I Bimestre Área de Tutoría Primero de secundaria I.E.S. “Glorioso San Carlos” ACTIVIDAD 1 Propósito: Los alumnos identificarán autoestima. 1 como fortalecer su Infórmate La adolescencia es una etapa en la cual suceden múltiples transformaciones en todos niveles: biológicas (corporales, hormonales, en el desarrollo cerebral), psicológicas (emocionales, construcción de identidad, capacidad de pensamiento abstracto y uso de razonamiento científico) y sociales (relaciones familiares, identificación con grupos de amigos, mayor autonomía). El momento y la forma en que vayan ocurriendo estos cambios rumbo a la maduración de la persona, influyen de diversas maneras en la autoestima de los adolescentes. La autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos y sentimientos que tenemos de nosotros mismos; es la valoración positiva de quienes somos. La forma como nos vemos o percibimos es fundamental para desarrollar una adecuada autoestima. Nos permite conocer quiénes somos y describir nuestras características personales: rasgos físicos, habilidades, preferencias, sentimientos, necesidades, metas, creencias y valores. La autoestima se va formando con la percepción que tenemos de nuestra persona y las cualidades que reconocemos en nosotros mismos, así como la aceptación realista de nuestras áreas de oportunidad. De acuerdo con Rodríguez y Caño (2012) "Mejorar la autoestima en adolescentes puede resultar útil para prevenir un amplio rango de problemas de conducta, emocionales y de salud tanto en la propia adolescencia como en la vida adulta". 2 Durante la sesión Tenga un objeto (pelota o bola de estambre) para regular el orden de las participaciones Comience la sesión con una lluvia de ideas para construir la definición de la palabra AUTOESTIMA. Le sugerimos: “Si digo la palabra AUTOESTIMA ¿En qué piensas, de qué color es, qué olor tiene, ¿dónde se siente?”. La lluvia de ideas es una actividad que busca enlazar las distintas ideas que un grupo tiene de una palabra o concepto determinado, en este caso, se buscará hacer preguntas que acerquen a los alumnos a una definición construida por ellos mismos de la AUTOESTIMA. Indique antes a los alumnos que no es necesario analizar demasiado la respuesta, es decir, que los estudiantes digan lo primero que le venga a la mente. Realice esta dinámica en cuatro rondas. Inicie preguntando a los alumnos: 1) ¿De qué color es la AUTOESTIMA? 2) ¿Cuál es el olor de la AUTOESTIMA? 3) ¿En qué parte del cuerpo sientes la AUTOESTIMA? Y, 4) ¿Si digo la palabra AUTOESTIMA…qué crees que significa? Utilice la bola de estambre u objeto elegido para regular el orden de las participaciones. Escriba y organice en una columna por respuesta, todas las respuestas en el pizarrón. El objetivo es construir una definición elaborada por todo el grupo. Explique que esta definición es un primer acercamiento al concepto de AUTOESTIMA. 3 Colorín colorado… ¡Hemos terminado! Pida a los alumnos que escriban una carta en su Cuaderno del club, donde describan qué aprecian y valoran de sí mismos, así como de las personas y lo que les rodea. La carta deberá tener la siguiente estructura: - Hola, yo soy ________________________________________ - Lo que aprecio y valoro de mí es _______________________ - Lo que aprecio y valoro de lo que me rodea es ____________ Invite a que algunos alumnos compartan con el resto del grupo sus cartas y que comenten cómo se sienten al apreciar las cosas que forman parte de ellos. 4 ¿Qué aprendí? Realice las siguientes preguntas para reflexionar sobre lo aprendido: ¿Qué emociones manifiestas cuando valoras tu forma de ser? ¿Cómo te sientes cuando valoras las cosas que están a tu alrededor