Acta encuentro informativo Maipú - Consulta Indígena

Anuncio
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
ACTA ENCUENTRO INFORMATIVO
CONSULTA PREVIA A PUEBLOS INDÍGENAS
Identificación Exposición
Identificación Expositor/es
Región: Metropolitana
Encuentro (número): 1
Lugar: Auditorio/ teatro municipal de Maipú, Fecha : 29/09/2014
ubicada en Avda. Los Pajaritos 2045, comuna de
Maipú.
Hora inicio y término: 19:30 -21:00 hrs.
Presencia observador/a: Sí ( x ) No: ( )
Institución y nombre observador/a: INDH; Registros
Federico Aguirre.
autorizados
encuentro:
(marcar
si
corresponde)
Audio ( x ); Fotográfico ( ); Audiovisual ( )
Observaciones:
1) Síntesis etapa de bienvenida y presentación del sentido de la consulta: (Describir
cantidad de participantes, características generales participantes, características del lugar
de encuentro, elementos del encuadre del diálogo que se planteen)
Identificación intervinientes
PE: Presentador encuentro
ECC: Encargada comunal de cultura
P: Participante
DR: Directora Regional de Cultura
SD: Subdirectora CNCA
O: Observador
ADR: Abogada Dirección Regional
PE: Jaime Huenún, Coordinador de la Unidad de Pueblos Originarios de la Dirección Regional
Metropolitana. Inicia el encuentro saludando y dando la bienvenida a los/as asistentes.
Describe la dificultad con que se logró obtener una legislación internacional para normar la relación
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
y trato a los pueblos originarios y aclara el objetivo de la reunión: otorgar información sobre la
consulta a pueblos indígenas.
Luego, en la introducción de la reunión, plantea que la relación establecida entre el Estado y los
pueblos ha sido defectuosa desde el período de la conquista. “Desde el inicio de la república, la
sangre mapuche regó la libertad de esta nación”. En ese marco, el propósito de la consulta del
CNCA, señala, es que el patrimonio y el arte no sean de minorías; que la poesía mapuche se instale
dentro del circuito nacional. Se espera que una nueva institucionalidad se haga cargo de realidad,
frustraciones y también belleza.
Esta no es una reunión para definir nada; es una reunión que el Estado de Chile en virtud del
Convenio 169 tiene la obligación de hacer, no es una dádiva ni un regalo del Estado. En virtud del
convenio comparece el CNCA, y quienes lo componen quieren abrir un diálogo de conversación en
torno a la nueva institucionalidad.
Inés Mulato (P): Realiza saludo en mapundungun.
Ana Carolina Arriagada (DR): Realiza una presentación y contexto acerca del proceso de consulta
previa que se desarrolla a nivel de las quince regiones del país. Explica que la función de los/as
directores/as regionales es dar cumplimiento a las políticas públicas culturales, teniendo hoy el
gran desafío de tener una nueva institucionalidad, un nuevo ministerio que dialogue de igual a
igual, que no solo vea la cultura como un conjunto de expresiones artísticas sino de cómo
ocupamos la ciudad, nuestras tradiciones. En diálogo con MINEDUC, que pueda alimentarse desde
un ministerio de cultura de igual a igual. Lo mismo para Salud, Seguridad, la planificación de la
ciudad.
El espacio de la cultura necesita ser ampliado, entendemos la cultura como parte del desarrollo
integral de un país, la forma de discutir, respetar al otro, y no tratar de tolerarlo, sino entenderlo,
entender nuestro país como diverso, como un valor, como algo a resaltar.
Entrega el marco de la reunión, poniendo énfasis en que este primer encuentro no constituye la
consulta misma sino que es una reunión informativa respecto del proceso de consulta general y de
entrega y puesta a disposición del borrador del anteproyecto de Ley de Ministerio de la Cultura.
Refuerza que en este encuentro “nadie se encuentra comprometido a nada” sino que es para
entregar toda la información para sustentar este proceso. Sostiene que el documento tiene cruzada
la palabra “borrador” porque todo eso está en discusión.
Además, agrega que “debemos crear una metodología en conjunto; nosotros no diremos, ni cómo ni
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
dónde ni con quienes; lo definiremos en conjunto, ustedes nos dirán cómo, dónde y con quienes.
Luego, realiza una síntesis de la historia de CNCA haciendo énfasis en la relación de las autoridades
con un Directorio y Consejos Regionales, que son asesores para que tanto la Ministra como las
Directoras Regionales tengan información desde el territorio. Plantea que hoy existe la voluntad
política real para abrir un camino de diálogo y relación colaborativa con la gente.
Explica que el proyecto de Ley anterior aún se encuentra en el congreso, en ese sentido justifica
que lo que hoy se presentaría luego de estas consultas es ingresar una indicación sustitutiva que
permita no perder el tiempo de tramitación que ya lleva el anterior proyecto en curso.
Luego, apoyada en una presentación, desarrolla los siguientes puntos:
¿Por qué estamos aquí?


La institución que tenemos es insuficiente; el Ministerio de Cultura debe tener todo el
valor de los pueblos originarios; este proyecto sin ustedes no va a ser un buen proyecto,
necesitamos que a ustedes les haga sentido. Nosotros somos parte de una educación que
no nos enseñó mucho a entender a los pueblos originarios, con respeto vamos a aprender.
El gobierno pasado tenía un proyecto, duramente criticado, porque no hubo participación.
Hoy buscamos hacer un proyecto participativo que contenga la impresión de todos los
grupos que tienen que estar dentro del Consejo. Tenemos tres instancias:
a) Artistas y sector patrimonio; sociedad civil amplia
b) Funcionarios públicos afectados por esta nueva institucionalidad
c) Pueblos originarios, utilizando estándares del Convenio 169 de la OIT; que implica
tener una metodología flexible y adecuada y facilitar apoyo para entender desarrollar
una consulta previa, libre e informada




Crear un ministerio es crear un paraguas amplio que permita un trabajo flexible;
necesitamos definir qué entenderemos por cultura, y que esta definición permita un
trabajo amplio. Lo mismo para el concepto de patrimonio, y cuáles serán las funciones del
ministerio.
Un ministerio significa que la cultura tendrá la visibilidad que se merece, hablar con otros
ministerios de igual a igual, y también autonomía presupuestaria.
Hoy nos jugamos la posibilidad de proyectar qué queremos de la cultura en los próximos
años; al trazar este límite con ustedes, ampliamos el límite y la mirada
La institucionalidad actual, el CNCA, tiene falencias y es insuficiente. Pero tiene algo muy
Consulta Previa a Pueblos Indígenas



bueno, la Ministra está acompañada de consejeros, la Directora regional también. El valor
de este consejo, es que cuando se toman las decisiones se encuentra presente gente de los
territorios que acompañan la toma de decisiones. Ese es un valor y por eso está en el
proyecto borrador. Cómo hacer políticas considerando el territorio es básico en la fuente
de sentido de las políticas que hacemos.
La oportunidad que tenemos hoy, es que la Presidenta, la Ministra, la Subdirectora y las
Direcciones Regionales, consideren que esto debe hacerse de manera participativa.
También, la cultura hoy nos permite hacer intersectorialidad, porque está más valorado;
hoy hay espacios para definir y eso es también una oportunidad, abrir las definiciones, que
sean más sentidas por todos.
En relación al proyecto anterior, se encuentra en la Cámara de Diputados y se hará una
indicación sustitutiva; se saca el proyecto, pero se mantiene para no perder el tiempo
ganado en la tramitación parlamentaria; hay temas que no pueden seguir esperando.
El desafío: Nosotros hemos tomado como desafío hacer reuniones participativas reales;
tendremos desencuentros, vamos a tener que ponernos de acuerdo, vamos a tener que
invertir tiempo y energía, conocimientos, explicarnos una y otra vez lo que estamos
tratando de decir; sabemos que este proceso es difícil, yo no vendré a contarles cuentos.
Les pido que busquemos formas, tratemos de hablar de manera de entender que hay otro,
que existe una intención de dialogar, y pensemos que este proyecto puede ser en conjunto.
Quiero decirles que también es importante que sea una visión realista de este proceso, y
que reúna todo lo que pudimos levantar de las instancias participativas. Lo que mandemos
quizás nos sea aprobado, pero merece la pena que llegue un mejor proyecto al Parlamento.
Hoy podemos definir, cuándo y cómo seguimos.
Entrega la palabra a Estefani Sáez, Abogada de la Dirección Metropolitana de Cultura.
Estefani Sáez (ADR): Saluda a la asamblea y antes de iniciar su presentación, presenta al
observador del INDH y pide autorización a los asistentes para que el observador cumpla su rol en la
reunión. Los participantes aceptan su participación a viva voz.
Se entrega la palabra a un participante.
José (P): Pregunta al observador si el sistematizará los resultados y señala que quiere reunirse al
finalizar la reunión solo con él, para contarle que quieren objetar ambas consultas en curso pues
estarían siendo normadas por dos decretos que se hicieron a espaldas de los pueblos mapuche.
Plantea que ellos como pueblo se han reunido en estos días porque no quieren dejar pasar que esta
consulta se realiza por decisión de las autoridades.
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
“Me alegra que esté alguien de D.D.H.H. Todos los mapuche han rechazado las consultas de dos
ministerios, porque los decretos 66 y 40 fueron hechos a espalda del pueblo mapuche. Fueron
hechos en la época delo gobierno pasado, a gusto de los ministerios de la época, porque se
prestaron para ser parte de la situación, habían yanaconas, y operadores políticas. Los decretos
afectan nuestras tierras del sur; estos decretos mutilan la situación, si encuentran una mina en
nuestra tierra, nosotros estamos a merced de ellos. No estamos en contra pero queremos que nos
dejen solos a los mapuche que estamos aquí y sin las autoridades dirigentes, solo con el observador
del INDH”.
Federico Aguirre (O): Representa al INDH, órgano estatal que tiene por mandato el respeto de los
D.D.H.H. El interés es realizar la observación hace eco de una invitación del CNCA, no obstante
nuestra comparecencia está sujeta a que nosotros participemos de esta condición. Explica que no
somos ni jueces ni árbitros, sino solo observadores.
ADR: Retoma la palabra y señala que presentará brevemente el borrador del proyecto de Ley que
todos los participantes tienen en la carpeta entregada a cada participante.
“Explicaré los contenidos generales del proyecto de ley; sobre la indicación sustitutiva que
actualmente se discute en la Comisión de Cultura. La presidenta Bachelet, buscando el
cumplimiento de los tratados internacionales, da cuenta de la falta de participación de pueblos
originarios; hoy buscamos construir entre todos ese aporte. Queremos que nuestro ministerio recoja
estas opiniones, no lo que nosotros como Estado creamos”.
Explica que se busca la creación de un ministerio que satisfaga las necesidades de los
representantes de la sociedad civil, descentralizado, con estructuras participativas fuertes. En el
borrador se contempla la creación de un consejo asesor del ministro y consejos regionales. En ellos
se contempla la participación de los pueblos indígenas, y se considera como propuesta cuántas
personas deberían componer esos consejos. Esto es una propuesta, podemos conversarlo, es para
empezar a trabajar.
Otros puntos desarrollados son:

¿Cómo podría ser el Ministerio de Cultura? Forma de organización del Estado, debemos
cumplir con la ley de bases. Buscamos crear un nuevo Ministerio que recoja una visión
mucho más amplia de la cultura, que reconozca tradiciones, lenguas, comunicación, que
permita amparar las distintas formas de cultura que se dan al interior de nuestro país. El
Ministerio se formará por dos órganos asesores; el servicio nacional de la cultura asumiría
las actuales funciones del consejo nacional de la cultura y las artes, y el servicio del
Consulta Previa a Pueblos Indígenas








patrimonio, que pretende centralizar en un mismo servicio la protección el patrimonio, lo
que hoy está diluido en distintas instituciones.
Se busca una definición de patrimonio amplia, con patrimonio natural, material e
inmaterial.
La definición de interculturalidad, se busca fomentar el respeto a todas las culturas que
existen en nuestro país, las distintas formas de vida y cultura que se dan en nuestro
territorio. Queremos que el nuevo ministerio respalde la cultura de los pueblos indígenas,
se forme una reciprocidad.
Se busca también que la cultura sea una herramienta; en eso es clave los contenidos de la
televisión.
Gestión cultural y agenda digital; Internet es una herramienta muy utilizada, donde se debe
difundir y mejorar el acceso a la cultura.
La creación del fondo de patrimonio cultural busca generar un presupuesto y una cierta
cantidad de recursos que busca financiar mediante asignación directa, fomentando la
asociatividad a diferencia de la competitividad. Es un cambio de paradigma.
Infraestructura: debemos considerarlo si queremos fomentar la cultura y las artes y cuente
con los espacios para ejecutar y desarrollar esto.
Por último, el ministerio quiere reconocer en forma específica los derechos de autor,
promoviendo y protegiendo su cuidado y respeto.
El desafío de hoy es construir un ministerio que sea actual y responde a sus necesidades, en
especial de los pueblos originarios.
2) Síntesis desarrollo de la discusión: (Describir principales hitos de la discusión, opiniones
señaladas, disensos y consensos que se produzcan en el diálogo)
PE: Introduce la etapa de opiniones… “Voy a contar “mentiras” como decían los peñi de Freire. Me
crié en Osorno, donde llegamos desplazados, a las orillas del río y del ferrocarril, donde los pobres
como mi familia llegamos y pudimos hacer nuestra vivienda. Ahí conocí a un huilliche Joel
Ancapichún, que venía de San Juan de la Costa, que tenía la costumbre de irse a la vía férrea,
sentarse y leer plácidamente un gran diario. Nosotros éramos pequeños, niños, y lo rodeábamos, y
nos narraba las noticias que aparecían en el periódico; nos contaba las más desaforadas historias
que me han contado en mi vida; nosotros le creíamos éramos niños. Después descubrimos que no
sabía leer; pero el creaba historias a partir de las fotografías. Tenía la voluntad de dejar una
memoria y dejar un lenguaje”.
Continúa su relato, contando que su padre puso una cantina en la que él trabajaba de garzón
sirviendo la chicha y el vino a los vecinos; luego un asistente a esta cantina le llevó libros para
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
cambiarlos por vinos, sabiendo que a él como niño le gustaba leer. Luego cuenta que en su escuela
no habían libros, sino solo una caja donde venían enciclopedias, además de un retrato de Pinochet,
lo que a su juicio es muy simbólico.
Plantea lo necesario de bajar el arte del olimpo y que ese es el desafío a emprender. Que es
necesario tener en cuenta que siempre los Ministerios de Cultura son los más problemáticos
porque desde allí surgen las nuevas pautas para entender el mundo.
Marco Yupanqui (P): Plantea que la composición del consejo solo contempla un representante de
organizaciones originarios y que esa cantidad es mínima, considerando que la pone al mismo lugar
que la sociedad de arqueología y paleontología.
Otro participante interpela al participante diciendo que los mapuche deberían tener mayor
representación que los otros pueblos dado que son mayoría, y que al pueblo aymara se le está
consultando gracias a que los mapuche han desarrollado una presión permanente.
Al retomar la palabra el participante anterior, señala que si hay que crear un Ministerio de Cultura,
están de acuerdo, pero que la composición del consejo debe tener mayor representación de los
pueblos y que el representante de los arqueólogos y paleontólogos dependan de los
representantes de los pueblos porque ellos los han perjudicado sistemáticamente.
Se solicita también la creación de un Departamento de Asuntos Indígenas y refuerza que debe
existir al menos un representante por pueblo.
Jaime Traillán (P): Respalda la opinión del participante anterior, respecto de la necesidad de contar
con al menos un representante por pueblo.
Plantea que se sorprende que esta reunión no sea para hacer la consulta porque entendían que en
la reunión sostenida en Lampa habían quedado en eso. Sostiene que es necesario tener una política
que dicte el tema urbano, un programa para los indígenas que viven en la urbe y que para ello debe
existir dinero fresco, no se debe sacar dinero de los que se destinan a los pueblos que viven en
zonas rurales.
Pide trabajar en conjunto y que no los dejen a un lado. Plantea que como pueblo su forma
organizativa fundamental es la comunidad y no las organizaciones. Comenta que tuvo el honor de
trabajar en la Ley 19.253 y que entiende que es necesario pensar una forma de hacer seguimiento a
este proyecto de Ley.
Lilia Concha (SD): Saluda y se presenta. Luego señala que entiende que hay razones de sobra para
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
desconfiar y tener dificultades para creer en esta invitación que hace el Estado a los pueblos
originarios.
Lugo, manifiesta que dentro del CNCA se evaluó que era indispensable que la voz de los pueblos
originarios formara parte de la construcción de nuevo Ministerio de Cultura y que si esperaban que
se derogara el DS 66 el Ministerio se hubiese definido sin participación, por lo que la apuesta fue
utilizar los estándares del Convenio 169 por sobre los demás instrumentos para realizar esta
consulta. Pero creyeron que dilatar ese proceso a riesgo de no concretarlo iba en contra de los
propios intereses de los pueblos originarios.
Por lo tanto, aclara que esto no es una imposición si no una invitación, donde todos/as los
invitados/as tienen la libertad de no participar si no validan este proceso.
Refuerza que un país que no es capaz de reconocer su diversidad cultural, no puede construir un
proyecto sustentable con justicia. Señala que la Ministra apostó por retirar el proyecto de Ley
existente y que se decidió por convicción a abrir un proceso participativo para poder impulsar esta
consulta. Que se pueden cometer errores por falta de conocimiento pero jamás por falta de buena
fe, por falta de compromiso o por falta de voluntad. Y que si esta consulta llega a buen puerto
puede que siente un precedente para el resto de la institucionalidad.
Respecto del carácter informativo de la reunión, tiene el sentido que las comunidades se lleven el
proyecto de ministerio para que lo puedan leer, revisar, discutir con sus organizaciones y puedan
definir en conjunto y en forma informada la manera de proseguir. Con eso contextualiza que esta
no es la consulta propiamente tal, sino una jornada previa para tomar las definiciones que permitan
darle forma a la consulta.
Solicita que le den la posibilidad de demostrar la buena voluntad y el compromiso genuino.
José (P): No es desconfianza, el problema son los decretos existentes que perjudican a los pueblos.
Definitivamente no se puede utilizar estos decretos que fueron firmados por yanaconas, aquí no
hay gente de Temuco, comenta que sus hermanos no quisieron venir por los decretos existentes,
sin embargo pide que el CNCA tenga paciencia para derogar este decreto.
Interpela a la abogada respecto de la afirmación que hizo sobre el carácter oral de la cultura
mapuche, dado que esa oralidad se debe a que recién están empezando a escribir.
Plantea que le interesa que este Ministerio rehaga la historia de Chile porque los mapuche llevan
muchos años. Señala que el propuso que este ministerio se llamara el ministerio de las culturas y
descolonización del pueblo chileno. Cita a Huenchumilla porque él planteó que los liceos y
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
universidades no son para los mapuche. No se puede decir que la historia tiene 200 años, e indica
que ha propuesto en distintas instancias que es necesario tener un monumento a Lautaro.
Se solicita al participante entregar la palabra a otros asistentes. Algunas/os de los asistentes se
acercan a pedirle el micrófono.
Segundo Benito LLaitul (P): Plantea que es preocupante que haya solo un representante de los
pueblos originarios en el congreso. Señala que fue bueno haber retirado el proyecto aunque
tomara más tiempo para permitir de estas definiciones, pero el problema es que la gente que llega
a las instituciones a trabajar son los que dificultan el trabajo que hacen ellos; porque siempre
ocurre que los invitan a trabajar en conjunto en documentos y acuerdos que después no se usan y
que se desconocen.
SD: Señala que el sentido de elaborar una metodología en conjunto tiene que ver justamente con
definir la mejor manera de que participen los pueblos según la forma que más les acomode.
DR: Invita revisar el documento, a socializarlo en sus comunidades y a pensar en cuándo será una
buena fecha y hora para reunirse nuevamente y discutir.
Ana Carolina (P): Pide que se les dé tiempo para que los representantes se junten con sus bases,
discutan, generen propuestas, etc. Porque lo que se pretende es generar un diálogo con los pueblos
originarios
P: Realiza la consulta si se ha anotado todo lo que los peñis han dicho porque hay muy poca
representatividad de los pueblos. También quiere saber si lo que se va a crear es un Ministerio o si
va a ser como en SERNAM que tienen un Servicio con Ministra.
Solicita que la nueva reunión se realice en noviembre porque ellos comienzan con los nguillatún.
DR: Plantea que entonces el encuentro se realizará un día de semana, preferentemente un día
viernes, dado el acuerdo de la asamblea.
P: Es bueno tener una política de televisión, pero es delicado porque ¿Quién maneja la televisión?
P: Pregunta si va a existir dos Ministros/as.
Violeta Cuminao (P): A su parecer todo lo que se ha hablado, es necesario que se haga con respeto
porque es importante escuchar a personas como Don José, pero dice que él tendría que ser más
preciso en lo que quiere decir.
Consulta Previa a Pueblos Indígenas
Sostiene que le parece bien llevar adelante este proceso y que exista otra reunión.
P: Indica que espera que este proceso continúe bien. Solicita que la reunión se desarrolle un día
jueves y no viernes porque las organizaciones aymaras se juntan los viernes.
Asamblea: Se lleva a cabo una discusión ampliada donde se concluye que la siguiente reunión sea
finalmente un día lunes porque es un día en que una mayor cantidad de participantes puede asistir.
P: Solicita que se envíe toda la información que se está levantando acá.
DR: Se mandará la información sobre el siguiente encuentro y el acta de esta reunión.
SD: Plantea que si existe alguna dificultad para obtener información mediante correo electrónico,
se podrá retirar tanto el acta como la información sobre el siguiente encuentro en la oficina de la
Dirección Regional, en Ahumada 11 piso 9.
1) Síntesis etapa de acuerdos y cierre: (Describir acuerdos que se produzcan en esta etapa en
relación a los objetivos del parlamento y del proceso de consulta en general)
El encuentro queda acordado para el lunes 3 de noviembre a las 19 hrs. y que se coordinará el
lugar desde la Dirección Regional.
Se acuerda que el jueves 2 de octubre se entregará la confirmación del lugar y el acta de todo lo
que se ha dicho.
PE: Agradece que los/as asistentes hayan aceptado esta invitación y que se haya desarrollado un
diálogo fecundo y productivo. Se despide y concluye la reunión.
Descargar