Subido por Angel Trespalacios

segunda exposicion

Anuncio
RESUMEN DE CICLOS VITALES
12.10 Las provisiones de alimento afectan a la producción de descendientes
En la región y ambiente adecuados, la producción de descendientes en las especies puede
estar directamente relacionada con la disponibilidad de alimentos. Cuando los recursos
alimenticios varían significativamente a lo largo del tiempo, algunas especies desarrollan
estrategias de reproducción y supervivencia para enfrentar esta variabilidad. Dos de estas
estrategias son la incubación asincrónica y el fratricidio.
La incubación asincrónica se observa en especies como el mirlo común americano,
donde los huevos tienen edades diferentes. Los hermanos mayores demandan más
alimento, lo que lleva a que los padres atiendan a los hermanos más grandes, a menudo
ignorando las demandas de los hermanos más jóvenes y pequeños. Esto puede resultar en
la muerte de los hermanos más jóvenes por inanición si los recursos son limitados.
Por otro lado, el fratricidio es una estrategia donde las crías mayores o más fuertes matan
a sus hermanos más débiles. Esto se observa en varias especies de aves, como rapaces,
garzas y otras. Los padres suelen poner más de un huevo, y el hermano mayor mata al
hermano menor, concentrando todos los recursos en el polluelo sobreviviente.
Estas estrategias de reproducción y supervivencia aseguran que al menos algunas crías
sobrevivan en condiciones de recursos limitados o variables, contribuyendo a la
supervivencia de la especie en su conjunto.
12.11 El número de descendientes puede variar con la latitud
En diferentes regiones del mundo, los organismos muestran patrones de variación
geográfica en la asignación de recursos para la reproducción. Estos patrones se han
observado en aves, mamíferos, lagartijas, insectos y plantas. Se han propuesto varias
hipótesis para explicar por qué se producen estas diferencias:
1. Hipótesis de David Lack: Sugiere que el tamaño de la puesta en aves evoluciona
para igualar el número máximo de crías que los padres pueden alimentar. En climas
templados, con días más largos durante la primavera, los padres tienen más tiempo
para el aprovisionamiento de alimentos, lo que permite mantener una prole mayor.
2. Hipótesis de Martin Cody: Propone que el tamaño de la puesta resulta de las
distintas asignaciones de energía para la producción de huevos, la capacidad de
evitar a los depredadores y la competencia. En climas templados, las catástrofes
climáticas periódicas pueden mantener la población por debajo de lo que los
recursos podrían soportar, lo que lleva a un mayor tamaño de puesta y una mayor
tasa de crecimiento poblacional.
3. Hipótesis de N. Philip Ashmole: Sugiere que el tamaño de la puesta varía
directamente con las variaciones estacionales de los recursos, especialmente de
alimentos. En regiones con inviernos más duros y escasos recursos, la mortalidad
invernal regula la densidad poblacional, y una mayor mortalidad en invierno significa
más alimento disponible para los supervivientes durante la época de cría. Esto se
traduce en tamaños de puesta más grandes.
Es importante destacar que estas hipótesis no son mutuamente excluyentes y pueden
operar de manera simultánea en diferentes especies y contextos. Además, como se
menciona en el texto, se necesitan más estudios a lo largo de gradientes latitudinales y en
un mayor número de especies para confirmar estas hipótesis y comprender mejor la
variación geográfica en la asignación reproductiva. La ecología y la biología evolutiva son
campos en constante evolución, y la comprensión de estos patrones complejos sigue
siendo un área activa de investigación.
Las latitudes influyen en los patrones de asignación reproductiva al afectar la disponibilidad
de recursos, la duración del día y las condiciones climáticas. Estos factores geográficos y
ambientales contribuyen a las estrategias de reproducción que observamos en diferentes
especies en todo el mundo.
12.12 La fecundidad está relacionada con la edad y el tamaño corporal
La fecundidad en diversas especies, como el sábalo (Dorosoma cepedianum), la
tortuga boba (Caretta caretta) y los cangrejos de grandes pinzas (Heterozius
rohendifrons) en Nueva Zelanda, y la ardilla roja europea (Sciurus vulgaris) en
los bosques belgas, está estrechamente vinculada a la edad y el tamaño corporal
de los individuos. Esta relación entre la fecundidad, la edad y el tamaño tiene un
impacto significativo en la biología reproductiva y las estrategias de supervivencia
de cada especie.
En algunas especies, como los animales ectotermos, no existe un tamaño adulto
fijo y pueden continuar creciendo a lo largo de sus vidas adultas, en lo que se conoce
como "crecimiento indeterminado". Por otro lado, las plantas perennes retrasan la
floración hasta que alcanzan un tamaño y área de hoja suficientemente grandes
para respaldar la producción de semillas. Además, se observa que las plantas
bienales pueden retrasar la floración en condiciones ambientales desfavorables.
En el caso de los animales poiquilotérmicos, como los peces, la fecundidad aumenta
con el tamaño, que a su vez aumenta con la edad. Esto lleva a la ventaja de retrasar
la maduración sexual, como se ve en el sábalo, donde aquellos que esperan hasta
el tercer año para reproducirse producen más huevos que los que se reproducen a
los dos años.
El número de huevos producidos por la tortuga boba (Caretta caretta) se encuentra
limitado por la capacidad de almacenamiento de huevos de la hembra, el cual se
encuentra relacionado con el tamaño del cuerpo.
En los animales endotérmicos, como la ardilla roja europea, se observa una relación
clara entre el tamaño corporal de las hembras y el éxito reproductivo, donde las
hembras más pesadas tienen una mayor capacidad de reproducción y una mayor
supervivencia de su descendencia.
En resumen, la fecundidad en diversas especies está influenciada por la edad y el
tamaño corporal, y estas relaciones son fundamentales para comprender la biología
reproductiva y las estrategias de supervivencia de cada especie.
Preguntas de estudio:
11. ¿Por qué podríamos esperar que la reproducción sexual sea una ventaja en un ambiente
variable?
12. Compare las plantas dioicas, monoicas y hermafroditismo.
13. ¿Cuáles son algunas de las ventajas del hermafroditismo?
14. Diferencie entre monogamia, poligamia, poliginia y poliandria.
15. ¿Por qué la monogamia es más frecuente entre los pájaros que entre los mamíferos?
16. ¿De qué manera la preferencia de una hembra por una Característica del macho (selección
sexual) tal como el Color o el tamaño corporal hace que la selección pueda Ser contraria a la
selección natural?
17. Compare la selección intrasexual y la selección intersexual.
18. Analice el compromiso en el número de descendientes
Producidos y el grado de cuidado parental.
19. ¿Cuáles son las condiciones que favorecen la semelparidad frente a la iteroparidad?
10. En una determinada ubicación para la reproducción hay un compromiso entre el número y el
tamaño de los descendientes producidos (véase la Figura 8.10). ¿Qué tipo de ambiente favorecería
a las especies vegetales que utilizan la estrategia de producir muchas semillas pequeñas Más que
pocas y grandes?
11. ¿Cuál es la diferencia entre los organismos seleccionados Por r y los individuos seleccionados
por K.
Descargar