UNIVERSIDAD TEPANTLATO “LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA” Palabras Clave: Prisión Preventiva Oficiosa, Seguridad Pública, Reforma Penal, Sistema Penal Oral, Acusatorio, Recomendación Internacional Key Words: Official Preventive Prison, Public Security, Penal Reform, public safety, adversarial system, trial, International Recomendation Maestría en Derecho de Amparo Alumno: Francisco Camela Solis Facilitador: DR. HUGO ALEJANDRO BERMÚDEZ MANRIQUE En Ciudad de México, Noviembre 2022 LA PRISION PREVENTIVA OFICIOSA “La prisión preventiva oficiosa es contraria las garantías internacionales de protección de derechos humanos, como lo ha indicado la jurisprudencia del Grupo de Trabajo en múltiples ocasiones” indicó Miriam Estrada-Castillo, la PresidentaRelatora del Grupo de Trabajo. La Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como el Comité de Derechos Humanos y el Comité contra la Tortura, han adoptado conclusiones similares, dijo la experta. “Una de las más serias consecuencias de la prisión preventiva obligatoria ha sido el que muchos mexicanos pasen más de una década privados de su libertad a la espera de un juicio, sin sentencia y en condiciones de grave riesgo a sus vidas e integridad personal. Esto además contribuye al hacinamiento carcelario,” dijo la Dra. Estrada-Castillo. Hablar de esta figura jurídica tan utilizada y de la cual se ha viralizado, e inclusive se ha vuelto tendencia en las redes sociales, pero que también se ha usado (algunos dicen) en exceso por todo el país en cada Audiencia Inicial, sobre las personas que enfrentan un proceso penal en su contra, es menester hablar de la acción de inconstitucionalidad 130/2019 del Ministro Luis María Aguilar y por ende, del Amparo en Revisión 355/2021 (315/2021), de la ponencia de la Ministra Norma Lucía Piña, en apariencia de que dicha figura va en contra de la propia Constitución y de los Tratados Internacionales. Pero para empezar, es necesario preguntarnos, ¿qué es la Prisión Preventiva (en adelante PP)?, es una medida cautelar1 aceptada en el derecho internacional y que puede imponerse en el marco del procedimiento penal a fin de evitar ciertos riesgos 1 Es una restricción a los derechos fundamentales impuesta por el Juez de Control, para asegurar la presencia del imputado en el procedimiento, garantizar la seguridad de la víctima u ofendido, del testigo y comunidad, o evitar la obstaculización del procedimiento. procesales, tales como que otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar (excepcionalidad):2 1.- la comparecencia del imputado en el juicio; 2.- el desarrollo de la investigación, 3.- la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, 4.- así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso… Lo anterior siempre mediante un examen individualizado por parte del órgano jurisdiccional en el que se sujete la medida a los principios de necesidad y proporcionalidad. Esta medida debe distinguirse de la prisión preventiva oficiosa tal y como está regulada en México, la cual es de aplicación automática cuando la persona es imputada por determinados tipos de delitos previstos en el artículo 19 constitucional y sin considerar las circunstancias del caso concreto. Es decir, que cuando nos encontramos frente al estudio de un caso, el cual se origina por la comisión de un delito contenido en el catálogo del artículo 19 Constitucional, per se, se elimina de manera automática cualquier debate o argumento que justifique, por parte del órgano acusador, respecto de la imposición de dicha medida cautelar, por tal razón, de manera coloquial se le ha nombrado prisión preventiva automática, con lo cual, de diversas formas se ha visto afectado el buen funcionamiento del sistema de Justicia penal y el de seguridad pública en nuestro país. 2 Artículo 19 Constitucional Para fortalecer el argumento anterior, es menester mencionar y analizar las observaciones de la ONU-DH sobre la prisión preventiva oficiosa en México del año 2018, a saber:3 a) La PPO, viola el derecho a la presunción de inocencia y del derecho a la libertad personal de las personas que son sujetas de esta medida. b) La regulación y aplicación de la PPO vulnera la independencia judicial. c) La existencia de la PPO compromete el respeto al derecho a la integridad personal de las personas privadas de la libertad. d) La PPO viola el principio de igualdad ante la ley y constituye una práctica discriminatoria. e) La PPO es incompatible con las políticas de seguridad ciudadana y la apuesta por esta medida es una salida falsa en materia de seguridad. f) La ampliación de la PPO viola el principio de progresividad en la protección de los derechos humanos. En tales sentidos y de conformidad con los estándares internacionales en materia de derechos humanos, la ONU-DH desde el año 2018 ha alentado a H. Congreso de la Unión para abstenerse de aprobar las iniciativas que se han presentado para ampliar los supuestos de la aplicación de la PPO y por consiguiente derogar esta figura penal, por los razonamientos enumerados con antelación. Cabe mencionar que el presente trabajo de investigación, solo representa un análisis de la PPO, su aplicación y cómo esta ha resultado o no eficaz en el establecimiento y respeto de los derechos humanos que pretende resguardar el Sistema Penal Mexicano, aunque cabe mencionar que según el INEGI, cuarenta y cinco por ciento de las personas sometidas a esta PPO , no ha recibido sentencia, lo que abre la posibilidad de colegir el comentario de que se está ante una sentencia 3 Consultable en https://hchr.org.mx/wp/wp-content/uploads/2018/12/PrisionPreventivaOficiosa.pdf anticipada, tal como lo ha sostenido el Ministro Presidente Arturo Saldívar Lelo de Larrea, de ahí la importancia del presente estudio que a continuación se detallará. Análisis de la Contradicción de tesis jurisprudencial con número de registro 2006224, cuyo rubro es el siguiente: “DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL.” Tal como lo expone este criterio Jurisprudencial, el artículo primero constitucional es la base de los derechos humanos y/o fundamentales de cada persona dispone de acuerdo con el parámetro establecido en dicho numeral, y el mismo podrá en casos particulares, verse restringido en su ejercicio acorde a lo que se establece en tal texto constitucional. Lo anterior puede ser colegido con el hecho de que la PPO, trata de restringir uno de los derechos humanos más importantes, es decir, la Libertad, la cual en sentido estricto contiene la base inclusive para el ejercicio de otros derechos, y que a la luz de las discusiones contenidas en los medios de control constitucional ya expuestos y que son materia del presente análisis, como el amparo en revisión 315/2021), de la ponencia de la Ministra Norma Lucía Piña de la Suprema Corte de la Nación, pretende vislumbrar. Es decir, surgen muchos argumentos como los siguientes: ¿Se debe dar prevalencia entre principios pro persona, frente a la protección de los derechos de las víctimas, debido proceso entre otros derechos, bajo el amparo de la Constitución, bajo una visión garantista? Cuando en realidad se abre la posibilidad para fijar una nueva línea de interpretación de imposición de la PPO a la par de la Constitución, a la luz del principio pro persona. El presente ensayo permite analizar, cómo la PPO se ha venido interpretando y usando, y por qué algunos estudiosos la han concebido como invocada en un modelo eficientista del derecho penal, tales como Geofrey Mora ministro de la corte de Justicia en Costa Rica, es decir, como a la par de una proliferación de normas, cuyo fin resulta en un cúmulo de derechos humanos, que muchas veces resultan en un obstáculo a una respuesta punitiva, donde los jueces solo resuelven lo que está previamente dictado, desviando desafortunadamente la atención al populismo, o al qué decir de las masas, y el problema se les vuelca a ellos, quienes muchas veces se ven enfrascados en la politización de los asuntos, aunque tienen de frente la responsabilidad de resolver respetando la constitución y los tratados internacionales, de los que el Estadio Mexicano es o tiene que ser parte. Así, este criterio Jurisprudencial sienta las bases para que el controvertido artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales sea acorde con el artículo primero de la constitución, por supremacía constitucional, pero sobre todo, que al restringir un bien jurídico tan eminente como la libertad, no importando el delito que se estudia solamente, sino que de ahora en adelante, se abre la posibilidad de que la decisión del juzgador sea direccionada por los derechos humanos contenidos en el texto constitucional y en los tratados internacionales de los que somos parte como Estado democrático, y se dé oportunidad a que el órgano acusador deba justificar la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, que pretende se le imponga al acusado, ahora si, de manera excepcional, y ya no de manera automática, respetando en todo tiempo los derechos fundamentales de la víctima y testigos (también su integridad), el debido proceso y sea capaz de asegurar la presencia del imputado en el juicio, lo cual ya es posible aún con el uso de las tecnologías.