UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL ZONA ATLANTICA DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA CARRERA: Profesorado en Lengua y Comunicación Oral y Escrita. PLAN DE ESTUDIOS: 0962/98 – 0302/99 CARRERA: Profesorado en Ciencias Agropecuarias. PLAN DE ESTUDIOS: 995/12 CARRERA: Profesorado Universitario en Ciencias Políticas. PLAN DE ESTUDIOS: 0450/16 ASIGNATURA: Psicología II AREA Y ORIENTACIÓN: Psicológica CURSO: Cuarto CUATRIMESTRE: 1º EQUIPO DE CÁTEDRA: Dra. Bibiana Rousiot Esp. Morela Irazusta PROGRAMA DE CÁTEDRA FUNDAMENTACIÓN: a) La cátedra en la estructura Académico departamental y en el plan de estudios EQUIPO DE CÁTEDRA: Dra. Bibiana Rousiot Esp. Morela Irazusta OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Ubicar las construcciones históricos-sociales de la adolescencia Reconocer la singularidad del adolescente en la actualidad Conocer como establecen los adolescentes el lazo social. Analizar modos en que los docentes realizan su práctica y los efectos que estos tienen. CONTENIDOS SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS Profesorado de Lengua y Comunicación Oral y Escrita y Profesorado en Ciencias Agropecuarias. - Reconocer modalidades enseñanza de los docentes. Conocer cómo se construye un sujeto. Analizar modos en que se presenta la práctica docente. Conocer los modos de presentación de las subjetividades actuales en niños y jóvenes. . Profesorado en Ciencia Política. - Adolescencia con autonomización en el plano afectivo, cognitivo y social. La perspectiva psicoanalítica: la constitución del sujeto. La perspectiva de la psicología genética: desarrollo intelectual en la adolescencia: el pensamiento. La perspectiva socio-cultural: adolescencia y familia, adolescente y escuela, adolescente y trabajo. Adolescente y aprendizaje. La adultez como momento de gran complejidad. Corrientes contemporáneas en Psicología, en el abordaje de las adolescencias, juventudes y adultez: perspectiva Psicoanalítica, perspectiva de la psicología genética e histórica cultural. Adolescencias y/o juventudes y adultos en instituciones educativas. Singularidad del aprendizaje escolar. El grupo escolar. La subjetividad del docente y el vínculo educativo. CONTENIDOS PROGRAMA ANALÍTICO. Unidad 1: Adolecencia, juventud y adultez Adolescencia con autonomización en el plano afectivo, cognitivo y social. La perspectiva psicoanalítica: la constitución del sujeto. La perspectiva de la psicología genética: desarrollo intelectual en la adolescencia: el pensamiento. Singularidad del aprendizaje escolar. El grupo escolar. Desamparo subjetivo. Discursos sobre adolescencia y juventud. El adolescente en la actualidad. Las construcciones histórico sociales e la adolescencia. Sus representaciones. Sexualidad. Cuerpo. Bibliografía: Unidad 1 CARLI, Sandra (2003) “Niñez, pedagogía y política”. Miño y Dávila. Buenos Aires. Introducción Cordoba, N.(2010) “La primavera del significante”. En GRASSI, A y CORDOVA, N. Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e interdisciplinar. Editorial Entreideas. Buenos Aires.p.23-28. GRASSI, A (2010) “La metamorfosis de la pubertad”. En GRASSI, A y CORDOVA, N. Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e interdisciplinar.. Editorial Entreideas. Buenos Aires. FIRPO, Stella Maris (2013) La construcción subjetiva y social de los adolescentes” Letra Viva. Bs. As. Caps. 2, 3 y 4. Ramírez, M. (2014). Despertar de la adolescencia. Freud y Lacan, lectores Wedekind. Introducción. Argentina. Grama Ediciones. pp. 9- 39. Urresti, M. (2001) “Jóvenes, escuela y subjetividad”. Seminarios FLACSO-. Urresti, M. (2002). Mi vida es mi vida. Seminario de Flaxo. Urresti, M. (2005). Las culturas juveniles. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Bibliografía complementaria: Dolto. F.(1990). La causa de los adolescentes. Argentina. Seix Barral. Unidad 2: El adolescente y sus Otros significativos La perspectiva socio-cultural: adolescencia y familia, adolescente y escuela, adolescente y trabajo. Adolescente y aprendizaje. La adultez como momento de gran complejidad El saber en el estudiante y en el educador Adolescencias y/o juventudes y adultos en instituciones educativas Alojamiento subjetivo. Situaciones de violencia. Bibliografía: Unidad 2 Aichhorn, A. (2006). Juventud desamparada. Prólogo. Barcelona. Gedisa Editorial. pp. 9- 20. Aichhorn, A. (2006). Juventud desamparada. Introducción. Barcelona. Gedisa Editorial. pp. 33- 38. Aichhorn, A. (2006). Juventud desamparada. El análisis del síntoma. Barcelona. Gedisa Editorial. pp. 39- 55. Aichhorn, A. (2006). Juventud desamparada. Algunas causas de la delincuencia. Barcelona. Gedisa Editorial. pp. 57- 73. Aichhorn, A. (2006). Juventud desamparada. Algunas causas de la delincuencia. Continuación. Barcelona. Gedisa Editorial. pp. 75- 90. Aichhorn, A. (2006). Juventud desamparada. Principales causas de la delincuencia. Barcelona. Gedisa Editorial. pp. 91- 110. Bleichmar, S. (2012). Violencia social- Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. La construcción de legalidades como principio educativo. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. pp. 23- 69 Díaz, G & Hillert, R. (1998). El tren de los adolescentes. La violencia en las aulas. Buenos Aires. Lumen Hvmanitas. pp. 91- 111. Flechner, S. (Comp.). (2010). Psicoanálisis y Adolescencia. Dos temporalidades que se interpelan. Adolescencia, violencia y Subjetivación. Buenos Aires. Psicolibro ediciones. pp. 85- 93. Giberti, E., Garaventa, J. & Lamberti, S. (1916). Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares. Vulnerabilidad y desvalimiento. Buenos Aires. Noveduc Libros. pp. 27- 42. Giberti, E., Garaventa, J. & Lamberti, S. (1916). Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares. Niños, niñas y adolescentes vulnerables. Buenos Aires. Noveduc Libros. pp. 43- 88 Winnicott, D. (1991). Deprivación y delincuencia. La madre deprivada. Buenos Aires. Paidós. pp. 44- 52. Winnicott, D. (1991). Deprivación y delincuencia. Manejo residencial como tratamiento para niños dificiles. Buenos Aires. Paidós. pp. 71- 91. Winnicott, D. (1991). Deprivación y delincuencia. La agresión y sus raíces. Buenos Aires. Paidós. pp. 104- 120. Winnicott, D. (1991). Deprivación y delincuencia. Algunos aspectos psicológicos de la delincuencia juvenil. Buenos Aires. Paidós. pp. 136- 143. Winnicott, D. (1991). Deprivación y delincuencia. La tendencia antisocial. Paidós. pp. 144- 156.. Unidad 3: Posiciones del educador con adolescentes, jóvenes y adultos La subjetividad del docente y el vínculo educativo. La subjetividad del educador. Posición docente. Concepto- las diferentes posiciones y sus efectos. La transferencia. Instalación. Efectos. Transferencia negativa. Efectos. Deseo del educador. Goce del educador. BIBLIOGRAFÍA. Unidad 3 Cordié, A. (1998). Malestar en el docente. La educación confrontada con el Psicoanálisis. El saber del docente. Buenos Aires. Nueva Visión. pp. 77- 82. Cordié, A. (1998). Malestar en el docente. La educación confrontada con el Psicoanálisis. El saber del analista. Buenos Aires. Nueva Visión. pp. 83- 86. Cordié, A. (1998). Malestar en el docente. La educación confrontada con el Psicoanálisis. El saber del alumno. Buenos Aires. Nueva Visión. pp. 87- 99. Filloux, J. (2001) Campo Pedagógico y Psicoanálisis. Introducción. Buenos Aires. Ediciones nueva Visión. pp. 7- 25. Filloux, J. (2001) Campo Pedagógico y Psicoanálisis. La transferencia. Buenos Aires. Ediciones nueva Visión. pp. 43- 53. Jiménez Silva, M. & Páez Montalbán, R. (2008). Deseo, Saber y Transferencia. Un acercamiento psicoanalítico a la educación. Introducción. México. Siglo XXI editores, s.a. pp.23- 26. Jiménez Silva, M. & Páez Montalbán, R. (2008). Deseo, Saber y Transferencia. Un acercamiento psicoanalítico a la educación. Psicoanálisis y pedagogía: una consideración del inconsciente en el campo pedagógico. México. Siglo XXI editores, s.a. pp.27- 70. Jiménez Silva, M. & Páez Montalbán, R. (2008). Deseo, Saber y Transferencia. Un acercamiento psicoanalítico a la educación. Contribución al Psicoanálisis de la escuela en tanto institución. México. Siglo XXI editores, s.a. pp.123- 143. Jiménez Silva, M. & Páez Montalbán, R. (2008). Deseo, Saber y Transferencia. Un acercamiento psicoanalítico a la educación. Los juegos del saber y la transferencia. México. Siglo XXI editores, s.a. pp.239- 242. Nemiña, G. (2014). Malestar, deseo y saber. Subjetividad, práctica docente y organización escolar. En busca de la identidad perdida. Buenos Aires. Noveduc libros. pp. 25- 40. Nemiña, G. (2014). Malestar, deseo y saber. Subjetividad, práctica docente y organización escolar. Los sujetos de la formación docente. Buenos Aires. Noveduc libros. pp. 63- 91. Rousiot, B. (2023). Los avatares de las posiciones subjetivas en los docentes en instituciones educativas. Ricardo Vergara Ediciones. Propuesta metodológica: La metodología que se utilizará en la cursada será, la siguiente: por un lado, se dictarán alternadamente, las clases teóricas, y teóricas –prácticas a cargo del profesor a cargo, con una periodicidad semanal, de acuerdo a lo establecido en el programa y a las necesidades del grupo en cada tema a abordar. Por otro lado, se trabajará en espacio de comisión a cargo del ayudante de cátedra, también con una periodicidad semanal. En las comisiones se seleccionarán materiales teóricos de acuerdo a los intereses e interrogantes del grupo surgidos en el mismo espacio de comisión o en el teórico, o las propuestas por el equipo de cátedra, de acuerdo a la ocasión. Se expondrán diferentes conceptos que se ilustrarán con ejemplos clínicos. Proyección de Películas, Con la finalidad de visualizar la complejidad de dichos conceptos. Los mismos serán extraídos de la bibliografía y de la experiencia clínica del equipo de cátedra. Estos servirán como punto de partida para pensar la teoría. Tanto los espacios destinados a la teoría como a los de comisión se realizaran prioritariamente de manera presencial y se contemplará la instancia virtual cuando la dinámica de las clases y dificultades que surjan, así lo requieran. Evaluación y condiciones de acreditación Se evaluará el proceso de enseñanza- aprendizaje en todas las instancias. Participación del alumno en los teóricos, presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma, lectura previa. De acuerdo a lo establecido por Ordenanza Nº 640/96 del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue, la acreditación de la asignatura será: 1. Modalidad de aprobación sin examen final (por promoción). 2. Modalidad de aprobación con examen final. 3. Modalidad de aprobación con examen libre. 1. Modalidad de aprobación sin examen final (por promoción). Las condiciones para que el estudiante opte por esta modalidad son las siguientes: a) b) c) d) Asistencia a clases: 80 % Aprobación de los trabajos prácticos obligatorios: 100% Exposiciones orales programadas por la cátedra. Aprobar los parciales que se estipulen para el año lectivo con una nota mínima de siete (7). e) No podrá acceder a la promoción, quien rinda en la instancia de recuperatorio. f) Aprobar coloquio integrador con una nota mínima de siete (7) g) Esta modalidad no será tomada en cuenta si la cursada se realiza de manera virtual 2. Modalidad de aprobación con examen final. h) i) j) k) Asistencia a clases: 70 % Aprobación de los trabajos prácticos obligatorios: 100% Exposiciones orales programadas por la cátedra. Aprobar los parciales que se estipulen para el año lectivo con una nota mínima de cuatro (4). l) Aprobar el examen final ante mesa examinadora conforme la reglamentación de la UNC. 3. Modalidad de aprobación con examen libre. Los estudiantes que soliciten ser examinados en calidad de libres (Art. 24 ordenanza 640) rendirán el examen final escrito y una vez aprobada esta instancia, podrá acceder a la oral. Distribución Horaria: Según plan de estudios, la cátedra Psicología II tiene asignadas seis (6) horas semanales, las cuales serán distribuidas de la siguiente manera: - Desarrollo de teóricos: Tres (3) horas semanales. - Trabajo de comisión: Tres (3) horas semanales. Para el siguiente año lectivo, la distribución de horarios de clases será la siguiente: Teórico: viernes de 10 a 13 hs. Comisión: martes de 15 a 18 hs. Distribución horaria Las clases serán establecidas de la siguiente manera: Unidad 1 marzo Unidad 2 abril- mayo Unidad 3 mayo- junio Primer parcial: 0.05 Recuperatorio: .19/05 Segundo Parcial: 09.06 Recuperatorio: 23.06 Coloquio: 23.06 Modalidad semi presencial: Encuentros presenciales serán tres, los días: 28 de marzo para el primer encuentro, 9 de mayo, el segundo y por último el tercer encuentro el día 6 de junio. Las clases teóricas serán subidas a plataforma oportunamente. Los trabajos requeridos tienen carácter de obligatoriedad. Serán acordados oportunamente. Se evaluará la participación en los espacios requeridos por la cátedra. - Parciales: Primer parcial: Recuperatorio: Segundo parcial: Recuperatorio Cronograma de desarrollo de unidades: Unidad 1: Unidad 2: Unidad 3: Plan de Trabajos prácticos: A determinar. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL ZONA ATLANTICA DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA CARRERA: Profesorado en Lengua y Comunicación Oral y Escrita. PLAN DE ESTUDIOS: 0962/98 – 0302/99 CARRERA: Profesorado en Ciencias Agropecuarias. PLAN DE ESTUDIOS: 995/12 CARRERA: Profesorado Universitario en Ciencias Políticas. PLAN DE ESTUDIOS: 0450/16 ASIGNATURA: Psicología II AREA Y ORIENTACIÓN: Psicológica CURSO: Cuarto CUATRIMESTRE: 1º EQUIPO DE CÁTEDRA: Dra. Bibiana Rousiot Prof. Morela Irazusta PROGRAMA DE CÁTEDRA FUNDAMENTACIÓN: a) La cátedra en la estructura Académico departamental y en el plan de estudios Según la Estructura Departamental Académica, Psicología II corresponde al área Psicológica y a la Orientación Psicología General y del Desarrollo. Conforme a la ordenanza Nº 0501/92, Psicología II, se dicta en el primer cuatrimestre de cuarto año. En la carrera de Profesorado en Lengua y Comunicación Oral y escrita, corresponde al plan de estudios Nº 0962/98– 0302/99. En tanto que, en el Profesorado en Ciencias Agropecuarias, es el Nº 995/12; mientras en el Profesorado Universitario en Ciencias Políticas, es el Nº: 0450/16. De acuerdo al plan de correlatividad, junto con Psicología I son parte de la formación del profesional docente, siendo ésta correlativa con Psicología II. Ambas abordan la constitución subjetiva y apuntan al conocimiento del sujeto a quién va dirigida la práctica. En tanto que hace hincapié en como el educador realiza su trabajo. Se tiene en cuenta la actualidad en la que están inmersos tanto los adolescentes como de los educadores. c) Del programa La asignatura psicología II será llevada a cabo en tres unidades. Estas abordaran en primer lugar una mirada del estudiante adolescente, en su singularidad, desde las distintas perspectivas del discurso científico. En un segundo lugar se tendrá en cuenta como el estudiante establece sus lazos sociales con sus pares, familia y educadores, teniendo en cuenta la actualidad del sujeto adolescente, en las formas de relacionarse y las implicancias que estas formas tienen en el sujeto educador. Por último, se dará lugar a las formas de ubicarse los docentes en la práctica educativa donde muestran sus posicionamientos como educadores y los efectos que éstos tienen en el estudiantado. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. • Ubicar las construcciones históricos-sociales de la adolescencia • Reconocer la singularidad del adolescente en la actualidad • Conocer como establecen los adolescentes el lazo social. • Analizar modos en que los docentes realizan su práctica y los efectos que estos tienen. CONTENIDOS SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS Profesorado de Lengua y Comunicación Oral y Escrita y Profesorado en Ciencias Agropecuarias. Adolescencia con autonomización en el plano afectivo, cognitivo y social. La perspectiva psicoanalítica: la constitución del sujeto. La perspectiva de la psicología genética: desarrollo intelectual en la adolescencia: el pensamiento. La perspectiva socio-cultural: adolescencia y familia, adolescente y escuela, adolescente y trabajo. Adolescente y aprendizaje. La adultez como momento de gran complejidad. Profesorado en Ciencia Política. Adolescencia con autonomización en el plano afectivo, cognitivo y social. La perspectiva psicoanalítica: la constitución del sujeto. La perspectiva de la psicología genética: desarrollo intelectual en la adolescencia: el pensamiento. La perspectiva socio-cultural: adolescencia y familia, adolescente y escuela, adolescente y trabajo. Adolescente y aprendizaje. La adultez como momento de gran complejidad. Corrientes contemporáneas en Psicología, en el abordaje de las adolescencias, juventudes y adultez: perspectiva Psicoanalítica, perspectiva de la psicología genética e histórica cultural. Adolescencias y/o juventudes y adultos en instituciones educativas. Singularidad del aprendizaje escolar. El grupo escolar. La subjetividad del docente y el vínculo educativo. CONTENIDOS PROGRAMA ANALÍTICO. Unidad 1: Adolecencia, juventud y adultez Adolescencia con autonomización en el plano afectivo, cognitivo y social. La perspectiva psicoanalítica: la constitución del sujeto. La perspectiva de la psicología genética: desarrollo intelectual en la adolescencia: el pensamiento. Singularidad del aprendizaje escolar. El grupo escolar. Desamparo subjetivo. Discursos sobre adolescencia y juventud. El adolescente en la actualidad. Las construcciones histórico sociales e la adolescencia. Sus representaciones. Sexualidad. Cuerpo. Bibliografía: Unidad 1 CARLI, Sandra (2003) “Niñez, pedagogía y política”. Miño y Dávila. Buenos Aires. Introducción Cordoba, N.(2010) “La primavera del significante”. En GRASSI, A y CORDOVA, N. Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e interdisciplinar. Editorial Entreideas. Buenos Aires.p.23-28. GRASSI, A (2010) “La metamorfosis de la pubertad”. En GRASSI, A y CORDOVA, N. Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e interdisciplinar.. Editorial Entreideas. Buenos Aires. FIRPO, Stella Maris (2013) La construcción subjetiva y social de los adolescentes” Letra Viva. Bs. As. Caps. 2, 3 y 4. Ramírez, M. (2014). Despertar de la adolescencia. Freud y Lacan, lectores Wedekind. Introducción. Argentina. Grama Ediciones. pp. 9- 39. Urresti, M. (2001) “Jóvenes, escuela y subjetividad”. Seminarios FLACSO-. Urresti, M. (2002). Mi vida es mi vida. Seminario de Flaxo. Urresti, M. (2005). Las culturas juveniles. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Bibliografía complementaria: Dolto. F.(1990). La causa de los adolescentes. Argentina. Seix Barral. Unidad 2: El adolescente y sus Otros significativos La perspectiva socio-cultural: adolescencia y familia, adolescente y escuela, adolescente y trabajo. Adolescente y aprendizaje. La adultez como momento de gran complejidad El saber en el estudiante y en el educador Adolescencias y/o juventudes y adultos en instituciones educativas Alojamiento subjetivo. Situaciones de violencia. Bibliografía: Unidad 2 Aichhorn, A. (2006). Juventud desamparada. Prólogo. Barcelona. Gedisa Editorial. pp. 9- 20. Aichhorn, A. (2006). Juventud desamparada. Introducción. Barcelona. Gedisa Editorial. pp. 33- 38. Aichhorn, A. (2006). Juventud desamparada. El análisis del síntoma. Barcelona. Gedisa Editorial. pp. 39- 55. Aichhorn, A. (2006). Juventud desamparada. Algunas causas de la delincuencia. Barcelona. Gedisa Editorial. pp. 57- 73. Aichhorn, A. (2006). Juventud desamparada. Algunas causas de la delincuencia. Continuación. Barcelona. Gedisa Editorial. pp. 75- 90. Aichhorn, A. (2006). Juventud desamparada. Principales causas de la delincuencia. Barcelona. Gedisa Editorial. pp. 91- 110. Bleichmar, S. (2012). Violencia social- Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. La construcción de legalidades como principio educativo. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. pp. 23- 69 Díaz, G & Hillert, R. (1998). El tren de los adolescentes. La violencia en las aulas. Buenos Aires. Lumen Hvmanitas. pp. 91- 111. Flechner, S. (Comp.). (2010). Psicoanálisis y Adolescencia. Dos temporalidades que se interpelan. Adolescencia, violencia y Subjetivación. Buenos Aires. Psicolibro ediciones. pp. 85- 93. Giberti, E., Garaventa, J. & Lamberti, S. (1916). Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares. Vulnerabilidad y desvalimiento. Buenos Aires. Noveduc Libros. pp. 27- 42. Giberti, E., Garaventa, J. & Lamberti, S. (1916). Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares. Niños, niñas y adolescentes vulnerables. Buenos Aires. Noveduc Libros. pp. 43- 88 Winnicott, D. (2008). Deprivación y delincuencia. La madre deprivada. Buenos Aires. Paidós. pp. 44- 52. Unidad 3: Posiciones del educador con adolescentes, jóvenes y adultos La subjetividad del docente y el vínculo educativo. La subjetividad del educador. Posición docente. Concepto- las diferentes posiciones y sus efectos. La transferencia. Instalación. Efectos. Transferencia negativa. Efectos. Deseo del educador. Goce del educador. BIBLIOGRAFÍA. Unidad 3 Cordié, A. (1998). Malestar en el docente. La educación confrontada con el Psicoanálisis. El saber del docente. Buenos Aires. Nueva - Visión. pp. 77- 82. Cordié, A. (1998). Malestar en el docente. La educación confrontada con el Psicoanálisis. El saber del analista. Buenos Aires. Nueva - Visión. pp. 83- 86. Cordié, A. (1998). Malestar en el docente. La educación confrontada con el Psicoanálisis. El saber del alumno. Buenos Aires. Nueva - Visión. pp. 87- 99. Filloux, J. (2001) Campo Pedagógico y Psicoanálisis. Introducción. Buenos Aires. Ediciones nueva Visión. pp. 7- 25. Filloux, J. (2001) Campo Pedagógico y Psicoanálisis. La transferencia. Buenos Aires. Ediciones nueva Visión. pp. 43- 53. Jiménez Silva, M. & Páez Montalbán, R. (2008). Deseo, Saber y Transferencia. Un acercamiento psicoanalítico a la educación. Introducción. México. Siglo XXI editores, s.a. pp.23- 26. Jiménez Silva, M. & Páez Montalbán, R. (2008). Deseo, Saber y Transferencia. Un acercamiento psicoanalítico a la educación. Psicoanálisis y pedagogía: una consideración del inconsciente en el campo pedagógico. México. Siglo XXI editores, s.a. pp.27- 70. Jiménez Silva, M. & Páez Montalbán, R. (2008). Deseo, Saber y Transferencia. Un acercamiento psicoanalítico a la educación. Contribución al Psicoanálisis de la escuela en tanto institución. México. Siglo XXI editores, s.a. pp.123- 143. Jiménez Silva, M. & Páez Montalbán, R. (2008). Deseo, Saber y Transferencia. Un acercamiento psicoanalítico a la educación. Los juegos del saber y la transferencia. México. Siglo XXI editores, s.a. pp.239- 242. Nemiña, G. (2014). Malestar, deseo y saber. Subjetividad, práctica docente y organización escolar. En busca de la identidad perdida. Buenos Aires. Noveduc libros. pp. 25- 40. Nemiña, G. (2014). Malestar, deseo y saber. Subjetividad, práctica docente y organización escolar. Los sujetos de la formación docente. Buenos Aires. Noveduc libros. pp. 63- 91. Propuesta metodológica: La metodología que se utilizará en la cursada será, la siguiente: por un lado, se dictarán alternadamente, las clases teóricas, y teóricas –prácticas a cargo del profesor a cargo, con una periodicidad semanal, de acuerdo a lo establecido en el programa y a las necesidades del grupo en cada tema a abordar. Por otro lado, se trabajará en espacio de comisión a cargo del ayudante de cátedra, también con una periodicidad semanal. En las comisiones se seleccionarán materiales teóricos de acuerdo a los intereses e interrogantes del grupo surgidos en el mismo espacio de comisión o en el teórico, o las propuestas por el equipo de cátedra, de acuerdo a la ocasión. Se expondrán diferentes conceptos que se ilustrarán con ejemplos clínicos. Proyección de Películas, Con la finalidad de visualizar la complejidad de dichos conceptos. Los mismos serán extraídos de la bibliografía y de la experiencia clínica del equipo de cátedra. Estos servirán como punto de partida para pensar la teoría. Evaluación y condiciones de acreditación Se evaluará el proceso de enseñanza- aprendizaje en todas las instancias. Participación del alumno en los teóricos, presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma, lectura previa. De acuerdo a lo establecido por Ordenanza Nº 640/96 del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue, la acreditación de la asignatura será: 1. Modalidad de aprobación sin examen final (por promoción). 2. Modalidad de aprobación con examen final. 3. Modalidad de aprobación con examen libre. 1. Modalidad de aprobación sin examen final (por promoción). Las condiciones para que el estudiante opte por esta modalidad son las siguientes: a) Asistencia a clases: 80 % b) Aprobación de los trabajos prácticos obligatorios: 100% c) Exposiciones orales programadas por la cátedra. d) Aprobar los parciales que se estipulen para el año lectivo con una nota mínima de siete (7). e) No podrá acceder a la promoción, quien rinda en la instancia de recuperatorio. f) Aprobar coloquio integrador con una nota mínima de siete (7) g) Esta modalidad no será tomada en cuenta si la cursada se realiza de manera virtual 2. Modalidad de aprobación con examen final. h) Asistencia a clases: 70 % i) Aprobación de los trabajos prácticos obligatorios: 100% j) Exposiciones orales programadas por la cátedra. k) Aprobar los parciales que se estipulen para el año lectivo con una nota mínima de cuatro (4). l) Aprobar el examen final ante mesa examinadora conforme la reglamentación de la UNC. 3. Modalidad de aprobación con examen libre. Los estudiantes que soliciten ser examinados en calidad de libres (Art. 24 ordenanza 640) rendirán el examen final escrito y una vez aprobada esta instancia, podrá acceder a la oral. Distribución Horaria: Según plan de estudios, la cátedra Psicología II tiene asignadas seis (6) horas semanales, las cuales serán distribuidas de la siguiente manera: - Desarrollo de teóricos: Tres (3) horas semanales. - Trabajo de comisión: Tres (3) horas semanales. Para el siguiente año lectivo, la distribución de horarios de clases será la siguiente: Teórico: viernes de 15 a 18 hs. Comisión: martes de 15 1 18 hs. Distribución horaria Las clases serán establecidas de la siguiente manera: Unidad 1 marzo Unidad 2 abril- mayo Unidad 3 mayo- junio Primer parcial: 07.05 Recuperatorio: 21.05 Segundo Parcial: 18.06 Recuperatorio: 02.07 Coloquio: 02.07 Modalidad semi presencial: Encuentros presenciales serán tres, los días: 28 de marzo para el primer encuentro, 9 de mayo, el segundo y por último el tercer encuentro el día 6 de junio. Las clases teóricas serán subidas a plataforma oportunamente. Los trabajos requeridos tienen carácter de obligatoriedad. Serán acordados oportunamente. Se evaluará la participación en los espacios requeridos por la cátedra. - Parciales: Primer parcial: Recuperatorio: Segundo parcial: Recuperatorio Cronograma de desarrollo de unidades: Unidad 1: Unidad 2: Unidad 3: Plan de Trabajos prácticos: A determinar.