See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/262188357 Oferta de presas, dieta y densidad de puma (Puma concolor) en el altiplano de la región de Tarapacá, Chile. Thesis · November 2013 CITATIONS READS 0 1,859 3 authors: Jorge Leichtle Juliana A Vianna Universidad Bernardo O'Higgins Pontificia Universidad Católica de Chile 33 PUBLICATIONS 37 CITATIONS 299 PUBLICATIONS 1,223 CITATIONS SEE PROFILE SEE PROFILE Alejandra E Muñoz Pontificia Universidad Católica de Chile 27 PUBLICATIONS 114 CITATIONS SEE PROFILE Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Gestión predial de recursos hídricos, calidad de suelo y biodiversidad para la sustentabilidad de la fruticultura de la Región de Coquimbo (Código BIP 30404141-0 View project Investigaciones ornitológicas en la Región del Biobío View project All content following this page was uploaded by Alejandra E Muñoz on 07 January 2015. The user has requested enhancement of the downloaded file. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMIA E INGENIERIA FORESTAL DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA AGRICULTURA MAGISTER EN RECURSOS NATURALES OFERTA DE PRESAS, DIETA Y DENSIDAD DE PUMA (Puma concolor) EN EL ALTIPLANO DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ, CHILE Tesis presentada como requisito para optar al grado de Magíster en Recursos Naturales por: Jorge Mauricio Leichtle Pizarro Comité de Tesis Profesor guía: Cristian Bonacic Profesores informantes Juliana Vianna Alejandra Muñoz Noviembre 2013 Santiago - Chile 1 Agradecimientos Al Servicio Agrícola y Ganadero de la región de Tarapacá y Laboratorio de Investigación en Vida Silvestre Fauna Australi por el financiamiento recibido a través de fondos de las empresas mineras BHP Billiton Pampa Norte, Doña Inés de Collahuasi y Teck Quebrada Blanca como parte del proyecto “Diagnóstico de la ecología poblacional del puma (Puma concolor) y medidas de solución al conflicto ganadería doméstica - carnívoros silvestres en la región de Tarapacá”. A la gran cantidad de personas que, de una u otra manera, me ayudaron durante el desarrollo del Magister y a la realización de la Tesis. No quisiera que ninguno de los colaboradores en esta obra fuese obviado, por lo que pido disculpas si este fuera el caso. A mis padres, en primer lugar, por el apoyo infinito y la enorme generosidad que siempre han demostrado hacia mis y mis hermanas. A los profesores asociados al programa de Magister, en particular, al profesor Cristian Bonacic, por su apoyo y confianza en mí, a las profesoras Juliana Vianna y Alejandra Muñoz, por su colaboración y conocimientos entregados. A mis amigos del laboratorio Fauna Australis, con ellos viví las alegrías, éxitos y fracasos (aunque siempre supimos salir adelante) en el estudio de la fauna silvestre. A los que compartieron conmigo en terreno: Mariano De la Maza, Omar Ohrens, Patricio Jaure, Patricia Riquelme y Pedro Muñoz. A Catalina Zumaeta, María Emma Figari, por su apoyo incondicional, los demás miembros del equipo con los que siempre pude contar: Nicolle Sallaberry, Andrés Gonzales, Lina Forero, Esperanza Beltrami, Ricardo Guineo, Nicolás Guarda, Robert Petitpas y Daniela Bonacic. A mis ayudantes Anita Muñoz y Luna Menares que fueron indispensables para llegar a buen puerto. A los practicantes voluntarios que siempre estuvieron dispuestos a ayudar impulsados por las ganas de aprender. A mi amigo Jorge Valenzuela, por su apoyo y ayuda incalculable para mí y todo el proyecto, además de los profesionales de SAG, CONAF, PRODESAL y Servicio País. A todos y cada uno de ustedes, mi más sentido, humilde y eterno agradecimiento. 2 Tal es el león que se encuentra en las tierras de Chile, y que quizá tendrá algunas diferencias en otras partes de ambas Américas. Este animal habita en los bosques más impenetrables, y en las montañas más ásperas de todo el Reino. 3 INDICE Capítulo 1. Introducción .............................................................................................................. 2 Literatura citada....................................................................................................................... 4 Capítulo 2. Área de estudio general ............................................................................................ 6 Literatura citada....................................................................................................................... 9 Capítulo 3. Oferta de presas para el puma (Puma concolor) y otros carnívoros en bofedales de la región de Tarapacá, Chile ................................................................................................ 10 Introducción ........................................................................................................................... 11 Metodología ........................................................................................................................... 13 Resultados ............................................................................................................................ 15 Discusión ............................................................................................................................... 21 Resumen ............................................................................................................................... 23 Literatura citada..................................................................................................................... 23 Capítulo 4. Descripción de la dieta del puma (Puma concolor) para el altiplano de la región de Tarapacá, Chile ......................................................................................................................... 27 Introducción ........................................................................................................................... 28 Metodología ........................................................................................................................... 30 Resultados ............................................................................................................................ 32 Discusión ............................................................................................................................... 35 Resumen ............................................................................................................................... 37 Literatura citada..................................................................................................................... 38 Anexo capítulo 4.................................................................................................................... 41 Capítulo 5. Determinación de la densidad, patrones de actividad y uso de hábitat de puma (Puma concolor) en el altiplano de la región de Tarapacá, Chile ............................................. 45 Introducción ........................................................................................................................... 46 Metodología ........................................................................................................................... 47 Resultados ............................................................................................................................ 50 Discusión ............................................................................................................................... 53 Resumen ............................................................................................................................... 56 Literatura citada..................................................................................................................... 56 Anexo capítulo 5.................................................................................................................... 60 Capítulo 6. Discusión final ......................................................................................................... 63 Literatura citada..................................................................................................................... 65 Capítulo 7. Conclusiones finales ............................................................................................... 67 1 Capítulo 1. Introducción Los grandes carnívoros, siempre han generado interés al hombre, ya sea por miedo o admiración (Kellert y Smith, 2001). En el caso particular de la familia Felidae, se encuentran en declinación a nivel global, debido a pérdida de hábitat, disminución de oferta de presas y cacería por parte del hombre, ya sea por deporte o en represalia por ataques al ganado doméstico (Macdonald y Sillero-zubiri, 2002; Löe y Röskaft, 2004). El puma (Puma concolor) corresponde al carnívoro terrestre de mayor área de distribución del mundo, comprendiendo más de 100 grados de latitud (Culver et al., 2000; Logan y Sweanor, 2001; Bonacic y Ibarra, 2009), debido a esto, la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza lo considera en un estado de conservación de “preocupación menor” (IUCN 2012), a pesar de presentar problemas de conservación a nivel local (Culver et al., 2000). Para Chile, el Ministerio del Medio Ambiente lo clasifica como una especie “Vulnerable” entre las regiones de la Araucanía y Magallanes, e “insuficientemente conocida” entre las regiones de Arica y Parinacota y Biobío (2013). Por su parte, el Servicio Agrícola y Ganadero prohíbe su caza, al considerarlo una especie beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria, categorizándolo como “en peligro de extinción” para las zonas norte y central, mientras que “vulnerable” para la zona sur y austral del país (2012). El puma corresponde a un felino de tamaño mediano a grande, con un peso en adultos que va desde los 39 a 105 kg, y una longitud total entre 1,6 y 2,9 m, alcanzando un tamaño similar al jaguar (Panthera onca) (Muñoz-Pedreros y Yañez-Valenzuela, 2009; Hornocker y Negri, 2010). A pesar de su tamaño, no se le considera uno de los grandes felinos (género Phantera), encontrándose filogenéticamente más relacionado al jaguarundí (Puma yagouaround) y el guepardo (Acinonyx jubatus) (Culver et al., 2000). El puma posee un cuerpo esbelto, con una larga cola y cabeza relativamente pequeña para su cuerpo (Muñoz-Pedreros y Yañez-Valenzuela, 2009; Logan y Sweanor, 2001; Hornocker y Negri, 2010; Iriarte y Jaksic, 2012). El puma es una especie compleja de estudiar ya que es solitario, de hábitos crípticos y nocturnos. A la fecha, la mayoría de las investigaciones realizadas en Chile se han concentrado en la zona sur y austral del país (Iriarte et al., 1991; Rau et al., 1991; Bonacic et al., 2007; Rau y Jiménez, 2010; Bonacic y Guarda, 2012). Actualmente, es 2 escaso el conocimiento que existe sobre el puma sobre preferencias alimenticias y patrones de actividad para el extremo norte de Chile. En este sentido, este estudio aborda tres aspectos claves desde la perspectiva de la autoecología de la especie en ambientes alto-andinos de Tarapacá. Primero la oferta de presas potenciales (domésticas y silvestres), segundo su dieta y finalmente su densidad. Esta información inédita sobre la especie en ambientes áridos y estepáricos de Tarapacá, permitirá conocer de mejor forma a la especie y su relación con la ganadería camélida y ovina de la región. En este contexto, la hipótesis de trabajo es que el número de carnívoros está limitado por el suministro de alimentos, por lo tanto, es de esperar que la abundancia de pumas en el altiplano de la Región de Tarapacá esté directamente relacionado a la disponibilidad de presas potenciales. Adicionalmente se propone que el puma como depredador oportunista selecciona las especies que son más abundantes. Dentro de los objetivos de este estudio se encuentran: 1. Determinar abundancia y oferta de presas para el puma en la zona de estudio. 2. Describir la dieta del puma para la zona de estudio. 3. Determinar densidad mínima estimada, patrones de actividad y preferencia de uso de hábitat del puma para el altiplano de la región de Tarapacá. Para ello el estudio se estructura en 3 capítulos, uno por cada objetivo específico. Por último se incluye una discusión final que aborda todos los capítulos en una visión más integradora. 3 Literatura citada Bonacic, C. y J. T. Ibarra. 2009. Fauna Andina: Historia natural y conservación. Serie Fauna Australis. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 192 pp. Bonacic, C. y N. Guarda. 2012. Informe técnico: Ecología y Relación con el Ser Humano de Puma concolor en la Reserva Nacional Río los Cipreses y zonas aledañas. Santiago, Chile. 96 pp. Bonacic, C., J. T. Ibarra, M.F. Amar, D.Tucker y N. Guarda. 2007. Informe Tecnico: Evaluación del Conflicto entre Carnívoros silvestres y Ganadería. Santiago, Chile. 94 pp. Culver, M., W. E. Johnson, J. Pecon-Slattery y S. J. O´Brien. 2000. Genomic ancestry of the American puma (Puma concolor). The Journal of heredity 91: 186–197. Hornocker, M. y S. Negri. 2010. Cougar: ecology and conservation. University Of Chicago Press. Chicago, EEUU. 304 pp. Iriarte, J. A. y F. M. Jaksic. 2012. Los carnívoros de Chile. Flora y Fauna Chile y CASEB, Pontificia Universidad Catolica de Chile. Santiago, Chile. 260 pp. Iriarte, J. A., W. L. Johnson y W. E. Franklin. 1991. Ecology of the Patagonia Puma in southermost Chile. Revista Chilena de Historia Natural 64: 145–156. IUCN. 1996. Wild Cats: Status Survey And Conservation Action Plan. 382 pp. Kellert, S. R. y C. P Smith. 2001. Human values toward large mammals. In Ecology and Management of Large Mammals in North America (eds S. Demarias y P. Krausman). Prendince Hall, New Jersey, USA. p. 30–63. Löe, J. y E. Röskaft. 2004. Large carnivores and human safety: a review. Ambio 33: 283–288. Logan, K.A. y L.L. Sweanor. 2001. Desert Puma: Evolutionary Ecology and Conservation of an Enduring Carnivore. Island Press. Washington, EEUU. 384 pp. MacDonald, D.W. y C. Sillero-Zubiri. 2002. Large carnivores and conflict : Lion conservation in context. Lion conservation research. Workshop 2: modelling conflict. 1–8 pp. Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2013. Inventario Nacional de Especies: Puma. Http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/ficha_indepen.aspx?E specieId=18. Fecha de consulta:15-6-2013 Muñoz-Pedreros, A y J. Yañez-Vañenzuela. 2009. Mamíferos de Chile (Segunda edición). CEA Ediciones. Valdivia, Chile. 571 pp. 4 Rau, J.R. y J.E. Jiménez. 2010. Diet of Puma (Puma concolor , Carnivora : Felidae) in Coastal and Andean Ranges of Southern Chile. Studies on Neotropical Fauna and Environment 37: 201–205. Rau, J.R. y J.E. Jiménez. 2010. Diet of Puma (Puma concolor , Carnivora : Felidae) in Coastal and Andean Ranges of Southern Chile. Studies on Neotropical Fauna and Environment 37: 201–205. Servicio Agricola y Ganadero (SAG). 2012. Ley de caza y su reglamento. Santiago, Chile. 95 pp. 5 Capítulo 2. Área de estudio general El área de estudio se ubica en el altiplano del extremo norte de Chile, en la región de Tarapacá. Específicamente, de norte a sur comprende un eje que va desde el bofedal de Parasijo (19° 3'16.20"S – 68°53'49.31"O) al salar de Michincha (20°58'49.44"S – 68°33'28.10"O), sobre los 3.500 msnm hasta la frontera con Bolivia, lo que representa 12.997 km2 (Figura 1). Según Köeppen (Núñez et al., 1988) el área de estudio desarrolla dos tipos de clima: a) Desértico marginal de altura: Entre los 3.500 y 4.000 msnm, con temperaturas medias anuales que fluctúan entre 0º y 10º Celsius. b) Estepa de altura: Entre los 4.000 y 5.000 msnm, con temperaturas medias anuales que fluctúan entre -5º y 5º Celsius. Las precipitaciones oscilan entre 300 y 250 mm al año, concentrándose en los meses de diciembre a marzo y disminuyendo paulatinamente hacia el sur, lo que se ve reflejado en un empobrecimiento longitudinal de riqueza florística (Villagran et al., 1983; Teiller, 1998; Castellaro et al., 2004; Muñoz y Bonacic, 2006; Ahumada y Faúndez, 2009; Henriquez, 2013). La vegetación se encuentra presente en patrones azonales, asociadas al recurso hídrico. Predominan arbustos y hierbas que normalmente no superan el metro de altura. Entre las especies vegetales características destacan el arbusto llamado tola (Adesmia spinosissima) y la paja brava (Festuca orthophylla). En lugares donde el escurrimiento de aguas es constante se encuentran juncáceas y gramíneas, destacando pako (Oxychloe andina), junco (Scirpus atacamensis), paco hembra (Distichia muscoides), pucinella (Puccinellia frígida), Arenaria (Arenaria rivularis) y pasto salado (Distichlis humilis) (Núñez et al., 1988; Teiller, 1998; Castellaro et al., 2004; Ahumada y Faúndez, 2009). Los bofedales corresponden a humedales de altura, comúnmente en ambientes áridos y fríos, que cuentan con aporte hídrico permanente. Estos pueden ser divididos según la abundancia de precipitaciones: El altiplano boliviano y peruano corresponden a la puna húmeda, mientras que el altiplano chileno y argentino a la puna seca (Squeo et al., 2006; Ahumada y Faúndez, 2009). Debido a esto, la productividad de materia seca en bofedales varía geográficamente. Es así que para Chile (región de Arica y Parinacota) se ha calculado en 1.860 kg/ha, y para Perú (departamento de Puno) en 2.040 kg/ha (Castellaro et al., 2004; Siguayro, 2008). 6 Respecto a la fauna, existe una variedad significativa de especies silvestres, siendo importantes áreas de concentración la laguna Arabilla en el Parque Nacional Volcán Isluga y el salar de Huasco, en el Parque Nacional homónimo (Núñez et al., 1988). Entre las especies más representativas se encuentran el suri (Pterocnemia pennata), perdiz de la puna (Tinamus guttatus), flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), vicuña (Vicugna vicugna), zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), chingue de la puna (Conepatus rex), gato andino (Leopardus jacobita) y puma (Puma concolor) (Núñez et al., 1988; Cattan, 1993; Ahumada y Faúndez, 2009). Según datos entregados por el censo agropecuario del año 2007, para las comunas altiplánicas de la región de Tarapacá, la ganadería estaba compuesta por 23.656 cabezas de llama (Lama glama), 3.476 de alpaca (Vicugna pacos), 9.853 de cordero y 601 de burro (Equus asinus) (INE, 2007). 7 Figura 1. Mapa del área general de estudio. En café claro el altiplano, sobre los 3.500 msnm. 8 Literatura citada Ahumada, C. y L. Faúndez. 2009. Guía descriptiva de los sistemas vegetacionales azonales hídricos terrestres de la ecorregión altiplánica. Ministerio de Agricultura de Chile, Servicio Agrícola y Ganadero. Santiago, Chile. 118 pp. Castellaro, G., T. Ullrich, B. Wackwitz y A. Raggi. 2004. Composición botánica de la dieta de alpacas (Lama pacos) y llamas (Lama glama) en dos estaciones del año , en praderas altiplánicas de un sector de la Provincia de Parinacota, Chile. Agricultura Técnica 64: 353–364. Cattan, P.E. 1993. Fauna de vertebrados del altiplano: un analisis comparativo en el extremo norte de Chile. 2o Simposio Internacional de Estudios Altiplanicos. El altiplano: Ciencia y conciencia en Los Andes. Arica, Chile. p. 203–206. Henriquez, G. 2013. Caracterización de Humedales Altoandinos para una gestión sustentable de las actividades productivas del sector norte del país. Centro de Documentación de Recursos Naturales. 12 pp. Henriquez, G. 2013. Caracterización de Humedales Altoandinos para una gestión sustentable de las actividades productivas del sector norte del país. Centro de Documentación de Recursos Naturales. 12 pp. Instituto Nacional de Estadistica (INE). 2007. VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal. 30 pp. Muñoz, A.E. y C. Bonacic. 2006. Variación estacional de la flora y vegetación en la precordillera andina de la comuna de Putre (I Región de Tarapacá, Chile) durante el periodo 2002-2003. Gayana Botanica 63: 75–92. Núñez, E., P. Araya y J. Salinas. 1988. Plan de manejo Parque Nacional Volcán Isluga. Corpotación Nacional Forestal. Arica, Chile. 264 pp. Siguayro, R. 2008. Evaluación agrostológica y capacidad receptiva estacional en bofedales de puna seca y húmeda. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profecional de Ingienería Agrónoma. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. 89 pp. Squeo, F., B. Warner, R. Aravena y D. Espinoza. 2006. Bofedales : high altitude peatlands of the central Andes. Revista Chilena de Historia Natural 79: 245–255. Teiller, S. 1998. Flora y vegetación alto-andina del área de Collaguasi-Salar de Coposa, Andes del norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71: 313– 329. Villagran, C., M.T. Karlin-Arroyo y C. Marticorena. 1983. Efectos de la desertización en la distribución andina de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 56: 137–157. 9 Capítulo 3 OFERTA DE PRESAS PARA EL PUMA (Puma concolor) Y OTROS CARNÍVOROS EN BOFEDALES PARA EL ALTIPLANO DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ. CHILE Jorge M. Leichtle Pizarro Magister en Recursos Naturales Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile Abstract The conflict generated by the predation of carnivores on domestic livestock is one of the major problems between humans and wildlife. The density of carnivores (Order Carnivora) usually correlates with food resources. We studies the prey base for puma (Puma concolor) in the highland of Tarapacá during two seasons using linear transects of fixed width. A total of 17 marshes of highland were sampled. The total biomass was estimated at 59,8kg/ha of prey, 97% belonging to domestic livestock, making it possible to maintain a 1,374 kg of carnivores. Variables such as available biomass, proportions of domestic livestock and fauna diversity and the marshes size did not explain the presence or absence of puma. This study represents the first effort of systematic sampling in the study area for the estimation of species abundance and diversity in the area. Key words: Bioavailability, Camelids, conservation. 10 Introducción La densidad de carnívoros (Orden Carnívora) está típicamente correlacionada con los recursos alimenticios, es decir, la biomasa de presas (Carbone y Gittleman, 2002; Karanth et al., 2004). La selección de las presas puede estar influenciada por el comportamiento innato y aprendido, estado sanitario particular de cada depredador, división del territorio, abundancia y distribución de las presas naturales, además del manejo y prácticas ganaderas (Macdonald y Sillero-zubiri, 2002; Polisar et al., 2003). El conflicto generado por la depredación de carnívoros sobre ganado doméstico es uno de los principales problemas entre seres humanos y vida silvestre, lo que genera la resistencia de los ganaderos a la reintroducción de carnívoros silvestres en áreas protegidas (Treves y Karanth, 2003; Graham et al., 2005). Ejemplos de este conflicto alrededor del mundo son el lobo (Canis lupus) en Norteamérica, lince europeo (Lynx lynx) en la península escandinava, jaguar (Panhera onca) y puma (Puma concolor) en centro y Sudamérica, lobo, leopardo de las nieves (Panthera uncia) y tigre (Panthera tigris) en India (Mishra, 1997; Conforti y Cascelli de Azevedo, 2003; Treves y Karanth, 2003; Graham et al., 2005). En el caso de la región de Tarapacá, los carnívoros presentes corresponden al puma (Puma concolor), zorro culpeo (Lycaloptex culpaeus), gato colocolo (Leopardus colocolo), gato andino (Leopardus jacobita), quique (Galictis cuja), chingue de la puna (Conepatus rex), además de las especies introducidas gato doméstico (Felis silvestris catus) y perro (Canis lupus familiaris) (Muñoz-Pedreros y Yañez-Valenzuela, 2009; Iriarte y Jaksic, 2012). Para el caso de este estudio, la importancia de los humedales de altura o bofedales está en la alta concentración de fauna presente en estos hábitats, los que pueden ser considerados clave para la sustentabilidad de los ecosistemas alto-andinos (Jaksic et al., 1997). Un bofedal es una pradera nativa poco extensa con aporte hídrico permanente, principalmente por las precipitaciones estivales, ubicado sobre los 3.500 msnm (Jaksic et al., 1997; Contreras, 2007; Ahumada y Faúndez, 2009). Según el Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial, en el altiplano de la región de Tarapacá existen 49 bofedales, cubriendo un área de 315.000 ha (Coordinación Regional Tarapacá, 2012). A pesar de la riqueza y diversidad de especies animales que habitan esta zona (Núñez et al., 1988; Muñoz-Pedreros y 11 Yañez-Valenzuela, 2000), son escasos los estudios sobre abundancia y distribución de estas. La relación entre oferta de presa y depredadores se ha estudiado, entre otros, para puma (Puma concolor) y lobo (Canis lupus) en Norteamérica, tigre (Panthera tigris) y leopardo (Panthera pardus) en India, permitiendo comprender la demografía de estas especies, pero no se ha estudiado en ambientes de montaña áridos en esta parte del continente americano para el caso del puma (Ramakrishnan et al., 1999; Hayes y Harestad, 2000; Laundré et al., 2007). Estudios realizados sobre el puma en el altiplano boliviano no llegaron a definir oferta de presas disponibles (Pacheco et al., 2004). Carbone y Gittleman (2002), proponen un modelo matemático para predecir la densidad de carnívoros basada en una extensa revisión bibliográfica. Estos investigadores sostienen que 10.000 kg de presa son capaces de mantener a 90 kg de carnívoro por un año independiente de la especie o tamaño, lo que permitiría obtener una estimación de la biomasa de carnívoros en base a la oferta de presas potenciales en distintos ecosistemas. El objetivo del presente capítulo es ofrecer una estimación de presas potenciales para carnívoros mediante la utilización de transectos lineales en diferentes bofedales del altiplano de Tarapacá. Además, se consideraran variables como diversidad de presas, tamaño de bofedal y biomasa disponible para intentar explicar la presencia de puma en aquellos bofedales donde su presencia ha sido confirmada por registros de cámaras trampa (capítulo 3) y denuncias de depredación de ganado (Ohrens, en preparación, 2013). 12 Metodología Mediante la utilización de imágenes satelitales Landsat 5 TM (30 metros de resolución espacial) del año 2012 y reconocimientos en terreno, se seleccionaron 17 bofedales del altiplano de la región de Tarapacá. Durante las estaciones de invierno (julio de 2012) y verano (enero de 2013) se estimó la densidad de fauna silvestre y ganado doméstico utilizando transectos lineales de ancho fijo (Buckland et al., 2004; Sahley et al., 2007; Marques, 2009). Estos transectos tuvieron una longitud total de 3.000 m por 500 m de ancho (150 ha). Los 17 transectos del área de estudio (2.550 ha) representan el 0.8 % de las 315.000 ha de bofedales existentes el altiplano de la región (Coordinación Regional Tarapacá, 2012). Todos los transectos fueron recorridos entre las 10:00 y 16:00 horas, a una velocidad máxima de 6 km/h (Rey et al., 2009; Gallardo et al., 2010). En el caso de que los animales se encontrasen agrupados, se tomó la distancia de grupo (cluster) y no de cada individuo (Rey et al., 2009). Las distancias fueron tomadas de manera perpendicular al recorrido del transecto con un telémetro laser Bushnell® y binoculares Hawke Frontier® de 20x50. Cada observación fue registrada mediante un sistema de posicionamiento global (GPS) Garmin Etrex 30®. Considerando las especies observadas y mediante revisión bibliográfica se generó un listado (cuadro 1), en el que las especies fueron categorizadas como “pequeña” (menores a 5 kg), “media” (5 a 49 kg) y “grande” ( mayores de 50 kg), lo que permitió calcular biomasa disponible (Polisar et al. 2003; A. Muñoz-Pedreros y Yañez- Vañenzuela, 2009). Se calculó el índice de diversidad de Simpson para las especies de presa potencial avistadas en cada bofedal y se compara con datos obtenidos de cámaras trampa utilizados en el estudio de carnívoros (capítulo 3). Finalmente, para definir qué factores podrían explicar presencia o ausencia de pumas en bofedales se evaluaron diferentes variables (biomasa disponible de ganado doméstico y fauna silvestre, oferta total disponible en kg, índice de biodiversidad de Simpson, tamaño de bofedal) mediante un modelo lineal generalizado (GLM), utilizando como variable de respuesta la presencia o ausencia de puma. Para definir el mejor modelo se utilizó la metodología Stepwise, mediante el criterio Akaike (Michalski et al., 2006; Napolitano et al., 2008). Para ajustar los modelos se utilizó el paquete estadístico R (R Core Team, 2013). 13 Cuadro 1. Listado de especies y peso estimado. Clase Orden Especie Mammalia Carnivora Puma (Puma concolor) 55 Grande Colocolo (Leopardus colocolo) 3 Pequeño Gato andino (Leopardus jacobita) 4 Pequeño Culpeo (Lycalopex culpaeus) 7 Medio Quique (Galictis cuja) 2 Pequeño Chingue de la Puna (Conepatus rex) 7 Medio Llama (Lama glama) 140 Grande Alpaca (Vicugna vicugna) 70 Grande Vicuña (Vicugna pacos) 50 Grande Cordero (Ovis orientalis aries) 100 Grande Burro (Equus asinus) 250 Grande Rodentia Vizcacha (Longidium peruanum) 1 Pequeño Lagomorpha Liebre (Leptus europaeus) 6 Medio Struthioniformes Suri (Rhea pennata) 20 Medio Phoenicopteriformes Flamenco (Phoenicopterus chilensis) 2 Pequeño Anseriformes Piuquén (Chloephaga melanoptera) 3 Pequeño Artiodactyla Aves Peso (Kg.) Tamaño Referencias: (Muñoz-Pedreros y Yañez-Valenzuela, 2009; Bonacic y Ibarra, 2009; Iriarte y Jaksic, 2012) Nota: Además de presas potenciales vistas durante los transectos, se incluye a carnívoros presentes en la zona de estudio 14 Resultados El ensamble de presas potenciales para carnívoros observadas durante este estudio fue de 11 especies para los 17 bofedales recorridos en 2 estaciones del año (figura 2). Figura 2. Ubicación de transectos en el área de estudio, ordenados en sentido norte – sur. 1Parasijo, 2-Arabilla, 3- Ancuyo, 4-Laguna Parincota, 5-Isluga, 6-Mauque, 7-Quebe, 8-Ancuaque, 9-Lirima, 10-Cancosa, 11- Camino a Cancosa, 12-Angostura, 13-Collacagua, 14-Río Collacagua, 15-Salar de Huasco, 16- Coposa, 17-Michincha. 15 El mayor número de observaciones correspondió a ganado doméstico, con densidades promedio (para ambas campañas) de 0,32 llama/ha, 0,10 alpaca/ha, 0,03 cordero/ha. En cuanto a fauna silvestre, las densidades promedio calculadas fueron de 0,29 flamenco/ha, 0,01 vicuña/ha, 0,01 piuquén/ha y 0,01 vizcacha/ha (cuadro 2). Cuadro 2. Densidad de individuos por hectárea para cada especie y época del año. Nota: Asterisco indica presencia de puma observado por cámara trampa. La biomasa total para los 17 bofedales estudiados durante el invierno fue de 62,1 kg/ha, de los cuales, el 96.2% correspondió a ganado doméstico y 3.8% a fauna silvestre. Esto representa 19.590 toneladas de biomasa para las 315.000 ha de bofedal en el altiplano de la región de Tarapacá. La biomasa total para los 17 bofedales durante el verano fue de 57,5 kg/ha, de los cuales, el 98.4% correspondió a ganado doméstico y 1.3% a fauna silvestre. Esto representa 18.126 toneladas de biomasa para las 315.000 ha de bofedales en el altiplano de la región de Tarapacá (figura 3). En el 36% de los bofedales con presencia de ganado doméstico se registró presencia de puma, mientras que en bofedales en que solo se observó fauna silvestre el registro de pumas llego al 20%. 16 Figura 3. Comparación del promedio de oferta de presa entre ganado doméstico y fauna silvestre (bofedales ordenados de norte a sur). Al categorizar la biomasa disponible por peso, durante el invierno, el 1.3% correspondió a “pequeña”, 0.4% a “media” y 98.1% a “grande”. Para el verano, los valores fueron 0.8% para “pequeña”, 0.2% para “media” y 99% para “grande”. En cuanto a diversidad, el índice de Simpson mostró variaciones al comparar los datos obtenidos con transectos y cámaras trampa utilizadas para el estudio de carnívoros en la región de Tarapacá, siendo cámara trampa el método que entrego mayores valores Al ordenar los bofedales según tamaño, los más grandes presentaron mayores valores de diversidad (figura 4). 17 Figura 4. Índice de diversidad de Simpson para los bofedales ordenados de mayor a menor tamaño, comparando transectos vs cámaras trampa (0: Baja diversidad, 1: Alta diversidad). Al categorizar los bofedales en grande (mayores a 1500 ha), medio (1499 a 500 ha) y pequeño (menor a 499 ha), los resultados indican que bofedales grandes presentan mayor riqueza en cuanto a fauna, además de la menor cantidad de kg/ha en comparación a las demás categorías (cuadro 3). 18 Cuadro 3. Bofedales ordenados según categoría de tamaño, oferta de presa e índice de diversidad de Simpson. ha: tamaño en hectáreas del bofedal. Tamaño: Categoría de tamaño bofedal. Dom: Oferta en kg de ganado doméstico. Silv: Oferta en kg de fauna silvestre. Tarn: Índice Simpson según transecto. CT: Índice de Simpson según Localidades en cursiva indican presencia de puma identificado mediante cámaras trampa (capítulo 3). El modelo lineal generalizado no permitió predecir presencia o ausencia de puma en bofedales definir para ninguna de las variables analizadas: Biomasa de ganado doméstico, biomasa de fauna silvestre, índice de biodiversidad de Simpson mediante transectos y cámaras trampa, área (tamaño) de bofedal y oferta total de kg de presa (figura 5). 19 Figura 5. Variables analizadas mediante un modelo lineal generalizado (GLM). Los valores se sobreponen dentro del intervalo de confianza. 20 Discusión Los grandes carnívoros como el puma ejercen una regulación tipo top-down sobre los ecosistemas que habitan, cumpliendo un rol ecológico clave para su mantención (IUCN, 1996; Beschta y Ripple, 2009). Estudiar la relación “oferta de presadepredador” resulta fundamental para la comprender el funcionamiento de la red trófica en esta zona del país, a fin de poder generar soluciones al conflicto entre ganaderos y carnívoros. El puma, al ser un depredador generalista y oportunista, posee una dieta que varía según el sector geográfico que habita (Iriarte et al., 1990). Villalobos (2006) reporta que para el sector alto-andino de Arica y Parinacota, la dieta del puma está basada en ungulados, siendo la vicuña (Vicugna vicugna) el aporte más significativo, seguido de ungulados domésticos como llamas, alpacas y cabras. Para el caso de los transectos realizados en el altiplano de la región de Tarapacá, el mayor número de observaciones corresponde a ungulados, tanto domésticos como silvestres, con un 88% de biomasa disponible durante el invierno y un 92% durante el verano (cuadro 2). Al comparar bofedales con presencia de puma y la existencia de presas domésticas con aquellos que no presentan puma, se observa que no hay una mayor presencia de este depredador en aquellos bofedales que albergan mayor cantidad de ganado doméstico. Según la propuesta de Carbone y Gittleman (2002), el promedio de la biomasa observada durante los transectos de invierno y verano (152.662 kg de biomasa) podrían mantener a 1.374 kg de carnívoros. Esto representa (sin considerar otras especies de carnívoros) un potencial de 25 pumas para las 2.550 ha de bofedales consideradas para este estudio. Karanth et al (2004) sostiene que los depredadores consumen anualmente el 15% del total de presas disponibles, esto correspondería a 23.788 kg (170 llamas o 476 vicuñas) durante el invierno y 22.011 kg (157 llamas o 440 vicuñas) durante el verano. La distribución geográfica de presas no fue homogénea a lo largo de la zona de estudio. Se comprobó que la disponibilidad de biomasa disminuye en dirección nortesur, dada principalmente por una menor presencia de ganado doméstico, mientras que especies silvestres como flamenco, suri, vicuña y piuquén muestran una distribución homogénea, a excepción de bofedales ubicados al sur (figura 3). Se esperaría que 21 frente a un empobrecimiento longitudinal de riqueza florística de norte a sur, la baja de oferta de presas fuese similar tanto para ganado doméstico como fauna silvestre. Se determinó que la diversidad de fauna no está relacionada directamente a biomasa (figura 4). Bofedales de mayor tamaño presentan valores más altos de diversidad, posiblemente debido a que bofedales con gran carga ganadera resulta una competencia demasiado intensa para fauna silvestre, como ocurre en bofedales de menor tamaño, donde la fauna silvestre seria desplazada. Al comparar diversidad de especies mediante uso de transectos versus cámaras trampa (índice de diversidad de Simpson), en la mayoría de bofefales las cámaras trampa entregaron un valor más alto de diversidad (figura 4). Silveira et al (2003), compararon el uso de tres métodos para el estudio de fauna silvestre en el Parque Nacional Das Emas (Brasil): Cámaras trampa, transectos y rastreo de marcas, llegando a la conclusión que pese a los altos costos iniciales que significa la compra de cámaras trampa, es el mejor método para el estudio de mamíferos en diferentes condiciones ambientales. Ahora bien, al analizar cuales especies identificadas mediante cámaras trampa entregaban mayor diversidad en comparación a transectos, estas correspondieron a las de talla pequeña (menores a 5 kg). Estadísticamente no fue posible demostrar que el puma se encuentra asociado a bofedales con mayor presencia de ganado doméstico. En otros ambientes estudiados se ha sugerido que es un depredador adaptable y oportunista (Logan y Sweanor, 2001). El uso de transectos sería adecuado para la determinación de oferta de presas para puma en el altiplano de la región de Tarapacá, ya que si bien no se alimenta exclusivamente de animales de talla grande, estos corresponden al mayor porcentaje de biomasa consumida (capítulo 2). Para el caso de ofertas de presa en carnívoros de talla menor (culpeos, gato colocolo, gato andino) es recomendable el uso de cámaras trampa. Este estudio constituye el primer esfuerzo de muestreo sistemático para la estimación de riqueza y diversidad de especies en la zona. Si se mantiene a través del tiempo, establecería una importante herramienta para la comprensión de la cadena trófica, las fluctuaciones de presas y densidad de carnívoros en el altiplano de Tarapacá, lo que 22 se traducirá en información clave para la toma de decisiones, programas de conservación y mitigación del conflicto entre ganadería y conservación del puma. Resumen El conflicto generado por la depredación de carnívoros sobre ganado doméstico es uno de los principales problemas entre seres humanos y vida silvestre. La densidad de carnívoros (Orden Carnívora) está típicamente correlacionada con los recursos alimenticios. En 17 bofedales del altiplano de la región de Tarapacá se realizaron transectos lineales de ancho fijo durante las estaciones de invierno (julio de 2012) y verano (enero de 2013). La biomasa total estimada fue de 59.8 kg/ha de presas, correspondiendo en un 97% a ganado doméstico, lo que permitiría mantener a 1.374 kg de carnívoros. Variables como biomasa disponible, diversidad de fauna y tamaño de bofedal no permitieron explicar estadísticamente la presencia o ausencia de puma en los bofedales. Este estudio constituye el primer esfuerzo de muestreo sistemático para la estimación de riqueza y diversidad de especies en la zona, demostrando que la presencia de puma no se relaciona con la mayor presencia de ganado doméstico. Palabras clave: Biodisponibilidad, Camélidos, conservación. Literatura citada Ahumada, C. y L. Faúndez. 2009. Guía descriptiva de los sistemas vegetacionales azonales hídricos terrestres de la ecorregión altiplánica. Ministerio de Agricultura de Chile, Servicio Agrícola y Ganadero. Santiago, Chile. 118 pp. Beschta, R.L. y W.J. Ripple. 2009. Large predators and trophic cascades in terrestrial ecosystems of the western United States. Biological Conservation 142: 2401– 2414. Bonacic, C. y J.T. Ibarra. 2009. Fauna Andina: Historia natural y conservación. Serie Fauna Australis. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 192 pp. Buckland, S. T., D.R. Anderson, K.P. Burnham, J.L. Lake, D.L. Borchers y L. Thomas. 2004. Advanced Distance Sampling: Estimating Abundance of Biological Populations. Oxford University Press. Oxford, Reino Unido. 416 pp. 23 Carbone, C y J.L. Gittleman. 2002. A common rule for the scaling of carnivore density. Science 295: 2273–2276. Conforti, V.A. y F.C. Cascelli De Azevedo. 2003. Local perceptions of jaguars (Panthera onca) and pumas (Puma concolor) in the Iguacu National Park area, south Brazil. Biological Conservation 111: 215–221. Contreras, R.F. 2007. Uso de vegas y bofedales en la zona cordillerana y precordillerana de la Región de Atacama. Tesis de grado. Facultad de ciencias Forestales, Escuela de ciencias forestales. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 97 pp. Coordinación Regional de Tarapacá. 2012. Interactivos. Fecha de consulta: 9-3-2013. www.snit.cl/goretarapaca/. Mapas Gallardo, G., A. Nuñez y L. F. Pacheco. 2010. Transectos lineales como opción para estimar abundancia de vicuñas (Vicugna vicugna): Estudio de caso en el Parque Nacional Sajama, Bolivia. Ecología en Bolivia 45: 64–72. Graham, K. A.P. Beckerman y S. Thirgood. 2005. Human–predator–prey conflicts: ecological correlates, prey losses and patterns of management. Biological Conservation 122: 159–171. Hayes, R.D. y A.S. Harestad. 2000. Demography of a recovering wolf population in the Yukon. Canadian Journal of Zoology 78: 36–48. Iriarte, J.A. y F.M. Jaksic. 2012. Los carnívoros de Chile. Flora y Fauna Chile y CASEB, Pontificia Universidad Catolica de Chile. Santiago, Chile. 260 pp. IUCN. 1996. Wild Cats: Status Survey And Conservation Action Plan. 382 pp. Jaksic, F.M., P.A. Marquet y H. González. 1997. Una perspectiva ecológica sobre el uso del agua en el norte grande: La Región de Tarapacá como estudio de Caso. Estudios Públicos 68: 171–195. Karanth, K.U., J.D. Nichols, N.S. Kumar, W. Link y J.E. Hines. 2004. Tigers and their prey: Predicting carnivore densities from prey abundance. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 101: 4854–4858. Laundré, J.W., L. Hernández y S.G. Clark. 2007. Numerical and Demographic Responses of Pumas to Changes in Prey Abundance: Testing Current Predictions. Journal of Wildlife Management 71: 345–355. Logan, K.A, y L.L. Sweanor. 2001. Desert Puma: Evolutionary Ecology and Conservation of an Enduring Carnivore. Island Press. Washington, EEUU. 384 pp. 24 MacDonald, D.W. y C. Sillero-Zubiri. 2002. Large carnivores and conflict : Lion conservation in context. Lion conservation research. Workshop 2: modelling conflict. 1–8 pp. Marques, T. 2009. Distance sampling : Estimating animal density. Significance 6:136– 137. Michalski, F., R.L. Boulhosa, A. Faria y C. Peres. 2006. Human-wildlife conflicts in a fragmented Amazonian forest landscape: Determinants of large felid depredation on livestock. Animal Conservation 9: 179–188. Mishra, C. 1997. Livestock depredation by large carnivores in the Indian transHimalaya: Conflict perceptions and conservation prospect. Environmental Conservation 24: 338–343. Muñoz-Pedreros, A y J. Yañez-Vañenzuela. 2009. Mamíferos de Chile (Segunda edición). CEA Ediciones. Valdivia, Chile. 571 pp. Napolitano, C., M. Bennett, W. E, Johnson, S.J. O´Brien, P. Marraquet y P. Barría. 2008. Ecological and biogeographical inferences on two sympatric and enigmatic Andean cat species using genetic identification of faecal samples. Molecular ecology 17: 678–690. Núñez, E., P. Araya y J. Salinas. 1988. Plan de manejo Parque Nacional Volcán Isluga. Corpotación Nacional Forestal. Arica, Chile. 264 pp. Pacheco, L.F., A. Lucero y M. Villca. 2004. Dieta del puma (Puma concolor) en el Parque Nacional Sajama , Bolivia y su conflicto con la ganadería. Ecología en Bolivia 39: 75–83. Polisar, J., I. Maxit, D. Scognamillo, L. Farrell, M. E, Sunquist y J. F, Eisengerg. 2003. Jaguars, pumas, their prey base, and cattle ranching: ecological interpretations of a management problem. Biological Conservation 109: 297–310. R Core Tram. 2013. R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna, Austria. Http://www.r-project.org/. Ramakrishnan, U., R. G. Cross y N. W. Pelkey. 1999. Tiger decline caused by the reduction of large ungulate prey: Evidence from a study of leopard diets in southern India. Biological Conservation 89: 113–120. Rey, A., P.D. Carmanchahi, S. Puig y L. Guichon. 2009. Densidad, estructura social, actividad y manejo de guanacos silvestres (Lama guanicoe) en el sur del Neuquén, Argentina. Mastozoología Neotropical 16: 389–401. Sahley, C.T., J.T. Vargas y J.S. Valdivia. 2007. Biological sustainability of live shearing of vicuña in Peru. Conservation biology 21: 98–105. 25 Treves, A., y K.U. Karanth. 2003. Human-Carnivore Conflict and Perspectives on Carnivore Management Worldwide. Conservation Biology 17: 1491–1499. Villalobos, R. 2006. Diagnóstico del estado poblacional del puma y su interrelación con la ganadería del altiplano de la región de Tarapacá. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Escuela de Ciencias Veterinarias. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 110 pp. 26 Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LA DIETA DE PUMA (Puma concolor) PARA EL ALTIPLANO DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ, CHILE Jorge M. Leichtle Pizarro Magister en Recursos Naturales Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile Abstract The puma (Puma concolor) is considered a top predator, adaptable and opportunistic. Their diet was studied from feces collected in the highland of the region of Tarapacá (Chile) in 2012. We identified a total of 15 different food ítems identified. The alpaca (Vicugna pacos) was the main prey in terms of relative biomass, constituting 47% of its diet. The second item in importance was the lamb (Ovis orientalis), whit 16% of the total biomass consumed. Correcting the values by Ivlev preference index, the results indicate that wildlife is preferred over domestic livestock. Even though its diet was constituted by different food items, as well as in North America and the southern zone of Chile the puma of the highland of the region of Tarapacá can be defined as an artiodactyla specialist. Key words: Food items, Alpaca (Vicugna pacos), Predation, Relative biomass 27 Introducción Los depredadores tope cumplen un rol fundamental en la mantención de ecosistemas saludable al tener la capacidad de modificar el número poblacional, comportamiento y estructura de las comunidades de presas (Berger, 2006). El puma (Puma concolor) es considerado un depredador tope, adaptable y oportunista (Logan y Sweanor, 2001). Para Norteamérica, los artiodáctilos suelen constituir más del 50% de su dieta (Hornocker y Negri, 2010). En Sudamérica, se ha descrito que la importancia en la dieta del puma de artiodáctilos es menor, al aumentar el consumo de presas de menor tamaño (Iriarte et al. 1991; Hornocker y Negri 2010). Se indica que en el extremo norte del Chile (región de Arica y Parinacota) el principal ítem alimenticio corresponde a artiodáctilos con un 77% del total de la biomasa consumida (Villalobos, 2006). En la cordillera de la zona central se describen que la alimentación está basada casi exclusivamente en lagomorfos (Bonacic y Guarda, 2012). Rau y Jiménez (2010) informaron que la mayor parte de la dieta en puma corresponde a liebre europea (Lepus europaeus), seguido de pudú (Pudu puda), roedores y aves para los bosques lluviosos del sur del país, el cambio en la zona austral del país se ha descrito que artiodáctilos corresponden al 47% del total de biomasa consumida por el puma (Iriarte et al., 1991). El altiplano de la región de Tarapacá presenta una variedad significativa de fauna silvestre y hay una importante presencia de ganadería mantenida por comunidades aymaras, siendo esta una de sus principales actividades económicas en la zona (Núñez et al., 1988; Pacheco et al., 2004; INE, 2007). La pérdida de ganado es la mayor fuente de conflicto entre humanos y carnívoros silvestres, y en algunos casos ha causado la pérdida de su área histórica de distribución y extinciones locales de carnívoros (Mazzolli et al., 2002). Si bien es cierto que las comunidades indígenas del altiplano han convivido con el puma por siglos, la protección con la que cuenta actualmente este depredador ha acentuado el conflicto, ya que estos piensan que estas medidas han provocado un aumento en la población del puma (Pacheco et al., 2004). El altiplano de la región de Tarapacá, a pesar de existir una variedad significativa de fauna silvestre, hay presencia de ganadería por parte de las comunidades aymaras, siendo esta una de sus principales actividades económicas en la zona (Núñez et al., 1988; Pacheco et al., 2004; INE, 2007). La pérdida de ganado es la mayor fuente de conflicto entre humanos y carnívoros silvestres, y en algunos casos 28 ha causado de la pérdida de su área histórica de distribución y extinciones locales de carnívoros (Mazzolli et al., 2002). Si bien es cierto que las comunidades indígenas del altiplano han convivido con el puma por siglos, la protección con la que cuenta actualmente este depredador ha acentuado el conflicto, ya que estos piensan que estas medidas han provocado un aumento en la población del puma (Pacheco et al., 2004). Alternativamente, el progresivo abandono por la emigración desde el altiplano a las ciudades puede haber llevado a una mayor percepción del conflicto, debido a que se ha ido perdiendo el control sobre los rebaños y se atribuyen al puma la mayoría de causas de muerte (Muñoz y Simonetti, 2013). El objetivo del presente capítulo es determinar la dieta del puma para el altiplano de la región de Tarapacá mediante el análisis de fecas colectadas a lo largo del año 2012, para identificar si hay presencia de ganado doméstico como ítem alimentario. Adicionalmente se evaluó si hay preferencia del puma por ganado doméstico. 29 Metodología Se recolectaron deposiciones de puma (ver fotografías de Anexo del capítulo), las que fueron identificadas como tales en base a tamaño, morfología y ubicación durante dos campañas realizadas en terreno el año 2012 (Shaw et al., 2007; Guarda et al., 2010). Las deposiciones obtenidas fueron geo-referenciadas y almacenadas en bolsas de papel para su posterior análisis en laboratorio (Bonacic y Guarda 2012). La lista de presas potenciales para el puma en el área de estudio, elaborada en el capítulo 1, se utilizó como referencia para la futura comparación de pelos, plumas y restos óseos (cuadro 1). Todas las muestras fueron desparasitadas manteniéndose en estufa a 70ºC por 3 horas. Posteriormente, las muestras se dejaron remojando en agua con jabón por al menos 24 horas. Pasado este tiempo, se procedió a lavarlas repetidas veces con coladores de malla fina (1 mm). El remanente se llevó nuevamente a estufa a 60ºC por 2 - 3 horas (Bonacic y Guarda, 2012). Para la descripción microscópica del pelo se recurrió a la toma de fotografías del patrón de medula-corteza de cada pelo y del patrón de escamas impreso en una capa de esmalte (Chehébar y Martín, 1989; Vázquez et al., 2000). Los molares fueron identificados mediante la utilización de claves publicadas para micromamíferos (Reise, 1973; Rau et al., 1991; Fernandez et al., 2011). Las fecas en cuyos restos no se pudieron identificar las especies, fueron descartadas de los análisis (Bonacic y Guarda, 2012). Los resultados se presentan como: (1) Porcentaje de ocurrencia (PO): número de veces que se identificó un ítem específico como porcentaje de todos los ítems encontrados. Indicador de la frecuencia relativa con que cada ítem es consumido (Ackerman et al., 1984). (2) Biomasa relativa (BR): Esta variable indica de manera corregida el porcentaje de la dieta del carnívoro que representa una presa particular como porcentaje de la biomasa total consumida (Ackerman et al., 1984). La ecuación de Ackerman (1984) corrige de la frecuencia de ocurrencia por un factor “Y” para el caso de las presas con un peso corporal promedio superior a 1 kg. Esta variable indica de manera corregida el porcentaje de la dieta del carnívoro que 30 representa una presa particular como porcentaje de la biomasa total consumida. La biomasa consumida cuyo peso promedio es mayor a 1 kg se calcula mediante la siguiente fórmula: BMi=FOi∗(1. 98+0 .35Xi) Dónde: BMi es el aporte del ítem i a la biomasa consumida, FOi es la frecuencia de ocurrencia del ítem i y Xi el peso promedio en kilogramos de un individuo del ítem i. Los ítems alimentarios con un peso inferior a 1 kg se calculan con la siguiente fórmula: BMi=FOi∗X i Dónde: BMi es el aporte del ítem i a la biomasa consumida, FOi es la frecuencia de ocurrencia del ítem i y Xi el peso promedio en kilogramos de un individuo del ítem i. Finalmente, la biomasa relativa de cada ítem se calcula mediante la siguiente fórmula Los pesos promedios se presentan en la cuadro 5. Finalmente, los resultados obtenidos en dieta son comparados con los resultados de transectos (capítulo 1) a fin de comparar uso vs disponibilidad, mediante el índice de preferencia de Ivlev (Krebs, 1999; Cortés et al., 2003; Muñoz y Simonetti, 2013). Dónde: r(i): Cantidad (proporción) de registros en cada tipo de ambiente y p(i): Proporción de cámaras trampa encada tipo de ambiente. Valores positivos indican selección a favor del ítem mientras que valores negativos muestran rechazo, considerando -0,3 a 0,3 como indiferencia (Muñoz y Simonetti, 2013). 31 Resultados Se recolectaron 34 deposiciones atribuibles a puma, ninguna de las cuales resultó fresca. Una vez en laboratorio, 9 de estas fueron descartadas al no cumplir con criterios de identificación. De las 25 restantes, provenientes de 6 localidades distintas (cuadro 6 del anexo del capítulo), fue posible identificar 15 items alimenticios diferentes que fueron analizados mediante la ecuación de Ackerman (cuadro 4). Cuadro 4. Cálculo de biomasa relativa de presas consumidas por puma en el altiplano de la región de Tarapacá. Ítem alimentario n° deposiciones PO Factor de corrección BR Aves Pelecaniforme 2 4% 0,55 14,0% Tinamiforme 1 2% 0,7 0,9% Anseriforme 1 2% 2.06 2,7% Artiodáctilos Vicugna pacos 8 17% 4,43 47,0% Vicugna vicugna 1 2% 3,73 4,9% Lama glama 1 2% 6,53 8,6% Ovis orientalis 3 6% 4,08 16,0% 2,06 2,7% 0,02 0,0% Carnívoros Galictia cuja 1 Thylamys pallidior 1 2% Marsupiales 2% Roedores Lagidium viscacia 5 10% 2,03 13,0% Abrocoma cinerea 2 4% 0,24 0,6% Eligmodontia puerulus 2 4% 0,02 0,1% Auliscomys sublimis 1 2% 0,03 0,1% Galenomys garleppi 1 2% 0,05 0,1% Phyllotis darwini 1 2% 0,05 0,1% Phyllotis xanthopygus 1 2% 0,05 0,1% Phyllotis sp. 4 No identificado 9 8% 19% 0,05 0,04 0,20% 0,4% Lialoemus sp. 1 Reptiles 2% 0,0% En términos de biomasa relativa, el principal item alimenticio corresponde al orden artiodactilos, representando al 76% de esta, destacando la presencia de alpaca 32 (Vicugna pacos) con un 47% de la biomasa relativa total, mientras que el cordero (Ovis orientalis) se encuentra en segundo lugar con un 16%. El segundo orden de importancia como ítem alimenticio lo constituyen los roedores, con una biomasa relativa total de 15,7%, siendo la vizcacha (Lagidium viscacia), con un 13% de biomasa relativa total, correspondiendo al roedor de mayor importancia en la dieta de puma. Al categorizar la biomasa consumida según peso en “grande” (mayores a 50 kilogramos), “medio” (49 a 5 kilogramos) y “pequeño” (menores a 5 kilogramos), el 76% está constituida por animales de la categoría grande, no encontrándose ningún item alimenticio en la categoria “medio” (figura 6). Porcentaje biomasa consumida según peso Grande Medio Pequeño 24% 0% 76% Figura 6. Biomasa consumida categorizada según peso en “grande” (mayores a 50 kilogramos), “medio” (49 a 5 kilogramos) y “pequeño” (menores a 5 kilogramos). No hubo item alimenicios en la categoria “medio”. Al categorizar la biomasa consumida en “doméstico” (ganado doméstico) y “silvestre” (fauna silvestre), el 71% correspondió a ganado doméstico (figura 7). 33 Figura 7. Ubicación de deposiciones recolectadas. En verde las que contuvieron fauna silvestre, y en rojo ganado doméstico. Mediante el índice de preferencia de Ivlev se compararon los resultados de preferencia en dieta obtenidos en deposiciones respecto a la disponibilidad de presas observadas mediante transectos como kilogramos de biomasa (capítulo 1). El índice (cuadro 5) muestra una preferencia por vizcacha (1,0), seguido por vicuña (0,64), aves (0,61), alpaca (0,53) y cordero (0,48), mientras que demuestra rechazo por llama (-0,80). 34 Cuadro 5. Índice de preferencia de Ivlev para dieta del puma en el altiplano de la región de Tarapacá Aves Vicugna pacos Vicugna vicugna Lama glama Ovis orientalis Longidium viscacia Otros 2 % biomasa dieta frecuencia (pi) pi 5,1% 47,0% 4,9% 8,60% 16% 13% 5,40% 0,05 0,47 0,049 0,086 0,16 0,13 0,05 0,0025 0,2209 0,002401 0,007396 0,0256 0,0169 0,0025 % disponibilidad Índice de Ivlev 1,2 14,3 1,1 77,0 5,6 0,0 0,8 0,61 0,53 0,64 -0,80 0,48 1,0 0,74 Discusión Las presas más consumidas por el puma no son necesariamente las más abundantes, ya que si un animal cuenta con una variedad de ítems alimentarios posibles, elegirá unos sobre otros (Krebs, 1999). El altiplano de la región de Tarapacá se caracteriza por la riqueza de su fauna, tanto de ganado doméstico como silvestre, lo que se traduce en una amplia variedad de presas potenciales para el puma (Núñez et al., 1988). El análisis de las deposiciones de puma determinó un nicho trófico 15 items alimenticios, lo que es superior a lo reportado para la zona central y sur del país (Rau y Jiménez 2010; Bonacic y Guarda 2012). El orden de mayor importancia para el puma corresponde a artiodáctilos, con una frecuencia de aparición del 27% y una biomasa relativa del 76%. La especie de mayor importancia fue alpaca (Vicugna pacos), tanto en frecuencia de aparición (17%) como biomasa relativa (47%). La segunda especie en cuanto a importancia corresponde al cordero, con una frecuencia de aparición del 6% y una biomasa relativa del 16%. Los roedores representan una significativa fracción de la dieta del puma, destacando la vizcacha, con una frecuencia de aparición del 10% y una biomasa relativa del 13%. Las aves representan una fracción menor de la dieta (8% en frecuencia de aparición y 5,1% en biomasa relativa). Al comparar la biomasa total para el ganado doméstico y fauna silvestre, el ganado doméstico corresponde al ítem alimenticio de mayor relevancia (cuadro 4), superior al reportado para la zona norte de Chile por Villalobos (2006) y para la zona sur por Iriarte 35 et al (1991). Diversos investigadores señalan que otros carnívoros son presa ocasional, aunque no rara del puma (Yáñez et al., 1986; Maehr et al., 1990; Logan y Sweanor, 2001; Pacheco et al., 2004). Si bien en terreno se pudo constar la presencia de zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), ya sea por avistamientos directos, cámaras trampa y presencia de deposiciones, no se identificó como parte de la dieta del puma, siendo el quique (Galictis cuja) el único carnívoro presente en dieta. Los resultados concuerdan con lo reportado para el altiplano boliviano por Pacheco et al (2004), que indica que los roedores aportan un importante número de presas consumidas por el puma, aun cuando el mayor aporte de biomasa está constituida por camélidos, siendo ligeramente mayor la proporción de ganado doméstico sobre silvestre. Al utilizar el índice de preferencia de Ivlev para comparar los resultados obtenidos en dieta y la oferta de presas observadas mediante transecto (capítulo 1), los valores indican que a pesar de su abundancia, el ganado doméstico no sería preferido por sobre fauna silvestre. En este sentido que las llamas sean el único ítem alimentario evitado a pesar del ser el más numeroso en cuanto a cantidad y biomasa resulta muy interesante (cuadro 5). Podemos suponer entonces que el puma no estaría prefiriendo alpacas por sobre vicuñas, sino que esto correspondería más bien a la oferta disponible, ya que el 95% de las vicuñas en Chile se encuentran en la región de Arica y Parinacota (Laker et al., 2006). El abandono del ganado doméstico (debido a procesos migratorios en las comunidades aymaras hacia los centros urbanos) así como su abundancia, causaría la preferencia de estos por sobre vicuñas. La falta de cuidado por parte de los ganaderos a su ganado juega un papel importante en muchos casos de depredación (Graham et al., 2005). Adicionalmente, la pérdida de conductas anti predatorias en llamas y alpacas puede relacionarse directamente a que los ataques del puma sobre ganado doméstico den como resultado la muerte de varios animales durante cada ataque (Grebe, 1997; Pacheco et al., 2004; Graham et al., 2005; Gundermann y Gonzáles, 2008). La preferencias por parte del puma en el altiplano de la región de Tarapacá de alimentarse de presas de gran tamaño (como artiodactilos), es similar a lo reportado para la zona austral de Chile. En contraste, en la zona centro y sur del país, donde a 36 pesar de existir presas como caballos y vacunos, el puma prefiere alimentarse de liebres y conejos (Rau et al., 1991; Bonacic y Guarda, 2012). Es importante destacar que a pesar de un gran esfuerzo de muestreo, el número de deposiciones recolectadas fue bajo (n = 25), por lo que se espera que a futuro puedan seguir siendo recolectadas más muestras a fin de seguir aportando información en otras zonas del altiplano y pre cordillera de la región de Tarapacá. Si bien es cierto que el puma es un depredador adaptable y que su dieta está compuesta por diferentes especies, se puede definir al puma del altiplano en la región de Tarapacá muestra preferencia por artiodáctilos, al igual que en Norteamérica y la zona austral de Chile (Ackerman et al., 1984; Rau et al., 1991). Resumen El puma (Puma concolor) es considerado un depredador tope, adaptable y oportunista. Su dieta fue estudiada a partir de deposiciones recolectadas en el altiplano de región de Tarapacá (Chile) durante el año 2012. Se identificaron un total de 15 ítems alimenticios, de los cuales la alpaca (Vicugna pacos) fue la presa principal en términos de biomasa relativa, constituyendo el 47% de su dieta. El segundo ítem en importancia correspondió al cordero (Ovis orientalis), con un 16% de la biomasa total consumida. Al corregir los valores mediante el índice de preferencia de Ivlev, los resultados indican que la fauna silvestre es preferida sobre ganado doméstico. Si bien es cierto que su dieta resultó compuesta por diferentes ítems alimentarios, al igual que en América del Norte y la zona austral de Chile el puma del altiplano de la región de Tarapacá se puede definir como un especialista en artiodáctilos. Palabras Clave: Items alimenticios, alpaca (Vicugna pacos), depredación, biomasa relativa. 37 Literatura citada Ackerman, B. B., F.G. Lindzey y T.P. Hemker. 1984. Cougar Food Habits in Southern Utah. The Journal of Wildlife Management 48:147–155. Berger, K.M. 2006. Carnivore-Livestock Conflicts: Effects of Subsidized Predator Control and Economic Correlates on the Sheep Industry. Conservation Biology 20: 751–761. Bonacic, C. y N. Guarda. 2012. Informe técnico: Ecología y Relación con el Ser Humano de Puma concolor en la Reserva Nacional Río los Cipreses y zonas aledañas. Santiago, Chile. 96 pp. Bonacic, C. y N. Guarda. 2012. Informe técnico: Ecología y Relación con el Ser Humano de Puma concolor en la Reserva Nacional Río los Cipreses y zonas aledañas. Santiago, Chile. 96 pp. Chehébar, C. y S. Martín. 1989. Guía para el reconocimiento microscópico de los pelos de los mamíferos de la Patagonia. Acta Vertebrata 16: 241–291. Cortés. A., E. Miranda, J.R. Rau y J.E. Jiménez. 2003. Feeding habits of guanacos Lama guanicoe in the high Andes of north-central Chile. Acta Theriologica 48: 229–237. Fernandez, F., F. Ballejo, G. Moreira, E.P. Tonni y L.J. De Santis. 2011. Roedores cricétidos de la Provincia de Mendoza. Sociedad Argentina de Antropología. La Plata, Argentina. 115 pp. Gerbe, M.E. 1997. Procesos migratorios, identidad étnica y estrategias adaptativas en las culturas indígenas de Chile: Una perspectiva preliminar. Revista Chilena de Antropología 14: 58–68. Graham, K. A.P. Beckerman y S. Thirgood. 2005. Human–predator–prey conflicts: ecological correlates, prey losses and patterns of management. Biological Conservation 122: 159–171. Gundermann, H. y H. Gonzáles. 2008. Pautas de integración regional, migración, movilidad y redes sociales en los pueblos indígenas de Chile. Revista Universum 1: 82–115. Hornocker, M. y S. Negri. 2010. Cougar: ecology and conservation. University Of Chicago Press. Chicago, EEUU. 304 pp. Instituto Nacional de Estadistica (INE). 2007. VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal. 30 pp. Iriarte, J. A., W. L. Johnson y W. E. Franklin. 1991. Ecology of the Patagonia Puma in southermost Chile. Revista Chilena de Historia Natural 64: 145–156. 38 Krebs, J. C. 1999. Niche Measures and Resource Preferences. En Ecological Methodology (2o edition). p. 597–653, Laker, J., J. Baldo y Y. Arzamendia. 2006. La vicuña en los Andes. En Investigación, conservación y manejo de vicuñas (ed B. Vilá), p. 208. Logan, K. A, y L. L. Sweanor. 2001. Desert Puma: Evolutionary Ecology and Conservation of an Enduring Carnivore. Island Press. Washington, EEUU. 384 pp. Maehr, D. S, R. C. Belden, E. D. Land y L. Wilkins. 1990. Food Habits of Panthers in Southwest Florida. The Journal of Wildlife Management 54: 420–423. Mazzolli, M. M. E, Graipel y N. Dunstone. 2002. Mountain lion depredation in southern Brazil. Biological Conservation 105: 43–51. Muñoz, A. E. y J. A. Simonetti. 2013. Diet of guanaco in sheep-free rangeland in Tierra del Fuego , Chile. Ciencia e Investigacion Agraria 40: 185–191. Núñez, E., P. Araya y J. Salinas. 1988. Plan de manejo Parque Nacional Volcán Isluga. Corpotación Nacional Forestal. Arica, Chile. 264 pp. Pacheco, L. F., A. Lucero y M. Villca. 2004. Dieta del puma (Puma concolor) en el Parque Nacional Sajama , Bolivia y su conflicto con la ganadería. Ecología en Bolivia 39: 75–83. Rau, J. R. y J. E. Jiménez. 2010. Diet of Puma (Puma concolor , Carnivora : Felidae) in Coastal and Andean Ranges of Southern Chile. Studies on Neotropical Fauna and Environment 37: 201–205. Rau, J. R., M. S. Tilleria, D. R, Martinez y A. H. Muñoz. 1991. Dieta de Felis concolor (Carnivora: Felidae) en áreas silvestres protegidas del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 64: 139–144. Reise, D. 1973. Clave para la determinación de los cráneos de marsupiales y roedores chilenos. Gayana: Zoologia 27: 3–20. Shaw, H. G., P. Beier, M. Culver y M. Grigione. 2007. Puma field guide: A guide covering the biological considerations, general life history, identification, assessment and management of Puma concolor. The Cougar Network. 114 pp. Vázquez, D. E., P. G. Perovic y A. A. Olsen. 2000. Patrones cuticulares y medulares de pelos de mamíferos del noroeste argentino. Mastozoología Neotropical 7: 131– 147. Villalobos, R. 2006. Diagnóstico del estado poblacional del puma y su interrelación con la ganadería del altiplano de la región de Tarapacá. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Escuela de Ciencias Veterinarias. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 110 pp. 39 Yáñez, J. L., J. C, Cárdenas, P. Gezelle y F. M. Jaksic. 1986. Food Habits of the Southernmost Mountain Lions ( Felis concolor ) in South America : Natural versus Livestocked Ranges. Journal of Mammalogy 67: 604–606. 40 Anexo Capítulo 4 Cuadro 6. Especies identificadas en fecas recolectadas en la zona de estudio Muestra A-01 A-02 A-03 A-04 A-06 A-07 A-08 A-09 Comuna Colchane Colchane Colchane Colchane Colchane Colchane Colchane Colchane Localidad Ancollo Aravilla Ancollo Ancollo Ancollo Angostura Angostura Angostura MSNM 4035 4115 4085 4056 4034 4080 4080 4080 UTM 513387 516582 513157 513490 513991 518062 518062 518062 7871867 7875942 7872661 7872811 7871613 7875360 7875360 7875360 A-10 A-11 A-12 A-13 A-14 A-15 A-16 A-17 B-01 B-02 B-03 B-04 B-05 N-01 N-03 N-04 N-06 Colchane Colchane Colchane Colchane Colchane Colchane Colchane Colchane Pica Pica Pica Pica Pica Colchane Colchane Colchane Colchane Angostura Angostura Angostura Angostura Angostura Ancollo Ancollo Aravilla Sillajuay Sillajuay Sillajuay Cancosa Sillajuay Ancollo Cariquima Ancollo Ancollo 4080 4080 4091 4091 4091 4100 4100 4105 4715 4703 4715 3929 4703 4026 3747 4023 4070 518062 518062 518052 518052 518052 513392 513392 518062 534719 534725 534719 541760 534725 514170 537116 514143 514060 7875360 7875360 7875379 7875379 7875379 7871863 7871863 7875360 7811400 7811494 7811400 7803556 7877494 7871480 7851424 7871478 7871514 Especie identificada Vicugna pacos Lagidium viscacia Vicugna pacos Vicugna pacos Vicugna pacos Vicugna pacos Abrocoma cinerea, Phyllotis sp Abrocoma cinerea, Phyllotis sp, Eligmondontia puerulus Pelecaniforme* Vicugna pacos Tinamiforme, Pelecaliforme* Phyllotis sp. Lagidium viscacia, Anseriforme* Liolaemus sp Ovis orientalis, Lagidium viscacia roedor sp Thylamys pallidior, Akodon sp. Ovis orientalis, Lagidium viscacia Lagidium viscacia Ovis orientalis Vicugna pacos, Galictis cuja Vicugna vicugna Eligmondontia puerulus Lama glama Vicugna pacos *Para el caso de las aves, la identificación se logró solo hasta la categoría taxonómica de orden. 41 Figura 8. Deposiciones de puma sobre una tola, en los requeríos que bordean la laguna Arabilla, Parque Nacional Volcán Isluga. . . Figura 9. Lavado de deposiciones de puma, en una malla fina. 42 Figura 10. Deposiciones ya lavadas y deshidratadas. . . Figura 11. Separación de los restos óseos del pelo para análisis. La pinza sostiene una rótula de camélido encontrada en la misma deposición. . . 43 Figura 12. Detalle al microscopio de la impresión un pelo de cordero (Ovis orientalis) obtenido de las deposiciones del puma. Se observan las escamas características de la especie. . . 44 Capítulo 5 DETERMINACION DE LA DENSIDAD, PATRONES DE ACTIVIDAD Y USO DE HÁBITAT DE PUMA (Puma concolor) EN EL ALTIPLANO DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ, CHILE Jorge M. Leichtle Pizarro Dirección de investigación y Postgrado Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile Abstract The puma (Puma concolor) is territorial and lone animal, previous studies for the ecoregion neo tropical indicate a minimum density 0.6 pumas/100 km2. Throughout the 2012 was estudied the abundance of puma in the highland of the region of Tarapacá using the recapture-recapture method using camera trap. The study considered 2 separate periods of 3 months each, separated by a gap of 15 days between them. The photographs obtained allowed us to identify 6 different individuals. The minimum estimated density calculated was 0.5 puma/100 km2 (1 Puma/20,000 ha). The puma showed an activity pattern markedly nocturnal crepuscular, preferring habitat with dominance of tolars, avoiding marshers. Key words: Camera-trapping, Individual identification, Neotropic, Density estimation. 45 Introducción Los depredadores tope, en general grandes carnívoros, cumplen un rol fundamental en la mantención de ecosistemas saludables (Macdonald y Sillero-Zubiri 2002; Berger 2006; Michalski et al. 2006). Actualmente se encuentran en declinación en todo el mundo debido a la pérdida de hábitat, a la disminución de su base de presas y a la cacería en represalia por ataques a ganado o al mismo ser humano (Conforti y Cascelli de Azevedo, 2003; Löe y Röskaft, 2004; Graham et al., 2005; Bonacic y Guarda, 2012). El puma (Puma concolor) es un animal solitario y territorial (Muñoz-Pedreros y YañezValenzuela, 2009; Hornocker y Negri, 2010), estudios anteriores para la eco-región neo tropical señalan una densidad mínima 0,6 pumas/100 km2. Bajas densidades aseguran que sea poco probable que ocurran encuentros entre machos territoriales, evitando de esta manera lesiones que pudiesen causar incapacidad para cazar o incluso la muerte (Logan y Sweanor, 2001). Al ser un carnívoro estricto, obtiene la energía necesaria para mantención, actividad conductual y reproductivo a partir de las presas que consume, por lo que su densidad esta típicamente correlacionada a la disponibilidad de presas (Logan y Sweanor, 2001; Carbone y Gittleman, 2002). Para el caso de Chile, el puma es el depredador tope de la cadena trófica (MuñozPedreros et al., 1995). El conocimiento sobre la especie en las distintas ecorregiones del país es escaso, existiendo a la fecha sólo dos estimaciones de densidad publicadas (Franklin et al., 1999; Elbroch y Wittmer, 2012), ambas en la Patagonia chilena. Resulta urgente generar información local sobre la ecología del puma, lo que a su vez permita informar para la toma de decisiones y la adopción de medidas de conservación que permitan atenuar el conflicto con las comunidades locales (Bonacic et al., 2007). Las cámaras trampa poseen la ventaja de ser una metodología poco invasiva y no letal de obtención de información sobre la ecología de especies crípticas (O´Connell et al., 2011). En años recientes, el uso de cámaras trampa ha permitido responder a una serie de preguntas concernientes a los carnívoros (Carbone et al., 2001; Trolle y Kery, 2005; Negrões et al., 2010). Mediante un correcto diseño experimental y análisis de imágenes, las cámaras trampa permiten estimar abundancia, densidad poblacional y patrones de actividad. Las cámaras trampa han sido utilizadas exitosamente para el estudio de otros carnívoros elusivos como tigre (Phantera tigris), jaguar (Phantera onca) y gato guiña (Leopardus guigna) (Karanth y Nichols, 1998; Silver et al., 2004; 46 Gálvez et al., 2013). La estimación de la abundancia de una especie constituye la base para programas de monitoreo e investigaciones ecológicas sobre las poblaciones de ésta (Walker et al., 2000; De la Maza y Bonacic, 2013). El ecosistema altiplánico del norte presenta una amplia distribución del puma, pero no se conoce su densidad en la región de Tarapacá. Villalobos (2006), estimó que la densidad de pumas para el altiplano de la provincia de Parinacota es de 0,9 pumas/100 km2, para un área de estudio de 143.019 ha. Como se mencionó en los capítulos 1 y 2, la zona de estudio cuenta con oferta de presas, tanto silvestres como domésticas, que permitirían la mantención de varios individuos de puma, por lo tanto, se esperaría que la densidad de pumas esté relacionada con esta oferta. El objetivo de este capítulo es estimar la densidad de pumas mediante la utilización de cámaras trampa, analizando además patrones de actividad y preferencias de uso de hábitat para esta especie en el altiplano de la región de Tarapacá. Metodología Mediante la utilización de imágenes satelitales Landsat 5 TM (30 metros de resolución espacial) del año 2012 y reconocimientos en terreno, y buscando la mayor cobertura posible del área de estudio a fin de evitar individuos cuya posibilidad de detección sea cero, se definió la instalación de cámaras trampa a intervalos regulares de entre 5 y 10 km, siguiendo protocolos utilizados para el estudio de otros grandes felinos (Silver et al., 2004; Kelly et al., 2008; Bonacic y Guarda, 2012). Se seleccionaron senderos de fauna y quebradas, que corresponden a trayectos de menor esfuerzo utilizados habitualmente para el desplazamiento del puma a lo largo de sus territorios. Estos fueron identificados en base a presencia de huellas tanto de puma como de presas potenciales y deposiciones (Karanth et al., 2004; Kelly et al., 2008; Negrões et al., 2010; Bonacic y Guarda, 2012). Un total de 18 cámaras trampa fueron instaladas durante dos periodos sucesivos: El periodo otoño-invierno de 88 días (entre el 5 de junio y el 30 de agosto de 2012) y el periodo primavera de 90 días (entre el 15 de septiembre al 13 de diciembre) (figura 1). La duración para cada periodo de muestreo se determinó para no vulnerar el supuesto 47 de población cerrada (Kelly et al., 2008; Negrões et al., 2010). La diferencia altitudinal entre la cámara instalada a mayor y menor altura fue de 718 m, entre los 3.701 y 4.419 msnm. En cada uno de estos puntos se utilizaron cámaras trampa de detección pasiva Bushnell modelo Trophy cam HD 2012. Las cámaras fueron instaladas en estaciones a una altura entre 40 y 70 cm desde el suelo, a una distancia aproximada de 7 m del punto focal (O´Connell et al. 2011). Se programaron para tomar 3 fotografías por evento (es decir, cada vez que se activó el sensor), con intervalos de activación cada 5 minutos, las 24 horas del día (Soisalo y Cavalcanti 2006; Negrões et al. 2010; O’Brien et al. 2003. Del total de fotografías obtenidas, se consideró como evento independiente (Kelly et al., 2008): 1. Fotografías consecutivas de diferentes individuos de la misma o diferentes especies. 2. Fotografías consecutivas de individuos de la misma especie tomadas por más de 30 minutos de diferencia. 3. Fotografías no consecutivas de individuos de la misma especie. Con el fin de evitar fotografías de individuos “en movimiento”, se instaló en el sendero un cono plástico perforado, semienterrado y asegurado con estacas, en cuyo interior se dejó una esponja empapada en atractante olfativo (Bonacic y Guarda, 2012). Las fotografías obtenidas durante estos dos periodos fueron analizadas por investigadores para identificarlos en función de tamaño, sexo, marcas y cicatrices (Kelly et al., 2008; Negrões et al., 2010; Bonacic y Guarda, 2012). A fin de estimar el modelo que mejor se ajuste a la probabilidad de captura, los historiales de captura-recaptura se analizaron mediante el paquete estadístico R (R Core Team, 2013). La densidad mínima se calculó mediante dos metodologías que permitieron definir la superficie efectiva de muestreo: Distancia máxima de promedio de movimiento (MMDM) y Polígono mínimo convexo (MPC), a fin de comparar los resultados con otros estudios. Distancia máxima de promedio de movimiento. A partir de individuos recapturados fotográficamente en diferentes estaciones, se calculó la mitad del promedio de la distancia máxima de movimiento a partir de la siguiente fórmula: 48 Dónde: Dmax: distancia máxima de movimiento por el individuo i; n: número de individuos con recapturas en estaciones distintas. El valor ½ de MMDM permite calcular la distancia efectiva de muestreo al calcular un buffer alrededor de cada estación (Faller et al. 2011; Paviolo et al. 2009). Polígono mínimo convexo. Este método crea un área cuyos bordes son dados por las localizaciones periféricas (Mohr, 1947). Para el estudio se replicó la metodología utilizada por Villalobos (2006), que definió el polígono como un área con denuncias de ataque a ganado por parte del puma, rastros de su presencia (huellas, deposiciones) y características geográficas y ambientales que aseguren el resguardo de la especie a estudiar. De esta área, las cámaras exteriores fueron unidas, formando un polígono. Por lo tanto, la densidad mínima de pumas se define como los individuos detectados dividido por la cantidad de hectáreas al interior del polígono. Para determinar el patrón de actividad horaria, los registros independientes obtenidos fueron asignados a 4 periodos del día (Lucherni et al., 2009; Bonacic y Guarda, 2012): 1. Amanecer: 5:00 a 6:59 horas 2. Día: 7:00 a 17:59 horas 3. Ocaso: 18:00 a 19:59 horas 4. Noche: 20:00 a 4:59 horas Finalmente, para determinar la preferencia de uso de hábitat, la ubicación de cada cámara trampa fue categorizada como bofedal, pajonal, llaretal, tolar, queñual y suelo desnudo, según correspondió para cada caso. Luego estos valores fueron corregidos mediante el índice de preferencia de selectividad de Ivlev (Cortés et al., 2003; Muñoz y Simonetti, 2013). Dónde: r(i): Cantidad (proporción) de registros en cada tipo de ambiente y p(i): Proporción de cámaras trampa en cada tipo de ambiente. Valores positivos indican 49 selección a favor del ítem mientras que valores negativos muestran rechazo, considerando -0,3 a 0,3 como indiferencia (Muñoz y Simonetti, 2013). Resultados Los resultados obtenidos se presentan en la cuadro 7. El esfuerzo de muestreo para el periodo otoño-invierno fue de 792 noches trampa, en los que se obtuvieron 7 registros de puma en 3 de las 9 estaciones. El éxito de captura fue de 0.88 registros/100 días trampa. Durante este periodo se identificaron 4 pumas (cuadros 8 y 9), de los cuales 1 (P1) fue recapturado en dos estaciones diferentes, calculándose el valor ½ MMDM en 5,5 km. Este valor permitió calcular un área total de 707 km2, lo que significa 0,6 puma/100 km2. Al calcular el polígono mínimo convexo, este representa 772 km2, lo que significa 0.5 puma/100 km2 (1 puma/20.000 ha). El esfuerzo de muestreo para el periodo primavera fue de 810 noches trampa, en los que se obtuvieron 5 registros de puma en 4 de las 9 estaciones. El éxito de captura fue de 0,6 registros/100 días trampa. Durante este periodo se identificaron 3 pumas (cuadros 8 y 9), de los cuales 1 (P2) fue recapturado en dos estaciones diferentes, calculándose el valor ½ MMDM en 8,4 km. Este valor permitió calcular un área total de 1.672 km2, lo que significa 0,2 puma/100 km2. Al calcular el polígono mínimo convexo, este representa 855,28 km2, lo que significa 0,4 puma/100 km2 (1 puma/25.000 ha). Cuadro 7. Detalle de los resultados obtenidos Periodo 1 Periodo 2 Esfuerzo de muestreo 792 noches trampa 810 noches trampa Éxito de captura/ 100 días trampa 0.88 registros 0,6 registros Registros puma 7 5 Estaciones con registro 3 4 Pumas identificados 4 3 MMDM 5,5 km 8,4 km 2 Área total MMDM 707 km 1.672 km Densidad mínima MMDM 0,6 puma/100 km Área total MPC 772 km Densidad mínima MPC 0.5 puma/100 km 2 2 2 0,2 puma/100 km 855,28 km 2 2 2 0,4 puma/100 km 2 50 Periodo 1* Cuadro 8. Total de capturas fotográficas de puma en el área de estudio Comuna Localidad UTM Altitud msnm Tipo de hábitat Fecha de registro Individuo Hora Colchane Mauque 511611 7864185 4118 Tolar 08-06-2012 P1 21:57 Colchane Mauque Colchane Arabilla 512324 7863760 4013 Tolar 08-06-2012 P1 22:12 517530 7874031 3977 Tolar 14-06-2012 P1 7:25 Colchane Arabilla 517530 7874031 3977 Tolar 18-06-2012 P2 3:13 Colchane Mauque 512997 7863894 3992 Tolar 08-06-2012 P1 22:22 Pica 524885 7784190 4214 Pajonal 29-06-2012 P3 5:45 524885 7784190 4214 Pajonal 18-07-2012 P3 - P4 0:15 Colchane Río Collacagua Río Collacagua Ancuaque 530740 7844849 3823 Tolar 23-09-2012 P5 1:18 Colchane Colchane Mauque Colca 511611 496540 7864185 7872143 4118 4167 Tolar Bofedal 26-09-2012 23-11-2012 P6 P6 22:04 0:54 Colchane Colca 496540 7872143 4167 Bofedal 12-12-2012 P6 21:48 Colchane Huaitane 543399 7838626 3868 Tolar 10-12-2012 P6 23:44 Periodo 2* Pica Cuadro 9. Detalles de individuos detectados y sus características (ver figura 15 en anexo de este capítulo) Individuo Estación Características P1 Mauque, Arabilla Macho, cráneo anguloso, omóplatos altos y musculatura marcada P2 Arabilla, Mauque, Colca Hembra, posiblemente mayor, robusta P3 Río Collacagua Macho joven, omóplatos y musculatura menos desarrollada que P1 P4 Río Collacagua Hembra delgada, abdomen laxo (signo de parición anterior) P5 Ancuaque P6 Huaitane sexo sin identificar, adulto, antebrazos y zona plantal de coloración oscura Posiblemente hembra, delgado. 51 El paquete estadístico R seleccionó un modelo nulo (M0) como el que mejor explicaba el historial de captura-recaptura. Los modelos nulos asumen una distribución con ausencia de factores reguladores, por lo tanto, una probabilidad heterogénea de captura (Karanth y Nichols, 1998; Kelly et al., 2008). El promedio de densidad mínima estimada para la zona de estudio es de 0,4 puma/100 km2 mediante distancia máxima de movimiento y 0,5 puma/100 km2 mediante Polígono Mínimo Convexo. Si asumimos que la densidad mínima para la especie es de 0,5 puma/100 km2, la población estimada de pumas para el altiplano de la región de Tarapacá (que abarca 12.997 km2) es de 65 individuos. El promedio de registros ocurrió a una altura de 4.039 msnm, con ± 366 de desviación estándar (cuadro 8). El patrón de actividad del puma mostro una marcada preferencia de uso nocturno crepuscular, con un 84% en el periodo noche (20:00 a 4:59 horas), 8% en el periodo amanecer (5:00 a 6:59 horas) y 8% en el periodo día (7:00 a 17:59 horas) (figura 13). En cuanto a las formaciones vegetaciones, un 50% de los registros ocurrió en tolar, un 16,5% en pajonal y un 33,3% en bofedal (cuadro 9). Al ponderar los valores mediante el índice de selección de Ivlev, tolar resultó preferido (0.15) por sobre pajonal y (-0,02), mostrando rechazo por bofedal (-0,35). 52 Noche 0:00 Noche 23:00 Noche 22:00 Noche 21:00 Noche 20:00 3 2,5 Noche 1:00 Noche 2:00 Noche 3:00 2 Noche 4:00 1,5 1 Ocaso 19:00 Amanecer 5:00 0,5 0 Ocaso 18:00 Amanecer 6:00 Día 17:00 Día 7:00 Día 16:00 Día 8:00 Día 15:00 Día 9:00 Día 14:00 Día 13:00 Día 10:00 Día 11:00 Día 12:00 Figura 13. Patrones de actividad para el puma basados en las capturas mediante cámaras trampa (n= 10). Discusión Los resultados entregados en este capítulo constituyen la primera estimación de densidad para el puma en el altiplano de la región de Tarapacá. Independiente de la metodología utilizada (distancia máxima de movimiento vs polígono mínimo convexo), el valor promedio es de 1 puma/20.000 ha, siendo el menor reportado a la fecha para Chile y el Neotrópico, sólo comparables a la densidad en Misiones, Argentina (Kelly et al., 2008), como puede verse en el Cuadro 10 del anexo. Algunos factores que podrían explicar esta baja densidad son la oferta de presa, territorialidad y caza. La oferta de presas (Capitulo 1) está dada principalmente por artiodáctilos, tanto domésticos como silvestres. Como se discutió en el capítulo 2, la dieta del puma en la zona de estudio está constituida principalmente por artiodáctilos (cuadro 4), siendo la especie doméstica alpaca (Vicugna pacos) la mayor fuente de biomasa consumida, con un 47%. Respecto a las especies silvestres, la vicuña (Vicugna vicugna) representa aproximadamente el 5% de la biomasa consumida. Pese 53 a este bajo porcentaje, el puma estaría prefiriendo la vicuña por sobre la alpaca (cuadro 5). Respecto a la caza, está a sido indicada como una impórtate causa en la disminución de las poblaciones de puma en otros países (Logan y Sweanor, 2001; Kelly et al., 2008; Paviolo et al., 2009). Si bien es cierto que en Chile se encuentra prohibida la caza de puma, durante la realización de este estudio se pudo constatar al menos 2 pieles de puma en diferentes poblados aymaras, por lo que no podemos descartar que su práctica sea más común de lo que se piensa. Además, la cacería al lado boliviano de la frontera puede ser un factor de amenaza permanente debido a la mayor densidad de habitantes y menor control de caza. Las poblaciones de puma suelen estar definidas por características del paisaje (ríos, cordilleras, desiertos, etc.) que pueden actuar como barreras para el movimiento entre poblaciones (Hornocker y Negri, 2010). El puma utiliza la cobertura proporcionada por la vegetación y el terreno accidentado como refugio, la cría de sus cachorros y para asechar sus presas (Logan y Sweanor 2001). Nuestra área de estudio presenta una cobertura vegetal poco abundante, sin embargo, hay una alta presencia de farellones rocosos que ofrecen condiciones para el albergue y refugio del puma. El área no posee grandes asentamientos urbanos, pero sí presenta actividad ganadera, principalmente de camélidos y ovinos. Aun cuando se tomaron precauciones para maximizar la probabilidad de captura de individuos de puma, siempre existe la posibilidad de que algún individuo no se detectado por las cámaras trampa (Bonacic y Guarda, 2012). Por otro lado, la geografía del área de estudio no posee problemas de conectividad, lo que lleva a pensar que la inexistencia de barreras naturales permite al puma desplazarse por una amplia variedad de senderos, algunos de los cuales pudieron pasar inadvertidos para este estudio, ya que áreas grandes pueden entregar valores bajos de densidad debido a la extensión de territorio (Faller et al., 2011). Para el caso del puma, reportes de densidades altas han derivado principalmente de estudios con pequeños tamaños muéstrales (Kelly et al., 2008). Como se indicó, la baja densidad encontrada es comparable con en Misiones, Argentina (Kelly et al., 2008). Ese estudio se llevó a cabo en la Reserva de la Biosfera Yabotí, que limita con propiedades privadas, por lo que la densidad del puma estaría dada por la intensa actividad forestal y la caza furtiva (Kelly et al., 2008; Paviolo et al., 2009). 54 Respecto a otros carnívoros, en la zona de estudio se encuentran diferentes especies que poseen superposición espacial de territorios, tales como zorro culpeo, gato colocolo y gato andino (Núñez et al., 1988; Iriarte y Jaksic, 2012). Estudios anteriores sugieren que la utilización por parte de los carnívoros de diferentes nichos de tiempo (horarios) evita la directa competencia por recursos (Kronfeld-Schor y Dayan, 2003; Lucherni et al., 2009). Sin embargo para el caso de Chile, zorros culpeo, gatos colocolo y gatos andino no suponen una competencia directa para el puma, ya que es el único depredador capaz de cazar artiodáctilos adultos (capítulo 1). Si bien se ha reportado que el puma posee una actividad tanto diurna como nocturna (Muñoz-Pedreros y Yañez-Valenzuela, 2009; Harmsen et al., 2011; Iriarte y Jaksic, 2012), los resultados obtenidos en este estudio muestran una actividad nocturno-crepuscular (figura 13) que no se relacionaría con evitar competencia interespecífica, sino más bien a una estrategia de caza en condiciones que sus presas (en este caso artiodáctilos) resultan más vulnerables. Vam Dyke (1986) señala para Norteamérica que el puma posee actividad nocturna para evitar los periodos de mayor actividad humana, lo que no resulta muy claro en zonas de baja presencia humana, como el altiplano de Tarapacá. En Sudamérica se ha reportado que el puma ataca ganado doméstico en horas de baja actividad humana (Mazzolli et al., 2002; Paviolo et al., 2009). Villalobos (2008), indicó que para la región de Arica y Parinacota, el 82% de los ganaderos entrevistados señalaron que los ataques a sus animales ocurrieron durante la noche. Respecto al uso de hábitat, la mayoría de los registros se obtuvieron en senderos y quebradas con presencia de tolas, sin embargo, esto parece responder a que es el tipo de vegetación dominante en áreas de tránsito para el puma hacia y desde cuerpos de agua. Podemos concluir que la densidad calculada de pumas, mediante el uso de cámaras trampa, fue menor a la esperada en base la disponibilidad de presas. Este estudio permite entregar los primero datos sobre densidad del puma en la región. Se espera que la información entregada permita orientar futuros esfuerzos para la comprensión de esta especie, resultando clave para futuros planes de conservación en la región. 55 Resumen El puma (Puma concolor) es un animal solitario y territorial, estudios anteriores para la eco-región neo tropical señalan una densidad mínima 0,6 pumas/100 km2. Durante el 2012 se estudió la abundancia de puma en el altiplano de la región de Tarapacá mediante el método de recaptura-recaptura utilizando cámaras trampa. El estudio contempló 2 periodos independientes de 3 meses, separados por una ventana de 15 días entre ellos. Las fotografías obtenidas permitieron identificar a 6 individuos diferentes. La densidad mínima estimada calculada fue de 0,5 puma/100 km2 (1 puma/20.000 ha). El puma mostró un patrón de actividad marcadamente nocturno crepuscular, prefiriendo hábitat con dominancia de tolares, evitando bofedales. Palabras Clave: Cámara trampa, identificacion individual, Neotrópico, estimación de densidad. Literatura citada Berger, K.M. 2006. Carnivore-Livestock Conflicts: Effects of Subsidized Predator Control and Economic Correlates on the Sheep Industry. Conservation Biology 20: 751–761. Bonacic, C. y N. Guarda. 2012. Informe técnico: Ecología y Relación con el Ser Humano de Puma concolor en la Reserva Nacional Río los Cipreses y zonas aledañas. Santiago, Chile. 96 pp. Bonacic, C., J. T. Ibarra, M.F. Amar, D.Tucker y N. Guarda. 2007. Informe Técnico: Evaluación del Conflicto entre Carnívoros silvestres y Ganadería. Santiago, Chile. 94 pp. Carbone, C y J.L. Gittleman. 2002. A common rule for the scaling of carnivore density. Science 295: 2273–2276. Carbone, C., S. Chistie, K. Conforti, T. Franklin, J.R. Ginsberg. 2001. The use of photographic rates to estimate densities of tigers and other cryptic mammals. Animal Conservation 4: 75–79. Conforti, V. A. y F. C. Cascelli De Azevedo. 2003. Local perceptions of jaguars (Panthera onca) and pumas (Puma concolor) in the Iguacu National Park area, south Brazil. Biological Conservation 111: 215–221. 56 Cortés. A., E. Miranda, J.R. Rau y J.E. Jiménez. 2003. Feeding habits of guanacos Lama guanicoe in the high Andes of north-central Chile. Acta Theriologica 48: 229–237. De la Maza, M. y C. Bonacic. 2013. Manual para el monitoreo de Fauna Silvestre en Chile. Serie Fauna Australis. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 151 pp. Elbroch, L. M. y H. U. Wittmer. 2012. Puma spatial ecology in open habitats with aggregate prey. Mammalian Biology 77: 377–384. Faller, J.C., C. Chávez, S. Johnson y G. Ceballos. 2011. Jaguar population density in the northeastern Yucatan peninsula. In Jaguar Conservation and Management in Mexico (eds G. Ceballos, C. Chávez, R. List, H. Zara y R.A. Medellín). Alianza WWF/Telcel - Universidad Autónoma de México. Ciudad de México, Mexico. p. 113-123. Franklin, W.L., W.E. Johnson, R.J. Sarno y J.A Iriarte. 1999. Ecology of the Patagonia puma Felis concolor patagonica in southern Chile. Biological Conservation 90: 33– 40. Gálvez, N. F. Hernández, J. Laker, H. Gilabert, R. Petitpas y C. Bonacic, 2013. Forest cover outside protected areas plays an important role in the conservation of the Vulnerable guiña Leopardus guigna. Oryx 47: 251–258. Graham, K. A.P. Beckerman y S. Thirgood. 2005. Human–predator–prey conflicts: ecological correlates, prey losses and patterns of management. Biological Conservation 122: 159–171. Harmsen, B. J., R. J. Foster, S. C. Silver, L. E. Ostro y C. P. Doncaster. 2011. Jaguar and puma activity patterns in relation to their main prey. Mammalian Biology 76: 320–324. Hornocker, M. y S. Negri. 2010. Cougar: ecology and conservation. University Of Chicago Press. Chicago, EEUU. 304 pp. Iriarte, J. A. y F. M. Jaksic. 2012. Los carnívoros de Chile. Flora y Fauna Chile y CASEB, Pontificia Universidad Catolica de Chile. Santiago, Chile. 260 pp. Karanth, K. U. y J. D. Nichols. 1998. Estimation of Tiger Densities in India Using Photographic Captures and Recaptures. Ecology 79: 2852–2862. Karanth, K. U., J. D. Nichols, N. S. Kumar, W. Link y J. E, Hines. 2004. Tigers and their prey: Predicting carnivore densities from prey abundance. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 101: 4854–4858. Kelly, M., A. Noss, M. Di Bitetti, L. Maffei, R, Arispe y A, Paviolo. 2008. Estimating Puma Densities from Camera Trapping across Three Study Sites: Bolivia, Argentina, and Belize. Journal of Mammalogy 89: 408–418. 57 Kronfeld-Schor, N. y T. Dayan. 2003. Partitioning of time as an eological resource. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 34: 153–181. Löe, J. y E. Röskaft. 2004. Large carnivores and human safety: a review. Ambio 33: 283–288. Logan, K. A, y L. L. Sweanor. 2001. Desert Puma: Evolutionary Ecology and Conservation of an Enduring Carnivore. Island Press. Washington, EEUU. 384 pp. Lucherni, M., J. I, Preppucci, S. Walker, L Villalba, A. Wurstten y G. Gallardo. 2009. Activity Pattern Segregation of Carnivores in the High Andes. Journal of Mammology 90: 1404–1409. MacDonald, D. W. y C. Sillero-Zubiri. 2002. Large carnivores and conflict : Lion conservation in context. Lion conservation research. Workshop 2: modelling conflict. 1–8 pp. Mazzolli, M. M. E, Graipel y N. Dunstone. 2002. Mountain lion depredation in southern Brazil. Biological Conservation 105: 43–51. Michalski, F., R. L. Boulhosa, A. Faria y C. Peres. 2006. Human-wildlife conflicts in a fragmented Amazonian forest landscape: Determinants of large felid depredation on livestock. Animal Conservation 9: 179–188. Morh, C. O. 1947. Table of equivalent populations of North America small mammals. American Midland Naturalist 37: 233-249. Muñoz, A. E. y J. A. Simonetti. 2013. Diet of guanaco in sheep-free rangeland in Tierra del Fuego , Chile. Ciencia e Investigacion Agraria 40: 185–191. Muñoz-Pedreros, A y J, Yañez-Vañenzuela. 2009. Mamíferos de Chile (Segunda edición). CEA Ediciones. Valdivia, Chile. 571 pp. Muñoz-Pedreros, A., J. R, Rau, M. Valdebenito, V. Quintanta y D. R. Martinez. 1995. Densidad relativa de pumas en un ecosistema forestal del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 68: 501–507. Negrões, N., P. Sarmiento, J. Cruz, C. Eira, E. Revilla y C. Fonseca. 2010. Use of Camera-Trapping to Estimate Puma Density and Influencing Factors in Central Brazil. Journal of Wildlife Management 74: 1195–1203. Núñez, E., P. Araya y J. Salinas. 1988. Plan de manejo Parque Nacional Volcán Isluga. Corpotación Nacional Forestal. Arica, Chile. 264 pp. O´Connell, A., J. D, Nichols y K. U. Karanth. 2011. Camera Traps in Animal Ecology: Methods and Analyses. Springer. Martland, EEUU. 280 pp. 58 O’Brien, T. G., M. F. Kinnaird y H. T. Wibisono. 2003. Crouching tiger, hidden prey: Sumatran tiger and prey populations in a tropical forest landscape. Animal Conservation 6: 131-139. Paviolo, A., Y. E. Blanco, C. D. Di Angelo y M. S. De Bitetti. 2009. Protection Affects the Abundance and Activity Patterns of Pumas in the Atlantic Forest. Journal of Mammalogy 90: 926–934. R Core Tram. 2013. R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna, Austria. Http://www.r-project.org/. Silver, S. C., L. E. Ostro, L. K. Marsh, L. Maffei, A. J. Nosse y M. J, Kelly. 2004. The use of camera traps for estimating jaguar Panthera onca abundance and density using capture/recapture analysis. Oryx 38: 148–154. Soisalo, M. K. y S. M. Cavalcanti. 2006. Estimating the density of a jaguar population in the Brazilian Pantanal using camera-traps and capture–recapture sampling in combination with GPS radio-telemetry. Biological Conservation 129: 497-496. Trolle, M. y M. Kery. 2005. Camera-trap study of ocelot and other secretive mammals in the northern Pantanal. Mammalia 69: 409–416. Van Dyke, F.G., R.H. Brocke, H.G Shaw, B.B. Ackerman. T. Hemker y F.G. Lindzey. 1986. Reactions of mountain lions to logging and human activity. The Journal of Wildlife Management 50: 95–102. Villalobos, R. 2006. Diagnóstico del estado poblacional del puma y su interrelación con la ganadería del altiplano de la región de Tarapacá. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Escuela de Ciencias Veterinarias. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 110 pp. Walker, R. S., A. Novaro y J. D. Nichols. 2000. Consideraciones para la estimación de abundancia de poblaciones de mamíferos. Mastozoología neotropical 7: 72–80. 59 Anexo Capítulo 5 Figura 14. Área cubierta por Polígono Mínimo Convexo durante el periodo otoño-invierno (1) y primavera (2) 60 Cuadro 10. Densidad reportada para puma en la ecoregión neotropical Autor País Ambiente Metodología Densidad (Ind/100 km2) Elbroch y Wittmer (2012) Chile Patagonia Telemetría 3,4 Franklin et al. (1999) Chile Patagonia Telemetría 6 Bonacic y Guarda (2012) Chile Andes centrales Cámaras- 0,6 trampa Kelly et al. (2008) Argentina Bosque Atlántico Cámaras- 0,6 trampa Paviolo et al. (2009) Argentina Bosque Atlántico Cámaras- 0,7 trampa Villalobos (2006) Chile Altiplano Cámaras- 0,9 trampa Paviolo et al. (2009) Argentina Bosque Atlántico Cámaras- 2,2 trampa Paviolo et al. (2009) Argentina Bosque Atlántico Cámaras- 2,4 trampa Kelly et al. (2008) Belice Bosque tropical Cámaras- 3,4 trampa Negrões et al. (2010) Brasil Bosque tropical Cámaras- 3,4 trampa Kelly et al. (2008) Bolivia Chaco Cámaras- 6,6 trampa Modificado de Bonacic y Guarda 2012 61 Figura 15. Fotografías mediante cámaras trampa de pumas identificados en el área de estudio. Ver detalle en cuadro 9. 62 Capítulo 6. Discusión final Este estudio abordó diferentes aspectos sobre la ecología del mayor depredador de Chile, Puma concolor, para el altiplano de la región de Tarapacá (Muñoz-Pedreros y Yañez-Valenzuela, 2009; Bonacic y Ibarra, 2009). El puma, al igual que otros grandes carnívoros del mundo, se encuentra amenazado debido a la destrucción y fragmentación de su hábitat, caza ilegal y el agotamiento de las poblaciones de presas silvestres (Löe y Röskaft, 2004). A pesar de esto, siguen siendo escasas las investigaciones sobre esta especie en Chile, concentrándose la mayoría de estas en la zona sur y austral del país. Este estudio se realizó durante diferentes campañas entre 2012 y 2013, mediante la utilización de metodos no invasivos. Sin lugar a dudas, el mayor desafío durante esta investigación correspondió la especie objetivo, ya que el puma es un animal solitario y críptico. Otro importante desafío fue la zona de estudio, sobre los 3.500 msnm, lo que dificultó el trabajo debido a la hipoxia y extremas variaciones diarias de temperatura. El primer capítulo abordó la oferta de presas para 17 bofedales del altiplano de Tarapacá. Mediante la utilización de transectos se registraron 11 posibles ítems alimentarios, los que representaron una biomasa disponible de 62,1 kg/ha durante el invierno y 57,5 kg/ha durante el verano, del cual el 97,3% correspondió a ganado doméstico. Es posible que fauna de menor talla o criptica pasara desapercibida durante la realización de los transectos, lo que daría una importancia mayor a animales de gran tamaño. Al comparar el número de registros obtenidos para el puma mediante cámara trampa según tamaño de bofedal (Cuadro 3), los de tamaño medio y pequeño obtuvieron mayor cantidad de registros, debido posiblemente a una mayor cantidad de presas en una menor superficie de territorio. El segundo capítulo analizó la dieta para el puma. Se identificaron 15 items alimenticios, cifra superior a estudios en otras zonas del país y a lo encontrado por observación directa en el área de estudio (Rau y Jiménez 2010; Bonacic y Guarda 2012). Este elevado valor se explica por la riqueza de presas disponibles en bofedales del altiplano en comparación a otras zonas del país (Núñez et al., 1988). El orden de 63 mayor importancia en dieta correspondió a artiodáctilos, con una frecuencia de aparición del 27% y una biomasa relativa del 76%. Si bien es cierto que el ganado doméstico fue mas abundante en dieta respecto a la fauna silvestre, esto se debería a la mayor disponibilidad de los primeros. Al analizar los resultados mediante el índice de preferencia de Ivlev, el puma muestra una preferencia por fauna silvestre (vicuñas y vizcachas) por sobre ganado doméstico, pese a la marcada predominancia de ganado doméstico en los sitios de muestreo. El tercer capítulo permitió calcular una densidad mínima estimada de pumas de 0,5 individuos/100 km2 (1 puma/20.000 ha), la menor reportado a la fecha para Chile y el Neotrópico, sólo comparables a la densidad en Misiones, Argentina (Kelly et al., 2008; Bonacic y Guarda, 2012). Debe considerarse que este valor corresponde a la densidad mínima estimada, la que puede encontrarse subestimado debido a la inexistencia fragmentación de hábitat o barreras geográficas, que permiten al puma desplazarse por grandes zonas de territorio con relativa facilidad. Es posible que debido a la homogeneidad del territorio algunas zonas de uso frecuentes por parte del puma hayan pasado desapercibidas. Además, también deben ser consideradas las limitantes tecnológicas, pues las cámaras trampa se encontraron activas durante la temporada con las menores temperaturas del año (se registraron fotografías a -20°C). Xu et al. (2008), reporta que para el estudio de leopardo de las nieves (Panthera uncia) en la cordillera de Kunlum, China, por sobre los 4.000 msnm solo 6 de las 10 cámaras trampas instaladas funcionaron correctamente. Nuestra investigación se realizó con temperaturas que variaron entre los -22 y 38ºC, con 18 cámaras instaladas por 1602 noches trampa, cubriendo una superficie de 167.200 ha y sin fallas de funcionamiento por parte de las cámaras, lo que permite sugerir una alta confiabilidad de los datos obtenidos. Según los resultados presentados en esta investigación, el puma presentaría un patrón de actividad crepuscular, sin embargo, es importante destacar el bajo número de registros, pese al gran esfuerzo de muestreo. Respecto al tamaño de presas, el puma estaría prefiriendo especies por sobre los 50 kg, similares a lo informado para la zona austral de Chile (Rau et al., 1991; Villalobos, 2006; Bonacic y Guarda, 2012). 64 A pesar de la baja cantidad de registros fotográficos (n=12) y deposiciones recolectadas (n=25), es importante destacar que pequeños tamaños muestrales también pueden entregar información valiosa para la comprensión de la ecología de los carnívoros en Chile (Hernández, 2010). Al considera oferta de presas, dieta y patrones de actividad, además del creciente abandono de las comunidades indígenas locales (Grebe, 1997; Graham et al., 2005; Gundermann y Gonzáles, 2008), se concluye que en el corto a mediano plazo el conflicto carnívoro-ganadero en el altiplano de la región de Tarapacá puede intensificarse no obstante la baja densidad de pumas y el predominio del ganado doméstico como oferta de presa. Como recomendación, estudios futuros deberían realizarse en pre cordillera de la región de Tarapacá. Esto permitiría comprender preferencias de consumo ante una mayor diversidad de presas de mayor tamaño, tanto silvestres como domésticas (al incluir a guanaco y posiblemente taruca). También debería considerarse el estudio sobre caza furtiva, tanto sobre el puma como de sus presas potenciales en la zona fronteriza. Se espera que la información entregada en este estudio permita orientar futuros esfuerzos para la comprensión de esta especie, resultando clave para futuros planes de conservación en la región. Literatura citada Bonacic, C. y J. T. Ibarra. 2009. Fauna Andina: Historia natural y conservación. Serie Fauna Australis. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 192 pp. Bonacic, C. y N. Guarda. 2012. Informe técnico: Ecología y Relación con el Ser Humano de Puma concolor en la Reserva Nacional Río los Cipreses y zonas aledañas. Santiago, Chile. 96 pp. Gerbe, M.E. 1997. Procesos migratorios, identidad étnica y estrategias adaptativas en las culturas indígenas de Chile: Una perspectiva preliminar. Revista Chilena de Antropología 14: 58–68. 65 Graham, K. A.P. Beckerman y S. Thirgood. 2005. Human–predator–prey conflicts: ecological correlates, prey losses and patterns of management. Biological Conservation 122: 159–171. Gundermann, H. y H. Gonzáles. 2008. Pautas de integración regional, migración, movilidad y redes sociales en los pueblos indígenas de Chile. Revista Universum 1: 82–115. Hernández, F. 2010. Antecedentes de historia natural, ocupación y percepción social de Leopardus guigna en un ambiente fragmentado del bosque templado en la zona andina de la Araucanía, Chile (39o15´S, 71o48´O). Tesis de Magister. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 107 pp. Kelly, M., A. Noss, M. Di Bitetti, L. Maffei, R, Arispe y A, Paviolo. 2008. Estimating Puma Densities from Camera Trapping across Three Study Sites: Bolivia, Argentina, and Belize. Journal of Mammalogy 89: 408–418. Löe, J. y E. Röskaft. 2004. Large carnivores and human safety: a review. Ambio 33: 283–288. Muñoz-Pedreros, A y J, Yañez-Vañenzuela. 2009. Mamíferos de Chile (Segunda edición). CEA Ediciones. Valdivia, Chile. 571 pp. Núñez, E., P. Araya y J. Salinas. 1988. Plan de manejo Parque Nacional Volcán Isluga. Corpotación Nacional Forestal. Arica, Chile. 264 pp. Rau, J. R. y J. E. Jiménez. 2010. Diet of Puma (Puma concolor , Carnivora : Felidae) in Coastal and Andean Ranges of Southern Chile. Studies on Neotropical Fauna and Environment 37: 201–205. Rau, J. R., M. S. Tilleria, D. R, Martinez y A. H. Muñoz. 1991. Dieta de Felis concolor (Carnivora: Felidae) en áreas silvestres protegidas del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 64: 139–144. Villalobos, R. 2006. Diagnóstico del estado poblacional del puma y su interrelación con la ganadería del altiplano de la región de Tarapacá. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Escuela de Ciencias Veterinarias. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 110 pp. Xu, A., Z. Jiang, C. Li, J, Gou, S. Da y Q. Cui. 2008. Status and conservation of the snow leopard Panthera uncia in the Gouli Region, Kunlun Mountains, China. Oryx 42: 460–463. 66 Capítulo 7. Conclusiones finales La oferta de presas en bofedales se encuentra dominada, tanto en número como en biomasa, por el ganado doméstico. La biomasa total disminuye en dirección norte sur, dada por la menor presencia de ganado doméstico. Bofedales de mayor tamaño presentan valores más altos en cuanto a biodiversidad animal. El uso de cámaras trampa permite identificar mayor cantidad de especies que transectos, sobre todo especies pequeñas y/o cripticas. El análisis de dieta para puma identificó 15 ítems alimenticios, superior a lo reportado para la zona central y sur del país. El orden de mayor importancia como ítems alimentario para el puma corresponde a artiodáctilos, con una frecuencia relativa del 76%. Se comprobó que efectivamente el puma está consumiendo ganado doméstico, sin embargo, esto corresponde a una mayor oferta disponible, ya que al corregir los valores obtenidos mediante el índice de preferencia de Ivlev, el ganado doméstico no sería preferido sobre fauna silvestre. La densidad mínima estimada de pumas para el altiplano de la Región de Tarapacá correspondió a 1 puma/20.000 ha, una de las menores reportadas para el Neotrópico. Los patrones de actividad para el puma indican una actividad crepuscular. Dentro de los registros fotográficos, la mayoría se obtuvo en tolar, siendo preferido sobre pajonal y bofedal. 67 View publication stats