EL POSITIVISMO

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
POSGRADO: MAESTRIA EN EDUCACIÓN
CATEDRATICO: DR. FRANCISCO JOSE RODRIGUEZ ESCOBEDO.
MATERIA: EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TEMA: POSITIVISMO
ALUMNA: SILVANA ALEJANDRA CARDENAS HERNANDEZ
Verano 2011.
Resumen: Augusto Comte, iniciador y representante principal del positivismo, nació
en Montpellier en 1798 y murió en Paris en 1857. En los primeros años de su vida
intelectual fue colaborador cercano de Saint Simón iniciador del socialismo francés.
Teoría filosófica defendida por Comte cuyas características son: atención a los
hechos aversión a la metafísica, hostilidad hacia los grandes sistemas, reducción de
la filosofía a la ciencia y a la idea de progreso.
Sinónimo de Real, sinónimo de útil, en sentido estricto significa lo contrario de
negativo; por lo tanto lo positivismo tienen el carácter de constructivo y eficaz, el
positivismo pues, es la aplicación sistemática del sentido común. Es el saber que,
partiendo de la experiencia de los hechos, se preocupa por descubrir y establecer
relaciones con la finalidad de lograr la utilidad social.
El positivismo pretenderá atenerse a los hechos, por lo tanto, su modelo racional
será el de la ciencia experimental. Esto marcará una clara diferenciación respecto del
pensamiento romántico.
Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios
absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una
mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la
ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura
de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley
que interpreta la experiencia y la traspasa.
El positivismo afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al progreso
indefinido de la sociedad. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay
que descubrir, conocer y aceptar. Así, el ser humano no es el constructor de la
realidad social, propone una suerte de inmovilismo social, de orden social
descartando la problematización.
Abstrac: Auguste Comte, founder and chief representative of positivism, was born in
Montpellier in 1798 and died in Paris 1857. In the early years of his intellectual life
was a close associate of Saint Simmon initiator of French socialism.
Comte advocated by philosophical theory whose characteristics are: attention to the
facts aversion to metaphysics, hostility to big systems, reduction of philosophy to
science and the idea of progress.
Real synonymous, synonymous useful in the strict sense means the opposite of
negative, so you have the character of positivism constructive and effective,
positivism, then, is the systematic application of common sense. It is knowing that,
based on the experience of facts, is concerned to discover and build relationships in
order to achieve social utility.
Positivism pretend to be factual, therefore, the rational model is that of experimental
science. This will make a clear differentiation of romantic thought.
For the downside, positivism is the negation of all ideals of absolute principles and
necessary reason, that is, metaphysics. Positivism is a mutilation of human
intelligence, which makes it possible not only metaphysics, but science itself. This
one, the ideal principles, is reduced to a classification of facts, and science is a
collection of experiences, but the general idea, the law that interprets the experience
and gets inside.
Positivism says that in reality there is a unique order that tends to indefinite progress
of society. Everything that happens responds to this natural order is to discover, know
and accept. Thus, the human being is the constructor of social reality, suggests a sort
of social immobility, social order dismissing the questioning.
Palabras clave
El conocimiento positivo, lo real, los hechos, deseo de certeza y verificación rigurosa,
no considera el campo de la intuición intelectual, categoría de orden, progreso. El
hecho es la única realidad científica, considera la experiencia y la inducción. Único
conocimiento, moral y religión.
INTRODUCCION
A lo largo de la historia, filósofos y pensadores han debatido acerca del carácter de la
ciencia y lo qué debe ser considerado como conocimiento científico así como lo que
no lo es. Las opiniones al respecto han sido muy diversas y tienen que ver con las
concepciones acerca del hombre, el saber, la sociedad y la ciencia que subyacen en
cada uno de los protagonistas del debate. Dichas opiniones no están exentas de
intereses sociales, políticos, económicos o religiosos.
Uno de los puntos álgidos de esta discusión corresponde a las ciencias
sociales: ¿Son ciencias “verdaderas” o sólo son “maneras de ver” el universo?
Aquí cabe preguntarse ¿Qué es exactamente una ciencia social?, ¿En que se
diferencia de las ciencias denominadas como naturales y exactas? En la actualidad
son pocos los profesionistas que podrían presentar una respuesta coherente y sólida
acerca de estas interrogantes.
Y, sin embargo, responderlas resulta crucial ya que, de no hacerlo así, podría
darse pie a la suposición de que los fenómenos sociales se encuentran sumidos en
el caos y obedecen simplemente al capricho o gustos personales de quienes tienen
el poder de influir en ellos y nada tienen que ver con el desarrollo de las sociedades,
los procesos culturales, los estadios económicos, las concepciones religiosas, en
suma, con los constructos que el ser humano ha realizado en el campo de la
subjetividad y que le han posibilitado establecer una convivencia más o menos
armónica y duradera en su vida colectiva. Por consiguiente, otorgarle a las ciencias
sociales la categoría de ciencias significa otorgarles una legitimidad que va más allá
de los gustos, deseos, intereses, o caprichos individuales de los gobernantes.
Sin embargo, el otorgamiento del estatuto de cientificidad a determinadas
ramas del saber no puede darse por decreto, ya que la argumentación a favor o en
contra se funda en las concepciones que acerca del conocimiento de la realidad se
han formulado a lo largo de la historia de la humanidad.
Subyacen también otras preguntas que es necesario responder con fundamento y
rigor científico y filosófico:
•
¿Qué es la ciencia?
•
¿Qué es el saber?
•
¿En qué se funda el conocimiento de la realidad?
•
¿Es posible acceder al conocimiento de la realidad o sólo existen “maneras de
ver” el universo que nos rodea?
Entrar en el terreno de lo que es la ciencia, de las definiciones acerca del
saber y el no saber, de lo que es y lo que no es el conocimiento y acerca de la
posibilidad de que el ser humano pueda acceder a eso tan esquivo a lo que se
denomina realidad, es entrar en el terreno de la polémica entre dos grandes
tradiciones acerca de la teoría del conocimiento.
La primera de estas tradiciones es la denominada Tradición Galileana,
también conocida como Tradición de la Explicación (Erklären), que cosiste en realizar
una descripción de la realidad, tal y como la perciben los órganos de los sentidos,
teniendo al número como elemento central del conocimiento y apegado al Método
Científico como el único camino confiable para acercar al sujeto cognoscente al
objeto de la investigación. La metodologías derivadas de esta tradición dan cuenta
del como ocurren los fenómenos de la realidad, son causalistas en sentido laxo y su
acción es meramente descriptiva.
La segunda de ellas es la llamada tradición Aristotélica, también denominada
Tradición de la Comprensión (Verstehen), consistente en arribar al conocimiento
profundo de los fenómenos a través de la comprensión de sus causas, sus formas y
sus consecuencias, todo ello mediante la interpretación basada en la asimilación
subjetiva de la información que los órganos de los sentido son capaces de proveer.
Las metodologías que se derivan de estas concepciones procuran dar cuenta
del por qué, cómo, dónde y para qué de los acontecimientos que corresponden a la
exterioridad del sujeto. De estas dos tradiciones se derivan diversas concepciones de
la realidad, diferentes conceptos de ciencia y distintos modos de enfocar el quehacer
científico.
Materiales y Método
La metodología que se utilizó para llevar a cabo este trabajo fue Investigación
documental y con el apoyo de internet mediante la cual se manejó la teoría positiva
de Auguste Comte, logrando recopilar información, que me permitió, exponer,
analizar, concluir con las causas que dieron origen al positivismo y en que consiste
dicha filosofía.
Resultados y Discusión
El positivismo
Terminada la Revolución Francesa, la industria, empezó a conformarse en un nuevo
tipo de sociedad donde la técnica y la ciencia desempeñaron funciones relevantes,
pues se esperaba que con ellas se volvieran reales los ideales del hombre moderno:
organización del trabajo, organización d la sociedad y fuentes constantes de riqueza.
La conciencia que se empezó a configurar hizo evidentes dos cosas:
1.- Que el hombre podía transformar la naturaleza, convirtiéndola en medio o
material de trabajo.
2.- Que convenía incrementar de la ciencia el impulso a la técnica por ser la
aplicación de la ciencia y la interpretación de la razón.
Al incrementarse la nueva conciencia, se presentó el fenómeno de la crisis
social, pues había un sistema social que se extinguía y otro nuevo que estaba
llegando a su madurez. Comte apreciaba con claridad la importancia del momento y
contribuyó para que la sociedad fuera conducida a su estado social definitivo.
La contribución de Comte fue la propuesta de una filosofía positiva, ya que
según él, la única solución a la crisis o anarquía del momento era una reforma
intelectual fundada en la ciencia.
Esta filosofía fue una continuación del empirismo de los siglos XVII y XVIII. En
la primera mitad del siglo XIX ya el empirismo, con los adelantos técnicos y
científicos, había recibido una corroboración muy fuerte y despertando mucho
entusiasmo a su favor.
Otro factor que avaló la iniciativa positiva fue el fenomenalismo de Emmanuel
Kant. El sistema Kantiano, en efecto, había defendido que lo único cognoscible para
nosotros eran los fenómenos; los nóumenos o las esencias son incognoscible. El
positivismo propuesto por Comte tiene las siguientes características generales según
Chávez (2004:166) señalando las siguientes:
-
Atención a los hechos.- Por hecho se entiende todo aquello y solamente
aquello que puede ser observado.
-
Aversión a la metafísica.- Con esto se hace referencia al rechazo que la
ciencia y la filosofía deben formular, respecto de entidades abstractas, como
la esencia y la sustancia.
-
Hostilidad hacia los grandes sistemas.- En este terreno, el sistema que Comte
tuvo en mente fue, sobre todo, el sistema hegeliano.
-
Reducción de la filosofía a la ciencia.- La filosofía, según Comte, debía ser
elaborada sobre bases científicas y adquirir el rango de ciencia suprema.
-
La idea del progreso.- Esta idea prácticamente llenaría todo el siglo XIX. Se
hablaba de progreso en dos sentidos: como una realidad que siempre está en
marcha, o bien, como un mejoramiento sucesivo de la realidad.
Teoría del saber positivo.
Aquí lo más interesante es la reforma social, ésta sólo es posible con la base de un
sistema intelectual, es decir es indispensable disponer de una teoría del saber
positivo.
Comte explica cinco significados del término “positivo”, según Chávez ( 2004:167 )
1.- Positivo es sinónimo de real.
2.- Es sinónimo de útil.
3.- Además, se dice que un conocimiento es positivo cuando es cierto.
4.- Algo es positivo cuando no tiene el carácter de absoluto, sino de relativo.
5.- Positivo, en sentido estricto, significa lo contrario de negativo: por lo tanto, lo
positivo tiene el carácter de constructivo y eficaz.
Comte añade una sexta, según la cual “positivo” equivale a “aplicación sistemática
del sentido común”.
El saber “positivo”, es el saber que, partiendo de la experiencia de los hechos,
se preocupa por descubrir y establecer relaciones con la finalidad de lograr la utilidad
social.
Para el estudio de la sociedad y, en general, para el estudio de la historia del
espíritu, hay que valernos de tres categorías según Chávez ( 2004:168 ).
1.- Categoría Orden.- Es la coherencia y estructuración de todos los factores sociales
de una época determinada.
2.- Categoría Progreso.- Es el paso de una época orgánica a otra, o bien el tránsito
de un orden social a otro.
3.- Categoría Estado.- Unidad sistemática intelectual en que se encuentra el espíritu
humano en una época determinada.
Continuando con Chávez (2004:169), Para Comte son tres los estados en que puede
encontrarse el espíritu humano: teológico, metafísico y positivo.
En el teológico los hombres se interesan mucho por la causa y el origen de los
fenómenos, recurriendo a los seres ocultos y sobre naturales a quienes se les
atribuyen dichos fenómenos.
En el metafísico los hombres se preguntan por qué, y creen que la explicación
de la naturaleza se encuentra en entidades abstractas que existen en las cosas
mismas. Tales entidades son de carácter metafísico, pero ya no las conciben como
seres superiores que existen fuera de este mundo.
La tercera etapa es el estado positivo. Es la última etapa del desarrollo del
espíritu, aquí se investiga la descripción y el comportamiento de los fenómenos para
descubrir las regularidades que en ellas pueden darse.
Se interesa únicamente por conocer las leyes que rigen el obrar fenoménico,
para entonces llegar a prever comportamientos futuros.
La ley de los tres estados no se cumple únicamente en la historia o en la
marcha de los conocimientos, también se observa en el propio desarrollo de la
inteligencia individual (como ley biológica).
El saber científico (o positivo) no consiste en establecer hechos, sino en
establecer leyes a partir de los hechos. Para esto, es necesario observar un número
suficiente de hechos para entonces expresar, de manera general, las relaciones
existentes entre ellos. Debido a que la ley se descubre por observación, contiene
valor objetivo y racional, Siguiendo con Chávez (2004:169).
Mediante el conocimiento de leyes, la ciencia positiva logra su objetivo, que es la
utilidad, porque la ley permite predecir o prever los cambios de comportamiento en
los fenómenos.
Bacon quería conocer la naturaleza para dominarla; a Comte le interesaba
más bien conocerla para prever, es decir su utilización. El lema de la ciencia positiva
es: “Saber para prever; prever para proveer”, Chávez (2004:170).
Para clasificar las ciencias Comte recurrió al orden de su descubrimiento y
constitución y lo combinó con el criterio lógico de complejidad y la generalidad: estos
dos últimos siempre están en razón inversa: a mayor generalidad, menor
complejidad.
La matemática en cabeza las ciencias en orden histórico, porque es la menos
compleja y, por esto mismo, la más general. Después viene la astronomía, la física,
la química, la biología y, en grado más alto la sociología, por ser la más compleja.
A la sociología, Comte la llamó “física social” y la definió de esta manera:
Entiendo por física social la ciencia que tiene por objeto propio el estudio de los
fenómenos sociales, considerados con el mismo espíritu que los fenómenos
astronómicos, biológicos, etcétera, es decir, como sujetos a las leyes invariables,
cuyo descubrimiento es el fin esencial de su búsqueda, según Gutiérrez(1994: 170).
Aplicando las categorías de orden y progreso a la sociología, queda ésta
dividida en dos partes: una estática y otra dinámica. Partiendo del hecho de que la
realidad social concreta es el ser colectivo (y no el individuo), esta ciencia investiga
las leyes que rigen el orden social. La sociología tardo más en llegar, pues ocupa el
lugar más alto de la escala científica. Únicamente podía aparecer cuando el espíritu
humano hubiera alcanzado el espíritu positivo.
La sociología es un saber filosófico debido a su carácter universal y al apoyo
que presta a las demás ciencias, ya que mediante su método contribuye a
racionalizar la práctica empírica.
La sociología, además, debe considerarse como una filosofía de la historia: al
explicar las etapas de la sociedad, las leyes que las rigen y los fines que se
persiguen en cada una, nos proporciona una comprensión de la totalidad social.
La amenaza que ronda a esta concepción es la de reducir a objeto, todo,
hasta al hombre mismo.
Este positivismo científico va a pretender hacer ciencia social, histórica,
económica, jurídica, siguiendo la tipificación ideal de la ciencia físico matemática,
acentuando la relevancia de las leyes generales para la explicación científica y
tratando de subsumir bajo el mismo y único método a todo saber con pretensiones
científicas.
No será, pues, extraño que Comte quiera hacer física social, en vez de ciencia
social o sociología.
Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en
Alemania, la epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al
positivismo está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales
para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura), los cuales
poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de
significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista. A su vez,
dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y
universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser
generalizados. Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de
conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético (de
leyes generales). Finalmente, desde la hermenéutica, se planteó la necesidad de
conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la
explicación externa de éstos. Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas
buscan la comprensión de los fenómenos. Vallejo Romero, Walter (2009) “Elementos
básicos de epistemología”. Universidad Libre de Psicología de Puebla, México.
Conclusión
El positivismo significó un brusco cambio de rumbo para la cultura europea y se
explica en parte, por el nacimiento de nuevas ciencias que desplazan a la filosofía.
Así se pensará que la ciencia podría llegar a ser la única guía del hombre y no habría
otra razón que no fuera la razón científica.
La aportación de Auguste Comte fue una filosofía positiva, que habla de una
reforma intelectual fundada en la ciencia. Siendo esta una continuación del
empirismo de los siglos XVII y XVIII. Siendo el positivismo la postura del siglo XIX
Otro factor que avalo el positivismo fue el sistema kantiano, había definido que
lo único cognoscible para todos eran los fenómenos; los noúmenos o las esencias
son incognoscibles. El positivismo rechaza la Metafísica,
Esta filosofía se refiere a lo real, a los hechos, a lo que se constata con la
experiencia sensible externa, la intensión es lo práctico además quiere mantenerse
en u nivel relativo, y rechaza el conocimiento absoluto. Comte señala que el único
principio absoluto es que todo es relativo.
Este triple carácter de realista, práctico y relativo le da la facilidad que debe
poseer todo sustituto de la filosofía, es consistente, en la síntesis y en la ordenación
de los saberes adquiridos en las demás disciplinas.
Su objetivo: destacar la importancia de la comprobación científica y del empleo
de la lógica formal para que la ciencia descubra nuevos hechos y la filosofía
desarrollé el análisis lógico del lenguaje, tanto científico como cotidiano.
Dos tipos de enunciados:
a)
Analíticos: los de la lógica y matemáticas.
b)
Empíricos: fruto de la experiencia y la verificación.
En la teoría del conocimiento positivista, el conocimiento ya está dado, elaborado y
terminado no permitiéndose la problematización; por ello niega la intervención del
sujeto en su construcción. Va de lo simple a lo complejo.
El
sujeto
que
aprende
se
mantiene
pasivo
y
se
aprende
acumulando
memorísticamente los hechos ya ocurridos (datos). Así, el método basado en la
memorización fue (y sigue siendo) el más utilizado.
La educación con base positivista persigue conseguir un individuo inflexible, de
mentalidad cerrada, individualista y crítico. No permite la formulación de
explicaciones que requieran un examen crítico y generalizaciones fundamentadas en
juicios críticos.
La sociología todavía es muy vaga en cuanto a su estatuto científico sin embargo,
nadie duda de su importancia. La religión positivista es un deficiente sustituto, que
solo muestra el eterno anhelo del hombre por algo trascendente.
BIBLIOGRAFIA
-
Chávez, Pedro (2004) Historias de las Doctrinas Filosóficas
ed. 3., Ed. Pearson Educación. México.
-
Comte, Augusto (2006) La Filosofía Positiva
Ed. Porrúa. México.
-
Gutiérrez, Raúl (1994). Historias de las Doctrinas Filosóficas,
ed. 25, Ed. Esfinge. México.
. Vallejo Romero, Walter (2009) “Elementos básicos de epistemología”. Universidad
Libre de Psicología de Puebla, México.
http://www.cibernous.com/autores/comte/teoria/biografia.html
http://www.todoiure.com.ar/monografias/varios/positivismo.htm
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Castillo/Arturo-Filosofia/
Descargar