Subido por Sayury Solis Ruiz

PPT SESIÓN 03..EXPRESIÓN ORAL pptx

SESIÓN 03: Expresión oral
(Elementos prosódicos y paralingüísticos)
Técnica vocal
Relajación, respiración, colocación,
apoyo, dicción y articulación.
HABLAR BIEN EN PÚBLICO
Para hablar bien en público debemos mejorar:
✔ La calidad de pronunciación.
✔ La calidad de voz.
✔ Lo agradable de su presentación.
El mejor orador es quien
mejor se atenga a una
buena
pronunciación,
cuidando de apartarse de
modismos y observando
mayor naturalidad en su
trabajo.
Lenguaje corporal atractivo: https://www.youtube.com/watch?v=oTeWHYAPWcM
CUALIDADES DE LA VOZ
ELEMENTOS PROSÓDICOS:
✔ La entonación muestra la variación de alturas y tonos (grave o agudo).
ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS
✔ Intensidad es el mayor o menor grado de fuerza al emitir los sonidos.
✔ Articulaciones son movimientos realizados por la boca que modifican la voz.
✔ Vocalización es el trabajo muscular que es realizado para poder ejecutar la
emisión de sonidos que resulten entendibles.
✔ Ritmo combinación armoniosa de sonidos, incluyen las pausas, necesario para
que resulte grato a los sentidos.
✔ Timbre es lo que nos diferencia de las otras personas.
La voz debe ser clara, sonora, fluida, vibrante y cálida.
https://www.youtube.com/watch?v=yCozeksu8c4
VIDEO
“Aprende a hablar con el diafragma”
https://www.youtube.com/watch?v=g_FYcE5CI54
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA
1. Inspiración.
2. Retención de aire dentro de
sus pulmones.
3. Llevar el aire al abdomen.
4. Retener el aire.
5. Relajar los hombres.
6.- Exhalar lento y profundo.
VIDEO
“Ejercicios para la lengua”
https://www.youtube.com/watch?v=YxjOKyU2rss
DICCIÓN
Arte de pronunciar correctamente cada sílaba, palabra o frase durante una
exposición oral.
Es necesario:
•
Correcta pronunciación (abrir bien la
boca y pronunciar con claridad).
•
Acentuar con elegancia así como frasear
respetando las pausas.
•
Matizar los sonidos musicales.
EVITAR:
✔ Los vicios o defectos de dicción, como :
íbanos, fuistes, tualla, haiga, desborrar,
cállensen, nadies.
✔ Muletillas:ehhh, uhmm, esteee, ahhh.
Para evitarlo es preferible una pausa o
un silencio.
Ejercicios de vocalización
VOCALES: a - e - i
a) Para que estas vocales tengan un sonido agradable debes seguir las siguientes
instrucciones:
- Inspirar.
- Bloquea el aire.
- Abre la boca
- Emite la vocal “A” con un solo sonido hasta acabar el aire.
- Cuenta mentalmente hasta 5 sin inspirar.
- Realiza el mismo ejercicio con la vocal “E” y después con la “I”.
b) - Inspira.
- Bloquea el aire.
- Abre la boca.
- Emite aeiaeiaei, hasta que
se te agote el aire.
- Repite el ejercicio y trata de alargar cada vez más el ejercicio
de esta forma
aumentará tu capacidad de resistencia de aire.
RECOMENDACIÓN: Ejercitar la vibración y el
movimiento de la lengua con todo tipo de sílabas
que contengan estos fonemas “RR”, “R”, “L” .
“RR”= rra-rre-rri-rro-rru; arr-err-irr-orr-urr
Palabras, alargando el sonido: carrrrro; rrrrreloj; serrrrrucho, carrrril, etc.
“R”= ara-are-ari-aro-aru, ar-er-ir-or-ur; ra-re-ri-ro-ru; bra-bre-bri-bro-bru; tratre-tri-tro-tru, etc. A modo de “destrabalenguas”.
“L”= la-le-li-lo-lu; al-el-il-ol-ul; tla-tle-tli-tlo-tlu; fla-fle-fli-flo-flu; cla-cle-cli-cloclu, etc. A modo de “destrabalenguas”.
Practiquemos con los trabalenguas,
estos ayudan a destrabar la lengua.
1.
Practique incrementando la
velocidad
con
que
se
pronuncian, sin desvirtuar la
claridad articulatoria de las
palabras (normal, lento y
rápido).
1.
Pronunciar el
con el corcho.
1.
Practicar movimientos
labios para flexibilizar
músculos de los labios.
trabalenguas
de
los
Importancia de una adecuada vocalización
•
•
•
•
Podemos expresarnos de una
manera más clara y precisa,
siendo de fácil comprensión
para el receptor.
Permite tener buenos hábitos
de respiración.
Permite
tener
una
pronunciación correcta.
Se adquiere mayor rendimiento
y conservación de la voz.
RECOMENDACIONES
Para un buen manejo de la voz se debe expresar considerando lo siguiente:
•
•
•
•
•
Claridad: Deben escucharse todos los
fonemas.
Intensidad: No es gritar, sino proyectar la
voz, respirando bien, diafragmáticamente.
Flexibilidad: Ni muy rápido ni muy despacio.
Adaptarse a las características del público.
Relevancia del texto: Valorar cada una de las
palabras que se usan. "Vender" con el tono
de voz el significado de las palabras.
Utilizando las pausas: Cortesía del orador
para con el auditorio.
Bibliografía
-Carnero-Sierra, S., & Pérez, A. (2019). La Expresión Corporal como forma de
comunicación esencial. HOLOS, 5, 1-13.
https://web.p.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=d571d8e4-2f714d2d-a202a54c3a0b6420%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN
=141285605&db=a9h
-Laborda, X. (2020). Claves de la comunicación oral.
https://www.digitaliapublishing.com/a/61785/claves-de-la-comunicacion-oral
-Verderber, R., Verderber, K. y Sellnow, D. (2016). Comunicación en grupo,
Discurso, Hablar en público, Oratoria, Técnica de comunicación.
http://www.ebooks7-24.com/?il=1985