Subido por Margarita Hernández

1. Modulo TERMINADO 1 (1)

Anuncio
1
1
ÍNDICE
UNIDAD I: NUEVAS TECNOLOGÍAS Y TRANSFORMACIÓN .............................................................................................. 3
DEL MUNDO JURÍDICO................................................................................................................................................. 3
1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 3
1.2 INFLUENCIA DEL MEDIO DE COMUNICACIÓN ............................................................................................................... 3
1.3 CAUSAS DELA ETAPA DE LA ERA ACTUAL ...................................................................................................................... 4
1.4 NUEVAS REALIDADES .................................................................................................................................................... 5
1.5 LA CAPTACIÓN NORMATIVA ......................................................................................................................................... 7
1.6 OTROS DESCUBRIMIENTOS ........................................................................................................................................... 8
1.7 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................. 9
UNIDAD II: LA ENSEÑANZA DEL DERECHO PROCESAL EN EL UMBRAL DEL TERCER MILENIO ......................................... 10
XIX CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL .................................................................................................... 10
2.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 10
2.2 DERECHO PROCESAL HACIA EL SIGLO XXI ................................................................................................................... 11
UNIDAD III: PRINCIPIOS PROCESALES: ........................................................................................................................ 16
1) Principio Dispositivo: .................................................................................................................................................... 16
2) Principio de Contradicción: ........................................................................................................................................... 16
3) Principio de Escritura: ................................................................................................................................................... 16
4) Principio de Publicidad: ................................................................................................................................................ 16
5) Principio de Percusión: ................................................................................................................................................. 16
6) Principio de Concentración: .......................................................................................................................................... 16
7) Principio de Adquisición:............................................................................................................................................... 16
3.1 CUADROS .................................................................................................................................................................... 17
3.2 REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA .................................................................................. 17
1) demanda y contestación (etapa interlocutoria ............................................................................................................. 22
3) alegatos y sentencia (etapa decisoria ........................................................................................................................... 22
La DEMANDA .................................................................................................................................................................... 22
3.3 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA ............................................................................................................................... 22
RECURSOS ......................................................................................................................................................................... 24
Definición .......................................................................................................................................................................... 24
3.4 CLASES DE RECURSOS ................................................................................................................................................. 24
1
REFERENCIAS
Actividad no obligatoria.
Actividad obligatoria.
Atención.
Audio.
Bibliografía.
Página web. Internet.
Video.
1
UNIDAD I: NUEVAS TECNOLOGÍAS Y
TRANSFORMACIÓN
DEL MUNDO JURÍDICO
1.1 INTRODUCCIÓN
1- El tema de las nuevas tecnologías es insoslayable para el jurista. Pero el total
de las nuevas tecnologías no interesan del mismo modo en el mundo jurídico,
porque mientras unas simplemente· lo inciden, otras - con auténtica relevancialo transforman, lo cambian, alimentan su evolución. Una primera aproximación
nos muestra que lo último es particularmente cierto en relación a la
informatización de la sociedad, la cual, en el caso del mundo jurídico, dio
basamento al nacimiento de una nueva etapa del Derecho, porque la
informatización de la Sociedad, originó cambios de mucha importancia en el
diagrama de la información jurídica, al mismo tiempo que "informatizó" al
fenómeno jurídico. Tanto los cambios en el diagrama de la información jurídica,
como la "informatización' del fenómeno jurídico, constituyen causas pilares de la
nueva etapa del derecho.
2- Esto de las causas pilares de una nueva etapa del derecho, tiene importancia
porque significa ocuparnos de efectos trascendentes de las nuevas tecnologías
sobre el mundo jurídico, que aún no habrían sido enunciados no obstante que de
la observación fluye cuan evidentemente, innúmeras actividades todavía
desarrolladas por el hombre, hoy con intensidad y reiteración crecientes, van
siendo realizadas con ordenadores1.
1.2 INFLUENCIA DEL MEDIO DE COMUNICACIÓN
1- En cuanto a la información, y el vehículo que la transporta, cabe recordar que
han sido en todos los tiempos el factor clave de distintas etapas del derecho. Es
así, porque a cambios cardinales en el diagrama de la información, en cuanto se
refieren al medio de transporte de la misma, al medio de comunicación,
antiguamente, siguieron cambios relevantes en el mundo jurídico2.
2- En efecto, en los orígenes del derecho la transmisión de la información jurídica
se concretó por medio de la palabra oral, luego por medio de la palabra escrita y
hace mucho tiempo la imprenta trajo, un vehículo de transferencia de la
información jurídica vigente en nuestros días, que es el papel impreso. Así las
cosas, tuvimos una etapa del derecho oral, una etapa del derecho escrito, y
1
Trabajo presentado por Pedro M. González Gómez al Congreso Internacional de Informática y Derecho,
organizado por la Asociación de Abogados de Buenos Aires y la A.D.l.J. -Association Pour Ledevelloppement De
L'Infonnatique Juridique (Francia).
2
Ver Cibernética, Progreso, Bienestar y Libertad.Leonor DEMOLIPSAS -.Pags.79 y sgtes. Ed.Albatros Bs.As.,
1
estamos viviendo una etapa del derecho impreso, la del derecho de los libros al
decir de Diez Picazo3.
3- El nacimiento de cada etapa del derecho, entonces, se fundó, esencialmente en
cambios operados en cuanto a la transmisión de la información jurídica4.
4- En nuestros días, estamos frente a nuevos Cambios operados alrededor de la
transmisión de información y de los medios de comunicación por acción
inapelable de las nuevas tecnologías de la información, las cuales transforman
completamente el rol de la información jurídica. De allí que la imprenta hoy esté
totalmente vencida en su papel de nervio principal del transporte de la
información jurídica.
5. En efecto, a la antigua productora de libros llegó la hora del relevo, lo que se está
concretando por la presencia dominante de las nuevas tecnologías de la
información, que una vez más hacen impacto especial sobre el diagrama de la
información respecto del vehículo emisor que aparece renovado, suplantado por
el conjunto de máquinas que representan a esas nuevas tecnologías, integrado
por ejemplo, con los grabadores, las videocaseteras, las filmadoras, las
fotocopiadoras, los televisores, los satélites, pero con singular importancia, por
las computadoras u ordenadores, en el caso del mundo jurídico.
1.3 CAUSAS DELA ETAPA DE LA ERA ACTUAL
1-
2-
3-
3
4
5
6
Pero los actuales cambios en tomo a la información jurídica, a su vez, no
constituyen el único pilar mutante del derecho de nuestros días, ya que, en esta
etapa del derecho ahora en marcha - he aquí la diferencia con las otras-,
existen otros cambios -y de máxima significación- en redor de todos los
elementos del fenómeno jurídico5.
Al tiempo pienso que los cambios operados alrededor de la información
jurídica, y del fenómeno jurídico, acontecen porque, a partir6 de la presencia de
los ordenadores en la realidad social, como interactuando, concurren: un
desplazamiento cardinal del vehículo de transporte de la información jurídica,
con un incalculable número de nuevos comportamientos, capaces de repercutir
relevantemente al ordenamiento jurídico e inducir a que nos preguntemos en
Función de ellos, qué es justo y qué no lo es, como así a un "volver a buscar"
criterios, conceptos y principios de justicia, cuya luz en todos los tiempos
reclamaron las situaciones inéditas.
A lo último del párrafo precedente dedicaremos los siguientes, pero con dos
advertencias. La primera es que vamos a dar solo algunos ejemplos de nuevos
comportamientos, porque estimo que no cabe en el objetivo del presente
extenderse más, ya que sólo se intenta mostrar 'la "informatización" de todos
los elementos del fenómeno jurídico. Con la segunda se quiere aclarar que en
esta preferenciamos o nos referimos casi exclusivamente al ámbito del derecho
Cftr. Revista del Derecho Industrial. Año 8 - l 986 - pags. 29 y sgtes. Ed. Depalma l 986.
Consultar GUiBOURG, Ricardo A,: El Fenómeno Normativo, pag. 131 y sgtes. Astrea. Agosto 1987.
De acuerdo con Werner Goldschmidt, conducta, norma y justicia. Ver INTRODUCCION FILOSOFICA AL DERECHO. De palma. Cuarta edición 1973.
L o adelanté diciendo: " ... Opino de esa manera porque estimo que el ingreso real de la informática al campo jurídico ocurre recién a partir de la
presencia de las computadoras dentro del mercado, lo que para mí significa que las transformaciones que dieron pie al nacimiento de la sociedad de la
información, son anteriores a las que están introduciendo en el campo jurídico también como consecuencia de las nuevas tecnologías de la información."
Revista-El: Jurista Nº 6, pág. 61, do. párrafo. AbrU 1989. Corrientes. Max Editor.
1
privado, -por nuestra preferencia civilista- no obstante que la "informatización"
anotada tiene indudable carácter general.
1.4 NUEVAS REALIDADES
1- Las nuevas tecnologías, la informatización de la sociedad, cuando tocan al
mundo jurídico originan incesantes conductas nuevas, 7 desde que hoy la
información circula por doquier y su acumulación con el empleo de ordenadores,
está referida a datos en cantidad casi infinita, datos que son de la más diversa
índole. Se trata, por ej. de datos genéticos, de datos referidos a las personas
físicas, a acciones nominativas no endosables, a las operaciones concretadas en
cajeros automáticos, a registros catastrales, de la propiedad inmueble o del
estado civil y capacidad de las personas, o previsionales o rentas de las
provincias o de la DGI, etc.
2- Cuando los datos son objeto de la transferencia pueden mediar falsedades o
inexactitudes, porque durante el ingreso o el procesamiento de la información
involucrada en la acumulación relacionada - Desde luego muy parcialmentepueden producirse fallas errores o disfunciones que originan otras situaciones
nuevas. 8 y9.
3-
En la renovada. Realidad originada con la informatización de la sociedad no
faltan los problemas, los cuales, algunas veces debieron resolverse en los
tribunales. En nuestro país10, por ej. Los casos Sisteco, Sistemas de
Computación S.A. Sujoy, Sergio (a); y Pandemonium c. Thinkercorp S.A. (b).
a- En este primer caso citado, medió la compraventa de un equipo de computación
de marca determinada del cual nacieron, lógicamente, obligaciones para ambas
partes contratantes.
La vendedora se comprometió a entregar un equipo de computación Wang
Sistec entregó el equipo, pero con fallas (vicios).
El comprador, anticipó una parte del precio que se obligó a pagar y pospuso el
saldo, a cuya cancelación se resistió luego porque Sujay entendió que la
7
Ver Temas de Derecho privado, pags. 153 a 169, en particular Alterini Atilio Aníbal -pag. 156- Goldenberg
Isidoro pag. 165-y Cecilia Grosman -pag. 167-. XII Jornadas Nacionales de Derecho Civil. 5d. Colegio de
Escribanos de la Capital Federal. 1989.
8
) Además, cabe recordar que las computadoras auxilian en las actividades de grandes y pequeñas empresas, incluida las unipersonales, están en las
universidades, la escuela y en los hogares, los ordenadores acompañan la actividad de los médicos -tomografia computada, bancos de datos genéticos,
etc.- como así en las de la oficina jurídica, en los procesos electorales. Otros ordenadores se usan para atender sistemas de almacenamiento de datos
que pueden también ser particulares, oficiales, personales, provinciales, nacionales e internacionales, por ej. aquellos destinados a proveer noticias o
información científica, entre ellos, por ej. el del CEED, de Italia; el CEDIJ, de Francia; el LEXIS de los EE.UU.; el PRODASEN del Brasil; o el BNDG, el
SIPAN y el SAIJ de Argentina, etc.
Y en orden a Jos negocios la existencia de contratos para la adquisición de equipos hardware o software separadamente, o de computadoras
determinadas - se trate de aquellas producidas masivamente o de las que se construyen con fines determinados (total o parcialmente)- por ej.,
computadoras para prevenir incendios, o para realizar traducciones, o cualquier otro fin determinado previamente de antemano querido por las partes;
otros contratos refieren a prestación de servicios, otros a locaciones, etc. Pero además, la celebración del contrato se concreta con el empleo de
ordenadores.
9
Conviene tener presente que el fenómeno jurídico, en lo que hace al comportamiento humano aparece muchas veces masificado. Ver Temas de
Derecho Privado, pags. 153 a 169, en particular Goldemberg, pag. 164, 3er.
párrafo y sgtes, Ed. Colegio de Escribanos de la Capital Federal. 1989.
10
Caso "Equity Funding", en ponencia de Lidia Maria Rosa GARRlDO CORDOBERA para las XI Jornadas
Nacionales de Derecho Civil - Bs.As.: Agosto de 1987; Casos Savie c.Logobax, y Soripa c. Logobax, en ponencia
de Campanella de Rizzi y Stodar de Sasim; en las XI Jornadas Nacionales de Derecho Civil. Carpeta de la
Comisión 2, paga. 9gl99.
1
vendedora no cumplió su obligación al presentarse fallas en el equipo
computacional.
Pero Sisteco sostuvo el cumplimiento fiel y exacto de su obligación, lo que el
juez a que atendió, pensando que las pruebas de la defensa no fueron
suficientes para convencerlo, y al mismo tiempo consideró que "aún con fallas de
funcionamiento, el equipo fue instalado en la sede de la accionada, a quien la
utilizó a pesar de los desperfectos, y que era carga de la accionada, acreditar
que los vicios existían al tiempo de la instalación del equipo"
Sujoy -entendiendo lo contrario- se agravió y sostuvo que una cosa es operar y
otra muy distinta es presentar falencias que impidan el cumplimiento del objetivo
del sistema11.
Lo último quedó probado en los autos y considerado en la instancia de
apelación, donde el criterio fue que, los vicios, en este tipo de bienes, no pueden
ser juzgados conforme a pautas elaboradas para otros objetos, y que en el caso
no bastaba que el sistema - el equipo de computación Wang- esté en marcha y
opere, sino que debía funcionar según el fin (ver otros aspectos en el texto del
fallo reseñado, de la C.NCon., Sala E, de junio 26-986, en L.L.-T.1987-A-Nº
85409- Voto de Garzón
Vieyra, pag. 136).
Es compartible el criterio del fallo precedente, porque quien adquiere una
computadora como tal, lo que quiere es una unidad, y entonces es al hilo del
criterio finalista que deben darse las soluciones cuando se trata de 1 a
compraventa de un determinado equipo computacional, lo que excluye la
posibilidad de cumplimiento fiel y exacto cuando la entrega no responde a esa
idea de unidad, a lo querido por las partes del negocio jurídico que involucra el
ordenador. En otras palabras, el criterio finalista postulado en el fallo es la línea
correcta porque se ajusta a 1 a idea de estructura de la máquina computadora,
que es equipo físico y equipo lógico. (Hardware y software) conforme a un
concepto básico de ordenador [V.M. Angulo y C.E. Zapater.
Introducción a la Informática. Editorial Paraninfo. Madrid 1987).
b- En el caso Pandemonium c. Thinkercorpo S.R.L., las partes habían celebrado
una compraventa - según lo expresa el voto de Quintana Terán - para la
adquisición de una computadora (C.N. Com. Sala c, noviembre 13 1985- Le ley
T. 1987- A. pág: 359).
El tribunal a-quo resolvió que el acuerdo no se perfeccionó por haber mediado
en el negocio "indefinición" del objeto.
La Cámara, en cambio, opinó que la cosa comprada por la actora fue
"determinada" en algunos aspectos, y "determinable" bajo otros.
Quintana Terán estimó al votar que "lo pactado por las partes era la entrega
junto con la computadora de un programa especial y no "estándar" - afirmando
seguidamente, aspecto este que ha de tenerse en consideración por constituir
elemento gravitante en la suerte del litigio"
11
Cftr. DANIEL R. ALTMARK. La etapa precontractual en los contratos informáticos. Informática y Derecho,
Aportes de Doctrina Internacional. V I pag. I y sgtes. Depalma 1987.
1
Y en efecto lo expresado anteriormente ha sido el punto de partida de los
anteriores análisis y decisiones adoptadas en relación a las importantes
cuestiones debatidas en el pleito.
Más allá de la justicia o no del caso concreto reseñado, nos parece que hay en el
fallo una omisión cardinal, porque no se dio relevancia notable al fin para el cual fue
adquirida la computadora. Lo que es esencial en este tipo de contratación, en
particular cuando el debate está centrado en tomo al objeto de la misma, ya que
uno de los requisitos del último es el de ser posible (art. 953. 1167 y 1173 C.C.).
En el caso no se dio -a diferencia del caso Sisteco una preponderancia evidente al
criterio finalista, pero además, se advierte cierto peligro en la determinación en el
punto de partida, del concepto de ordenador, que es unitario, lo que en el caso, no
parece del todo claro, porque se afirmó como base de la convicción central del
caso, que el pacto era entregar con la computadora involucrada, un programa
especial, de lo que podría inferirse que en realidad se adquirió también un
programa, cuando por el modo de resolver resulta que no es así.
1.5 LA CAPTACIÓN NORMATIVA
1-
2-
Ver que la Legislación capta es influida- por los nuevos comportamientos
resulta indispensable si se quiere hacer palpables a una de las causas
postuladas en este, como fundantes de la nueva etapa del derecho, esto es,
la "informatización" del fenómeno jurídico.
Así ocurre por ej. Cuando se establece "Perfeccionar el Sistema de
RecuperaciónAutomática de la Información de las Personas Físicas para
satisfacer las necesidades que determinan los organismos usuarios,
conforme los recaudos establecidos por el.art. 22 de la ley 17.621, y en toda
normativa referente a los derechos personalísimos"(art. 1, inc. b) Dto. 388
de creación del SIPAN; "El Registro de Acciones nominativasno endosables
o escriturales, que podrá ser llevado en forma computarizada si así lo
autoriza la autoridad de control, además de las mencionadas exigidas en el
art. 213 de la ley 19.550 (T.O. dec. 841184), los siguientes datos de los
accionistas" (Dto. 83-B.o.21-I-86); "Toda alteración en los registros o
informes se sancionarán con las penas previstas para el delito de
falsificación de instrumentos públicos y hará responsable al autor y a quien
los refrende y autoricé".(art.9-Ley 23.511 BNDG);"incorporase a
continuación del artículo 41, el siguiente: Los contribuyentes responsables y
terceros que efectúen registraciones mediante sistemas de computación de
datos, deberán mantener en condiciones· de operatividad, los soportes
magnéticos utilizados en sus aplicaciones que incluyan datos vinculados con
la materia imponible, por el término de dos años corridos a partir de la fecha
de cierre del ejercicio en el cual se hubieran utilizado. La Dirección General
podrá requerir a los contribuyentes, responsables y terceros: a) copia de la
totalidad o parte de los soportes magnéticos... b) información o
documentación relacionada con el equipo de computación utilizado... c) El
uso de su equipamiento de computación... “(art. 9 Ley 23.314).
Podría seguirse con el Dto. 1683/86; el art. 61 de la 19.550 u otras normas
que recepcionan los nuevos comportamientos anteriormente referidos, pero
ello no sería de la finalidad del presente.
1
3-
Desde luego que no toda la realidad informatizada está contenida en la
actual legislación vigente, unas veces porque aún no se la ha elaborado,
pero otras, porque no se ha dado merecido tratamiento a importantes
proyectos. Por todos pueden mencionarse al Proyecto de Reformas al
Código Civil referido al otorgamiento de valor probatorio al documento
electrónico, elaborado por la Secretaría de Justicia con la Colaboración de
Daniel Ricardo ALTMARK; Hilda BATTO; Salvador Darío BERGEL; Elvira
CARBALLO; Juan Alfredo LOUGE y Diego SUAREZ MARTINEZ; y al
Proyecto de Código Unico del 87, del cual se dijo: "En el ámbito del Derecho
Civil es preciso adecuar la legislación vigente a la realidad contemporánea.
A tal fin, y con criterio general, el Proyecto de Código Unico de 1987 provee
las estructuras y principios conducentes a ese ajuste" (Conclusión general
11 de la Comisión 8 de las XII Jornadas Nacionales de Derecho Civil - San
Carlos de Bariloche - 1989).
1.6 OTROS DESCUBRIMIENTOS
1-
2-
3-
4-
El avance inexorable de la informatización de la sociedad, su expansión
progresiva, intensifica cada vez más el empleo de los ordenadores o
sistemas informáticos en las actividades de todo tipo que cotidianamente
desarrolla la. humanidad. Es lógico entonces que el proceso de
informatización gravite notoriamente sobre el mundo jurídico, en el cual,
como vimos anteriormente, está en marcha un movimiento de la legislación
desde luego inevitable- que viene captando como por obligación - hasta
ahora muy parcialmente- a las nuevas realidades imperantes por obra del
desarrollo y empleo de las nuevas tecnologías.
Todo ello va preocupando, inquietando hondamente a investigadores y
juristas que ya están aportando orientaciones, pautas, soluciones, sus
doctrinas, con la finalidad muchas veces expresa de encauzar por los
carriles de lo justo el proceso de "informatización" que vemos como una
causa fundamental de la nueva etapa del derecho.
Esos aportes, vienen dándose alrededor de las cuestiones más diversas.
Por ej., con relación al archivo, procesamiento, o transmisión de
información; a la intromisión en la vida ajena; o al derecho a la identidad; o a
la reparación de daños; o de propiedad de cosas muebles, inmuebles o
intelectuales; a la documentación registra!, a la expedición de certificados; o
cuestiones de herencia, o de filiación; o de probanzas; o contractuales, etc.12
Los debates acreditan que no siempre las soluciones o criterios parecen
justos, entretanto, otras promedia el acuerdo. Así las cosas, se ve bien claro
que la "informatización" lleva sus aguas, incluso a los dominios de la
justicia13, removiendo como espontáneamente el descubrimiento de
principios.
12
13
Ver los desarrollos de la comunicación de NOEMI LIDIA NICOLAU, en las XII Jornadas Nacionales deDerecho Civil. para la Comisión 8.
Ver nota 4; las Conclusiones del XV Congreso Nacional de Derecho Procesal, de la Comisión 2, con el tema El Documento Electrónico, y con la
actuación de María Emilia Llaveras de Resk, como relatora; y la ponencia de Alejandro Borda sobre responsabilidad por daños provenientes de la
informática en las Jornadas de Responsabilidad por Daños en Homenaje al Profesor Dr. Jorge Bustamante Alsina, Bs. As. Junio 1990 y Angela
Ledesma, su ponencia en las XII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Comisión 8 ~ párrafos IV y V en particular.
1
5-
1.7 CONCLUSIONES
Nace en la era actual y se puso en marcha una nueva etapa del derecho.
12-
Lo anterior es a partir de la informatización de la sociedad.
Es evidente la "informatización" del fenómeno jurídico porque existen
numerosas e importantes disposiciones que captan el fenómeno informático
cuando al mismo tiempo está abierto un amplio debate alrededor de las
nuevas tendencias del derecho motivadas en ese universo casi ilimitado de
nuevos comportamientos y situaciones.
3- La captación normativa vigente del universo de comportamientos y
situaciones originadas con el proceso de informatización, es solo parcial.
4- Son dos las causas que sustentan principalmente a esta nueva etapa del
derecho.
Una consiste en el desplazamiento y sustitución cardinal del vehículo de transporte,
transferencia o transmisión de la información jurídica. La otra se expresa en la
"informatización" del fenómeno jurídico.
1
UNIDAD II: LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
PROCESAL EN EL UMBRAL DEL TERCER MILENIO
XIX CONGRESO NACIONAL DE DERECHO
PROCESAL
Corrientes, Agosto de 1997 - Maria Laura PALERMO / Adriana Angélica HERNANDEZ
2.1 INTRODUCCIÓN
Al hablar de la enseñanza del Derecho Procesal primeramente debemos delimitar
su objeto de estudio, en el sentido de referirnos a aquel que se realiza ante los
tribunales de justicia, excluyendo así, los organismos privados o administrativos.
Nos referimos a la enseñanza formal. Vale aclarar esto, porque han aparecido otras
formas de presentar y apreciar el proceso al margen de los medios académicos. En
los medios de información, en la opinión pública, aparece una referencia
permanente a los otros actos procesales, fuera del contexto pedagógico (fuera de la
relación de aprendizaje).
Queremos advertir sobre este aspecto de la enseñanza o forma de presentación
fáctica, ajena a los claustros que está avanzando en preocupante proceso de
crecimiento.
Particularmente en el fenómeno televisivo, en ocasiones no aparece diferenciado el
saber científico del vulgar con la confusión que genera, lo que atenta contra la
verdad objetiva, que es la que el ciudadano común debe formarse, no en cuanto a
lo fáctico, a lo científico.
Allí no se pregonan o referencian verdades o conocimientos reales sobre lo que
asienta y funciona el proceso judicial.
2 ¿Dónde debe realizarse la enseñanza práctica del Derecho procesal?
Muchos autores sostienen que la práctica procesal excede el ámbito académico y
debe desarrollarse en los tribunales para que los alumnos puedan representarse el
real ámbito de trabajo. Lo que en principio es válido, pero resulta insuficiente
porque el Juzgado es un lugar donde el alumno es un espectador de la función,
trabajo de otros. Esto debe complementarse con el análisis en la clase y
representación de las circunstancias procesales observadas. En el aula, el profesor
y el alumno son participes del proceso. Su papel es activo, puede emitir opinión,
criticar ensayar errores con protagonismo. Sería interesante el seguimiento de
expedientes reales al estilo de un consultorio jurídico gratuito, que le permita al
estudiante de derecho atender, evacuar consultas y responsabilizarse de la tarea.
1
2.2 DERECHO PROCESAL HACIA EL SIGLO XXI
El contenido del Derecho Procesal son los principios básicos del proceso. Para
poder llegar con esto a los alumnos debemos desteorizarlo y sacarlo del claustro
universitario dejando de lado las clases magistrales, tomándolo más práctico en
esta
Era de la Informatización, logrando un cambio en cuanto a su enseñanza, teniendo
como objetivo la siguiente premisa: Que un alumno aprende más cuando realiza
cosas y no se queda con la teoría.
Eso no quiere decir que apuntamos a un derecho pragmático. Es necesaria la
teoría, por lo tanto debe haber una integración teórica y práctica.
JURISDICCIÓN
Sabemos que nuestro sistema de gobierno es tripartito, constituido por: Poder
Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Legislativo, cada uno con sus funciones
específicas de: gobernar, crear las leyes y hacerlas cumplir.
Al hablar específicamente de la Jurisdicción la limitamos al Poder Judicial. Por ello
decimos que es un servicio público, porque la realiza el Estado.
Toda persona tiene derecho a su jurisdicción. Los órganos judiciales ejercen su
función jurídica dentro del territorio de su Estado. Si lo quieren realizar en otro
Estado debe requerirla a las autoridades locales de ese Estado por medio de una
rogatoria que se denomina exhorto.
Los jueces no pueden aplicar otras leyes que las sancionadas por su Estado y las
mismas no tienen eficacia, es decir no pueden ser alpacas, fuera del territorio de su
estado.
Definición:
“Es la facultad de resolver litigios y ejecutar las sentencias que en ellos se
dicten”.
La misma puede ser:
1. Originaria: cuando el juez conoce en las causas, ejerciendo las facultades que
le confieren las leyes. Ej: las Provincias.
2. Delegada: cuando conocen por encargo de otros jueces, por medio de oficio o
exhorto.
De allí que tenemos dos tipos de jurisdicciones:
• La Federal: facultad conferida por la Constitución Nacional al Poder Judicial de la
Nación para administrar justicia en todo el territorio de la Nación.
1
• La Local: De allí se desprende que en las Provincias se nos presenta doble
jurisdicción a) la local, y b) la federal . Ambas se diferencian por la materia de su
competencia, determinada en la Constitución nacional.
COMPETENCIA
¿Puede concebirse un solo juez que ejerza la plenitud de la jurisdicción en
un territorio, y al cual estarían sometidas por consiguiente a su jurisdicción
todas las personas y las cosas sin distinción de cuestiones?
En la práctica no ocurre así, porque a raíz de la extensión territorial del país
el juez debería trasladarse de un lado a otro para administrar justicia. Por lo
tanto debe haber alguna manera que facilite la tarea del juez, y es la
regulación de la competencia, en, cuanto a:
1) Territorio: Cuando es extenso lo dividimos en secciones, en ese caso
colocamos un juez en cada una de las circunscripciones donde ejerce la
plenitud de su función para toda las personas que residan allí, así como para
las cosas que se encuentren en ese lugar, dentro de una misma jurisdicción.
Ej : jueces de la 1 '" Circunscripción, jueces de la 2dª Circunscripción, etc.
2) Materia: Pero como es imposible que un solo juez atienda todo los
conflictos de una sola circunscripción y la diversidad de causas que se
presentan, por Ej: civiles, comerciales, laborales, etc., nos obliga a
establecer una nueva división del trabajo de acuerdo a la naturaleza de los
litigios, separando las causas de acuerdo a su analogía en la materia en:
Civiles, Comerciales Laborales y Penales. Esta es la división de la
competencia fundada en la naturaleza del derecho, que es lo que se llama
competencia por razón de la materia. Por Ej.: 9 juzgados Civiles y
Comerciales, etc.
3) Monto o Pena: Según en los juicios se debatan intereses de mayor o
menor cuantía, por Ej.: juicios de poco monto corresponden a Jueces de Paz
Letrado, juicios de mayor monto a Jueces Civiles y Comerciales, juicios de
mayor pena a Jueces de Instrucción, y juicios de menor pena a Jueces
Correccionales.
4) Grado: Esta competencia se divide según haya o no más instancias, cuya
fundamentación se basa en la fiabilidad humana, otorgando la facultad a que
tribunales superiores revean las causas de los inferiores a través de los
recursos que se interponen.
5) Turno: Por ultimo las circunstancias pueden exigir una nueva división del trabajo
para que jueces de la misma competencia distribuyan en forma equitativa las
causas, para lograr una mejor distribución del trabajo entre ellos. Ej: si existen dos
1
jueces con iguales competencias en una misma causa, debe abstenerse de
intervenir aquel que no se encuentra en turno.
Entonces podemos llegar a la primera conclusión:
Los jueces ejercen su jurisdicción en la medida de su competencia.
De allí decimos que la jurisdicción es la potestad de administrar justicia
Definición:
“Son los limites en los cuales el juez puede ejercer la facultad de administrar
Justicia”.
Los elementos de la jurisdicción están fijados en la ley, en cambio la competencia
hay que determinarla en cada juicio. Por ello podemos decir que la competencia es
la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado. Por Ej.: los
jueces civiles y comerciales tratan asunto~ civiles y comerciales, cada uno de ellos
ejerce plenamente su jurisdicción; jueces penales tratan asuntos penales, Jueces
laborales asuntos laborales.
Para poder explicar mejor, porque puede surgir confusión entre ambos conceptos,
en vez de decir jurisdicción civil, comercial, etc., vamos a hablar de fueros y así
diremos fuero civil, fuero penal, etc.
Ej. En un caso litigioso, lo primero que vamos a ver es si es de competencia de los
tribunales federales o locales. Una vez que se determinó eso (competencia
territorial), se define qué tipo de conflicto es: civil, penal o laboral (competencia
material), luego, se tiene en cuenta el monto del litigio ( competencia en razón del
monto), y por último, qué juzgado es competente, si el 1, 2 ,3 (competencia en
razón del turno)
La competencia es un presupuesto indispensable de la relación procesal, ya que si
el actor interpuso mal la acción, y la relación procesal no nace de allí, puede el
demandado alegar la incompetencia, ya sea por la vía de la exención, que se
denomina declinatoria, o por la vía del incidente, que se llama inhibitoria, para que
el mismo juez se desprenda de la causa.
FUENTES DEL DERECHO
Fuente es algo de donde emana o fluye algo. Por lo tanto, podemos decir que las
fuentes del Derecho Procesal son aquellos hechos que suministran conceptos o
géneros de conducta demostrativo de un sentido general, vivenciado como regla
por la comunidad o por sus órganos, que pueden ser invocados por los jueces para
objetivizar el sentido jurídico de las conductas procesales que deban juzgar un caso
determinado.
En escala descendiente de obligatoriedad constituyen fuentes del Derecho
Procesal:
1. la ley
2. la costumbre
3. la jurisprudencia obligatoria y no obligatoria
4. la doctrina
1
LA LEY
1ª Fuente
Hablamos de ley en sentido genérico abarcativo en:
1er lugar) La Constitución Nacional, que contiene diversas normas atinentes a la
organización judicial y a ciertos principios reguladores del proceso Ej. indubio
pro-reo: nadie puede ser juzgado sin ley anterior al hecho del proceso; Las
acciones de los hombres que de ningún modo ofendan la moral y las buenas
costumbres quedan reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los
magistrados; Nadie puede ser juzgado dos veces por la comisión de un delito;
Nadie puede ser sacado de sus fueros naturales. En orden decreciente siguen las
Constituciones Provinciales. Ej.: la obligatoriedad de las Provincias de asegurar su
Administración de justicia, la fe que merecen los procedimientos judiciales de cada
provincia en las demás, la incompatibilidad entre el cargo de juez provincial y juez
federal, la forma de designar a los magistrados judiciales, la Constitución y
competencia del Poder judicial de la Nación.
2do lugar) Leyes Provinciales y Nacionales, y dentro de ellas las Leyes
Procesales. Ej. la ley Nº 48 sobre jurisdicción y competencia de los tribunales’
federales y su relación con los de las Provincias, la Ley Nº 27 sobre organización
de los tribunales federales, la Ley Nº 50 del procedimiento ante los tribunales, etc.
3er lugar ) Los reglamentos y acordadas judiciales : Se refieren a la facultad que
tienen los tribunales superior\es para dictar normas generales, a fin de
complementar los textos legales sobre organización judicial y procedimiento , para
lograr mejor funcionamiento de la justicia y solucionar problemas de orden práctico
que se presentan cotidianamente en la actividad procesal. Ej: designar o remover o
conceder licencia a un empleado judicial
2da Fuente:
LA COSTUMBRE
Es la norma general creada espontáneamente a través de la repetición de
determinadas conductas, que se exterioriza en dos aspectos en el proceso:
1. Costumbre Supletoria: En la vigencia de ciertas prácticas judiciales
desarrolladas en ausencia de normativa escrita; por ej en la forma de redactarse
ciertos actos de transmisión como cédulas de notificación, oficios y exhortos
2. Costumbre Derogatoria: por la caída en desuso de numerosas normas
contenidas en los códigos y leyes procesales. Ej: la ausencia de los jueces a las
audiencias, en los cuales la ley exige su presencia.
3era Fuente:
JURlSPRUDENCIA
Son los pronunciamientos de los tribunales de justicia para resolver un caso
determinado. El conjunto de fallos así dictados determina la creación de normas o
1
reglas que son utilizados por los jueces para conceptuar jurídicamente un caso
particular. Cuando la ley dispone su aplicación en los fallos de determinados
tribunales, decimos que es fuente obligatoria del derecho, y cuando son observadas
por los jueces para fallar en un caso determinado, pero sin alterar el sentido del
tribunal en un caso concreto, decimos que es fuente no obligatoria .
4ta Fuente:
LA DOCTRlNA
A diferencia de lo que ocurre con otras fuentes, la doctrina carece de fuerza
vinculante para el juez. Este acude a ella para encontrar el sentido objetivo del caso
y señala la subjetividad, por ello decimos que la misma es la enseñanza de los
teóricos en cuanto convenza de la bondad de los caminos que propone para
alcanzar la finalidad que persigue.
1
UNIDAD III: PRINCIPIOS PROCESALES:
Llamase Principios Procesales a las directivas u ordenamiento en que se inspira
cada ordenamiento jurídico procesal. Son las bases provistas al legislador para
estructurar
Al proceso.
1) Principio Dispositivo: Busca estimular la función jurisdiccional y de suministrar
materiales al proceso. Ej. : el proceso civil no se inicia sino a instancia de parten,
así también como todo su desarrollo, un ejemplo de ello son los requisitos que debe
contener la demanda, porque el juez adecúa su pronunciamiento a lo pedido en la
demanda.
2) Principio de Contradicción: Llamado de bilateralidad o de controversia, deriva
de la cláusula constitucional que consagra la inviolabilidad de la defensa en juicio
de la persona y de los derechos. El fin.; que persigue es que aquellas personas que
se encuentren en una situación conflictiva tengan la oportunidad de ser escuchados
ante el órgano judicial, ejerciendo su derecho asentado en la Constitución Nacional
que consagra la inviolabilidad enjuicio.
3) Principio de Escritura: Si bien existen dos tipos de procesos: el oral, como es el
penal, y el escrito, -como es el civil, es imposible concebir un proceso oral sin
ningún grado de escritura. Es así que en nuestro sistema jurídico, la Instrucción es
escrita, como así también el sistema escrito tiene ciertos actos orales, como la
prueba de testigos. Se ha discutido mucho acerca de la mayor o menor
conveniencia de aceptar el predominio de uno u otro de los principios expuestos,
pero el Principio de Escritura tiene la ventaja que hace que las declaraciones
queden fijas y permanentes, de suerte que en cualquier momento puedan ser
examinadas y reconstruidas, en tanto que la oralidad acelera, simplifica y dá más
vida al proceso.
4) Principio de Publicidad: Este principio hace que los autos procesales sean
presenciados o conocidos, incluso por quienes no participan en el proceso. Ha sido
adoptado por la mayoría de las leyes procesales civiles modernas y reconoce su
fundamento en la conveniencia de acordar a la opinión pública un medio de
fiscalizar la conducta de los magistrados y los litigantes. Este principio alcanza su
máxima expresión en el proceso penal y, específicamente, en las audiencias, que
deben ser públicas, con la salvedad de que el juez puede resolver lo contrario
cuando el decoro así lo exija, o en el caso de normas restrictivas con relación a la
consulta de expedientes.
5) Principio de Percusión: Se refiere al orden en que deben cumplirse los actos
procesales, es decir, al periodo o sección en que adquieren el carácter de firme o
se extingue o consuma una facultad procesal. Por ej. Con respecto a los plazos en
que debe contestarse una demanda, oponerse una excepción, la falta de
interposición de un recurso, etc.
6) Principio de Concentración: Propende a evitar la dispersión del procedimiento
requiriendo que las diligencias que lo integran se lleven a cabo en el menor número
posible de actos, tornando al proceso en sumarísimo, o sea simplificándolo. Ej.:
juicio ejecutivo, interdictos.
7) Principio de Adquisición: Hace mención a que en un proceso las partes, que
vienen a beneficiarse o a perjudicarse por igual como resultado de elementos
aportados a la causa por cualquiera de ellos, la parte que produjo una prueba
desista de ella, en razón de serle desfavorable. Ej.: que el actor niegue los hechos
1
expuestos en la demanda en el supuesto que el demandado los invoque en su
beneficio.
Otros principios procesales: el de Inmediación, que exige el contacto directo y
personal con el juez, por ej.: la presencia del juez en ciertas audiencias; el de
Eventualidad, que propende a que todas las alegaciones y defensas se planteen en
forma simultánea y no sucesiva, por Ej. la facultad de acumular al recurso de
apelación el de revocatoria; el de Economía, que sigue la simplificación de los actos
procesales que representan un ritualismo de rigor, por ej en la supresión de
providencias innecesarias, en la notificación de oficio o ministerio legis, etc .
3.1 CUADROS
MINISTERIO PÚBLICO
Es una institución de Derecho Público, de naturaleza popular que deriva del propio
Pueblo de la República, porque administra la cosa pública, representa los intereses
del pueblo cuando ejerce la acción penal. Para lograr su mayor imparcialidad
muchas provincias lo independizaron del Poder Judicial considerándolo como un
cuarto Poder Ej. Salta, por ello no es admisible su sumisión ni al poder político ni al
judicial
3.2 REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA
DÍAS HÁBILES, FERIADOS, ASUETO Y HORARIO
Los Tribunales de la Provincia no Funcionarán durante la feria tribunal, salvo para
asuntos urgentes los que serán atendidos por los magistrados, funcionarios y
empleados que designe la Corte de Justicia, los sábados y domingos, los que por
leyes y disposiciones de los Poderes Ejecutivos de la Nación y de la Provincia no
sean laborables y los que la Corte de Justicia declare feriado judicial. Todos los
demás días del año son hábiles.
El asueto que pueda disponer la Corte de Justicia no inhabilita el día ni alcanza a
los magistrados, funcionarios y empleados indispensables a fin de cubrir las
guardias necesarias para la atención al público y el cumplimiento de las diligencias
dispuestas para esa fecha.
La Ley Orgánica de los Tribunales determinará los asuntos que serán atendidos
durante las ferias y el Superior Tribunal designará los magistrados, funcionarios y
demás empleados que atenderán en las mismas, establecerá el horario para el
funcionamiento de los Tribunales de toda la Provincia. El horario no podrá ser
inferior a seis horas sin perjuicio de la prolongación o disminución que con carácter
general pueda disponer la Corte de Justicia; también pueden aumentarse
accidentalmente por las Cámaras de Apelaciones, Juzgados, Fiscalías ,Defensorías
y Jefes de oficina cuando las necesidades del servicio lo requieran.
1
PRESENTACIÓN DE ESCRITOS
En todos los escritos a máquina deberá emplearse tinta negra: en los redactados a
mano -que deberán ser legibles- así como en las firmas de los escritos, podrá
emplearse tinta negra, azul o azul-negra. Para los escritos se empleará papel
romaní o blanco tamaño oficio de por lo menos 70grs. Podrán emplearse
formularios impresos, mimeografiados o fotocopiados, siempre que tengan fondo
blanco y caracteres legibles o indelebles. Los escritos, resoluciones, actas,
dictámenes y demás piezas judiciales que se redacten a máquina, no estarán
sujetas a un determinado número de líneas observándose una separación entre
ellas de uno a tres espacios, dejándose margen suficiente para su costura o
encuadernación y respecto del borde superior o inferior se dejará una distancia
igual o aproximada al que comúnmente hay en el papel romaní; antes de las firmas,
deberá estar salvado al final lo que se encuentre escrito entre líneas así como las
testarudas o enmendaduras que hubiesen. Los abogados, procuradores y demás
auxiliares de la justicia deberán aclarar sus firmas al pie de los escritos ya sea a
mano o a máquina o con sello, indicando su número de inscripción en la matrícula
respectiva.
Todo escrito que se presente ante la Corte de Justicia, Cámaras de Apelaciones y
Juzgados, llevará en la parte superior la suma o síntesis de lo que expresan.
Todo escrito inicial deberá encabezarse con la expresión de su objeto, el nombre de
quien lo presenta y el domicilio que constituye. Las personas que actuaren por
terceros deberán expresar además en cada escrito, el nombre completo de todos
sus representados: En los escritos posteriores a los de iniciación, se mencionará
también ' - la carátula y el número de expediente en que se presente
Los documentos presentados para ser agregados a los autos deberán ser legibles.
Las partes deberán proveer del papel necesario para las actuaciones o diligencias a
realizarse en los asuntos de competencia civil, comercial, laboral la parte patronal y
de paz letrados.
En los escritos en que se solicite regulación de honorarios, deberá indicarse con
precisión los trabajos a regular, practicando en su caso la clasificación de los
mismos.
Previa intimación por 24 hs., se tendrán por no presentados y se devolverán al
firmante los escritos que no reúnan las condiciones establecidas en este Título y en
los respectivos Códigos de Procedimiento
CARGOS DE ESCRITOS.
El cargo de los escritos judiciales es función indelegable de los secretarios. El
escrito no presentado dentro del horario judicial del día en que venciere el plazo,
sólo podrá ser entregado válidamente en la Secretaría correspondiente, el día hábil
inmediato dentro de las dos primeras horas del despacho. Durante las ferias
judiciales, los escritos deberán ser presentados ante los secretarios de los
Juzgados o Tribunales en turno. Los Escritos presentados en las dos primeras
1
horas, deberán ser entregados personalmente al secretario actuante quien deberá
llenar el cargo íntegramente de su puño y letra.
COMPAGINACIÓN DE EXPEDIENTES
Los expedientes serán compaginados en cuerpos que no excedan de 200 fojas,
salvo en los casos que no exista tal límite obligará a dividir escritos o documentos
que constituyan una sola pieza.
Se llevarán bien cosidos y foliados con exclusión de broches metálicos y estarán
provistos de carátulas en que se indiquen el nombre de las partes, la naturaleza del
juicio, el número de su registro y el año de su iniciación. Cuando los litigantes
fuesen más de uno por parte, la carátula podrá limitarse al nombre del primero de
ellos con el agregado "y otros".
FOLIA TURA DE EXPEDIENTES
Los secretarios deberán cuidar las foliaturas de las actuaciones de forma que
parezcan siempre corridas, colocándose la numeración en la parte superior de la
foja y a la derecha.
Cuando se formen cuadernos de pruebas, se foliarán en la parte inferior de la foja
con numeración propia. Al ser agregadas las pruebas, colocando primero las del
actor, se foliarán nuevamente en la parte superior y a la derecha con la numeración
correlativa a la última foja del principal donde se agregarán.
Cuando se efectúen desglose de documentos agregados al juicio, ya sean
habilitantes o de cualquier naturaleza se dejará constancia de dicho desglose,
debiendo en principio transcribirse el documento desglosado si fuera habilitante o lo
requiera su importancia .En caso contrario, si por su extensión como en los
supuestos de títulos de propiedad y otros semejantes no fuera necesario, deberá
asentarse una referencia suficiente para individualizarlos.
El desglose no modifica la foliatura, debiendo quedar vacantes los números
correspondientes a las fojas retiradas como consecuencia del mismo.
REVISACIÓN DE EXPEDIENTES
Podrán revisar los expedientes:
a) las partes, sus abogados, apoderados, representantes legales y los peritos
designados en el juicio. Los representantes de la Nación, las Provincias, las
Municipalidades y reparticiones autárquicas podrán autorizar a un empleado
suyo para que revise los expedientes en que aquellas sean partes.
b) Cualquier abogado, escribano o procurador, aunque no intervenga en el
juicio siempre que justifique su calidad de tal cuando no fuese conocido.
c) Los periodistas, con motivo del fallo definitivo de la causa
Exceptúense de los incisos b) y c) del artículo precedente: los expedientes que
contengan actuaciones administrativas que tengan carácter reservado.
1
Hacer saber que conforme a lo previsto por el art. 103 R.i., los abogados se hallan
autorizados a solicitar el préstamo del expediente en los casos allí previstos,
comprendiendo la disposición tácito a 1 os abogados apoderados como a los
patrocinantes
d) Los expedientes referentes a cuestiones de derecho de familia (divorcio,
filiación, nulidad de matrimonio, pérdida de la patria potestad, tenencia de
hijos, alimentos, insania, etc.), así como aquellos cuya reserva se ordene
especialmente.
Los particulares que deseen ver un expediente en el que no sean partes, deberán
hacerse acompañar por un abogado, escribano o procurador. Este derecho no se
acuerda para los expedientes mencionados en e 1 artículo anterior.
No podrá negarse a las personas indicadas en el inciso a), la revisación de los
expedientes por no estar en la oficina que lo tramite. No será óbice para el examen
de los expedientes por las personas allí mencionadas e 1 hecho de que los mismos
estén a despacho. Debe desglosarse sí se estima necesario, el escrito a proveer,
exhibiéndose en todos los casos las actuaciones solicitadas.
Además de las situaciones previstas en el Código de Procedimientos, los
expedientes también serán entregados, a los abogados, bajo su responsabilidad,
para confeccionar exhortos, oficios, mandamientos, cédulas, testimonios y en los
demás casos en que haya justa causa a criterio del juez los expedientes serán
devueltos dentro del segundo día de retirados. Si el abogado no los devolviera
dentro de ese plazo de oficio o a petición de parte se intimará su devolución dentro
de las 24 horas de notificado.
Transcurrido dicho término de oficio se ordenará el secuestro del expediente y se
comunicará a la Corte de Justicia a fin de que éste determine lo que en el caso
corresponda.
También se entregarán a los defensores bajo su responsabilidad, para interponer
cualquiera de los recursos procesales, por el término que el Tribunal estime
procedente, siguiéndose el procedimiento del Código Procesal Penal en caso de no
devolverse dentro del término.
Será responsable de la custodia de los expedientes y documentos el secretario o el
jefe de la oficina donde estuvieren.
PERDIDA DE EXPEDIENTES
Los señores abogados, procuradores, auxiliares de la justicia, secretarios y
empleados judiciales que tengan conocimiento de 1 a pérdida o extravío de
cualquier expediente, deben comunicar de inmediato y por escrito al señor juez o
Presidente del Tribunal que entiende en el mismo a fin de que éste adopte las
medidas que estime del caso y lo haga saber al mismo tiempo al Corte de Justicia.
En caso de extravío o pérdida de expedientes, su reconstrucción será cargo de los
secretarios que intervengan en los mismos y sin perjuicio de toda otra
1
responsabilidad que les pueda corresponder como consecuencia de la pérdida,
siempre que no se pruebe su falta de culpabilidad o responsabilidad.
LIBRO DE NOTIFICACIONES
El libro de notificaciones debe hallarse confeccionado a primera hora de los días de
notificaciones. Y en él se anote los números de 1 os expedientes en los que los
litigantes tengan notificaciones.
EXHORTAS, OFICIOS, ETC.
De todo exhorto u oficio que se libre, se dejará copia simple en el expediente.
En el diligenciamiento de exhortos y oficios, sólo podrán intervenir las partes
interesadas y los abogados y procuradores inscriptos en la matrícula respectiva que
lleve el Corte de Justicia.
Los oficios que se libren para la anotación de embargos y/o inhibiciones, deberán
expresar en cuanto fuere posible, el nombre, estado civil, nacionalidad, edad,
domicilio, profesión y datos del enrolamiento del embargado o inhibido.
EXTRACCIÓN DE FONDOS
Para la extracción de fondos depositados en las cuentas de los juicios se librarán
cheques que ' serán extendidos de puño y letra del Secretario y otro en su lugar, y
no se pagará en el día de su expedición si no contuvieran autorización al efecto.
Tampoco serán pagados si contuvieran error, raspaduras o enmendaduras, ni aún
salvado.
No se ordenarán por oficio entrega de fondos, sino excepcionalmente para el pago
periódico de cuotas alimenticias, pensiones o rentas de incapaces y otros casos
semejantes.
Los autos que ordenen extracción de fondos podrán cumplirse de inmediato cuando
mediare conformidad expresa de los interesados.
EL PROCESO
Es el medio a través del cual una persona que se sienta agraviada, se presenta
ante el órgano judicial, a los fines de que emita un pronunciamiento favorable. El
mismo se desarrolla a través de actos jurídicos que en su conjunto se denomina
JUICIO.
Antes de pasar al desarrollo del juicio en sí, primero vamos a ver los requisitos y
formalidades de los respectivos actos jurídicos, para que los mismos tengan
eficacia en el juicio (incorporar lo del reglamento interno).
Tenemos tres tipos de procesos, el de conocimiento, de ejecución, los especiales y
los universales.
1
Dentro del de conocimiento encontramos los juicios ordinarios, los sumarios y
sumarísimos, dentro del de ejecución tenemos al juicio ejecutivo, dentro de los
especiales, juicios sobre desalojo, mensura, deslinde, etc y por último dentro de los
universales a los concursos y las sucesiones.
DESARROLLO DEL JUICIO
Para su mejor entendimiento lo vamos a dividir en tres partes
1) demanda y contestación (etapa interlocutoria)
2) periodo probatorio (etapa de prueba)
3) alegatos y sentencia (etapa decisoria)
La DEMANDA es el acto de iniciación procesal. Requiere de:
1) el nombre y domicilio del demandado
2) nombre y domicilio del demandante
3) La cosa demandada, precisándola con exactitud
4) Los hechos en que se funde, explicándolos claramente
5) el derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias
6) La petición en términos claros y positivos .
El actor deberá acompañar toda la documentación que obrare en su poder, caso
contrario deberá individualizar el lugar donde se encuentren:
• Mecanismo de presentación
• Citación y emplazamiento: en el ordinario; en el ejecutivo.
• Cédula de notificación (ver modelo)
• Mandamiento (ver modelo)
3.3 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
En el juicio ordinario tenemos dos formas de contestación: negar categóricamente
lo expresado en la demanda o reconvenir, o sea, agregar hechos nuevos a lo
reclamado por la parte actora contrademandando.
En el juicio ejecutivo la forma de contestación es a través de excepciones.
Tenemos dos tipos de excepciones: las dilatorias y las perentorias.
Ambas son mecanismos de defensa que no aportan ningún hecho nuevo a la causa
y se diferencian en que las dilatorias retardan la prosecución del juicio que, una vez
resueltas, sigue su curso, y las perentorias el fin que persiguen es evitar la
prosecución de la pretensión proceso del actor en la demanda.
1
PRUEBA
Una vez que se contestó la demanda, sea juicio ejecutivo u ordinario, y las partes
no llegaron a un acuerdo, se abre el periodo probatorio, trabándose la Litis.
A la misma la podemos dividir en tres partes:
1) Prepara 2) Ofrece 3) Produce
• Cédula de notificación de la apertura del periodo probatorio. (Ver modelo)
• Escrito de ofrecimiento de prueba. (Ver modelo )
• Oficios (ver modelo)
MEDIOS DE PRUEBA
• Prueba Confeccional: (ver modelo)
• Prueba Instrumental : (ver modelo)
• Prueba de peritos: (ver modelo)
• Prueba de testigos: (ver modelo)
• Pruebas de informes presunciones y demás prueba.
• Inspección ocular.
CONCLUSION DE LA CAUSA A DEFINITIVA
• Alegatos: (ver modelo de alegato)
SENTENCIA
La sentencia es una resolución judicial. Podemos definirla como el
pronunciamiento que emana del órgano judicial.
Tenemos tres tipos de resoluciones:
1) Providencias Simples: Tienden al desarrollo del proceso u ordenan
actos de mera ejecución.
2) Sentencias Interlocutorias: Deciden un conflicto dentro del proceso y se
diferencian de las providencias porque requieren previa audiencia de partes, es
decir, conocidas por actor y demandado.
3) Sentencias Homologatorias: Ponen fin al proceso en cualquier etapa del mismo
interrumpiéndolo por el acuerdo entre actor y demandado. Es el modo anormal de
terminación del proceso. Ej.: transacción, allanamiento, conciliación, desistimiento,
caducidad de instancia.
4) Sentencia Definitiva: Es el pronunciamiento del órgano judicial, o sea, el juez,
declarando el derecho de los litigantes, absolviendo o condenando a alguno de
ellos. Es el modo normal de terminación del proceso, porque se ' · dicta una vez
cumplidas todas las etapas procesales.
Partes de la sentencia :(ver modelo de sentencia)
1
1 '"parte AUTOS Y VISTOS: Es la identificación del expediente.
2 da parte CONSIDERANDO~: Es el resumen de lo sucedido. Es una confrontación
de los hechos con la prueba, es la fundamentación de la resolución emitida por el
órgano judicial.
3" parte RESOLUTIVA: Es la parte dispositiva en donde el órgano judicial manda a
hacer a las partes en forma expresa y positiva, es decir, declara el derecho de las
partes, condenando o absolviendo a alguno, obligatoria para ambos
RECURSOS
Una vez dictada la sentencia en l '" instancia, y en caso que el actor no vea
satisfecha su pretensión judicial, puede continuar su reclamo a través de los
recursos, durante el proceso o al finalizar el mismo. Su fundamento reside
en la fiabilidad del juicio humano.
Definición:
“Acto por medio del cual la parte que se considera agraviada por una
resolución judicial pide su reforma o anulación total o parcial por el
mismo juez o tribunal que la dictó o por un juez o tribunal
jerárquicamente superior.”
3.4 CLASES DE RECURSOS
I) Recurso de Reposición: Se interpone ante el mismo juez o tribunal que
dictó la resolución para que subsane los agravios que ella pueda causar a
alguna de las partes.
2) Recurso de Apelación :Es aquel que se interpone ante un tribunal
jerárquicamente superior, generalmente colegiado, para que revoque o modifique
una resolución judicial que estime errónea en la interpretación, aplicación del
derecho, en la apreciación de los hechos o de la prueba.
3) Recurso de Nulidad: Es contra las resoluciones judiciales, para que un tribunal
jerárquicamente superior modifique la misma. Se interpone conjuntamente con el de
apelación, caso contrario no voy a lograr la modificación que solicito con la
apelación.
4) Recurso de Queja por Recurso Denegado: Tiene por objeto que un tribunal
jerárquicamente superior, mediante la revisión del juicio, revoque la resolución
denegatoria de justicia; y por retardo para que el órgano judicial, debido al
transcurso del tiempo, expida su resolución judicial.
5) Recurso de inaplicabilidad de la Ley: El mismo sólo será admisible contra las
sentencias definitivas que contradiga la doctrina establecida por algunas de las Sala
de los tribunales de Apelación en los diez años anteriores a la fecha del fallo
recurrido.
6) Recurso de Constitucionalidad o de Inconstitucionalidad: El mismo procede
ante la Corte de Justicia y se ha puesto en un litigio en cuestión la validez
constitucional de una ley, decreto, ordenanza o reglamento o alguna cláusula de la
1
Constitución.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Trabajo presentado por Pedro M. González Gómez al Congreso Internacional
de Informática y Derecho, organizado por la Asociación de Abogados de
Buenos Aires y la A.D.l.J. -Association Pour Ledevelloppement De
L'Infonnatique Juridique (Francia).
Ver Cibernética, Progreso, Bienestar y Libertad.Leonor DEMOLIPSAS. Pags.79
y sgtes. Ed.Albatros Bs.As.,
Cftr. Revista del Derecho Industrial. Año 8 - l 986 - pags. 29 y sgtes. Ed.
Depalma l 986.
Consultar GUiBOURG, Ricardo A,: El Fenómeno Normativo, pag. 131 y sgtes.
Astrea. Agosto 1987.
De acuerdo con Werner Goldschmidt, conducta, norma y justicia. Ver
INTRODUCCION FILOSOFICA AL DERECHO. De palma. Cuarta edición 1973
XIX CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL
Corrientes, Agosto de 1997 - Maria Laura PALERMO / Adriana Angélica
HERNANDEZ
Caso "Equity Funding", en ponencia de Lidia Maria Rosa GARRlDO
CORDOBERA para las XI Jornadas
Nacionales de Derecho Civil - Bs.As.: Agosto de 1987; Casos Savie
c.Logobax, y Soripa c. Logobax, en ponencia de Campanella de Rizzi y Stodar
de Sasim; en las XI Jornadas Nacionales de Derecho Civil. Carpeta de la
Comisión 2, paga. 9gl99.
Descargar