Subido por adrianamrc1989

Primer Parcial Promocion

Anuncio
Unidad I:
Comunidad: Es un término que se utiliza para transmitir imagen de armonía y homogeneidad social
excluyendo la posibilidad de conflicto interno. Juega con un imaginario favorable y difundido sin tener en
cuenta a los excluidos.
“Una comunidad es un conjunto de individuos que se encuentran constantemente en transformación y
desarrollo y que tienen una relación de pertenencia entre sí, con una identidad social y una conciencia de
comunidad que lo llevan a preocuparse por el resto de los que forman parte de aquel grupo. Estas
relaciones fortalecen la unidad y la interacción social. Dentro del grupo los problemas y los intereses se
comparten y el espíritu de cohesión y solidaridad es el que permitirá afrontarlos y mejorar como grupo.”
Maritza Montero
Estas definiciones pertenecen al ámbito de la psicología comunitaria que entiende que una comunidad
implica una cierta cantidad de elementos para ser comprendida como tal, que exista un grupo donde las
partes se sientan identificadas y tengan un objetivo en común.
Distintos autores sobre el concepto de comunidad:
Espósito: habla del concepto de communitas que es un conjunto de personas unidas por una falta,
asociado al concepto de dependencia, objetiva como subjetivamente. La Comunidad es la propiedad que
une a este conjunto, un atributo que los califica como pertenecientes al mismo. Es una cualidad que se
agrega a la naturalidad del sujeto, convirtiéndolos en sujetos de comunidad, entidad mayor a la identidad
individual pero que nace de ella.
Bauman: la comunidad es un lugar cálido, acogedor, donde nos sentimos seguros y relajados. Los sujetos
que la componen están unidos por un interés en común y se conocen entre sí. Representa el tipo de
mundo que deseamos con todas las fuerzas habitar pero no podemos acceder. Es ese espacio soñado y
seductor donde confluye el entendimiento recíproco y vinculante entre sus miembros reflejado en la buena
voluntad mutua. Una comunidad también exige lealtad incondicional y eso pone en tensión valores
fundamentales la LIBERTAD vs SEGURIDAD / y la posibilidad de ejercer el LIBRE ALBEDRÍO
Características de la naturaleza de esta comunidad según Redfield
a) es distintiva respecto de otras, con claros límites de su espacio y el de los otros;
b) es pequeña, esto es, la conforman pocos miembros de suerte que todos estén a la vista;
c) es autosuficiente: abastece todas las necesidades y actividades que demandan sus miembros.
1
Estas tres características, dice Bauman, combinan sus fuerzas para proteger a los miembros de la
comunidad de los desafíos a sus usos habituales. Pero estas características citadas se ven heridas de
gravedad por las transformaciones que se dieron en la segunda etapa de la sociedad moderna(
modernidad líquida). En la medida que el flujo de comunicaciones e intercambios entre los miembros
internos y el mundo externo se acentuó, la difuminación de espacios propios diluyó la diferencia entre los
miembros de la comunidad y los otros de afuera.
Bauman: Los conceptos de seguridad y libertad son valores preciosos y codiciados que producen tensión
y contradicción al interior de una comunidad.
La libertad es entendida desde diversas representaciones de autonomía, el derecho a la autoafirmación
por ejemplo, es la capacidad de lograr que las cosas se hagan de acuerdo a los propios deseos, sin que
nadie esté en condiciones de oponerse a los resultados ni deshacerlos. La seguridad es lo que te brinda
la comunidad a cambio de entregar una parte de la libertad, condicionando tus acciones a las normas que
ella impone. La tensión entre estos dos valores es permanente, no se da uno sin el otro y aun no se ha
llegado a un equilibrio deseado entre ambos.
La importancia del concepto del libre albedrío se da en la segunda etapa de la llegada de la modernidad,
cuando la imposición de emanciparse para adquirir el valor de Libertad, significa romper lazos y ataduras
en el proceso de individuación, esto se traduce en individualismo, el otro es un contrario. La necesidad y
posibilidad de emancipación aparece con la revolución tecnológica, la era de internet hizo posible que la
información
viaje alrededor del mundo de manera veloz, en grandes caudales y sin la necesidad de
respetar fronteras, ese límite entre lo interior y exterior ya es imposible de trazar en este aspecto.
independientemente de sus portadores y a una velocidad muy superior a los medios de transporte.
El término identidad para él significa destacar, ser diferente y único en virtud de esa diferencia de donde
provenimos en este mundo globalizado e individualizado, busca reemplazar la falta de comunidad. La
búsqueda de identidad es dividir y separar, es una cuestión de elección, que debe ser flexible al cambio.
Tipos de Comunidad:
Comunidad Estética: La identidad parece compartir su estatuto existencial con la belleza, con un acuerdo
compartido en una aprobación consensual del juicio uniforme. La necesidad de esta comunidad le sirve a
la construcción y deconstrucción de la identidad por su variedad, que por esto tiende a autoperpetuarse o
auto anularse.
Comunidad Percha: Proporciona seguridad colectiva frente a la incertidumbre que se afronta de modo
individual. Es la búsqueda de identidades individuales que se apoyan entre sí para proporcionar un alivio
momentáneo a la soledad. Son vínculos espontáneos entre miembros individuales. Refiere al sujeto que
2
se nutre y mueve a la comunidad hasta que deja de pertenecer. Sus características son Temporalidad y
dinamismo.
Comunidad Ética: Teje entre sus participantes una red de responsabilidad ética y compromisos a largo
plazo, entretejida de derechos inalienables y obligaciones irrenunciables.
Idolos: El rol que le asigna Bauman a los ídolos de una comunidad es el de brindar a las personas un
sentimiento de seguridad, permanencia y estabilidad de un mundo que es cada vez más inseguro,
dinámico y cambiante. Deben transmitir el mensaje de la no permanencia perdurada, al tiempo que
muestran que la inestabilidad es un lugar del que puede disfrutarse.
Modernidad diferencia entre Solida y Liquida:
Para Bauman, la modernidad como parte del proceso histórico, no es un bloque estático, lo
componen distintas fases; la modernidad entonces es una conjunción o enlace de ciertos procesos
sociales. En la misma línea sostiene que mientras esos procesos se sigan dando, la modernidad seguirá
allí; no estamos para el autor en un cambio de época.
Por otro lado, la no utilización de los términos posmodernidad o posmodernismo para referirse a
estos tiempos, responde a la necesidad de marcar las particularidades de una época que no ha finalizado.
Es en esta necesidad que acuña los términos Modernidad Sólida y Modernidad Líquida y al mismo tiempo
aclara que según piensa no podría afirmar con cierto grado de certeza si estas fases serán las definitivas o
habrá más.
La Modernidad Sólida, como primera fase de la modernidad previa a la segunda guerra mundial y a
las épocas de agilidad económica, es la fase donde el individuo se identificaba con el Estado y las pautas,
donde las lealtades y las tradiciones contaban con reciprocidad en los lazos sociales y los derechos eran
el resultado de cumplir las obligaciones impuestas. Es la etapa del sentido de pertenencia social por parte
del ser humano, donde las instituciones y el trabajo eran ordenadores de la vida en sociedad.
En esta modernidad el auge del capitalismo convirtió al trabajo en un bien común y ordenador,
existía compromiso entre quienes detentan los medios de producción y quienes ofrecían su fuerza de
trabajo, y el logro de la producción dependía de ambos actores. Es por eso que la Modernidad Sólida es la
llamada etapa de sedentarismo, el trabajo comenzaba y terminaba en un mismo lugar por mucho tiempo,
lo que propiciaba la construcción y el sostenimiento en el tiempo de lazos sociales fuertes para la vida en
comunidad.
Este tipo de modernidad se desarrollaba con cierto equilibrio entre las funciones políticas y la
economía; ofrecía la posibilidad de previsión y visión a largo plazo, las instituciones tenían cierta rigidez y
el Estado era quien resolvía los problemas de la sociedad, que contaba y compartía sentido de
pertenencia a una Nación.
En contraste a la definición anterior y sin dejar de mencionar el efecto de continuidad entre una
modernidad y otra, la Modernidad Líquida define el estado actual de la sociedad. Esta modernidad se
diluye como un líquido entre las manos, está en cambio y tránsito constante y atada, según Bauman, a
3
factores educativos, culturales y económicos. La define metafóricamente como líquida no solo por la
fragilidad de las relaciones humanas en las distintas esferas de la vida, sino por encontrarse en constante
cambio y transformación. En este tipo de sociedad la fuerte transitoriedad de los hechos vividos como
episodios sumatorios que no construyen lazos ni historias, no da sentido a construir y proyectar a largo
plazo aquello que el tiempo se encargará de desintegrar. A diferencia de la etapa previa, la liquidez
conformará una sociedad sin la posibilidad de pronóstico y previsión, en la que los Estados pierden el
poder frente a los poderes velados tras la globalización, las funciones de la economía y la política no
encuentran un punto de equilibro y la sociedad ya no se encuentra enlazada a la Nación, se diluye el
sentido de pertenencia social del ser humano quien ahora cultivará una exacerbada individualidad, la
sociedad ahora solo junta individualidades sin poder sumatorio de esfuerzos, participación y distribución de
beneficios.
El marcado y sostenido desarrollo, resultante en el avance científico y tecnológico que permeó lo
político, lo económico, el intercambio cultural, la llegada a otros mercados y dio paso al fenómeno de la
globalización, llevó al ser humano a alejarse de aquello con lo que se mantenía unido, la sociedad.
La Modernidad Líquida es la injerencia del advenimiento del capitalismo moderno, regido por la
flexibilización e individualización.
Existen 2 enfoques en la praxis de la construcción nacional, tienen estrategias diferentes pero un mismo
objetivo, y ninguno admitía la posibilidad de que la comunidad sobreviva.
1. Nacionalismo: buscaba eliminar las diferencias, viendo a la minoría étnica como una amenaza
desea educar y convertir, y en caso de que esto falle se recurre a la coerción. El modelo nacional
debía ser apoyado por el poder, se necesita un Estado fuerte para cumplir su objetivo de
unificación.
2. Liberalismo: Busca eliminar al diferente. Se busca abrir las puertas a las minorías para que tengan
el mismo peso y lugar que los demás. Reconocimiento. Se negaban a imponer por fuerza una
conversión no deseada.
Guetos: La visión del autor con respecto a los guetos es una combinación entre el confinamiento espacial
con el social, el fenómeno del gueto puede ser territorial y social al combinar la proximidad – distancia
física, con la proximidad – distancia moral. Estos espacios están complementados por la homogeneidad
del exterior. Los guetos reales son lugares de los cuales no pueden salir sus habitantes. En la historia solo
la división étnica racial otorga a la oposición homogeneidad – heterogeneidad la capacidad de infundir a
los muros del gueto la clase de solidez, perdurabilidad y confiabilidad que necesitan.
La Sociedad Actual: El autor interpreta a la sociedad de la actualidad como una construcción en base a
poderes económicos extraterritoriales en donde los miembros de la sociedad vinculan su papel a
consumidores en vez de productores, en compañía de una modernidad fluida, licuada y desregulada.
4
Es la era de la ideología del fin de la ideología, que consta de dos componentes básicos, la desvinculación
como estrategia de poder y dominación; y el exceso como sustituto de la regulación normativa donde
nuestros tiempos son de desvinculación, auto vigilancia y autocontrol por parte de los dominados. Un
mundo de multiculturalismo en donde las clases altas se expresan en pos de una conciliación y ese
respeto de la coexistencia de diversos culturales.
Castronovo: Comunidad es la existencia de vínculos entre sujetos que configuran un colectivo del cual
son miembros. Cuando se reconocen pertenecientes a él, se presenta una común unidad, lo cual implica
que es algo que se comparte, que todos participan y una unión de propósitos.
El uso del término en distintas épocas:
➢ En el Imperio Romano se utilizaba para las comunidades cristianas para referirse a las
congregaciones y a todos los grupos de personas que viven juntos bajo una misma regla religiosa.
➢ En Europa y en América, posteriormente se utilizaba para denominar los terrenos de uso común
para posturas de ganado.
➢ En el Siglo XX en Europa, se denominaba así al conjunto de países que se asociaban en defensa
de intereses comunes.
➢ En el período pre-capitalista estaban definidas a partir de dimensiones de corte geográfico, donde
se unían por la utilidad del aporte que daba cada miembro a la sobrevivencia, garantizaban la
reproducción social. Se sostenía la identidad comunitaria a través de un rígido sistema de normas
para garantizar la cohesión interna.
➢ Durante el período de urbanización este concepto fue perdiendo significado y suplantado por la
identificación de clases sociales, marcados por la inserción en el mercado de trabajo. La
constitución de los estados nación hizo dificultosa la identidad de las pequeñas comunidades ya
que el estado era el dispositivo primordial de protección a las necesidades, dando como
consecuencia que desaparezcan las ayudas dentro de la comunidad.
➢ Actualmente a grupos identificados por intereses conjuntos, que comparten algunas características
dominantes y desarrollan propósitos de defensa de sus intereses compartidos.
Períodos importantes en Argentina para describir el concepto de comunidad.
●
Desarrollista: Se da en la década del `50, con una hegemonía política y económica de EE.UU,
debido a la segunda guerra mundial. EE.UU impulsa el Plan de Alianza para el Progreso
centrándose en el subdesarrollo en donde identifica el atraso a causales intrínsecas regionales a
las poblaciones latinoamericanas y su modo de vida, instalándose el estilo de vida norteamericano.
El posicionamiento liberal se expresa posicionando la visión individual y de matriz funcionalista
sobre las carencias y padecimientos de los problemas sociales. Desde la política, se apostaba a la
comunidad, que adquiere connotación de grupo humano localizado, de población objetivo de la
5
acción del estado y de población sujeto de su propio desarrollo, sentando la base en la idea de que
la organización comunitaria desencadenará el potencial desarrollo.
●
Período liberal: se agudiza con la caída del socialismo de la Unión Soviética. El ajuste fiscal
producto de los procesos dictatoriales en América Latina y la desaparición de los modelos
distribucionistas del Estado de Bienestar.
●
Período Neoliberal: implanta políticas sociales residuales ya que eran destinadas a una franja de
población marginada del mercado, eran atendidas por la acción privada y filantrópica; focalizadas
porque estaban dirigidas a la población con las necesidades básicas insatisfechas con criterio de
focalización geográfica y, por último, descentralizadas ya que con el achicamiento del estado
nacional estas fueron transfiriéndose a los gobiernos locales con la búsqueda de eficiencia y
transparencia. Las comunidades toman un nuevo impulso ya que se requirió una atención
específica de asistencia técnica para sostener las iniciativas locales, fortalecerlas y garantizar que
los medios llegaran en forma de prestaciones a quienes las necesitaban.
●
Peronismo: se trató de un proyecto de independencia nacional que intentó una alianza interclases
para afianzar el desarrollo capitalista con autonomía de los países centrales. El estado de bienestar
como mediador entre sociedad y mercado. El desarrollo de las formas organizativas obreras y
populares constituyeron una herramienta singular, por la eficaz acción en el trasvasamiento del
poder político y económico de los grupos hegemónicos hacia las clases populares, y múltiple,
porque cubrió la totalidad del espectro sectorial logrando un avance en la participación de los
ciudadanos en la resolución de la cuestión social con un protagonismo dignificantes y de
apropiación de derechos. Lo comunitario era la suma de las organizaciones sociales que eran
capaces de llevar adelante acciones políticas que garantizaran el proyecto nacional.
Unidad II:
Barbero describe al Trabajo Comunitario como necesario y fundamental desde lo metodológico
para todas las disciplinas que se fundamentan y desarrollan en la intervención social. Al mismo tiempo
entiende que existe confusión al comprender y explicar este tipo de abordaje, si bien todas las posturas
enmarcan esta matriz metodológica desde lo positivo y superador, se oscila entre creer que se refiere a
prácticas o bien englobadoras y/o integradoras de distintas disciplinas desde lo grupal, sin acercar a un
consenso claro al momento de explicar su delimitación.
Los autores concluyen por un lado que; el Trabajo Comunitario busca, a través de sus acciones
interventivas, organizar a la población de manera asociativa en función de objetivos colectivos para
transformar determinadas situaciones que atañen a todo el o los grupos, grupos que previamente se han
constituido y es necesario sostener en el tiempo con el fin de construir y aplicar proyectos de desarrollo
social. Por el otro que para comprender de manera más complejizada este tipo de abordaje es necesario
establecer y explicar las dimensiones que lo componen.
6
Estamos
hablando
de
tres
dimensiones
entendidas
como
proceso
transversal
y
de
complementariedad entre sí, que abarcan todos los aspectos de los proyectos de acción colectiva.
➢ Concienciación: A partir de trabajar la identidad del actor se busca alcanzar la identificación
colectiva de los miembros del grupo, entendiendo que tanto este como el resto de los ejes son un
proceso, no una acción inmediata. Construye la identidad colectiva, promueve la participación.
Piensa en un conjunto.
➢
➢ Organización: El proceso organizativo persigue reforzar los vínculos de cooperación tanto internos
y externos. Es de los 3 ejes el más importante. Denota la participación real y ficticia. Apunta a la
toma de decisiones, es una construcción y su participación deviene de la identidad de los sujetos
sociales de ese territorio. Es conocer a través del diagnóstico profesional y otro diagnóstico
participativo.
➢
➢ Movilización: En este proceso se construye la relación de fuerzas y se negocia con los actores
institucionales sobre los retos colectivos y sociales. Está basado en la visibilización, la gestión, la
presión. De la organización pasa a una instancia de gestión, es gestionar.
➢
Desde el punto de vista de la Organización, los autores lo entienden como el eje o dimensión de
mayor importancia en función de comprender el Trabajo Comunitario, para el que se requieren habilidades
y saberes profesionales que orienten la tarea de organizar las poblaciones, siendo las restantes
complementarias. En este punto es importante definir de alguna manera el concepto de grupo como
aquella porción de población que comparte intereses en común y que a partir de una organización
adecuada y eficiente logra promover sus intereses, es decir que estos actores se implican y participan a
partir de estar organizados.
Al mismo tiempo esta concepción de Trabajo Comunitario implica entender a los sujetos como
capaces de reflexionar y actuar, al mismo tiempo que esenciales para transformar su propia realidad con
los otros en tanto pares.
El trabajo comunitario consiste en incrementar el poder de la población, en extender y defender la
democracia a través de la participación. Debe dar paso a la plena autogestión de las organizaciones
populares de manera progresiva y acompañada hasta consolidarse.
El rol del Trabajador Social en el trabajo comunitario es el de promover y desarrollar procesos
organizativos de poblaciones con objetivos en común, que buscan transformar las situaciones y problemas
en común mediante esta organización y acción asociativa.
7
El espacio comunitario de trabajo se construye descubriendo las necesidades y potencialidades del
espacio social, tomando contacto con la gente, formando y estableciendo las estructuras colectivas,
repartiendo tareas, ayudando a identificar y elaborar objetivos, clasificarlos y establecer prioridades,
manteniendo la organización activa ayudando a la comunicación, amparándose y concluyendo.
Y para poder realizar un ejercicio profesional reflexivo se necesita elaborar un estudio de la situación
social colectiva, a partir de ellos se establece un proyecto de intervención, se ejecuta y evalúa los datos
obtenidos.
Estos 3 ejes a los que se refiere el autor se relacionan con el proyecto político y profesional de
Castronovo, cuando alude a la estrecha y vigorosa relación entre el campo en el que la profesión se
desarrolla y la naturalización interna de la misma, misma dinámica que se da entre los ejes.
Por eso es relacionado con lo que la autora llama Metacampo, construcción de un punto de referencia
complejo, que resulta cuando se entrecruzan la historia personal y las características micro sociales de
una situación del sujeto entre los rasgos socioeconómicos y culturales del contexto al que pertenece, el
momento histórico y la conflictiva colectiva que en él se refleja.
Vincula en un tejido complejo las dimensiones de los micro y lo macro.
Los autores Barbero y Cortez, relacionan estos 3 ejes con los conceptos de “diagnóstico participativo” y
“grupo motor”. La prioridad del trabajador comunitario es que los sujetos con los que trabaja se conviertan
en un grupo motor, en un grupo de personas que reconocen sus problemáticas, sus capacidades, sus
necesidades y sobretodo el poder que tienen para la solución de esas problemáticas.
El grupo motor con ayuda del profesional, debe priorizar las problemáticas que tienen como grupo, las
causas, las soluciones y las alternativas para solucionarlos. Una forma de volcar todo esto, orientarlo para
su futura comunicación, es a través de un diagnóstico participativo.
En este se vuelcan toda la información que posee el grupo y las alternativas que proponen de forma
colectiva. La “participación real” es fundamental, porque da legitimidad al diagnóstico. Luego buscará ser
comunicado para que ingrese a la agenda pública y en el corto y mediano plazo se dé solución a esas
problemáticas planteadas.
Tanto la creación del grupo motor, como la realización del diagnóstico participativo, se encuentran
atravesados por los 3 ejes porque priorizan la participación de los actores, ayudan a la construcción de
identidades colectivas, les da una participación real a los mismos y posibilita la toma de decisiones, por
ende, la autonomía de los mismos.
8
La importancia de la participación en la comunidad es la animación, entrando y saliendo para ayudar a
avanzar metodológicamente y aprovechando el distanciamiento crítico – reflexivo. A partir de establecer la
estructura de un grupo, los miembros asumen cada vez más responsabilidades y se produce un cambio
decisivo hacia el objetivo del que tomen la responsabilidad, hacia una posición autónoma.
Las dimensiones que benefician al TS son:
➔ Dimensión cultural/simbólica: la acción comunitaria aparece como un encuentro cultural, en el
proceso de cambiar de perspectiva de uno mismo, ampliando las percepciones. Ellos se identifican
entre sí y con el proyecto a realizar.
➔ Dimensión relacional: son espacios sociales, un instrumento para romper el aislamiento individual
y colectivo, para incrementar la red social de personas y grupos.
➔ Dimensión educativa: las experiencias organizativas son un espacio social y un instrumento para
el aprendizaje. Los aspectos educativos pertenecen al aprendizaje participativo, para aprender a
expresarse, a asumir el ejercicio de responsabilidad, intercambiar información y desarrollar la
práctica de la planificación. Permite construir la confianza necesaria para reclamar la participación
en la toma de decisiones.
➔ Dimensión política: las organizaciones son un espacio social y un instrumento fuente del poder
necesario para la resolución de problemas. Se refuerza la autonomía y la participación.
Grupo Motor: el motivo de ser del trabajo comunitario es la constitución y/o acompañamiento de grupos
en la realización de proyectos de desarrollo social. Busca conseguir mejoras concretas en las
problemáticas que aborda.
Construcción del grupo motor: Durante el proceso de inmersión en el espacio comunitario, el
profesional ha logrado contactos que permite conocer mucha gente, instituciones, organizaciones que
pueden convertirse en destinatarios de su intento de ganar voluntades.
El profesional debe ser capaz, a través del uso de distintas herramientas tales como encuestas, actos
públicos, etc., crear un clima favorable. Una vez que se crea esto, convocar a reunión entre ellos y que
cada uno traiga más convocados.
Teresa Matus: utiliza el concepto de polifonía para remitir a la importancia de dar lugar a las diversas
voces.
Lo que quiere plantear la autora con el uso de la polifonía es la diversidad de voces que existen y
coexisten en el territorio. Es trabajo del profesional tomar a todas esas voces para enriquecer su trabajo,
su intervención no sería una intervención social adecuada si el profesional solo tomara su punto de vista o
9
los posicionamientos de aquellos que piensan igual que él. El Trabajador Comunitario debe tener la
capacidad de trabajar con la polifonía.
Según la autora, en el futuro de la identidad del TS debería plantearse como una intervención con un
hacer reflexivo, recapturando la tensión existente entre teoría y praxis. Intervenir implica el por qué y para
qué, es una comprensión histórica.
El TS está inserto en el proceso problemático de mediación, característico de la modernidad. Debemos
tener un esfuerzo hermenéutico (totalidad) y emancipador en nuestros objetivos, con un trabajo reflexivo y
crítico que se constituya en una actividad creadora que da forma conceptual y práctica a un lenguaje que
le permita decir lo que ve.
Castronovo: la autora denomina metacampo a la construcción de un punto de referencia complejo, que
resulta de la intersección de los dos puntos de referencia que son la división positivista y una más
marxista.
Así se entrecruzan las historias personales y las características micro sociales de la situación del sujeto
con los rasgos socioeconómicos y culturales del contexto al que pertenece, el momento histórico y la
conflictiva colectiva que en él se refleja.
La autora expone dos puntos de referencia en el texto. El primer punto (positivista) es sobre el campo de
intervención, identificado como aquel desde el cual se entiende que los hechos son producto exclusivo del
accionar individual. Se identifica los rasgos de control social.
El segundo punto de referencia, la perspectiva toma en cuenta solamente las dimensiones macro
sociales de la situación del sujeto para explicar su problemática y también para intervenir en ella.
En este caso, las dimensiones económica, política y cultural se entrelazan para tejer una red en que el
sujeto queda contenido.
Denise Najmanovich: habla de las disciplinas como una forma de ordenamiento y de actuar, donde
todas las teorías, técnicas y herramientas con un objeto idéntico se agrupan. Las personas que se
manejan con cierto corpus teórico corresponden a una disciplina específica.
La complejidad del mundo y los problemas llevan a entender que ninguna disciplina es completa. Se
conoce y se produce conocimiento en la interacción con otros sujetos y con el mundo en sí. Para poder
afrontar estas problemáticas que se presentan se necesita interrelacionarse con otros, de trabajar con
otras disciplinas.
10
Se da la interdisciplina cuando diversas disciplinas trabajan en conjunto para resolver determinadas
problemáticas, pero siempre teniendo presente que son diferentes. Lo que la autora plantea como desafío
es la transdisciplina en ella, el diálogo entre disciplinas no sería momentáneo, sino que sería continuo, e
incluso se lograría crear una metodología propia, con sus reglas, objetivos, herramientas y teoría, se
constituirá un corpus teórico nuevo.
En la transdisciplina puede verse como el concepto de polifonía aparece. Múltiples voces, de múltiples
disciplinas reconocen su existencia, dialogan y conforman una nueva voz, un nuevo corpus teórico.
Paulo Freire: expone matrices de teorías de acción cultural antagónicas. El opresor hace uso de la
antidialogicidad para mantener su status que prescriben a los dominados y los llevan a adaptarse a la
realidad y no a transformarla por la problematización. Es la manipulación que a través de la ideología
busca conformar a las personas en base a sus objetivos propuestos.
La invasión cultural es otra característica, en donde los oprimidos son concebidos como objetos y los
opresores son autores y actores del proceso.
En contraposición, aparece la colaboración como una forma de emancipación del pueblo a través de la
comunión entre las masas, quienes interactúan y se comunican con el compromiso mutuo de luchar por la
liberación.
La acción dialógica es un elemento constitutivo de la acción revolucionaria, que implica conexión entre la
acción y la práctica, donde debe estar presente la disciplina, orden, objetivos precisos, tareas que cumplir
y cuentas que rendir antes sus semejantes. El pueblo debe educarse en comunión unión.
Fuentes: las preguntas sobre el quehacer profesional se obturan cuando las lecturas de la realidad se
vuelven estereotipos, que impiden la captación de lo nuevo e irrepetible de una situación. Al trabajo social
como profesión inscripta en la división sociotécnica del trabajo, con un anclaje estatal, se le ha asignado
históricamente que dé respuesta a ciertos problemas sociales. La idea de despegarse de un debe ser nos
da la posibilidad de sostener una práctica profesional autónoma, con una rigurosa argumentación teórica,
ética, política y técnica, en pos de asumir luchas que cristalicen la realidad de injusticia, desigualdad y
sometimiento de sectores del pueblo.
Unidad III
Poggiese-mapa: Gestión Asociada/ Dispositivo mesa de gestión es participar y tomar decisiones
colectivas. Asamblea/mesa de gestión/ ambas toman decisiones por parte de la población. Toda mesa de
gestión es una instancia asamblearia pero no una asamblea
11
La tercera herramienta son las audiencias públicas (son instancias participativas con un componente
distinto, hay oradores que expresan su parecer ante una decisión pero lo que expresan no es tenido en
cuenta para la toma de decisiones, no es vinculante. Enlazar con las pujas de poder de los espacios de
organización Método ALTADIR
La elaboración de mapas de riesgo que se conocen son las efectuadas con poblaciones campesinas la
metodología que se presenta en este apunte es pensada e iniciada con poblaciones urbanas que
presentan estructuras más complejas y contingentes de sectores medios.
La elaboración comunitaria de un mapa de riesgo es un procedimiento metodológico diseñado para
identificar y registrar percepciones de riesgo mediante la investigación acción, las entrevistas históricas
biográficas y el relevamiento de casos típicos. Esta metodología se organiza en 3 momentos y cada uno
de los cuales desarrolla un secuencia interna de otros tres momentos:
1. Preparación
➔ Preparación del grupo de trabajo: articulación de actores comprometidos en la confección del
mapa.
➔ Términos de referencia: abordar de manera integral la problemática, teniendo en cuenta la
opinión de los vecinos.
➔ Mapeamiento de actores: listar e invitar a participar a distintos actores interesados en la
problemática y en su vivencia.
➔ Conformación de un grupo de actores: para la investigación acción.
2. Elaboración del Mapa
➔ Modalidad y registro: se trabaja con un mapa base de la cuadrícula urbana, con una escala
apropiada para dibujar situaciones y se elabora afiches para el registro de información.
➔ Clasificación del material registrado: entre problemas y propuestas.
➔ Confección del mapa de riesgo: en él se podrá identificar situaciones de riesgo, potencialidades y
elementos útiles en caso de emergencia.
3. Utilización Estratégica del Mapa Se convierte en un gran instrumento para la toma de decisiones.
⮚ Análisis de rutinas y tendencias: diferenciará prácticas habituales, concentrada en asegurar la
prestación de los servicios públicos.
⮚ Cuadro de acciones e inversiones: síntesis de la acción estratégica.
⮚ Gestión asociada para la implementación estratégica: el grupo de trabajo se constituye como
un actor colectivo que gestiona las estrategias consensuadas.
Montañez: trabajo interdisciplinario
12
El territorio es donde se producen las interacciones entre los actores, se visualiza la complejidad de
las situaciones sociales. El análisis territorial es un conocimiento detallado de los procesos
territoriales, en su complejidad, para impulsar actuaciones eficientes. Conocer la historicidad de su
conformación es indispensable para interpretar los patrones de su asentamiento.
El mapa es un instrumento que facilita la comunicación de lo indagado y lo conocido, es una
herramienta de organización de información que adquiere un valor estratégico. La elaboración de esta
es construir una nueva percepción de la realidad.
El sistema de información geográfica es el conjunto de medios humanos y tecnológicos en la
gestión de bases de datos geográfico. La base de datos incorpora simultáneamente la información
espacial y la no espacial.
La comunidad territorio es un grupo históricamente constituido, que comparte la construcción de la
realidad cotidiana. Sus miembros participan en función de los motivos e intereses, necesidades y
problemas en común, desarrollando una identidad social.
El poder es un factor movilizador y un medio de integración, que cohesiona los vínculos de las
personas de acuerdo a los fines. El poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad, a pesar de
toda resistencia. (Weber)
Poder desde sus alcances:
o
Sentido restringido: fuerza ejercida sobre otros, implica enfrentamiento entre las partes.
o
Sentido más amplio: ve al poder como la potencia de voluntad, es para que actúen en un
determinado sentido y de cierta manera.
Poder desde su enfoque:
o
Individualista: lo toma como un objeto, un atributo personal.
o
Relacional: se lo analiza como un proceso, una visión más dinámica. Foucault adhiere y agrega
que nadie tiene poder por sí solo, siempre tiene un referente.
Foucault el poder no es sólo represivo, sino que es productivo, positivo, produce placer, saberes.
Proviene de una red compleja, que atraviesa el cuerpo social y circula. En cambio, la concepción
tradicional se refiere a la concepción negativa, se marca el límite de lo prohibido y lo no prohibido.
Cardarelli: participación de la pobreza
Son seis los modos de operar las políticas y programas participativos en los escenarios, son
complementarios y mutuamente reformadores.
●
Participación para la sobrevivencia: bajo el paradigma de la autogestión.
13
●
Participación localista: asocian la descentralización con un progreso como viabilizador de formas
de concertación social y mecanismos de desburocratización, además de una progresiva
incorporación de los sectores excluidos con un mayor control y participación en la actuación de las
administraciones públicas.
●
Neo Beneficencia participativa: surge del paradigma de la focalización, la cual concentra los
recursos de las políticas sociales en los grupos vulnerados, que ignoran la multicausalidad de la
pobreza.
●
Participación privatizada: se concentra en las relaciones entre el estado y la sociedad civil
(ONG).
●
Participación enredada:
●
Participación gerencial:
Barbero:
Capítulo 5: Inmersión en el espacio Social.
A la acción más creíble se accede desde una construcción cooperativa de conocimiento con los otros y
el acceso a ese conocimiento es más útil si el tsc está comprometido con la transformación de la
situación y este compromiso es creíble para el resto.
Cualquiera que desee saber una cosa debe tomar contacto con ella y vivirla en su entorno.
Y si quieres que este conocimiento sea directo debes participar personalmente en la lucha práctica por
cambiar la realidad, por cambiar esa cosa o esa clase de cosas, sólo así podrás entrar en contacto con
tales cosas a manera de fenómeno.
En el transcurso de la acción se recogen múltiples informaciones relacionadas, tanto con la situación
que tratamos como con la propia manera de tratar la.
La ventaja del trabajador comunitario está en saber reconocer su posición respecto a las situaciones
sociales que debe abordar, aquí se encuentra múltiples intersecciones lo oculto lo menos culto el
conocimiento vulgar y científico y científico lo profesional y lo político el activismo y lo reflexivo lo
administrativo y lo creativo lo planificado y el oportunismo lo integrado y lo marginado.
No es sólo una situación problemática es una posición llena de posibilidades si se sabe comprender
apropiada para encarar los fenómenos que nos ocupan.
El trabajador comunitario es un profesional un activista, un técnico y un político.
La teoría de la implicación es reflexión sobre la relación sistémica entre las prácticas concretas y el
método científico, Significa conectar una comprensión en conjunto de todas las derivaciones que
surgen de lo Social para comprender la posición de potencialidad apreciar que lo tradicionalmente
hemos llamado fase de conocimiento puede ser una inmersión en la realidad y apreciar el tipo de
interacciones y relaciones que se acaban Estableciendo con otros actores. Se busca también por ser la
14
intervención para convertirla en oportunidad de construir conocimiento y viceversa y apreciar el valor
de los conocimientos y de las interpretaciones de los otros actores y la conexión que se puede
establecer entre ellos.
Sincronizar el hacer y el conocer:
Es una prioridad el establecer contactos, establecer contactos sea cuál sea el momento el trabajador
comunitario necesita del apoyo de la ayuda activa de cuántas más personas le sea posible. Es
importante trabajar para ganarse la voluntad favorable de los distintos actores de lo contrario
encontrará indiferencia, resistencia o una abierta oposición, ya que es una herramienta para para
vencer las rutinas las costumbres o el conservadurismo de la gente. Es fundamental dejar de ser un
desconocido o un extraño, al mismo tiempo saber quién tiene el tiempo, la inclinación, los recursos, las
conexiones y la información necesarios para llevar a cabo con éxito una posible intervención. Por otro
lado descubrir los líderes naturales, Aquellos que son influyentes y cuentan con el respeto y la
adhesión de otras personas tengan capacidad de comunicar en un futuro aquella intervención
comunitaria. El contacto con el mayor número de personas posibles posibilita conocer nuevas ideas y
maneras de interpretar los problemas y conocer el funcionamiento cotidiano del barrio, del espacio
social que corresponda. Abandonar el espacio de poder y concurrir el espacio de los demás rehuyendo
de los espacios de poder que nos enmarcan, debemos dar muestras de que ese acercamiento es el
deseo de un trato igualitario.
El intermediario representante de la comunidad no es de fiar y no está bien visto en la comunidad eso
comprende un riesgo y hay que estar alertados.
Se debe entender que la entrada es el momento de escuchar solo eso va a permitir que el trabajador
comunitario se aproxime al discurso original que la gente tiene sobre sus realidades y el estado de
cosas desde el que deberá iniciar las tareas organizativas.
Debemos descubrir la vecindad escuchando.
Delimitar el espacio a conocer:
La delimitación del espacio social depende de múltiples circunstancias Uno de ellos del contexto
político institucional en que se desarrolló la intervención del trabajador comunitario Este trabajador
puede depender de instituciones que tienen tradiciones y formas de intervenir instituciones que se
organizan en la intervención territorial y otras no.
La delimitación institucional o jurídica pasa por decisiones administrativas y a veces no sé corresponde
con las delimitaciones eficientes o las que corresponden, no siempre toman en consideración algunas
realidades relacionales las zonas centrales y los distritos de las ciudades no siempre coinciden con lo
que la gente considera de su barrio.
15
Existen diversas zonas con identidades potentes que mantienen pugna con otras Por lo tanto le
escucha permite establecer el perímetro de vecindad aquellos que tienen El sentir de pertenencia un
mismo espacio.
La forma más eficiente de establecer esos límites es preguntarle a las personas en dónde estamos
pasa mucho tiempo en fijar sus límites la gente las pandillas delimitan sus terrenos la gente Busca las
caras nuevas Los niños ideal caminos para llegar a su casa la vecindad tiene un nombre.
La recogida de información cuantitativa y cualitativa es conseguir y reconocer las necesidades de
una localidad y el potencial para la acción con qué se cuenta proporcionando las bases para reflexionar
sobre las lineas de acción posible
Tener en cuenta:
●
La historia /Exploración de publicaciones
●
El entorno físico/Activos y naturales espacios verdes vías de comunicación
●
Los habitantes/ Demográficos edad sexo lugar de procedencia
●
las estructuras colectivas/Públicos personas públicas empresas actividad comercial grupos
religiosos Grupo formales y no formales
●
los medios de comunicación y difusión de información dentro del barrio/Grupos de comunicación
barrial formales e informales carteles diarios emisiones de radio como difunden información
●
las personas con Poder y liderazgo/Aquellos capaces de Interpretar Y representar intereses o
necesidades colectivas
●
los puntos de encuentro./Puntos de reunión espontánea y libre de exigencias por gusto o
satisfacción
Diagnóstico: Interpretación para la acción:
En este punto el trabajador comunitario cuenta con el conocimiento del barrio, tiene información precisa y
pertinente sobre las personas, las organizaciones y las características del barrio. Profesionales que
orientan su acción en función del conocimiento de las características de las realidades sobre las que
desea influir.
Conocimiento imprescindible para defender la causa en la atribución de recursos, de
presupuestos o subvenciones futuras y justificar ciertos aspectos de la intervención o bien para difundir
datos entre los vecinos y extender la conciencia sobre las problemáticas, la información una mejor
argumentación fundada.
Existen diversos tipos de informes con utilidad variada para comprender una situación social ya sea de
carácter genérico, ya sea más específica. El trabajador comunitario tiene un reto de interpretación y
deberá resolver singularmente.
El diagnóstico (Situacional) en la intervención social es poner en relación los conocimientos para la acción,
para esto es necesario describir la situación general y precisar la naturaleza de los problemas, definir,
16
delimitar y medir los problemas detectados e intentar una explicación, finalmente precisar las posibilidades
de emprender una acción, fijar los objetivos y las prioridades de la intervención.
Conocer los espacios Sociales:
Un trabajador comunitario analiza la realidad más allá de las demarcaciones geográficas y puede pensar
en realizar un conocimiento de un colectivo específico y la situación que les afecta de una institución
etcétera, pero siempre inmerso en un espacio territorial. Una vez realizado el diagnóstico más general,
puede que sea necesario investigar o estudiar problemáticas más concretas esa profundización de
conocimiento puede venir en forma de investigaciones participativas que llevan a cabo organizaciones o
grupos motores que en ese momento es posible que no existan todavía y se vea en una construcción
posterior al diagnóstico.
Capítulo 6:
El Proyecto de intervención emerge de la reflexión:
El procedimiento de la intervención social es una estructura en donde las operaciones se sobreponen y se
presuponen entre sí, cada operación forma parte del conjunto y en cada operación se reflejan todas las
demás. (Planificación Estratégica).
El conocimiento que construimos presupone ya el tipo de acción que realizaremos, no de manera completa
pero sí en sus trazos más gruesos. Esto depende y varía de acuerdo a la metodología de intervención y de
la mirada que haremos de los fenómenos, como así también de la selección singular de datos.
seleccionamos los datos que necesitamos y son pertinentes, no todo, no más.
Las formas de acción tienen una estrecha relación con formas de hacer ya establecidas dentro del ámbito,
las formas de hacer esperadas o instituidas dentro del ámbito, las rutinas y las costumbres son muy
influyentes.
Conocimientos que se construyen, teorías de intervención social y formas de hacer mantiene un estrecho
vínculo en el seno de la intervención, es por ello hay que estar alerta de que el tiempo para realizar la
inmersión es tiempo en el que trabajador comunitario debe pensar y repensar las características de su
intervención. Debe evaluar trabajos anteriores, criticar y comprender para emprender la nueva intervención
con nuevas estrategias, recuperando las viables y desechando las que no sirven.
Proyecto de Intervencion: proyecto de influencia:
T.C: Entendemos el trabajo comunitario como el conjunto de tareas profesionales que tienen como
intención la Constitución y el mantenimiento de un grupo, en torno a la elaboración y aplicación de
proyectos de desarrollo social. La elaboración de un proyecto es en torno a donde se organizará la
acción comunitaria.
17
A lo largo del proceso de intervención hay varios proyectos que confluyen: el del profesional, los de cada
parte y/o cada persona que implica el proceso y el proyecto común que va emergiendo como fruto de la
confluencia de las partes.
Todos los objetivos deben diferenciarse y distinguirse: Los del TC para el grupo, los objetivos de los
miembros del grupo para el grupo y los que después elaborará el grupo, en la mayoría de los casos son
complementarios, pero a veces antagónicos, pero raramente idénticos.A veces los proyectos previos al proyecto común son determinantes, en la organización o grupo motor más
que elaborar un proyecto propio se puede producir una apropiación de diversos proyectos existentes o de
alguno de ellos, esto produce en el seno de la acción comunitaria un diálogo intemporal, un contraste
permanente entre diversos proyectos.
El proyecto existe de manera implícita es necesario convertirlo de manera explícita, pero no para
imponerlo sino como elemento o instrumento para aclararse, como referencia para un acuerdo y/o
instaurarse como un referente.
Los beneficios de un buen proyecto:
●
Permite llegar a un pronto acuerdo
●
Permite la movilización hacia la organización a través de generar percepción de solución a un
problema, algo viable.
●
Proporciona seguridad, permite un diálogo en torno a los proyectos y hacer previsiones.
●
Ordena la práctica
La elaboración del Proyecto de Intervención:
Elaborar un proyecto requiere recabar información, a veces construirla, interpretar aquella información que
tenemos recabada y capacidad de poner por escrito aspectos que aún no se han explicitado
anteriormente. Se requiere también de creatividad profesional y disponer de guiones para la confección y
evaluación de proyectos puede ser de gran utilidad pero deben ser comprendidos y además deben ser
particularizados.
Una herramienta básica es un guión de preguntas pertinentes sirve de ayuda para ir aclarando aspectos
que se componen en el proyecto e ir eliminando contradicciones: Lo importante es haber respondido a
cuánto más aspectos mejor, pero no debe complicar ni confundir.
Los puntos claves a tener en cuenta son
●
naturaleza o características de las problemáticas
●
características del contexto intervención
●
colectivo destinatario o actores
●
objetivos
●
métodos y actividad
18
●
organiza organización
●
participación
●
Relación de acciones y redes de interconexión
●
Innovación
●
Supervisión y autoevaluación
●
extensión de aprendizajes y difusión
●
recursos y financiación
Negociar y debatir el proyecto con la entidad propia:
Se debe negociar el proyecto con la entidad o institución de la que se depende y Establecer un trato esta
negociación o transacción se debe a que los proyectos que prevén la participación no siempre reciben la
misma consideración Por parte del trabajador comunitario, las organizaciones, populares o la
administración.
Las expectativas no siempre coinciden, el Estado busca legitimidad de su propio poder, por lo tanto se
cuida de liberar demasiado la participación ciudadana, busca legitimidad pero no debe perder poder. En
este caso la estrategia del TC debe ser la de ganar voluntades y apoyos dentro de la entidad, el proyecto
no se abre paso por si solo, requiere de estrategias para generar alianzas, desde las más cercanas a las
más generales y disminuir así el caudal de apoyo que va para los oponentes., táctica, estrategia y
argumentación desde la información que recabaste y construiste.
La actuación estratégica:
La intervención social se desarrolla en el sistema de interacción complejo donde emergen prácticas de
múltiples relaciones e influencias de agentes diversos, lo planeado es una variable más dentro del sistema.
Así el TC se transforma en un abordaje inductivo que va en aumento dentro de un proceso colectivo
siempre en marcha que funciona como andamiaje.
La planificación debe de ser dinámica y no debe encorsetar la acción y el proceso de posible avance, la
planificación en suma debe ser ESTRATÉGICA, esto es desarrollo y redefinición permanente de
conocimientos y planes, incluyendo la evaluación y reflexión permanente.
Capítulo 7: Grupo Motor.
Ir al encuentro de la gente y motivarla:
El motivo de ser del TC es la constitución y/o el acompañamiento de grupos en la realización de
proyectos de desarrollo social.
El desarrollo social se construye en la medida en que se densifica la trama social y aparecen nuevos
agentes colectivos y nuevas relaciones.
19
El esfuerzo para conseguir mejoras en las problemáticas es en sociedad y la acción del TC no espera la
demanda explícita porque una necesidad no es sólo una carencia, es un estado de conciencia y de ánimo
de las personas. Se debe tener en cuenta que la conciencia de esa carencia no es inmediata y en muchos
casos a mayores carencia menor posibilidad de estado de conciencia.
El TC es proactivo, convierte una necesidad objetiva en una subjetiva, crea el clima para que ello suceda,
le deberá proponer a la gente la formación de una organización que asuma como proyecto la
transformación de una situación para lo cual se deberá generar sensibilidad y confianza en torno a esa
situación, el TC generará descontento denunciando la realidad existente mostrando nuevas realidades
posibles mediante la acción colectiva y organizada.
(conciencia de necesidad y descontento)
Hay movilización cuando una fracción de la población toma conciencia de una falta, amenaza o
desposesión injusta pero el descontento debe ser, enfocado-canalizado en organización, planificación para
la acción respecto de problemas concretos.
La movilización necesita que el descontento tenga una posible solución. A la denuncia se suma el anuncio
de posibles y viables soluciones.
Construir un grupo motor:
Todas las tareas son parte de un todo, incluyendo la constitución de un grupo para la acción colectiva
sostenida en la organización.
Los contactos establecidos durante la etapa de inmersión, o bien parte de ellos podría formar parte de las
voluntades ganadas para la acción colectiva, estas personas forman parte del arco institucional y también
de la propia comunidad para tomar sus puntos de vista y sus preocupaciones sobre los problemas.
Barbero dice que inicialmente el grupo motor es grupo promotor y que el modo de constituirse es a partir
del clima apropiado convocar a través de personas con las que se tuvo previo contacto, transmite el
interés de esa convocatoria y gana su voluntad para que sean ellos quienes convocan. En principio las
personas tal vez ya se conozcan y esto es una ventaja y desventaja a la vez, se debe evitar perder el foco
pero habilitando el encuentro informal. En el proceso pueden surgir intereses distintos y deseos de
satisfacer necesidades diferentes, es por esto que se debe sostener el impulso inicial. Por otro lado, la
iniciativa de construir un grupo motor también puede surgir de los propios habitantes y sean ellos quienes
busquen al trabajador comunitario que ya conocen y saben que es un facilitador para alcanzar el desarrollo
social, el TC contará con sus habilidades y con el crédito que le proporciona la pertenencia a una
institución. Desde el inicio se debe dar cuenta de la posibilidad de asumir responsabilidades.
Las organizaciones intergrupales:
Una modalidad del desarrollo del TC es la constitución de organizaciones intergrupales que representan
diversos grupos y entidades (comités, plataformas y coordinadoras).
20
La función de estas O.I es hacer punta y representar los esfuerzos de algunos sectores concretos, los
vecinos, los jóvenes, las ong y los grupos de mujeres por ejemplo.
Otras veces son el instrumento para conectar los problemas y proyectos de diversas entidades. En suma
este tipo de organización permite la expresión e intercambio de diversidad de visiones respecto de
problemas comunes y buscar soluciones compartidas.
La constitución de este tipo de organización requiere de las mismas tareas de motivación, solo que en este
caso será dirigida a los grupos y entidades para lo cual es importante incluir rápidamente a los principales
actores sociales del territorio implicados en la búsqueda de bienestar.
Deben darse:
●
Voluntad Política
●
Diagnóstico compartido
●
objetivos en común
●
Modalidades de puesta en marcha, evaluación y dirección
●
Confrontar prácticas y mutualizar las ideas
●
Puesta en común de recursos y saber hacer
●
Tiempo para darse a conocer y comprender las lógicas de cada uno
●
Vivir experiencias comunes
●
Honestidad respecto de las visiones de cada uno
●
Develar los intereses contrapuestos
●
Se requiere de instrumentos que faciliten la plena participación
La Organización intergrupal no sustituye a las distintas asociaciones, fortalece su papel y acción y se
dedica constantemente a informar a los ciudadanos del territorio sobre todo lo concerniente a la acción,
actúa por consenso y en los temas en los que todos estén de acuerdo. Todo esto es indispensable para
que se constituya en GRUPO MOTOR y es posible por medio de la negociación y el compromiso. Pueden
participar representantes y personas a título personal, otros que sin tener un interés directo sean invitados
a participar porque podrían significar oponentes o frenos para la acción.
Desventajas: Alejar a los líderes de su propia asociación y el poder no dependen de su tamaño, este baja
al tener que moverse al paso del más lento o el más conservador y entorpecer el inicio de la acción o bien
en lugar de mediar solo amortiguan la acción en favor de la administración.
TC No es hacer seguidismo:
No todas las iniciativas de acción o movilización son pasibles de la misma consideración positiva. El TC
debe partir desde donde está la gente pero de ningún modo seguir la movilización de valores discutibles o
rechazables, los proyectos del TC son proyectos de convivencialidad. Siempre debe emerger un proyecto.
Capítulo 8:
21
Ayudar en el funcionamiento del Grupo Motor:
La ayuda en los primeros momentos del grupo:
Los momentos iniciales son decisivos para el después.
Desde el inicio de las reuniones se intenta construir legitimidad y repartir responsabilidades que se harán
públicas a la comunidad. Al mismo tiempo se avanza en las actividades de elaboración del proyecto del
grupo y la formalización de las formas de organización.
Los primeros integrantes desarrollan una fuerte identificación con el grupo y el proyecto y deben estar
abiertos a toda participación. El TC al inicio tiene una tarea intensa en el acompañamiento y guía del
grupo:
Debe ser un buen observador de los comportamientos dentro del seno del grupo y comprender la
estructuración de relaciones que van surgiendo, para potenciarlas y/o modificarlas.
Observando se pueden distinguir los lazos afectivos, los subgrupos, los miembros que llegan y se van
juntos, se puede detectar la distribución de roles que se produce entre los miembros entre los miembros.
Se puede distinguir también aquellas personas que buscan satisfacer sus necesidades individuales en
detrimento del otro y eso es un riesgo para el grupo.
El grupo necesita contenido relacional emocional, proyectos racionales, ideas, sentimientos y tradiciones
comunes, no solo el fin común.
Implementar lo que se llama la pedagogía del éxito debe buscar que las acciones del grupo tengan algún
beneficio o recompensa temprana y tangible en resultados concretos o de satisfacción es un éxito
contribuye a reforzar las sensaciones positivas de los miembros del grupo. El TC debe potenciar el
carácter abierto y público de los grupos, esto da ventajas.
En los momentos iniciales tareas del TC: Asistiendo a reuniones de grupo, trabajando con responsables y
estimulando el liderazgo, trabajando individualmente con los miembros para que encuentren su lugar,
llevando a cabo tareas pequeñas, anticipando dificultades, ayudando a mantener la claridad de los
propósitos, mostrando el vínculo personal con el futuro del grupo, aprovechando recursos básicos,
reclutando miembros, ayudando a presentarse en el exterior, velando por los procesos internos.
El grupo existe y es estable si hay cierto grado de cohesión.
La reunión como conducta fundamental del grupo:
Las reuniones son una herramienta fundamental en la conducta de un grupo. El grupo deja de reunirse y
deja de existir. Es a través de la palabra que se construye el pensamiento colectivo. Por esto es que se
debe cuidar la calidad de los momentos de reunión. Es bueno establecer hábitos de trabajo desde el
22
principio e insistir en las pautas de funcionamiento. La reunión debe ser preparada, su desarrollo correcto
no puede dejarse al azarLa toma de decisiones:
La participación se convierte en real o ficticia al momento de la toma de decisiones Es allí donde se
manifiesta el poder de manera efectiva, y si estás decisiones son tomadas de manera democrática, nos
permite ver la exigencia de los procesos participativos y la necesidad de crear condiciones para que estos
procesos sean una posibilidad real.
El que los objetivos sean impuestos desde el exterior y si el nivel de aspiraciones es demasiado elevado y
no tiene en cuenta las posibilidades reales se produce una obstrucción al proceso de organización. Las
decisiones no deben tomarse deprisa, deben tener suficiente elaboración.
Ejes para la toma de decisiones en un proceso participativo:
●
Fórmula del problema de forma Clara y precisa
●
Recopilar y elaborar las informaciones que conciernen al problema y a sus posibles soluciones
poniéndolos a disposición del grupo, de manera horizontal y vertical y viceversa, hacia dentro y
hacia fuera
●
Y la decisión que se considera mejor por el grupo formularla explícita y claramente y de manera
formal en un acta.
Capítulo 9:
Formalizar la organización, ganar presencia pública y apoyos.
Constituirse en asociación y ganar legitimidad social.
Tipo de organización formal del grupo motor dependerá del grupo y sus características, Poner en marcha
una estructura colectiva con tareas precisas y el mandato legítimo con una base social determinada. Debe
existir el criterio de subsidiariedad es decir es la Organización la que debe ser un reflejo de lo que el grupo
se propone vivir y realizar
La organización debe poder ser gestionable para los miembros no debe ser más compleja de lo que
pueden asimilar con tranquilidad Criterio de gestionabilidad.
Es necesario un equilibrio entre las necesidades de estructuración y las necesidades de relación informal,
no se debe perder de vista que la formalidad da ventaja, en la formalidad, créditos etcétera, esto hace
legítimos todos los procedimientos de funcionamiento .
El paso de una organización informal o grupo motor a una a una formal o asociación pone sobre la mesa
el tema de los líderes ya que el poder y la influencia de un presidente o de un secretario devienen más
explícitos para los miembros cuándo se formaliza el grupo.
23
Ganar
presencia
y
apoyos:
Un importante número de personas es una fuente de legitimidad para el grupo motor. Se debe saber con
qué apoyo se cuenta, el interés de su base y confirmar el acierto del trabajo del grupo.
Crear un cuerpo de simpatizantes proporciona facilidad en la comunicación sobre lo que está pasando y es
un medio para saber lo que piensa la gente de la actividad que se realiza. La herramienta más adecuada
para sostener este grupo de simpatizantes es una reunión general anual con espíritu democrático. Otra
herramienta es crear espacios intermedios de participación para que las reuniones no sean tan amplias y
despersonalicen el sentido de los participantes en un número más.
El trabajador comunitario puede tener como herramienta considerar cuáles son las fuentes de poder dentro
de la organización, este poder debe estar siempre distribuido.
En una organización es una relación asimétrica entre actores que movilizan recursos para convertir su
comportamiento en imprevisible con el fin de disponer de márgenes de libertad.
Existen cuatro fuentes de poder:
●
El poder Del experto su poder es tanto mayor Cuanto más tenga que ver su competencia con un
sector vital de la organización
●
El dominio de las organizaciones entre la organización y su entorno es el poder del personaje
central que está en el interior de la organización pero que tiene múltiples lazos con el exterior
●
Dominio de la información cuantas más informaciones posee una persona sobre los otros o sobre
la organización más poder detenta.
●
La última fuente de poder es la más visible, es el lugar fijado a un individuo o a un grupo por las
reglas de la organización. Cuanto más elevado sea el lugar que se ocupa en la jerarquía de la
organización más poder se posee.
La organización y sus relaciones externas:
Esta es una dimensión esencial en la organización; sus relaciones externas. Ningún grupo puede vivir
replegado sobre sí mismo, necesita de múltiples relaciones con otros grupos, otros individuos, servicios e
instituciones locales y poderes públicos.
En el trabajo comunitario el objetivo que se persigue se manifiesta en esta dimensión se trata de provocar
una nueva densidad de relaciones sociales y de fortalecer la trama social constituyendo nuevos grupos
capaces de hacer de interlocutores de las colectividades en la arena política sociocultural económica.
El trabajador comunitario tiene como tarea subrayar y hacer hincapié en la importancia de las relaciones
con el mundo exterior y orientar al grupo en las relaciones de interlocución.
La información y la comunicación:
El buen desarrollo del grupo requiere de la importancia de cuidar la comunicación.
24
Sobre la comunicación recae la identidad hacia dentro del grupo que se construye sobre el desarrollo de
una palabra común sobre los temas y los proyectos la identidad sea fuera del grupo puesto que existen
tanto que recibe reconocimiento exterior.
Por qué la comunicación es un dar y un recibir información, esto hace que se pueda conocer el mundo y
establecer relaciones y convertirlas en capital para el grupo, tener buena formación y tener amigos y
aliados acaba por ser un recurso fundamental.
Sobre la comunicación se sustenta la existencia de posibilidades para la democracia y la participación.
●
La capacidad de comunicar de un trabajador comunitario de una organización depende del tipo de
relaciones que mantiene con los otros
●
La gente comprende en función de su experiencia eso implica que el organizador y las
organizaciones cuando desean comunicar algo a determinada gente debe apoyarse la experiencia
de esa gente acercarse a sus valores a sus formas de hablar
●
Debe evitarse proponer la opción propia para evitar sentimientos de manipulación
●
Se debe tomar en cuenta a las personas enlace y apoyarse en ellas en los procesos comunitarios
●
Crear un ambiente agradable en los encuentros y reuniones del grupo, considerar la influencia del
tamaño del grupo, las formas de trabajo que prevean el funcionamiento de subgrupos.
●
Información Debe llegar a los espacios más próximos de aquellas personas a las que debemos
informar
●
Debe documentar el proceso comunicativo ya que está documentación es fundamental para la
información para la transmisión de la experiencia y para la evaluación del proceso
●
La comunicación pública es muy útil conocer teorías de la comunicación y técnicas de propaganda,
publicidad y marketing.
Capítulo 10:
Construir el diagnóstico colectivo:
Convertir las operaciones del procedimiento profesional en oportunidad de acción de las
poblaciones:
Trabajo comunitario y lo más opuesto a la idea de una acción decidida y planteada por profesionales para
la gente.
Es lo que se trata el trabajo comunitario heredar cuenta de medios y de actividades para que la gente
pueda apropiarse de conocimientos y destrezas profesionales tratando de incrementar su posibilidad de
autodeterminación.
Las acciones comunitarias son experiencias que permiten a la gente que participa integrar en sus maneras
de funcionar conocimientos y destrezas que a menudo habían sido consideradas exclusividad de los
profesionales.
25
La dimensión pedagógica del trabajo comunitario es convertir el procedimiento en oportunidad de acción
para los participantes y que estos puedan desarrollar aprendizajes útiles para futuras acciones propias y
autónomas.
El trabajador comunitario pone a disposición sus saberes de las personas evitando el monopolio del
conocimiento, el saber solo sirve para darlo.
Se trata de asumir que la construcción de conocimiento que se pretende es un acto colectivo en donde se
implican los sujetos y que tiene base en la relación del diálogo en torno a los problemas que se abordan.
De comprender que la mejor manera de aprender es experimentando nuevas formas de relación y de vida.
Desde esta perspectiva pedagógica el aprendizaje y la conciencia son la misma cosa. Este proyecto de
acción pedagógica vincula la investigación y el estudio colectivo de situaciones concretas con el diálogo y
el debate, también colectivos.
Paulo Freire este proceso tiene tres fases: Una investigación sobre la conciencia que se tiene de la
realidad, tematizar este universo y reconocer el tema o temas generadores y problematizar y discutir esos
temas en círculos de investigación.
La pedagogía del trabajo comunitario requiere de interés y de participación, ese interés o motivación debe
proceder del descontento y de la ilusión por el cambio. También debe alimentarse de la participación.
El trabajo comunitario en su dimensión educativa requiere de un importante rigor metodológico. Requiere
de crear las condiciones para que se den procesos de reflexión de autoformación de programación y de
acción social participativa e igualitaria.
El rigor metodológico permite que todos los intereses y puntos de vista estén reflejados en el proceso,
como así también que se articulen temas sensibles con temas de fondo.
El diagnóstico común y la investigación participativa:
Construir un diagnóstico colectivo desarrollando una investigación participativa es una estrategia en la
construcción del proyecto común y un pretexto para desarrollar la movilización temprana qué necesitan las
organizaciones.
El grupo necesita una interpretación propia de las situaciones que pretende abordar y necesita una acción
inmovilización qué lado tenés sentido y utilidad. También necesita motivos de acción y movilización, una
investigación participativa para construir un diagnóstico puede ser una buena estrategia en esa
movilización.
Para el trabajo comunitario es importante que el grupo pueda interpretar de manera propia la situación que
pretende abordar para evitar la confusión y al mismo tiempo necesita una acción y una movilización que le
den sentido y utilidad a las acciones.
26
Una vez constituida, la organización necesita motivos de acción y movilización y la construcción de un
diagnóstico participativo es una buena opción de movilización.
La participación investigativa permite convertir la pluralidad de puntos de vista en una oportunidad para
construir interpretaciones más completas y ajustadas y esto es posible con la presencia de actores de
distintos universos sociales, esto permite reducir prejuicios y distorsiones respecto de los otros a través de
la interacción.
Características de una investigación participativa:
●
Definición tentativa de problemática
●
determinación de dudas consistentes
●
enunciación de respuestas plausibles
●
diseño de estrategias e instrumentos para recolectar datos
●
trabajo de campo para recoger los datos
●
análisis
●
conclusión
En este tipo de investigación el reto es articular con las operaciones de una investigación de los medios
técnicos que permiten las tareas a aquellos que no son expertos.
Este tipo de investigación pretende convertir la construcción del diagnóstico colectivo en una oportunidad
de acción para los miembros de la organización con corresponsabilidad entre expertos y no expertos. Se
hace a través de un grupo mixto y el TC debe de saber utilizar tecnología que promueva la implicación de
las personas en todo el proceso de investigación, estudio y diagnóstico de las situaciones que los afectan.
Estos sujetos son a la vez objeto de investigación.
Es importante posar la mirada en los déficit pero también en las potencialidades.
El TC debe tener una primera propuesta para abrir el debate participativo.
Se escucharán todas las voces y las más sentidas pero se comenzará el proceso de objetivar poniendo en
relación el problema y sus vivencias con la situación social colectiva.
Desarrollar la investigación participativa pasos:
●
Definición de la problemática de investigación
●
acción de autodiagnóstico
●
construcción de hipótesis
Estrategia de investigación e instrumentos para recoger datos:
●
A partir de equipos de investigación mixtos referenciar las técnicas de investigación más
participativas inmovilizadoras de la población
27
●
Estás pueden ser cualitativas (entrevistas) y cuantitativas (censos/estadísticas)
Recolección de datos subjetivos y objetivos:
●
Entrevistas abiertas
●
panel
●
audición
●
Grupos de discusión
●
debate
●
observancia sistemática y registro
Sí bien debe primar lo subjetivo no se puede ignorar la importancia de toda aquella información que
permite establecer características objetivas del espacio social en que se producen las preocupaciones.
El análisis de los datos y la interpretación colectiva:
●
Cada conjunto de datos requiere de tratamiento y análisis específico.
●
Todos los conjuntos de datos deben estar puertos en relación para dar cuenta de las circunstancias
sociales que se implican en la configuración de la situación social que se pretende abordar.
●
Se debe interpretar para explicar la realidad y prever las posibilidades de influir en ella.
●
La participación de no expertos es recomendable pero difícil, el experto deberá conducir ese
análisis preparando los datos entre una sesión de análisis y la siguiente.
●
La tensión debe estar puesta en encontrar esos mecanismos de producción y reproducción social y
las posibilidades que se disponen para generar cambios.
●
El resultado de este informe debe ser apto para la entrega agentes importantes del espacio social
Capítulo 11:
Construcción de la palabra común
La palabra común debe ser fruto del debate y la participación y no es parte de un desarrollo de una de las
operaciones en específico. Puede desarrollarse de manera variada a lo largo de todo el proceso.
Carlos Matus: MAPP
Capítulo 1: Un sistema PES: Articulación con el ZOPP y el MAPP
Para conformar un sistema de planificación pública se requiere combinar varios métodos según la
jerarquía y la complejidad de los problemas a abordar.
El sistema PES propone integrar en un cuerpo práctico de trabajo planificado en los distintos niveles
organizativos los métodos PES (planificación estratégica situacional) diseñado para servir como
herramienta de planeamiento estratégico público en niveles de alta complejidad, ZOPP (Planificación
orientada hacia proyectos) y MAPP (Método Aladir de Planificación Popular) porque pueden cubrir los
niveles de alta dirección, gerencia intermedia, y acción operacional en la base.
28
Cada nivel organizativo debe adaptar los diversos métodos de acuerdo con:
➔ El nivel jerárquico (Directivo, gerencial operativo, gerencial de base, empresarial);
➔ La naturaleza del trabajo y cómo se procesa (Político, Tecno político, técnico especializado,
práctico operacional);
➔ La complejidad particular de los problemas abordado ( Alta/ media baja complejidad);
➔ La trama de relaciones de la gestión (Alta interdependencia y alto número y variedad o baja
interdependencia y bajo número y variedad de los problemas abordados),
➔ La capacidad de gobierno para el manejo de métodos más o menos complejos
El método PES es particularmente potente para el nivel central directivo público donde se enfrentan
problemas de alta complejidad que deben tener un procesamiento tecnopolítico de alta calidad.
El otro extremo es el método MAPP, simple y potente para
enfrentar pocos problemas de baja
interrelación y baja complejidad, donde domina el procesamiento práctico operacional.
En el medio el método ZOPP, método acordes para sistematizar la planificación con algunas
adaptaciones y agregados especialmente en lo que se refiere al procesamiento tecnopolítico.
En un sistema de planificación (pública) cada uno de los niveles organizativos deben ser coherentes y
deben responder a una misma concepción metodológica
El MAPP es coherente con ambos anteriores porque fue confeccionado después de los otros dos
respetando el proceso de coherencia e interrelación y fue diseñado para ser practicado para
organizaciones vecinales. Es solo un componente dentro del sistema integral de planificación y opera
como planificación de tercer nivel.
Objetivos: Guiar la discusión de los problemas en la base popular. Los problemas son identificados y
seleccionados por las organizaciones de base y la comunidad. Permite identificar soluciones creativas, no
requiere conocimientos académicos previos y exige la capacidad de salir de lo casuístico y anecdótico
para integrar la lógica causal elemental. Se debe practicar el entrenamiento de la práctica en grupos para
facilitar el trabajo en equipo.
Características: Se trabajan con técnicas de discusión de grupos y sigue los siguientes pasos: Identifica
los malestares para describir el problema, se analizan las causas y las consecuencias, se establecen
objetivos, se establecen las causas críticas, se diseñan operaciones para atacar las causas principales, se
identifican los actores relevantes en la generación, mantenimiento y enfrentamiento de los problemas, se
analizan los recursos críticos de poder, se analizan la trayectoria o secuencia temporal del plan, la
vulnerabilidad del mismo plan y se evalúa el desempeño de los responsables de este plan.
Aplicabilidad: Está diseñado para procesar problemas de naturaleza y complejidad de nivel local, es de
aplicación diversa porque lo pueden usar organizaciones que están relacionadas con la población de
29
manera directa, Eficaz y económico para captar necesidades populares en una campaña electoral por
ejemplo crear conciencia sobre las dificultades para solucionar los problemas más importantes y
establecer compromisos de acción.
Impacto social: Respeta la visión que la población tiene de los problemas locales que la afectan y tiene
plena aplicabilidad en sistemas altamente descentralizados favoreciendo el compromiso sólido de la
población, con el análisis del problema y las soluciones qué propone.
Ventajas: Facilita transferir el compromiso de los líderes y fuerzas políticas que promueven su aplicación
en un sistema integral y descentralizado de dirección y planificación. Permite que la comunidad racionalice
sus necesidades y asimile las restricciones económicas, técnicas y de poder para llevar a cabo sus
acciones. Convertir liderazgo popular tradicionalmente orientado a la demanda de soluciones, en gerentes
y responsables por el enfrentamiento de sus problemas en sus propios espacios de acción. Permite
convertir acciones rutinarias en acciones creativas.
Desventajas: Permite analizar pocos problemas. Necesita recurrir a niveles superiores para asegurar la
coherencia entre los problemas seleccionados e incluirlos en un plan, pues a nivel popular es muy difícil
evaluar la posibilidad de disolver un problema de alcance limitado en el espacio más amplio de otros
problemas. Es un método que exige entrenamiento de la gente que lo va a utilizar para ser eficaz y
eficiente.
30
Descargar