Subido por Dairo Aristizabal Gonzalez

Interactividad pedagógica

Anuncio
Interactividad pedagógica
Autores:
Dairo Aristizábal González
Henry Darley Sánchez Sánchez
Presentado a:
Juan Carlos Solano Guerrero
Universidad del Tolima
Fundamentos sobre entornos de aprendizaje
28/04/2023
Descripción del problema
La enseñanza de la matemática se ha convertido en una tarea de gran
complejidad debido al desinterés marcado de los estudiantes, que en parte
obedece al desapego que se tiene por parte de los docentes de la actualización de
sus secuencias didácticas, en las cuales se siguen utilizando libros guías
desactualizados, descontextualización de los contenidos y donde no se tienen en
cuenta los intereses y las motivaciones de los estudiantes(Rodríguez et al., 2022).
En este sentido los docentes del área de matemáticas de la institución educativa
Leónidas Rubio Villegas han planteado esta discusión dentro sus reuniones de
área en pro de mejorar sus procesos de enseñanza, planteando en algunos casos
la búsqueda de estrategias que permitan mejorar sus procesos de enseñanza
aprendizaje. En estas discusiones se ha planteado que algunas veces que los
estudiantes no llegan al curso con los conocimientos necesarios para abordar la
temática, que los estudiantes preguntan y esto dónde lo aplico, para que me sirve
si yo voy a ser youtuber. Además, en el proceso evaluativo se ve evidenciado que
los talleres o ejercicios son copiados de internet.
Esto hace necesario que los docentes se autoevalúan constantemente en cuanto
a la forma en que construyen sus secuencias didácticas. Con el objetivo de llamar
la atención de sus estudiantes de una manera efectiva, adaptándose a su entorno
social y a sus motivaciones. Para lograr este objetivo, los docentes deben tener en
cuenta que el proceso educativo no solo se trata de transmitir información, sino de
involucrar a los estudiantes en el aprendizaje de manera activa y significativa. Es
por eso que, al evaluar sus secuencias didácticas, deben considerar cómo pueden
hacer que los estudiantes se sientan interesados y motivados en el proceso de
aprendizaje. Asimismo, es importante que los docentes estén dispuestos a adaptar
sus estrategias de enseñanza y materiales educativos a las necesidades y
características específicas de cada grupo de estudiantes. De esta manera, podrán
crear un ambiente de aprendizaje óptimo para todos los estudiantes y promover un
aprendizaje efectivo y significativo.
Secuencias didácticas
Es esencial destacar que el diseño de una secuencia didáctica en matemáticas no
puede ser considerado como un simple formulario que se completa llenando los
espacios en blanco. Es un instrumento que requiere no solo conocimiento
profundo de la asignatura, sino también comprensión detallada del programa de
estudio, la experiencia y visión pedagógica del docente, junto con su capacidad
para diseñar actividades efectivas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.
Es por ello que en esta parte abordaremos acerca de la construcción de
secuencias didácticas, las cuales son nuestro camino guía para que los
estudiantes alcancen metas que se establecen a partir de una observación e
interpretación constantes por parte del docente. Estas permiten una
sistematización de los contenidos que se abordarán durante un tiempo
determinado para lograr un aprendizaje esperado.
Tener una secuencia didáctica en la enseñanza de las matemáticas es
fundamental ya que permite al docente planificar y organizar de manera efectiva
las actividades necesarias para lograr los objetivos de aprendizaje establecidos en
el programa de estudio. La secuencia didáctica también ayuda a los alumnos a
comprender mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje y a trabajar de manera
más efectiva en la consecución de los objetivos propuestos. Al conocer el principio
y final de las actividades a realizar, los alumnos tienen una mejor comprensión del
proceso y pueden anticipar lo que se espera de ellos en cada etapa. Además, el
uso de una secuencia didáctica permite al docente evaluar el progreso de los
alumnos y hacer ajustes en la enseñanza si es necesario.
en ese orden de ideas daremos una definición de secuencia didáctica de (Manuel
Rodríguez-Reyes, 2014)“el conjunto de actividades ordenadas, estructuradas y
articuladas para la consecución de unos objetivos educativos, que tienen un
principio y un final conocidos tanto por el profesor como por el alumno”
de la secuencia didáctica podemos identificar estos instantes para la elaboración
los cuales están determinados por tres momentos:
-
actividades de apertura (introducción)
-
actividades de desarrollo (aplicación, reestructuración y cierre)
-
actividades de cierre (final y validación)
Estos momentos están relacionados en la manera en que se organizan las
actividades, las cuales deben tener un orden jerárquico entre sí, con ello se toma
como punto de partida el contexto y los saberes previos del alumno que se
vinculan con su entorno y a situaciones de su diario vivir que generen problemas
que pueda resolver, además que estén ligadas con un conocimiento especifico
(Díaz-Barriga, 2013).
Además es importante tener en cuenta a lo largo de la creación de la secuencia
didáctica que no se puede construir esta, sin tener en cuenta la evaluación como
lo señalan (Anakabe Onaindia, Mielgo Merino, & Ocio Endaya, 2013)
Lesson Studies (LS) y Criterios de Idoneidad Didáctica (CID)
Dentro de la revisión de una metodología que nos aporte a la creación, planeación
y evaluación de la construcción de secuencias didácticas encontramos Lesson
Studies, como una estrategia cualitativa de análisis colaborativo que busca la
mejora continua de un cumulo de docentes que pretendan una mejora continua de
la práctica docente, tomando como base las experiencias vivenciales del docente
aplicadas en el contexto(Hart et al., 2011).
Teniendo en cuenta esto LS pretende involucrar al docente en una comprensión
profunda de una estrategia didáctica especifica que se evidencia en la
construcción de unidades didácticas para cada docente contextualizarlo en su
respectiva aula de case(Cifuentes Garzón, 2021), además de ser un elemento de
reflexión para los docentes que algunas veces encuentran dificultades a la hora de
implementar la secuencia Didáctica y que por la poca interactividad entre pares
que se tiene en algunas instituciones educativas , ya sea por distancia, ego o
algún otro aspecto, no se realiza la coevaluación de sus prácticas educativas que
podría verse alimentada por las reflexiones de otros docentes.
La LS se desarrolla en cuatro etapas(Hart et al., 2011):
1. Planificación de la clase: un grupo de profesores elige los temas a desarrollar;
establece los objetivos para los aprendizajes y el desarrollo de los alumnos; elige
el material didáctico; y reflexiona sobre posibles respuestas y el comportamiento
de los estudiantes frente a las cuestiones propuestas.
2. Realización y observación de la clase: un profesor comparte su clase mientras
los demás observan y registran el proceso de enseñanza y aprendizaje, para lo
cual este profesor debe estar de acuerdo en que los demás puedan presenciar su
clase en vivo. La participación de los alumnos es activa en cada etapa de
resolución de las cuestiones propuestas, desde la comprensión del problema, el
establecimiento de estrategias y análisis de la resolución, lo cual estimula el
cuestionamiento y el descubrimiento de los estudiantes. Se trata de una etapa
donde se da mucha importancia al proceso de resolución de problemas.
3. Reflexión conjunta sobre los datos registrados: después de la clase, los
profesores —observados y observadores— se reúnen para evaluar el proceso de
instrucción implementada.
4. Rediseño: a partir de las discusiones realizadas en la etapa anterior, el plan de
clase es reestructurado considerando las aportaciones del grupo. Se aplica en otra
clase y se inicia un nuevo
Ahora, como ya tenemos descrita una metodología a implementar es importante
tener unos elementos valorativos que nos brinden una respuesta asertiva y que
nos conlleve, no desde la especulación, sino desde el análisis y la reflexión a
medir la efectividad y la correlación que se puede tener en la implementación por
parte del docente de una secuencia didáctica. Es ahí donde intervienen los
criterios de idoneidad didacta que son definidos como “el consenso a los que se
llega sobre lo que funciona en el aula de matemáticas”(Marimón et al., 2021).
Estos criterios definidos dentro del enfoque onto semiótico (EOS) comprenden el
análisis previo a la creación de la secuencia didáctica y la evaluación posterior a la
aplicación de la misma lo que permite imbricar los CID con LS como una
estrategia moderna de análisis para los docentes del área de matemáticas.
Estos criterios de idoneidad didactica son formulados en (Breda et al., 2018) que
fueron tomados de Font, V., Planas, N., & Godino, J. D. (2010):
1. Idoneidad epistémica, para valorar si las matemáticas que están siendo
enseñadas son “buenas matemáticas".
2. Idoneidad cognitiva, para valorar, antes de iniciar el proceso de instrucción, si lo
que se quiere enseñar está a una distancia razonable de aquello que los alumnos
saben, y después del proceso, si los aprendizajes adquiridos están cerca de
aquello que se pretendía enseñar.
3. Idoneidad interaccional, para valorar si las interacciones resuelven dudas y
dificultades de los alumnos.
4. Idoneidad mediacional, para valorar la adecuación de los recursos materiales y
temporales utilizados en el proceso de instrucción.
5. Idoneidad emocional, para valorar la implicación (intereses, motivaciones…) de
los alumnos durante el proceso de instrucción.
6. Idoneidad ecológica, para valorar la adecuación del proceso de instrucción al
proyecto educativo del centro, las directrices curriculares, las condiciones del
entorno social y profesional.
En conclusión, el análisis de estos criterios se puede evidenciar que en la
reflexión de la practica se pueden encontrar intrínsecamente estos.
También que es difícil evaluar todos los criterios solo desde la planeación
que algunos de ellos deben ser alimentados por la práctica(Breda et al.,
2018). Con lo cual no es descabellada la implementación de las dos
estrategias dentro del aula de clase, lo cual debe llevar al docente a la
reflexión y participación en la creación de consensos sobre los cambios a
realizar en la clase.(Hummes et al., 2020).
Bibliografía
Breda, A., Vicenç, I., Moll, F., Marina, V., Lima, R., Marcos, I., & Pereira, V. (2018). Componentes e
indicadores de los criterios de idoneidad didáctica desde la perspectiva del enfoque
ontosemiótico Components and indicators of didactic suitability criteria from the perspective
of the ontosemiotic approach (Vol. 14, Issue 2).
http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v14n2/trf03218.pdf
Cifuentes Garzón, J. E. (2021). Planeación de clases en el marco de la enseñanza para la
comprensión con metodología de Lesson Study. Plumilla Educativa, 39–67.
https://doi.org/10.30554/pe.1.4199.2021
Hart, L. C., Alston, A. S., & Murata, A. (2011). Lesson study research and practice in mathematics
education: Learning together. In Lesson Study Research and Practice in Mathematics
Education: Learning Together. Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-90-4819941-9
Hummes, V. B., Breda, A., Seckel, M. J., & Font, V. (2020). Criterios de idoneidad didáctica en una
clase basada en el Lesson Study. Praxis & Saber, 11(26), e10667.
https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.10667
Manuel Rodríguez-Reyes, V. (2014). LA FORMACIÓN SITUADA Y LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE
LA PLANIFICACIÓN: LA SECUENCIA DIDÁCTICA LOCATED TRAINING AND PEDAGOGICAL
PRINCIPLES OF PLANNING: THE DIDACTIC SEQUENCE.
Marimón, O. G., Diez-Palomar, J., Maure, L. M., & González, R. E. D. (2021). Using the didactical
suitability criteria tool when assessing mathematics learning sequences. Bolema Mathematics Education Bulletin, 35(70), 1047–1072. https://doi.org/10.1590/19804415v35n70a23
Rodríguez, M., Pochulu, M., & Espinoza, F. (2022). Educación matemática Aportes a la formación
docente desde distintos enfoques teóricos.
Descargar