UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL Escuela Profesional de Educación Inicial Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna, para niños del primer ciclo de educación inicial Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0027-2022-D-FEI Presentada por: Judith Melissa Cordova Farfan Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Área principal: Educación Inicial Área secundaria: Niñez Temprana Lima, Perú 2022 ii Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna, para niños del primer ciclo de educación inicial Designación de Jurado Resolución Nº 0027-2022-D-FEI Dra. María Salomé Hilares Sol'ia Presidente Dra. Fany Sil a Figueroa Hurtado Secretaria Dra. Livia Cristina Piñas Rivera Vocal Línea de investigación: Metodología y didáctica ANEXO N° 01 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION Enrique Guzmán y Valle “Alma Mater del Magisterio Nacional” FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL Dirección de la Unidad de Investigación CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD Nº 0010-2023-DUI-FEI-UNE La Directora de la Unidad de Investigación de la Facultad de Educación Inicial Hace constar que: El Examen de Suficiencia Profesional con Clase Magistral titulada Estrategias didácticas para desarrollar la competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna, para niños del primer ciclo de educación inicial, de la autora JUDITH MELISSA CORDOVA FARFAN, ha sido sometida, en su versión final, al software Turnitin y obtuvo un porcentaje del 12 % de similitud con otras fuentes verificables, lo cual garantiza su originalidad e integridad académica. Asimismo, se comprobó la aplicación de las normas APA/Vancouver de acuerdo con las disposiciones vigentes. Se expide la presente constancia para los fines pertinentes. La Cantuta, 17 de enero de 2023. JUDITH MELISSA CORDOVA FARFAN Autor DNI Nº 40164811 Dra. Consuelo Nora Casimiro Urcos Directora de la Unidad de Investigación DNI Nº 06968808 C.c. CNCU/MMG. Av. Enrique Guzmán y Valle N° 951 La Cantuta – Chosica - 3133700 anexo 4313 iii Dedicatoria El presente trabajo monográfico está dirigido a mi familia, y a cada una de las personas que con su soporte y confianza me dieron las fuerzas para continuar y lograr el objetivo. iv Agradecimientos Hago mención en gratitud a los docentes de la Facultad de Educación Inicial por compartir conmigo su saber y a cada una de las personas que se cruzaron en este camino y me tendieron la mano sin compromiso alguno. Gracias eternas. v Índice de contenidos Portada ........................................................................................................................... i Hoja de firmas del jurado ......................................................................................................ii Dedicatoria ........................................................................................................................ iii Agradecimientos ................................................................................................................... iv Índice de contenidos .............................................................................................................. v Lista de figuras .................................................................................................................. viii Introducción ......................................................................................................................... ix Capítulo I. Conceptos generales ....................................................................................... 10 1.1 Estrategias ................................................................................................................ 10 1.1.1 Conceptos. .................................................................................................... 10 1.2 Estrategias didácticas ............................................................................................... 11 1.2.1 Conceptos. .................................................................................................... 11 1.2.2 Estrategias didácticas en el nivel inicial. ..................................................... 13 1.3 Desarrollo de la oralidad en niños de 0 a 2 años. .................................................... 14 1.3.1 Etapas del desarrollo del lenguaje oral en los infantes de 0 a 2 años. ......... 16 1.3.2 Etapa pre-lingüística de 0 a 12 meses. ......................................................... 16 1.3.3 Etapa Lingüística. ........................................................................................ 17 1.4 Teorías del desarrollo del lenguaje .......................................................................... 17 1.4.1 Teoría conductista. ....................................................................................... 17 1.4.2 Teoría innatista............................................................................................. 18 1.4.3 Teoría constructivista. .................................................................................. 18 1.4.4 Teoría constructivista de enfoque social. ..................................................... 19 1.5 Lengua materna ....................................................................................................... 20 vi 1.6 Área de comunicación del primer ciclo ................................................................... 21 1.6.1 Enfoque del área de comunicación. ............................................................. 22 1.6.1.1 Enfoque comunicativo. ................................................................................ 22 1.6.2 Competencia. ............................................................................................... 23 1.6.2.1 Competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”. .................. 23 Capítulo II. Estrategias didácticas de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna” del primer ciclo ............................................................... 25 2.1 Fundamento teórico en relación a las capacidades de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna” ............................................................................. 25 2.1.1 Capacidad “Obtiene información del texto oral”. ........................................ 26 2.1.2 Capacidad “Infiere e interpreta información del texto oral”. ....................... 26 2.1.3 Capacidad “Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada”. ............................................................................................... 26 2.1.4 Capacidad “Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica”. .................................................................................................. 27 2.1.5 Capacidad “Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores”. ....... 28 2.1.6 Capacidad “Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral”.............................................................................................................. 28 2.2 Estrategias didácticas que favorecen el desarrollo de la competencia: se comunica oralmente en su lengua materna .............................................................................. 28 2.2.1 Conversaciones. ........................................................................................... 29 2.2.2 Juego libre. ................................................................................................... 30 2.2.3 Canciones infantiles. .................................................................................... 30 2.2.4 Lectura compartida. ..................................................................................... 32 2.2.4.1 Libros con pictogramas. .............................................................................. 32 vii 2.2.4.2 Cuentos. ....................................................................................................... 33 2.2.4.3 Libros de conceptos tempranos. .................................................................. 34 2.2.4.4 Los Quiet – book o libros sensoriales. ......................................................... 35 2.2.4.5 Libros pop up. .............................................................................................. 36 2.2.4.6 Libros artesanales. ....................................................................................... 37 2.2.5 Actividades de juego dramático. .................................................................. 37 2.2.6 Baile. ............................................................................................................ 38 2.2.7 Pintura libre. ................................................................................................. 38 Aplicación didáctica ............................................................................................................ 40 Síntesis ........................................................................................................................ 43 Apreciación crítica y sugerencias ........................................................................................ 44 Referencias ........................................................................................................................ 45 viii Lista de figuras Figura 1. Estrategias por edades para el desarrollo de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna ........................................................................................... 29 Figura 2. Programa curricular del nivel inicial. ................................................................... 41 Figura 3. Ficha de observación de la actividad de aprendizaje ........................................... 42 ix Introducción El tema relacionado a la lengua materna, empieza desde el nacimiento del bebé y la nueva familia que lo acoge. A medida que el niño va creciendo se presentan los primeros balbuceos que van de la mano del desarrollo cognitivo, lo cual permite afinar su forma de comunicación y adquirir el lenguaje. La familia juega un papel preponderante para el desarrollo del lenguaje del niño, ya que será la primera en mostrarle el mundo y la forma de comunicarse con él. Posteriormente, el mundo del niño se ampliará al ingresar a la escuela. Es en ese espacio donde la docente utilizará estrategias para desarrollar el lenguaje del niño, implementándolas en cada sesión. El presente trabajo monográfico cuenta con tres capítulos: El primero se refiere a los aspectos generales de las estrategias didácticas en el nivel inicial, el desarrollo de la oralidad en niños de 0 a 2 años, las etapas del desarrollo del lenguaje en los niños, las teorías que sustentan el desarrollo del lenguaje, los enfoques y la concepción de la lengua materna en el área de comunicación del primer ciclo en relación a la competencia se comunica oralmente en su lengua materna. El segundo capítulo comprende las estrategias didácticas de la competencia del primer ciclo “Se comunica oralmente en su lengua materna”. Se abordan temas específicos como el fundamento teórico en relación a las capacidades de la competencia y el uso de estrategias como los títeres, la canción de cuna o nanas, cuentos pictográficos, etc. Finalmente, en el tercer capítulo se implementará una sesión de aprendizaje como aplicación didáctica del tema. 10 Capítulo I Conceptos Generales 1.1 Estrategias 1.1.1 Conceptos. Calle y Gurumendi (2020) mencionan “La palabra estrategia proviene del lenguaje griego antiguo por una parte stratos que significa ejército y agein que es conductor o guía, por lo tanto, específicamente una estrategia figuraba como la facultad de conducir ejércitos” (p. 84). Las estrategias son manifestaciones por las cuales las personas emplean desde un inicio del periodo para comunicar alguna planificación en la que se encamina hacia un objetivo ya sea de tres maneras: corto, mediano y largo plazo. La estrategia se determinará y dispondrá tomando en consideración el punto de vista. “En el día a día la palabra ya mencionada se dispone que el individuo tiene la capacidad de reflexionar o idear en su encaminar por lo que su accionar debe ser concreto” (Contreras, 2013, p. 159). Por otro lado, Esteban y Zapata (2008) propusieron “El término estrategia dentro de la psicología del aprendizaje y educativa es la manera de destacar el temple procedimental de todo aprendizaje, por lo que es fundamental en el resultado final del proceso” (p. 6). 11 Así mismo, la estrategia es una forma en la que se dispone el proceso de las acciones para alcanzar un objetivo. Ramírez (2018) manifiesta “Estableciendo en el ambiente educativo, la estrategia didáctica es el medio en el cual se dirigen los aprendizajes. De este modo, las estrategias se organizan, procesan, suspenden y recobran algún componente de información” (p. 44). Díaz (2019) explica “Conjunto de ideas, procesos y estrategias, mediante las cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas, estas prácticas innovadoras tienen la finalidad de presentar una nueva forma de alcanzar el aprendizaje” (p. 24). De acuerdo a lo dicho por estos autores, las estrategias se utilizaron desde épocas antiguas con un propósito determinado. Las acciones se ejecutaban de manera ordenada para alcanzar el fin deseado. 1.2 Estrategias didácticas 1.2.1 Conceptos. Las estrategias didácticas son un cúmulo de acciones sistematizadas empleadas por los profesores para guiar a los estudiantes hacia la adquisición de los aprendizajes. Además de estos adquiere habilidades, destrezas, etc. (Roa, Acosta y Acosta, 2021). Tomando en cuenta a Gutiérrez, Gómez y Gutiérrez (2018) explican: Las estrategias se establecen como una manera de efectuar un proceso didáctico. También se propone como una forma de guiar el proceso de acciones y así obtener algún objetivo. En el ambiente educativo, la estrategia didáctica es el medio por el cual se dirigen los aprendizajes (p. 5). El docente elige una estrategia y organiza los procesos didácticos que ayudarán a que el aprendizaje sea significativo y beneficioso para el niño. 12 Bajo otra perspectiva Reynosa et al. (2019) afirman: La estrategia didáctica constituye un pensamiento que se transfiere de una a varias personas y se da de una manera persistente y triangular, es decir, entre educandos y educadores, así el estudiante no tome en cuenta los métodos que emplea el profesor (p. 260). Por su lado Díaz (2019) manifiesta: Representan un conjunto de procesos, ideas y estrategias; las cuales buscan introducir cambios a las prácticas educativas comunes. Por lo tanto, constituyen practicas innovadoras para lograr el aprendizaje continuo de los estudiantes, esta propuesta estratégica implementada por el docente fortalece las capacidades y habilidades de los estudiantes (p. 24). El rol fundamental de las estrategias didácticas es lograr alcanzar los objetivos trazados dentro del procesos de enseñanza aprendizaje, por ello, es muy importante poner en práctica aquellas acciones o actividades estratégicas que logren esos objetivos. Por ello, las estrategias didácticas orientan y garantizan un proceso pedagógico eficaz, que logre el cumplimiento de los objetivos institucionales. Así, Ribadeneira (2020) lo explica “Las estrategias orientan al logro de resultados eficaces dentro del proceso de aprendizaje, es decir, guía todas las actividades que se realiza para llegar al correcto desarrollo de las competencias presentes en los estudiantes” (p. 243). El autor menciona los principales componentes de las estrategias didácticas • Participación activa en el proceso: docente-estudiante • Contenido de la enseñanza • Concepciones y actitudes del estudiante en relación a su propio proceso de aprendizaje • Conocimientos previos • Modalidad de trabajo (individual, colectivo) 13 • Proceso de evaluación Ante ello, es fundamental plantear estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje mediante diferentes métodos orientados a las necesidades específicas de cada área curricular. Esto le permitirá al docente conocer más a sus estudiantes y fortalecer sus conocimientos. El adecuado método de enseñanza debe fomentar el entendimiento de la información brindada, creando la capacidad de análisis crítico y brindando todos los recursos pedagógicos que permitan atender la diversidad de necesidades de los estudiantes. 1.2.2 Estrategias didácticas en el nivel inicial. Cañizales (2004) menciona “Las estrategias metodológicas se basan en el producto del empleo que se da a través del conocimiento del niño, en el entorno sociocultural, beneficios y habilidades” (p. 184). De este modo, los elementos ya mencionados son precisos en la planificación que elaborará el docente para favorecer el desarrollo del estudiante mediante las experiencias significativas. En el momento de la planificación de las estrategias, el profesor será el instructor que seleccionará un entorno y a través de ello el niño participará e interactuará activamente por medio del juego. La participación del niño en las actividades pedagógicas debe ser significativas ya que estás le permitirán explorar lugares, objetos y relaciones humanas con niños y adultos. Irán adquiriendo seguridad para hacer cosas por sí mismos y encontrarán las herramientas para la resolución de problemas. Desde otro punto de vista, Basantes (2019) propuso: El planteamiento de las estrategias no debe designarse de una manera rutinaria y mecánica. Deben ser previstos de acuerdo al entorno donde el docente se desenvolverá. El docente es el que selecciona y aplica las estrategias. Él toma la 14 decisión de continuar o cambiar de acuerdo a las necesidades de los estudiantes (p.16). En el nivel inicial los docentes deben utilizar diferentes estrategias, según el contexto en donde se encuentren los niños. Una característica del proceso de enseñanza aprendizaje es que no siempre se puede aplicar de manera uniforme. Por este motivo es muy importante tener en cuenta la planificación pedagógica que planteará el docente para el bien común de los niños. 1.3 Desarrollo de la oralidad en niños de 0 a 2 años. Puyuelo (2001) expresa “El infante desde su nacimiento empieza con el desarrollo de su lenguaje. Desde el primer año, el niño despliega los cimientos de su comunicación a través de las interrelaciones que formará con su familia o sus padres” (p. 977). Lafontaine y Vásquez (2018), al respecto dicen “La planificación clara del aprendizaje es fundamental para desarrollar la competencia oral del infante, la cual necesita una atención específica; esto le permitirá al infante desarrollar habilidades orales que le permitan comunicarse con el medio que les rodea” (p. 23). Además, hay que considerar otros aspectos sustanciales como la mímica, el balbuceo, la prosodia y la coordinación entre la vista y el sonido. Todo lo anteriormente señalado estará concertado con la comunicación puesto que para el desarrollo del lenguaje (2 y 3 años) es de suma importancia. Billard (2014) menciona: El instrumento principal de la comunicación es el lenguaje oral para las enseñanzas estudiantiles; en la mayoría de los infantes estas acciones se obtienen de manera natural. Con el transcurso de los años el infante logrará dominar su lenguaje como recurso de su ambiente lingüístico (p. 5). 15 El lenguaje oral procede de las competencias cognitivas que están en correlación con la red neuronal, las destrezas de la comunicación, las relaciones familiares y los componentes de entorno sociocultural. El lenguaje oral en los niños pequeños de 0 a 2 años se realiza de forma gradual. Comienza con el balbuceo alrededor del cero día de nacido hasta el primer año de vida. Es por ese medio que los niños aprenden a comunicarse (padres y familia). A través de ellos el niño irá aprendiendo a emitir diferentes sonidos, expresiones corporales, etc., que beneficiarán a su desarrollo personal. Al llegar a los dos años el niño se desenvolverá de manera autónoma utilizando su lenguaje. Por su parte, Cerdas y Murillo (2017) manifiestan “El desarrollo del lenguaje como un aspecto de la toma de la lengua materna, es considerado como sustancial de la labor con la zona de desarrollo próximo, por lo que la comunicación es el producto de la interacción social” (p. 30). Una particularidad diferente en el lenguaje de los infantes de dos y tres años es la explosión. Esta se inicia en el segundo trimestre. Se evidencia el incremento del vocabulario en el cual se manifestarán y predominarán más frases de cuatro palabras, el infante no ostenta dificultades entre la articulación y la pronunciación. A esta edad tiene buen dominio y verbalización de su nombre y lo demuestra al presentarse ante los demás. Se identifica haciendo referencia al pronombre “yo”. Por otra parte, los distintos temas que se elaboren deben ser sobre la ampliación y afianzamiento de significante y significado del lenguaje. En las oraciones se deben hacer referencia a los nombres, habilidades, juguetes, objetos, plantas, animales, sonidos onomatopéyicos. También se pueden recurrir a otras formas como: cuentos, rimas, versos, etc. Estos últimos pueden ser orales o escritos porque ambos son necesarios para desarrollar cada aspecto de la expresión oral y la comprensión del lenguaje. 16 1.3.1 Etapas del desarrollo del lenguaje oral en los infantes de 0 a 2 años. Las edades para el desarrollo del lenguaje que se tomaron en cuenta son la etapa pre-lingüística y la segunda es la etapa lingüística. En esta monografía citaremos a los autores Latorre, Bisetto y Jerónima (2011) que sintetizan la etapa pre-lingüística de 0 a 12 meses. 1.3.2 Etapa pre-lingüística de 0 a 12 meses. Según Latorre et al. (2011) en esta etapa el infante aún no hace uso de los recursos habituales del lenguaje, en cambio se comunica de manera preverbal. a. Primera etapa de 0 a 6 meses. Los infantes realizan sonidos guturales y gorjeos para manifestar agrado o desagrado, aún no manejan todos los fonemas. Así mismo Latorre et al. (2011) menciona distintos factores como el llanto, la proto conversación y la sonrisa. El llanto es el primer sonido que emite el bebé y como intermediario de la comunicación manifiesta sueño, incomodidad, hambre. La sonrisa facial sirve para que los bebés ensayen su relación con los demás. Por último, la proto conversación se expresa acompañada por la sonrisa y la emisión de sonidos. b. Etapa de balbuceo de 6 a 12 meses. Esta segunda etapa se determina por el pronunciamiento de los vocablos y consonantes de compostura auto estimulatoria. Entre ellos están al laleo que consiste en la imitación de diferentes sonidos de modo no perfecto, otro aspecto es el soliloquio en el cual el bebe o niño mantiene una conversación consigo mismo. Es esta realiza las combinaciones, mezcla las consonantes y vocales en vez de que sea, al contrario. Las reduplicaciones se refieren a la repetición de una misma sílaba. Este punto marca el límite que da inicio a las primeras palabras como pa-ma o ma-ma (Latorre et al., 2011). 17 En la etapa pre-lingüística los bebés pasan por un proceso de desarrollo que va desde la producción de sus primeros sonidos y expresiones faciales, hasta la imitación de cualquier sonido incluso la pronunciación de palabras. Este continuo uso de las palabras le facilitará la pronunciación. 1.3.3 Etapa Lingüística. Latorre et al. (2011) afirma que en esta etapa lingüística el infante va a utilizar el lenguaje para poder comunicarse de forma sistematizada de acuerdo a la situación en que se encuentra. a. Etapa Holo frástica de 12 meses a 18 meses. Se dice holofrase porque se concibe que con la emisión de una sola palabra se puede expresar cualquier idea y que la interpretación se relaciona al contexto y gesto. b. Etapa de emisión de las dos palabras, para infantes de 18 a 24 meses. Vemos que, el infante aún está en el camino de lograr un lenguaje correcto, por ello es que el niño combina dos palabras para enunciar una sola idea. El adulto aún tiene dificultades para entender lo que realmente quiere expresar el niño. 1.4 Teorías del desarrollo del lenguaje 1.4.1 Teoría conductista. Gómez (2018) mencionó que la teoría conductista es el fundamento del modelo de condicionamiento operante. En torno al lenguaje, propuso que los infantes adquieren la lengua a través de un proceso de adaptación a estímulos que provienen del exterior: En este el adulto manifiesta la corrección y la repetición del lenguaje en distintas ocasiones en que se produce la comunicación. Por lo cual, vemos que se evidencia un proceso de imitación en la que el infante relaciona algunas palabras a los objetos o situaciones. La 18 adquisición del lenguaje se realiza en dos etapas: en primera instancia los niños imitan a los adultos en su lenguaje, y en la segunda los adultos enmiendan los errores de los infantes. Al realizar estas dos fases se produce la rectificación y recién ese momento se da el aprendizaje. 1.4.2 Teoría innatista. Gómez (2018) expresó que el ser humano es diferente a los demás seres vivos. El hombre dispone de un número de capacidades mentales determinadas que va ejecutando para obtener total dominio del conocimiento y que este lo habilite para actuar sin ataduras. El infante va cimentando una gramática interiorizada que se genera basada en la observación del lenguaje que escucha. Del mismo modo intenta obtener una regla para obtener dominio de la lengua, por lo que, a un planteamiento básico, le seguirá uno más complejo. 1.4.3 Teoría constructivista. Gómez (2018) manifiesta que Piaget es uno de los grandes representantes del desarrollo cognitivo en el presente siglo XXI. Este ha realizado un avanzado estudio de las etapas madurativas reiterando la importancia del desarrollo cognitivo en diferentes elementos de la actividad psicológica. La teoría constructivista reconoce que el lenguaje se encuentra condicionado por el desarrollo intelectual, esto quiere decir que se requiere de la inteligencia para que se pueda disponer el lenguaje. Gómez (2018) explica que Piaget hace diferencias entre el lenguaje egocéntrico y el lenguaje socializado basándose en su estudio. 19 • Lenguaje egocéntrico: el infante no se preocupa por saber si alguien lo está escuchando, tan solo habla de sí mismo, puede ser: - Repetición o ecolalia: El infante repite las palabras que haya escuchado en ocasiones anteriores, aunque no tengan mucho sentido para el niño. Al momento de hablar lo hace por gusto propio no para dirigirse hacia alguien. - Monólogo: El infante tiende a hablar consigo mismo, no se dirige a ninguna persona por lo que su relación social está limitada. - Monólogo colectivo: Cada infante vincula al otro su acto, también destina un discurso a otra persona y no se preocupa si lo escuchan o no lo entienden. • El Lenguaje asociado, lo organiza en: - Información adaptada: El infante averigua sobre el interlocutor para enviar algo que le puede incumbir. - La crítica o burla: Son las expectaciones sobre las conductas de las demás personas con el propósito de incrementar su propio “yo” y agraviar al otro. 1.4.4 Teoría constructivista de enfoque social. Gómez (2018) manifiesta que Vigotsky es el precursor del constructivismo social. El enfoque que propone Vigotsky es la estimación de la persona como el fruto del transcurso social e histórico, en ese aspecto el lenguaje desarrolla un papel esencial. Justamente una de las aportaciones principales de Vigotsky fue la de presentar a la persona como un ser totalmente social. Acerca de los hallazgos de la operatividad de los procesos cognitivos, se considera que todos los procesos psicológicos superiores (lenguaje, comunicación, razonamiento) se consiguen de primera instancia en un entorno social y después se internalizan. 20 Las diferentes teorías que se plantearon en esta investigación han reflejado que cada autor enfoca al lenguaje de diferente manera. En primera instancia se dice que el lenguaje era imitado, es decir, a partir de estímulos externos. En la teoría innatista de Chomsky el niño tiene una conglomeración de distintas palabras que irá empleando y que a través de un planteamiento básico este seguirá a uno más complejo. En cambio, la teoría constructivista de Piaget se basa en la relación inteligencia - lenguaje. Los niños más pequeños repiten las palabras, aunque se les entienda muy poco y a medida que desarrolla el aspecto cognitivo las palabras de los niños serán más complejas y recién comenzará a comunicarse con su entorno. Finalmente, el constructivismo de Vigotsky afirma que el lenguaje es esencial en la vida y que el entorno afecta al desarrollo de la persona (Gómez, 2018). 1.5 Lengua materna Quitián-Bernal (2017) señala: El lenguaje es el medio fundamental por el que el sujeto se comunica con el mundo que lo rodea. De esta forma participa en diferentes procesos desde tiempos antiguos, como la historia y la sociedad, asimismo constituye un elemento fundamental para la adquisición de conocimientos (p. 138). Manzano (2016) indica “Se denomina lengua materna a la obtenida por el infante desde sus primeros años de vida, además de recurrir como un medio de comunicación, un recurso de libre de pensamiento y de manifestación” (p. 47). Así mismo, Penchansky et al. (2007) definieron a la lengua materna como la contribución esencial, en el que los infantes se integran a una realidad comunicativa, ya sea de cualquier nivel estudiantil. Así mismo el dominar una lengua significa entender, percibir, crear, repetir y resumir enunciados acerca de la lengua natural. 21 La UNESCO (2003) manifiesta que el lenguaje y la identidad están estrechamente enlazados a la definición de la lengua materna, los diferentes elementos de las personalidades proporcionan una identidad sana, por otro lado, la comunidad manifiesta una parte de su identidad por medio de los idiomas de enseñanza. Mateos, Olmedo, Esteban y Amador (2019) explican: En diferentes situaciones, la lengua materna es completamente diferente a la lengua oficial en la que transmiten los aprendizajes o conocimientos a los estudiantes. La lengua materna adquirida en el hogar representa una identidad cultural, la cual permite la interacción con otras comunidades, pero, en ocasiones dificulta el proceso de comunicación y aprendizaje cuanto la cultura familiar es diferente a la cultura de la escuela (p. 45). Tras años de investigación se ha llegado a la conclusión de que los infantes al iniciar su educación en la lengua materna presentan buen desempeño. La lengua materna es un medio de comunicación que adquieren los niños con su entorno y es fundamental para el desarrollo personal de los individuos. Así mismo al lograr el dominio de su lengua logrará hacerse entender, percibir y crear enunciados en su lengua materna. 1.6 Área de comunicación del primer ciclo Ministerio de Educación (MINEDU, 2016) explica: La comunicación se manifiesta como una necesidad de carácter vital en cada persona; los primeros años del infante se dirigía a las interrelaciones con los adultos, puesto que se comunicaban por medio de los balbuceos, expresiones, miradas, llantos en el cual van a manifestar sus necesidades, emociones, interés, etc (p. 108). 22 La comunicación se dará de forma gradual. Pasa de una comunicación gestual a una comunicación verbal y se adecua a distintos entornos, para el bien común de los niños. Los niños del primer ciclo tienen una comunicación poco prolongada. Al inicio la realiza a través de balbuceos, gestos y miradas. A medida que se desarrolla física e intelectualmente; el vocabulario del niño se incrementará con la ampliación de distintas palabras a su vocabulario. 1.6.1 Enfoque del área de comunicación. 1.6.1.1 Enfoque comunicativo. MINEDU (2016) afirma “El enfoque lleva a cabo competencias comunicativas sobre la base de usos y las prácticas sociales del lenguaje en el que se ubican entornos socioculturales diferentes” (p. 110). • Se denomina comunicativa porque su objetivo principal es el manejo del lenguaje para comunicarse con los demás; durante la comunicación, los niños comprenden y producen textos orales y escritos diversos, ya sean textuales, de formato o de género discursivo, con diversos objetivos y en una variedad de medios, incluidos los impresos, los audiovisuales y los digitales. • Aborda las prácticas sociales del lenguaje, ya que la comunicación no se produce de forma aislada, sino que tiene lugar cuando los individuos interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural. El lenguaje se emplea de diversas maneras para generar significado en estos encuentros. • Hace hincapié en lo sociocultural, ya que estos usos y prácticas lingüísticas están integrados a entornos sociales y culturales concretos. Las lenguas orales y escritas desarrollan sus cualidades únicas y establecen identidades individuales y grupales en cada uno de estos entornos. 23 1.6.2 Competencia. Pérez (2020) define la competencia como un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes, que permiten actuar con eficacia en distintas situaciones y contextos pudiendo elegir en cada momento la respuesta adecuada. Manríquez (2018) señala “Las acciones, habilidades, conocimientos o actitudes que el individuo ha adquirido durante toda su ida o sigue adquiriendo a través de la educación formal o informal, es como se define a las competencias” (p. 357). Por su lado, Ramírez-Díaz (2020) explica “Organización compleja de atributos que se basan en habilidades, conocimientos, actitudes y valores, los cuales se evalúan en situaciones determinadas, de modo que su incorporación a los procesos educativos se ha dado de forma cada vez más contundente” (p. 8). La competencia se denomina como la aptitud que tiene un ser humano al concertar un conjunto de capacidades con el objetivo de alcanzar un propósito en un determinado contexto tomando como referencia la realidad educativa; por ejemplo, el actuar de forma adecuada y con sentido moralista. Indudablemente, hablar de competencias es hablar de educación y autoeducación para toda la vida. 1.6.2.1 Competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”. MINEDU (2016) menciona: Los infantes en el primer año de vida, se comunican por medio de gestos, llanto, balbuceos y las necesidades que cada niño va requiriendo hacia la persona más cercana del niño. En este periodo, van apareciendo gradualmente los enunciados significativos que van siendo parte del vocabulario del infante. En las acciones cotidianas que son el juego, el momento de la alimentación, cambio de ropa, etc., van retomando distintas interacciones verbales y es que el infante va ampliando su 24 léxico y lo emplean para requerir, designar, formar un vínculo afectivo en su entorno y en el que se comunicará con algún pariente cercano (p. 76). De este modo los infantes expandirán sus formas de comunicación y se relacionarán con los grupos de diferentes infantes; también la correlación día a día con los demás niños, así mismo los infantes aprenden a ejercer una escucha atenta y emplean el lenguaje basándose a las normas, se cuestionan y preguntan sobre lo que no saben, completan y siguen las indicaciones para tratar de resolver algún ejercicio y hasta considerar opiniones sobre algún cuento que hayan escuchado, planear o completar lo que se aprendió con los demás. El entrenamiento por competencias en ámbitos educativos es una realidad actual, se posiciona cada vez más en las políticas educativas y demanda una intervención integral. 25 Capítulo II Estrategias didácticas para la competencia del primer ciclo “Se comunica oralmente en su lengua materna” 2.1 Fundamento teórico en relación a las capacidades de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna” Mollinedo y Montesinos (2021) afirman “Cuando el infante se comunica oralmente en su lengua materna, dispone y constituye las diferentes capacidades que se verán a continuación” (p. 38). • Recoge datos a partir de un texto oral. • Realiza inferencias e interpretaciones a partir de un texto oral. • Crea un texto claro y cohesionado adaptándolo, organizándolo y desarrollándolo. • Utiliza estratégicamente los recursos no verbales y paraverbales. • Participa en interacciones estratégicas con diversos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la estructura, el contenido y el contexto del texto oral. Al concluir el primer ciclo se requiere que se comunique oralmente, escuche lo que los demás le digan, realice preguntas y que de la misma manera las responda. Así mismo se manifiesta espontáneamente por medio del lenguaje verbal apoyándose en gestos y el lenguaje corporal con la intención de interactuar con otros individuos. 26 2.1.1 Capacidad “Obtiene información del texto oral”. Con esta capacidad los infantes están aptos para adquirir información explícita y selecta, harán uso de sus beneficios, utilizarán las palabras recurrentes en un determinando lugar. De esa manera obtendrán un plan comunicativo ya sea al anunciar, pedir, convencer y agradecer incluso logran indicar los nombres de las personas, personajes u objetos de la lectura (Mollinedo y Montesinos, 2021, p. 40). Los estudiantes desarrollarán la habilidad de obtener la información ya sea que esté o no en el texto. La mayoría de los niños interpretan lo que leen. La maestra deberá elegir las estrategias que aplicará. Para lo cual deberá tomar en cuenta siempre el contexto donde se encuentra la institución educativa. Esto le servirá para atender a las necesidades de cada estudiante. 2.1.2 Capacidad “Infiere e interpreta información del texto oral”. La capacidad mencionada se combina con la incorporación de las habilidades de comunicación ya sea la inferencia o la interpretación de las tipologías de los personajes de un cuento. Así mismo ejecutará, las ilustraciones o gestiones de un personaje en el que se emplearán herramientas verbales y paraverbales (Mollinedo y Montesinos, 2021, p. 40). Esta capacidad abarca la inferencia e interpretación de la información del texto oral. Este se enriquece a través de los recursos verbales y para verbales. El docente usará la estrategia más acertada para que el niño deduzca e infiera. 2.1.3 Capacidad “Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada”. 27 La capacidad descrita hace mención a que los infantes manifiestan que pueden constituir esquemas mentales para una mejor comunicación. En referencia al diálogo que se establece a través del receptor o inversamente, si el diálogo es cohesionado y coherente va a tener resultados óptimos (Mollinedo y Montesinos, 2021, p. 41). El desarrollo de esta capacidad se dirige a que los infantes expresen sus opiniones, se dirijan hacia el objetivo que de acuerdo a su contexto pretenden. Para lograrlo deben adecuarse, organizarse y emitir sus opiniones de manera coherente y cohesionada. 2.1.4 Capacidad Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. Esta capacidad se refiere a que se debe hacer un recuento de la manifestación del vocabulario de uso diario que conoce. Esto concierne también al entorno. De allí se deriva el recurso verbal, el uso de gestos, mímicas, expresiones faciales, corporales y se manifiesta el recurso paraverbal (Mollinedo y Montesinos, 2021, p. 49). Esta capacidad tiene en cuenta a los recursos didácticos que se pueden utilizar en cualquier programación, para ello es importante identificar los recursos verbales, que son las palabras que se utilizan frecuentemente, y los recursos paraverbales, que son las expresiones de la cara, las mímicas y los gestos. 28 2.1.5 Capacidad Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Esta capacidad se perfila a que los infantes desarrollen habilidades sociales al comunicarse con otros infantes o personas que se encuentra en su contexto cercano. Participan en distintos diálogos, enuncian cuestiones a través del interés de cada uno y de la misma manera se responde las cuestiones que se formularon (Mollinedo y Montesinos, 2021, p. 41). Los estudiantes tendrán diferentes puntos de interés al interactuar con diferentes infantes dentro de su contexto escolar y de manera dinámica cambian de roles como hablante y oyente, siendo así que se logre el objetivo. 2.1.6 Capacidad Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Con esta capacidad el infante muestra su perspectiva sobre el desarrollo de algún hecho, cuento o narración, en el que explicarán lo que le agrada o no sintetizando desde su propia experiencia o mirada contigua a las cosas, y su entorno (Mollinedo y Montesinos, 2021, p. 42). La capacidad de que cada estudiante reflexione y evalúe se relaciona. Con estas dos acciones el estudiante debe tener en cuenta que el texto oral debe estar situado en su mismo contexto en el que se encuentra. 2.2 Estrategias didácticas que favorecen el desarrollo de la competencia: se comunica oralmente en su lengua materna Como observamos en el desarrollo de los fundamentos teóricos relacionados a la competencia; se comunica oralmente en su lengua materna y sus respectivas capacidades, se puede inferir, que cada una de ellas no puede estar desligada de la otra, es decir, no 29 podemos trabajar cada capacidad de manera aislada ya que, si desarrollamos alguna, necesariamente se menciona o se desarrollan las otras. Esto se debe a que el aprendizaje del niño es integral. Teniendo en cuenta las edades de los niños y las capacidades que integran la competencia antes mencionada, se presentan a continuación, las siguientes estrategias. s Figura 1. Estrategias por edades para el desarrollo de la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna”. Fuente: Autoría propia. 2.2.1 Conversaciones. Según Vygotski, el desarrollo cognitivo se produce a través del compromiso del niño con sus compañeros o con los adultos de su entorno. Apoyándose en las interacciones del niño con los individuos más competentes, que sirven de guía para el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades intelectuales. El lenguaje es un instrumento fundamental para el desarrollo de las capacidades intelectuales (Muñoz, 2010). Por su parte Zimmerman et al. (2009), ha realizado investigaciones a través de la observación natural que demuestran que las conversaciones entre adultos y niños son un componente necesario para el desarrollo del lenguaje del niño. Informar a los padres de que el objetivo principal de esta conversación es provocar el habla del niño. Los padres 30 deben esforzarse por leer con sus hijos y hablar con ellos. Las relaciones entre padres e hijos son más beneficiosas cuando son bidireccionales. 2.2.2 Juego libre. De Castro (2012) menciona “El juego libre es aquel que los infantes realizan de manera libre y espontánea, por lo cual no participa ninguna persona ajena. El docente como guía debe adecuar las condiciones necesarias de material, espacio y tiempo” (p. 38). El juego libre proporciona a los infantes espacio para desenvolverse. Debido a que este tipo de experiencia no requiere la presencia ni la dirección de alguna persona que esté a cargo de los infantes; le dirigirá al descubrimiento de su cuerpo a través de las experiencias que irá obteniendo y le ayudará en la construcción de las relaciones interpersonales para construir la conducta y los valores. Realizar el juego libre en los centros infantiles, permite que los infantes desarrollen su inteligencia, obtengan conocimiento de lo observado, desarrollen el pensamiento creativo, la solución de problemas, destrezas para entender los nuevos contenidos y el uso adecuado de instrumentos en el desarrollo del lenguaje. 2.2.3 Canciones infantiles. La canción es una composición musical que con la voz humana se puede realizar ya sea a capella o acompañado con un instrumento musical en el que enuncia un texto. Benítez, Día y Justel (2021) mencionan que la práctica musical con canciones aporta al desarrollo y afianzamiento de la autoestima en el infante. En este se sentirá más seguro de sí mismo, alegre y admitirá su valor personal estimando sus destrezas. 31 La gran cantidad de los cantos infantiles se caracterizan por el juego y en este factor están las reglas, funciones, rituales y los movimientos coordinados que son primordiales en el desarrollo del individuo durante la etapa de la infancia. La labor musical consolida el aspecto del trabajo asociativo, el respeto con uno mismo y con los demás, la tolerancia, solidaridad y disposición a escuchar críticas. Al efectuar una actividad musical el infante parte de la autoestima, se siente favorecido con sus habilidades, es persistente, se esfuerza y se traza objetivos hacia su futuro (Hernández, 2019, p. 13). • Canciones de cuna o nanas Cerrillo y Jiménez (2003) indican que las nanas son canciones tradicionales de difusión oral, por lo que se puede divisar las primeras palabras que van dirigidas a los infantes. En la clasificación del cancionero infantil pueden estar incluidos las nanas en los inicios de la vida del niño hasta el momento en que sean capaces de expresarse oralmente. Castillo, Vargas y Colorado (2020) mencionan “Por medio de las nanas y las canciones de cuna, en los primeros meses de vida se consolidan los vínculos afectivos entre la madre y el infante” (p. 13). Por todo ello es imprescindible en el desarrollo íntegro del infante que, a través de las nanas y las canciones infantiles, los profesores de educación inicial ejecuten habilidades como la comunicación rítmica, el lenguaje, la expresión, etc. Las nanas o canciones de cuna son manifestaciones cantadas o arrullos de alguna persona que esté cerca del bebé. Estas cortas canciones también pueden ser inventados por los padres ya que el bebé va interactuando y queriendo hablar. Con esta estrategia los bebés en la etapa del balbuceo se irán adentrando a la comunicación con su alrededor y también consigo mismos. Alegría, Mina y Ángulo (2020) indican que “Las canciones de cuna se caracterizan por la lentitud de la melodía. Están ligadas a la actividad de mecer y al compás del corazón 32 de la persona que acuna” (p. 16). Practican juegos usando palabras. En estos realizan una serie repeticiones con las vocales y las sílabas. Descubrirán que las letras cuentan historias cortas, en la que los infantes se adentrarán a la literatura. 2.2.4 Lectura compartida. La lectura compartida es una de las estrategias de alto nivel más usadas en beneficio del aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial. En este es uno de los aspectos prioritarios es el desarrollo del vocabulario y la pronunciación (Guarneros y Vega, 2014, p. 25). Las primeras investigaciones sobre las ventajas de la lectura colaborativa se centraron en la conexión entre la forma práctica y las habilidades lingüísticas del habla. Desde entonces, más investigaciones han apoyado el papel de la lectura compartida en el desarrollo del lenguaje, tanto en términos de vocabulario expresivo como receptivo (Borzone, 2005). Basada en la información mencionada líneas arriba, presento a continuación los tipos de libros que serán usados en la estrategia denominada, lectura compartida. 2.2.4.1 Libros con pictogramas. Jordán, Macías y Lalama (2019) mencionan: Los pictogramas son composiciones gráficas que tienen el propósito principal de transmitir un mensaje. El uso de los pictogramas en el nivel inicial, logra que los aprendizajes esperados se vayan esclareciendo y también que sea más dinámica y didáctica la sesión de clase. Por ello es que en el ámbito escolar se estima una técnica de trabajo competente la estimulación del infante en el gusto por los libros (p. 14). 33 A partir del concepto del libro con pictograma, se puede inferir que son textos con imágenes que al finalizar la lectura dejarán una enseñanza o un mensaje. Por ello es que las docentes al utilizar este recurso deben tener en cuenta todos los aspectos para que su experiencia de aprendizaje sea exitosa y que sus estudiantes logren el objetivo que se propuso durante la planificación de la clase. 2.2.4.2 Cuentos. Nieto (2018) afirma “Los cuentos aportan en la educación emocional un gran beneficio, así como la aprehensión del mundo interior, por otra parte, nos sumerge en la vida de los otros que habitan el mundo” (p. 27). Uno de las acciones que tuvieron más éxito en cuanto a la autorregulación de las emociones se refiere a la transferencia emocional que se da durante la práctica lectora. Por su parte Pérez (2018) menciona “La lectura compartida permite conectar emocionalmente a los infantes con las destrezas de los personajes, principalmente cuando la persona adulta mantiene una relación directa y asocia las experiencias de los infantes con los acontecimientos de la historia” (p. 192). Mediante el acercamiento con cada historia se le da la oportunidad al infante de vincularse y distinguirse por sí mismo o a través de otras personas. Se identificarán sus emociones y se examinarán los diversos posibles vínculos que se deben establecer con los demás para conseguir que el niño desarrolle firmeza emocional y acomodación en su contexto. Es necesario que para la manifestación de los cuentos con este propósito se tengan los siguientes elementos: • Que las emociones se expresen con claridad. 34 • Que los jóvenes puedan relacionarse fácilmente con los personajes y sentir sus sentimientos. • Que las imágenes muestren claramente la expresión gestual de la emoción y sean coherentes con el texto. En resumen, los cuentos son recursos significativos con los que los niños conviven a diario y se sienten increíblemente atraídos. Este beneficio debe aprovecharse utilizándolos como enfoque habitual en la educación emocional de los alumnos, ya que permiten a los pequeños experimentar y comprender los sentimientos de los protagonistas desde la distancia. Según Gutiérrez (2020), los cuentos hacen que los niños rían, lloren, se escandalicen e incluso se enfurezcan; les ayudan a entenderse a sí mismos y a los demás; y les educan para afrontar determinadas circunstancias generadas por el mundo emocional. El hecho de que los cuentos infantiles tengan estas características les permite comprenderlos, en función de su capacidad para regular sus emociones a través de la lectura guiada. 2.2.4.3 Libros de conceptos tempranos. Kummerling (2017) manifiesta que los libros de conceptos tempranos y los libros de conceptos diversos son textos ilustrados, diseñados para presentar definiciones, exponer una idea de estructura sencilla o demostrar al lector una actividad. Presenta al infante su reflejo oportuno y se los demuestra a los demás. Apoyados de la imagen en algunas ocasiones sin texto o con poco texto este tipo de libro muestra las siguientes características: son libros que el contenido se adecua al desarrollo de los infantes, muestran términos en los que se pueden identificar los libros como: Libro para bebés, Libro objeto (Japón), Libro cosa, Libro para señalar (Suecia), Libro de instrucción (Holanda), se 35 muestran a través de las imágenes situaciones vinculadas el entorno del infante y la expresión de la vida real. Para comprender los libros de Kümmerling, los infantes necesitan adquirir distintas destrezas hábiles; se les muestra imágenes de dos dimensiones o la representación de objetos tridimensionales. Lo que se busca es que ‘los estudiantes comprendan que los objetos son de esa categoría. 2.2.4.4 Los Quiet – book o libros sensoriales. Medina (2017) precisa que los quiet book, también conocidos como soft book o busy book, establecen una estrategia novedosa para fomentar el aprendizaje y el desarrollo de las prácticas y habilidades en los infantes con y sin alguna discapacidad. El libro sensorial fomenta el aprendizaje manejando diversas actividades que suministran múltiples sensaciones y variadas prácticas en los infantes por medio del contacto directo con materiales como telas, fieltro, botones, etc., por otra parte, motiva el hábito de la lectura en la etapa preescolar. El contacto del infante con las actividades de observación de tamaños, formas, colores y letras tiene el objetivo de familiarizarlo con el texto, aunque no sea como un lector. Así mismo es una referencia de estrategia lúdica que ayuda al proceso de enseñanza – aprendizaje en las aulas. “El libro sensorial es fabricado a mano para infantes de entre 0 a 5 años; Estos contienen diversas actividades. Por lo tanto, los libros sensoriales están hechos a base de una tela o fieltro” (Ortiz y Forero, 2020, p. 17). Con este tipo de libro los infantes podrán observar, tocar las distintas formas y texturas que contiene en cada hoja ya que no siempre son las mismas texturas, así mismo este recurso en un aula de niños pequeños será beneficioso para el desarrollo de su lenguaje, habilidad cognitiva, sensorial y la interrelación con los otros. 36 2.2.4.5 Libros pop up. Hurtado (2019) plantea: Los libros POP-UP es una buena iniciativa para introducir a los niños en el mundo de los libros y la lectura. Así mismo el material en el que se basa este tipo de libro es el papel, aunque a veces se utiliza tela, celofán, cordones, etc. (p. 15). Asimismo, Lenis (2017) manifiesta “Es un libro tridimensional, que se observa diferentes elementos como las solapas que son tirantes que se jalan, el efecto túnel, entre otros., este tipo de libros demuestran una buena calidad y emoción en las figuras” (p. 25). La lectura de libros pop-up, como estrategia es muy beneficiosa para los niños, ya que se basa en el asombro, el descubrimiento, la indagación y estas, motivan el desarrollo de la oralidad en el niño, quien podrá manifestarse de manera espontánea ante lo que va descubriendo en cada página del libro. Por otro lado, Rivadeneira y Villacrés (2016) mencionan: Este tipo de libro es beneficioso y también infalible en la educación didáctica de los infantes debido a que la manera de información inicial es a través de las ilustraciones. En los libros Pop Up el texto es más reducido que lo acostumbrado. Está elaborado para atraer la atención y creatividad del infante, también se puede obtener metas con otros libros (p. 24). Debido que el libro pop-up es llamativo, colorido y no extenso logra generalmente llamar la atención de los niños por lo que sostengo que es una buena herramienta para acondicionarlo en el aula con la finalidad que los niños o bebés inicien no solo el contacto visual con el contenido; sino que a partir de ello comiencen a interpretar lo que dice el texto. 37 2.2.4.6 Libros artesanales. Pardo y Murciano (2001) definen que los libros artesanales son parecidos a los libros que se fabrican industrialmente. Lo describen como un acumulado de páginas que contienen que contiene una secuencia de ilustraciones es decir que es un objeto exclusivo con características propias. Los libros artesanales, como su propio nombre lo dicen, son aquellos elaborados manualmente por los padres de familia, la maestra y los niños. Esta característica los hace más significativos, ya que son producto de elaboración propia. Estos libros generalmente contienen información de los elementos del contexto en que se desenvuelve el niño, así como sus tradiciones culturales. La forma material del libro está constituida por elementos que se encuentran al alcance: telas, yute, cartón, etc. Estos libros surgen como una propuesta ante la carencia de los mismos. 2.2.5 Actividades de juego dramático. El Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2014) afirma que el juego dramático es una forma que se inicia entre los 15 y los 18 meses y se basa en la capacidad del niño para sustituir y expresar un escenario de su experiencia cambiándolo por otro utilizando su imaginación y su aptitud para trabajar con símbolos. Todos los niños pueden participar en este tipo de juego, asumiendo papeles o roles sociales y creando situaciones que reflejan su conocimiento o experiencia con ese papel o posición asumida. Los niños no imitan su entorno, sino que lo recrean. El juego permite a los individuos trascender lo familiar, desvincularse de la forma en que están las cosas para "hacerlas a su manera", para impregnarlas de sus propios significados. Los niños "utilizan" 38 su imaginación para crear un escenario ficticio que apoye el guion teatral o la secuencia de actividades asociadas a los roles o posiciones sociales que adoptan. 2.2.6 Baile. Ulloa (2014) indica: El baile es una aspiración interna por manifestar alguna acción, ya sea a partir de la revelación de su forma de vida, razonamiento y los sentimientos, también a partir de las manifestaciones de las costumbres y saberes de los ancestros (p. 126). El movimiento de los infantes al ritmo de una canción crea un regocijo en los participantes. Huaranca y Figueroa (2018) mencionan: En el nivel de E.I y los otros niveles de la EBR, los infantes deben tener la ocasión de vivir experiencias para una conveniente producción de la noción de espacio, en el cual se explorará, discutirá e investigará y se irán adaptando para comprender solo el mundo que los rodea y también el contenido de matemática (p. 18). A partir de la estrategia del baile los infantes consiguen situarse en un determinado espacio y tiempo y efectúan movimientos en serie al compás de la canción, de este modo también se beneficiará de una forma indirecta a los elementos matemáticos. 2.2.7 Pintura libre. Barba, Guzmán y Aroca (2019) afirman que “La pintura libre es el resultado de un transcurso artesanal, siendo esta como una técnica” (p. 339). Realizar acciones espontáneas y de interés del infante durante la jornada escolar produce beneficios en la enseñanza aprendizaje. 39 En las actividades con la pintura el niño manifestará de manera oral el contenido de su composición, informará lo que piensa con respecto de algún tema, distinguirá los colores que haya utilizado en su pintura, se interesará por el arte abstracto, impulsará la creatividad y utilizará distintas técnicas para realizar dibujos (Barba et al., 2019, p. 339). La pintura libre en el bebé y el niño serán de gran beneficio ya que podrán utilizar su cuerpo y la comunicación, así mismo las obras de arte que crean los niños reflejan sus pensamientos, además con la mezcla de los colores tendrán disfrute y goce. 40 Aplicación didáctica Datos informativos Nombres Edad Nombres Edad Camilo Rojas 2.1 Emilia Vera 2.8 Rosita Pérez 2.6 Ángel Calvo 2.5 Juanito Casas 2.3 Carla Paz 2.10 Características de los niños y niñas del primer ciclo. • Se comunican utilizando frases o palabras. • Se desplazan por todo el espacio demostrando autonomía. • Observa las imágenes y describe lo que ve. • Escucha temas de su interés y participa respondiendo preguntas. • Se vale del lenguaje corporal y verbal cuando quiere comunicar algo de su interés. Aprendizajes a promover a partir de la caracterización Competencia Estándar del aprendizaje esperado al finalizar el primer ciclo. Se comunica oralmente, escucha lo que otros le dicen, pregunta y responde. Se expresa espontáneamente a través del lenguaje verbal apoyándose en gestos y lenguaje corporal, con el propósito de interactuar con otras personas de su entorno “Se comunica oralmente en su lengua materna” Desempeño Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con otras personas de su entorno familiar y local. Utiliza palabras de su uso frecuente, señas, sonrisas, miradas, gestos, así como movimientos corporales, con la intención de comunicarse. Ejemplo: El niño le dice a la docente “No, yo solito” y de manera simultánea, le aparta la mano del timón de su triciclo para que lo deje manejar solo. 41 Momentos Espacio y acompañamiento Conocemos los animales y sus sonidos onomatopéyicos. Materiales y recursos Tiempo • Bienvenida a los niños y niñas • Saludo a los niños, niñas y padres de familia. • Actividades permanentes • Dialogaremos sobre nuestras normas de convivencia Inicio Desarrollo Motivación: • Los niños y niñas encontrarán el ambiente decorado de acuerdo al tema que tocaremos ese día y será de acuerdo a lo observado. (paisajes de granja, animalitos, flores, árboles y animales de juguete, etc.) • De pronto la profesora dirá muy emocionada “miren lo que me encontré”. Enseñando la caja de regalo. • ¿Quieren saber que hay aquí? Vamos a sentarnos. Antes del discurso • En la colchoneta se pondrá “la caja de regalo” que contendrá un pollo, un pato, un perro y un gato. • ¿Quieren saber que hay dentro de esta caja? • La profesora abre la caja y se muestra muy asombrada. Se la muestra a los niños y niñas y les pregunta ¿qué hay? Una caja de regalo Animales de plástico Láminas de animales Colchoneta Durante el discurso • Invita a los niños a coger un animalito que les guste. Le pregunta ¿sabes cómo se llama? • Hace lo mismo con los demás niños y niñas. • Cuando cada niño tiene su animalito en la mano la profesora también coge uno y dice: ¿sabes que sonido hace mi pollito? Escucha hace pío,pío. • Luego les preguntamos a cada uno de los niños y niñas si sabe cómo hace su animalito y que emita el sonido. 10 min 25 min Después del discurso • Vamos a cantar a nuestros animalitos y tienes que estar atento para contestar. • ¿Dónde está el perro?, ¿dónde está? ¿Dónde está el pollito?, ¿dónde está? Y así sucesivamente con todos los animalitos. Cierre Reflexión • ¿Te gustaron los animales? • ¿Qué animal te gustó más? • ¿te gustaría conocer otros animales? Figura 2. Programa curricular del nivel inicial. Fuente: MINEDU, 2016 10 min 42 Maestra: Fecha de la observación: Propósito de la actividad: Competencia Desempeños Evidencia Observación de la actividad de aprendizaje Otras consideraciones: Figura 3. Ficha de observación de la actividad de aprendizaje. Fuente: Auditoría propia 43 Síntesis La comunicación es una necesidad para el ser humano. Los niños del nivel inicial se encuentran en el punto de partida con respecto a su comprensión del proceso comunicativo. Su edad los coloca exactamente en la etapa en la que todavía se relacionan a través de gestos y balbuceos. La comunicación oral es trascendental para comprender ideas, emociones, expresar necesidades, alegrías y sentimientos. Pero sobre todo le capacita para relacionarse con otros individuos a lo largo de su vida. La competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna” refiere a la interacción dinámica entre dos o más individuos. El propósito de esta competencia es el desarrollo de seis capacidades: Muestra habilidad para obtener información de un texto oral, es capaz de deducir e interpretar la información, logra adecuar, ordenar y elaborar un texto con coherencia y cohesión, utiliza recursos no verbales y para verbales estratégicamente; interactúa con los interlocutores de su entorno y reflexiona acerca de la forma, el contenido y el contexto del texto oral. Estas capacidades están interconectadas entre sí, por lo tanto, no debe ser trabajado por separado. El proceso de habilitar y estimular dicha competencia en los niños de inicial está a cargo principalmente de la familia, pero conforme el niño va creciendo y acude a la escuela, el rol es compartido con el docente. Los profesores deben aplicar estrategias didácticas que incentiven el desarrollo del habla del infante. Durante la elaboración de este trabajo monográfico, se identificaron siete estrategias didácticas básicas: conversaciones, juego libre, canciones infantiles, lectura compartida, actividades de juego dramático, baile y pintura libre. Todas estas actividades se caracterizan por ser grupales, lo que impulsa continuamente al niño a expresarse de forma oral, reemplazando gradualmente las muecas y balbuceos por palabras. 44 Apreciación crítica y sugerencias La comunicación en el nivel inicial para niños del primer ciclo se encuentra en proceso de desarrollo. Por ello, se tiene que fortalecer el habla en los niños de las edades de 0 a 2 años ya que, a través de sus primeras palabras, la docente podrá observar cómo se va desenvolviendo y de acuerdo a ello avanzar con el vocabulario, pero no solo en el área de comunicación, sino en todas las áreas en las que se trabaja. En relación a las estrategias, la docente debe mantener todo el tiempo la iniciativa y la compostura para aplicar distintas estrategias didácticas de modo que los estudiantes logren el objetivo a donde se quiere llegar. Es de conocimiento que no todos los niños aprenden de la misma forma, por lo tanto, el docente debe probar dichas estrategias para impulsar la comunicación oral en la lengua materna de forma más efectiva. 45 Referencias Alegría, M., Mina , E., y Angulo, L. (2020). Las canciones y las rondas infantiles en el aprendizaje-enseñanza de las vocales a través de la didáctica de aprendizaje basado en proyectos. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3310/Alegr%c3%ada _Mina_Angulo_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barba, J., Guzmán, C., y Aroca , A. (2019). La creatividad en la edad infantil, perspectivas de desarrollo desde las artes plásticas. Conrado, 15(69), 1-7. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400334 Basantes, G. (2019). Estratégias didácticas para mejorar la atención en el aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial de la Unidad Educativa "Alberto Guerra". (Tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/1354 Benítez, M., Día, V., y Justel, N. (2021). Plasticidad cerebral y entrenamiento musical en infantes.Una revisión sistemática. Revista electrónica (47), 39-60. doi:10.7203/LEEME.47.20376 Billard, C. (2014). Desarrollo y trastornos del lenguaje oral en la infancia. EMC-Pediatría, 49(4), 1-11. doi:https://doi.org/10.1016/S1245-1789(14)68962-9 Borzone, A. (2005). La lectura de cuentos en el jardín infantil: un medio para el desarrollo de estrategias cognitivas y lingüísticas. Psykhe, 14, 192-209. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96714115 Calle, M., y Gurumendi, I. (2020). Planificación estratégica aplicada a profesionales de la medicina y la jurisprudencia. Universidad y Sociedad, 12(3), 1-7. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1560 46 Cañizales, J. (2004). Estratégias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento en el preescolar. Investigación y Postgrado, 19(2). Recuperado de: https://bit.ly/3GOWYXU Castillo, L., Vargas, I., y Colorado, C. (2020). La poesía de tradición oral como forma de fortalecer la comunicación en dos comunidades del país. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2647 Cerdas, J., y Murillo, M. (2017). El desarrollo del lenguaje en los primeros cuatro años de vida: cómo favorecerlo desde la cotidianidad del espacio educativo. Revista Electronica Leer, Escribir, y Descubrir, 1(2), 28-30. Recuperado de https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss2/3 Cerrillo, P., y Jiménez, S. (2003). La formación de mediadores para la promoción de la lectura : contenidos de referencia del Máster de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil. España: Universidad de Castilla-La Mancha, Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=3477 Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento y Gestión (35), 152-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf De Castro, C. (2012). Aparición espontánea de construcciones simétricas. Revista de Educación Matemática, 29(3), 1131-9321. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/18380/1/DeCastro2012Aparicion.pdf Díaz, A. (2019). Estudio experimental sobre estrategias didácticas innovadoras y tradicionales en la enseñanza de Estudios Sociales. Revista electrónica de conocimientos, saberes y prácticas, 2(1), 21-35. doi:https://doi.org/10.5377/recsp.v2i1.8164 47 Esteban, M., y Zapata, M. (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación a distacia (19), 1-12. Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/23941/23181 Gómez, A. (2018). Expresión y comunicación. CI Editorial. Recuperado de https://www.perlego.com/book/2170236/expresin-y-comunicacin-ssc3223-pdf González, C. (2018). Uso del lenguaje dialógico en la lectura com-partida de literatura infantil y en la creación de historias conjuntas: Aportes de la psicología educativa histórico-cultural al desarrollo de la conciencia narrativa infantil. Pensamiento Educativo, 55(2), 1-18. Recuperado de http://revistanortegrande.uc.cl/index.php/pel/article/view/25131/20279 Guarneros, E., y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35. doi:dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.02 Gutiérrez, J., Gómez, F., y Gutiérrez, C. (2018). Estratégias didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva. Aguascalientes, 1-15. Recuperado de http://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/P845.pdf Gutierréz, Y. (2020). Utilidad de los cuentos motores en el desarrollo emocional del alumnado e educacion infantil. (Tesis de posgrado). Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19756 Hernández, Y. (2019). La educación musical y el desarrollo de habilidades sociales en el segundo ciclo de la Educación Inicial. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/21398 Huarancca, F., y Figueroa, M. (2018). Danzas folklóricas como estrategia para desarrollar las habilidades del pensamiento matemático en los niños de 3, 4 y 5 48 años de la Institución Educativa Inicial Sencca Quispihuara–Poroy 2015. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6869 Hurtado, O. (2019). Importancia de los libros Pop Up para generar el interés en la lectura a niños de 6 a 8 años en la escuela. (Tesis de posgrado). Recuperado de http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5010 Jordán, M., Macías, S., y Lalama, A. (2019). Los pictogramas en el desarrollo del lenguaje verbal en niños de 4 a 5 años. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Recuperado de https://liveworkingeditorial.com/wpcontent/uploads/books/Los_pictogramas_en_el_desarrollo_del_lenguaje_20191109 ver2.pdf Kummerling-Meibauer, B. (2017). Libros ilustrados y estudios cognitivos. Madrid, España: Routledge. Lafontaine, P., y Vásquez, J. (2018). El desarrollo de las habilidades comunicativas en la edad temprana en el grado de pre primario del Nivel Inicial. Educación Superior(26), 19-30. Latorre, Á., Bisetto, D., y Jerónima, T. (2011). Trastornos y dificultades del desarrollo: Evaluación, intervención y casos prácticos. España: Universidad de Valencia. Lenis, C. (2017). El uso de material de lectur impreso en tercera dimension (POP UP BOOKS) en el desarrollo de la destreza de lectura del idioma inglés en los estudiantes de quinto EGB de la unidad educativa "Juan León Mera La Salle". (Tesis de pregrado). Recuperado de https://bit.ly/3HQto5o Manríquez, L. (2018). ¿Evaluación en competencias? Estudios Pedagógicos, 38(1), 353366. doi:https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000100022 49 Manzano, D. (2016). Intervención educativa en la educación infantil en el contexto de la lesgislación escolar. (Tesis de posgrado). Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/cittes?codigo=121366 Mateos, F., Olmedo, J., Esteban, M., y Amador, L. (2019). Lengua materna, cultura y rendimiento en un contexto multicultural de educación infantil. Revista de Estudios sobre lectura, 18(2), 44-54. doi:https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1966 Medina, J. (2017). Los libros sensoriales promueven el aprendizaje a través del juego en la primera infancia. Recuperado de Infotecarios: https://bit.ly/3Jr7Rkh MINEDU. (2016). Programa curricular del nivel inicial. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf Mollinedo, M., y Montesinos, P. (2021). Los juegos verbales y el desarrollo de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna en niños de 3 años de la IEI 324 "Divino Niño Jesús"-Puno 2020. (tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/15543 Muñoz, A. (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil. España: Pirámide. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=430008 Nieto, M. (2018). La educación emocional en la educación infantil a través de cuentos y canciones. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32275/TFGG3093.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ortiz, C., y Forero, Y. (2020). La lectura, ¡Mi Primera Aventura!: Libros literarios sensoriales para la primera infancia (Tesis de pregrado). Recuperado de http://hdl.handle.net/10823/2653 Pardo, M., y Murciano, C. (2001). ¿Cómo fabricar libros artesanales?: enseñe a los niños a hacer sus propios libros. . Madrid, España: Banco del Libro. 50 Penchansky, M., Pescetti, L., Spravkin, M., Untoiglich, G., Osorio, F., y Pugliese, M. (2007). Enseñar y entender a los niños pequeños. Novedades Educativas. Recuperado de https://www.noveduc.com/l/ensenar-y-entender-a-los-ninospequenos/622/9789875382022 Pérez, A. (2020). Educación y aprendizaje por competencias. UNIR. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-por-competencias/ Pérez, C. (2018). Múltiples ventajas de la lectura compartida en el hogar. 28, 185-218. doi:10.17398/1988-8430.28.185 Puyuelo, M. (2001). Psicología, audición y lenguaje en diferentes cuadros infantiles. Aspectos comunicativos y neuropsicológicos. Revista de Neurología, 32(10), 975980. doi:https://doi.org/10.33588/rn.3210.2000182 Quitián-Bernal, S. (2017). Oralidad y escritura: campos de investigación en pedagogía de la lengua materna. Praxis y Saber, 8(16), 133-153. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6181 Ramírez, M. (2018). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. México: Editoria digital tecnóligo de Monterrey. Recuperado de http://prod77ms.itesm.mx/podcast/EDTM/ID254.pdf Ramírez-Díaz, J. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2). doi:http://doi.org/10.15359/ree.24-2.23 Reynosa, E., Serrano, E., Ortega, A., Navarro, O., Cruz, J., y Salazar, O. (2019). Estratégias didácticas para la investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf 51 Ribadeneira, F. (2020). Estratégias Didacticas en el proceso educativo de la zona rural. Revista Conrado, 16(72), 242-247. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1237 Rivadeneira, D., y Villacrés, D. (2016). El Pop Up como herramienta educativa en la difusión de los juegos patrimoniales de Riobamba en niñas y niños. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://bit.ly/3Bk3ogu Roa, J., Acosta, J., y Acosta, W. (2021). EDIC: estratégia didáctica para el desarrollo de competencias en innovación sostenible. Actividades Pedagógicas, 76, 143-161. doi:https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss76.7 Tello, L., y Chicaiza, A. (2022). Actividades rítmicas y el desarrollo de la expresión corporal en el nivel inicial. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/35038 Ulloa, A. (2014). El baile: un lenguaje del cuerpo. Contracampo, 123-168. doi:https://doi.org/10.22409/contracampo.v0i10/11 UNESCO. (2003). El dilema de la lengua materna. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000130800_spa UNICEF. (2014). Juego dramático Princesas, príncipes, caballeros y castillos. Buenos Aires: Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Zimmerman, F., Gilkerson, J. R., Christakis, D., Xu, D. G., y Yapanel, U. (2009). Enseñar escuchando: la importancia para el desarrollo del lenguaje de las conversaciones entre el adulto y el niño. Pediatrics, 7(12), 7-12. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-pediatrics-10-pdf-13142359