Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL Informe n.o 63734-MX DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO SOBRE UN PRÉSTAMO PROPUESTO POR UN MONTO DE US$100 MILLONES EN FAVOR DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PARA EL PROYECTO DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO 31 de octubre de 2011 Departamento de Desarrollo Sostenible Oficina Regional de América Latina y el Caribe Este documento se da a conocer antes de ser sometido a la consideración del Directorio Ejecutivo. Ello no implica presunción de resultado alguno. Este documento puede modificarse luego de que el Directorio lo analice. El documento actualizado se pondrá a disposición del público de conformidad con la política del Banco sobre acceso a la información. EQUIVALENCIAS MONETARIAS (Tipo de cambio vigente al 9 de agosto de 2011) Unidad monetaria = Peso mexicano 1 peso mexicano = US$0,08 US$1 = 12,52 pesos mexicanos AÑO FISCAL 1 de enero – 31 de diciembre SIGLAS Y ABREVIATURAS BANSEFI Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros BANXICO BID BIRF CDI CNBV COFIREM Banco de México Banco Interamericano de Desarrollo Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Comisión Nacional Bancaria y de Valores Confederación de Cooperativas Financieras de la República Mexicana CONAPO DGABI DICONSA Consejo Nacional de Población Dirección General Adjunta de Banca Institucional Diconsa, S.A. de C.V. (Distribuidora Conasupo) EAP FIRA Estrategia de alianza con el país Fideicomisos instituidos en relación con la agricultura IFP LACP Informes financieros provisionales Ley de Ahorro y Crédito Popular LPI LPN Licitación pública internacional Licitación pública nacional LRASCAP Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo ONG Organización no gubernamental MPI Marco relativo a los Pueblos Indígenas PATMIR Proyecto Regional de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural PEMEX Petróleos Mexicanos PIB SACP Producto interno bruto Sociedades de Ahorro y Crédito Popular SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SARE SBCC Sistema de Administración de Recursos Empresariales Selección basada en la calidad y el costo ii SFP Secretaría de la Función Pública SHCP TCB TESOFE TI TRE TRI UDI Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sistema bancario básico Temenos Tesoro Federal Tecnología de la información Tasa de rentabilidad económica Tasa de rentabilidad interna Unidades de inversión Vicepresidenta regional: Directora de país: Director sectorial: Gerente sectorial: Gerente de proyecto: iii Pamela Cox Gloria Grandolini Ede Jorge Ijjasz-Vásquez Ethel Sennhauser Pierre Olivier Colleye ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Proyecto de Inclusión Financiera y Consolidación del Sector de Ahorro y Crédito ÍNDICE I. CONTEXTO ESTRATÉGICO .............................................................................................1 A. Contexto nacional............................................................................................................. 1 B. Contexto sectorial e institucional ..................................................................................... 2 C. Objetivos de nivel superior a los que contribuye el proyecto .......................................... 6 II. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO .............................................................7 A. Objetivo de desarrollo del proyecto ...................................................................................... 7 B. Beneficiarios del proyecto ...................................................................................................7 C. Indicadores de resultados de los objetivos de desarrollo del proyecto .....................................8 III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.........................................................................................9 A. Componentes del proyecto .................................................................................................. 9 B. Financiamiento del proyecto.............................................................................................. 11 Instrumento de financiamiento ..................................................................................................11 Costo y financiamiento del proyecto ..........................................................................................11 IV. EJECUCIÓN ........................................................................................................................12 A. Mecanismos institucionales y de ejecución del proyecto...................................................... 12 B. Seguimiento y evaluación de los resultados ........................................................................ 13 C. Sostenibilidad................................................................................................................... 14 V. PRINCIPALES RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN.................................................14 VI. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN INICIAL ......................................................................15 A. Análisis económico y financiero ........................................................................................ 15 B. Aspectos técnicos ............................................................................................................. 16 C. Gestión financiera............................................................................................................. 17 D. Adquisiciones................................................................................................................... 17 E. Aspectos sociales (con inclusión de las salvaguardas).......................................................... 18 F. Aspectos ambientales (con inclusión de las salvaguardas).................................................... 19 Anexo 1: Marco de Resultados y Seguimiento ..............................................................................20 Anexo 2: Descripción detallada del proyecto ................................................................................23 Anexo 3: Mecanismos de ejecución ..............................................................................................45 Anexo 4: Marco de Evaluación de Riesgos Operativos.................................................................61 Anexo 5: Plan de Apoyo a la Ejecución ........................................................................................68 iv Anexo 6: Composición del equipo .................................................................................................71 Anexo 7: Estrategia social: Focalización en los pueblos indígenas y las mujeres .........................72 Anexo 8: Apoyo del Banco a la evolución del sector financiero rural de México ........................89 Anexo 9: Análisis económico y financiero ....................................................................................97 v RESEÑA DE DATOS DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Proyecto de Consolidación del Sector de Ahorro y Crédito e Inclusión Financiera DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO (DEIP) OFICINA REGIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LCSAR Fecha: 31 de octubre de 2011 Directora de país: Gloria M. Grandolini Director sectorial: Ede Jorge Ijjasz-Vásquez Gerente sectorial: Ethel Sennhauser Gerente de proyecto: Pierre Olivier Colleye N.o de identificación del proyecto: P123367 Sectores: Servicios bancarios (45%); servicios financieros para pymes (45%); otros servicios sociales (10%) Temas: Apoyo a las microempresas y las pymes (25%); mercados rurales (25%); política de regulación y competencia (24%); generación de ingresos rurales no vinculados a la agricultura (13%); pueblos indígenas (13%) Instrumento de crédito: Préstamo para una Categoría ambiental: C (no se requieren medidas) inversión específica En colaboración con la Corporación Financiera Internacional: Nivel de colaboración: Datos sobre financiamiento del proyecto [X] Préstamo [ ] Crédito [ ] Donación [ ] Garantía [ ] Otros: Para préstamos/créditos/otros: Financiamiento total del Banco (en millones de US$): 100,00 Condiciones propuestas: Préstamo con margen fijo, plazo de vencimiento final de 15 años y reembolso en único pago. Plan de financiamiento (en millones de US$) Fuente Local Extranjera Total Prestatario 94,32 0,00 94,32 BIRF 0,00 100,00 100,00 Local: Beneficiarios 15,30 0,00 15,30 Total: 109,62 100,00 209,62 Prestatario: Estados Unidos Mexicanos Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Asuntos Internacionales de Hacienda Insurgentes Sur 1971, Torre 3, Piso 3 Colonia Guadalupe Inn C.P. 01020 México, D.F. Persona de contacto: María Isabel Lozano Santin Teléfono: (+52-55) 3688-1209 Correo electrónico: [email protected] vi Entidad responsable: Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI) R Magdalena N.o 115 Col. Tizapán San Ángel México 01090 Persona de contacto: Ismael Díaz Aguilera Teléfono: (+52-55) 5481-3490/Fax: (+52-55) 5481-3372 Correo electrónico: [email protected] Desembolsos previstos (año fiscal del Banco/millones de US$) Año fiscal 2012 2013 2014 2015 Anuales 15,00 40,00 40,00 5,00 Acumulados 15,00 55,00 95,00 100,00 Período de ejecución del proyecto: 20 de diciembre de 2011 al 31 de marzo de 2015 Fecha prevista de entrada en vigor: 20 de diciembre de 2011 Fecha prevista de cierre: 31 de julio de 2015 ¿El proyecto se aparta de la estrategia de asistencia al país en su contenido o en [ ] Sí [X] No otro aspecto importante? Ref. Sección I.C del DEIP ¿El proyecto exige alguna excepción a las políticas del Banco? [ ] Sí [X] No Ref. Sección IV.G del DEIP ¿Esa excepción fue aprobada o avalada (según corresponda) por la [ ] Sí [ ] No administración del Banco? ¿Se busca que el Directorio apruebe alguna excepción a las políticas? [ ] Sí [X] No ¿El proyecto incluye algún riesgo crítico calificado como “sustancial” o “alto”? [ ] Sí [X] No Ref. Sección III.E del DEIP ¿Cumple el proyecto con los criterios regionales de preparación para la [X] Sí [ ] No ejecución? Ref. Sección IV.G del DEIP Objetivo de desarrollo del proyecto Ref. Sección II.C del DEIP, anexo técnico 2 El objetivo del proyecto consiste en respaldar: a) la consolidación de las instituciones de ahorro y crédito, y b) la profundización de la inclusión financiera en las esferas y los lugares seleccionados. Descripción del proyecto Ref. Sección II.D del DEIP, anexo técnico 2 El proyecto consta de cuatro componentes: Componente 1: Consolidación y fortalecimiento de las instituciones de ahorro y crédito (US$25,75 millones). Este componente: i) proporciona capacitación y asistencia técnica para fortalecer a las instituciones de ahorro y crédito; ii) proporciona capacitación y asistencia técnica a la Confederación de Cooperativas Financieras de la República Mexicana (COFIREM), las federaciones, los organismos autorregulados, los comités de supervisión auxiliar y los fondos de protección de depósitos para optimizar su desempeño; iii) financia estudios y la creación de bases de datos, y iv) financia actividades de comunicación y divulgación. Componente 2: Ampliación del acceso a los servicios y productos financieros (US$140,05 millones). Este componente amplía el acceso a los servicios financieros mediante los siguientes mecanismos: i) asistencia técnica a las entidades de ahorro y crédito para incrementar la vii cantidad de miembros que las componen; ii) ampliación de la base de clientes del BANSEFI a través del respaldo de los agentes bancarios; iii) ampliación del rango de servicios financieros que serán provistos a las entidades de ahorro y crédito y a los clientes individuales, y iv) educación financiera. Componente 3: Fortalecimiento de la capacidad del BANSEFI (US$26,07 millones). El objetivo de este componente es: i) expandir la capacidad tecnológica del BANSEFI, incluido el sistema central de computación de la plataforma; ii) proporcionar capacitación y asistencia técnica a las instituciones financieras que adoptarán la plataforma del BANSEFI; iii) capacitar al personal del BANSEFI sobre asuntos relacionados con este proyecto, y iv) llevar a cabo una serie de operaciones de divulgación y campañas públicas. Componente 4: Gestión del proyecto (US$17,5 millones). Este componente proporciona asistencia técnica, capacitación y soporte material al personal del BANSEFI y sus consultores para asistirlos en la ejecución del proyecto. Sí No Políticas de salvaguarda que deben aplicarse en el proyecto Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) Bosques (OP/BP 4.36) Control de Plagas (OP 4.09) Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37) Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales (OP/BP 7.50) Proyectos en Zonas de Disputa (OP/BP 7.60) Condiciones y estipulaciones legales: Referencia del Descripción de condiciones y estipulaciones acuerdo de préstamo Artículo V, El contrato de mandato ha sido suscrito por las partes pertinentes. sección 5.01 a) Artículo V, Se han actualizado las directrices del BANSEFI de una manera sección 5.01 b) aceptable para el Banco. Artículo V, El prestatario, mediante un dictamen legal satisfactorio para el sección 5.01 (c) Banco, emitido por el abogado del prestatario, aceptable para el Banco, y el BANSEFI, en un dictamen legal por separado satisfactorio para el Banco, emitido por el abogado de BANSEFI y aceptable para el Banco, manifiestan que el contrato de mandato ha sido debidamente suscrito y entregado en nombre del prestatario y de BANSEFI, y estos los han autorizado o ratificado debidamente, y que es legalmente obligatorio para ellos de conformidad con los términos del contrato de préstamo. Anexo 2, sección El Prestatario dispondrá que el BANSEFI lleve a cabo el proyecto I, F de conformidad con lo establecido en el marco de planificación para los pueblos indígenas. viii X X X X X X X X X X Fecha límite Entrada en vigor Entrada en vigor Entrada en vigor Ejecución continuada I. CONTEXTO ESTRATÉGICO A. Contexto nacional 1. México está comenzado a recuperarse de la profunda contracción de la actividad económica que siguió a las crisis económica y financiera mundial. Por tratarse de una economía relativamente abierta, el país se vio gravemente perjudicado por el colapso del comercio internacional a fines de 2008 y comienzos de 2009. Como consecuencia, el crecimiento económico anual se redujo en 2008 a un escaso 1,3% y, en 2009, el producto interno bruto (PIB) cayó un 6,5%. En consonancia con la recuperación mundial de la producción y el comercio, y como respuesta positiva a las políticas fiscales y monetarias anticíclicas que implementó el Gobierno, la actividad económica del país repuntó en el segundo semestre de 2009 y, en 2010, el PIB general creció un 5,5% en términos reales, mientras que la agricultura, que todavía constituye una fuente muy importante de ingresos en las áreas rurales, creció un 8,1%. Se estima que el crecimiento del PIB real será del 4,3% para 2011. Las elecciones presidenciales se celebrarán en julio de 2012 y el nuevo presidente asumirá en diciembre de 2012. 2. Desde el año 2001, el Banco ha trabajado en estrecha colaboración con el Gobierno de México en pos de la evolución de las instituciones del sector de ahorro y crédito en el marco de una alianza más amplia que respalda al sector financiero mexicano (véase el gráfico 1). Haciendo uso de diversos instrumentos, el Banco, durante más de una década, ha proporcionado asesoramiento sobre políticas, servicios de convocatoria, inversiones y ha implementado, con carácter experimental, servicios financieros rurales innovadores. El proyecto también se ajusta plenamente a los objetivos de la estrategia de alianza con el país (EAP) y se adapta bien al modelo de compromiso del Banco con México, el cual hace especial hincapié en los aspectos del programa del Gobierno en los que el Banco tiene una ventaja comparativa y puede agregar valor. Como muestra el gráfico 1, los proyectos del BANSEFI combinan: a) respaldo financiero (mediante préstamos para inversiones); b) servicios de asesoramiento (mediante varios estudios financiados por el proyecto, que actualmente se han convertido en nuevos métodos para ampliar el acceso a los servicios financieros, tales como la banca corresponsal y móvil), y c) coordinación con otros donantes, tales como la Fundación Gates, para implementar, con carácter experimental, la iniciativa de banca corresponsal. En el anexo 8 se describe la amplitud y profundidad de la alianza entre el Banco y México para respaldar al sector financiero mexicano. La asistencia del Banco Mundial para el sector de ahorro y crédito consta de dos proyectos financiados por el Banco con préstamos que suman un total de US$240 millones. El primer proyecto (P070108) culminó en febrero de 2011 y el segundo proyecto (P087152) debe finalizar en julio de 2012. El enfoque principal de los dos proyectos ha sido la promoción del objetivo de inclusión financiera del Gobierno a través de dos iniciativas fundamentales: a) la mejora del desempeño de las instituciones del sector, y b) la mejora del acceso a los servicios financieros para la población de zonas rurales marginales mediante la incorporación de nuevos miembros. En el anexo 8 se proporciona información detallada sobre las áreas de asistencia, las metas y los logros. 3. El proyecto está en consonancia con otras iniciativas respaldadas por el Banco para promover la educación e inclusión financiera. Si bien el Préstamo para Políticas de Desarrollo para el Fortalecimiento del Entorno Empresarial para Mejorar el Crecimiento Económico, aprobado en enero de 2011, se concentra especialmente en aspectos relacionados con el sector bancario, tales como los siguientes: a) el uso de cuentas de telefonía móvil; b) la mejora de la cobertura, la calidad de los datos y los servicios al consumidor ofrecidos por las centrales de crédito; c) la creación del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, y 1 d) los requisitos de constitución de reservas relacionados con hipotecas y créditos de consumo no renovables, este proyecto ofrece alternativas complementarias dado que se focaliza en la consolidación de las entidades del sector financiero rural y en el aumento de la inclusión financiera en las zonas rurales marginales. B. Contexto sectorial e institucional 4. El acceso a los servicios financieros en México es limitado. A pesar de contar con un marco normativo moderno, el sector financiero mexicano continúa siendo pequeño en comparación con la dimensión de la economía del país. En 2008, los créditos del sector privado como porcentaje del PIB ascendieron al 21%, muy por debajo de los valores de otros países de ingreso mediano alto tales como Brasil, Chile, Malasia, Tailandia y Turquía. Los activos de los bancos comerciales representan el 45% del PIB, a diferencia del 85% del PIB para el caso de Brasil y del 110% del PIB para Chile. Gráfico 1 2 5. La tasa de penetración es baja, dado que el 53% de los 2456 municipios no cuentan con sucursales bancarias. La falta de acceso es un problema grave en los municipios con menos de 50 000 habitantes (el 60% de esos municipios no tienen sucursales bancarias), y las variaciones regionales son marcadas: en las regiones del sur y el sureste, el 73% de los municipios no cuentan con ninguna sucursal bancaria. De los 112 millones de habitantes del país, cerca de 71 millones (el 65% del total) parecen no tener acceso a servicios financieros formales. Lo que es más importante, en las dos categorías más bajas, cuyos ingresos anuales son inferiores a 130 000 pesos mexicanos (cerca del 70% de la población total), la cobertura llega apenas al 20%, a diferencia de un 100% para el 6% de la población que pertenece a las dos categorías de ingresos más altas. La tasa de acceso en zonas rurales cae precipitadamente a alrededor del 6%, a diferencia de alrededor del 25% para las zonas urbanas. 6. Claramente, para una porción muy grande de la población de México, el acceso a servicios financieros es nulo o insuficiente. La pobreza no es el único factor que genera bajos niveles de utilización de los servicios financieros; la falta de información acerca de beneficios y productos financieros y las cuestiones de confidencialidad y seguridad institucional impiden que los clientes potenciales participen como miembros y soliciten la prestación de servicios financieros. También existen limitaciones que se vinculan con la oferta y son igualmente importantes, tales como la insuficiencia de redes de acceso y las ofertas limitadas de productos financieros, entre otras. 7. Estructura del sector financiero rural. En México, los servicios financieros son prestados por cuatro tipos de instituciones diferentes: bancos de nicho y comerciales, bancos de desarrollo, instituciones microfinancieras, y cooperativas de ahorro y crédito. Los bancos comerciales ofrecen productos bancarios para particulares (servicios de primer nivel), mayormente para clientes de altos ingresos y empleados asalariados. Las sucursales de los bancos se ubican principalmente en áreas comerciales, así como en zonas residenciales de ingreso alto y mediano. Estas instituciones aún no han ofrecido con fuerza suficiente sus servicios financieros a las poblaciones de bajos ingresos de zonas rurales (particularmente aquellas que presentan una marginalidad muy alta, alta o incluso mediana) a gran escala, ya sea por la vía tradicional de las sucursales o por la vía más innovadora de la banca sin sucursales. 8. Existen tres bancos de desarrollo principales cuyas operaciones están orientadas al sector rural, y se concentran en el desarrollo de los mercados financieros rurales y en brindar capacitación y asistencia técnica; sus funciones se superponen ligeramente, aunque en algunos casos ni siquiera se configura tal superposición. Ellos son los siguientes: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Financiera Rural, y el BANSEFI. Los FIRA, la fuente más grande de financiamiento para préstamos destinados a empresas agrícolas y rurales, operan fundamentalmente como prestamistas de segundo nivel a través de bancos comerciales, cooperativas de ahorro y crédito, e instituciones de ahorro y crédito. Financiera Rural otorga préstamos de forma directa a pequeños establecimientos agrícolas y otras empresas rurales como prestamista de primer nivel1. 9. El BANSEFI opera únicamente en el mercado del ahorro a través de sus sucursales. Heredó cajas de ahorro del antiguo Patronato del Ahorro Nacional, que puso fin a sus actividades en 2002. La función del 1 La política del Gobierno (Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-12) establece que, si bien los bancos públicos tienen la obligación de prestar servicios financieros a las comunidades que los reciben de forma insuficiente, se espera que paulatinamente concentren sus esfuerzos únicamente en transacciones de segundo nivel, a medida que los prestadores privados (o no gubernamentales) adquieran la capacidad de prestar servicios en estos mercados. 3 BANSEFI consiste en coordinar iniciativas gubernamentales para respaldar al sector de ahorro y crédito no bancario, con los siguientes fines: a) proporcionar capacitación y asistencia técnica a las instituciones del sector; b) brindar una variedad de servicios (como la gestión de la liquidez y del riesgo) y fortalecimiento de la capacidad a entidades, federaciones y organismos de supervisión, y c) desarrollar y ofrecer servicios a través de una plataforma tecnológica a fin de reducir costos de transacción y ampliar el abanico de productos financieros ofrecidos. El BANSEFI presta servicios a sus 4 millones de clientes de depósito tradicionales y ha incorporado cerca de 3 millones de clientes nuevos, en su mayoría, beneficiarios de programas de transferencias condicionadas de efectivo del Gobierno. El BANSEFI cuenta con unas 500 sucursales y recientemente estableció una línea de crédito de segundo nivel (afín a los préstamos mayoristas) para las entidades del sector. 10. Entre las instituciones microfinancieras se incluyen organizaciones no gubernamentales (ONG), el Banco Compartamos y otros intermediarios financieros tales como sociedades financieras de objeto limitado, sociedades financieras de objeto múltiple y cooperativas de ahorro y crédito, las cuales operan tanto en entornos rurales como urbanos. La mayoría de estas instituciones ofrecen préstamos sostenidos por líneas de crédito y prácticamente no ofrecen productos de depósito o ahorro. Estas entidades prestan servicios a aproximadamente 3,8 millones de prestatarios. 11. El segmento de las instituciones de ahorro y crédito2 está constituido por sociedades populares y cooperativas (estas últimas representan casi 85% del sector), que operan mayormente en zonas rurales a través de una única sucursal o mediante una red de sucursales y ofrecen una ventaja comparativa natural, ya que aumentan la cobertura debido a su amplia dispersión geográfica, particularmente en zonas marginales. Un 60% de las sucursales de estas entidades se encuentran en localidades pequeñas, semiurbanas y rurales de hasta 50 000 habitantes. En contraste, los bancos comerciales solo tienen un 13% de sus sucursales en esas localidades. Con aproximadamente 95 000 millones de pesos mexicanos en activos (poco más del 1% del mercado financiero y el 0,6% del PIB), este sector agrupa unas 880 entidades, de las cuales 669 están inscriptas —cerca de la mitad de ellas se registraron en los 18 meses posteriores a la sanción de la Ley para Regular las Actividades de la Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP), en agosto de 2009—, y 2633 sucursales con aproximadamente 8 millones de clientes. 12. Estrategia del Gobierno para ampliar el acceso a los servicios financieros. La inclusión financiera es un tema muy importante en la agenda de desarrollo de México. Dada la amplia dispersión de las entidades de ahorro y crédito y su profundo énfasis en las zonas rurales (y marginales), durante la última década se implementaron varias medidas para propiciar la inclusión financiera en las zonas rurales de este segmento. 13. Como primera medida, para regular el sector de ahorro y crédito popular, el Congreso sancionó la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP) en junio de 2001. Esta ley estableció un período de transición durante el cual se solicitó que las entidades del sector ajustaran sus reglamentos jurídicos, desempeño financiero, estructura de gobierno y mecanismos de contabilidad, control interno y auditoría al nuevo entorno normativo. Debido al tiempo necesario para realizar dichos ajustes y a la heterogeneidad de las entidades del sector, el plazo para obtener la certificación debió prorrogarse hasta el 31 de diciembre de 2012. Como segunda medida, en abril de 2001, se creó el BANSEFI como banco de desarrollo para este 2 Las instituciones del sector comprenden entidades, la COFIREM, las federaciones, los organismos autorregulados, los comités de supervisión auxiliar y los fondos de protección de depósitos registrados/certificados y en funcionamiento, ya sea de conformidad con la LACP o la LRASCAP (las dos leyes vigentes). 4 sector con las siguientes finalidades, entre otras: a) promover la cultura del ahorro; b) operar como banco del sector de ahorro y crédito, y c) administrar y coordinar mecanismos de respaldo financiero y técnico del Gobierno federal para consolidar el sector y ayudar a entidades viables del sector a cumplir con los nuevos requisitos normativos. En tercer lugar, en agosto de 2009, se sancionó la LRASCAP, dirigida a las cooperativas financieras, que ansiaban una ley específica que respondiera a la naturaleza de dichas entidades. Con la excepción de algunas diferencias operativas, las dos leyes están en consonancia, ninguna de ellas permite el arbitraje reglamentario y ambas mantienen al 31 de diciembre de 2012 como fecha límite para que las entidades obtengan su certificación. 14. Justificación del proyecto. La justificación del proyecto reside en la necesidad de abordar cuestiones agrupadas bajo tres aspectos clave: a) una mayor consolidación de las instituciones del sector de ahorro y crédito; b) la ampliación del acceso a los servicios y productos financieros, y c) el fortalecimiento de la capacidad del BANSEFI de brindar apoyo a las entidades o al sector. Estas cuestiones se analizan a continuación. 15. Consolidación de las instituciones del sector de ahorro y crédito: De conformidad con la LRASCAP, las cooperativas de mayor envergadura deben continuar operando. En el anexo 2 se explica en detalle el estado de las certificaciones del sector: a) las entidades que estén próximas a recibir la certificación necesitarán capacitación y asistencia técnica limitada o específica para completar dicho proceso; b) también se requiere asistencia más amplia para las entidades que aún no recibieron asistencia en proyectos anteriores (unas 170 entidades), tanto para recibir la certificación como para llevar a cabo procesos de fusión o liquidación; c) las entidades más pequeñas que están por debajo del umbral establecido para obtener la certificación tendrán la oportunidad de recibir asistencia para mejorar el desempeño de la gestión y las funciones en el marco de fuertes estructuras de segundo nivel, como en el caso de las federaciones; d) sería necesario fortalecer la estructura de supervisión regional para las cooperativas financieras recientemente establecida, puesto que las federaciones mencionadas en la LRASCAP no tienen la potestad legal de supervisar y las federaciones establecidas en la LACP experimentarán una reestructuración de la red de comités de supervisión, y e) dada la gran cantidad de pequeñas entidades recientemente registradas, la experiencia internacional sugiere que estas deben afiliarse a federaciones sólidas que puedan ofrecerles asesoramiento técnico, respaldo administrativo, capacitación y otros servicios a fin de lograr economías de escala. 16. Ampliación del acceso a los servicios y productos financieros: Los proyectos anteriores incorporaron más de 600 000 miembros nuevos a las entidades del sector financiero formal en zonas rurales. Aún existe una gran parte de la población que no tiene acceso a los servicios en las zonas rurales marginales en las que se encuentran las entidades y que se podría integrar al proceso de inclusión financiera mediante diferentes estrategias, entre ellas: a) una iniciativa de banca corresponsal con carácter experimental a través de la cual se utilicen las tiendas comunitarias DICONSA que se encuentran en los lugares más remotos de México como agentes bancarios; b) el incremento en la cantidad de miembros de L@Red de la Gente3 (L@Red), que brinda productos tales como remesas internacionales, microseguros y pagos electrónicos a sus clientes; c) un nuevo proyecto piloto de servicios de banca móvil en el BANSEFI, que podría extenderse a las entidades del sector, cuando la ley lo permita en el futuro, y d) la ampliación 3 L@Red es una alianza entre el BANSEFI y 286 entidades que ofrece principalmente los siguientes servicios: remesas nacionales e internacionales, pagos a terceros, microseguros y transferencias de cuenta a cuenta de remitentes mexicanos que se encuentran en los Estados Unidos. La red comenzó a operar en el año 2003 y se rige por las disposiciones de un contrato de fideicomiso. 5 de iniciativas de educación financiera para reducir aún más la brecha de acceso entre la clase de mayores ingresos y los grupos socioeconómicos más pobres. 17. Fortalecimiento de la capacidad del BANSEFI de brindar apoyo a las entidades o al sector. En respuesta a la necesidad identificada por las entidades del sector de ahorro y crédito4, el BANSEFI comenzó a ofrecer líneas de crédito (préstamos mayoristas) a entidades seleccionadas admisibles a fin de permitirles ofrecer préstamos de mediano a largo plazo para financiar actividades productivas. La necesidad de desarrollar evaluaciones de riesgo adecuadas y la capacidad de diligencia debida del BANSEFI resulta crucial para su éxito y para proteger a los depositantes. Es necesario mantener la eficiencia en sus propias operaciones bancarias existentes (y en las de las entidades del sector) respaldadas por la plataforma tecnológica provista. Finalmente, se debe mejorar la capacidad del personal para ofrecer un mayor apoyo al sector y lograr un mejor desempeño del banco de desarrollo. C. Objetivos de nivel superior a los que contribuye el proyecto 18. Respaldo a las estrategias del Gobierno para el sector financiero rural. El proyecto se desarrolla a partir de dos proyectos anteriores a los que el Banco prestó su asistencia a fin de respaldar las estrategias clave del Gobierno, como se indicó en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-12) para este sector: a) promover la competencia en el sector financiero mediante nuevos participantes y nuevos productos y servicios financieros, y proporcionar educación financiera a los segmentos de la población que accedan a los servicios financieros; b) concentrar las intervenciones de los bancos de desarrollo en aquellos sectores de la población que no reciben servicios del sector privado; c) integrar las áreas de alta y muy alta marginalidad en el proceso de desarrollo, y d) reducir el costo de las remesas. El proyecto también apoya las estrategias clave del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (200812) que se relacionan con este sector: a) implementación de programas sobre educación financiera; b) promoción de medios electrónicos de pago para servicios, incremento de la eficiencia de los sistemas de pago, distribución de transferencias del Gobierno a través de medios electrónicos y ampliación de la red de agentes bancarios corresponsales para prestar servicios bancarios en zonas urbanas marginales y rurales, y c) identificación de segmentos de la población que no reciben servicios financieros y énfasis en su inclusión, y asistencia a las entidades para que obtengan la certificación que la ley exige. 19. Respaldo a los objetivos de la EAP. El EAP de Mexico para el 2008-2013 (Informe n. o 42846MX;P101384) y el informe de progreso de la EAP (Informe n.o 52776-MX; P114341), analizado por el Directorio Ejecutivo el 25 de marzo de 2010, se concentra en cuatro pilares principales. El proyecto respalda el pilar de la competitividad, la inclusión social y la reducción de la pobreza. Con la existencia de un sólido sector de instituciones de ahorro y crédito, se produciría una sana competencia dentro del sector privado entre diferentes segmentos del sector financiero rural, lo que mejoraría la eficiencia institucional general y el nivel de satisfacción de los clientes. Asimismo, gracias al mejor acceso a los servicios financieros (incluidas las remesas internacionales y la distribución electrónica de los programas de transferencias del Gobierno), el proyecto promoverá la inclusión social y la reducción de la pobreza. 4 Cualquiera de las siguientes entidades pueden ser entidades de ahorro y crédito: una sociedad financiera popular, una sociedad financiera comunitaria, un organismo de integración financiera rural o una sociedad cooperativa de ahorro y préstamo. 6 20. El proyecto también se ajusta plenamente a los objetivos de la estrategia de la EAP y se adapta bien al modelo de compromiso del Banco con México, el cual hace especial hincapié en los aspectos del programa del Gobierno en los que el Banco tiene una ventaja comparativa y puede agregar valor. Los proyectos del BANSEFI combinan: a) respaldo financiero (mediante préstamos para inversiones); b) servicios de asesoramiento (mediante varios estudios financiados por el proyecto, que actualmente se han convertido en nuevos métodos para ampliar el acceso a los servicios financieros, tales como la banca corresponsal y móvil), y c) coordinación con otros donantes, tales como la Fundación Gates, para implementar, con carácter experimental, la iniciativa de banca corresponsal. En el anexo 8 se describe la amplitud y profundidad de la alianza entre el Banco y México para respaldar al sector financiero mexicano. 21. El proyecto está en consonancia con otras iniciativas respaldadas por el Banco para promover la educación e inclusión financiera. Si bien el Préstamo para Políticas de Desarrollo para el Fortalecimiento del Entorno Empresarial para Mejorar el Crecimiento Económico (P112264), aprobado en enero de 2011, se concentra especialmente en aspectos relacionados con el sector bancario, tales como los siguientes: a) el uso de cuentas de telefonía móvil; b) la mejora de la cobertura, la calidad de los datos y los servicios al consumidor ofrecidos por las centrales de crédito; c) la creación del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, y d) los requisitos de constitución de reservas relacionados con hipotecas y créditos de consumo no renovables, este proyecto ofrece alternativas complementarias dado que se focaliza en la consolidación de las entidades del sector financiero rural y en el aumento de la inclusión financiera en las zonas rurales marginales. II. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO A. Objetivo de desarrollo del proyecto 22. El objetivo del proyecto consiste en respaldar: a) la consolidación de las instituciones de ahorro y crédito, y b) la profundización de la inclusión financiera en las esferas y los lugares seleccionados. B. Beneficiarios del proyecto 23. Entre los beneficiarios directos del proyecto se encuentran: a) Miembros de entidades: Se trata de los nuevos miembros que se incorporan al sistema financiero formal en el marco del proyecto para intensificar la penetración. El umbral de cobertura de los lugares donde se aplicará el nuevo proyecto es mayormente de 50 000 habitantes. Al menos el 70% de los 825 000 nuevos miembros provendrán de zonas de marginalidad mediana, alta o muy alta. Este componente también incorporará una estrategia social que apuntará específicamente a la población indígena y a las mujeres. Se han establecido metas puntuales para los nuevos miembros: al menos un 10% debe pertenecer a grupos indígenas de la población y debe haber al menos un 30% de mujeres. Se espera que la mayoría de los nuevos miembros provenga de las categorías de ingresos D/E, es decir, las categorías con ingresos inferiores a 130 000 pesos mexicanos anuales. b) Miembros de la comunidad: Son nuevos clientes que se beneficiarán de la iniciativa de la banca corresponsal. Cerca de 1 millón de nuevos clientes se incorporarán al sistema financiero rural 7 formal, principalmente de los 1250 municipios que no han tenido acceso al sector financiero formal. Se espera que la mayoría de los nuevos clientes provenga de las categorías de ingresos D/E, es decir, las categorías con ingresos inferiores a 130 000 pesos mexicanos anuales. c) Miembros del BANSEFI: El proyecto piloto de banca móvil beneficiará, aproximadamente, a 1 millón de miembros del BANSEFI. Casi un 80% de los miembros del BANSEFI proviene de las categorías de ingresos D/E, es decir, las categorías con ingresos inferiores a 130 000 pesos mexicanos anuales. d) Instituciones del sector: Se trata de instituciones del sector que se consolidarán gracias a las iniciativas de fortalecimiento de la capacidad, respaldo de la infraestructura, capacitación estratégica y asistencia técnica que las ayudarán a obtener la certificación necesaria, llevar a cabo procesos de liquidación/fusión o mejorar sus operaciones. Las instituciones incluyen: i) aproximadamente 385 entidades del sector; ii) cerca de 13 federaciones; iii) alrededor de 4 instituciones de supervisión, y iv) 2 fondos de protección de depósitos. 24. En líneas más generales, el proyecto beneficiará de forma indirecta a todos los miembros, clientes y usuarios (nuevos y existentes) de los servicios prestados por el BANSEFI y a otras instituciones del sector. Estos beneficios serán el resultado del fortalecimiento de la capacidad general de las instituciones del sector, las iniciativas de educación financiera y la mejora en la eficiencia del BANSEFI en su esfuerzo por respaldar a las instituciones del sector. C. Indicadores de resultados de los objetivos de desarrollo del proyecto 25. A continuación se describen los principales indicadores de los objetivos de desarrollo del proyecto: a) Consolidación de las entidades del sector: i) 120 entidades adicionales fueron certificadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y muestran un mejor desempeño en sus indicadores operativos y financieros; 15 entidades se han fusionado/liquidado. ii) 85 entidades, de las cuales 35 reciben capacitación y asistencia técnica por primera vez luego de haberse registrado recientemente, muestran un mejor desempeño en sus indicadores operativos y financieros. b) Profundización de la inclusión financiera: i) 1,8 millones de clientes nuevos se incorporaron al sector financiero rural formal y comenzaron a utilizar servicios financieros; al menos un 70% proviene de zonas rurales marginales, un 30% está compuesto por mujeres y un 10% por pueblos indígenas; de la cantidad total, cerca de 1 millón de clientes nuevos tienen acceso a servicios financieros a través del modelo de banca corresponsal. ii) 70 entidades adicionales ofrecen un amplio abanico de servicios financieros mediante L@Red de la Gente. iii) Un millón de cajas de ahorro nuevas; las titulares de un 30% de esas cuentas son mujeres (indicador básico). 8 III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A. Componentes del proyecto 26. El proyecto comprende cuatro componentes principales (en el anexo 2 se proporciona una descripción detallada): Componente 1: Consolidación y fortalecimiento de las instituciones de ahorro y crédito (financiamiento total: US$25,75 millones; financiamiento del BIRF: US$16 millones). Este componente tiene los siguientes objetivos: 1. Prestación de lo siguiente: i) respaldo para realizar evaluaciones de las condiciones de gestión y financieras de las entidades de ahorro y crédito seleccionadas para determinar, entre otras cuestiones, lo siguiente: a) si una entidad de ahorro y crédito cumple con los requisitos para recibir la autorización de la CNBV para operar como entidad de ahorro y crédito certificada; b) si una entidad de ahorro y crédito necesita asistencia y capacitación técnica para su fortalecimiento o reestructuración a fin de cumplir con los requisitos para recibir dicha autorización, o c) si una entidad de ahorro y crédito debería fusionarse o liquidarse; ii) asistencia y capacitación técnica para determinadas entidades de ahorro y crédito que cuentan con certificación y para otras entidades de ahorro y crédito para apoyarlas en su fortalecimiento institucional general o en la mejora de los servicios. 2. Suministro de bienes y asistencia y capacitación técnica para fortalecer la COFIREM, las federaciones, los organismos autorregulados, los comités de supervisión auxiliar y los fondos de protección de depósitos para, entre otras cosas: i) permitir que las federaciones presten asistencia y capacitación técnica de manera efectiva a las entidades que las componen y las supervisen. ii) permitir que la COFIREM, las federaciones, los organismos autorregulados, los comités de supervisión auxiliar y los fondos de protección de depósitos mejoren la planificación estratégica, los controles internos, los aspectos de gobierno, y los mecanismos y procedimientos de supervisión; iii) permitir que las federaciones brinden asesoramiento jurídico (incluso sobre cuestiones reglamentarias y tributarias) a las entidades que las componen, según sea necesario. 3. Realización de estudios relacionados con el sector y estudios de evaluación para crear una base de datos consolidada sobre las entidades de ahorro y crédito, que incluya, entre otras cosas, información relacionada con el desempeño financiero de las entidades de ahorro y crédito y el cumplimiento por parte de estas de los requisitos legales en virtud de la LACP y la LRASCAP. 4. Realización de las actividades de divulgación relacionadas con la obtención de la certificación y los requisitos de presentación de informes establecidos por la LACP y la LRASCAP. Componente 2: Ampliación del acceso a los servicios y productos financieros (financiamiento total: US$140,05 millones; financiamiento del BIRF: US$56,75 millones). Mediante este componente se amplía el acceso a los productos y servicios financieros por medio de cuatro canales: 9 1. i) prestación de asistencia y capacitación técnica para determinadas entidades de ahorro y crédito que cuentan con certificación y para entidades de ahorro y crédito seleccionadas en etapa de transición a fin de incrementar la cantidad de miembros que las componen en zonas seleccionadas5 y para respaldar el diseño y la ejecución de un programa de mejora que les permita incorporar más miembros en las zonas en cuestión; ii) prestación de asistencia y capacitación técnica al BANSEFI para apoyar el control cualitativo y la verificación del incremento de la cantidad de miembros de las entidades de ahorro y crédito seleccionadas; iii) realización de estudios y evaluaciones para, entre otras cosas, evaluar la naturaleza, percepción y participación de los nuevos miembros en las zonas seleccionadas; iv) realización de las actividades de divulgación en el marco del subcomponente 2.1. 2. i) ampliación de la base de clientes del BANSEFI en lugares seleccionados6 mediante el respaldo de los agentes bancarios y el procesamiento de las transacciones financieras a través de agentes bancarios seleccionados en dichos lugares seleccionados; ii) realización de un estudio sobre la ejecución del subcomponente 2.2.1 del proyecto y desarrollo de una estrategia para ampliar las actividades en el marco del subcomponente 2.2.1 del proyecto según el mencionado estudio; iii) respaldo para divulgar nuevos servicios financieros que deberán ser prestados por agentes bancarios seleccionados a los clientes. 3. Ampliación de la gama de servicios financieros que deberán ser prestados a las entidades de ahorro y crédito y a los clientes particulares mediante los siguientes mecanismos: i) asistencia y capacitación técnica para el BANSEFI a fin de mejorar la operación de sus líneas de crédito para entidades de ahorro y crédito, lo que incluye, inter alia, la realización de un estudio relacionado con las necesidades del sector financiero y el enfoque estratégico del BANSEFI; ii) fortalecimiento de L@Red de la Gente para ofrecer un abanico más amplio de servicios financieros a los miembros del BANSEFI o las entidades de ahorro y crédito (por ejemplo, la realización de estudios relacionados con el gobierno y la gestión de la relación con los clientes), prestación de asistencia y capacitación técnica a las entidades de ahorro y crédito para permitirles unirse a L@Red de la Gente, y realización de un estudio de mercado para analizar la necesidad de productos financieros innovadores que tiene el sector financiero del prestatario; iii) ejecución de un programa experimental para realizar operaciones de banca móvil para clientes del BANSEFI y desarrollo de una estrategia para incluir potencialmente en dicho programa experimental a personas que no sean clientes del BANSEFI; iv) respaldo para la divulgación del abanico más amplio de servicios que deberán ser prestados por L@Red de la Gente y el proyecto experimental de banca móvil mencionados en los subcomponentes 2.3 ii) y iii) del proyecto. 4. Educación financiera mediante los siguientes mecanismos: i) asistencia y capacitación técnica (por ejemplo, talleres y seminarios) con el objetivo de fortalecer la capacidad para divulgar información financiera a la sociedad civil y las organizaciones del sector; 5 Una zona seleccionada es toda zona marginal dentro del país prestatario cuya población no exceda los 100 000 habitantes. 6 Un lugar seleccionado es un lugar que debe determinarse en función de los criterios de admisibilidad definidos en el manual de operaciones. 10 ii) a) educación al público en general sobre servicios financieros, por ejemplo, mediante la divulgación de información sobre servicios financieros prestados por el BANSEFI, los agentes bancarios seleccionados y otras organizaciones del sector, y b) mantenimiento del sitio web del BANSEFI (www.finanzasparatodos.org.mx), que ofrece orientación sobre temas financieros; iii) elaboración de material que haga énfasis en la educación financiera para ser distribuido durante clases, talleres y seminarios de capacitación, con inclusión de material para niños, mujeres y pueblos indígenas; iv) realización de estudios para evaluar el impacto de las actividades de educación financiera mencionadas en el subcomponente 2.4 del proyecto. Componente 3: Fortalecimiento de la capacidad del BANSEFI (financiamiento total: US$26,07 millones; financiamiento del BIRF: US$16 millones). Este componente consiste de las siguientes actividades: 1. 2. 3. i) prestación de servicios para ampliar la capacidad tecnológica del BANSEFI, lo que incluye el sistema central de computación de la plataforma de tecnología de la información (TI), para optimizar la capacidad de almacenamiento y procesamiento, así como su eficiencia; ii) prestación de asistencia y capacitación técnica a las entidades de ahorro y crédito y a cualquier otra institución financiera que vaya a adoptar la plataforma de TI del BANSEFI. Capacitación para el personal del BANSEFI sobre asuntos relacionados con el proyecto. Intervenciones que incluyen lo siguiente: i) respaldo para la divulgación de las capacidades funcionales de la plataforma de TI del BANSEFI y sus beneficios financieros y operativos; ii) desarrollo de una campaña para consolidar la marca BANSEFI como banco de desarrollo. Componente 4: Gestión del proyecto (financiamiento total: US$17,5 millones; financiamiento del BIRF: US$11 millones). Este componente tiene las siguientes actividades: prestación de asistencia técnica, capacitación y soporte material al personal del BANSEFI, sus consultores y prestadores de servicios distintos de los de consultoría para asistirlos en la ejecución del proyecto. B. Financiamiento del proyecto Instrumento de financiamiento 27. Préstamo para una inversión específica por un monto de US$100 millones. Costo y financiamiento del proyecto 28. Se estima que el costo del proyecto es de US$209,62 millones. El Banco financiará US$100 millones del costo del proyecto (incluida una comisión inicial de US$250 000, es decir, el 0,25% del monto del préstamo), o aproximadamente el 48% del valor total. 11 Cuadro 1: Cuadro de costos y financiamiento del proyecto Componente o actividad Consolidación y fortalecimiento de las instituciones del sector Ampliación del acceso a productos y servicios financieros Fortalecimiento de la capacidad del BANSEFI Gestión del proyecto Comisión inicial COSTO TOTAL BIRF 16,00 Gobierno de México 4,75 Entidades del proyecto 5,00 Costo total 25,75 Parte financiada por el BIRF 62,1% 56,75 73,30 10,00 140,05 40,5% 16,00 9,77 0,30 26,07 61,4% 11,00 0,25 100,00 6,50 0,00 94,32 0,00 0,00 15,30 17,50 0,25 209,62 62,9% 100% 47,7% IV. EJECUCIÓN A. Mecanismos institucionales y de ejecución del proyecto 29. Ejecución de componentes del proyecto. El BANSEFI será el organismo de ejecución de este proyecto. Ha sido el organismo de ejecución de los dos proyectos anteriores, que se llevaron a cabo en un período de ocho años, y ha demostrado gran capacidad para ejecutar con éxito proyectos complejos. En el anexo 3 se detallan los mecanismos institucionales del BANSEFI para la ejecución de los componentes del proyecto. 30. Cumplimiento del requisito de las salvaguardas. El equipo del BANSEFI dedicado al componente relativo a la difusión de los proyectos anteriores cuenta con ocho años de experiencia en la profundización de la difusión en zonas rurales marginales de México. Este equipo está plenamente consciente de las exigencias de la política de salvaguarda del Banco relativa a los pueblos indígenas y presta especial atención a su cumplimiento cuando trabaja con los prestadores de capacitación y asistencia técnica en la formulación y aplicación de su estrategia, y la preparación de los informes conexos. Esto está demostrado por los excelentes resultados alcanzados en el proyecto anterior en relación con pueblos indígenas y mujeres. 31. Cumplimiento de requisitos fiduciarios. La Dirección General Adjunta de Planeación y Finanzas del BANSEFI (a través de sus equipos de presupuestación y gestión de recursos) administrará todo lo relativo a adquisiciones, gestión financiera, presupuestación, contabilidad y pagos para los beneficiarios del proyecto. El equipo de adquisiciones del BANSEFI estará a cargo de respaldar la ejecución del proyecto de acuerdo con las normas del Banco Mundial sobre adquisiciones. El anexo 3 contiene información detallada sobre los mecanismos de adquisiciones para este proyecto, lo que incluye la evaluación de la capacidad del organismo de ejecución y el plan de acción propuesto. El BANSEFI, a través de su estructura orgánica actual, administrará el requisito de la gestión contable y financiera del 12 proyecto, lo que incluye las funciones de elaboración de presupuestos, contabilidad, control interno y flujo de fondos. El proceso de flujo de fondos se llevará a cabo de la siguiente manera: a) El Tesoro Federal (TESOFE), subsecretaría de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), transferirá fondos al BANSEFI en moneda local (pesos mexicanos) a través de su proceso presupuestario estándar. b) El BANSEFI: i) pagará a los proveedores de bienes y servicios por la ejecución de los componentes del proyecto relacionados con la consultoría, la capacitación y el suministro de bienes, y ii) reembolsará el 80% 7 de los gastos en que los beneficiarios del proyecto hayan incurrido. c) El BANSEFI informará al Banco acerca de los gastos en que se haya incurrido, consignándolos en declaraciones de gastos que se presentarán de forma periódica y, al final del ciclo, el Banco reembolsará los fondos en dólares estadounidenses, depositándolos en una cuenta bancaria comercial abierta por el BANSEFI, que, a su vez, se utilizará para reembolsar los recursos al TESOFE. 32. En la medida en que el flujo de fondos sea relativamente simple, desde la perspectiva operativa existen numerosos receptores de fondos que deberán satisfacer los requisitos establecidos en las Normas del BANSEFI para poder recibir los pagos. El cumplimiento de dichos requisitos será verificado con regularidad. 33. Financiamiento retroactivo. El proyecto permite el financiamiento retroactivo de hasta el 20% del monto del préstamo (US$20 millones) para los gastos elegibles en los que se haya incurrido a partir del 1 de enero de 2011. 34. Agente financiero. Además de su función de ejecución, el BANSEFI también oficiará de agente financiero. El BANSEFI cuenta con un departamento, la Subdirección de Financiamiento Internacional, que opera como agente financiero para numerosos proyectos financiados por organismos internacionales en México. Este departamento funciona independientemente de todas las demás unidades operativas a fin de evitar conflictos de intereses. B. Seguimiento y evaluación de los resultados 35. La responsabilidad de seguimiento y evaluación recae sobre los departamentos de ejecución del BANSEFI. Actualmente se encuentra en marcha un mecanismo integral de seguimiento y evaluación para los componentes de capacitación, asistencia técnica y difusión, que consiste en presentaciones e informes de consultores y prestadores de servicios que no sean de consultoría, debates del BANSEFI con gerencias de entidades y debates grupales con miembros de las entidades. Los indicadores de desempeño financiero periódico y otros indicadores de desempeño también se totalizan según las presentaciones de consultores y prestadores de servicios distintos de los de consultoría para medir el desempeño como grupo de las entidades a las que se prestó asistencia. También se dictan talleres anuales en los que participan consultores y prestadores de servicios distintos de los de consultoría para analizar sus enfoques, resultados, factores de éxito, limitaciones y recomendaciones para mejorar el enfoque del proyecto sobre la prestación de asistencia al sector. El anexo 3 contiene más información al respecto. 7 Véase la descripción de los mecanismos de participación en los costos del componente 1 en el anexo 2. 13 C. Sostenibilidad 36. Se han incorporado al diseño del proyecto mecanismos apropiados para asegurar que los beneficios resultantes de las intervenciones del proyecto puedan sostenerse más allá del período de ejecución. De acuerdo con los indicadores de desarrollo del proyecto, los dos resultados clave consideran: a) la sostenibilidad de las instituciones del sector, y b) la sostenibilidad de la profundización de la difusión. 37. Sostenibilidad de las instituciones del sector. El enfoque del proyecto consiste en consolidar más el apoyo del Banco y fortalecer más el sector mediante capacitación y asistencia técnica, lo que incluye la mejora de las operaciones y las prácticas administrativas, el buen gobierno, las estrategias de comercialización y el fortalecimiento de la capacidad de los recursos humanos, así como la capacitación y asistencia técnica para los comités de supervisión auxiliar que realicen tareas de supervisión en nombre de la CNBV. 38. Sostenibilidad de la profundización de la difusión. Durante el proyecto anterior se incorporaron más de 600 000 miembros al sector. Para asegurar que el resultado de este proyecto perdure en el tiempo, se han incluido en el diseño varios aspectos comprobados y validados en el marco del proyecto anterior, entre ellos: la educación financiera, el uso de métodos de pago basados en los resultados o la adaptación de productos financieros a posibles clientes nuevos. V. PRINCIPALES RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN 39. Los principales riesgos asociados con el proyecto se relacionan con a) las cooperativas disidentes que no participan en el proyecto; b) la escasa generación de nuevos miembros, lo que incluye un énfasis diezmado sobre los pueblos indígenas, y c) las ambiciosas metas del proyecto que no se lograron en su totalidad. 40. Cooperativas disidentes que no participan en el proyecto. Numerosas cooperativas, luego de recibir asistencia en el marco de los proyectos en curso, están en condiciones de recibir la certificación. Sin embargo, muchas esperaban que se sancionara nueva legislación sobre cooperativas que fuera más flexible para decidir si solicitarán o no las certificaciones. De conformidad con la LRASCAP, el 31 de diciembre de 2012 continúa siendo la fecha límite para obtener la certificación. Extender la espera no garantiza ningún beneficio a estas entidades. 41. Escasa generación de nuevos miembros, con un énfasis insuficiente en los pueblos indígenas. Dada la nueva meta de alcanzar 825 000 nuevos miembros en zonas remotas y, mayormente, zonas rurales marginales con poca población, existe el riesgo de que los clientes no tengan educación financiera o de que haya problemas de actitud/percepción (por ejemplo, en el caso de los pueblos indígenas) que podrían impedir el logro de esta meta. El proyecto anterior ha demostrado que la educación financiera y un énfasis especial en los pueblos indígenas a través de una estrategia bien definida pueden mitigar este riesgo de manera efectiva. A tal efecto, se ha elaborado un programa integral de educación financiera (como continuación del proyecto anterior), un módulo de comunicación y divulgación, y una estrategia social mejorada para abordar los problemas de los pueblos indígenas, a fin de incorporarlos al sector financiero rural formal. 14 42. Ambiciosas metas del proyecto que no han podido lograrse. El proyecto tiene una meta de difusión ambiciosa, su cobertura es nacional y cuenta con innovadoras formas de acceso a servicios financieros (banca corresponsal y móvil) que ninguna institución del sector financiero rural de México había empleado hasta el momento. El proyecto anterior sumó 500 000 nuevos miembros en tan solo tres años, el proyecto experimental de banca corresponsal funciona desde octubre de 2009 y se ha evaluado la posibilidad de ampliarlo, y se planea dar comienzo al servicio experimental de banca móvil en 2012. VI. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN INICIAL A. Análisis económico y financiero 43. El proyecto está fundamentalmente abocado a la asistencia técnica y hace especial énfasis en mejorar el desempeño institucional del sector y en incrementar la inclusión financiera. Sin embargo, su objetivo no es proporcionar una línea de crédito a las entidades para que estas efectúen actividades de représtamo. A continuación se proporciona un resumen de la evaluación cualitativa y cuantitativa del impacto esperado del proyecto. Asimismo, en el anexo 9 se presenta un análisis más detallado de esta evaluación. Evaluación cualitativa 44. Beneficios a nivel del cliente. A raíz del proyecto, los hogares que sean miembros obtendrán beneficios financieros y económicos de la participación en el sistema financiero rural formal. El uso que ellos hagan de los productos financieros formales reemplazará en gran medida a otros mecanismos y operaciones del mercado informal de tipo alternativo que resultan más costosos, como es el caso de los depósitos, los préstamos, las remesas y el acceso al pago de transferencias del Gobierno. 45. Implicaciones financieras a nivel de las entidades. Se espera que el desempeño de las entidades a las que se prestó asistencia mejore luego de la intervención del proyecto en lo relativo a la obtención de certificaciones y a la mejora de las operaciones. Las evaluaciones financieras de las entidades muestran márgenes positivos, lo cual, gracias a los incrementos de los depósitos y préstamos, ha mejorado aún más el desempeño de las entidades. 46. Resultados a nivel del sector. Uno de los beneficios clave del proyecto será el incremento en el acceso a los servicios financieros y en la profundización de la difusión de las instituciones del sector financiero rural, en particular en zonas rurales marginales de México, con el especial énfasis en la incorporación de las mujeres y los pueblos indígenas al proceso de desarrollo. Evaluación cuantitativa 47. La evaluación cuantitativa utiliza un método de análisis basado en la menor rentabilidad (o análisis de punto de equilibrio) para los componentes principales a fin de determinar los beneficios mínimos que deben generar los componentes del proyecto para que se justifique la inversión (por lo menos, un 12% de la tasa de rentabilidad interna [TRI]) y la viabilidad para la obtención de estos beneficios. Esta evaluación se efectuó para los tres componentes principales del proyecto (que, en conjunto, representan un 75% del costo total del proyecto), es decir, la asistencia técnica, la profundización de la difusión mediante el trabajo con las entidades y la profundización de la difusión mediante el sistema de la banca corresponsal. 15 48. Consolidación y fortalecimiento de las instituciones del sector. La capacitación y la asistencia técnica brindadas en el marco de este componente generarán un sector seguro, estable, financieramente viable y supervisado, con una adecuada protección de los ahorros y los depósitos de los clientes. Esto atraerá nuevos clientes y depósitos adicionales. Se utilizó la cuantía de la generación de depósitos requerida y la rentabilidad sobre la inversión para justificar la inversión en capacitación y asistencia técnica. 49. Ampliación del acceso a los servicios y productos financieros; incremento de la cantidad de miembros de las entidades existentes. El costo de inversión promedio por cada nuevo miembro (pago realizado al consultor o a los prestadores de servicios) fue de 1285 pesos mexicanos en la segunda ronda8. En el marco del nuevo proyecto, el costo promedio logrado en la segunda ronda se empleará como parámetro con el objetivo de reducirlo aún más a raíz del proceso de licitación con los prestadores de servicios. En promedio, cada nuevo miembro depositó una suma de 3942 pesos mexicanos, el equivalente al triple del monto invertido para inscribirlo como miembro. La información específica sobre el uso real de estos ahorros por parte de los nuevos miembros no se encuentra disponible. Sin embargo, los datos generales sobre la categorización de créditos otorgados por las entidades se emplearon para determinar en qué medida los depósitos de cada miembro nuevo se debe reinvertir para recuperar el costo de la incorporación de los miembros nuevos. 50. Ampliación del acceso a los servicios y productos financieros; sistema bancario de agencias en municipios que no tienen acceso a los servicios o donde estos son insuficientes. Este subcomponente busca ampliar la difusión en el sector (a través del BANSEFI) mediante la adopción de servicios bancarios sin sucursales y a un menor costo en municipios en los que actualmente las entidades del sector no prestan servicios financieros9. La primera etapa de este programa se limita a la distribución de pagos de transferencias de los programas sociales del Gobierno. A nivel de los clientes, los beneficios económicos clave consisten en la reducción de los costos de operación relacionados con los pagos de las transferencias del Gobierno y las remesas y los pagos de servicios públicos y de otra índole. El ahorro en el costo de la operación se ha venido utilizando como justificativo de esta inversión. El mantenimiento de cuentas como resultado de los programas de transferencias también ayudará a fortalecer el historial crediticio y a los clientes les resultará así más fácil acceder a los préstamos. B. Aspectos técnicos 51. Este análisis se relaciona con la tecnología que se utilizará en varios componentes del proyecto, como es el caso de la banca corresponsal, la banca móvil, los servicios de pago electrónico, etc. La plataforma tecnológica básica se encuentra estable desde el punto de vista técnico y operativo, y también es sostenible en términos financieros. La plataforma ya fue probada para el proyecto piloto y se determinó que es funcional tanto técnica como operativamente. Asimismo, para la iniciativa de banca móvil, la etapa inicial solo comprenderá a los clientes del BANSEFI (las cuentas de todos los clientes del BANSEFI ya forman parte de la plataforma) a fin de reducir el nivel de complejidad técnica. Esto no 8 Si bien se espera que el costo total por miembro sea de US$100, se destinarán US$40 a la asistencia técnica (fondos del proyecto) y US$60 al fortalecimiento de la entidad (fondos del Gobierno). 9 Se espera que el costo por cada cliente nuevo sea de US$40. Esto incluye asistencia técnica, respaldo de infraestructura, capacitación y costos de publicidad. Si bien este costo es menor que el de los US$100 por cada nuevo miembro generado por las entidades, no incluye realmente todo el abanico de productos financieros y bancarios que estas sí ofrecen. 16 debería generar ningún tipo de obstáculo grave, puesto que la modalidad está bien establecida y otros operadores privados ya están implementando este modelo de negocios. C. Gestión financiera 52. El Banco llevó a cabo una evaluación de la gestión financiera de conformidad con la política OP/BP 10.02 y el Manual de prácticas de gestión financiera10. La conclusión general de la evaluación es que los mecanismos de gestión financiera establecidos para este proyecto son adecuados y que el riesgo del proyecto es moderado. 53. El BANSEFI cuenta con un sólido sistema de control interno que consta de lo siguiente: a) una estructura orgánica apropiada, que incluye un departamento de gestión financiera con vasta experiencia en la gestión de proyectos financiados por el Banco y cuyo desempeño ha sido satisfactorio; b) una plataforma de TI bien integrada para llevar a cabo todas las funciones presupuestarias, contables y de pagos relacionadas con el proyecto, y c) una división adecuada de las funciones entre los diferentes departamentos con el objetivo principal de asegurar que el proceso de distribución de pagos a los beneficiarios del proyecto sea debidamente cotejado y validado para cumplir con las normas operativas del programa. El plan de acción de gestión financiera consiste en la elaboración de un capítulo específico sobre este tema para su inclusión en el manual de operaciones del proyecto11. De conformidad con los términos de referencia, los auditores deberán revisar una muestra de los archivos de los beneficiarios del programa y los pagos realizados para poder evaluar el cumplimiento de las normas operativas del programa. D. Adquisiciones 54. El BANSEFI ha sido el organismo de ejecución de los dos proyectos anteriores financiados por el Banco, que se llevaron a cabo en los últimos ocho años. Los informes presentados son de buena calidad y el equipo es proactivo a la hora de identificar problemas y proponer soluciones. Asimismo, el equipo de adquisiciones posee conocimientos sólidos sobre las políticas y normas sobre adquisiciones del Banco. Para mejorar su funcionamiento, se debe mejorar la comunicación y coordinación entre los equipos de ejecución técnica y el equipo de adquisiciones, a fin de lograr la ejecución oportuna de los proyectos. Los riesgos relacionados a adquisiciones son moderados. 55. Se ha producido un importante aumento en la carga de trabajo del equipo de adquisiciones del BANSEFI. El equipo está a cargo de la ejecución de proyectos financiados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como de donaciones recibidas de otras fuentes. De no consolidarse adecuadamente, se pueden generar problemas relacionados con la capacidad del BANSEFI para prestar servicios de adquisiciones de forma profesional y oportuna. Para superar estos inconvenientes, el Banco ha aconsejado al BANSEFI elaborar un plan de emergencia sobre los requisitos de dotación de personal para toda la cartera. 10 El Manual de prácticas de gestión financiera fue publicado por la Junta Sectorial de Gestión Financiera el 1 de marzo de 2010. 11 El manual de operaciones del proyecto fue revisado y aceptado por el Banco antes de dar comienzo a las negociaciones. 17 56. Este proyecto proporcionará capacitación y asistencia técnica a las instituciones de ahorro y crédito en el marco de las diferentes actividades detalladas en los componentes 1, 2 y 3. Esta asistencia técnica se prestará a través de diversos consultores o empresas consultoras. Los procedimientos para la contratación de esos prestadores se explican en el anexo 2 del DEIP. Dada la naturaleza impulsada por la demanda de las actividades de las instituciones de ahorro y crédito, y sobre la base de la experiencia de los dos proyectos anteriores realizados por el Banco, esta asistencia técnica, incluso la necesaria para la implementación de la plataforma tecnológica, será proporcionada por diversos consultores o empresas consultoras que cuenten con certificación del BANSEFI en el marco del proyecto del Banco en curso. Se espera que las instituciones de ahorro y crédito seleccionen tanto empresas consultoras como consultores individuales de esta lista teniendo en cuenta las Normas del BANSEFI y los procedimientos de adquisiciones del Banco Mundial, como se establece en el convenio de préstamo y como se explica con mayor detalle en el manual de operaciones. Para la selección, se deberá realizar una comparación de tres currículos (para el caso de los consultores individuales) y de la calificación de los consultores (para las empresas consultoras). Luego, las instituciones de ahorro y crédito celebrarán un contrato con el consultor individual o la empresa consultora, el cual deberá: i) contener términos y condiciones que resulten aceptables para el Banco (según el modelo de contrato incluido en las Normas del BANSEFI), y ii) cumplir con las disposiciones de las normas contra la corrupción del Banco y el manual de operaciones del proyecto. E. Aspectos sociales (con inclusión de las salvaguardas) 57. El componente 2 (difusión) incluye entre 230 y 260 entidades con el fin de extender los servicios a 825 000 nuevos miembros en las zonas rurales y periurbanas. Aunque los lugares que estarán cubiertos en el marco del proyecto incluyen grupos marginales en zonas muy pobladas, la proporción de nuevos miembros de zonas de marginalidad mediana, alta y muy alta será de aproximadamente 70% para asegurar que se siga haciendo especial énfasis en las zonas menos pobladas. Sobre la base del éxito de la estrategia social de las etapas anteriores, se han establecido metas específicas sobre la cantidad de miembros: al menos un 10% de los nuevos miembros deben provenir de poblaciones indígenas y, como mínimo, el 30% deben ser mujeres. 58. El proyecto exige la aplicación de la política de salvaguarda relativa a los pueblos indígenas (OP/BP 4.10). A tal fin, se ha diseñado una estrategia social mejorada a partir de la experiencia de las dos etapas anteriores del componente relativo a la difusión y teniendo en cuenta la evaluación realizada durante la etapa de preparación, que proporcionó enseñanzas y recomendaciones. Entre noviembre y diciembre de 2010 se realizaron cuatro consultas regionales diferentes con prestadores de servicios técnicos, miembros de grupos indígenas, miembros de la administración y del personal de los organismos, y líderes indígenas. En febrero de 2011 se llevó a cabo un taller nacional de seguimiento en la Ciudad de México, a fin de analizar las conclusiones de la evaluación y las recomendaciones regionales. Los participantes —que incluían beneficiarios indígenas, promotores locales, gerentes de organismos, una institución nodal de pueblos indígenas (la CDI) y miembros del sector académico— elaboraron de manera consensuada una estrategia social mejorada para el proyecto. La CDI acordó ofrecer la asistencia que los prestadores de servicios necesiten para preparar los planes para los pueblos indígenas. 59. La estrategia social del proyecto. Dado que el proyecto está impulsado por la demanda, se ha adoptado un enfoque basado en un marco de referencia. Los planes para los pueblos indígenas se realizarán una vez que se establezcan las alianzas entre los prestadores de servicios y las 18 entidades para proporcionar servicios de consultoría. En estos planes se señalarán las medidas para abordar las barreras que impiden el acceso de los pueblos indígenas al sector de los servicios financieros rurales y se establecerán metas específicas para beneficiar a la población indígena siguiendo un enfoque participativo. 60. Para garantizar que los prestadores de servicios posean la capacidad adecuada para elaborar y ejecutar los planes para los pueblos indígenas, estos prestadores deberán demostrar dicha capacidad en la solicitud de propuestas para la selección de prestadores de servicios. La asistencia técnica para incrementar la cantidad de miembros y fortalecer a las entidades en el marco del componente relativo a la difusión incorporará específicamente la adopción de una estrategia social que ofrezca servicios financieros a la población pobre de zonas rurales, con énfasis en los grupos indígenas y las mujeres. 61. Las actividades de seguimiento y evaluación incluirán el control de los avances hacia el logro de los objetivos sobre la cantidad de miembros mujeres e indígenas. El equipo del proyecto continuará recopilando y analizando información acerca de las entidades (sobre la base de los datos financieros proporcionados por los prestadores de servicios) en forma trimestral, lo cual también incluirá la realización periódica de encuestas de satisfacción de los miembros. Asimismo, una empresa independiente, centrada en el control de calidad y la corroboración de la inclusión de nuevos miembros, verificará los logros consignando nombre, domicilio, grupo étnico y género de los miembros incorporados, ya que estos datos son la base del pago a los prestadores de servicios. Esta evaluación también será útil para validar el logro de objetivos de la estrategia social. El anexo 7 contiene detalles relacionados con la estrategia social del proyecto. 62. Aspectos de acceso a la información. Como se señaló anteriormente, el enfoque que se aplicará en materia de asistencia técnica en el marco del proyecto estará determinado por la demanda. Por lo tanto, en esta etapa, no se conoce quiénes serán los prestadores de asistencia técnica, ni las entidades asistidas en virtud del proyecto ni su ubicación. Se espera contar con esta información para fines del año 2011, ya que para ese momento se deberían adjudicar los contratos de asistencia técnica. Ya se ha iniciado el proceso de adquisiciones. La sección sobre el marco relativo a los pueblos indígenas12 del manual de operaciones del proyecto se dará a conocer en la oficina de cada entidad asistida en virtud del proyecto antes de que comiencen las misiones de asistencia técnica, en el sitio web de cada prestador de asistencia técnica y en el sitio web del BANSEFI. La divulgación prematura podría hacer llegar la información del marco relativo a los pueblos indígenas a zonas donde el proyecto puede no tener intervención alguna, lo cual generaría falsas expectativas de participación entre las comunidades indígenas. F. Aspectos ambientales (con inclusión de las salvaguardas) 63. Desde el punto de vista ambiental, el proyecto pertenece a la categoría C. Tiene como objetivo fortalecer las instituciones del sector de ahorro y crédito e incorporar miembros adicionales; no se financiarán actividades que tengan un impacto negativo sobre el medio ambiente. Por lo tanto, no es necesario formular un plan de mitigación. 12 El marco relativo a los pueblos indígenas fue publicado en el sitio web del Banco y de Bansefi el 25 de julio de 2011. 19 Anexo 1: Marco de Resultados y Seguimiento MÉXICO: PROYECTO DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO Objetivo de desarrollo del proyecto: Indicadores de resultados de los objetivos de desarrollo del proyecto Básicos El objetivo del proyecto consiste en respaldar: a) la consolidación de las instituciones de ahorro y crédito, y b) la profundización de la inclusión financiera en las esferas y los lugares seleccionados. Unidad de medida Indicador 1: Entidades adicionales que hayan obtenido la certificación de la CNBV, el ente regulador/resueltas13 Cantidad de entidades Indicador 2: Nuevas entidades con mejores indicadores financieros y operativos Cantidad de entidades Indicador 3: Nuevos clientes que se incorporatón al sector formal financiero y que utilizan los servicios financieros Cantidad de clientes Indicador 4: Entidades adicionales que ofrecen una amplia variedad de servicios financieros a través de L@Red de la Gente Cantidad de entidades 13 Valor de referencia 99 entidades certificadas Valores fijados como objetivo acumulados** Frecuencia Año 1 Año 2 50/0 293 entidades 40 (99 certificadas; 16 con CNBV, y 178 que ya recibieron asistencia y mejoraron su desempeño) 600 000 500 000 incorporados a los miembros del sector, cantidad de miembros del sector: 8 millones 275 30 entidades que ya forman parte de L@Red de la Gente “Resuelto” significa fusionado o liquidado. 20 Año 3 90/5 120/15 Cada seis meses 60 85 Cada seis meses 1 100 000 1 800 000 50 70 Fuente de los datos/metodología Responsabilidad de la recopilación de datos Descripción (definición del indicador, etc.) Prestador de servicios técnicos/entidad/ CNBV Prestador de servicios técnicos/ entidades BANSEFI BANSEFI Indicadores financieros y operativos de conformidad con la CNBV Cada seis meses Prestador de servicios técnicos/entidades/ empresa de verificación BANSEFI Las características de “miembro” se definen por separado Cada seis meses Entidades/estudio BANSEFI El rango de servicios financieros ofrecidos se ha definido por separado Indicador 5: a) Nuevas cajas de ahorro abiertas (instituciones de microfinanciamiento) b) Nuevas cajas de ahorro activas a nombre de mujeres (instituciones de microfinanciamiento) a) Cantidad de cuentas b) Porcentaje de cuentas a nombre de mujeres X No disponible para el sector, aunque se crearon 600 000 cuentas nuevas en el marco del proyecto anterior, de las cuales el 50% estaba a nombre de mujeres 500 000, de las cuales el 30% está a nombre de mujeres 750 000, de las cuales el 30% está a nombre de mujeres 1 000 000, de las cuales el 30% está a nombre de mujeres Cada seis meses Prestador de servicios técnicos/entidades/ empresa de verificación BANSEFI Prestador de servicios técnicos/entidad/ CNBV Prestador de servicios técnicos/ entidades BANSEFI RESULTADOS INTERMEDIOS Resultados intermedios (Componente 1) Indicador 1 del resultado intermedio: Entidades que reciben capacitación y asistencia técnica para certificación/resolución Cantidad de entidades 0 150 240 255 Cada seis meses Indicador 2 del resultado intermedio: Capacitación y asistencia técnica prestadas a entidades para lograr mejoras operativas Cantidad de entidades 0 50 100 130 Cada seis meses Cantidad de clientes 0 150 000 400 000 825 000 Cada seis meses Cantidad de tiendas 95 ya funcionan en el proyecto piloto, aunque fuera del objetivo 400 1000 2000 Cada seis meses BANSEFI Los indicadores financieros y operativos se han definido por separado Prestador de BANSEFI servicios técnicos/entidades/ empresa de verificación DICONSA BANSEFI Las características de “miembro” se definen por separado Resultados intermedios (Componente 2) Indicador 1 del resultado intermedio: Nuevos clientes incorporados al sector financiero formal por los prestadores de servicios técnicos en el marco del Proyecto Regional de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural (PATMIR) Indicador 2 del resultado intermedio: Tiendas DICONSA que gestionan los pagos de las transferencias del Gobierno14 14 Los indicadores incluirán otros servicios financieros luego de que se Se pueden utilizar otros agentes bancarios para lograr estas metas, según la disponibilidad de la conectividad móvil, la buena disposición de los agentes para participar en el proyecto y la futura presencia de otros servicios financieros en las comunidades preseleccionadas. 21 del proyecto estabilice el sistema Indicador 3 del resultado intermedio: Sucursales de Petróleos Mexicanos (PEMEX) que gestionan los pagos de las transferencias del Gobierno Cantidad de sucursales de PEMEX 0 600 1200 2000 Cada seis meses PEMEX BANSEFI Indicador 1 del resultado intermedio: Clientes del BANSEFI que usan servicios de banca móvil Resultados intermedios (Componente 3) Cantidad de clientes 0 100 000 150 000 250 000 Cada seis meses BANSEFI/ sucursales BANSEFI Indicador 1 del resultado intermedio: Funcionamiento eficiente de la plataforma tecnológica Porcentaje de uso de memoria/ porcentaje de uso de capacidad del procesador Cantidad No disponible 70/80 70/80 70/80 Cada seis meses Prestador de servicios del centro de datos BANSEFI 0 1 1 1 Cada seis meses BANSEFI/ Temenos BANSEFI Cantidad de entidades 0 10 20 25 Cada seis meses BANSEFI/ entidades BANSEFI Indicador 2 del resultado intermedio: Actualización del paquete de aplicaciones para servicios bancarios básicos Indicador 3 del resultado intermedio: Entidades que reciben respaldo técnico para utilizar los servicios de la plataforma Resultados intermedios (Componente 4): Ninguno ** Los objetivos son acumulativos para el proyecto pero no incluyen la información de referencia. 22 Los indicadores incluirán otros servicios financieros luego de que se estabilice el sistema Otros indicadores, como el tiempo de procesamiento de lote, tiempo de respuesta, etc., se miden por separado Anexo 2: Descripción detallada del proyecto 1. Este proyecto constará de cuatro componentes principales: a) consolidación y fortalecimiento de las instituciones del sector; b) ampliación del acceso a los servicios y productos financieros; c) fortalecimiento de la capacidad del BANSEFI, y d) gestión del proyecto. Se estima que su costo rondará los US$209,62 millones (incluida una comisión inicial de US$250 000), y se ejecutará en un período de tres años y medio, desde el 7 de diciembre de 2011 hasta el 31 de marzo de 2015. La fecha de cierre del préstamo es el 31 de julio de 2015. El Banco financiará aproximadamente el 48% del costo del proyecto. Componente 1: Consolidación y fortalecimiento de las instituciones del sector (financiamiento total: US$25,75 millones; financiamiento del BIRF: US$16 millones) 2. Este componente tiene los siguientes objetivos: 1. Prestación de lo siguiente: i) respaldo para realizar evaluaciones de las condiciones de gestión y financieras de las entidades de ahorro y crédito seleccionadas para determinar, entre otras cuestiones, lo siguiente: a) si una entidad de ahorro y crédito cumple con los requisitos para recibir la autorización de la CNBV para operar como entidad de ahorro y crédito certificada; b) si una entidad de ahorro y crédito necesita asistencia y capacitación técnica para su fortalecimiento o reestructuración a fin de cumplir con los requisitos para recibir dicha autorización, o c) si una entidad de ahorro y crédito debería fusionarse o liquidarse; ii) asistencia y capacitación técnica para determinadas entidades de ahorro y crédito que cuentan con certificación y para otras entidades de ahorro y crédito para apoyarlas en su fortalecimiento institucional general o en la mejora de los servicios. 2. Suministro de bienes y asistencia y capacitación técnica para fortalecer la COFIREM, las federaciones, los organismos autorregulados, los comités de supervisión auxiliar y los fondos de protección de depósitos para, entre otras cosas: i) permitir que las federaciones presten asistencia y capacitación técnica de manera efectiva a las entidades que las componen y las supervisen; ii) permitir que la COFIREM, las federaciones, los organismos autorregulados, los comités de supervisión auxiliar y los fondos de protección de depósitos mejoren la planificación estratégica, los controles internos, los aspectos de gobierno, y los mecanismos y procedimientos de supervisión; iii) permitir que las federaciones brinden asesoramiento jurídico (incluso sobre cuestiones normativas y tributarias) a las entidades que las componen, según sea necesario. 3. Realización de estudios relacionados con el sector y estudios de evaluación para crear una base de datos consolidada sobre las entidades de ahorro y crédito, que incluya entre otras cosas, información relacionada con el desempeño financiero de las entidades de ahorro y crédito y el cumplimiento por parte de estas de los requisitos legales en virtud de la LACP y la LRASCAP. 4. Realización de las actividades de divulgación relacionadas con la obtención de la certificación y los requisitos de presentación de informes establecidos por la LACP y la LRASCAP. 3. Subcomponente 1.1: Capacitación y asistencia técnica para las entidades del sector (US$18,5 millones). La LRASCAP exige que las cooperativas que superen los 2,5 millones de 23 unidades de inversión (UDI)15 en activos obtengan sus certificaciones para diciembre de 2012 a fin de continuar operando. De las 215 entidades que ya se diagnosticaron (véase el cuadro 2), 178 fueron clasificadas como entidades B/B+16 , es decir, que requieren muy poca asistencia para obtener la certificación. Unas 37 entidades con calificación C/D requieren asistencia para los procesos de fusión/liquidación. De las 338 cooperativas registradas que no recibieron asistencia de los proyectos anteriores, aproximadamente 170 entidades superan el umbral establecido para obtener la certificación y requerirían capacitación y asistencia técnica ya sea para obtener la certificación o para los procesos de fusión/liquidación. Las 168 entidades restantes (de menor envergadura) que están por debajo del umbral establecido para obtener la certificación tienen la oportunidad de recibir asistencia para mejorar el desempeño de la gestión y las funciones mediante estructuras sólidas de segundo nivel, como en el caso de las federaciones. Sería necesario fortalecer la estructura de supervisión regional para las cooperativas financieras recientemente establecida, puesto que las federaciones mencionadas en la LRASCAP no tienen la potestad legal de supervisar y las federaciones establecidas en la LACP experimentarán una reestructuración de la red de comités de supervisión. Dada la gran cantidad de pequeñas entidades recientemente registradas, la experiencia internacional sugiere que estas entidades deben afiliarse a federaciones sólidas que puedan ofrecerles asesoramiento técnico, respaldo administrativo, capacitación y otros servicios a fin de lograr economías de escala (y para que oficien de “sedes centrales”), mientras la gestión de entidades se centra en la viabilidad de sus operaciones. 4. Este componente, por lo tanto, hace énfasis en las entidades del sector y dependerá de la clasificación de la entidad, de su estado de registro y de si se encuentra por debajo o por encima del umbral establecido para obtener la certificación de conformidad con la ley. A continuación se proporciona un desglose de las entidades del sector, junto con la naturaleza de la asistencia que se ofrecerá en el marco del proyecto. Cuadro 2: Naturaleza de la capacitación y asistencia técnica para diferentes segmentos del sector Segmentos Entidades que se rigen por la LACP Entidades autorizadas (con respaldo de proyectos anteriores del Banco): 40 entidades. Entidades sujetas a revisión por parte de la CNBV (con respaldo de proyectos anteriores del Banco): 6 entidades. Entidades en transición (ya reciben Alcance de la asistencia técnica 64 entidades con 17 400 millones de pesos mexicanos en activos (18% del sector) y 2,3 millones de miembros (28% del sector) Las 46 entidades que reciben asistencia técnica no se limitan a la autorización; se incluye un análisis de mercado, identificación de nuevos productos financieros por desarrollarse, mejora del funcionamiento de las sucursales, gestión de riesgos, planificación estratégica y resolución de problemas emergentes de los comités de supervisión, entre otras actividades (se espera que 30 soliciten asistencia y 20 recibirán respaldo para mejoras adicionales). Las 18 entidades están calificadas como B/B+ y recibirán 15 UDI es la unidad de inversión que se utiliza en México (MXV), un sistema de créditos basado en una unidad de cuenta que se ajusta sobre la base de los niveles de precios. Al 28 de octubre de 2011, 2,5 millones de UDI equivalían a aproximadamente US$530 000. 16 Esto hace referencia a la clasificación de entidades en función de los diagnósticos de los consultores para determinar si están o no en condiciones de recibir la certificación. El proceso de clasificación es complejo, cubre una variedad de factores respecto de los cuales se califica a la entidad, y da como resultado un puntaje numérico. La estructura de clasificación es la siguiente: 80 a 100 puntos: B+; 60 a 80 puntos: B; 40 a 60 puntos: C, y <40 puntos: D. Las entidades que obtuvieron la certificación reciben la clasificación A. 24 asistencia de proyectos anteriores del asistencia técnica limitada y específica para obtener la Banco): 18 entidades. certificación, por ejemplo, servicios de consultoría cada seis meses (las 18 se proponen obtener la certificación). Entidades que se rigen por la 816 entidades con 78 000 millones de pesos mexicanos LRASCAP en activos (82% del sector) y 5,8 millones de miembros (72% del sector) Entidades autorizadas (con respaldo de Las 69 entidades que reciben asistencia técnica no se proyectos anteriores del Banco): 59 limitan a la autorización; se incluye un análisis de entidades. mercado, identificación de nuevos productos financieros Entidades sujetas a revisión por parte por desarrollarse, mejora del funcionamiento de las de la CNBV (con respaldo de sucursales, gestión de riesgos, planificación estratégica y proyectos anteriores del Banco): 10 resolución de problemas emergentes de los comités de supervisión, entre otras actividades (se espera que 50 entidades. soliciten asistencia y 30 recibirán respaldo para mejoras adicionales). Entidades en transición (ya reciben 160 entidades están calificadas como B/B+ y recibirán asistencia de proyectos anteriores del asistencia técnica limitada y específica para obtener la Banco): 197 entidades. certificación (por ejemplo, actividades para fortalecer los controles internos, el buen gobierno, la planificación y para mejorar el funcionamiento), lo que incluye servicios de consultoría cada seis meses sobre la calificación de las entidades y respecto de si están dadas las condiciones para recibir la certificación (se espera que las 160 soliciten asistencia; se buscará que 107 obtengan la certificación). Las restantes 37 entidades están clasificadas como C/D y solo reúnen las condiciones para recibir asistencia técnica para los procesos de fusión/liquidación; por ese motivo, no se les ofrecerá ningún otro tipo de respaldo (se espera que las 37 soliciten asistencia; se buscará que 15 inicien procesos de resolución). Entidades registradas de conformidad De estas 338 entidades, aproximadamente 170 superan el con la ley (además de las mencionadas umbral de activos establecido para obtener la anteriormente): 338 entidades. certificación. Unas 40 entidades ya han solicitado asistencia técnica para diagnóstico y solo podrían solicitar asistencia técnica para obtener la certificación si fueran clasificadas como entidades B/B+. Las entidades C/D solo podrán solicitar asistencia técnica para procesos de fusión/liquidación (se buscará que 30 obtengan la certificación). A las restantes 168 entidades que están por debajo del umbral de activos establecido para obtener la certificación solo se les ofrecerá asistencia técnica limitada y específica para mejoras de gestión y operativas (se espera que 50 soliciten asistencia; se buscará que 35 logren mejoras). Entidades no registradas: 211 entidades No se proporcionará asistencia técnica alguna. (estimadas). 25 TOTAL 880 entidades con 95 400 millones de pesos mexicanos en activos y 8,1 millones de miembros 5. De conformidad con la ley, la fecha límite para obtener la certificación es el 31 de diciembre de 2012 y, por lo tanto, la asistencia técnica relacionada con la autorización finalizará para diciembre de 2012 17 . No obstante, la asistencia técnica relacionada con procesos de fusión, liquidación y fortalecimiento del sector con posterioridad a la certificación continuará hasta el 31 de marzo de 2015. 6. Se prestará asistencia técnica a unas 295 entidades financieras, con inclusión de aquellas que ya obtuvieron su certificación, aquellas sujetas a revisión de la CNBV y aquellas en transición, a través de un grupo de prestadores de asistencia técnica (empresas consultoras o consultores individuales) certificados por el BANSEFI para el proyecto en curso. Dada la naturaleza determinada por la demanda de esta operación, y sobre la base de la experiencia adquirida en los proyectos anteriores, la mejor forma disponible de poner en práctica este componente es que las entidades financieras tengan la posibilidad de elegir al prestador de asistencia técnica (consultor) y celebrar con este un contrato que se ajuste a las normas sobre adquisiciones y contra la corrupción del Banco Mundial. Las entidades financieras pagarán una contribución del 20% en concepto de honorarios de consultoría. El BANSEFI procederá a abonar el 80% que le corresponde luego de que se confirme esta prestación. Este enfoque se realizó de manera experimental en el marco de financiamiento adicional del proyecto anterior y se obtuvieron resultados satisfactorios. Durante el proyecto anterior, el BANSEFI desarrolló y ejecutó un procedimiento eficiente y transparente para brindar respaldo a las entidades que requieren asistencia menor (hasta US$18 000), específica y de corto plazo (hasta dos meses) en relación con áreas o temas especializados. El proyecto continuará financiando esta capacitación y asistencia técnica. A continuación, se detallan algunas de las características de estos procedimientos, que han sido claramente documentadas, difundidas y revisadas por el Banco: Las entidades participantes deben cumplir con algunos criterios de admisibilidad, entre ellos, haber operado durante cierta cantidad de años y pertenecer a una federación. Las entidades interesadas deben haber sido sometidas a un proceso de diagnóstico externo y haber desarrollado un “plan de mejoras” que identifique claramente las áreas que las instituciones necesitan fortalecer. Los planes de mejoras luego deberán ser aprobados por la federación a la que pertenezcan. Una vez que se haya obtenido la aprobación, las entidades podrán solicitar respaldo del BANSEFI. El BANSEFI ha certificado posibles consultores individuales y empresas consultoras que cuentan con la experiencia necesaria para prestar estos servicios a las entidades. De acuerdo con las Normas del BANSEFI, que fueron aprobadas por el Banco, las empresas o los individuos que cumplan con solidez los requisitos pueden recibir la certificación del BANSEFI para prestar esta asistencia técnica. El BANSEFI ha desarrollado términos de referencia y contratos estándar y ha determinado el monto máximo que aportará para el pago de los honorarios de los consultores según el área/tema y el tamaño de las entidades involucradas. Posteriormente, el BANSEFI celebrará un acuerdo con las entidades de conformidad con términos y condiciones que el Banco considere aceptables, con inclusión, inter alia, de la 17 En el marco de este componente, el BANSEFI solo respaldará a entidades que deseen o deban obtener la certificación de la CNBV, aunque no emitirá la certificación por sí mismo. 26 obligación de estas entidades de cumplir con las normas sobre adquisiciones y contra la corrupción del Banco para seleccionar y contratar a los consultores que prestarán estos servicios, para lo cual utilizará el contrato y los términos de referencia estándar. Luego de que se confirme la ejecución del contrato, las entidades pagarán los honorarios a los consultores y obtendrán un reembolso del 80% del valor facturado (hasta un monto predeterminado, como se indicó anteriormente), o bien abonarán el 20% correspondiente y solicitarán al BANSEFI que abone el saldo directamente al consultor. El BANSEFI luego empleará un mecanismo de presentación de comentarios para actualizar con regularidad la lista de consultores admisibles. 7. Si bien se consideraron otros métodos de adquisiciones durante la etapa de preparación (como la contratación global directa por parte del BANSEFI para todas las entidades), estos métodos fueron finalmente descartados dado que el procedimiento del BANSEFI es el único que permite un enfoque determinado por la demanda mediante el cual cada entidad puede seleccionar al consultor más apropiado para prestar la asistencia requerida teniendo en cuenta ciertos factores, entre ellos, la proximidad geográfica, la experiencia en el tema en cuestión y el tipo de entidad. 8. De las 338 entidades registradas en virtud de la LRASCAP, algunas requerirán un respaldo más amplio y, para lograr economías de escala, esta asistencia técnica podría prestarse de forma global. Se espera que aproximadamente 40 entidades soliciten asistencia para obtener la certificación y que 50 hagan lo propio para lograr mejoras. Si la asistencia técnica se presta de forma global, luego de que se exprese interés en obtener la certificación correspondiente, el BANSEFI se ocuparía de ella en su totalidad, pediría solicitudes de propuestas a las empresas consultoras y las contrataría para prestar dicha asistencia. 9. Asimismo, debido a la gran cantidad de entidades que pertenecen a este grupo, podrían llevarse a cabo otras actividades de consolidación con cooperativas que estén en proceso de fusión. Dada la incertidumbre sobre la cantidad de posibles fusiones y de los tiempos involucrados, la prestación de asistencia técnica global podría retrasar el proceso para las entidades en cuestión. En consecuencia, esta asistencia podría prestarse según las características de cada caso en particular mediante la celebración de contratos individuales. De la misma manera, para las entidades que soliciten respaldo para mejoras, la asistencia se proporcionaría a través de empresas consultoras y consultores individuales que cuenten con la certificación del BANSEFI. Los receptores tendrán la posibilidad de elegir al consultor, celebrar un contrato y abonar el 20% del total de los honorarios por los servicios de consultoría. El BANSEFI procederá a abonar el 80% que le corresponde luego de que se confirme esta prestación. 10. Finalmente, en circunstancias excepcionales, se prevé que el BANSEFI contrate directamente a los prestadores de asistencia técnica siguiendo procedimientos sobre adquisiciones establecidos en el convenio de préstamo y detallados en el manual de operaciones. 11. También se incluye en este subcomponente la capacitación para el personal de la entidad en áreas tales como contabilidad, prevención de lavado de dinero, gestión de riesgos, controles internos y buen gobierno, planificación estratégica, cumplimiento de requisitos reglamentarios secundarios, administración del tesoro, capacitación sobre administración superior, etc. En la mayoría de los casos (por ejemplo, en la capacitación para todo el sector o para entidades clasificadas como entidades “de nivel básico” que están por debajo del umbral establecido), el BANSEFI tomaría la iniciativa de organizar cursos de capacitación en áreas de interés común para lograr economías de escala. Las gerencias de las entidades que soliciten asistencia para capacitación específica tendrían que aportar el 20% del costo de capacitación. 27 Subcomponente 1.2: Capacitación y asistencia técnica y respaldo para federaciones, comités de supervisión y fondos de protección de depósitos (US$5 millones). 12. Se espera que el sector cuente con tres federaciones en virtud de la LACP y con 18 en virtud de la LRASCAP. Estas federaciones deberán fortalecerse no solo para la supervisión efectiva, sino también para evolucionar como prestadoras de capacitación y asistencia técnica para las entidades que las componen (en el caso de las entidades pequeñas, también actuarán como sus sedes centrales) y para oficiar de representantes de esas entidades. Algunas federaciones cooperativas han sido creadas recientemente. Las federaciones encuadradas en el marco de la LACP tendrán sus propios comités de supervisión auxiliar. Las federaciones cooperativas no podrán ejercer actividades de supervisión, puesto que esto es responsabilidad del Comité de Supervisión Auxiliar nacional, que tiene seis oficinas regionales. Los mecanismos de supervisión deberán fortalecerse para asegurar que se satisfagan los requisitos normativos. Además, existen dos fondos de protección de depósitos en virtud de dos leyes paralelas que necesitarán asesoramiento de expertos y orientación para poder funcionar. Existen otras instituciones (la COFIREM y organizaciones de integración) que también podrían estar respaldadas en el marco de este subcomponente. 13. La asistencia técnica a estas instituciones del sector (cerca de 20) consistirá en el respaldo a las siguientes áreas: a) planificación estratégica, controles internos, aspectos de buen gobierno, mecanismos y procedimientos de supervisión mejorada para fortalecer específicamente a las federaciones, a fin de que se conviertan en instituciones sólidas que respalden a las entidades más pequeñas que las componen, etc., y b) asesoramiento legal y tributario a las entidades que las componen según sea necesario. 14. Asimismo, las instituciones recibirían por única vez equipos de oficina y computadoras para garantizar su funcionamiento efectivo. Se estima que el costo del respaldo en forma de equipos será de US$500 000 en total. Subcomponente 1.3: Estudios y creación de base de datos (US$2 millones). 15. Además de la asistencia técnica, es esencial realizar estudios de evaluación y del sector para elaborar la estrategia. El BANSEFI establecerá una base de datos consolidada sobre las entidades que reciban respaldo en el marco del proyecto o que trabajen con el BANSEFI en sus diferentes departamentos. Dicha base de datos (parte de la información puede ya estar disponible en los diferentes departamentos) debe incluir el desempeño financiero de la entidad, su cumplimiento con los requisitos legales, cuestiones de supervisión, su capacidad para convertirse en instituciones reguladas (en el caso de las entidades en transición), su capacidad crediticia (cuando los departamentos de promoción de crédito y análisis de crédito realicen evaluaciones), su participación en el programa de difusión (cantidad total de miembros y de nuevos miembros), la naturaleza de la capacitación y asistencia técnica recibida del BANSEFI a lo largo de los años, el respaldo recibido de otros organismos y el resultado de las evaluaciones externas. Esta base de datos será una importante fuente de información sobre el sector. Subcomponente 1.4: Comunicación y divulgación (US$250 000). 16. La normativa ha sufrido muchas modificaciones, como la introducción de la nueva ley de cooperativas financieras. Es menester dar a conocer los requisitos para obtener certificación y presentar informes establecidos por la nueva ley para las instituciones de diferentes niveles operativos; otros aspectos que podrían divulgarse son el plazo para la obtención de la certificación y las 28 consecuencias de no obtenerla para las entidades que superan el umbral de activos establecido para obtener la certificación, la estructuración de la asistencia técnica para el proyecto para respaldar a las entidades del sector y los beneficios de la certificación (en algunos estudios de casos). Mayormente se utilizará material impreso. Componente 2: Ampliación del acceso a los servicios y productos financieros (financiamiento total: US$140,05 millones; financiamiento del BIRF: US$56,75 millones) 17. Mediante este componente se amplía el acceso a los productos y servicios financieros por medio de cuatro canales: 1. Actividades que incluyen lo siguiente: i) prestación de asistencia y capacitación técnica para determinadas entidades de ahorro y crédito que cuentan con certificación y para entidades de ahorro y crédito seleccionadas en etapa de transición a fin de incrementar la cantidad de miembros que las componen en zonas seleccionadas y para respaldar el diseño y la ejecución de un programa de mejora que les permita incorporar más miembros en las zonas en cuestión; ii) prestación de asistencia y capacitación técnica al BANSEFI para apoyar el control cualitativo y la verificación del incremento de la cantidad de miembros de las entidades de ahorro y crédito seleccionadas; iii) realización de estudios y evaluaciones para, entre otras cosas, evaluar la naturaleza, percepción y participación de los nuevos miembros en las zonas seleccionadas; iv) realización de las actividades de divulgación en el marco del subcomponente 2.1. 2. Intervenciones que incluyen lo siguiente: i) ampliación de la base de clientes del BANSEFI en lugares seleccionados mediante el respaldo de los agentes bancarios y el procesamiento de las transacciones financieras a través de agentes bancarios seleccionados en dichos lugares seleccionados; ii) realización de un estudio sobre la ejecución del subcomponente 2.2.1 del proyecto y desarrollo de una estrategia para ampliar las actividades en el marco del subcomponente 2.2.1 del proyecto según el mencionado estudio; iii) respaldo para divulgar nuevos servicios financieros que deberán ser prestados por agentes bancarios seleccionados a los clientes. 3. Ampliación del abanico de servicios financieros que deberán ser prestados a las entidades de ahorro y crédito y a los clientes particulares mediante los siguientes mecanismos: i) asistencia y capacitación técnica para el BANSEFI a fin de mejorar la operación de sus líneas de crédito para entidades de ahorro y crédito, lo que incluye, inter alia, la realización de un estudio relacionado con las necesidades del sector financiero y el enfoque estratégico del BANSEFI; ii) fortalecimiento de L@Red de la Gente para ofrecer un abanico más amplio de servicios financieros a los miembros del BANSEFI o las entidades de ahorro y crédito (por ejemplo, la realización de estudios relacionados con el gobierno y la gestión de la relación con los clientes), prestación de asistencia y capacitación técnica a las entidades de ahorro y crédito para permitirles unirse a L@Red de la Gente, y realización de un estudio de mercado para analizar la necesidad de productos financieros innovadores que tiene el sector financiero del prestatario; 29 iii) ejecución de un programa experimental para realizar operaciones de banca móvil para clientes del BANSEFI y desarrollo de una estrategia para incluir potencialmente en dicho programa experimental a personas que no sean clientes del BANSEFI; iv) respaldo para la divulgación del abanico más amplio de servicios que deberán ser prestados por L@Red de la Gente y el proyecto experimental de banca móvil mencionados en los subcomponentes 2.3 ii) y iii) del proyecto. 4. Educación financiera mediante los siguientes mecanismos: i) asistencia y capacitación técnica (por ejemplo, talleres y seminarios) con el objetivo de fortalecer la capacidad para divulgar información financiera a la sociedad civil y las organizaciones del sector; ii) a) educación al público en general sobre servicios financieros, por ejemplo, mediante la divulgación de información sobre servicios financieros prestados por el BANSEFI, los agentes bancarios seleccionados y otras organizaciones del sector, y b) mantenimiento del sitio web del BANSEFI (www.finanzasparatodos.org.mx), que ofrece orientación sobre temas financieros; iii) elaboración de material que haga énfasis en la educación financiera para ser distribuido durante clases, talleres y seminarios de capacitación, con inclusión de material para niños, mujeres y pueblos indígenas; iv) realización de estudios para evaluar el impacto de las actividades de educación financiera mencionadas en el subcomponente 2.4 del proyecto. 18. Mediante este componente, por lo tanto, se amplía el acceso a los productos y servicios financieros por medio de cuatro canales: a) ampliación del número de miembros en las entidades existentes (825 000 miembros nuevos); b) incorporación de nuevos clientes en los municipios donde no existen otros puntos de acceso a servicios financieros, mediante un sistema bancario de agencias (5000 puntos de acceso para cerca de 1 millón de clientes nuevos); c) ampliación del abanico de productos financieros que ofrecen las entidades a los miembros (70 entidades adicionales) y el BANSEFI a las entidades (aproximadamente 20 entidades), y d) generación de demanda de servicios financieros mediante una iniciativa de educación financiera. Subcomponente 2.1: Ampliación del número de miembros en las entidades existentes (US$87,8 millones). 19. Este subcomponente se desarrolla a partir del enfoque de difusión que fue puesto en marcha con éxito durante el proyecto recientemente finalizado (P070108), el cual incorporó más de 600 000 nuevos miembros a lo largo de un período de siete años. Esta iniciativa planea incorporar 825 000 miembros adicionales a las entidades que ya se encuentran en funcionamiento. 20. Este mecanismo estará a cargo de consultores o proveedores de servicios que deberán formar una alianza con las entidades (entre 230 y 260 entidades). Dicha alianza deberá estar compuesta por entidades que participaron en el proyecto anterior (unas 130 entidades) y entidades que participan por primera vez (aproximadamente 130 entidades). 21. Si bien el proyecto anterior fue llevado a cabo en entidades ubicadas en zonas con menos de 15 000 habitantes, en estos lugares todavía existe una gran parte del mercado rural que no tiene acceso a servicios financieros. Además, las personas que no acceden a servicios o lo hacen de manera insuficiente habitan en zonas con una densidad de entre 15 000 y 100 000 habitantes. Por este motivo, aunque el umbral de cobertura de lugares en el marco del nuevo proyecto aumentó a 100 000 habitantes para poder prestar servicios a grupos marginales en zonas muy pobladas, se ha 30 elaborado la estrategia para la generación de nuevos miembros (que se muestra en la matriz que figura a continuación) con el fin de asegurar que cerca del 70% de los nuevos miembros provenga de localidades con poblaciones inferiores a 15 000 habitantes, y se hace especial énfasis en los grupos de marginalidad mediana, alta y muy alta. Cuadro 3: Rango de marginalidad18 Escala de marginalidad Localidades (población) < 2500 2500 a <15 000 15 000 a <50 000 50 001 a 100 000 Muy alta Alta Mediana Baja Muy baja 60% 20% Existen muy pocas Enfoque únicamente en los estados del sur y el sureste, con poca presencia de prestadores de servicios financieros formales 20% Excluidas estratégicamente 22. Por lo tanto, el objetivo referido a la generación de nuevos miembros en el marco del componente debe ajustarse a lo siguiente: a) Al menos el 60% de los nuevos miembros debe pertenecer a localidades con menos de 2500 habitantes o localidades con 2500 a 15 000 habitantes con marginalidad mediana, alta y muy alta. b) Como máximo, el 20% de los miembros nuevos debe pertenecer a localidades con 15 000 a 50 000 habitantes, con marginalidad baja, mediana y alta, o a localidades con 2500 a 15 000 habitantes con marginalidad muy baja y baja. c) Como máximo, el 20% de los miembros nuevos debe pertenecer a localidades con 50 000 a 100 000 habitantes, con marginalidad baja o mediana, de estados que cuenten con pocos servicios financieros (se hace hincapié en los estados del sur/sureste), o a localidades con 15 000 a 50 000 habitantes en zonas de marginalidad muy baja. Este porcentaje puede ser menor si los dos bloques anteriores superan el 80% en conjunto. 23. Se cumplirán los siguientes principios rectores durante la ejecución de este subcomponente: a) La iniciativa de introducir un sistema bancario de agencias tendrá lugar predominantemente en los municipios que no cuenten con entidades. Con esto se evitarán posibles conflictos entre las entidades fortalecidas en el marco de este subcomponente y las tiendas DICONSA y sucursales de PEMEX, que, como agentes del BANSEFI, profundizan el alcance en las zonas que hasta ahora no habían tenido acceso a los servicios. b) Solo aquellas entidades autorizadas o que estén en proceso de transición para obtener la certificación (B/B+) podrán recibir este respaldo. En el marco de la asistencia técnica, la disponibilidad de asistencia técnica para obtener la certificación será muy limitada y específica y no formará parte de las iniciativas para generar nuevos miembros. 18 Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO)/BANSEFI. 31 c) Dado que se incluye la ampliación del número de miembros en entidades que se encuentran en proceso de transición, estas deben expresar claramente su deseo de obtener certificación mediante una decisión tomada en sus asambleas generales, lo cual debería ser un criterio de selección clave para la participación de la entidad. Un segundo requisito es que la federación a la cual está afiliada la entidad apruebe dicha decisión. d) Se excluirá de este subcomponente a las pequeñas entidades clasificadas como entidades “de nivel básico” que están por debajo del umbral establecido y a las cooperativas “registradas recientemente”, ya que no se realizó un diagnóstico de su situación y desempeño. Si estas entidades desean obtener esta asistencia, primero deberán ser evaluadas en el marco de asistencia técnica y solo podrán ingresar en el conjunto de participación de este subcomponente si en la evaluación se las clasifica como entidades que pertenecen a la categoría B/B+. e) El enfoque que adoptará el proyecto estará “basado en la alianza”, en el cual los consultores o proveedores de servicios y las entidades convienen mutuamente participar y trabajar en pos de un objetivo común. Esto posibilitará el aprendizaje mutuo entre entidades grandes y medianas, localidades más grandes y remotas, entidades nuevas y antiguas, etc., y los resultados que se obtengan serán enriquecedores y gratificantes. Además, se generarán economías de escala que permitirán una mayor participación de consultores o proveedores de servicios y se reducirá la carga que enfrenta el BANSEFI al realizar los seguimientos de consultoría individual. La experiencia previa demostró que los equipos de consultoría más pequeños tienen dificultad para alcanzar grandes objetivos. Por tal motivo, sería necesaria la participación de proveedores de servicios sólidos y de mayor tamaño durante un tiempo prolongado (tres años y medio) para poder obtener resultados significativos. La selección se realizará mediante un proceso de licitación internacional para la adquisición de servicios que no sean de consultoría. f) Este subcomponente incorporará una estrategia social que apunta específicamente a la población indígena y a las mujeres. Con el fin de promover la participación de estos grupos objetivo, se incorporará la aplicación de esta estrategia social a los términos de referencia y al contrato de los consultores, de manera que se establezcan los siguientes objetivos específicos para la incorporación de nuevos miembros: al menos un 10% de los nuevos miembros debe provenir de poblaciones indígenas y el 30% deben ser mujeres. La CDI aceptó ofrecer la asistencia y el respaldo que los consultores necesiten para elaborar una estrategia social pertinente al área de cobertura de las misiones (con hincapié en los pueblos indígenas y mujeres). Para ello, hará lo siguiente: a) proporcionará información sobre las posibilidades que tienen los grupos étnicos para participar en el subcomponente; b) facilitará el acceso a la red de radios comunitarias de la CDI a fin de respaldar la estrategia de difusión, y c) trabajará de manera coordinada con los Fondos Regionales, los cuales cuentan con los recursos necesarios pero carecen de los instrumentos para ofrecer los servicios financieros a la población indígena. 24. Enfoque de pago por resultados. Se prevé que la asistencia técnica tendrá un costo (que deberá pagarse) de alrededor de US$100 por cada nuevo miembro e incluirá las dos áreas de respaldo que se indican a continuación: a) Pago al proveedor de servicios por sus servicios de generación de nuevos miembros, el cual está previsto en alrededor del 40% del valor del contrato. Incluye la elaboración de una estrategia con la entidad para la iniciativa, el tiempo y el esfuerzo que los proveedores 32 de servicios realmente dedican a la generación de nuevos miembros y la elaboración de un plan de acción para el fortalecimiento de la entidad. b) Recursos para fortalecer las entidades (alrededor del 60% del valor del contrato) en función del plan de acción para la ampliación y el fortalecimiento de la entidad elaborado por los proveedores de servicios. Este plan incluirá la inversión y el respaldo que necesita la entidad durante el período del contrato para ampliar el número de miembros, la inversión para fortalecer el funcionamiento de la entidad con un mayor nivel de miembros, pagos que se relacionan con la operación de los promotores, uso de los medios, mejora de las sucursales, compra de equipos de oficina, mejoramiento de la movilidad, etc. Estos recursos, que se proporcionan mediante la asignación presupuestaria del Gobierno, se encauzarán en el marco del proyecto y contribuirán íntegramente a los esfuerzos de inclusión financiera que realizan las entidades a las que se les prestó asistencia para ampliar la cantidad de miembros de forma sistemática. 25. Los contratos celebrados entre el BANSEFI y proveedores de servicios, que ascenderán aproximadamente a US$86 millones, tendrán un carácter mundial e incluirán ambas áreas de respaldo. El reembolso del Banco estará basado en la proporción del pago a los proveedores de servicios según el punto a) mencionado anteriormente y se prevé que será de alrededor de US$35 millones (40% del valor total previsto para el contrato). Los restantes US$51 millones se proporcionarán a través de contribuciones locales o de contrapartida de la asignación presupuestaria. 26. Luego de realizarse la verificación correspondiente, el BANSEFI pagará todas las facturas de los proveedores de servicios, según el número de nuevos miembros que se incorporen, de la siguiente manera: a) el 40% de la factura será la base del reembolso del Banco, con el porcentaje de desembolso correspondiente, y b) el 60% de la factura será la base de la contribución de contrapartida para financiar el plan de acción. El monto total de la factura que los proveedores de servicios recibieron se depositará en una cuenta bancaria creada por separado a los fines del contrato. Los proveedores de servicio retendrán el monto que se indica en el punto a) anteriormente y deberá transferir el monto que se indica en el punto b) a una cuenta que la entidad a la que se prestó asistencia mantendrá por separado en sus libros contables. Posteriormente, la entidad destinará los fondos transferidos a la inversión aprobada en el marco del plan de acción. La entidad deberá contribuir el 20% para demostrar su grado de compromiso. Los fondos no utilizados al finalizar el contrato serán devueltos al Gobierno. Existe una serie de mecanismos de control interno, seguimiento y presentación de informes para garantizar que la entidad utilice los fondos de manera adecuada. 27. Verificación del incremento en la cantidad de miembros para el pago de los proveedores de servicios. Dado el método de pago basado en los resultados, resulta fundamental verificar, a nivel de la entidad, el incremento en la incorporación de nuevos miembros que obtuvieron los proveedores de servicios. Se deben supervisar, entre otros, los siguientes criterios: las contribuciones de los nuevos miembros, la operación constante de las cajas de ahorro durante un período determinado de meses, los ahorros promedio, así como también el nombre, el domicilio, el grupo étnico y el género de los nuevos miembros, ya que estos datos son la base del pago a los proveedores de servicios. Una empresa independiente realizará esta tarea centrándose en los controles cualitativos y la verificación de los logros. 28. Gestión de conocimientos y aprendizaje. Esta iniciativa se centrará exclusivamente en la incorporación de nuevos miembros y financiará estudios de evaluación, grupos de discusión y evaluaciones temáticas, entre otras cosas. Con estos estudios se revisará, entre otros aspectos, la participación de los nuevos miembros en el sector financiero formal, la percepción de los miembros 33 sobre la administración de las entidades, la naturaleza y el uso de los servicios financieros ofrecidos, el desglose de los nuevos miembros según el género y la pertenencia a pueblos indígenas, y la evaluación del impacto del proyecto en estos grupos. Además, estos estudios proporcionarán enseñanzas para el mejoramiento del programa y contribuirán a la base de conocimientos de las entidades del sector a las que el componente presta asistencia. 29. Comunicación y divulgación. Los proveedores de servicios o consultores que tengan la misión de generar nuevos miembros se ocuparán de la divulgación de este subcomponente. Los proveedores de servicios conformarán una alianza con las entidades con las que trabajen y el pago de estos dependerá de la creación y el mantenimiento de nuevos miembros. Por este motivo, deberán elaborar una estrategia de comunicación adecuada para poder lograr sus objetivos. Además, para respaldar el subcomponente, el Departamento de Comunicación y Divulgación llevará a cabo numerosas iniciativas de comunicación complementarias a través de la radio, caravanas, materiales impresos y los periódicos locales. Para tal fin se han destinado US$1,2 millones. En el proyecto anterior se elaboró un boletín, lo cual se continuará haciendo. También se incentivará el dictado de talleres periódicos para el intercambio de experiencias a nivel de las entidades y los consultores. Subcomponente 2.2: Ampliación de la base de miembros mediante el sistema bancario de agencias en municipios que no reciben servicios financieros o lo hacen de forma insuficiente (US$39,3 millones). 30. Casi la mitad de los 2456 municipios mexicanos no cuenta con un punto de acceso a servicios financieros. Por esto, el BANSEFI planea ampliar en ellos la incorporación de clientes del sector mediante el sistema bancario de agencias, a través de las tiendas DICONSA, los puntos de venta de combustible PEMEX y, posiblemente, otras agencias bancarias seleccionadas. 31. Implementación del sistema bancario de agencias a través de las tiendas DICONSA. En 2009, el BANSEFI inició un proyecto piloto con DICONSA para distribuir fondos en el marco del programa gubernamental de transferencias de efectivo llamado “Oportunidades”, y conforme al convenio entre el BANSEFI y DICONSA, el proyecto funciona en la actualidad en 95 de estas tiendas, que actúan como sus agentes bancarios. Luego de varios meses en funcionamiento, una evaluación de la ejecución del modelo permitió identificar medidas destinadas a lograr un mayor fortalecimiento de las modalidades de operación bien definidas y de aquellas necesarias para que el modelo sea más atractivo desde el punto de vista financiero. En los siguientes tres años y medio, se prevé ampliar a 3000 el número de tiendas DICONSA que participan y llegar a alrededor de 600 000 nuevos clientes. Asimismo, el Gobierno asignó al BANSEFI el programa de transferencias de efectivo llamado “Setenta y Más” para su distribución conforme a esta modalidad. Este programa abarca a 2 millones de beneficiarios, que necesitarán tarjetas especiales, como sucede en el caso del programa Oportunidades. 32. Según la experiencia en la ejecución y las recomendaciones que resultan de la evaluación, surgieron las siguientes cinco medidas como pilares fundamentales del éxito del modelo DICONSA: a) Se debe ampliar la base de clientes más allá de los beneficiarios del programa Oportunidades. Como primera medida, esto implicará la ampliación del servicio a los clientes existentes del BANSEFI. Además, se pueden utilizar caravanas para promocionar la apertura de nuevas cuentas y la opción de abrir cuentas bancarias en la misma tienda DICONSA simplemente con las tarjetas de débito distribuidas con los programas gubernamentales. 34 b) Para poder brindar valor agregado a los clientes, debe ampliarse el abanico de productos que se ofrece a los usuarios; se podrían incluir remesas, minutos adicionales para teléfonos móviles, pago de facturas de electricidad, etc. c) Debe ofrecerse la opción de conservar el monto transferido a través del programa gubernamental en la cuenta en lugar de tener que retirar los fondos y volver a depositarlos, ya que esto aumenta la frecuencia de operaciones realizadas por el cliente y los honorarios que deben pagarse. d) Debe crearse una imagen sólida de la alianza entre DICONSA y el BANSEFI utilizando la publicidad adecuada. e) Deben abordarse adecuadamente los aspectos operativos en lo que respecta a la coordinación de la plataforma tecnológica, la administración de fondos, el flujo de información y cuestiones de seguridad en estos tres niveles: almacenes, rutas de surtimiento y tiendas DICONSA. 33. Se prevé un aumento de la participación de DICONSA una vez que, durante la ejecución, sea evidente la capacidad de generación de ingresos incrementales para sus productos a través del modelo de sistema bancario de agencias. 34. Con el objetivo de llegar a cerca de 3000 tiendas DICONSA al finalizar el proyecto el 31 de marzo de 2015, este componente tendrá un costo de alrededor de US$30,6 millones, que constará de lo siguiente: a) Costo de las tarjetas de los operadores de las tiendas y de los clientes: En el supuesto de que hubiera una cobertura de población promedio de 800 personas por tienda, a un precio de aproximadamente US$5 por tarjeta biométrica, cada tienda necesitará unas 200 tarjetas. Las tarjetas de los operadores pueden tener un costo de alrededor de US$10 000. El costo de las tarjetas de los nuevos clientes, con capacidad de almacenamiento de huellas digitales, será de aproximadamente US$5 millones. Asimismo, los 2 millones de tarjetas de los beneficiarios del programa Setenta y Más, y posiblemente las tarjetas de sustitución de PROCAMPO, tendrán un costo de alrededor de US$10 millones. b) Costo del arrendamiento de los equipos para los puntos de servicio: A un costo aproximado de US$70 por unidad por año, el costo de los equipos será de alrededor de US$500 000, debido a la incorporación gradual de las tiendas DICONSA durante un período de tres años. c) Conectividad: Consta de dos partes. En primer lugar, dado que las tiendas se encuentran en ubicaciones remotas, debe evaluarse la disponibilidad de conectividad en el conjunto de tiendas identificadas por el programa. También se deberán identificar las mejores soluciones posibles para operar los equipos de los puntos de servicio: antenas, conexión conmutada (dial-up), conexión satelital, etc. Una empresa técnica externa se ocupará de llevar a cabo esta evaluación, que se estima que tendrá un costo aproximado de US$500 000. El segundo aspecto cubre los costos relacionados con la obtención de conectividad, que serán de alrededor de US$1 millón durante el período del proyecto. d) Capacitación: Este subcomponente cubrirá la capacitación del personal de DICONSA y de la comunidad para utilizar el sistema bancario de agencias y la tecnología afín. El costo de capacitación será de alrededor de US$2 millones, suponiendo que deba capacitarse a dos miembros del personal de DICONSA por tienda y a una comunidad asociada a cada tienda. 35 e) Una empresa externa, independiente del BANSEFI, se encargará de certificar que la tienda y la comunidad estén preparados técnicamente para la introducción del sistema bancario de agencias y se deberá contar con la aprobación del gerente de la tienda DICONSA y el consejo de la comunidad. Esto puede tener un costo aproximado de US$3 millones. f) Preparación de la plataforma para el componente relativo a los servicios bancarios básicos: Se basa en la cantidad de transacciones que deberá soportar la plataforma, que tendrá un costo operativo que dependerá del nivel de transacciones (por ejemplo, de conectividad o centro de datos). Teniendo en cuenta un crecimiento anual de 24 operaciones por tarjeta y la incorporación gradual de las tiendas, se prevé un costo operativo de alrededor de US$6 millones. g) Servicio de asistencia al cliente: Se necesita para proporcionar asistencia rápida y soporte a los usuarios del servicio del sistema bancario de agencias (1 millón de clientes en alrededor de 5000 tiendas DICONSA y sucursales de PEMEX). Se prevé que el costo será de alrededor de US$2,6 millones durante el período del proyecto. 35. Sistema bancario de agencias a través de las sucursales de venta de combustible de PEMEX. La propuesta del BANSEFI es incorporar 2000 sucursales de PEMEX en calidad de agentes durante el período del proyecto en lugares que no reciben servicios financieros o lo hacen de forma insuficiente. Esto permitirá incorporar aproximadamente 400 000 nuevos clientes. Un aspecto muy importante es la designación de un administrador de contratos experimentado, ya sea como miembro del personal del BANSEFI o en calidad de consultor, ya que, a diferencia de lo que sucede con las tiendas DICONSA, que tendrán un solo contrato global, el BANSEFI deberá celebrar un contrato por separado con cada franquicia que se otorgue para las sucursales de PEMEX. 36. Las principales áreas de gastos son las siguientes: a) costo de las tarjetas (alrededor de 200 usuarios por cada sucursal de PEMEX): US$2 millones; b) equipos para los puntos de servicio: US$400 000; c) publicidad y educación y capacitación para la comunidad: US$1,6 millones, y d) preparación de la plataforma, suponiendo que se realizará un promedio de 12 transacciones por año, por ejemplo, para la conectividad o el centro de datos: US$3,3 millones. Se prevé que el costo total del subcomponente correspondiente a las sucursales de PEMEX será de aproximadamente US$7,3 millones. 37. Estudio de estrategia para una futura ampliación. Para ambas iniciativas se financiará la realización de una evaluación en el marco del proyecto para extraer las enseñanzas obtenidas y desarrollar una estrategia para la etapa de ampliación posterior al proyecto. 38. Comercialización del sistema bancario de agencias: Comunicación y divulgación. La primera etapa del proyecto se limitará a la distribución de los pagos de los programas de transferencias del Gobierno; por ejemplo, Oportunidades y Setenta y Más. Una vez que se logre la estabilización, se ampliará el abanico de servicios financieros ofrecidos. Por ende, el programa contará inicialmente con un plan de ejecución específico que incluirá tiendas, puntos de venta, clientes seleccionados y una oferta limitada de productos financieros. 39. En tal sentido, si la publicidad o las comunicaciones son muy amplias, se podrían crear falsas expectativas en los clientes. El Gobierno prevé distribuir todos los pagos de las transferencias a través de medios electrónicos hacia fines de 2012. Por lo tanto, una vez seleccionadas las tiendas y los puntos de ventas que prestan servicios a comunidades definidas, se deberá: a) informar a esas comunidades de la nueva alternativa de pago por transferencia electrónica que se está implementando; b) asegurar que en las sucursales de DICONSA y PEMEX se muestre la información de la alianza 36 entre el BANSEFI y DICONSA/PEMEX de manera prominente; c) preparar volantes y folletos con información sobre el proceso de desembolso; d) utilizar esta alternativa para que los beneficiarios realicen depósitos bancarios, y e) comercializar el amplio abanico de servicios financieros. La iniciativa también se extenderá a nuevos clientes, además de los beneficiarios del programa Oportunidades, y se ofrecerán otros servicios financieros como remesas y pagos electrónicos. Por lo tanto, será necesario divulgar información al respecto. Subcomponente 2.3: Ampliación del abanico de servicios financieros para entidades y clientes (US$8,35 millones). 40. Este subcomponente tiene cuatro subcomponentes principales: a) la provisión de asistencia técnica a las entidades beneficiarias para mejorar el funcionamiento del programa de líneas de crédito de segundo nivel del BANSEFI; b) el fortalecimiento de L@Red de la Gente para ofrecer un amplio abanico de servicios financieros al BANSEFI y a las entidades; c) la implementación de un proyecto experimental de banca móvil con los clientes del BANSEFI, y d) la comunicación y divulgación. 41. Programa para mejorar el funcionamiento de las líneas de crédito de segundo nivel del BANSEFI. El Banco no financiará líneas de crédito. Sin embargo, respaldará el desarrollo de una estrategia relacionada con las líneas de crédito existentes que el BANSEFI otorga a las entidades del sector, las prácticas óptimas que el BANSEFI o las entidades pueden adoptar y la asistencia técnica para que las entidades participantes puedan mejorar sus sistemas de operación de préstamos y acceder a esas líneas de crédito. El proyecto financiará las siguientes iniciativas: a) Un estudio de naturaleza estratégica en relación con las líneas de crédito del BANSEFI en el que se incluyan temas como las necesidades del sector, fuentes alternativas de líneas de créditos, su enfoque y limitaciones, enfoque estratégico del BANSEFI, admisibilidad de los prestatarios y uso final de las líneas de crédito, con inclusión de la envergadura posible del préstamo, la armonización entre otros bancos de desarrollo como FIRA y Financiera Rural y recomendaciones de prácticas óptimas para esta actividad, etc. El costo aproximado del estudio es de US$200 000 e incluye el dictado de un taller de difusión en el que se analizan las conclusiones con otros organismos de financiamiento con el objetivo de iniciar un posible diálogo para armonizar las prácticas en lo que respecta a las entidades de financiamiento. b) La asistencia técnica a entidades que la requieren para poder incorporar aspectos de prácticas óptimas a sus operaciones crediticias, tanto para el prestamista (el BANSEFI) como para el prestatario (clientes posibles). El BANSEFI identificó esta necesidad durante el proceso de supervisión de quienes efectivamente reciben los beneficios. Esto indica que existen áreas que se deben mejorar para mitigar la vulnerabilidad del BANSEFI ante las deficiencias de la entidad. Una vez que el BANSEFI apruebe la participación de la entidad en las líneas de crédito, el grupo de asistencia técnica contratará a una empresa externa para que revise los procesos crediticios de la entidad (diagnóstico, identificación de deficiencias y mejoras necesarias) e introduzca estas actualizaciones en los procedimientos operativos de la entidad. Es posible que en la adquisición de asistencia técnica para entidades específicas se siga el mismo procedimiento que en el primer componente. Se prevé que, para los próximos tres años y medio, el BANSEFI cuente con 20 entidades adicionales que recibirán este respaldo. Mucho de esto dependerá de los recursos de los que disponga el BANSEFI, ya que estas líneas de crédito son financiadas a través de sus depósitos en lugar de ser 37 financiadas a través de recursos presupuestarios. En los 15 meses posteriores a la introducción de este respaldo, cinco entidades celebraron un contrato para recibir este respaldo y el Comité de Crédito del BANSEFI está evaluando la posibilidad de que más entidades puedan recibirlo. En el marco del proyecto se otorgó financiamiento para la asistencia técnica por un total de aproximadamente US$400 000. 42. Consolidación de L@Red de la Gente. L@Red es una red de entidades que evolucionó durante los últimos ocho o nueve años y brinda respaldo al sector a través de un abanico de servicios financieros, como remesas nacionales e internacionales, pagos de terceros, microseguros, etc., que, sin su presencia, no hubiesen podido ofrecerse. Cuenta con aproximadamente 285 entidades entre sus miembros y cerca de 2300 sucursales que prestan servicios a 9 millones de clientes. Es necesario que esta red avance a la siguiente etapa de crecimiento y amplíe el abanico de servicios que ofrece a una base de usuarios más extensa. Esto se respaldará con las siguientes medidas: a) Se realizará un estudio de mercado sobre la necesidad de productos financieros innovadores y más novedosos del sector, las oportunidades que puede explotar L@Red dada su ventaja comparativa, los productos específicos que pueden desarrollarse y ofrecerse, el material de divulgación sobre L@Red para la incorporación de nuevos miembros, entre otros aspectos (US$150 000). b) Se contratará una empresa consultora que desarrolle un sistema de información y administración para asistir a la comunidad de L@Red y utilice el sistema como una herramienta para facilitar la gestión de la relación con los clientes. La mayor parte de la información debería estar disponible, ya que L@Red ha estado en funcionamiento durante varios años; por lo tanto, será una medida única que se incorporará a la estrategia de L@Red en el futuro junto con el estudio de mercado (US$100 000). c) Se llevará a cabo un estudio enfocado en la elaboración de un marco revisado de gestión de la red que incluirá los aspectos de gestión de la marca. Este estudio incluye, entre otras cosas, la identificación de prácticas óptimas que adoptan los miembros, las enseñanzas aprendidas, la repetición de experiencias positivas entre los miembros y la planificación participativa de la operación futura de la red (US$100 000). 43. Asimismo, el proyecto seguirá financiando el programa en curso de fortalecimiento de la capacidad orientado a las entidades que acepten participar en L@Red. Esto abarca la asistencia relacionada con las siguientes dos áreas centrales: a) garantizar que L@Red cumpla con requisitos de participación a nivel de la entidad (recursos legales, financieros, operacionales, de infraestructura y humanos); se prevé que la consultoría tendrá un costo aproximado de US$2500 por entidad, y b) garantizar que se instale el software adecuado, que exista la capacidad adecuada para operar los servicios ofrecidos a través de L@Red y que estén en funcionamiento los procesos administrativos para respaldar este servicio. Al igual que en el caso de los componentes anteriores, se espera que las instituciones de ahorro y crédito seleccionen individuos y empresas de esta lista teniendo en cuenta los procedimientos de adquisiciones del Banco Mundial y las Normas del BANSEFI, tal como se establece en el convenio de préstamo y como se explica con mayor detalle en el manual de operaciones. Luego, las instituciones de ahorro y crédito celebrarán un contrato con el consultor individual o la empresa consultora, el cual deberá: i) contener términos y condiciones que resulten aceptables para el Banco (según el modelo de contrato incluido en las Normas del BANSEFI), y ii) cumplir con las disposiciones de las normas contra la corrupción del Banco y el manual de operaciones. Se prevé que la consultoría tendrá un costo aproximado de US$3500 por entidad. Se espera que se incorporen unas 70 entidades adicionales a la red. Se prevé que la consultoría, que será administrada por el Departamento de Planificación y Estrategia, tendrá un costo aproximado de US$400 000. 38 44. Banca móvil. Se planea realizar un pequeño proyecto piloto durante el año inicial del proyecto a fin de completar las modalidades de operación de la iniciativa de banca móvil. El proyecto se concentrará en presentar el servicio a los clientes existentes del BANSEFI mediante mensajes de texto para la realización de transacciones bancarias simples. Se realizará una evaluación del proyecto experimental para perfeccionar sus aspectos operacionales con mayor profundidad. El proyecto también financiará una estrategia para ampliar el proyecto piloto a clientes que no pertenecen al BANSEFI. Entre otros aspectos, este estudio estratégico cubrirá: los cambios operacionales y del sistema necesarios para ampliar el servicio a personas que no sean clientes del BANSEFI, los aspectos de comunicación que se deberán considerar para que las entidades participen en esta iniciativa, la medida en la que las entidades deberán adoptar la plataforma tecnológica general para poder ofrecer este servicio a sus clientes, las cuestiones que deben considerarse para respaldar el procesamiento de servicios bancarios iniciados a través de la banca móvil y otros tipos de transacciones financieras y la función de los operadores de redes móviles. Serán necesarios unos US$350 000 para implementar y poner en funcionamiento el proyecto piloto y para que la plataforma tecnológica pueda brindar este servicio mediante costos de operación incrementales (que se financiarán totalmente con fondos de contrapartida). Se prevé que ambos estudios tendrán un costo de otros US$350 000. 45. Comunicación y divulgación. La estructura de gobierno de L@Red se someterá a revisión. Según los estudios realizados se propone revisar el mercado de L@Red y desarrollar una estrategia, identificar el perfil de los usuarios del servicio para obtener un enfoque más específico, desarrollar nuevos productos y elaborar una estructura de gobierno nueva y mejorada. Para ello, se intentará realizar actividades de divulgación en la reunión nacional anual de L@Red. Asimismo, la combinación de medios que se propone parece ser razonable debido al abanico de servicios que ofrece L@Red, su base de usuarios ampliamente dispersa, la cobertura necesaria en los EE. UU. para brindar mayor información a la población que emigra a dicho país a fin de que canalicen las remesas a través de L@Red, etc. El uso de la televisión, la radio y los materiales impresos en los EE. UU. parece ser una buena combinación. En México, el enfoque no debe centrarse tanto en la televisión, sino que debe mantenerse en el método de las caravanas, el cual fue ampliamente utilizado en los últimos dos años en zonas en las que las entidades afiliadas a L@Red prestan servicios. Para este componente se proporcionaron US$6,2 millones. 46. El componente relativo a la banca móvil comenzará como un proyecto piloto pequeño y estará limitado a las sucursales y los clientes del BANSEFI debido a que no se utilizará un operador de red móvil como institución para las cuentas bancarias de los clientes. Las cuentas de los clientes del BANSEFI ya se encuentran en el centro de datos de la plataforma y, por lo tanto, resultará más fácil implementar esta medida inicialmente solo para los clientes del BANSEFI, con un costo incremental limitado. Además, el paquete ofrecerá soluciones de banca simples basadas en los servicios de mensajes de texto y un limitado abanico de funcionalidades. 47. El alcance de la ejecución será limitado y, por ende, el enfoque estará centrado en la comunicación con los clientes del BANSEFI únicamente. Para ello, se podría proporcionar material impreso en las sucursales o, incluso, adjuntar un folleto para destacar los servicios ofrecidos en el extracto bancario periódico que se envía al cliente. Se puede proporcionar un vínculo al sitio web del BANSEFI que puede contener un vídeo con indicaciones del proceso y las modalidades. Mediante la comunicación institucional utilizada en función de la consolidación de su imagen, el BANSEFI puede atraer a nuevos clientes para ampliar su base de usuarios, en caso de tener tal intención. Para este componente se proporcionó el importe de US$100 000. 39 48. Subcomponente 2.4: Iniciativa de educación financiera (US$4,6 millones). Una de las prioridades del Gobierno de México es la educación financiera, ya que ha resultado muy útil para que los usuarios de servicios financieros, tanto existentes como potenciales, tomaran decisiones informadas. Los beneficiarios de las iniciativas de educación financiera a través del método de caravanas que se implementaron en el marco del proyecto en curso proporcionaron comentarios alentadores sobre la riqueza y utilidad de la información, particularmente en relación con los ahorros, los créditos, las remesas y los microseguros. Recientemente se propuso la ampliación de estas iniciativas. 49. La estrategia de educación financiera del BANSEFI tiene dos líneas de acción amplias: a) consolidar la capacidad de los instructores para que puedan difundir con más profundidad la agenda de servicios financieros y b) realizar una divulgación directa a los usuarios existentes y potenciales de servicios financieros. También se otorgaron fondos para el desarrollo de los contenidos y se dictaron talleres y estudios para evaluar este subcomponente. Está en marcha un estudio colaborativo sobre la manera de medir la capacidad financiera en México, con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros y la CNBV como contrapartes responsables de México, y se prevé que las recomendaciones sobre educación financiera se obtendrán en abril de 2012. Estos estudios darán forma a la estrategia de educación financiera del proyecto durante el período restante. 50. Fortalecimiento de la capacidad de los instructores. Tal como lo ha venido realizando en los últimos dos años, el BANSEFI dictará talleres para fortalecer la capacidad en las organizaciones de la sociedad civil y lograr una mayor divulgación de la información sobre servicios financieros en sus áreas de operación y así generar un efecto multiplicador. Hay también diversas instituciones que prestan servicios especializados y que necesitan asistencia en estos temas. Para esta iniciativa se otorgó un monto de US$500 000. 51. El BANSEFI ha estado trabajando con un grupo de entidades que se mostraron interesadas en recibir educación financiera, para permitirles preparar e implementar por sí mismas una estrategia de educación financiera. Los materiales desarrollados, por ejemplo, un DVD, brindan orientación para el proceso de elaboración de la estrategia de educación financiera para las entidades. Esta iniciativa debe ser descentralizada y llevada a cabo a nivel de la entidad para lograr que la educación financiera llegue al mayor número posible de destinatarios. Una vez elaborada la estrategia a nivel de la entidad, la ejecución estará a cargo de los expertos en servicios de consultoría de educación financiera y expertos individuales, quienes tendrán la certificación del BANSEFI conforme a los materiales aprobados por la Secretaría de Educación. En el caso de las entidades que formen parte del PATMIR, la estrategia de educación financiera será elaborada conjuntamente por los consultores de educación financiera y los consultores encargados de generar nuevos miembros, para asegurar que el mensaje sea uniforme. Los consultores correspondientes luego implementarán la estrategia como parte de sus misiones, mediante las cuales los consultores del PATMIR generarán nuevos miembros y los consultores de educación financiera educarán a los existentes. El costo previsto de este subcomponente será de US$2,1 millones. 52. Los debates entre el BANSEFI y varios Gobiernos estatales y municipales han sido un avance interesante para divulgar información sobre servicios financieros (como la educación financiera) entre la ciudadanía, junto con la combinación con iniciativas de otros programas a nivel municipal y estatal. Esta iniciativa se ejecutará en el marco de proyectos experimentales de dos maneras diferentes: a) trabajando con 3 o 4 Gobiernos estatales a través de sus departamentos de educación, y b) trabajando en 10 o 12 municipios que no pertenezcan a los estados del punto a). En este punto, los mecanismos de ejecución clave se basarán en los acuerdos entres los estados y los municipios para 40 incorporar el componente relativo a la educación financiera a sus programas locales. Para este proyecto experimental se prevé un costo de US$250 000. 53. Realizar una divulgación directa a los usuarios existentes y potenciales de servicios financieros. El BANSEFI cuenta con cerca de 7 millones de clientes y, para ofrecer un abanico de servicios que incluyen el pago de servicios, cajas de ahorro, retiro de fondos en efectivo, información sobre el saldo de las cuentas, etc. a otro millón de usuarios, ha realizado un acuerdo de gestión del sistema bancario de agencias con DICONSA y PEMEX. Se destinaron US$400 000 para la educación financiera de estos clientes del BANSEFI. 54. También existe un sitio web que ha estado muy activo y que ahora debería rediseñarse para ser más interactivo y que su función no sea solamente la de proporcionar información. Además, se propone el uso de medios impresos para compartir información sobre servicios financieros de forma más generalizada con el público. Esto se logrará con dos iniciativas específicas: a) la continuación con el sitio web www.finanzasparatodos.org.mx, al que todo el público en general puede acceder para obtener información y asesoramiento en lo que respecta a temas financieros, y b) la invitación ocasional a los talleres a formadores de opinión, por ejemplo, periodistas, para brindarles información y conocimientos sobre el BANSEFI, el sector, los miembros, las entidades, temas y productos financieros, innovaciones, etc., para luego incentivarlos a que escriban una serie de artículos en los periódicos locales para informar y educar al público en general sobre aspectos financieros. Esto tendrá un costo aproximado de US$250 000. 55. Por cierto, existen dos conclusiones importantes que justifican un subcomponente sobre un proyecto experimental de menor tamaño centrado en la educación financiera de los niños: a) casi la mitad de los miembros del BANSEFI son mujeres, cuyos hijos con el tiempo se convertirán en clientes del BANSEFI, y b) como mínimo entre un 8% y un 10% de los miembros del BANSEFI son niños con capacidad de tomar decisiones financieras significativas si reciben la educación financiera adecuada. Este subcomponente incluirá la elaboración de material de educación financiera orientado a los niños y su divulgación a través de las entidades, las sucursales del BANSEFI y el sitio web “finanzasparatodos”, entre otros. Se proporcionan unos US$300 000 para esta iniciativa. 56. Desarrollo de contenidos. Se centrará específicamente en la elaboración de materiales de educación financiera (materiales impresos, contenido de radio, otros resúmenes breves, etc.), cuyo objetivo específico será llegar a niños, mujeres y pueblos indígenas (en la lengua nativa). El costo previsto es de alrededor de US$400 000. 57. Estudios y talleres. Aquí se incluyen todos los estudios y talleres necesarios para continuar mejorando la iniciativa de educación financiera y una evaluación del impacto del componente relativo a la educación financiera. Se destinaron US$400 000 para este propósito. Componente 3: Fortalecimiento de la capacidad del BANSEFI (financiamiento total: US$26,07 millones; financiamiento del BIRF: US$16 millones) 58. Este componente tiene los siguientes objetivos: 1. Actividades que incluyen lo siguiente: i) prestación de servicios para ampliar la capacidad tecnológica del BANSEFI, lo que incluye el sistema central de computación de la plataforma de TI, para optimizar la capacidad de almacenamiento y procesamiento, así como su eficiencia; 41 ii) prestación de asistencia y capacitación técnica a las entidades de ahorro y crédito y a cualquier otra institución financiera que vaya a adoptar la plataforma de TI del BANSEFI. 2. Capacitación para el personal del BANSEFI sobre asuntos relacionados con el proyecto. 3. Intervenciones que incluyen lo siguiente: i) respaldo para la divulgación de las capacidades funcionales de la plataforma de TI del BANSEFI y sus beneficios financieros y operativos; ii) desarrollo de una campaña para consolidar la marca BANSEFI como banco de desarrollo. Subcomponente 3.1: Mantenimiento de la eficiencia de la operación de la plataforma (US$23,07 millones). 59. Si se comparan los ingresos generados por la plataforma con sus costos de operación, la plataforma estuvo cerca de lograr la sostenibilidad financiera en 2010, antes de la fecha objetivo de julio de 2012. En esta etapa, sin embargo, no se generaron las reservas suficientes para la actualización de su infraestructura. La plataforma ha ayudado: a) al BANSEFI a profundizar la inclusión financiera al ampliar el número de miembros en más de 2 millones; b) a las entidades que utilizan la plataforma a abrir nuevas sucursales y mejorar la inclusión financiera, adoptar normas de contabilidad aceptadas a nivel internacional, presentar informes normativos y ampliar el alcance y el abanico de servicios financieros que se ofrece a los miembros de las zonas rurales marginales de bajos ingresos; c) a sistematizar los programas de pagos de transferencias del Gobierno (por ejemplo, Oportunidades) para introducir transparencia y reducir los costos de las transacciones, y d) a lanzar el sistema bancario de agencias, que posibilitará la incorporación de otro millón de nuevos miembros al sistema financiero rural formal. La plataforma presta servicios a un amplio programa social. En consecuencia, si bien el BANSEFI cubre los gastos operativos de la plataforma, hay cuatros áreas en las que se necesita el respaldo adicional de la inversión de capital por única vez que se justifica como una inversión “de bien público”. Estas se analizan a continuación. 60. Mantenimiento de la infraestructura de la plataforma. La plataforma, en su estado actual, ha estado en funcionamiento durante varios años. Algunos de sus equipos datan del año 2000. El sistema central de computación del BANSEFI tiene casi 10 años de antigüedad, período que sobrepasa las normas del sector de 5 o 6 años, y debe ser sustituido. Además, hubo un gran aumento en el número de transacciones que deben procesarse, de tan solo 26 millones en 2006 a cerca de 60 millones en 2011. En el mismo período, las transacciones en línea crecieron de 22 millones a 43 millones. Debido a esto, se sobreexigió la capacidad del sistema central de computación y de la capacidad de procesamiento y memoria de los servidores de gama media. Dos indicadores de tal presión son el uso del procesador central, que se utiliza en un 99% (en comparación con el 80% establecido por las normas de prácticas óptimas del sector), y el uso de la memoria, que se utiliza en un 80% (en comparación con el 70% establecido por las mismas normas). Esto representa, sin lugar a dudas, un peligro posible de que colapse el sistema. Esta actualización, que constituye un requisito común de todo sector como resultado del crecimiento de la actividad económica, es una necesidad prioritaria de la plataforma. La inversión necesaria de capital por única vez abarcará los siguientes aspectos: a) Reemplazo del sistema central de computación. En lugar de que tener la propiedad del sistema central de computación, la propuesta es arrendarlo. El monto aproximado del arrendamiento por un período de tres años será de US$9 millones. La propuesta de IBM, suponiendo que el BANSEFI compre el sistema central de computación en su totalidad, ronda los US$17 millones; esto incluye el costo del sistema central de computación antiguo y nuevo durante el período de transición. Este es un costo inesperadamente elevado. Será necesario analizar específicamente la propuesta y compararla con las normas de prácticas 42 óptimas del sector para que el BANSEFI pueda justificar la reducción de costos en lo que respecta a la sustitución del sistema central de computación. Este estudio se financiará de manera retroactiva con el préstamo propuesto. El Banco no formuló objeción alguna para este servicio, cuyo monto será de US$66 000. b) Mejora de la capacidad de procesamiento y memoria de otros componentes arquitectónicos, como servidores Windows y UNIX. El costo previsto es de alrededor de US$3,5 millones durante tres años. c) Mejora de la eficiencia mediante la optimización de los procesos por lotes y en línea y mantenimiento y actualización del paquete de servicios bancarios básicos. Si bien es necesaria la optimización de los procesos por lotes y en línea, y se puede lograr a un costo razonablemente aceptable, debe evaluarse detenidamente la actualización total del sistema bancario básico Temenos (TCB). Las limitaciones de la capacidad de procesamiento son uno de los motivos principales por los cuales esto surgió como un obstáculo operativo. El aumento de la capacidad debido a la actualización del sistema central de computación puede hacer que el paquete actual del sistema TCB continúe provocando interferencias en el sistema, pero muy probablemente no agobiará al nuevo sistema central de computación. La actualización limitada del sistema TCB se enfocará en la optimización de los procesos por lotes y en línea y en las funcionalidades clave, como el procesamiento de cheques. El costo está previsto en alrededor de US$7 millones. d) Optimización de la infraestructura de conmutación, que facilita la realización de pagos electrónicos, a un costo de alrededor de US$2 millones. Este es un requisito del BANXICO, el banco central de México. 61. Asistencia técnica para que las entidades adopten la plataforma. No se ofrecerá este respaldo a las entidades que ya estén utilizando la plataforma; por el contrario, se limitará únicamente a las entidades nuevas que la incorporen. Durante el período del proyecto, se prevé la incorporación de un máximo de 30 entidades adicionales a la plataforma. El gasto total será de aproximadamente US$1,5 millones, según el cálculo de US$50 000 por entidad, que comprende: elaboración de parámetros, migración de datos, instalación, operación y respaldo en la etapa posterior a la ejecución. Las entidades aportan el 20% del costo del respaldo mencionado. Por lo tanto, el proyecto solo proporcionará alrededor de US$1,2 millones. Este monto debe poder recuperarse en un período de 24 meses, mediante un cálculo completo de los costos del servicio, lo que requiere que en estas 30 entidades adicionales se realicen unas 3 millones de transacciones por año. Tal principio debe aplicarse a las entidades individuales y, de este modo, serán admisibles para recibir el respaldo. Al igual que en los componentes anteriores, se espera que las instituciones de ahorro y crédito seleccionen individuos y empresas de esta lista teniendo en cuenta los procedimientos de adquisiciones del Banco Mundial y las Normas del BANSEFI, tal como se establece en el convenio de préstamo y como se explica con mayor detalle en el manual de operaciones. Luego, las instituciones de ahorro y crédito celebrarán un contrato con el consultor individual o la empresa consultora, el cual deberá: i) contener términos y condiciones que resulten aceptables para el Banco (según el modelo de contrato incluido en las Normas del BANSEFI), y ii) cumplir con las disposiciones de las normas contra la corrupción del Banco y el manual de operaciones del proyecto. Subcomponente 3.2: Capacitación del personal del BANSEFI (US$500 000). 62. El personal del BANSEFI debe recibir un mayor nivel de educación; esto le permitirá tener un mejor desempeño y adquirir conocimientos. En el marco del proyecto se financiarán cursos locales e internacionales para el personal seleccionado del BANSEFI mediante mecanismos de participación en los costos para el personal beneficiado y un acuerdo para trabajar con el BANSEFI durante un 43 período específico posterior a la capacitación. La selección de las instituciones académicas se realizará conforme a las Normas del BANSEFI y deberá ser aceptable para el Banco Mundial. Subcomponente 3.3: Comunicación y divulgación (US$2,5 millones). 63. Ahora es evidente que, en los próximos dos o tres años, la plataforma tecnológica terminará prestando servicios a aproximadamente 100 entidades (del sector y ajenas a este). Para divulgar los logros de la plataforma, se recomienda transformar la información específica sobre los usuarios y las entidades en estudios de caso, ya que esto puede utilizarse como “material de comercialización” para vender la plataforma a posibles usuarios. Un monto más elevado no generará beneficios, ya que el modelo de negocios de la plataforma sufrió modificaciones desde 2008. Por tal motivo, se otorgaron unos US$200 000 para este componente. 64. Debido al abanico de servicios financieros que esta institución brinda a sus clientes de forma directa (por ejemplo, ahorros seguros), a las entidades del sector (por ejemplo, certificación y cumplimiento de las leyes) y a clientes del sector de forma directa y a través de las entidades (por ejemplo, remesas, pagos a terceros y microseguros), sería conveniente realizar campañas a nivel institucional para consolidar la marca BANSEFI como banco de desarrollo sólido. Asimismo, deben divulgarse las iniciativas sobre el sistema de banca corresponsal y banca móvil para profundizar la inclusión financiera y promover la educación financiera. Esto complementará los esfuerzos individuales de divulgación y comunicación en el marco del componente. Se destinaron US$2,3 millones para este fin. Componente 4: Gestión del proyecto (financiamiento total: US$17,5 millones; financiamiento del BIRF: US$11 millones) 64. Este componente tiene los siguientes objetivos: prestación de asistencia técnica, capacitación y respaldo material al personal del BANSEFI, sus consultores y prestadores de servicios distintos de los de la consultoría para asistirlos en la ejecución del proyecto. En su marco se financiarán los gastos de los equipos principales de gestión y de ejecución de los proyectos para los distintos componentes. Será necesario consolidar al equipo principal dedicado al componente relativo a la difusión, debido a la ampliación del programa de difusión y a la incorporación de la iniciativa de aprendizaje y conocimiento. El proyecto seguirá respaldando al equipo de ejecución para el componente relativo a la asistencia técnica y la capacitación y consolidará al equipo de tecnología para implementar efectivamente los componentes de banca móvil y el sistema bancario de agencias. 44 Anexo 3: Mecanismos de ejecución Mecanismos institucionales y de ejecución del proyecto 1. El BANSEFI ha sido el organismo de ejecución de los dos proyectos anteriores, llevados a cabo en un período de nueve años, en los cuales se otorgaron cinco préstamos por un total de US$240 millones. Desarrolló y demostró una gran capacidad para ejecutar con éxito estos proyectos complejos. Cuenta con un equipo de gestión competente que, a su vez, tiene distintos departamentos encargados de ejecutar componentes específicos. El equipo del proyecto posee mucha información sobre el desarrollo del sector y los requisitos del proyecto. Los informes presentados son de calidad muy alta y los equipos son proactivos al momento de identificar problemas y proponer soluciones. En el anexo 2 del convenio de préstamo se detallan la función del BANSEFI como el organismo de ejecución del proyecto, los mecanismos de ejecución de componentes específicos del proyecto, los aspectos fiduciarios y relativos a las salvaguardas, y el seguimiento y la presentación de informes. 2. Equipos de ejecución técnica. Los mecanismos para la ejecución de los subcomponentes por parte del BANSEFI serán los siguientes: a) Capacitación, asistencia técnica y educación financiera, incluido el fortalecimiento de la capacidad del personal del BANSEFI: Dirección de Atención al Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo. b) Componente relativo a la difusión: equipo principal ubicado en la Dirección de Atención al Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo. c) Banca corresponsal: Dirección General Adjunta de Banca Institucional (DGABI). d) Líneas de crédito del BANSEFI: DGABI. e) L@Red de la Gente: DGABI, L@Red. f) Banca móvil: Dirección General Adjunta de Tecnología y DGABI. g) Plataforma tecnológica: Dirección General Adjunta de Tecnología. h) Comunicación y divulgación: Dirección de Comunicación Social. 3. Equipo de salvaguarda. El equipo principal dedicado al componente relativo a la difusión en el proyecto anterior tenía su sede en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Sin embargo, a fines de 2010, se trasladó al BANSEFI (con el presupuesto correspondiente) dado el vínculo estratégico con las otras operaciones del BANSEFI y así aportó ocho sólidos años de experiencia en profundizar la difusión en zonas rurales marginales de México. Este equipo está plenamente consciente de las exigencias de la política de salvaguarda del Banco relativa a los pueblos indígenas y presta especial atención a su cumplimiento cuando trabaja con los prestadores de asistencia técnica en la formulación y aplicación de su estrategia, y la preparación de los informes conexos. Esto está demostrado por los resultados alcanzados en el proyecto anterior sobre la inclusión de los pueblos indígenas y las mujeres en las iniciativas del proyecto. 4. Equipo fiduciario. La Dirección General Adjunta de Planeación y Finanzas (a través de sus equipos de presupuesto y gestión de recursos) administrará todo lo relativo a adquisiciones, gestión financiera, preparación de presupuestos, contabilidad y pagos a los beneficiarios del proyecto. 45 Gestión financiera y desembolsos 5. Resumen. El BANSEFI, a través de su estructura orgánica actual, se ocupará de toda la ejecución del proyecto, que incluye las funciones de presupuestación, contabilidad, control interno y flujo de fondos. El flujo de fondos es relativamente simple, ya que el TESOFE le entregará el presupuesto estándar al BANSEFI y realizará los pagos directamente a los beneficiarios del proyecto o a los prestadores de bienes y servicios. No obstante, el proyecto es complejo desde el punto de vista operativo porque habrá múltiples beneficiarios y estos deberán reunir una serie de requisitos establecidos en las normas operativas para poder recibir los pagos. Como resultado de la evaluación de la gestión financiera, el riesgo del proyecto se considera moderado. 6. Para llevar a cabo los procesos mencionados anteriormente y mitigar sus riesgos, el BANSEFI cuenta con un sólido sistema de control interno que se basa en lo siguiente: a) una estructura orgánica apropiada, que incluye un departamento de gestión financiera con vasta experiencia en la gestión de proyectos financiados por el Banco, cuyo desempeño en aspectos relacionados con la gestión financiera ha sido satisfactorio; b) una plataforma de TI bien integrada para llevar a cabo todas las funciones presupuestarias, contables y de pagos relacionadas con el proyecto, y c) una división adecuada de las funciones entre los diferentes departamentos con el objetivo de asegurar la adecuación del proceso de distribución de pagos a los beneficiarios del proyecto; para esto, se cotejará y se validará la información necesaria de acuerdo con las normas operativas del programa. 7. Entidad de ejecución y descripción del proyecto desde el punto de vista de la gestión financiera. El BANSEFI es un banco de desarrollo del Gobierno que se creó por decreto ley en 2001 con el objetivo principal de promover el acceso de la población a los servicios financieros. Entre las actividades principales del BANSEFI, se encuentran la provisión de asistencia técnica, capacitación y equipos de TI para las Sociedades de Ahorro y Crédito Popular (SACP). Para ellas, el BANSEFI creó diferentes programas que se rigen por normas operativas específicas, y establecen, entre otros aspectos, lo siguiente: los objetivos del programa, las directrices para la aplicación de recursos, el número esperado de beneficiarios y los criterios de admisibilidad. 8. A pesar de que hay distintos tipos de respaldo para los beneficiarios del programa, el BANSEFI aporta, en términos generales, un 80% del monto del respaldo y los beneficiarios, el 20% restante. EL BANSEFI realiza el pago a los beneficiarios a través de sus cuentas bancarias comerciales, una vez que estos hayan presentado la documentación de respaldo pertinente, según se establece en las normas operativas. 9. Cuenta con un sólido sistema de control interno basado en la división de las funciones de las diferentes áreas del BANSEFI con el objetivo de cotejar y validar la información relacionada con el pago a los beneficiarios. Esto se lleva a cabo a través de las siguientes áreas: a) desde el punto de vista administrativo, la Gerencia de Control Presupuestal y el área encargada de la gestión de recursos son las que se encargan de controlar la suficiencia del presupuesto y asegurar que los procesos de adquisición sean debidamente cumplidos, respectivamente, y b) desde el punto de vista técnico, según el tipo de respaldo y programa, cada una de las áreas correspondientes del BANSEFI debe autorizar los pagos. 10. Dotación de personal. Las funciones de la gestión financiera del proyecto se llevarán a cabo a través de la estructura orgánica actual del BANSEFI en virtud de las disposiciones de la Dirección General Adjunta de Planeación y Finanzas, que cuenta con una vasta experiencia en la gestión de fondos del Banco; de ella dependen las siguientes direcciones: a) Dirección de Finanzas, 46 responsable de las funciones presupuestarias y contables del proyecto, y b) Dirección de Tesorería, responsable de realizar los pagos finales a los beneficiarios del proyecto. Ambas direcciones cuentan con una dotación de personal adecuada y tienen la capacidad de cumplir con los requisitos de gestión financiera en el marco del proyecto. 11. Agente financiero. El BANSEFI también será el agente financiero de este proyecto, a través de la Subdirección de Financiamiento Internacional, la cual funciona independientemente de todas las demás áreas de ejecución del BANSEFI que participan en el proyecto, a fin de evitar posibles conflictos de intereses. Entre otras funciones, administrará los procesos de desembolso del préstamo, revisará la admisibilidad de los gastos y brindará respaldo y supervisión a la ejecución, sobre la base de los muchos años de experiencia en proyectos financiados por el Banco. 12. Control interno y auditoría interna. El BANSEFI cuenta con un conjunto de políticas y procedimientos que regulan los procesos administrativos de la entidad, como las normas de control interno. Además, tiene un manual de operaciones de gestión financiera preliminar que fue utilizado en proyectos anteriores19 y que incluye políticas detalladas para la preparación de presupuestos, contabilidad, auditorías externas y desembolsos. Según las conclusiones obtenidas en la evaluación de gestión financiera, es posible que deban realizarse ajustes menores al manual para que refleje los mecanismos de gestión financiera acordados para este proyecto. El Órgano Interno de Control, que depende de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y sigue las normas sobre auditorías públicas de dicha institución, lleva a cabo la función de auditoría interna del BANSEFI. 13. Contabilidad. Para la contabilidad de este proyecto, el BANSEFI utilizará su plataforma de TI institucional denominada “Sistema de Administración de Recursos Empresariales”, que es un sistema integrado de TI similar al sistema SAP (sistemas, aplicaciones y productos) y se utiliza para la preparación de presupuestos, contabilidad, pagos y otros procesos operativos. El sistema es bastante sólido, ya que todos los procesos antes mencionados tienen interfaces automáticas, y es capaz de administrar los registros contables preparados sobre la base de criterios de contabilidad en valores de caja y en valores devengados, conforme a las clasificaciones económicas, administrativas y funcionales/programáticas. Los informes financieros se elaboran de manera oportuna. 14. Informes financieros periódicos. Para informar sobre el destino de los fondos del préstamo, el BANSEFI confeccionará informes financieros provisionales (IFP) semestrales no auditados del proyecto y estados financieros auditados anuales sobre el proyecto. Se confeccionarán conforme al criterio de contabilidad en valores de caja con los formatos estándar acordados con la SFP para la cartera de México. Los IFP se elaborarán en la moneda nacional (es decir, pesos mexicanos) una vez que el préstamo entre en vigor. Los siguientes informes financieros se presentarán al Banco Mundial: 19 En la actualidad, el BANSEFI está ejecutando los siguientes dos proyectos: México: Proyecto de Ahorro y Financiamiento Rural (BANSEFI), segunda etapa (P087152) que culminará el 31 de julio de 2012. También implementó Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito y Creación de la Capacidad Microfinanciera Rural y LN 7500, que finalizó el 28 de febrero de 2011 (P070108). 47 Informe IFP semestrales no auditados del proyecto Informe anual de auditoría de los estados financieros del proyecto y admisibilidad de los gastos Fecha de exigibilidad Dentro de los 45 días posteriores al final de cada período civil de seis meses Dentro de los seis meses posteriores al final de cada año civil de desembolsos del préstamo (u otro período acordado con el Banco) 15. Auditorías externas. Las auditorías anuales de los estados financieros del proyecto y de la admisibilidad de los gastos será realizada por una empresa de auditoría independiente que la SFP seleccione y que el Banco considere aceptable, de conformidad con la política del Banco, según se refleja en los términos de referencia o el memorando de acuerdo para auditorías acordado entre el Banco y la SFP. Debido a la naturaleza del proyecto, se incorporarán términos de referencia específicos a los términos ya acordados con la SFP, con el objeto de que los auditores deban revisar una muestra de archivos de los beneficiarios del programa y lo que se les pagó, para poder evaluar el cumplimiento de las normas operativas en los siguientes temas: a) admisibilidad de los beneficiarios seleccionados; b) integración adecuada de la documentación que se exige a los beneficiarios, y c) pagos conforme a los parámetros establecidos en las normas operativas. Los informes de auditoría de los proyectos que están en ejecución en este momento se entregaron oportunamente, contienen opiniones sin reservas y fueron considerados satisfactorios tras la revisión realizada por el Banco. 16. Flujo general de fondos e información. El principal método de desembolso de este proyecto será el reembolso de los gastos admisibles, con lo cual la SHCP prefinanciará el total de gastos del proyecto que se traslade al presupuesto estándar del BANSEFI. A continuación se proporciona una descripción del flujo de fondos: a) El TESOFE, una subsecretaría de la SHCP, transferirá fondos al BANSEFI en moneda local (pesos mexicanos) a través de su presupuesto estándar. b) El BANSEFI: i) pagará a los proveedores de bienes y servicios por la ejecución de los componentes del proyecto relacionados con la consultoría, la capacitación y el suministro de bienes, y ii) reembolsará el 80% de los gastos en que los beneficiarios del proyecto hayan incurrido. c) El BANSEFI informará al Banco los gastos en que se haya incurrido consignándolos en estados de gastos que se presentarán de forma periódica y, al final del ciclo, el Banco reembolsará los fondos en dólares estadounidenses, depositándolos en una cuenta bancaria comercial abierta por el BANSEFI, que, a su vez, se utilizará para reembolsar los recursos al TESOFE. 48 Gráfico 1: Esquema del proceso de flujo de fondos TESOFE 1 3 BANSEFI Banco Mundial Presupuesto estándar Estado de gastos 2 Reembolso de gastos a los beneficiarios del programa Pagos a los prestadores de bienes y servicios 17. Mecanismos de desembolso. Los mecanismos de desembolso de préstamos20 se resumen a continuación. Estos mecanismos deben ser confirmados por la SHCP y el BANSEFI y se actualizarán en la carta de desembolsos. Cuadro 4: Resumen de los mecanismos de desembolso de préstamos Método de desembolso Documentación de respaldo Límites Gastos retroactivos El método de desembolso del proyecto será el reembolso de los gastos admisibles (prefinanciados por el Gobierno). Estado de gastos21. Diferentes aspectos, como el valor mínimo de las solicitudes de pagos directos, los topes de la cuenta designada y los umbrales para la entrega de estados de gastos frente a registros, se determinarán y se acordarán con el BANSEFI, y se confirmarán con el Departamento de Préstamos. Si es necesario realizar gastos retroactivos en el proyecto, estos deberán cumplir con las siguientes condiciones: Deben ser gastos admisibles que no superen el 10% del monto del préstamo. Deben haber sido realizados por el prestatario dentro del año previo a la fecha del convenio de préstamo. Los gastos retroactivos estarán sujetos a los mismos sistemas, controles y filtros de admisibilidad descritos anteriormente en este anexo. Estos gastos también estarán sujetos a la auditoría externa habitual del proyecto. 20 Se pueden consultar los detalles en el Disbursement Handbook for World Bank Clients (Manual de desembolsos para clientes del Banco Mundial). 21 Toda la documentación de respaldo de los estados de gastos estará disponible para su examen por parte de auditores externos y del personal del Banco en todo momento durante la ejecución del proyecto, como mínimo: i) hasta un año después de que el Banco reciba los estados financieros auditados que abarquen el período durante el cual se realizó el último retiro de la cuenta del préstamo; ii) hasta dos años después de la fecha de cierre (de ambas fechas, la que ocurra en último término). El prestatario y el organismo de ejecución del proyecto permitirán que los representantes del Banco examinen estos registros. 49 18. Financiamiento retroactivo. El proyecto permite el financiamiento retroactivo de hasta el 20% del monto del préstamo (US$20 millones) para los gastos en los que se haya incurrido a partir del 1 de enero de 2011. 19. Cuadro de desembolsos. A continuación se presenta la asignación de los fondos del préstamo. Cuadro 5: Asignación de los fondos del préstamo Categoría de gastos Monto en US$ 1) Bienes, costos operativos, 65 350 623 capacitación, servicios de consultoría, servicios distintos de los de consultoría (excepto los servicios de consultoría y los servicios distintos de los de consultoría de los componentes 2.1 i) y 2.1 iv) del proyecto) Porcentaje de financiamiento 53% 2) Servicios de consultoría y servicios distintos de los de consultoría de los componentes 2.1 i) y 2.1 iv) del proyecto 40% 3) Comisión inicial 34 400 000 249 377 4) Prima para topes o bandas a la tasa interés MONTO TOTAL Monto por pagar conforme a la sección 2.03 de este convenio de préstamo, en consonancia con la sección 2.07 b) de las condiciones generales Importe adeudado conforme a la sección 2.07 c) de este convenio 100 000 000 20. Plan de acción de gestión financiera. Ya se implementaron los mecanismos de gestión financiera. En esta etapa, el plan de acción de gestión financiera consistirá en la actualización del manual de operaciones del proyecto, que incluirá un capítulo específico sobre la gestión financiera y deberá entregarse al Banco para su examen y aprobación tácita antes de las negociaciones. Todos los años, el BANSEFI, la SFP y el Banco acordarán los términos de referencia de la auditoría externa mencionados en la sección de auditoría externa de este anexo. 21. Estrategia de supervisión. La estrategia de supervisión de la gestión financiera del Banco para este proyecto incluye: a) un mínimo de una misión completa de supervisión de la gestión financiera por año para analizar el funcionamiento de los sistemas y mecanismos de control descritos en este anexo, incluidos, entre otros, el sistema de pagos a los beneficiarios, el proceso de conciliación y los filtros de admisibilidad, y b) exámenes documentales de los IFP y de los informes de auditoría. 50 Adquisiciones 22. Disposiciones generales. Las adquisiciones del proyecto propuesto se realizarán conforme a lo dispuesto en los documentos “Normas: Adquisiciones con préstamos del BIRF y créditos del AIF”, publicado por el Banco Mundial en mayo de 2004 y revisado en octubre de 2006 y mayo de 2010, y “Normas: Selección y contratación de consultores por prestatarios del Banco Mundial”, publicado por el Banco Mundial en mayo de 2004 y revisado en octubre de 2006 y mayo de 2010, y las disposiciones estipuladas en el convenio de préstamo. Las distintas partidas dentro de las diferentes categorías de gastos se describen en general a continuación. Para cada contrato que se financie con el préstamo, los distintos métodos de adquisición o métodos de selección de consultores, la necesidad de precalificación, los costos previstos, los requisitos de examen previo y los plazos serán acordados entre el prestatario y el Banco en el plan de adquisiciones. El plan de adquisiciones se actualizará, al menos, una vez por año o, según sea necesario, para reflejar las necesidades reales de ejecución del proyecto y las mejoras en la capacidad institucional. 23. Adquisición de obras. Este proyecto no financiará obras. 24. Adquisición de bienes. Los bienes adquiridos en el marco de este proyecto incluirán la adquisición de equipos de TI y software. La adquisición se realizará mediante el uso de los documentos armonizados de licitación acordados entre el Gobierno de México y el Banco para las licitaciones públicas internacionales (LPI) y nacionales (LPN). Los contratos para las pequeñas adquisiciones en contratos individuales con un costo inferior a US$100 000 pueden realizarse a través del método de comparación de precios. 25. Adquisición de servicios distintos de los de consultoría. Los servicios distintos de los de consultoría, en particular conforme a los componentes 1, 2, 3 y 4 del proyecto, abarcarán conectividad, capacitación, comunicación, incluso la elaboración y producción de materiales de divulgación y capacitación, etc. Tal como sucede en el caso de los bienes, la adquisición de servicios distintos de los de consultoría se llevará a cabo mediante documentos armonizados de licitación acordados entre el Banco Mundial y el Gobierno de México para las LPI y las LPN. Los contratos para las pequeñas adquisiciones en contratos individuales con un costo inferior a US$100 000 pueden realizarse a través del método de comparación de precios. 26. Selección de consultores. El proyecto requerirá distintos tipos de servicios de consultoría en el marco de todos los componentes de inversión. Las listas de consultores preseleccionados para la prestación de servicios cuyo costo se calcule en una suma inferior al equivalente a US$500 000 por contrato podrán estar conformadas exclusivamente por consultores nacionales, conforme a las disposiciones del párrafo 2.7 de las Normas sobre consultores. Las universidades, instituciones gubernamentales de investigación, instituciones públicas de capacitación y ONG en algunos campos especializados pueden participar brindando servicios de consultoría, conforme a las políticas y normas sobre adquisiciones del Banco. a) Empresas. Se anticipa la adjudicación de la mayoría de los contratos para empresas con el método de selección basada en la calidad y el costo (SBCC). Las designaciones de consultores de tipos específicos, según se acordó previamente con el Banco en el Plan de Adquisiciones, podrán determinarse mediante el uso de los siguientes métodos: i) selección basada en la calidad; ii) selección conforme a un presupuesto fijo, especialmente para contratos de supervisión de obras; iii) selección por el menor costo; iv) selección basada en las aptitudes de los consultores, para contratos con un costo aproximado inferior a US$200 000 o equivalente, y, excepcionalmente, v) selección 51 basada en una fuente única, en las circunstancias explicadas en el párrafo 3.9 de las Normas sobre consultores. b) Personas. Se contratarán consultores individuales para brindar servicios de asesoramiento técnico y apoyo al proyecto, los cuales se elegirán según lo dispuesto en la sección V de las Normas sobre consultores. La totalidad de la selección basada en una fuente única estará sujeta a revisión previa. En el manual de operaciones se describirán otros procedimientos específicos para la selección de estos consultores. 27. Costos operativos. El proyecto financiará los costos operativos del equipo principal de ejecución del proyecto: gastos incrementales en que se incurra para la ejecución del proyecto y los eventos de capacitación, entre otras actividades admisibles, como equipos e insumos de oficina, costos operativos, de mantenimiento, de comunicación y de seguros, costos de administración de oficinas, servicios públicos, viajes y viáticos, y costos de supervisión. 28. Financiamiento retroactivo. El Gobierno de México solicitó que los fondos del proyecto se utilicen para financiar retroactivamente algunos pagos relacionados con algunos de los contratos adjudicados de conformidad con los procedimientos de adquisición del Banco Mundial en el marco de un préstamo actual en ejecución y, también, para las actividades nuevas que debían iniciarse y adjudicarse antes de que este proyecto entre en vigor. El Banco revisará los aspectos técnicos y de adquisiciones de los contratos cuando procese las solicitudes para pagos retroactivos. A continuación se indican los contratos que ya se han propuesto para determinar si reúnen las condiciones para recibir financiamiento retroactivo, por un total de aproximadamente US$6 millones: a) contrato con GARTNER (US$66 000); b) gastos operativos del equipo principal de ejecución y difusión (US$140 000); c) gastos de tercerización (US$900 000); d) contrato con Uninet (US$3 millones), y e) contratos con prestadores de servicios técnicos en el marco del componente relativo a la difusión (US$2 millones). 29. Evaluación de la capacidad del BANSEFI para realizar adquisiciones. El BANSEFI ha sido el organismo de ejecución de los dos proyectos en curso que se llevaron a cabo en los últimos ocho años. Los informes presentados son de buena calidad y los equipos son proactivos al momento de identificar problemas y proponer soluciones. Asimismo, el equipo de adquisiciones posee conocimientos sólidos sobre las políticas y normas sobre adquisiciones del Banco. Además, el BANSEFI cuenta con un equipo de gestión adecuado que, a su vez, tiene departamentos encargados de ejecutar componentes específicos. 30. Asimismo, el equipo del proyecto del BANSEFI cuenta con mucha información sobre los desarrollos del sector y los requisitos del proyecto. No obstante, se debe mejorar la comunicación y coordinación entre los equipos técnicos y de adquisiciones a fin de lograr la ejecución oportuna de los proyectos actuales y futuros. Finalmente, se ha producido un importante aumento en la carga de trabajo del equipo de adquisiciones, que ahora está a cargo de la ejecución de proyectos financiados por el Banco Mundial y el BID, así como de donaciones recibidas de otras fuentes. De no mitigarse este riesgo adecuadamente, se pueden generar problemas relacionados con la capacidad del BANSEFI para prestar servicios de adquisiciones de forma profesional y oportuna a un número de proyectos cada vez mayor. 31. Este proyecto proporcionará capacitación y asistencia técnica a las instituciones de ahorro y crédito en el marco de diferentes actividades detalladas en los componentes 1, 2 y 3. La asistencia técnica será proporcionada por diversos consultores o empresas consultoras que cuenten con certificación del BANSEFI en el marco del proyecto del Banco en curso. Estos procedimientos se explican con más detalle en el anexo 2 del DEIP. Dada la naturaleza 52 determinada por la demanda de las actividades de las instituciones de ahorro y crédito, y sobre la base de la experiencia previa del BANSEFI II y el financiamiento adicional (ambos proyectos financiados por el Banco Mundial), esta asistencia técnica, incluso aquella necesaria para la implementación de la plataforma tecnológica, será proporcionada por diversos consultores o empresas consultoras que cuenten con certificación del BANSEFI en el marco del proyecto en curso del Banco. Por lo tanto, se espera que las instituciones de ahorro y crédito seleccionen tanto empresas consultoras como consultores de esta lista teniendo en cuenta los procedimientos de adquisiciones del Banco Mundial y las Normas del BANSEFI, como se establece en el convenio de préstamo y como se explica con mayor detalle en el manual de operaciones. Esto incluye realizar una comparación de tres currículos (para el caso de los consultores individuales) y de la calificación de los consultores (para las empresas consultoras). Luego, las instituciones de ahorro y crédito celebrarán un contrato con el consultor individual o la empresa consultora, el cual deberá: i) contener términos y condiciones que resulten aceptables para el Banco (según el modelo de contrato incluido en las Normas del BANSEFI), y ii) cumplir con las disposiciones de las normas contra la corrupción del Banco y el manual de operaciones. Finalmente, en casos excepcionales, el BANSEFI puede seleccionar a estos consultores de asistencia técnica según sea necesario. 32. Plan de acción. Para superar los problemas mencionados con anterioridad, se proponen las siguientes medidas: Cuadro 6: Plan de acción para las adquisiciones Riesgos Medidas de mitigación Responsable Cuándo Aumento de las responsabilidades fiduciarias más allá de la capacidad actual para responder ante las nuevas actividades Se debe elaborar un plan de emergencia para calcular los requisitos de financiamiento y dotación de personal para toda la cartera BANSEFI Durante la ejecución del proyecto La supervisión del Banco debe prestar especial atención a la capacidad de la unidad de adquisiciones y evaluar las responsabilidades más allá de este proyecto Las funciones y responsabilidades deben definirse claramente en el manual de operaciones Banco Coordinación entre las unidades de adquisiciones y técnicas que puede generar demoras y problemas de calidad en la ejecución de actividades clave de adquisición Falta de experiencia de instituciones financieras (instituciones de ahorro y crédito) para seleccionar los consultores de El Plan de Adquisiciones debe controlarse detenidamente y debe incluir posibles demoras Durante la ejecución del proyecto El BANSEFI y el Banco Durante la negociación (completo) El BANSEFI y el Banco Durante la ejecución del proyecto Durante la negociación (completo) Los procedimientos no son complejos pero se definirán claramente en el manual de operaciones El BANSEFI y el Banco Estos procesos se divulgarán con más intensidad y se otorgará el BANSEFI 53 Durante la ejecución del asistencia técnica Es posible que los bienes y servicios altamente especializados necesiten una revisión detenida de las especificaciones técnicas, los términos de referencia y las condiciones del contrato para evitar problemas que pueden perjudicar la base de la competencia y generar costos superiores a los previstos respaldo adecuado, según sea necesario El plan de adquisiciones marcará a los contratos de bienes y servicios que incorporen el diseño de especificaciones técnicas o los términos de referencia especializados y complejos Los consultores externos revisarán estas especificaciones técnicas, según sea necesario proyecto El BANSEFI y el Banco Durante la ejecución del proyecto El BANSEFI y el Banco Durante la ejecución del proyecto 33. El riesgo general del proyecto en cuanto a adquisiciones es moderado. Esta clasificación se examinará durante el primer año de ejecución del proyecto. 34. Plan de Adquisiciones. El Plan de Adquisiciones elaborado por el BANSEFI, de fecha 26 de octubre de 2011, brinda las bases para los métodos de adquisición. Este plan estará disponible en la base de datos del proyecto y en el sitio web externo del Banco. También estará disponible en el Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones. El plan de adquisiciones se actualizará con el acuerdo del equipo del proyecto una vez por año o, según sea necesario, para reflejar las necesidades reales de ejecución del proyecto y las mejoras en la capacidad institucional. 35. Frecuencia de supervisión de las adquisiciones. Además de la supervisión que se realizará desde las oficinas del Banco mediante revisión previa, el equipo fiduciario del Banco realizará un examen posterior de las medidas en materia de adquisiciones dos veces al año. 36. Detalles de los mecanismos de adquisiciones que involucran LPI 1. Bienes y servicios distintos de los de consultoría: Lista de conjuntos de contratos que han de adquirirse mediante procesos de LPI y de contrataciones directas: Cuadro 7: Lista de conjuntos de contratos que han de adquirirse mediante procesos de LPI y de contrataciones directas Componentes del DEIP 3 Descripción Mejoramiento de la plataforma de TI del BANSEFI (Red Privada Virtual) (2010-13) (El contrato fue revisado y aprobado por el Comité de Método de adquisición Costo previsto (en US$) Contratación directa 10 279 352,09 54 Precalificación Preferencia nacional (sí/no) Revisión previa del Banco (sí/no) No No Sí 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Examen de las Adquisiciones para las Operaciones en noviembre de 2011) Mejoramiento de la capacidad de procesamiento y memoria de los servidores de gama media Sustitución y actualización del Sistema Autorizador de Tarjetas y Transacciones Electrónicas Sustitución y actualización de los equipos del centro de datos (sistema central de computación) Servicio de asistencia al cliente que proporciona asistencia técnica a los corresponsales Aumento de la asociación de corresponsales de tiendas DICONSA (tiendas comunitarias en los lugares más remotos de México) Producción de 2 millones de tarjetas para los corresponsales de las tiendas DICONSA Arrendamiento de equipos para los puntos de servicio para los corresponsales de las tiendas DICONSA Conectividad para los corresponsales de las tiendas DICONSA Tarjetas y servicios para los corresponsales de PEMEX Arrendamiento de equipos para los puntos de servicio para los corresponsales de PEMEX Corresponsales Bancarios, publicidad fuera de México, prórroga de varios contratos Corresponsales Bancarios, publicidad/difusión con audio abierto (perifoneo) L@Red de la Gente, publicidad que se emite por televisión L@Red de la Gente, publicidad/radiodifusión L@Red de la Gente, publicidad/difusión en revistas LPI 3 500 000 No No Sí LPI 2 000 000 No No Sí LPI 9 000 000 No No Sí LPI 2 600 000 No No Sí LPI 5 000 000 No No Sí LPI 10 000 000 No No Sí LPI 500 000 No No Sí LPI 500 000 No No Sí LPI 2 000 000 No No Sí LPI 400 000 No No Sí Comparación de precios y contratación directa Sí (todos los contratos directos) 1 600 000 Contratación directa 150 000 No No Sí Contratación directa 3 200 000 No No Sí Contratación directa 1 200 000 No No Sí Contratación directa 75 000 No No Sí 55 2 L@Red de la Gente, publicidad/difusión fuera de México, varios contratos Comparación de precios y contratación directa 1 350 000 No No Sí (todos los contratos directos) 2 L@Red de la Gente, publicidad/difusión con audio abierto (perifoneo) Contratación directa 75 000 No No Sí 2 Educación financiera, publicaciones externas, varios contratos 2 Educación financiera, publicidad alternativa 2 Micrositio en Internet 3 1 1 1 1 2 2 2 4 2 Plataforma de TI del BANSEFI, publicidad en revistas BANSEFI, publicidad en la televisión BANSEFI, publicidad en la radio BANSEFI, publicidad en revistas BANSEFI, publicidad/difusión con audio abierto (perifoneo) PATMIR, publicidad/radiodifusión PATMIR, publicidad/difusión fuera de México, varios contratos Prestación de asistencia y capacitación técnica a entidades de ahorro y crédito certificadas seleccionadas y entidades de ahorro y crédito seleccionadas en etapa de transición para incrementar la cantidad de miembros que las componen en las zonas seleccionadas Tercerización de la Dirección de Tecnología y Dirección de Atención al SACP y C/ varios contratos PATMIR, publicidad/difusión con audio abierto (perifoneo) 180 000 No No Sí (todos los contratos directos) 60 000 No No Sí 360 000 No No Sí 50 000 No No Sí 1 425 000 No No Sí 625 000 No No Sí 75 000 No No Sí Contratación directa 75 000 No No Sí Contratación directa 675 000 No No Sí Comparación de precios y contratación directa Contratación directa Contratación directa Contratación directa Contratación directa Contratación directa Contratación directa 180 000 No No Sí (todos los contratos directos) LPI/servicios distintos de los de consultoría 86 000 000 Sí No Sí Servicios distintos de los de consultoría 17 500 000 Sí Sí Sí Contratación directa 130 000 No No Sí Comparación de precios y contratación directa Los contratos de LPI para bienes y servicios distintos de los de consultoría cuyo costo se calcula que supere los US$3 000 000 por contrato y todas las contrataciones directas estarán supeditados a un examen previo por parte del Banco, según se acordó en el Plan de Adquisiciones. 56 2. Servicios de consultoría: a) Lista de tareas de consultoría con lista de empresas internacionales preseleccionadas y selecciones basadas en fuente única: Cuadro 8: Lista de tareas de consultoría con lista de empresas internacionales preseleccionadas y selecciones basadas en fuente única Componentes del DEIP Descripción 1 Ejecución de las recomendaciones de los estudios al sistema TCB Estudios de banca móvil Capacitación a los corresponsales de las tiendas DICONSA Certificación a los corresponsales de las tiendas DICONSA Diseño de una estrategia de difusión para la capacitación y educación financiera de la comunidad dirigida a los corresponsales de PEMEX Estudio estratégico para elevar el número de corresponsales de PEMEX Certificación de proyectos de alcance mundial Estudio para aumentar la competencia de las instituciones de ahorro y crédito y para identificar las prácticas óptimas Asistencia técnica para la consolidación de la supervisión 1 Auditorías 3 2 2 2 2 2 1 1 Empresas consultoras que prestan servicios de educación financiera a clientes del BANSEFI y a corresponsales bancarios Estudios de seguimiento y evaluación de los programas del 1 BANSEFI SBFU: Selección basada en una fuente única. 1 Revisión previa del Banco (sí/no) Método de adquisición Costo previsto (en US$) SBCC 7 000 000 Sí SBCC SBCC SBCC 700 000 2 000 000 3 000 000 Sí Sí Sí SBCC 1 600 000 Sí SBCC 200 000 Sí SBCC 2 507 272,73 Sí SBCC 2 272 727,27 Sí SBCC SBFU (a cargo de la SFP) 1 170 000 Sí 56 000 Sí SBCC 2 100 000 Sí SBCC 1 000 000 Sí b) Los contratos de servicios de consultoría cuyo costo se calcula que supere los US$200 000 por contrato y todas las selecciones de consultores (empresas) basadas en una fuente única estarán supeditados a un examen previo por parte del Banco, según se acordó en el Plan de Adquisiciones. c) Listas de preselección compuestas totalmente por consultores nacionales: Las listas de preselección de consultores para la prestación de servicios cuyo costo se calcule en una suma inferior al equivalente a US$500 000 por contrato podrán estar conformadas exclusivamente por consultores nacionales, conforme a las disposiciones del párrafo 2.7 de las Normas sobre consultores. Aspectos ambientales y sociales (con inclusión de las salvaguardas) 37. Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01). Desde el punto de vista de la evaluación ambiental (OP/BP 4.01), el proyecto ha sido clasificado como de categoría C, lo que implica que es probable que no existan impactos ambientales adversos. 38. Pueblos indígenas (OP/BP 4.10). El proyecto exige la aplicación de la política de salvaguarda relativa a los pueblos indígenas y sigue un enfoque basado en un marco de referencia. Por lo tanto, se prepararán planes para pueblos indígenas durante la ejecución para garantizar que los grupos indígenas que viven en las zonas del proyecto se beneficien de las actividades y que se 57 respeten sus derechos, de conformidad con la Constitución Nacional de México, la Ley sobre Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, firmado por México. 39. Estrategia social del proyecto. Se ha diseñado una estrategia social mejorada a partir de la experiencia del proyecto previo, teniendo en cuenta la evaluación realizada durante la etapa de preparación, que proporcionó enseñanzas y recomendaciones, y los resultados de las cuatro consultas regionales y una consulta nacional. Tal como se establece en la evaluación del componente relativo a la difusión de los proyectos anteriores: a) aproximadamente 30% de los nuevos miembros provienen de comunidades indígenas; b) el programa ha beneficiado a la población indígena sin causar impactos negativos, y c) con el programa se diseñaron productos específicamente adaptados a las necesidades de los pueblos indígenas y adecuados desde el punto de vista cultural. Gracias a las consultas, se pudo conocer el punto de vista de los pueblos indígenas sobre las actividades del proyecto, en lo que respecta a la difusión, las certificaciones, la educación financiera y los productos financieros. 40. Debido a que el proyecto funciona según un enfoque determinado por la demanda, se prepararán planes para los pueblos indígenas una vez que se establezcan las alianzas entre los consultores de asistencia técnica y las entidades para proporcionar servicios financieros formales. En estos planes se señalarán las medidas para eliminar las barreras que impiden el acceso de los pueblos indígenas a los servicios financieros y se establecerán metas específicas para beneficiar a la población indígena siguiendo un enfoque participativo. 41. Para garantizar que exista una capacidad adecuada para la preparación y ejecución de los planes relativos a los pueblos indígenas, en la solicitud de propuestas para la selección de los consultores de asistencia técnica se exigirá la demostración de dicha capacidad. Esta actividad se incorporará en el plan de ejecución del proyecto. En las actividades de asistencia técnica para fortalecer a las instituciones financieras se incorporará la adopción de una estrategia social que ofrezca servicios financieros a la población pobre de zonas rurales, especialmente los grupos indígenas y las mujeres. 42. La estrategia social constará de los siguientes elementos: Términos de referencia de los consultores: En los términos de referencia de los consultores de asistencia técnica que trabajarán con las entidades seleccionadas se incluirán la preparación del plan para los pueblos indígenas y medidas para las mujeres como esfera de trabajo específica para alcanzar el objetivo de miembros propuesto, con proporciones de un 10% de pueblos indígenas y un 30% de mujeres, como mínimo. Alianzas: Para establecer alianzas con las entidades, los consultores de asistencia técnica identificarán predominantemente entidades de localidades rurales, dentro del límite de población establecido (menos de 100 000 habitantes) para lograr, como mínimo, el objetivo de un 70% de nuevos miembros de zonas marginalidad mediana, alta y muy alta. Plan para los pueblos indígenas: Los consultores de asistencia técnica prepararán el plan para los pueblos indígenas correspondiente a sus respectivas alianzas. En la preparación deberán incluir un proceso de consulta con los posibles miembros de las poblaciones indígenas, y con sus líderes y autoridades locales. A tal fin, también pueden consultar a la CDI, que accedió a ofrecer todo el apoyo posible. Los consultores implementarán el plan para los pueblos indígenas basándose en las estrategias de difusión que han preparado, incluido el diseño de 58 productos financieros compatibles desde el punto de vista cultural y herramientas técnicas apropiadas. También ofrecerán capacitación, educación financiera y materiales de divulgación. Medidas para las mujeres: Los consultores de asistencia técnica respaldarán a la entidad asistida en la formulación y aplicación de medidas para las mujeres, como la creación de grupos, servicios especiales y educación financiera y materiales de divulgación para cada una de estas actividades. Educación financiera: La asistencia técnica incluirá la creación de métodos y herramientas para informar a las comunidades y a los posibles miembros sobre los beneficios de ingresar en el sistema, sus obligaciones, la función de las entidades financieras, los productos financieros ofrecidos y sus ventajas, entre otras cosas. Se elaborarán programas adecuados para la educación financiera de los pueblos indígenas y las mujeres. Capacitación de promotores: Los hombres y las mujeres de zonas rurales prefieren la comunicación directa porque facilita la comprensión de los servicios financieros, los derechos y las responsabilidades, y favorece la generación de confianza. Para realizar esta tarea, los consultores de asistencia técnica capacitarán a promotores bilingües que conozcan la cultura local y sean capaces de hablar los idiomas indígenas. Comunicación: Mediante el componente de comunicación del proyecto se respaldará la estrategia social; para ello, se emprenderán iniciativas de comunicación amplias, a través de radios, caravanas, materiales impresos y periódicos locales. El equipo del proyecto continuará publicando su boletín mensual sobre el componente para divulgar los resultados y compartir las experiencias vividas sobre el terreno. Coordinación institucional: El reciente traspaso al BANSEFI del equipo principal de ejecución del componente del proyecto relativo a la difusión, que se encontraba bajo la órbita de la SAGARPA, facilitará la coordinación y la complementariedad con otros programas financieros del BANSEFI dirigidos a la población pobre, como L@Red de la Gente. Seguimiento y evaluación: Las actividades de seguimiento y evaluación incluirán el control de los avances hacia el logro del objetivo sobre la cantidad de miembros mujeres e indígenas. El equipo del proyecto continuará recopilando y analizando información sobre las entidades (basándose en los datos financieros proporcionados por el consultor) en forma trimestral, lo cual también incluirá la realización periódica de encuestas de satisfacción de los miembros. Asimismo, una empresa independiente, centrada en el control de calidad y la corroboración de la inclusión de nuevos miembros, verificará los logros consignando nombre, domicilio, grupo étnico y género de los miembros incorporados, ya que estos datos son la base del pago a los consultores. Esta evaluación también será útil para validar el logro de objetivos de la estrategia social. 43. Aspectos de acceso a la información. Como se señaló anteriormente, el enfoque que se aplicará en materia de asistencia técnica en el proyecto continuará estando determinado por la demanda. Las instituciones de zonas rurales marginales y los prestadores de servicios técnicos deben comunicarse e interactuar entre sí para llegar a un acuerdo sobre los mecanismos de trabajo para cada contrato de asistencia técnica. En el plan de trabajo presentado en la propuesta de cada prestador de servicios técnicos se incluirá una lista de instituciones con cuyas administraciones haya llegado a un acuerdo de trabajo. Por lo tanto, en esta etapa, no se conoce quiénes serán los prestadores de asistencia técnica, ni las instituciones asistidas en virtud del proyecto ni su ubicación. 59 44. La comunicación de las ubicaciones está prevista para el 30 de junio de 2012, fecha en que se deberían adjudicar los contratos de asistencia técnica. Esta fecha es prácticamente segura porque ya se ha iniciado el proceso de adquisiciones. La sección sobre el marco relativo a los pueblos indígenas, que está incluida en el manual de operaciones del proyecto, se dará a conocer en la oficina de cada entidad asistida en virtud del proyecto antes de que comiencen las misiones de asistencia técnica, en el sitio web de cada prestador de asistencia técnica y en el sitio web del BANSEFI. Una divulgación prematura podría hacer llegar la información del marco relativo a los pueblos indígenas a zonas donde el proyecto puede no tener intervención alguna, lo cual generaría falsas expectativas de participación entre las comunidades indígenas. Seguimiento y evaluación de los resultados 45. La responsabilidad de seguimiento y evaluación recae sobre los departamentos de ejecución del BANSEFI. Actualmente se encuentra en marcha un mecanismo integral de seguimiento y evaluación para los componentes de capacitación, asistencia técnica y difusión, que consiste en presentaciones e informes de consultores, debates del BANSEFI con gerencias de entidades y debates grupales con miembros de las entidades. Los indicadores de desempeño financiero periódico y otros indicadores de desempeño también se totalizan según las presentaciones de consultores para medir el desempeño como grupo de las entidades a las que se prestó asistencia. También se dictan talleres anuales en los que participan consultores para analizar sus enfoques, resultados, factores de éxito, limitaciones y recomendaciones para mejorar el enfoque del proyecto sobre la prestación de asistencia al sector. 46. Luego del proyecto experimental de la banca corresponsal que se realizó en el marco del proyecto en curso, se realizó una evaluación de la percepción de los usuarios, beneficios, promedio de transacciones por miembro, reducción del costo de las transacciones y otros asuntos vinculados al éxito de la iniciativa. Este componente se ejecutará principalmente en municipios que no tengan acceso a servicios financieros. Por lo tanto, se prevé que los resultados serán incrementales. Los resultados de esta iniciativa serán evaluados mediante estudios realizados en municipios seleccionados. 47. Se está realizando una prueba experimental de la iniciativa de banca móvil únicamente para los clientes del BANSEFI. Se prevé realizar un estudio de ejecución posterior a la prueba experimental para determinar los resultados y para identificar los factores que deben abordarse para que el proyecto experimental se amplíe para abarcar a otras entidades además del BANSEFI. 48. Se evaluarán los resultados de las iniciativas de comunicación y divulgación como parte de la evaluación de cada uno de los componentes que reciben el respaldo. 60 Anexo 4: Marco de Evaluación de Riesgos Operativos Objetivos de desarrollo del proyecto Los objetivos del proyecto consisten en respaldar: a) la consolidación de las instituciones de ahorro y crédito, y b) la profundización de la inclusión financiera en esferas y ubicaciones seleccionadas. Indicadores de resultados para el objetivo de desarrollo del proyecto: Entidades consolidadas del sector: i) 120 entidades adicionales han sido certificadas por la CNBV y muestran un mejor desempeño en sus indicadores operativos y financieros, y 15 entidades se han fusionado/liquidado. ii) 85 entidades (de las cuales 35 reciben capacitación y asistencia técnica por primera vez) muestran un mejor desempeño en sus indicadores operativos y financieros. Mayor inclusión financiera: iii) 1,8 millones de clientes nuevos se incorporaron al sector financiero rural formal y comenzaron a utilizar servicios financieros; al menos un 70% proviene de zonas rurales marginales, un 30% está compuesto por mujeres y un 10%, por pueblos indígenas; de la cantidad total, cerca de 1 millón de clientes nuevos tienen acceso a servicios financieros a través del modelo de banca corresponsal. iv) 70 entidades adicionales ofrecen un amplio abanico de servicios financieros mediante L@Red. v) Se crearon 1 millón de cajas de ahorro nuevas y las titulares de un 30% de esas cuentas son mujeres (indicadores básicos). 61 Categoría de riesgo Calificación de riesgo Descripción del riesgo Medidas de mitigación propuestas Es posible que las cooperativas disidentes no participen en el proyecto. Numerosas cooperativas, luego de recibir asistencia en el marco de los proyectos en curso, están en condiciones de recibir la certificación. Sin embargo, esperaban que se sancionara una nueva legislación sobre cooperativas que fuera más flexible para decidir si solicitarán o no las certificaciones. Estas cooperativas disidentes rechazaron la asistencia en el marco de los proyectos en curso y siguieron funcionando fuera del marco legal. La Ley de Cooperativas de agosto de 2009 es tan estricta como la ley para las sociedades no cooperativas y también mantiene el 31 de diciembre de 2012 como fecha límite para obtener la certificación. Se desarrolló un subcomponente específico como parte del componente relativo a la comunicación y difusión de la información con el objeto de centrar la atención en: a) los mensajes relacionados con los requisitos para obtener la certificación para funcionar dentro del marco legal; b) el poco tiempo disponible para cumplir con la fecha límite; c) los beneficios de la certificación; d) el nivel de confianza relativamente alto de los miembros y la mejora en el patrón de crecimiento observado en las entidades certificadas en comparación con las no certificadas, y e) la capacitación y la asistencia técnica ofrecidas en el marco del proyecto. Se espera que esto genere una presión “de abajo hacia arriba” de los miembros de las entidades sobre la administración para avanzar hacia la capacitación y la asistencia técnica a fin de obtener la certificación y mejorar en el desempeño. Los problemas de percepción relacionados con los servicios financieros podrían impedir el incremento de la cantidad de nuevos miembros. Dada la nueva meta bastante ambiciosa de incorporar nuevos miembros en zonas rurales remotas marginales con poca población, existe el riesgo de que los clientes no tengan educación financiera o de que haya problemas de actitud (por ejemplo, en el A tal efecto, se ha elaborado un programa integral de educación financiera (como continuación del proyecto anterior), un módulo de comunicación y divulgación, y una estrategia social mejorada para abordar los problemas de los pueblos indígenas a fin de incorporarlos al sector financiero rural formal. Durante el período del proyecto, se realizará una atenta supervisión del desempeño en la etapa de ejecución y sus resultados a fin de tomar medidas adicionales, según sea necesario. Riesgos de las partes interesadas del proyecto Parte interesada BAJO 62 caso de los pueblos indígenas). Riesgos de los organismos de ejecución (incluidos los riesgos fiduciarios) Capacidad (equipos de ejecución de componentes, gestión financiera, adquisiciones) MEDIO-I Es posible que los equipos de ejecución del BANSEFI no puedan gestionar o ejecutar efectivamente el proyecto. Si bien el BANSEFI cuenta con la capacidad para ejecutar varios componentes del proyecto, algunos de los cuales son una continuación de los dos proyectos en curso, existen tres áreas clave que deberán contar con el personal adecuado para avanzar hacia la ejecución: banca corresponsal, banca móvil y oferta de una línea de crédito a las entidades del sector que reúnan las condiciones para introducir los préstamos a mediano y a más largo plazo. La tecnología involucrada exigiría el fortalecimiento de la plataforma para poder manejar el importante aumento que se espera que se produzca en los volúmenes de las transacciones. Se ha determinado cuidadosamente la escala de los nuevos componentes y los requisitos de dotación de personal y actualización de la plataforma, y se han tomado las medidas correspondientes. Por ejemplo, ya se están fortaleciendo los equipos de ejecución del componente relativo a la difusión y capacitación y la asistencia técnica. Se dispone de un pequeño equipo que se desempeñará en la banca corresponsal y realizará actividades relacionadas con la línea de crédito. Debido a que la ampliación se producirá durante la ejecución, la mayor parte de la adaptación se llevará a cabo durante el período del proyecto. El apoyo a la ejecución se centrará específicamente en la banca corresponsal y la banca móvil para abordar cualquier problema crítico de ejecución que pudiera surgir. Además, debido a la gran dispersión que presenta el componente relativo a la difusión y al ambicioso objetivo de incorporar nuevos miembros, es posible que Se desarrolló una estrategia social mejorada (y un marco para los pueblos indígenas) para el proyecto, con contribuciones de las experiencias del proyecto anterior y recomendaciones de los prestadores de capacitación y asistencia técnica, los miembros 63 el equipo no pueda solucionar los de las comunidades indígenas, el personal promotor de las problemas de los pueblos indígenas de entidades que trabajan con dichos grupos, las administraciones manera satisfactoria. de las entidades, las instituciones mexicanas nodales para el desarrollo de los pueblos indígenas, entre otros. Se supervisará el cumplimiento durante la ejecución. Aspectos financieros. El proyecto exige que se realicen pagos, que pueden ser de un monto considerable, a los prestadores de bienes o servicios y a los posibles beneficiarios. La materialización de alguno de los riesgos identificados de gestión financiera podría provocar un fuerte impacto. Sin embargo, existe una baja probabilidad de que esto ocurra, gracias a los sistemas y los procedimientos de control interno con que cuenta el BANSEFI, los cuales, entre otros aspectos, incluyen un departamento de gestión financiera que ha adquirido una importante experiencia en la gestión de proyectos financiados por el Banco, y una plataforma de TI bien integrada que permite desempeñar todas las funciones presupuestarias, contables y de pagos relacionadas con el proyecto. De conformidad con los términos de referencia específicos, los auditores deberán revisar una muestra de los archivos de los beneficiarios del programa y los pagos realizados para poder evaluar el cumplimiento de las normas operativas del programa en los siguientes temas: i) admisibilidad de los beneficiarios seleccionados; ii) integración adecuada de la documentación que se exige a los beneficiarios, y iii) garantía de que los pagos se realizaron de conformidad con los parámetros establecidos en las normas operativas. Aspectos relativos a las adquisiciones. Se ha producido un importante aumento en la carga de trabajo del equipo de adquisiciones. Actualmente, el BANSEFI está a cargo de la ejecución de proyectos Durante la ejecución, se desarrollaría un plan de emergencia para calcular los requisitos de financiamiento y de dotación de personal para toda la cartera del BANSEFI. La supervisión del Banco debe prestar especial atención a la capacidad de la Unidad de Adquisiciones y evaluar las responsabilidades más 64 En la estrategia de supervisión del Banco se seguirá incluyendo, como mínimo, una misión completa de supervisión de la gestión financiera por año, para analizar el funcionamiento de los sistemas y mecanismos de control, incluidos, entre otros, los sistemas de gestión financiera y los procesos operacionales, los exámenes documentales de los informes financieros provisionales y los informes de auditoría. financiados por el Banco y el BID y de las allá de este proyecto. donaciones recibidas de otras fuentes. De no mitigarse este riesgo adecuadamente, se pueden generar problemas relacionados con la capacidad del BANSEFI para prestar servicios de adquisiciones de forma profesional y oportuna a un número de proyectos cada vez mayor. Es posible que los problemas de Las funciones y las responsabilidades se definirían claramente coordinación entre los equipos de ejecución en el manual de operaciones. El plan de adquisiciones se debe técnica y el equipo de adquisiciones afecten controlar detenidamente y debe incluir posibles demoras. la ejecución oportuna de las operaciones actuales y futuras. Riesgos del proyecto Diseño MEDIO-P Los bienes y servicios altamente especializados pueden requerir una revisión cuidadosa de las especificaciones técnicas, los términos de referencia y las condiciones del contrato con el fin de evitar problemas que puedan afectar las bases de la competencia y ocasionar costos superiores a los previstos. En el marco del plan de adquisiciones, se individualizarán los contratos de bienes y servicios que incorporen la formulación de especificaciones técnicas o los términos de referencia especializados y complejos. Además, se recomendarán consultores externos para que el BANSEFI revise estas especificaciones técnicas, según sea necesario. Falta de experiencia de las entidades financieras para seleccionar consultores de asistencia técnica en el marco del subcomponente A, componente 1: capacitación y asistencia técnica de las entidades financieras rurales. Los procedimientos no son complejos, pero se definirán claramente en el manual de operaciones. Además, se dará mayor difusión a estos procedimientos, y se brindará el respaldo adecuado, según sea necesario. El proyecto es complejo y los objetivos son El proyecto anterior agregó aproximadamente 600 000 nuevos 65 ambiciosos, ya que constan de un abanico de componentes de cobertura nacional. Además, el proyecto cuenta con un nuevo tipo de acceso a los enfoques de servicios financieros que ninguna institución del sector financiero rural de México había empleado hasta el momento. A pesar de que el BANSEFI será el único organismo de ejecución, deberá trabajar con varios organismos nodales contratados, tales como DICONSA, PEMEX, una compañía de servicios móviles, una variedad de prestadores de asistencia técnica y prestadores de servicios relacionados con la plataforma. Social y ambiental Calidad de prestación BAJO MEDIO-P miembros en ocho años, el proyecto experimental de banca corresponsal funciona desde octubre de 2009 y se evalúa su ampliación. Además, en 2012 se planea poner en marcha el proyecto experimental de banca móvil. En cierto modo, algunos de los subcomponentes, a pesar de ser ambiciosos e innovadores, han sido (o serían) probados de forma experimental antes de que se amplíen en el marco del proyecto. Los equipos del BANSEFI administrarían la demanda de ejecución consolidando el respaldo de asistencia técnica que se brinda a nivel de los consultores, y los servicios de banca corresponsal y banca móvil que se prestan a nivel de los organismos nodales. La eficacia de los equipos de ejecución se supervisará durante el período del proyecto a fin de determinar todo respaldo organizacional adicional que fuera necesario para garantizar el éxito de la ejecución. Esta es un área a la que se presta especial atención en el marco del plan de apoyo a la ejecución del proyecto. Se ha desarrollado una estrategia social mejorada sobre la base de una evaluación de los resultados de las dos etapas anteriores del componente de difusión, las recomendaciones de cuatro consultas regionales y una consulta a nivel nacional sobre los mecanismos propuestos a fin de garantizar mejores resultados de difusión respecto de los pueblos indígenas y las mujeres. Es posible que los problemas de los pueblos indígenas no se aborden adecuadamente, debido al tamaño del componente relativo a la difusión (825 000 nuevos miembros adicionales incorporados al sector financiero formal rural) y a la proporción de miembros de los pueblos indígenas (aproximadamente 10%). En la estrategia social ya se recalcó la aplicación del enfoque de un marco de trabajo a la elaboración de los planes para los pueblos indígenas, así como la función que cumplirán los prestadores de asistencia técnica. El equipo de ejecución del componente de difusión del BANSEFI supervisará el cumplimiento durante la ejecución. Existe la posibilidad de que el BANSEFI no Como parte de la operación en curso, se realizó una evaluación 66 pueda sostener las iniciativas del proyecto en el período posterior al proyecto, en particular aquellas relacionadas con la banca corresponsal y la banca móvil. Calificación general del riesgo durante la etapa de ejecución Probabilidad media de la iniciativa de banca corresponsal para determinar los factores de éxito, además de los requisitos previos para su sostenibilidad. Estos se han incorporado al diseño del proyecto y se supervisarán durante la ejecución. La iniciativa de banca móvil se ha introducido deliberadamente como un programa experimental para los clientes del BANSEFI. Después de realizar una evaluación detallada del proyecto experimental, se podría intentar realizar una ampliación a fin de expandir esta iniciativa a otras entidades del sector. Comentarios Durante la ejecución, se otorgó la calificación de riesgo de probabilidad media esencialmente como resultado de algunos problemas de ponderación relacionados con: a) las cooperativas no registradas que no participan del proyecto; b) un proyecto relativamente complejo, componentes innovadores y objetivos ambiciosos, y c) la necesidad de contar con la capacidad del BANSEFI para implementar nuevos componentes que debían adaptarse durante período de ejecución, y d) los impactos de riesgos fiduciarios. MEDIO-P: Riesgo medio, determinado por la probabilidad MEDIO-I: Riesgo medio, determinado por el impacto 67 Anexo 5: Plan de Apoyo a la Ejecución Estrategia y enfoque del apoyo a la ejecución 1. En el Plan de Apoyo a la Ejecución se describe de qué manera el Banco respaldará la ejecución de las medidas de mitigación de riesgos (identificadas en el Marco de Evaluación de Riesgos Operativos) y brindará la asistencia técnica necesaria para ayudar a lograr el objetivo de desarrollo del proyecto (vinculado con los resultados y los efectos directos identificados en el marco de resultados). A continuación se describen las áreas específicas que respaldan los componentes del Banco: Plan de apoyo a la ejecución 2. Componente relativo a la capacitación y la asistencia técnica. a) El BANSEFI acredita o aprueba a los consultores que poseen la capacidad necesaria para brindar capacitación y asistencia técnica a través de la asignación de contratos breves de consultoría en áreas temáticas específicas tales como gobierno, controles internos, manejo de problemas de supervisión, capacitación y fortalecimiento de la capacidad, entre otros. El equipo del Banco trabajará con el BANSEFI para garantizar la rigurosidad del proceso a fin de obtener los resultados deseados. b) Se ha identificado que existe el riesgo clave de que las cooperativas más pequeñas y no registradas no realicen las gestiones necesarias para recibir capacitación y asistencia técnica para lograr mejoras a nivel operativo. El equipo del Banco trabajará en estrecha colaboración con la Federación Cooperativa y con la CNBV (el ente regulador) en un intento por hacer participar a la mayor cantidad posible de dichas entidades. 3. Componente relativo a la difusión. a) Existen dos enfoques que se deben analizar a la hora de contratar a los prestadores de servicios de asistencia técnica: una gran cantidad de pequeñas empresas o unas pocas empresas grandes. El equipo del Banco trabajará en estrecha colaboración con el BANSEFI para desarrollar un enfoque de expresiones de interés con el fin de determinar la profundidad de la capacidad de consultoría disponible. b) Para garantizar que se siga prestando atención a los pueblos indígenas y a las mujeres, el especialista social del equipo del Banco colaborará específicamente con el BANSEFI para determinar el alcance de los términos de referencia a fin de reflejar los principales temas y principios rectores de la estrategia social del proyecto. c) Durante la supervisión, el equipo del Banco solicitará a los consultores que realicen presentaciones para garantizar un avance y un enfoque adecuados. 4. Con respecto al componente relativo a la banca corresponsal, el equipo del Banco tomará las siguientes medidas: a) incluirá específicamente un especialista en esta área, quien trabajará en estrecha colaboración con el equipo del BANSEFI para guiarlo y abordar cualquier tema crítico que pudiera surgir; b) se concentrará en los aspectos de sostenibilidad relacionados con la iniciativa, y c) trabajará con el BANSEFI para garantizar la forma en que se puede agregar valor a este modelo a fin de que resulte más atractivo para los clientes de las zonas rurales. 5. Ampliación del componente relativo a los servicios financieros. El BANSEFI está intentando implementar la banca móvil por primera vez; a diferencia de la banca corresponsal, esta iniciativa aún no se ha llevado la práctica de manera experimental. Por lo tanto, el Banco aportará al proyecto su experiencia en banca móvil para respaldar esta iniciativa del BANSEFI. 68 6. Componente relativo a la plataforma tecnológica. a) En los últimos años, el equipo del Banco ha brindado asistencia técnica clave al equipo de plataforma del BANSEFI. Debido a la necesidad de actualizar el sistema central de computación y el paquete de servicios bancarios básicos y de incorporar el mecanismo de sustitución para los pagos electrónicos, el experto técnico continuará prestando servicios en el BANSEFI. b) La toma de decisiones para comprar o alquilar el sistema central de computación, así como el lugar para su colocación, constituirá una esfera de apoyo clave al BANSEFI. c) Otra esfera de apoyo importante estará relacionada con la toma de decisiones para actualizar el paquete de aplicaciones de servicios bancarios básicos, teniendo en cuenta las entidades adicionales que pueden adoptar los servicios de plataforma. 7. Componentes relativos a la comunicación, la divulgación y la educación financiera. Durante la elaboración, el equipo del Banco prestó específicamente los servicios de un especialista en comunicación, que trabajó en estrecha colaboración con el equipo de comunicación del BANSEFI para formular la estrategia y los medios que se utilizarán en función de los destinatarios. Esto resultó de mucha utilidad, por lo que el equipo de supervisión del Banco seguirá respaldando al BANSEFI durante la ejecución. 8. Gestión del proyecto. El Banco trabajará en estrecha colaboración con el BANSEFI a fin de garantizar que la planificación se realice con la anticipación necesaria para cumplir con el requisito de contar con los conocimientos adecuados para ejecutar los nuevos componentes de manera efectiva, y que la adaptación sea oportuna para mantener encaminada la ejecución del proyecto. 9. Además, se respaldarán los aspectos fiduciarios relacionados con la gestión financiera y las adquisiciones, de la siguiente manera: a) Gestión financiera. Las dos medidas de mitigación propuestas forman parte del proceso estándar de supervisión del proyecto, por lo que la mitigación tendrá lugar durante la ejecución. Los términos de referencia específicos para las auditorías se acordarán al comienzo de cada año entre el Banco, el BANSEFI y la SFP, mientras que la estrategia de supervisión del Banco incluirá, como mínimo, una misión completa de supervisión de la gestión financiera por año, exámenes documentales de los informes financieros provisionales e informes de auditoría. Sin embargo, si se registra un incremento o una disminución del riesgo asignado a la gestión financiera, esta estrategia se revisará en consecuencia. b) Adquisiciones. Durante el período del proyecto, se supervisará atentamente la demanda sobre los equipos de ejecución del BANSEFI a fin de determinar el respaldo necesario en términos de capacidad y combinación de conocimientos que pudieran ser necesarios para ejecutar con éxito los componentes del proyecto. Además, se realizará un seguimiento periódico de los aspectos indicados en el plan de acción acordado con el BANSEFI para determinar el respaldo adicional necesario relacionado con las adquisiciones. Por último, el Banco supervisará atentamente la ejecución de aquellas actividades de asistencia técnica y capacitación en las instituciones de ahorro y crédito que recibirán financiamiento en el marco de los componentes 1, 2 y 3. Estas actividades se realizarán conforme a los métodos de adquisiciones del Banco que han sido acordados (experiencia de los consultores, 3 CV, etc.) en consonancia con las normas establecidas del BANSEFI. En el manual de operaciones, aprobado por el Banco durante las negociaciones, se destacan estos procedimientos. 69 10. Combinación de especialidades necesaria Especialidades necesarias Número de semanas de trabajo 12 Número de viajes Comentarios 3 Destacado en la sede 4 3 3 3 3 2 2 3 3 3 Destacado en la sede Destacado en el país Consultor Destacado en el país Destacado en el país 3 3 Especialista en banca móvil 3 3 Especialista en gestión de conocimientos 3 3 Destacado en la sede/Consultor Destacado en la sede/Consultor Destacado en la sede Jefe de equipo del proyecto (supervisión) Especialista en adquisiciones Especialista en gestión financiera Especialista en TI bancaria Especialista en asuntos sociales Especialista en seguimiento y evaluación Especialista en banca corresponsal 70 Anexo 6: Composición del equipo Personal y consultores del Banco que trabajaron en el proyecto Nombre Harideep Singh Pierre-Olivier Colleye Liliana Vendeuvre Robert Keppler María Elena Castro-Muñoz Erika Vargas Juan Buchenau Hoth Viviana Mariela Maya Iglesias Juan Carlos SerranoMachorro Diomedes Berroa Gloria Dehaven Título Unidad Jefe de Equipo del Proyecto (hasta el 20 de septiembre de 2011) Jefe de Equipo del Proyecto (desde el 20 de septiembre de 2011) Asistente de Proyecto Especialista en Tecnología de la Información Bancaria Especialista Senior en Cuestiones Sociales Especialista en Comunicación y Conocimientos Especialista Senior en el Sector Financiero Asesora LCSAR Especialista en Gestión financiera Especialista Senior en Adquisiciones Asistente Senior de Programas LCSFM 71 LCSAR LCSAR Consultor Consultor Consultora LCSPF LEGLA LCSPT LCSAR Anexo 7: Estrategia social: Focalización en los pueblos indígenas y las mujeres Antecedentes 1. El objetivo del Proyecto de Consolidación del Sector de Ahorro y Crédito es fortalecer las entidades del sector de ahorro y crédito de las áreas marginales que prestan servicios a los segmentos con ingresos más bajos del mercado, y mejorar el acceso de las comunidades rurales a los servicios financieros sostenibles. Para alcanzar este objetivo, el proyecto consta de los siguientes componentes: a) capacitación y asistencia técnica para la consolidación del sector y el fortalecimiento de las entidades del sector; b) profundización de la difusión para mejorar el acceso a los servicios financieros; c) expansión de un amplio abanico de servicios financieros a entidades y clientes; d) educación financiera; e) plataforma tecnológica; f) comunicación y divulgación, y g) gestión del proyecto. 2. A fin de brindar servicios financieros sostenibles a la población pobre de zonas rurales, el proyecto seguirá respaldando el exitoso modelo desarrollado en el marco del componente de difusión del PATMIR, que constituyó un elemento clave en la primera etapa del proyecto del BANSEFI. Este programa, ahora incorporado al BANSEFI, se ampliará para profundizar la difusión con el objeto de incorporar hasta 825 000 nuevos miembros y, al mismo tiempo, mantener su enfoque social. 3. En la primera etapa del PATMIR, puesta en marcha en 2001, el proyecto se centró en áreas marginales (tal como lo define el CONAPO22) en 10 estados que han sido agrupados en siete regiones para la prestación de los servicios de asistencia técnica de la siguiente manera: a) Chiapas (y áreas marginales adyacentes en el estado de Tabasco); b) Huasteca (áreas marginales en los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz); c) Oaxaca; d) Veracruz, excepto la región de Huasteca de este estado; e) Guerrero; f) Michoacán, y g) Puebla (y áreas marginales adyacentes en el estado de Tlaxcala). Al final de la primera etapa, el proyecto generó aproximadamente 200 000 nuevos miembros. 4. En la segunda etapa, el proyecto tuvo un alcance nacional, lo que intensificó la cobertura hasta abarcar las comunidades de las zonas rurales con menos de 15 000 habitantes. Al final de esta etapa, se había ejecutado el PATMIR en 25 estados y se habían incorporado más de 400 000 nuevos miembros en tres años, lo que elevó a 600 000 la cantidad total de nuevos miembros incorporados durante las dos etapas. 5. El PATMIR incorporó al sector financiero formal una gran proporción de población indígena de varios grupos étnicos. Esta población no solo es pobre sino que ha estado sometida a distintos tipos de exclusión social que han limitado sus oportunidades de participar en los proyectos de desarrollo. 22 Consejo Nacional de Población. 72 Enfoque y resultados en el marco de la primera etapa (proyecto original) y la segunda etapa (préstamo adicional) Enfoque de la primera etapa 6. El objetivo del proyecto original es fortalecer las entidades del sector de ahorro y crédito de las áreas marginales que prestan servicios a los segmentos con ingresos más bajos del mercado, y mejorar el acceso de las comunidades rurales a los servicios financieros sostenibles. 7. El área geográfica cubierta en el marco del componente 2 del proyecto original (ampliación de los servicios financieros en zonas rurales marginales) está conformada por áreas marginales (tal como lo define la CONAPO) en 10 estados que ha sido agrupados en siete regiones para la prestación de los servicios de asistencia técnica de la siguiente manera: a) Chiapas (y áreas marginales adyacentes en el estado de Tabasco); b) Huasteca (áreas marginales en los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz); c) Oaxaca; d) Veracruz, excepto la región de Huasteca; e) Guerrero; f) Michoacán, y g) Puebla (y áreas marginales adyacentes en el estado de Tlaxcala). 8. De acuerdo con los datos del CONAPO sobre las áreas marginales de las zonas rurales, gran parte de la población de estas áreas está compuesta por pueblos indígenas de varios grupos étnicos (por ejemplo, en Chiapas y la región Huasteca entre el 70% y el 90% de la población está compuesta por grupos indígenas). Esta población no solo es pobre sino que ha estado sometida a distintos tipos de exclusión social que han limitado sus oportunidades de participar en los proyectos de desarrollo. 9. De conformidad con la OD 4.20, se prepararon los planes de participación para los pueblos indígenas de cada región sobre la base de un análisis social y un proceso de consultas. En este proceso se tiene en cuenta los siguientes factores: a) no se espera un impacto negativo del proyecto; por el contrario, el proyecto ofrecerá alternativas para acceder a los servicios sostenibles del sector financiero en el marco de condiciones adecuadas desde el punto de vista cultural; b) no existen aspectos relacionados con la tenencia de la tierra involucrados en las actividades del proyecto; c) el proyecto brinda asistencia técnica a las instituciones financieras de las zonas rurales; por lo tanto, muchas de las secciones tradicionales del Plan para el Desarrollo de las Poblaciones Indígenas (PDPI) no son pertinentes; d) no existen problemas en relación con las tierras de los pueblos indígenas ni los recursos naturales relacionados; e) no existe desarrollo comercial de los recursos naturales o culturales de los pueblos indígenas, y f) no existe reubicación física de los pueblos indígenas. 10. Dado que el proyecto está determinado por la demanda, durante su ejecución los prestadores de asistencia técnica prepararon los planes de participación para los pueblos indígenas según el enfoque del marco relativo a los pueblos indígenas y teniendo en cuenta la matriz que se indica a continuación: Cuadro 9: Planes de participación para los pueblos indígenas Importancia Los derechos de los pueblos indígenas están protegidos por la Constitución de México y detallados específicamente en la Ley sobre Pueblos Indígenas. México ha firmado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Datos de referencia En la sección de análisis social se incorpora la información pertinente sobre Punto Marco legal 73 Tenencia de la tierra Participación Mitigación Capacidad institucional Cronograma Seguimiento y evaluación las condiciones socioeconómicas y los antecedentes culturales. El marco legal protege los derechos de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas. El proyecto no involucra la tenencia de tierra. En la estrategia social se propondrán alternativas para abordar los problemas sociales que pueden impedir la participación de los pueblos indígenas y se diseñarán mecanismos para promover la participación. Sin embargo, en el marco del enfoque determinado por la demanda del proyecto, la participación es opcional. No se prevén impactos negativos. En los documentos de licitación, los consultores de asistencia técnica deberán acreditar experiencia en el manejo de distintos grupos étnicos. Los planes de participación para los pueblos indígenas se prepararán para cada región conforme a lo previsto en el plan de ejecución del proyecto. Los informes de resultados incluirán una sección sobre la participación de los pueblos indígenas en el proyecto. 11. Análisis social y consultas a pueblos indígenas. Los planes de participación para los pueblos indígenas se obtuvieron como consecuencia de dos procesos muy específicos: a) el análisis social para cada una de las siete regiones, y b) las consultas con las comunidades indígenas de cada región. a) Análisis social. Incluyó: i) un panorama regional, que destaca la importancia del proyecto en la región y una descripción de sus principales características; ii) un análisis socioeconómico y cultural, que comprende el análisis de datos demográficos básicos, pueblos indígenas, condiciones de pobreza, actividades productivas y organizaciones sociales, y iii) una caracterización etnográfica, que comprende el análisis de los principales grupos étnicos de la región, sus organizaciones, tradiciones y perspectivas culturales. b) Consultas a comunidades de pueblos indígenas. Se realizaron consultas a los grupos de pueblos indígenas de cada región utilizando el formato de taller, materiales preparados y enseñanzas aprendidas de las experiencias en los estudios relacionados con las regiones predecesoras. A través de las consultas se identificaron las posibles perspectivas de los beneficiarios respecto del ahorro, el crédito y la asistencia técnica, así como sus perspectivas acerca de los mecanismos identificados para permitir su participación. Asimismo, se pidieron sugerencias a los posibles beneficiarios sobre cómo hacer para que los materiales y los mecanismos de selección resulten más eficaces al momento de lograr su participación en el proyecto. 12. Los objetivos específicos de los dos procesos mencionados anteriormente fueron: a) identificar los mecanismos para garantizar que los pueblos indígenas se beneficien con el proyecto, teniendo en cuenta su enfoque determinado por la demanda; b) identificar oportunidades y superar los obstáculos que enfrentan los segmentos de la población más pobre y vulnerable en las áreas marginales rurales para participar del proyecto, y c) orientar los esfuerzos de los consultores que prestan asistencia técnica en el marco del componente relativo a la ampliación de los servicios financieros en las áreas marginales rurales. 74 13. Elaboración de los planes de participación para los pueblos indígenas. Sobre la base de las consultas, las recomendaciones se tradujeron en planes concretos. Esto se llevó a cabo durante la ejecución del proyecto a través de los prestadores de asistencia técnica. Los términos de referencia de los prestadores internacionales de asistencia técnica incluyeron: a) el requisito de que el personal cuente con experiencia en el trabajo con pueblos indígenas, y b) un anexo con el análisis social, y los resultados de las consultas realizadas en cada región. Los consultores usaron estos aportes con el propósito de elaborar los planes de participación para pueblos indígenas para definir e implementar las acciones tendientes a promover la participación indígena. Se esperaba que estos planes constaran de actividades encuadradas en tres amplios frentes: a) una campaña de comunicación para difundir el proyecto entre las poblaciones rurales y promover la participación; b) una estrategia de difusión para vincular a las comunidades pobres con los servicios de las entidades financieras de las zonas rurales, y c) identificación de los esfuerzos basados en la comunidad y el respaldo a dichos esfuerzos. Enfoque de la segunda etapa 14. Se verificó el proceso de análisis y consultas sociales durante la elaboración del proyecto original y la elaboración y ejecución de los planes de participación para los pueblos indígenas a nivel de la entidad. Se determinó que responde a las necesidades de los pueblos indígenas y que los ha integrado con éxito al sector financiero rural formal. El proceso se centró en las siete regiones comprendidas en el marco del proyecto original, donde vive el 72% de la población de los pueblos indígenas mexicanos. 15. Durante la implementación del proyecto original, los representantes indígenas participaron periódicamente de reuniones y consultas con los prestadores de asistencia técnica y el personal de la entidad, y sus inquietudes se han visto reflejadas en los ajustes incorporados a los planes de acción para la participación de los pueblos indígenas en las áreas de penetración del mercado, capacitación y aspectos relacionados con la difusión. 16. La ampliación del proyecto durante la segunda etapa tuvo tres características muy específicas: a) en teoría, el proyecto abarcaba todo el país, por lo que se agregaron otros 22 estados con el 28% de la población indígena restante al área del proyecto “en general”; b) en la práctica, estaba impulsado por la demanda y brindaría capacitación y asistencia técnica a aproximadamente 80 entidades, cuyas ubicaciones aún debían determinarse (se esperaba que aproximadamente 35 entidades pertenecieran a las siete regiones ya cubiertas en el marco del proyecto original: estas entidades podrían incluir a otras que se incorporaron más tarde al proyecto original, y continuarían recibiendo capacitación y asistencia técnica en el marco del proyecto de financiamiento adicional propuesto, y aproximadamente 45 nuevas entidades podrían pertenecer a cualesquiera de los 22 estados), y c) la concentración de la población indígena en los 22 nuevos estados fue escasa y sumamente dispersa. 17. Dadas la complejidad del proyecto y la naturaleza y la magnitud de los posibles efectos del proyecto propuesto sobre los pueblos indígenas, se tomaron las siguientes medidas: a) en un plano más general, se siguieron utilizando los análisis sociales integrales y detallados que se realizaron para las siete regiones que abarcan el 72% de la población indígena mexicana, así como los resultados de las consultas realizadas en dichas regiones; 75 b) a nivel microeconómico y de las entidades, el proyecto se rigió por el enfoque del marco relativo a los pueblos indígenas que se analiza más abajo. 18. Marco relativo a los pueblos indígenas. A continuación se detallan las principales características del enfoque: a) Entidades en los estados comprendidos en el proyecto original. Estos estados siguieron utilizando los análisis sociales integrales y detallados que se realizaron para las siete regiones que abarcan el 72% de la población indígena mexicana, así como los resultados de las consultas realizadas en dichas regiones. Se actualizaron los planes de participación para los pueblos indígenas destinados a las entidades del proyecto original y se elaboraron planes para las nuevas entidades ubicadas en estas regiones, en cuyas áreas de operaciones habitaban pueblos indígenas. El proceso incorporó las mejores prácticas que ya se habían verificado en el proyecto original a fin de garantizar que el proyecto de la segunda etapa siguiera beneficiando a la población indígena. b) Entidades en estados que no pertenecen a las regiones del proyecto original. Las entidades de estos estados utilizaron los análisis sociales del proyecto original, los resultados de las consultas y algunas muestras de los planes de participación para los pueblos indígenas con una evaluación de logros como experiencia del proyecto original para comprender mejor los aspectos sociales y de los pueblos indígenas, y elaboraron planes de participación para los pueblos indígenas en los casos en que había poblaciones indígenas en su área de operación. El proceso implicó la realización de un análisis social adicional y consultas a los pueblos indígenas. c) Términos de referencia del apoyo para capacitación y asistencia técnica. Estos términos indicaron claramente a los eventuales prestadores de capacitación y asistencia técnica la necesidad de tomar las medidas que se detallan a continuación: a) incorporar al equipo de la misión personal que pueda realizar análisis sociales y elaborar planes de participación para los pueblos indígenas; b) realizar un rápido examen para determinar la presencia de poblaciones indígenas en el territorio operacional de la entidad, y c) si hubiera población indígena, realizar un análisis social adicional y consultar a los posibles beneficiarios indígenas identificados para elaborar un plan de participación para los pueblos indígenas que incluya indicadores de productos y resultados. El organismo de ejecución sería el encargado de brindar la orientación adecuada a los prestadores de capacitación y asistencia técnica para realizar un análisis social adicional y también elaborar los planes de participación para los pueblos indígenas. d) Ejecución y seguimiento de los planes de participación para los pueblos indígenas. El consultor en capacitación y asistencia técnica implementó los planes de participación para los pueblos indígenas y presentó informes de situación cada seis meses. El organismo de ejecución revisó estos informes y sugirió medidas correctivas, en caso de que fuera necesario. El equipo principal del organismo de ejecución, según lo establecido en el marco del proyecto original, siguió realizando visitas en el terreno y, a través de consultas a las comunidades indígenas, revisó la ejecución de los planes de participación para los pueblos indígenas. El equipo del Banco, como parte de su proceso de revisión habitual, también evaluó el cumplimiento. 76 Cuadro 10: Resultados en el marco de la primera y la segunda etapas Etapa PATMIR I Cantidad de estados Entidades financieras asistidas Puntos de acceso Duración (en años) Miembros Presupuesto (en millones de US$) 10 33 193 5 200 000 37,5 121 600 3 426 000 60,0 PATMIR II 25 Fuente: Unidad del PATMIR. 19. Participación de los pueblos indígenas. Se han obtenido resultados muy satisfactorios en la estrategia que consiste en que los planes de participación para los pueblos indígenas sean elaborados por los prestadores de asistencia técnica que trabajan con las administraciones de las entidades asistidas en virtud del proyecto y los grupos de pueblos indígenas con el objeto de centrar la atención en las poblaciones indígenas dentro del territorio operacional de la entidad. A continuación se describen algunas de las intervenciones realizadas por las entidades para garantizar una mejor participación de los grupos vulnerables y de pueblos indígenas: a) utilizar los servicios de promotores bilingües que comprendan las prácticas y las costumbres de los pueblos indígenas: muchas de las sucursales ubicadas en las zonas mayoritariamente indígenas cuentan con personal bilingüe y en algunos casos, el gerente pertenece a una comunidad indígena; b) adaptar los productos para satisfacer mejor las necesidades de estos grupos específicos; c) utilizar estaciones de radio bilingües y materiales en lenguas nativas como parte del esfuerzo de promoción y participar de los festivales y las ferias de la comunidad como parte de la estrategia de concientización; d) recurrir a la telefonía móvil y al diseño de nuevas rutas para penetrar en las áreas marginales y aisladas; e) establecer alianzas con los programas sociales a nivel federal y estatal para las zonas marginales y rurales, tales como el Instituto Estatal de la Mujer (Chiapas), la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Tabasco), Oportunidades (Huasteca), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Guerrero), la Secretaría de Desarrollo Social (Guerrero), la Secretaría de la Mujer (Guerrero), y el Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (Puebla); f) introducir seguros de vida que se centren primordialmente en las amas de casa; g) promover el ahorro en las mujeres a través de un régimen de incentivo; h) diseñar planes estratégicos con cooperativas tradicionales con base indígena; i) desarrollar alianzas estratégicas con organizaciones sociales y de productores para transformarlas en una nueva entidad financiera con miembros que pertenezcan a los pueblos indígenas (Oaxaca). j) elaborar materiales de audio en lenguas indígenas y divulgarlos a través de cintas, radio bilingüe local y altavoces comunitarios; k) diseñar métodos de clasificación crediticia en idiomas indígenas (Michoacán); l) establecer nuevos enfoques grupales de ahorro y crédito como en Veracruz y Michoacán; m) brindar capacitación sobre los productos de ahorro y crédito a través de personal bilingüe. 77 20. En todos los casos, se han incorporado estructuras tradicionales y culturales existentes a los mecanismos operativos y los mecanismos para promover el ahorro y el crédito: los comités de las comunidades son organismos de representación en las instituciones financieras; la asamblea comunitaria es el principal organismo responsable de la toma de decisiones, y la cultura del “tequio”, otra forma de apoyo a la comunidad, ha permitido, en muchos casos, la implementación de sucursales y otro tipo de instalaciones del sistema de ahorro y crédito rural. Los consultores tuvieron en cuenta estas características típicas de los posibles miembros, lo que ayudó a alcanzar los objetivos de participación para los pueblos indígenas. Se alcanzó un promedio del 26% del total. 21. Participación de las mujeres. El objetivo de brindar asistencia a las mujeres, que originalmente se estableció en un 30%, se superó en todas las regiones y se ubica sistemáticamente por encima del 50%. Las estrategias para brindar asistencia a las mujeres incluyen visitas domiciliarias y convenios con organismos o programas que se especializan en la asistencia a mujeres: en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, también se involucraron los institutos estatales para mujeres. Se entregaron pequeños presentes como incentivo para el ahorro. Las modalidades de asistencia a las mujeres incluyen créditos para realizar actividades productivas, comerciales y de consumo, y para ampliar microempresas. La estrategia de equidad de género motivó el desarrollo de incentivos para aumentar la participación de los hombres en grupos solidarios, generalmente considerados “femeninos”; actualmente existen grupos mixtos y en algunos casos, solo grupos de hombres, que funcionan con éxito. 22. Fortalecimiento de la capacidad. La capacitación abarca a dos grupos de destinatarios: a) capacitación y asistencia técnica de los consultores de organismos de ahorro y crédito, y b) capacitación a las organizaciones beneficiarias para que puedan administrar sus propios mecanismos de ahorro y crédito, especialmente los grupos solidarios y las organizaciones comunitarias. a) Organizaciones: La capacitación que se brindó a las cooperativas (muchas de ellas de pueblos indígenas) y otras organizaciones con el objeto de brindarles orientación sobre las actividades de ahorro y crédito fue exitosa y trajo aparejados los siguientes resultados: i) creación de secciones especializadas en ahorro y crédito en las cooperativas productivas; ii) expansión hacia las áreas rurales y asistencia a las comunidades indígenas proporcionada por varios organismos que anteriormente solo operaban en zonas urbanas; iii) ampliación del número de miembros y apertura a clientes, y iv) consolidación de instrumentos y productos especializados para asistir a los grupos de beneficiarios. b) Comunidades: La capacitación permitió la creación y el desarrollo de grupos solidarios y organizaciones comunitarias. Sin embargo, es necesario que estas organizaciones realicen un esfuerzo enfocado en los aspectos de corresponsabilidad y apropiación. En la próxima etapa se realizaría una capacitación destinada a los propios beneficiarios para que puedan comprender su función como miembros y sus derechos y obligaciones, y un refuerzo de la comprensión de las normas de las cooperativas, especialmente respecto del interés que se cobra a los miembros por las actividades productivas realizadas y la asistencia a los “clientes” que no son miembros de la cooperativa. 78 Estrategia social del proyecto 23. Las estrategias sociales de la primera y la segunda etapas del proyecto demostraron su eficacia para beneficiar a las poblaciones pobres y lograr objetivos, ya que las mujeres representan más del 50% de los nuevos miembros y los pueblos indígenas, el 20%. Para la tercera etapa, se introdujeron nuevas mejoras en la ya exitosa estrategia social, utilizando los aportes de los resultados de la primera y la segunda etapas (conforme a lo dispuesto en la sección anterior), de las cuatro consultas regionales y de una consulta a nivel nacional. Consultas regionales 24. Las consultas regionales incluyeron a las instituciones financieras involucradas en el proyecto con un alto porcentaje de miembros indígenas (hombres y mujeres); se realizaron entrevistas a administradores y promotores de estas instituciones. Se consultó a los miembros y no miembros indígenas así como a los líderes de las comunidades. Se seleccionaron cuatro instituciones financieras, una de cada consultor del proyecto: Zongolica (CMCAC); Caja Solidaria Mulmeyah (Sparkassen); Caja Chinde’ Etanyo y Cooperativa Suljaa’ (DGRV), y Caja Tosepantomin (DID). Esta selección permitió llevar a cabo consultas a varias comunidades indígenas que comprenden las poblaciones Nahuatl, Maya, Mixteco y Amuzgo. Cuadro 11: Miembros indígenas de las instituciones financieras seleccionadas para la consulta % de Institución Total Miembros miembros Consultor financiera de miembros Clientes indígenas indígenas Caja Zongolica 11 853 1893 9452 80% CMCAC 3173 65 2587 82% SPARKASSEN Caja Solidaria Mulmeyah Chinde’ 2220 895 1740 56% Etanyo Cooperativa 6020 3492 3938 41% DGRV(1) Suljaa’ Caja 7802 3146 6798 87% DID Tosepantomin (1) Para el cálculo del porcentaje de indígenas se tuvo en cuenta la cantidad de miembros y clientes de poblaciones indígenas. Fuente: Unidad técnica de operaciones del PATMIR, septiembre de 2010. 25. Todas las entidades visitadas han incorporado servicios financieros destinados específicamente a las mujeres, quienes representan, en promedio, alrededor del 50% del total de los miembros. Estos productos incluyen cajas de ahorro para amas de casa, cajas de ahorro para mujeres embarazadas, créditos a una tasa preferencial para desarrollar pequeñas empresas, entre otros. Las opiniones generales de las personas consultadas fueron muy positivas y todas las partes interesadas reconocieron la contribución del PATMIR en la ampliación de los servicios financieros a las poblaciones pobres. Se incluye un informe detallado de la consulta regional en el informe de evaluación del PATMIR que se encuentra disponible en el expediente del proyecto. A continuación se brinda un resumen de los principales resultados, según la categoría de los encuestados. 79 26. Miembros. a) las entidades financieras del PATMIR son confiables y responden a las necesidades de los miembros, incluidas las necesidades de las mujeres y los descendientes de poblaciones indígenas; b) tener un lugar seguro donde poder guardar los ahorros es tan importante como obtener un crédito; c) el acceso a los servicios formales del sector financiero ha reducido radicalmente el uso de opciones de crédito informales y más costosas, y d) aprender a utilizar los ahorros y administrar los créditos ha resultado de suma utilidad para lograr una mejor planificación financiera. 27. No miembros. Los encuestados conocían el PATMIR y tenían una buena opinión sobre el programa. Los motivos por los cuales no participaron en este son los siguientes: a) un integrante del grupo familiar ya forma parte del programa; b) no disponen de ingresos suficientes para pagar la contribución social inicial. A diferencia de los miembros, los no miembros siguieron utilizando las fuentes informales de crédito, que, según se determinó, suelen ser muy costosas. 28. Administración de entidades financieras. Las administraciones reconocieron que el PATMIR había contribuido a lograr una mejor administración financiera, lo que facilitó su expansión. Con respecto a las poblaciones indígenas, las administraciones expresaron lo siguiente: a) la población indígena representa una oportunidad para la expansión y el crecimiento; sin embargo, suele ser difícil llegar a estos grupos (desde el punto de vista físico y cultural) y esto aumenta los costos; b) las mujeres representan un alto porcentaje de los miembros en todas las entidades, por lo que constituyen una base sólida para la expansión; no obstante, el ahorro y el crédito de las mujeres son, en promedio, más bajos que los de los hombres; c) la mayoría de los créditos se utilizan con fines productivos principalmente para invertir en pequeñas empresas y en la construcción o la mejora de las casas, y d) la promoción directa ha sido fundamental para lograr una expansión exitosa, especialmente en el caso de los miembros indígenas y mujeres, quienes valoran el contacto personal y la posibilidad de acceder al personal de la entidad. 29. Promotores. Los promotores también consideraron necesario el contacto directo para generar confianza y brindar educación financiera. En su opinión, la capacitación que brindaron los consultores de asistencia técnica fue fundamental para lograr este objetivo. De acuerdo con la percepción de los promotores, el acceso a los servicios financieros mejoró las condiciones de vida de las poblaciones indígenas y las mujeres. 30. Líderes de las comunidades. Los líderes consultados conocían el programa y tenían una opinión positiva al respecto. Desde su punto de vista, las entidades del PATMIR son más confiables y han tenido una influencia positiva en la comunidad debido a los servicios financieros que ofrecen y la ayuda que le brindaron a sus miembros. 31. En el gráfico 2 se presentan las recomendaciones realizadas por los miembros de las instituciones del PATMIR. 80 Gráfico 2: Encuesta a miembros: ¿Hay algo que le gustaría que la caja mejorara, cambiara u ofreciera a sus miembros? / Información, por caja Nada Requisitos y características de los préstamos Intereses más altos para los ahorros Sucursales Requisitos para el ingreso Otros 32. En promedio, aproximadamente el 50% de los miembros expresó su satisfacción con los servicios financieros actuales. Sin embargo, los miembros expresaron los siguientes deseos: a) la máxima prioridad fue mejorar la accesibilidad, lo que se podría lograr mediante la apertura de una sucursal o la instalación de un cajero automático dentro o cerca de sus comunidades; b) en segundo lugar, se propuso facilitar las condiciones para ser miembro permanente, particularmente a través de la reducción del monto de la contribución social, y c) también se recomendó facilitar el acceso a los créditos. Muchas entidades ya están respondiendo a estas demandas a través de la ampliación de sus sucursales o la instalación de cajeros automáticos. Algunas también han reducido el monto mínimo requerido para el ingreso. 33. Con respecto a la estrategia de difusión, tanto los miembros como los no miembros de las comunidades indígenas expresaron su preferencia por la interacción directa con los promotores que hablan su mismo idioma, lo que, según ellos, facilita la compresión y genera confianza. Para ser completamente satisfactoria, esta estrategia requiere una capacitación y materiales especiales. Este respaldo se brindó como parte de la asistencia técnica. 34. Una buena manera de promover los servicios financieros es a través del intercambio de experiencias con los propios miembros. No se utilizan materiales impresos debido a que muchas personas indígenas no leen bien o sencillamente no saben leer. Por último, los programas de radio y los eventos especiales (rifas, ferias, etc.) organizados por las entidades para promover la afiliación se mencionaron como una forma efectiva de promoción en algunas comunidades. En el cuadro 12 se resumen los principales resultados de la consulta. 81 Cuadro 12: Encuesta a socios: ¿Cómo se enteraron de la existencia de la caja? Información, por caja Cajas Caja Zongolica I* Caja Zongolica II* Caja Solidaria Mulmeyah Caja Chinde Etanyo Cooperativa Suljaa Caja Tosepantomin Ejecutivo 50% 40% 100% 40% 20% financiero o de comercialización rural Otros miembros 30% 40% 40% 60% 20% Anuncios, 20% 20% 40% 20% folletos, afiches Otros 20% 20% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% * “Caja Zongolica I” se refiere a la sucursal en Atlahuilco y “Caja Zongolica II” se refiere a la sucursal en Zongolica. Consultas nacionales 35. El 28 de febrero de 2011 se realizó un taller sobre consultas nacionales con el fin de analizar las principales conclusiones obtenidas de la evaluación y las recomendaciones surgidas de las consultas regionales, y de recibir sugerencias para el diseño de la estrategia social y la preparación de la tercera etapa del PATMIR. Participaron alrededor de 30 personas, incluidos indígenas y mujeres. El grupo incluyó representantes y promotores de las entidades financieras, representantes de los cuatro consultores que actualmente prestan asistencia técnica, representantes de las organizaciones federales relacionadas con el financiamiento rural y la CDI, ejecutivos del BANSEFI vinculados al proyecto y personal de la unidad técnica operativa del PATMIR, y un consultor del Banco Mundial especializado en asuntos sociales. Las principales conclusiones del taller corroboraron y, en algunos casos, complementaron las observaciones de las consultas regionales. 36. Sugerencias para el diseño de la estrategia social. A continuación se resumen las sugerencias más importantes que se obtuvieron en la consulta (el informe detallado se encuentra disponible en el expediente del proyecto). Promoción de la participación de los pueblos indígenas: Una gran proporción de la población indígena no tiene acceso a los servicios financieros, por lo que representan un alto potencial para la ampliación de las entidades financieras. Para lograr este objetivo, se debe diseñar una estrategia de difusión especial, incluida la generación de productos financieros que satisfagan sus necesidades y sean compatibles con su cultura. La comunicación debe ser directa y realizada en los idiomas de las poblaciones indígenas a través de promotores locales que estén familiarizados con la cultura local. El personal de las entidades también debería conocer y respetar la cultura de los miembros indígenas y preferentemente deberían ser hablantes de idiomas indígenas. 82 Mejora de la calidad de la participación de las mujeres: Las mujeres representaban, en promedio, alrededor del 50% de los nuevos miembros agregados en el marco de la primera y la segunda etapas del PATMIR. Se espera que el alto nivel de participación continúe durante la tercera etapa. Sin embargo, el monto de sus ahorros y créditos per cápita son más bajos que los de los hombres. Esto ocurre particularmente en el caso de las mujeres indígenas. Por lo tanto, la estrategia social de la tercera etapa debería estar orientada a mantener e incluso mejorar la calidad de la participación de las mujeres, poniendo énfasis en las mujeres indígenas. La comunicación directa es la mejor opción: Los hombres y mujeres de zonas rurales prefieren la comunicación directa, porque facilita la comprensión de los servicios financieros, los derechos y las responsabilidades, y favorece la generación de confianza. Todas las partes determinaron que los promotores bilingües de asistencia técnica que conozcan la cultura local y sean capaces de hablar los idiomas indígenas representan la mejor alternativa de comunicación. Consultas: Las consultas son necesarias para una mejor comprensión de las opiniones de los pueblos indígenas acerca de los servicios financieros, con productos que se adapten a las necesidades de los pueblos indígenas. Por lo tanto, la mejor forma de obtener información sería incorporar un proceso de consultas a los posibles miembros, así como a los líderes y las autoridades locales, en la elaboración de los planes para los pueblos indígenas. Promoción del compromiso entre las entidades financieras: La promoción de la identificación con los programas y el compromiso entre las entidades con miras a respaldar los planes para los pueblos indígenas es fundamental para lograr los objetivos establecidos. A fin de superar las dificultades de acceso y las barreras culturales que generalmente impiden llegar a las comunidades indígenas, el proyecto debería contar con respaldo e incentivos específicos. En consecuencia, los consultores de asistencia técnica incorporarán la capacitación y el respaldo en el diseño de la estrategia de difusión, los productos financieros, las campañas de comunicación y los métodos y los materiales de educación financiera. Intercambio de conocimientos: La construcción de una plataforma de aprendizaje es necesaria para aprovechar la experiencia de los consultores y las instituciones financieras que operan en las comunidades rurales e indígenas. Esta plataforma ayudaría a construir una cartera de “enfoques de buenas prácticas” para los servicios financieros que se podrían ampliar en las comunidades rurales y pobres. Coordinación institucional: Durante el taller, la CDI ofreció su asistencia para la elaboración de los planes para los pueblos indígenas, que incluye: a) brindar información sobre las posibilidades que tienen los grupos étnicos de participar en el PATMIR; b) facilitar el acceso a la red de radios comunitarias de la CDI a fin de respaldar la estrategia de difusión, y c) vincular al PATMIR con los fondos regionales que cuentan con los recursos pero carecen de los medios para ofrecer servicios financieros a las poblaciones indígenas. Mediante el proyecto se debería tratar de promover la coordinación institucional para hacer realidad este respaldo. 37. Desafíos que se deben enfrentar. Los participantes del taller nacional analizaron algunos de los desafíos que aún enfrentan las instituciones de microfinanzas. La mayoría de estos están relacionados con el sector, como la incertidumbre que sigue existiendo en torno al marco legal que ha demorado la 83 toma de decisiones con respecto a la ampliación en algunas entidades. Las administraciones de algunas entidades certificadas expresaron que esta situación ha provocado una competencia desleal por parte de aquellas entidades no han respetado las normas. Las recomendaciones para la consolidación del sector incluyen: a) mejorar la sostenibilidad y promover una visión de negocios a largo plazo entre las entidades; b) introducir nuevas mejoras en el acceso a las nuevas tecnologías que ofrecen servicios financieros, y c) continuar con la asistencia técnica para mejorar la gestión financiera, la calidad del servicio y la gestión de gobierno. 38. Otro problema que afecta al sector de las microfinanzas es la desconfianza que existe en torno a las cajas, como resultado de la falta de normas efectivas a nivel local para controlar a las entidades que han ingresado al sector en los últimos años sin contar con capacidad financiera ni técnica. El colapso de algunas de estas cajas en los últimos tiempos (en particular, después de la crisis financiera mundial) ha afectado la reputación de todo el sector. Para abordar este problema, los participantes del taller formularon las siguientes recomendaciones: a) mejorar las reglamentaciones y avanzar hacia la certificación de manera expeditiva; b) implementar un proceso a nivel nacional para que los clientes rurales puedan reconocer con mayor facilidad a las entidades financieras confiables, y c) que el BANSEFI ponga en marcha una campaña nacional de comunicación para respaldar a las entidades en el marco del programa del PATMIR en esta tercera etapa. 39. La insuficiente capacidad de recursos humanos a nivel local también limita la ampliación. Esto ocurre particularmente en la contratación y la retención de promotores financieros, quienes deben contar con conocimientos locales y cumplir con normas internacionales. Para abordar estos problemas, en los términos de referencia de los consultores de asistencia técnica en el marco del nuevo proyecto se deberían incorporar el fortalecimiento de la capacidad institucional y los métodos y los materiales de educación financiera. 40. Por último, el alto nivel de inseguridad se mencionó como un obstáculo importante para ampliar los servicios financieros en algunas regiones vulnerables del país. Enseñanzas aprendidas y recomendaciones para el diseño del proyecto y estrategia social 41. La enseñanza más importante del PATMIR es que la prestación de servicios financieros a las poblaciones pobres, incluidas aquellas más vulnerables como las mujeres y las poblaciones indígenas, es factible y sostenible. Las cooperativas han demostrado ser la mejor alternativa para ello, ya que utilizan sus propios recursos para ampliar la cantidad de miembros y servicios. La asistencia técnica prestada por PATMIR a través de consultores especializados ha permitido fortalecer las entidades, ya que ofrece capacitación en gestión financiera, mejores herramientas y métodos para formular estrategias de difusión adecuadas, y acceso a las nuevas tecnologías. Para consolidar el sector de las microfinanzas, se recomienda incorporar una perspectiva de negocios a largo plazo a fin de tomar las medidas que permitan garantizar la sostenibilidad y avanzar con firmeza hacia la obtención de la certificación. 42. La estrategia social ha sido un factor positivo del PATMIR, ya que ha estado orientada específicamente a las poblaciones indígenas y las mujeres. Estos dos grupos han sido muy importantes para la ampliación del sector financiero formal en las áreas rurales pobres: las mujeres representan el 50% de los nuevos miembros y los indígenas, el 20%. La estrategia social ha sido un instrumento eficaz para llegar a estos grupos particularmente vulnerables. Para la tercera etapa del PATMIR, se 84 debería incorporar una mejor estrategia social que se base en las enseñanzas aprendidas en los últimos 10 años de experiencia del PATMIR en materia de ejecución. 43. La evaluación social y las consultas para preparar los planes para los pueblos indígenas y los programas para las mujeres deberían formar parte de la estrategia social. Para lograr la participación de las mujeres y los grupos indígenas, se debería fortalecer la creación de grupos que compartan intereses comunes, que se prueben y se amplíen en el marco del PATMIR a través de la educación financiera y promotores mejor capacitados. La contratación de promotores bilingües que interactúan directamente con estos grupos y con los miembros rurales en general ha sido considerada otro factor clave de éxito. 44. Los consultores de asistencia técnica han respaldado la estrategia social mediante la incorporación de herramientas específicas para el fortalecimiento de las instituciones financieras en el diseño de estrategias y productos de difusión destinados a mujeres e indígenas. La capacitación de promotores en administración e integración de grupos, educación financiera y materiales ha resultado sumamente útil. La asistencia técnica también facilitó la incorporación de herramientas técnicas (banca electrónica, por ejemplo) para facilitar la prestación de servicios a las poblaciones rurales pobres. Esto debería continuar. 45. La estrategia social seguirá estando presente en la tercera etapa del PATMIR en el marco del nuevo proyecto y se tendrán en cuenta las lecciones aprendidas y las recomendaciones de las etapas anteriores, esto es: Promoción: La promoción directa diseñada para interactuar con la población rural se implementará específicamente en el caso de las mujeres y las poblaciones indígenas. La posibilidad de estar en contacto con el personal de la entidad cumple una función importante a la hora de generar identificación con los programas y confianza entre este tipo de miembros. Servicios y educación financiera: Los miembros están satisfechos con la modalidad de combinar la promoción de servicios financieros con la educación financiera para lograr una mejor manera de administrar el ahorro y el crédito y además esto permite que las entidades se mantengan en buenas condiciones desde el punto de vista financiero. Accesibilidad y servicio de calidad: Los miembros exigen un fácil acceso a los servicios y una alta calidad en las prestaciones, lo que incluye instalaciones adecuadamente organizadas y un trato justo. Estos aspectos cumplen una función importante en el mantenimiento y el incremento de la cantidad de miembros. 46. El PATMIR seguirá cumpliendo una función clave en la ampliación de los servicios financieros en las poblaciones rurales. A continuación se indican algunas de las recomendaciones realizadas en el taller nacional para mejorar la función que cumple el PATMIR: a) preparar campañas nacionales de comunicación para respaldar la función de las entidades en el marco del programa; b) promover la coordinación con otras instituciones financieras para hacer un mejor uso de las herramientas disponibles, y c) promover asociaciones con otros programas federales que operan en áreas rurales (tales como Oportunidades, Fondos Regionales del CIDE, Procampo). 85 Estrategia social del proyecto 47. En el proyecto se aplica la OP 4.10 sobre pueblos indígenas y se sigue un enfoque basado en un marco de trabajo. Por lo tanto, durante la ejecución se prepararán planes para pueblos indígenas para garantizar que los grupos indígenas que viven en las zonas del proyecto se beneficien con las actividades y que se respeten sus derechos, de conformidad con la Constitución Nacional de México, la Ley sobre Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, firmado por México. 48. Se ha diseñado una estrategia social mejorada a partir de la experiencia de las dos etapas anteriores del PATMIR, de la evaluación realizada durante la etapa de preparación, que proporcionó enseñanzas y recomendaciones, y de los resultados de las cuatro consultas regionales y una consulta nacional. En la evaluación de los PATMIR I y II, se observó lo siguiente: a) aproximadamente 20% de los nuevos miembros provienen de comunidades indígenas; b) el programa ha beneficiado a la población indígena sin causar impactos negativos, y c) con el programa se diseñaron productos específicamente adaptados a las necesidades de los pueblos indígenas y adecuados desde el punto de vista cultural. Las consultas proporcionaron la perspectiva de los pueblos indígenas sobre el proyecto. 49. Debido a que el proyecto se lleva a cabo en el marco de un enfoque determinado por la demanda, los planes para los pueblos indígenas se prepararán una vez que se hayan establecido las alianzas entre los consultores de asistencia técnica y las entidades para proporcionar servicios financieros formales. En estos planes se señalarán los medios para eliminar las barreras que impiden el acceso de los pueblos indígenas a los servicios financieros y se establecerán metas específicas para beneficiar a la población indígena siguiendo un enfoque participativo. 50. Para garantizar que exista una capacidad adecuada para la preparación y ejecución de los planes relativos a los pueblos indígenas, en los documentos de licitación para la selección de los consultores de asistencia técnica se exigirá la demostración de dicha capacidad. Esta actividad se incorporará en el plan de ejecución del proyecto. En las actividades de asistencia técnica para fortalecer a las entidades se incorporará la adopción de una estrategia social que ofrezca servicios financieros a la población pobre de zonas rurales, especialmente los grupos indígenas y las mujeres. 51. La estrategia social constará de los siguientes elementos: Términos de referencia de los consultores: En los términos de referencia de los consultores de asistencia técnica que trabajarán con las entidades seleccionadas se incluirán la preparación del plan para los pueblos indígenas y medidas para las mujeres como esfera de trabajo específica para alcanzar el objetivo de miembros propuesto, con proporciones de un 10% de pueblos indígenas y un 30% de mujeres, como mínimo. Alianzas: Para establecer alianzas con las entidades, los consultores de asistencia técnica identificarán principalmente entidades de localidades rurales dentro del límite de población establecido (menos de 100 000 habitantes) para lograr, como mínimo, el objetivo de un 70% de nuevos miembros de zonas de marginalidad media, alta y muy alta. 86 Plan para los pueblos indígenas: Los consultores de asistencia técnica prepararán el plan para pueblos indígenas correspondiente a sus respectivas alianzas. En la preparación deberán incluir un proceso de consulta con los posibles miembros de las poblaciones indígenas, y con sus líderes y autoridades locales. A tal fin, también pueden consultar a la CDI, que accedió a ofrecer todo el apoyo posible. Los consultores implementarán el plan para los pueblos indígenas basándose en las estrategias de difusión que han preparado, incluido el diseño de productos financieros compatibles desde el punto de vista cultural y herramientas técnicas apropiadas. También ofrecerán capacitación, educación financiera y materiales de divulgación. Medidas para las mujeres: Los consultores de asistencia técnica respaldarán a la entidad asistida en la formulación y aplicación de medidas para las mujeres, como la creación de grupos, servicios especiales y educación financiera y materiales de divulgación para cada una de estas actividades. Educación financiera: La asistencia técnica incluirá la creación de métodos y herramientas para informar a las comunidades y a los posibles miembros sobre los beneficios de ingresar en el sistema, sus obligaciones, la función de las entidades financieras, los productos financieros ofrecidos y sus ventajas, entre otras cosas. Se elaborarán programas adecuados para la educación financiera de los pueblos indígenas y las mujeres. Capacitación de promotores: Los hombres y mujeres de zonas rurales prefieren la comunicación directa, puesto que facilita la comprensión de los servicios financieros, los derechos y responsabilidades, y favorece la generación de confianza. Para realizar esta tarea, los consultores de asistencia técnica capacitarán a promotores bilingües que conozcan la cultura local y sean capaces de hablar los idiomas indígenas. Comunicación: Mediante el componente del proyecto relativo a la comunicación se respaldará la estrategia social; para ello, se emprenderán iniciativas de comunicación amplias, a través de espacios radiales, publicidad en camionetas, materiales impresos y periódicos locales. El equipo del proyecto continuará publicando su boletín mensual para divulgar los resultados y compartir las experiencias vividas sobre el terreno. Coordinación institucional: El reciente traspaso al BANSEFI del equipo central de ejecución del componente relativo a la difusión, que se encontraba bajo la órbita de la SAGARPA, facilitará la coordinación y la complementariedad con otros programas financieros del BANSEFI dirigidos a la población pobre, como L@Red de la Gente. Seguimiento y evaluación: Las actividades de seguimiento y evaluación incluirán el control de los avances hacia el logro del objetivo sobre la cantidad de miembros mujeres e indígenas. El equipo del proyecto continuará recopilando y analizando información sobre las entidades (basándose en los datos financieros proporcionados por el consultor) en forma trimestral, lo cual también incluirá la realización periódica de encuestas de satisfacción de los miembros. Asimismo, una empresa independiente, centrada en el control de calidad y la corroboración de la inclusión de nuevos miembros, verificará los logros consignando nombre, dirección, grupo étnico y género de los miembros incorporados, ya que estos datos son la base del pago a los consultores. Esta evaluación también será útil para validar el logro de objetivos de la estrategia social. 87 Aspectos relacionados con el acceso a la información 52. Como se señaló anteriormente, el enfoque que se aplicará en materia de capacitación y asistencia técnica en el proyecto continuará estando determinado por la demanda. Las instituciones de zonas rurales marginales y los prestadores de servicios técnicos deben comunicarse e interactuar entre sí para llegar a un acuerdo sobre los mecanismos de trabajo para cada contrato de asistencia técnica. En el plan de trabajo presentado en la propuesta de cada prestador de servicios técnicos se incluirá una lista de instituciones con cuyas administraciones se haya llegado a un acuerdo de trabajo. Por lo tanto, en esta etapa no se conoce quiénes serán los prestadores de capacitación y asistencia técnica, ni las instituciones respaldadas en el marco del proyecto ni su ubicación. 53. Según lo previsto, las ubicaciones se darán a conocer a fines de 2011, fecha en que se deberían adjudicar los contratos de capacitación y asistencia técnica. Esta fecha es prácticamente segura, puesto que ya se ha iniciado el proceso de adquisiciones. La sección sobre el marco relativo a los pueblos indígenas, que está incluida en el manual de operaciones del proyecto, se dará a conocer en la oficina de cada entidad respaldada en el marco del proyecto antes de que comiencen las misiones de asistencia técnica, en el sitio web de cada prestador de capacitación y asistencia técnica y en el sitio web del BANSEFI. Una divulgación prematura podría hacer llegar la información de dicho marco a zonas que probablemente estén fuera del alcance del proyecto, lo cual generaría falsas de participación entre las comunidades indígenas. 88 Anexo 8: Apoyo del Banco a la evolución del sector financiero rural de México (segmento de instituciones de ahorro y crédito) 1. Desde el año 2001, el Banco ha trabajado estrechamente con el Gobierno de México en la evolución de las instituciones del sector de ahorro y crédito en el marco de una alianza más amplia que respalda al sector financiero mexicano (gráfico 3). Gráfico 3 Asociación entre el Banco Mundial y el Gobierno de México en apoyo del desarrollo del sector financiero 2. Dado que México desarrolló su propia solución autóctona para la reforma del segmento de ahorro y crédito del sector financiero rural, hubo varias muestras de incertidumbres y desconocimiento que se manifestaron a medida que se fue desarrollando el proceso, por lo que se requirió una asistencia adicional tanto para cubrir un período extendido necesario para completar algunas etapas del proceso 89 como para financiar la suba de costos o para introducir actividades adicionales a fin de respaldar el proceso de reforma. La prórroga de la fecha límite para obtener la certificación al 31 de diciembre de 2012 (que hizo necesario un período más prolongado de capacitación y asistencia técnica a las entidades), la disminución del umbral de activos para la certificación obligatoria (mediante la ampliación del universo de entidades que requerían capacitación y asistencia técnica para la certificación) y la promulgación de una nueva Ley de Cooperativas Financieras en agosto de 2009 (que dio origen a nuevas federaciones, fondos de protección de depósitos paralelos y estructuras de supervisión) son algunos ejemplos que originaron una mayor demanda de un respaldo adicional del Banco. La situación ha sido muy dinámica, por lo que se necesitaron cinco préstamos durante un período de ocho años. A continuación se presenta la interrelación entre los préstamos. Gráfico 4: Vinculación entre los cinco préstamos para fortalecer el sector de ahorro y crédito rural A) Proyecto de la primera etapa: Préstamo de US$64,6 millones D) Ahorro y financiamiento rural (SAGARPA) Financiamiento adicional: US$21,0 millones para aumentar el componente de SAGARPA en el marco del proyecto de la primera etapa B) Proyecto de la segunda etapa: Préstamo de US$75,5 millones C) Ahorro y financiamiento rural (BANSEFI) Financiamiento adicional: US$29,0 millones para financiar la suba de costos del proyecto de la segunda etapa ` E) Financiamiento adicional: US$50 millones para cubrir este déficit de financiamiento relacionado con las actividades del proyecto de la segunda etapa 3. A) Proyecto de la primera etapa. Proyecto de Fortalecimiento al Ahorro y Crédito Popular y Microfinanzas Rurales. Préstamo 7132 (US$64,6 millones). Primera etapa: El primer proyecto coincidía con la estrategia oficial propuesta para reformar el sector financiero rural a través de una nueva ley promulgada en junio de 2001, y consistía en asistencia técnica y capacitación para facilitar el logro de los principales objetivos de la ley que se centraban en la consolidación del sector, el fortalecimiento de la capacidad normativa y el desarrollo de una plataforma experimental de tecnología, todo ello a través del BANSEFI. Otro componente relativo a la asistencia técnica, gestionado por la SAGARPA, tenía como objetivo fortalecer las instituciones financieras rurales en las zonas rurales marginales seleccionadas para profundizar la difusión. El proyecto culminó el 28 de febrero de 2011, luego de recibir un préstamo adicional (D) para ampliar el componente de la SAGARPA. 4. B) Segunda etapa. Proyecto de Ahorro y Financiamiento Rural (BANSEFI). Préstamo 7240 (US$75,5 millones): Este segundo proyecto se concibió sobre la base de los siguientes objetivos paralelos: a) “perfeccionar” la plataforma tecnológica experimental desarrollada en el primer proyecto, que se acordó al momento de la preparación del proyecto de la primera etapa, y b) abordar los desafíos que enfrentó el sector durante la ejecución tanto de la nueva ley que rige el sector como de las normas de carácter prudencial que la CNBV (ente regulador) emitió para esta ley, así como el proyecto de la primera 90 etapa. Este proyecto se prorrogó por otros tres años hasta el 31 de julio de 2012, como consecuencia del préstamo adicional (E). 5. C) Ahorro y Financiamiento Rural (BANSEFI). Préstamo de financiamiento adicional para el proyecto de la segunda etapa. Préstamo 7438 (US$29,0 millones): el proyecto de la segunda etapa experimentó costos superiores a los previstos, sobre todo en lo que respecta al perfeccionamiento y la ampliación de la plataforma tecnológica y la asistencia técnica para los componentes relativos a la certificación, la liquidación y la fusión. 6. La plataforma tecnológica es una solución mexicana que permite cumplir con los requisitos normativos, contables, administrativos y de presentación de informes de este sector, para ofrecer productos financieros nuevos (tales como tarjetas de débito con lectura de huellas digitales, tarjetas de crédito, planeamiento de recursos empresarios, remesas, pagos electrónicos y servicios de cajeros automáticos, entre otros), y para poner en práctica el sistema bancario de agencias y la banca móvil. Desde el comienzo, se consideró que las estimaciones originales de costos cambiarían a la par de la evolución de los conocimientos en lo que respecta a la disponibilidad de soluciones técnicas convenientes, seguras, prácticas y eficaces en función de los costos. Por ejemplo, no fue posible estimar con certeza la solución técnica específica y los costos que conllevaría la prestación de los servicios esenciales del centro de datos, incluida la ubicación de dicho centro. Tampoco existen certezas respecto de la cantidad de tiempo calendario y el respaldo práctico que necesitarían las entidades para preparar y utilizar los nuevos productos y servicios. Este representa un factor crítico, ya que la mera prestación de una variedad de modernas herramientas integrales bancarias, administrativas y de apoyo a la toma de decisiones no garantizará la prestación de los beneficios esperados. Además, algunos problemas relacionados con el desempeño del prestador de tecnología se resolvieron de manera satisfactoria, aunque con una demora considerable. 7. En mayo de 2005, el Gobierno extendió la fecha límite para obtener la certificación de julio de 2005 por tres años y medio, hasta diciembre de 2008, pero solo para aquellas instituciones que en diciembre de 2005 reunían los requisitos para permanecer en el programa de asistencia técnica, sobre la base de una metodología de evaluación revisada. Aquellas instituciones que no se consideraron admisibles para participar de forma ininterrumpida en el programa de certificación debieron reducir sus operaciones de depósitos a partir del 1 de enero de 2006. Las consecuencias de esta notificación fueron las siguientes: a) los consultores de asistencia técnica tuvieron que destinar cerca de seis meses de su misión de asistencia técnica actual para establecer la admisibilidad de las instituciones para continuar en el programa, y b) fue necesario ampliar las misiones de asistencia técnica, dado que la ley exige que se brinde capacitación y asistencia técnica a las instituciones durante este período extendido (tanto para la certificación como para la liquidación). El Gobierno está obligado a ofrecer asistencia técnica hasta la fecha límite de certificación (31 de diciembre de 2008). El préstamo concluye el 31 de julio de 2012. 8. D) Ahorro y Financiamiento Global (SAGARPA). Préstamo de financiamiento adicional para el proyecto de la primera etapa. Préstamo 7500 (US$21,0 millones): En diciembre de 2007 se completó el componente de la SAGARPA del proyecto de la primera etapa, que tenía como objetivo promover servicios financieros seguros y sostenibles en zonas rurales marginales a través de asistencia técnica y capacitación especializadas. Este préstamo adicional ofreció financiamiento para ampliar el componente de la SAGARPA en las otras áreas marginales de las zonas rurales de México. Existen cuatro razones principales por las que se decidió ampliar este componente: a) la singularidad del 91 componente y el enfoque respecto de su ejecución; b) un desempeño de ejecución altamente exitoso y resultados de desarrollo satisfactorios; c) la necesidad de ampliar la limitada cobertura geográfica inicial, y d) el firme compromiso del Gobierno de ampliar este componente. El proyecto de la primera etapa culminó el 28 de febrero de 2011. 9. E) Ahorro y Financiamiento Rural (BANSEFI). Segundo préstamo de financiamiento adicional para el proyecto de la segunda etapa. Préstamo 7 (US$50,0 millones): La asistencia de este proyecto se centró primordialmente en lograr que la plataforma tecnológica fuera estable desde el punto de vista financiero. La plataforma tecnológica ya funcionaba con un alto nivel de confiabilidad en 26 entidades, en una empresa privada de tarjetas de débito y en las 524 sucursales del BANSEFI. Los módulos de servicios bancarios básicos, de tarjetas de débito, y de informes normativos y de administración se encontraban en etapa de elaboración en estos distintos tipos de entidades. Desde un punto de vista funcional, la plataforma era estable y contaba con la capacidad de ofrecer una diversa variedad de servicios a los clientes. Si bien ya había comenzado a generar ingresos a través de las tarifas facturadas a las entidades cliente, estos no serían suficientes para cubrir los costos operativos durante la etapa de transición, debido a la demora en el ingreso de las entidades, que se debió, por un lado, a la prórroga de la fecha límite para obtener la certificación y, por el otro, a la necesidad de disponer de una mayor cantidad de tiempo que la prevista para que la plataforma alcanzara la etapa de producción. También se estaba preparando la plataforma para poder realizar los pagos de las transferencias del Gobierno a gran escala. En el marco de un escenario conservador, se previó que la plataforma sería sostenible desde el punto de vista financiero durante el año fiscal 2012. La brecha entre los gastos y los ingresos operativos proyectados durante este período de transición se financiaría en el marco de este proyecto. El préstamo concluye el 31 de julio de 2012. 92 Principales destinatarios de los dos proyectos del BANSEFI23 DESTINATARIOS DE LOS COMPONENTES, POR PROYECTO O PRÉSTAMO Proyecto de la primera etapa (A) Préstamo de financiamiento adicional (SAGARPA) para la primera etapa Proyecto de la segunda etapa (B) 23 Adjunto 1 Componente 1: Asistencia técnica para la consolidación del sector Componente 2: Plataforma tecnológica Componente 3: Profundización de la difusión a través de las entidades (ejecutada a través de la SAGARPA) Capacitación y asistencia técnica para aproximadamente 380 entidades; certificación prevista de aproximadamente 200 entidades; aproximadamente 30 o 40 entidades se liquidarán o fusionarán. Desarrollar una plataforma experimental de TI con funcionalidades limitadas. Sin asistencia para este componente Sin asistencia para este componente. a) Debido a la heterogeneidad entre las entidades del sector y a una mayor cantidad de entidades clasificadas como C y D de la prevista originalmente, se presenta la necesidad de ampliar la capacitación y la asistencia técnica (150 entidades ya a) Las conversaciones con las entidades indicaron la necesidad de contar con una plataforma que provea un servicio más integrado y completo a fin de evitar los sistemas paralelos. b) Los mecanismos en el BANSEFI Asistencia técnica a 21 entidades (con 189 puntos de servicio) en siete regiones rurales marginales de México para profundizar la penetración (con especial atención en las nuevas entidades, las entidades existentes a través de nuevas sucursales y el fortalecimiento de la estructura actual de red de sucursales). Objetivo de nuevos miembros: 60,000. Dado que el componente de la SAGARPA arrojó muy buenos resultados, el Gobierno de México quiso extender el componente de la SAGARPA a otras regiones rurales marginales de México. Este préstamo adicional ofrece financiamiento para 59 entidades adicionales y aproximadamente 350 puntos de servicio. Objetivo de nuevos miembros: 380,000 Sin asistencia para el componente de la SAGARPA Fase I (P070108) y Fase II (P087152) 93 Componente 4: Seguimiento y evaluación, estudios y comunicación Seguimiento y evaluación en relación con los componentes del BANSEFI y la SAGARPA. Asistencia para seguimiento y evaluación relacionados con el componente de la SAGARPA Asistencia limitada para el seguimiento y la evaluación centrada en cubrir las necesidades de Primer préstamo de financiamiento adicional para la segunda etapa (C) Segundo préstamo de financiamiento adicional para la segunda etapa (E) respaldadas por la primera etapa). b) Cuarenta y cinco entidades adicionales solicitaron capacitación y asistencia técnica. c) Se esperaba que 40 entidades más avanzadas requirieran asistencia para profundizar la penetración (ya respaldadas por el proyecto de la primera etapa). d) Se debe pasar a una reforma clave de próxima generación (a través de la creación de un fondo de protección para los depósitos). Con este préstamo adicional se financió la ampliación de las misiones de asistencia técnica para todas las entidades hasta la fecha límite de certificación (31 de diciembre de 2008). Sin nuevos objetivos incrementales. exigieron la puesta en marcha de la plataforma a nivel nacional para aquellas entidades que solicitan este servicio. El desarrollo de la plataforma que provee servicios completos planteó varios problemas técnicos que trajeron aparejados mayores costos de los previstos. Con este préstamo adicional se financió la suba de costos. Sin asistencia para el componente de la SAGARPA Debido a las enmiendas a la ley, la fecha límite para la certificación se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2012. Con este préstamo adicional se financia: a) capacitación y asistencia técnica continuas y limitadas a aproximada-mente 375 entidades ya asistidas en el marco de los proyectos de la primera y la segunda etapas; b) capacitación y asistencia técnica a 30 entidades adicio-nales que solicitaron respaldo para obtener la certificación; c) capacitación y asistencia técnica a 100 entidades adicionales por debajo del umbral para mejorar el desempeño de la administración y respaldar las fusiones y liquidaciones en caso de que sea necesario. Con este préstamo adicional se financia la brecha entre los ingresos operativos y los gastos hasta 2012. Sin asistencia para el componente de la SAGARPA 94 las encuestas de los hogares y las campañas relacionadas con los productos financieros, incluidas las remesas a través de L@Red de la Gente Sin asistencia para el seguimiento y la evaluación. Respaldo limitado para comercializar los productos financieros de la plataforma. Seguimiento y evaluación limitados en relación con los componentes del BANSEFI. Sin embargo, se presta especial atención a la comunicación relacionada con las remesas y los aspectos relacionados con el sector. Adjunto 2 Principales logros en el marco de los dos proyectos del BANSEFI24 1. El enfoque principal de los dos proyectos ha sido el de promover el objetivo de inclusión financiera del Gobierno a través de dos medidas fundamentales: a) mejorar el desempeño de las instituciones del sector por medio de la asistencia en el proceso de certificación (o fusión o liquidación) según lo establecido por la ley (respuesta a la oferta), y b) mejorar el acceso a los servicios financieros para la población de zonas rurales marginales mediante la incorporación de nuevos miembros (respuesta a la demanda). A continuación se detallan los principales logros del compromiso de ocho años. A. Mejora del desempeño de las instituciones del sector 2. Certificación de entidades: Se certificaron 99 entidades (y 16 casos se encuentran a la espera de la aprobación del ente regulador) que representan casi el 70% de los miembros y los activos del sector. Otras 215 entidades ya recibieron capacitación y asistencia técnica, 178 de las cuales están casi en condiciones de obtener la certificación. Estas entidades representan un 20% adicional de los activos y los miembros del sector. En los estudios de diagnóstico se determinó que 37 entidades son candidatas para la fusión o liquidación, además de las 9 entidades que ya se fusionaron o liquidaron. Se está brindando respaldo a estas 37 entidades para su fusión o liquidación. 3. La calidad de la administración de las entidades asistidas mejoró a partir de la capacitación de aproximadamente 6 800 integrantes del personal perteneciente a entidades y federaciones a través de 340 cursos sobre contabilidad, análisis de créditos, migración de cuentas, aspectos de gobierno, prevención del lavado de dinero, gestión de riesgos, entre otras áreas. 4. Las entidades certificadas demuestran mejores indicadores de desempeño operativo y financiero, cuentan con sistemas sólidos de elaboración de informes, control interno y gobierno, y adoptan sistemas de contabilidad que cumplen con las normas aceptadas internacionalmente, entre otros requisitos. Entre las más de 330 entidades asistidas, se observaron los siguientes parámetros clave de crecimiento total durante los años 2003 y 2010: aumento del crecimiento real del 20% en activos, de 15 000 millones de pesos mexicanos a 65 000 millones de pesos mexicanos en depósitos, de 946 a 2633 en la cantidad de sucursales y de 275% en la cantidad de miembros. 5. Establecimiento, fortalecimiento y funcionalidad de mecanismos normativos y de supervisión: En el marco de la ley original, se crearon comités de supervisión en cada una de las 13 federaciones autorizadas. Estas federaciones obtuvieron la certificación y se completó la transferencia de conocimientos técnicos relacionados con la certificación de los comités de supervisión al COFIREM, una institución nacional. Sin embargo, en el marco de la reciente Ley de Cooperativas, se establecieron mecanismos paralelos de supervisión para el sector de las cooperativas en marzo de 2011. Por lo tanto, se espera que la configuración de los mecanismos de supervisión, en el marco de las dos leyes paralelas, se vuelva a alinear. 6. Creación de fondos de protección de depósitos: Dos federaciones (FMEAC y FINE) habían creado los fondos de protección de depósitos y habían comenzado a recibir contribuciones de las entidades miembros. COFIREM, una confederación autorizada de seis federaciones, también había 24 Fase I (P070108) y Fase II (P087152) 95 comenzado a operar un fondo. Además de las contribuciones que las entidades autorizadas deben realizar a su fondo de protección, Hacienda ya había aportado el capital inicial para estos fondos de protección. En el marco de la Ley de Cooperativas promulgada en agosto de 2009, actualmente estos fondos han pasado a dos fondos amplios (uno para asociaciones financieras y otra para cooperativas financieras) que son administrados por el BANSEFI. 7. Plataforma tecnológica operacional y estable: El proyecto desarrolló una plataforma de servicios bancarios modulares completos para las entidades, que al mismo tiempo funciona como un motor en el cual se podrían introducir varios de los nuevos productos financieros: remesas (nacionales e internacionales), transferencias de programas gubernamentales, tarjetas de débito con lector de huellas digitales, servicios de pago, gestión de riesgos, prevención del lavado de dinero, banca corresponsal, y los servicios banca móvil que se implementarán próximamente. Se espera que la plataforma cambie la forma en que se ofrecen los servicios financieros a los clientes de las zonas rurales (y urbanas), así como el modo de acceder a ellos. Como indicación, la plataforma permitió al BANSEFI distribuir los pagos de las transferencias del programa Oportunidades a 4 millones de receptores. Además, la plataforma también brinda respaldo a las transacciones de más de 1 millón de tarjetas de débito y más de 1,5 millones de transacciones de remesas de los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos. También fue posible realizar un gran ahorro en los costos y una mejora del servicio en las operaciones del BANSEFI tanto en su oficina central como en sus 500 sucursales. Cerca de 80 entidades que utilizan la plataforma pudieron reducir sus costos, generar informes normativos, administrar sus operaciones y abrir sucursales adicionales como resultado de la contabilidad de las transacciones en tiempo real que es posible realizar con la plataforma. B. Mejora del acceso a los servicios financieros en las zonas rurales marginales 8. Desde el punto de vista geográfico, el programa estaba dirigido a las zonas rurales marginales (con una población de más de 15 000 habitantes) de México y permitió desarrollar una estrategia social altamente exitosa para llegar a las poblaciones pobres sin acceso a los servicios financieros, centrándose primordialmente en las mujeres y los pueblos indígenas. En total, se agregaron 600 000 nuevos miembros al sector financiero formal rural, lo que incluye el fortalecimiento y la creación de 600 puntos de servicio en aproximadamente 130 entidades (de las cuales se crearon, en el marco del proyecto, 12 entidades y 153 nuevas sucursales). Lo que es más importante, se distribuyeron en las zonas rurales los últimos dispositivos tecnológicos de acceso, tales como agendas electrónicas personales, equipos de mano, terminales de puntos de servicio y cajeros automáticos. Las mujeres constituyen más del 50% y los pueblos indígenas, aproximadamente el 30% de los nuevos miembros. 96 Anexo 9: Análisis económico y financiero El proyecto está principalmente orientado a la asistencia técnica y se centra en la mejora del desempeño financiero y el aumento del número de miembros. Sin embargo, su objetivo no es proporcionar una línea de crédito a las entidades para que estas efectúen actividades de représtamo. Se realiza una evaluación cualitativa del impacto esperado del proyecto en tres niveles distintos: a) beneficios a nivel del cliente; b) implicaciones financieras a nivel de las entidades, y c) resultados a nivel del sector. También se ha intentado realizar una cuantificación sobre la base del nivel de beneficios necesario para justificar la inversión para tres componentes clave que comprenden el 75% del costo del proyecto. 1. A. Evaluación cualitativa 2. Beneficios a nivel del cliente: Los beneficios financieros y económicos para los hogares de los miembros que participan en el sistema financiero formal rural como resultado del proyecto se destinarán a dos niveles: a) a nivel del hogar, directamente como nuevos usuarios o clientes del sistema financiero normal, y b) a nivel institucional, como miembros o propietarios de las instituciones participantes. 3. A nivel del hogar, los beneficios que se obtienen de la participación en el sistema formal se derivan del uso de los productos financieros formales que reemplazan en gran medida a las transacciones y los mecanismos del mercado informal de tipo alternativo. En primer lugar, como depositantes, existen indicaciones claras a través del trabajo del sector de que la incorporación de los clientes rurales al sector financiero formal da como resultado la monetización de sus activos en lugar de la conservación física de los mismos. Esto les permite tener liquidez en caso de emergencias, asegurar los ingresos por concepto de intereses, establecer capacidad crediticia (ya que los ayuda a asegurar futuros préstamos), y mitiga los riesgos inherentes en los activos físicos. Una segunda forma de beneficio deriva del hecho de que una gran proporción de los nuevos miembros (entre el 40% y el 50%) con el tiempo pide préstamos a sus instituciones, lo que ha sido corroborado ahora a través de las encuestas de hogares de los proyectos financiados por el Banco y ejecutados por el BANSEFI. Esto representa un abandono de las fuentes de financiamiento informales de alto costo y la adopción de préstamos provistos por instituciones del sector financiero formal a un precio más razonable. En tercer lugar, el acceso a los servicios financieros también implica la capacidad de poder utilizar los servicios formales de remesas a un costo significativamente menor (un factor importante en las zonas rurales de México) y comprar seguros y otros productos financieros que ofrecen las instituciones. Por último, la distribución de los pagos del programa de transferencias del Gobierno a través de la estructura formal da como resultado una reducción en los costos de transacción en los que incurren los destinatarios en concepto de comisiones pagadas, gastos incurridos y tiempo destinado a recibir las transferencias. 4. A nivel institucional y de la entidad, el proyecto asistirá a las entidades por medio de capacitación y asistencia técnica para obtener la certificación, e infundirá solidez financiera y administrativa (y por consiguiente, rentabilidad). Existen varias iniciativas a través del programa de capacitación y asistencia técnica que posiblemente darían como resultado nuevas mejoras en el desempeño financiero de estas entidades: mercados más amplios y una mayor cantidad de miembros (que aumenten su base de capital), una mayor disponibilidad de fondos prestables (ahorros de los miembros, entre otros), y productos financieros que respondan en mayor medida a las necesidades de los miembros (generar más ingresos en concepto de intereses y cargos). El desempeño financiero de estas instituciones mejorará, y dado que la mayoría de estas entidades 97 asistidas son cooperativas financieras, los dividendos de estas entidades constituirían una fuente de ingreso adicional para los miembros. 5. Implicaciones financieras a nivel de las entidades: Se espera que el desempeño de las entidades asistidas mejore después de la intervención en el proyecto. Las evaluaciones financieras de las entidades (o sus sucursales) en las áreas marginales muestran que tienen solidez financiera, dados los márgenes con los que operan: el costo del crédito en este segmento promedia aproximadamente el 27% y la tasa de interés de los ahorros ofrecidos es de aproximadamente 6%. Estos márgenes, con la mayor actividad de depósitos y financiamiento, ciertamente mejoraron el desempeño de la entidad en el pasado. Además, entre las entidades asistidas, se observaron los siguientes parámetros clave de crecimiento durante los años 2003 y 2010: aumento del crecimiento anual real del 20% en activos, de 15 000 millones de pesos mexicanos a 65 000 millones de pesos mexicanos en depósitos, de 946 a 2633 en la cantidad de sucursales y un aumento general del 275% en la cantidad de miembros. En una reciente evaluación del proyecto del BANSEFI que acaba de finalizar se demostró que la mayoría de las entidades que obtuvieron su certificación o que estaban próximas a obtenerla, mostraban una sólida situación financiera, administrativa y de gobierno. 6. Resultados a nivel del sector: Uno de los beneficios clave del proyecto es el incremento en el acceso a los servicios financieros y en la profundización de la difusión de las instituciones del sector financiero rural. Las estimaciones recientes indican que el número de miembros del sector de las instituciones de ahorro y crédito es de aproximadamente 8 millones (excluyendo el BANSEFI), lo que implica un aumento de 6 millones en un período de 10 años, respecto de los 2 millones en 2001. Se espera que el componente de difusión (incluida la iniciativa de banca corresponsal) agregue 1,8 millones de nuevos miembros a esta base de clientes en los próximos tres años y que los integre al sector financiero rural formal. Una gran proporción de este agregado provendrá de las zonas marginales (con marginalidad media, alta y muy alta) rurales de México. El proyecto también tiene como objetivo incorporar a las mujeres y los pueblos indígenas al proceso de desarrollo, y tiene como objetivo que al menos el 30% de los nuevos miembros sean mujeres y al menos el 10% pertenezcan a comunidades indígenas. 7. En un análisis comparativo realizado recientemente se concluyó que la profundización de la difusión del proyecto anterior, es decir, la medida en que este presta servicios a los pobres de zonas rurales, las mujeres y los analfabetos, se destaca no solo frente a otras instituciones mexicanas, sino también con respecto a las muy aclamadas instituciones de microfinanzas de otros países25. En el proyecto anterior se hizo hincapié en un objetivo clave, que claramente se logró, consistente en la profundización de la difusión de las instituciones financieras participantes entre las personas pobres y marginadas de las regiones involucradas. Esto fue confirmado también por los resultados de la encuesta de hogares del BANSEFI, dados a conocer recientemente, que muestran que la población cliente que recibe los servicios de este componente está muy por debajo de los clientes generales del “sector bancario popular” en términos de ingresos, gastos y nivel educacional. 8. La prestación de servicios financieros como medio para incorporar a los hogares pobres a la economía nacional es claramente una herramienta de alivio de la pobreza. En el marco del proyecto anterior del BANSEFI, los prestadores de servicios: a) desarrollaron nuevos productos financieros que cumplieran específicamente con los requisitos de la población rural; b) introdujeron innovaciones metodológicas para atender las áreas marginales rurales de una manera eficaz en 25 Paxton, Julia. Analysis of Mexico’s PATMIR Project. Borrador de la Universidad de Ohio, agosto de 2006. 98 función de los costos, tal como el uso de computadoras personales de bolsillo para ingresar datos en el campo, y c) utilizaron técnicas de zonificación para definir las rutas de servicio financieramente viables a fin de brindar un acceso más amplio, sin comprometer la viabilidad de la institución. La población de las áreas marginales rurales ha obtenido beneficios de los servicios prestados por estas entidades más sólidas y eficientes por medio del acceso a los instrumentos apropiados de ahorro y depósito, productos de financiamiento y una mayor capacidad para aprovechar las oportunidades productivas rurales de inversión. 9. Este proyecto aumentará el tamaño del componente de difusión del proyecto anterior y, con un enfoque mejorado, profundizará la penetración, se centrará en los pobres de las zonas rurales y los incorporará a la economía nacional de manera aun más eficaz. 10. Por último, se elevará a un nivel superior a las instituciones del sector como grupo, ya que las entidades certificadas operan en el mercado, aquellas por debajo del umbral han mejorado el desempeño, y las estructuras de supervisión y los fondos de protección de depósitos funcionan de manera satisfactoria, un mayor número de entidades cuentan con el beneficio de instalaciones administrativas (tales como contabilidad) a través de la plataforma tecnológica administrada por el BANSEFI, el mecanismo de pagos electrónicos, y las remesas. Esto dará como resultado una mejor integración con el resto del sector financiero. B. Evaluación cuantitativa 11. En la evaluación se utiliza un método de análisis basado en la menor rentabilidad (o análisis de punto de equilibrio) para los componentes principales a fin de determinar los beneficios mínimos que deben generar los componentes del proyecto para que se justifique la inversión (por lo menos un 12% de la TRI) y la viabilidad para la obtención de estos beneficios. Esta evaluación se efectuó para los tres componentes principales (que en conjunto representan un 75% del costo total del proyecto), es decir, la capacitación y la asistencia técnica, la profundización de la difusión mediante el trabajo con las entidades y la profundización de la difusión mediante el sistema de banca corresponsal. La experiencia y los resultados de los dos proyectos anteriores muestran que para estos componentes se podrían conseguir, ciertamente, los beneficios mínimos necesarios para justificar los costos. 12. Consolidación y fortalecimiento de las instituciones del sector (US$25,75 millones). La capacitación y asistencia técnica prestada en el marco de este componente generarán un sector seguro, estable, financieramente viable y supervisado con una adecuada protección de los ahorros y los depósitos de los clientes. A su vez, esto atraerá nuevos clientes y depósitos adicionales. Se utilizó la cuantía de la generación de depósitos requerida y la rentabilidad sobre la inversión para justificar la inversión en asistencia técnica. 13. Ampliación del acceso a los servicios y productos financieros; incremento de la cantidad de miembros en las entidades existentes (US$87,8 millones). El costo de inversión promedio por cada nuevo miembro (pago realizado al consultor o a los prestadores de servicios) fue de 1285 pesos mexicanos en la segunda ronda26. En el marco del nuevo proyecto, el costo promedio logrado en la segunda ronda se empleará como parámetro con el objetivo de reducirlo aún más durante el proceso de licitación con las empresas consultoras. En promedio, cada nuevo miembro deposita una suma de 3942 pesos mexicanos, el equivalente a tres veces el monto invertido para inscribirlo 26 Si bien se espera que el costo total por miembro sea de US$100, se destinarán US$35 a la asistencia técnica (fondos del proyecto) y US$65 al fortalecimiento de la entidad (fondos del Gobierno). 99 como miembro. La información específica sobre el uso real de estos ahorros por parte de los nuevos miembros no se encuentra disponible. Sin embargo, los datos generales sobre la categorización de créditos otorgados por las entidades sobre la base de los ahorros acumulados de sus miembros se emplearon para determinar en qué medida se deben reinvertir los depósitos de cada nuevo miembro para recuperar el costo de la incorporación de los miembros nuevos. 14. Ampliación del acceso a los servicios y productos financieros; sistema bancario de agencias en municipios que no tienen acceso a los servicios (US$39,3 millones). Este subcomponente busca ampliar la difusión en el sector (a través del BANSEFI) mediante la adopción de servicios bancarios sin sucursales y a un menor costo en municipios en los que actualmente las entidades del sector no prestan servicios financieros27. La primera etapa de este programa se limita a la distribución de pagos de transferencias de los programas sociales del Gobierno con el uso de tarjetas biométricas. Los usuarios de este servicio tienen la posibilidad de retirar los pagos de transferencias, hacer depósitos (ya sea de transferencias sociales u otras) y consultar sus saldos. Se está ampliando la variedad de productos ofrecidos a los usuarios de este servicio para incluir remesas, carga de tarjetas de llamadas para teléfonos móviles, pago de facturas de electricidad, entre otros. También se espera que la base de clientes se amplíe a nuevos clientes distintos de los beneficiarios de los programas del Gobierno, incluidos los clientes existentes del BANSEFI, y que se promocione la apertura de nuevas cuentas. A nivel de los clientes, los beneficios económicos clave consisten en la reducción de los costos de transacción relacionados con los pagos de las transferencias del Gobierno, así como de remesas y pagos de servicios públicos y otros servicios. Actualmente, los beneficiarios sin cuenta bancaria tienen que pagar, por lo general, comisiones de considerable importancia para cobrar las transferencias o remesas. El ahorro en el costo de la transacción justifica esta inversión. El mantenimiento de cuentas para los programas de transferencias también ayudará a fortalecer el historial crediticio y a los clientes les resultará más fácil acceder a los préstamos. 15. A continuación se brinda un resumen de la matriz con los supuestos utilizados para los análisis de la tasa de rentabilidad económica (TRE), y las tendencias anteriores de estos supuestos. Cuadro 13: Razonabilidad de los supuestos empleados para los análisis de la TRE Componente Consolidación y fortalecimiento de las instituciones del sector Supuestos para lograr una TRE del 12% sobre la inversión Se deben movilizar 1400 millones de pesos mexicanos de depósitos y se debe reinvertir el 35% como mínimo en un período de 15 años. Pauta histórica de los parámetros o comentarios Los depósitos aumentaron de 15 500 millones de pesos mexicanos en 2003 a 67 200 millones de pesos mexicanos hacia finales de 2010 (lo que corresponde a un crecimiento anual promedio del 20,8% en términos reales). El crecimiento actual de los depósitos equivale a varias veces el monto requerido y, por lo tanto, el porcentaje de reinversión necesario es muy pequeño. La generación adicional de depósitos parece bastante factible en comparación con los logros en el marco de los proyectos anteriores. 27 Se espera que el costo por cada cliente nuevo sea de US$40. Esto incluye asistencia técnica, respaldo de infraestructura, capacitación y costos de publicidad. Si bien este costo es menor que el de los US$100 por cada nuevo miembro generado por las entidades, no incluye realmente todo el abanico de productos financieros y bancarios que estas sí ofrecen. 100 Ampliación del acceso a los servicios y productos financieros; incremento de la cantidad de miembros en las entidades existentes Ampliación del acceso a los servicios y productos financieros; sistema bancario de agencias en municipios que no tienen acceso a los servicios El 46% del monto de ahorro de un nuevo miembro se reinvierte en un período de 15 años. El costo de la incorporación de un nuevo miembro al sistema bancario de agencias se cubriría con un ahorro en el costo de transacción de aproximadamente 2,7% de los pagos de las transferencias del Gobierno. A pesar de que el porcentaje de inversión requerido es más alto que el porcentaje promedio del crédito utilizado para inversiones productivas (22%), otros tipos de usos de créditos (y, en términos generales, la disponibilidad de un ahorro seguro para los nuevos miembros) también generan rentabilidad económica, a pesar de que son más difíciles de cuantificar (por ejemplo, una mejora en las condiciones de salud resulta en menos días de improductividad; una mejor educación y alfabetización resulta en un aumento de la productividad, etc.) Otra forma de analizar los beneficios “mínimos necesarios” para justificar la inversión consiste en tener en cuenta que el “aumento neto económico de productividad” por nuevo miembro debería ser como mínimo de 218 pesos mexicanos (aproximadamente US$19) por año para él y su familia. Esto parece ser factible. La iniciativa experimental del sistema bancario de agencias muestra que el ahorro es considerablemente más alto que su requerimiento mínimo. Se podrán obtener otros beneficios del sistema de banca corresponsal: reducción de los costos de transacción de operaciones distintas de las transferencias sociales; uso de mecanismos de ahorro y, en última instancia, otros servicios asociados con la inclusión financiera progresiva de los beneficiarios. 101