Subido por Gabriel Arancibia

Resumen Finanzas Publicas y Derecho Tributario (1)

Anuncio
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Unidad Nº I: FINANZAS PÚBLICAS Y DERECHO FINANCIERO:
1 - Finanzas Públicas. Concepto.
Finanzas públicas: Es la disciplina que estudia los recursos y gastos del estado, pero desde el punto de vista
que esos ingresos y gastos constituyen instrumentos que producen efectos en la economía a fin de lograr
determinados fines fiscales.
2 - La actividad financiera del Estado.
Concepto: Es el conjunto de operaciones del Estado, que tiene por objeto tanto la obtención de recursos
como la realización de gastos públicos necesarios para movilizar las funciones y servicios que satisfagan las
necesidades de la comunidad. La actividad financiera se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero
en la caja del Estado.
El fenómeno financiero, los elementos que lo componen. Considerados dinámicamente y en su conjunto
conforman la actividad financiera, su estudio puede llevarse a cabo con los elementos que lo integran:
políticos, jurídicos, sociales y administrativos. Para examinar analíticamente estos elementos, se tiene en
cuenta el estudio de diversas disciplinas:
La Política financiera. Los estudios científicos sobre la política financiera se ocupan básicamente de
determinar la elección de los gastos públicos a realizar y de los recursos públicos a obtener para sufragar
aquellos, en circunstancias de tiempo y lugar determinados.
Toda la actividad financiera presupone una orientación gubernamental en cierto sentido. La selección de
gastos y recursos se hace en función de designios preconcebidos que el gobierno desea alcanzar en un
momento dado, y eso lo obliga a adoptar las medidas financieras con las que cree que alcanzará tales
objetivos.
Los análisis de política financiera se hacen antes de poner en ejecución las decisiones aconsejadas por los
expertos y que han merecido la aprobación del gobernante como caminos ideales para llegar a los resultados.
La Economía Financiera. Esta ciencia analiza el fenómeno financiero examinando especialmente sus efectos,
tanto en el plano individual como en el social.
Los estudios sobre economía financiera se realizan generalmente después de adoptadas las respectivas
disposiciones. Corresponde aquilatar las consecuencias de las medidas tomadas, juzgar si la elección de
medios fue correcta según los fines pretendidos y proponer la ratificación o profundización.
La Sociología Financiera. Tiende a investigar cuales son las fuerzas sociales que, además de las políticas y
económicas, actúan en los actos financieros.
La Administración Financiera. A esta especialidad le toca optimizar al máximo las operaciones financieras.
Es misión de los expertos incorporar a la actividad financiera los elementos que día a día suministra el avance
de la tecnología. Estos instrumentos deben ser utilizados antes que nada en la contabilidad del Estado, que
trata de representar cuantitativamente, y por medio de un sistema de cuentas, la actividad económica del
Estado.
3 - El Derecho Financiero:
Noción: El conjunto normativo que rige la actividad financiera recibe el nombre genérico de derecho
financiero. Hay una disyuntiva si se debe definir por lo que en realidad es o una descripción de su contenido.
Ingrosso: El derecho financiero es “el complejo de normas jurídicas que regula la actividad del Estado y de
los entes menores de derecho público, considerada en la composición de los órganos que la ejercita, en la
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
ordenación formal de sus procedimientos y de sus actos, y en el contenido de las relaciones jurídicas que la
misma hace nacer. Esta es la materia de estudio del derecho financiero, entendida como disciplina científica”.
Pugliese: “Es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático del conjunto de normas que
reglamentan la recaudación, la gestión y la erogación de los medios económicos que necesita el Estado y los
entes públicos para el desarrollo de sus actividades, y el estudio de las relaciones jurídicas entre los poderes
y los órganos del Estado, entre los ciudadanos y el estado, y entre los mismos ciudadanos, que deriva de la
aplicación de esas normas”.
Sainz de Bujanda: “La disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático de las normas que regulan los
recursos económicos que el Estado y los demás entes públicos pueden emplear para el cumplimiento de sus
fines, así como el procedimiento jurídico de percepción de los ingresos y de ordenación de los gastos y pagos
que se destinan al cumplimiento de los servicios públicos”.
Carrera Raya: Identifica al derecho financiero con aquel sector del ordenamiento jurídico que regula la
actividad financiera de los entes públicos.
Giuliani Fonrouge: “El conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado en sus
diversos aspectos, órganos que la ejercen y medios en que se exterioriza el contenido de las relaciones que
origina”.
Vanoni: “Derecho financiero es el conjunto de normas que regulan la actividad del Estado y de las entidades
públicas destinadas a procurarle los medios económicos necesarios para hacer frente a las necesidades
públicas.
Caracteres: Entre los caracteres de este podemos decir que es una rama jurídica que debe ubicarse dentro
del derecho público.
Las normas financieras no están destinadas a atender directamente las necesidades de los particulares, sino
a normar el poder estatal de mando en el campo financiero, lo cual le permite actuar como regulador general
en cuanto a la debida atención de las necesidades que esos particulares tienen, pero no aisladamente sino
como integrantes de la comunidad jurídicamente organizada.
El derecho financiero no es un derecho excepcional, sino absolutamente normal.
El derecho financiero no constituye un sistema orgánico de relaciones homogéneas, sino un conjunto de
normas e instituciones de diversa naturaleza que tiene en común el hecho de referirse a las múltiples
actividades que el Estado desarrolla en el campo financiero.
Contenido: Cuando la materia debe ser objeto de estudios universitarios, se acuerda acotarla a sus aspectos
básicos e imposibles de eludir. Incluimos dentro del derecho financiero los siguientes sectores:
a. La ordenación jurídica de los recursos económicos del Estado constituye una parte fundamental de esta
disciplina.
b. La segunda parte de este sector jurídico tiene por objeto el estudio de las normas que regulan la gestión
financiera. Se comprenden en ella la ordenación jurídica del presupuesto y la de los actos administrativos
a través de los cuales se obtienen los ingresos y se ordenan los gastos y pagos.
c. Se desprende que, para el derecho financiero, la hacienda pública es un ciclo entre ingresos y gastos
públicos, relacionados entre sí por medio de un plan jurídico exteriorizado en forma contable y monetaria
que es el presupuesto, cimiento básico de toda la actividad económica del Estado.
d. En el contenido, entra la teoría del gasto público que consiste en el procedimiento de aplicación de los
ingresos a los fines del Estado.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Fuentes del Derecho Financiero. Tienen ese carácter los medios generadores de las normas que regulan la
actividad financiera del Estado. Reciben tal denominación los procesos de creación de las normas jurídicas
financieras.
a. Constitución: Es el medio generador más importante de normas financieras. Las constituciones de los
Estados de derecho contienen principios generales básicos y disposiciones reguladoras de la materia.
La actividad financiera es la que posibilita el ejercicio de los derechos y la institucionalización de los
órganos democráticos de gobierno. Es aquí donde cobra relevancia la actividad judicial y el control de
constitucionalidad que les concomitante.
No puede haber actividad financiera sin ley. En los Estados de derecho es facultad privativa del Congreso.
De la constitución surgen leyes fundamentales para la actividad (de presupuesto, leyes tributarias, ect).
b. La ley: Es la manifestación de voluntad del Estado, emitida por los órganos a los que la constitución confía
la tarea legislativa y es la fuente inmediata de mayor importancia en el derecho financiero. Según el
principio de legalidad financiera, los ingresos y los gastos estatales deben ser dispuestos por el organismo
legislativo. Las leyes no pueden vulnerar los principios básicos establecidos en la Constitución.
c. Decreto ley: La facultad de sancionar leyes es exclusiva del Poder Legislativo, y no resulta admisible la
delegación del Poder Ejecutivo en épocas de normalidad constitucional, salvo caso especial.
En algunos países se autoriza que, en casos de extraordinaria necesidad o urgencia, el Poder Ejecutivo
dicte decretos leyes que regulen aspectos financieros.
En nuestro país solo se concibe la facultad en épocas de anormalidad constitucional. Los “decretos de
necesidad y urgencia” (reforma de 1994).
d. Reglamento: Reciben esta denominación las disposiciones del Poder Ejecutivo que regulan la ejecución
de las leyes, el ejercicio de las facultades propias y la organización y funcionamiento de la administración
en general.
En derecho financiero – especialmente en d. tributario – el reglamento tiene importancia como creador
de normas jurídicas. Significa que el reglamento contiene también normas jurídicas, aun cuando no
provenga del Poder Legislativo sino del Ejecutivo.
Pueden ser también fuentes del derecho financiero los decretos llamados “reglamentos autónomos” que
suelen contener disposiciones atinentes a aspectos de la actividad financiera.
e. Tratados internacionales: En virtud del creciente auge del derecho tributario internacional, los tratados
hay adquirido extraordinaria importancia.
Se discute si son fuente directa o indirecta. Se dice que constituyen una fuente indirecta porque su validez
depende de una ley nacional aprobatoria.
Debe tenerse en cuenta el art 31 de la Constitución, “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de
la Nación”. Conforme a esta disposición se puede decir que las convenciones con países extranjeros
constituyen fuente directa del derecho financiero.
f.
Convenciones institucionales internas: Según el art 1 – La nación adopta para su gobierno la forma
representativa, republicana y federal [...] – y según el art 121 – Las provincias conservan todo el poder no
delegado por esta Constitución al Gobierno federal –, implica que las provincias conservan el poder
tributario no delegado por la Constitución.
Tanto la Nación como las provincias pueden establecer diversos tributos.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
g. Otras fuentes: Pueden tener tal carácter la doctrina, la jurisprudencia, los usos y costumbres y los
principios generales del derecho. En caso de lagunas del derecho, se puede recurrir a ellas.
Las necesidades públicas y los servicios públicos.
El concepto de necesidades públicas es coetáneo y consustancial con la existencia del Estado, se trata de
necesidades colectivas (nacen de la vida colectiva) y se satisfacen mediante la actuación del Estado.
Como estas necesidades son de imposible satisfacción mediante esfuerzos aislados, el ser humano asociado
tiende a buscar a alguien que reúne esos esfuerzos. Se subordinan a un “jefe” con el poder de mando
suficiente como para dar solución a los problemas comunes.
Es el Estado (representado por el gobierno) quien resguarda la soberanía del pueblo (mediante la protección
de invasiones, defensa de la economía, etc.). Es quien dicta preceptos normativos cuyos fines son: a) regular
la conducta social recíproca, b) tener coactividad para que los preceptos sean respetados, y c) limitar la acción
estatal mediante las constituciones.
Con respecto a las necesidades públicas, tenemos:


Necesidades publicas absolutas: Son de ineludible satisfacción, son de imposible satisfacción por los
individuos aisladamente considerados y son las que dan origen y justifican al organismo superior (Estado)
Necesidades publicas relativas: Dentro de estas necesidades se considera de incumbencia estatal, por
cuanto atañen a la adecuación de la vida comunitaria a los progresos emergentes de la civilización
(educación, salud, seguridad social, transporte).
Funciones públicas y servicios públicos.
La satisfacción de necesidades públicas, por parte del Estado, consisten en “funciones públicas” y “servicios
públicos”. Son considerados dentro del campo de estudio como las actividades, comportamientos,
movimientos o intervenciones que lleva a cabo el Estado con el fin de satisfacer. Tal accionar es el que justica
la obtención de ingresos y la realización de gastos.
Funciones públicas: Son actividades que deben cumplirse en forma ineludible, que se identifican por la razón
de ser del Estado, que atañen a su soberanía, son exclusivas, indelegables y cuya prestación es gratuita
(dictado de leyes, administración de la justicia, defensa, emisión de moneda, etc).
Los servicios públicos: Tales actividades del Estado que no constituyen funciones públicas y que tienden a
satisfacer necesidades básicas de la población. Pueden ser esenciales o no esenciales.
Hoy se consideran servicios esenciales, por ser requerimientos que cada vez con mayor intensidad y urgencia
la comunidad hace al Estado, la seguridad social, la educación, la salud individual y colectiva de la comunidad.
Mientras que los servicios no esenciales, el Estado toma a su cargo otros servicios que atañen al interés
público, ya sea por razones de mejor convivencia social (ej: gas, electricidad, transporte) o por motivos
especiales que inducen al Estado a proteger intereses particulares (suministros de viviendas).
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Unidad Nª II: EL GASTO PÚBLICO Y EL PRESUPUESTO:
1 - Concepto de Gasto Público.
Según la Rae, significa: “Emplear el dinero en algo”
Según Villegas: Son gastos públicos las erogaciones dinerarias que realiza el Estado, en virtud de ley, para
cumplir con la satisfacción de las necesidades públicas.
Características esenciales del gasto público:
a. Erogaciones dinerarias: El gasto publico siempre consiste en el empleo de bienes evaluables
pecuniariamente (en la época actual se identifica con el dinero).
b. Efectuadas por el Estado: Se comprenden todas las sumas que por cualquier concepto salen del tesoro
público y consisten en empleos de riqueza. Puede tratarse de gastos para la administración pública o
para entidades descentralizadas, también se realizan gastos relativos a las empresas estatales.
Comprenden todos los gastos del estado.
c. En virtud de ley: En los Estados de derecho rige el principio de legalidad en canto al gasto, es decir, no
hay gasto público legitimo sin ley que lo autorice. Hay una relación “ley-gasto”. En un sentido estricto, la
relación es inmediata, debido que el gasto público debe figurar expresamente en el presupuesto; pero
en sentido lato, la relación es mediata en el caso de erogaciones para empresas públicas.
d. Para cumplir sus fines de satisfacer las necesidades públicas: Idealmente, la erogación estatal debe ser
congruente con los fines de interés público asignados al Estado (la satisfacción de necesidades).
Gran parte de los gastos no responden a la satisfacción, pero no dejan de ser gastos públicos si son
realizados por el Estado (se tratará de gastos públicos ilegítimos). Por eso, la necesidad publica es el
presupuesto de legitimidad del gasto público (pero no su presupuesto existencial).
El concepto esta siempre ligado al de necesidad pública. Esta juega el papel de presupuesto de legitimidad
del gasto público, debo que es indispensable su existencia para que el gasto se materialice justificadamente.
Significa que la decisión sobre el gasto estatal presupone ciertas valoraciones:
a. La selección de las necesidades públicas.
b. La comparación entre la intensidad y urgencia de tales necesidades
c. La posibilidad material de satisfacerlas.
Clasificación:
Ordinarios y Extraordinarios:


Gastos públicos ordinarios: Son las erogaciones habituales de la Administración. Son gastos ordinarios
los destinados a sueldos, servicios de la deuda pública, jubilaciones, retiros, pensiones a cargo del Estado.
Gastos públicos extraordinarios: Son las erogaciones destinadas a satisfacer necesidades imprevistas,
excepcionales o contingentes. Son los atinentes a obras públicas, adquisición de inmuebles, aportes de
capital a empresas del estado y otros destinos según contingencias imposibles de establecer
anticipadamente.
Corrientes y de Inversión.

Gastos públicos corrientes: (gastos de funcionamiento) Son los pagos que el ente público debe realizar
en forma indispensable para el correcto y normal desenvolvimiento de los servicios públicos y de la
administración general. Pueden ser gastos de consumo o retributivos de servicios. No significan un
incremento del patrimonio nacional, pero contribuyen a la productividad general del sistema económico.

Gastos públicos de inversión: Son todas aquellas erogaciones del Estado que significan un incremento
directo del patrimonio público. Pueden consistir en pagos por la adquisición de bienes de producción o
por inversiones destinadas a industrias claves. Atribuyen a aumentar el capital del sector público.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Servicios y de Transferencia.


Gastos de servicios (con contrapartida / compro y obtengo): Se cambia el dinero por un servicio prestado
o una cosa comprada (ej: gastos en remuneración del personal estatal).
Gastos de transferencia (sin contrapartida / no obtengo nada a cambio): No hay contravalor alguno y el
propósito de la erogación es exclusivamente promocional o redistributivo (ej: subsidios a empresas
privadas deficitarias cuya producción es esencial).
Productivos e improductivos.


Gastos productivos: Aquellos que elevan el rendimiento global de la economía, posibilitando mayor
productividad general del sistema (ej: adquisición de equipos productivos, construcción de viviendas).
Gastos improductivos: Estos van a elevar el rendimiento de la economía, no poseen esta cualidad (ej: los
gastos de cobertura de funciones públicas como ejército, justicia y policía)
2 - Crecimiento del gasto.
En todos los países del mundo, los gastos del Estado han tendido a incrementar. En periodos cortos se puede
observar estabilizaciones o descensos; pero, considerándolos en periodos largos, la curva parece siempre
ascendente. Según la clasificación efectuada por Griziotti, se debían distinguir entre causas aparentes (ej:
variación del signo monetario), relativas (ej: aumentos de la población) y reales (ej: gastos militares).
Crecimiento Real y Aparente. Aumento Absoluto y Aumento Relativo.
Si la causa es aparente, equivale a decir que es ficticia y, en consecuencia, deja de ser una autentica causa.
Lo que realmente interesa es examinar las auténticas causas (las reales) por las cuales los Estados en general
han seguido la tendencia señalada.
- Gastos militares: Una de las principales causas del aumento experimentado ha sido la guerra en general
(las dos guerras mundiales). Las guerras habitúan a los contribuyentes a pagar impuestos elevados y es
notorio que el equipamiento racional de las fuerzas armadas modernas exige sumas que se incrementan por
las tensiones internacionales, los conflictos regionales y los nuevos armamentos, cada vez más sofisticados.
- Prosperidad del sistema económico: A medida que el sistema económico va adquiriendo niveles más
elevados de producción, sus recursos se encauzan menos a las industrias primarias (extractivas) y secundarias
(fabricación y comercio), y más a los servicios.
- Urbanización: El aumento de población en las ciudades es una causa del aumento. Ciertas funciones
ciudadanas como el aprovisionamiento de aguas y desagües cloacales, la protección policiaca y la
organización de las ciudades por sus municipios, se ajustan a la regla de aumentar los gastos.
- Desarrollo de la democracia: Esta forma de gobierno tiende a la liberalidad en los gastos porque a veces no
se puede prescindir de la presión de grupo o sectores con influencia política que satisfacen sus intereses
particulares a costa del presupuesto del Estado.
- Ayuda a zonas subdesarrolladas: Ha surgido la necesidad imperiosa de combatir la miseria en el propio país
ayudando a sus regiones más atrasadas. Incluso se piensa que hay que auxiliar a los países indigentes.
- Aumento de los costos: El incremento considerable de los costos de los bienes y servicios incide
considerablemente en los presupuestos públicos, aparte de que el progreso técnico determina gastos antes
desconocidos.
- Burocracia: El crecimiento desmesurado de la burocracia administrativa. El Estado debe contar con un
cuerpo de funcionarios altamente responsables y conscientes de su función que son indispensables para
mantener un buen nivel en la prestación de los servicios estatales. Estos funcionarios deben gozar de un
status económico y social adecuado.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
3 -El Presupuesto.
Concepto:
Según Villegas: “Es un acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y los gastos estatales, y se
autorizan estos últimos para un periodo futuro determinado, que generalmente es un año”.
“Es un acto administrativo-legislativo, concretado en una ley anual por el que se prevén, autorizan o
reconocen los gastos que han de hacerse en un año dado, comparando su monto con el cálculo o valuación
de los recursos que se destinan para cubrirlos”. (Juan Bayetto).
Origen: El presupuesto tuvo origen netamente político, y sus primeros antecedentes debe buscárselos en
Inglaterra. – Los barones lograron que se estableciera en la Carta Magna que ningún tributo podía ser
impuesto sin el consentimiento del Consejo del Reino y se separaron las finanzas de la Corona de las finanzas
de la Nación (diferenciándose los gastos del Estado de los gastos del soberano). –
Se desarrolló en Inglaterra (siglos XVII – XVIII), aplicándose en Francia y en el resto del continente (siglo XIX).
Caracteres:
 Naturaleza jurídica: En los estados mordernos adopta la forma de una ley; para su elaboración deben
cumplirse todos los requisitos exigidos por la legislación general del país.
 Acto jurídico
 Es un mandato
 Es una estimación.
Principios Generales: Hay principios respecto a la confección y contenido del presupuesto que tienen como
objeto primordial establecer un manejo ordenado de las finanzas del Estado.
Publicidad y claridad (transparencia): Consiste en dotar al presupuesto de adecuada publicidad sobre sus
aspectos esenciales; esta información debe ser proporcionada en forma clara y comprensible, aun para
personas de instrucción elemental.
Exactitud: Previsiones lo más reales posible. (Art. 24- LAF)
Generalidad
Universalidad: Según este principio no puede haber compensación entre gastos y recursos, es decir que tanto
unos como otros deben figurar con su importe bruto, sin extraer saldos netos. Resulta importante incorporar
ingresos y gastos sin compensaciones como medio de salvaguardar la veracidad del presupuesto.
Unidad: Este principio exige que todos los gastos y recursos sean agrupados en un único documento y
presentados conjuntamente para su aprobación legislativa. La ley 24.156 estatuye el principio de unidad en
el art 12 y en el art 23 contempla las excepciones a la prohibición.
Especificación: Esta regla significa que la autorización parlamentaria no se da de forma global, sino que se
concede específicamente para cada crédito.
Las partidas principales y parciales, clasificadas y designadas de forma clara y categórica, contenidas en el
presupuesto. La ley 24.156 no trae norma expresa que imponga la aplicación de esta regla, sin embargo, de
diversas clausulas surge que el principio fue tenido en cuenta por el legislador (Ej: Art 13 y 14).
Anualidad: Este principio designa el termino de aplicación de un presupuesto. Debe ser anual, para ese
periodo es que se calculan y autorizan los gastos y se estiman los recursos que los cubrirán. En Argentina, se
cumple el mandato constitucional de fijar el anualmente el presupuesto (art 75 inc 8 CN). Según sea la
naturaleza de los gastos del Estado, la aplicación de la regla de la anualidad tiene efectos diferentes:
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA



Gastos facultativos: Los que el poder administrador puede o no realizar, la caducidad anual afecta al
gasto en si (este no se puede comprometer luego de la fecha de clausura).
Gastos obligatorios: El compromiso resulta de la ley o del contrato; los efectos de la caducidad no se
hacen sentir sobre los gastos en sí, sino sobre el pago.
Recursos: No los afecta directo. Dependen de las leyes tributarias
Preparación del presupuesto: La primera fase es la preparación del presupuesto, lo cual está a cargo del
Poder Ejecutivo, en la Argentina y en casi todos los países.
 En la práctica, el peso principal de la elaboración recae en el Ministerio de Economía, que delega la misión
en la Secretaria de hacienda. La Subsecretaria de presupuesto, de la que depende la Oficina Nacional de
Presupuesto, asume el carácter de órgano rector del sistema presupuestario del sector público nacional.
 Según el art 100, inc 6 de la CN, el jefe de gabinete es quien envía al Congreso el proyecto de ley de
presupuesto nacional y con la aprobación del Poder Ejecutivo (tal facultad le corresponde al presidente
de la Nación).
 Según dispone el art 26 (LAF) “el Poder Ejecutivo nacional presentará el proyecto de ley general a la
Cámara de Diputados, antes del 15 de septiembre del año anterior para el que regirá (estará acompañado
con los objetivos y las explicaciones de la metodología a utilizar).
Sanción y promulgación del presupuesto:
 Se le reconoce al Poder Legislativo la sanción (proceso común de formación de leyes – art 77 a 84 CN).
 La ley 24.156, en el art 26 dispone que el proyecto debe ser remitido a la Cámara de Diputados, que
actuará como cámara de origen. – La constitución le otorga amplias atribuciones al Poder Legislativo para
modificar, reformar o cambiar el proyecto.
 El presupuesto sancionado por el Congreso pasa al Poder Ejecutivo para su aprobación y promulgación
(Art 78). Si el presidente no observa la sanción dentro de los 10 días hábiles, se la considera aprobada
(art 80). También tiene derecho a veto, facultad de desechar “todo o en parte” el proyecto y devolverlo.
Sin embargo, el Congreso puede poner mecanismos de insistencias (2/3 de los votos para ser ley).
 Convertido en ley, el Poder Ejecutivo procede a la distribución administrativa de los créditos.
 La Oficina Nacional de Presupuesto deberá ingresar los créditos al sistema Integrado de Inf. Finaciera.
 Aclaración: Si el proyecto no se presenta en termino al Congreso, el Poder Legislativo debe iniciar el
Tratamiento del vigente en el ejercicio o formular uno propio.
Estructura del presupuesto: La ley 24.156 prevé en su art 19 que el presupuesto general debe tener 3 títulos
(que se describen en el art 20).
 TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES TITULO
 II: PRESUPUESTO DE RECURSOS Y GASTOS DE LA ADM. CENTRAL TITULO
 III: PRESUPUESTO DE RECURSOS Y GASTOS DE LOS ORGANISMO DESCENTRALIZADOS
Control del presupuesto: Tiene una finalidad técnico- legal, vinculada a la comprobación del cumplimiento
de los actos de gestión y el adecuado manejo de los fondos públicos.
Hay dos grandes sistemas de control:
 El legislativo (ingles): En Inglaterra el control del presupuesto lo realiza el parlamento.
 El Jurisdiccional (francés): Se basa en una Corte de Cuentas, tribunal independiente del Poder Ejecutivo.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
En Argentina:
 Control interno: Es ejercido por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN – art 96 LAF) – Es una entidad
con personería jurídica propia y autarquía administrativa y financiera. Dependiente del presidente.
 Control externo: Antes lo controlaba el Tribunal de Cuentas, sin embargo, ahora se encarga la Auditoria
General de la Nación (creada por la LAF) – Organismo dependiente del Congreso.
 Control parlamentario: La facultad de aprobar o desechar la cuenta de inversión (art 75 inc 8). Se trata
de que los legisladores se tomen el trabajo de revisar si el Ejecutivo cumple o no con las cláusulas del
presupuesto que aprobó el Congreso. Presentada antes del 30/06 del año sig. al ejercicio. Procedimiento
de Análisis de la Cuenta de Inversión (Art. 92 a 95-LAF).
4 - Equilibrio Presupuestario. Superávit y Déficit presupuestario.
Un presupuesto es equilibrado cuando gastos y recursos totalizan sumas iguales; es deficitario cuando los
gastos exceden a los recursos y tiene superávit cuando queda un remanente positivo, cuando los recursos
son superiores a los gastos.
El déficit es de caja cuando se produce en el transcurso de un mismo ejercicio financiero como consecuencia
de momentáneas faltas de fondos en la Tesorería; es material cuando el presupuesto es sancionado de
antemano con déficit, y financiero es el que surge a posteriori, una vez cerrado el ejercicio.
El superávit, es muy raro en la actualidad, aunque se ha producido en otras épocas y en otros países.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Unidad Nº III: LOS RECURSOS DEL ESTADO
1 - Los Recursos.
Concepto: Puede decirse que los recursos públicos son aquellas riquezas que se devengan a favor del Estado
para cumplir sus fines, y que en tal carácter ingresan en su tesorería. Su finalidad principal es cubrir los gastos
públicos, pero también pueden ser instrumentos para que la Estado desarrolle su política intervencionista en
la economía general. Son los ingresos devengados a favor del Estado (designado recurso, ingreso o entrada).
Clasificación (Según la ley 24.156, manera en que los recursos deben ser ordenados)
Clasificación según su origen:
-
Recursos Originarios: Son los que provienen de los bienes patrimoniales del Estado o de diversos tipos
de actividades productivas realizadas por aquel.
Derivados: Son los que las entidades públicas se procuran mediante contribuciones provenientes de las
económicas de los individuos pertenecientes a la comunidad. Comprenden una variada gama de ingresos
de diversa naturaleza jurídica (recursos tributarios, provenientes del crédito publico, de gestiones de
tesorería, ect).
Clasificación económica:
-
Recursos Ordinarios: Son todos los percibidos por el Estado en forma regular y continua (ej: los impuestos
que se recaudan periódicamente).
Extraordinarios: Son aquellos excepcionales u ocasionales que carecen de la regularidad de los
anteriores. Son los impuestos patrimoniales “impuestos por única vez” y los ingresos obtenidos por
préstamos o mediante manipulaciones monetarias.
2 - Recursos Patrimoniales o de Dominio.
Dentro de esta categoría están los ingresos que el Estado obtiene de los bienes de dominio público y de los
de dominio privado. Los bienes pertenecientes al Estado le corresponden en virtud de un derecho de dominio
que es de carácter público o privado (según el ordenamiento jurídico).
a. Bienes de dominio público: El Estado posee bienes destinados al disfrute de toda la comunidad, y que son
utilizables por sus componentes en forma directa y general.
Surgen por causas naturales (ríos, playas, lagos, mar territorial, ect) o artificiales (calles, puertos, plazas,
parques, zoológicos, etc). Estos bienes no pueden ser objeto de apropiación privada (inalienables).
La utilización de estos bienes por los particulares es gratuita, pero en ocasiones el Estado puede exigir el
pago de sumas de dinero para su uso particularizado en forma de autorizaciones de uso o visitas (ej: acceso
a lugares de interés turístico).
b. Bienes de dominio privado: Bienes que pueden satisfacer necesidades individuales o colectivas, pero que
no se afectan al uso de todos los habitantes sino al de determinadas personas vinculadas a ellos por algún
tipo de contratación. Son bienes enajenables y sujetos a los efectos de la prescripción (ej: las rentas
provenientes de la explotación directa, de tierras públicas, que explotan minas, yacimientos, bosques, etc).
Renta de Capital. Enajenación de Activos.
Son ingresos que recibe el Estado cuando forma parte de sociedades anónimas al momento de la distribución
de ganancias entre los socios. Esos dividendos reciben el nombre de renta de capital. Ej las Sapem, la
explotación de bosques o minas, que son bienes que pertenecen al Estado y por permitir su explotación por
manos de manos privadas, éstas le pagan una renta.
Enajenación de activos: Obtención de renta a través de la venta de tierras públicas o de bienes confiscados.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Recursos de Empresas Estatales.
Las empresas públicas son unidades económicas de producción que desarrollan actividades de índole diversa,
produciendo bienes o servicios con destino al mercado interno o al externo.
Tipos de Recursos de Empresas Estatales:
● Servicios: tiene como objetivo prestar los servicios y no obtener ganancias. Si bien por lo general no se
pagan aranceles, estos son pagados por la comunidad. Ej. El transporte, la electricidad, los sanitarios, etc.
● Comercial Industrial: son aquellos que tiene como objetivo tanto la obtención de ganancias como también
satisfacer las necesidades sociales. Ej: YPF, Aerolíneas Argentinas, Yacimiento carboníferos fiscales, agencias
de noticias oficiales estatales (la televisión pública(?).
Recursos Gratuitos.
Puede también el Estado obtener ingresos en virtud de liberalidades, es decir, de la entrega no onerosa de
bienes por parte de terceros. Estos facilitan dichos bienes en forma voluntaria y sin que el Estado utilice su
poder de imperio. Los ingresos de este tipo pueden provenir de particulares, de entes internacionales o de
Estados extranjeros. Por lo general son de carácter excepcional, depende del contexto social. Por Ej: guerra,
catástrofes naturales, etc.
Dentro de estos podemos encontrar:
Donación: son la entrega de bienes de personas por actos entre vivos al estado.
Legados: son disposiciones hechas en vida que van a surgir efectos una vez que el legatario fallezca. Ej.
Testamento, etc.
Herencia vacante: se dan cuando una persona no tiene herederos en línea ascendiente ni descendiente y no
han dejado nada por escrito respecto a sus bienes. Por lo general son casos muy excepcionales, no son muy
comunes, el Estado para obtener esta herencia debe realizar el proceso de sucesión.
Recursos derivados de sanciones patrimoniales.
La finalidad de este recurso es asegurar el orden jurídico normativo, castigando mediante sanciones o
penalidades a quienes lo infringen. Entre esas sanciones están las de tipo patrimonial (Ej. multas), que son
prestaciones pecuniarias coactivamente exigidas a los particulares para reprimir las acciones ilícitas e
intimidar a los potenciales transgresores.
A pesar de que proporcionan algún ingreso (reducido) al Estado, carecen de tal finalidad; y de ahí su
diferencia del tributo, cuyo objetivo esencial es obtener rentas para el ente público, mientras que las
penalidades patrimoniales procuran disuadir de la comisión de actos ilícitos.
3 - Recursos Tributarios.
La mayor parte de los ingresos con los cuales los países cubren sus erogaciones provienen de las detracciones
coactivas de riqueza denominadas “tributos”.
Los tributos son prestaciones obligatorias (en dinero), exigidos por el Estado en virtud de su imperio, para
atender sus necesidades y realizar sus fines políticos, económicos y sociales. Son detraimientos de parte de
la riqueza individual o particular que se operan a favor del Estado merced a su poder de imposición.
La tributación queda sujeta a reglas de derecho, según lo establecido por la Constitución y las leyes dictadas
en su consecuencia. Tal subordinación tiene su explicación en la finalidad esencial de la tributación: el
bienestar general.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
4 - Recursos del Crédito Público.
Las finanzas clásicas concebían el empréstito como un recurso extraordinario, al cual sólo debía recurrirse en
circunstancias excepcionales (guerra, inundaciones, catástrofes). La teoría moderna se orienta hacia la idea
de que el empréstito es un recurso de sumo riesgo, pero no anormal, y no puede estar limitado a
circunstancias excepcionales.
Los recursos provenientes del crédito público tienen limitaciones que dependen de razones de política
financiera. Se tendrá en cuenta la especial situación del país en el momento en que decide emitirse el
empréstito, por cuanto es necesario que exista un ahorro nacional suficiente y la correspondiente propensión
a prestarlo. Deberán tenerse en cuenta los especiales efectos económicos a los que puede dar lugar el
empréstito, atento a esa mencionada situación económica general. De allí, se deriva que el recurso surgido
del crédito público ha sido considerado un ingreso estatal y estudiado junto con los demás recursos del
Estado, aunque su manejo requiere extrema prudencia, por los peligros de su uso abusivo.
5 - Recursos Monetarios.
El manejo de la banca central y el derecho a emitir moneda que corresponde al Estado moderno, constituye
también una forma de obtener ingresos. Puede ser considerado desde dos puntos de vista:
La emisión como regulador económico. El papel de la emisión es fundamental, porque la existencia de
medios de pago debe estar en correcta proporción al volumen de los bienes y servicios disponibles en una
economía nacional. Si ese volumen aumentará y permaneciera invariable la masa monetaria, se producirían
descensos de precios perjudiciales a la producción y, a la postre, ello conduciría a una reducción de los bienes
a disposición de los consumidores, aparte de otras consecuencias inconvenientes.
Los medios de pago deben aumentar al mismo ritmo que sube el volumen producido de bienes y servicios a
pagar. Las medidas asumen relevancia como instrumento de intervencionismo estatal (ej: en casos agudos
de depresión la emisión monetaria puede influir favorablemente en la capitalización y en la reactivación
general de la economía en crisis, sin imponer un costo real a los individuos.
La emisión como medio de obtención de ingresos. Ocurre cuando el Estado cubre su déficit presupuestario
con la emisión de papel moneda. Tal finalidad, en la medida en que no vaya acompañada del proporcional
incremento de bienes y servicios a disposición de los consumidores, constituye un elemento de presión
inflacionaria. Y si provoca inflación, produce los efectos de un tributo injusto para la comunidad y perjudicial
para el propio Estado, porque la inflación es una carga que soporta la comunidad, inequitativamente
distribuida.
En consecuencia, la emisión de moneda con fin fiscal sólo se justifica en casos extremos y si la necesidad
pública lo requiere en forma absoluta. Este tipo de emisionismo debería ser de carácter provisional y estar
acompañado por medidas de saneamiento que tengan por objeto retirar de la circulación la "masa monetaria
exuberante", o sea, aquella que está excedida en relación a la producción u oferta de los bienes y servicios.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Unidad Nº IV : DERECHO TRIBUTARIO
1 - Derecho Tributario.
Concepto. Se define como el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en sus distintos aspectos.
Las expresiones “derecho fiscal” (uso internacional y por estar en la costumbre) y “derecho tributario”
pueden utilizarse como análogo significado.
Su contenido comprende dos grandes partes:
 Parte General: Están comprendidas las normas aplicables a todos y a cada uno de los tributos. Contenidos
aquellos principios de los cuales no se puede prescindir en los Estados de derecho para lograr que la
coacción que significa que el tributo este regulada en forma tal que imposibilite la arbitrariedad.
 Parte Especial: Contiene las disposiciones específicas de los distintos gravámenes que integran un
régimen tributario. Contiene las normas específicas y peculiares de cada uno de los distintos gravámenes,
sobre el conjunto de tributos en determinado país y en un momento dado.
La Autonomía del Derecho Tributario.
Se discute si el derecho tributario es autónomo en relación en otras ramas del derecho.
El estudio por separado de una rama jurídica se denomina “autonomía didáctica”; esta reconoce como causa
necesidades de orden práctico o de enseñanza. Cuando las normas jurídicas relacionadas con un mismo
objeto adquieren determinado volumen, es conveniente su estudio en forma unitaria e independizada de
otras partes del derecho. La “autonomía” de cualquier sector del derecho positivo es siempre didáctica.
Si ese conjunto de normas está dotado de homogeneidad, y funciona como un grupo orgánico y
singularizado, podremos hablar también de “autonomía funcional”.
Posiciones sobre la autonomía del derecho tributario:
a. Subordinación al derecho financiero: Aquí la tesis que niega todo tipo de autonomía al derecho
tributario (aun la didáctica) porque lo subordina al derecho financiero.
b. Subordinación al derecho administrativo: Piensan que el derecho tributario es una rama del derecho
administrativo; se acepta que el derecho sea estudiado independientemente del derecho administrativo,
pero la subordinación exige que supletoriamente, y ante la falta de normas expresas, se recurra
obligatoriamente a los conceptos, ideas e instituciones del derecho administrativo.
c. Autonomía científica del derecho tributario: Quienes consideran el derecho tributario material o
sustantivo, tanto didáctica como científicamente autónomo. Según la tesitura la autonomía científica
supone: 1. La autonomía teológica o de fines (cuando un derecho tiene fines propios); 2. La autonomía
estructural u orgánica (cuando el contenido o instituciones que lo integran tiene naturaleza jurídica
propia); 3. La autonomía dogmática y conceptual (cuando tiene conceptos y métodos propios).
d. Subordinación al derecho privado: El concepto más importante del derecho tributario, que es la
obligación tributaria, se asemeja a la obligación de derecho privado.
TESIS SOBRE LA AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO: Se puede hablar de una autonomía didáctica y
funcional del derecho tributario, pues constituye un conjunto de normas jurídicas dotadas de homogeneidad
que funciona concatenado a un grupo orgánico y singularizado que a su vez está unido a todo el sistema
jurídico. Su singularísimo normativo le permite tener sus propios conceptos e instituciones o utilizar los de
otras ramas del derecho, asignándoles un significado diferente.
Los caracteres específicos y comunes del Derecho Tributario.
a. Coacción en la génesis de los tributos: El objeto de la prestación surge como consecuencia de la potestad
tributaria del Estado, que a su vez deriva de su poder soberano (supremo e independiente). La soberanía
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
es el atributo esencial del poder político. Este poder, también llamado poder de imperio, es el más alto
e implica la negación de cualquier otro poder supremo.
Una de sus exteriorizaciones es la potestad tributaria. Se exterioriza básicamente en la génesis del
tributo, en cuanto a que el Estado decide unilateralmente crear obligaciones a los individuos. Pero este
poder no sigue funcionando pasado el acto de creación.
b. Normatividad legal: La potestad tributaria se convierte en facultad normativa, en la facultad de dictar
normas jurídicas creadoras de tributos. Esas normas jurídicas deben ir expresadas en leyes normales,
cuya elaboración no difiere del resto de las leyes. Los derechos y obligaciones del sujeto activo y pasivo
derivan de la ley.
c. Finalidad de cobertura del gasto público: El gasto tiende a la satisfacción de las necesidades públicas,
que dan nacimiento al Estado y justifican su existencia. Debe considerar indispensable que cada miembro
destine una parte de su riqueza a la satisfacción de sus necesidades privadas y otra parte al
mantenimiento del Estado.
La finalidad de los cobros coactivos normados (los tributos) es económica (cubrir gastos públicos),
también debe tener base económica el criterio de graduación del aporte individual.
d. Justicia en la distribución de la carga tributaria: Se considera desde antiguo que el más justo criterio de
graduación del aporte de los individuos al gasto públicos es su capacidad contributiva. La indagación
sobre la capacidad contributiva tiene como meta investigar el fundamento del derecho del Estado a
incorporar a la legislación tributaria un determinado tributo.
Subdivisiones del Derecho Tributario.
1. El derecho constitucional tributario estudia las normas fundamentales que disciplinan el ejercicio del
poder tributario. Se ocupa de la delimitación y coordinación de poderes tributarios entre las distintas
esferas estatales.
2. El derecho tributario material contiene las normas sustanciales relativas en general a la obligación
tributaria. Estudia cómo nace la obligación de pagar tributos y como se extingue; examina sus elementos.
3. El derecho tributario formal estudia todo lo concerniente a la aplicación de la norma material al caso
concreto en sus diferentes aspectos.
4. El derecho procesal tributario contiene las normas que regulan las controversias de todo tipo que se
plantean entre el fisco y los sujetos pasivos.
5. El derecho penal tributario regula jurídicamente lo concerniente a las infracciones fiscales y sus
sanciones.
6. El derecho internacional tributario estudia las normas que corresponde aplicar en los casos en que
diversas soberanías entran en contacto, para evitar problemas de doble imposición y coordinar métodos
que eviten la evasión internacional.
2 - Los tributos.
Concepto. Se entiende por tributo toda prestación patrimonial obligatoria – habitualmente pecuniaria –
establecida por la ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que se encuentren en los supuestos de hecho
que la propia ley determine, y que vaya dirigida a dar satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes
entes públicos que estén encomendados. El presupuesto de gastos se financia básicamente con un conjunto
de tributos.
Caracterización jurídica: Son las prestaciones en dinero (en algunos países se admite que sea en especie),
que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio (mediante la coacción, decisión unilateral – poder
tributario), en virtud de una ley (no hay tributo sin ley previa – principio de legalidad) y para cubrir los gastos
que demanda la satisfacción de necesidades públicas (objetivo fiscal o extrafiscal – ajeno a la obtención de
ingresos, como los tributos aduaneros protectores).
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Clasificación Jurídica. La clasificación más aceptada por la doctrina es la que divide los tributos en impuestos,
tasas y contribuciones especiales.



En el impuesto, la prestación exigida al obligado es independiente de toda actividad estatal relativa a su
persona.
En la tasa existe una actividad del Estado materializada en la prestación de un servicio que afecta de
alguna manera al obligado.
En la contribución especial tenemos también una actividad estatal, con la particularidad de que ella es
generadora de un especial beneficio para el llamado a contribuir.
3 - El impuesto.
Noción general. Es el tributo típico. Es el tributo exigido por el Estado a quienes se hallan en las situaciones
considerables por la ley como generadoras de la obligación de tributar (hechos imponibles), situaciones estas
ajenas a toda concreta acción gubernamental vinculada con los pagadores.
El hecho imponible, por la circunstancia de no implicar actividad estatal alguna referida al obligado, no tiene
otro camino que relacionarse con sus rentas, bienes o consumos.
El hecho elegido como generador (o imponible) no es un hecho cualquiera, sino que está caracterizado por
su naturaleza reveladora de la posibilidad de contribuir en alguna medida al sostenimiento del Estado. Su
naturaleza jurídica se funda en que el Estado lo exige coactivamente a los ciudadanos su contribución para
poder cumplir sus fines.
Clasificación.
a. Ordinarios y extraordinarios (permanentes y transitorios):
- Son impuestos permanentes aquellos cuya vigencia no tiene límite de tiempo; rigen mientras no se
deroguen (ej: IVA – impuesto al valor agregado).
- Son impuestos transitorios los que tienen un lapso determinado de duración, transcurrido el cual,
supuestamente dejan de existir (ej: impuesto sobre los bienes personales).
b. Reales y personales:
- Los impuestos reales consideran en forma exclusiva la riqueza gravada, con prescindencia de la situación
personal del contribuyente (ej: los impuestos a los consumos).
- Los impuestos personales tienen en cuenta la especial situación del contribuyente, valorando elementos
que integran su capacidad de pago (ej: impuesto a la renta).
c. Proporcionales y progresivos:
- Un impuesto proporcional mantiene una relación constante entre su cuantía y valor de la riqueza
gravada. Tiene una alícuota única (ej: impuesto al consumo).
- Un impuesto progresivo aumenta a medida que se incrementa el valor de la riqueza gravada. La alícuota
aumenta a medida que crece el monto gravado (ej: impuesto a la renta).
d. Directos e indirectos (clasificación más trascendente):
- Un impuesto es directo cuando no se puede trasladar: es el impuesto que es pagado por el sujeto que
señala la Ley, contribuyente de iure. Ej impuesto a la renta.
- Un impuesto es indirecto cuando la Ley le da al contribuyente de iure la posibilidad de traslación de la
carga impositiva a otras personas, quienes son en última instancia quienes soportan el pago del tributo.
Ej iva: la misma Ley establece la posibilidad de traslación.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Los efectos económicos, políticos, morales y psicológicos.
Efectos Económicos:


El impuesto es exigido a quienes están encuadrados en los hechos imponibles. Esas personas son
denominadas “contribuyentes de iure” – designados por la ley para pagar ese impuesto.
Cuando recae en un tercero, quien ingresa el importe al fisco no es en realidad quien soporta su
carga, se le denominas “contribuyentes de facto”.
PERCUSIÓN – Es el hecho por el cual el impuesto recae sobre el contribuyente de iure, aquel que, por estar
comprendido en el hecho imponible, debe pagar por designación y coacción legislativa.
TRASLACIÓN – Fenómeno por el cual el contribuyente de iure consigue transferir el peso del impuesto sobre
otra persona (contribuyente de facto). Transferencia de la carga impositiva, está regulada exclusivamente
por la economía.
INCIDENCIA – Se materializa cuando una persona se hace efectivamente cargo del impuesto. En esta fase el
impuesto pasa a “reposar definitivamente” en la persona que lo soporta. Peso efectivo que grava al
contribuyente de facto (vía directa o vía indirecta)
DIFUSIÓN – Consiste en la irradiación a todo el mercado de los efectos del impuesto mediante lentas,
sucesivas y fluctuantes variaciones, tanto en la demanda como en la oferta de mercaderías y también en los
precios.



Efectos políticos: Podemos referirnos a lo que es la historia, las reacciones políticas (cuando se realizan
motines, levantamientos y revoluciones sociales) o con respecto a su situación actual.
Efectos morales: Desalentar costumbres, como el impuesto al consumo del alcohol y el cigarrillo.
Efectos psicológicos: Impuesto al consumo pequeño donde el contribuyente no sabe que paga un impuesto.
4 - Las Tasas:
Noción general. Las tasas son prestaciones tributarias exigidas a aquellos a quienes de alguna manera afecta
o beneficia una actividad estatal.
Tiene en cuenta todas sus características: Tiene carácter tributario, el Estado la exige en virtud de su poder
de imperio (naturaleza jurídica). Son prestaciones obligatorias y establecidas por la ley (principio de
legalidad). Su hecho imponible – hecho generador – está integrado a una actividad que el Estado cumple y
que está vinculada con el obligado al pago (actuación estatal vinculante). La actividad debe ser divisible e
inherente a la soberanía estatal.
Clasificación.
Judiciales:
- De jurisdicción civil contenciosa (juicios comerciales, rurales, mineros, etc)
- De jurisdicción civil voluntaria (juicios sucesorios, habilitaciones de edad)
- De jurisdicción penal (procesos de derecho penal común)
Administrativas:
- Por concesión y legalización de documentos
- Controles o fiscalizaciones (pesos y medidas, seguridad en las construcciones)
- Licencias o autorizaciones (permisos para conducir, caza y pesca, publicidad en la vía pública)
- Inscripciones (registro civil, del automotor, de propiedades)
- Actuaciones administrativas en general
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Graduación. Consiste en la selección de los elementos o criterios que debe tenerse como válidos para
establecer que los montos que los contribuyentes deben pagar en concepto de tasa sean justos y equitativos.
Hay múltiples teorías contradictorias.
EN FUNCIÓN DE:
- Según el valor de la ventaja obtenida
- El costo del servicio en relación con cada contribuyente, según estos, el total recaudado en virtud de una
tasa no puede exceder el costo total de lo que demanda el servicio al Estado.
- Debe existir proporción razonable entre: El monto exigido; y la característica de la actividad vinculante
OBSERVACIONES: No es aceptable jurídicamente que la graduación de la tasa tenga en cuenta la riqueza del
obligado (su capacidad contributiva).
Diferencia con el precio. La tasa es el tributo más cercado a los ingresos de derecho privado denominados
“precios” y su distinción es un problema, del cual derivan diversas teorías:
TASAS
PRECIOS
Ejecución por incumplimiento (privilegio del Estado)
Hay tasa cuando el producto se limita a cubrir el Hay precio cuando deja margen de utilidad
costo del servicio.
Hay tasa cuando el estado lo hace en condiciones Cuando el Estado presta el servicio en condiciones
monopólicas
de libre competencia, hay precio
Se deduce del modo en que la relación aparezca legalmente disciplinada:
Si hay obligación emanada no de la voluntad de las Si es configurada con arreglo al esquema del
partes, sino de la ley, hay tasa.
contrato es precio
La ejecución de actividades inherentes a la La ejecución de una obra o la prestación de un
soberanía solo puede dar lugar a las tasas.
servicio no inherente, da lugar a un precio, que
Propia del Estado (divisible)
podrá ser un precio público, pero no tasa.
Carácter coactivo
Carácter no coactivo
5 - Contribuciones Especiales:
Noción general. Son tributos debidos en razón de beneficios individuales o de grupos sociales derivados de
la realización de obras o gastos públicos o de especiales actividades del Estado. Actividad estatal generadora
de beneficios (hecho imponible).
Lo esencial, de que se caracteriza: La existencia de un BENEFICIO (ya sea para una persona determinada o un
grupo social) derivados de realización de obras públicas, gastos públicos o especiales actividades – servicios
del estado.
 OBSERVACIONES:
SIGNIFICA UNA VENTAJA ECONÓMICA: El beneficio es el criterio de justicia distributiva particular de la
contribución, puesto que entraña una ventaja económica reconducible a un aumento de riqueza.
 DIFERENCIA CON EL IMPUESTO.
Contribución especial: actividad estatal
Impuesto: prestación no es correlativa a actividad estatal
 DIFERENCIA CON LA TASA (en ambas hay actividad estatal):
Tasa: servicio individualizado, aunque no produzca ventaja
Contribución especial: es esencial la ventaja o beneficio.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Contribución de mejoras. Son las contribuciones especiales en las que el beneficio del obligado proviene de
una obra pública que presuntamente beneficia a dicho contribuyente al incrementar el valor de su o sus
inmuebles.
Sus características son:
a. Prestación personal. Obligación de pago: La deuda por esta contribución pertenece al propietario del
inmueble presuntamente beneficiado con la obra (el contribuyente es una persona). La obligación de
pagar nace en el momento en que se finaliza la obra pública beneficiante.
b. Beneficio derivado de la obra: El monto del beneficio surge de comparar el valor del inmueble al finalizar
la obra, con el que tenía al comienzo.
c. Proporción razonable: El importe exigido debe ser adecuadamente proporcionado al presunto beneficio
obtenido.
d. Destino del producido: El producto de su recaudación se destina al financiamiento de la obra. Es la
recuperación de los costos de las obras.
El Peaje: Significa la prestación dineraria que se exige por circular en una vía de comunicación vial o
hidrográfica (camino, autopista, puente, túnel, ect).
Su naturaleza jurídica. Se han planteado discusiones al respecto. Una primera corriente sostiene que estas
prestaciones son precios y no verdaderos tributos (naturaleza contractual). La doctrina predominante ubica
al peaje entre los tributos, aunque sin acuerdo si es una tasa, una contribución especial o un impuesto con
fines específicos.
Según Villegas; Se opina que el peaje es genéricamente un tributo y está comprendido dentro de las
contribuciones especiales. Es un tributo por ser una prestación pecuniaria que el Estado exige coactivamente
y ejerciendo su poder de imperio.
Es una contribución especial porque existe actividad estatal vinculante productora de un beneficio individual
que ciertas personas reciben como consecuencia del aprovechamiento de determinadas obras publicas de
comunicación.
Su constitucionalidad en la República Argentina.
Nuestra Constitución Nacional consagra expresamente la libertad de circulación territorial (art 9 sig).
Condiciones:
1. Que el quantum del gravamen sea lo suficientemente bajo y razonable para los usuarios. Que el tributo
no sea una traba económica a la libre circulación.
2. Que el hecho imponible se constituya por la sola circunstancia de circular los vehículos comprendidos.
La base imponible puede fijarse en función de las características del vehículo; no es válido tener en cuenta
otras circunstancias (ej: número de personas o cantidad o valor de mercadería transportada).
3. Que sea establecido por ley especial previa en cuanto a sus elementos esenciales.
4. Que sea producto de una ley nacional si la vía es interprovincial; puede ser impuesto por las provincias,
pero solo en rutas que recorran sus territorios.
5. Que exista una vía accesible de comunicación alternativa.
 Producto destinado exclusivamente a: costear la construcción y mantenimiento de la obra (opiniones
doctrinarias encontradas – no comparte Villegas).
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
UNIDAD Nº V: DERECHO TRIBUTARIO CONSTITUCIONAL:
1 - La Potestad Tributaria. El poder de Imperio.
POTESTAD TRIBUTARIA: Facultad o posibilidad jurídica del Estado de establecer contribuciones sobre las
personas o bienes que están dentro de su jurisdicción, para realizar su cometido. Es la facultad de gravar.
¿Cuál es el fundamento que sustenta esta facultad? El fundamento es que es una potestad de nivel político.
Su fundamento se encuentra en La Soberanía del Estado, siendo ésta política antes que jurídica, pertenece a
la Nación misma y se refleja en el marco de la Constitución.
Características:
●
●
●
●
●
Abstracta: No necesita materializarse.
Permanente: es natural a la existencia del Estado, si existe Estado, existe potestad tributaria. Si no existe,
no existe el Estado en sí.
Irrenunciable: el Estado no puede desprenderse o no querer ejercerla. Es un atributo esencial.
Indelegable: no la puede delegar, transmitir o entregar a otro a esta facultad de gravar. Al ser natural de
él, no la puede delegar.
Limitado: es limitado porque todos los derechos que existen no son absolutos, tienen un límite. El marco
del límite está dado en la Constitución que estructura al Estado (en la CN se establece el marco donde
debe actuar).
El Poder de Eximir.
Concepto: Situación jurídica en cuya virtud el hecho que está marcado en la norma y resulta afectada por el
tributo, se ve dispensada (liberada de la obligación de pago).
Hecho determinado en una norma, que se ha concretado (hecho imponible) y por una abstracción queda
liberado.
- Si tiene potestad de gravar, tiene potestad de desgravar (no exigir que pague)
Si se ha establecido la norma, pero luego por una disposición se dispensa el pago de esa obligación, no debe
pagarla.
● Este poder se funda en razones de políticas sociales o económicas para determinados sectores. Este
poder es colectivo.
Ejemplo: Impuesto a los Automotores: si tiene auto, debe pagar
- Hecho imponible: tener un auto
- Se aplica el poder de eximir en: aquellos sujetos que tengan autos en instituciones deportivas no
pagarán/tributarán.
Aunque el hecho imponible se concretó (tener un auto) al ejercer el Estado su poder de eximir, lo libera de
su obligación de pagar.
Hay que tener en cuenta que ejercer el poder de eximir de la misma manera que el poder de gravar, es decir,
a través de una ley/norma de la misma naturaleza.
Clasificación de las exenciones.
● Por el tiempo que dure:
Permanentes: la norma establece la obligación, pero no un plazo, mientras no sea derogada
Transitorias: La norma establece un pago y un plazo. Ejemplo: no pagará por 2 años.
● Si está subordinada o no a una condición:
Condicionales: para que se dé la exención debe cumplirse una condición. Ejemplo: no tributará el automotor
de una persona que padece discapacidad mientras esté adaptada hacia esa persona y sea solo uno. La
condición sería que la persona tenga discapacidad, que el auto esté adaptado y que solo tenga uno.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Absolutas: no hay condición, solo se tiene en cuenta la calidad del sujeto. Ejemplo: no tributarán aquellas
personas que tengan un auto en clubes deportivos. Esta exención aplica a todos los clubes deportivos.
● Subjetiva: son las que tienen en cuenta características especiales del sujeto beneficiario y se ve liberado
de la obligación. Ejemplo: se le otorga la exención al impuesto del automotor por la característica especial
de poseer discapacidad (nos remitimos al mismo ejemplo de las condicionales)
●
Objetiva: No tienen en cuenta ningún aspecto referido al sujeto sino a la actividad contenida en el hecho.
No tiene consideración al sujeto en particular. Ejemplo: no tributarán el IVA todas las publicaciones de
libros que se realicen. Tiene en cuenta la actividad y no al sujeto obligado al pago.
●
Mixtas: En su componente, la norma contiene características del sujeto y de la actividad que se realiza.
Toma aspectos tanto del subjetivo como del objetivo.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE
LA TRIBUTACIÓN
DE NATURALEZA POLÍTICA
EN DEFENSA DE LOS DERECHOS
INDIVIDUALES
Distribución de las potestades
tributarias en los diversos
niveles del Estado
Igualdad
No confiscatoriedad
Legalidad
Control jurisdiccional
Libertad de ejercer la actividad o
industria lícita
Cuando hablamos de principios constitucionales de la tributación estamos hablando de los límites, es decir,
el marco donde puede actuar, que está establecido en la constitución y se fundamenta en su carácter de
limitado. Hay que tener en cuenta que se ejercer esta potestad en defensa y resguardo de la comunidad.
2 - Los Principios Constitucionales de la Tributación de naturaleza política:
a) Distribución de las Potestades Tributarias en los diversos niveles de Estados. Para poder hablar de este
principio hay que recordar que nuestra organización federal le otorga al gobierno Nacional, Provincial y
Municipal la facultad constitucional de ejercer la potestad tributaria a los efectos de obtener recursos.
Facultades Legislativas de cada Estamento otorgadas por la Constitución Nacional.

¿Qué recursos tributarios le corresponden al Estado Nacional, Provincial y Municipal?
- Le corresponde a la Nación:
En forma permanente y exclusiva: los derechos de importación y exportación (art 4 y art 75 inc 1 CN) solo la
nación puede legislar sobre aduanas.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
En concurrencia con las provincias y de forma permanente (ejercer la potestad conjuntamente con las
provincias): los impuestos indirectos (art 4 y art 75 inc 2 CN) a estos impuestos los puede legislar tanto la
nación como las provincias.
Por tiempo determinado: Impuestos directos. Le da la facultad de dictar normas sobre impuestos directos,
pero con determinadas condiciones, es decir, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del
Estado lo exijan. (art 75 inc 2 CN)
- Le corresponde a las Provincias:
En forma permanente y exclusiva: los impuestos directos (art 121 CN)
En concurrencia con la Nación: los impuestos indirectos (art 75 inc 2 CN)
- Le corresponde a los Municipios:
Los asignados por la Constitución Provincial: pueden poner impuestos mientras no lo haga la provincia.
Ejemplo: los cementerios son municipales y cobran una tasa por la utilización de un bien del municipio (de
forma genérica art 123 CN)
b) Legalidad. Es el principio más fundamental del ejercicio de la potestad tributaria. Siempre debe hacerlo
dentro del marco del principio de legalidad.
Según Villegas este principio es reserva de ley. No hay tributo sin una norma/ley que así lo disponga y la ley
debe surgir de la función legislativa tanto nacional como provincial o municipal.
Esta norma tributaria debe ser general y abstracta, la obligación de tributar que establece las bases para
crear la relación jurídica tributaria entre el sujeto y el fisco.
¿En qué se funda este principio? en los artículos 17 y 19 de la CN- Todo tributo debe tener una ley.
-
-
El artículo 17 habla sobre la propiedad privada, y dice “... Sólo el Congreso impone las contribuciones que
se expresan en el Artículo 4º…” es decir, solo le corresponde al Congreso el dictar una norma tributaria
para sacar algo de la propiedad privada del sujeto para su contribución al tesoro nacional.
El artículo 19 nos establece que ningún habitante de la Nación puede ser obligado a hacer algo que la ley
no mande. Si no hay una ley sobre tal tributo no se lo puede obligar a pagar.
A su vez, otro artículo importante es el artículo 52, ya que ahí establece que le corresponde únicamente
a la Cámara de Diputados las iniciativas de las leyes sobre contribuciones, es el resguardo del pueblo.
ESTRUCTURA DE LA NORMA TRIBUTARIA: Bases para su creación – qué es lo que debe tener una norma
tributaria:
 Designación del Sujeto Pasivo (obligado): es quien concreta el hecho.
 Definición del Hecho Imponible
 Forma de Medir la Base Imponible: cuantifica cual es la obligación, debe estar determinado de la norma
el % cuánto va a pagar en base a…
 Alícuota Aplicada: % que se establece sobre la base
 Si así lo decide el legislador, también debe contemplar las excepciones.
3 - Los Principios Constitucionales de la Tributación en la defensa de los derechos individuales:
a) Igualdad: Art 16 CN. La igualdad es la base de los impuestos y cargas públicas. En este artículo se consagra
el principio de igualdad.
Este principio se funda en la equidad. La igualdad se refleja en la equidad en el igual tratamiento a los que se
encuentran en las mismas condiciones y diferentes a los que se encuentran en situaciones diferentes.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Este principio nos permite hacer categorías en base a las capacidades contributivas (capacidad de soportar
la carga tributaria). Para lograr la equidad hay que actuar con razonabilidad y proporcionalidad.
b) No Confiscatoriedad: Art 17 CN. Establece hasta qué margen puede actuar y cuando se convierte en
confiscación.
Todo tributo importa cercenamiento de la riqueza privada. - El derecho de propiedad privada no es absoluto,
admite limitaciones, fundadas en los derechos de los demás, y en este caso en la existencia de un Poder
Tributario que es inherente al Estado. – Es necesario compatibilizar Poder Estatal con Derecho Individual a la
Propiedad.
La Corte establece la norma sobre cuándo un tributo se torna un confiscatorio. – Un tributo se torna
confiscatorio cuando sustrae un porcentaje sustancial de la renta o patrimonio.
La confiscatoriedad depende siempre del caso concreto. El reclamo se resuelve siempre en juicio.
c) Control Jurisdiccional, sobre el ejercicio de la potestad tributaria: Aparece en aquellas situaciones o casos
concretos entre el fisco y el sujeto pasivo, donde éste último ante la situación de sentirse agravado hace un
reclamo y llega a instancias judiciales.
Controversias más comunes:
- Interpretación/Aplicación de la Norma Tributaria: le aplica una norma diferente.
- Aplicación de la Base Imponible: se equivoca la alícuota porque está mal la base. Se equivoca en la valuación.
- Confusión en la Base o Hecho Imponible: mi actividad es otra y no esa
- Cuando la norma aplicada es inconstitucional y viola los principios constitucionales.
Ventajas del Control Jurisdiccional:
- Es un límite de resguardo a la potestad.
- Ayuda a cambiar el accionar del legislador (que la modifique)
- Va creando jurisprudencia que son citadas/presentadas por los sujetos pasivos. Crean doctrina que crea
precedentes.
Este control también puede darse en instancias administrativas presentando un recurso. La sentencia
administrativa entra, y si no estoy de acuerdo, llego a vía judicial.
d) Libertad de ejercer actividad o industria lícita. Art 14 CN. Carece de validez todo gravamen que límite el
derecho a ejercer una actividad lícita. Nada puede hacer imposible el ejercicio del derecho a trabajar.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
UNIDAD N° VI: DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL
1 - La relación jurídico-tributaria principal. Concepto. Caracteres. La obligación tributaria: características.
Elementos: sujetos, objeto, causa.
Relación Jurídico tributaria: vínculo jurídico obligacional que se entabla entre el fisco (Estado) como sujeto
activo y que tiene pretensión de una prestación pecuniaria a tributo, y un sujeto pasivo que está obligado a
cumplir esta prestación.
- Caracteres:
a. Es una relación de derecho y no de poder (hay un cruce de dos partes), ya hay potestad por parte del
fisco, ya está la ley y es efectiva la norma.
b. Es de carácter personal y obligacional porque se da entre partes (fisco y el sujeto pasivo, quien cumple),
relación entre personas y una de ellas está obligada (obligacional).
c. Surgen obligaciones y derechos para ambas partes que integran la relación, salvedad de decir que el
sujeto pasivo es el único obligado.
d. Carácter crediticio, relación que hace nacer un crédito (prestación).
Obligación tributaria: consecuencia directa de la relación jurídica tributaria, su obligación en sí es cumplir la
prestación. Es la parte fundamental del objetivo que hace a la relación jurídica.
- Carácteres:
a. Patrimonial: obligación de dar (suma de dinero o en algunos casos de dar cosa).
b. De orden personal: se entabla entre dos sujetos (activos o pasivos, ya sea individual o colectivo).
c. Fuente: la ley-norma, no existe tributo sin ley previa.
d. Nace: cuando se da el presupuesto contenido en la norma o cuando se produce el hecho (generador imponible), los sujetos deben cumplir.
e. Pertenece al derecho público, instituto autónomo propio del D° Tributario, no se da en otro tipo de
derecho.
Villegas: Vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor) debe dar a otro sujeto (acreedor), que actúa
ejerciendo el poder tributario sumas de dinero o cantidades de cosas determinadas en la ley.
- Elementos:
a. Causa: carácter doctrinario. Que la obligación tenga una causa. Villegas dice que no es esencial, sólo que
justificaría el ejercicio de la potestad de imperio.
b. Objeto: es el cumplimiento de la prestación marcada en la ley y que crea tributo (pagar).
c. Sujetos: partes de la relación (activo y pasivo).
2 - Sujeto Activo y Sujeto Pasivo. Contribuyentes. Responsables solidarios y responsables sustitutos. Agentes
de retención y de percepción. Solidaridad tributaria.
- Sujetos Activos: El Estado, en un primer momento, es el titular de la potestad tributaria, es sujeto de la
relación jurídica. 1. Actúa mediante uno de los poderes que lo integran, está en la función legislativa, es
abstracta y dicta la norma. 2. Actúa como integrante de la relación Jurídica Tributaria. Sujeción activa –
acreedor. Lo hace en la Función Ejecutiva
- Sujetos Pasivos: Es la persona que debe cumplir con la prestación.
 Contribuyente: Es el destinatario legal del tributo y el que la ley coloca en la situación. Realizador del
hecho imponible. Es el deudor a título propio. Es aquel cuya capacidad contributiva tuvo en cuenta el
legislador al crear el tributo.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA


Responsable solidario: Es un tercero ajeno a la realización del hecho imponible. Coexiste en la relación
jurídica tributaria, paga al lado del contribuyente (tercero por deuda ajena). Existe un doble vínculo
obligacional: autónomo (hay identidad de objeto, están obligados) e independiente (el cumplimiento de
uno libera al otro).
Responsable sustituto: Es un tercero ajeno a la realización del hecho imponible. Ocupa – desplaza el lugar
del destinatario legal del tributo (“paga en lugar de”). Paga en lugar del contribuyente y existe un solo
vínculo.
- Agentes: Ambos son sujetos pasivos de la relación jurídica principal por deuda ajena:
● Agentes de retención: es un deudor del contribuyente que por la actividad que realiza su profesión, oficio
o actividad pública se halla en contacto con una suma de dinero que el contribuyente tiene que recibir.
Le saca una parte de esa suma antes de entregarla para ingresar al fijo.
● Agentes de percepción: es aquel que por su profesión, oficio o actividad pública está en una situación
que le permite recibir un importe del destinatario legal y exige una suma mayor a fin de ingresarla al fijo
como tributo.
●
Solidaridad tributaria: se da cuando dos o más sujetos pasivos están en la misma situación de pago
(establece la ley). Los vínculos son autónomos porque el fisco puede exigir indistintamente a cada uno la
totalidad de la deuda, pero integran una sola relación jurídica tributaria por identidad de objeto, por lo
cual son también interdependientes.
Tipos:
a. De contribuyente: Es plural, cuando hay varios sujetos realizadores del mismo hecho imponible (dueños
de un comercio – ej: condominios de inmuebles). Están obligados por el todo y la norma no especifica,
solo establece sujeto y hecho.
Cada uno de ellos son destinatario Legal Tributario de una porción del tributo. Son sujetos pasivos de la
relación obligacional en su integridad.
b. Entre el contribuyente y tercero (ajeno al hecho imponible): la norma impone la obligación del pago.
Necesita una norma para crearlo como sujeto. Es el Responsable Solidario, solo puede provenir de Ley
expresa.
3 - El Hecho imponible: concepto. Naturaleza. Aspectos del hecho imponible. Clasificación.
Hecho imponible (hecho generador): es el presupuesto establecido en la norma (hipotético) que realizado
por el sujeto da lugar al nacimiento de la obligación y mandato del pago. Es una conducta que está en la
norma (impuesto inmobiliario). Es el acto, conjunto de actos, situación, actividad o acontecimiento.
- Naturaleza: de carácter jurídico. - Aspectos:
a. Material: La descripción objetiva del hecho (concreto), realizada por el destinatario legal del tributo o la
situación en que se halla. Es el núcleo del hecho imponible y presupone siempre un verbo (ej: hacer).
Pueden ser bienes físicos, operaciones jurídicas o conceptos que el derecho tributario adopta.
b. Personal: Esta dado por quien realiza el hecho (destinatario legal) o se encuadra en la situación que fue
descriptiva al definir la ley. Que no siempre el sujeto pasivo va a ser el destinatario legal, ej: responsable
sustituto.
c. Espacial: Indica el lugar en el que se realiza el hecho o se encuadra en la situación. Debe tenerse en
cuenta la pertenencia económica: principio de la fuente o de la radicación.
d. Temporal: Momento en donde el hecho queda configurado, o el legislador tiene por configurado.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
- Clasificación:
➢ De cantidad:
a. Simple: un solo acto. (comprar una propiedad, ahí queda el hecho).
b. Compuesto: varios hechos (actividad fiscal en determinado tiempo, sucesión de actos).
➢ De tiempo:
a. Instantánea: un solo momento (adquirir una propiedad).
b. Periódica: por tiempo (varios hechos que se van dando).
4 - Domicilio fiscal: El domicilio fiscal es la real ubicación del sujeto obligado al pago.
Con respecto a persona humana o físicas: se considera domicilio el lugar de su residencia habitual y,
subsidiariamente, en donde realiza sus actividades específicas (industriales, comerciales o profesionales).
En caso de las personas colectivas, se considera dónde está su dirección o administración efectiva y, en caso
de no conocerse, el lugar donde se halla el centro principal de su actividad.
Si hay más de un domicilio fiscal se considera el que elige el sujeto activo. / Si no existe un domicilio fiscal es
donde se realiza el hecho general. /Si hay abandono es el último declarado.
5 - Extinción de la obligación tributaria. Pago. Compensación. Confusión. Novación. Prescripción: interrupción
y suspensión. Condonación.





Modos de poner fin a la obligación tributaria sustancial:
Pago: Es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la relación jurídica tributaria principal,
lo que presupone la existencia de un crédito por suma líquida y exigible a favor del fisco. Puede realizarlo los
sujetos pasivos o terceros.
↳ libera al deudor – El Fisco se desinteresa de la deuda – El tercero ocupa el lugar del acreedor
Compensación: Cuando dos o más personas reúnen por derecho propio la calidad de deudor y acreedor
recíprocamente. El efecto de la compensación es la extinción de ambas deudas hasta el importe de la menor,
quedando subsistente la mayor por el saldo restante.
La doctrina admite la compensación de oficio de los saldos acreedores del contribuyente, con las deudas o
saldos deudores de tributos declarados por aquel o determinado por el Fisco.
Para que opere: •Depende de la voluntad unilateral de quien la opera. (Fisco o Contribuyente). •Se torna
obligatoria para la parte contraria.
Confusión: Cuando en el sujeto activo de la obligación tributaria (el Estado) reúne la misma calidad de deudor
y acreedor. Ej: Cuando el Estado recibe una herencia en cuyo pasivo figuran deudas tributarias. En este caso,
se extinguen por confusión.
Novación: Se produce cuando una obligación se transforma en otra diferente, la cual sustituye a la primera,
que se extingue. Se dictan disposiciones a fin de tener cumplimiento de las obligaciones.
Prescripción: Este medio se configura cuando el deudor queda liberado de su obligación de su obligación por
la inacción del Estado durante cierto periodo de tiempo.
La prescripción se opera en el término de 5 años, pasado el cual el fisco carece de acción para reclamarla el
pago de la suma que adecua. Si el contribuyente no está inscripto en la AFIP, teniendo el deber de hacerlo,
su obligación sustancial en cuanto a importes no ingresados prescribe en el plazo de 10 años.
- Interrupción de la prescripción: Tiene como no transcurrido el plazo de la prescripción que corrió con
anterioridad al acontecimiento interruptor.
Causas que la legislación adopta: Requerimiento administrativo o judicial tendiente a obtener el pago;
Reconocimiento del derecho del acreedor (de la deuda).
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
- Suspensión de la prescripción: La suspensión inutiliza para la prescripción su tiempo de duración, pero
desaparecida la causal suspensiva, el tiempo anterior a la suspensión se agrega al transcurrido con
posterioridad.
Causas que pueden establecerse: En término de un año
- En la determinación de oficio.
- En la resolución de aplicación de multas.
Contado desde la fecha de intimación de pago.

Condonación: Se efectúa a través de leyes de la Función Legislativa (llamadas moratorias), que perdonan
tributos o accesorios (Ej. Sanciones). Siempre que los contribuyentes regularicen espontáneamente su
situación fiscal.
6 - Anticipos Impositivos. Son cuotas de un presunto impuesto futuro. Aquí se da que los sujetos que tienen
una obligación tributaria dan sumas de dinero a cuenta de una obligación o impuesto definitivo.
No es un pago porque eso extinguiría la obligación. Cuotas adelantadas de una obligación que no está
perfeccionada. Cuando cierra el año fiscal, se tomarán los anticipos y se hará el pago. El anticipo tiene su
propio vencimiento y caduca cuando se cierra el año fiscal. Se puede ejecutar judicialmente y se regula de
acuerdo a la tributación del año anterior.
¿Cómo se gradúa? Presunción: que lo pagado en el periodo precedente es aproximadamente equivalente a
lo que se debería ingresar.
CARACTERÍSTICAS:




Constituyen obligaciones distintas.
Con su propia fecha de vencimiento.
Devengan intereses resarcitorios.
Exigibilidad de su cobro administrativo y judicial (por ejecución fiscal).
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
UNIDAD VII: DERECHO TRIBUTARIO FORMAL
Concepto: Es el complemento indispensable e inseparable del Derecho Tributario Material.
El derecho tributario formal contiene las normas que el fisco utiliza para comprobar si corresponde que cierta
persona pague un determinado tributo y, (en su caso) cuál será el importe. Este contiene las regulaciones en
que se puntualiza cuáles son las vías de acción para el organismo fiscal y suministra las reglas de cómo debe
procederse para que el tributo legislativamente creado se transforme en tributo fiscalmente percibido.
Dentro del derecho tributario formal se suelen englobar las normas vinculadas a los deberes formales:
¿Cuáles son los deberes formales que el fisco exige de las personas?
• Son generalmente instrumentales: Concurrir a una citación fiscal, exigir la presentación de comprobantes,
conservar ciertos documentos por los plazos que estipule la ley, inspeccionar libros vinculados a datos de las
DDJJ, requerir el auxilio de la fuerza pública, recabar orden de allanamiento de domicilio autorizado por
orden judicial, clausurar preventivamente un establecimiento.
• El órgano fiscal debe efectivizar dos actividades diferentes:
a) Un sector de actividades tiene por finalidad comprobar si los obligados cumplieron los deberes formales
que el procedimiento de determinación hizo necesarios.
b) El Fisco debe cumplimentar actividades investigativas de tipo policial, cuyo objeto es verificar en forma
preventiva si los componentes de la sociedad acatan debidamente las obligaciones emergentes de la
potestad tributaria.
• En conclusión, se complementan los conceptos de: normatividad dinamizable (la relación jurídico tributaria
– estudiada por el D. Tributario Material) y el de normatividad dinamizante (conjunto de actividades que
concluyen con el resultado recaudatorio y cuyo estudio lo desarrolla el D. Tributario Formal).
1 - Determinación de la obligación tributaria: concepto y naturaleza jurídica
Concepto: La determinación tributaria es el acto o conjunto de actos dirigidos a precisar en cada caso si existe
una deuda tributaria; en su caso, quién es el obligado a pagar el tributo al fisco (sujeto pasivo) y cuál es el
importe de la deuda.
-
-
-
-
Desglose de la definición:
Está puede darse solo por un acto del obligado o de la Administración o, como en la mayoría de los casos,
terminar siendo una operación compleja porque el tributo es de importe variable y los pagadores son antes
de cierta envergadura económica con organización interna complicada.
Para establecer si “existe deuda tributaria” debemos cerciorarnos de que el acontecimiento fáctico previsto
en la ley encuadró en la hipótesis del caso que tratamos y este hecho fáctico debe recaer en un sujeto que
sea el destinatario legal tributario. Este debe ser un sujeto obligado al pago si se da el hecho imponible, no
debe estar exento. No debe estar eximido de tributar por alguna circunstancia preestablecida por la ley ni
que se haya producido una causa extintiva de la obligación tributaria (por ejemplo, una prescripción).
¿Quién es el obligado? A quien el legislador coloca en el polo negativo de la relación como sujeto pasivo.
¿Cuál es el importe de la deuda? Es el resultado final del proceso. El procedimiento solo puede considerarse
concluido cuándo podemos afirmar que alguien debe tanto y en éste procedimiento debe haber ausencia de
elementos discrecionales sobre conveniencia o utilidad del acto emanado.
La determinación es un procedimiento íntegramente reglado, con abstención total de valoraciones
discrecionales sobre conveniencia o utilidad acerca del acto emanado.
En materia de determinación de tributos, las reglas de actuación administrativa no dan opción o libertad de
elección entre varios resultados posibles. Por el contrario, se requiere una “solución única”, que incluso
pueda ser objeto de control jurisdiccional.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Naturaleza jurídica o valor de la determinación: teorías:
Se discute si la deuda tributaria nace al producirse el hecho imponible o si, al contrario, nace en el momento
de practicarse la determinación.
a. Carácter Constitutivo: No basta que se produzca el presupuesto de hecho previsto en la ley para que
nazca la obligación, sino, que es necesario un acto de la administración que establezca la obligación y su
monto. Antes de la determinación solo puede haber una relación jurídica pre-tributaria, pero la deuda
solo se constituye y es exigible a partir del acto determinativo. Mientras no se produzca la determinación,
la deuda u obligación tributaria no habrá nacido.
b. Carácter Declarativo: Se afirma que la deuda tributaria nace al producirse el hecho imponible y mediante
la determinación sólo se exterioriza algo que ya preexiste. De esto se deduce que la función de la
determinación consiste en declarar y precisar el monto de la obligación, pero su nacimiento depende de
que se produzca la determinación.
Se deduce que la función de la determinación consiste en declarar y precisar el monto de la obligación, pero
su nacimiento depende de que se produzca la determinación. El verdadero efecto es el de ratificar que
cuando se produjo el hecho imponible nació realmente la obligación tributaria.
Procedimiento de determinación.
2- Formas de determinación.
Determinación por el sujeto pasivo: La declaración por sujeto pasivo o declaración jurada tiene carácter de
norma general en nuestro sistema legal tributario vigente.
- Auto-declaración: Art 11 de la Ley de Procedimiento Tributario (LPT): “La determinación y percepción de
los gravámenes que se recauden de acuerdo con la presente ley, se efectuará sobre la base de declaraciones
juradas que deberán presentar los responsables del pago de los tributos en la forma y plazos que
establecerá la AFIP…”. La presentación de la Declaración Jurada se realiza en la actualidad por medios
informáticos y su pago en los lugares habilitados por AFIP.
La declaración debe ser practicada por los sujetos pasivos tributarios y esta puede hacerse a otros terceros.
- Rectificativa en menos: La declaración realizada por el sujeto pasivo, lo responsabiliza por sus constancias,
sin perjuicio de su verificación y eventual rectificación por parte de la Administración pública. Pero, la ley
11.683 dispone que el declarante puede corregir errores de cálculo cometidos en la declaración misma y
reducir de esa forma el importe tributario resultante. Fuera de los mencionado, no hay posibilidad de
disminuir dicho monto, la ley establece la responsabilidad del declarante por la exactitud de los contenidos,
y esa responsabilidad subsidiaria aún ante una ulterior y voluntaria prestación rectificativa. (art 13)
- Hay que tener en cuenta un párrafo agregado en la ley 27.430, que nos dice que “si la declaración jurada
rectificando en menos la materia imponible se presentará dentro del plazo de cinco (5) días del vencimiento
general de la obligación de que se trate y la diferencia de dicha rectificación no excediera el cinco por ciento
(5%) de la base imponible originalmente declarada..., la última declaración jurada presentada sustituirá a la
anterior, sin perjuicio de los controles que establezca AFIP….”
- Se agrega que, según el artículo 101 de la ley 11.683, “las declaraciones juradas, manifestaciones e informes
que los responsables o terceros presentan a la AFIP y los juicios de demanda contenciosa en cuanto consignen
aquellas informaciones, son secretos”.” La propia ley define las excepciones al referido secreto fiscal.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Determinación de oficio: Es la determinación que practica el fisco, ya sea por estar así ordenada en la ley o
por otras circunstancias. La determinación de oficio suele proceder en los siguientes casos:
1. Cuando tal procedimiento está establecido en la ley. (tal como sucede generalmente con los impuestos
inmobiliarios provinciales). Si la ley no dice en cuanto a la determinación de un impuesto, corresponde
la determinación por declaración jurada.
2. Cuando el sujeto pasivo no presenta la DDJJ correspondiente cuando está obligado a hacerlo.
3. Cuando la DDJJ que presenta el sujeto pasivo, es impugnada, ya sea por circunstancias inherentes a los
actos mismos o por defectos o carencias de elementos de verificación.
- Circunstancias Inherentes a los actos mismos: errores en los datos aportados, como las omisiones que
pueden ser intencionales o no - Defectos o carencia de elementos de verificación: la falta de libros y
documentos, o que estos, si bien son presentados, no merecen fe al organismo fiscal.
Determinación mixta: Este tipo de determinación es el que efectúa la administración con la cooperación del
sujeto pasivo. Aquí el sujeto pasivo aporta los datos que solicita el fisco y éste determina el tributo a ingresar.
En nuestro país, esta determinación tiene un alcance limitado y es un procedimiento de excepción. Se aplica
principalmente en los derechos aduaneros, en los cuales el sujeto pasivo debe presentar los datos y,
valiéndose de ellos y de la documentación que se debe adoptar, la Aduana establece el monto de ella.
3 - Las facultades fiscalizadoras e investigativas en la determinación de oficio (subsidiaria).
Determinación de oficio subsidiaria: Tanto si la declaración jurada o información no se presentasen o son
excluidas por la administración tributaria, la misma debe llevar a cabo el acto determinación procurando una
recaudación eficaz y no vulnerar derechos individuales.
La determinación tributaria implica un control posterior por parte del fisco para saber si los sujetos pasivos
cumplieron en forma debida los deberes formales emanados de la determinación, tal tarea de control se
denomina fiscalización de la determinación tributaria.
Las principales tareas que desarrolla el fisco en esta etapa son la investigación y fiscalización:
- La labor de investigación está encaminada a prevenir los daños y peligros que puede ocasionar a la
sociedad la falta de cumplimiento a la potestad tributaria. Lo perseguido es averiguar la existencia de
hechos imponibles realizados pero ignorados por el fisco con la consiguiente falta de individualización de
los correspondientes sujetos pasivos tributarios.
- La fiscalización de la determinación implica una previa obligación tributaria sustancial con su hecho
imponible detectado y sus sujetos pasivos identificados. No puede desarrollarse esta actividad con
anterioridad de la determinación.
La actividad del fisco difiere según se trate de:
a) Declaración jurada presentada: Este solo hecho implica que una persona reconoce la existencia de un
hecho imponible y como tal se considera sujeto pasivo del tributo, ya sea por deuda propia o deuda ajena.
b) Cuando debiendo haber declarado no se declaró: aquí la tarea fiscalizadora es más ardua, ya que incorpora
la investigación para descubrir posibles hechos imponibles realizados pero ignorados por el fisco.
Etapas del proceso: Tanto si la declaración o información no se presentan como si ellas son excluidas, la
administración debe llevar a cabo la determinación. El procedimiento determinativo debe desenvolverse en
diversas etapas:
- ETAPA INSTRUCTORIA: Puede suceder que las sospechas se confirmen y la declaración quede desechada o
bien que se descubra la existencia de un hecho imponible acaecido pero desconocido por el fisco por no
haber sido declarado. En estos supuestos, la tarea de físico se transforma en una etapa de instrucción
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
preparatoria de la determinación. El fisco debe intentar llegar a la verdad de los hechos tal como realmente
sucedieron, conseguir los datos necesarios para llegar a una precisa atribución de deuda y, por último, evitar
el peligro de que desaparezcan elementos probatorios.
Requisitos de eficacia de la etapa instructora:
1) Los resultados que van surgiendo de la pesquisa deben ser reservados Lo cual tiene el propósito de
preservarlos ante posibles actividades obstructivas
2) Los funcionarios deben poder requerir el auxilio de la fuerza pública o allanar domicilios, si tropiezan con
inconvenientes.
3) Debe acordarse al fisco el tiempo necesario para su misión, aun cuando lo ideal es una actuación rápida
y que evite las actividades encubridoras.
4) La administración tributaria debe salir de su sede y con su cuerpo de inspectores constituirse en el lugar
donde existan indicios de hechos imponibles. Resolución 3416/12: La fiscalización puede ser electrónica
y está puede ser realizada por el propio organismo de administración tributaria requiriendo información
al contribuyente.
5) El cuerpo de agentes fiscales debe ser especializado tanto técnica como jurídicamente. Y debe tener
remuneraciones acordes con la importancia de su misión. Aun desplegando la actividad realizada, la labor
fiscal necesita del cumplimiento de deberes formales por administrados y terceros, con la posibilidad de
que el incumplimiento constituya infracción punible.
Determinación de oficio en la ley Nº 11.683:
a. Causas: Según el art 16 LPT, la determinación de oficio es procedente ante dos causas:
1. No presentación de la Declaración Jurada
2. Declaración Jurada presentadas pero impugnadas.
- Ante tales situaciones, la AFIP-DGI determina de oficio la materia imponible, o en su caso, el quebranto
impositivo. La liquidación del gravamen se hará en forma cierta o presuntiva.
b. Trámite: El juez administrativo corre vista al sujeto pasivo tributario por quince (15) días (Art. 17 LPT). Con
detallado fundamento de las actuaciones, impugnaciones y cargos que se le formulen, a fin de que dicho
sujeto pueda evacuar dicha vista. En la cual el sujeto formula su descargo y ofrece las pruebas relativas a su
derecho (este aspecto es muy importante, ya que ésta será la única oportunidad probatoria que tendrá el
administrado).
• Evacuada la vista, o transcurrido el término señalado sin que ésta se conteste, corresponde dictar la
resolución. Dicha resolución debe ser fundada.
• Previo al dictado de la resolución prevista en el 2do párrafo del artículo 17 LPT, el fisco podrá habilitar una
instancia de “acuerdo conclusivo voluntario” – Artículo 16.1 LPT. Tiene como propósito actuar como medio
de resolución de controversias. No será de aplicación cuando corresponda hacer denuncia penal en el marco
del Régimen Penal Tributario.
• Luego debe notificarse al sujeto pasivo. Este puede interponer recurso de reconsideración o de apelación
ante el Tribunal Fiscal de la Nación. Deben interponerse dentro de los quince (15) días de notificados, si el
notificado deja vencer los términos, la determinación queda firme.
c. Caducidad del procedimiento: Si transcurren noventa (90) días desde la evacuación de la vista y el juez
administrativo no dicta resolución, el sujeto pasivo puede pedir pronto despacho. Pasados treinta (30) días
de requerido el pronto despacho sin que la resolución se dicte, caduca el procedimiento de determinación.
Sin embargo, el fisco puede iniciar, por única vez, un nuevo procedimiento, pero con autorización del titular
de la AFIP-DGI y dar conocimiento al organismo que ejerce la superintendencia sobre la Dirección.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
d. Conformidad con la liquidación: La ley prevé la posibilidad de que, estando en marcha el procedimiento
de la determinación de oficio, el sujeto preste conformidad a las impugnaciones o cargos formulados. En ese
caso, no es necesario el dictado de la resolución determinativa por parte del fisco.
Además, la ley dispone que la liquidación administrativa surta los efectos de una Declaración Jurada para el
sujeto pasivo y una determinación de oficio para el fisco (Art 17 LPT).
e. Determinación sobre base cierta o presuntiva:
La determinación es sobre base cierta cuando el fisco dispone de los elementos necesarios para conocer en
forma directa y con certeza, tanto la existencia de la obligación tributaria como la dimensión pecuniaria de
la misma. (Art. 18.º LPT). No interesa que estos elementos hayan sido proporcionados por el sujeto pasivo o
se los haya obtenido mediante otros medios de información.
La determinación es sobre base presuntiva cuando el fisco se ve imposibilitado de obtener los elementos
necesarios para conocer si la obligación sustancial existe. Puede suceder porque el contribuyente no
presentó la Declaración Jurada, porque no aportó los datos que le eran requeridos, ó éstos no merecieron
fe. (Art. 18, párrafo 1 - LPT).
Se denomina presunción cuando de un hecho conocido (hecho cierto sobre el cual no existe duda), se infiere
otro hecho desconocido cuya existencia es probable (hecho presumido) sobre el cual no tenemos certeza.
Podrán servir especialmente como indicios: el capital invertido en la explotación, monto de compras y ventas
efectuadas, existencia de mercaderías, rendimiento normal del negocio, gastos generales, salarios pagados,
nivel de vida del contribuyente, y cualquier otro elemento de juicio que obren en poder de la AFIP (art 18).
f. Modificación de la determinación en contra del sujeto pasivo: El art. 19 LPT admite la modificación en
contra del contribuyente, aun estando ella firme.
- En primer lugar, se admite la modificación de la determinación cuando surjan “nuevos elementos de juicio”.
- En segundo lugar, es admisible la causal de modificación de la determinación por “error, omisión, dolo en
la exhibición o consideración”. Se puede modificar la determinación si omisiones o actitudes dolosas de los
sujetos pasivos provocan una decisión administrativa equivocada.
- FACULTAD DE IMPUGNACIÓN. RECURSOS PROCEDENTES: Una vez dictada la resolución en la que se
determina el tributo y se intima el pago, éste debe ser notificada al sujeto pasivo, abriéndose la instancia
recursiva que, por ahora, no tendrá intervención judicial. Si el notificado deja vencer dicho término sin
interponer los recursos previstos en la ley, la determinación quedará firme. Nuestra ley 11.683 describe en
su art. 76 los recursos que pueden interponerse en contra de la resolución determinativa: el recurso de
reconsideración ante el superior o el recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal, cuando fuese viable.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
UNIDAD N° VIII: EL DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO
Concepto: El derecho procesal tributario es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional
cuyo objeto es dirimir las diversas clases de controversias que se relacionan con la materia tributaria. Está
compuesto las normas que regulan las múltiples controversias que surgen entre el fisco y los particulares.
Sabemos que el ejercicio de la potestad tributaria tiene limitaciones, una esencial es que dicho ejercicio no
puede realizarse por coacción directa en caso de incumplimientos. O sea, se otorga al obligado la posibilidad
de discutir la manera que el fisco pretende aplicar las normas tributarias y la validez de las mismas en
términos constitucionales, además de las garantías ante infracciones fiscales. Para que ello ocurra, debe
reglamentarse el procedimiento a que las contiendas deben someterse.
Conflicto de intereses. Hay conflictos de intereses cuando la solución favorable a la satisfacción de una
necesidad excluye la solución favorable a la satisfacción de otra necesidad distinta.
Cuando a la pretensión del titular de uno de los intereses se opone la resistencia del titular del interés
contrapuesto. El conflicto de intereses se transforma en “litigio”, entendido como "el conflicto de intereses
calificado por la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro".
- Dichos conflictos de intereses, en el ámbito tributario, se suscitan ante las siguientes situaciones:
a. Ante la ejecución del crédito tributario y de las sanciones pecuniarias, ejecución motivada por la falta de
pago en término con la posibilidad de los ejecutados de discutir la legalidad del cobro.
b. Ante la impugnación por los sujetos pasivos tributarios de las resoluciones administrativas que
determinan sus tributos.
c. Ante la impugnación por los presuntos infractores de las resoluciones administrativas que les imponen
sanciones.
d. Ante las reclamaciones de repetición por tributos que el presunto sujeto pasivo ha creído haber pagado
indebidamente.
e. Ante las reclamaciones de repetición por sanciones pecuniarias que los presuntos infractores han creído
haber pagado injustamente.
Ante estos supuestos nacerá una nueva relación jurídica: la relación jurídica procesal tributaria.
Es importante diferenciar la relación jurídica tributaria principal de la relación jurídica procesal tributaria.
En la primera hay voluntades con intereses opuestos (el interés del fisco pretensor, por un lado, y el interés
de quien debe satisfacer la pretensión, por el otro); pero esos intereses – aun siendo contrapuestos – no
están necesariamente en pugna, ya que el sujeto pasivo puede pagar de manera voluntaria el tributo que el
fisco pretende de él. En cambio, en la relación jurídica procesal tributaria las voluntades entran en conflicto.
1 - El proceso tributario. Concepto.
Es el conjunto de actos coordinados entre sí, conforme a reglas preestablecidas, cuyo fin es que una
controversia tributaria entre partes (litigio) sea decidida por una autoridad imparcial e independiente (Juez),
y que esa decisión tenga fuerza legal (cosa juzgada).
El proceso tributario tiene particularidades que lo diferencia de otros sistemas tributarios, ellas son:
a. dirección e impulso del procedimiento por el tribunal;
b. libertad de apreciación más allá de los argumentos y probanzas de las partes;
c. prescindencia, en lo posible, de formalidades.
Estas características se basan en el deseo de lograr una justicia rápida y efectiva, además de lograr que el
Estado obtenga los recursos para el cumplimiento de sus fines.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Procesos administrativos ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Iniciación. Se discute en doctrina cuál es el comienzo del verdadero proceso tributario. Existen desacuerdos
sobre si el procedimiento de la determinación por el fisco es jurisdiccional o administrativo. La dilucidación
de esta cuestión está íntimamente relacionada con el comienzo del proceso tributario.
Para, Valdés Costa el contencioso tributario propiamente dicho se abre con posterioridad a la decisión
administrativa definitiva, o sea, cuando se agota la vía administrativa con todos los recursos previstos en el
respectivo ordenamiento jurídico.
Villegas concuerda con esta última tesis, y cree que se debe distinguir en forma precisa el proceso tributario
del procedimiento tributario. Así, entendemos que el procedimiento tributario es el conjunto de actos
realizados ante la autoridad administrativa por parte del sujeto pasivo tributario, tendientes a obtener el
dictado de un acto administrativo.
El proceso contencioso tributario: La comparación de las dos definiciones radica en que el proceso reviste un
auténtico carácter jurisdiccional, por ser realizado ante una autoridad imparcial e independiente. Si hacemos
referencia a actos de procedimiento, nos ubicamos en la órbita administrativa, razón por la cual no existe
una autoridad decisoria imparcial e independiente, sino que la propia Administración pública (que reviste el
carácter de parte en la contienda) es a la vez quien dicta la resolución.
Cuando hablamos de proceso contencioso tributario, este da cuenta de una autoridad independiente e
imparcial, ella debe estar funcionalmente ubicada dentro del Poder Judicial. Dicha autoridad también puede
estar también situada en el campo administrativo, siempre que se aseguren las notas de imparcialidad e
independencia propias del juez.
Siguiendo las doctrinas de Camelutti y Chiovenda, Martínez llega a la conclusión de que la actividad
jurisdiccional, para que sea tal, debe llevarla a cabo un tercer sujeto que se encuentra sobre quienes son
parte de la relación jurídica controvertida. Por ello, ni la determinación ni el recurso de reconsideración
emanado de la propia Administración pueden considerarse actos jurisdiccionales y, por tanto, están fuera
del derecho procesal tributario.
Villegas comparte esta posición, y considera que el verdadero proceso tributario sólo se inicia mediante la
intervención del Tribunal Fiscal o de la justicia ordinaria, mediante los recursos y acciones establecidas por
la ley.
El art 76 de la ley 11.683, contiene las vías normales de impugnación de la resolución determinativa, y que
son el recurso de consideración en sede de AFIP, y el recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación.
Recurso de Reconsideración, caracteres, tramite.
Según el artículo 76° LPT contra las resoluciones que determinan tributos y accesorios en forma cierta o
presuntiva, o que impongan sanciones (que no sean el arresto), o que se dicten en reclamos por repetición
de tributos, los sujetos pasivos e infractores pueden interponer, dentro de los quince (15) días de
notificados, el recurso de reconsideración y el recurso de apelación.
Estos pueden interponerse sin necesidad de pago previo (no rige el principio “solve y repete”) y dicha
interposición tiene efecto suspensivo. Ambos recursos son excluyentes entre sí, iniciado uno de ellos ya no
se puede intentar el otro
a) Recurso de reconsideración: Se interpone ante la misma autoridad de la AFIP-DGI que dictó la resolución
recurrida y el fisco debe dictar resolución dentro de los 60 días y se notifica al interesado. Si el recurso se
resuelve en contra, se debe pagar e iniciar demanda por repetición. -
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
b) Recurso de apelación: Ante el Tribunal Fiscal de la nación competente, cuando fuere viable.
- ¿Qué es un recurso? Cagnolo sostiene que son los medios otorgados por las leyes para que en la misma
instancia o en una superior, revise un pronunciamiento determinado que permita que el contribuyente
peticione la revocación de un acto que resulta lesivo a sus intereses. Es una facultad que se ejerce como acto
de impugnación y defensa de un derecho sustancial, y frente a ello aparecerá el deber jurídico de la
administración de revisar sus propios actos, revocándolos o modificándolos cuando ello sea necesario para
restablecer la legalidad alterada.
Concepto: El fin de este medio recursivo es que la Administración revise, en su propia sede, los decisorios
por ella emitidos permitiendo su reexamen o su reconsideración.
Sus características legales:
a. Previsión normativa. Como ya vimos, este recurso se encuentra previsto en el inc. a del art. 76 de la ley
11.683.
b. Procedencia exclusiva. Este medio de impugnación será el único admisible contra la resolución
determinativa cuando los importes comprometidos no superen los establecidos en el art. 159 de la ley
11.683. Es decir que, en tal caso, el contribuyente no tendrá la referida opción de acudir ante el Tribunal
Fiscal de la Nación. Sin embargo, la alternativa se conservará si la determinación tributaria y la imposición
de sanción se deciden conjuntamente, y cualquiera de ellas supera las sumas mencionadas.
c. Plazo. El recurso debe ser interpuesto en el plazo improrrogable de quince días a partir de la notificación
de la resolución determinativa. Vencido este término sin ser presentado, la resolución adquirirá firmeza
y será pasible de cobro judicial (art. 92, ley 11.683).
d. Ante quien se interpone y autoridad que lo resuelve. Su presentación debe ser formulada ante la misma
autoridad que dictó la resolución recurrida -AFIP-, sin perjuicio de que quien la resuelve es un superior
jerárquico de aquél (que también reviste la calidad de juez administrativo).
e. Formalidades. Deberá ser presentado por escrito, personalmente o por entrega al correo en carta
certificada con aviso de retorno, sin exigirse ningún otro tipo de formalidad sacramental para su
interposición y tramitación. Se destaca que rigen subsidiariamente los principios del derecho
administrativo previstos por la ley 19 .549 (art. 1°).
f. Prueba. Recordemos que la prueba debe ser ofrecida y acompañada al descargo de vista (art. 17). Es por
tal motivo que, salvo que se trate de hechos posteriores o desconocidos, pruebas que no pudieron
agregarse por imposibilidad fundada, o la de la insistencia de pruebas rechazadas, no corresponde en
esta instancia tal ofrecimiento.
g. Efecto. El recurso se concede con efecto suspensivo, es decir que no rige aun el principio del solve et
repete, ni puede la Administración ejecutar su importe durante su tramitación
h. Tramitación y resolución. Interpuesto el recurso, debe dictarse resolución dentro del término de veinte
días (plazo ordenatorio), y notificar al interesado tanto la resolución recaída como sus íntegros
fundamentos (art. 80).
Demanda de repetición.
ASPECTOS SUSTANCIALES: La repetición tributaria, es aquella que surge cuando una persona abona al fisco
un importe tributario que, por diversos motivos, no resulta legítimamente adeudado y pretende luego su
restitución.
ART 81°– Acción y demanda de repetición: “Los contribuyentes tienen acción para repetir los tributos
abonados de mas, ya sea espontáneamente o a requerimiento de AFIP. En el primer caso se reclama a AFIP.
Contra resolución denegatoria podrá el contribuyente interponer recurso de reconsideración (Art 76) u optar
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
por interponer apelación al TFN o demanda contenciosa ante la Justicia nacional de primera instancia”“Análoga opción tendrá si no se dictare resolución dentro de los tres (3) meses de presentarse el reclamo”.
a) Fundamento. El pago de tributos no adeudados de forma legítima significa un enriquecimiento sin causa
para el fisco y un empobrecimiento – también sin causa – para quien sufre por vía legal la carga tributaria en
sus bienes. Se acoge en forma expresa en los arts. 1796 y ss. Del CCCN. Las legislaciones en general admiten
que nadie puede enriquecerse sin causa a costa de otro, principio éste que es considerado como de aplicación
general.
b) Caracteres.
 Es una relación jurídica de carácter obligacional cuyo objeto es una prestación dineraria. Se trata de un
vínculo jurídico de carácter sustancial.
 Es indispensable la realización de un pago tributario que el solvens considera indebido, por lo que pide
su devolución al Estado que lo recibió.
 Cuando la suma dineraria recorre la trayectoria fisco-particular en virtud de la repetición, deja de ser
tributo. El derecho a la suma repetible pasa a ser un derecho subjetivo privado y no público.
c) Supuestos.
 Error del sujeto pasivo. Error de hecho o de derecho. Ej: una deuda ya cancelada con anterioridad.
 Pago de un tributo que se cree inconstitucional. Como el tributo inconstitucional no constituye base legal
lícita de obligación, el sujeto pasivo que lo satisface tiene el derecho de demandar al fisco la repetición
de lo pagado, incumbiéndole acreditar los extremos de hecho que justifiquen o acrediten la invalidez
alegada.
 Exceso en la exigencia del fisco.
 Pago indebido. Es un pago en concepto de retenciones o anticipos a cuenta de un tributo que luego no
resulta adecuado o es debido en menor medida que lo retenido o anticipado.
d) El empobrecimiento como condición para repetir. La CSJN rechazó la procedencia de una repetición
intentada por la empresa actora, por no haberse acreditado la lesión a un derecho de propiedad (art. 17 CN),
al tratarse de un tributo incorporado al precio de venta de los cigarrillos que comercializaba.
e) Sujetos activos. Es sujeto activo de la relación jurídica de repetición el destinatario legal tributario, cuyo
derecho es indudable, haya sido designado sujeto pasivo de la obligación tributaria principal a título de
“contribuyente” o haya sido excluido de ella si fue objeto de sustitución.
El DLT es el realizador del hecho imponible que sufre en sus bienes el peso del tributo, por disposición legal.
El hecho de asignarle a éste el carácter de SA de la repetición, demuestra que la RJR no es siempre el revés
de la RJTP.
En cuanto a quien paga una deuda tributaria ajena (sea sustituto o responsable solidario), solo puede ser
sujeto activo de la relación jurídica de repetición si de su pago indebido deriva un perjuicio personal.
- Ley 11.683 Todo responsable que haya presentado una vez declaración jurada u otra comunicación a la
Administración Federal de Ingresos Públicos está obligado a denunciar cualquier cambio de domicilio dentro
de los diez días de efectuado, quedando en caso contrario sujeto a las sanciones de esta ley.
3 – Procesos ante el Tribunal Fiscal de la Nación.
El proceso ante un Tribunal Fiscal de la Nación es una segunda alternativa de impugnación a la determinación
tiene por objetivo permitir que el administrado lleve sus agravios ante un tercero imparcial que, hasta ahora,
no ha tenido intervención en el conflicto.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
El tribunal fiscal de la Nación en cuestión presenta las siguientes características.
1. Creación y ubicación institucional. Este organismo jurisdiccional fue creado por la ley 15.265,
incorporada al texto ordenado de la ley 11.683, y depende del Poder Ejecutivo nacional, aun cuando
ejerce función jurisdiccional y tiene independencia funcional.
2. Sede. Su sede se encuentra en la Capital Federal, pero puede sesionar en cualquier lugar de la República
mediante delegaciones fijas o móviles (art. 145, ley 1 l.683).
3. Integración. Está constituido por veintiún vocales, argentinos, de treinta o más años de edad y con cuatro
o más años de ejercicio profesional. Se divide en siete salas, cuatro están integradas por dos abogados y
un contador público y tienen competencia en materia impositiva no aduanera. Las otras tres salas están
conformadas con tres abogados cada una, y tienen competencia exclusiva en asuntos aduaneros.
4. Autoridades. El presidente es designado de entre todos los vocales por el Poder Ejecutivo y dura tres
años en sus funciones, sin perjuicio de nueva designación ulterior. La vicepresidencia es desempeñada
por el vocal más antiguo de competencia distinta de la del presidente (art. 146).
5. Garantías. La garantía de independencia se concreta en las exigencias legales: a) retribución fija a sus
vocales, equiparada a los camaristas federales (art 149); b) remoción de sus miembros sólo por causas
enumeradas por ley (art 148), y c) juzgamiento de esas causas por un jurado presidido por el procurador
del Tesoro e integrado por cuatro abogados nombrados anualmente por el Poder Ejecutivo nacional, a
propuesta de colegios o asociaciones de abogados (art. 148).
En cuanto a idoneidad, según el art. 147, los vocales son designados por el Poder Ejecutivo, pero previo
concurso de antecedentes que acrediten competencia en la materia (ya sea impositiva o aduanera).
En materia de imparcialidad, los sgts recaudos: un estricto régimen de incompatibilidades, semejante al que
rige en el orden judicial (v.gr., prohibiciones de ejercer profesiones, comercio, actividades políticas; art. 149),
y deber de excusación por las causales previstas en el art. 150 del Cód. Proc. Civil y Com. de la Nación (sin
embargo, los vocales no pueden ser recusados por dichas causales).
-
-
6. Competencia. Respecto de la competencia (art 159), el Tribunal Fiscal debe entender en las cuestiones
que a continuación destacamos.
En los recursos de apelación contra las determinaciones de oficio de la AFIP, por un importe superior al que
fija la ley (art. 159, inc. a).
En los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que ajusten quebrantos por un valor superior
al que establece la ley (art. 159, inc. a).
En los recursos de apelación contra resoluciones de la AFIP que impongan multas cuyo monto máximo
establece la ley, o sanciones de cualquier otro tipo, salvo la de arresto (art. 159, inc. b).
En los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que deniegan reclamaciones por repetición
de impuestos y en las demandas por repetición que se entablen directamente ante el Tribunal. En ambos
casos, siempre que se trate de importes superiores a los que fija la ley (art. 159, inc. e).
En los recursos por retardo en la resolución de las causas radicadas ante la AFIP (art. 159, inc. d). En el
recurso de amparo previsto por los arts. 182 y 183 de la ley (art. 159, inc. e).
En los recursos y demandas contra resoluciones de la Aduana de la Nación que determinen tributos,
recargos, accesorios o apliquen sanciones (salvo en causas de contrabando).
Asimismo, en el recurso de amparo y en los reclamos y demandas de repetición de tributos y accesorios
recaudados por la Aduana, así como en los recursos a que los reclamos dan lugar (art. 159, inc. f).
7. Procedimiento escrito, impulso de oficio y verdad real. Según los arts. 163 y 164, la totalidad del
procedimiento que tramita ante su sede será escrito, sin perjuicio de la facultad de los vocales de llamar
a audiencia durante el término de prueba de estimarlo necesario. Por lo demás, la ley establece en
modo expreso que el impulso será de oficio, y se confieren facultades amplias a los vocales para resolver
el caso según la realidad económica y con prescindencia de las alegaciones de las partes.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Acciones y Recursos Judiciales. Régimen legal.
Recurso de Apelación al Tribunal Fiscal de la Nación. El trámite de este medio impugnativo está regulado
por el artículo 165 y ss. de la LPT. Se interpone por escrito ante el TFN dentro de los 15 días de notificada la
resolución administrativa y el recurrente debe comunicar a la AFIP-DGI, dentro del mismo término, que ha
interpuesto este recurso. El recurrente debe expresar todos sus agravios, oponer excepciones, ofrecer
pruebas y acompañar la documental que haga a su derecho.
Recurso de reposición. En tal acto recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a los hechos
controvertidos y a la prueba propuesta. El vocal podrá interrogar a la parte acerca de los hechos y de la
pertinencia y viabilidad de la prueba. Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean conducentes a
la decisión de la controversia y dispondrá la apertura a prueba o que la causa sea resuelta como de puro
derecho.
Recurso de Revisión y apelación limitada: Artículo 192 LPT. Actúa como una prolongación del recurso de
apelación al TFN, ya que este recurso es la única vía procesal apta para impugnar judicialmente la sentencia
del Tribunal, ya sea por el contribuyente o por el fisco. Está regulado en el art. 86 LPT y sgts. Podrán
interponer ante la Cámara Nacional competente, lo que se puede hacer dentro de los treinta (30) días de
notificados de la sentencia definitiva del TFN. Igual derecho tiene AFIP-DGI-DGA.
Ejecución fiscal. Si el sujeto pasivo no paga a tiempo su obligación, que puede consistir en importes
tributarios, pagos a cuenta, anticipos, accesorios, multas ejecutoriadas, el Estado tiene derecho a perseguir
su cobro por el procedimiento especial de “ejecución fiscal”. Es un juicio ejecutivo sumario, y se basa en el
principio de legitimidad de los actos administrativos
Recurso de apelación ante el director general AFIP (Art 74 DR 1397/79 -LPT). Se interpone ante el director
general, revisa actos administrativos no previstos en otro recurso. (Liquidaciones de anticipos y otros pagos
a cuenta, sus intereses y actualizaciones respectivas, intereses resarcitorios y las liquidaciones
administrativas de actualización, cuando no se discutan aspectos referidos a la procedencia del gravamen).
Denuncia de ilegitimidad (Ley N° 19549 – LPA - Art 1° inc e). Recurso administrativo impropio, supletorio del
no usado en tiempo. Procede únicamente cuando se interpone un recurso fuera de término, ó si una vez
vencidos los plazos para articularla, el administrado presenta su petición. La administración puede
considerarlo si: No es contrario a la seguridad jurídica. No exceda un plazo razonable para interponerlo.
Reglas básicas que imperan los recursos judiciales (la ley 11.683). Ello por cuanto, como veremos, en
diferentes supuestos los medios de impugnación judicial que corresponde interponer serán los mismos,
resultando por ello conveniente tener presente su regulación general.
a. Subsidiariedad del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Así lo tiene previsto el art. 91 de la ley
11.683.
b. Competencia "ratione personre ". Son competentes los tribunales en lo federal (art. 116, Const. nacional).
c. Competencia "ratione materire ". En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son competentes los jueces
nacionales de primera instancia en lo contencioso administrativo o en lo penal económico, según el caso,
obrando como tribunales de alzada las cámaras federales competentes. En las provincias son competentes
los jueces federales y las cámaras federales de apelación.
d. Competencia "ratione loci ". Conforme al art. 90 de la ley 11.683, las acciones pueden ser deducidas ante el
juez de la circunscripción donde está ubicada la oficina recaudadora respectiva, o la del domicilio del deudor,
o el del lugar en que se ha cometido la infracción o han sido aprehendidos los efectos que son materia de
contravención.
e. Las sentencias dictadas en contra del proceso son definitivas. Por lo tanto, pasan en autoridad de cosa
juzgada, y no autorizan el ejercicio de la acción de repetición por ningún concepto, sin perjuicio del recurso
extraordinario (art. 89, ley 11.683).
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Unidad Nº IX: DERECHO TRIBUTARIO PENAL
1 - El ilícito tributario:
Concepto: No todos los integrantes de una comunidad cumplen de manera constante y espontanea las
obligaciones sustanciales y formales que les imponen las normas tributarias. Ello obliga al Estado a prever
ese incumplimiento, lo cual implica configurar las distintas transgresiones que pueden cometerse y
determinar las sanciones que corresponden. La regulación jurídica de todo lo relacionado a la sanción
tributaria corresponde al derecho penal tributario.
Naturaleza jurídica de las infracciones: delito y contravención.

La infracción tributaria es la violación de las normas jurídicas que establecen las obligaciones tributarias
sustanciales y formales.
 La naturaleza jurídica ha sido motivo de discusión doctrinal:
a. Una posición sostiene que la infracción tributaria no se diferencia ontológicamente del delito penal
común, por lo que existe identidad sustancial entre ambos.
b. La posición antagónica estima que la infracción tributaria se distingue ontológicamente, dado que, por
un lado, tal diferencia sustancial existe entre delito y contravención, y, por otro, la infracción tributaria
es contravencional y no delictual. – Se sostiene esta posición, hay diferencias cuantitativas y cualitativas
o esenciales entre delitos y contravenciones. –


Delito – Es la infracción que ataca directamente la seguridad de los derechos naturales y sociales de los
individuos (agresión a un derecho ajeno), correspondiendo su estudio al derecho penal común.
Contravención – Es la falta de colaboración, una omisión de ayuda, en cuyo campo los derechos del
individuo están en juego (hay perturbación, mediante omisión de ayuda, a la actividad que desarrolla el
Estado para materializar esos derechos). El objeto que se protege, no son los derechos naturales o
sociales de los individuos, sino la acción estatal en el campo de la Administración Pública.
Algunas conclusiones sobre las infracciones tributarias: En conclusión, las infracciones parecieran tener
carácter contravencional y no delictual; Sin embargo, mediante la Ley 23.771 (desde 08/03/1990), y cuya
sustitución por la Ley 24.769, se ha introducido una variante importante dentro del derecho penal tributario:
algunas infracciones fiscales se transformaron en delitos dolosos reprimidos con penas de prisión.
2 - Clasificación de las infracciones fiscales.
Obligaciones de los contribuyentes: a. De hacer; b. De dar.
Incumplimiento obligaciones de dar:
a. Por omisión: conducta culpable.
b. Por defraudación: maniobras ardidosas/engañosas
Se clasifican en:
a. Incumplimiento de la obligación tributaria formal.
b. Incumplimiento omisivo de la obligación tributaria.
c. Incumplimiento fraudulento de la obligación tributaria
La evasión tributaria y la elusión tributaria.
Evasión: Es toda la eliminación o disminución de un monto tributario producida dentro del ámbito de un país
por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlos y que logran tal resultado mediante
conductas fraudulentas u omisivas violatorias de normas legales.
Evadir – significa sustraerse, irse o marcharse. En derecho tributario, evadir es sustraerse al pago de un
tributo legalmente adeudado.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA





Hay evasión cuando se evita totalmente el pago o cuando hay una disminución del monto debido.
La evasión está referida a determinado país, cuyas leyes tributarias se transgreden.
Solo puede producirse por parte de aquellos que están jurídicamente obligados a pagar un tributo al fisco
(evasor – sujeto pasivo). No evade el contribuyente de facto (que soporta el peso del impuesto).
Comprende todas las conductas contrarias a derecho, que tengan como resultado la eliminación o
disminución de un monto a ingresar (ya sea estas conductas fraudulentas u omisivas)
Toda evasión fiscal es violatoria de normas legales, es decir, antijurídica – conducta ilícita.
Elusión (según Villegas): Se refiere a la elección de formas o estructuras jurídicas anómalas para esquivar o
minimizar la respectiva carga tributaria. La elusión tributaria resultaría equivalente a la economía de opción.
El incumplimiento de la Obligación Tributaria Sustancial.
La infracción consiste en omitir el pago de los tributos dentro de los términos legales.
Esta infracción es prevalecientemente objetiva, solo basta el hecho de no pagar en términos para que se
tenga por configurada la infracción. Ese no pago puede deberse a una conducta negligente (culposa) o a una
conducta intencional (dolosa), siempre que en este último caso el infractor se limite a la simple omisión.
La DDJJ presentada contiene datos ajenos a la realidad y el importe ingresado es irreal.
Observaciones: Ley 11.683 art 45; Atenuante en la imputación: error excusable.
Art 45: El que omitiere el pago de impuestos […] será sancionado con una multa graduable entre el cincuenta
por ciento (50%) y el ciento por ciento (100%) del gravamen dejado de pagar, retener o percibir
oportunamente, siempre que no corresponda la aplicación del artículo 46 y en tanto no exista error
excusable. […]
El incumplimiento fraudulento de la Obligación Tributaria Sustancial (defraudación fiscal).
La defraudación fiscal requiere, subjetivamente, la intención deliberada de dañar al fisco y, objetivamente, la
realización de determinados actos o maniobras tendientes a sustraerse, en todo o en parte, a la obligación
de pagar tributos. La infracción sería la de no pagar dentro de los plazos legales.
Tiene una conducta ardidosa. No sólo no paga, o paga de menos, sino que hay intención de inducir a error
para que la conducta parezca legítima. Elemento básico que se presenta es el fraude.
Observaciones: Ley 11.683, art 46 y 47; Mayor severidad que omisión; Se consuma la infracción: al producirse
el perjuicio patrimonial derivado de la evasión.
Art 46: El que mediante declaraciones engañosas u ocultación maliciosa perjudicare al Fisco con liquidaciones
de impuestos que no correspondan a la realidad, será reprimido con multa de DOS hasta DIEZ veces el
importe del tributo evadido. / Art 47: Supuestos donde se presume: Inc a, b, c, d, e.
El incumplimiento de la Obligación Tributaria Formal.
Constituye el incumplimiento de los deberes formales por acción u omisión de los contribuyentes,
responsables o terceros que viole las normas legales, relacionadas a la determinación de la obligación
tributaria o que obstaculicen los trabajos de fiscalización.
Estas infracciones son esencialmente objetivas, la sola violación de la norma formal constituye la infracción,
sin que interese investigar si el infractor omito intencionalmente sus deberes (dolo) o por negligencia (culpa).

Ley 11683 – Art 38: Multa por la no presentación de DDJJ
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA




Ley 11683 – Art 38.1: Multa automática por la no presentación de DDJJ informativas
Ley 11683 – Art 39: Multa a los deberes formales
Ley 11683 – Art 39.1: Incremento de las sanciones para contribuyentes que superen determinado monto
de ingresos (DDJJ informativas)
Ley 11683 – Art 39.2: Incumplimiento de entidades multinacionales
3 - Las sanciones o penalidades tributarias.
Se otorga al Estado el derecho a percibir coactivamente sumas de dinero de los particulares, debe dársele
también el medio de defensa para que haga cumplir sus disposiciones. El Estado está facultado a reprimir
imponiendo castigos que retribuyan al infractor por el mal causado y que tiendan a evitar infracciones
futuras. Estas son las sanciones represivas o penas.
No todas las sanciones son penas. Hay sanciones que tienden a la privación de ilícitamente obtenido,
tratando de restablecer el orden externo existente antes de la violación. No tienen carácter penal, sino civil.
Tienen ese carácter compensatorio, llamados “recargos” e “intereses”.
También hay sanciones que tienen un fin practico de tipo resarcitorio, son las llamadas mixtas, como las
multas fiscales.

Intereses resarcitorios: Ley 11683 – Art. 37
La multa. Las multas se diferencias de las sanciones compensatorias, porque constituyen un plus con respecto
al restablecimiento de la situación anterior. Es un monto adicional.
Personalidad de la multa. El problema más común con respecto a la multa consiste en si este tipo de sanción
sigue el principio de la personalidad de la pena.




Derecho penal común: La pena siempre es personal y se sostiene que en materia de ilícito tributario la
pena debe tener esa misma característica.
La multa fiscal contravencional tiene como fin castigar al infractor en sus bienes, y por lo tanto en ese
patrimonio beneficiado debe repercutir en la pena.
En varios casos, la Corte Suprema resolvió la impersonalidad de la multa fiscal.
Algunas Consecuencias de la impersonalidad de la multa: 1. Aplicable a personas colectivas. 2. Responden
personas humanas por hechos de terceros; y 3. La multa no se extingue por la muerte del infractor
Aplicación, trasmisión y convertibilidad de la multa tributaria.
a. Aplicación de multa a las personas colectivas:
 Derecho Penal Tributario Contravencional: Se admite que las personas jurídicas sean punibles y pasibles
de multas (sanciones pecuniarias) – sería ilógico no hacerlo y que se alcanzara a los bienes personales de
sus representantes –. Los fines de las leyes tributarias quedarían frustradas si en las transgresiones
cometidas por los órganos de la persona ideal, la sanción no pudiera llegar a esta, limitándose a los bienes
personales de los representantes. Significaría excluir al verdadero sujeto del deber violado.
 Si las personas jurídicas tienen autonomía y son sujetos de obligaciones tributarias; pues, se les debe
reconocer capacidad tributaria penal.
b. Transmisión hereditaria:
 Derecho Penal Común: Se considera elemental que cuando fallece el procesado o condenado, el proceso
se clausura y las penas se extinguen.
 Derecho Penal Tributario Contravencional: el criterio puede ser diferente. Los herederos de un infractor
deben asumir la defensa del causante y reemplazarlo en las sanciones que pueden corresponderle.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA


Fundamento: Dado su carácter compensatorio, la pena implica el nacimiento de un crédito para el
Estado. Crédito que significa una disminución en el patrimonio del fallecido y, por lo tanto, en lo que
recibirán sus herederos.
Ley 11683 - Art. 54, 3 párrafo: las sanciones no se aplican cuando ocurre el fallecimiento del infractor.
c. Conversión de la multa tributaria:
Convertibilidad de la Multa Tributaria: la falta de pago de una multa no puede convertirse en pena de prisión.
Se descarta que el régimen penal de la conversión sea aplicado en materia tributaria. (CSJN lo mantuvo).
4 - La Ley Penal Tributaria (Ley 24.769).



Ley 23.771 (Vigencia 08/03/1990)
Ley 24.769 (BO 15/01/1997): derogada por art. 280 Ley 27.430
Ley 27.430 – Título IX: Régimen Penal Tributario
Ilícitos correspondientes al régimen impositivo:
a. Evasión simple:
Hecho punible: consiste en evadir fraudulentamente el pago de tributos nacionales, siempre que el monto
evadido exceda la suma que indica la ley por cada tributo y por cada ejercicio anual.
Son sujetos activos los obligados tributarios, entendiéndose por los contribuyentes, responsables y sustitutos.
Y la acción típica es evadir fraudulentamente, ya sea total o parcialmente (sería dejar de ingresar los tributos
adecuados). Emplea declaraciones engañosas (dar datos que carecen de veracidad), ocultaciones maliciosas
(tapan u ocultan la verdad) o ardidosas (despliegue de artificios o maniobras disimuladoras de la realidad).
b. Evasión agravada:
La agravante se funda en circunstancias que revelan mayor peligrosidad, ya sea por los perjuicios
considerados ocasionados, o por conductas reveladoras de sofisticadas técnicas difícilmente detectables (y
acreditables), o por el uso inescrupuloso de medidas promocionales legisladas para el bienestar y progreso
de la comunidad. Los tipos agravados son modalidades especiales del tipo básico (evasión simple), que
aumentan la criminalidad del acto.
Para que se configure el ilícito agravado, se debe reunir todos los presupuestos del tipo simple.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
c. Aprovechamiento indebido de subsidios:
El hecho punible consiste en aprovecharse fraudulentamente (ardid o engaño) de subsidios y otras sumas
que el Estado nacional, sumido de error, entrega al autor, despojándose de su patrimonio en beneficio de
este, que percibe una suma superior.
Los sujetos pueden ser los sujetos pasivos tributarios (contribuyentes, responsables, sustitutos) o terceros
que perciben el dinero mal habido. Y la acción consiste en valerse de reintegros, recuperos, devoluciones,
subsidios o cualquier otro beneficio de naturaleza tributaria.
d. Obtención fraudulenta de beneficios fiscales:
El hecho punible consiste en lograr mediante el ardid o engaño, por accion u omision, los instrumentos
necesarios para aprovecharse del Estado, obteniendo la liberacion del pago, una disminucion de su monto,
un retardo en la fecha del devengo o el traspaso de fondos que saldran del patrimonio fiscal para beneficiar
al autor.
Sujeto: Sujetos pasivos tributarios o terceros. Y la accion tipica consiste en obtener (lograr o conseguir)
voluntariamente de la victima inducida a error por la maniobra fraudulenta, un reconocimiento, una
certificacion o una autorizacion que le permita al autor o un tercero, gozar de uno de los beneficios fiscales.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Ilícitos cometidos por los Agentes de retención y percepción tributarios y previsionales: El hecho punible,
consiste en que un agente de retención o percepción, ya sea tributario o previsional, no deposite toral o
parcialmente y en forma dolosa, el tributo retenido o percibido.
La acción típica consiste en omitir ingresar lo retenido o percibido, dentro del término que la ley confiere. En
este caso, no existen conductas engañosas y no es necesaria intimación alguna. Basta la omisión de ingreso
de un monto retenido o percibido.
Observaciones: Art. 45 y 48 Ley 11.683; Art. 4 Régimen Penal Tributario
Delitos fiscales comunes – Insolvencia patrimonial provocada: El hecho punible consiste en frustrar el pago
de tributos, contribuciones y aportes de seguridad social u obligaciones de la aplicación de sanciones
pecuniarias, mediante la provocación de la insolvencia.
La acción típica: es la provocación o agravamiento de insolvencia patrimonial. En este caso, no hay maniobras
engañosas generadoras de error. La insolvencia debe ser real (y no “apariencia de insolvencia”).
Se pretende imposibilitar el pago de un tributo adeudado (elemento doloso). El provocador de insolvencia
debe haber tomado conocimiento del inicio de un procedimiento administrativo o judicial en su contra 
Observaciones: Art. 9 Régimen Penal Tributario: Insolvencia fiscal fraudulenta.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
UNIDAD Nº X: DERECHO INTERNACIONAL TRIBUTARIO:
1 - El derecho internacional tributario. Concepto. Contenido. Fuentes. La doble imposición internacional.
Requisitos para la configuración. Principios de atribución tributaria. Convenciones y tratados.
Concepto: El derecho internacional tributario es la rama del derecho tributario cuyo objeto es estudiar las
normas aplicables cuando dos o más naciones o entes supranacionales integrados entran en contacto en
ejercicio de su potestad tributaria.
Contenido: En las últimas décadas hemos sido testigo de transformaciones políticas, y económicas que
marcaron el final de una época y los umbrales de otra. Se trata del fenómeno denominado globalización,
tendiente a eliminar las barreras entre las naciones, y que ha llevado a contemplar los problemas de la
tributación desde un ángulo diferente al tradicional, a lo que debe sumarse la revolución tecnológica del Siglo
21, principalmente en lo que respecta a la economía digital y las actividades derivadas del comercio
electrónico.
A partir de ello, podemos decir en relación con el contenido de este sector de la materia abarca en la
actualidad un espectro más amplio que incluye las cuestiones relativas a las empresas multinacionales con
más los conflictos de tributación provenientes de la globalización, las maniobras de evasión fiscal concretadas
mediante la utilización de paraísos Fiscales o jurisdicciones no cooperantes, precios de transferencia, y
abusos de tratados, y las estrategias de combate contra estos flagelos a través de las organizaciones
específicas, esencialmente la organización para la cooperación y el desarrollo económico OCDE.
Fuentes: Creemos que el derecho internacional tributario debe incorporar las normas nacionales e
internacionales que originan conflictos entre los estados, los preceptos qué los solucionan, las normas de
derecho interno con efecto externo, y todas aquellas otras reglas que se aplican a los hechos tributarios
internacionales. Todas ellas constituyen una fuente innegable del derecho internacional tributario.
En consecuencia, el derecho internacional tributario se compone de:
a. Tratados colectivos de derecho internacional tributario: Acuerdos y convenciones que establecen los
estados para regular aspectos tributarios comunes entre los que figuran los referentes a la evasión fiscal.
b. Tratados de doble imposición (por lo general bilaterales): Son aquellos que procuran evitar la
simultaneidad de potestades tributarias diferentes en torno a un mismo sujeto pasivo.
c. Acuerdos de cooperación y asistencia mutua.
d. Normas internas destinadas a tener efectos en el exterior.
Por su parte en el estatuto de la Corte Internacional de Justicia, incorporada la carta de las Naciones Unidas,
clasifica las fuentes del derecho internacional de la siguiente manera:
a. Las convenciones internacionales, tanto generales como especiales, que establezcan reglas
expresamente reconocidas por los estados en litigio.
b. La costumbre internacional, como prueba de una práctica general registrada como derecho.
c. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas.
d. Las decisiones judiciales y la doctrina de los publicistas más calificados como medio auxiliar para
determinar las reglas de derecho.
La doble imposición internacional. Surge al existir países con intereses contrapuestos que hacen jugar
distintos criterios atributivos de potestad tributaria. Tradicionalmente se habló de países exportadores de
capital (desarrollados) y países importadores de capital (subdesarrollados). Puede decirse que hay doble (o
múltiple) imposición cuando el mismo destinatario legal tributario es grabado 2 (o más) veces por el mismo
hecho imponible, en el mismo periodo de tiempo y por parte de 2 (o más) sujetos con poder tributario. Del
concepto expuesto surgen los requisitos para que se configure este fenómeno:
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
a. Identidad del sujeto grabado: El destinatario legal del tributo debe ser el mismo
b. Identidad de hecho imponible: El gravamen debe derivar del mismo hecho generador.
c. Identidad temporal: Se requiere que la imposición doble o múltiple sea simultánea, ya que, si se graba el
mismo hecho imponible, por diferentes periodos, habrá posición sucesiva
d. La doble imposición puede provenir de dos o más autoridades fiscales en el orden nacional - países con
régimen federal –ajena al derecho internacional tributario, o de dos o más autoridades en el orden
internacional.
Principios de atribución de la potestad tributaria: La sujeción a la potestad tributaria de los distintos estados
puede determinarse por diversas circunstancias. Ellas son tomadas por los estados como suficientemente
relevantes para justificar que ellos se transformen en receptores de impuestos ante la calle cimiento de
diversos hechos considerados imponibles y sujetos a la potestad tributaria de los mencionados países juntos:
Los criterios de atribución de potestad tributaria son los siguientes:
a. Nacionalidad: Consiste en sostener que el derecho a grabar deriva de la nacionalidad del contribuyente,
tendida está como el vínculo que une a un individuo con el país donde ha nacido o sea nacionalizado.
Según está concepción, cualquiera sea el lugar donde el nacional o nacionalizado trabaje, ganancias popó
sea sus bienes, tributar en el país del Qué es ciudadano.
b. Domicilio: La Facultad de grabar corresponde al estado donde el contribuyente se radica con carácter
permanente y estable. Hay que destacar la diferencia entre domicilio civil y domicilio fiscal, ya que este
último se apoya en elementos tangibles que facilitan la recaudación del tributo, quedando Entonces
reducidos los elementos del domicilio civil al corpus.
c. Residencia: Con base en este criterio para atribuir potestad tributaria se tiene en cuenta la habitación o
radicación efectiva y real en un lugar, más allá de la intención de permanencia.
d. Establecimiento permanente: Se entiende por establecimiento permanente o instalación al que sirve
para el ejercicio de la actividad económica en un país por parte del propietario domiciliado o ubicado en
el extranjero. El hecho de existir un establecimiento permanente en un país da derecho a este último
para grabar la actividad económica que en él se desarrolla. Suele considerarse que son establecimientos
permanentes las sucursales, agencias, vecinos goma talleres, etc.
e. Fuente: Esta pauta establece que corresponde gravar al país donde se encuentra la Fuente productora
de riqueza, o sea, dónde los fondos que la componen tienen nacimiento. Puede ser el lugar de radicación
de los bienes o donde el contribuyente realiza su actividad productiva, con total independencia del
domicilio residencia o nacionalidad.
Procedimientos más utilizados para evitar la doble imposición internacional:
a. Exención de las rentas obtenidas en el exterior: Con este criterio, los países gravan las rentas obtenidas en
su territorio y eximen las obtenidas en el extranjero. En la práctica actúa como el criterio de la fuente. Es
utilizado en los tratados bilaterales.
b. Crédito por impuesto pagado en el extranjero (tax credit). Por este criterio, cada país grava la renta que se
produce en él y en el extranjero, pero acepta la deducción del impuesto análogo pagado en el extranjero por
las rentas allí obtenidas. (Art 1 LIG) Este sistema puede ser objetado por permitir beneficiar al país exportador
del capital sin beneficiar al particular inversor, ya que si el país de residencia – donde se invierte – otorga
incentivos tributarios, el país exportador cobrará la mayor parte de la renta generada por esos capitales.
c. Créditos por impuestos exonerados (tax sparing): Para evitar la situación planteada en b), los países en vías
de desarrollo utilizan la cláusula “ tax sparing”, por la cual el país industrializado deduce no sólo los impuestos
pagados, sino también “el que se debió pagar” y no se pagó por la utilización de regímenes fiscales de
promoción.
d. Descuentos por inversiones en el exterior. Consiste en deducir de los impuestos a pagar en el país del
capitalista, un porcentaje que éste haga en un país subdesarrollado.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
- Tratados de doble imposición. Argentina: Siguiendo a Naveira de Casanova, los convenios de derecho
internacional "son los que se celebran entre dos países fin de regular el ejercicio de sus respectivas
potestades tributarias con relación como por lo general, puestos que gravan las rentas de personas físicas y
de las empresas y sociedades".
La sociedad de las Naciones Unidas primero, la ONU después, han propiciado la concreción de tratados
internacionales para solucionar los problemas de la doble imposición.
El artículo 31 de nuestra Carta Magna establece que los tratados con potencias extranjeras, además de la
propia Constitución y las leyes de nación que en su consecuencia se dicten son la ley Suprema de la nación.
Dentro de los tratados en general, aquellos que se firman para evitar la doble imposición deben ser
contemplados, por mandato constitucional, cómo cuerpos legales con un Rango jurídico especial, cuyo
principal objetivo es el de repartir el poder tributario de los estados contratantes de acuerdo Con principios
equitativos y razonables.
Estás convenciones intentan conciliar los intereses fiscales de los signatarios, para lo cual deben imponer
restricciones a sus respectivos poderes fiscales, lo que suele traer problemas de aplicación e interpretación.
Un órgano internacional que se ha ocupado con profundidad de esta problemática es la OCDE, elaborando
un modelo de convención para evitar la doble imposición, en cuyo artículo 25 se establecen procedimientos
para eliminar dudas y problemas mediante acuerdos mutuos.
Según este dispositivo las autoridades de los estados contratantes harán lo posible para resolver de mutuo
acuerdo cualquier duda o dificultad que pueda surgir en cuanto a la interpretación o aplicación del convenio.
Esta norma coincide con el artículo 31 de la convención de Viena sobre el derecho de los tratados, al cual se
adhirió nuestro país en el año 1973, disponiendo "un tratado debe ser interpretado de buena fe de acuerdo
con el significado ordinario que debe ser acordado según su contexto y a la luz de su significado y fines".
El criterio es un tanto vago, pero quiénes deben interpretar los problemas podrán recurrir a otros elementos,
cómo las notas o cartas que condujeron a negociaciones para concluir el tratado, protocolos adicionales y
cualquier otra clase de documentos equivalentes.
2 - Derecho de la integración o comunitario.
- Este nuevo derecho nace como consecuencia de la segunda guerra mundial en Europa y sus consecuencias
catastróficas en los distintos países que la componen.
- Valdés Costa define al derecho fiscal comunitario como: “la rama jurídica compuesta por un conjunto de
normas comunitarias homogéneas que se refieren a tributos y que se individualizan en función de los
principios e institutos propios aplicables a los hechos que regulan”.
Frente a la crisis, Europa recibió la ayuda de diversas organizaciones internacionales como de los EEUU (Plan
Marshall) además de la ONU, OTAN y OEA. La integración europea comienza a manifestarse a partir de 1950
con la Comunidad Europea del Carbón y del acero (CECA), años más tarde (1957) se crearon la Comunidad
Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA).
Diferentes grados de integración: Decidida por dos o más países una política económica conjunta, es
necesario examinar las opciones de Unión a las que puedan recurrir partiendo del modelo de menor
profundidad, para luego ir avanzando hacia los esquemas más completos y complejos.
Existen diversas formas de integración económica entre países pudiéndose identificar la siguiente:
a. Área de preferencia arancelaria: En este sistema los países miembros gravan el comercio recíproco con
tarifas inferiores a las aplicadas a los países del resto del mundo. Ej: La asociación latinoamericana de
integración.
b. Zona de libre comercio: Los países convienen en eliminar los aranceles, es decir, cualquier forma de
tributo y demostrado que existen en el comercio de productos originarios de cada uno de ellos con los
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
restantes, ya sea en su totalidad o en una parte significativa, conservando a su vez plena autonomía en
el manejo de sus relaciones comerciales, arancelarias y de otro tipo con los países no signatarios. Ej:
Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, conocido por sus siglas en inglés NAFTA.
c. Unión Aduanera: a la modalidad recién examinada (zona de libre comercio), o sea, la eliminación de
restricciones arancelarias en el comercio reciproco, los países resuelven adicionar un arancel externo
común para que se aplica a terceros países. (ej. El Mercosur)
d. Mercado común: En esta modalidad hay Progreso con relación a una Unión aduanera, porque se agrega
la libre circulación de los factores de producción entre los países miembros y la adopción de una política
comercial común. Requiere la armonización y cooperación de políticas macroeconómicas y sectoriales.
Ej: la comunidad europea.
e. Comunidad Económica: La forma más elevada de integración, a la modalidad anterior se le suma una
moneda única y el requisito de que las políticas macroeconómicas, sectoriales y sociales sean
establecidas por organismos de carácter supranacional y no solamente armonizadas como el Mercado
Común. Ej: la Comunidad Europea con el Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea (1993).
Se profundiza la integración alcanzando ámbitos como la educación, ciudadanía europea, cultura y salud
pública.
3 - El Mercosur.
En la segunda mitad del siglo 20 se iniciaron en América Latina diferentes procesos de integración. Pues, así
como surgió también la idea de una integración intrarregional de mayor alcance que las hasta entonces
intentadas, el Mercosur.
El instrumento de creación fue el tratado de Asunción, ratificado en nuestro país por la ley 23.981. El objetivo
común fue el desarrollo de las expectativas económicas y la búsqueda de inserción en un mercado mundial
cada vez más globalizado. El tratado ha puesto en marcha un proceso que tiende a buscar la integración
comunitaria como mediante la conformación de un mercado común pretendiendo superar los esquemas
clásicos de cooperación.
A la fecha son Estados parte del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay. Uruguay y Venezuela. Asimismo, los
estados asociados con Bolivia, Colombia, chile, Guyana, ecuador, Perú y Surinam.
Órganos del Mercosur:
a) Órganos con capacidad decisoria. Integrados por:
1) Consejo del Mercado Común.
2) Grupo del Mercado Común.
3) Comisión de Comercio del Mercosur.
b) Órganos con capacidad consultiva. Integrados por:
1) Comisión Parlamentaria Conjunta.
2) Foro Consultivo Económico y Social.
3) Secretaría Administrativa del Mercosur.
Al no existir un órgano jurisdiccional comunitario, se firmó el Protocolo de Brasilia (17/12/91), creador de un
“Tribunal arbitral” al cual se someten las controversias entre los Estado partes, o entre éstos y los
particulares.
Aspectos Fiscales Del Mercosur: En el plano del Mercosur, las realidades Fiscales de sus integrantes son muy
disímiles entre sí, pudiendo obstaculizar la consecución de los objetivos dispuestos en el tratado de Asunción.
Hay distorsión comunitaria cuándo se produce una discriminación de tipo fiscal que altera las condiciones de
concurrencia de un mercado, de tal manera que provocan modificaciones apreciables en las corrientes
normales del tráfico comercial internacional.
RESUMEN DE FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO – ABOGACIA
Asimismo, hay otras distorsiones derivadas de las características generales de los sistemas tributarios:
a. Diferentes políticas tributarias en función de la estructura y coyuntura económica de cada país.
b. Distinta presión tributaria individual, sectorial y global.
c. Vigencia de diversos regímenes de incentivos tributarios mediante exenciones y beneficios, tales como
subsidios, grabaciones, diferimientos de pago, reembolsos y reintegros Fiscales en una proporción mayor
a la incidencia fiscal efectiva.
Los objetivos están dirigidos básicamente al intercambio comercial: La libre circulación de bienes, servicios y
factores productivos mediante la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias, el
establecimiento de un arancel común externo el establecimiento de un arancel común externo y la adopción
de una política comercial común con relación a otros estados agrupaciones de Estados.
El Régimen Tributario del Mercosur debe tratar de avanzar en la eliminación de las barreras intrazonales,
establecimiento del AEC, incentivos a las exportaciones, reintegros de impuestos indirectos, depósitos
aduaneros, incentivos al comercio intrazonal, defensa de la competencia, defensa del consumidor y reglas
de control aduanero; ya que hasta el presente es poco lo que se ha logrado.
Una observación de la realidad demuestra que las legislaciones impositivas de los miembros han producido
variantes en los últimos años, pero con prescindencia del Mercosur y guiados por mejorar la recaudación
propia a cada jurisdicción.
En definitiva, las sucesivas reformas tributarias de los países integrantes han sido realizadas teniendo más en
cuenta los efectos de la globalización en cada país en particular, qué actuando como parte de una región
económica asociada.
Estimados compañeros y compañeras, ¡desde ya agradecemos su comportamiento! Les informamos que este
resumen fue hecho con muchísimo esfuerzo y dedicación por un grupo de estudiantes como ustedes.
Apelamos a su buena fe de que este resumen no será revendido ni pasado a otras personas.
¡Les deseamos éxitos en esta materia y en toda la carrera!!!
Descargar