Subido por Fernandadiazleon12

GUIA 30 ANÁLISIS FINANCIERO

Anuncio
GUIA 30 ANÁLISIS FINANCIERO
GAES 6
EDWIN BERMÚDEZ GUEVARA
DANIEL CERON NICOLAS
LIZETH LLANOS SALGUERO
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
TECNOLOGO EN GESTIÓN CONTABLE Y DE INFORMACIÓN FINANCIERA
BOGOTA D.C.
2023
3.1 Actividades de Reflexión inicial
¿Leído el texto anterior si usted se encuentra con un informe financiero que muestra un saldo en su
efectivo y equivalentes a efectivo suficiente, y unos pasivos financieros vencidos con treinta días de
mora en su pago que acción tomaría?
RTA:
Al encontrarte con una situación en la que tienes suficiente efectivo, pero también
pasivos financieros vencidos, es crucial tomar medidas proactivas para gestionar la
situación de manera efectiva. La comunicación con los acreedores, la evaluación del
flujo de efectivo y la búsqueda de soluciones financieras son pasos esenciales para
evitar problemas mayores y mantener la salud financiera de la empresa.
POR EJEMPLO
Evaluación de la causa raíz: Es importante identificar la causa subyacente de los
retrasos en el pago de los pasivos financieros. Si se deben a problemas de flujo de
efectivo a largo plazo, podría ser necesario revisar y ajustar la estrategia financiera
de la empresa para evitar problemas similares en el futuro.
¿De la misma forma los informes financieros pueden mostrar por ejemplo que las ventas
aumentaron en relación con el periodo anterior, vistas en términos globales, pero puede suceder
que determinado segmento o producto haya disminuido su participación en el total de las ventas del
periodo, como cree usted que se detectó esta situación de las ventas de la empresa?
RTA:
para detectar la disminución de la participación de ciertos segmentos o productos en
las ventas de una empresa, se necesita un análisis detallado de los informes
financieros, así como la consideración de factores externos e internos que puedan
estar contribuyendo a esta situación. Este análisis es esencial para tomar decisiones
estratégicas informadas y garantizar el crecimiento sostenible de la empresa.
3.3.1 Por medio de una lectura comprensiva y desescolarizada del libro Análisis Financiero. Héctor
Ortiz Anaya y otros textos de consulta que se encuentren en la biblioteca virtual Sena, indague
acerca de los siguientes interrogantes y desarróllelos por medio de cuadros sinópticos
1. Defina análisis financiero.
El análisis financiero es una herramienta fundamental para evaluar la situación
financiera de una empresa y tomar decisiones estratégicas informadas. Proporciona
información valiosa a los inversores, gerentes, prestamistas y otros interesados en
la empresa para evaluar su rendimiento y su capacidad para cumplir con sus
compromisos financieros.
2. ¿Cuál es el alcance y las limitaciones del análisis financiero?
El análisis financiero es una herramienta importante para evaluar el desempeño pasado, actual y
potencial y la posición financiera de una empresa con el fin de tomar decisiones de inversión, crédito
y otras decisiones económicas1. El análisis de los estados financieros es una parte importante del
análisis financiero. Su alcance incluye evaluar los informes financieros preparados por las empresas,
combinado con otra información, para evaluar el desempeño pasado, actual y potencial y la posición
financiera de una empresa1.
3. ¿En qué consiste el análisis cualitativo y cuantitativo?
El análisis cualitativo y cuantitativo son dos enfoques diferentes para recopilar y analizar datos en
investigación. El análisis cualitativo se enfoca en la interpretación de datos no numéricos, como
palabras, imágenes y sonidos, para identificar patrones y temas. Por otro lado, el análisis
cuantitativo se enfoca en la medición de datos numéricos para realizar análisis estadísticos y obtener
conclusiones.
En el análisis cualitativo, los investigadores utilizan técnicas como la observación, la entrevista y el
análisis de documentos para recopilar datos. Luego, estos datos se organizan en categorías y se
analizan para identificar patrones y temas. El análisis cuantitativo, por otro lado, utiliza técnicas
como encuestas y experimentos para recopilar datos numéricos. Estos datos se analizan utilizando
herramientas estadísticas para identificar patrones y relaciones.
4. Defina análisis de proporciones o análisis vertical y horizontal
El análisis vertical y el análisis horizontal son dos técnicas que permiten conocer la composición de
los diferentes activos, patrimonio neto, pasivos y partidas de resultados, así como su evolución en el
tiempo. Ambas técnicas son útiles para analizar las cuentas anuales de una empresa y conocer su
situación financiera.
El análisis vertical permite conocer el porcentaje de cada partida sobre una masa patrimonial de su
balance, como sería el activo no corriente. Por otro lado, el análisis horizontal permite obtener
información sobre la evolución de cada partida de un año a otro.
5. ¿Qué son indicadores de gestión y financieros y defina razones financieras?
Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o
cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad
para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social 1.
Estos indicadores se pueden clasificar en los siguientes grupos y cada grupo pretende evaluar un
elemento de la estructura financiera de la empresa:




Razones de liquidez
Razones de endeudamiento
Razones de rentabilidad
Razones de cobertura
Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta la empresa
y para ello se utilizan los siguientes indicadores:



Capital neto de trabajo
Índice de solvencia
Prueba ácida
Las razones de endeudamiento permiten conocer el grado o índice de endeudamiento con que
cuenta la empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores:


Razón de endeudamiento
Razón pasivo capital
Las razones de rentabilidad permiten conocer el grado o índice de rentabilidad con que cuenta la
empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores:



Margen bruto de utilidad
Margen neto de utilidades
Rendimiento del capital común
Las razones de cobertura permiten conocer el grado o índice de cobertura con que cuenta la
empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores:

Cobertura total del pasivo
6. Defina punto de equilibrio y como se calcula
El punto de equilibrio es aquel en el cual los ingresos son iguales a los egresos y por lo tanto no se
genera ni utilidad ni pérdida en la operación. Nos permite determinar el número mínimo de
unidades que deben ser vendidas o el valor mínimo de las ventas para operar sin pérdida. Por lo
tanto, en el punto de equilibrio no hay ganancias ni beneficios económicos.
Para calcular el punto de equilibrio, se deben clasificar los costos en fijos y variables. Los costos fijos
son aquellos que causan en forma invariable con cualquier nivel de ventas, mientras que los costos
variables se realizan proporcionalmente con el nivel de ventas de una empresa 1. La fórmula para
calcular el punto de equilibrio es la siguiente:
Ventas en punto de equilibrio = Costos Fijos x 1 / (1 - Costos variables / Ventas)
Por ejemplo, si una empresa XYZ tuvo ingresos por concepto de ventas de $6.750.000, en el mismo
periodo sus costos fijos fueron de $2.130.000 y los costos variables de $3.420.000, entonces su
punto de equilibrio sería $4.346.938
El punto de equilibrio también sirve para calcular el volumen de las ventas que debe realizar una
empresa para obtener un porcentaje de utilidad determinado. La fórmula es la siguiente:
Ventas = Ventas en punto de equilibrio + Porcentaje de Utilidad deseado + % de Costo variable
Por ejemplo, si la empresa XYZ desea obtener una utilidad del 20% sobre el punto de equilibrio,
entonces necesitaría ventas por $5.216.326 1.
7. Defina Valor económico agregado.
El Valor Económico Agregado (EVA) es un indicador financiero que mide la cantidad de valor que una
empresa ha creado o destruido durante un período determinado. El EVA se calcula restando el costo
promedio ponderado del capital (CPPC) de la utilidad operativa después de impuestos (UODI). En
otras palabras, el EVA muestra cuánto valor se ha generado después de que se han deducido los
costos de los inversionistas y los impuestos. El EVA es un indicador muy exacto para la creación real
de valor, ya que tiene en cuenta costos, gastos e impuestos para dejar solo así la ganancia
8. Defina Utilidad antes de intereses, impuestos y depreciaciones (EBITDA).
El EBITDA es un indicador financiero que muestra el desempeño financiero de una empresa antes de
impuestos, amortización y depreciación, y en general excluye cualquier gasto financiero que no
supone salida de dinero. El EBITDA se calcula como la suma de los ingresos menos los costos
variables y los costos fijos, y se utiliza para evaluar la capacidad de una empresa para generar
efectivo a partir de sus operaciones1. La fórmula para calcular el EBITDA es:
EBITDA = Ingresos - Costos Variables - Costos Fijos
Donde:
Ingresos son los ingresos totales de la empresa.
Costos Variables son los costos que varían en función del nivel de producción o ventas, como los
costos de materiales y mano de obra directa.
Costos Fijos son los costos que no varían en función del nivel de producción o ventas, como los
costos de alquiler y salarios.
Es importante tener en cuenta que el EBITDA no es un indicador contable reconocido por las normas
internacionales de contabilidad, y su uso puede ser objeto de controversia
9. Defina capital de trabajo.
El capital de trabajo es una magnitud contable que se refiere a los recursos económicos con los que
cuenta una empresa dentro de su patrimonio para afrontar compromisos de pago en el corto plazo y
relacionados con su actividad económica. En otras palabras, es la cantidad de dinero que una
empresa tiene disponible para financiar sus operaciones diarias. El capital de trabajo se calcula
restando el pasivo corriente del activo corriente. El activo corriente incluye efectivo, cuentas por
cobrar y existencias, mientras que el pasivo corriente incluye las deudas que deben pagarse en el
corto plazo.
10. Defina Índice de precios al consumidor, deflación, tasa de cambio.
Índice de precios al consumidor (IPC): Es un indicador que mide la variación de los precios de una
cesta de bienes y servicios en un lugar concreto durante un determinado periodo de tiempo. Este
índice se utiliza para medir el impacto de las variaciones en los precios en el aumento del costo de
vida. El IPC se calcula seleccionando productos concretos, que se asemejan al consumo de una
familia, como pueden ser determinados comestibles, calzado y textil, carburantes, transportes y
otros servicios. Una vez recopilada la información realiza un seguimiento de sus precios durante un
tiempo delimitado y concreto, que suele ser trimestral y anual 123.
Deflación: Es una contracción de la oferta monetaria en una economía, que puede provocar una
bajada general de los precios de una economía. Es decir, lo contrario a la inflación. La disminución de
los precios sucede como resultado de la reducción de la oferta monetaria, que aumenta el valor de
la moneda, incrementando así su poder adquisitivo. Con la misma cantidad de dinero podemos
comprar más cosas. Cuando existe deflación de precios, los bienes y servicios disponibles en una
economía bajan de precio 45.
Tasa de cambio: E
, por ejemplo. Se trata, por lo tanto, de la relación cambiaría que existe entre las monedas de dos
países. La tasa de cambio puede ser real o nominal. El tipo de cambio real indica la relación que
existe cuando un individuo quiere intercambiar productos o servicios entre dos naciones, mientras
que la tasa de cambio nominal es el vínculo directo entre una moneda y otra extranjera.
3.3.2 A continuación, encuentra una matriz que lo familiariza con los temas propuestos en esta guía,
facilitándole una mayor comprensión, investigue y complete la tabla, consulte la bibliografía
planteada.
Indicador para el
Análisis Financiero
Razones de liquidez
Fórmula para su calculo
Interpretación
Razón corriente = Activos
corrientes / Pasivos corrientes
Las razones de liquidez son un
conjunto de coeficientes que
miden la capacidad de una
empresa para cumplir con sus
obligaciones a corto plazo. Estos
indicadores financieros miden la
facilidad o dificultad que una
empresa pueda tener para
pagar sus pasivos corrientes con
el propósito de convertir a
Razones de
actividad



Razones de
endeudamiento


Razones de
rentabilidad



Punto de equilibrio

Rotación de inventario
= Costo de ventas /
Inventario promedio
Rotación de cuentas
por cobrar = Ventas
anuales / Cuentas por
cobrar promedio
Rotación de activos
totales = Ventas
anuales / Activos
totales promedio
Razón de
endeudamiento =
Pasivo total / Activo
total
Razón pasivo-capital =
Pasivo total /
Patrimonio neto
Margen de
contribución = (Ventas
- Costo variable) /
Ventas
Margen neto =
Utilidad neta / Ventas
Retorno sobre la
inversión (ROI) =
Utilidad neta / Activos
totales
Punto de equilibrio en
unidades = Costos fijos
totales / Margen de
contribución por
unidad
efectivo sus activos corrientes
en plazo no mayor a un año 1.
Estas razones financieras se
utilizan para medir la eficiencia
con la que una empresa utiliza
sus recursos para generar
ventas. Algunas de las razones
de actividad más comunes son
el índice de rotación de cuentas
por cobrar, el índice de rotación
de inventario y el índice de
rotación de activos totales.
Estas razones financieras miden
la cantidad de deuda que una
empresa tiene en relación con
su capital propio. Algunas
razones comunes son la relación
deuda-capital y la relación
deuda a largo plazo-capital a
largo plazo.
Estas razones financieras miden
la capacidad de una empresa
para generar ganancias en
relación con sus ingresos,
activos o capital propio. Algunas
razones comunes son el margen
de beneficio bruto, el margen
de beneficio neto y el retorno
sobre los activos.
Este término se refiere al nivel
de ventas en el que los ingresos
totales son iguales a los costos
totales. Es decir, es el punto en
el que una empresa no está
obteniendo ganancias ni
pérdidas.
Este término se refiere a la
cantidad sobrante después de
deducir los costos variables del
precio de venta. Es decir, es la
cantidad que contribuye a
cubrir los costos fijos y generar
ganancias.
Margen de
contribución
MC = PVU - CVU
 MC es el margen de
contribución.
 PVU es el precio de
venta unitario.
 CVU es el costo
variable unitario.
Valor económico
agregado (EVA)
EVA = Utilidad neta después de Este término se refiere a la
impuestos - (Costo promedio
cantidad que una empresa ha
generado después de deducir
ponderado del capital *
Activos totales)
Utilidad antes de
intereses,
impuestos y
depreciaciones
(EBITDA)

EBITDA = Utilidad neta
+ Intereses +
Impuestos +
Depreciación +
Amortización
Capital de trabajo

Capital de trabajo =
Activo circulante Pasivo circulante
Capital de trabajo
neto operativo

Capital de trabajo neto
operativo = Cuentas
por cobrar +
Inventarios - Cuentas
por pagar
el costo del capital invertido.
Es decir, es la cantidad que
queda después de pagar a los
proveedores de capital y
cubrir los costos operativos.
Este término se refiere a las
ganancias generadas por una
empresa antes del pago de
intereses, impuestos y
depreciaciones. Es una medida
comúnmente utilizada para
evaluar la rentabilidad
operativa.
Este término se refiere a los
recursos financieros necesarios
para financiar las operaciones
diarias de una empresa. Se
calcula restando los pasivos
corrientes del activo corriente.
Este término se refiere al capital
necesario para financiar las
operaciones diarias después de
deducir los pasivos corrientes
del activo corriente.
Módulo QUINTO (5)
Impuesto a las Ventas
IVA PARTE 1
En esta sección, el Dr. José Fernando Sierra Far, un experto en impuestos y profesor, proporciona
una introducción a las regulaciones actuales en torno al impuesto al valor agregado (IVA) en
Colombia. Explica que el IVA está principalmente regulado por el Estatuto Tributario y detalla los
cambios que trajo consigo la reforma tributaria de 2019 y el decreto reglamentario 1625 de 2016,
que recopila y actualiza todas las regulaciones fiscales. Destaca la importancia de hacer referencia a
este decreto, ya que contiene los artículos actualmente en vigor. El Dr. Sierra Far también enfatiza
que, mientras que el Estatuto Tributario sirve como el "Antiguo Testamento" para los profesionales
fiscales, el decreto reglamentario sirve como el "Nuevo Testamento", y juntos conforman la "Biblia"
para los especialistas en impuestos.
El Dr. José Fernando Sierra Far proporciona una introducción a las regulaciones actuales del
impuesto al valor agregado (IVA) en Colombia, destacando la importancia del Estatuto Tributario y el
decreto reglamentario 1625 de 2016 como fuentes clave de regulación. Compara el Estatuto
Tributario con el "Antiguo Testamento" y el decreto reglamentario con el "Nuevo Testamento",
formando juntos la "Biblia" para los especialistas en impuestos.
Claro, aquí tienes un resumen sin números:
El texto aborda el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Colombia y sus regulaciones. Se destaca que
el IVA se aplica a bienes y servicios, independientemente de la calidad de las personas involucradas
en la transacción. También se menciona la distinción entre el IVA y otros impuestos, así como la
responsabilidad de pago, que recae en un intermediario llamado el "responsable" que generalmente
es el vendedor. Además, se mencionan elementos importantes en la recaudación de impuestos,
como el sujeto activo y pasivo, la causa del impuesto, la base imponible y la tasa. También se explora
quién asume las consecuencias cuando no se presenta una declaración o no se realiza el pago
adecuadamente. Además, se discuten los eventos que generan el IVA, como la venta de bienes
muebles e inmuebles, la prestación de servicios, el juego y la importación de bienes, y se enfatiza la
importancia de comprender las definiciones y regulaciones específicas para cada tipo de impuesto.
Por último, se menciona la transferencia de propiedad como un elemento relevante para el IVA en
Colombia, independientemente de si la transacción se realiza a título gratuito o con pago.
Esta sección trata sobre el concepto de "venta" para el Impuesto sobre las Ventas (IVA) en Colombia.
Se explica que una venta implica cualquier transferencia de propiedad, independientemente de si se
recibe algo a cambio. Esto incluye situaciones como regalar un vehículo a un familiar o permitir que
una tercera parte utilice una marca registrada sin recibir pago. La responsabilidad de pagar el
impuesto recae en la persona que realiza la transferencia. También se aborda el concepto de
"comodato," que es un préstamo de uso gratuito que no implica la transferencia de propiedad.
Además, se menciona cómo el uso de contratos de préstamo vitalicio como forma de eludir el pago
del IVA se considera una venta según la ley colombiana. Incluso si el contrato recibe un nombre
diferente, como un contrato de mandato, si se produce la transferencia del dominio de la propiedad
a un tercero, se consideraría una venta y podría generar el impuesto sobre las ventas. También se
destaca la importancia de determinar qué bienes están sujetos al impuesto.
Finalmente, se explica cómo ciertas acciones comerciales pueden considerarse ventas y, por lo
tanto, estar sujetas al IVA. Esto incluye situaciones en las que una empresa utiliza productos de su
inventario para uso interno, como equipar sus oficinas con televisores, en lugar de venderlos.
También se aborda el uso de productos propios en activos fijos de la empresa, como usar ventanas
fabricadas por la empresa en un edificio en construcción. Estas acciones se consideran ventas a
efectos del IVA. Se discute la incorporación de bienes en servicios y la transformación de bienes
gravados en bienes no gravados, que también pueden estar sujetos al IVA.
El video analiza los factores que determinan si una transacción estará sujeta al Impuesto al Valor
Agregado (IVA) en Colombia. El presentador explica que no todos los bienes y servicios vendidos
están sujetos al IVA, y que existen exclusiones, exenciones y diferentes tasas impositivas que se
aplican a distintos productos. Se destaca la importancia de verificar el código fiscal para determinar
si un producto en particular está sujeto al IVA o no y se advierte que asumir que todos los productos
están sujetos al IVA puede llevar a cobrar de más a los clientes.
IVA PARTE 2
El video discute varios conceptos relacionados con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Colombia.
Aquí tienes un resumen de las secciones mencionadas:
- Se explica que no todas las transacciones están sujetas al IVA, y se mencionan los factores que
determinan si una transacción generará el impuesto, como la incorporación de bienes en servicios o
la transformación de bienes gravados en otros bienes gravados. Se subraya la importancia de
conocer el código fiscal para determinar si un producto está sujeto al IVA y se advierte sobre la
sobrecarga a los clientes si se asume que todos los productos están gravados.
- Se detalla la distinción entre bienes excluidos, gravados al 0%, y gravados a la tasa estándar. Se
enfatiza la necesidad de verificar el código aplicable a un producto específico antes de determinar si
está sujeto al IVA.
- Se discuten los grupos de bienes bajo el IVA, incluyendo los bienes exentos con tasa del 0%, los
bienes con tasa del 5%, y los bienes sujetos a la tasa general del 19%. Se menciona que incluso los
bienes exentos tienen un IVA, pero la tasa es del 0%.
- Se explica el concepto de IVA generado y IVA pagado, y se aborda la devolución de IVA en bienes
exentos, con ejemplos de ganaderos que pueden recuperar el IVA pagado por insumos.
- Se habla de la exención de IVA en la región amazónica de Colombia y las condiciones para calificar.
También se mencionan nuevos bienes excluidos del IVA en 2020.
- Se discuten los productos exentos del impuesto, como libros, revistas, folletos y coleccionables de
naturaleza científica o cultural.
- Se aborda la aplicación correcta de las normas del IVA y las consecuencias de no cumplir con los
pagos, incluyendo sanciones administrativas y cargos de interés. También se menciona la posibilidad
de prisión en casos graves.
- Se explica cómo corregir una declaración de impuestos y cómo se asignan los pagos a través del
artículo 804 del estatuto tributario. Esto puede influir en cómo se distribuye un pago si se deben
impuestos, intereses y multas.
En resumen, estas secciones cubren varios aspectos del IVA en Colombia, incluyendo la
determinación de la aplicabilidad del impuesto, las tasas impositivas, las exenciones, las
devoluciones y las consecuencias de no cumplir con las obligaciones fiscales.
IVA PARTE 3
El video continúa discutiendo elementos relacionados con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en
Colombia. A continuación, se presenta un resumen de las secciones mencionadas:
- Se aborda el concepto de causación, que se refiere al momento en el que el contribuyente se
convierte en obligado a pagar el impuesto. Se menciona que la causación puede ocurrir en el
momento de la emisión de la factura o en el momento de la entrega del producto. Se proporciona
un ejemplo de un vendedor que emite una factura antes de entregar los productos, lo que sugiere
que la causación puede ocurrir en el momento de la emisión de la factura.
- Se discute el impacto del IVA en el flujo de efectivo de los comerciantes, destacando que el
impuesto se desencadena en el momento de la entrega del producto, independientemente de
cuándo se emita la factura. Esto puede causar retrasos en el pago del impuesto y representar una
carga financiera para el comerciante, que debe pagar el IVA por adelantado antes de recibir el pago
del cliente.
- Se explora el concepto de prestación de servicios y se señala que involucra la realización de
actividades u trabajo por parte de individuos u organizaciones, con o sin un contrato, siempre que
exista la obligación de realizar una acción y se genere algún tipo de pago o compensación.
- Se discute la tributación de servicios prestados desde el extranjero en Colombia y se explican los
criterios de residencia fiscal para individuos y empresas que determinan si un servicio del extranjero
está sujeto al IVA en Colombia.
- Se abordan las diferencias entre los servicios excluidos y exentos del IVA, y se mencionan ejemplos
de servicios sujetos a una tasa de IVA reducida del 5%. También se destacan los cambios
introducidos por la reforma fiscal de 2019 en Colombia.
En resumen, estas secciones ofrecen información detallada sobre varios aspectos del IVA en
Colombia, incluyendo causación, impacto en el flujo de efectivo, prestación de servicios, tributación
de servicios del extranjero y diferencias entre servicios excluidos y exentos del IVA.
IVA PARTE 4
Estas secciones del video tratan sobre varios aspectos relacionados con la determinación de la base
gravable y la responsabilidad del Impuesto sobre las Ventas (IVA) en Colombia. A continuación, un
resumen de los temas abordados:
- Se discute la base gravable especial para servicios como limpieza integrada, servicios de cafetería y
vigilancia, así como servicios temporales. Se destaca que la base gravable para estos servicios no
puede ser inferior al 10%, y se explica cómo se calcula el impuesto sobre la base gravable mínima. Se
aclara que las empresas pueden negociar valores inferiores al 10%, pero el impuesto se calculará en
función de la base gravable mínima.
- Se menciona un error en una regulación fiscal relacionada con la tasa general del impuesto sobre la
renta. En lugar de establecer la tasa como 19%, se escribió por error como 16%. El error generó
controversia, pero se aclaró y corrigió.
- Se abordan temas como las tasas de impuestos aplicables a contratos de obras y la tributación en la
venta de juegos de azar. También se discute quién es responsable de pagar el impuesto en estos
casos.
- Se explora la importación y los impuestos asociados en Colombia, incluyendo la importación de
armas y municiones para la defensa nacional. Se mencionan exclusiones y exenciones de IVA para
ciertos tipos de importaciones.
- Se discute la causación del impuesto en el proceso de nacionalización o despacho aduanero de
bienes importados, y quién es responsable de pagar el impuesto en el caso de empresas que operan
en zonas francas.
- Se analiza quiénes son considerados responsables del impuesto sobre las ventas en Colombia, con
énfasis en las diferencias entre los regímenes "común" y "simplificado" y las categorías de
contribuyentes responsables y no responsables.
- Se explica la necesidad de monitorear los ingresos mensuales para determinar el estatus como
contribuyente responsable o no responsable del IVA, y cómo esto difiere de otros impuestos como el
impuesto de renta o patrimonio.
- Se detalla cómo determinar la responsabilidad tributaria basada en los ingresos y las actividades
realizadas, con ejemplos de diferentes profesiones y actividades comerciales.
- Se menciona que las personas que exportan o importan bienes o servicios tienen la responsabilidad
de pagar el impuesto sobre las ventas.
En resumen, estas secciones ofrecen información detallada sobre la base gravable, la tributación de
diferentes actividades y la responsabilidad de los contribuyentes en relación con el IVA en Colombia.
En estas secciones del video, se abordan diversos temas relacionados con la regulación y las
diferencias entre el régimen ex-simple y el régimen regular en relación con el Impuesto sobre las
Ventas (IVA) en Colombia, así como otros aspectos relevantes. Aquí tienes un resumen de los puntos
clave:
- Se explica la diferencia fundamental entre el régimen ex-simple y el régimen regular para el IVA en
Colombia. En el régimen ex-simple, las empresas realizan una única declaración anual de IVA con un
pago por adelantado, mientras que en el régimen regular, las empresas deben presentar
declaraciones mensuales.
- Se destaca que las empresas en el régimen ex-simple que son responsables del IVA solo tienen que
presentar una declaración de impuestos para el IVA, mientras que las empresas responsables del
impuesto al consumo no tienen ninguna obligación de IVA. Sin embargo, el impuesto al consumo
opera con una tasa fija sin deducciones, lo que significa que el consumidor final asume el impuesto y
las empresas no pueden recuperar los costos asociados.
- Se menciona brevemente el Decreto 551 de 2020, que estableció una lista de bienes exentos con
respecto al IVA.
- Se discute la gestión de los créditos fiscales no utilizados derivados de la compra de materias
primas y la producción de bienes exentos del IVA. Estos créditos fiscales no pueden ser
reembolsados ni compensados, pero pueden utilizarse para reducir el monto del IVA adeudado en
declaraciones fiscales futuras.
- El representante de la DIAN aborda preguntas sobre el IVA, como el tratamiento de costos
adicionales relacionados con el valor de los bienes y la base del IVA para diferentes tipos de
contratos. También se aclara que los sorteos en pequeñas poblaciones no son ilegales si obtienen un
permiso de las autoridades adecuadas.
- Se menciona la posibilidad de realizar acuerdos de pago para los contribuyentes y la posibilidad de
un nuevo decreto presidencial que podría reducir las tasas de interés por mora, aunque aún no se ha
emitido.
- Se explica la distinción entre obligaciones formales y sustantivas en la ley tributaria, donde pagar
impuestos es una obligación sustantiva y proporcionar información y presentar documentos es una
obligación formal. Se resalta que si un contribuyente paga impuestos pero presenta la
documentación tarde, no hay intereses por mora sino una sanción por la tardanza. Por otro lado, si
un contribuyente presenta la documentación a tiempo pero no paga, se aplican intereses por mora
pero no hay sanción por tardanza.
En resumen, estas secciones ofrecen una visión detallada de las regulaciones y los aspectos prácticos
relacionados con el IVA en Colombia, incluidas las diferencias entre los regímenes de tributación y
otros temas importantes relacionados con los impuestos y las obligaciones de los contribuyentes.
IVA PARTE 5
En estas secciones del video, Fernando Seharía proporciona información detallada sobre una serie
de conceptos clave en la regulación tributaria de Colombia relacionados con el Impuesto sobre las
Ventas (IVA) y otros temas. Aquí tienes un resumen de los puntos clave:
- Se presenta el concepto de "reclasificación" dentro de la legislación tributaria colombiana, que
reemplaza el concepto anterior de "cambio de régimen". Esta reclasificación está regulada por el
Decreto 1469 de 2019 y aborda aspectos específicos del régimen simplificado y el Registro Único
Tributario (RUT) relacionados con el IVA.
- Se menciona la "caducidad administrativa" de ciertas partes del decreto, que ya no son aplicables a
partir del 1 de enero de 2020. Se abordan dos procedimientos: la "reclasificación" y el "cese de
actividades". La reclasificación implica dejar de ser responsable del IVA y pasar del régimen
simplificado al régimen no responsable. El "cese de actividades" se refiere a informar a la
administración tributaria sobre la interrupción de actividades sujetas al IVA, lo que solo se puede
hacer una vez que se hayan vendido todos los inventarios para la venta.
- Se explica la interacción entre el IVA y los ingresos ocasionales, como herencias y donaciones. Se
aclara que las herencias no están sujetas al IVA, pero las donaciones pueden estar sujetas al IVA
según si la persona que realiza la donación es responsable del IVA.
- Se abordan las obligaciones de los contribuyentes que son responsables del IVA y se supera el
umbral de ingresos anuales. Estos contribuyentes deben emitir facturas y mantener un pequeño
sistema de contabilidad.
- Se discuten tácticas comunes de evasión fiscal, como cambiar el nombre de un negocio para evitar
pagar el IVA o el uso de familiares para evitar superar el umbral de ingresos.
- Se examina la deducción del IVA para gastos de publicidad y la importancia de asignar el IVA
directamente a la actividad gravada.
- Se aborda el concepto de proporcionalidad en la determinación de la cantidad de IVA que se puede
deducir y se proporciona orientación sobre la documentación necesaria para respaldar las
deducciones fiscales.
- Se enfatiza la importancia de mantener registros adecuados y documentación precisa para resolver
disputas entre los contribuyentes y la autoridad tributaria.
En general, estas secciones proporcionan una comprensión más profunda de la regulación tributaria
en Colombia y cómo afecta a los contribuyentes en diversos aspectos relacionados con el IVA y otros
impuestos.
En estas secciones del video, se abordan varios aspectos relacionados con la aplicación del Impuesto
sobre las Ventas (IVA) en Colombia y los conceptos clave que los contribuyentes deben comprender.
A continuación, se presentan los puntos más destacados de estas secciones:
- Se aclara cuándo se considera que una entidad legal es "nueva" en lo que respecta al IVA. La
"novedad" se refiere al primer momento en que se realiza una actividad gravada por el IVA, no
necesariamente al establecimiento de la entidad. Esto es importante para determinar cuándo una
entidad es responsable de presentar declaraciones de IVA.
- Se destaca la importancia de comprender la diferencia entre "nuevo" y "nacimiento" en el contexto
del IVA y la necesidad de presentar declaraciones de impuestos precisas para evitar sanciones de la
administración tributaria.
- Se explica cuándo se considera que una persona natural es "nueva" para fines del IVA y cuáles son
sus obligaciones en cuanto a las declaraciones de impuestos.
- Se proporciona información sobre el umbral de ingresos que determina cuándo un contribuyente
debe presentar declaraciones trimestrales o anuales y cuándo se aplica el régimen simplificado de
IVA.
- Se aborda el concepto de "agentes de retención" en el contexto del IVA y quiénes son responsables
de retener y remitir el impuesto. Se mencionan ejemplos de entidades que actúan como agentes de
retención y cómo funcionan los procesos de retención.
- Se explica que el pago del IVA se puede realizar de forma bimestral y se destaca la importancia de
contar con la factura como documento de respaldo para el pago del impuesto.
- Se menciona la posibilidad de llevar adelante el impuesto en un período posterior en caso de que la
factura no esté disponible de inmediato, siempre que se cumplan los requisitos necesarios.
En general, estas secciones proporcionan información valiosa para los contribuyentes en Colombia
sobre las obligaciones, plazos y conceptos clave relacionados con el IVA y otros impuestos.
ACTUALIZACIÓN IVA
En estas secciones del video, se abordan cambios y actualizaciones relacionadas con el Impuesto
sobre las Ventas (IVA) en Colombia para el año 2022. Aquí se presentan los puntos clave que se
tratan en estas secciones:
- Se introduce el tema de la actualización del IVA para 2022 y se destaca la necesidad de realizar
cambios y actualizaciones debido a la pandemia. Se enfatiza que, aunque algunos videos sobre el
tema pueden seguir siendo válidos, es importante estar al tanto de las últimas regulaciones.
- Se discute el marco legislativo que se abordará en las secciones siguientes, incluyendo el Estatuto
Tributario y varias leyes y decretos. Se resalta la importancia de comprender estos cambios
legislativos y se menciona la emisión de numerosos decretos y leyes en 2020 y 2021.
- Se explica el poder del gobierno para crear leyes tributarias y establecer elementos de los
impuestos, incluyendo entidades gravables y tasas impositivas. Se menciona la capacidad del
gobierno para emitir decretos legislativos bajo circunstancias excepcionales, como un estado de
emergencia, que tienen el mismo nivel de autoridad que las leyes.
- Se abordan varios decretos que redujeron temporalmente las tasas de IVA para ciertos bienes y
servicios debido a la pandemia de COVID-19, y se detallan las fechas de vencimiento de estos
decretos.
- Se discute la posibilidad de corregir una declaración de impuestos si se cometieron errores al
clasificar ciertos servicios como excluidos o exentos del IVA. Se explican las diferencias entre las
correcciones voluntarias y las correcciones iniciadas por la administración tributaria.
- Se tratan las actualizaciones a las tasas generales y exenciones de IVA en 2022, específicamente en
relación con los servicios de turismo y hotelería.
- Se profundiza en la diferencia entre "excluido" y "exento" en relación con el IVA y se explica el
concepto de residente fiscal en Colombia en el contexto de la aplicación del IVA a servicios de
hotelería y turismo.
- Se discuten las actualizaciones a las tasas generales de IVA y las exenciones en Colombia, y se
abordan las modificaciones realizadas en relación con el IVA de bienes excluidos y exentos.
- Se informa sobre la capacidad de los contribuyentes para solicitar reembolsos o créditos por
excesos de IVA pagado en bienes que previamente estaban exentos pero ahora están sujetos al
impuesto. Se menciona el límite de tiempo para realizar estas solicitudes y se explica que estas
modificaciones están sujetas a revisión constitucional.
En resumen, estas secciones del video abordan cambios y actualizaciones relacionadas con el IVA en
Colombia para 2022 y proporcionan información valiosa sobre las tasas impositivas, exenciones y
procedimientos de corrección para los contribuyentes.
Módulo SEXTO (6)
Impuesto al Consumo
IMPUESTO NACIONAL AL CONSUMO PARTE 1
En estas secciones del video, se presentan y explican los principios generales del Impuesto Nacional
al Consumo (National Consumption Tax) en Colombia. A continuación, se resumen los temas clave
abordados en estas secciones:
- Se introduce el tema del Impuesto Nacional al Consumo en Colombia y se señala que este impuesto
fue establecido en 2013. Se destaca que es diferente de otros impuestos locales al consumo y que
está regulado por la administración tributaria, aplicándose en todo el país.
- Se explican los principios generales del impuesto, incluyendo el hecho de que es un impuesto
indirecto que se aplica a bienes y servicios en lugar de a individuos. Se menciona que el impuesto se
genera instantáneamente en el momento en que ocurre el hecho imponible y se enfatiza la
distinción entre el sujeto activo (el Estado) y el sujeto pasivo (los contribuyentes económicos y
legales).
- Se detallan los eventos generadores de impuestos para el Impuesto Nacional al Consumo, que
incluyen la prestación de servicios de telefonía móvil, la venta de bienes, la venta de alimentos
preparados y bebidas, y la importación de ciertos productos. Se explica que algunos bienes y
servicios pueden estar sujetos tanto al Impuesto Nacional al Consumo como al Impuesto sobre las
Ventas (IVA).
- Se aborda la aplicación del impuesto a los servicios de telefonía móvil, internet y servicios de datos,
destacando que el impuesto se cobra al momento del pago por parte del usuario. También se
mencionan las tasas impositivas y la forma en que se calcula el impuesto en función del número de
usuarios que han pagado sus facturas durante el período gravable.
- Se explora la asignación de los ingresos generados por el Impuesto Nacional al Consumo en
servicios de telefonía móvil a la tesorería nacional y su uso en el presupuesto nacional y gastos
estatales.
- Se proporciona información sobre la tributación de vehículos, incluyendo la clasificación de
vehículos como automóviles familiares y furgonetas. También se explican las tasas impositivas
aplicables y cómo se calcula el impuesto en función del valor del vehículo.
- Se destaca la exención del impuesto para ciertos vehículos, como taxis y vehículos de servicio
público, y se mencionan otros vehículos y bienes exentos del impuesto.
- Se aborda la tributación de vehículos aéreos, incluyendo aviones y helicópteros de uso privado, y se
explica la base imponible y la tasa impositiva aplicable.
- Se proporciona información sobre las exenciones y tasas impositivas aplicables a diferentes tipos
de vehículos y bienes.
- Se discuten las exenciones y tasas aplicables a ciertos bienes y servicios, incluyendo la venta de
bienes usados y la venta de alimentos preparados y bebidas en restaurantes.
- Se proporciona información sobre las definiciones y alcance de las exenciones y tasas impositivas
aplicables a diferentes establecimientos que ofrecen alimentos y bebidas.
En resumen, estas secciones del video proporcionan una visión general detallada de los principios y
la aplicación del Impuesto Nacional al Consumo en Colombia, incluyendo las tasas impositivas, las
exenciones y los eventos generadores del impuesto.
IMPUESTO NACIONAL AL CONSUMO PARTE 2
En estas secciones del video, se profundiza en varios aspectos relacionados con el Impuesto Nacional
al Consumo (National Consumption Tax) en Colombia. A continuación, se resumen los temas clave
abordados:
- Se discute la base imponible del impuesto, que incluye el precio total del consumo, incluyendo
bebidas acompañantes y valores tradicionales. Se aclara que no se incluyen en la base las propinas ni
los alimentos excluidos del impuesto. Se brinda un ejemplo de un combo de tamal con Coca-Cola,
que anteriormente generaba confusión en cuanto a si la bebida estaba sujeta al impuesto. Con la ley
de 2010, se aclaró que la Coca-Cola está sujeta al impuesto.
- Se menciona que la tasa del Impuesto Nacional al Consumo es del 8%, y se destaca la obligación de
las empresas de incluir el monto del impuesto en la factura y en la lista de precios.
- Se detalla la exención del impuesto para ciertos servicios, como los proporcionados por
instituciones educativas. Las instituciones educativas de todos los niveles, desde preescolar hasta
especializadas, están exentas de este impuesto. También se aclaran las exenciones relacionadas con
los servicios brindados por instituciones educativas en restaurantes, cafeterías y transporte.
- Se aborda la aplicación del impuesto en bares, tabernas y discotecas. Se explica que estos
establecimientos están sujetos al impuesto si venden bebidas alcohólicas para su consumo en el
lugar, independientemente de si tienen pista de baile o presentaciones. Se menciona la inclusión en
la base imponible de todos los cargos adicionales, como las tarifas de entrada.
- Se detalla la responsabilidad de las personas que operan restaurantes y bares en relación con el
impuesto y se explica el régimen simplificado del impuesto. Se discuten las obligaciones de los
responsables y se enfatiza la necesidad de comprender y cumplir con las regulaciones relacionadas
con el impuesto.
- Se explora la aplicación del impuesto en el comercio electrónico y se aclara que la naturaleza de los
bienes vendidos determina si se aplica el impuesto. En el caso de los alimentos, ya sea que se
consuman en el lugar o se entreguen a domicilio, el impuesto debe incluirse en la factura generada
por el establecimiento.
- Se describe la introducción del Impuesto Nacional al Consumo de Bolsas Plásticas y se explica que
el impuesto se aplica a las bolsas de plástico. Se proporciona información sobre las tarifas, las
excepciones y las obligaciones relacionadas con la venta de bolsas plásticas.
En resumen, estas secciones del video ofrecen una visión detallada de varios aspectos clave
relacionados con el Impuesto Nacional al Consumo en Colombia, incluyendo la base imponible, las
tasas, las exenciones y las responsabilidades de los contribuyentes.
Descargar