Subido por Lelis Montero silva

TAREA DE RENTA PERSONAL Y EMP.1

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Historia de la tributación en el Perú
AUTORES
López Cabos, Danna Lizbeth (orcid.org/0000-0002-9000-4368)
Moncada Aguilar, Leopoldo (orcid.org/0000-0002-7972-8664)
Montero Silva, Lelis Nicolás (orcid.org/0000-0002-5197-9031)
Saldaña Guanilo, George Jhonatan (orcid.org/0000-0003-0109-5702)
Suarez Chiquilín, Loyda Jessenia (orcid.org/0000-0001-5514-2004)
ASESOR
Mgtr. Estrada Aguilar, Carlos Augusto
CHEPÉN- PERU
2023
ÍNDICE
I.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3
II.
DESARROLLO ............................................................................................ 4
2.1. Perú Pre-Hispánico...............................................................................4
2.2. Perú Hispánico ................................................................................... 7
2.3. Época Contemporánea ..................................................................... 15
2.4. La Tributación en el Siglo XIX ........................................................... 17
2.5. La Tributación en el Siglo XX ............................................................ 20
III. CONCLUSIONES........................................................................................23
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................... 24
V. ANEXOS .................................................................................................... 25
I.
INTRODUCCIÓN
La tributación se considera un compromiso y una obligación ciudadana
realizada mediante el pago de tributos en dinero, con el fin de obtener un buen
control por parte del Estado, para financiar necesidades sociales, es decir,
para ayudar a la economía nacional. En ese sentido, los ingresos buscan el
bien común, no obstante, para llegar al sistema tributario que actualmente
conocemos, se tuvo que pasar por una serie de cambios dentro de las
normativas. Es por ello, que se planteó la siguiente pregunta. ¿Cómo ha
evolucionado la tributación en el Perú?
El presente informe detalla épocas importantes sobre cómo surge y evoluciona
la recaudación y el pago de tributos hasta la actualidad en el Perú. Siendo así,
controlada y regularizada por parte del Estado parael buen destino de estos,
siendo destinado hacia toda la población para su mejoría como calidad de vida
y diferentes ámbitos.
Ante lo mencionado, dentro del contenido de nuestra investigación, decidimos
incluir antecedentes de la historia tributaria en los tiempos del Perú Prehispánico, Perú hispánico, Tributo indígena, Época contemporánea y Sistema
tributario siglo XIX y XX.
La información aquí expresada, nos ayudará a comprender cómo la tributación
cambia a través del tiempo, adaptándose a cada país según sus necesidades.
Para una mejor comprensión de la historia de la tributación en nuestro país, se
debe tener en cuenta diferentes escenarios que ocurrieron antes y después de
la llegada de los españoles al Perú. Desde esta perspectiva, hay que entender
que el desarrollodel proceso a través del cual el Estado recibe bienes (moneda,
especie o trabajo), para cumplir con las funciones que le son propias (como
realizar obras o brindar servicios para el bien común), va a ser distinto en
ambos periodos. Mientras que en el mundo andino éste se dio a través de la
reciprocidad, entendida como un intercambio de energía humana, fuerza de
trabajo o de "favores"; en el mundo occidental, se dio un proceso que produjo
como resultado la entrega de dinero o productos a la autoridad, en términos
3
muchas veces coercitivos. Por lo tanto, tomaremos el mundo andino
prehispánico para conocer cómo el Estado Inca y los pueblos pre incas
alcanzaron un alto desarrollo, siguiendo una dinámica diferente a la del mundo
occidental, no estrictamente reconocido como tributo, sino como una forma
precursora de éste.
4
II.
DESARROLLO
2.1. Perú Pre Hispánico
Según menciona Bravo (2021) en el texto “Cultura Tributaria”, se entiende que,
en esa época, dentro de la sociedad y la economía andina prehispánica no
existieron el comercio, la moneda, ni el mercado, pero si el intercambio de
bienes y prestación de servicios.
Por lo tanto, la manera en que los recursos fueron redistribuidos se dio a través
de los dos medios organizadores de la sociedad y economía andina: la
reciprocidad y la forma particular de redistribución. Ambos sustentados en las
relaciones de parentesco.
2.1.1. Obtención de recursos mediante la reciprocidad
La
reciprocidad
tuvo
sus
orígenes
en
tiempos
anteriores
al
establecimiento del Tawantinsuyo. No obstante, dentro del trabajo de
investigación tenemos énfasis en cómo se dio en el tiempo de los incas.
La reciprocidad fue el medio o sistema de intercambio de mano de obra y
servicios. Esta se sustentó en la multiplicación de los vínculos de
parentesco, la cual fue necesaria para la existencia y continuidad de la
reciprocidad.
Por otro lado, la redistribución era una función realizada por el jefe de Ayllu,
curaca o Inca, quienesconcentraban parte de la producción para luego ser
repartida a la comunidad o diversas comunidades, en épocas de carencia
o para complementar la producción de esos lugares.
5
2.1.2. Niveles de reciprocidad y redistribución
A nivel ayllu
Dentro de este nivel, se encuentran los miembros del ayllu en el que
existen relaciones de parentesco, realizan la prestación de servicios en
forma regular y continua entre diferentes ayllus. Este proceso de explica
desde un primer momento, donde dichos miembros del ayllu "A" prestan
sus servicios a los del ayllu "B" y éstos a cambio les entregan alimento
necesario para que cumplan con su labor. En un segundo momento, la
situación se invierte. Posteriormente ambos intercambian sus productos.
A esta forma de intercambio de mano de obra se le denomina ayni.Este
nivel de reciprocidad que viene a ser simétrico, sólo permite una
redistribución en mínima escala.
A niveles más amplios (jefe étnico, macro étnico o Estado)
Según menciona Alberti (2018), se considera que, en este nivel, se busca
comprender cómo fue que se aplicaron estos principios en escalas
mayores, a partir del estudio del rol de los curacas en el mundo andino.
Ante lo mencionado, todo empieza cuando los curacas eran seleccionados
o promovidos por su grupo étnico, luego de cumplir ciertos rituales
específicos de cada grupo. Durante el Tawantinsuyo, el inca no intervenía
en la elección o selección de los curacas salvo muy raras ocasiones.
Se dice que el curaca debía ofrecer ciertos servicios establecidos para
6
poder acceder a la prestación de mano de obra de su etnia. Éstos podían
ser:
● Mediar en conflictos personales.
● Administrar y distribuir recursos: tierras, agua y depósitos. Planificar
y dirigir la construcción de canales, depósitos y terrazas para
cultivos.
● Cumplir con los rituales religiosos de la etnia (entregar ofrendas a
los dioses),organizar las fiestas familiares, militares, etc.
● Organizar el aprovechamiento de los recursos de otros pisos
ecológicos. Aquí se cumple la reciprocidad, el curaca realiza
determinadas funciones y recibe a cambio bienes o fuerza de
trabajo.
Los ayllus realizaban un trabajo colectivo denominado “mita”, a favor de
su curaca. Además de ello, el curaca étnico o macro étnico mantenía
vínculos deparentesco con su etnia lo cual le garantizaba establecer
la reciprocidad y redistribución.
Una vez iniciada la expansión Inca las relaciones de reciprocidad y
redistribución alcanzaron niveles diferentes, mayores y complejos; y es
cuando, el Estado Inca obtiene el acceso a la mayor cantidad de mano de
obra por los vínculos de parentesco que estableció la familia real con los
diferentes jefes de los grupos étnicos.
Luego de ello, nos situamos a inicios de la expansión del Tawantinsuyo,
donde los incas tenían que realizar rituales exigidos en aquel entonces,
para así, poder acceder a la mano de obra de los pueblos que se
incorporaban a su territorio. En un primer momento, tenían que
formalizarse relaciones de parentesco. Luego, el inca debía agasajar a
los curacas, recién después el soberanopodía hacer la "petición", "ruego"
o "requerimiento" del servicio. Los curacas accedíana prestarle el servicio
y el inca entregaba "regalos" que podían ser mujeres, ropa, objetos
suntuarios, coca, entre otros. Finalmente, al terminarse el trabajo para el
inca, éste entregaba nuevamente obsequios a los curacas en
7
agradecimiento por la manode obra cedida.
Entonces, para que el inca pudiese solicitar un servicio debía tener un
lazo de parentesco con el curaca. Así tenemos que el inca se casaba con
la hermana del curaca y éste con la del inca o alguna mujer de su entorno
familiar. De esta manera, quedaba establecido el requisito básico para
que se establezca la reciprocidad.
Cuando cada inca al iniciaba su periodo, se debía restablecer estas
relaciones y las negociaba con cada curaca. Existían convenios de
reciprocidad, entrega de energía humana a cambio de la recepción de
determinados bienes de la redistribución.
Cuando el Tawantinsuyo fue ampliando sus fronteras, el inca ya no podía
realizar personalmente todos los ritos de la reciprocidad, esto dio lugar a
la construcción de centros administrativos donde los representantes del
inca (yanas) se reunían con losjefes étnicos para renovar los vínculos de
reciprocidad. El inca buscó medios para evadir los ritos de la reciprocidad
sobre todo los relacionados al "ruego" y al "requerimiento", para lo cual
contó con la presencia cada vez mayor de "yanas".
Resumiendo, podemos decir que, en sus inicios, el poder del inca
(Estado) se sustentó en una constante renovación de los ritos de la
reciprocidad, para lo cual debió tener en sus depósitos objetos suntuarios
y de subsistencia en cantidad suficiente para cumplir con los curacas y
jefes militares que se hallaban dentro del sistema de la reciprocidad. En
la medida que creció el Tawantinsuyo, creció el númerode personas por
agasajar, lo que dio lugar a la búsqueda de nuevas formas de acceder a
la mano de obra obviando los ritos de la reciprocidad. Así aparecen los
centros administrativos y más adelante los yanas.
2.2. Perú hispánico
Según Sala (1997) Se instituyó la obligación de pagar tributos por parte de la
población nativa a los conquistadores. Se precisaron los medios que se
utilizarían, para recaudar los tributos indígenas, además se señalaron las
8
obligaciones tributarias existentes para las demás castas del virreinato, se
formó la institución que administró los tributos recaudados.
2.2.1. La Encomienda
Sala (2015) menciona que la encomienda fue el instrumento fundamental
de explotación de la mano de obra y producción nativa, consistió en la
entrega de indígenas en calidad de encomendados a un español, a cambio
de que éste les convirtiera al cristianismo, es decir, los adoctrinara. El rey
otorgaba encomiendas de moros para que fueran cristianizados por los
españoles.
Los primeros encomenderos fueron los conquistadores (1530-1532). Un
grupo de 40 españoles, entre veteranos y enfermos, de la expedición se
quedó en Piura y se les otorgaron a casi todas las primeras encomiendas.
Cabe señalar el papel que tuvieron los curacas, como intermediarios entre
los españoles y los indígenas, estableciendo acuerdos con los
conquistadores a cambio de ciertos privilegios: la posibilidad de no tributar,
acceso de sus hijos a la educación occidental.
Los españoles se convirtieron en los más grandes encomenderos de Lima
y Cusco, además llegaron a ejercer cargos dentro de la administración
colonial como alcaldes
Por otro lado, tenemos a Benalcazar y Almagro, quienes repartieron
encomiendas con los mismos criterios en Quito y Trujillo (1534-1535).
Los encomenderos conformaban un grupo social entre 1535 y 1538 llegó
un grupo de españoles a quienes se les otorgó encomiendas. Ellos
procedían de familias próximas a la alta nobleza, sin embargo, esto no
cambió las relaciones que existieron entre los encomenderos.
Uno de los encomenderos a la corona fue que le otorgaran las encomiendas
a perpetuidad, para así usufructuar de los tributos que los indígenas
estaban obligados a entregarles. El rey veía en esta exigencia un peligro
para su control sobre tierras tan lejanas a la metrópoli.
9
Por ello en las "Nuevas Leyes" (1542) se contemplan disposiciones al
respecto en el sentido que las encomiendas debían ser entregadas a la
corona a la muerte del encomendero.
Durante su gobierno se otorgaron encomiendas a: los nobles cortesanos,
los capitanes de las guerras civiles independientemente del bando en que
hubieran peleado y a los hombres que habían estado en el Perú desde
1540.
Cuando moría un encomendero se trataba que su hijo le sucediera en la
administración de la encomienda, en caso que no hubiera heredero, la
esposa tenía que volver a casarse bajo las condiciones del grupo que vivía
de la encomienda.
Cuando llega al Perú el virrey Toledo (1569-1581), a quien se le reconoce
como el organizador del sistema virreinal, tomó las siguientes
disposiciones:
El corregidor, quien a partir de ese momento sería el encargado de cobrar
el tributo indígena, debía también controlar la conducta señorial de los
encomenderos.
Los encomendados indígenas al ser considerados vasallos del rey no
fueron tratados como siervos menos como esclavos, por ello no podían
estar sujetos a servidumbre. No debía existir el yanaconaje.
• Modificó las tasas del antiguo tributo.
• Realizó un censo de población indígena.
• Creó las reducciones.
• Algunas encomiendas pasan a la administración real.
Como se puede observar en esta época se da la polémica entre Bartolomé
de las Casas y Sepúlveda, el primero defendía los intereses de la corona
mientras que el segundo defendió a los encomenderos y los privilegios que
ellos creían merecer.
10
La encomienda no tuvo sólo un carácter económico, sino también militar por
ello, la Iglesia no podían tener acceso a una encomienda.
Las encomiendas de un español no estaban necesariamente en un mismo
territorio, por ello los encomenderos contaron con mayordomos quienes
reemplazaban a éste durante su ausencia.
Cabe señalar que, en el Perú, nunca hubieron más de 500 encomenderos.
Esto debido a la estructura del Tawantinsuyo, en la que la población
indígena vivió en sus respectivos grupos étnicos.
Esta institución inculturadora usada como medio tributario y adoctrinadora
que se inició con la colonia terminó oficialmente en 1718, cuando ya la
mayoría de estas encomiendas habían devenido en haciendas.
2.3. Tributo indígena
Según Sala (1997) La recaudación de impuestos expresa hoy el pacto ciudadano
que sustenta la tributación moderna, basada en la igualdad ante la ley y la
jerarquía de ingresos. Las imperfecciones del sistema tributario en el país son,
de alguna manera, indicadores de una ciudadanía incompleta. En una sociedad
estamental como el Perú virreinal, la tributación era uno de los principales
mecanismos de dominación de la sociedad indígena, casi la esencia misma de
esa dominación colonial. Pero recordemos que el sistema tributario colonial
funcionó, entre otras razones, merced a la estructura misma de la sociedad
indígena que colocaba a los curacas, intermediarios entre las etnias y las
autoridades coloniales, en la cúspide de una pirámide nativa proveedora de
tributos.
Una de las fuentes de ingresos más importantes del virreinato era el tributo a los
pueblos indígenas. Cobrado primero por encomenderos, luego por corregidores
según las normas del virrey Toledo. Este último también tenía el poder de fijar
las tasas del tributo y controlar los fondos depositados en el fondo común (Cajas
creadas en cada reducción o pueblo de indios).
El tributo debía pagarse al corregidor en junio (San Juan) y diciembre (Navidad)
según la cantidad y especie que determinara el corregidor. Curaca recibía
11
directamente el tributo y lo llevaba a la capital de la división. En uno de los
informes elaborados por Toledo señala que los 1.384.228 pesos anuales
recaudados por concepto de tributo indígena se distribuyeron de la siguiente
manera: – 20,3% de los pagos a sacerdotes adoctrinadores. - Pago del 13,1%
a Corregidores. - 3,9% para Curacas. - El subsidio para hospitales indígenas era
del 0,2%. - La contribución del Tesoro Nacional para la construcción de iglesias
es del 0,4%. - Los ingresos de los encomenderos era del 62,1%. De esta manera,
encomenderos, curas doctrineros y corregidores recibían el 96% del tributo
pagado por los pueblos indígenas.
Cabe señalar que existían dos registros para el cobro del tributo, uno para los
funcionarios y otro para los magistrados. En este último caso, los niños, los
ancianos y los enfermos no estaban libres de impuestos. Esto significó una
riqueza fácil para los corregidores y, además, como ya se ha comentado, tenían
acceso a los recursos de las cajas de comunidad, y destinaban ese dinero para
sus negocios particulares. Incluso los Virreyes utilizaban estas cajas cuando el
Rey solicitaba los montos a remitir a España.
Para pagar tributos y otras obligaciones civiles y religiosas, los indios tuvieron
que soportar una serie de abusos. Sabemos entonces que los españoles
aprovecharon la organización andina del trabajo colectivo indígena para
organizar la llamada mita colonial. La mita colonial era una forma de explotación
de la mano de obra indígena. Los curacas debían donar mitayo para terminar su
jornada laboral en las minas, haciendas y obrajes. Las minas eran lo más temido
de los pueblos indígenas, pues allí la mayoría de los Mitayo perdieron la vida. A
través de la mita los indios tributarios pudieron obtener fondos para pagar los
tributos que merecían y exigían los curacas.
12
Los diezmos pagados a los curacas doctrineros y el quinto real para la corona
eran pagados por los indígenas en especie. Otro factor que permite reconocer la
explotación de los tributarios es la siguiente información: Toledo indica que
recibía 1.384.228 pesos anuales de un total de 1.069.697 indios tributarios.
Veinte años después, el virrey García Hurtado de Mendoza había recaudado
1.434.420 pesos, pero sólo de 311.257 indios tributarios en total.
2.3.1. Quinto real
Máximo (2015) menciona que en los Virreinatos existían centenares de
minas particulares. El Quinto Real, o Quinto del Rey, fue un impuesto de
20% establecido por el rey de España en 1504 sobre oro, plata y joyas de
las minas de toda la América española.
Este tributo exigía que una quinta parte de los tesoros de la conquista fuera
entregada al Rey de España. Todos los minerales valiosos extraídos de las
zonas coloniales debían ser entregados al monarca español. Para dar una
sola cifra, el primer cargamento traído a España por Hernando Pizarro fue
producto de un tesoro de rescate, compuesto por 5.730 kilogramos de oro
puro y 11.041 kilogramos de plata pura.
2.3.2. Diezmo
El tributo que se pagaba a la iglesia era del 10% de la producción anual. El
rey lo distribuyó de la siguiente manera: 1/9 fue entregado al rey, 1/4 al
obispo, 1/4 a la catedral y el resto al clero secular.
2.3.3. Otros tributos
A lo largo de los tres siglos de presencia española en el Perú se crearon
diversos tributos.
● Venta de Empleos y Títulos, que comenzó a tener importancia a
fines del siglo XVI.
Los empleos se cotizan de acuerdo a la
rentabilidad del cargo. Los títulos nobiliarios de Castilla comenzaron
a venderse a partir del segundo tercio del siglo.
13
● Averías, fueron gastos para la defensa contra los piratas (Armada
del Mar del Sur).
● Alcabala, se aplicaba a toda clase de transacciones; quien pagaba
era el vendedor porque obtenía dinero en efectivo.
● Encomiendas y corregimientos vacantes, al no estar ocupados los
ingresos provenientes de ellos pasaban al fisco.
● Impuesto al vino, sobre el 2% de su valor.
● Importación de esclavos, dos pesos por cada persona traída en
dicha calidad.
● Almojarifazgo, pago de aduanas.
Como se puede ver, el único impuesto directo era el tributo indígena, que
era el impuesto más rentable. Con el paso de los años, el número de
indígenas yanaconas exentos del pago de tributo anual ha aumentado, lo
que ha llevado a las autoridades a ampliar este pago. A finales del siglo
XVIII se empezó a cobrar este tributo a las castas (mestizos y mulatos). A
los ingresos fiscales provenientes de estos impuestos se sumaron los
ingresos por la venta de sal, naipes a manera de estanco, azogue y por la
legalización de la tierra distribuida a los españoles (Composiciones).
2.3.4. Arbitrios municipales
A parte de los impuestos mencionados, también existieron los arbitrios
municipales. Éstos sirvieron para cubrir los gastos de las ciudades y los
poblados. Entre estos tenemos a:
•
Sisa, pago de los negociantes de carnes.
•
Mojonazgo, pago de comerciantes por el ingreso de productos a la
ciudad.
•
Lanzas, pago por la posesión de títulos de Castilla
2.3.5. Administración tributaria
14
Para depositar los tributos recaudados, se crearon Cajas Recaudadoras de
diferente tipo.
En las reducciones, existieron Cajas de Comunidades a cargo del
corregidor y los curacas. Allí se depositaban ingresos especiales después
de que los indígenas pagaran impuestos. También hubo Cajas Locales en
las ciudades, allí eran llevados los tributos en un primer momento; Cajas
Regionales en las provincias en donde se concentraban los ingresos de las
cajas locales correspondientes a esa provincia; y Cajas Generales en las
ciudades de mayor interés fiscal (Lima, Charcas y Quito), donde finalmente
se concentraban los tributos para ser enviados a España. A todas ellas se
les conoce como Cajas Reales, manejadas por 4 o 3 funcionarios:
•
El tesorero, que custodiaba los caudales.
•
El contador, que emitía las órdenes de pago y llevaba los libros de
cuentas. Vivía en el lugar donde se encontraba la Caja Real.
•
El factor, funcionario que vigilaba el manejo del patrimonio estatal.
•
El veedor, que supervisaba las fundiciones de los metales.
Muchas veces el factor y el veedor eran la misma persona. Cada uno de
estos funcionarios tenía una llave de la Caja Real, por ello para abrirla todos
debían estar presentes. Como órganos de control y supervisión existieron:
•
Los tribunales de cuentas, especialmente creados en las Audiencias
para vigilar detalladamente y juzgar los asuntos fiscales.
•
El consejo de Indias, encargado de diseñar la política a seguir en las
colonias de España. Esta instancia podía ordenar que se realizara
una visita para ejercer un control más directo.
Con fines administrativos existieron 3 distritos fiscales:
• Lima,
con
Cajas Reales
en
Arequipa,
Arica,
Castrovirreyna, Cusco, Chachapoyas, Huancavelica, Lima, Paita y
Trujillo.
15
• Charcas, con Cajas Reales en La Paz, Potosí, Buenos Aires y
Tucumán.
• Quito, con Cajas en Guayaquil y Quito.
2.4. Época contemporánea
El impuesto peruano se anunció en la constitución de hoy en 1823, y la
constitución antes de los impuestos determina el principio de igualdad. En las
próximas décadas, se han anunciado varias leyes fiscales, que se modernizan
en el sistema fiscal peruano.
Se entiende que en la Época contemporánea tributaria peruana, que, en la
década del ochenta del siglo XX, tenían un gran desorden en la materia de sus
tributos, dentro de ello tenemos decenas de impuestos y una amplia gama de
contribuciones y tasas, muchas veces con superposiciones y muchas
exenciones o excepciones. (Castilla, 2018).
En 1981 se publicó el Código General Tributario, que es la norma que rige el
sistema tributario peruano en la actualidad. La ley define los principios generales
del sistema tributario, los tipos de impuestos, los deberes y obligaciones de los
contribuyentes y las facultades de las autoridades tributarias.
Entre 1990 y 1993 se llevó a cabo un drástico proceso de recortes impositivos,
acompañado de aumentos en el impuesto sobre la renta y el impuesto al valor
agregado.
Por otra parte, durante las siguientes décadas, se aprobaron varias leyes
tributarias para modernizar el sistema tributario del Perú e incluir el cumplimiento
tributario voluntario tales como:
•
Impuesto General a las Ventas (IGV)
•
Impuesto a la Renta (IR)
•
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
•
Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)
•
Impuesto al Patrimonio Vehicular (IPV)
16
2.5. Sistema tributario siglo XIX y XX
Para esta nueva etapa evolutiva en el Perú, la exportación estaba en su máximo
esplendor; ya que este control se inició de manera nacional, pero a la vez no fue
de máxima subordinación como en el mercado internacional teniendo en cuenta
sus consecuencias en la economía nacional.
Para ello en pleno siglo XX Leguía (1919-1930) dio una nueva reforma tributaria.
Por ello esta nueva reforma son los impuestos a la herencia y a las rentas, como
a la vez las exportaciones. Así mismo se creó el Banco Central de Reserva.
Por otro parte esta nueva creación de impuestos se implementó ya que
antiguamente los tributos se cargaban en los previos rústicos, urbanos y a la
contribución sobre el capital movible de las industrias y a la vez en las utilidades
de exportación.
Así mismo desde 1934 estas actividades tributarias ya se habían establecido y
eran dirigidas en el departamento de la recaudación. En nuestro país se empezó
desde la época del guano, pero estos solo eran posible en las aduanas o la
recaudación indirecta al consumo, es por ello que se perdió el derecho o el hábito
de tributar que al pasar de los años esto nos llevara a una gran depresión en el
mercado internacional que se dio hasta el año 1948. Sin embargo, en Colombia
y Perú son los únicos países que se recuperaron rápidamente de este dicho
fenómeno.
Para el segundo gobierno de Prado los impuestos se determinan en lo más
minino que vendrían a ser el impuesto a la renta y el impuesto a las exportaciones
son moderadas. Los interese se establecen de acuerdo a los grupos de poderes.
Por los años de 1962 a 1990 se realiza un Decreto Supremo N°287-68-HC, que
se suplanta el sistema cedular de impuesto a la Renta por el Impuesto Único a
la Renta. Estableciendo el impuesto a la renta que a la actualidad se conocemos.
Así mismo se gravo por primera vez el Patrimonio Accionario en las Empresas y
el Valor de la Propiedad Predial para el Gobierno Militar.
A la vez se conoce que en el año 1972 se citó el primer impuesto y entro en
vigencia el año siguiente que de acuerdo a la Ley N°19620 se sustituye a la ley
17
de timbre; queriendo decir que la construcción se aplicara el total de ingresos
recibidos por aquellas empresas que tengan materiales, mano de obra y
dirección técnica. Dicho impuesto grava las remuneraciones por servicios
personales cuando son ejercidos de manera independiente.
Para la actualidad, el proceso de dicha reforma que se inició en 1991 se vino
logrando una significativa normativa y consolidación institucional de la
administración tributaria (SUNAT) dotándola de profesionales de alto nivel con el
soporte tecnológico para desarrollar sus funciones.
18
III. CONCLUSIONES
1. La tributación en el mundo andino se originó debido a la necesidad de
intercambiar productos entre aldeas y a la presencia de clases sociales. Los
grupos llamados "ayllus" entregaban parte de su producción al líder local, el
"Curaca", a cambio de servicios y recursos adicionales como tierras y sistemas
de irrigación. Esto marcó el comienzo de la tributación en esta región.
2. La llegada de los españoles resultó en el comienzo de la tributación, ya que
forzaron a los habitantes a pagar gravámenes a cambio de su conversión al
cristianismo, lo que permitió la introducción de la religión cristiana que aún
perdura en la actualidad.
3. La economía del siglo XX experimentó un aumento gracias a la producción de
productos como el azúcar y el algodón, que se exportaron a otros países,
impulsando así el crecimiento económico. Sin embargo, la disponibilidad de
mano de obra barata agotó los recursos de producción, lo que resultó en una
disminución de la economía. Para contrarrestar esto, el país se centró en la
explotación de minerales y recursos naturales, una práctica que continúa en la
actualidad.
19
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberti, G. (2018). Reciprocidad e intercambio en los Andes Peruanos. Instituto
de
Estudios
Peruanos.
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/667/peruproblema12.
pdf;jsessionid=75198A405046E23771331B80F75CB8E9?sequence=2
Bravo,
F.
(2021).
Cultura
Tributaria.
Monografías.
https://www.monografias.com/trabajos84/historia-tributacionperu/historia-tributacion-peru
Castilla, C. (2018). Derecho Tributario: Temas Básicos. Recuperado de:
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/1706
70/11%20Derecho%20tributario%20con%20sello.pdf
Sala, N. (1997). Y se armó el tole-tole. Tributo indígena y movimientos sociales
en
el
Virreinato
del
Perú,
1784-1814. Boletín
americanistahttps://raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/9
8724
Máximo, P. (28 de junio del 2015) EL QUINTO REAL. Confederación
hispánica.https://confederacinhispanica.wordpress.com/2015/06/28/elquinto-real/
20
Descargar