el territorio de El Salvador.
37
Al hacer la elección de esta forma, quedarían electos de la siguiente manera:
-
Un
Un
Un
Un
Un
Un
representante
representante
representante
representante
representante
representante
del
del
del
del
del
del
territorio
territorio
territorio
territorio
territorio
territorio
Pok (Pueblo Mayab Pokomame)
Payaqui (Pueblo Mayab Chorti)
de Cuzcatlán (Pueblo Nahuat)
Chapanistique (Pueblo Lenka )
Tu'Paika (Pueblo Chibcha Kakawira)
Mangue (Pueblo Nahoa Chorotega )
Sin embargo, ante el desconocimiento territorial (según el mapa precolombino)
la idea del método a seguir, impulsada por el Señor Miguel Amaya, no se
concretó.
2. El segundo método propuesto fue el de la señora Juliana Ama de Chile, que
consistía en escoger a cuatro o cinco representantes que formarían la Mesa
Nacional Indígena; para ello, se escogieron previamente a diez candidatos,
quienes explicarían individualmente sus motivos para formar parte de la mesa de
diálogo. Al final de las intervenciones de todas y todos los candidatos, la
asamblea general (conformada por todos los presentes de los pueblos
originarios) elegiría por voto secreto al candidato que considerasen el más
adecuado para representarlos. La idea no se llevó a cabo, pues se consideró que
en lugar de generar unidad y consenso, se pondría en rivalidad a las mismas
comunidades.
3.
El tercer método, presentado por un representante de Nahuizalco, consistió en
elegir a dos representantes por cada zona del país, dos de la Zona Oriental, dos
de la Zona Central y dos de la Zona Occidental. De esta forma, todos los
presentes de cada zona del país se reunieron para buscar por consenso a sus
representantes.
Este método fue aprobado y tuvo como elemento adicional elegir a los
representantes según sus pueblos de origen.
Es así, como la Mesa Nacional Indígena quedó conformada de la siguiente forma:
-Nantzin Guadalupe Estrada ( Nahuat Pipil). Zona Occidental
-Amado de Jesús Ramos Prieto (Nahuat Pipil). Zona Occidental
-Ana María Chávez (Pueblo Maya Chorti). Zona Paracentral
-Francisco Abel Bernal Miranda (Pueblo Nonualco). Zona Paracentral
-Antonio Vidail Hernández Jiménez ( Pueblo Lenka ). Zona Oriental
-Miguel Ángel Amaya ( Pueblo Kakawira). Zona Oriental
Gracias a ese proceso se logró una elección por consenso, sin disgustos ni malos
entendidos.
38
X.
DECLARACIÓN DEL PRIMER CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE EL SALVADOR
EN EL PRIMER CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
CUZCATAN, AYAGUALO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.
14 DE OCTUBRE DEL 2010
Con el permiso del Creador y Formador del Universo, nuestros ancestros y
ancestras, los cerros, montañas, volcanes, ríos y nuestros lugares sagrados, en este
día once agua, que simboliza la energía de la madre agua manifestada en el mar,
los ríos, lugares sagrados donde nace el agua.
Al acercarnos a la llegada del tiempo del 12 Ajaw y el 13 Baktun, que representa el
amanecer, el regreso de las personas sabias, que luchan por el despertar de
conciencia, que comparten conocimientos, luchan por la paz, la justicia, por el vivir
bien y el retorno de nuestros Abuelos y Abuelas, con su buena palabra y la práctica
de valores, principios y conocimientos.
Hemos resistido el no tiempo, el período de la oscuridad, a partir de la invasión y
ocupación española y las actuales formas de conquista; pero ha llegado el momento
de la unidad, atendiendo el llamado que nos dice:
¡Qué se levanten! - ¡Que se levanten todas y todos!
¡Que se llame a todas y todos! ¡Que ni uno, ni otra se quede atrás de los y las
demás! Ahora es cuando nuestros pueblos originarios: Nahuat-pipil, NahuatNonualco, Mayab- ch´orti´, Mayab Lenka, Mayab-Chibcha Kakawira; asentados en
nuestros territorios de Cuscatan, Tu´pajka, Chapanastique, y Payaqui, iniciamos un
proceso de consenso encaminado a afianzar nuestra propia identidad, nuestras
formas organizativas tradicionales, el restablecimiento del equilibrio y armonía con
la Madre Tierra y la reconstrucción de nuestro territorio con autonomía.
Los pueblos originarios hemos sido víctimas de masacres, manipulación, despojo de
territorios y de la tierra. Hemos vivido la invisibilización y exclusión social, política,
cultural y económica, bajo un sistema mono cultural, capitalista y neoliberal, que ha
acumulado riquezas a través de nuestra fuerza de trabajo y la explotación
indiscriminada de nuestra Madre Tierra.
La actual coyuntura está permitiendo espacios (históricamente negados por
gobiernos anteriores) que vemos con mucho optimismo, para lograr la
reivindicación y la transformación de la situación de marginalidad y pobreza en la
que nos han mantenido.
En el marco del Primer Congreso de Pueblos Originarios hemos abordado las
problemáticas y necesidades en búsqueda de soluciones pertinentes mediante la
discusión de los siguientes ejes:
39
1.
MEMORIA HISTÓRICA Y RESARCIMIENTO
a)
En cuanto a la discriminación que los pueblos originarios hemos sufrido,
exigimos que se tomen medidas para detener los procesos de marginación y
exclusión, de los cuales, las poblaciones originarias hemos sido objeto.
b)
Pedimos investigación integral y objetiva de los hechos históricos sobre la
persecución y genocidios ocurridos durante 518 años de invasión y ocupación
de los pueblos originarios por parte de los diferentes imperios de países
europeos y gobiernos occidentales.
c)
Pedimos iniciar un proceso de resarcimiento, por medio de cual se logre
reparar los daños y perjuicios en la dimensión social, espiritual y material de
la vida de los pueblos originarios
d)
Pedimos crear mecanismos de divulgación para dar a conocer la verdadera
historia de nuestros pueblos originarios, así como la educación intercultural,
prácticas ancestrales y enseñanzas comunitarias
e)
Pedimos construir un mapa de territorios originarios y lingüísticos, a través de
una investigación exhaustiva
2.
PRÁCTICAS, HERENCIAS ANCESTRALES E IDENTIDAD DE
PUEBLOS INDÍGENAS (TIERRA, CIENCIAS Y CONOCIMIENTOS)
LOS
a) Fomentar la espiritualidad ancestral a través de ceremonias, talleres de
formación, intercambios entre pueblos y círculos de palabras:



Fomentar el respeto hacia la identidad y espiritualidad indígena por medio
del sistema educativo y los medios de comunicación social
Recuperar los altares ceremoniales naturales y construidos
Investigar, desde las comunidades, sobre las cosmovisiones de cada pueblo
originario
b) Potenciar los idiomas: Náhuatl (pipil), Potón (Lenka), Kakawira (Pisbi o
Kakawira) y Apay (Ch´orti), a través de reformas constitucionales y educativas
correspondientes


Fortalecer, recuperar, promover y difundir los idiomas originarios en todo el
territorio nacional
Recuperar los propios sistemas de transmisión de conocimientos y sabiduría
ancestrales
40
c) Fomentar el uso del vestuario original por medio de la recuperación de la
manufactura de los telares ancestrales y la revalorización del uso de los trajes


Investigar sobre los verdaderos trajes originarios
Concienciar e incentivar a las familias sobre la importancia del uso de los
trajes originarios
d) Investigar y revalorar los elementos identitarios de las tradiciones de los
pueblos originarios
e) Crear un sistema de salud intercultural para el uso y promoción de la medicina
ancestral
f) Reconocer las ciencias ancestrales y fomentar espacios de diálogo inter
científicos para la revalorización de la sabiduría de nuestros pueblos originarios
(astrología, calendarios antiguos, matemática y otras)
g) Fomentar la agricultura natural, la seguridad y la soberanía alimentaria

Crear leyes o mecanismos que garanticen la protección de todas las semillas
y donde se fomente sus cultivos y la biodiversidad natural de los pueblos
indígenas; tomando medidas tales como: la creación de un Banco Natural de
semillas y plantas nativas que ayuden a proteger y conservar una agricultura
orgánica ritual y auto sostenible
h) Recuperar la relación con la Madre Tierra, donde se revalorice el concepto de
tenencia de la tierra como bien colectivo o comunitario
3.
MARCO
JURÍDICO
(LEYES
Y
CONVENIOS
NACIONALES
E
INTERNACIONALES QUE GARANTIZAN LOS DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS)
a) Reformar la Constitución Política, Código Municipal y leyes secundarias para
lograr armonizar legalmente, con otros marcos jurídicos, la protección de los
derechos de los pueblos originarios
b) Firmar y ratificar el Convenio 169
c) Incluir los derechos políticos, económicos, sociales y culturales en la Constitución
de la República y el Código Municipal
-
Crear leyes que restrinjan la apropiación de los recursos naturales que
pertenezcan a las comunidades originarias, como parte del territorio de los
pueblos originarios
41
-
4.
Crear leyes para proteger todos los lugares sagrados, tanto los construidos
como los naturales, para que puedan ser administrados por los concejos
ancestrales y se denominen patrimonio de los pueblos y comunidades
originarias y no como bienes del Estado
PARTICIPACIÓN DE NUESTROS PUEBLOS INDÍGENAS
-
Crear una entidad organizativa tradicional en conjunto con el Gobierno
(Ministerio de Pueblos Originarios), que se encargue de consultas permanentes
para generar políticas de desarrollo nacional y local de medioambiente, salud,
educación, entre otros
-
Generar la participación y representación de los pueblos originarios en todos los
niveles de la vida política y social de El Salvador, en los que les sea tomados en
cuenta para las decisiones importantes que impactan al país, creando además un
mecanismo de la consulta previa con los pueblos originarios
-
Propiciar que en todo proyecto dirigido a los pueblos originarios, los ejecutores
sean ellos mismos
-
Apoyar con becas de formación profesional a las y los jóvenes de los pueblos
originarios
-
Promover la igualdad de participación entre hombres y mujeres basados en la
conciencia de la cosmovisión ancestral
5.
ESTADO INTERCULTURAL Y POLÍTICAS
PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
PÚBLICAS PERTINENTES
-
Restablecer y reconocer los Concejos de Ancianos y Ancianas, así como el
ejercicio de la autonomía y autoridad ancestral de los pueblos originarios
-
Recuperar los lugares sagrados, tanto los construidos como los naturales, para
que sean administrados por los concejos ancestrales y que sean denominados
patrimonios de las comunidades y no un bien del Estado
-
Propiciar que el Estado, a través de sus ministerios, desarrolle políticas públicas
interculturales en todos los niveles
42
6. CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
-
Respetar la flora, fauna y todos los elementos naturales propios con los que
conviven los pueblos originarios
-
Aplicar la ley de medioambiente de una forma efectiva para que proteger los
ríos, bosques, tierras y el aire
-
Que exista acceso a nuestras tierras para poder vivir la cosmovisión ancestral y
la cultura tradicional
-
Que el Estado salvadoreño ratifique la Declaración de los Derechos de la Madre
Tierra
-
Que el Estado salvadoreño se adhiera al grupo de países que están a favor de
que los países industrializados reduzcan la emisión de gases de efecto
invernadero
7. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
-
Generar espacios de difusión de la cultura de los pueblos originarios, a través de
los medios de comunicación, para expresar la riqueza de tradiciones ancestrales
y divulgar la memoria histórica sobre la realidad de los pueblos originarios
-
Facilitar los recursos y capacitar a las comunidades para que puedan tener sus
propios medios de difusión desde el interior de los pueblos originarios
POR LA UNIDAD, DIGNIDAD Y AUTODETERMINACIÓN
DE LOS PUEBLOS NAHUAT-PIPIL, NAHUAT NONUALCO, MAYAB- CH´ORTI´,
MAYAB LENKA, MAYAB-CHIBCHA KAKAWIRA
PARA CONSTRUIR EL VIVIR BIEN EN EL SALVADOR.
Tinemi susul Yec
DataKaba
Vivamos muy bien
43
XI.
LISTADO DE PARTICIPANTES EN EL CONGRESO
LISTA DE PARTICIPANTES QUE ASISTIERON AL 1er. CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
AYAGUALO, 12, 13, 14 DE OCTUBRE 2010
NOMBRE
1. MARÍA CONSUELO SANTIAGO
LÓPEZ
2. PORFIRIO FLORES PÉREZ
3. JUANA HERIBERTA CRUZ
GONZÁLEZ
4. ANTONIO VIDAIL HERNÁNDEZ
JIMÉNEZ
5. RENÉ ERNESTO ZACAPA
PATRIZ
ORGANIZACIÓN
ACCIES
ASOCIACIÓN COORDINADORA DE
COMUNIDADES INDIGENAS DE EL
SALVADOR, SONSONATE
ACCIES
ASOCIACIÓN COORDINADORA DE
COMUNIDADES INDIGENAS DE EL
SALVADOR, SONSONATE
ACOLCHI ASOCIACIÓN COMUNAL
LENCA DE CHILANGA MORAZÁN
ACOLCHI ASOCIACIÓN COMUNAL
LENCA DE CHILANGA MORAZÁN
ADESCO EL CARRIZAL, NAHUIZALCO,
SONSONATE
6. DIONISIO ZACAPA
ASOCIACIÓN COOPERATIVA RAZA
NAHUAT
7. MARIA GLORIA RAMÍREZ
ASOCIACIÓN COOPERATIVA RAZA
NAHUAT
8. ROSA GLORIA ZACAPA RAFAEL
ADESCO EL CARRIZAL, NAHUIZALCO,
SONSONATE
9. GABRIEL PÉREZ MORALES
ADESCISAR/SN RAMÓN/ SAN
ANTONIO DEL MONTE, SONSONATE
10. SILVIA GUADALUPE
MORALES
ADESCISAR/SN RAMÓN/ SAN
ANTONIO DEL MONTE, SONSONATE
11. MARÍA ENA GARCÍA
ADESCOMAI
ADESCO MEDIO AMBIENTE
INDÍGENA.
STO.DOMINGO DE GUZMÁN,
SONSONATE
ADESCOMAI
ADESCO MEDIO AMBIENTE
INDÍGENA. STO.DOMINGO DE
GUZMÁN, SONSONTE
ADESCO TIERRA PROMETIDA,
PUSHTAN. NAHUIZALCO
12. PEDRO PÉREZ RAMÍREZ
13. MARÍA SANTOS ZETINO
14. MANUEL DE JESÚS
GUTIÉRREZ
ADICES
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO
INTEGRAL DE COMUNIDADES DE EL
SALVADOR
44
CORREO
SANTO DOMINGO DE
GUZMÁN, BO. EL
CALVARIO, SONSONATE
CONTACTO
24422075
75219494
SANTO DOMINGO DE
GUZMÁN, SONSONATE.
72836669
COMUNIDAD LENCA,
CHILANGA MORAZÁN
COMUNIDAD LENCA,
CHILANGA, MORAZÁN.
CANTÓN CARRIZAL,
NAHUIZALCO,
SONSONATE
CANTÓN EL CARRIZAL,
NAHUIZALCO,
SONSONATE
CANTÓN EL CARRIZAL,
NAHUIZALCO,
SONSONATE
CANTÓN CARRIZAL,
NAHUIZALCO,
SONSONATE
CANTÓN SAN RAMÓN,
SAN ANTONIO DEL
MONTE, SONSONATE
CANTÓN SAN RAMÓN,
SAN ANTONIO DEL
MONTE, SONSONATE
BARRIO EL ROSARIO,
SANTO DOMINGO DE
GUZMÁN, SONSONATE
79937781
74749164
71349972
73438715
22 687913
77185165
79495929
78086138
BARRIO EL CALVARIO,
SANTO DOMINGO DE
GUZMÁN, SONSONATE
75989137
CANTÓN PUSHTAN,
NAHUIZALCO
SONSONATE
CANTÓN SISIMITEPEC,
NAHUIZALCO,
SONSONATE
76771235
76052577
15. YENI ELIZABETH PIMENTEL
DE VALENCIA
16. ALFREDO PÉREZ ALARCÓN
17. ANDREA RAMOS PÉREZ
18. CATARINO TADEO PÉREZ
19.PAULINA CORTEZ MARTÍNEZ
20. NANPZIN GUADALUPE
ESTRADA
ADICES
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO
INTEGRAL DE COMUNIDADES DE EL
SALVADOR
ANIS
ASOCIACIÓN NACIONAL INDÍGENA
SALVADOREÑA
ANIS
ASOCIACIÓN NACIONAL INDÍGENA
SALVADOREÑA
APAN
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
PRODUCTORES AGRÍCOLAS DE
NAHUIZALCO
APAN
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
PRODUCTORES AGRÍCOLAS DE
NAHUIZALCO
ACOPOC
ASOC. DE CONSEJOS DE PUEBLOS
ORIGINARIOS DE CUSHCATAN, SANTA
CATARINA MASAHUAT.SONSONATE
21.HILARIO PÉREZ GUTIÉRREZ
ACOPOC
ASOC. DE CONSEJOS DE PUEBLOS
ORIGINARIOS DE CUSHCATAN, SANTA
CATARINA MASAHUAT.SONSONATE
22. JOSÉ CARLOS PAIZ PÉREZ
ANARCIS
ASOCIACIÓN NAHUIZALQUEÑA PARA
EL RESCATE DE LA CULTURA
INDÍGENA DE EL SALVADOR
23.CLAUDIA GUADALUPE
CAMPOS
ANARCIS
ASOCIACIÓN NAHUIZALQUEÑA PARA
EL RESCATE DE LA CULTURA
INDÍGENA DE EL SALVADOR
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO
CULTURAL INDÍGENA XICACALCO,
SUCHITOTO
24. EMILIO ORELLANA
25. ANA MARÍA CHÁVEZ
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO
CULTURAL INDÍGENA XICACALCO,
SUCHITOTO
26. LUIS ANTONIO DE PAZ
CODICES
27. ALONSO ARMANDO GARCÍA
COFRADÍA MARÍA ASUNCIÓN Y
PADRE ETERNO, IZALCO
COFRADÍA MARÍA ASUNCIÓN Y
PADRE ETERNO, IZALCO
28. MARÍA TERESA TESPAN
45
CANTÓN SISIMITEPEC,
NAHUIZALCO,
SONSONATE
73084730
BARRIO EL ROSARIO,
SANTO DOMINGO DE
GUZMÁN, SONSONATE
BARRIO EL CALVARIO,
SANTO DOMINGO DE
GUZMÁN, SONSONATE
CANTÓN PUSHTAN,
NAHUIZALCO,
SONSONATE
75337375
24511721
CANTÓN ANAL ABAJO,
NAHUIZALCO,
SONSONATE
77744343
CANTÓN SAN RAFAEL,
CASERÍO LA CEIBA,
SANTA CATARINA
MASAHUAT,
SONSONATE
CANTÓN SAN RAFAEL,
CASERÍO LA CEIBA,
SANTA CATARINA
MASAHUAT,
SONSONATE
josecarlospaiz@hotmail
.com
COL. MILAGROSA 1
POLÍGONO 8 No. 2,
NAHUIZALCO.
SONSONATE
COLONIA LA
MILAGROSA 2, Lote 5,
PJE. NAHUIZALCO,
SONSONATE
CANTÓN LAS DELICIAS,
CASERÍO EL MILAGRO,
SUCHITOTO,
CUSCATLÁN
CANTÓN LAS DELICIAS,
CASERÍO EL MILAGRO,
SUCHITOTO,
CUSCATLÁN
[email protected]
m
IZALCO
77666312
IZALCO
73672872
74340955
75498976
73731459
75021972
73134035
77865013
70841575
29. MARGOT PÉREZ CORTEZ
30. CARLOS LUE FLORES
31. AMADO DE JESÚS RAMOS
CONSEJO INDÍGENA DE LA CULTURA
ANCESTRAL NAHUATL PIPIL,
NAHUIZALCO
CONSEJO INDÍGENA DE LA CULTURA
ANCESTRAL NAHUATL PIPIL,
NAHUIZALCO
FUNDACIÓN LOS PASOS DEL JAGUAR
KM. 69 CARRETERA A
NAHUIZALC0,
SONSONATE
BARRIO LAS MERCEDES,
NAHUIZALCO,
SONSONATE
cenpugualocelotla@hot
mail.com
COLONIA RIO SARCO,
3ra. ETAPA, No. 42,
SANTA ANA
CALLE PRINCIPAL
PÉNJAMO, No.20,
IZALCO, SONSONATE
[email protected]
m
COLONIA RIO SARCO,
3ra. ETAPA, 42, SANTA
ANA
CALLE PRINCIPAL
PÉNJAMOS No.20,
IZALCO, SONSONATE
CALLE PRINCIPAL
ATONAL PÉNJAMOS,
No.20, IZALCO,
SONSONATE
COLONIA LOMA LINDA,
CALLE PRINCIPAL, No.2,
SAN ANTONIO DEL
MONTE, SONSONATE
COLONIA LOMA LINDA,
C. PRINC.No.2, SAN
ANTONIO DEL
MONTE,SONSONATE
CANTÓN SAN
MARCELINO, COL. LAS
VICTORIAS, BOULEVARD
2000, SAN PEDRO
MASAHUAT, LA PAZ
CANTÓN EL CARRIZAL,
NAHUIZALCO
SONSONATE
[email protected]
m
24429749
77132887
7088-6843
72225441
32. GLADIS LIZETE RIVAS
ALVARADO
FUNDACIÓN LOS PASOS DEL JAGUAR
33. AMADEO RAMOS
FUNDACIÓN LOS PASOS DEL JAGUAR
34. JULIANA AMA
FUNDACIÓN AMA. IZALCO
35. WALTER MASIN MARTÍNEZ
FUNDACIÓN AMA. IZALCO
36. JORGE RUIZ CAMACHO
MIES
MOVIMIENTO INDÍGENA EL
SALVADOR
37. YENI YUDIT CORADO
MIES
MOVIMIENTO INDÍGENA EL
SALVADOR
38. FRANCISCO ABEL BERNAL
MIRANDA
MOVIMIENTO INDÍGENA NONUALCO
39. FIDELINA MORALES RAFAEL
MUJERES INDÍGENAS EL CARRIZAL.
NAHUIZALCO
40. ENGELBERTO FLORES PÉREZ
TAJCUILUJLAN NAHUIZALCO
41. REYNA ELIZABETH AGUILAR
TAJCUILUJLAN NAHUIZALCO
NAHUIZALCO
75145261
42. MIGUEL ÁNGEL AMAYA Y
AMAYA
ORGANIZACIÓN WINAKA
PUEBLO KAKAWIRA, CACAOPERA
[email protected]
m
BARRIO SAN JOSÉ,
CACAOPERA, MORAZÁN
26510251
70487434
46
78969892
24155041
24155041
79181112
74347429
25535066
79279545
75186079
22925693
78291384
73562090
75923475
43. PEDRO MARAVILLA
LÍDER INDEPENDIENTE
44. DELMY ELIZABETH DURÁN
JOVEN LIDEREZA
45. CARLOS CUYUT
AT-THUNAL
46. FELIPE GÓMEZ
47. GRISELDA SAQUIC
75112917
78455225
durandelmielizabeth@y
ahoo.es
COL. BOSQUES DEL RÍO
PJE.36, GRUPO 57
No.17 ETAPA 4,
SOYAPANGO
BARRIO SANTA TERESA,
4ª. AV.NTE. No.43,
IZALCO, SONSONATE
78455225
COMPAS MESOAMÉRICA
GUATEMALA
GUATEMALA
00502
58964265
COMPAS MESOAMÉRICA
GUATEMALA
GUATEMALA
00502
47322511
47
24535877
Calle José Martí No 15, Colonia Escalón, San Salvador,
El Salvador, C.A.
Tel: (503) 2244-2700
www.inclusionsocial.gob.sv
SENTALIA, MUTISKALIA, KALAKTIA
UNIR
CRECER
INCLUIR
Descargar