Subido por Clara Flores

CP S2 LO2 T3 (2)

Anuncio
MUNDO EMOCIONAL Y EL PODER DE LAS
CONVERSACIONES
José Carlos Castro
Material didáctico reproducido en la Universidad César Vallejo, para uso exclusivo en
clase. Los textos contenidos en este documento han sido tomados de diferentes libros y
fuentes físicas y digitales.
I.
MUNDO EMOCIONAL
Las emociones son mensajeras que nos anuncian algo que es importante para nosotros:
algo que debemos cuidar, honrar, proteger, agradecer o cualquier otra acción que
estamos necesitando.
La envidia, por ejemplo, es la emoción que nos dice que eso que envidamos en realidad
es algo que a nosotros nos importa, aunque no lo queramos aceptar. Entender esto es
importante para que, partir de ese descubrimiento, podamos comenzar a movernos y a
generar acciones que nos ayuden a conseguirlo.
El miedo viene a ser la emoción que nos anuncia que hay algo que tememos perder y
que en verdad nos importa. Por ello conviene descubrir qué es lo que creemos que
podemos perder y queremos mantener, nos puede llevar a tomar acciones orientadas a
su protección y cuidado.
Conviene que las emociones sean “habitadas”, es decir, interiorizadas, sentidas,
expresadas, reflexionadas y despedidas, según la intensidad en que nos aparezcan.
Querer anularlas, esconderlas o minimizarlas puede ser un gran error, porque al no dejar
que cumplan con su ciclo completo comienzan a enquistarse y enraizarse en nuestro
interior, causándonos un profundo daño.
Si tengo rabia, por ejemplo, en un nivel alto, resulta favorable encontrar una manera
para que yo pueda expresar toda esa rabia, pero de una manera sana, sin dañar a nadie.
Hay personas que salen a caminar, que golpean con furia una almohada, que escuchan
música enérgica o cualquier otra cosa que nos permita sacar de nosotros toda esa
energía que la rabia nos trae. Luego de eso, viene el proceso de reflexión en donde
analizo qué me causó esa rabia, cuál es el daño que eso me ha causado y qué acciones
puedo tomar para que eso no continúe.
Las emociones son sostenidas por el cuerpo y las disposiciones corporales generan
emociones, en una retroalimentación mutua. Es importante tomar conciencia de que
nuestros juicios (creencias sobre los demás o el mundo externo) nos genera
determinadas emociones, que finalmente nos llevarán a realizar diversas acciones,
según la forma en que estamos observando el mundo.
Como ya hemos dicho, ante una emoción relevante conviene asegurarnos de que
cumpla su ciclo completo: reconocerla, habitarla, expresarla, resignificarla, reconstruirla
lingüísticamente y utilizarla para la generación de una nueva coherencia (disposición
para la acción desde dicha emoción, nuestros pensamientos y nuestra corporalidad).
Página | 1
No todas las emociones son fáciles de identificar. Hay algunas que las tenemos muy
presentes y que podemos reconocer con facilidad, pero hay otras que nos confunden y
nos cuenta identificar. De ahí que hemos reducido todo nuestro mundo emocional a dos
palabras, “bien” y “mal”, lo cual se refleja cuando te encuentras con personas y al
preguntarles ¿cómo estás? Casi siempre te responden con la misma palabra: bien.
Quizá no sepamos de manera cognitiva qué emociones estamos teniendo, pero seguro
es que nuestros cuerpos sí lo saben. Cuando alguien no está procesando
adecuadamente sus emociones, aunque no lo sepa y diga que está bien, seguro que algo
en su cuerpo no está funcionando bien y de manera equilibrada.
Reconocer las emociones es algo que puede ser aprendido, en tanto comencemos a
tomar consciencia de su importancia para nuestras vidas y practiquemos el
reconocerlas.
También parece ser que nos resulta más fácil identificar las emociones del pasado que
las presentes. Cuando conversas con alguien y le preguntas qué emoción está teniendo
en este momento, seguramente le será difícil responder y quizá se limite a identificar
algunas emociones básicas, como la tristeza, la rabia, el miedo, la culpa o la vergüenza,
pero si le preguntamos por cómo se sintió en determinado momento de su vida, te
responderá con más facilidad: triste, con rabia, avergonzado, etcétera.
1.1.
Propósito de las emociones
Todas las emociones tienen un propósito:

Alegría. Celebración, disfrute y sanación.

Tristeza. Reparar las heridas internas.

Desagrado. Mantener distancia y preservarse.

Ira. Poner límites.

Amor. Apego y seguridad. Estar vivos.

Sorpresa. Adrenalina y exploración.

Miedo. Precaución y protección.
1.2.
La rueda de Plutchik
Las emociones son uno de los fenómenos que más altibajos ha experimentado a lo largo
de la historia de la Psicología. Así, han vivido momentos en los que resultaban un asunto
de importancia capital, y otros en los que apenas eran consideradas.
En la actualidad la vida emocional es objeto de interés para la mayoría de los
profesionales que se dedican al estudio de la mente y la conducta, habiéndose
categorizado de muy diversas formas.
Un conocimiento profundo de esta cuestión puede contribuir a comprender una parte
de nosotros mismos que influye en casi todos los aspectos de la vida (decisiones,
relaciones, etcétera).
Página | 2
Es necesario precisar que el estudio de las emociones no es determinante. Así, diversos
autores sostienen diferentes perspectivas sobre el mundo de las emociones. Por
ejemplo, para la identificación de cuáles son las emociones básicas, es decir, aquellas
con las cuales nacemos, a diferencia de otras que pueden aparecer más adelante como
resultado del condicionamiento social, diversos autores realizan propuestas distintas,
tal como se muestra en la siguiente tabla:
EMOCIÓN
BÁSICA
Ira
Miedo
Tristeza
Alegría
Sorpresa
Amor
Ternura
Asco
Odio
Erotismo
Vergüenza
Orgullo
Culpa
P. Ekman













AUTORES
D. Goleman
C. Izard


























S. Bloch













Frente a esta variedad de información, una propuesta teórica interesante es la que
conocemos como la rueda de las emociones de Robert Plutchik, que no se limita a la
conceptualización de las emociones, sino también al abordaje de sus potenciales
interacciones.
En principio, Robert Plutchik identifica un total de ocho emociones básicas. Él defiende
que las emociones no son positivas o negativas per se, más bien establece que todas
ellas tienen una función concreta y adaptativa. Estas pueden activarse de forma
consciente o no consciente, pero actúan como precursoras de una serie de
comportamientos que garantizan la supervivencia. La lista de las emociones básicas
según Plutchik son:

Alegría: emoción expansiva que resulta en un aumento de energía, se activa con
acontecimientos positivos. Su función es la de reproducción de aquellas acciones
que la generan y la de apertura hacia las personas.

Miedo: el miedo en psicología es una emoción de supervivencia que previene del
peligro, permite actuar con cautela y se activa ante la percepción de un estímulo
amenazante. Su función es la orientación hacia la protección.

Tristeza: emoción introspectiva que permite la reorganización de la persona y el
afrontamiento de las pérdidas, ya que se activa ante ellas. Su función es la de
reintegración, el reconocimiento de la pérdida y el conocimiento de los propios
límites. Aquí encontrarás más información sobre la tristeza.
Página | 3

Asco: emoción de supervivencia que previene del peligro, se activa ante la
percepción de objetos, sustancias o incluso entidades que nos resultan
amenazadoras. Su función es la de protección a través de la generación de
rechazo.

Ira: emoción que conecta con la fuerza, se activa ante la frustración, el engaño o
cuando la energía de nuestro deseo y meta se ve bloqueada por un obstáculo. La
función de la ira es la movilización de energía orientada a provocar un cambio en
una situación que nos resulta molesta, así como la destrucción del peligro.

Sorpresa: emoción que se activa ante aquello inesperado o imprevisto. La
función de esta emoción es la orientación, ya que facilita los procesos ligados a
la atención y la exploración.

Confianza: emoción relacionada con la seguridad y esperanza en los aspectos
positivos. Su función es la incorporación, y permite generar lazos sociales y de
apoyo.

Anticipación: es la emoción ligada a la búsqueda de recursos o alternativas de
forma previa mediante
La rueda de las emociones de Plutchik está compuesta por estas ocho emociones
básicas. Lo importante de esta herramienta es que las emociones son reconocidas como
reconoce dimensiones que raramente se presentan solas y que podían expresarse en
distintos grados de intensidad.
Este último matiz es el que dota de riqueza a esta propuesta teórica. Plutchik indicó que
los estados emocionales descritos albergaban cierta similitud entre ellos, lo que los hacía
susceptibles de ser combinados de distintas maneras, culminando en la formación de un
sentimiento más complejo. Se refirió a estos solapamientos como díadas; y las
diferenció como primarias, secundarias o terciarias (cada vez menos frecuentes y
bordadas por afectos con menor grado de parentesco).
Procedemos seguidamente a abordar cada una de las emociones básicas, señalando sus
distintos grados de intensidad y la manera particular en que pueden entrelazarse unas
con otras para adquirir matices nuevos y casi infinitos.
1.2.1. Interpretación primaria
La primera interpretación de esta herramienta toma en cuenta las siguientes
consideraciones:

Tipología. Las emociones se dividen en emociones básicas y compuestas:
o Las emociones básicas se sitúan en el núcleo central de todo el círculo,
en la segunda circunferencia y son: alegría, confianza, miedo, sorpresa,
tristeza, aversión, ira y anticipación.
o El resto de las emociones que aparecen son clasificadas como emociones
compuestas o secundarias.

Antagonismos: cada emoción primaria tiene un polo opuesto, de modo que:
Página | 4
o La alegría es lo opuesto a la tristeza.
o El miedo es lo contrario de la ira.
o La anticipación es lo opuesto a la sorpresa.
o El asco es lo opuesto a la confianza.

Combinaciones: las emociones sin color representan una emoción que es una
mezcla de las 2 emociones principales. Por ejemplo, anticipación y alegría se
combinan para ser optimismo. La alegría y la confianza se combinan para ser
amor. Las emociones son a menudo complejas, y ser capaz de reconocer cuándo
un sentimiento es en realidad una combinación de dos o más sentimientos
distintos es una habilidad útil.

Intensidad: la dimensión vertical del cono representa la intensidad: las
emociones se intensifican a medida que se mueven desde el exterior hacia el
centro de la rueda, lo que también se indica mediante el color: cuanto más
oscura es la sombra, más intensa es la emoción. Por ejemplo, la ira en su menor
nivel de intensidad es molestia. En su nivel más alto de intensidad, la ira se
convierte en ira. O, una sensación de aburrimiento puede intensificarse al odio
si no se controla, que es de color púrpura oscuro.
Esta es una regla importante sobre las emociones a tener en cuenta en las
relaciones: si no se controla, las emociones pueden intensificarse. Aquí radica la
sabiduría de mejorar su vocabulario emocional: es la base de la navegación
efectiva de las emociones.
La rueda de emociones de Plutchik nos ayuda a ver la conciencia emocional a través de
una lente más amplia, es decir profundizar “el conocimiento de una persona de un tema
o campo en particular”. Por lo tanto, mejorar la percepción emocional significa no solo
tener palabras para las emociones, sino comprender cómo se relacionan las diferentes
emociones entre sí y cómo tienden a cambiar con el tiempo.
1.2.2. Uso de la rueda de Plutchik
Para saber cómo trabajar la rueda de las emociones, es imprescindible entender la
clasificación de las emociones y sus relaciones de acuerdo con Plutchik. Como se ha
mencionado anteriormente, en esta rueda encontramos las ocho emociones básicas,
con mayor y menor intensidad. La combinación de estas da lugar a las llamadas
emociones compuestas, que se componen por dos emociones básicas.
Estas emociones compuestas o secundarias se encuentran en la parte más externa del
dibujo, en el área sin color, y forman parte de la primera díada emocional. La
combinación de las emociones básicas da lugar a un total de veinticuatro emociones
compuestas, que Plutchik clasificó en tres díadas diferentes, dando lugar a emociones
menos frecuentes. Veamos qué son las emociones combinadas de Robert Plutchik:
Díada primaria
La primera díada se compone de la combinación entre las emociones básicas que se
encuentran al lado:
Página | 5

Alegría + Confianza → Amor

Alegría + Anticipación → Optimismo

Confianza + Miedo → Sumisión

Miedo + Sorpresa → Alarma

Sorpresa + Tristeza → Decepción

Tristeza + Asco → Remordimiento

Asco + Ira→ Desprecio

Ira + Anticipación → Agresión
Díada secundaria
La segunda díada está formada por la combinación de las emociones básicas con un
grado de separación:

Alegría + Miedo → Culpa

Alegría + Ira → Orgullo

Confianza + Sorpresa → Curiosidad

Confianza + Anticipación → Fatalismo

Miedo + Tristeza → Desesperación

Sorpresa + Asco → Incredulidad

Tristeza + Ira→ Envidia

Asco + Anticipación → Cinismo

Ira + Tristeza → Envidia
Díada terciaria
La tercera díada es el resultado de la mezcla de las emociones básicas con dos grados de
separación:

Alegría + Sorpresa → Deleite

Alegría + Asco→ Morbosidad

Confianza + Tristeza → Sentimentalismo

Confianza + Ira → Dominación

Miedo + Asco → Vergüenza

Miedo + Anticipación → Ansiedad

Sorpresa + Ira → Indignación

Tristeza + Anticipación → Pesimismo
Página | 6
1.3.
Reconstrucción lingüística de las emociones
Comparto con ustedes la reconstrucción lingüística de las emociones más comunes, es
decir, la creencia que da origen a la emoción.
Emociones relacionadas con la preocupación por la identidad que generamos (pública
o privada) como consecuencia de nuestras acciones
En esta categoría se encuentran las siguientes emociones:
•
Arrepentimiento. Dañé a alguien y pude haberlo evitado. No volveré a hacerlo,
pido perdón a Dios y ofrezco disculpas a quienes afecté.
•
Culpa. Violé mis principios y valores personales, me siento inferior, no me puedo
perdonar y merezco ser castigado.
•
Vergüenza. Violé los principios y valores de la comunidad y esto afecta mi
identidad pública. Ofrezco disculpas a los afectados y deseo desaparecer del
mundo.
•
Turbación o bochorno. Todos me miran por lo que ha ocurrido sorpresivamente
y me juzgan, por lo que deseo desaparecer del mundo.
•
Remordimiento. Me siento mal porque alguien está sufriendo por algo que hice
y pude haber evitado.
Emociones conectadas a nuestra preocupación por el destino o suerte de otra gente o
por acciones que realizan y que no necesariamente nos afectan en forma directa
En esta categoría se encuentran las siguientes emociones:
•
Envidia. Me molesta ese logro (que yo no he podido) y deseo que lo pierdas.
•
Admiración. Eso está muy bien hecho y si yo tuviera que hacerlo me gustaría
hacerlo así. Cuando no se distinguen dominios, se convierte en IDOLATRÍA.
•
Desprecio. No puedo esperar nada bueno por eso que hiciste. Soy superior a ti y
no hablaré contigo.
•
Compasión. Te pasó algo que te está haciendo sufrir. Esas cosas pasan, sufro con
tu sufrir y quiero ayudarte.
•
Lástima. Te pasó algo que te está haciendo sufrir. Ojalá no pasaran esas cosas,
pero no me concierne y tampoco puedo hacer nada al respecto.
Emociones que tienen que ver con nuestra preocupación por la defensa de lo que
consideramos nuestra independencia, autonomía y dignidad
En esta categoría se encuentran las siguientes emociones:
•
Celos. Eso que has hecho es una deslealtad al amor que siento por ti y deseo
castigarte.
•
Rabia. Lo que has hecho me daña y es injusto y deseo castigarte.
Página | 7
•
Indignación. Faltaste a tu promesa y eso me ha dañado. Cumple tu promesa o
atente a las consecuencias.
Emociones que surgen específicamente de la forma en que revivimos el pasado
En esta categoría se encuentran las siguientes emociones:
•
Nostalgia. Fue un periodo maravilloso de mi vida, pero no volverá a suceder.
Disfruto recordarlo y quisiera volver a vivir esos días.
Emociones que tienen una relación directa con los juicios de ganancia o pérdida de
posibilidades
En esta categoría se encuentran las siguientes emociones:
•
Tristeza. He perdido algo y eso disminuye mis posibilidades. Quiero recordar lo
perdido.
•
Miedo. Puedo perder algo que disminuirá mis posibilidades.

El regalo del miedo es que nos permite CUIDAR, pero que no nos tome.
•
Frustración. Por más que lo intento no puedo lograrlo. Esto es injusto y no puedo
hacer más. Me daré por vencido si continúa esto así.
•
Ansiedad. Eso que pasó puede causarme algo muy malo y no puedo hacer nada
al respecto. No puedo tranquilizarme.
•
Pánico. Eso que pasó puede hacer que yo pierda todo y no puedo enfrentarlo.
Estoy paralizado.
•
Gratitud. No estabas obligado a hacer eso, pero ha sido beneficioso, para mí o
para otros. Quedo abierto a tus pedidos. Abre las puertas a la humildad.
Sexto grupo: emociones gatilladas por nuestras propias acciones
En esta categoría se encuentran las siguientes emociones:
•
Arrogancia. Sé cómo funcionan las cosas y los demás son menos inteligentes que
yo, así que no necesito escuchar a nadie.
•
Orgullo. Hay mérito en lo que hice y me siento satisfecho. Me felicito a mí mismo.
•
Satisfacción. Lo que tengo colma ese deseo o necesidad y eso me causa bienestar
y placer.
1.4.
Algunas reflexiones sobre nuestro mundo emocional
A continuación, comparto con ustedes algunas reflexiones sobre nuestro mundo
emocional:

Cuando la necesidad de complacer a los otros es mayor a las necesidades de
nuestro propio ser (complacemos a los demás por encima de nuestros propios
deseos, necesidades o aspiraciones), se genera una pérdida de dignidad y de
libertad en nosotros mismos. En este caso, aprender a decir NO es un aprendizaje
fundamental.
Página | 8

La pasión se entiende como el deseo de fundirse con aquello que amas. Es querer
ser uno solo aquello que es objeto de tu pasión (pasión por la música, pasión por
el arte, pasión por tu pareja, etcétera).

Cuando haces algo que consideras que va en contra de tus valores personales
sientes culpa, pero cuando crees que lo que has hecho viola las normas de tu
comunidad, lo que sientes es vergüenza.

La alegría puede ser confundida con la excitación y de ahí que muchas veces,
cuando nos sentimos infelices intentamos compensar esa falta de felicidad con
algo que nos genere excitación, como el consumo de licor, las drogas o cualquier
cosa que lleve al límite nuestros sentidos y sensaciones. El problema de eso es
que comenzamos a acostumbrarnos a ese ciclo y generamos dependencia y
resistencia, de forma tal que cada vez requerimos emociones más fuertes para
llenar ese vacío que sentimos por la falta de alegría natural en nuestras vidas.

La ternura es la emoción que nos pone en contacto con la seguridad. Es la
emoción que nos dice: “Ven aquí que yo te sostengo”.

La tristeza es una emoción muy especial que nos anuncia que hemos perdido
algo que en verdad nos importa. Sin embargo, en alguna ocasión puede ocurrir
algo extraño con esta tristeza, cuando nos deshacemos de algo que nos ha
estado martirizando por mucho tiempo y, contrario a lo que podríamos suponer,
nos sentimos tristes por haber perdido eso que habíamos cargado por mucho
tiempo y que ahora ya no tenemos. También puede pasar que confundamos la
tristeza con el asombro, como cuando escuchamos o vemos algo muy bello,
como un hermoso atardecer, y comenzamos a llorar; en este caso, la causa del
llanto no es la tristeza, sino el asombro por la belleza de lo que estamos
experimentando.
No es posible hablar de emociones buenas y emociones malas. Como ya dijimos, todas
las emociones son mensajeras que nos anuncian algo y ese es su trabajo. El problema
surge cuando no prestamos atención a ese mensaje y nos quedamos con la emoción o
carecemos de la habilidad para asimilarla, dejando que nos controles y nos vuelva sus
esclavos. Si una persona es demasiado malhumorada o rabiosa, por ejemplo, es solo que
no aprendió la sabiduría de la rabia y lo único que sabe es sacarla y esconderla.
El arte de vivir tiene que ver no con borrar las heridas y cicatrices, sino de vivir con ellas,
pero en paz, sin seguirnos castigando.
II.
EL PODER DE LAS CONVERSACIONES
En este apartado se hace referencia a los diferentes tipos de conversaciones que
podemos sostener con nosotros mismos y con los demás.
Conversaciones del mundo interior

Las conversaciones acerca de nuestra historia (el pasado, los recuerdos).

Los procesos reflexivos sobre las acciones realizadas para instalar aprendizajes.
Página | 9

La oración, es la conversación con Dios.

La meditación, es la conversación aquietante, en donde se acalla la conversación
“privada”. Proporciona serenidad.

La intuición, es esa conversación proveniente de una sensación, un pálpito, una
sabiduría interna.

Los sueños, la conversación en el proceso onírico.

La conversación con el cuerpo: el diálogo privado con los órganos, sus
manifestaciones, a través del dolor de la enfermedad, de la sanación.
Conversaciones del mundo exterior

Las conversaciones funcionales y relacionales: en donde las personas estamos
danzando con el conversar de otro, lo que se dice y lo que se escucha y a partir
de ahí se construye el diálogo.

Las conversaciones corporativas: de contexto, de aprendizaje, de objetivos, de
reclamo, de reconocimiento, de inicio, de cierre, de especulación…

La conversación para coordinar acciones.

La conversación de propósito, en donde la persona trae sus talentos, habilidades
y dones y le pone voz a algo más grande que su propio paso en el hacer y se
permite solo ser.

La conversación con quienes ya no están.

El intencionar: conversación dirigida con el propósito de movilizar la energía con
un propósito definido.

La conversación con la madre tierra, la “pachamama”, honrar la sabiduría de lo
esencial, de los elementos, del abuelo fuego, de la pureza del aire, la limpieza del
agua, la fertilidad de la tierra…

Las conversaciones con el mundo emocional: permitirnos escuchar el mensaje
que nos brinda nuestro sentir.

Las conversaciones de queja. Suelen hacerse a escondidas. Asumimos el rol de
víctimas, tienen un aire de injusticia y prejuicios en contra y siempre hay un
culpable, pero no se puede hacer nada.

Las conversaciones de reclamo:
o Reclamos legítimos: con pedidos y solicitudes provenientes de un
incumplimiento o falla a una promesa establecida previamente, o
también;
o Reclamos implícitos, que se dan producto de amplias promesas, que se
constituyen y pactan a través del tiempo, (por ejemplo, cuando una
pareja hace “votos” en su boda)
Página | 10

Las conversaciones de feedback: de reconocimiento a la labor realizada,
exaltando virtudes y acciones y también de mejora.

Las declaraciones de perdón, de derechos humanos, de libertad, de éxito, de
fracaso, como grandes anuncios que generan y establecen compromisos
sociales.

Las conversaciones de llamados de “lealtad a la tribu”, a las costumbres de
familia, de comunidad, de grupo, que buscan prevalecer la historia.

Las conversaciones para construir relaciones y cultivarlas: Invitaciones, llamadas,
saludos, celebraciones.

Conversaciones para planificar las conversaciones.
BIBLIOGRAFÍA
Anzorena, O. (2008). Maestría Personal - El camino del Liderazgo, Un modelo para la
práctica del coaching y la facilitación del Desarrollo Personal y Organizacional.
LEA.
Anzorena, O. (2012). El Arte de Comunicarnos - Conceptos y técnicas para una
comunicación interpersonal efectiva. LEA.
Asociación Argentina de Profesionales de Coaching (AAPC) (2015). Significación del
Coaching Ontológico, Constructivista y Sistémico – Modelo 7CCOP. Leven Anclas.
Asociación Española de Coaching (ASESCO) (2018). El Libro Blanco del Coaching. Círculo
Rojo.
Belli, S., & Íñiguez-Rueda, L. (2008). El estudio psicosocial de las emociones: Una revisión
y discusión de la investigación actual. Psico, 39(2), 139-151.
Carrión, J. (2010). Capital Humano. Wolters Kluwer.
Díaz, J. L., & Enrique, F. (2001). La estructura de la emoción humana: un modelo
cromático del sistema afectivo. Salud mental, 24(4), 20-35.
Echeverría, Rafael (2011). Ética y Coaching Ontológico. Granica.
Goldvarg, D. y Perel de Goldvarg, N. (2012). Competencias de Coaching Aplicadas.
Granica.
Muradep, L. (2012). Coaching para la trasformación personal. Granica.
Plutchik, R. (1984). Emotions: A general psychoevolutionary theory. Approaches to
emotion, 1984, 197-219.
Página | 11
Descargar