Subido por Damián Pérez

SOLUCIONARIO UD 1 GTJ

Anuncio
Paraninfo
SOLUCIONARIO
UNIDAD 1
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
UNIDAD 1. EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO
Actividades propuestas
1.1.
El Derecho mercantil.
El Derecho civil, en el caso del arrendamiento.
1.2. Esta actividad deberá ser resuelta por cada alumno visitando la web de la base de datos
EUR-Lex (http://eur-lex.europa.eu/homepage.html).
Deberá introducir el código CELEX en la búsqueda rápida para localizar las normas que se le
proponen.
©Ediciones Paraninfo
2
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
A modo de ejemplo se facilita la solución de la primera norma propuesta:
1.3.
Esta actividad deberá ser resuelta por cada alumno. No obstante, se citan algunos ejemplos para
que puedan ser utilizados por el profesor:








Reglamento 261/2004, por el que se establecen normas comunes sobre compensación y
asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o
gran retraso de los vuelos.
Reglamento 101/2012, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres
mediante el control de su comercio.
Directiva 35/2000, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las
operaciones comerciales.
Directiva 13/2000, relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros
en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios.
Decisión 100/2012 sobre un método para el cobro de las primas por exceso de emisiones de
CO2 de los turismos nuevos.
Decisión 87/2012, por la que se nombra a un suplente español del Comité de las
Regiones.
Recomendación de la Comisión, de 6 de abril de 2004, sobre la aplicación de las normas de
seguridad vial.
Dictamen sobre la adhesión de Montenegro a la UE, por el que se recomienda concederle el
estatuto de país candidato a la vista de los avances realizados desde su solicitud de
adhesión, presentada a la Unión Europea (UE) en 2008.
©Ediciones Paraninfo
3
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
1.4.
A resolver en clase por los alumnos accediendo a la web del Diario Oficial como se muestra en
el ejemplo:
Una vez obtenida la búsqueda, podremos verificar la firma electrónica y la autenticidad del
documento, tal y como se indica en el enunciado del ejercicio.
1.5.
Con esta actividad se pretende que el alumno se familiarice con la búsqueda e interpretación de
distintas normas jurídicas, con el objetivo de que relacione el contenido del módulo con
situaciones que se producen de manera cotidiana y que podría vivir él mismo. Se pretende que
investigue e indague para buscar soluciones jurídicas a esta situación, siempre bajo la
supervisión del profesor.

¿Es correcta la actuación del matrimonio?
Sí. El matrimonio no necesita conocer ninguna ley nacional italiana para reclamar la
correspondiente indemnización, sino que puede invocar directamente el reglamento comunitario
en cualquier estado de la Unión Europea, ya que los citados reglamentos comunitarios gozan de
©Ediciones Paraninfo
4
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
aplicabilidad directa. Esto significa que no necesitan de normas nacionales internas para su
desarrollo y aplicación, sino que otorgan derechos e imponen obligaciones directamente a sus
destinatarios tras su publicación en el DOUE, puesto que son iguales para y en cada uno de
todos los estados miembros.

Localiza dicha norma comunitaria y señala qué circunstancias deben darse para que
tenga lugar la aplicación del reglamento, así como los derechos que el texto otorgaría
al matrimonio Pérez-Bravo.
Para que tenga lugar la aplicación del Reglamento CEE n.º 261/2004 es necesario que:
a) el pasajero parta de un estado miembro (es decir, cualquiera de los 28 estados miembros
de la Unión Europea, además de Noruega, Suiza e Islandia) con independencia del lugar
de destino y nacionalidad de la licencia de navegación de la aerolínea (artículo 3);
b) también será posible su aplicación si el pasajero sale de un tercer país que no es ninguno
de los mencionados anteriormente, con destino a un estado miembro, siempre que el
transportista aéreo cuente con la licencia de navegación comunitaria (consideración
sexta).
En cuanto a los derechos que este texto otorga:
a)
el artículo 7 del Reglamento CEE n.º 261/2004 establece un derecho de compensación
que todo pasajero debe recibir en caso de retraso y de cancelación,
b) además del derecho de reembolso o transporte alternativo y atención (artículos 8 y 9
respectivamente).
Dicho derecho de compensación consiste en una cantidad tasada y automática que opera
siempre y oscila entre los 250, 400 y 600 euros, dependiendo de las distancias que haya entre
los aeropuertos de llegada y destino (menos de 1.500 kilómetros, entre 1.500 y 3.500 kilómetros
y más de 3.500 kilómetros, respectivamente) y las horas de retraso. El derecho opera siempre
que su titular acredite que ha suscrito un contrato de transporte aéreo, básicamente con el billete
de avión. Este derecho es compatible con la posible reclamación a mayores de daños morales
que se hayan producido, con la diferencia de que en este caso habrá que acreditarlos y
justificarlos.
Algunos ejemplos de esa eficacia automática del artículo 7 del Reglamento 261/2004 se
encuentran:
-
-
en la sentencia dictada por el Juzgado de lo Mercantil n.º 1 de Madrid en los Autos 9/
2013, de 17 de julio de 2013, cuyos pasajeros sufrieron un gran retraso de su vuelo
Guayaquil- Madrid operado por una compañía con licencia comunitaria, siendo la parte
demandada condenada a pagar la cantidad de 600 euros por pasajero en aplicación de
los artículos 5, 6 y 7 de dicho cuerpo legal.
en la sentencia del Juzgado de lo Mercantil n.º 12 de Madrid, Auto 229/2013, de fecha
23 de julio de 2013 donde se resuelve la situación de un pasajero que padeció dos
cancelaciones de dos vuelos con una distancia entre ambos aeropuertos de más de 1.500
kilómetros y menos de 3.500 kilómetros, estimando el juez la pretensión de 400 euros
por cada cancelación sufrida.
©Ediciones Paraninfo
5
Paraninfo

Gestión de la documentación jurídica y empresarial
¿Sabes si existe además algún convenio internacional que proteja al pasajero en casos
de retrasos y cancelaciones aéreas?
Por otra parte, para aquellos supuestos no contemplados por el Reglamento 261 se encuentra el
Convenio de Montreal de 28 de mayo de 1999. Este convenio, en sus artículos 19 y 22.1,
regula los daños ocasionados en caso de retraso, así como las indemnizaciones para resarcir los
daños morales como los posibles daños materiales ocasionados por el retraso o la cancelación.
A modo de ejemplo de aplicación de este convenio internacional se puede citar la sentencia del
Juzgado de lo Mercantil n.º 2 de Madrid de fecha 24 de julio de 2013 (Autos de Juicio Verbal
n.º 168/2013): un pasajero volaba de Lima (Perú) a Madrid con una compañía aérea sin licencia
comunitaria y sufrió un retraso de 4 horas y 52 minutos. El fallo judicial estimó que el retraso
no era excesivo y que no procedía aplicar el Reglamento CEE n.º 261/2004, fallando a favor del
pasajero por un importe de 400 euros.
1.6. A resolver en clase por el profesor y los alumnos.
1.7.
No, el régimen electoral general es uno de los contenidos que debe obligatoriamente ser
regulado por ley orgánica, de ahí que no quepa delegación posible del Congreso en el Gobierno,
ya que una vez aprobado el decreto legislativo se incorporará al ordenamiento jurídico como ley
ordinaria.
En cuanto a la segunda cuestión, los decretos legislativos pueden ser textos articulados
(elaborados a partir de un índice de contenidos) y textos refundidos (refunden varios textos
legales dispersos en uno solo). Con los textos articulados el Congreso aprueba una ley de bases,
en la que fija las directrices que ha de seguir el Gobierno para desarrollarla. En este sentido,
podríamos decir que la delegación se habría realizado de forma correcta
1.8.
El artículo 71.2 de la Constitución establece que durante el período de su mandato los diputados
y senadores gozarán asimismo de inmunidad y solo podrán ser detenidos en caso de flagrante
delito. No podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara
respectiva.
1.9.
Según el artículo 71.3 de la Constitución, en las causas contra diputados y senadores será
competente la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
1.10.
No, las leyes orgánicas requieren para su aprobación, modificación o reforma mayoría absoluta,
que sería la que obtuviese 176 votos a favor sobre los 350 diputados que conforman el
Congreso.
1.11.
Para levantar el veto del Senado será necesario el voto a favor del texto de la mayoría absoluta
de los diputados (176) dentro de los 2 primeros meses, o de la mayoría simple una vez
transcurrido este plazo.
©Ediciones Paraninfo
6
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
Las enmiendas del Senado al articulado solo necesitan la mayoría simple del Congreso para su
aceptación e incorporación al texto definitivo.
1.12.
Para resolver esta actividad es necesario acceder a la web del Boletín Oficial Del Estado y a la
sección de Legislación.
Y rellenando los campos del siguiente modo:
©Ediciones Paraninfo
7
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
1.13. Se resolverá el ejercicio utilizando la búsqueda avanzada y rellenando los campos del
siguiente modo:
Y obtendremos el siguiente resultado:
©Ediciones Paraninfo
8
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
1.14. Se resolverá el ejercicio utilizando la búsqueda avanzada y rellenando los campos del
siguiente modo:
Y obtendremos el siguiente resultado:
©Ediciones Paraninfo
9
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
1.15. Se resolverá el ejercicio utilizando la búsqueda avanzada y rellenando los campos del
siguiente modo:
Una vez recuperados los documentos de la búsqueda, se consulta el análisis jurídico para
comprobar la transposición nacional y se pincha sobre el enlace para acceder a la Directiva
comunitaria.
Se facilita otro ejemplo para aclarar cómo sería esta actividad, pero en este caso queremos saber
si existe transposición nacional de normativa europea relacionada con la seguridad en los
juguetes:
Una vez recuperados los documentos de la búsqueda, se consulta el análisis jurídico para
comprobar la transposición nacional y se pincha sobre el enlace para acceder a la Directiva
comunitaria.
©Ediciones Paraninfo
10
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
1.16.
Según el artículo 127, los jueces y magistrados, así como los fiscales, mientras se hallen en
activo, no podrán desempeñar otros cargos públicos, ni pertenecer a partidos políticos o
sindicatos. La ley establecerá el sistema y modalidades de asociación profesional de los jueces,
magistrados y fiscales.
En el caso que el juez estuviese jubilado, sí podría pertenecer a dicho partido político
1.17.
Pueden cometer omisión de socorro, entre otros, en los siguientes casos:
1. Si una de las personas sabe nadar o incluso es un perfecto nadador comete delito por
omisión de socorro.
2. Si la persona que contempla al niño no sabe nadar, o por cualquier otra causa no se puede
meter para salvarlo, esta persona no comete delito de omisión de socorro.
1.18.
Ante el Tribunal Superior de Justicia de su Comunidad Autónoma (Castilla La Mancha, en este
caso).
1.19. A resolver por el alumno en función del municipio en el que resida.
©Ediciones Paraninfo
11
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
1.20.
 El juez o magistrado es la persona que resuelve la controversia, pues es el único que tiene
capacidad para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Cuando los jueces forman parte de un
tribunal colegiado con varios miembros que toman las decisiones de manera conjunta,
reciben el nombre de magistrados.
No obstante, en un proceso penal intervienen distintos jueces:
©Ediciones Paraninfo
12
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
o Juez de instrucción: es el juez que investiga, ya que el juez que juzga y dicta sentencia
deberá ser distinto del que investiga para garantizar la imparcialidad al juzgar los hechos
y las personas que intervienen.
o Juzgado de guardia: para atender casos importantes, interponer denuncias, etc. Toda
persona detenida por la policía pasará, si no es puesta en libertad, a disposición del
juzgado de guardia, que decidirá sobre su libertad o su ingreso en prisión. En cada
partido judicial siempre hay un juzgado de guardia.
En aquellos municipios donde no hay Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, los
jueces de paz son ciudadanos que, sin pertenecer a la carrera judicial, se encargan de
administrar justicia. Los elige el ayuntamiento respectivo y los nombra el Tribunal Superior
de Justicia
 El Ministerio Fiscal: personal funcionario que se encarga de la acusación pública y de
promover la acción de la justicia en nombre de la sociedad en los delitos y algunas faltas: en
concreto se encarga de la defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del
interés público tutelado por la ley. Actúa de oficio o a petición de los interesados.
 El secretario judicial: es el funcionario del juzgado encargado de dar fe que lo que hace el
juzgado es cierto. Durante el juicio suele estar en el estrado tomando nota de lo que ocurre y
levantando acta de lo que se dice. También es responsable de la guarda y conservación de la
documentación, bienes y objetos de los distintos expedientes judiciales.
 El abogado o letrado: se encarga de asesorar y defender los intereses de sus clientes. Se le
contrata para ejercitar la acción penal y civil (poner denuncias o querellas) y ejercer la
acusación (abogado de la acusación), o bien para defender al cliente de los hechos delictivos
que se le imputan (abogado defensor).
 En cuanto a las partes que intervienen, hay que diferenciar varios casos:
o En los procesos civiles, normalmente dos partes se enfrentan por un asunto determinado,
de manera que el demandante o actor es quien inicia la acción judicial para solicitar
algo que considera es su derecho y se lo pide al demandado por vía judicial.
o En los procesos penales, la Administración de Justicia actúa de oficio, sin que nadie lo
solicite, a través del Ministerio Fiscal y contra un acusado. No obstante, el perjudicado
puede ejercer también la acusación particular.
o La acción popular es la que ejerce un grupo de personas a través de un abogado, para
defender lo que consideran que son intereses colectivos.
 El Procurador: el demandante se dirigirá ante el juzgado que le corresponda, bien por sí
mismo o bien representado por su procurador, que es el representante del ciudadano ante los
tribunales. Los juzgados le notifican al procurador cualquier resolución que acuerdan. Si el
ciudadano no designa procurador, desconocerá las resoluciones que dicta el juzgado y la
evolución del procedimiento. El procurador representa y el abogado defiende. En los juicios
de faltas, por su escasa trascendencia, no es necesario designar ni abogado ni procurador, ya
que se puede ir al juicio solo.
 Otras personas: en ocasiones el juez solicita la intervención de otras personas:
o
o
Los testigos: son todas aquellas personas que pueden prestar testimonio por algo que han
visto, oído o conocen sobre el asunto que se está juzgando.
Cuando el testimonio es de un especialista con conocimientos científicos, técnicos o
prácticos, nos encontramos con un perito como, por ejemplo, un médico forense que se
©Ediciones Paraninfo
13
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
encargue de la asistencia técnica al juez en lo relativo a aspectos médicos, así como la
asistencia facultativa de los detenidos y lesionados. Dictaminará de forma objetiva los
días de curación de una persona, las secuelas que haya podido tener, practicará la
autopsia a los fallecidos y analizará las causas de la muerte, etc.
Los equipos técnicos están formados por educadores, psicólogos y trabajadores sociales
que, a petición del juez o fiscal, emiten informes sobre la situación psicológica,
educativa y familiar de los menores, así como sobre su entorno social.
o
 Otros funcionarios del juzgado: son los oficiales, auxiliares y agentes judiciales, que se
encargan respectivamente de tramitación de asuntos, colaborar en el desarrollo de la
tramitación de asuntos procesales, y de guardar la sala, vigilar el juzgado o ejecutar los
embargos.
 Jurado popular: ciudadanos y ciudadanas elegidos por sorteo que deciden sobre la
inocencia o culpabilidad del acusado. Su decisión se denomina veredicto. Solo pueden
juzgar determinados delitos.
1.21.
Qué es
El desarrollo del artículo 119 de la Constitución Española es un trámite por medio del cual se
reconoce, a quienes acrediten carecer de recursos económicos suficientes, una serie de
prestaciones consistentes principalmente en la dispensa del pago de honorarios de Abogado y
Procurador, de los gastos derivados de peritaciones, fianzas, tasas judiciales, etc.
El derecho a la asistencia jurídica gratuita comprende, en líneas generales, las siguientes
prestaciones:






Asesoramiento y orientación gratuitos con carácter previo al inicio del proceso.
Asistencia de Abogado al detenido o preso.
Defensa y representación gratuitas por Abogado y Procurador en el procedimiento judicial.
Inserción gratuita de anuncios o edictos, en el curso del proceso, que preceptivamente
deban publicarse en periódicos oficiales.
Exención de tasas judiciales, así como del pago de depósitos para la interposición de
recursos.
Asistencia pericial gratuita en los términos establecidos en la ley.
©Ediciones Paraninfo
14
Paraninfo



Gestión de la documentación jurídica y empresarial
Obtención gratuita de copias, testimonios, instrumentos y actas notariales.
Reducción del 80 % de los derechos arancelarios que correspondan por determinadas
actuaciones notariales.
Reducción del 80 % de los derechos arancelarios que correspondan por determinadas
actuaciones de los registros de la propiedad y mercantil.
Quién puede solicitarlo/presentarlo
Pueden solicitarlo aquellos ciudadanos que, estando inmersos en cualquier tipo de
procedimiento judicial o pretendiendo iniciarlo, carezcan de patrimonio suficiente para litigar.
Se reconocerá el derecho de asistencia jurídica gratuita a aquellas personas físicas que
careciendo de patrimonio suficiente cuenten con unos recursos e ingresos económicos brutos,
computados anualmente por todos los conceptos y por unidad familiar, que no superen los
siguientes umbrales.



Dos veces el indicador público de renta de efectos múltiples vigente en el momento de
efectuar la solicitud cuando se trate de personas no integradas en ninguna unidad familiar.
(En 2016, 12.780,26 €).
Dos veces y media el indicador público de renta de efectos múltiples vigente en el
momento de efectuar la solicitud cuando se trate de personas integradas en algunas de las
modalidades de unidad familiar con menos de cuatro miembros. (En 2016, 15.975,33 €).
El triple de dicho indicador cuando se trate de unidades familiares integradas por cuatro o
más miembros. (En 2016, 19.170,39 €).
Constituyen modalidades de unidad familiar:


La integrada por los cónyuges no separados legalmente y, si los hubiere, los hijos menores
con excepción de los que se hallaran emancipados.
La formada por el padre o la madre y los hijos que reúnan los requisitos a que se refiere la
regla anterior.
En concreto, tendrán derecho a la asistencia jurídica gratuita:



Los ciudadanos españoles, los nacionales de los demás Estados miembros de la Unión
Europea y los extranjeros que residan en España, cuando acrediten insuficiencia de
recursos para litigar.
Las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social.
Las siguientes personas jurídicas, cuando acrediten insuficiencia de recursos para litigar:
o
o



Asociaciones de utilidad pública.
Fundaciones inscritas en el Registro Administrativo correspondiente.
En el orden jurisdiccional social: los trabajadores y los beneficiarios del sistema de
Seguridad Social.
En el orden jurisdiccional penal: tendrán derecho a la asistencia letrada y a la defensa y
representación gratuitas todos los ciudadanos, aunque sean extranjeros, que acrediten
insuficiencia de recursos para litigar, aun cuando no residan legalmente en territorio
español.
En el orden contencioso-administrativo: los ciudadanos extranjeros que acrediten
insuficiencia de recursos para litigar, aun cuando no residan legalmente en territorio
español, tendrán derecho a la asistencia letrada y a la defensa y representación gratuita en
todos aquellos procesos relativos a su solicitud de asilo y Ley de Extranjería, (incluida vía
administrativa previa).
©Ediciones Paraninfo
15
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
Requisitos para poder solicitar el beneficio de justicia gratuita
Personas físicas:
Que se litigue en defensa de derechos e intereses propios o ajenos cuando tengan fundamento en
una representación legal. En este caso, los requisitos para la obtención del beneficio vendrán
referidos al representado.
Con independencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el derecho de asistencia
jurídica gratuita, que se les prestará de inmediato, a las víctimas de violencia de género, de
terrorismo y de trata de seres humanos en aquellos procesos que tengan vinculación, deriven o
sean consecuencia de su condición de víctimas, así como a los menores de edad y las personas
con discapacidad psíquica cuando sean víctimas de situaciones de abuso o maltrato.
Con independencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el derecho de asistencia
jurídica gratuita a quienes a causa de un accidente acrediten secuelas permanentes que les
impidan totalmente la realización de las tareas de su ocupación laboral o profesional habitual y
requieran la ayuda de otras personas para realizar las actividades más esenciales de la vida
diaria, cuando el objeto del litigio sea la reclamación de indemnización por los daños personales
y morales sufridos.
Personas jurídicas:


Que se trate de Asociaciones declaradas de Utilidad Pública o de Fundaciones inscritas en
el Registro Administrativo correspondiente.
Que su base imponible en el Impuesto sobre Sociedades sea inferior a la cantidad
equivalente al triple del IPREM en cómputo anual.
EL IPREM SEGÚN LA L.P.G.E. DEL AÑO 2016 ASCIENDE A: 17, 75 € DIARIOS;
532,51 € MENSUALES Y 6.390,13 € ANUALES. (DISPOSICIÓN ADICIONAL
OCTOGÉSIMA CUARTA DE LA LEY 48/2015, DE 29 DE OCTUBRE, DE
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2016, BOE DEL 30 DE
OCTUBRE).
Cómo solicitarlo/presentarlo
 Presencial
 Por internet
1.22.
La analogía es un principio de interpretación del Derecho que se basa en la semejanza que debe
existir entre el caso previsto y el no previsto, evitando así la diferencia entre ambos. Este
método de interpretación jurídica corresponde a los jueces, de manera que las lagunas de la ley
deben subsanarse a través de la tarea jurisdiccional en base al principio “donde hay la misma
razón legal debe existir igual disposición de derecho”.
©Ediciones Paraninfo
16
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
Actividades de enseñanza y aprendizaje
De comprobación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
b
b
c
a
b
c
a
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
c
b
b
c
c
c
a
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
a
b
c
a
b
b
c
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
a
b
a
b
c
f
c
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
b
b
c
a
c
a
a
De aplicación
1.36.
El Derecho público es el que regula las relaciones del Estado y los órganos públicos entre sí, o
bien sus relaciones cuando actúan de forma oficial con los ciudadanos y entidades privadas.
El Derecho privado es el que regula las relaciones entre personas físicas (hombres y mujeres) o
personas jurídicas (sociedades, fundaciones…), o entre estas y el Estado y los organismos
públicos, pero cuando actúan de forma privada.
1.37.
El Derecho público comprende:
 Derecho administrativo: se encarga de estudiar la organización y funciones de las






instituciones del Estado, el Gobierno y la Administración, así como las relaciones entre esta
última y los particulares.
Derecho constitucional:
Derecho internacional público:
Derecho penal:
Derecho procesal:
Derecho tributario o fiscal:
Derecho de la Unión Europea:
El Derecho privado comprende:
 Derecho civil:
 Derecho internacional privado:
 Derecho mercantil:
El Derecho laboral regula las relaciones entre trabajador y empresario, tanto a nivel individual
(contratación) como colectivo (negociación colectiva, sindicación, etc.), así como la protección
de los trabajadores ante accidentes, enfermedades (Seguridad Social) ... Contiene normas tanto
de Derecho privado como público.
©Ediciones Paraninfo
17
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
1.38.
La ley, la costumbre, los principios generales del derecho, los tratados internacionales y la
jurisprudencia.
 La ley es la norma escrita que emana de los órganos que detentan la potestad de legislar.




Las leyes no entran en vigor y, por tanto, no son obligatorias hasta su publicación en el
BOE o en el periódico oficial correspondiente a su ámbito territorial.
La costumbre es la práctica habitual, uniforme, reiterada y duradera de una conducta. Solo
rige en defecto de ley aplicable, no puede ser contraria a la moral ni al orden público y ha de
resultar probada. A diferencia de la ley, que es publicada, la costumbre, si se alega ante los
tribunales, ha de probarse debidamente, tanto su existencia como su contenido, puesto que
el tribunal puede desconocerla. En este sentido, podrán invocarse como fuente del Derecho
las costumbres generales, las regionales y las locales.
Los principios generales del Derecho son las ideas que forman el sustrato del
ordenamiento jurídico e inspiran la elaboración de las leyes. Los principios generales del
derecho se aplicarán en defecto de Ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador
del ordenamiento jurídico (art. 1.4 del Código Civil). Se diferencian de la ley en que no
están escritos, y de la costumbre en que no se necesita su práctica reiterada para su
aplicación. A modo de ejemplo, podemos citar los principios de buena fe, de igualdad de
trato, de proporcionalidad, de seguridad jurídica, etc.
Los tratados internacionales son acuerdos celebrados entre España y otro u otros estados u
organismos internacionales. Los tratados internacionales serán aplicables directamente en
nuestro país cuando hayan sido publicados íntegramente en el Boletín Oficial del Estado
(BOE), momento a partir del cual pasan a formar parte del ordenamiento interno.
La jurisprudencia es el criterio constante y uniforme de aplicar el Derecho que, a través de
sus sentencias, reitera el Tribunal Supremo. Los tribunales inferiores procurarán que sus
sentencias se acomoden a la jurisprudencia del Tribunal Supremo, puesto que cualquier
persona que demande justicia podría recurrir (a través del recurso de casación) las
sentencias de cualquier tribunal que se desviase de la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
1.39.
Según el artículo 1 del Código Civil, la costumbre solo regirá en defecto de ley aplicable
siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada. Los principios
generales del Derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter
informador del ordenamiento jurídico.
1.40.
Las dos son fuentes del Derecho, pero se diferencian en que:
 Las leyes son normas jurídicas escritas, mientras que las costumbres no son escritas.
 Las costumbres solo rigen en ausencia de leyes.
1.41.
El real decreto es un reglamento, mientras que el real decreto legislativo es una norma con
rango de ley. El primero es inferior al segundo en jerarquía normativa.
Ambos emanan del poder ejecutivo, pero el reglamento forma parte de la potestad reglamentaria
del Gobierno, mientras que el real decreto legislativo es consecuencia de la autorización o
© Ediciones Paraninfo
18
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
delegación de la capacidad de legislar que hacen las Cortes al Gobierno para que este elabore
normas con rango de ley.
1.42.
Los tres poderes del Estado son:
 Ejecutivo: encargado de tomar las decisiones de gobierno (Gobierno).
 Legislativo: encargado de elaborar las leyes (Parlamento).
 Judicial: encargado de interpretar las leyes, imponer penas y resolver los conflictos
(jueces y tribunales).
1.43.
No.
 La elección al Congreso de los Diputados se realiza, como al Senado, cada cuatro
años. Todos los diputados son elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y
secreto. La elección de los 350 miembros del Congreso de los Diputados se realiza
atendiendo a criterios de representación proporcional, mediante la fórmula electoral
D'Hondt, siendo la circunscripción electoral la provincia. Las poblaciones de Ceuta y
Melilla estarán representadas cada una de ellas por un diputado. La Ley Electoral asigna
dos escaños a cada provincia y distribuye los demás en proporción a la población
respectiva. Para obtener representación parlamentaria en la provincia es necesario
conseguir un mínimo del 3 % de los votos emitidos válidamente en esa circunscripción.
 El Senado está compuesto por 266 senadores elegidos de la siguiente forma: 208
senadores son elegidos directamente por los ciudadanos, mediante un sistema
mayoritario. De esta forma, en cada provincia peninsular se eligen directamente, con
independencia de su población, cuatro senadores. En Baleares y Canarias se elegirán
tres senadores en las Islas mayores (Gran Canaria, Mallorca y Tenerife) y uno en las
restantes Islas o agrupaciones de Islas. Ceuta y Melilla elegirán cada una dos senadores.
Por las comunidades autónomas 58 senadores: el Senado es la Cámara de
representación territorial, las comunidades autónomas están representadas en él y cada
comunidad designa un senador y otro más por cada millón de habitantes de su
respectivo territorio. Es competencia exclusiva del Senado aprobar o rechazar las
medidas que proponga el Gobierno tendentes a obligar a las distintas comunidades
autónomas a cumplir sus obligaciones, así como rechazar las medidas que choquen con
el interés de España.
1.44.
La ley orgánica se diferencia de la ley ordinaria en la materia que regula y en el régimen de
mayoría necesario para su aprobación en el Congreso de los Diputados.
El contenido de las leyes orgánicas se refiere a los derechos que la Constitución califica como
“Derechos fundamentales y libertades públicas”, así como a los Estatutos de Autonomía de las
comunidades autónomas y el Régimen Electoral General, y para su aprobación requieren
mayoría absoluta del Congreso. Sin embargo, las leyes ordinarias regulan el resto de materias
que no exigen reserva de ley orgánica y son aprobadas con mayoría simple porque se consideran
menos importantes.
© Ediciones Paraninfo
19
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
1.45.
1. Directiva de la Unión Europea.
2. Constitución Española.
3. Ley orgánica, ley ordinaria, Real decreto legislativo y real decreto ley: las leyes
orgánicas y las ordinarias no están en relación de dependencia jerárquica; ambas
tienen rango de ley, si bien se diferencian en que la ley orgánica regula
determinadas materias que están reservadas a ella, y la ley ordinaria el resto. Tanto
las leyes orgánicas como las ordinarias, los Reales decretos legislativos y los Reales
Decretos leyes tienen rango de ley. No existe dependencia jerárquica entre ellos,
sino que se diferencian por las materias que regulan y por quiénes tienen
competencia para aprobarlos.
4. Orden Ministerial.
1.46.
No. En virtud del principio de jerarquía normativa, las normas de rango inferior no pueden
contradecir lo establecido en otras de rango superior, y en este caso la orden ministerial es una
norma de carácter reglamentario, de rango inferior a la ley ordinaria.
1.47.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Establecer los impuestos, tasas y contribuciones. Financiera.
Nombrar al defensor del pueblo. Otras funciones.
Hacer preguntas al Gobierno. Control.
Ratificar un decreto ley. Legislativa.
Aprobar los gastos generales del Estado. Financiera.
Reformar la Constitución. Otras funciones.
Votar una moción de censura contra el Gobierno. Control.
1.48.
a)
b)
c)
d)
Un trabajador es despedido por su jefe. Derecho laboral.
Un inquilino no paga a su casero. Derecho Civil.
Una persona ha sufrido un atraco a la salida del cine. Derecho Penal.
Un alumno de un centro público ha perdido su derecho a beca por un error de la
administración educativa. Derecho administrativo.
e) Un avión sobrevuela sin autorización el espacio aéreo estadounidense. Derecho
Internacional.
f) Dos socios quieren conocer la normativa que les será de aplicación si deciden
montar una empresa cuya forma jurídica sea la de sociedad limitada. Derecho
mercantil.
g) Un contribuyente no ha efectuado este año la declaración de la renta. Derecho
tributario.
1.49.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Los derechos y deberes fundamentales. Título I.
La Corona. Título II.
La Economía y Hacienda. Título VII.
Las Cortes Generales. Título III.
Las relaciones entre el Gobierno y las Cortes generales. Título V.
El Gobierno y de la Administración Título IV.
El Poder Judicial. Título VI.
© Ediciones Paraninfo
20
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
h) La reforma constitucional. Título X.
i) El Tribunal Constitucional. Título IX.
1.50.
Sí:
-
La Constitución Española establece en su disposición final la entrada en vigor de la
misma el mismo día de su publicación en el BOE.
-
Real Decreto Ley 11/2014, de 5 de septiembre, de medidas urgentes en materia
concursal, que entró en vigor el 7 de septiembre, al día siguiente de su publicación.
-
Real Decreto Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del
mercado laboral, publicado al día siguiente de su aprobación en el Boletín Oficial del
Estado (BOE) y que entró en vigor el 11 de febrero.
-
Ley 6/2004, de 21 de diciembre, para la aplicación al municipio de Albacete del
régimen de organización de los municipios de gran población, que entró en vigor el 31
de diciembre, día siguiente al de su publicación en el «Diario Oficial de Castilla–La
Mancha»
Se citan estos ejemplos, pero el profesor puede invitar al alumno a que busque otros, ya que son
numerosos.
1.51.
Son derechos fundamentales, de los que se recogen en los artículos 15 a 29 de la Constitución
Española, los siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
El derecho de sindicación. Fundamental.
La protección a la familia y a la infancia. No fundamental.
Derecho a la vida. Fundamental.
Derecho a la libertad de expresión. Fundamental.
Derecho a la educación. Fundamental.
La protección social a la familia y a la infancia. No fundamental.
Derecho a la protección de la salud. No fundamental.
El acceso a la cultura. No fundamental.
El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. No fundamental.
El derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada No fundamental.
1.52.
 Las leyes ordinarias son de rango inferior y las aprueban los organismos ministeriales.
Falso.
 El Real decreto ley es aprobado por el Congreso de los Diputados. Falso.
 Las leyes orgánicas son las que emanan del Parlamento. Falso. No son orgánicas porque
emanen del Parlamento, sino por el tipo de mayoría que necesitan para su
aprobación, si bien solo el parlamento podría elaborarlas.
 Los reglamentos son normas de rango inferior aprobados por el Gobierno, entidades
autonómicas o entidades locales. Verdadero.
 Los textos articulados son las directrices para que el Gobierno apruebe una ley ordinaria.
Falso.
© Ediciones Paraninfo
21
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
 Los textos refundidos reúnen varias leyes de la misma materia y se aprueba una ley
ordinaria que deroga las disposiciones que refunde. Verdadero.
 Designar al defensor del pueblo es una de las funciones de control del Congreso de los





Diputados. Falso
La forma política del estado español es la monarquía parlamentaria. Verdadero.
La soberanía nacional reside en el pueblo español. Verdadero.
El parlamento español es bicameral. Verdadero.
El Gobierno únicamente se encarga de aplicar las leyes que dictan y aprueban las Cortes
Generales. Falso. El Gobierno también tiene potestad legislativa.
Todos los poderes públicos son elegidos mediante sufragio universal. Falso. Los jueces
acceden mediante sufragio universal, y el ejecutivo solo de forma indirecta, puesto es
el legislativo quien lo elige.
1.53.
a)
b)
c)
d)
Ley Orgánica.
El número 6.
El 1 de julio de 1985.
Ley Orgánica del Poder Judicial.
De ampliación
1.54.
La historia de nuestras constituciones va unida a la agitada historia española del siglo XIX y
buena parte del XX. No es de extrañar que renombrados autores hayan calificado la primera
etapa del constitucionalismo como de alternancia, pues al cambiar el partido político que estaba
en el poder se creaba una nueva constitución, de corte conservador o liberal según el partido.
A lo largo de nuestra historia son numerosas las constituciones:
 Constitución de Bayona 1808
 Constitución de Cádiz 1812
 Estatuto Real 1834
 Constitución 1837
 Constitución 1845
 Constitución 1856 “non nata”
 Constitución 1869
 Constitución 1876
 Constitución 1931
 Constitución 1978
© Ediciones Paraninfo
22
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
1.55.
Hasta la actualidad dos:
 Primera reforma constitucional (1992):
En 1992 se realizó la primera reforma a la Constitución Española de 1978. El 7 de julio de
1992, los grupos parlamentarios en el Congreso del PSOE, Partido Popular, Convergència
i Unió, Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, CDS, PNV y Grupo Mixto, presentaron
conjuntamente una proposición de reforma que consistió en añadir, en el artículo 13.2, la
expresión "y pasivo", referida al ejercicio del derecho de sufragio de los extranjeros en
elecciones municipales, en 1992, para adaptar la Constitución a una exigencia del Tratado de
Maastricht. Al no afectar a los artículos arriba mencionados no se disolvieron las Cortes, y al no
solicitar referéndum el 10 % de diputados o senadores, este no se llegó a celebrar.
Por el llamado procedimiento de urgencia se presentó, por parte de todos los grupos
parlamentarios, una proposición de reforma en el Congreso. Sin enmiendas presentadas en
contra de este proyecto, fue sometido a votación y quedó aceptado por la totalidad de sus
miembros (332 votos a favor de un total de 332 votos realizados). En el Senado, al igual que en
el Congreso, tampoco se presentaron enmiendas en contra. Fue en julio de 1992 cuando se
sometió a votación, logrando la mayoría necesaria para seguir adelante (dicha mayoría queda
descrita en el artículo 167.1).
Sin necesidad de referéndum en las Cortes Generales, fue finalmente el 27 de agosto de 1992
cuando el rey sancionó y promulgó la primera reforma constitucional, entrando en vigor un día
más tarde al ser publicada en el BOE. Matizar que fue publicada tanto en castellano como en el
resto de las lenguas cooficiales. El artículo 13.2 quedaría por lo tanto de la siguiente manera:
"…solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo
lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el
derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales…".
 Segunda reforma constitucional (2011):
La reforma de 2011 gira en torno a la modificación del artículo 135 de la Constitución,
estableciendo en el texto el concepto de "estabilidad presupuestaria".
La propuesta de reforma fue realizada el 23 de agosto de 2011 por el entonces presidente del
Gobierno socialista José Luis Rodríguez Zapatero. La reforma contó con el apoyo de los dos
partidos mayoritarios, PP y PSOE, y también de UPN. Puesto que PSOE y PP tenían
conjuntamente, en dicha legislatura, más del 90 % de diputados y senadores, y al tratarse de una
reforma por proceso ordinario, no fue necesario un referéndum; tampoco fue solicitado por un
10 % de los representantes de una de ambas cámaras dentro del plazo previsto, que concluyó el
26 de septiembre de 2011.
El artículo antes de reformarse era el siguiente:
1. El Gobierno habrá de estar autorizado por ley para emitir Deuda Pública o contraer crédito.
2. Los créditos para satisfacer el pago de intereses y capital de la Deuda Pública del Estado se
entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de los presupuestos y no podrán ser objeto
de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la ley de emisión.
© Ediciones Paraninfo
23
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
El nuevo artículo 135 quedó redactado como sigue:
1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad
presupuestaria.
2. El Estado y las comunidades autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que
supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados
Miembros.
Una Ley Orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las comunidades
autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán
presentar equilibrio presupuestario.
3. El Estado y las comunidades autónomas habrán de estar autorizados por Ley para emitir
deuda pública o contraer crédito.
Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las
Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y
su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o
modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión.
El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación al
producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública solo podrán superarse en
caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria
que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la
sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los
miembros del Congreso de los Diputados.
5. Una Ley Orgánica desarrollará los principios a que se refiere este artículo, así como la
participación, en los procedimientos respectivos, de los órganos de coordinación institucional
entre las Administraciones Públicas en materia de política fiscal y financiera. En todo caso,
regulará:
a) La distribución de los límites de déficit y de deuda entre las distintas Administraciones
Públicas, los supuestos excepcionales de superación de los mismos y la forma y plazo de
corrección de las desviaciones que sobre uno y otro pudieran producirse.
b) La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural.
c) La responsabilidad de cada Administración Pública en caso de incumplimiento de los
objetivos de estabilidad presupuestaria.
6. Las comunidades autónomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos y dentro de los límites
a que se refiere este artículo, adoptarán las disposiciones que procedan para la aplicación
efectiva del principio de estabilidad en sus normas y decisiones presupuestarias.
Disposición adicional única.
1. La Ley Orgánica prevista en el artículo 135 de la Constitución Española deberá estar
aprobada antes de 30 de junio de 2012.
2. Dicha ley contemplará los mecanismos que permitan el cumplimiento del límite de deuda a
que se refiere el artículo 135.3.
2. Los límites de déficit estructural establecidos en el 135.2 de la Constitución Española
entrarán en vigor a partir de 2020.
Disposición final única.
La presente reforma del artículo 135 de la Constitución Española entrará en vigor el mismo día
de la publicación de su texto oficial en el Boletín Oficial del Estado. Se publicará también en
las demás lenguas de España".
Ante el agravamiento de la crisis, el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero en
España optó por establecer márgenes para el déficit estructural del Estado, así como la
obligatoriedad para las comunidades autónomas de solicitar por ley la emisión de deuda (lo que
supone una auténtica novedad), lo que se interpretó como un claro mensaje a los mercados
© Ediciones Paraninfo
24
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
financieros: la intención de tranquilizar a los inversores. La obligación de las comunidades
autónomas de ajustarse al principio de estabilidad presupuestaria y el hecho de dejar una puerta
abierta para superar estos límites de déficit estructural (solo aplicable “…en caso de catástrofes
naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control
del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad
económica o social del Estado…”) son otros dos añadidos destacables de la reforma. Una ley
orgánica estará encargada de desarrollar por completo el artículo, fijando el año 2020 como el
inicio del nuevo límite para el déficit estructural.
El proceso se tramitó de forma similar que en el caso de la primera reforma constitucional; sin
embargo, no contó con las mismas facilidades en el camino, siendo solo el PSOE y el PP los
grupos parlamentarios que presentaron conjuntamente la proposición de reforma del artículo
135. En el Congreso, fueron hasta veinticuatro las enmiendas presentadas en contra de dicha
proposición, aunque todas se desestimaron. Únicamente se admitió una enmienda en uno de los
apartados (135.3), presentada in voce por el presidente del Congreso José Bono, para corregir
un error gramatical: “... en relación al PIB del Estado” por “... en relación con el PIB del
Estado”. Finalmente fue aprobado en el Congreso con solo cinco votos en contra (de un total de
321). En el Senado, veintinueve enmiendas se presentaron en contra, y de nuevo ninguna de
ellas consiguió su propósito. En la Cámara Baja, con tres votos en contra (de un total de 236)
fue aprobada la proposición en el mes de septiembre.
Una vez más no hubo referéndum, ya que no se consiguió el número de congresistas y/o
senadores suficientes, y la segunda reforma constitucional quedó finalmente sancionada y
promulgada por el rey el 27 de septiembre de 2011, fecha exacta en que entró en vigor al
publicarse en el BOE el mismo día.
1.56.
El refrendo es una técnica que sirve para vaciar de contenido las funciones del rey desplazando
la decisión hacia el refrendante que tiene la competencia. De hecho, el refrendo ha servido
históricamente para limitar el poder del rey y por tanto para evolucionar desde una monarquía
constitucional a una monarquía parlamentaria, que es lo propio de los regímenes democráticos.
Se entiende de esta forma que el rey no pueda adoptar decisiones políticas, sino únicamente
como Jefe del Estado puede perfeccionar o finalizar procedimientos y dar cumplimiento a la
voluntad de otros poderes del Estado que sí disponen de legitimidad democrática. Así, dice el
artículo 56.3 que la persona del rey es inviolable y no está sujeto a responsabilidad. Así, el rey
tiene una exención de responsabilidad porque no se le puede exigir una responsabilidad a quien
no toma las decisiones, a quien se limita a hacer un acto debido obligado por el Derecho. Por
tanto esta irresponsabilidad del rey no es ningún privilegio suyo, porque la responsabilidad tiene
que atribuirse a quien toma las decisiones. Así, el artículo 64.2 establece que de los actos del rey
serán responsables las personas que los refrenden. La persona que refrende, o sujeto refrendante,
asumirá siempre la responsabilidad jurídica, que significa que responde de que el acto del rey
cumple el ordenamiento jurídico. En cambio, no siempre el sujeto refrendante asumirá la
responsabilidad política del acto, en términos de oportunidad política, porque muchas veces la
decisión no le ha correspondido al sujeto refrendante.
Es titular del poder del refrendo por el artículo 64.1 el Presidente del Congreso, que refrenda al
rey en tres supuestos, en la propuesta de candidato a la Presidencia del Gobierno, en el
nombramiento del Presidente del Gobierno y en la disolución de las Cortes Generales, cuando
pasados dos meses ningún candidato obtiene el respaldo de las cámaras. Supuestos todos ellos
mencionados en el artículo 99. Además, son titulares del poder de refrendo el Presidente del
Gobierno y en su caso los ministros en virtud de sus competencias.
© Ediciones Paraninfo
25
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
A modo de ejemplo:
1.57.
No, el artículo 67 de la Constitución Española establece que nadie podrá ser miembro de las dos
Cámaras simultáneamente, ni acumular el acta de una asamblea de comunidad autónoma con la
de diputado al Congreso.
Por su parte, la LOREG completa el régimen de incompatibilidades de los parlamentarios, al
establecer que es incompatible:
 Ser diputado y senador simultáneamente.
 Ser parlamentario autonómico y diputado en el Congreso simultáneamente (la ley no
impide ser parlamentario autonómico y, a la vez, senador).
La ley permite a un miembro del Congreso de los Diputados presentarse como candidato en
unas elecciones autonómicas o, al contrario, permite a un parlamentario autonómico presentarse
como candidato cuando se convoquen unas elecciones al Congreso. No hay que olvidar que lo
que se prohíbe es la acumulación de actas, por lo tanto, la incompatibilidad sobrevendría
después de la elección, que en ningún caso quedaría invalidada. La única consecuencia es que el
afectado tendría que optar por uno de los dos cargos.
1.58.
A resolver por el alumno. Se podrá plantear un debate en clase en el que los alumnos
expresen su opinión sobre este tema haciéndoles reflexionar sobre cómo se elige a los
miembros del CGPJ y en especial cuando se dan situaciones de mayoría absoluta del
Gobierno en las Cortes.
© Ediciones Paraninfo
26
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
1.59.
El artículo 121 de la Constitución Española establece que los daños causados por error judicial,
así como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de
Justicia, darán derecho a una indemnización a cargo del Estado, conforme a la ley.
1.60.
Según el artículo 18.2 de la Constitución Española, el domicilio es inviolable. Ninguna
entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo
en caso de flagrante delito.
1.61.
Sí, porque los tratados o convenios internacionales son acuerdos que establece España con otros
países que, para que sean aplicables y válidas en España como si fueran nacionales, deben ser
ratificadas y publicadas oficialmente en nuestro país en el BOE, siendo a partir de ese momento
de obligado cumplimiento. Luego podría darse la circunstancia de que se aplicase antes una ley
ordinaria mientras no se produce la publicación en el BOE de un tratado internacional.
1.62.
Hace referencia a los verdaderos protagonistas de la justicia (el pueblo), pues ellos son los que
deciden qué leyes quieren que se les apliquen, puesto que el poder legislativo es el encargado de
elaborar las leyes y los ciudadanos eligen con su voto en las elecciones a sus representantes en
las Cortes, los diputados y los senadores, quienes hacen las leyes que luego los jueces aplican.
1.63.
A resolver por el alumno.
1.64.
A resolver por el alumno.
1.65.
Monarquías parlamentarias europeas
País
Forma de la Constitución Fecha de la Constitución
Gran Bretaña
Bélgica
Dinamarca
Holanda
Luxemburgo
Noruega
Suecia
España
© Ediciones Paraninfo
consuetudinaria
escrita ..............................7 febrero 1831
escrita ..............................5 junio 1953
escrita ..............................17 febrero 1983
escrita ..............................17 octubre 1868
escrita ..............................17 mayo 1814
escrita ..............................28 febrero 1974
escrita ..............................29 diciembre 1978
27
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
1.66.
A resolver por el alumno.
1.67.
A resolver por el alumno.
1.68.
a) Se ha vulnerado alguno de los derechos que la Constitución recoge en su Título I?
¿Cuál y en qué artículo se recoge?
La dignidad de la persona y la no discriminación por sexo como derechos fundamentales,
y, dentro de los derechos y deberes de los ciudadanos, la no discriminación en el trabajo
por razón de sexo.
Art. 10.1: La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el
libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social.
Art. 14: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.
Art. 35: 1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la
libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una
remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en
ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
b) ¿Qué tribunal podría darles la razón a las trabajadoras?
Deberían acudir al Juzgado de lo Social de su provincia por un procedimiento basado en los
principios de preferencia y sumariedad.
c) ¿Podrían acudir al Tribunal Constitucional?
Según los artículos 161 y 162 de la Constitución Española de 1978, el recurso de amparo puede
ser interpuesto por todas las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, así como el
Ministerio Fiscal y el Defensor del Pueblo, ante el Tribunal Constitucional en defensa de
los derechos reconocidos en los artículos 14 a 29 de la Constitución.
Es un recurso subsidiario que exige que, con anterioridad, se hayan agotado todas las vías
jurisdiccionales ordinarias pertinentes antes de acudir al Tribunal Constitucional. Se presenta a
través de un abogado.
Las sentencias del Tribunal Constitucional que resuelven sobre los recursos de amparo suelen
limitarse a reconocer o no la lesión del derecho alegado y disponer las medidas necesarias para
asegurar su efectivo cumplimiento.
d) ¿Y al Defensor del Pueblo?
La Constitución de 1978 dice en su artículo 54: «Una ley orgánica regulará la institución del
Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por estas para
la defensa de los derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la
actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales».
© Ediciones Paraninfo
28
Paraninfo
Gestión de la documentación jurídica y empresarial
Las actuaciones del Defensor del Pueblo pueden iniciarse de oficio o a instancia de cualquier
persona natural o jurídica que invoque un «interés legítimo», presentando una queja o solicitud
personalmente en la oficina del Defensor, por correo postal, fax o a través de Internet. Dichas
personas pueden ser «cualquier ciudadano español o extranjero», «independientemente de su
edad o de su situación legal en España», y pueden realizar la queja tanto de manera individual
como colectiva.
Las quejas han de ser firmadas (deben constar necesariamente el nombre, apellidos y domicilio
de contacto), excluyéndose las de carácter anónimo, pero las actuaciones son gratuitas, sin que
se necesite representación ni asistencia letrada. En el escrito se relatarán los hechos objeto de la
queja, con especificación de la Administración o Administraciones implicadas. La queja ha de
presentarse en el plazo máximo de un año, contado a partir del momento en que tengas
conocimiento de los hechos objeto de la misma.
© Ediciones Paraninfo
29
Descargar