Subido por ortuno.jc

PLAYS ARENAS DEL JSO V1

Anuncio
EXPLORACION Y PRODUCCION
PLAY ARENAS
DEL JSO
Tunich-1
Kanche-1
Litofacies
Lutitas/Limolita
Calizas/Terrígenos
Lechos rojos
Basamento
Limolita
Kastelan-1 Kaxan-1
s/d
Alak-1
Kach-1 Le-1
Chuktah-201
Yumtsil-1 s/d
s/d
Chac-Mool-1
Tson-1
Maloob-101
Lum-1
s/d Bacab-2
Lum-DL1
Maloob-103 Bacab-21
Sam-1
s/d
Bacab-201
Ek-Balam-DL1
Ek-31
Balam-1
Ek-101, 3
Ek-21
Balam-101
Cantarell-91
Chac-1
Cantarell-2239
s/d
Nix-1
Tibil-1
Caan-1
s/d
s/d
Arenisca
Arena
Che-1
Arena/Arenisca
Sal
Hayabil-1
Xicalango-1
AREM/CPE/PLAY_JSO/001/2006
EXPLORACION Y PRODUCCION
COORDINACIÓN DE PLAYS ESTABLECIDOS
Ing. Marco Antonio Flores Flores
Ing. Jorge A. Tenorio Lavín
Dra. Noemí Aguilera Franco-IMP
Parte Geológica
Ing. Rosangel Escobar Chávez
Ing. Marco Antonio Prado Peña-IMP
Ing. Jerónimo Rodríguez Figueroa
Ing. Cecilia Santiago Gómez-IMP
Ing. Elsa Zavala López
Ing. Juvenal Vega Noeggerath
Ing. Héctor Melo Amaro
Ing. Edmundo Heredia Cervantes
Ing. Enrique Reyes Tovar
Ing. Verónica A. Muñoz Bocanegra
Téc. en Inf. Omar J. Arias Aróstegui
Parte Geofísica
Ing. Silvestre González Blanco
Ing. Dolores Ibáñez Garduño-IMP
Ing. Enrique Trejo Vázquez
Ing. Mónica López de la Paz-IMP
Ing. F. Eduardo Osorio Rodríguez
Ing. Rodolfo Ramos Martínez
Ing. Arely Villaveitia León
Parte Económica
Ing. Lenin Zea Mazariegos
AREM/CPE/PLAY_JSO/001/2006
EXPLORACION Y PRODUCCION
PLAY ARENAS
DEL JSO
INDICE DE FIGURAS
Figura I.1.- Mapa de localización del área de estudio.
Figura I.2.- Configuración de la cima del basamento magnético, con pozos exploratorios del J.S.O.
Figura I.3.- Paleogeografía del Jurasico Sup. Sup. Oxfordiano, en donde muestra la distribución de la cuenca Chipas-Tabasco y Sonda
de Campeche, así como de los elementos estructurales regionales que afectaron al área de estudio.
Figura I.4.- Núcleo 1 del pozo Bacab-21; sal cristalina y traslúcida.
Figura I.5 A.- Tabla estratigráfica que indica la distribución de una de las ocho unidades litológicas que conforman el Jurásico Superior
en la Sonda de Campeche.
Figura I.5 B.- En este caso, la Unidad A es la importante para este estudio, por lo tanto en el presente estudio se dividió en dos:
Oxfordianio Inferior y Superior; en el primer caso se tiene anhidrita, arena-arenisca, lutita y limolita; en el segundo
caso: calizas con escasas oolitas, limos y lutita algácea y calcárea, dolomia, arenas-areniscas, caliza arcillosas.
Figura I.6.- Registro compuesto ilustrando la marca eléctrica del Oxfordiano, Inferior.
Figura I.7.- Mudstone con un fragmento de amonita Ochetoceras sp. de posible edad Oxfordiano superior, en el núcleo del pozo Balam101
Figura I.7 A.- Fósil índice Caucasella de probable edad Jurasico Superior, Oxfordiano Pozo Caan-1.
Figura I.8.- Localización de secciones estratigráficas regionales JSO.
Figura I.9.- Tabla cronoestratigráfica y bioeventos principales del Jurásico Superior, Oxfordiano.
Figura I.10.- Arenisca de cuarzo y fragmentos líticos, color café a gris,de grano medio a grueso y gravillas pobremente clasificados, y de
subredondeados a redondeados, como estructuras sedimentarias se observa Gradación del mas grueso al mas fino
y pseudofracturas ó fracturas inducidas en general la estratigrafia se observa de tipo masivo.
Figura I.11.- Sección Estratigráfica entre pozos de correlación.
Figura I.12.- Mapa de paleoambientes de la parte inferior del Oxfordiano inferior. A este nivel se tiene una buena distribución de la roca
almacén representado por arenas y areniscas de dunas de playa y rempa interna somera.
Figura I.13.- Mapa de paleoambientes de la parte superior del Oxfordiano inferior. A este nivel se tiene una buena distribución de la roca
sello representado por anhidritas de sabkha.
Figura I.14.- Mapa de paleoambientes del Oxdorfiano superior, para este nivel la rampa interna profunda esta ampliamente distribuida.
Este nivel representa la máxima profundización que se tiene para el Oxfordiano.
Figura I.15.- Modelo diagramático de evolución ambiental en 3D de la roca almacén del JSO.
Figura I.16.- Modelo de evolución estructural de la masa salina.
Figura I.17.- Sección esquemática indicando la evolución del diapirismo en relación a la historia del basamento.
Figura I.18.- Flujo salino por inclinación de la superficie pre-salina.
Figura I.19.- Mapa estructural del Jurasico Superior Oxfordiano, en él se presentan tres estilos estructurales de Fallas Normales NE-SW
(Zona 1), Fallas Normales NW-SE (Zona 2) y zona de domos de sal aloctona (Zona 3).
Figura I.20.- Zona 1, ilustra el estilo estructural de fallas normales con dirección NE-SW. Los colores verdes indican partes altas que los
azules y los amarillos a las partes más altas, obtenido de la interpretación sísmica.
Figura I.21.- Zona 2, sección sísmica ilustrando el estilo estructural de la tectónica distensiva en el jurasico Superior Oxfordiano, dando
fallas normales durante el movimiento temprano de la sal autóctona.
Figura I.22.- Línea sísmica del Campo Ek-Balam de la Sonda de Campeche, que muestra el estilo estructural distensivo en el Jurásico
Superior y compresivo en Cretácico, dando origen a los tipos de trampas a nivel Oxfordiano. También se puede
observar la participación de la sal en la formación de trampas del Jurásico Superior.
Figura I.23.- Zona 3, ilustra el estilo estructural de las intrusiones salinas (color blanco) formando mini cuencas aisladas para el depósito
de sedimentos (Los colores verdes son partes altas y los azules partes bajas).
Figura I.23 A.- Interpretación sísmica que ilustra el estilo estructural de las intrusiones salinas en la Zona 3.
Figura I.24.- Relación del Basamento Magnético con los estilos estructurales del Jurasico Superior, Oxfordiano.
Figura I.25.- Datos Geoquímicos del pozo Alak-1, ilustra su potencialidad de generador.
Figura I.26.- Datos Geoquímicos del pozo Kaxan-1, ilustra su potencialidad de generador.
Figura I.27.- Fotografía del Núcleo 7, Pozo Ek-23 muestra la roca almacén y la parte del sello inferior y superior.
Figura I.28.-Relación de Transformación de kerogeno a hcs a los 25 m.a. Los colores es el grado de madures; verdes son líquidos,
amarillos son condensado, rojo son gas y a los 35 % de R.T. se tiene la expulsión.
Figura I.29.-Relación de Transformación de kerogeno a hcs a los 11.7 m.a.. Los colores es el grado de madures; verdes son líquidos, a
marillos son condensado, rojo son gas y a los 35 % de R.T. se tiene la expulsión.
Figura I.30.- Diagrama de eventos del campo Ek-Balam.
Figura I.31.- Biomarcadores Hopanos (m/z 191). Comparación de un aceite del pozo Alak-1 con hidrocarburos observados en el núcleo
CK-7.
Figura I.32.- Manifestaciones superficiales cercas del pozo Alak-1, Kaxan-1 (B) y Chuktah (C).
Figura I.33.- Mapa de presencia de la roca almacén del JSO.
Figura I.34.- Mapa de isopacas de la roca almacén del JSO.
Figura I.35.- Mapa de riesgo combinado de la roca almacén (CRS) del JSO.
Figura I.36.- Mapa de isoporosidad de la roca almacén del JSO.
Figura I.37.- Mapa de efectividad de la roca almacén del JSO.
Figura I.38.- Mapa de presencia de roca sello del JSO.
Figura I.39.- Mapa de isopacas de la roca sello del JSK.
Figura I.40.- Mapa de Riesgo combinado de presencia de la roca almacén (CCRS) del JSO.
Figura I.41.- Mapa de oportunidades del JSO.
AREM/CPE/PLAY_JSO/001/2006
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
_________________________________________________________________________________________________________
COORDINACIÓN DE PLAYS ESTABLECIDOS
INFORME FINAL PLAY ARENAS DEL JSO
_________________________________________________________________________
1
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
RESUMEN
I INTRODUCCIÓN
I.1 ANTECEDENTES GEOLÓGICOS
I.2 OBJETIVO GENERAL
I.3 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
II.- MARCO GEOLOGICO REGIONAL
II.1 ESTRATIGRAFÍA
III.- METODO DE TRABAJO
IV.- RESULTADOS
IV.1 DESCRIPCION DE FACIES
IV.2 BIOESTRATIGRAFÍA
IV.2.1 Zonificación
IV.2.2 Bioeventos
IV.3 SEDIMENTOLOGÍA
IV.4 PETROGRAFÍA
IV.5 SECCIONES ESTRATIGRÁFICAS
IV.6 MAPAS DE PALEOAMBIENTES Y FACIES
IV.7 MODELO GEOLOGICO
IV.8 GEOLOGIA ESTRUCTURAL
V.- GEOLOGIA ECONOMICA
V.1 SISTEMA PETROLERO OXFORDIANO
_________________________________________________________________________
2
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
V.1.1 Roca Generadora
V.1.2 Roca Almacén
V.1.3 Roca Sello
V.1.4 Migración
V.1.5 Trampa
V.1.6 Edad de la generación, trampa y migración (sincronía)
V.2 ANÁLISIS DE RIESGO
V.2.1 ROCA ALMACÉN
V.2.1.1 PRESENCIA
V.2.1.1.1 Paleoambiente de depósito
V.2.1.1.2 Mapa de isopacas
V.2.1.1.3 Mapa de riesgo común de presencia de la roca almacen (CRS)
V.2.1.2 EFECTIVIDAD
V.2.1.2.1 Mapa de isoporosidad
V.2.1.2.2 Mapa de riesgo común de efectividad de la roca almacén (CRS)
V.2.2 ROCA SELLO
V.2.2.1 PRESENCIA
V.2.2.1.1 Paleoambiente de depósito
V.2.2.1.2 Mapa de isopacas
V.2.2.1.3 Mapa de riesgo común de presencia de la roca sello (CRS)
V.2.2.2 EFECTIVIDAD
V.2.2.2.1 Mapa de isoporosidad
V.2.2.2.2 Mapa de riesgo común de efectividad de la roca sello (CRS)
V.2.3 RIESGO COMUN DE ROCA ALMACEN-SELLO
V.2.3.1 Mapa de riesgo común (CRS)
V.3 OPORTUNIDADES EXPLORATORIAS DEL JSO.
V.3.1 MAPA DE OPORTUIDADES
VI.- CONCLUSIONES
VII.- RECOMENDACIONES
VII.- BIBLIOGRAFÍA
_________________________________________________________________________
3
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
RESUMEN
El presente estudio es el resultado de un estudio integral que se realizó para comprender el
comportamiento sedimentológico, tectónico-estructural, bioestratigráfico y geoquímico de la secuencia
sedimentaria del Jurásico Superior, Oxfordiano y así delimitar, definir el “Play Fairway oxfordiano como
potencial generador / almacenador de hidrocarburos en el Activo Regional de Exploración Región Marina.
Durante la fase de extensión del Jurásico Medio (Bathoniano-Calloviano), se depositan facies de cuenca
restringida (sal autóctona) con algún aporte terrígeno. Posteriormente, durante el Jurásico Superior,
Oxfordiano cambian las facies sedimentarias favoreciendo el aporte de terrígenos mediante un sistema
fluvio-deltaico (arenas de playa) provenientes de la erosión de elementos positivos del basamento cristalino
Chiapaneco y de Yucatán, sabkha, planicie de mareas y una rápida progradación de facies de rampa inte
na de donde se deposita lutita ricas con materia orgánica. Las facies almacenadoras están representadas
por las litofacies de arenas de playa y areniscas de plataforma interna somera.
Se realizaron 15 secciones estratigráficas del Jurásico Superior y que comprenden 33 pozos, dichas
secciones se correlacionaron a partir de la cima del Oxfordiano que se ajusto con el registro de rayos
gamma y la presencia de Globuligerina oxfordiana que es el Datum de correlación a los 154.1 Ma.
_________________________________________________________________________
4
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
I.- INTRODUCCIÓN
I.1 ANTECEDENTES GEOLÓGICOS
A partir de 1976, se realizó la exploración geológica en la Sonda de Campeche cuando el pozo
exploratorio Chac-1 encontró rocas del Jurásico Superior, Oxfordiano con ligera impregnación de aceite
ligero. Posteriormente en 1991, se perforó el pozo Balam-1 que encontró el mismo horizonte estratigráfico
del pozo anterior, pero con mayor producción de aceite ligero en litofacies arenosas. A partir de ese año
se incrementó la perforación de pozos exploratorios en la Sonda de Campeche, con la finalidad de
determinar la distribución paleogográfica de este horizonte estratigráfico, motivo por el cual origina
trabajos de diversa índole, como: paleosedimentarios, estratigráfico-sedimentológicos, estratigráficoestructurales y bioestratigráficos, realizados por personal de Petróleos Mexicanos e Instituto Mexicano del
Petróleo.
De estos trabajos, citaremos los que se consideran de mayor importancia a manera local y regional, sin
menospreciar el valor técnico de los restantes.
Estudios regionales:
Angeles – Aquino (1986, 1987, 1991 et al., 1994 et al., 1996) realizó trabajos estratigráficossedimentológicos del Jurásico Superior y Cretácico de la Sonda de Campeche. Estableció los modelos
sedimentarios en ocho litofacies para el Jurásico Superior y seis para el Cretácico.
Araujo – Mendieta et al., (1986) realizaron el estudio estratigráfico - sedimentológico de las rocas del
Jurásico en la Sonda de Campeche.
Cal y Mayor - Cabrera (1988, 1989 a y 1989 b) realizaron secciones estructurales regionales dentro de la
Sonda de Campeche.
Ornelas –Sánchez et al., (1991) establecieron el límite Oxfordiano y Kimmeridgiano-Tithoniano en los
pozos Caan-1, Chac-1 y Cantarell-91.
Salvador (1987, 1991) realizó la integración de toda la información geológica de la Cuenca del Golfo de
México.
García – Hernández (1991) estudió las arenas del Oxfordiano del campo Ek-Balam, donde las definió
como un medio de depósito de isla o barra de barrera con una dirección NO-SE.
_________________________________________________________________________
5
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
Escamilla Herrera et al., (1992) aplicaron el concepto de Estratigrafía de Secuencias del Jurásico
Superior en la Región Marina.
Romero-Ibarra y Maldonado-Villalón (1995) realizaron el trabajo del subsistema generador Oxfordiano.
Ambrosio Aguilar (1997) realizo el estudio de ambientes de depósito y desarrollo de porosidad del las
areniscas del oxfordiano del campo Ek-Balam.
Pimienta Lugo et al., (1998) realizaron el estudio de cuencas estableciendo los sistemas petrolíferos y
evaluación de plays.
Melo Amaro (1998) estudio el diapirísmo del campo Ek-Balam, mediante un proceso la simulación
numérica, en donde establece que se dio en el Cretácico Superior.
Mugica Mondragón et al., (2004) realizaron la evaluación del plays oxfordiano, kimmeridgiano, brechas
del Cretácico Superior, Terciario y Calcarenitas del Eoceno en la Región Marina.
Estudios geofísicos:
Correa – Pérez (1987, 1989 y 1992) compiló e integró la información gravimétrica-magnetométrica del
área de Campeche - Villahermosa en un estudio regional.
IMP (1992) realizo la integración magnetométrica de la Sonda de Campeche. Inédito
IMP (2004-2005) elaboro el proyecto de Estudios de Interpretación de Métodos Potenciales del Golfo de
México, en donde integraron la nueva versión de la cima del Basamento Magnetico.
I.2 OBJETIVO GENERAL
Principalmente, es establecer la evaluación del plays oxfordiano a partir de la información geológica de
subsuelo de la Región Marina de Campeche y los objetivos específicos son los siguientes:
•
Delimitación del Plays Oxfordiano
•
Evaluación del Plays Oxfordiano
•
Apoyar en la incorporación de la reservas en los proyectos Mesozoicos.
_________________________________________________________________________
6
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
I.3 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
2
El área estudiada se localiza en aguas territoriales del Golfo de México que cubre un área de 22,000 km .
Se delimita al sur y sureste con los Estados de Tabasco y Campeche y al norte con el Golfo de México
Figura.1
Figura I.1 Mapa de localización de área de estudio.
Estructuralmente, el área de estudio abarca el pilar de Akal y la Cuenca de Macuspana. Además de que
es cubierta por 45 cubos sísmicos 3D.
II.- MARCO GEOLOGICO REGIONAL
En el Paleozoico Tardío se llevó a cabo la Orogenia Apalachiana, que trajo el cierre del Proto-Océano
Atlántico dando el desarrollo del cinturón Orogénico Apalachiano-Marathon-Ouachita (Dickinson y Coney,
1980) y, tal vez, la formación del Macizo de Chiapas (Damon et al., 1981).
La provincia Región Marina corresponde a una cuenca circum-atlántica continental, marginal y
divergente, relacionada con la apertura del Golfo de México que evolucionó durante la bipartición primaria
de la Placa Norteamericana de Sudamérica – África, a partir del Triásico Tardío-Jurásico Temprano
(Winker y Buffler, 1988).
Los siguientes autores Moore y del Castillo, (1974); Pilger, (1978); Anderson y Schmidt, (1983); Dickinson
y Coney, (1980); Coney, (1983); Pindell, (1985); Tardy et al., (1986); Padilla y Sánchez, (1986); Amos
Salvador, (1987 y 1991); Longoria, (1987); Ross y Scotese, (1988); Winker y Buffler, (1988) entre otros
autores, explican el origen de la cuenca como consecuencia del rompimiento que deriva de las masas
corticales en forma distensiva, asociadas éstas a callamientos transcurrentes regionales (Texas, Walper,
_________________________________________________________________________
7
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
Megashear Mojave-Sonora y Tamaulipas-Oaxaca), y seguido por la expansión y subsidencia del fondo
oceánico durante el enfriamiento de sus márgenes pasivos con el consecuente fracturamiento y
fallamiento normal y lístrico de los bordes continentales, delineándose paleoelementos estructurales,
como la Península de Yucatán y la paleocuenca Mesozoica de Chiapas-Tabasco, entre otros.
La relación del basamento, como un elemento paleogeográfico en el sureste de la República Mexicana,
ha sido muestreado por los pozos exploratorios: Villa Allende–1 que encontró esquistos de cuarzo
sericítico del Carbonífero Tardío a una profundidad 4193 m, Cobo-301 a una profundidad de 5600 m
encontró granitos de biotita cuya edad es del Pensilvánico-Pérmico Temprano (Cuenca de ChiapasTabasco), Yucatán-1 a una profundidad de 3173 m constituido por un pórfido riolítico de edad Silúrico Carbonífero Tardío, Yucatán- 4 a una profundidad de 2417 m por esquisto de cuarzo y clorita del SilúricoPensilvánico y el pozo Quintana Roo-1 dioritas porfídicas de hornblenda y biotita del Cámbrico
(Plataforma de Yucatán), mientras que en la Sonda de Campeche, no se ha identificado con la sísmica
como los pozo exploratorios y solamente se tiene la configuración del basamento magnético Figura 2
Figura 2 Configuración de la cima del basamento magnético, con pozos exploratorios del J.S.O. proporcionado por la
Coordinación de Cuencas y Sistemas 2006, Pemex, Inédito.
Con base, a la historia geodinámica evolutiva del marco geológico regional, el área de estudio se
interpretaron los siguientes eventos tectono-sedimentarios, los cuales se resumen en los siguientes
pasos:
TRIASICO-JURASICO MEDIO
Dichos paleoelementos reinaron en la sedimentación y atestigüaron su presencia desde el Jurásico
(período en el cual se iniciaron las grandes transgresiones marinas), hasta el Cretácico (período del
_________________________________________________________________________
8
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
desarrollo de las grandes plataformas carbonatadas). El constante alejamiento de las masas
continentales durante el Triásico-Jurásico Temprano-Medio, trajo como consecuencia el desarrollo de
bloques escalonados en donde se depositaron grandes acumulaciones de sedimentos clásticos
continentales (Lechos Rojos), que se distribuyen en gran parte de la República Mexicana; pero, en la
Sonda de Campeche no han sido aun muestreados por los diferentes pozos exploratorios; sin embargo,
no se descarta su presencia, ya que han sido reconocidos en la Cuenca de Chiapas - Tabasco por los
afloramientos de la Formación Todos Santos y en los pozo Trinitaria-1, Colón-1, Yucatán-1, Yucatán-4 y
Tres Pueblos-1 A.
JURÁSICO MEDIO (Bathoniano-Calloviano)
Las condiciones paleogeográficas del proto Golfo de México representa una amplia cuenca restringida de
aguas hipersalinas, en donde se depositó una amplia masa salina durante la invasión marina del Jurásico
Inferior-Medio (Sal Louann) desde el sureste de Texas, Florida, Louisiana, Mississipi, Alabama hasta la
Cuenca de Chiapas – Tabasco muestreada por los pozos exploratorios Trinitaria-1 y Villa Allende-1 y en
la Sonda de Campeche muestreada por los pozos Alak-1 (4450 m), Bacab-2 (4965 m), Bacab-201 (4820
m), Bacab-21 (4730 m), Balam-1(4510 m), Chac Mool-1 (5285 m), Che-1 (6210 m), Chuctah-201 (4517
m), Ek-31 (5151 m), Ek-101(4605 m), Hayabil-1 (6343 m), Kach-1 (4635 m), Lum-1 (5158 m), Lum-DL1
(5136 m), Sam-1 (5470 m), Tibil-1 (4325 m) y Tunich-1 (5095 m).
JURÁSICO SUPERIOR, OXFORDIANO
En la Sonda de Campeche, esta unidad litológica se compone de un paquete de anhidrita blanca, crema
translucida y sedimentos detríticos como arena, areniscas y limonitas, así como lutita bentonítica calcárea
gris claro y gris verdoso con intercalaciones de lutita arcillosa café claro a crema y mudstone café claro a
crema ligeramente arcilloso con intercalaciones de packestone de peletoides y oolítas, los cuales se
relacionan con ambientes de sabkha, arena de playa y rampa interna carbonatada-terrígena, como fue
determinado por los siguientes pozos: Alak-1 (4235 m), Bacab-2 (4735 m), Bacab-201 (4730 m), Bacab21 (4337 m), Balam-1 (4270 m), Balam-101 (4690 m), Balam-27 (4715 m), Caan-1 (4942 m), Cantarell-91
(2950 md), Cantarell-2239 (4680 m), Chac-1 (4650 m), Chac-Mool-1 (5020 m), Che-1 (6209 m), Chuctah201 (4355 m), Ek-3 (4305 md ), Ek-21 (4600 md), Ek-31(4920 md), Ek-101 (4395 m), Ek DL-3 (4872 m),
Hayabil-1 (6180 m), Kach-1 (4520 m), Kanche-1 (3495 m), Kastelan-1 (4055 m), Kaxan-1 (4609 m), Le-1
(5832 m), Lum-1 (4925 m), Lum DL-1 (4995 m), Maloob-101 (4350 m), Maloob-103 (5025 m), Nix-1 (5545
m), Sam-1 (5200 m), Tibil-1 (4200 m), Tson-1 (3380 m), Tunich-1 (4922 m), Xicalango-101 (5540 m) y
Yumtsil-1 (6310 m).
En la figura 3 se ilustra la posición de los elementos estructurales durante el Jurasico Superior,
Oxfordiano, afectando a la Sonda de Campeche.
_________________________________________________________________________
9
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
Área de Estudio
Figura 3 Paleogeografía del Jurasico Sup. Sup. Oxfordiano. Muestra la distribución de la cuenca Chipas-Tabasco y Sonda de
Campeche, así como de los elementos estructurales regionales que afectaron al área de estudio. Proporcionado por la Coordinación
de Cuencas y Sistemas petroleros Pemex, Inédito.
II.1 ESTRATIGRAFÍA
JURÁSICO MEDIO, CALLOVIANO
Roca sedimentaria constituida por sal blanca cristalina a translúcida cuya edad no ha sido establecida en
la Sonda de Campeche; sin embargo, Kirkland y Gerhard, (1971, en: Amos Salvador, 1991) reportaron
una asociación palinomorfa a partir de la calcita de “cap rock” del domo de la Sal Challenger en el área de
Sigsbee Knolls, de edad Batoniano-Calloviano. Mientras que al sureste de Chiapas, cerca de Guatemala,
el pozo Trinitaria -2 identificó una masa salina con fragmentos de moluscos y palinomorfos pobremente
preservados, con los cuales no se pudo establecer su edad por consiguiente, la edad de dicha masa
salina dentro de la Sonda de Campeche se puede establecer con el razonamiento estratigráfico y
paleogeográfico regional y por posición estratigráfica se ubica en el Calloviano, cuyo medio de depósito
representa alta evaporación. Su contacto inferior no ha sido determinado dentro del área de estudio, pero
probablemente se encuentre en contacto discordante litológico con el basamento o normalmente con los
_________________________________________________________________________
10
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
lechos rojos (Triásico-Jurásico) y su contacto superior es normal y concordante con los sedimentos del
Jurásico Superior, Oxfordiano.
Su espesor no ha sido establecido pero se infiere un “grueso” depósito salino de más de 2000 m con
relación a los pocos pozos que la han cortado en el Estado de Chiapas, como es el caso del pozo Villa
Allende-1 que a una profundidad de 2811 m cortó un espesor de 1381 m y el pozo Trinitaria –1, que a
una profundidad de 1502 m recuperó 1637 m de sal que nunca salió de ella. Según Andrews, (1960);
Oxley et al., (1967, 1968); Wilson, (1975); Anderson, (1979) (en: Amos Salvador, 1991) reportaron un
espesor de 4000 m en Texas -Louisiana y 1200-1500 m en Mississippi, además se correlaciona con la sal
Louann al Norte del Golfo de México (en: Melo Amaro, 1998).
En la Sonda de Campeche, los pozos exploratorios Alak-1 (4450 m), Bacab-2 (4965 m), Bacab-201 (4820
m), Bacab-21 (4730 m), Balam-1(4510 m), Chac Mool-1 (5285 m), Che-1 (6210 m), Chuktah-201 (4517
m), Ek-31 (5151 m), Ek-101(4605 m), Hayabil-1 (6343 m), Kach-1 (4635 m), Lum-1 (5158 m), Lum-DL1
(5136 m), Sam-1 (5470 m), Tibil-1 (4325 m) y Tunich-1 (5095 m) han muestreado la sal Louann como una
roca blanca cristalina a translúcida (Figura 4) y cuya edad y espesor no se han establecido, pero por su
posición estratigráfica es del Calloviano.
Figura 4 Núcleo de sal cristalina y traslúcida Núcleo 1; pozo Bacab-21 Tomado de 1996 Angeles-Aquino.
El presente capítulo se realizó con la integración de las columnas geológicas de los 36 pozos
exploratorios en función de las necesidades que el trabajo requiere para el cumplimiento de su objetivo,
que es el de dar una síntesis en forma ordenada de las unidades litoestratigráficas describiendo sus
tópicos
más
importantes
tales
como:
descripción
litológica,
relación
estratigráfica,
posición
cronoestratigráfica, espesor, ambiente de depósito y correlación. De esta manera la columna geológica
presente en el área de estudio está constituida, principalmente, por rocas sedimentarias cuyo rango de
edad abarcan desde el Jurásico Medio (Calloviano) hasta el Jurásico Superior, Oxfordiano.
JURASICO SUPERIOR OXFORDIANO
_________________________________________________________________________
11
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
Dentro de la Sonda de Campeche, existen rocas sedimentarias que se depositaron en un marco
transgresivo donde se desarrollaron diferentes medios de depósito en el Jurásico Medio-Superior,
Oxfordiano (cuenca y rampa interna) que posteriormente cambió el régimen sedimentario en el Cretácico
(cuenca y talud). En general, en 1996 Angeles-Aquino propone a la unidad (A) del Jurásico Superior,
Oxfordiano como Grupo Ek-Balam (Figura 5) y en 1994 a las unidades del Jurásico Superior,
Kimmeridgiano 2 (B y C) y Kimmeridgiano 1 (D y E) como Formación Akimpech y al las unidades F,G y H
del Jurasico Superior, Tithoniano como Formación Edzná (ver Figura 5).
Cronoestratigrafia
Periodo Época
Edad
SUPERIOR
J
U
R
A
S
U
P
E
R
I
O
R
S
O
X
F
O
R
D
I
A
N
O
I
N
F
E
R
I
O
R
I
C
O
Columna
Estratigráfica
Unida
M
E
D
I
O
V V V V V V
V V V V
V VV V V V V
A
V V V V V
V V V V V
V V V V V V
V V V V V V
V V V V V V
V V V VV V V
V V V V V V
V
V
CALLOVIANO
O
Tomado de Garcia, 1991 y modificado en el
presente estudio
Figura 5
Figura 5 A
Figura 5 y 5 A Tabla estratigráfica que indica la distribución de una de las ocho litofacies que conforman el Jurásico
Superior en Campeche. En este caso, la Unidad A es la importante para este estudio, por lo tanto sen el presente estudio
se dividio en dos: Oxfordianio Temprano y Tardio, en el primer caso se tiene Anhidrita, Arena-Arenisca, Lutita y Limolita;
en el segundo caso: Calizas Oolíticas, Limos y lutitas algáceas y calcareas, Dolomia, Arenas-Areniscas, Caliza arcillosas
Tomado de Angeles-Aquino, 1996.
Por otra parte, Angeles-Aquino y Cantú-Chapa (2001) subdividen el Oxfordiano en tres Miembros, de
acuerdo a su distribución y a la diferenciación litológica.
a) El Miembro Inferior esta caracterizado por calizas arenosas que gradúa a areniscas calcáreas con
anhidrita. La cima de la unidad esta marcada por capas de anhidrita que van de 5 a 200 m de espesor.
_________________________________________________________________________
12
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
b) El Miembro Medio consiste de una alternancia de areniscas calcáreas, mudstone y lutitas
bentoníticas. Algunas arenas gradúan hacia la cima a areniscas conglomeráticas o conglomerados
arenosos pobremente consolidados.
c) El Miembro Superior esta representado por wackestone-packstone de peloides verde olivo, lutitas y
areniscas con cuarzo cementado e intercalaciones de evaporitas (Ek-Balam y Batab) que gradúan hacia
el Este a mudstone bentoníticos (Caan-1, Chac-1, Cantarell-91 y Cantarell-2239).
De tal manera que, en el presente trabajo se emplean la clasificación de nombres informales para evitar
mezcla de nomenclatura, así como la división del JURASICO SUPERIOR OXFORDIANO en TEMPRANO
y TARDIO (ver Figura 5 y 5 A).
JURASICO SUPERIOR OXFORDIANO, TEMPRANO
La inestabilidad tectónica durante este tiempo, creó una amplia rampa interna en donde se depositaron
1
facies de mares epicontinentales a mixtos (tipo sabkha ), un complejo evaporítico/carbonatado y arenas
de playa. Con una amplia distribución desde la Cuenca de Chiapas-Tabasco hasta la Sonda de
Campeche. Las facies mixtas provenían de la erosión progresiva de los elementos positivos Macizo de
Chiapas y Península de Yucatán.
Distribución y Litología.- El Oxfordiano se caracteriza por contener gruesos paquetes de arenas,
mudstone bentoníticos y calizas bentoníticas con peloides. Las litofacies de arenas y areniscas se
consideran las rocas almacenadoras y se distribuyen principalmente desde la porción oriental hasta la
porción occidental del área de estudio.
Los pozos que muestrearon este unidad sedimentaria son: Alak-1 (4235 m), Bacab-2 (4735 m), Bacab-21
(4337 m), Balam-1 (4270 m), Balam-101 (4690 m), Balam-27 (4715 m), Cantarell-91 (2950 md), ChacMool-1 (5020 m), Che-1 (6209 m), Chuktah-201 (4355 m), Ek-3 (4305 md ), Ek-21 (4600 md), Ek-31(4920
md), Ek-101 (4395 m), Ek DL-3 (4872 m), Hayabil-1 (6180 m), Kanche-1 (3495 m), Lum-1 (4925 m), Lum
DL-1 (4995 m), Maloob-103 (5025 m), Nix-1 (5545 m), Sam-1 (5200 m), Tson-1 (3380 m) y Tunich-1 y su
marca eléctrica se representa en la siguiente Figura 6
_________________________________________________________________________
13
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
POZO LUM-1
JSO
Caucasella oxf ordiana
4900
JURASICO SUPERIOR OXFORDIANO TARDIO
MFS_01
M
FS_O
1
5000
JURASICO SUPERIOR OXFORDIANO TEMPRANO
5100
DST 5085.0 5100.0 Rec.
5602.09 BPD Qo
5602 BPD
12779.00
M3/DIA GAS
Figura 6 Registro compuesto ilustrando la marca eléctrica del Jurásico Superior Oxfordiano, Temprano.
JURASICO SUPERIOR OXFORDIANO, TARDIO
Durante este tiempo, dentro de la Cuenca de Chiapas-Tabasco y Sonda de Campeche se genera una
rampa interna carbonatada-terrígena que esta constituida por sedimentos de mudstone café claro a
crema ligeramente arcilloso con intercalaciones de packestone de peletoides y oolítas, lutita bentonítica
calcárea gris claro y gris verdoso, lutita arcillosa café claro a crema y sedimentos detríticos como arena,
areniscas y limonitas producto de la erosión progresiva de los elementos positivos Macizo de Chiapas y
Península de Yucatán, debido a períodos intermitentes de transgresiones y regresiones a menor escala.
Su contacto inferior y superior es normal y concordante con el Jurásico Superior Kimmeridgiano y sal
cristalina y translucida. Su edad se establece por las amonitas del género Ochetoceras sp.
Discosphinctes en el núcleo tres del pozo-Balam-101 que caracterizan al Oxfordiano Superior CantúChapa (1994, en: Angeles-Aquino, 1996) Figura 7.
Recientes estudios han modificado el término del microfósil Caucasella oxfordiana desde que fue
identificada en el núcleo 16 del pozo Chac-1, se encontró por primera vez un micro organismo clasificado
inicialmente como “Protoglobigerina oxfordiana” (Lugo-Rivera, 1976). Posteriormente, Longoria-Treviño
después de analizarlo lo situó dentro del grupo de las Caucasellas, al clasificarla como una probable
Caucasella oxfordiana Ornelas-Sánchez et al. (1993, Figura 8)
apoyada en una zonificación
_________________________________________________________________________
14
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
microfaunística llevada a cabo en rocas del Jurásico de la Región Marina de Campeche la denominó
“Globuligerina oxfordiana” (en: Angeles-Aquino, 1996) (ver Figura 13 y 13 A).
Del mismo modo, los pozos que han muestreado este unidad sedimentaria definen la cima paleontológica
como son: Alak-1 (4235 m), Bacab-2 (4735 m), Chac-Mool-1 (5020 m), Tibil-1 (4200 m), Hayabil-1 (6180
m), Kastelan-1 (4055 m), Kaxan-1 (4609 m), Caan-1 (4942 m), Kanche-1 (3495 m), Maloob-101 (4350 m),
Cantarell-91 (2950 md), Chac-1 (4650 m), Sam-1 (5200 m), Cantarell-2239 (4680 m), Lum-1 (4925 m),
Kach-1 (4520 m), Chuktah-201 (4355 m) y Tson-1 (3380 m).
Los siguientes pozos definen la cima por correlación eléctrica, tales como: Bacab-201 (4730 m), Bacab21 (4337 m), Balam-1 (4270 m), Balam-101 (4690 m), Balam-27 (4715 m), , Che-1 (6209 m), Ek-3 (4305
md ), Ek-21 (4600 md), Ek-31(4920 md), Ek-101 (4395 m), Ek DL-3 (4872 m), Le-1 (5832 m), Lum DL-1
(4995 m), Maloob-103 (5025 m), Nix-1 (5545 m), Tunich-1 (4922 m), Xicalango-101 (5540 m) y Yumtsil-1
(6310 m) Figura 9.
Figura 8 Fósil índice Caucasella de probable edad Jurasico
Superior, Oxfordiano Pozo Caan-1. Tomado de 1996
Angeles-Aquino
Figura 7 Mudstone con un fragmento de amonita
Ochetoceras sp. de posible edad Oxfordiano superior, en
el núcleo del pozo Balam-101. Tomado de 1996 AngelesAquino.
_________________________________________________________________________
15
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
POZO LUM-1
JSO
Caucasella oxfordiana
4900
JURASICO SUPERIOR OXFORDIANO TARDIO
MFS_01
MFS_O1
5000
JURASICO SUPERIOR OXFORDIANO TEMPRANO
5100
DST 5085.0 5100.0 Rec.
5602.09 BPD Qo
5602 BPD
12779.00
M3/DIA GAS
Figura 9 Registro compuesto ilustrando la marca eléctrica del Jurásico Superior Oxfordiano, Tardío.
III.- MÉTODO DE TRABAJO
Se realizó con la integración del equipo de trabajo y la responsabilidad de los especialistas en donde se
establecieron diferentes actividades y compromisos, los cuales las etapas de estudio se ilustran en el
siguiente diagrama de proceso:
DIAGRAMA DE PROCESO
Figura 10 Proceso de estudio del plays Jurasico Superior, Oxfordiano.
_________________________________________________________________________
16
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
Se crearon e interpretaron 15 secciones estratigráficas regionales (Figura 11) con información de
registros geofísicos, columnas geológicas, descripción de núcleos que incluye su estudio petrográfico,
las pruebas de producción y sus manifestaciones en cada pozo; así como, una ardua labor de análisis,
revisión y validación bioestratigráfica conformando la creación de una base de datos que sirvió como
sustento del estudio.
1-1´ SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA 1-1´ JURÁSICO
2-2´ SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA 2-2´ JURÁSICO
3-3´ SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA 3-3´ JURÁSICO
4-4´ SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA 4-4´ JURÁSICO
5-5´ SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA 5-5´ JURÁSICO
6-6´ SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA 6-6´ JURÁSICO
A-A´ SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA A-A´ JURÁSICO
B-B´ SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA B-B´ JURÁSICO
C-C´ SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA C-C´ JURÁSICO
D-D´ SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA D-D´ JURÁSICO
E-E´ SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA E-E´ JURÁSICO
F-F´ SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA F-F´ JURÁSICO
G-G´ SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA G-G´ JURÁSICO
H-H´ SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA H-H´ JURÁSICO
Figura 11 Localización de transectos regionales J.S.O.
I-I´
SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA I-I´ JURÁSICO
Por otro lado, la actividad de interpretación sísmica de la roca almacén y su conversión a profundidad es
realizada por los intérpretes geofísicos y con el apoyo de los especialistas en estratigrafía,
sedimentología y bioestratigrafía. Los elementos de trampa y sello los abordaron
especialistas en
estratigrafía, geología estructural y petrofisicos. Por otro lado, la roca generadora fue actividad realizada
por los especialistas en geoquímica, aunque se tiene conocimiento del sistema petrolífero de la roca del
Jurasico Superior, Tithoniano como la principal roca generadora de hidrocarburos en la región, no
descartan la importancia de una roca generadora del Jurasico Superior, Oxfordiano.
Dentro de la base de datos, se tiene la tabla 1y 2 y anexo I y II, en donde se resumen los espesores de
los pozos oxfordianos, nivel productor, porosidad, fosil indice, así como los postulados paleoambientes a
más detalle.
_________________________________________________________________________
17
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
Tabla 1.- Pozos que cortaron Oxfordiano
POZO
ESPESOR
ALAK-1
535
BACAB-2
BACAB-201
BACAB-21
BALAM-1 (BALAM101)
CAAN-1
CANTARELL-91
CHAC MOOL-1
CHAC-1
362
300
663
535
NIVEL PRODUCTOR
POROSIDAD
8-18%.
4- -8%
6-10%
Invadido por agua salada
480
859
242
290
PRESENCIA DE
G. oxfordiana
SI
SI
SI
SI
25%
25%
21%
SI
improductivo por baja
permeabilidad
CHE-1
320
CHUKTAH-201
EK BALAM-DL3
EK-101
225
242
182
Productor de gas y aceite
14-23%
27%
20%
HAYABIL-1
150
Productor de gas y aceite
2a6%
SI
KANCHE-1
KASTELAN-1
KAXAN-1
LE-1
LUM DL-1
LUM-1
MALOB-101
MALOB-103
NIX-1
SAM-1
TIBIL-1
TSON-1
TUNICH-1
XICALANGO-101
YUMTSIL-1
322
444
860
345
-386
262
545
640
285
190
195
715
288
40
8
Invadido por agua salada
8-16%
SI
SI
SI
Invadido por agua salada
2-6%
SI
SI
3-6%
20%
SI
SI
IV.2 BIOESTRATIGRAFÍA
El objetivo de la Bioestratigrafía es establecer el marco temporal y espacial, la interpretación del medio de
depósito, así como el apoyo a las interpretaciones y el análisis sísmico-estratigráfico. Además de lo
anterior es importante mencionar que la edad de las rocas almacenadoras y la interpretación de los
sistemas de depósito son dos de los parámetros importantes en la nomenclatura de los plays.
La edad de los sedimentos del Jurásico Superior, Oxfordiano se tomo como base a la Tabla
Cronoestratigráfica de la Figura 12 y como resultado del análisis microfaunístico de muestras de canal y
de núcleos en 33 pozos del área, se determino un bioevento que sustento la determinación del marco
_________________________________________________________________________
18
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
regional cronoestratigráfico; es decir la primera aparición del fósil índice Globuligerina oxfordiana en
sentido de la perforación de los pozos.
Este análisis fue sustentado con la construcción de 15 secciones regionales de correlación estratigráfica
a lo largo de los cuales se correlacionaron ocho unidades cronoestratigráficas lo cual facilito la realizaron
de tres planos de paleoambientes, así como de siete planos de paleoambientes a más detalle.
IV.2.1 Zonificación
En el intervalo Jurásico Superior, Oxfordiano comprende únicamente la zona de Intervalo Estratigráfico y
zonas de Alcance Estratigráfico Total a la Globuligerina oxfordiana.
a) Zona de Globuligerina oxfordiana (158.0 – 154.1 Ma) del Oxfordiano Figura 12
Figura 12 Tabla cronoestratigráfica y bioeventos principales del Jurásico Superior, Oxfordiano
IV.2.2 Bioeventos
Las rocas del Oxfordiano contienen escasos microfósiles, sin embargo, la primera aparición en sentido de
perforación de Globuligerina oxfordiana (154.1 Ma) y Pseudocyclammina maynci identifica este nivel.
Posiblemente para la parte media del Oxfordiano la extinción de Stomiosphaera moluccana pueda
utilizarse como bioevento con valor de correlación regional a los 156.2 Ma. De acuerdo al
comportamiento del registro de rayos gamma se identificaron unas Superficies de Máxima Inundación
(ver Figura 12), que puede utilizarse también como un nivel de referencia para el Oxfordiano Inferior.
_________________________________________________________________________
19
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
Un bioevento se define como aquellos cambios de corta duración provocados por fenómenos de origen
tectónico, oceanográfico, climático, sedimentológico y/o biológico (horas a 100 Ma) (Kauffman, 1988). Los
bioeventos pueden ser ligados desde un sitio a otro por una superficie a través de la roca de tal manera
que puede considerarse como algo físico dentro de la roca, entonces, tiene un volumen y forma, es decir,
tres dimensiones. Los bioeventos deben tener una amplia distribución, que sean fácilmente mapeables;
que sean superficies isócronas o cercanamente isócronas de corta duración y con un valor local, regional
y global; de esta manera, los bioeventos con valor de correlación regional son las primeras y últimas
apariciones de fósiles índices, picos de abundancia faunística o extinciones masivas, en este caso el
bioevento será la extinción del fósil índice Globuligerina oxfordiana
1
Figura 13 Zona deGlobuligerina Oxfordiana Pozo Alak-1. 1) Mudstone fuertemente arcillo-limoso o lutita
calcárea limosa, con pirita diseminada y Globuligerina oxfordiana?, 4232-42m, Núcleo-8, PI-T3. 2) Mudstone
fuertemente arcilloso o lutita limosa, con pirita diseminada con Globuligerina oxfordiana y otros bioclastos,
4232-41m, Núcleo-8, PI-Tramo-4.
Figura 13 A Zona de Globuligerina Oxfordiana en el pozo Chac-1 y Caan-1
_________________________________________________________________________
20
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
IV.2 SEDIMENTOLOGÍA
Una de las primeras etapas de este trabajo, consistió en la construcción de las secciones estratigráficas
para establecer los cambios de laterales y verticales de facies y su interpretación ambiental.
Las unidades litológicas que se depositaron en el Jurasico Superior Oxfordiano Temprano, representan
2
facies de mares epicontinentales a mixtos y un complejo evaporítico (tipo sabkha ) con depositos de
arenas de playa y areniscas de rampa interna somera, como se ilustra en la Figura
de esta manera, el
aporte sedimentario fue mediante corrientes fluviales erosionando a los principalmente de los altos de
basamentos que fueron determinados por los pozos Villa Allende–1 que encontró esquistos de cuarzo
sericítico del Carbonífero Tardío a una profundidad 4193 m, Cobo-301 a una profundidad de 5600 m
encontró granitos de biotita cuya edad es del Pensilvánico-Pérmico Temprano (Cuenca de ChiapasTabasco), Yucatán-1 a una profundidad de 3173 m constituido por un pórfido riolítico de edad Silúrico Carbonífero Tardío, Yucatán- 4 a una profundidad de 2417 m por esquisto de cuarzo y clorita del SilúricoPensilvánico y el pozo Quintana Roo-1 dioritas porfídicas de hornblenda y biotita del Cámbrico
(Plataforma de Yucatán), así como el Batolito de Chiapas.
Dentro del ambiente de rampa interna somera, las facies en este tipo están controladas primeramente por
el nivel base de oleaje (FWWB) y el nivel base de las tormentas (SWB) en donde las variaciones del
material transportado es por las tormentas, las olas y las mareas, de esta manera se tiene una amplia
distribución de las areniscas consolidadas.
Figura
Paleoambientes del Jurasico Superior Oxfordiano, Temprano En este dibujo el offshore, offshore transition
zone, shoreface serian la rampa interna somera con deposito de areniscas; el foreshore y backshore las arenas de playa
y las dunas eolicas
_________________________________________________________________________
21
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
Durante el Jurasico Superior Oxfordiano Tardío, se presenta la primera transgresión marina en la Sonda
de Campeche, en donde las facies terrigenas/sabkha son cubiertas por una secuencia de carbonatos
arcillosos, carbonatos de Ooides, intraclastos y bioclastos, carpetas de algas con influencia terrígena lo
que propicio el desarrollo de una rampa interna. Por lo tanto, la trasgresión marina representa la primera
superpie de máxima inundación (MSF) (ver Figuras 6 y 9).
(INCLUIR BLOQUE DIAGRAMATICO DE MARCO PRADO)
IV.4 PETROGRAFÍA
Se realizo con base a la información petrográfica de los núcleos realizados en la Coordinación Operación
de Exploración. Estos fueron tanto para el Jurasico Superior Oxfordiano Temprano como el Jurasico
Superior Oxfordiano Tardío, para los pozos del Anexo
en ellos se tomo la información para su
interpretación en el ambiente de deposito, como se presenta en la Figura
LUM-DL1
LUM-DL1
0
N 4 (5188-5197 m) FRAG. y 22
N 4 (5188-5197 m) FRAG.
2
4
Luz polarizada, aumento 10 X
CENTIMETROS
Figura
Arenisca de cuarzo y fragmentos líticos, color café a gris,de grano medio a grueso y gravillas pobremente
clasificados, y de subredondeados a redondeados, como estructuras sedimentarias se observa Gradación del mas
grueso al mas fino y pseudofracturas ó fracturas inducidas en general la estratigrafia se observa de tipo masivo.
Tomado de la Coordinación de Incorporación de Reservas RMNE 2003.
_________________________________________________________________________
22
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
IV.5 SECCIONES ESTRATIGRÁFICAS
Para la correlación de las secciones estratigráficas del Jurásico Superior, Oxfordiano se tomo como
datum la cima paleontológica definida por la primera aparición del bioevento regional Globuligerina
oxfordiana, identificada en los pozos mencionados en el capitulo de estratigrafía, y en el caso de la falta
de fósil índice por correlación eléctrica. Se interpretaron 15
transectos regionales (SE-1-1´)
comprendiendo un total de 36 pozos dentro del area de estudio.
La tabla siguiente muestra las secciones estudiadas así como los pozos que comprende cada una de
ellas.
Tabla Secciones de Correlación del Jurásico Superior, Oxfordiano
SECCIONES
POZOS
SE-1-1’
SE-2-2’
SE-3-3’
TIBIL-1, HAYABIL-1, XICALANGO-101
KASTELAN-1, ALAK-1, YUMTSIL-1, CHE-1, XICALANGO-101
KAXAN-1, LE-1, CAAN-1
KASTELAN-1, MALOOB-103, MALOOB-101, BACAB-2, CANTARELL-91, CHAC1, NIX-1
CHAC MOOL-1, LUM DL-1, EK DL-3, BALAM-1, BALAM-101, NIX-1
TUNICH-1, CHAC MOOL-1, SAM-1, NIX-1
HAYABIL-1, CHE-1, CAAN-1, NIX-1
HAYABIL-1, CHE-1, CAAN-1, CANTARELL-2239, CHAC-1, BALAM-101, SAM-1
KASTELAN-1, ALAK-1, LE-1, CANTARELL-91, EK-101, EK DL-3, SAM-1
CANTARELL-2239, CANTARELL-91, BACAB-201, LUM-1
XICALANGO-101, CAAN-1, BACAB-2, CHAC MOOL-1
LE-1, BACAB-2, BACAB-21, LUM-1, SAM-1
TIBIL-1, YUMTSIL-1, LE-1, MALOOB-101, CHAC MOOL-1
SE-4-4’
SE-5-5’
SE-6-6’
SE-A-A’
SE-B-B’
SE-C-C’
SE-D-D’
SE-E-E’
SE-F-F’
SE-G-G’
SE-H-H’
TIBIL-1, CHUKTAH-201, ALAK-1, KAXAN-1, MALOOB-103, TSON-1, CHAC
MOOL-1
SE-I-I’
KASTELAN-1, KACH-1, KANCHE-1, TUNICH-1
La siguiente Sección Estratigráfica 6-6´ es un ejemplo donde se puede observar claramente el cambio de
espesor el pozo Sam-1 mientras que de las arenas de playa, así como de los espesores de la Rampa
Interna en el pozo Tunich-1 y Sam-1. Por otro lado, las facies evaporiticas inferior se acuñan en el pozo
Tunich-1 y en el pozo Nix-1 el pozo no las muestreo.
SECCION ESTRATIGRAFICA 6-6´ JURASICO
DATUM = JSO
TUNICH-1
CHAC M OOL-1
20 km
SAM -1
27 km
NIX-1
30 km
SE--->
<--- NW
Co rr elation
Dep th
BS
4
IN
MD
24
Sh ow s
Res si tivity
Gas Eff ect
0 .2
GR
Po ro sity
RT
OHMM
Cor re la tion
Co re De scr p
i tion
G/C3
Dep th
BS
RHO B
20 00 2.0
Re sM(N/A)
4
IN
- 0.15
0
GAPI
40 .000
4
3. 0
MD
24
Sh ow s
Res is tiv ity
Gas Eff ect
0 .2
GR
PHIN(NPHI)
Po ros it y
RT
OHM M
Co re De scr ip tion
Cor re a
l tion
RHOB
200 02 .0
G/C3
ResM( IL M)
Dept h
BS
3.0
Sho ws
MD
4
N
I
- 0.15
0
GAPI
40 .000
4
PHIN(NPHI)
Resist vi ti y
Ga s Ef fe ct
0. 2
24
GR
Po ros tiy
RT
OHMM
Cor relat o
i n
Co re Des cript o
i n
G/C3
Dept h
BS
RHOB
200 02 .0
Res M(IMPH)
4
N
I
- 0.15
0
GAPI
40 .000
4
3.0
MD
24
Sho ws
Resistiv tiy
Ga s Ef fe ct
0.2
GR
PHIN(NPHI)
Por osity
RT
OHMM
M APA DE LOCALIZACIÓN
Cor e Des cript o
i n
540000
RHOB
2000 2. 0
G/C3
Re sM(IL M)
630000
3.0
S IMB OLOGIA
PHIN(NPHI)
Pozos Ver itc ales
0
A PI
15 0
0 .2
20 00 0.45
V/V
20 00 140.0 00
US/F
15 0
0 .2
OHM M
0 .2
OHM M
200 00 .45
V/V
200 01 40.0 00
US/ F
150
0. 2
OHMM
0. 2
OHMM
200 00 .45
V/V
200 01 40.0 00
US/F
150
0.2
OHMM
0.2
OHMM
2000 0. 45
V/V
2000 14 0.00 0
US/F
-0 .15
Prod u ctor d e Ace i te
CALI
4
IN
LL D( N/A)
24
0 .2
DT
CALI
IN
LL D
24
CALI
DT
N
I
LLD
24
DT
CALI
LLD
DT
Prod u ctor d e Ga s y Con de n sad o
m
I pro du cti vo , in va di d o d e a g ua sal a da
N
I
24
T UNI CH- 1
40. 000
Imp rod u ctiv o Se co
5150
KA NCHE- 1
Ta po na d o p or ac ci d en te me cá n ic o d ura nte la pe rfora ci ón
5500
4875
S ECCION JSO-6
Imp rod u ctiv o p or o tra s razo n es
CHA C MOOL -1
Prod u ctor n o co me rci al d e a ce it e
TS ON- 1
Po zo sDe svi a do s
4975
Im pro du cti vo po r pru eb a d e p rod uc ci ó n n o co n cl uy en te
P
N
C
MA LOO B- 103
MA LOOB -1 01
SA M- 1
ACA B -21
LUM- 1
BA CA B- 2B
LUM DL-1
B A CAB -20 1 E K -31
E K DL -3
E K- 101
EK -3
B AL AM -27
EK -2 1
B AL AM -1
BA LA M- 101
5175
5525
4900
2160000
K AX A N- 1
K ACH-1
5000
KA S TE LA N-1
A LA K- 1
JSO
C P J_ JS O
S K_ 1
4925
J 5S20O
0
5025
CHUK TA H-20 1
5550
JSO
2160000
CA NTA REL L-91
CHA C-1
J SO
Cau case la oxf or diana
JSO
LE -1
Y UMTS IL- 1
CANT ARE LL- 2239
NIX -1
TIB IL- 1
Cau cas ella oxf or diana
CAA N-1
REAMPA INTERNA
5225
M
F 49
S 50
_O
REAMPA INTERNA
1
5050
5575
Cau cas ella oxf or diana
CHE -1
K
Cau cas ella oxf or diana
4975
5250
M
F S_ O
1
5600
HAY A BIL- 1
M FS_O
5075
1
Cau cas ella oxf or diana
5275
5625
5000
2070000
2070000
X ICA LANGO -101
SABKHA
5025
M
5100
F S_ O
M FS_O
1
1
5300
E SC A LA GR A FICA
15
5650
0
15
30
45
km
Cau cas ella oxf or diana
5125
M
SABKHA
5325
5050
5150
ARENA DE PLAYA
5075
F S_ O
540000
1
ARENA DE PLAYA
5350
Core 535 2.0 t o
53 61.0 rec ove ry
9.0
5175
DST 53 60.0 5 380 .0 Rec.
A GUA SALADA
N4.- ARENISCA DE GRANO MEDIO
A GRUESO,CAFÉ CLARO,
SUBANGILOSOS , EN OCACIONES
CONGLOMERATICA.
5700
5725
5200
Cor e 51 98.0 to
52 21.5 re cove ry
9. 0
DST 5 192. 0 5257 .0 Rec.
AGUA SALADA
5225
5150
5250
CUENCA RESTRINGIDA
5175
Cor e 52 39.0 to
52 45.0 re cove ry
4. 5
SABKHA
N3. - ARENA DE CUARZ O BLANCA
A CAF E CLARO, DE GRANO S DE
CUARZO F INO A MEDIO CON
LAMINACIONES DE GRANOS
GRUESOS.
N4. - ARENA DE CUARZ O CAFE
ROJIZ O Y GRIS CLARO, DE GRANO
FINO A MEDIO, ARREDONDADOS A
SUBREDONDADOS,
REGULARMENTE A BIE N
CLASIFICADA, POBREMENT E
CONSOLIDADA, CON
INTERCALACIONES DE ARENISCA
GRIS CL ARO, LIGERAMENTE
CALCAREA.
A NH
J SO
SABKHA
DST 57 15.0 5 846. 0 Rec.
AGUA SALADA
5375
5100
5125
630000
PALEOAMBIENTES
5675
Co re 572 6.0 t o
573 5.0 rec over y
9.0
N9.- ARENIS CA CAFÉ OSCURO, DE
GRANO FINO A MEDIO CON
GRANOS SUBANGULOSOS
Co re 577 5.0 t o
578 4.0 rec over y
8.5
N10. - ARENISCA CAFÉ OSCURO,
DE GRANO FINO A MEDIO CO N
GRANOS SUBANGULOSOS
ARENA MARINA SOMERA
5400
5750
ARENA DE PLAYA
5425
5775
RAMPA INTERNA
CUENCA RESTRINGIDA
SAL ALOCTONA
5450
5800
5275
S AL AU TO
CTO
NA
5475
5825
5200
SABKHA
5300
5500
TD=5 3 0 8 .0
5225
TD=5 2 4 2 .0
TD=5 8 4 0 .0
Subdireccion Region Marina Suroeste
5525
5550
CUENCA RESTRINGIDA
5575
?
SECCION ESTRATIGRAFICA 6 -6 ´ J URASICO
PO ZO S: TUNI CH- 1, CHAC M O O L- 1, SAM - 1, NI X- 1
Activo Regional de Exploracion Marina
5600
Coordinacion de Plays Establecidos
Aprobo:
Ing. Marco Antonio Flores Flores
5625
TD=5 6 3 0 .0
Autorizo:
Ing. Arturo Soto Cuervo
Fecha:
8/12/2006
Escala:
1: 500,000
Vo. Bo.
Ing. Jorge Luis Tenorio Lavín
Realizo:
CPE
Nombre del Proyecto:
Area de Interes:
Figura
Sección Estratigráfica entre pozos de correlación.
_________________________________________________________________________
23
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
IV.6 MAPAS DE PALEOAMBIENTES FACIES
Jurasico Superior Oxfordiano, Temprano
Se elaboraron los mapas de paleoambientes para la roca almacenadota (Arena-Arenisca), cuyos
ambientes se representan por las litofacies de rampa interna, rampa interna somera, dunas de arena café
a café claro por impregnación de aceite, de grano fino, medio y grueso, subredondeados a redondeados y
moderadamente clasificados con escaso cemento calcáreo y anhidritico. En la parte sur y oriental del
área de estudio (Figura
Anexo ), se encuentran los altos de basamento con su paleo líneas de costa,
los cuales son las principales fuentes de aporte de material detrítico mediante los rios hacia la cuenca.
Ambiente Continental y
Dunas Costeras.- Este ambiente esta representado por una secuencia de
arenas, limolitas y lutitas distribuidas en el área del Campo Ek-Balam, Lum, Tunich-1, Chac Mool-1 y
Sam-1, cuyos espesores son de 50-150 m. (Anexo
) y porosidad de 19-27%
Rampa Interna Somera.- Presenta areniscas gris claro de grano medio a grueso, ligeramente calcárea
con intercalaciones de lutita gris oscuro y gris, ligeramente calcárea en donde se encuentra pobremente
cementadas con anhidrita y dolomíta, por lo tanto se les considera como rocas almacenadora, aunque se
tengan porosidades del orden 6% (pozo Hayabil-1). Los pozos que la muestrearon son: Alak-1, Bacab-2,
Bacab-21, Cantarell-91, Che-1, Ek-101, Hayabil-1, Kanche-1, Nix-1 y Tson-1, el espesor promedio va de
20 a 151 m. (Anexo )
Rampa Interna.- Presenta litofacies de caliza con terrígenos y lutita con limonita, en donde no se tiene
control por falta de pozos exploratorios.
También, dentro del Jurasico Superior, Oxfordiano Temprano se presenta el Ambiente Sabkha Marino.El ambiente de sabkha esta caracterizado por una secuencia de anhidrita con intercalaciones lutita y
limonita. Este ambiente se tiene bien diferenciado en toda el área de estudio como se ilustra en la
siguiente Figura y Anexo
_________________________________________________________________________
24
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
Figura y Anexo
Paleoambiente del Jurasico Superior, Oxfordiano Temprano
Figura y Anexo . Paleoambiente del Jurasico Superior, Oxfordiano Temprano
(Anhidrita con Limolita)
_________________________________________________________________________
25
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
Jurasico Superior, Oxfordiano Tardio
Rampa Interna.- La mayor parte del Oxfordiano se considera de condiciones de Rampa Interna
Carbonatada/Terrigena,
representada por intercalaciones de mudstone-wackestone y packstone con
ooides, peloides y bioclastos (Globuligerina oxfordiana). Se presentan también una secuencia de lutitas
calcáreas con intercalaciones de dolomia y lutitas arenosas y areniscas Figura
Figura
(ver Tabla 3)
y Anexo . Paleoambiente del Jurasico Superior, Oxfordiano Tardío; rampa interna carbonatada/terrigena.
IV.5 GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Puesto que el área de estudio esta influenciada por sal autóctona, una de las teorías para explicar el
movimiento temprano de la sal es la teoría de Trusheim (1960), que se apoya en el concepto de Nettleton
(1934) en donde establece que la sal es expulsada de la cuenca por la carga sedimentaria y así
intrusionando la carpeta sedimentaria para formar los grandes diapíros salinos (Figura ). En este caso,
para el área de estudio el suministro de sedimentos terrígenos provienen de la erosión progresiva del
batolito de Chiapas y el bloque de Yucatán, elementos positivos que permanecieron expuestos durante el
Jurásico Superior, Calloviano y Jurásico Superior, Oxfordiano; por lo tanto, la sal autóctona fluyo del sur
sur-sureste y noreste hacia la parte central de la cuenca formando así diferentes estructuras salinas que
_________________________________________________________________________
26
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
afectaron principalmente la base de la columna mesozoica en trampas estructurales de gran importancia
económica, como es el caso del campo Ek-Balam.
Figura
Modelo de evolución estructural de la masa salina. Trusheim, (1960). Tomado de Melo, 1998.
Posteriormente en tiempos más recientes, otros autores intentan explicar el diapirismo mediante el
concepto de la tectónica distensiva del basamento magnético (Jackson y Cramez, 1989; Zaleski y Julien,
1992; Vendeville y Jackson, 1992 a y 1992 b; Nalpas y Brun, 1993; Koyi et al., 1993; Jackson y
Vendeville, 1994; Koyi y Petersen, 1993; Schultz-Ela y Jackson, 1996) (Figura
), mientras que
Vendeville, (1989) y Weijermars et al., (1993) y otros, resaltan de la importancia del basculamiento del
basamento o de la superficie pre-salina, como una fuerza que provoca el flujo salino naturalmente a
escala regional dando origen al flujo plástico de la sal (Figura ).
Este fenómeno diapírico en la Sonda de Campeche no ha sido establecido, debido a que no se sabe con
exactitud la interrelación del basamento magnético, la masa salina y la carpeta sedimentaria, pero no se
descarta la posibilidad del movimiento del basamento.
(σ 1)
Figura Sección esquemática indicando la evolución
del diapirismo en relación a la historia del basamento.
(Cuenca del Mar del Norte). Stewart et al., 1996 (en: Alsop et
al., 1996). Tomado de Melo Amaro, 1998
Figura Flujo salino por inclinación de la superficie presalina.
Vendeville (1989); Weijermars et al., (1993).
Tomado de Melo Amaro, 1998
En el plano estructural se consideraron los siguientes estilos estructurales para el Jurasico Superior
Oxfordiano, puesto que existía una inestabilidad tectónica, así como la existencia de un gran aporte de
_________________________________________________________________________
27
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
sedimentos provenientes de los altos de basamentos, lo que provoco el movimiento temprano de la sal
autóctona.
Figura Mapa estructural del Jurasico Superior Oxfordiano, en él se presentan tres estilos estructurales de Fallas
Normales NE-SW (Zona 1), Fallas Normales NW-SE (Zona 2) y zona de domos de sal aloctona (Zona 3).
Zona 1.- El primer estilo estructural, se presentan fallas normales escalonadas con dirección NE-SW y
buzando hacia el NW. Esta se encuentran distribuidas desde el pozo Hayabil-1 hasta el Campo Caan, en
donde son estructuras paralelas a las fallas normales con un sierre estructural contra falla y en ocasiones
con la sal autóctona.
_________________________________________________________________________
28
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
POZO HAYABIL-1
Figura Zona 1, ilustra el estilo estructural de fallas
normales con dirección NE-SW. Los colores verdes indican
partes altas que los azules y los amarillos a las partes mas
altas.
Zona 2.- El segundo estilo estructural, se presentan fallas normales escalonadas con dirección NW-SE y
buzando hacia el SW. Esta se encuentran distribuidas desde el CAMPO Ek-Balam hasta el Pozo Chac
Mool-1 y en el campo Bacab y Lum. Del mismo modo son estructuras paralelas a las fallas normales con
un sierre estructural contra falla
BACAB
Figura
LUM
Sección sísmica ilustrando el estilo estructural de la tectónica distensiva en el jurasico Superior Oxfordiano, dando fallas
normales durante el movimiento temprano de la sal autóctona.
_________________________________________________________________________
29
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
EK - 101
BALAM - 1
BALAM - 101
TERCIARIO
CRETACICO
SAL
J.S. TITHONIANO
J.S. KIMMER.
J.S. OXFORDIANO
SAL
SAL
Figura Línea sísmica del Campo Ek-Balam de la Sonda de Campeche, que muestra el estilo estructural distensivo en
el Jurásico Superior y compresivo en Cretácico, dando origen a los tipos de trampas a nivel Oxfordiano. También se
puede observar la participación de la sal en la formación de trampas del Jurásico Superior.
En los casos anteriores se presenta el movimiento salino temprano dando origen a pequeñas
almohadillas de sal asociada a fallas normales, que cortaron la secuencia sedimentaria sabkha-terrígena
carbonatada. Posteriormente, se presenta un segundo movimiento de fallas normales sin sedimentarias
durante el depósito de la secuencia del Jurásico Superior, Kimmeridgiano-Tithoniano en respuesta a
mayor carga sedimentaria; mismas que cortaron a las secuencias anteriores y finalizan al terminar el
depósito del Cretácico como se observa en la parte oriental de las Figura
.
Zona 3.- El tercer estilo estructural se presenta en la parte occidental del área de estudio, en donde la
secuencia del Oxfordiano, Kimmeridgiano y Tithoniano son intrusionadas por el cuerpo salino formando
pequeñas mini cuencas permitiendo el depósito sedimentario, en donde el movimiento salina culmino al
final del deposito del Cretácico Figura
Anexo
Estos tres estilos estructurales (Zonas) posiblemente tienen una relación con la inestabilidad tectónica del
basamento magnético, puesto que la Zona 1 el basamento se encuentra a una profundidad de 11500 m y
la Zona 2 el basamento magnético a una profundad de 10000 m, mientras que la zona 3 los altos de
basamento se encuentran de 10000 a 8500 m Figura Anexo
_________________________________________________________________________
30
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
Figura Zona 3, ilustra el estilo estructural de las intrusiones
salinas (color blanco) formando mini cuencas aisladas para
el desporito de sedimentos (Los colores verdes son partes
altas y los azules partes bajas).
Figura Zona 3, interpretación sísmica que ilustra el estilo
estructural de las intrusiones salinas.
(-)
(+)
(-)
(+)
(-)
(+)
(+)
(-)
(+)
(-)
(+)
(+)
(+)
(+)
(-)
Figura Relación del Basamento Magnético con los estilos estructurales del Jurasico Superior, Oxfordiano.
_________________________________________________________________________
31
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
V.- GEOLOGIA ECONOMICA
V.1 SISTEMA PETROLERO OXFORDIANO
Las investigaciones que actualmente son más convincentes respecto al origen del petróleo, convergen en
que éste deriva de la materia orgánica depositada en un medio reductor, que por los agentes de presión,
temperatura y madurez, la transforman en hidrocarburos.
La existencia del Subsistema Generador Oxfordiano en el área Marina de Campeche fue establecida a
raíz del descubrimiento del Pozo Ek-101, productor de aceite ligero en una secuencia arenosa del
Jurásico Superior, Oxfordiano.
V.1.1 ROCA GENERADORA
Romero-Ibarra y Maldonado-Villalón, (1995) realizaron un estudio geoquímico (Temperatura de Pirolisis
(Tmax.), Reflectancia de Vitrinita (Ro), Índice de Potencial Generador (SPI)) de la roca generadora del
Oxfordiano en los pozos Ek-101, Balam-1, Balam-101 A., para determinar la distribución, capacidad de
carga e índice de madurez termal. Por consiguiente, estos autores definieron como roca generadora a un
paquete de lutitas bentoníticas calcáreas con intercalaciones de calizas y carpetas de algas, que contiene
un Kerógeno del tipo I y II compuesto por abundante materia orgánica algácea, favorable para la
generación de los hidrocarburos que se ubica en la parte superior del Oxfordiano; sin embargo, en dicho
estudio encontraron que la materia orgánica de los pozos Balam-1, Ek-101, Balam-101 A, presenta un
bajo índice de madurez térmico (fase inmadura; Ro < 0.5), lo cual no hubieron generado hidrocarburos
con relación a los pozos exploratorios Chac-1 y Caan-1 que se localizan en la parte suroccidental del
área y presentan buenas condiciones para generar hidrocarburos.
Una de las evidencias del valor potencial del Oxfordiano, es el obtenido de los análisis geoquímicos del
pozo Alak-1 cuyos datos son: valores de riqueza orgánica (cantidad de materia orgánica disponible a ser
transformada) alcanza valores mayores al 30 mg HC/gr roca, una excelente riqueza orgánica de COT de
hasta 6 %, esto responde a una facies lutita limolítica que pudiera tener una distribución muy restringida
en el área occidental de la RMSO, y Kaxan1 cuyos valores están en estudio (comunicación personal,
Pacheco Muñoz Figura ), por lo que su existencia como potencial generador en esta área pudiera ser de
gran importancia. Por otro lado, al analizar molecular de la roca generadora oxfordiana en el pozo Alak-1
confirma que se encuentra generando hidrocarburos con características moleculares similares a las ya
conocidas para la familia Oxfordiana y pudiera encontrarse en estado mas evolucionado de generación
cargando yacimientos profundos.
_________________________________________________________________________
32
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
Figura
Datos Geoquímicos del pozo Alak-1 Y Kaxan-1, ilustra su potencialidad de generador. Proporcionado por Coordinación
de cuencas y sistemas petroleros PEMEX, Inédito.
La roca generadora Jurasico Superior, Oxfordiano se encuentra estrechamente distribuida y ligada a los
depocentros con las posibles condiciones adecuadas para generar hidrocarburos, aunque su espesor
generador es incierto, se tienen los principales del mapa estructura, como son:
Depocentro central: Sus valores de profundidad van de 6600-7000 m, con una dirección NE-SW desde la
parte sur del pozo Tibil-1 hasta el límite del pozo Maloob-103 de la cuneca, el cual es posible foco de
expulsión de hidrocarburos.
Depocentro sur-oriental: Sus valores de profundidad van de 6400-6800 m. cubriendo una área desde el
pozo Hayabil-1, Che-1 hasta la parte oriental de la Fosa de Macuspana, el cual es posible foco de
expulsión de hidrocarburos.
V.1.2 ROCA ALMACEN
En el área Marina de Campeche, las rocas que tienen capacidad para almacenar hidrocarburos con muy
buena porosidad y permeabilidad, es un cuerpo de arena de cuarzo, inconsolidada, café a café claro por
impregnación de aceite, de grano medio, subredondeados a redondeados, con escaso cemento cálcico y
anhidrítico y con una porosidad primaria intergranular de ±20 a 25%; el cual se ubica entre dos cuerpos
de anhidrita crema y blanca (Figura ).
_________________________________________________________________________
33
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
Registro del pozo Balam-1
Anhidrita
Figura
Fotografía del Núcleo 7, Pozo Ek-23 muestra la roca almacén y la parte del sello inferior y superior. Tomado de
Melo, 1998.
Los aceites almacenados en este tipo de roca son: 16º API (Pozo Alak-1), 28º API (Pozo Balam-1), 45
ºAPI (Che-1), 28º API (Ek-101), 48º API (Hayabil-1), 10º API (Kach-1), 24º API (Lum-1 y Lum DL-1).
_________________________________________________________________________
34
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
V.1.3 ROCA SELLO
La roca sello tiene la característica de ser impermeable que impide la migración de los hidrocarburos
hacia horizontes superiores como es el caso del cuerpo anhidrítico crema, de aspecto masivo, plástica e
impermeable que se encuentra, tanto en la parte inferior y superior de la roca almacén (ver Figura
); así
mismo, se puede considerar a la masa salina como sello por ser impermeable y de baja porosidad que
evita la migración lateral de los hidrocarburos.
V.1.4 MIGRACIÓN
Según Romero-Ibarra y Maldonado-Villalón, (1995) la producción y tipo de hidrocarburo en la roca
almacenadora (arena de cuarzo inconsolidada) provienen de una migración lateral de la roca generadora
cronoestratigráficamente equivalente del pozo Chac-1 y Caan-1 situados al suroeste del área de estudio y
que el horizonte generador se encuentra situado estructuralmente más abajo al poner en contacto a la
roca generadora con el horizonte almacén por efecto de un fallamiento normal.
Como se dijo anteriormente que la roca generadora Jurasico Superior, Oxfordiano se encuentra
estrechamente distribuida y ligada a los depocentros y las rutas de migración son: tanto lateral como
vertical desde los foco de expulsión de hidrocarburos, así como fallas normales que ponen en contacto la
roca almacen (arena) con la roca generadora. Esto también lo evidencian las manifestaciones
superficiales en el Golfo de México y área de drene son; desde los depocentros central y sur-oriental.
V.1.5 TRAMPA
Las trampas definidas en el área marina para el Oxfordiano, son de tipo estructural-estratigráfica o
diapírica que se considera como roca sello que evita la fuga de los hidrocarburos en su periferia.
Posiblemente, la edad de las trampas en la Zona 1, Zona 2 y Zona 3, fue durante el deposito del
Cretácico ya que en las secciones de las Figuras
no se encuentra afectado por las fallas del
Oxfordiano-Kimmeridgiano-Tithoniano.
V.1.6 EDAD DE LA GENERACIÓN, TRAMPA Y MIGRACIÓN (SINCRONÍA)
Se considera que la roca generadora en la parte oriental del área de estudio se encuentra en condiciones
de inmadurez para generar hidrocarburos y aquellos que están presentes son producto de la migración
lateral, puesto que la generación (cocina) se llevó a cabo debajo de los pozos Chac-1 y Caan-1 durante el
Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano (Romero-Ibarra y Maldonado-Villalón, 1995) migrando hacia el
campo Ek-Balam.
_________________________________________________________________________
35
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
Según Pacheco Muñoz, en el proyecto Coatzacoalcos-Cantarell, realizo el modelado geoquímico en
donde determina que la generación y expulsión en el área del pozo Hayabil-1, fue hace 25 m.a. durante el
deposito de los sedimentos del Oligoceno Superior (Figura
). Mientras que en la parte del pozo Alak-1
inicio la generación y expulsión hace 11.7 m.a. durante el deposito del los sedimentos del Mioceno Medio
(Figura ). Esto refleja que la generación-migración esta activo hasta el presente.
Figura Relación de Transformación de kerogeno a hcs a los 25 m.a.. Los colores es el grado de madures; verdes son
liquidos, amarillos son condensado, rojo son gas y a los 35 % de R.T. se tiene la expulsión.
Figura Relación de Transformación de kerogeno a hcs a los 11.7 m.a.. Los colores es el grado de madures; verdes son
liquidos, amarillos son condensado, rojo son gas y a los 35 % de R.T. se tiene la expulsión.
En un estudio realizado por Melo, (1998) en el campo Ek-Balam, determina que la sincronía de dicho
campo, se lleva acabo como sigue (Figura ):
_________________________________________________________________________
36
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
El Bloque Oriental se generó en el Cretácico Temprano-“Medio” y culminó su desarrollo en el PliocenoPleistoceno; por consiguiente, la estructura se desarrolla como reservorio antes de iniciar la generación y
migración de los hidrocarburos que fue durante el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano.
Por su parte, el Bloque Occidental, posiblemente se originó durante el Kimmeridgiano y culminó a finales
del Eoceno Tardío, posteriormente en el Mioceno Medio se flexionó y giró el bloque (por efecto de la sal
reducida) en sentido contrario a las manecillas del reloj que culminó hasta el Reciente-Pleistoceno; de tal
manera que la estructura se desarrollo como almacenadora de hidrocarburos después de la generación
de los hidrocarburos, que fue durante el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano; por lo tanto, se considera
que primero fue la generación de los hidrocarburos, que migraron hacia distintos lugares, y
posteriormente se efectuó la creación de la trampa del Bloque Occidental para la acumulación de dichos
hidrocarburos.
Figura
diagrama de eventos del campo Ek-Balam. Tomado de Melo, 1998
_________________________________________________________________________
37
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
MUESTREO DEL FONDO MARINO
Los resultados de los análisis geoquímicos de alta resolución (HRGT) del muestreo de fondo marino en el
área del Pozo Alak-1 presentan excelente correlación con los aceites muestreados cercas de Chuktah, es
decir los biomarcadores terpanos y esteranos de la muestra recolectada en el área de Chuktah (núcleo
CK-7), cerca del Cluster C, presenta una correlación perfecta con los biomarcadores de un aceite
considerado de origen oxfordiana, recuperado del pozo ALAK-1 (Figuras 2.5 y 2.6).
H30
H31R
H35S
H35R
H33R
H34S
H34R
H33S
H32S
GAM
C29TS
NOR30H
M29
H28
M30
TS
TR29A
TR29B
TR28A
TR28B
TR25A
TR25B
TET24
TR26A
TR26B
H32R
TM
TR23
TR24
TR21
TR20
TR22
H34R
H35R
H34S
H35S
H33S
H33R
GAM
C29TS
NOR30H
M30
M29
TS
TR30A
TR30B
TR28A
TR28B
TR29A
TR29B
TET24
TR26A
TR26B
TR25A
TR25B
TR24
TR22
TM
H32R
TR21
H32S
H31R
H29
H31S
H31S
TR23
H29
Piston Core
CK-7
H30
ALAK-1
Figura 2.5: Biomarcadores Hopanos (m/z 191). Comparación de un aceite del pozo Alak-1 con hidrocarburos observados en el núcleo CK-7...
C29R
C29BBR
C29BBS
C28R
C29S
C28BBR
C28BBS
C27BBS
C27S
C27R
C28S
DIA27S2
DIA27R2
DIA27R
C29R
C29BBR
C29BBS
C28R
C29S
C28BBR
C28BBS
C28S
C27BBS
C27S
DIA27R2
DIA27R
DIA27S2
C27R
DIA27S
BB_D29S
DIA27S
BB_D29S
Piston Core
CK-7
ALAK-1
Figura 2.6: Biomarcadores Esteranos (m/z 217). Comparación de un aceite del pozo Alak-1 con hidrocarburos observados en el núcleo CK-7.
Esto se confirma con la manifestación superficial que se encuentra documentada en cluster C cuyos
análisis de biomarcadores confirman que provienen de una roca generadora oxfordiana con un nivel de
evolución térmica en inicio de pico de generación. Tal hecho abre una nueva frontera exploratoria, para el
sistema petrolero Oxfordiano en el Golfo de México profundo.
_________________________________________________________________________
38
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
SIN INFORMACION
NUCLEO CON IMPREGNACION DE
ACEITE Y GAS
MANCHA SUPERFICIAL DE
HC`s
MICROIMPREGNACIONES DE ACEITE
MANIFESTACION DE GAS
LOCALIZACIONES
POZOS EXPLORATORIOS
PMG71
PMG087
B
PMG062
PMG050 PMG044
LOC. ETBAKEL-101
LOC. BISBA-1 LOC. ETBAKEL-201
ZAZILHA-1
LOC. TAMIL-1
CLB-A
CLB-B
PMG052
LOC. CHALTUN-1
PMG008
T-016R
PMG013
PMG022
PMG018
PMG031
PMG011
SIAN-1
KAXAN-1
KACH-1
PMG014 ALAK-1
PMG030
PMG015
PMG019
PMG003
PMG005 TALAN-1
LE-1
C
YUMTSIL-1
CHUKTAN-1
PMG024
CK-08
CK-07
CK-06
Tibil-1
Figura
Manifestaciones superficiales cercas del pozo Alak-1, Kaxan-1 (B) y Chuktah (C)
proporcionado por la Coordinación de Cuencas y Sistemas Petroleros, Pemex Inédito.
V.2 ANÁLISIS DE RIESGO
V.2.1 ROCA ALMACEN
V.2.1.1 PRESENCIA
V.2.1.1.1 Paleoambiente de depósito
Se tomo como base el mapa de paleoambiente, en donde se delimitó una franja de arenas de playa en la
parte oriental muestreado por los pozos del campo Ek-Balam, Lum, Tunich-1, Chac-Mool-1 y Sam-1;
hacia el occidente de esta franja se presenta una rampa interna somera con depósitos de areniscas
muestreada por los pozos Alak-1, Bacab-2, Bacab-21, Balam-1, Cantarell-91, Che-1, Ek-101, Kanche-1,
Hayabil-1, Nix-1 y Tson-1. (ver Figura y Anexo ).
V.2.1.1.2 Mapa de isopacas
Para la realización de este mapa, se considero el espesor neto la unidad litológica arena/arenisca, de
esta manera los mayores espesores se presentan en la porción oriental en donde los espesores son de
_________________________________________________________________________
39
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
100 a 140 m, con una orientación NW-SE, mientras que hacia la parte de la rampa interna somera los
espesores cambian del orden de 50 m a 100 m. (Anexo ).
V.2.1.1.3 Mapa de riesgo común de presencia de la roca almacen (CRS)
Este mapa resulto considerando el espesor neto de la roca almacen, en donde el color rojo es de 0-10 m
(alto riego), el color amarillo de 10-25 m (riesgo moderado) y el color verde espesores mayores de 25 m
(riesgo bajo). De esta manera el área de estudio principalmente queda dentro del color verde indicando
una área muy prospectiva.
V.2.1.2 EFECTIVIDAD
V.2.1.2.1 Mapa de isoporosidad
Las mayores porosidades se presentan en la porción oriental con rangos de 15-25% en una franja NWSE, que abarca desde el pozo Nix-1 hasta Tunich-1, esto es por la presencia de arenas inconsolidadas.
Mientras que en la porción occidental las porosidades van de 6-15% con una amplia extensión desde el
Campo Bacab, Cantarell-91, Tson-1 hasta Hayabil-1, Che-1 y Alak-1, debido a la presencia de las
areniscas consolidadas y compactas de rampa interna somera. (Anexo
).
V.2.1.2.2 Mapa de riesgo común de efectividad de la roca almacén (CRS)
Este mapa resulto considerando la porosidad de la roca almacén, en donde el color rojo es de 0-5% (alto
riego), el color amarillo de 6-15% (riesgo moderado) y el color verde espesores mayores de 15% (riesgo
bajo). De esta manera el área de estudio principalmente queda dentro del color verde y amarillo lo que
indica el área muy prospectiva.
V.2.2 ROCA SELLO
V.2.2.1 PRESENCIA
V.2.2.1.1 Paleoambiente de depósito
Mediante la información litológica y descripción de núcleos, se elaboro el plano de paleoambiente de la
roca sello de Ambiente Sabkha Marino y se caracteriza por una secuencia de anhidrita con
intercalaciones de lutita y limonita. Este ambiente se tiene bien diferenciado en toda el área de estudio
como se ilustra en la Figura y Anexo.
_________________________________________________________________________
40
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
V.2.2.1.2 Mapa de isopacas
Se realizo con el espesor neto de la unidad litológica anhidrita, por consiguiente los mayores espesores
se encuentran en la porción de los Campos Maloob y Bacab, del pozo Alak-1, kaxan-1 y Tibil-1 y
disminuyendo hacia la porción sur del área de estudio, como lo representa el pozo Hayabil-1 y Che-1
Anexo
V.2.2.1.3 Mapa de riesgo común de presencia de la roca sello (CRS)
Del mismo modo, este mapa considera el espesor neto de la roca sello, en donde el color rojo es de 0-10
m (alto riego), el color amarillo de 10-25 m (riesgo moderado) y el color verde espesor mayor de 25 m
(riesgo bajo). De esta manera el área de estudio principalmente queda dentro del color verde, pero el
pozo Nix-1 quedo ubicado en el color amarillo, por consiguiente se considera una área muy prospectiva.
V.2.2.2 EFECTIVIDAD
V.2.2.2.1 Mapa de isoporosidad
Este rubro no se realizo porque la roca sello presenta una porosidad nula.
V.2.2.2.2 Mapa de riesgo común de efectividad de la roca sello
Del mismo modo y a la falta del mapa de isoporosidad, se considera de color verde (riesgo bajo).
A
SALT
SEAL TYPE
C
D
E
WZ
Column Held for
35 API Gravity OIl
ANHYDRITE
KEROGEN-RICH SHALE
CLAY-RICH SHALE
B
A
Type A Seal > 1000 ft
Type B Seal >500<1000 ft
Type C Seal >100<500m
Type D Seal >50<100m
Type E Seal <50m
WZ Waste Zones
SILTY SHALES
SANDY SHALES
SHALY SILTSTONE/SANDSTONE
ANHYDRITE-FILLED DOLOMITE
CEMENTED SANDSTONE
Figura
representación de los tipos de sello, en esta la anhidrita es de tipo A, donde soporta presiones mayores de 1000
pies.
_________________________________________________________________________
41
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
V.2.3 RIESGO COMBINADO ALMACEN-SELLO
V.2.3.1 Mapa de riesgo combinado (CRS)
Mediante la combinación del mapa de riesgo común de presencia y efectividad de la roca almacen (CRS),
con el mapa de riesgo común de preswencia de la roca sello, el color verde combinado con el color
amarillo queda el color amarillo y el color verde con verde queda verde, de esta manera el mapa
combinado sello-almacen el color amarillo quedo en la porcion oriental ubicando el pozo Nix-1 y el color
verde en la porción oriental quedando los pozos de sur a norte Che-1, Caan-1, Cantarell-91 y 2239,
Chac-1, El Campo Ek-Balam, Campo Lum, Campo Bacab, Campo Maloob, Chac Mool-1, Tunich-1, Tson1, mientras que en la parte centro-occidental es amarillo donde estan los pozos Hayabil-1, Le-1, Yumtsil1, Alak-1, Kaxan-1, Kastelan-1, Kach-1, Chuktah-201 y Tibil-1, lo cual indica una area de valor
prospectiva. Anexo
V.3 OPORTUNIDADES EXPLORATORIAS DEL JSO.
V.3.1 MAPA DE OPORTUIDADES
Figura
Mapa de oportunidades del J.S.O.
_________________________________________________________________________
42
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
El mapa se elaboro con la integración de los 45 cubos sísmicos mediante la interpretación geológicageofísica de los especialistas, lo cual dio un mapa en profundidad y una ubicación de 80 oportunidades
Figura
Estas oportunidades ubicadas en los planos de ambiente, estructural y riesgo, no tienen ningún problema,
lo cual da un buen indicio de ser estudiadas a más detalle.
CONCLUSIONES
Aunque se sabe que existen una roca generadora roca generadora Jurasico Superior, Tithoniano se tiene
la presencia de otra roca generadora en el Jurasico Superior, Oxfordiano puesto que los recientes
estudios geoquímicos del pozo Alak-1 y Kaxan-1 son de gran interés para realizar el sondeo estratigráfico
con objetivo oxfordiano.
1. A partir del estudio del play, se puede concluir que las condiciones más favorables de roca
generadora estarían hacia la parte occidental, esto deberá comprobarse con futuros pozos
exploratorios.
2. Se observa que la distribución de la roca almacén (arena-arenisca) es muy extensa y con
posibles espesores del orden de 60 m hasta 120 m
3. Hacia la parte occidental los domos salinos afectan desde el inicio al deposito de
sedimentos de la rampa superior con la ínterdigitación de sedimentos de carbonatos, lutita,
limolita y areniscas, como se puede observar en el área de Yache y Xanab, Kuche.
4. Otra posibilidad de roca almacén, hacia la parte occidental, de la cuenca le Acach, es la
posibilidad de encontrar bancos oolíticos en el rampa superior.
5. Es necesario evaluar el potencial de este plays, debido a que solo se tienen tres campos
productores, uno de ellos sin estar explotándose (Hayabil-1).
_________________________________________________________________________
43
INFORME FINAL (AREM/PLAY_ ARENAS DEL JSO_/001/2006)
________________________________________________________________________________________
RECOMENDACIONES
1. El presente trabajo comprende la revisión, el análisis así como la validación de la
información geológica, es necesario realizar estudios bioestratigráficos de alta resolución
para identificar los bioeventos.
2. Debido a la ausencia de fósiles en las facies terrígenas del Oxfordiano así como la parte
basal del Kimmeridgiano, se recomienda aplicar la metodología de correlación gráfica
para identificar niveles de correlación cronoestratigráfica y no conceptos litológicos. Este
estudio permitirá establecer columnas tipo en los diferentes cambios de laterales de facies.
3. Realizar la interpretación dentro del concepto de la estratigrafía de secuencias y su
extrapolación con las líneas sísmicas.
4. Para el establecimiento de la calidad de la roca almacén, es necesario realizar estudio de
diagénesis de terrígenos así como su distribución en el área.
5. Interpretar el lóbulo superior e inferior del los posibles cuerpos de anhidrita, para obtener
el espesor del cuerpo de arenas o/u obtener el atributo sísmico y correlacionarlos con los
posibles espesores de arena.
6. Los posibles campos productores, deberán estar asociados a partes altas estructurales.
7. Se sugiere realizar un estudio de procedencia y de diagénisis de este play, para dar mayor
certidumbre a los planos de facies y apoyo a las futuras localizaciones.
_________________________________________________________________________
44
EXPLORACION Y PRODUCCION
Proceso de Exploración
Cuencas
Sistemas Petroleros
Plays en Áreas
Frontera
Plays Establecidos
Objetivos
Evaluar las características
geológicas, volumétricas y
económicas de los Plays
Seleccionar las áreas de
los plays a Explorar
Apoyar las áreas de
prospección actuales
Prospectos
CIDY
EXPLORACION Y PRODUCCION
Proceso de Plays
Interpretación Geológica
Geofísica
Mapeo
del Play
Evaluación
del Play
Indicadores
Económicos
Estructura
Roca Almacén
Definición Play
Valor
Definición de Play
Volumen
Roca Generadora
Super Ligeros y
Condensados
(>38 API)
Mukut-1
?0
?0
A. Pesado
A. Ligero
Nox-1
110
Nab-1
Costos
Numan-1
10 0
?
0
14 0
Baksha-1
Tamil-1
Maloob
Riesgos
Bajo
Medio
Alto
20 0
Kach-1
Cantarell
300
Chuktah-1
Abkatun
Ayin
500m
Chuc
230
34 0
Sinan
440
350
520
Frontera
Tabscoob-1
Riesgo
Cd. del Carmen
44 0
37 0
Itla
Amoca
00
70
Villahermosa
Coatzacoalcos
Produccion
450
400
350
mmbpced
300
250
200
150
100
50
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Año
2013
2014
2015
2016
2017
VME
Rentabilidad
Eficiencia
Descargar