del 2015 el plazo límite ... Confederaciones Empresariales del Ministerio de ...

Anuncio
del 2015 el plazo límite de inscripción en el registro de Cámaras, Federaciones y
Confederaciones Empresariales del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, de las
entidades empresariales, naturaleza gremial que tenían personalidades jurídicas, como
asociaciones sin fines de lucro, y se encuentran inscrito en el Departamento de Registro y
Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación.
Sin otro particular a que referirme, me suscribo
Atentamente,
Diputado
Wilber López Núñez
Bancada Alianza, partido Liberal Independiente
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputada
Son dos cartas de las dos bancadas que representan el 92% del total del plenario. Es
decir, 85 miembros y miembras, del total de 91 diputados. Hemos consultado con la Junta
Directiva, y estamos de acuerdo en declarar de urgencia esta iniciativa, por lo que
pedimos al diputado Wálmaro Gutiérrez, que dé lectura, tanto a la Exposición de Motivos,
como a la Fundamentación, para después pasar a la discusión de esta ley en lo general, y
luego en lo particular.
DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ MERCADO:
Gracias, señor presidente
Muy buenos días hermanas y hermanos diputadas y diputados del Parlamento Nacional
EXPOSICION DE MOTIVOS
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho
La Ley Nº.849, “Ley General de Cámaras, Federaciones y Confederaciones Gremiales,
Empresariales de Nicaragua”, fue aprobada por la Asamblea Nacional el 13 de diciembre
del año 2013 con el objetivo de brindar a los diferentes agentes económicos, de una
legislación moderna que les permita organizarse apropiadamente en la perspectiva de la
defensa y desarrollo de los intereses colectivos del sector empresarial nacional, y en el
contexto de favorecer el progreso y estabilidad de las actividades económicas y sociales
de la nación.
Es importante mencionar, que la mayor parte de las instituciones de Sector Gremial,
Empresarial, al entrar en vigencia la Ley Nº.849 se encontraban organizadas bajo el
amparo de la Ley Nº.147 “Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro”; la
cual las obligaba a registrarse en el departamento Registro y Control de Asociaciones del
Ministerio de Gobernación como asociación sin fines de lucro. En realidad esta ley no
estaba orientada a rectorar el funcionamiento de Organizaciones Gremiales
Empresariales sino que estaba encauzada a regular las asociaciones civiles sin fines de
lucro.
Por otra parte, un sector minoritario de los organismos empresariales gremiales,
especialmente los que tienen una mayor cantidad de años de existencia, se organizaron
bajo el esquema jurídico de la Ley General sobre Cámaras de Comercio, publicada en La
Gaceta, Diario Oficial Nº.197 del 3 de septiembre de 1934, y el Decreto Nº.1063, que
reforma a la Ley General sobre sobre Cámaras de Comercio, y que fue publicado en La
Gaceta, Diario Oficial Nº.73 del 29 de marzo de 1965. Esta ley es anticuada y su
contenido no está acorde con los avances comerciales, tecnológicos, culturales,
económicos y empresariales del siglo XXI.
Dada esta situación la Ley Nº.849 estableció en su artículo 39, que los entes
Empresariales Gremiales que obtuvieron su personalidad jurídica conforme la legislación
vigente y que están inscrita en el Departamento de Registro y Control de Asociaciones del
Ministerio de Gobernación, como asociaciones sin fines de lucro, deberán inscribirse en el
Registro de Cámaras, Federaciones y Confederaciones Empresariales, del Ministerio de
Fomento, Industria y Comercio (Mific), en un plazo de seis meses, a partir de la entrada
en vigencia de la presente ley; “debiendo modificar sus estatutos, cuando sea necesario,
de conformidad a lo dispuesto en esta ley”.
Adicionalmente, en el artículo 40 de la Ley Nº.849, dispone que las entidades
empresariales, deberán de presentar al Registro del Ministerio de Fomento, Industria y
Comercio (Mific), la documentación que acredita el otorgamiento de la personalidad
jurídica a la entidad gremial correspondiente, debidamente publicado en La Gaceta, Diario
Oficial y las modificaciones estatutarias, si las hubiere; El Mific tendrá un plazo de ciento
veinte días calendarios, a partir de la fecha de recepción de los documentos legales de las
entidades empresariales, para emitir el Acuerdo Ministerial correspondiente.
El plazo de seis meses señalados anteriormente, expira el próximo 18 de agosto del
corriente año, y no todas las organizaciones gremiales empresariales han concluido el
procedimiento establecido en el artículo 39 y 40; además el Mific no ha tenido el tiempo
adecuado para revisar y finalizar el procedimiento establecido en dichos artículos.
Por tanto los diputados firmantes de esta iniciativa, consciente de esta problemática, y
advirtiendo del rol protagónico de la iniciativa privada en las actividades económicas, y en
base al modelo de consenso y responsabilidad compartida entre las instituciones
integrantes del Estado y el sector privado, tendiente a establecer y desarrollar una
instancia permanente de diálogo y consenso, tal como lo instituye el artículo 37 de la Ley
Nº. 849, consideramos necesario ampliar el plazo que establece el artículo 39 por seis
meses más, el que concluiría el 18 de febrero del año 2015, con el propósito de permitir a
las organizaciones empresariales gremiales, puedan registrarse en el Registro de
Cámaras, Federaciones y Confederaciones Empresariales del Mific y cumplir con la nueva
legalidad constituida por la ley.
La prórroga de seis meses permitirá que las Organizaciones Gremiales Empresariales no
queden en el “limbo” jurídico, por tanto, la reforma es imperativa e ineludible para abrir la
oportunidad que dichas organizaciones y el propio Mific, puedan ejecutar con lo dispuesto
en la Ley Nº.849.
FUNDAMENTACION
Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 1) del artículo 140)
de la Constitución Política de Nicaragua, y los artículos 90, 91, 92 de la Ley Nº.606, “Ley
Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, texto refundido con
reformas incorporadas, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº.16 del 28 de enero del
2013. Someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente iniciativa de Ley de
Reforma a la Ley Nº.849 “Ley General de Cámaras, Federaciones y Confederaciones
Gremiales Empresariales de Nicaragua”.
Hasta aquí la exposición de motivos y fundamentación de la iniciativa, señor presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputado.
Pasaríamos entonces a la discusión de la propuesta de reforma en lo general.
Se abre la discusión
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor presidente
Queríamos agradecer en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, el haber acogido
nuestra solicitud de trámite de “urgencia”; ya que como bien decía la exposición de
motivos, hoy vence el plazo, y para poder hacer efectivo este traslado que hicimos de las
Cámaras Empresariales al Registro de Economía, y que parece ser, por lo que nos ha
planteado tanto el Cosep como Amcham, no todas las cámaras empresariales han
logrado ir a registrar su cámara, con los requisitos legales establecidos.
Entonces, creo que es importante para ir ordenando nuestro registro. Al igual como
también lo hicimos con las Asociaciones y Federaciones Deportivas, que aquí tuvimos
que hacer tres prórrogas, y ahora se las pasamos correctamente al Instituto Nicaragüense
de Deporte y a la Comisión Nacional de Deporte. Lo que si espero e insto a las Cámaras
Empresariales a que en esta prórroga que estemos dando, realmente cumplamos con los
requisitos, y que de aquí a seis meses, ya tengamos todas las cámaras empresariales,
registradas en este país.
Muchísimas gracias
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wilfredo Navarro Moreira, tiene la palabra.
TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Gracias presidente.
Bueno, no voy a oponerme a que se apruebe esta ley, porque significaría que por la
indolencia de las federaciones y las asociaciones, no por la indolencia de las instituciones,
sino por la indolencia de las asociaciones quedarían sin estar dentro del marco regulador.
Entonces, pienso que no nos vamos a oponer, pero si dejar constancia que me parece
que no es serio que se den plazos aquí en la Asamblea Nacional, y dejen pasar los plazos
y que después vengan las instituciones, en especial los empresarios, a pedir que se les
prorrogue los plazos; y aquí en la Asamblea tenemos que estarles sacando
permanentemente las castañas del fuego, cuando tuvieron seis meses para hacerlo; les
garantizo que estos seis meses que les estamos dando; dentro de seis meses vamos a
tener que meter otro proyecto de reforma, porque los chicos buenos del Cosep no
cumplen, no acatan los plazos que se establecen en la Asamblea Nacional, pero no
podemos dejarlos guindados de la brocha, entonces hoy vamos a echarle una llanta, para
que por seis meses puedan navegar en esa llanta y esperemos que después de esos seis
meses ya puedan estar en puerto seguro, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Javier Vallejo Fernández, tiene la palabra.
DIPUTADO JAVIER VALLEJO FERNÁNDEZ:
Gracias Presidente.
Quisiera que Wálmaro, Presidente de la Comisión Producción, Economía y Presupuesto,
me aclarara, porque realmente con estos trámites de urgencia, a veces las cosas no
quedan muy claras y a veces al no ir a comisión, tal vez desde la comisión se pudieran
mejorar algunos aspectos; Wilfredo decía de que esperaron hasta última hora, no sé si fue
así, pero qué fue lo que pasó realmente Wálmaro, realmente vinieron hasta hoy en la
mañana, ayer en la tarde, o esto por algún trámite burocrático interno, tocó hasta ahorita;
sé que estuvimos en receso, pero sí creo que esto no debería de ocurrir pues, por
sanidad, y porque las cosas vayan mejorando. De haber pasado a comisión, creo que los
aportes y las consultas que se pudieron dar al respecto, harían de esta ley o esta
prórroga, algo más claro. No sé si el presidente de la comisión podría aclararlo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Alejando Delgado Márquez, tiene la palabra.
DIPUTADO ALEJANDO DELGADO MÁRQUEZ:
Gracias, compañero Presidente.
Primero, agradecerle a esta honorable Asamblea por este apoyo, dado que es prudente
estos seis meses más, porque algunas organizaciones, principalmente la de las Pymes,
no pudimos tener a tiempo nuestra documentación, debido de que estamos actualizando
la membresía de nuestros socios.
En los sectores de las Pymes, hemos esperado esta ley, para aglutinar más gremios y
aglutinar más miembros de nuestros gremios. Entonces, casualmente nosotros teníamos
en esta semana como última para ingresar esta ley.
Otro problema que se dio, fue que en el Mific al inicio, como que no hubo un
acompañamiento o una idea más clara de esta Ley de Cámaras Federaciones y
Confederaciones. Entonces, creo prudente estos seis meses, y de antemano agradecerle
a todos los compañeros ya que como les comento, las organizaciones no son fáciles, y
aprovechamos esta coyuntura para ampliar nuestros socios.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wálmaro Gutiérrez, responda la preocupación del diputado Vallejo.
DIPUTADO WALMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Gracias Presidente.
Efectivamente, al menos tengo y quiero dejar constancia que el sector gremial
empresarial, ha venido respondiendo en la manera de lo posible con toda la agilidad y con
toda la responsabilidad que esta nueva Ley de Cámaras, Federaciones y
Confederaciones, le ha demandado.
Sin embargo, se observó antes de entrar al receso parlamentario, correctamente diputado
Vallejo, que existía la necesidad de la ampliación de este plazo; ahora, no estamos
hablando de una ampliación, estamos hablando de un restablecimiento, porque ayer 18
fue que expiró el plazo en base a lo que establece la ley. Por lo tanto, haber presentado
en medio del período del receso parlamentario esta iniciativa de reforma, no hubiese
tenido ningún efecto; lo correcto era presentarlo inmediatamente que el plenario entrara
en funciones, para que fuera el primer tema que se discutiera. Ahora, es una realidad que
ese traslado del Ministerio de Gobernación al Ministerio de Fomento de Industria y
Comercio, ha sido bastante trabajoso, porque la verdad que el volumen de información
que se maneja y que se traslada, fue un volumen importante de información, y se tenía
que hacer con el orden y con la disciplina que correspondía.
Por otro lado, también recuérdese de que estas federaciones no solamente tenían que
llegar al Mific, ¡bueno aquí vengo a registrarme! Es que la ley hizo una serie de cambios a
nivel estructural como organización para ellos, y los mandaba a hacer una reforma a sus
estatutos y a sus reglamentos, y tenían que hacerse en escritura pública, y eso después
tenía que presentarse al momento que gobernación trasladara al Mific todos estos
documentos. En otras palabras, en estos seis meses se observaron evidentemente
insuficientes, máxime, si una vez que se presentan todos esos documentos, el Mific, por
responsabilidad registral tiene ciento veinte días para emitir el acuerdo ministerial
correspondiente, dándole paso y cabida a ese Registro. Por lo tanto, esos seis meses
fueron evidentemente insuficientes, y creo yo, que la reforma está más que justificada.
Y por otro lado coincido plenamente con el planteamiento del diputado Navarro, que
habiendo aprobado seis meses, y restableciendo por otros seis meses más, no existiría
justificación alguna para que ninguna Cámara, Federación, o Confederación, alegue que
no ha tenido tiempo suficiente para ponerse en ley y orden, señor Presidente.
Ese es el fundamento de la reforma.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputado
Pasamos entonces, a la votación en lo general, del proyecto de reforma.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 3 presentes. Se aprueba el proyecto en lo
general.
TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Art. 1
Se reforma el artículo 39 de la Ley Nº.849, “Ley General de Cámaras,
Federaciones y Confederaciones Gremiales Empresariales de Nicaragua”,
publicada en La Gaceta; Diario Oficial Nº.240 del 18 de diciembre del 2013,
el cual se leerá así.
Art. 39
Entidades Empresariales con personalidad Jurídica
Existente
Todas las entidades empresariales, de naturaleza gremial que tienen
personalidad jurídica, otorgada conforme la legislación vigente al momento
de su otorgamiento y que están inscritas en el Departamento de Registro y
Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación, como asociaciones
sin fines de lucro, deberán inscribirse en el Registro de Cámaras,
Federaciones Empresariales del Mific a más tardar el dieciocho de febrero
del dos mil quince, debiendo de modificar sus estatutos, cuando sea
necesario, de conformidad a lo dispuesto en esta Ley.
Por ministerio de la presente ley, las entidades empresariales consignadas
en el párrafo anterior y que no ostenten en su denominación los vocablos
de Cámara, Federación o Confederación, podrán conservar y continuar
usando sus nombres originales, sin detrimento o perjuicio legal alguno,
siempre y cuando respeten la estructura funcional y organizacional
establecida en la presente ley.
Dichas entidades podrán registrar sus nombres originales en el Registro del
Mific para salvaguardar sus derechos.
Solamente podrán usar los términos “Cámara de Comercio”, “Cámara de
Industria”, sus similares o sus combinaciones, las entidades a que se
refiere la presente ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
86 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 3 presentes. Se aprueba el artículo 1.
TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Art. 2
La presente Ley entrará en vigencia, a partir de su publicación en La
Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
85 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 4 presentes. Se aprueba el artículo 2, y con él
se aprueba la Ley de Reforma a la Ley Nº.849 “Ley General de Cámaras, Federaciones y
Confederaciones Gremiales Empresariales de Nicaragua”.
Pasamos al otro punto de la agenda, consistente en la aprobación del Acta de la Segunda
Sesión Ordinaria de la XXX Legislatura. Para ello pedimos al plenario la dispensa de la
lectura del acta.
Sometemos a votación esa solicitud.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
80 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 9 presentes. Se aprueba la dispensa.
Ahora pasamos a votar la aprobación del Acta de la Segunda Sesión.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
82 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 7 presentes. Se aprueba el Acta de la
Segunda Sesión Ordinaria de la XXX Legislatura.
Pasamos inmediatamente a los previos. El acuerdo de la Junta Directiva, es de que le
corresponde cuatro previos a la Bancada del FSLN y dos previos a la Bancada PLI, por lo
que solicitamos de que se anoten en la pantalla, los que van hacer uso de los previos.
No hay anotaciones en la pantalla. Si no hay anotación, no hacemos previos.
Haber, diputada Martha Marina González.
DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ:
Buenos días.
Compañero Presidente de la Asamblea Nacional, compañeras de la Junta Directiva,
colegas, diputadas y diputados.
En este previo, en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, quiero referirme al drama
que sufren los niños y las niñas migrantes, que van hacia los Estados Unidos. En las
últimas semanas, hemos visto como el problema, el drama, esa crisis que se está
viviendo se ha visto visibilizada a través de los medios de comunicación, a través de
organismos latinoamericanos e incluso a través de los gobiernos del área
centroamericana, como es Guatemala, El Salvador, Costa Rica, y Honduras. Prueba de
eso, es que también el Secretario General de las Naciones Unidas, se ha referido a ese
tema, en su visita que hizo a Costa Rica. Es lamentable lo que está ocurriendo a nivel de
Centroamérica, particularmente en Guatemala, Honduras y El Salvador, exceptuando
Nicaragua, que aun estadísticamente no se reportan ni registran niños y niñas migrantes,
lo que no significa que no haya algunos casos.
El drama que viven los niños, las niñas y adolescentes de estos países del área
centroamericana, realmente es deplorable, es triste. Imagínense, que según las Naciones
Unidas, tenemos más de cincuenta y siete mil niños y niñas y adolescentes, que han
emigrado de estos países, hacia los Estados Unidos. Hablar de cincuenta y siete mil niños
y niñas, yo me imagino que es la ruta por la que ellos viajan, una ruta de inseguridad, de
peligro, de violaciones, de abusos, de muerte de esos niños y niñas; y los que logran
llegar a los Estados Unidos, se les violenta sus derechos humanos. Hemos visto en las
imágenes de televisión, cómo a estas niñas y niños se les maltrata en los supuestos
albergues creados en el interior de los Estados Unidos; y digo supuestos albergues,
porque no son albergues, son cárceles que tienen retenidos, detenidos a estos niños,
niñas y adolescentes.
El niño y la niña, que viaja indefensa o indefenso hacia los Estados Unidos, ¿Por qué? Se
dirán ustedes, se van a Estados Unidos estos niños y niñas; muchos de ellos o la mayoría
tienen a sus padres y a sus madres, en Estados Unidos, se fueron a buscar el sueño
americano. Y estas niñas y niños que quedaron en sus hogares, con abuelitas, con
abuelitos, con tías o con tíos, y otros familiares, o hasta vecinos, han tenido que ir en
busca de sus padres, porque también en estos países hay una grave inseguridad
ciudadana, y el miedo, el temor que tienen a morir, a ser secuestrados, a ser
desaparecidos, los obliga a que viajen por esas rutas, que realmente son ruta de la
muerte y estas rutas de la muerte, donde los coyotes se aprovechan del drama, cobran
grandes cantidades de dinero, y en el camino los dejan abandonados y abandonadas, y
ellas solas y solos a veces tienen que cruzar las fronteras, hasta llegar a México y luego a
los Estados Unidos.
Cuando ya pisan suelo americano, se encuentran con la triste realidad, de que no pueden
encontrarse con sus padres, ni con sus madres, porque están encerrados en una cárcel,
en las peores condiciones, en condiciones infrahumanas. Ellos van huyendo además de lo
que es la violencia social; huyen a veces de lo que es la violencia intrafamiliar, de las
faltas de políticas públicas de los Estados. La verdad es, que estas situaciones los ha
expulsado a ellos sin ninguna justificación. Y ese sueño de encontrar a sus madres y a
sus padres, y esa ilusión de tener una mejor vida, se les han visto truncados.
Tristemente hemos visto, como miles de niños, niñas y adolescentes migrantes han sido
expulsados del territorio de los Estados Unidos, o repatriados (como le llaman ellos)
cuando no vienen a encontrar ningún hogar. Este problema que viene dándose,
fundamentalmente en Honduras, El Salvador y Guatemala, tiene que ver con una política
migratoria sumamente agresiva, que hay de parte de los Estados Unidos, en contra no
solo de las personas adultas, sino de estas niñas, niños y adolescentes.
Hemos visto nosotros como estos niños y niñas son detenidos, no pueden jugar, a veces
no tienen agua, no tienen ni una colchita, los tienen en unos cuartos, casi como si
estuvieran dentro de un refrigerador, y ellos no pueden hacer nada. Eso lógicamente ha
estado oculto, pero ya a estas alturas, la situación se ha vuelto más dramática, hay una
violación masiva a los derechos humanos de las niñas, los niños y adolescentes.
Recientemente el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, cuando hizo
su visita a Costa Rica, se refirió a la migración infantil en Centroamérica, como una
situación de alarma. Dijo que la llegada de más de cincuenta y siete mil niños inmigrantes,
no acompañados, en menos de un año, es una alarma para todos los países afectados.
Aseguró además que en Honduras, El Salvador y Guatemala, son los países más
afectados y que se debía de unir esfuerzos en contra del tráfico de las personas y que se
debería de proteger los derechos de los inmigrantes, en particular el de los niños. Y en
este fenómeno, de los cincuenta y siete mil menores que han emigrado, hay una gran
cantidad (por no decir una buena parte) que son niñas y niños, porque quienes han
emigrado mayormente han sido sus madres.
Recientemente los Presidentes de El Salvador, Honduras, y Guatemala…
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Un minuto diputada.
DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ:
…se reunieron con el Presidente de los Estados Unidos, para buscar una solución a este
problema. El problema no son la cantidad de fondos que se van a destinar para repatriar,
el problema ya lo decía anteriormente, gracias a Dios en Nicaragua, no se registran en las
estadísticas esos datos, porque nosotros a través de nuestro gobierno tenemos un
modelo de unidad familiar, comunitario, proactivo, de preferencia por los pobres, con
programas educativos, sociales y económicos; es un modelo cristiano, socialista y
solidario, este es un país con mayor seguridad a nivel de Centroamérica, y creo que el
esfuerzo que ha hecho el gobierno de Nicaragua, es lo que ha evitado esa migración de
niños, niñas y adolescentes hacia los Estados Unidos. Y en el marco de la Unión
Centroamericana, creo que todos los países estamos en la obligación de aunar esfuerzos
para establecer estrategias regionales que protejan los derechos humanos de estas niñas,
niños y adolescentes, que están siendo afectados, sobre todo de Guatemala, Honduras y
El Salvador.
Muchas gracias, compañero Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputada.
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
SEGUNDA VICEPRESIDENTA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias presidente.
Muy buenos días a todos los colegas diputados.
En esta mañana, yo quisiera señor Presidente, tocar el punto del reglamento
recientemente publicado en La Gaceta, sobre la “Ley de Violencia hacia las Mujeres” y de
reformas hacia la Ley 641, Código Penal.
Quisiera comenzar, dando lectura a algunos artículos de la Constitución de la República, y
quisiera empezar con el artículo 182: La Constitución política es la carta fundamental de la
República, las demás leyes están subordinadas a ella, no tendrán valor alguno: las leyes,
tratados, decretos, reglamentos, órdenes o disposiciones que se le opongan o alteren sus
disposiciones.
También quisiera leer el artículo 183: Ningún poder del Estado, organismo de gobierno o
funcionario, tendrá otra autoridad, facultad o jurisdicción que la que le confiere la
Constitución Política y las leyes de la República.
Y por último, quisiera leer el artículo 138, que es prácticamente las atribuciones de este
Poder del Estado, que dice: Artículo 138: Son atribuciones de la Asamblea Nacional:
1) Elaborar y aprobar las leyes y decretos, así como reformar y derogar los
existentes.
2) La interpretación auténtica de la ley
Por qué le doy lectura a esto, porque nuestra bancada, con suma preocupación señor
Presidente, hemos visto algunos elementos, y que no los voy a mencionar todos esta
mañana, pero sí algunos elementos que cambian prácticamente la ley, a través del
reglamento decretado por el Ejecutivo, y quiero hacerles un ejemplo práctico. El artículo 2
de la ley dice:
Art. 2
Ámbito de Aplicación de la Ley.
La presente ley se aplicará, tanto en el ámbito público como en el privado, a quien ejerza
violencia contra las mujeres, de manera puntual o de forma reiterada. Y continúa el
articulado.
Que dice en el artículo 3 del Reglamento.
Art. 3
Ámbito de Aplicación del presente Reglamento Para efectos de la ley y el
presente Reglamento, serán aplicables a quien se halle o hubiere estado ligado
por relación de consanguinidad, afinidad, sujetos de tutela, cónyuge, ex cónyuge,
convivientes en unión de hecho, ex convivientes en unión de hecho, novio, ex
novio.
Lo pasa prácticamente a un ámbito privado. No estoy discutiendo si esto es lo que
queremos o no lo queremos, sino que el procedimiento que se está haciendo, al
establecer en un Decreto de Reglamento, un cambio a la ley.
Hay otros ejemplos, por ejemplo: en la ley dice en el artículo 5:
Art. 5
Creación de la Comisión Nacional, Interinstitucional de Lucha contra la
Violencia hacia la Mujer.
Y especifica en ese articulado, las instituciones que tienen competencia con la ley que
aquí hemos aprobado.
Que pasa, en otro decreto aparece el Ejecutivo, hablando de Redes Comunitarias de
Prevención a la Violencia, donde ya te cambia lo que es la Comisión Interinstitucional, por
comisiones, que están en el Reglamento las Comisiones Institucionales, además añade
Redes Comunitarias que dice: Creación o Fortalecimiento de Redes Comunitarias y
Sociales, para prevención temprana de la violencia hacia las mujeres, niños niñas, a
través de las Consejerías Familiares, Comunitarias, los Gabinetes de la Familia,
Comunidad y Vida, Iglesia. O sea mete un conjunto de instituciones, que no están en la
ley. Qué sucede, y les repito, no estoy mencionando otros elementos que ahí contradicen
a la ley.
El Ejecutivo, prácticamente está legislando, reformando e interpretando también en el
Reglamento, lo cual es contrario a los mandatos de nuestra Constitución. Y entonces que
sucede, por ejemplo, nuevamente nos preocupa de sobremanera, que contradice los
aspectos de relación que pudieran plantearse, y que se plantearon a través de la iglesia
católica para un diálogo nacional, contradice en este reglamento esa petición, donde le
pide que el Estado no debe controlar la familia. Y a través del Reglamento, además de
cambiar la ley, contradice a la iglesia y hace que el Estado vaya a tener un control sobre
la familia.
Los Reglamentos, Presidente, las políticas, los decretos, es un procedimiento que no
debe desnaturalizar la ley ni contradecirla en su contenido, alcance y formación, debe
realizarse el principio de jerarquía de la ley; respetando las disposiciones constitucionales,
con respecto a la competencia, plazo y condiciones de las leyes. Aquí, en este reglamento
altera las definiciones y prácticamente crea una nueva ley, decretada por el Ejecutivo.
Pregunto, o pido más bien, en nombre de nuestra bancada, que la Dirección de Asuntos
Legislativos haga un análisis y un comparativo entre el Reglamento y la Ley 779, por qué
razón, porque creemos que están invadiendo nuestro poder de Estado, nuestra
institución, el Poder Legislativo.
Por lo tanto yo pido, en nombre de mi bancada, se haga un estudio y un análisis, y nos
den esa información al plenario.
Muchas gracias, señor Presidente
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputada.
Diputada Argentina Parajón Alejos
DIPUTADA ARGENTINA PARAJÓN ALEJOS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Buenos días, miembros de la Junta Directiva y a todos los colegas.
Estamos en la construcción de un modelo de salud, familiar y comunitaria, que atendiendo
el artículo 59 de la Constitución, que dice que la promoción, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud, debe ser garantizada por el Estado. En ese contexto, en el 2007
se introduce la construcción de ese nuevo modelo de atención, enfocado en salud a la
comunidad, privilegiando a cada familia nicaragüense, principalmente las más
vulnerables, y así mismo abordar a las personas en todos los ciclos de la vida, como un
proceso continuo. Con momentos interrelacionados de promoción y prevención de su
salud, que se atiende al daño y se rehabilita con un enfoque preventivo amplio y con
acciones también dirigidas al control del medio ambiente.
Este modelo de salud familiar y comunitaria, está basado en la atención primaria en salud,
pero puesta al alcance de todas las personas y las familias de la comunidad; permite una
plena participación a un costo que la comunidad puede soportar, y también el país. Pero
le agregamos con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación, auto cuido,
para que la salud se mantenga. De tal manera que mejorar la salud desde la atención
primaria, se centra según el modelo, en la salud de las personas, en los contextos de los
otros determinantes de la salud, como son los medios físicos, sociales en el que viven,
estudian, trabajan y se recrean todos los nicaragüenses; evitando atender solamente
enfermedades específicas, y es cambiar el modelo para atender la salud, y no solamente
las enfermedades.
Este año, con la Constitución reformada, se recogen todos esos aspectos, como lo dice el
artículo 105 en su tercer párrafo: Se garantiza la gratuidad de la salud, para los sectores
vulnerables de la población, priorizando el cumplimiento de los programas materno
infantiles. Se desarrollará el modelo de salud, familiar y comunitaria. Y esto nos permite
encontrar una relación en una restitución del derecho a la salud, también vinculada con
otros derechos como el alimento, el agua, la higiene sanitaria, las viviendas adecuadas, la
no discriminación, el acceso a la información pública, el derecho a la educación.
De tal manera que en tres instrumentos que tiene el modelo de salud, familiar y
comunitaria, como son: el marco conceptual, el desarrollo prospectivo de la red de
servicios y el manual de organización y funcionamiento del sector, se implementa y se
desarrolla este modelo, introduciendo cambios en la organización para atender a la
población con un nuevo modelo que garantiza la atención gratuita y acceso universal a los
servicios de salud, responde a las necesidades de la población, con énfasis en la
promoción y prevención y trasciende la atención a la persona dentro de un ambiente
familiar y comunitario, incluyendo el medio ambiente; integra la participación ciudadana y
permite la atención integral en salud, acercando a la comunidad con un equipo de salud
familiar que tiene asignado, fortaleciendo la articulación entre los diferentes integrantes de
la salud, así como la coordinación interinstitucional.
Visto esto como un derecho a la salud, se ha incrementado la cobertura de agua potable
con ciento nueve mil trescientos setenta y una conexiones en el último periodo, y en
relación al saneamiento con noventa y cinco mil trescientas cincuenta y tres nuevas
conexiones. Esto permite realmente apuntar a la modificación de ese medio ambiente,
que posiblemente siendo insalubre afecta la salud de los nicaragüenses. Este modelo
cambia la atención dentro de los muros institucionales a la atención extra muro, realmente
dirigido a la comunidad, a través de su equipo de salud familiar. Pasa de tener una
atención individual a una atención a la familia, comunidad y ambiente, que a través de la
vigilancia epidemiológica y comunitaria, se hace un control permanente de los problemas
de salud, tanto de enfermedades transmisibles como no transmisibles. Se atiende al daño,
pero ahora lo cambiamos por una acción de promoción de protección de la salud, con
estrategias como vivir limpio, vivir sano, vivir bien, comer bien, comer sano. Pasa de tener
una atención fragmentada por programas, para tener una atención integral según el ciclo
de vida. Los promotores comunitarios que trabajaban por intervenciones, ahora son
promotores integrales que vigilan epidemiológicamente orientando a la prevención, la
atención y promoviendo el auto cuido y la responsabilidad para mantener la salud.
Pasa de ser un modelo utilitario de la participación comunitaria, estableciendo un modelo
de control social sobre los problemas de salud y el gasto público en salud. Se pasa de
atender instituciones, donde lo hace de forma aislada, creando redes de atención donde
su abordaje integral en los sectores de salud lo hacen valorando la educación, la higiene,
el saneamiento y la atención directa a niños, mujeres y los grupos más vulnerables. Ha
determinado también este modelo que la cooperación esté alineada y armonizada en ese
sentido.
El equipo de salud familiar y la red comunitaria, transitan por distintas fases para ir
logrando este esfuerzo a través de inducción, sectorización, caracterización del sector,
análisis de situación de salud a nivel local, elaboración de un plan de salud para el
desarrollo local; entrega del conjunto de prestaciones de servicios de salud a las
personas, la familia y la comunidad, a través de la dispensarización y manteniendo un
registro actualizado de la salud, a través de distintos instrumentos ya establecidos. De tal
manera que permita operativizar la atención de la salud a las familias y las comunidades,
a través de este nuevo modelo.
La sectorización determina una unidad territorial epidemiológica, social y de producción de
la salud, donde se desarrollan acciones de promoción, prevención, atención al daño y
rehabilitación, en coordinación con la red comunitaria. Se trata de que el equipo de salud
familiar tenga a su cargo uno o dos sectores urbanos o rurales, más o menos
aproximadamente en unos tres mil a cinco mil habitantes en el área urbana; y que
manejen con claridad cuál es la situación de esa población a la que tienen que atender
bajo una atención medica de elevada calidad técnica, científica y humana que se
desarrolla con enfoque biopsicosocial, organizada, planificada, proactiva y concertada con
el sujeto de atención.
El método de observación permanente y dinámica, individuo, familia y comunidad está
orientada al objetivo de controlar riesgos y daños a la salud individual y colectiva; y lo
hace a través del contacto inicial y de un contacto de seguimiento en el territorio, para
esto se utiliza un instrumento, que es la historia familiar y el diagnostico comunitario.
Queremos entender la claridad con que estos grupos de salud familiar y comunitaria, con
sus datos primarios y permanentemente reciben a través del expediente clínico de la
historia familiar, la caracterización del sector, la vigilancia epidemiológica, el registro de
hechos vitales, las hojas de registros de consulta ambulatoria, tienen en sus manos el
principal instrumento para vigilar epidemiológicamente los problemas de salud.
De tal manera que Objetivos del Milenio, que trazan metas ya establecidas a nivel
latinoamericano, nos permiten entender cómo abordar el VIH que se ha mantenido con la
terapia de antiretroviral el control de los casos. La malaria, que en trece países de
Latinoamérica se han reducido al 75% de casos.
De tal manera que en el 2011, Nicaragua recibe el reconocimiento de campeón contra el
paludismo en las Américas. En ese mismo esfuerzo está controlado el dengue, la
chikungunya, la tuberculosis, la tasa de incidencia de todas esas enfermedades
transmisibles y de control, como las vacunas.
Con esta experiencia de la vigilancia de la salud por la comunidad, se mantienen los
indicadores de inmunización a través de las casas bases y través de toda una red
comunitaria que vigilan el crecimiento y desarrollo de los niños, vigilan a la embarazada
en el seguimiento y su asistencia controla. Por otro lado se preocupa por el transporte
comunitario, de la paciente o la embarazada a las unidades salud. Esa vigilancia activa
nos permite enfrentar brotes y desastres naturales entre otros.
Con el programa comunitario de salud y nutrición a través de la consejería nutricional, la
inmunización, el programa interactuando con el programa…
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Un minuto diputada.
DIPUTADA ARGENTINA PARAJÓN ALEJOS:
…amor para los más chiquitos; se ha reducido la desnutrición; reconocimiento hecho por
la FAO y a nivel rural se han vinculado la atención a las casas maternas que ha permitido
aumentar la captación temprana de la mujer embarazada a través del primer trimestre
temprano, cuatro controles, el plan parto, y el control de la mujer con sus pruebas de VIH,
para evitar el traspaso del VIH a través de la placenta; lo mismo que la atención
institucional del parto.
Este modelo de salud, familiar y comunitaria en construcción nos obliga a lo interno de la
Comisión de Salud, a elaborar las reformas de la ley general de salud, que en este
momento estamos en proceso. (Continua en Archivo3)
Descargar