Subido por PABLO GABRIEL SEGOVIA FERNANDEZ

Resumen general

Anuncio
SITUACIÓN JURÍDICA
Es la posición que ocupa un sujeto con respecto a otro que en virtud de la misma le
confiere derechos y le impone obligaciones o deberes.
Las situaciones jurídicas pueden ser:
Activas.
Pasivas.
Las situaciones jurídicas Activas son aquellas cuyo titular se encuentra en una situación de
supremacía, ej: el derecho subjetivo, el derecho potestativo, el poder y el derecho de crédito.
Las situaciones jurídicas Pasivas son aquellas cuyo titular se encuentra en una situación
de subordinación, ej: el deber, la obligación, la sujeción, la responsabilidad, la garantía.
ACTIVAS:
Derecho subjetivo: es la facultad que tiene un sujeto de crear, modificar o extinguir una
relación jurídica.
Derecho potestativo: es la facultad que tiene un sujeto de modificar o extinguir una relación
jurídica, con respecto a otro (sujeto pasivo), sin que este pueda ni deba hacer nada para
variar su situación (sujeción). Ej: cunado una de las partes reclama la resolución del contrato
por incumplimiento, el sujeto pasivo no podrá hacer nada para variar su situación, no podrá
evitar la resolución.
Poder: es una situación jurídica activa y se distingue:
A- El poder de disposición: solo el dueño puede disponer de las cosas, se refiere a la
disposición de su propio patrimonio.
B- Poder de representación: por el poder de representación el representante queda
facultado para actuar a nombre del representado y producir efectos en la esfera de
este.
C- Poder normativo negocial: es el poder atribuido a los individuos, esta es la facultad de
crear nuevas normas dentro del marco legal, la mayor manifestación del poder
normativo negocial son los contratos.
Derecho de crédito: es la facultad que tiene un sujeto (acreedor) de exigir de otro (deudor)
un comportamiento concreto, esto es de dar, hacer o no hacer.
PASIVAS:
Deber: es el sometimiento de un sujeto a la norma jurídica, el deber se caracteriza por ser
genérico, porque todos debemos, la sociedad debe, y el deber es negativo porque siempre
implica una abstención un no hacer.
Obligación: se caracteriza por ser concreta, específica ya que solo está obligado un sujeto
determinado, el deudor, quien contrajo la deuda.
La obligación generalmente es pasiva, porque implica un dar o hacer.
Sujeción: es el correlativo del derecho potestativo, quien se encuentra en una situación de
sujeción no puede ni debe hacer nada para variar su situación, se encuentra en una situación
de sometimiento, si una parte reclama la resolución, revocación, receso unilateral, son
formas de extinguir la obligación, en estos casos el sujeto pasivo no puede evitar la extinción
del contrato.
Responsabilidad: habrá responsabilidad cuando se configure el incumplimiento, en tal caso
el deudor deberá resarcir todos los daños y perjuicios causados.
Garantía: el garante responde por hecho ajeno, ejemplo: si el deudor no cumple deberá
responder el fiador (fianza simple).
MGGM
Página 1
BIENES
Son bienes todo aquello que tiene una medida de valor o es avaluable en dinero, y que
pueden ser objeto de propiedad.
Los bienes pueden ser
Corporales
Incorporales
Corporales: muebles o inmuebles
Incorporales: derechos reales y derechos personales
DERECHO REAL articulo 472.
El derecho real es aquel que tenemos en una cosa o contra una cosa sin relación a
determinada persona.
Características del derecho real:
1. Inmediatez: existe una relación directa entre el sujeto titular del derecho real, y la cosa.
El titular del derecho se satisface directamente sin intermediarios, ej: el propietario que
tiene el uso, goce y abuso.
2. Absolutez: el derecho real es oponible frente a todos “erga omnes” esto se refiere al
derecho de reivindicar la cosa.
3. Inherencia: se refiere al derecho de persecución, cunado la hipoteca se inscribe en el
registro nace el derecho real menor de garantía (inscripción constitutiva) y podrá el
acreedor hipotecario perseguir el bien en manos de quien esté y ejecutar la cosa y
cobrar su crédito.
4. Preferencia: tratándose de derechos reales que deben inscribirse se tendrá por
preferido quien primero inscribió
Ejemplos de derechos reales.
1. el derecho real mayor que es la propiedad.
2. los derechos reales menores que pueden ser: a. uso y goce: usufructo, uso, habitación,
servidumbre.
b. garantía: prenda e hipoteca.
DERECHO PERSONAL articulo 473.
El derecho personal es aquel que se reclama de ciertas personas, ejemplo: el hijo contra el
padre por alimentos; el prestamista contra el prestatario por la restitución del préstamo.
Características del derecho real:
1. Mediatez: no existe una relación directa entre el sujeto y la cosa, el titular de los
derechos para satisfacerse se vale de un intermediario que es el deudor.
2. Relatividad: el derecho personal no es oponible frente a todos “erga omnes” solo es
oponible frente al deudor.
3. los derechos personales tienden a la transitoriedad a diferencia de los derechos reales
que tienden a la permanencia.
MGGM
Página 2
DERECHO REAL
Sujeto activo
El propietario tiene un
de no
Derecho subjetivo.
propietario.
DERECHO PERSONAL
Sujeto activo
El hijo por alimentos
El prestamista
Tiene un derecho subjetivo
Sujetos pasivo
la sociedad tiene el deber
turbar el uso a su
Sujeto pasivo
contra el padre
contra el prestatario
tiene una obligación
LA CARGA:
La carga es el imperativo del propio interés, del que no está obligado pero si no se cumple
tendrá consecuencias desfavorables.
Ejemplo: solicitar información registral antes de adquirir un bien
Inscribir en el registro
Presentar prueba en un proceso judicial.
OBLIGACIÓN
La obligación según el artículo 1245 consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Este concepto de obligación es insuficiente ya que la obligación según este artículo se
define solo del lado pasivo.
La obligación es una relación jurídica entre dos sujetos, acreedor y deudor, unidos por un
vínculo jurídico.
El acreedor se encuentra en una situación activa, situación de supremacía, de derecho
subjetivo.
El deudor se encuentra en una situación jurídica de subordinación.
Caracteres:
1. Sujetos: en toda obligación habrá dos sujetos, acreedor y deudor.
2. Vinculo jurídico: el vínculo jurídico, tutela, protege el derecho del acreedor, que frente a
un eventual incumplimiento del deudor, podrá accionar los mecanismos previstos en la
ley ara exigir el cumplimiento forzado de la obligación.
3. Patrimonialidad: se distingue la responsabilidad patrimonial genérica que surge del
articulo 2371 en el que se establece que todos los bienes del deudor son la garantía
común del acreedor, excepto los inembargables: bienes de familia, herramientas de
trabajo, sueldos.
MGGM
Página 3
También distinguimos la responsabilidad personal de la genérica; habrá responsabilidad
personal: cuando se configure el incumplimiento. El deudor deberá entonces resarcir los
daños y perjuicios que corresponden al artículo 1342 en caso de incumplimiento.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN:
Según Peyrano: 1. subjetivo: son los sujetos acreedor y deudor
2. objetivo: prestación consagrada en el art. 1245, dar, hacer o no hacer.
3. jurídico: refiere al vinculo jurídico une al acreedor y al deudor y protege
el derecho del acreedor, exigir el cumplimiento forzado.
Según Gamarra: 1. sujetos: acreedor y deudor
2. deuda: o prestación 1245, dar hacer o no hacer.
3. responsabilidad: habrá responsabilidad en caso de incumplimiento, en
tal caso el deudor deberá resarcir daños y perjuicios.
Según Berdaguer: los elementos de la obligación, partiendo de Peyrano, el elemento
objetivo, el elemento subjetivo y el elemento jurídico se le agrega el enteres del acreedor ya
que la finalidad de la obligación es satisfacer el interés del acreedor.
OBLIGACIÓN
CARGA
- 2 sujetos acreedor y deudor
otro sujeto
- imperativo del propio interés: no hay relación con
- Un elemento deuda o
o solicitar
prestación y sino se cumple
no habrá
la prestación por parte del
desfavorables.
deudor, habrá responsabilidad
y se deberán resarcir los daños
y perjuicios
- No hay deuda. Ej: yo no estoy obligado a inscribir
información registral, por lo tanto sino se cumple
responsabilidad, sino consecuencias
¿De dónde surge el vínculo jurídico?
El articulo 1441, según este las obligaciones son civiles o naturales.
OBLIGACIONES CIVILES: son aquellas en las puede exigirse su cumplimiento en juicio.
Obligaciones que emergen de los contratos.
OBLIGACIONES NATURALES: son aquellas que no pueden exigirse su cumplimiento en
juicio, pero una vez cumplidos la ley autoriza lo que se ha recibido en razón de ella.
MGGM
Página 4
EJEMPLOS DE OBLIGACIONES NATURALES
Obligaciones de juegos no prohibidos.
Obligaciones emergentes de instrumentos nulos por falta de solemnidad, una
compraventa que no se otorgue escritura.
Obligación civil extinguida por prescripción.
Se pierde el juicio por falta de prueba.
Las garantías, fianzas, hipotecas, etc. que fueran constituidas para garantizar una
obligación natural, valen y se podrá exigir el cumplimiento, artículo 1446.
Si es una obligación civil se puede exigir el cumplimiento en juicio.
PRINCIPIO DE LA FUERZA VINCULANTE DEL CONTRATO
Artículo 1291 los contratos legalmente celebrados, forma una regla a la cual deben
someterse las partes como la ley misma.
De aquí también surge el vínculo jurídico.
Articulo 1431 que en caso de incumplimiento el acreedor podrá optar por la ejecución
forzada de la obligación o la resolución del contrato por incumplimiento. Este artículo es
aplicable a los contratos bilaterales.
¿Puede exigir obligación sin responsabilidad?
SI, en las obligaciones naturales, porque no se puede exigir en juicio su cumplimiento,
art. 1441.
¿Puede haber responsabilidad sin deuda?
SI, ej. en la garantía, en donde el garante responde por hecho ajeno; ej. el fiador
responde cuando no cumple.
HECHO JURÍDICO – ACTO JURÍDICO – NEGOCIO JURÍDICO
Hecho jurídico puede ser provocado por el hombre o por la naturaleza siempre que
tenga efectos jurídicos. Si el hecho jurídico es producido por el hombre se denomina Acto
jurídico, estos pueden ser voluntarios, involuntarios, lícitos, ilícitos. Dentro del acto jurídico
voluntario encontramos el Negocio Jurídico; el negocio jurídico es una manifestación de
voluntad, dirigida a producir efectos jurídicos.
Clasificación de Negocios Jurídicos.
1. Negocios jurídicos de familia y patrimoniales.
Familia: negocio jurídico de familia, regula las relaciones extraeconómicas, ej. el
matrimonio, la adopción; se caracteriza por tratarse de negocios solemnes y NO tiene
aplicación en estos negocios el principio de la autonomía de la voluntad (no se puede variar
la ley por acuerdo de las partes), y la capacidad dependerá de los negocios.
Patrimoniales: regula las relaciones económicas entre los hombres, ej. todos los
contratos, tiene aplicación el principio de autonomía de la voluntad, reglas consensúales
y requiere la capacidad para negociar
.
MGGM
Página 5
2. Negocios jurídicos unilaterales y bilaterales.
Unilaterales: son aquellos que para su formación, basta la voluntad de una parte, ej. el
testamento, basta la voluntad del testador, la renuncia por el cual el acreedor renuncia al
contrato de crédito.
Bilaterales: para su formación es necesario la voluntad de ambas partes, ejemplo: todos
los contratos, compraventa, permuta, donación.
3. Negocios jurídicos ínter vivos y mortis causa.
Ínter vivo: produce efectos en vida de los contratantes, ejemplo, todos los contratos.
Mortis causa: produce efectos para después de la muerte, ejemplo el testamento por el
cual el testador dispone de los bienes para después de la muerte.
CONTRATO
TESTAMENTO
- n.j. bilateral, se necesita
- n.j unilateral, basta la voluntad
consentimiento de las 2 partes
del testador.
- efectos ínter vivos
- efectos para después de la muerte
- irrevocable, solo excepción
- esencialmente revocable hasta su muerte
- contrato crea obligaciones
- por el testamento el testador dispone para
después
para una o ambas partes
de la muerte.
4. Negocio jurídico obligacionales y dispositivos.
Obligacionales: son aquellos que crean obligaciones para una o ambas partes, ej. todos
los contratos.
Dispositivo (en sentido estricto): son aquellos que transfiere el dominio, ejemplo la
tradición.
5. Negocio jurídico constitutivo y declarativos:
Constitutivos: modifica una situación jurídica persistente, ejemplo los negocios jurídicos
obligacionales (contratos).
Declarativos: son aquellos que no modifican una situación jurídica preexistente, solo lo
constatan. Ejemplo: la partición, declara un derecho que nació antes de la partición, ya
que solo se divide los bienes.
CONTRATOS
El contrato es un negocio jurídico bilateral ínter vivos y obligacional, según el articulo 1247,
el contrato es una convención creadora de obligaciones.
La convenciones el género, por la convención se crea, modifica o extingue obligaciones.
1. ejemplo: A le vende a un automóvil, por 5 mil pesos, el automóvil se entregará en el
plazo de 30 días de celebrado el contrato y en el mismo momento de la entrega se
paga el saldo de precio.
2. al día siguiente de celebrado el contrato A acuerda con B modificar el plazo de entrega.
¿Cómo se clasifica estos dos negocios?
El primero es un contrato
MGGM
Página 6
El segundo es una convención  sólo modifica y extingue.
El contrato en nuestro derecho solo crea obligaciones, no transfiere el dominio; para que
transfiera el dominio; para que transfiera el dominio es necesario otro negocio que es la
tradición, nos hacemos propietarios, para que opera la transferencia se necesita la tradición.
En Francia el contrato crea obligaciones y transfiere al dominio, por lo tanto quien vende
debe ser propietario, la venta de cosa ajena es nula.
En nuestro derecho la venta de cosa ajena es válida 1669, porque el vendedor se obliga a
entregar, no a transferir.
La venta de cosa ajena es válida - capacidad
- objeto
- causa.
En Italia el contrato crea, modifica y extingue obligaciones (convención para nuestro
derecho)
En nuestro derecho para transferir el dominio es necesario la tradición acompañada de un
título hábil, este es el contrato más el modo tradición opera la transferencia.
NO CONFUNDIR
- Título perfecto
- Cláusula de título perfecto
- Justo Título
Titulo perfecto: emana del dueño
Cláusula de título perfecto: se establece en un contrato y por la cual el vendedor se obliga a
transferir el dominio.
Justo título: es para prescribir.
compraventa sin cláusula
de titulo perfecto
compraventa con cláusula de
titulo perfecto
el vendedor sólo se obliga
a entregar
el vendedor se obliga a entregar
y
transferir el dominio.
Tratándose de venta de cosa ajena en ambos es válida y eficaz porque la legitimación para
disponer es requisito.
Si el comprador se entera que la cosa
entregada es ajena, nada puede hacer,
porque el vendedor solo se obliga a
entregar por lo tanto deberá esperar la
evicción para poder reclamarle al
vendedor
MGGM
Si el comprador se entera que la cosa
entregada por el vendedor es ajena,
podrá reclamar inmediatamente la
resolución
del
contrato
por
incumplimiento, porque el vendedor se
obliga a entregar y transferir; en este
caso no tendrá que esperar la evicción
para reclamar.
Página 7
Elementos del contrato
Convención: ya que todo contrato es una convención generadora de obligación. La
convención es el género y el contrato es la especie.
Partes: en los contratos habrá dos partes, cada parte es un centro de interés y el contrato
compone el conflicto de interés.
La parte puede ser unipersonal cuando está integrada por una sola persona o pluripersonal
cuando esta integrada por varias personas.
Tratándose de una parte pluripersonal se distingue la parte simple y la parte compleja.
La parte simple: es cuando todos sus integrantes persiguen un mismo interés, ej. varios
vendedores.
La parte compleja: cuando todos los que integran la parte actúan en interés de uno solo, ej.
asistencia, púber y representantes.
El fin es la prestación. Que es dar hacer o no hacer.
AUTOCONTRATO O CONTRATO CONSIGO MISMO.
Habrá autocontrato cuando coincida el representante (parte formal) con el sujeto de interés.
Ej. el padre le compra al hijo sometido a patria potestad esto es absolutamente nulo.
El mandatario no puede comprar para si las cosas cuya venta le fue encargada por el
mandante, si esto sucede será un autocontrato y será absolutamente nulo, excepto que en el
contrato de mandato el mandante autoriza al mandatario a comprar.
Salvo que expresamente se dice que el mandatario podrá adquirir. En este caso será
válido, coincide el representante con el sujeto de interés.
Enajenación
No se encuentra definida en la ley, por lo tanto existe diferentes teorías.
1. enajenar en nuestro derecho es volver ajeno y la enajenación se efectúa a través de la
tradición, la forma de enajenar es la tradición es negocio dispositivo, título hábil.
2. se entiende por enajenación la Constitución de derecho reales menores de uso y goce
como el usufructo, uso habitación o derechos reales menores de garantía como la
prenda y la hipoteca.
3. se enajena a través del contrato, no es admisible en nuestro derecho, porque el
contrato crea obligaciones, no transfiere el dominio.
Publicidad:
La publicidad está a cargo de los registros por eso la función es dar a conocer la situación
jurídica de bienes y personas.
La publicidad dirime, resuelve, conflicto cuando existen varias inscripciones sobre un
mismo bien de distintas personas, se aplicará el principio de prioridad dando preferencia al
que primero inscriba.
CARACTERES:
MGGM
Página 8
1.
2.
3.
4.
No es un requisito de solemnidad.
La inscripción no subsana los vicios que pudiere contraer el documento.
no es un elemento de prueba, la prueba es el documento no la inscripción.
la inscripción no es una obligación, es una carga, imperativo del propio interés. Sino se
inscriba podrá tener consecuencias desfavorables frente a terceros, porque si el primer
comprador no inscribió y el vendedor hace una doble venta sucesiva, y el segundo
comprador inscribe, será preferido este último.
Doble venta sucesiva
Se aplica el art. 1337 en donde será preferido el que se encuentre en posesión de la cosa,
de buena fe, aunque no sea el primer contrato, siempre que haya pagado el precio u
obtenido el plazo para el pago o dado garantía.
Ejemplo: 1. A le vende un ciclomotor a B y posteriormente le vende a C y le entrega la
posesión a este último. Existiendo tradición, será preferido el que esté en posesión de la
cosa teniendo en cuento al art. 1337.
2. A le vende a B un ciclomotor y le hace la tradición simbólica entregando la llave del
mismo, y posteriormente le vende a C entregándole el bien, transcurren así más de 3 años,
en este caso triunfa C ya que si se encuentra de buena fe, tiene justo titulo para adquirir por
prescripción abreviada, tratándose de bienes muebles se reduce de 6 años de mala fe a 3
años de buena fe.
Y para bienes inmuebles de 30 años de mala fe se reduce a 20 años entre ausentes y 10
años entre presentes existiendo buena fe en ambos casos.
El titular del derecho real reivindica la cosa son pagar el precio salvo el articulo 1213
DOBLE VENTA SUCESIVA DE UN BIEN INMUEBLE
Tratándose de bienes inscribibles se tendrá por preferido quien primero inscribió.
Antes de la ley 16871 existía un plazo de 15 días para inscribir, si se inscribía en ese
término tenia efectos retroactivos al otorgamiento del contrato.
En el supuesto de doble venta sucesiva, si el primer comprador no había inscripto dentro
del plaño y el segundo inscribió dentro del termino era preferido este último.
Inscribiendo ambos dentro de los 15 días era preferible el primer contrato.
La ley 16871 elimina el plazo de 15 días y hoy se inscribe a la brevedad, esta misma ley
consagra la reserva de prioridad. Se podrá inscribir una reserva de prioridad y tendrá una
vigencia de 30 días a partir de su presentación, si el interesado otorga e inscribe el contrato
para el cual se solicitó la reserva tendrá prioridad sobre cualquier inscripción posterior a la
solicitud de la reserva. La reserva de prioridad elimina la doble venta sucesiva (art.55)
Inscribo CV
|
solicito
30 días corridos.
TIPOS DE PUBLICIDAD
MGGM
Página 9
1. Publicidad noticia: esta inscripción no tiene otra finalidad que dar a conocer la situación
jurídica de bienes y personas por lo tanto no tiene otra trascendencia jurídica, por
ejemplo cuando se inscribe la expropiación , cuando se declara un bien monumento
histórico.
2. Publicidad declarativa: hace eficaz un derecho preexistente eso es un derecho que
nació antes de la inscripción, ej. la inscripción de compraventa, permuta arrendamiento,
donación.
3. Publicidad constitutiva: con la inscripción nace el derecho de hipoteca, con la inscripción
nace el derecho real menor de garantía.
Cando se inscribe la promesa de enajenación de inmuebles a plazos ley 8733, en este
caso con la inscripción nace el derecho real menor.
EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN.
1. La oponibilidad de los actos inscriptos frente a terceros, los actos que se registren (se
inscribe el contrato yo lo hago valer frente a terceros) serán oponibles respecto de 3º a
partir de la presentación al registro.
2. legalidad: otro efecto que se logra a través de la registracion es el de la legalidad, la
clasificación registral da derecho a la presunción de legalidad. La clasificación registral
la hace el funcionario que controla la legalidad.
3. prioridad: la prioridad entre dos o más inscripciones se establecerá por la fecha y hora
de presentación de las normas jurídicas o de los actos al registro competente, quien
primero inscriba se antepone con preferencia excluyente a cualquier otro que inscriba
actos posteriormente aunque el acto originario sea de fecha posterior
4. insubsanabilidad: la inscripción no convalida los actos y negocios nulos o anulables no
subsana los vicios o defectos de que adolecen. Art. 62
Certificado erróneo:
Se solicita información registral que de la cual surge que el bien no está afectado y en
realidad el bien esta hipotecado.
Teorías:
1. primacía del certificado: los certificados tendrán por efecto determinar la situación
jurídica de los bienes o personas art. 53. Por lo tanto se le debe dar primacía al
certificado ya que esta postura es la que mejor responde a la necesidad de seguridad
jurídica y protección de la buena fe del que actúa partiendo de la certeza de la
información que le fuera dada.
Tanto la doctrina como la jurisprudencia entienden que la protección al tercero se le brinda
a la
medida que este haya actuado de buena fe si el tercero sabía del gravamen o de la
afectación del bien y se vale del certificado erróneo para obtener un beneficio. Su accionar
no es protegido por el derecho.
2. Primacía de la inscripción: un certificado erróneo no puede modificar la realidad, la
certificación registral como documento público, contiene una presunción simple que
admite prueba en contrario.
Jurisprudencia:
MGGM
Página 10
Los certificados tienen por efecto determinar la situación de los bienes y personas y en
consecuencia no puede desconocerse la validez de una operación cumplida en función de la
consignación en un certificado expedido por el registro correspondiente.
Si el certificado perdiera credibilidad el sistema entraría en crisis.
La jurisprudencia (unánime) ha entendido que no puede ampararse al que no ha actuado
de buena fe y tenia conocimiento de a situación del inmueble.
PRINCIPIOS DE PUBLICIDAD REGISTRAL
1.
Principio de la publicidad: de este principio surge la idea de que se de prioridad a la
publicidad que no es considerado como mera apariencia sino como reflejo de la
realidad, a través de la publicidad se logra legitimación en l oposición de derecho
respecto de terceros.
2. Principio de la legitimación y la fe pública registral: esta legitimación lleva a considerar
que lo registrado se mantendrá y producirá sus efectos mientras no se declare su
exactitud. Art. 71 de la ley 16871; se presume la veracidad de los asientos regístrales,
los certificados regístrales producen efectos de acreditar la situación registral que
enuncia respecto de los bienes y persona por quienes se expiden a la fecha y hora de
su excepción articulo 77 de la ley registral.
Fe pública registral de este principio surge que la información dada por el registro se
presume que es completa y exacta.
3. Principio de prioridad: en virtud de este principio el acto registrable que primariamente
entre en el registro se antepone con preferencia excluyente a cualquier otro acto
registrable que los hubiese hecho con posterioridad aunque dicho acto fuese de fecha
anterior.
Si bien no existe plazo para inscribir esta ley consagra la reserva de prioridad la misma
tendrá
una vigencia de 30 días corridos, contados desde su presentación. Si durante la
vigencia se otorga e inscribe el acto por el cual se solicitó tendrá efectos respectos desde la
fecha de su otorgamiento y tendrá prioridad sobre cualquier acto inscripto con posterioridad a
la solicitud de la reserva.
4. Principio de tracto sucesivo: este principio es un presupuesto previo para el logro de la
registración porque el registrador al valorar la forma y la titularidad del que trasmite un
derecho, permitirá la transmisión, modificación, o extinción en la medida en que el
enlace con el asiento anterior. El registro es un verdadero espejo de la realidad, entre
los asientos regístrales debe existir un perfecto encadenamiento.
5. Principio de legalidad: conforme a este principio solo es posible realizar lo que la ley
autoriza, en materia registral, este principio cumple una doble función: por un lado
impone al registrador para que respete la norma; y por otro le atribuye su función la
fuerza de la legitimidad.
La previa clasificación del acto al registrar lleva implícito este control de legalidad. Calificar
es controlar la legalidad.
El registrador calificará bajo su responsabilidad dentro del plazo de 5 días hábiles a partir
de su presentación. Si reúne las condiciones previstas en la ley el documento se inscribirá
definitivamente y si le merece observaciones inscribirá provisoriamente.
MGGM
Página 11
6.
Principio de la determinación: es necesario que en toda inscripción aparezcan ciertos
datos, lo que determina con precisión los titulares del derecho y las características de
los bienes a los que pueda referir la registración.
7. Principio de la insubsanabilidad: (articulo 62) la inscripción convalida los actos y
negocios nulos o anulables. Ni subsana los vicios que pudiera contener.
La nulidad o existencia de vicios en el documento es intrínseca al documento en si mismo
lo que no puede ser convalidado ni subsanado por ningún sistema registral.
8. Principio de la rogación: para acceder a la registración del documento es necesario
seguir un procedimiento. Los documentos que se deban inscribir son precedidos de
una petición de partes o podrá ser ordenados por la autoridad competente.
ORGANIZACIÓN DE LOS REGISTROS
La organización se basa en tres grandes registros:
registros de propiedad:
Sección mobiliaria.
Sección inmobiliaria.
2. Registros de actos personales
3. Registros de comercios
1.
CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS
I. Clasificación doctrinaria: esta clasificación se basa en la función económica que cumple el
contrato: a) de cambio
b) de crédito
c) de garantía
d) de trabajo
e) de custodia
f) asociativo
a) Por el contrato de cambio hay un traspaso de un bien de un patrimonio a otro este
se denomina contrato de cambio definitivo: ejemplo, compraventa, permuta,
donación.
El contrato de cambio también puede ser restitutorio cuando se
traspasa el uso y el goce de un bien y luego el vencimiento del plazo se deberá
restituir: comodato, arrendamiento de cosa.
MGGM
Página 12
b) En el contrato de crédito una parte otorga dinero u otra cosa fungible y la parte que
lo recibe deberá restituir otro tanto de la misma especie y calidad. Ejemplo: el mutuo,
puede ser sin o con interés.
c) Los contratos de garantía tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, las garantías pueden ser reales como la prenda e hipoteca; o
personales como la fianza y anticresis.
d) En el contrato de trabajo principal es de hacer, ejemplo: arrendamiento de obra, el
mandato, arrendamiento de servicio.
e) Se refiere al contrato de depósito o custodia por el cual una parte (depositante)
entrega un bien al depositario, y este estará obligado a custodiar, vigilar y restituir la
misma cosa.
f) Se refiere al contrato de sociedad civil en donde existe múltiples partes, porque cada
socio es una parte y todos persiguen intereses comunes, intereses convergentes,
buscan distribuir los beneficios.
II. Clasificación legal: el articulo 1248 establecen que los contratos pueden ser: unilaterales
y bilaterales.
a) el contrato unilateral es aquel que existe obligaciones para una de las partes
solamente: ejemplo, donación simple, en donde el donante es la parte que se
obliga, el donatario solo acepta la donación.
b) El contrato será bilateral, cuando exista obligaciones para ambas partes, estas
obligaciones son sinalagmáticas, esto es que deben ser recíprocas,
interdependientes y se encuentran equiparadas en un mismo pie de igualdad,
ejemplo: compraventa, arrendamiento de cosa, permuta.
III. Los contratos pueden ser gratuitos u onerosos: (art. 1249)
 El contrato será GRATUITO cuando exista utilidad para una de las partes
solamente. Ejemplo: en una donación simple en donde solo exista utilidad
para el donatario, y el donante solo se grava (porque se desprende de un
bien)
 El contrato será ONEROSO cuando exista utilidad para ambas partes. Ambas
partes se gravan recíprocamente una en beneficio de la otra. Ejemplo en la
compraventa: el gravamen del vendedor es entregar la cosa y la utilidad del
vendedor es recibir el precio. El gravamen del comprador es entregar el precio
y la utilidad del comprador es recibir el bien.
En todo contrato oneroso la prestación de las partes se consideran como
equivalentes. La equivalencia en nuestro derecho es subjetiva.
Los contratos onerosos pueden ser conmutativos o aleatorios: (art. 1250) dependiendo de la
equivalencia.
-
-
MGGM
serán conmutativos cuando la equivalencia sea subjetiva, esto es cuando las
partes miran como equivalente cada uno lo que deberá hacer o no hacer,
compraventa, permuta, arrendamiento.
El contrato será aleatorio cuando la equivalencia consista en una contingencia
incierta de ganancia o pérdida, la equivalencia aquí está dada porque las partes
al celebrar el contrato no sabe cual de ellos ganará o perderá, juego, contrato de
seguridad.
Página 13
Todos los contratos bilaterales son onerosos pero no todos los contratos unilaterales son
gratuitos.
El contrato unilateral podrá gratuito u oneroso.
Donación Modal
En la donación modal el donante se desprende de un bien a favor del donatario y le
impone a este último el cumplimiento de un modo
El modo es siempre apreciable en dinero, implica un gasto.
El modo no puede superar el valor de la cosa donada objetivamente.
¿Qué naturaleza jurídica tiene la donación
modal?
Para Peyrano: la donación modal es un contrato bilateral porque se obliga ambas partes.
Para Gamarra: la donación modal es unilateral porque si bien se obligan ambas partes no
son sinalagmáticas, no son reciprocas, y no se encuentran equiparadas en un mismo pie de
igualdad.
Si consideramos que la donación modal es bilateral, seria también onerosa y la donación
siempre es gratuita porque la finalidad en la donación, es la esencia, es la mera liberalidad
del bienhechor. Por lo tanto será unilateral y gratuito.
IV. (art. 1251) los contratos pueden ser principales o accesorios.
Principales: son aquellos que subsisten por si mismos sin necesidad de otra
convención y se extinguen por si mismos. Ejemplo: compraventa, permuta arrendamiento.
Accesorios: es aquel que no subsiste por si mismo, que depende del contrato
principal, los contratos accesorios, aseguran el cumplimiento de una obligación principal,
puede tratarse de garantías reales como la prenda y la hipoteca o puede tratarse de
garantías personales como la fianza y anticresis.
Los contratos accesorios se
pueden extinguir de dos formas: indirecta: cuando se extingue el principal, como
consecuencia se extingue el accesorio, ejemplo: se paga el saldo de precio de la
compraventa y se cancela la hipoteca.
Se podrán extinguir de forma directa, cuando se extinga el accesorio y se mantengan el
contrato principal, ejemplo remisión al fiador, se libera el fiador y la obligación se mantiene.
TODOS LOS CONTRATOS ACCESORIOS SON CONTRATOS DE GARANTÍA.
V. Clasificación de los contratos según su perfeccionamiento: consensual, solemne y real.
Los contratos pueden ser, según el artículo 1252: Consensual
Solemnes
Reales
CONSENSUAL: será consensual cuando se perfecciones por el simple consentimiento de
las partes, ejemplo: compraventa, permuta, arrendamiento.
La regla es la consensualidad y la solemnidad la excepción
SOLEMNES: es aquel que se perfecciona con el cumplimiento de ciertas formalidades que
exige la ley, que sin ellos el contrato no tendrá ningún efecto civil, ejemplo: la compraventa
MGGM
Página 14
de bienes inmuebles, la permuta, en donación de bienes inmuebles, es necesario escritura
pública, la hipoteca.
Caracteres:
- es de origen legal, establecido en la ley.
- Es un requisito de forma, esto es como las partes deben expresar su voluntad.
- Es un requisito de validez, artículo 1261, el incumplimiento de esta formalidad
especial apareja la nulidad absoluta.
SOLEMNIDAD
PUBLICIDAD
 Está dirigida a las partes para que
 Está a cargo de los registros. La
vean la trascendencia del negocio que
inscripción constituye una carga.
se realiza.
 La publicidad esta dirigida a 3º para
 Es un requisito de validez art. 1261.
conocer la situación jurídica de bienes
 La omisión o incumplimiento de la
y personal, sino se inscribe el contrato
solemnidad produce nulidad absoluta
no será oponible a terceros.
La hipoteca es solemne porque requiere escritura pública, con la inscripción de la hipoteca
en el registro nace el derecho real menor de garantía (publicidad constitutiva).
Según Bayley en la hipoteca existe una doble solemnidad. La escritura pública y la
inscripción en el registro.
Según Gamarra, entiende que la escritura pública es la solemnidad y la inscripción es la
públicidad.
SOLEMNIDAD
PRUEBA
 La solemnidad esta dirigida a las
 La prueba esta dirigida al juez
partes.
 Es sustituible, si falta la prueba
 Es insustituible, si falta la solemnidad
documental se puede probar por otros
produce la nulidad absoluta
medios de prueba, ej. declaración de
partes, prueba testimonial. Por lo
tanto la prueba será una carga.
FORMAS VOLUNTARIAS
Las partes pueden establecer formalidades especiales para la celebración de un contrato
determinado, por ejemplo que la compraventa de un televisor se realice en escritura pública.
Las formas voluntarias son de origen convencional, que es una forma de agravar las
formalidades, por el principio de autonomía de la voluntad.
Articulo 1664 inc. 2º
FORMAS SOLEMNES
FORMAS VOLUNTARIAS
 Son de origen legal
 Son de origen convencional
 Las formas solemnes son abstractas
 Son concretas, esto es para el
para todos los casos que establece la
negocio determinado por las partes,
MGGM
Página 15

ley:
compraventa
de
bienes
inmuebles, donaciones de bienes
inmuebles.
Las partes No pueden por acuerdo
derogar la solemnidad, produce
nulidad

compraventa del televisor, negocios
determinados.
Las partes pueden derogar las formas
voluntarias, son afectar la validez del
contrato.
Caso Práctico
A acuerda venderle a B un cuadro, las partes pactan que dicha compraventa deberá
otorgarse en escritura pública.
1. A y B acuerdan dejar sin efecto la escritura pública ¿este acuerdo, será válido?
2.
B desea dejar sin efecto esta formalidad, ¿puede hacerlo? Y en caso afirmativo
¿porque?
1. SI
2. SI
PORQUE SON FORMAS VOLUNTARIAS
ARTICULO 1664 INC. 2º.
REALES: Es aquel que se perfecciona con la tradición, articulo 1252, el contrato real es
aquel cuya obligación principal que nace de él supone necesariamente la tradición de la
cosa.
Según la doctrina tradicional, entiende que el contrato real es aquel que se perfecciona con
la entrega, se deberá hablar de entrega y no de tradición, ya que la mayoría de los contratos
reales se refieren a la simple entrega material y ano a la tradición.
En nuestro derecho hay SEIS contratos reales:
1) Mutuo
2) Renta vitalicia
3) Comodato
4) Depósito
5) Prenda
6) Anticresis
1) MUTUO: Es el de préstamo de consumo, préstamo de cosa fungible, tenemos una parte
que se llama mutante, esta parte entrega dinero u otra cosa fungible a la otra parte que se
llama mutuario; el mutuario se obliga a restituir otro tanto de la misma especie y calidad.
Características:
a) es un contrato real que nace con la entrega, cuando el mutuante le entrega al mutuario.
b) Es un contrato unilateral porque solo se obliga el mutuario a restituir, el mandante no se
obliga, se grava porque se desprende de un bien, se obliga el mutuario a restituir.
c) El contrato de mutuo puede ser gratuito sino se pacta un interés porque habrá utilidad
para una parte; y será oneroso si se pacta un interés porque habrá utilidad para ambas
partes.
Si es oneroso se denomina mutuo fructífero a interés.
d) Es consensual, no hay ninguna formalidad especial, basta el simple consentimiento de
las partes mas la entrega.
e) Es un contrato principal, subsiste por si mismo.
MGGM
Página 16
2) Renta Vitalicia: Tenemos al vitaliciado y al vitaliciante, el vitaliciado transfiere bienes
al vitaliciante, ha tradición, el nuevo dueño es el vitaliciante y este se obliga a pagar una
renta vitalicia al vitaliciado.
Características:
a) es un contrato real porque nace con la tradición.
b) Es un contrato unilateral porque solo se obliga el vitaliciante a pagar la renta
c) Podrá ser oneroso que se denomina renta vitalicia aleatoria (por la contingencia
incierta). Se puede constituir en forma gratuita y en este caso se regula por las
normas de las donaciones y legados
d) Es solemne, se debe entregar en escritura pública.
e) Es principal.
3) Comodato: Tenemos al comodante y al comodatario, es un préstamo gratuito, es un
prestamote uso, el comodante entrega un bien, generalmente es un bien infungible, al
comodatario, y este se obliga a usarlo y a restituir según los términos del contrato.
Características:
a) contrato real porque nace con la entrega
b) es un contrato unilateral, porque solo se obliga el comodatario a usar la cosa según
los términos del contrato y a retribuir.
c) es un contrato gratuito porque hay utilidad para una de las partes, para el
comodatario, no paga una contraprestación,
d) es consensual, el simple consentimiento de las partes.
e) no es un contrato principal.
4) Deposito: Tenemos al depositante y al depositario, el depositante entrega un bien al
depositario, y este se obliga a cuidar, vigilar y restituir el bien.
Características:
a) es un contrato real porque nace con la entrega.
b) Es un contrato consensual, porque requiere el simple consentimiento mas la
entrega.
c) Es principal.
d) Si no se pacta un precio va a ser unilateral y gratuito pero si se pacta un precio va a
ser bilateral y oneroso.
5) Prenda: esta es la prenda con desplazamiento. Por un lado tenemos al deudor
prendario que le entrega bienes muebles al acreedor prendario.
Características:
a) es un contrato real porque nace con la entrega.
b) Es un contrato unilateral porque solo se obliga el acreedor a restituir ya que lo
tiene en garantía, termina a pagar al deudor se le restituye.
c) Es un contrato oneroso
d) Es un contrato unilateral
e) Es un contrato accesorio, porque asegura el cumplimiento de una obligación
principal.
6) Anticresis: una parte que es el deudor anticrítico le entrega un bien raíz, un bien
inmueble para que este se cobre de sus frutos, este contrato cumple dos funciones
como medio de pago y como garantía.
Características:
a) contrato real porque nace con la entrega.
b) Es un contrato unilateral porque solo se obliga el acreedor a restituir la cosa.
c) Es un contrato oneroso
MGGM
Página 17
d) Es un contrato solemne
e) Es un contrato accesorio porque asegura el cumplimiento de una obligación
principal.
RENTA VITALICIA
MUTUO
hay transferencia.
En los demás casos hay simple entrega de la cosa.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿puede haber un contrato Bilateral y gratuito?
¿puede haber un contrato bilateral y oneroso?
¿puede haber un contrato unilateral y gratuito?
¿puede haber un contrato unilateral y oneroso?
¿puede haber un contrato real y consensual?
¿puede haber un contrato real y solemne?
¿puede haber un contrato solemne y consensual?
1)
2)
3)
4)
No, porque todos los contratos bilaterales son onerosos
Si, compraventa, arrendamiento.
Si, la donación simple.
Los únicos: mutuo fructífero interés
Renta vitalicia aleatoria
5) la mayoría reales: Mutuo
Depósito
Prenda.
6) La renta vitalicia y la anticresis: escritura pública.
7) No.
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS CONTRATOS REALES.
1. Según la doctrina tradicional los contratos reales son los que se perfecciona
con la entrega por lo que admite los contratos reales: renta vitalicia, mutuo,
deposito, anticresis, comodato.
2. El contrato real es un contrato de formación progresiva, existe una propuesta y
con la entrega el contrato se perfecciona.
3. Gamarra: este autor no admite los contratos reales porque la entrega es el
cumplimiento del contrato, por lo tanto, el contrato nació antes de la entrega,
para este autor los contratos reales entrarían dentro de los contratos
consensúales.
GRAVAMEN
No existe una definición legal del gravamen, por lo que existen diferentes conceptos
doctrinales.
1. El gravamen constituye un perjuicio, quien está obligado está gravado porque
debe dar, hacer algo y esto implica una disminución en su patrimonio.
MGGM
Página 18
2. Se entiende por gravamen la Constitución de derechos reales menores como
uso y goce, usufructo, uso y habitación, etc. y también los derechos reales
menores de garantía como la prenda y la hipoteca.
3. Habrá gravamen en la prestación constitutiva en los contratos reales porque una
parte entrega (se grava) y con la entrega mece el contrato y la otra parte se
obliga (se obliga y se grava)
En el mutuo una parte que es el mutuante entrega el dinero (se grava) y en este momento
se perfecciona el contrato y la otra parte el mutuario que recibe el dinero se obliga a restituir
y también se grava porque toda obligación implica un gravamen.
En conclusión el mutuante solo se grava y el mutuario se obliga y se grava.
Toda obligación implica un gravamen pero no todo gravamen implica una obligación.
Ejemplo en los contratos reales.
Contrato de opción
El contrato de opción se inserta en la formación de otro contrato las partes son: el
concedente que realiza una oferta y el optante que es quien acepta la oferta.
El concedente se obliga a no revocar la oferta (obligación de no hacer)
Es un contrato atípico, no está previsto por la ley, igual se rige por los principios generales.
En el contrato de opción el concedente adelanta su consentimiento para el contrato
definitivo si se celebra, esto significa que en el contrato de opción el concedente ya está
prestando su voluntad para el contrato definitivo.
Contrato de opción
Contrato definitivo
Son
negocios
conexos
o
vinculados.
Si el contrato definitivo es solemne, el contrato de opción también debe de ser solemne,
porque en este último el concedente adelanta su consentimiento para el contrato definitivo.
El contrato de opción es un negocio jurídico por el cual una parte se obliga a conceder a la
otra en forma exclusiva y temporal el derecho de decidir discrecionalmente la celebración de
un segundo contrato, cuyo contenido ya queda predeterminado en el primer contrato y la otra
parte se obliga a optar en un plazo, puede utilizarse este contrato cuando se necesita un
plazo para evaluar si realmente le interesa la compra, o cuando precisa un plazo para untar
dinero.
Características:
1) se trata de un contrato, ya que existe un acuerdo de voluntades
2) su finalidad está en que una de las partes por su voluntad pueda decidir la realización
del contrato definitivo.
3) Su efecto es futuro, es necesario que el contrato definitivo es posterior al contrato de
opción, no puede coincidir en el tiempo.
4) Cumple una función preparatoria, ya que prepara la formación del contrato definitivo.
5) Es un contrato principal, por ser un contrato preparatorio no deja de ser un contrato
principal.
6) Confiera a una de las partes la elección o sea se le da derecho de aceptar la
propuesta o no.
MGGM
Página 19
Exclusividad del beneficio que se le otorga al optante.
NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE OPCIÓN.
(Pregunta de Berdaguer)
1) la opción es una promesa unilateral de voluntad del momento que el único que estaría
obligado seria el proponente quien confiere la acción.
2) se trata de un negocio condicional, se estaría ante un solo contrato sujeto a condición
suspensiva que es la opción del beneficiado.
3) La opción en una oferta contractual irrevocable, la opción se caracteriza por ser una
oferta de contratos irrevocables por acuerdos de partes.
EFECTOS DEL CONTRATO DE OPCIÓN
1. Se concede un derecho de preferencia al optante, dentro de un determinado
plazo, puede o no concretar el negocio, en esta preferencia está la utilidad
esencial del contrato, obliga al concedente o no a revocar la opción. Si el
beneficiario se pronuncia dentro del plazo adecuado se perfecciona el contrato.
2. el contrato definitivo en el caso que se ejerza la opción surge en forma
automática, sin que sea necesaria ninguna actividad de quien confirió la opción,
ya que el concedente había quedado obligado.
3. el contrato definitivo surte efectos desde la aceptación y el derecho de opción
es de carácter personal.
OPCIÓN
PROMESA
 En el contrato opción el concedente
 En la promesa, las partes se obligan a
se obliga a no hacer a no ratificar la
hacerle contrato definitivo.
oferta.
 La promesa siempre será consensual
 Si el contrato definitivo es solemne, el
aunque el contrato definitivo sea
contrato de opción también debe
solemne
serlo.
 En la promesa será necesario la
 En el contrato de opción es necesario
voluntad de ambas partes para el
el consentimiento del concedente y el
contrato definitivo.
optante y en este el concedente
adelanta su consentimiento para el
contrato definitivo, en consecuencia el
 La promesa podrá inscribir y por lo
contrato definitivo, se formará solo
tanto será oponible frente a terceros
con la voluntad del optante.
 No se inscribe en el registro por lo
tanto no es oponible frente a terceros.
PROMESA DE CONTRATO DE COMPROMISO, CONTRATO PRELIMINAR.
El contrato de promesa cumple una función preparatoria, ya que prepara la existencia del
contrato definitivo.
Contrato de Promesa
MGGM
Contrato Definitivo
Página 20
Negocios conexos.
El contrato de promesa es un contrato principal,
El contrato de promesa es siempre consensual, aunque el definitivo sea solemne.
La promesa no es titulo hábil para transferir el dominio
La promesa es un contrato autónomo y principal.
Características:
1) su obligación principal es la de hacer un contrato definitivo.
2) Antecede el contrato definitivo.
3) Es un contrato principal y no accesorio, o sea que subsiste sin necesidad de otro
contrato.
4) Su finalidad, su causa es preparar la formación de otro contrato, la promesa de
contratar es solo una obligación de hacer.
PROMESA
 Genera obligaciones de hacer
 Es consensual
 No es título hábil
 Cumple una función preparatoria.
PROMESA DE
COMPRAVENTA
BIENES INMUEBLES
 Crea una obligación de hacer
 Consensual
 No es titulo hábil
 Cumple función preparatoria
CONTRATO DEFINITIVO
 Genera obligaciones de dar hacer, o
no hacer
 Es consensual, solemne y real.
 Puede o no ser título hábil
(arrendamiento, compraventa).
 Puede cumplir una función de cambio,
custodia, crédito, garantía, trabajo.
DE
COMPRAVENTA DE UN BIEN INMUEBLE




Crea obligaciones de dar
Solemnes
Es título hábil para transferir el
dominio.
Cumple función de cambio
EVOLUCIÓN DE LA PROMESA EN NUESTRO DERECHO
1) La antigua redacción del Código Civil establecía que la promesa debería revestir las
mismas formalidades que el contrato definitivo, si el contrato definitivo era solemne, la
promesa también debía serlo.
La ley Aguirre modifica el Código Civil en su actual artículo 1664 en donde se establecía
que las promesas de compraventa de bienes inmuebles se podrá otorgar en documento
privado, y en caso d incumplimiento dará lugar a reclamar daños y perjuicios causados 1880
2) ley 8733 de promesa de enajenación de inmuebles a plazos, en esta promesa una
parte que es el promitente enajenante se obliga a transferir el dominio, y el promitente
adquiriente se obliga a pagar u precio periódico (cuotas), este contrato se aparta de la
promesa pura que solo generaba obligaciones de hacer ya que la misma genera obligaciones
de dar, pagar las cuotas de entregar la cosa.
MGGM
Página 21
Con la inscripción de la promesa en el registro (que se podrá otorgar en documento
público o privado) tendrá los siguientes efectos:
a. Para el promitente enajenante la reserva del dominio.
b. Para el promitente adquiriente: a) con la inscripción nace el derecho real
menor de garantía contra cualquier enajenación, embargo o gravamen
posterior del bien (publicidad constitutiva); b. ejecución forzada, si el
enajenante se resiste a transferir el dominio podrá el promitente
adquirente solicitar al juez la ejecución forzada, el juez será el
represéntate del enajenante.
Según Gamarra: la promesa de enajenación no es una promesa porque no cumple
función preparatoria, se trata de un contrato definitivo, un contrato de cambio, es un título
hábil porque genera obligaciones de dar, y no de hacer.
Otra parte de la doctrina entiende que si debe considerarse una promesa porque si se
trata de un contrato definitivo debería ser solemne y sólo se podría otorgar en escritura
pública, porque es la enajenación de un bien inmueble, sin embargo en la ley de
promesa, en la enajenación de inmuebles a plazo se establezca que la promesa podrá
otorgarse en documento privado o escritura pública.
3) Por ley se entienden los efectos de la inscripción de la promesa de la enajenación
de inmuebles. 8733 a todas las promesas, inclusos las promesas puros que generan
obligaciones de hacer, siempre que se inscriba en el registro, si se inscribe tendrán los
siguientes efectos:
a) para el enajenante la reserva del dominio.
b) y para el adquirente el derecho real menor y la ejecución forzada, siempre que
se trate de
¿La ley Aguirre sigue vigente? SI, ya que es la actual redacción del código civil.
¿En que caso se aplica? Se aplica si la promesa no se inscribe que se podría
reclamar los daños y perjuicios, porque si se inscribe va a tener los efectos la ley 8733.
CONTRATOS TÍPICO, ATÍPICO Y MIXTOS
El articulo 1260, los contratos típicos (nominados) son aquellos que están
consagrados en la ley, la ley los regula, ejemplo: la compraventa, la ley define el contrato
establece las obligaciones para las partes, también se establecen admisibles.
El contrato atípico (innominado) no está consagrado en la ley, pero serán admisibles, se
rigen por los principios generales, por lo tanto se deberán cumplir con los requisitos de
validez, artículo 1261, ejemplo: el contrato de opción.
CONTRATO MIXTO:
Son aquellos contratos que reúnen caracteres de distintos contratos típicos, ejemplo el
contrato de garaje, reúne caracteres del arrendamiento de cosa y de deposito (art.1260) este
contrato es doctrinal.
El contrato nominado es aquel que tiene un nombre o una reglamentación en la ley.
El contrato innominado es aquel que no tiene nombre o reglamentación concreta i
expresa en la ley.
MGGM
Página 22
El contrato nominado o típico es aquel que cuenta con una individualidad propia y una
reglamentación particular en el ordenamiento jurídico.
Los contratos innominados o atípicos son aquellos que carecen de una individualidad
propia y una reglamentación particular rigiéndose por las normas generales de la
contratación.
Si bien carecen de regulación expresa se regula por lo previsto por las partes y en forma
subsidiaria por los principios generales del derecho contractual, pudiéndose recurrir a la
integración analógica con aquel tipo que mas se asemeja a lo acordado por las partes
¿Cuál es la disciplina jurídica del contrato innominado?
Estos contratos carecen de una regulación especifica cuentan con una previsión generica,
que son los principio generales del derecho en primer lugar se rige por lo querido por las
partes, articulo 1291, principio de la fuerza vinculante.
Y en segundo lugar en ausencia de previsión expresa se deberá recurrir a los principios
generales del derecho contractual.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS INNOMINADOS:
A)
1. MIXTOS
2. COLIGADOS
3. COMPLEJOS
1. MIXTOS: serian aquellos en que dentro de un único contrato existen elementos
propios de otros tipos de contratos.
Son denominados contratos combinados en las cuales una de las partes se obliga a
varias prestaciones principales que corresponden a diferentes contratos típicos, garaje
(arrendamiento y depósito)
2. COLIGADOS: son los constituidos por la xusta posición de varios contratos diferentes
entre si
que se unen para alcanzar una finalidad determinada. Ejemplo: mutuo con
garantía de hipoteca.
3. COMPLEJO: son aquellos en los que el contenido total del contrato encaja n dos o
más tipos, aquí no hay una xusta posición sino una fusión de los mismos, portería,
cesión de uso, de uso de departamento con los servicios de portería
B) Los contratos irregulares y mixtos.
IRREGULARES: serian aquellos que entran perfectamente dentro de un tipo contractual
determinado pero cuya disciplina presenta algunas modificaciones especiales, ejemplo: el
deposito de dinero.
La irregularidad consiste en la exclusión o modificación de un elemento no esencial ni
determinante pero característico del contrato
Mixtos: estos contratos reflejan un fenómeno de combinación de uno o varios tipos
contractuales, y se plantea el problema sobre cual es el tipo contractual que prevalece a
los efectos de interpretar este contrato.
MGGM
Página 23
¿Criterios para interpretar los contratos innominados?
1.
2.
3.
Teoría de la absorción: significa que los contratos mixtos deberán aplicarse las
normas del tipo contractual dominante
Teoría de la combinación, el intérprete intentará identificar los elementos propios del
contrato innominado y buscaría si estos elementos existen en uno o en varios
contratos típicos.
Se debe recurrir a la analogía que aconseja someter a los contratos mixtos al
régimen legal obtenido por combinaron por normas generales de la contratación,
con las normas de los contratos tipos, que mas pueden asemejarse por analogía
Clasificación de los contratos según su cumplimiento
Los contratos pueden ser de cumplimiento instantáneo o puede tratarse de contratos de
duración.
El contrato de cumplimiento instantáneo es aquel que por su naturaleza puede ser
cumplido en un solo acto, el plazo en estos contratos es no esencial.
La satisfacción del acreedor es instantánea: compraventa, permuta, donación,
arrendamiento de obra.
Los contratos de cumplimiento instantáneo se pueden clasificar según su ejecución en:
1. de ejecución inmediata
2. de ejecución diferida, cuando se establece un plazo
3. de ejecución escalonada o fraccionada, cuotas
4. de ejecución prolongada, esto sucede en el arrendamiento de obra, que el
arrendatario cumple entregado la obra una vez terminada.
Contrato de duración o de tracto sucesivo
El contrato de duración es aquel que por su naturaleza no puede ser cumplido en un solo
acto, para ser cumplido es necesario un periodo de tiempo por o que el plazo es en estos
contratos esencial.
La satisfacción del acreedor no es instantánea
Ejemplo: - arrendamiento de cosa
- arrendamiento de servicio
- comodato
- renta vitalicia
A le vende a B un automóvil, precio 10 mil dólares, en el acto se entrega 50 % y el saldo
se pagará en 20 cuotas iguales, consecutivas, sucesivas.
¿Categorice este contrato?
1. es un contrato de cambio
2. es un contrato bilateral
3. es un contrato oneroso
4. es un contrato típico
5. es un contrato principal
6. es un contrato consensual
MGGM
Página 24
Es un contrato de cumplimiento instantáneo y de ejecución escalonado fraccionada
porque el precio se paga en cuotas.
A le encarga a B la construcción de una vivienda, el precio pactado será de 20 mil
dólares, se entregará un tercio al momento de la celebración del contrato y los 2/3 restante
se entregaran a lo 6 meses cuando culmine la obra.
 Arrendamiento de obra.
 Contrato de trabajo, implica un hacer
 Bilateral porque se dirige a ambas partes
 Oneroso
 Típico
 Principal
 Consensual
 Instantáneo y de ejecución prolongada.
CONTRATO INTITUE PERSONAE Y CONTRATOS IMPERSONALES
El contrato intitue personae es aquel que se celebra en atención a las condiciones
personales del contratante como ser: condiciones artísticas, técnicas, por confianza.
Lo efectos del contrato se extiende a los herederos de las partes en caso de fallecimiento
excepto en el contrato intitue personae cuyos efectos no se transfieren, ej: mandato,
arrendamiento de obra, una artista.
En los contratos impersonales no importa las condiciones personales de las partes
contratantes.
CONTRATOS
PARITARIOS.
DE
ADHESIÓN
Y
Los contratos de adhesión son confeccionados por una de las partes solamente y el
contratante no podrá modificar o discutir ninguna cláusula, el contratante no podrá modificar
sustancialmente su contenido.
Los contratos paritarios son aquellos en que ambas partes confeccionan el contrato.
Caracteres del contrato de adhesión:
1)
son elaborados por una de las partes, son uniformes, son formularios con
espacios en blanco a llenar, son elaborados por una parte.
2)
El contratante no acepta, simplemente se adhiere.
MGGM
Página 25
3)
Hay una desigualdad económica entre las partes, porque las partes que
elaboran el contrato se encuentran en una situación económica superior,
ejemplos: financieras, empresas de seguros, UTE, empresas de teléfono.
NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE ADHESIÓN:
1. Teoría de Peyrano (anticontractualista) no hay contrato porque el consentimiento es
forzado.
2. Teoría de Gamarra (contractualista) estamos ante un contrato por los siguiente
argumentos:
a) por el principio de la autonomía de la voluntad se puede dejar liberado a una de
las partes la confección.
b) La igualdad económica de las partes no es requisito de validez.
El contrato de adhesión es aquel por el cual una parte impone unilateralmente el
contenido del contrato en forma abstracta y generalmente la otra parte se adhiere a el.
CONTRATOS DE ADHESIÓN EN LA LEY DE RELACIONES DE
CONSUMO 17250.
El contrato de adhesión es aquel cuyas cláusulas han sido establecidas unilateralmente
por el proveedor de productos y servicios, sin que el consumidor haya podido discutir,
negociar o modificar sustancialmente su contenido.
Los contratos de adhesión serán redactados en idioma español, en términos claros y con
caracteres fácilmente legibles.
Cláusulas abusivas en los contratos:
La cláusula será abusiva cuando determine claros e injustificados desequilibrios entre los
derechos y las obligaciones de los contratos, en perjuicio de los consumidores, así como
todo aquello que viole la obligación de actuar de buena fe. Ejemplos:
1. la que exonere o limiten las responsabilidades del proveedor por vicios
de los productos y servicios.
2. la que implique la renuncia de los derechos del consumidor.
3. las que autoricen al proveedor a modificar los términos del contrato.
4. la cláusula resolutoria pactada exclusivamente a favor del proveedor.
5. las que implique la renuncia del consumidor al derecho de ser
resarcido.
6. los que establezcan que el silencio del consumidor se tendrá por
aceptación por cualquier modificación del contrato.
La inclusión de las cláusulas abusivas dará derecho al consumidor a exigir la nulidad del
mismo.
MGGM
Página 26
CONTRATO
(Mariño)
DE
ADHESIÓN
Elementos tipificante
adhesión, los elementos tipificantes de los contratos típicos
1. Predisposición
2. Imposición.
3. Generalidad.
del
contrato
de
Son pre-redactados por el oferente (proveedor) y presentados al cliente que es el
consumidor, (predisposición), este solo puede aceptar la propuesta, al no existí posibilidad de
negociación alguna (imposición) y se redactan en forma uniforme para la generalidad de las
contratos que de ese tipo se celebren (generalidad).
Control de los contratos de adhesión en relación a las cláusulas abusivas.
El control puede ser de dos formas, un control abstracto, y un control concreto.
El control ABSTRACTO es el que se le concede a los órganos administrativos del Estado
que controlan el contenido de las condiciones generales de los contratos (defensa del
consumidor).
El control CONCRETO es el que realiza los órganos jurisdiccionales este doble control
surge de la ley 17250.
ELEMENTOS DEL CONTRATO
Se clasifican en: 1. elementos esenciales
2. elementos accidentales
3. elementos naturales
1. Elementos esenciales: estos no pueden omitirse, y se distingue:
a. elementos comunes: capacidad, consentimiento, objeto, causa
b. elementos especiales: solemnidad y la entrega en el contrato real.
c. Elementos espacialísimos: que dependen de la función económica en cada
contrato, ejemplo: la compraventa, cosa por precio.
2. Elementos accidentales: solo tiene aplicación cuando se establece expresamente en
el contrato, ej: una condición, modo.
3. Elementos naturales: aunque no estén previstos expresamente en el contrato su
omisión el suple la ley, ejemplo: en toda compraventa, el vendedor deberá sanear al
comprador, por vicios ocultos y por evicción (cuando el comprador pierde la cosa por
sentencia judicial).
CAPACIDAD
Es un elemento esencial, común, articulo 1261
Capacidad jurídica, Capacidad de derecho, Capacidad de goce.
MGGM
Página 27
Es la aptitud de ser titular de relaciones jurídicas, esto es la aptitud de ser titular de
derechos y obligaciones, toda las personas tiene capacidad de goce.
El prepuesto básico para tener capacidad de goce es ser persona.
Capacidad de obrar o de ejercicio: es la aptitud que tiene un sujeto para realizar actos
jurídicos eficaces por si mismo.
No todas las personas tienen capacidad de obrar, por ejemplo no la tiene el menor, los
dementes, etc. por lo que estas personas deben actuar a través de sus representantes
legales.
La representación legal seria un remedio para subsanar la falta de capacidad de obrar o
de ejercicio.
En nuestro derecho no existe incapacidades generales, ya que todos las personas tiene
capacidad de goce, no existe esclavitud, ni muerte civil.
Lo que existe son incapacidades especiales para realizar determinados negocios,
ejemplos los padres no pueden donar los bienes de sus hijos sometidos a patria potestad,
salvo evidente necesidad o utilidad para el menor, con autorización judicial. Art. 271.
Existe un precedente en nuestro derecho en donde un juez concede la venia para la
donación de un bien inmueble por una escuela.
Según Gamarra entiende que la donación no hay utilidad para el menor.
Otro ejemplo de incapacidad especial: los incapaces no pueden constituirse en fiadores
no aún representados.
LA INCAPACIDAD DE OBRAR
Puede ser por razones: a. minoridad
b. demencia u otros causales.
MINORIDAD: se diferencia en diferentes grados
1)
Impúberes, son los menores de 12 y 14 años, estas personas con
absolutamente incapaces, y sus actos son absolutamente nulos, ni tampoco
dará lugar sus actos al nacimiento de obligaciones naturales (en materia
extracontractual el menor con 10 años cumplidos es responsable civilmente;
en materia extracontractual la capacidad es de 10 años)
2)
Púberes, son aquellas personas de 12 y 14 años, hasta los 18. estas
personas son relativamente incapaces y sus actos civiles son relativamente
nulo, y sus actos darán lugar al nacimiento de obligaciones naturales, tiene
capacidades especiales para contraer matrimonio con asistencia, de los
representantes legales, otorgar capitulaciones matrimoniales con asistencia,
podrán testar libremente, pueden ser depositarios en el depósito necesario o
miserable, en situaciones de calamidad.
3)
Incapacidad limitada, es aplicable al los púberes habilitado por matrimonio y
a los púberes con peculio profesional. Se consideran mayores para todos los
actos salvo en el articulo 310 para enajenar bienes inmuebles requiera la
venia judicial.; para contraer deudas que superen las 500 UR. es necesario
la autorización del juez.
Pedro de 15 años compra un ciclomotor, en motociclo.
- este negocio será relativamente nulo.
MGGM
Página 28
Laura de 6 años compra en el kiosco de la esquina de su casa un álbum con figuritas.
- el negocio es absolutamente nulo.
Juan de 16 años con su peculio profesional compra un inmueble de 80 mil dólares al
contado.
- el negocio es válido porque compra al contado, y no podría contraer deudas
mayores a
500 UR.
Lucía de 17 años habilitada por matrimonio compra un automotor valor 30 mil dólares,
paga el 50% en el acto y el saldo será pagado en 30 cuotas iguales, consecutivas,
sucesivas.
- si la deuda supera las 500 UR. Necesita venia judicial, en este caso necesita
la autorización del juez.
Sofía de 16 años vende un inmueble de su propiedad,
- No. Precisa venia judicial y si esta falta haber nulidad relativa.
INCAPACIDAD DE OBRAR POR DEMENCIA
Se distingue incapacidad
Natural
Legal
Natural: habrá incapacidad natural, cuando la persona no tenga el libre uso de su
razón, pero la misma no ha sido declarada incapaz en un proceso judicial, en tal caso si se
celebra un negocio por un demente no interdicto se deberá probar que la persona era
incapaz en el momento de celebración del contrato, aquí el negocio en anulable. Art. 438Legal: habrá incapacidad legal, cuando la persona haya sido declarada incapaz en un
proceso judicial, demente interdicto. Los actos realizados por el demente interdicto luego de
la declaración judicial serán nulos de pleno derecho, prueba pre constituida articulo 439
Contrato con JJ demente no interdicto.
El negocio será anulable, probando que la persona era incapaz en el momento.
Contrato con XX demente no interdicto pero a los dos meses a la celebración del
negocio lo declaran incapaz.
El negocio es anulable y se deberá probar que la persona era incapaz
públicamente en la época de celebración del contrato 438
Contrato con ZZ demente interdicto.
El negocio será nulo de pleno derecho, prueba preconstituida.
Contrato con PP demente interdicto que al mes de la celebración fallece, ¿se podrá
anular este contrato? Art. 309, luego de fallecida una persona no se podrán impugnar
sus actos por razones de incapacidad, salvo dos excepciones:
1. cuando la incapacidad proviene del mismo acto.
2. cuando antes de la celebración del contrato se le hubiese iniciado un proceso
de incapacidad.
REMEDIOS PARA SUBSANAR LA INCAPACIDAD DE OBRAR:
Representación legal: (patria potestad, tutela, cúratela) la representación legal
constituye un medio para remediar la falta de capacidad de obrar. Es la ley la que determina
MGGM
Página 29
quien será el representante legal, y es la ley la que establece límites a la actuación de los
representantes; ejemplo: para que los padres enajenen los bienes inmuebles es necesario
venia judicial. Articulo 271.
Para que los tutores enajenen inmuebles del representado se precisa venia judicial.
Articulo 395
En la representación, el representante (parte en sentido formal) sustituye la voluntad del
representado (parte en sentido material) y actuando el primero a nombre ajeno, producirá
efectos en la esfera del representado.
Asistencia: en la asistencia el representante legal no sustituye la voluntad del
representado sino actúan conjuntamente el representante y el púber, ambos manifestaran
su voluntad.
Ejemplo: para contraer matrimonio los púberes deberán se asistidos por sus
representantes legales.
LEGITIMACIÓN:
Es el reconocimiento que hace el derecho a una persona de la posibilidad de realizar
con eficacia un acto jurídico, derivando dicha posibilidad de una determinada relación
existente, entre el sujeto agente y el objeto del acto mismo.
La legitimación es la específica posición de un sujeto respecto a determinados bienes o
intereses.
CAPACIDAD
LEGITIMACIÓN
La capacidad jurídica es la aptitud
La legitimación es la idoneidad de la
genérica de la persona para ser sujeto o
persona para realizar un acto
titular de relaciones jurídicas.
jurídico
La capacidad de obrar es la idoneidad
La legitimación es un presupuesto
para realizar un acto jurídico atendiendo
subjetivo objetivo.
a las cualidades personales.
La legitimación es una posición del
La capacidad se refiere a las cualidades
sujeto dentro del sistema jurídico
de las personas, es un enfoque
La Legitimación es un requisito
esencialmente subjetivo.
extrínseco,
La capacidad es un presupuesto
La legitimación se refiere a una
subjetivo.
posición particular específica con
La capacidad es una cualidad del
respecto a una cosa o a otra
sujeto.
persona.
La capacidad es un requisito intrínseco.
La legitimación deriva de una
La capacidad es una exigencia
situación jurídicamente calificada.
genérica, se es capaz para todos los
La legitimación puede ser un
actos.
presupuesto de eficacia, como lo es
La capacidad deriva de la situación
la legitimación para disponer o
natural de ser o no demente.
puede ser un requisito de valides
La
capacidad
es
siempre
un
como la legitimación receptiva.
presupuesto de valides del negocio
jurídico.
LEGITIMACIÓN.
MGGM
Página 30
Legitimación receptiva: es la idoneidad que tiene un sujeto con respecto a otro, para ser
partes en un mismo negocio jurídico.
Es la relación, sujeto – sujeto
La legitimación receptiva es un requisito de validez del contrato, la falta de legitimación
receptiva produce la nulidad absoluta. Ejemplos
no podrán comprar ni en reventa pública ni por interpuesta persona. (art. 1678)
a.
los padres, los bienes de sus hijos sometidos a patria potestad.
b.
Los tutores y curadores los bienes de sus representados.
c.
El funcionario público no podrán comprar los bienes que se venden
en su ministerio.
d.
Los jueces alguaciles, actuarios, etc. no podrán comprar los bienes
en cuyo litigio hayan intervenido y ha consecuencia de dicho litigio se
venda.
los padres, tutores y curadores, no podrán vender sus bienes a las personas
sometidas ha tutela, cúratela, y patria potestad. (art. 1679)
Los cónyuges entre si no podrán celebrar compraventa, salvo que se
encuentren separados de cuerpos (se mantiene el matrimonio y cesa la
convivencia). En la separacion judicial de bienes no cesa la convivencia, solo
hay separacion de bienes. (art. 1675)
El mandatario no podrá comprar para si los bienes cuya venta le encargo el
mandante, ni vender sus bienes propios al mandante, salvo que se establezca
expresamente en el contrato. (art. 1679).
Legitimación para disponer o poder de disposición.
Es la idoneidad, que tiene un sujeto con respecto a una cosa que será objeto del
contrato.
Tiene legitimación para disponer, el propietario, el dueño de la cosa, solo puede
disponer de la cosa su propietario.
En nuestro derecho, la venta de cosa ajena es válida y eficaz, ya que están presente los
requisitos de validez: consentimiento, capacidad, objeto, causa, (la legitimación para
disponer no es un requisito para la validez).
Lo que será ineficaz será el negocio dispositivo porque no es realizado par su dueño. La
falta de de la legitimación para disponer se puede subsanar por la legitimación superviniente.
A. mediante la ratificación del dueño que tendrá efectos retroactivos a la
celebración del contrato
B. o por la adquisición posterior del bien por quien vendió cosa ajena.
¿La falta de legitimación para disponer, afecta la validez del contrato?
NO, no afecta la validez, y el argumento, es porque la legitimación para disponer no es
un requisito de validez, lo que será ineficaz es el negocio tradición.
La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño, de a cosa vendida
(que siempre podrá reivindicar), mientras no se extinga por prescripción.
El comprador de buena fe tiene justo titulo para adquirir por prescripción abreviada,
Para bienes muebles se reduce de 6 años de mala fe a 3 años de buena fe.
MGGM
Página 31
Y para bienes inmuebles de 30 años de mala fe se reduce ha 20 años entre ausentes y
10 entre presentes y en ambos casos de buena fe.
La legitimación para disponer se fundamenta en el principio de que nadie puede
transferir más derecho de los que posee.
LEGITIMACIÓN RECEPTIVA
LEGITIMACIÓN DISPOSITIVA
relación existente entre dos sujetos,
Relación existente entre un sujeto y una
para ser partes en un mismo
cosa que será objeto del contrato.
negocio.
Es un requisito de eficacia del negocio
Es un requisito de validez.
tradición, por lo que no afecta la validez
del contrato. (no es requisito de validez)
La falta de legitimación receptiva
produce la nulidad absoluta y es
La falta de esta se puede subsanar,
insubsanable
ejemplo: mediante la ratificación del
dueño.
Periodo pre contractual.
Cumplimiento
Del
contrato.
|
|
|
Celebración del
Contrato.
Periodo pre contractual.
Periodo contractual.
Antes de la celebración del contrato tiene aplicación el principio de libertad, las partes
pueden retractarse, desistir libremente sin responsabilidades, una vez celebrado el contrato
desaparece la libertad y las partes quedaran sometidas al cumplimiento del mismo, por
aplicación del principio de la fuerza vinculante del contrato. Art. 1291.
En el periodo pre contractual se distingue:
1.
Tratativas: donde las partes acercan sus voluntades, con intención de tratar pero
no de contratar. Las partes pueden desistir libremente sin responsabilidad
porque aun no se perfecciona el contrato.
2.
Minuta: la minuta es un borrador por escrito, puede contener el acuerdo parcial o
alguna cláusula sobre el futuro contrato, la minuta en nuestro derecho no es
vinculante, no obliga, se podrá retractar libremente de la misma sin
responsabilidad.
3.
Propuesta: la propuesta es una manifestación de voluntades del proponente, de
querer constituirse en alguna obligación, con respecto al destinatario de la
propuesta. En nuestro derecho la propuesta no es vinculante, porque el contrato
aún no se ha perfeccionado, se perfeccionará cuando la propuesta sea
MGGM
Página 32
4.
5.
aceptada. Por lo tanto el proponente podrá retractarse de la misma, antes de
que se perfeccione el contrato.
Propuesta irrevocable: el proponente realiza una oferta, que se compromete a
esperar la contestación y a no disponer de la cosa por lo tanto el proponente no
podrá revocar la propuesta por el término establecido.
Invitación a ofertar: en la invitación a ofertar se realiza una oferta al público en
general: ejemplo rematador que ofrece un bien al público en general y recibe de
él ofertas, de las cuales se seleccionará la oferta más convincente.
¿Puede existir responsabilidad en el periodo pre-contractual?
Se admite la responsabilidad cuando las partes actúan de mala fe; ejemplo: doble venta
sucesiva de un bien a diversas personas, venta de cosa que ya pereció asabiendas, se
podrán reclamar los daños y perjuicios en el periodo pre-contractual.
Cuando se arrienda un bien conociendo los vicios ocultos y no se lo comunica al
arrendatario, el arrendatario podrá reclamar la rescisión del contrato o la reducción del
alquiler.
¿A la responsabilidad que surge en esta etapa se le aplicaran las normas de la
responsabilidad contractual o extracontractual?
A.
Peyrano: se le aplicaran las normas de la responsabilidad extracontractual ya
que el contrato no se ha celebrado.
B.
Gamarra: se le aplicarán las normas de la responsabilidad contractual, porque el
periodo pre-contractual, forma parte del contrato, es una antesala, un preludio,
del contrato porque todo lo que las partes realizan en esta etapa, tendrán sus
consecuencias durante el contrato, ejemplo: si se vende una cosa que ya
pereció asabiendas, la consecuencia será la nulidad del contrato por falta de
objeto.
ETAPA PRE-CONTRACTUAL EN LA LEY DE RELACIONES DE CONSUMO
La violación por parte del proveedor de la obligación de actuar de buena fe o la
transgresión del deber de informar en la etapa, pre-contractual, de perfeccionamiento, o de
ejecución del contrato; dará derecho al consumidor a optar:
1. exigir el cumplimiento forzado de l obligación siempre que ello sea posible.
2. aceptar otro producto o servicio o la resarción por el equivalente.
3. resolver el contrato con derecho a la restitución de lo pagado.
En cualquiera de las opciones el consumidor tendrá derecho a reclamar los daños y
perjuicios que correspondan.
PROPUESTA art. 1262
La propuesta consiste en una manifestación de voluntad que hace una de las partes de
querer constituirse en alguna obligación para con la otra parte.
La propuesta en nuestro derecho no es vinculante.
Propuesta + Aceptación = consentimiento
MGGM
Página 33
Mientras el contrato no se perfecciona, el proponente se encuentra en libertad de
retractar su propuesta sin responsabilidad.
Caracteres de la propuesta:
1.
La propuesta debe ser completa, esto significa que debe contener todos los
requisitos de validez del artículo 1261.
2.
la propuesta se debe realizar con intención de obligarse.
3.
si el contrato a celebrarse es solemne, la propuesta también debe ser solemne
porque es parte del consentimiento.
La propuesta puede ser simple o irrevocable.
Propuesta simple: en la propuesta simple, el proponente se encuentra en libertad de
retractar su propuesta.
Propuesta irrevocable: el proponente se compromete a esperar contestación y a no
disponer del objeto del objeto del contrato sino después de desechada la oferta o hasta que
hubiera transcurrido un plazo determinado.
Naturaleza jurídica de la propuesta irrevocable
a.
b.
El proponente se obliga a no revocar la propuesta, si entendemos que el
proponente se obliga a no revocar la propuesta (obligación de no hacer). Esto
implicaría que existen obligaciones sin contrato ya que habría obligaciones antes
de la celebración del contrato, por lo tanto la fuente de esta obligación no es el
contrato sino la declaración de voluntad unilateral, esto es que un sujeto por su
propia voluntad contrae una obligación, según esta teoría las fuentes de las
obligaciones del artículo 1246 no sería taxativas.
Es una renuncia por el cual una parte renuncia a su derecho de revocar la
propuesta.
La propuesta puede ser con o sin plazo para su aceptación.
ACEPTACIÓN.
La aceptación es una manifestación de voluntad del destinatario de la propuesta, en la
cuan declara que la acepta que está de acuerdo con la misma.
Caracteres de la aceptación:
1. la aceptación debe ser pura y simple, esto significa que no puede estar sometida a
condición.
2. debe ser receptiva, esto significa que la aceptación tiene que llegar al proponente.
3. debe ser tempestiva, esto significa que se debe aceptar dentro del plazo.
4. la aceptación no podrá modificar la propuesta, porque si esto sucede, se entenderá que
es una nueva propuesta y el proponente pasará a ser destinatario y el antiguo
destinatario nuevo proponente.
5. si el contrato a celebrarse es solemne, la aceptación también desde ser solemne porque
es parte del consentimiento.
MGGM
Página 34
Aceptación Tardía
La aceptación tardía es aquella que se produce vencido el plazo.
1. si en la propuesta se establece un plazo para su aceptación, la aceptación tardía no
tendría ningún efecto, la propuesta queda sin efecto.
2. si en la propuesta no se estableció plazo para su aceptación se distingue:
a. Contrato entre presentes: las partes se comunican verbalmente. La propuesta
deberá ser aceptada en el mismo momento que se produzca. La aceptación
tardía no tendrá ningún efecto, salvo que el proponente quisiera aceptarla.
b. Contrato entre ausentes: cuando las partes se comunican por escrito, al no
establecerse plazo para la aceptación, la ley establece los siguientes plazos, art.
1266: dentro de la misma ciudad 24 horas, y de ciudad a ciudad 30 días más el
tiempo en que demora en llegar loas comunicaciones a destino.
La aceptación tardía en estos casos perfecciona el contrato por los siguientes
argumentos:
1. porque no se estableció plazo para su aceptación.
2. el proponente tendría la carga de comunicarle al destinatario que no seguirá
esperando su contestación.
Sistemas de formación del consentimiento en el Derecho comparado
A. Sistema que se perfecciona en sede del aceptante:
1. sistema de declaración: se forma el consentimiento cundo el aceptante declara que
acepta.
2. sistema de expedición: el consentimiento se forma cuando el destinatario, Lugo de
aceptarla se desprende de la misma por cualquier medio de comunicación; ejemplo: lo
coloca en el correo
B. Sistema de formación del consentimiento en sed del proponente:
1. sistema de conocimiento: se forma el consentimiento, cuando el proponente conoce
la aceptación (sistema argentino)
2. sistema de receptación: se forma el consentimiento cuando el proponente recibe la
aceptación (sistema uruguayo).
El sistema uruguayo es el de recepción: articulo 1265, el contrato ajustado por mensajero
o correspondencia epistolar o telegráfico, se perfecciona en el lugar y en el acto en que la
respuesta del que aceptó llega al proponente.
Cuando el proponente recibe la aceptación en cuando se forma el consentimiento.
Excepción al régimen de recepción: art. 1268.
1. El proponente tiene que estar vivo y ser capaz, hasta haber conocido la aceptación.
Por lo tanto si el proponente, fallece o se incapacita, antes de conocer la aceptación, el
contrato no se forma.
MGGM
Página 35
Si el proponente fallece o se incapacita luego de conocida, el contrato se forma y deberá
ser cumplido por los herederos o representantes legales.
La muerte o la incapacidad del representante modifican el sistema de recepción al
sistema de conocimiento.
El aceptante tiene que estar vivo y ser capaz, hasta aceptar.
La ley deliberadamente le da más tiempo al proponente que al aceptante.
2. Otra excepción tiene aplicación en el contrato de donación y se plantea que este
contrato se forma cuando el donante conoce la aceptación.
 diferencia entre la propuesta en el Código Civil y en la ley de relaciones de consumo.
La propuesta en el Código Civil no es vinculante, no obliga, porque el contrato aún no se
ha perfeccionado, por lo tanto el proponente se encuentra en libertad de retractar su
propuesta, mientras que la misma no se ha aceptado, no hay responsabilidad.
La oferta o propuesta en la ley de relaciones de consumo es vinculante, obliga al
proveedor respecto a los consumidores.
La oferta dirigida a consumidores, determinados o indeterminados, trasmitida por
cualquier medio de comunicación que contenga información suficiente con relación a los
productos y servicios, vincula a quien la emite y aquel que la utiliza.
Durante el plazo de vigencia de la oferta, la oferta será revocable, la revocación será
eficaz, una vez que haya sido difundida por medios similares a los empleados para hacerla
conocer, y siempre que esto ocurra antes que la aceptación haya llegado al ofertante, podrá
el proveedor realizar una oferta irrevocable.
La aceptación de la oferta debe ser temperativa, la aceptación tardía será ineficaz, salvo
que el proponente le otorgue eficacia, articulo 12 de la ley de relaciones de consumo.
SILENCIO.
El silencio por si solo no tiene ninguna relevancia, pero el silencio interpretado con las
circunstancia del caso puede revelar la existencia de una determinada voluntad del sujeto.
Puede ocurrir que la ley o el acuerdo de partes, le dan al silencio la categoría de
manifestación de voluntad.
Ejemplos: la doctrina destaca en nuestro derecho positivo, casos en que el silencio tiene
relevancia jurídica, ejemplo en el contrato de mandato, articulo 2053, cuando el daño del
negocio está presente o sabe la gestión que el otro hace por él y calla y no contradice.
Otro ejemplo, en la prenda, articulo 2294, se señala que la prenda de cosa ajena, vale
cuando el dueño estando delante calla o no contradice.
Conclusión: el silencio por si mismo no tiene ningún significado jurídico, si las partes o la
misma ley no han previsto que el silencio en ciertos casos se tome como manifestación de
voluntad, este carecerá de significación jurídica.
MGGM
Página 36
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.
Error, dolo, violencia.
Error: habrá error cuando una persona realiza una errónea apreciación de una cosa, el
error, no solo proviene de un defecto o insuficiencia del consentimiento, sino de un
razonamiento con juicio equivocado y cree como cierto, aquello que no es tal.
ERROR
Relevante
Produce nulidad
Irrelevante
No afecta la validez.
1. obstáculo –nulidad absoluta.
2. vicio – nulidad relativa.
Error obstáculo: articulo 1271, el error obstáculo produce la nulidad absoluta, ya que el
consentimiento no se forma. No constituye un vicio del consentimiento. El error obstáculo
puede recaer sobre la especie del contrato que se celebra como si una de las partes
entendiese empréstito y la otra donación.
El error obstáculo también puede recaer sobre la identidad de la cosa que se trata, como
si el vendedor, entendiere vender cierta cosa determinada, y el comprador entienda que
compra otra.
Error vicio: el error vicio produce la nulidad relativa, es aquel que recae en la sustancia,
calidad o cualidad de la cosa:
MGGM
Página 37
a.
Error en la calidad esencial de la cosa: se refiere al material que está compuesta la
cosa, como si una de las partes supone que la cosa es de determinado material y
realmente es de otro material.
b.
Error en la calidad esencial de la cosa: se refiere a la procedencia, origen,
antigüedad, esto es cuando la persona compra un bien creyendo que es una
antigüedad determinada y no lo es. El error vicio produce la nulidad relativa.
El error en la calidad o cualidad accidental de la casa, no vicia el contrato, salvo que se
cumpla los siguientes requisitos: 1. que sea el principal motivo de uno de los contrayentes
para contratar.
2. que ese motivo se hubiera comunicado a la otra parte.
El error vicio es unilateral, porque solo es conocido por el errado, porque el comete el
error.
Tratándose de un error en la cualidad o calidad accidenta de la cosa, y cuando se cumple
los dos requisitos, aquí el error es bilateral, porque es conocido por ambas partes.
¿Qué errores están contenidos en el artículo 1271?
Error obstáculo, error vicio, y el error en otra cualidad o calidad accidental de la cosa.
Error irrelevante.
No afecta la validez del negocio.
1.
2.
3.
4.
5.
Error en el motivo: el motivo es interno y no conocido por la otra parte, por lo tanto el
error en el motivo no afecta la validez. Ejemplo: compro un ventilador creyendo que
el mío está roto.
Error en el valor: no afecta la validez, porque la equivalencia en nuestro derecho es
subjetiva y la lesión no vicia los contratos. La lesión es la desproporción objetiva
entre las prestaciones.
Error en la calidad o cualidad accidental de la cosa: el error acerca de otra
cualquiera, calidad o cualidad de la cosa, que no sea esencial no afecta la validez
del negocio, salvo que se cumpla los dos requisitos del final del artículo 1271.
Error en el cálculo aritmético: no afecta la validez del negocio, sólo puede dar lugar
a reparación. Articulo 1270.
Error de derecho: el error de derecho o por ignorancia de la ley no afecta la validez
del negocio, puede ser por el desconocimiento de la norma o por una errónea
interpretación de la norma. Por ejemplo, el arrendatario que se cree que pagando la
renta adquiere el bien.
Dolo: El dolo siempre implica mala fe.
1. Dolo vicio.
2. Dolo bueno.
3. Dolo bueno (reticencia)
4. Dolo incidente.
MGGM
Página 38
1. Dolo vicio: artículo 1275, habrá dolo vicio cuando con palabras o maquinaciones
insidiosas de parte de uno de los contrayentes, fuese inducido el otro a celebrar un
contrato que en otras circunstancias no lo hubiera celebrado. El dolo vicio produce la
nulidad relativa del negocio, y la victima del dolo podrá iniciar cualquiera de estas
dos acciones: la acción de nulidad relativa, y la acción de reclamación de los daños y
perjuicios por actuar de mala fe en el periodo pre-contractual.
ELEMENTOS:
a. Elemento objetivo: estratagema o artificio, puesto en escena con la finalidad de
alterar las circunstancias verdaderas.
b. Elemento subjetivo: es la intención de engañar, que implícita en el dolo ya que
implica mala fe.
c. De un contrato al otro: esto significa que el dolo nunca puede provenir de un
tercero, como sí puede suceder en la violencia, por lo tanto el dolo siempre
debe ser producido por el contratante de un contrato al otro.
d. Relación de causalidad: la estratagema o artificio induce a una persona a
celebrar el contrato, contrato que no hubiera celebrado en otras circunstancias.
EL DOLO VICIO ES CAUSA DETERMINANTE DE LOS CONTRATOS
2. Dolo bueno: el dolo bueno es admitido en las prácticas comerciales, habría dolo bueno
cuando el comerciante exagere las cualidades de los productos.
3. Dolo pasivo: cuando una persona cae en error realizando una falsa o errónea
apreciación de una cosa, y el cocontratantes advirtiendo tal error, no se lo comunica,
cuando tenía el deber de hacerlo.
Elemento del dolo pasivo:
El silencio: elemento objetivo y la intención de callar que es el elemento subjetivo,
cuando
tenía el deber de halar.
El dolo pasivo, no constituye un dolo vicio, porque falta el elemento objetivo que es la
estratagema o la actividad para engañar puesto en escena.
El dolo pasivo no vicia el contrato, no afecta la validez, solo dará lugar la reclamar
daños y perjuicios por actuar de mala fe en el periodo precontracual.
4. Dolo incidente: es dolo incidente no vicia el contrato, no es causa determinante del
contrato, la persona igual hubiera contratado pero en circunstancias mas favorables.
Por ejemplo el kilometraje del auto; el dolo incidente no afecta la validez del negocio
jurídico, pero el que lo comete, deberá satisfacer cualquier daño que hubiese causado,
DOLO VICIO
DOLO INCIDENTE
 Es causa determinante del contrato,  No es una causa determinante del
art.1275.
contrato, la persona igual hubiera
 Es un vicio del consentimiento, produce
contratado, pero en situación mas
la nulidad relativa
favorable.
 La victima del dolo podría reclamar la  No vicia el consentimiento, no afecta la
acción de nulidad relativa y la acción de
validez del contrato, pero se podrán
reclamar daños y perjuicios.
reclamar los daños que se hubieran
MGGM
Página 39
causado.
Error inexcusable: el error inexcusable es aquel que se incurrió en negligencia, el error
pudo haberse evitado, y en este caso el error se vuelve inexcusable y no puede alegarse.
El error inexcusable se pudo haber evitado si la persona hubiera actuado con la
diligencia de buen padre de familia. Nuestro código no regula el tema en forma expresa, en
realidad podría decirse que cada vez que hay error es porque se actuó con cierta diligencia,
pero en este caso se refiere a la negligencia o culpa grave, culpa inexcusable, la que no se
puede utilizar en propio beneficio, quien invoca el error, debe demostrar que no fue producto
de una negligencia grave, sino de un comportamiento corriente, de un hombre común
actuando con la diligencia debida.
Violencia:
Violencia física
Violencia moral
Se ejerce una fuerza física irresistible
Cuando a través de una amenaza se
para producir el contrato.
causa temor fundado de sufrir un mal.
No se forma el consentimiento ya que
Induce a la victima a celebrar un
el consentimiento es forzado.
contrato que de otra manera no lo
Produce la nulidad absoluta (no vicia
hubiera celebrado.
el consentimiento).
Se forma el consentimiento pero se
La victima de la violencia no tiene
encuentra viciado, produce nulidad
voluntad de contratar, ni tampoco
relativa.
quiere el contenido del contrato.
La victima de la violencia moral tiene
Habrá violencia física cunado para
voluntad de contratar pero no quiere
producir el contrato se empleare una
el contenido del contrato.
fuerza física irresistible
Violencia moral: habrá violencia moral cuando se inspira a uno de los contrayentes el
temor fundado de sufrir un mal en la persona o bienes.
La violencia moral vicia el consentimiento produce la nulidad relativa.
Elementos de la violencia moral: 1. Mal
2. Temor fundado
3. Relación de casualidad
1) Mal: En la violencia moral a través de una amenaza se causa temor de sufrir un al,
el mal debe ser grave. Según la conciencia media de la sociedad. Debe ser
inminente, no es de inmediata producción sino que probablemente se producirá;
puede recaer sobre la persona de la victima o su cónyuge, descendiente, o
ascendientes legítimos o naturales y también se pueden extender a otras
personas, también podrá recaer sobre los bienes de la víctima.
2) Temor fundado: La amenaza de causar temor fundado esto es que le haya
causado a la victima una fuerte impresión por lo que se excluye de la violencia
moral mero temor reverencial; que es aquel que tiene el hijo con respecto al padre
o al empleado con respecto al patrón o respeto o obediencia.
El temor reverencial no es provocado es el propio individuo que autolimita so voluntad a
diferencia de la violencia que es provocada por otro sujeto ya sea el cocontratante o un
tercero.
MGGM
Página 40
3) Relación de causalidad: Este elemento une a los otros elementos de la violencia
moral, esto es que la amenaza causa temor, y el temor lo hace contratar.
Habrá violencia moral cuando por la condición de la persona, su carácter, hábitos o sexo
puede juzgarse que ha debido causarle una fuerte impresión.
Tanto la violencia física como la moral pueden provenir del cocontratante o de un
tercero, diferencia con el dolo proveniente del cocontratante.
Mentira: ¿la mentira puede constituirse por si sola en dolo?
a.
la mentira en si misma importa una maquinación aunque no exterioriza en
maniobras o sea puede haber dolo sin maquinación o sin maniobras de carácter
externo, alcanzando con afirmar algo que se sabe inexacto con la finalidad de
persuadir a la otra parte a contratar.
b.
La sola mentira no alcanza para configurar dolo, se requiere una alteración,
distorsión de la realidad dirigida a preparar el engaño, el artificio o engaño, tiene
por finalidad llevar a la contraparte a celebrar el contrato, que de no mediar este
engaño seguramente no lo hubiera realizado.
La maquinación implica una estratagema, un artificio, idear algo para engañar.
Reticencia: la reticencia no es el mero silencio sino el silencio cuando existe el deber de
hablar o de informar a la contraparte. El silencio será relevante solamente en aquellos casos
en que existe el deber de informar. Para decidir si en la reticencia o el puro silencio existe o
no dolo, debe valorarse hasta que punto el lícito o ilícito el silencio y hasta que punto puede
ser considerado una maquinación o inducción al engaño.
Objeto de contrato
Cada uno tiene
Que dar, hacer o no hacer
es objeto de las obligaciones
cosas obligación de dar
hechos  de hacer
 No hacer.
Objeto y Causa
Objeto: art. 1282. El objeto de los contratos es el objeto de las obligaciones que por ello
se contrajeron, articulo 1282.
¿Cuál es el objeto de la obligación?
1. Teoría amplia: el objeto de los contratos son las obligaciones que de el surgen, el
objeto del contrato está constituido por la obligación que este crea, modifica o
extingue.
2. Teoría intermedia: el objeto de los contratos es la prestación, es la conducta o
comportamiento que debe observar cada una de las partes en interés de la
contraparte, la prestación puede consistí en dar, hacer o no hacer.
3. Teoría materialista: el objeto del contrato es la materia, unidad o realidad pasiva, el
objeto son los bienes, las utilidades.
Doctrina nacional:
MGGM
Página 41
1. Doctrina restringida: (materialista) Peirano. El objeto de la obligación de dar, es una
cosa material, debida, en la compraventa el objeto será la cosa o dinero que se
entrega. En la obligación de hacer, el objeto seria la cosa, la obra que se ha obligado
a realizar. En la obligación de no hacer, el objeto seria el resultado económico de la
inactividad.
2. Doctrina intermedia: (Bayley) según este autor, sostiene que el objeto del contrato
es la prestación, el comportamiento o conducta.
Gamarra: se adhiere a esta teoría, entiende que la cosa en si misma nunca es objeto
del derecho ni del contrato. Las relaciones jurídicas son siempre intersubjetivas; no
pueden vincular una cosa con una persona, en realidad lo que se vinculan son dos
comportamientos si el objeto es la cosa solo seria aplicable a las obligaciones de
dar. El artículo 1282 establece que pueden ser objeto de los contratos las cosas o
los hechos. El objeto de la obligación: es la prestación, el comportamiento asumido
por el deudor y el contenido de la prestación es el hecho o cosa.
Las cosas en si mismas no pueden ser consideradas lícitas o ilícitas sino la
prestación.
3. Caffaro y Carnelli: estos autores entienden que el objeto del contrato es regular una
relación entre sujetos simultáneamente, creada por ellos mismos, el objeto del
contrato seria la norma regulatoria de la relación obligatoria del comportamiento de
la relación.
No puede confundirse el objeto del contrato y el objeto de la relación obligatoria.
Caracteres de la obligación:
El objeto según el artículo 1261 debe ser: lícito, determinado y posible.
1. Posible: el objeto es posible cuando el mismo pueda ser cumplido, cuando sea
posible de cumplimiento.
Caracteres de la imposibilidad del objeto:
a. la imposibilidad debe ser originario: significa que debe haber imposibilidad en
el momento de celebración del contrato ejemplo: se vende cosa que ya
pereció, la compraventa es absolutamente nula por imposibilidad del objeto.
Distinto sería la si la cosa perece luego de la celebración del contrato, no
estamos en este caso en una situación de nulidad, será el contrato valido y se
aplicara la teoría de los riesgos.
b. La imposibilidad debe ser absoluta: significa que no debe ser imposible sólo
para el deudor sino para todas las personas. Ejemplo: tocar el cielo con las
manos.
c. La imposibilidad debe ser permanente: tomando en cuenta el tiempo de
duración del contrato, desde que se celebró hasta que se cumplió, por que lo
que partes pudieran proveer como imposible puede devenir posible por el
avance de la ciencia y de la tecnología.
d. La imposibilidad debe ser total: esto significa que si hubo cumplimiento parcial
no estemos frente a una imposibilidad, porque la imposibilidad debe ser total.
La imposibilidad puede ser:
MGGM
Física: contrario a las leyes de la naturaleza
Jurídica: contrario a las leyes.
Moral: contrario a las buenas costumbres, en
este caso se relaciona más a la licitud del objeto
por ser contrario a las buenas costumbres, ejemplo:
Página 42
se mantiene relaciones sexuales a cambio de
dinero.
Ejemplo de imposibilidad jurídica: Los bienes del dominio público, las calles, las plazas,
los puentes, no pueden ser objetos del contrato porque están fuera del comercio de los
hombres.
-- los sueldos, jubilaciones, pensiones alimenticias, no pueden ser objeto de los contratos.
-- en la compraventa no pueden ser objeto los estupefacientes, las armas del ejercito.
-- no se admiten los pactos sobre sucesión futura, articulo 1285.
2. lícito: el objeto será ilícito cuando sea: prohibido por las leyes, contrario al orden
público, contrario al derecho público oriental, contrario a las buenas costumbres.
A) Prohibido por las leyes: ejemplo la compraventa entre cónyuges se prohíbe por las
leyes, articulo 1675, si se celebra una compraventa entre cónyuges el contrato será:
absolutamente nulo, por objeto ilícito por ser contrario a la ley.
B) Contrario al Orden Público: el orden público es un conjunto de normas políticas,
sociales y económicas que regulan la normal convivencia de una colectividad, son
normas de orden público: las normas relativas al Estado civil de las personas. No se
permite establecer condiciones, como de no contraer matrimonio o de contraer
matrimonio con determinada persona o en determinado lugar y tiempo, si se establece en
un contrato la condición d no contraer matrimonio el contrato será: absolutamente nulo
por objeto ilícito por ser contrario al orden público.
C) Contrario al derecho público oriental: articulo 1286 si en un contrato se somete a una
persona, dentro de la Republica a la jurisdicción de otro Estado el contrato será
absolutamente nulo, por objeto ilícito por ser contrario al Derecho Público oriental.
D) Contrario a las Buenas Costumbres: constituye un concepto variable, ya que dependen
de la moral media de una sociedad determinada en un momento determinada. Ejemplo:
relaciones sexuales a cambio de dinero, este negocio será absolutamente nulo, por objeto
ilícito por ser contrario a las buenas costumbres.
3. Determinado: el objeto puede ser determinado o determinable.
Será determinable cuado en el contrato las partes establezcan los regalas para su
determinación, ejemplo: en la compraventa el precio será fijado por un tercero designado,
si el tercero no determina el precio el contrato será absolutamente nulo por objeto
indeterminado.
El objeto debe ser determinado por lo menos en cuanto al género.
Las cosas futuras pueden ser objeto de los contratos, la venta de cosas que no existen
pueden ser objeto de los contratos, siempre que leguen a existir. La venta de cosa futura
será hecha bajo la condición de existir, ejemplo: la venta de la cosecha futura; el parto de
un animal.
Causa: la causa es la razón del negocio jurídico.
Doctrina Nacional:
1. Peirano: la causa no es mas que un requisito que a ley establece a la declaración de
volunta y mediante el cal se exige que para ser válido persiga fines reconocidos por el
derecho y que no persiga fines reprobados por el derecho.
2. Carnelli: la causa es el fin objetivado, el fin es la ventaja o provecho o liberalidad y
este fin se objetiviza, porque es igual para cada tipo de contrato. Lo regulado en el
Código Civil, alude a la causa de la obligación y hay tantas causa como contratos.
MGGM
Página 43
3. Gamarra: la causa del contrato es la función que el contrato esta llenado a
desempeñar, esta función justifica la tutuela jurídica, justifica modificación de las
relaciones patrimoniales. la causa del contrato es la función del contrato
Según el Código Civil la causa es:
1) en los contratos onerosos: la causa es la ventaja o provecho que le procura la otra
parte
2) en los contratos gratuitos la causa en la mera liberalidad del bienhechor
Teoría de la causa
Doctrina tradicional (subjetiva): según esta doctrina la cosa es individualista, ya que
existe causa, por cada uno de las obligaciones que nacen del contrato, el artículo 1287
establece es causa para obligarse cada parte contratante, esta doctrina constituye el
concepto de causa por oposición al motivo.
MOTIVO
CAUSA
 Es el primer motivo
 Es el ultimo motivo
 Es la causa impulsiva.
 Es la causa final
 Es la causa medita (lejana)
 Es la causa inmediata
 Es variable
 Es fija
 Es interna y no conocida.
 Es externo y conocido
 No es requisito de validez
 Es requisito de validez 1261.
 Si el motivo es erróneo o falso no
 Si la causa es errónea o falsa invalida
invalida el contrato.
el contrato.
 Es el móvil psicológico
Doctrina objetiva: el contrato tiene una sola causa, la causa es la función económica que
cumple el contrato, la causa será: el cambio, el crédito, custodia, garantía, contrato de
trabajo, asociativa.
Es la finalidad económica social que este cumple y que es reconocida por el
ordenamiento jurídico.
Doctrina intermedia: (Uruguay)
Nuestro derecho se adhiere a ambas doctrinas, las subjetivas y a las objetivas, según el
artículo el artículo 1287, cuando se establece que es causa para obligarse cada parte
contratante, se adhiere a la doctrina subjetiva. Y cuando se establece en los contratos
onerosos, la causa, es la ventaja o provecho que es la procura a la otra parte, y en los
contratos gratuitos la causa es la mera liberalidad del bienhechor, se adhiere a la doctrina del
objeto.
Teoría extensiva: la causa comprende también al motivo, no es admisible en nuestro
derecho, porque el motivo es interno, y no conocido, no es requisito de validez, si el motivo
es erróneo o falso no invalida el contrato.
Teoría negativa: niega el concepto de causa (anticausaliso) se niega el concepto de
causa, porque se confunde con el objeto basta explicar la ilicitud del objeto, para que la
MGGM
Página 44
causa también lo sea. Siempre que el objeto es ilícito la causa también lo es. Esta teoría no
es admitida en nuestro derecho.
Criticas:
La causa es un elemento necesario en cuanto explica porque razón un sujeto se obliga,
hecho que es ajeno al consentimiento.
La causa debe ser lícita.
La causa será ilícita: cuando sea prohibido por la ley, contraria al orden pública y contraria
a las buenas costumbres.
1.
Prohibida por la ley: si se celebra una compraventa entre cónyuges, el contrato será
absolutamente nulo por objeto y causa ilícita por ser contrario a la ley.
2.
Contrario al orden público: si en un contrato se establece una obligación de no
contraer matrimonio, el contrato será absolutamente nulo, por objeto y causa ilícita
por ser contrario al orden público.
3.
Contrario a las buenas costumbres: relaciones sexuales a cambio de dinero, es
absolutamente nulo por objeto y causa ilícita por ser contrario a las buenas
costumbres.
Relaciones entre el objeto y la causa
¿Puede haber objeto ilícito y causa lícita?
NO, siempre que el objeto es ilícito la causa también lo es
¿Puede haber objeto ilícito y causa ilícita?
SI, ejemplo: la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral
¿Puede haber objeto lícito y causa ilícita?
SI, cuando se promete dar algo a la otra parte para que cumpla el deber que le impone
de ante mano la ley o la moral.
No se tiene que pagar a nadie para que cumpla con lo que la moral le ordene.
¿Puede haber objeto lícito y motivo ilícito?
SI, pero aunque el motivo sea ilícito no invalida el contrato porque no es requisito de
validez. Compro un arma para matar a mi suegra.
El contrato será nulo cuando la causa sea falsa o ilícita, la causa será ilícita cuando sea
prohibida por la ley, contraria a las buenas costumbres o al orden público.
La causa es falsa cuando es errónea o simulada; la causa es errónea, cuando se promete
dar algo en pago de una deuda que se creía existente pero que no existe.
Y la causa será simulada en la simulación.
Causa abstracta.
La causa es abstracta cuando se independiza de la relación jurídica o fundamental que le
da origen, y tendrá vida autónoma, ejemplo en los títulos valores, cheques, vales, pagaré,
etc.
MGGM
Página 45
Cuando se libra un cheque, por la sola voluntad de quien lo emite, se independiza del
negocio jurídico que le dio origen, compraventa, préstamo, etc. y tendrá vida autónoma.
El cheque se independiza de la compraventa.
Derecho real: articulo 472, es el que se tiene en una cosa o contra una cosa sin relación a
determinada persona.
Características: la absolutez; es oponible erga omnes, por lo tanto el titular va a poder
reivindicar la cosa, ejemplo: el propietario.
Contrato real: es aquel que se perfecciona con la entrega de la cosa. La obligación
principal que nace de él supone la tradición o entrega de la cosa.
Contrato con efecto real: No existe en nuestro derecho, es aquel que transfiere el
dominio, no es admisible en nuestro derecho, porque el contrato sólo crea obligaciones, no
transfiere el dominio.
Principio de la fuerza vinculante del contrato, articulo 1291
Los contratos legalmente celebrados (cumplen con los requisitos de validez del artículo
1261) forman una regla a la cual debe someterse las partes como la ley misma, antes de la
celebración del contrato tendría aplicación el principio de la autonomía de la libertad, las
partes retractarse libremente sin responsabilidad, pero celebrado el contrato desaparece la
libertad que tiene aplicación el principio de la fuerza vinculante del contrato, esto significa que
las partes deberán cumplir el contrato y no podrán desvincularse unilateralmente.
¿Son excepciones al principio de la fuerza vinculante del contrato los siguientes
negocios?
Mutuo consentimiento o disenso
Revocación
Receso unilateral
Mutuo consentimiento: 1294, las partes pueden por mutuo consentimiento extinguir las
obligaciones creadas por los contratos y retribuir los derechos reales que se hubiesen
transferido.
Por el mutuo consentimiento se extinguen las obligaciones de un contrato, es un negocio
jurídico bilateral, y tiene efecto extintivo.
Naturaleza jurídica:
a. Según Gamarra es un contrato de contenido inverso.
b. No puede ser considerado un contrato, porque el contrato sólo crea obligaciones, y el
mutuo consentimiento extingue obligaciones por lo tanto debe ser considerado una
obligación.
Efectos del mutuo consentimiento:
a. Si el contrato no se ha cumplido aún, ni parcialmente el mutuo consentimiento sólo
tendrá efectos extintivos, extingue las obligaciones creadas.
b. Si el contrato fue cumplido parcialmente, no solo tendrá efectos extintivos, sino
también tendrá como efecto retirar los derechos reales que se hubiesen transferido.
MGGM
Página 46
¿El mutuo consentimiento es una excepción al principio de la fuerza vinculante del
contrato?
NO, si las partes quedan obligadas por la celebración del contrato, también podrán las partes
por un nuevo acuerdo dejarlo sin efecto, por la aplicación del principio de la autonomía de la
voluntad.
Revocación: es un derecho potestativo, por el cual una de las partes se desvincula
unilateralmente, solo cuando la ley lo permite, la revocación es de origen legal, y tiene efecto
extintivo.
La revocación puede ser indirecta cuando se solicita ante el juez, ejemplo: la revocación de
la donación por ingratitud del donatario, articulo 1634, ejemplo cuando el donatario atenta
contra la vida o bienes del donante, el donante podrá revocar la donación.
La revocación será directa cuando se presente ante el cocontratante, ejemplo la revocación
en el arrendamiento de obra, en donde el arrendatario, puede revocar el contrato, y le deberá
pagar al arrendador u obrero, todos los gastos y todo lo que hubiera ganado si hubiera
terminado la obra.
Articulo 1847, esto será aplicable siempre que el obrero suministre los materiales.
Efectos de la revocación:
La revocación tendrá efectos extintivos y retroactivos
¿La revocación es una excepción al principio de la fuerza vinculante del contrato?
SI, porque es una desvinculación unilateral, y de origen legal.
El final del artículo 1294, confunde el mutuo consentimiento con la revocación, cuando
establece que pueden también por mutuo consentimiento revocar los contratos por las
mismas causas que la ley autoriza.
REVOCACIÓN
MUTUO CONSENTIMIENTO
Es unilateral
Es bilateral
Origen legal
Origen convencional
Tiene efecto retroactivo
Tiene efectos hacia el futuro
Es una aceptación al principio de la
No es una excepción al principio de la
fuerza vinculante
fuerza vinculante.
Puede ser judicial o extrajudicial.
El
mutuo
consentimiento
es
extrajudicial
Receso unilateral: es un derecho potestativo por el cual una de las pares se desvincula
del contrato, es un negocio jurídico unilateral que tiene efectos extintivos, puede ser de Orión
convencional o legal.
Receso unilateral de origen convencional: las partes establecen en el contrato que una o
ambas podrán ejercer el receso unilateral, perdiendo las arras penitenciales (cantidades de
dinero que se entrega en el momento de celebrar el contrato y que habilita a ejercer el receso
unilateral) o pagando una multa penitencial (se obliga a pagar una suma de dinero, si se
ejerce el receso unilateral)
MGGM
Página 47
¿El receso unilateral convencional es una excepción al principio de la fuerza vinculante
del contrato?
NO, por el principio de autonomía de voluntad, porque las partes establecieron en el
contrato que podrán ejercer el receso unilateral.
Receso unilateral de origen legal: en ciertos contratos de duración o de tracto sucesivo,
cando no se estableció plazo, o aun en los casos que se hallan establecido plazos la ley
permite que una o ambas partes puedan ejercer el receso, ejemplo arrendamiento de cosa,
arrendamiento de servicio, comodato, sociedad civil.
¿El receso unilateral de origen legal es una excepción al principio de la fuerza vinculante
del contrato?
NO, por la aplicación del principio de libertad y por el principio de temporalidad del vínculo
obligacional, esto es que nadie puede estar obligado en forma indefinida.
Caracteres del receso unilateral.
Es un negocio jurídico unilateral.
Es un negocio jurídico extrajudicial.
Tiene efectos hacia el futuro.
Puede ser de origen legal o convencional.
Es inter partes, se opone al cocontratante.
Mutuo consentimiento
Revocación
Receso unilateral.
Es un negocio jurídico
Es un negocio jurídico
Es
negocio
jurídico
bilateral
unilateral
unilateral.
Origen convencional
Origen legal
Origen
legal
o
Extrajudicial
Extrajudicial o judicial
convencional
No tiene efecto a futuro
Efectos retroactivo
Extrajudicial
No es una excepción al
Si es una excepción al
Efectos a futuro
principio de la fuerza
principio de la fuerza
No es una excepción al
vinculante del contrato
vinculante del contrato
principio de la fuerza
vinculante del contrato
Principio de la relatividad del contrato. Art. 1293.
Los efectos de los contratos alcanzan a las partes, no pueden ni beneficiar, ni perjudicar a
terceros.
¿Qué se entiende por parte?
La parte no es solo quien contrata originariamente, sino también:
A. los sucesores a titulo universal, herederos en caso de fallecimiento de la parte.
B. Los sucesores a titulo particular o singular, esto es en la cesión de contrato por el cual
los efectos alcanzan al cesionario.
Cedente: es la parte que se retira de la relación jurídica.
Cesionario: es la parte que se retira de la relación jurídica.
Cedido: es la parte que permanece.
Por la cesión de contrato se transfiere los derechos inherentes a la calidad de parte.
MGGM
Página 48
Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos y demás
sucesores de las partes, a menos que se establezca expresamente que los efectos no se
extenderían o que por a naturaleza del contrato sus efectos no pueden extenderse: ejemplo,
los contratos intitue personae: artista.
Los contratos no pueden oponerse a terceros ni invocarse por ellos, salvo en los casos de
los articulo 1254 a 1256.
Este articulo, 1293, marca como excepción al principio al articulo 1254, que consagra la
representación.
La representación no es una excepción porque el representado no es tercero, es parte en
sentido material o sustancial. El representante (parte en sentido formal) y el representado
(parte en sentido material) ambas constituyen la misma parte.
Estipulación para otro, art. 1256
Es un negocio bilateral, celebrado entre el estipulante u el promitente, y sus efectos son
trilaterales. Recaen sobre el estipulante, promitente y beneficiario. Con la celebración de la
estipulación nace un derecho a favor de un tercero beneficiario.
Si el tercero beneficiario, acepta la estipulación, no se convierte en parte, seguirá siendo
un tercero.
La aceptación del tercero beneficiario impide la revocación de la estipulación.
La estipulación para otro es una excepción al principio de la relatividad de los contratos
porque se beneficia a un tercero.
La estipulación para otro es un contrato por el cual una persona llamada estipulante,
obtiene de otra persona llamada promitente, que se compromete con una tercera persona
llamada beneficiario.
Se trata de una operación en la que interviene tres personas que tiene por objeto crear
inmediatamente un beneficio a n tercero que no es parte del contrato celebrado entre el
estipulante y promitente.
Caracteres:
1. se trata de un contrato entre dos partes, el estipulante y el promitente.
2. el tercero debe ser extraño al contrato.
3. la finalidad del contrato es el interés del tercero.
4. el beneficiario puede rechazar el beneficio.
Efectos: surgen tres relaciones:
1.
Relación entre el estipulante y el promitente: lo concreto y real es que el estipulante
asume obligaciones para con el promitente, de forma que este después cumpla con
el beneficio. Luego de la aceptación del tercero beneficiario, el estipulante pierde la
facultad de revocar o modificar, lo estipulado con el promitente.
2.
Relación entre el tercero beneficiario y el promitente: el beneficiario tiene un
derecho directo contra el promitente, este derecho resulta del contrato hecho entre
el estipulante y el promitente. El beneficiario se convierte en acreedor del
promitente. El derecho del beneficiario es dependiente del contrato celebrado, entre
el estipulante y el promitente, el derecho del beneficiario se caracteriza por ser:
directo, inmediato y revocable.
MGGM
Página 49
3.
Relación entre el beneficiario y el estipulante: la relación entre el beneficiario y el
estipulante, son externas a la estipulación para otro, aunque este haga nacer a favor
del estipulante, el derecho de revocarlo, mientras no haya sido aceptada. El
beneficiario no es acreedor ni causa habiente, el beneficiario no es acreedor del
estipulante, en lo concerniente a si derecho, de lo que resulta de la estipulación para
otro, el estipulante, puede revocar el derecho que ha hecho a favor del beneficiario.
Si bien la aceptación no hace nacer el derecho, ella constituye una ratificación por parte
del beneficiario.
Derecho del beneficiario:
La finalidad de la estipulación para otro es crear un derecho a favor del beneficiario, se
entiende que el derecho del beneficiario es un derecho directo, propio y exclusivo contra el
promitente.
Este derecho no pasa por el patrimonio del estipulante, sino que surge directamente en la
cabeza del beneficiario, es un derecho inmediato, pues no se requiere la cooperación del
tercero para que el derecho nazca.
Es un derecho esencialmente revocable, puede o no aceptarlo el beneficiario.
Efectos de la aceptación: tiene dos efectos.
1. perfecciona el derecho del beneficiario.
2. impide al estipulante revocar la estipulación.
Revocación: es posible revocar el beneficio si el mismo no hubiera sido aceptado. La
doctrina discute si se justifica o no a revocación del derecho concedido al tercero; por una
parte algunos niegan la posibilidad de la revocación, invocando como fundamento el hecho
de que habiéndose aceptado que el tercero adquiere directa o indirectamente el derecho. No
puede ser privado de el sin su consentimiento. Otros autores admiten sin reserva la
revocación, fundándose en el poder de la fuerza vinculante de los contratos.
Naturaleza jurídica de la estipulación para otro (Berdaguer)
1.
2.
3.
4.
5.
MGGM
Teoría de la oferta: en virtud, de un contrato celebrado entre el estipulante y el
promitente, se crea un derecho que entra inicialmente en el patrimonio del
estipulante, después de esto, el estipulante ofrece al beneficiario el derecho que ha
adquirido y se esta oferta es aceptada se habría celebrado un segundo contrato
entre el estipulante y el promitente, cuyo efecto será transferir el derecho adquirido
según el primer contrato.
Teoría de la gestión del negocio: el estipulante es un gestor de negocios, puesto
que hace por cuenta de un tercero una operación, que habría podido hacer como
mandatario si este hubiera tenido poder.
Teoría de la acción directa: entre el estipulante y el promitente se está creando un
beneficio directo en la cabeza de la tercera persona del beneficiario, en realidad no
es una teoría, sino que describe los efectos de la estipulación para otro.
otra teoría que el fundamento de la estipulación para otro es un principio de la
autonomía de la voluntad.
es una figura que debe caracterizarse como una institución propia.
Página 50
Otra excepción al principio de la relatividad de los contratos la acción directa (ley de
arrendamiento).
Representación (artículo 1254).
Habrá representación cuando el representante, (parte en sentido formal) sustituyendo la
voluntad del representado (parte en sentido material) y actuando el primero a nombre ajeno y
con poder, producirá efectos en la esfera del representado.
Los presupuestos de la representación son:
1. actuar a nombre ajeno.
2. poder.
Actuar a nombre ajeno: el representante deberá invocar el nombre del representado y de
esta forma alejara de si los efectos del negocio, que caerán sobre el representado.
Poder: por el poder de aceptación quedará facultado para actuar a nombre del
representado, (poderdante) y producir efecto en la esfera de este.
Existiendo ambos presupuestos, habrá entonces eficacia representativa.
Representación legal
Representación voluntaria.
El fundamento de la representación
El fundamento la representación
legal es que la misma es un remedio
voluntaria, es el principio de la
para subsanar la falta de capacidad
autonomía de la voluntad, ejemplo el
de obrar.
mandato.
La
representación
lega,
patria
Es el representado (mandato) el que
potestad, tutela, curatela.
elige a su representante (mandatario)
Es la ley la que establece quien será
y también será el mandante el que
el responsable legal, y es la ley la que
establece los limites de actuación del
determina los límites a la actuación de
mandatario.
los representantes legales, ejemplo: la
venia, 271, para que los padres
puedan enajenar los bienes de sus
hijos.
Mandato, Representación y Poder
Mandato: según el artículo 2051, el mandato es un contrato por el cual una de las partes
confiere a otra el poder para representarla en la gestión de uno o más negocios.
A.
B.
MGGM
según Peyrano, el mandato confiere poder, lleva implícito el poder, supone el poder,
no es admisible el mandato sin poder, se basa en el artículo 2051 que define al
mandato.
Gamarra independiza el concepto de mandato con el de representación,
entendiendo que puede existir representación sin mandato, ejemplo la
representación legal, patria potestad, tutela, curatela. Y también puede existir
mandato sin representación, esto surge del artículo 2068 en el que se establece que
el mandatario puede en el ejercicio de su cargo contratar a nombre propio o al del
mandante.
Página 51
Si contrata a nombre propio no habrá representación, porque falta un presupuesto
de la misma, que es actuar a nombre ajeno. Por lo tanto el mandatario quedará
obligado frente a terceros. Si el mandatario actúa a nombre ajeno, habrá
representación y obligara al mandante respecto de terceros.
Gamarra distingue el mandato del poder.
Mandato
Poder
El mandato es un contrato, por lo
El poder no es un contrato, es un
tanto es un negocio jurídico bilateral,
negocio jurídico unilateral ya que
porque es necesario la voluntad del
basta con la voluntad del poderdante.
mandatario y mandante
El poder no es un contrato, por lo
El mandato crea obligaciones ya que
tanto no crea obligaciones. El poder
es un contrato, en este caso la
sólo faculta al apoderado para actuar
obligación es ejecutar el mandato.
a nombre del representado y producir
efectos en la esfera de este.
Relaciones de representación:
1.
2.
3.
Relaciones base o subyacente: es la relación que vincula el representante con el
representado: ejemplo, Mandato, que vincula al mandante con el mandatario.
Relación de apoderamiento: que se refiere al otorgamiento del poder. Por el
otorgamiento del poder, el apoderado, quedará facultado para actuar a nombre del
poderdante y producir efectos en la esfera de este. El poder es un negocio jurídico
unilateral, porque basta la voluntad del poderdante, el que otorga el poder.
Relación de gestión por la cual se ejecuta el mandato: el mandatario actuando a
nombre ajeno y con poder ejecutará o realizará el negocio acordando que el mismo
producirá efectos en la esfera del mandante (eficacia representativa).
Representación voluntaria (mandato)
Capacidad del mandatario: el mandatario deberá tener la capacidad necesaria ara
contratar, porque si cine el mandatario no se obliga, ya que los efectos recaen sobre la
esfera del mandante, (siempre que el mandatario actúe a nombre ajeno y con poder), el
mandatario es parte en sentido formal.
Parte de la doctrina entiende que el mandatario puede ser un púber que sea hábil para
los negocios.
Capacidad del mandante: deberá tener la misma capacidad necesaria para realizar el
negocio personalmente.
Ambos deben tener la capacidad plena.
Instrucciones: las instrucciones son los límites que establece el mandante, en la actuación
del mandatario, son pautas, indicaciones de cómo debe ejecutar el mandato.
MGGM
Página 52
¿Las instrucciones tienen efecto frente a terceros?
NO, salvo que se cumpla los siguientes requisitos:
1. que el poder haga mención de las instrucciones.
2. que se detallen cada uno de ellos en el poder.
Gestión sin Poder art. 1255
La gestión sin poder es el vicio de la representación, habrá gestión sin poder:
1. Cuando la persona actúa a nombre ajeno sin poder.
2. Cuando la persona tenía poder pero ha sido revocado y sigue actuando a nombre
ajeno.
3. Cuando actúa excediéndose del poder otorgado.
Relaciones de la gestión sin poder:
1. Relación entre el seudo representante y el seudo representado: no se vinculan,
porque el seudo representante actúa sin poder.
2. Relación entre el seudo representante y el tercero: el seudo representante quedará
obligado frente al tercero, porque este actúa sin poder.
3. Relación entre el seudo representado y el tercero: el seudo representado no quedará
obligado frente al tercero, porque este no otorgó poder, salvo que ratifique lo hecho
por el seudo representante.
Naturaleza jurídica de la representación sin poder:
1.
Según el artículo 1255, se trata de un negocio jurídico nulo, sin embargo esta
nulidad es subsanable.
2.
Es un negocio jurídico valido pero incompleto, ya que falta la ratificación del seudo
representado y el negocio se complementará con la ratificación.
3.
Es un negocio válido pero ineficaz, será eficaz con la ratificación del seudo
representado.
4.
El negocio es válido pero inoponible al seudo representado, excepto que el seudo
representado ratifique. Los actos que realiza el seudo representante, no pueden
afectar al seudo representado, mientras que este no ratifique.
Cesión de crédito articulo
1757
Es una mutación subjetiva, activa, por cambio de acreedor, la cesión de crédito es un
negocio jurídico bilateral, ya que basta la voluntad del cedente y del cesionario. No es
necesaria la voluntad del deudor cedido, ya que a este le es indiferente pagar a uno u otro
acreedor.
Cedente: acreedor que se retira de la relación jurídica.
Cesionario: acreedor que ingresa a la relación jurídica.
Cedido: deudor que permanece.
MGGM
Página 53
La cesión deberá ser notificada al deudor, para que este le pague al nuevo acreedor, la
notificación deberá hacerse con exhibición del título que llevara anotado el traspaso del
derecho con la designación del cesionario y bajo la firma del cedente.
La cesión del crédito no transfiere los derechos inherentes a la calidad de parte, ejemplo:
resolución del contrato por incumplimiento; receso, revocación, excepción del contrato no
cumplido.
Cesión de deuda
Es un negocio jurídico trilateral, porque aquí le interesa al acreedor saber quien será el
nuevo deudor.
Cedente: antiguo deudor que se retira de la relación jurídica.
Cesionario: nuevo deudor que ingresa a la relación jurídica.
Cedido: acreedor que permanece.
La cesión de deuda, no tiene previsión en la ley, pero se admite por el principio de
autonomía de la voluntad.
Por la cesión de deuda no se trasmite los derechos inherentes a la calidad de parte.
Cesión de contrato
Por la cesión de contrato se transfieren todos los derechos inherentes a la calidad de
parte, reclamar la resolución del contrato por incumplimiento, revocación, receso, etc.
Cedente: parte que se retira de la relación jurídica.
Cesionario: parte que ingresa a la relación jurídica
Cedido: parte que permanece.
La cesión de contrato puede ser de origen convencional o legal.
La cesión de contrato de origen convencional no tiene previsión en la ley y es un negocio
trilateral, en necesario el consentimiento de las tres partes.
La cesión de origen legal está prevista en la ley de arrendamiento y es un negocio
jurídico bilateral, es necesaria la voluntad del cedente y del cesionario.
Sub contratos
Debe existir un contrato base y un sub contrato, el contrato base y el sub contrato son
negocios jurídicos vinculados o conexos.
El sub contrato, no puede tener un contenido diferente al contrato base, ni puede tener un
plazo mayor ni un precio mayor al contrato base.
|
MGGM
Contrato de arrendamiento
|
contrato de sub arrendamiento
|
Página 54
arrendador
arrendatario
arrendatario
sub
sub arrendador
Si el arrendatario no cumple con su obligación frente al arrendador podrá el arrendador
reclamara directamente ante el sub arrendatario. Esto se denomina acción directa, y es una
excepción al principio de la relatividad de los contratos, porque a través de esta acción se
vinculan dos sujetos que son parte en diferentes contratos.
Porte Fort art. 1258
Las partes en el porte fort, son:
1. el porte fort que asume una garantía sobre la aceptación de un tercero.
2. el promisorio que recibe la promesa del porte fort, art. 1258.
El porte fort garantiza que un tercero se comportara según lo establecido, ejemplo:
confinará o ratificará un negocio. Si el tercero actúa o se comporta según lo establecido,
ratifica el porte fort, se liberará de responsabilidad. En caso contrario, si el tercero no ratifica,
el porte fort deberá reparar todos los daños y perjuicios causados.
La función del porte fort es acelerar las negociaciones, de dar confianza en la misma;
ejemplo: A, B, y C con condóminos, copropietarios de un mismo inmueble, el copropietario a
se encuentra en el extranjero, B y C se constituyen en porte fort, asegurando que el
condómino que no está presente ratificará la venta.
Consecuencia: si el condómino no ratifica, B y C responderán por todos los daños y
perjuicios que hubieran causado.
Si el condómino A ratifica el negocio, pasará a ser parte del mismo y el porte fort se libera
de responsabilidad.
Naturaleza jurídica del Porte fort.
A.
Peirano: se trata de una obligación de hacer, esto significa que el porte fort hará
todo lo posible para que el tercero ratifique. Y se liberará el porte fort si demuestra
que hizo todo lo posible, siempre que haya actuado con la diligencia de buen padre
de familia, y no haya logrado la ratificación.
B.
Gamarra: es una obligación de garantía, nada tiene que ver con la diligencia del
porte fort. Si el tercero ratifica se libera, sino ratifica responde.
Nulidades
Habrá nulidad cuando exista una disconformidad, discordancia entre el negocio celebrado
y el modelo abstracto establecido en la ley.
La nulidad es originaria, debe existir al momento de celebrar el contrato, ejemplo: venta
de cosa que ya pereció, el contrato es absolutamente nulo, por falta de objeto, si la cosa
MGGM
Página 55
perece luego de la celebración, no solo será nulo el contrato, sino que será valido y se la
aplicará la teoría de los riesgos.
Nulidad Absoluta
Nulidad relativa
No están presente los requisitos de
Se encuentra viciado el consentimiento,
valides del articulo 1261, ej: objeto ilícito,
están presente los requisitos de validez:
indeterminado, causa ilícita, los actos de
ej. violencia moral, error vicio, dolo vicio,
los impúberes, error obstáculo, violencia
y los actos de los púberes.
física.
La sentencia que decreta la nulidad
La sentencia que decreta la nulidad
relativa es constitutiva, porque constituye
absoluta es declarativa, porque declara
o crea la ineficacia, porque el negocio
una ineficiencia pre existente, porque el
nulo relativamente era originariamente
negocio nulo absolutamente es originario
eficaz, y con la sentencia que decreta la
y
absolutamente
ineficaz
y
nulidad deviene la ineficacia.
permanentemente ineficaz.
La nulidad relativa podrá ser reclamada,
La nulidad absoluta podrá ser declarada
su declaración, solo por la persona
por cualquiera que tenga interés o de
afectada, ej: la victima de la violencia
oficio por el juez. Procede entonces, a
moral, la víctima del error vicio, o el
petición de partes como de oficio.
púber, sus representantes o cesionarios.
La nulidad absoluta no se subsana por el
Solo procede a petición de parte, nunca
transcurso del tiempo no prescribe
de oficio.
(Peirano entiende que prescribe a los 30
Se subsana por el transcurso del tiempo,
años)
prescribe a los 4 años. Se subsana por
La nulidad absoluta no se subsana por
voluntad de la parte, admite confirmación.
voluntad de las partes, no admite
confirmación
Nulidad Relativa: se puede subsanar mediante la prescripción, la misma prescribe a los 4
años.
¿A partir de que momento se cuentan los 4 años?
1. si se trata de violencia moral, a partir desde que momento que cesó la violencia
2. si se trata de un púber, a partir de que cumplió la mayoría de edad.
3. si se trata de error vicio, o dolo vicio, a partir de la celebración del contrato. Para ese
caso es una solución injusta, porque los 4 años se cuentan a partir de la celebración
del contrato sin importar que la victima conoce o no el error o dolo.
Tratándose de personas jurídicas, se duplica el plazo de 4 años, o sea que prescribe a los
8 años.
¿Quién puede solicitar la declaración de nulidad relativa?
Solo procede a petición de parte, nunca de oficio, podrá solicitarla la victima de la
violencia moral, del error vicio, del dolo vicio, o el púber o sus representantes.
En este último caso, se deberá distinguir, si el púber actúo culpablemente, ejemplo mintió
en la edad, la nulidad solo podrá ser solicitada por el menor o sus representantes.
Pero si hubo dolo del menor, ejemplo falsifico la documentación, la nulidad podrá ser
solicitada por el cocontratante, no por el menor, ni sus representantes.
MGGM
Página 56
Pedro de 14 años de edad, aprovechando que sus padres están de viaje y estando sol en
su casa, encuentra 6 mil dólares; con parte del dinero compra un terreno baldío en zona
balnearia, falsificando su documentación, y con la otra parte compra una moto, mintiendo en
la edad.
Sus padres desesperados le preguntan a usted, si es posible recuperar el dinero.
En el caso de la compra del terreno, hubo dolo por parte del menor, por lo tanto la nulidad
no puede ser solicitada por el menor, ni por sus representantes.
En cuanto a la moto, solo hubo culpa, ya que mintió en la edad, en este caso el menor o
sus representantes podrán pedir la nulidad.
Confirmación: la confirmación es una forma de subsanar la nulidad relativa, la
confirmación es un negocio jurídico unilateral.
Confirma la persona afectada, el menor, cuando cumple la mayoría de edad, o la victima
de la violencia moral, o del error vicio o del dolo vicio.
La confirmación tiene efectos hacia el futuro, porque vulva impugnable el negocio, ya que
luego de la confirmación no podrá ser declarada nulo.
La confirmación implica que el que fue parte en el mismo subsana el negocio, la
confirmación presupone un negocio afectado de nulidad relativa, la confirmación es la
renuncia a demandar la nulidad del acto, se considera como que subsana el vicio que
afectaba el acto.
Requisito de la confirmación:
1. que el negocio este afectado por un vicio sanable.
2. que la casa de nulidad haya cesado, (ejemplo que haya cesado la violencia moral o
que el púber haya cumplido la mayoría de edad).
3. que la causa de nulidad sea conocida por quien confirma.
4. el que confirma debe tener la capacidad necesaria para celebrar el negocio que
confirma.
No existe una forma especial para confirmar, es necesario que exista el derecho a ejercer
la acción de nulidad, luego conocer la causal de nulidad y por ultimo quiera renunciar a esa
nulidad.
La confirmación podrá ser expresa o tácita.
Es expresa: cuando por escrito el titular renuncia a la acción de nulidad y la confirmación
será tácita, que consiste en la ejecución voluntaria de la obligación, (debe existir plena
conciencia de la existencia del vicio y de la nulidad relativa.)
La confirmación es un acto jurídico unilateral, recepticio.
Confirmación
Ratificación
se
confirman
negocios
nulos
Se ratifican lo negocios válidos,
relativamente, un menor de 17 años
ejemplo la venta de cosa ajena que
compra un auto, lo confirma cuando
puede ser ratificada por el dueño
cumple la mayoría de edad.
Ratifica quien no es parte del negocio.
Confirma quien fue parte del negocio.
La
ratificación
tiene
efectos
La confirmación tiene efectos hacia el
retroactivos, a la fecha de celebración
futuro, porque el negocio nulo
del contrato
MGGM
Página 57
relativamente será originariamente
eficaz, y con la confirmación continua
siendo eficaz
Inexistencia:
Ejemplo: contraen matrimonio, Juan y Pedro, ¿este matrimonio, es nulo? No puede
hablarse de nulidad porque la nulidad debe estar a texto expreso, no ha nulidad sin ley que la
establezca, por lo tanto se debe recurrir a la inexistencia.
Los juristas que aceptan la inexistencia, como categoría de la invalidez, encuentran su
fundamento en la propia realidad, sosteniendo que la inexistencia alude a un impedimento
que está en la naturaleza misma de la cosa, que proviene de la realidad, a la que el
legislador no puede aceptar.
Mientras que la nulidad es un concepto jurídico que resulta de un obstáculo legal, supone
la existencia del acto real, el cual el derecho declara invalido, privándolo de sus efectos
propios.
La nulidad debe ser textual, expresa especial, y en lugar de extender la nulidad por
analogía a casos no previstos, se deberá recurrir a la inexistencia, el fundamento de la
inexistencia es la taxatividad de las nulidades.
De Casto y Bravo: “El negocio inexistente se compara a un fantasma, y al nulo al nacido
ya muerto” (autores españoles).
Nuestro Derecho:
La mayor parte de la doctrina se ha pronunciado en contra de la aceptaron de la figura de
la inexistencia.
Caffaro y Carnelli: admiten la inexistencia, porque sostiene que esta es de origen lógico y
no legal, existiendo entre ellos algunas diferencias del régimen
A.
en materia de nulidad absoluta, los efectos de la sentencia alcanzan
a los terceros de buena fe, afecta a los terceros de buena fe. Art.
1565.
B.
En cambio la inexistencia no se afecta al tercero de buena fe, esto
sucede en la obligación de naturaleza cuasi contractual de pago de
lo indebido, cuando se protege al tercero de buena fe que adquiere
a titulo oneroso. Art. 1328.
Para estos autores la falta de poder normativo, la ausencia de consentimiento, de objeto,
de causa, no son casos de nulidad, sino de inexistencia.
Para que exista nulidad, según el artículo 8 del Código Civil, debe tratarse de una
violación de una norma prohibitiva, mientras que la inexistencia no requiere ningún
enunciado legal, ya que es inoperante prohibir lo imposible.
Peirano  en nuestro derecho se prevén, solo dos categorías, la nulidad absoluta y la
nulidad relativa, y en ningún lado se refiere a actos inexistente. Si no hay consentimiento,
objeto, causa, o capacidad, el negocio es nulo, no inexistente.
Gamarra  siguiendo la tesis de peirano, tampoco acepta la inexistencia, como algo
distinto a la nulidad absoluta, entiende que estas figuras están equiparadas en nuestro
MGGM
Página 58
Código Civil, no cuentan con regimenes jurídicos distintos, además, en nuestro derecho,
varios casos de los llamados inexistente, son legislado como el de nulidad absoluta:
1672: falta de objeto
2183 falta de solemnidad
1261 falta de consentimiento
1560 falta de capacidad.
La inexistencia negocial, implica ausencia de toda relación jurídica, el negocio que
pretendieron los sujetos, no nació a la vida jurídica, en la nulidad, a pesar de la
disconformidad del supuesto concreto, con el modelo abstracto de origen legal. Existe una
relación jurídica, aunque inválida, que puede o no estar privada de efectos, según sea la
nulidad absoluta o nulidad relativa.
Solo un negocio inexistente, puede ser válido o inválido. La nulidad e inexistencia, son
categorías lógicas distintas.
Caffaro y Carnelli, parten del supuesto de distinguir los presupuestos de los elementos del
contrato, cuando falta.
Los presupuestos del contrato son: 1. capacidad jurídica y 2. Poder normativo negocial; la
consecuencia (de la falta de estos presupuestos) es la inexistencia, ya que no es concebible
la existencia de una relación jurídica.
Tales presupuestos no integran el negocio jurídico, sino que son externos, anteriores al
mismo, y los fundamenta,
Elementos: elementos del contrato: no todos los elementos del contrato se requieren para
la existencia del negocio jurídico (contrato), puesto que se producen la inexistencia:
- la ausencia de consentimiento.
- La ausencia de objeto.
- La ausencia de causa.
La falta de solemnidad y la incapacidad de obrar producen la nulidad.
Nulidad Parcial.
Partiendo de la divisibilidad del contenido del negocio, es posible, que el contrato sea nulo
en su totalidad o sea nulo par parte de él. Si parte de el contenido es ineficaz, debe continuar
siendo eficaz el resto del contrato, la parte invalidada no tiene eficacia para invalidad el todo,
y todo esto se debe a la aplicación del principio de conservación del contrato, ejemplo:
cuando se trata de una parte pluripersonal, art. 1394.
Si se contrajo una obligación solidaria, aunque uno de los acreedores o deudores fuera
incapaz al momento de celebrar el contrato, la obligación no dejará de ser válida y solidaria
para los otros.
Ejemplo: cuando en un contrato una cláusula es nula, una cláusula abusiva en un
contrato abusivo
Nulidad Virtual o explícita
¿Existen más nulidades que las previstas en forma expresa en la ley?
¿Basta que aparezca implícita en la ley para declara la nulidad?
Pueden advertirse nulidades virtuales por la sola transgresión a una norma, articulo 8 del
Código Civil.
MGGM
Página 59
En nuestro derecho no se admite la nulidad virtual o tácita, porque todas las nulidades
deben surgir de una forma u otra, de una apartamiento de las precisiones o exigencias
legales que podrá describir con mayor o menor precisión, el presupuesto y las
consecuencias. Pero siempre detrás de la nulidad está la ley que la señala.
Conversión del negocio nulo:
Nuestro Código no regula el instituto de la conversión, se parte de la idea que en su
origen, las partes quisieran hacer un negocio válido, pero no lo lograron y de lo que se trata
es de corregir un error cometido, el fundamento es la remisión a la voluntad hipotética de las
partes, lo que quisiera. Si esta hubiera sabido que el contrato era nulo, hubiera querido un
negocio diferente o el mismo con efectos más sencillos.
Se basa en el artículo 1300, principio de conservación del negocio, compraventa de un
bien inmueble en documento privado. Este contrato será absolutamente nulo por falta de
solemnidad
Mediante este instituto (conversión) se podrá convertir en un negocio válido, por ejemplo
en una promesa de compraventa.
Efectos de las nulidades:
Tanto la nulidad absoluta como la relativa, precisan de una declaración judicial.
La nulidad pronunciada por sentencia firma, da a las partes derecho, para ser respuestas
las cosas al estado anterior, restituciones mutuas, repristación. Retorno al estado anterior.
El efecto principal de la declaración de nulidad es que las obligaciones que asumieron,
deben deshacerse y volver las cosas que se hayan entregado en la ejecución del contrato a
su estado anterior, con la demanda de nulidad ya se reclama la restitución.
El objeto de la obligación de la restitución se concreta en la devolución inatura (la misma
cosa), o en la devolución por el equivalente de lo que recibió por las prestaciones, la
restitución de la misma prestación recibida, se hará siempre que esta sea posible.
¿Qué es lo que se debe restituir?:
Art. 1565: 1. La cosa que se ha recibido de sus contratantes, salvo que se haya
extinguido por caso fortuito o fuerza mayor.
2. se deben devolver los frutos o accesiones.
3. se deben indemnizar por lo menos daño o deterioro que ha sufrido la cosa
(los frutos deben devolverse pero solo cuando solo haya actuado de mala fe).
4. las mejoras necesarias deben ser indemnizadas, las mejoras útiles deben
ser indemnizada solo en los casos que exista buena fe, y las mejoras voluntarias nunca
requieren ser indemnizadas.
Las restituciones son de carácter recíprocas.
¿Cuáles son los efectos de la nulidad entre las partes?
Las restituciones mutuas.
Excepciones a las restituciones mutuas:
1.
Articulo 1563, no opera la restitución en las cosas de objeto o causa ilícita, el que
paga sabiendo la ilicitud no puede repetir.
MGGM
Página 60
2.
Cuando interviene incapaces, el régimen de las restituciones mutuas, no opera, en
los contratos en las cuales interviene incapaces, articulo 1565, no se puede exigir a
un incapaz la restitución de lo entregado, se trata de proteger al incapaz. La única
forma de poder exigir la restitución al incapaz es probando, que el hecho lo hizo
más rico, en tal caso, se aplica la obligación de restitución, no por la totalidad de lo
recibido, sino que debería restituir por lo que se hubiera enriquecido.
Efecto de la Nulidad frente a terceros
Articulo 1565, la nulidad jurídicamente declarada, da también acción reivindicatoria,
contra terceros de buena fe, la nulidad afecta a los terceros de buena fe, se aplica el principio
de que nadie puede trasmitir mas derechos de lo que es titular, la excepción es la simulación,
no se afecta al tercero de buena fe
Negocio irregular: en este negocio están presente los requisitos de validez, se trata de un
negocio valido pero irregular, por falta de cumplimiento, de ciertos requisitos de orden fiscal,
la consecuencia no será la nulidad, sino:
- la no colaboración de las eficacias públicas, (no me admite la inscripción en el
registro del documento)
- responsabilidad del profesional o las partes, multas, etc.
Ejemplo: cuando un documento faltan los timbres, o cuando la enajenación de un bien
inmueble falta la constancia de este al día con la contribución inmobiliaria, estos negocios
serán válidos pero irregulares.
El fundamento del negocio irregular es el artículo 8 del Código Civil, en el que se
establece que lo hecho contra las normas prohibitivas es nulo, salvo que se disponga otra
cosa, y para estos negocios no se establece, la nulidad, sino la responsabilidad, multas, etc.
Requisitos de validez
Requisitos de eficacia
articulo 1261, la falta de requisitos de
solo tiene relevancia en el plano de
validez produce la nulidad de los
los efectos, se trata de circunstancias
contratos
extrínsecas, que no se refieren a los
el contrato valido presupone su
elementos
constitutivos
de
los
eficacia
contratos.
¿Puede existir un negocio nulo y eficaz?
SI, la nulidad relativa, es originariamente eficaz y deviene ineficaz con la sentencia.
¿Puede haber un negocio válido e ineficaz?
SI, ejemplo el negocio sometido a condición suspensiva, mientras está pendiente la
condición suspensiva, no produce efectos, cumplida la condición producirá efectos.
El negocio nulo absolutamente es originaria y permanentemente ineficaz, el negocio
sometido a condición resolutoria es eficaz y cumplida la condición resolutoria dejará de ser
eficaz.
(Anzuberro)  oponibilidad, un negocio es oponible frente a terceros, a partir de su
inscripción en el registro.
La ineficacia es absoluta, cuando el negocio no produce ninguno de sus efectos para
nadie.
MGGM
Página 61
La ineficacia relativa llaga a un cierto numero de personas, esto significa que solamente
alcanza a ciertas personas, en la oponible o inoponible, está en juego el efecto respecto de
terceros, pero se parte siempre de contratos válidos,
El contrato será inoponible cuando se pueda afectar a ciertos terceros protegidos por ley,
esto significa que ciertos terceros pueden desconocer el contrato.
Ejemplo: los negocios que realice el deudor sobre la cosa embargada, no tendrán efectos,
serán inoponibles, frente al acreedor embargante, esto significa que no lo podrán afectar.
Ejemplo: venta de cosa embargada, la venta de cosa embargada no puede afectar al
acreedor embargante, el acto inoponible es válido entre las partes, pero no produce efectos
respecto de determinadas personas ajenas a ella, a diferencia del acto nulo absolutamente
que no tiene efectos respecto de las partes.
Acciones que tutelan el derecho de crédito.
Acción Pauliana, Acción Subrogatoria, Acción simulatoria.
Acción Paulina art. 1296
Articulo 1296, la acción pauliana, procede cuando el deudor enajena en fraude de los
acreedores, los elementos son:
a) el elemento subjetivo.
b) El elemento objetivo.
a)
El elemento subjetivo, es el fraude, esto es el conocimiento que tiene el deudor que
mediante la enajenación, ha quedado en Estado de insolvencia.
b)
Y el elemento subjetivo es el daño, que es la insolvencia del deudor, que el pasivo
supere al activo.
Los acreedores, deberán probar el daño y el fraude, y la finalidad de esta acción es la
impugnación de enajenaciones válidas para que el bien vuelva al patrimonio del deudor para
que pueda ser enajenado por los acreedores.
Presupuesto de la acción pauliana:
a) El daño (insolvencia)
b) Fraude (conocimiento de la insolvencia por el deudor).
Prueba en la acción pauliana:
Los acreedores deben probar el daño y el fraude, se distingue:
a) Si la enajenación fue a titulo gratuito, ejemplo el deudor dona sus bienes en fraude de
los acreedores, se deberá probar el daño y el fraude solo del deudor enajenante.
b) Si la enajenación es a título oneroso, ejemplo es deudor vende sus bienes en perjuicio
de sus acreedores, se deberá probar el daño y el fraude, no solo del deudor, sino
también del que adquiere.
Plazo para deducir la acción pauliana, articulo 1296.
El plazo será de un año de conocida la enajenación, pero tratándose de bienes inmuebles
el plazo será de un año a partir de la inscripción.
Si la acción pauliana la solicita en acreedor, no beneficia a los otros acreedores,
Los acreedores, solicitan la acción pauliana en nombre propio
MGGM
Página 62
Acción Subrogatoria art. 1295
Articulo 1295, esta acción procede cuando la inactividad del deudor perjudica a sus
acreedores, por lo tanto el presupuesto es la inactividad del deudor. Ejemplo: el deudor, no
cobra sus créditos, los deja prescribir; no se presenta en juicio a defender sus derechos,
entonces podrá sus acreedores solicitar autorización al juez, para subrogarse en el derecho
del deudor y defender los derechos de este. Ejemplo: cobrar los créditos, comparecer en
juicio a defender los derechos del deudor, con la finalidad de contener su patrimonio integro
para una futura y eventual ejecución.
Esta acción tiene naturaleza cautelar, integrativa, ya que la finalidad es mantener o
conservar el patrimonio del deudor, los acreedores actúan a nombre ajeno, beneficia a los
demás.
Si lo solicita un acreedor, beneficia a los demás acreedores. La acción subrogatoria, solo
procede tratándose de derechos de contenido económico del deudor, no procede tratándose
de derechos de contenido económico del deudor, no procede tratándose de derechos
personalísimos: nombre, investigación de paternidad.
Acción Pauliana art. 1296
Acción Subrogatoria art. 1295
Procede cuando el deudor enajena en
Procede por inactividad del deudor que
fraude de los acreedores.
perjudica a sus acreedores.
El acreedor actúa a nombre propio.
Los acreedores actúan a nombre ajeno,
Si la acción pauliana la solicita el
en nombre del deudor autorizado por el
acreedor no beneficia a los demás
juez,
acreedores
Si la solicita un acreedor beneficia a los
La acción pauliana se deduce en el plazo
demás acreedores.
de un año o de conocida la enajenación o
No hay plazo para deducir la acción
de la inscripción.
mientras los créditos no prescriban.
Acción Simulatoria art. 1580
Habrá simulación cuando exista una divergencia entre la voluntad declarada en el
negocio, y lo querido por las partes, para perjudicar a terceros (acreedores, herederos
forzosos, cónyuges).
Elementos esenciales de la simulación:
1. Acuerdo simulatorio
2. Negocio simulado
1. Acuerdo simulatorio: obliga a los contratantes y a sus herederos, es un acuerdo para
engañar a terceros, es la base de todo procedimiento simulatorio, es secreto, ya que los
terceros lo ignoran y no tiene requisitos formales, pueden ser verbal o escrito
2. Negocio simulado: es la ejecución del acuerdo simulatorio, y es absolutamente nulo por
falta de requisitos esenciales de validez, parte de la doctrina entiende que falta el
consentimiento y otros entienden que falta la causa.
La acción simulatoria es una acción ordinaria de nulidad absoluta.
Elementos externos o contingentes:
1. contra documento
2. causa simulandi
MGGM
Página 63
1. Contra documento: Artículo 1580, el contra documento es el documento que contiene
el acuerdo simulatorio, esto es cuando el acto simulatorio se celebra por escrito, en el
mismo se establece cual es la verdadera situación. El contra documento es un
instrumento de prueba de la simulación, pero puede faltar, porque el acuerdo
simulatorio puede ser verbal, el contra documento sería un elemento de prueba frente
al adquirente simulante para protegerse del posible abuso de este. Si es por escrito se
llama contra documento.
2. Causa simulandi: es la causa de la simulación, la razón por la cual se realiza la
simulación, el motivo es variable y externo, y no forma parte de la estructura de la
simulación.
Ejemplos:
- perjudicar a los acreedores
- perjudicar al cónyuge.
- Perjudicar a los herederos forzosos.
Prueba de la simulación
No existen pruebas absolutas, se deberán probar mediante presunciones.
Ejemplo de presunción:
1. la cláusula que establece el profesional, de que el precio se ha recibido antes de este
acto.
2. falta de ejecución del contrato (sigo pagando la contribución de )
3. el caso de la estancia “la ternera”, el dueño de la estancia se la vende al capataz que
no tiene recurso para adquirirla.
4. parentesco entre los simulante.
5. el precio no figura dentro del patrimonio del adquirente.
6. amistad o enemistad, para perjudicar a los herederos forzosos
7. cuando la enajenación se efectúa próximo a la iniciación del juicio de los acreedores.
8. cuando la enajenación se efectúa próximo al inicio del juicio de divorcio.
Clases de simulación:
La simulación relativa o absoluta.
Absoluta: las partes no quieren contratar, solo quieren crear una apariencia para
engañar a terceros, debajo de la apariencia no existe nada (fantasma), ejemplo:
cuando el deudor simula enajenar sus bienes para perjudicar a sus acreedores.
Relativa: las partes quieren contratar, pero quieren ocultar el negocio, disfraz,
máscara. Las partes quieren contratar, pero quieren aparentar el negocio o algún
elemento del negocio.
La simulación relativa puede ser
objetiva
Subjetiva.
1. Simulación relativa objetiva: es cuando la finalidad es simular, o la naturaleza del
contrato o algún elemento del contrato.
En la naturaleza del contrato: una compraventa que oculta una donación para
perjudicar a los herederos forzosos,
Negocio simulado: absolutamente nulo: compraventa.
- Negocio disimulado  válido  donación.
MGGM
Página 64
Simulación de los elementos del contrato:
Capacidad: cuando se antedata o posdata la fecha del contrato.
Simulación en el objeto: préstamo, el prestamista quiere cobrar interese usurarios,
por lo tanto aumenta, simulando el momento del préstamo para que los interese
no sean ilegales.
2. Simulación relativa objetiva: se simula la persona, ejemplo: la compraventa entre
cónyuges, está prohibida, la forma de evadir, el cónyuge le vende a un tercero y el
tercero le vende al otro cónyuge. La persona interpuesta es un testaferro,
prestanombre, es un puente que sirve para ocultar al verdadero contratante, no
adquieren derecho ni contraen obligaciones, es un interposición ficta.
Los efectos de la acción simulatoria
La acción simulatoria es una acción ordinaria de nulidad, por lo tanto el efecto será las
restituciones mutuas, con una excepción, no se afectará al tercero de buena fe, que adquiere
del adquirente simulado.
Teorías en la simulación:
1.
Teoría voluntarista: se enfoca la simulación desde el acuerdo simulatorio, el acuerdo
simulatorio obliga a los simulantes y a sus herederos.
2.
Teoría declaracionista: la simulación se ve del tercero que adquiere, del adquirente
simulado, que se guía por el negocio simulado, porque es lo que se conoce, el
acuerdo simulatorio le es inoponible.
Interposición Ficta
Interposición Real
Solo tiene aplicación en la simulación
El tercero interpuesto adquiere
relativa subjetiva por interpuesta
derechos y obligaciones, ejemplo: el
persona, lo que se oculta es la
mandatario que actúa a nombre
persona.
propio quedará obligado frente al
El tercero interpuesto fictamente, es
terceros
un puente para ocultar al verdadero
El fiduciario en el negocio fiduciario.
contratante.
El tercero interpuesto fictamente es un
testaferro, no adquiere derechos no
contrae obligaciones.
Acción pauliana
Presupuestos: daño, fraude.
Se impugna un negocio válido
MGGM
Acción simulatoria.
Presupuestos: acuerdo simulatorio, y
negocio simulado.
Se impugna un negocio nulo, ya que
el negocio simulado es absolutamente
nulos por falta de consentimiento o
por falta de causa.
Página 65
En ninguno se afecta a los terceros de buena fe.
Negocio Fiduciario
El negocio fiduciario tiene un doble contenido, real y obligacional.
Real: porque se transfiere el dominio del fiduciante al fiduciario y obligacional porque el
fiduciario contrae obligaciones, se obliga a usar la cosa de acuerdo con la finalidad del
negocio.
La fiducia puede ser: Cum creditore: con fines de garantía, el fiduciante le transfiere
bienes al fiduciario en garantía.
Y fiducia Cum Amico: con fines de admisión o de mandato, el fiduciante le transfiere
bienes al fiduciario para que este último los administre, o ejecute el mandato y restituya.
Características del negocio fiduciario
1. el elemento esencial es la confianza que tiene el fiduciante con el fiduciario.
2. el exceso del medio empleado, con respecto al fin perseguido, porque se transfiere un
bien o con el fin de garantía o con el fin de administración.
Negocio indirecto
Las partes realizan un negocio jurídico, pero además de querer el fin, que es típico y
normal del negocio adoptado, también persiguen la obtención de otros fines que son ajenos y
extraños a este.
Ejemplo: intestación a nombre ajeno, (es el ejemplo de la donación indirecta). Ej: el padre
quiere comprar un auto para el hijo, en consecuencia habrá dos negocios, la compra y la
donación, para evitar este doble negocio, el padre compra el auto a nombre del hijo, firma el
hijo como comprador, y el precio lo paga el padre.
Negocio indirecto
Negocio fiduciario
la confianza no se da como elemento
La confianza es un elemento esencial
esencial.
Hay una doble relación, real y
No hay esa doble relación real y
obligacional.
obligacional
Clasificación de las obligaciones.
MGGM
Página 66
1.
2.
3.
4.
según su objeto se clasifica en: obligaciones de dar (cosa cierta o genero),
obligaciones de hacer, no hacer, alternativa, facultativa, divisible e indivisible.
según las personas: unipersonales o pluripersonales y en esta última cosa simple o
solidaria.
según el modo de contraerse: condicionales, a plazos y modales.
según los efectos: civiles y naturales.
Clasificación de las obligaciones según el objeto
Obligación de dar: es la que tiene por objeto la entrega de una cosa mueble o inmueble,
deberá entregar en el lugar y tiempo estipulado, en su efecto, a falta de estipulación, lo fijará
el juez, art. 1333.
La obligación de entregar contiene la de conservar la cosa como la de un buen padre de
familia, hasta que se verifique la tradición.
Tratándose de una obligación de dar cosa cierta y determinada, la cosa aumenta se
deteriora o perece, para el que la tiene que recibir, excepto en los siguientes casos:
1. si la cosa perece o se deteriora por culpa del deudor quien debe entregar.
2. si se pactare que el peligro o fortuito será de cuenta del deudor.
3. si el deudor se encuentra en mora de entregar la cosa.
Obligación de Género: la obligación de genero es aquella en que se debe
indeterminadamente un individuo de genero determinado ej: uno de mis caballos.
En la obligación de género, el deudor cumple entregando cualquier individuo del género
con tal que sea de mediana calidad. El acreedor no podrá pedir determinadamente ningún
individuo, la pérdida de alguna cosa del género extingue la obligación (riesgo) y el deudor
deberá entregar cualquier individuo de mediana calidad.
Obligación de hacer: la obligación de hacer puede ser: infungible 1338 o fungible 1339.
La obligación de hacer infungible, tiene lugar cuando la misma no puede ser cumplida por
un tercero, solo puede ser cumplida por el deudor.
El incumplimiento de esta obligación se resuelve en el resarcimiento de daños y
perjuicios, en caso de falta de cumplimiento, ej: el artista, contrato intuito personae.
La obligación de hacer fungible es la que puede ser cumplida por un tercer, podrá
entonces el acreedor optar por obtener la autorización del juez para ser ejecutar la obligación
por cuenta del deudor (pintor de casa).
Obligación de no hacer: si el deudor se obligó a no hacer, y hace, el incumplimiento es
definitivo, y se deberá los daños y perjuicios por el solo hecho de la contravesión, articulo
1340.
Obligación de genero: articulo 1349, esta recae sobre varias cosas, y el deudor cumple
entregando uno de ellas, la elección le pertenecerá al deudor, salvo que se estipule que la
elección la tendrá el acreedor, el deudor cumple entregando cualquiera de las dos cosas
prometidas, pero no puede obligar al acreedor parte de una cosa o parte de otra.
Si una de las dos cosas prometidas perece, la obligación se convierte en simple, si ambas
han perecido y solo una por culpa del deudor, deberá entregar el precio de la última que ha
perecido.
La obligación alternativa en una garantía por riesgo.
Si se pacta expresamente que la elección la tendrá el acreedor, se aplicará las siguientes
reglas:
MGGM
Página 67
1. si una de las cosas ha perecido sin culpa del deudor, el deudor entregará la que haya
quedado.
2. si una de las cosas perece por culpa del deudor, podrá el acreedor reclamar a su
elección, la que ha quedado o el precio de la que pereció.
3. si ambas han perecido por culpa del deudor el acreedor deberá reclamar el precio de
cualquiera de las dos.
4. si ambas han perecido sin culpa del deudor la obligación se extingue.
Obligación facultativa: es aquella obligación que tiene por objeto una cosa determinada,
pero se concede al deudor la facultad de pagar con otra cosa que se designa en el contrato.
La elección la tendrá el deudor, pero no se admite pacto en contrario.
Si perece la cosa principal no se debe la otra, no es una garantía de riesgo.
Obligación alternativa
Obligación facultativa
la elección la tiene el deudor, pero se
La elección la tiene el deudor y no se
podrá pactar lo contrario.
puede pactar lo contrario.
Si perece una cosa se deberá la otra,
Si perece la obligación principal no se
es una garantía por riesgo,
debe la otra,
Es un instituto favor creditoris
Es un instituto favor debitoris.
Obligación divisible e indivisible:
La obligación es divisible o indivisible, según que su objeto sea o no susceptible de
división: material o intelectual.
Efectos de la obligación divisible: la obligación es divisible cuando son varios acreedores
o deudores por contrato o por sucesión, la divisibilidad sólo tiene aplicación cuando son
varios acreedores o deudores, por contrato, el crédito y la deuda se dividen de pleno derecho
y por partes iguales entre todos los individuos, sea con acreedor o deudor, a no ser que se
disponga otra cosa en el contrato.
La insolvencia de un deudor no grava a los otros.
Efectos de la obligación indivisible: cada uno de los que contrajeron conjuntamente una
obligación indivisible, estará obligado por el todo, lo mismo sucederá con respecto a los
herederos de aquel que contrajo una obligación indivisible esto se trasmite a los herederos.
Cualquiera de los herederos del acreedor, podrá exigir la totalidad de la deuda indivisible,
pero no podrá ser remisión parcial.
La prescripción interrumpida respecto a un deudor afecta a los otros deudores.
Obligación divisible
Obligación indivisible.
Cada acreedor exige en proporción a
Cada acreedor puede exigir el todo.
lo que le debe cada deudor,
El deudor intimida, debe pagar el
Cada acreedor paga la parte que le
todo.
corresponde en la obligación, la
La insolvencia de un deudor gravará o
insolvencia de un deudor no grava los
afectará los otros deudores
otros codeudores.
La interrupción de la prescripción por
La interrupción se la prescripción dolo
un acreedor beneficia a todos los
beneficia
al acreedor que la
acreedores y perjudica a todos los
interrumpió y solo perjudica al deudor
deudores
demandado
MGGM
Página 68
Clasificación de las obligaciones según las personas.
La obligación será unipersonal cuando exista un solo deudor o acreedor, y si hubiera más
de un acreedor o deudor, la obligación será pluripersonal, mancomunada o conjunta.
La obligación pluripersonal puede ser simple o solidaria
Obligación solidaria: la solidaridad puede ser activa o pasiva, es activa entre acreedores,
es el derecho que tiene cada uno de los acreedores de reclamar el pago en su totalidad, la
solidaridad pasiva es entre deudores, es la obligación impuesta a cada uno de ellos de pagar
solo por todos, lo que se debe en común.
La solidaridad no se presume, se debe pactar expresamente o que fuera dispuesta por la
ley.
Aunque uno de los acreedores o deudores fuera incapaz al contratar la obligación
solidaria la misma no dejará de ser válida y solidara para los otros, (nulidad parcial).
Efectos de la solidaridad activa:
1. cualquiera de los acreedores tiene el derecho de exigir y recibir el pago total del
crédito.
2. el pago hecho a uno de los acreedores liberan al deudor respecto de los otros
acreedores.
3. cualquier acto que interrumpa la prescripción por un acreedor beneficia a todos los
acreedores, la remisión hecha por uno de los acreedores, libera al deudor respecto de
los otros acreedores
4. el acreedor que hubiera cobrado el todo o parte de la deuda o que hubiera hecho quita
(es la disminución del monto que se debe) o remisión (perdonar), responderá frente a
los otros acreedores por la parte que le corresponda.
5. el deudor podrá pagar indistintamente a cualquier acreedor mientras no haya sido
demandado por alguno de los acreedores.
Efecto de la solidaridad pasiva:
1. el acreedor tiene derecho a pedir la totalidad al deudor que elija, el que estará
obligado a pasarlo por entero.
2. la demanda contra el deudor, no impide que el acreedor demande a los otros
deudores.
3. la demanda contra un deudor interrumpe la prescripción, afectando a todos los
deudores.
4. la demanda de interés contra un deudor los hace correr para todos,
5. si la cosa debida ha perecido de algún deudor no exonera a los otros de pagar el
precio de la cosa, pero solo aquellos que causaran el perecimiento, responderán por
los daños y perjuicios.
obligaciones solidarias
obligaciones indivisibles
Es en relación a las personas,
Está relacionada al objeto de la
no se trasmite por causa de muerte a
obligación
los herederos.
Se trasmite a los herederos porque el
Cada acreedor tiene la disposición
objeto es el mismo.
MGGM
Página 69
total y absoluta del crédito, porque
puede hacer remisión total de la
deuda,
La Constitución en mora respecto de
un deudor, perjudica a los demás
deudores y beneficia a los demás
acreedores
Cada acreedor puede remitir solo la
parte que le corresponda no puede
hacer remisión total. Por lo tanto no
podrá disponer de todo el crédito,
La Constitución en mora, respecto de
un deudor, no perjudica a os demás
deudores ni beneficia a los demás
acreedores
Clasificación de las obligaciones según sus efectos.
Son Civiles o Naturales:
Civiles: son aquellas que dan derecho a exigir en juicio su cumplimiento, y las
obligaciones naturales no confieren acciona para exigir en juicio su cumplimiento, pero una
vez cumplidas a autoriza a retener lo que se ha dado o pagado en razón de ella.
Ejemplo de obligación natural, artículo 1442:
A.
Las que proceden de instrumentos nulos por falta de solemnidad.
B.
Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
C.
Las obligaciones civiles que no fueron reconocida en juicio por falta de
prueba.
D.
Las que derivan de deuda de juegos no prohibido
E.
La fianza, prendas, hipotecas (contrato de garantía), y cláusulas penales
constituidas por tercero, para seguridad de las obligaciones naturales, valen
y se podrán pedir en juicio su cumplimiento (contrato accesorio)
Clasificación de las obligaciones según el modo de contraerse.
Condicionales, a plazo, modales.
Condicionales: la obligación es pura cuando no está sujeto a condición y la obligación es
condicional cuando está sujeta a condición.
La condiciones es el suceso futuro e incierto del cual se hace depender la fuerza jurídica
de una obligación, la condición es un suceso futuro e incierto.
La condición puede consistir en un hecho presente o pasado pero desconocido por las
partes.
1)
La condición de cosa físicamente imposible, y contraria a las buenas costumbres o
prohibidas por las leyes es nula e invalida el contrato. Articulo 1408.
2)
Son condiciones prohibidas:
1º la de cambiar o no de religión.
2º la de no contraer primer o ulterior matrimonio.
3º de casarse con determinada persona o con aprobación de un tercero en cierto
lugar o en cierto tiempo.
4º de no casarse con determinada persona o de divorciarse,
MGGM
Página 70
5º de habitar siempre en un lugar determinado o sujetar la elección de domicilio
según la voluntad de un tercero.
6º de abrazar un Estado incompatible con el de matrimonio. (Articulo 1409)
3)
Condición potestativa pura, artículo 1413, es la condición que depende
absolutamente de la voluntad del deudor, es nula, ejemplo: le pago si quiero.
4)
Condición potestativa impropio 1413 cuando la condición depende de un hecho que
puede o no ejecutar el deudor, en este caso será valido, ejemplo: te pago si viajo a
España. La obligación cumplida en la obligación de dar, se retrotraen al nacimiento
de la obligación (tiene efecto retroactivo) y se considera como contraída la
obligación sin condición (como pura y simple) (condición suspensiva si la condición
no se realiza se considera el contrato como celebrado)
5)
La condición puede ser suspensiva o resolutoria
Condición suspensiva: la condición es suspensiva si mientras no se cumple suspende la
adquisición de un derecho, podrá entonces repetirse lo que se hubiere pagado, antes de
haberse cumplido la condición suspensiva.
Efectos de la condición suspensiva:
A) Durante la pendencia de la condición, esto es durante el tiempo que la condición está
pendiente:
F.
Si el deudor paga, puede repetir lo pagado (devolvérselo), porque pago lo
que no debía.
G. No empieza a correr la prescripción.
H.
El acreedor puede realizar actos conservatorios de su derecho, por ejemplo
acción pauliana.
I.
El acreedor trasmite esta calidad a sus herederos
B) Si la condición suspensiva se cumple, se considera adquirido el derecho
definitivamente, y tratándose de una obligación de dar, tendrá efectos retroactivos a la
celebración del contrato.
C) Si la condición suspensiva no se cumple, el contrato no tendrá efectos, se considera
como no celebrado el acto.
Condición Resolutoria: articulo 1427, la condición es resolutoria, cuando por su
cumplimiento se extingue un derecho, la condición resolutoria no suspende la ejecución de la
obligación, pero obliga a restituir lo que se ha recibido en caso de cumplirse la condición
resolutoria.
Efectos de la condición resolutoria:
A. Durante el periodo de pendencia de la condición:
- producen todos sus efectos.
B. Si la condición resolutoria se cumple, se resuelva, se extingue la obligación, en forma
retroactiva, excepto en los contratos de duración, pero no se afectaran a los terceros
de buena fe.
C. Si no se cumple la condición resolutoria, el contrato permanece como si hubiera sido
puro y simple.
A le vende a B un automóvil sometido a condición resolutoria (Berdaguer)
MGGM
Página 71
1) que efectos produce = el contrato tiene todos los efectos, nacimiento de las
obligaciones.
2) si se cumple la condición resolutoria ¿Qué sucede?= se resuelve el contrato y
corresponde las restituciones mutuas.
3) si antes de cumplirse la condición resolutoria, B le vende el auto a C de buena fe, y
luego se cumple la condición resolutoria= si se cumple la condición resolutoria todo
vuelve al Estado anterior, y no afecta al tercero de buena fe.
Plazo: obligación a plazo, la obligación es a plazo cuando el ejercicio del derecho está
subordinado a un plazo, suspensivo, o resolutorio.
El plazo puede ser cierto o incierto.
Cierto: cuando se determina la fecha que ha de vencer, determinando, el día, mes, y año,
cuando comienza a partir de determinada fecha.
El plazo será incierto: cuando dependa de un hecho de producción necesaria a, ejemplo:
a tres meses de la muerte de zz.
El plazo es un elemento accidental, y es un suceso del que se hace depender la
exigibilidad (para el plazo suspensivo) o a la extinción del derecho (para el plazo resolutorio)
Condición.
Plazo.
Es una acontecimiento de producción
Es un acontecimiento de producción
eventual o contingente, puede cumplirse
necesaria, porque sabemos que se va a
o no.
cumplir, no sabemos cuando.
El derecho no existe hasta que se cumpla
En el plazo suspensivo el derecho existe
la condición suspensiva
pero la obligación no es exigible hasta
La condición puede ser pasado o futuro,
que venaza el plazo suspensivo
pero desconocido por las partes.
En el plazo, el evento previsto es futuro.
Lo que se pago antes de cumplirse la
Lo que se pago antes de vencerse el
condición suspensiva se puede repetir, ya
plazo suspensivo, no se puede repetir ya
que no nació el derecho, nacerá cuando
que el derecho había nacido desde la
se cumpla la condición suspensiva.
celebración del contrato.
Tiene
efecto
retroactivo
en
las
No tiene efectos retroactivos.
condiciones de dar.
Plazo suspensivo
Efectos:
a) Antes del vencimiento del plazo suspensivo, el derecho existe, pero no es exigible,
hasta que venza el plazo. Si el deudor paga antes de vencerse el plazo, no podrá
repetir lo pagado, no comienza a correr el plazo de la prescripción, porque no hay
exigibilidad. La demanda debe ser rechazada por falta de exigibilidad.
b) Después del vencimiento del plazo suspensivo, es como si el contrato fuera sin plazo
y el acreedor podrá exigir el cumplimiento inmediatamente. Vencido el plazo
suspensivo el contrato deviene eficaz.
Plazo resolutorio
a) Antes del vencimiento del plazo resolutorio, el contrato produce todos los efectos.
MGGM
Página 72
b) Después del vencimiento del plazo resolutorio, se extingue la obligación, el plazo
resolutorio es un modo de extinguir las obligaciones.
Obligación Modal o Modo:
El modo es un elemento accidental, por lo que debe pactarse, ejemplo donación modal.
Es obligacional porque impone una obligación, un gravamen, ejemplo: construir una
estatua; el modo es siempre apreciable en dinero, y el beneficiario del modo puede ser: el
donante, o un tercero.
En la donación modal, el modo no puede superar el valor de la cosa donada,
objetivamente.
El donante se desprende de un bien a favor del donatario y le impone el cumplimiento de
un modo.
Cuasi-contratos:
1. enriquecimiento sin causa o injusto.
2. gestión de negocio
3. pago de lo indebido.
1. Enriquecimiento sin causa: articulo 1308, todo hecho licito del hombre que mejora la
condición de otra persona, sin perjuicio, sin que exista intención de liberalidad,
entonces nace la obligación de quien ha mejorado su condición de devolver la suma
prometida en su provecho.
Elementos:
a. Enriquecimiento: hacer mejor la condición de una persona, es susceptible de
apreciación pecuniaria.
b. Empobrecimiento en daño de otro: pérdida patrimonialc. Relación de causalidad entre el empobrecimiento y enriquecimiento.
d. Ausencia de causa, sin ánimo de liberalidad.
e. Hecho lícito del hombre.
El fundamento el principio general de derecho, que nadie puede enriquecerse sin causa,
en perjuicio de otro.
2. Gestión de negocio: artículos 1309 – 1311. El que se encarga de la administración de
bienes o negocios ajenos sin mandato no conocimiento del dueño, estará obligado a
continuar en su encargo hasta que el dueño pueda proveer.
El que se encarga de la administración de bienes o negocios ajenos, se denomina
agente oficioso, tendrá las mismas obligaciones que las del mandatario. El agente
oficioso estará obligado a actuar con la diligencia de buen padre de familia, en su
defecto será responsable por los daños y perjuicios
El dueño de los bienes o negocios administrados, deberá satisfacerle todos los gastos
que haya hecho, pero no darle salario.
Fundamento: la solidaridad de parte del gestor sin interés lucrativo de su parte.
MGGM
Página 73
Es una especie de representación legal.
Elementos:
a) Gestiones de bienes o negocios ajenos.
b) Conciencia de que es un patrimonio ajeno
c) Sin mandato ni conocimiento del dueño.
d) Que el dueño no lo prohíba.
3. Pago de lo indebido: art.1312. El que ha hecho un pago tiene derecho de repetir lo
pagado, si prueba que no lo debía.
Elementos:
a) Pago: prestación cumplida con intención de extinguir una deuda.
b) Hecho por error, ejemplo; cuando la inexistencia de la deuda, pago lo que ya
pague o se paga a quien no es acreedor.
c) Ausencia de deuda
Efectos: se debe restituir lo pagado si se prueba que no lo debía.
Si la cosa se enajenó a título gratuito a un tercero, se podrá repetir contra el tercero, si
este tiene la cosa en su poder y es reivindicable.
Si se enajeno a título oneroso a un tercero de buena fe, no podrá ser afectado por el
principio de la seguridad de la contratación. Artículo 1308.
Complementos del cuasi contrato:
Según el artículo 1246 del Código Civil, el cuasi contrato es un hecho voluntario de la
persona que se encuentra obligado.
Esta definición es errónea, porque el hecho voluntario no es de la persona que se
encuentra obligado, sino de la persona que asume de la calidad de acreedor.
No siempre el hecho es de carácter voluntario, y no se destaca el carácter lícito del
hecho.
¿El cuasi contrato es una categoría unitaria? (Berdaguer)
No es una categoría unitario, no es un tipo de fuentes de obligaciones homogéneos,
como ocurre con el contrato, o con el acto ilícito; con la denominación del cuasi contrato se
individualiza hecho jurídico heterogéneo, que no tienen de común nada mas que ser actos
lícitos, no contractuales, cuyos efectos jurídicos se producen porque la ley así lo señala.
Fundamentos:
MGGM
Página 74
1. Existencia de un consentimiento tácito: la fuente de las obligaciones está en la
existencia de un consentimiento tácito, que estaba implícito en la actuación de los
sujetos involucrados
2. Existencia de un consentimiento
3. Equidad y justicia.
4. Obligación legal: el fundamento de las obligaciones de los cuasi contratos surge de la
misma ley, se trataría de una obligación legal, si se acepta este criterio, desaparece el
cuasi contrato como fuente de las obligaciones y se subsume dentro de la figura de la
ley.
5. Necesidad de una fundamentación para cada figura: dada la heterogeneidad de las
figuras, que están dentro del cuasi contrato, es imposible encontrar un fundamento
único sino que se debe estar a cada figura en particular.
Responsabilidad Contractual
Habrá responsabilidad contractual, cuando se incumplen obligaciones de naturaleza
contractual. Art. 1431, tratándose de contratas bilaterales para el caso de incumplimiento de
cualquiera de las partes, podrá el acreedor optar:
1) Por la ejecución forzada de la obligación.
2) La restitución del contrato por incumplimiento.
Presupuestos del 1431
1. debe tratarse de un contrato bilateral, porque se obligan ambas partes.
2. incumplimiento de cualquier de las partes.
Opciones que surgen del artículo 1431:
1. El acreedor podrá optar por la ejecución forzada inatura, (ejecución forzada
especifica), esto es cuando el acreedor reclama la misma cosa debida
2. El acreedor podrá optar por reclamar la ejecución forzada por el equivalente,
una suma de dinero equivalente a la prestación debida.
3. El acreedor podrá optar por la resolución del contrato por incumplimiento.
¿Qué daños y perjuicios se pueden reclamar?
A.
Si el acreedor opta por la ejecución forzada específica, solo podrá reclamar
los daños materiales, estos son por la demora en el cumplimiento.
B.
Si el acreedor opta por a ejecución forzada por el equivalente, podrá reclamar
los daños moratorios y compensatorios (daños emergentes y lucro cesante)
C.
Si el acreedor opta por la resolución del contrato por incumplimiento, podrá
reclamar los daños materiales y compensatorios.
Institutos resolutorios del Contrato
Condición Resolutoria Tácita Condición
MGGM
Resolutoria Pacto Comisorio
Página 75
articulo 1431
Expresa articulo 1427
Articulo 1737
Es
una
condición
Requiere pacto expreso
Es un pacto accesorio al
resolutoria
en
el
contrato
se
contrato de compraventa,
implícitamente
establece que cumplida la
en el que se estipula que
comprendida en todos los
condición el contrato se
si el comprador no paga
contratos bilaterales, para
resuelve.
el precio, el contrato se
el caso de incumplimiento
Presupuestos: - que se
resolverá.
de cualquiera de las
pacte expresamente; Presupuestos: - que se
partes.
que
se
cumpla
la
pacte expresamente, - el
No requiere pacto.
condición resolutoria.
incumplimiento
del
Presupuestos: - se trate
Se
trata
de
una
comprador en el pago del
de un acto bilateral e
resolución extrajudicial de
precio.
- incumplimiento.
pleno derecho y no se
La resolución por el pacto
Esta
resolución
se
deben daños y perjuicios,
comisorio, es judicial,
reclama
judicialmente
porque
no
hay
(por un proceso más
(por el proceso más
incumplimiento,
sino
breve), y también se
extenso)
cumplimiento de una
podrán
reclamar
los
Con la reclamación de la
condición lícita.
daños y perjuicios que
resolución, también se
La condición pactada
derivan
del
podrán
reclamar
los
debe ser un hecho lícito.
incumplimiento.
daños
y
perjuicios,
Es
de
origen
Es
un
elemento
derivados
del
convencional
accidental, solo rige si se
incumplimiento.
Es
un
elemento
pacta expresamente.
Es de origen legal.
accidental del contrato,
Es un elemento natural
sino se pacta no se aplica
porque está comprendida
en todos los contratos
bilaterales.
Si las partes querían
apartarse del sistema de
resolución del 1431 lo
debe hacer expresamente
Teoría de la condición, artículo 1431
Se recurre a una condición resolutoria, porque las voluntades de las partes consideran
futuro e hipotético incumplimiento como un hecho condición, cuyo acreedor determina la
resolución del contrato.
Incumplimiento
Habrá incumplimiento cuando el deudor, no da, no hace, o hace cuando se obligo a no
hacer.
El incumplimiento es la realización por parte del deudor en la prestación en la forma
debida.
MGGM
Página 76
Causas del incumplimiento:
A.
Incumplimiento voluntario.
B.
Incumplimiento fortuito.
A. Incumplimiento voluntario: este es cunado el incumplimiento se debe a la culpa o dolo del
deudor, si el incumplimiento es doloso o culposo, el acreedor podrá reclamar la ejecución
forzada de la obligación o la resolución del contrato por incumplimiento, en cualquiera de
las opciones con los daños y perjuicios correspondientes.
B. Incumplimiento fortuito: si el incumplimiento es fortuito no se debe a la culpa p dolo del
deudor, es producida por un hecho extraño externo a las partes, por ejemplo un rayo.
Si el incumplimiento es fortuito, es efecto será: se extingue la obligación del deudor, (por
la imposibilidad del pago) y no deberá daños y perjuicios.
Salvo las siguientes excepciones:
1. cunado se pacta expresamente que el deudor soportaría los riesgos.
2. cuando el deudor se encontraba en mora de cumplir su obligación,
entregar la cosa.
3. cuando el fortuito fue precedido de culpa del deudor.
¿Nace una nueva obligación con el incumplimiento de reparar el perjuicio?
A.
B.
Peirano: No, el incumplimiento no crea una obligación de reparar el perjuicio,
ya que la responsabilidad en un efecto del contrato. La fuente de reparar el
perjuicio es el contrato que se incumplió, según el artículo 1246, la fuente es
el contrato y este artículo es taxativo.
Gamarra: Si, el incumplimiento crea la obligación de reparar los perjuicios,
fundamentos, el artículo 1431, en donde se establece que los daños y
perjuicios se deben cuando una de las partes no cumplen con su
compromiso, y el articulo 1342 en donde se establece que el deudor es
condenado al resarcimiento de daños y perjuicios, en razón de la falta de
incumplimiento en la obligación.
Clases de incumplimiento:
1. Incumplimiento definitivo
2. Cumplimiento inexacto
3. incumplimiento temporal
1. Incumplimiento definitivo: el incumplimiento es definitivo cuando la prestación ya no es
posible, esto es que el deudor, no puede cumplir con su prestación. Por ejemplo: la
cosa que debía entregar se destruyo, o porque se enajenó a otro, por lo tanto el
acreedor podrá optar por la ejecución forzada por el equivalente de resolución del
contrato por incumplimiento. También constituye un incumplimiento definitivo, cuando
se incumple una obligación de no hacer. Si se obliga a in no hacer y hace, se deberán
los daños y perjuicios, por la sola contravención, sin necesidad de intimación o
interpelación.
2. Incumplimiento inexacto: el cumplimiento debe ser exacto y completo, ya que rige el
principio de la identidad de la paga, sino se cumple debidamente, según lo acordado,
habrá incumplimiento; en caso de incumplimiento inexacto, podrá el acreedor reclamar
MGGM
Página 77
la ratificación de la prestación, esto es que cumpla debidamente, o la reducción de la
contraprestación o la resolución del contrato por incumplimiento.
3. Incumplimiento temporal: mora; es la situación en la que se encuentra el deudor que
se caracteriza porque la prestación, aún puede ser cumplida, con atraso pero la
misma sigue satisfaciendo al acreedor.
Formas de Constitución en mora, articulo 1336
1.
2.
3.
4.
Interpelación judicial.
Intimación de la protesta por daños y perjuicios y escribano público.
Mora por la naturaleza de la convención
Mora automática.
1 y 2: Interpelación judicial e Intimación: contenido: es una manifestación de voluntad del
acreedor dirigida al deudor en la que declara el primero que no seguirá tolerando la
demora en el cumplimiento (invitación a cumplir).
¿En que momento se debe intimar o interpelar?
A partir de la exigibilidad.
¿Cuándo se configura la exigibilidad?
Si existiera un plazo contractual, al vencimiento del mismo.
A falta de plazo contractual se aplicará el plazo legal de 10 días, por lo tanto la
exigibilidad se configura al vencimiento del plazo legal de 10 días.
Si la prestación no pudiera ser cumplida en 10 días, ejemplo la construcción del de
un edificio, el plazo lo fijara el juez, por lo tanto habrá exigibilidad al vencimiento del
plazo judicial.
Plazo
|
Celebración
Del contrato
Interpelación
|
mora

Incumplimiento
|
exigibilidad
Retardo lícito
Retardo
ilícito.
Daños
y
perjuicios
¿Se puede interpelar o intimar por cosa distinta a la debida?
NO. Solo se puede interpelar o interpretar por lo debido.
¿Se puede interpelar o intimar por una cantidad mayor a la debida? – debo 500 pesos, y
me intiman por 1000 pesos.
a) No es posible, porque solo se puede intimar por la cantidad debida.
MGGM
Página 78
b) Si es posible, pero solo cae en mora por lo debido.
¿Se puede interpelar o intimar por una cantidad menor a la debida? – debo 500 pesos y
me intiman por 300 pesos.
Si, es posible, pero solo cae en mora por lo intimado, y por el resto se mantiene el retardo
lícito.
¿Es posible interpelar o intimar antes de la exigibilidad?
Peirano: es posible, se puede intimar antes de la exigibilidad pero tendrá efectos a partir
de la exigibilidad.
Gamarra: no es posible intimar antes de la exigibilidad por las siguientes razones:
- el deudor se encuentra en plazo para cumplir.
- Si se admitiera la intimación antes de la exigibilidad tendría efectos a partir de la
exigibilidad, tendría entonces los mismos efectos que la mora automática, la cual
no se pacta, y solo por la voluntad del acreedor.
- Si se admitiera, el deudor perdería el retardo lícito.
¿La demanda de resolución del contrato por incumplimiento es hábil para constituir en
mora?
No, antes de la opción del acreedor debe configurarse el incumplimiento, habrá
incumplimiento con la mora, a partir de la caída en mora, el acreedor opta por la ejecución
forzada de la obligación o la resolución del contrato por incumplimiento.
La Constitución en mora es una invitación a cumplir, ya que se intima al deudor para que
cumpla la prestación a diferencia de la demanda de resolución en la que se reclama la
resolución.
¿La demanda de ejecución forzada es hábil para constituir en mora?
Solo la demanda de ejecución forzada específica, ya que tiene el mismo contenido que la
intimación para constituir en mora, en ambos se reclama el cumplimiento de la cosa debida.
Plazo
|
|
|
Celebro el
sentencia
Contrato
que resuelve
Intimación
|
exigibilidad
Mora
Notificación
De la demanda
De resolución.
|
|
Plazo de Gracia

Incumplimiento
el contrato
Retardo lícito
Retardo ilícito.
¿Hasta que momento el deudor puede cumplir contra la voluntad del acreedor?
a)
Podrá cumplir hasta la mora. Crítica: la mora es una invitación a cumplir.
MGGM
Página 79
b)
c)
Gamarra: podría cumplir hasta la notificación de la demanda de resolución, o
durante el plazo de gracia, (en caso que el juez se lo otorgue), porque dejar
cumplir al deudor en un momento posterior, sería contrariar la voluntad del
acreedor. Ya que optó por la resolución.
Peirano: podrá cumplir hasta la sentencia firme que resuelva el contrato, porque
mientras el contrato exista, el deudor podrá cumplir, por el principio de
conservación del contrato.
Plazo de Gracia, articulo 1431
El juez podrá otorgar un plazo de gracia, según las circunstancias en las que se
encuentre el deudor de buena fe, que hizo todo lo posible para cumplir, pero no puedo
cumplir particularmente, no es una potestad discrecional del juez, sino existe esta
circunstancia no otorga el plazo.
Fundamento:
Por razones de humanidad, que significa proteger al deudor de buena fe, que se
encuentra impedido de cumplir por circunstancias desgraciadas.
El juez otorga el plazo de gracia si todavía es útil al interés del acreedor
Es un instituto favor debitoris.
Presupuestos de la mora:
1. Crédito cierto: significa que el crédito debe existir.
2. Crédito exigible: el crédito se podrá reclamar cuando haya vencido el plazo o cumplido
la condición pactada.
3. Crédito líquido: el crédito tiene que estar determinado, esto significa que debe estar
determinado el monto del crédito.
Mora en las obligaciones de no hacer:
No es posible la mora, ya que en estas obligaciones no se concibe el retardo, ya que la
mora, es una situación que se caracteriza porque aun es posible la prestación tardía.
Si el deudor se obligó a no hacer y hace, el incumplimiento es definitivo, porque ya nunca
podrá cumplir su obligación, y se deberá los daños y perjuicios a partir de la contravención
sin necesidad de intimación previa.
Mora en la responsabilidad extracontractual:
No se admite la mora, no se concibe un plazo de tolerancia, ya que se incumplió un deber
genérico, ejemplo un accidente.
3. Mora por la naturaleza de la convención:
Son aquellas obligaciones que deben ser cumplidas puntualmente, ya que la prestación
tardía no satisface al acreedor, por lo tanto los daños y perjuicios se deben sin necesidad de
que el acreedor intime el cumplimiento del deudor, se trata de un incumplimiento definitivo, y
se deberán los daños y perjuicios sin necesidad de intimación o interpelación.
Según Peirano, la mora por la naturaleza de la convención, no es un caso de mora, está
indebidamente incluida en el artículo 1336, ya que aquí no se concibe un plazo de tolerancia.
Para este autor, estamos ante una dispensa de la mora, ya que el deudor, es responsable
por el incumplimiento sin necesidad de Constitución en mora.
MGGM
Página 80
En la mora por la naturaleza de la convención el plazo es esencial, porque existe la
necesidad del acreedor que la prestación se cumpla puntualmente dentro de cierto límite de
tiempo. Por lo tanto la prestación tardía resulta inadmisible carece de utilidad para el
acreedor, no satisface el interés del acreedor.
El plazo esencial puede ser: impropio o propio.
El plazo esencial es Impropio, cuando el vencimiento produce la inoponibilidad de la
prestación, (incumplimiento definitivo) (no se admite la prestación tardía).
El plazo es propio, cuando su vencimiento no coloca al deudor en situación de
incumplimiento definitivo, porque el acreedor conserva el derecho de optar.
Puede optar por la resolución, y el incumplimiento será definitivo; o puede optar por el
incumplimiento tardío, ej. Pospone la fiesta, en este caso habrá mora.
4. Mora automática:
Es una estipulación contractual n la que se establece que las partes caerán en mora por
el solo vencimiento del plazo.
Vencido el plazo el deudor estará en mora, pero esto no impide cumplir con la prestación.
La prestación tardía sigue satisfaciendo al acreedor.
La exigibilidad coloca al deudor en mora, y se suprime el retardo lícito.
Mora automática
Mora por la naturaleza de la convención
Nada tiene que ver con la naturaleza de
Importa la naturaleza de la prestación
la prestación.
La prestación tardía, puede no satisfacer
La
prestación
tardía
continúa
el interés del acreedor
satisfaciendo al acreedor.
No requiere pacto expreso, resulta de la
Requiere pacto expreso.
propia naturaleza de la prestación.
El plazo es esencial
El plazo es esencial
Esto no es tan trascendente
Hay un interés en el cumplimiento
puntual, ejemplo el día de la boda
Efectos de la mora (relevancia)
Se debe indemnizar los perjuicios; los daños y perjuicios solo se deben con la mora,
art. 1341.
Se puede exigir el pago de la cláusula penal, si se pacto.
Interrumpe la prescripción, excepto en la mora automática, que como no hay
interpelación no se interrumpe la prescripción.
Se invierten los riesgos, que se deberá soportarlo el deudor, el deudor se libera
cuando la prestación deviene imposible, pero no se libera, cuando la imposibilidad se
produce durante la mora.
Podrá el acreedor reclamar la resolución del contrato por incumplimiento, porque con
la mora se configura el incumplimiento.
La mora tiene consecuencias desfavorables para el deudor.
MGGM
Página 81
Purga de la mora (perdonar los efectos)
Es el perdón de los efectos de la mora, es un acto que solo puede emanar del acreedor,
que renuncia a los efectos moratorios, opera retroactivamente.
La obligación no se extingue, se extingue los efectos de la mora en forma retroactiva,
No existe una forma especial de condonar, purgar, los efectos de la mora, se requiere
actos claros e inequívocos que revelen la voluntad del hacedor de perdonar los efectos de la
mora.
Ejemplo: que se interprete como situaciones de purga de la mora:
- La inactividad del acreedor, criticas: mientras no opere la prescripción el acreedor
podrá reclamar.
- Cumplimiento tardío, cuando luego de la mora el deudor paga la prestación y el
acreedor lo recibe sin reserva.
- Concesión de un nuevo plazo.
Incumplimiento de obligaciones accesorias o secundarias.
El incumplimiento de estas obligaciones no faculta a la resolución.
Si faculta el incumplimiento de la obligación principal, las obligaciones que componen las
relaciones sinalagmáticas, ejemplo: la compraventa, entregar la cosa, pagar lo debido.
El incumplimiento de obligaciones secundarias, ejemplo: pagar los gastos de escrituras
no faculta a reclamar la resolución del contrato, se podrá reclamar daños y perjuicios, pero
no la resolución.
Salvo que se pacte expresamente.
Causa extraña no imputable al deudor
A.
B.
Según la doctrina tradicional, Peirano, la causa extraña es igual a la ausencia de
culpa, le bastará al deudor probar que no es culpable, para acreditar la causa
extraña. Se libera el deudor, probando haber actuado con la diligencia de buen
padre de familia, aunque no pruebe el caso fortuito.
Gamarra: la causa extraña solo se resuelve al caso fortuito o fuerza mayor, nada
tiene que ver con la culpa del deudor.
Elementos de la causa extraña:
El elemento
Subjetivo es la no imputabilidad del evento
Objetivo es la imposibilidad de la prestación.
Dentro de la causa extraña se encuentra el caso fortuito o fuerza mayor, culpa del
acreedor, o hecho de un tercero no imputable al deudor.
Es de fuerza mayor, puede provenir de un hecho de la naturaleza, un rayo, ciclón,
incendio, o por un hecho del hombre, guerra, prohibir una exportación.
La fuerza mayor debe ser:
- Imprevisible
MGGM
Página 82
- Exterior
- irresistible
Debe ser causa extraña absoluta, esto es que debe ser un obstáculo insuperable, debe
ser un obstáculo invencible para la fuerza del hombre, irresistible, la mera dificultad no
exonera
Objetiva: la prestación debe ser imposible para cualquier persona, ejemplo si la cosa se
destruyo completamente o se puso fuera del comercio de los hombres.
Extinción de las obligaciones art.1447
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
La paga
Compensación
Remisión
Novación.
Confusión.
Imposibilidad del pago
Anulación o declaración de nulidad.
Prescripción.
Efecto de la condición resolutoria y del vencimiento del plazo resolutorio.
La Paga:
La paga es el cumplimiento por parte del deudor que es objeto de la obligación (dación o
hecho), cuando el pago debe transferirse la propiedad es preciso tener legitimación para
disponer, sin embargo el pago hecho por el que no es propietario de la cosa, si el mismo
consiste en dinero u otra cosa fungible, no habrá repetición contra el tercero que lo habrá
consumido de buena fe, articulo 1449.
¿Quién debe efectuar la paga? Articulo 1450
Los sujetos interesados son: deudor, codeudor y el fiador. La paga también puede ser
efectuado por un tercero no interesado (sujeto no interesado)
1.
la paga puede ser hecha por un tercero no interesado con
consentimiento expreso o tácito del deudor. El efecto será que opera
la subrogación.
2.
el tercero no interesado, paga, ignorándolo el deudor, en este caso el
tercero tendrá derecho a repetir.
3.
el tercero paga contra la voluntad del deudor. En este caso el tercero
no tendrá derecho a repetir. Articulo 1450¿A quien se debe pagar? Articulo 1453
La paga debe hacerse al acreedor, a su representante, la paga hecha a otra persona será
paga a personas incompetentes, y solo será valida si el acreedor lo ratifica o se aprovecha
de ella.
Importante!!! 1458 la paga para ser legitima debe hacerse de la misma cosa debida, y no
de otra o su valor, a no ser de consentimiento del acreedor, de otro modo no estará obligado
a recibirla. Sin embargo si el deudor no pudiese hacer la entrega de la misma cosa, en forma
estipulada, deberá cumplirla en otra equivalente al arbitrio del juez y deberá pagar los daños
y perjuicios.
MGGM
Página 83
Toda obligación contraída a pagar en moneda corriente se entenderá que es moneda
nacional.
Principio de la paga:
Principio de identidad: El deudor deberá entregar al acreedor la misma cosa a cuya
entrega se obligó, tanto si la obligación es de dar o hacer, se debe pagar entregando
lo acordado, este principio rige tanto para el deudor o acreedor.
En esta materia juega un papel importante la buena fe de la ejecución de las
obligaciones, articulo 1291.
La aplicación del principio de identidad, supone una total adecuación de la prestación
con la prestación convenida.
La identidad de la cosa se refiere a la calidad de la cosa, y la calidad de a cosa se
refiere a las características de la cosa, el fundamento de este principio está en la naturaleza
bilateral de la relación obligatoria, ni el deudor, no el acreedor, correlativamente pueden
exigir algo diferente a lo acordado.
Excepciones:
1. Articulo 1458 inc. 2º, si el deudor no pudiese hacer la entrega de la misma cosa o
de la manera estipulada, deberá cumplir en otra equivalente al arbitrio del juez,
pagando los daños y perjuicios.
2. En las obligaciones facultativas donde el deudor tiene el derecho de pagar con
cosa distinta a la debida.
3. cuando se establece que la obligación es en moneda corriente, se entenderá que
es en moneda nacional.
Principio de la integridad: alude más precisamente a la cantidad que se debe
entregar, aquí más que preocuparnos por la calidad, no preocupamos por la
cantidad.
Esto es que haya sido completamente entregada o hecho el pago debe ser total.
Principio de la indivisibilidad: toda obligación debe ser cumplida no sólo
íntegramente, en cuanto a la integridad física, sino también de una sola vez, en
cuanto a situación cronológica. La indivisibilidad del pago surge del 1459, en
donde se señala que el deudor no puede obligar al acreedor a recibir por partes
el pago de una deuda, aunque sea divisible
El principio de indivisibilidad no es de orden público, puede ser derogado por la
voluntad de las partes, ej: cuando el precio es en cuotas.
Lugar y tiempo de la paga:
La paga debe ejecutarse en el lugar y tiempo establecido en el contrato, a falta de
designación la paga debe hacerse tratándose de cosa cierta y determinada en el lugar que
se encontraba la cosa al tiempo de la obligación y a su defecto fuera de estos casos el pago
debe hacerse en el domicilio del deudor al tiempo del cumplimiento del contrato, articulo
1465.
La paga extingue las obligaciones principales y accesorias, los gastos que ocasione la
paga son de cuenta del deudor.
MGGM
Página 84
Subrogación:
La subrogación es una ficción jurídica, por lo cal un tercero no interesado, paga una
deuda ajena y se coloca en el mismo lugar del acreedor como si formase una misma persona
con este, articulo 1468.
La subrogación puede ser legal o convencional.
Ejemplo de subrogación legal: cuando un tercero no interesado pagua una deuda ajena
con consentimiento expreso y tácito del deudor, articulo 1472
Subrogación convencional: tiene lugar independientemente de la voluntad del deudor
cuando el acreedor recibe el pago de manos de un tercero no interesado, y el acreedor le
subroga en todo sus derechos acciones o garantías contra el deudor.
El acreedor deberá cederle todos los derechos acciones y garantías al tercero, y se
deberá hacer cesión simultáneamente a la paga.
Por la paga por subrogación, no se extingue las obligaciones principales ni las accesorias,
porque el deudor sigue debiendo
Imputación de la paga: la imputación de la paga puede ser
Convencional
Legal
La Imputación es convencional: cuando se estipula por el deudor en el acto del pago o se
indica por el acreedor en el recibo que diese el deudor.
A falta de imputación convencional la imputación será legal, la imputación de la paga
tiene lugar, cuando un mismo deudor contrae varias obligaciones con un mismo acreedor, la
paga se imputará a las deudas más gravosas por el deudor, es un instituto favor debitoris.
No expresándose en el recibo a cual deuda se haya hecho la imputación, se imputará a
las de plazo vencido, aquellas deudas que el deudor tiene más interés en pagar por lo
intereses o por existir una prenda, hipoteca o cláusula penal, articulo 1480.
Si toda las deudas fueran igual, se imputará la más antigua y siendo de la misma fecha se
pagará a prorrata.
Oblación y consignación
Cuando el acreedor se resiste a recibir la paga, el deudor podrá hacer oblación de la
deuda (oferta) y en caso de negarse a recibir la suma ofrecida, podrá el deudor consignar,
esto es depositar la suma oblada.
La oblación constituye en mora al acreedor y la oblación y consignación extingue la
obligación del deudor.
Requisitos de la oblación:
1. que se haga al acreedor (capaz)
2. que se haga por el deudor (capaz)
3. que se haga de la totalidad de la suma exigible
4. que el plazo haya vencido si se estipuló
5. que se haya cumplido la condición si se pactó
6. que la oblación se efectúe en el lugar señalado para el pago y a falta de
estipulación, en el domicilio del acreedor o en el lugar del contrato.
7. que la oblación se haga por medio de juez,
MGGM
Página 85
No se requiere para la validez de la consignación, que haya sido autorizada por el juez
competente, basta por ejemplo, que haya sido precedida de intimación hecha para el
acreedor, especificando el día, hora y lugar , el que se depositará el dinero.
Con la oblación cae en mora el acreedor.
Con la oblación y la consignación se extingue la obligación.
Podrá el deudor solicitar al juez que declare bien hecha la oblación y consignación y
mande cancelar la deuda obtenida esta declaración por el deudor todos los gastos causados
serán de cuenta del acreedor.
Mientras el acreedor no hubiera aceptado el deposito, la consignación, o no hubiere
recaído la declaración judicial, podrá el deudor retirar la cantidad depositada y subsistirá la
obligación.
Después de aceptada la consignación o después de hecha la declaración judicial, no se
podrá retirar la cantidad depositada sin el consentimiento del acreedor.
Paga par entrega de bienes:
Tiene lugar cuando el acreedor recibe voluntariamente por pago de la deuda alguna cosa
que no sea dinero, en sustitución de lo que debía entregar. La paga por entrega de bienes
extingue la obligación principal y las accesorias.
Paga con beneficio de competencia:
Este beneficio se concede a ciertos deudores para no ser obligados para no pagar más
de lo que buenamente puedan, dejándoles lo indispensable para su modesta subsistencia, y
con cargo de devolución, cuando mejore su fortuna.
El acreedor está obligado a conceder este beneficio a sus descendientes, ascendientes,
cónyuge, hermanos, socios.
No se puede pedir alimentos y beneficios de competencia al mismo tiempo, el deudor
deberá elegir.
Compensación:
Cuando dos personas son deudoras una de la otra, opera entre ellos una compensación,
y se extingue ambas deudas.
La compensación opera de pleno derecho por el solo ministerio de la ley, aún sin noticia
de los deudores, por lo tanto las deudas se extinguirán hasta la suma concurrente se sus
cantidades.
Requisitos de la compensación:
1. que el objeto de ambos sea el mismo género.
2. que ambas obligaciones sean liquidas
3. que ambas obligaciones sean exigibles
4. que sean personales al que oponen y al que se le opone (entre deudores).
MGGM
Página 86
La incapacidad de las partes no es un obstáculo por la compensación, tampoco lo es a
diversidad de las causas de dichas obligaciones.
Se podrá renunciar a la compensación como cualquier otra ventaja.
La compensación extingue la obligación principal y la accesoria
Remisión:
Es la renuncia del acreedor a los derechos que le pertenecen contra el deudor.
No existe forma especial, para hacer remisión, aunque la deuda conste en documento
público.
La remisión puede ser expresa o tácita.
Expresa: cuando el deudor declara que perdona la deuda o pacta con el deudor que no le
reclamará.
Tácita: cuando el acreedor ejecuta algún acto que haga presumir la intención de remitir la
deuda, ej:
cuando el acreedor le entrega el documento que le sirve de título al deudor
cuando el acreedor destruya el documento que le sirve de título.
La remisión hecha al deudor principal libera a los fiadores, la remisión hecha al fiador no
libera al deudor principal.
La remisión hecha a uno de los fiadores no libera a los otros.
La remisión total hecha a un codeudor solidario libera a los demás.
Novación:
Por la novación se extingue una obligación y nace una nueva novación.
La novación es la sustitución de una nueva obligación a la antigua que queda extinguida.
La novación puede ser subjetiva u objetiva.
Objetiva: puede ser en sustitución del objeto o en virtud de otro contrato.
Novación objetiva por sustitución del objeto: (cambio de objeto) A es dueños de dos
locales, A le arrienda a B el local más pequeño y luego al año acuerdan extinguir dicha
obligación y que le arriende el otro local más amplioNovación objetiva en virtud de otro contrato: A le arrienda a B un inmueble,
posteriormente A acuerda con B la extinción del arrendamiento por comprarle el bien. Se
extingue las obligaciones de arrendamiento y nacen las obligaciones de una compraventa.
Subjetiva: la novación subjetiva es por cambio de deudor o cambio de acreedor.
La novación solo puede verificarse entre personas capaces de contratar, la novación no
se presume, se debe pactar.
Reserva: cunado se extingue la antigua obligación, también se extingue las accesorias de
la misma. Sin embargo se podrá convenir la reserva, las prendas o hipotecas de la primera
deuda no pasan a la deuda posterior a menos que se convenga expresamente.
La novación no es un modo satisfactorio de extinción de obligaciones, porque no hay
paga.
Delegación: art. 1531, la delegación es aquella por la cual el deudor delega en otro el
pago, para que le pague al acreedor, no se produce novación a no ser que el acreedor haya
MGGM
Página 87
declarado expresamente su voluntad de liberar al primitivo deudor, de otro ambos, el deudor
y el delegado serán responsables solidariamente o subsidiariamente frente al acreedor.
La Finalidad de la delegación, es la economía de medios para lograr la extinción de una
pluralidad de relaciones obligatorias.
Presupuestos: existencia de dos relaciones obligatorias.
El delegante ordena al delegado para que se obligue con el acreedor (delegatario).
Cuando se cumple la obligación se extingue todas las relaciones obligatorias.
Forma de la delegación: esta puede ser activa o pasiva.
Activa: cuando se delega la función de acreedor.
Pasiva: cuando el delegante delega su función de deudor, esto significa que el deudor le
ordene al delegado que pague (delegación de pago) o que se obligue (delegación de
obligación)
La delegación pasiva puede ser de pago, esto es cuando el deudor ordena que pague,
por lo tanto, el delegante sólo será diputado para hacer el pago.
La delegación pasiva de obligaciones, ordena que se obliga frente al acreedor, este último
puede ser novativo, cuando el acreedor libera al primitivo deudor, o será acumulativo cuando
no opere la novación, por lo tanto, el deudor y el delegado, ambos serán responsables
solidaria o subsidiariamente, frente al acreedor.
Confusión:
Habrá confusión cuando se reúna en una misma persona dos calidades incompatibles de
acreedor y de deudor.
Se extingue la obligación principal y la accesoria.
Ejemplo: el hijo le debe el padre, y el padre fallece, y le trasmite los créditos y las deudas,
por lo que el hijo será acreedor y deudor de si mismo.
Prescripción:
No es un modo satisfactorio de extinción de obligaciones, no opera de pleno derecho y
opera por inercia del acreedor que no reclama.
La prescripción puede ser:
Adquisitiva
Extintiva
Prescripción adquisitiva: se aplica a los derechos reales, se requiere la posesión, de un
bien por parte de quien adquiere el derecho, tiene vinculación con a buena fe y adquiere
derecho.
Prescripción extintiva: se aplica a las acciones reales y personales, solo se requiere el no
ejercicio del derecho y oponer la excepción de prescripción por parte del deudor, no tiene
vinculación con la buena fe, se invoca frente al acreedor ama el cobro.
Extingue obligaciones, opera por inacción del acreedor por cierto tiempo.
Ejemplo: la responsabilidad contractual prescribe a los 20 años, la responsabilidad
extracontractual a los 4 años.
Los plazos de prescripción pueden ser interrumpidos y suspendidos.
Prescripción
Caducidad.
No opera de pleno derecho, opera por vía
Se traduce en una carga de ejercitar un
de excepción, cuando el deudor opone la
derecho dentro de un periodo breve y
MGGM
Página 88
excepción de prescripción.
Solo procede a petición de partes, nunca
de oficio.
Puede interrumpirse y suspenderse.
El tiempo es secundario, y lo esencial es
la inacción del acreedor, la prescripción
se interrumpe.
perentorio, sino se ejerce caduca el
derecho.
Opera de pleno derecho y puede ser
invocado de oficio o a petición de partes
No se interrumpe ni se suspende.
El plazo es un elemento constituido del
derecho, sino se ejerce dentro de este
término caduca el derecho, ej. acción
paulina
Novación objetiva
Paga por entrega de un bien
Negocio obligacional
Es un negocio real, porque se entrega
Modo no satisfactorio de extinguir
Es un modo casi satisfactorio de
obligaciones, porque no hay paga
extinción.
Nace una nueva obligación
No nace una nueva obligación.
Novación subjetiva por cambio de acreedor
Cesión de crédito
Se requiere el consentimiento de los dos
No se requiere el consentimiento del
acreedores y del deudor, es trilateral.
deudor, es un negocio bilateral, basta la
No se notifica al deudor ya que este debe
voluntad ambos, acreedor cedente y
prestar su consentimiento para la
cesionario.
novación.
Al deudor le es indiferente ya que le tiene
Se extingue la obligación principal y las
que pagar a uno o a otro.
accesorias
La cesión se debe notificar al deudor para
que le pague al nuevo acreedor
(cesionario)
No se extingue la obligación principal y
accesoria.
Obligación de Medio y de Resultado
Obligación de resultado en esta obligación el deudor se compromete a un resultado
concreto, determinado; por ejemplo el transportista se obliga a conducir sano y salvo al
pasajero a destino.
En esta obligación el acreedor (quien reclama), deberá probar:
1. el contrato (obligación)
2. el incumplimiento
No tendrá que probar a culpa del deudor.
El deudor deberá probar la causa extraña no imputable para liberarse de responsabilidad,
o probar que cumplió debidamente.
MGGM
Página 89
Obligación de Medio en esta obligación el deudor, promete emplear la diligencia media,
de un buen padre de familia. Por ejemplo: el médico, no se obliga a sanar al enfermo, sino a
dedicarle la atención cuidadosa, prudente, técnica, según el grado de evolución de la ciencia.
En esta obligación el deudor deberá probar:
1. el contrato (obligación)
2. el incumplimiento
3. la culpa del deudor
El deudo deberá probar para liberarse de responsabilidad, la causa extraña no imputable
o que cumplió debidamente.
Obligación de seguridad la obligación de seguridad, tiene un amplio ámbito de aplicación,
en los, contratos de trabajo, espectáculos públicos, espectáculos deportivos, parque de
diversiones, hospitalización.
La función de estos contratos, impone a una de las partes la misión de salvaguardar la
vida y la integridad física del otro contratante, asegurando un resultado.
La idea central de esta obligación, es proteger la vida y la integridad física, por ello se
justifica hacer más gravosa la situación del deudor, porque la propia relación contractual
implica un riesgo inevitable.
La obligación de seguridad no es accesoria, sino principal, forma parte de la causa del
contrato. Por esto la obligación de seguridad no puede ser eliminando del contrato. Por lo
tanto es ajeno a la autonomía de la voluntad, por su naturaleza de orden público.
Según Gamarra esta obligación es de resultado, o sea tiene el mismo tratamiento que
una obligación de resultado.
Fundamento de la responsabilidad contractual
Según Peirano: el único fundamento de la responsabilidad contractual es la culpa, articulo
1344, la culpa, es la falta de diligencia del buen padre de familia. Se crea un modelo
abstracto que corresponda a la diligencia, prudencia, previsión, que habría observado una
persona media, colocada hipotéticamente en la misma situación que se encuentra el deudor.
Si no coincide con este modelo abstracto, habrá actuado con culpa.
Según Gamarra: el fundamento de la responsabilidad contractual es la culpa (sin
intención de dañar), el dolo (con intención de dañar). Ambos constituyen una responsabilidad
subjetiva, y también será fundamento de la responsabilidad contractual.
La responsabilidad objetiva, sin culpa (obligación de garantía).
Ejemplos de responsabilidad objetiva contractual:
El pacto por el cual el deudor es responsable por el caso fortuito.
Obligación de resultado
Porte fort, que debe pagar los daños y perjuicios si el tercero no ratifica.
En las obligaciones de pagar suma de dinero
En la responsabilidad por hecho ajeno, articulo 1555 en donde se responde por hecho
del auxiliar.
En el contrato de seguro en donde el asegurador deberá indemnizar en caso de
siniestro.
Obligación de garantía es una obligación de repara el daño causado, en caso de que
suceda cierto evento. El garante no asume una obligación sino que será responsable de los
MGGM
Página 90
daños que puedan provocarse, ejemplo: el patrón que responde por el obrar dañoso de
auxiliar o el empleado.
Responsabilidad contractual por hecho ajeno:
El deudor puede utilizar auxiliar para que cooperen en este en el cumplimiento de una
obligación. Surge del artículo 1555, en el que se establece, en el hecho o culpa del deudor,
se comprende el hecho o culpa de las personas por quienes fue responsable,
Quien se sirve de auxiliares para realizar una prestación, debe responder por ellos
(responsabilidad contractual por hecho ajeno).
Auxiliar se trata de un concepto amplio, se entiende por auxiliar cualquier tercero que
coopere con el deudor en el cumplimiento de la obligación.
Requisitos:
1. Que el auxiliar no tenga vinculación jurídica con el acreedor.
2. Que el auxiliar intervenga por iniciativa del deudor
Pueden ser auxiliares personas que pueden encontrarse subordinados al deudor, por
ejemplo, empelados, porteros; o pueden tratarse de personas no subordinadas al deudor, por
ejemplo, empresarios autónomos, sub contratistas, etc.
El auxiliar puede encontrarse en una relación de subordinación con respecto al deudor.
Se trata de una responsabilidad objetiva (sin culpa del deudor) ya que el deudor que se
vale del auxiliar se vuelve garante de los mismos.
El articulo 1555, consagra la responsabilidad contractual por hecho ajeno (del auxiliar) y
se funda esta obligación en la garantía.
Fundamento de la garantía:
El deudor responde porque es el titular de la obligación que fue incumplida, además por el
principio de la relatividad de los contratos, el acreedor no tiene acción contractual contra el
auxiliar, y además en relación a la solvencia de la empresa el garante ofrece mayores
posibilidad de cobrar que el auxiliar.
Responsabilidad por hecho del auxiliar, art. Responsabilidad por hecho del dependiente,
1555
art.1324
Tiene aplicación en la responsabilidad
Tiene aplicación en la responsabilidad
contractual
extracontractual.
No tiene porque haber una relación de
Se
requiere
una
relación
de
subordinación, puesto que la auxiliar
subordinación o de dependencia.
puede ser un empresario independerte o
un subsecretario, sin relación de
dependencia
Ambos casos constituyen una responsabilidad por hecho ajeno, responsabilidad objetiva
sin culpa.
MGGM
Página 91
Cláusula de exoneración, limitación o agravación de la responsabilidad contractual
Convencionalmente se puede establecer cláusulas en el contrato que puedan agravar la
responsabilidad del deudo, ejemplo: que responda el deudor del caso fortuito.
También se pueden establecer cláusulas que limiten la responsabilidad del deudor,
ejemplo: que responderá hasta cierto monto.
También se podrá establecer cláusulas de exoneración, estas son las cláusulas de
irresponsabilidad, o que el deudor no responderá en determinadas circunstancias, pese al
incumplimiento.
Estas cláusulas son validas por razones económicas y también por razones de orden
jurídico.
Son razones jurídicas que fundamentan estas cláusulas el principio de autonomía de
voluntad, y el principio de la fuerza vinculante del contrato, articulo 1291.
Los daños y perjuicios se encuentran fuera del orden público.
Límites de estas cláusulas:
1.
Dolo: en caso de dolo la cláusula no vale, ej. el pacto de saneamiento por evicción,
si sabia la causal de evicción y no la declaro al comprador. El pacto de
saneamiento por vicios ocultos, si el vendedor sabía de tales vicios y no dio noticia
al comprador.
2.
Orden público: no se puede pactar una cláusula que exonere o limite la
responsabilidad si es contraria al orden público. Ejemplo: el arquitecto y el
constructor son responsables por la ruina del edificio si la misma se produce dentro
de término de 10 años a partir de la entrega del edificio. Articulo 1844
Mora del acreedor (mora credendi)
Se configura cuando el acreedor se resiste a recibir la prestación, por lo tanto el deudor
podrá se oblación de la deuda, y si el acreedor se niega a recibirla, podrá consignar la suma
oblada.
Con la oblación cae en mora el acreedor.
Se denomina el procedimiento de extinción de la obligación del deudor, como
procedimiento coactivo de liberación del deudor, (oblación y consignación), Con la oblación y
la consignación se extingue la obligación del deudor.
El deudor tiene un derecho potestativo de liberarse.
La función de la mora del acreedor, sirve para hacer recaer sobre el acreedor, todos los
daños causado por el acreedor en cuanto impide por su conducta el cumplimiento de la
obligación. Porque se resiste a recibir la prestación.
Consecuencias de la mora del acreedor:
Cesa la imputabilidad del incumplimiento al deudor, esto significa que el
incumplimiento no se debe a la culpa del deudor, el deudor no puede ser
considerado incumplidor, no le es imputable a este. La mora del acreedor es una
MGGM
Página 92
causa extraña no imputable al deudor. Si el deudor estaba en mora, la mora del
acreedor hace cesar la mora del deudor.
No podrá el acreedor pedir la resolución por incumplimiento ya que el deudor no es
incumplidor.
Se invierte los riesgos, que lo deberá que soportar el acreedor
Suspende el curso de los intereses
Pone a cargo del acreedor los gastos de custodia y conservación.
No podrá el acreedor invocar la excepción de contrato no cumplido, ya que el
deudor estaba pronto para cumplir, pero el acreedor se resistió a recibir la paga.
¿En que momento el acreedor cae en mora?
Según la jurisprudencia y Carnelli, basta una oferta no formal, una mera declaración.
Según Gamarra se requiere una intimación formal, articulo 1482.
Acción resolutoria
Si el acreedor opta por la acción resolutoria que surge del artículo 1431.
¿Quién está legitimado para iniciar la acción resolutoria? (legitimación activa)
El acreedor, los herederos del acreedor, que se denominan sucesores a título universal,
los cesionarios de contrato, que se denomina sucesores a título particular o singular, solo en
cesión de contrato.
Los acreedores del acreedor por la acción subrogatoria.
Efectos de la acción resolutoria:
El efecto entre las partes es la restitución mutua, volver al Estado anterior, que se
encontraba antes del contrato, (repistinar), volver al Estado anterior (retroactividad), con las
siguientes excepciones: En las obligaciones de hacer o no hacer, por lo tanto solo hay
retroactividad en las obligaciones de dar.
Con respecto de los terceros no serán afectados los terceros de buena fe, solo le quedara
al acreedor una acción personal
Pacto comisorio:
Es un pacto accesorio al contrato de compra venta, pero se extiende a otros contratos.
Los elementos esenciales son:
1.
Previsión expresa de las partes: esto significa que en un elemento accidenta, rige si
se pacta. Y al establecerse el pacto comisorio se modifica el sistema de resolución
del articulo 1431 (incumple cualquiera de las partes).
2.
Incumplimiento: del comprador en el pago de precio, el hecho de haber establecido
el pacto comisorio no priva al acreedor de reclamar por la ejecución forzada artículo
1738. el deudor podrá subsistir el contrato pagando a las 24 horas de la notificación.
Pacto comisorio, art. 1737
MGGM
Condición resolutoria tácita, art. 1431
Página 93
Es de origen convencional, porque
requiere pacto expreso
Se demanda la resolución del pacto
comisorio judicialmente, por un proceso
más breve.
No se admite el plazo de gracia, no se
admite jus variandi (cambio), si el
vendedor (acreedor), opto por la
resolución, ya no puede pedir la
ejecución forzada
Es de origen legal, porque se encuentra
implícitamente comprendida en todos los
contratos bilaterales.
Esta resolución se reclama judicialmente
por un proceso más extenso.
Se admite plazo de gracia, según las
circunstancia.
Se admite el jus variandi, si el acreedor
optó la resolución puede pedir luego la
ejecución, mientras no haya sentencia
que resuelve el contrato.
Existe una contradicción entre el Código Civil y el C.G.P. El Código Civil establece en el
artículo 1740, podrá hacer subsistir el contrato el comprador, pagando el precio lo más tarde
a las 24 horas, subsiguientemente a la notificación judicial de la demanda, esto es cuando la
demanda se notifica al deudor.
Excepción del contrato no cumplido.
Eseptio non adimpleti contractus.
Es el derecho que tiene el deudor de resistir a cumplir, porque el demandante no ha
cumplido o no está pronto para cumplir.
Es un derecho potestativo.
Fundamento:
El principio de igualdad de la contratación ya que sería arbitrario que una parte cumpliera
primero que la otra si no se hubiera pactado.
Por el principio de la simultaneidad de la ejecución, yo no cumplo porque tú no cumples
porque no tengo que cumplir primero.
Caracteres: es un derecho potestativo de resistir la demanda de cumplimiento.
Es una cauda de justificación del incumplimiento
No requiere previa Constitución en mora, quien opone la excepción resulta exonerado de
las consecuencias de la mora (si ya había caído en mora). Ya que es una causa de
justificación del incumplimiento.
El efecto es dilatar el cumplimiento, no extingue la obligación.
No puede oponerla quien ya cumplió, y puede oponerse judicialmente o extrajudicial.
Excepción del contrato no cumplido
Resolución del contrato por incumplimiento
No extingue obligación, solo dilata el
Extingue obligaciones.
cumplimiento.
Requiere Constitución en mora
No requiere previa Constitución en mora
Solo se reclama judicialmente y puede
Puede
oponerse
judicial
o
reclamar la resolución quien ya cumplió
extrajudicialmente.
No puede oponerla quien ya cumplió
MGGM
Página 94
Ambos constituyen derecho potestativo.
Derecho de retención
El mero tenedor no restituye la cosa mientras no se le satisfaga el crédito.
El derecho de retención solo es de origen legal, artículos, 1854, 698. El derecho de
retención cumple una función de garantía ya que asegura el cobro del crédito.
Presupuestos:
Pérdida de la tenencia.
Crédito cierto y exigible
Debe recaer sobre cosa cierta y determinada infungible
Debe hacer una conexión entre el crédito y el derecho de retención sobre una cosa.
Caracteres:
Es accesoria porque presupone un crédito cuyo cobro asegura
Es un derecho personal
El derecho de retención requiere texto expreso y tiene efecto dilatorio.
Imprevisión:
Teoría de la imprevisión: esta teoría es aplicable cuando hay una alteración en el periodo
de ejecución del contrato que quiebra la ecuación económica contractual por factores
supervinientes e imprevisibles, que vuelvan excesivamente onerosos una de las
prestaciones.
Según Peirano: Procede la aplicación de esta teoría cuando se le permite al juez revisar
el contrato (contrato de duración) por excesiva onerosidad superviniente, por los siguientes
fundamentos:
1.
por la destrucción de la relación de equivalencia entre las prestaciones, de la
ecuación inicial contractual,
2.
Por la teoría de la funcionalidad de la causa, porque el contrato ya no cumple con la
función económica, no hay ventaja o provecho.
3.
por la mala fe en la ejecución.
Por lo tanto el juez podrá revisar el contrato y recomponer la ecuación económica del
contrato.
Según Gamarra: No procede la teoría de la imprevisión por la aplicación del principio de
intangibilidad del contrato y por el principio de la fuerza vinculante del contrato art. 1291.
También por el principio de inmutabilidad del vinculo obligacional no se admitira la
remisión del contrato.
Por el principio de seguridad de la contratación se crea una estabilidad en todos los
contratos si se pudiera revisar.
MGGM
Página 95
Interpretación de los contratos
Interpretar es averiguar el sentido de las manifestaciones de la voluntad de los contratos,
es la búsqueda de la intención común de las partes.
La facultad de interpretación que tiene el juez no es discrecional, ya que debe seguir las
pautas fijadas en la ley, son imperativas, de esta forma establecen lineamientos a la labor
interpretativa del juez.
Reglas de interpretación:
1)
2)
3)
4)
Según el significado normal típico de la declaración.
El predominio de la intención sobre la expresión.
Se interpreta según el contexto general, interno, sistemático, de la totalidad.
La conservación del contrato, articulo 1300, para el caso de que hubiere duda entre la
nulidad y la subsistencia del contrato, se entenderá por la subsistencia.
5) El comportamiento de los contratantes en la ejecución del contrato, revela la libertad
contractual, ejemplo en la simulación.
6) Se interpreta en forma del deudor, que se entiende que es la parte más débil
7) Se interpreta contra el redactor (contrato de adhesión).
Interpretación (Mariño)
La interpretación del contrato se debe desarrollar en una primera etapa aplicando el
método literal o gramatical, esta interpretación puede tener como resultado un significado
claro o ambiguo. Cuando la interpretación culmina en un significado claro la interpretación se
agota en esta primera etapa.
En cambio si la interpretación atribuyo un significado ambiguo (dos o más significados
posibles para una expresión), entonces se procederá a una segunda etapa de la actividad
de interpretación, donde se indagará la intención común de las partes, para determinar cual
de los varios significados posibles se le asigna a la expresión interpretada.
Pautas de asignación subjetiva (Mariño)
1. La investigación acerca de la intención de las partes autoras del contrato, art. 1299.
2. Los hechos de los contrayentes posteriores al contrato, que tenga relación con lo que
se discute, servirá para explicar la intención de las pautas al tiempo de celebrar el
contrato, articulo 1301.
3. El uso y costumbre en el lugar del contrato, es caso de ambigüedad se interpretará
según el uso y costumbre en el lugar del contrato, art. 1302.
Pautas de asignación objetiva (Mariño)
1.
2.
MGGM
En las cláusulas susceptibles de dos sentidos del que uno surja la validez y de otro
la nulidad, deberá entenderse por la validez, art. 1300
Las cláusulas ambiguas deben interpretarse a favor del deudor, articulo 1304. Favor
debitoris
Página 96
Integración
Aquí falta la voluntad contractual.
Formas de integración:
1.
Se integra aplicando el principio de buena fe, que es una regla de comportamiento,
principio general de derecho, que se impone en toda la vida del contrato,
perfeccionamiento y cumplimiento.
2.
La equidad
3.
Los usos
4.
La ley, ejemplo el artículo 1440, a falta de plazo contractual rige el plazo de 10 días.
Teoría de los riesgos
Se aplica cunado la prestación deviene imposible fortuitamente. Si la cosa perece antes
del contrato no se aplicara la teoría de los riesgos, y se tratará de nulidad por falta de objeto.
Si la cosa perece luego de la celebración del contrato será aplicable entonces la teoría de
los riesgos.
El riesgo es el peligro de que la prestación no se cumpla, por imposibilidad fortuita
superviniente, esto es que la prestación devengue imposible.
La aplicación de la teoría de los riesgos es desde el nacimiento de la obligación hasta su
extinción.
Consecuencias del incumplimiento fortuito:
1. Se extingue la obligación.
2. Se exonera de responsabilidad, no debe daños y perjuicios.
En la teoría de los riesgos se debe distinguir:
a) si se trata de cosa cierta y determinada.
b) Si se trata de obligaciones de género.
c) Si se trata de obligaciones de hacer o no hacer.
a) Obligación de dar cosa cierta y determinada: artículo 1557, la cosa perece para el
acreedor, esto es para quien debe recibir la cosa. Paga a cambio de nada, el riesgo recae
para el que tiene que recibir la cosa, ej. para el comprador que paga a cambio de nada.
Criticas: no se cumple con la fusión económica del contrato, no hay ventaja o provecho.
b) Obligación de género: es cuando se trata de una obligación de dar género. Artículo 1558
En la obligación de género los riesgos recaen para el deudor que deberá entregar la cosa
de mediana calidad. La obligación no se extingue porque el deudor deberá entregar otra
de mediana calidad.
c) Cuando las obligaciones sea de hacer o no hacer: La cosa perece para ambos, el riesgo
recae para el deudor, ya que se extingue la obligación. El acreedor si hubiera ejecutado
su prestación tendrá derecho a repetir lo pagado. Artículo 1557
Cantante, tormenta.
MGGM
Página 97
Cláusula penal. Artículo 1363
Es un artículo que se establece en un contrato, que en caso de incumplimiento, la parte
incumplidora deberá una pena… tanto dinero.
Es un negocio jurídico pactado entre el acreedor y el deudor
Es un negocio jurídico de garantía, ya que tiene la finalidad de asegurar el
cumplimiento de una obligación.
Cumple una función punitiva, porque impone al deudor una pena en caso de que no
cumpla.
Es accesoria, porque presume una obligación preexistente, cuyo cumplimiento
asegura, o va asegurar.
Es subsidiaria, ya que la pena se debe en caso de incumplimiento.
Producido el incumplimiento el acreedor, podrá optar entre la pena o la ejecución forzada.
Si opta por el cumplimiento y no logra hacerlo efectivo, puede pedir la pena. No se podrá
reclamar conjuntamente la pena y la ejecución de la obligación principal, excepto que se
pacte expresamente.
Con la Constitución en mora se configura el incumplimiento del deudor y se podrá
reclamar la pena.
¿Es posible reducir la pena?
Solo es posible la reducción de la pena en caso de incumplimiento parcial, ya que si la
obligación principal se cumplió parcialmente la pena se pagará a prorrata, por lo no ejecutado
art. 1370.
Funciones que cumple la cláusula penal:
1.
Mientras está pendiente el cumplimiento, la función es una presión psicológica al
deudor que lo induce a cumplir, porque en su defecto deberá la pena, función
coercitiva, ya que lo induce a cumplir, para evitar pagar la pena. Luego del
incumplimiento cumple una función punitiva, esto significa que castiga al deudor
con la pena que sobrepasa la estimación del perjuicio.
2.
Es una garantía por riesgos, que si el incumplimiento es fortuito la pena igual se
debe, excepto cuando la obligación recae sobre cosa cierta y determinada, que en
este caso no se deberá la pena.
Naturaleza jurídica de la cláusula penal.
Para la doctrina francesa es una liquidación anticipada de daños y perjuicios, cumple una
función resarcitoria.
Para la doctrina italiana la cláusula penal cumple una doble función, además de cumplir
una función resarcitoria, cumple una función punitiva a título castigo.
Nuestro Código se adhiere a ambas teorías, según el artículo 1363 que define la cláusula
penal cumple una función punitiva titulo castigo. Y según el artículo 1367 cumple una función
resolutoria.
Cláusula Penal, articulo 1363
Liquidación anticipada de daños y perjuicios
o convencional, art. 1347
La cláusula penal cumple una función
Cumple una función indemnizatoria, las
MGGM
Página 98
coercitiva, mientras está pendiente el
cumplimiento, presionando al deudor
para que cumpla y punitivo a titulo de
castigo en caso de incumplimiento.
La cláusula penal es irrelevante del daño
hay pena aunque no haya daño, bastará
con el incumplimiento para que el deudor
pueda reclamar la pena.
Se admite el cúmulo, se puede reclamar
conjuntamente la ejecución de la
obligación principal y la pena, solo si se
pacta.
Es una garantía por riesgos, la pena igual
se debe aunque el incumplimiento sea
fortuito
partes estiman el daño, y puede producir
el incumplimiento
El acreedor debe probar la existencia del
daño, el daño debe probarse porque es
un
elemento
esencial
de
la
responsabilidad, sin daño no hay
responsabilidad.
No se admite el cúmulo, no se puede
reclamar conjuntamente la ejecución
forzada
específica
y
los
daños
compensatorios, no es una garantía por
riesgo, no se deben si el incumplimiento
es fortuito.
En caso de duda en la interpretación si es una cláusula penal o liquidación anticipada de
daños y perjuicios, se interpretará por esta última que es menos gravosa para el deudor.
Arras Artículo 1665.
Las arras pueden ser confirmatorias o penitenciales.
Arras confirmatorias: art. 1665.1 es una norma accesoria, ya que acceden a un negocio
principal.
Es un negocio real porque son cantidades que se entregan a cuenta del precio, cumple
una función probatoria de garantía. Ratifican el contrato.
La función de garantía se basan en que tienden a prevenir el incumplimiento porque si se
incumple se pierden las arras y el acreedor se hace propietario de las mismas. Cumple una
función punitiva porque induce al deudor a cumplir para no perder las arras.
Arras penitenciales o de desistimiento: art. 1665.2 son cantidades que se entregan y que
habilitan el derecho de receso, derecho potestativo, de desligarse del contrato mediante la
pérdida de las arras.
Precio por libertad.
Debilitan la obligación principal porque permiten el receso.
Multa penitencial: es un derecho potestativo de liberarse de la obligación ya que el
deudor se obliga apagar una multa, si se ejerce el receso unilateral.
No tiene previsión en la ley, pero se admite por el principio de la autonomía de la
voluntad.
Cláusula
MGGM
penal art. Arras confirmatorias Arras
penitenciales Multa penitenciales
Página 99
1363
art. 1665
art. 1665
Es obligacional la
Es un negocio
Es un negocio
parte
que
real, porque son
rea,
son
incumple deberá
cantidades que se
cantidades que se
pagar una pena
entregan,
son
entregan y que
cantidades
que
facultan a las
se entregan a
partes a ejercer el
cuenta del precio
receso unilateral
y en signo de
ratificación
del
contrato
Aseguran el cumplimiento del contrato
partes
porque no hay derecho de desistimiento
No tiene previsión
en la ley, es
obligacional, y se
pacta la multa
penitencial para
habilitar a las
partes a ejercer el
receso unilateral.
Debilitan el contrato porque las
ejercer el derecho de receso unilateral.
Astreintes art. 374 C.G.P
Es una condena pecuniaria que es impuesta por el juez y se aplica día por día mientras
dure la resistencia del obligado, la finalidad es la presión psicológica al deudor para que
cumpla, el juez de oficio a petición de parte, podrá imponer astreintes, conminatorios
tendientes a que las partes cumplan su sentencia.
Astreintes son impuestas por el juez para el cumplimiento de sus providencias
(sentencias)
Caracteres:
1. Es arbitrario, porque el monto es desproporcionado en relación al perjuicio.
2. Es provisoria, porque se puede aumentar si se considera insuficiente o se suprime di
el deudor cumple.
3. Es conminatorio, porque se impone al deudor para que cumpla (coacción).
4. Es instrumental porque no es un fin en si mismo, sino que tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una sentencia judicial.
Elementos de la responsabilidad contractual
1. Incumplimiento
2. Daño
3. Relación de casualidad.
Daño 1342:
Se debe repara todo el daño. Daño integral, esto es como se encontraría el acreedor i el
contrato se hubiera cumplido, se toma en cuenta el momento de la sentencia, porque es el
efectivo menoscabo que el incumplimiento causó al acreedor.
MGGM
Página 100
Se debe reparar el daño emergente que es la pérdida sufrida y el lucro cesante del que se
ha privado (lo que perdió de ganar).
Ambos constituyen los daños y perjuicios compensatorios.
Se debe resarcir el daño normal
1. Los daños directos (nunca indirectos)
2. Los daños inmediatos (nunca mediatos)
3. Los daños previstos
4. Los daños previsibles.
Esto es si el deudor actuó con culpa, se el deudor actuó con dolo además deberá
responder por:
5. Daños imprevistos
6. daños imprevisibles.
Los daños inmediatos o directos se vinculan a la relación de causalidad solo se responde
por el daño que es consecuencia inmediata y directa del incumplimiento.
El daño directo el daño normal, los que se ajustan al criterio de regularidad, al curso
normal y ordinario de los acontecimientos.
Diferentes tipos de daños
Daños compensatorios y moratorios: solo aplicable al daño contractual, el daño
compensatorio es el que deriva directamente del incumplimiento del contrato.
El daño moratorio es el que deriva de la mora o retardo en el cumplimiento del mismo.
Daño directo e indirecto: según sea que se cause o sea consecuencia inmediata del
incumplimiento del contrato, o según sea consecuencia mediata.
En esta clasificación opera sustancialmente el factor relación causal o nexo causal.
Derecho previsible o imprevisible: según cual haya sido el conocimiento que pueda haber
tenido una persona que hubiera actuado con la diligencia de un buen padre de familia en el
momento de contratar.
Daños emergentes y lucro cesante: el daño emergente es la prestación que falta y se
refiere al equivalente pecuniario de la prestación debida, alude al valor de la cosa prometida
y frustrada, y además a los daños causados al acreedor por el incumplimiento.
Lucro cesante: hay lucro cesante cuando el bien económico que debía ingresar en el
curso normal de los acontecimientos no ingresó, ni ingresará al patrimonio del acreedor, se
debe acreditar la objetiva probabilidad de que la ganancia se pudo obtener.
Nexo Causal, relación de causalidad:
Este es un elemento que vincula el incumplimiento don el daño, el daño se reduce cuando
el acreedor incide en la causación del perjuicio,
En este caso se reduce la indemnización.
Por ejemplo: el ómnibus que circula con exceso de velocidad, y el pasajero del mismo
que saca la mano por la ventanilla y pierde su mano, en este caso habrá concurrencia de
culpa.
Y no se deberá la indemnización cuando el daño sea promovido por un fortuito.
Formas de liquidación del perjuicio.
MGGM
Página 101
A. Judicial art. 1345, el acreedor tiene la carga de probar el perjuicio y su monto. El juez
aprueba si la pretensión del acreedor se
ajusta a la realidad, el juez puede modificar el
monto reclamado.
B. Convencional art.1347, los daños se acuerdan por el acreedor y deudor que estiman el
monto del daño, puede no corresponder con la realidad pero se le impone al juez por el
principio de autonomía de la voluntad, ya que los daños y perjuicios no son de orden público.
El daño puede ser disminuido o aumentado por el juez.
C. Legal: se aplica el decreto ley 14500, el 6 % anual, se aplica a obligaciones de suma
de dinero o valor.
Las obligaciones o deudas de dinero son aquellas que el deudor está obligado a pagar
un determinado número de unidades monetarias, mientras que en las obligaciones de valor
se debe un valor que se traduce en dinero al momento del pago. Pero el objeto de la
obligación no es originariamente el dinero, sino un bien.
Decreto – Ley 14500 año 1976
Antes de esta ley no se reparaba el daño producido por la inflación, no se admitía las
cláusulas en moneda extranjeras. Regia el nominalismo.
A partir del decreto ley 14500, se implanta el valorismo, remediándose el problema de la
inflación
Art. 1: Para liquidar el valor de las obligaciones que se resuelven en el pago de una suma
de dinero, directamente o por el equivalente, cuyo cumplimiento sea objeto de una
prestación judicial por una persona privada física o jurídica, se tendrá en cuenta la variación
en el valor de la moneda ocurrida durante el tiempo que medie entre la fecha del nacimiento
y la fecha de su extinción. Y tratándose de obligaciones contractuales se tomará el tiempo
que medie entre la fecha de exigibilidad y la de su extinción.
Si fuera una obligación cuasi contractual o extracontractual se va a tener en cuenta para
la variación de la moneda desde el nacimiento de la obligación.
Art. 2: la variación del valor de la moneda será determinado por la evolución del IPC
(Índice de Precio de Consumo) que es elaborado mensualmente por el Ministerio de
Economía y Finanzas.
A estos efectos se confrontaran el IPC que corresponda a la fecha del nacimiento o
exigibilidad de la obligación con el IPC del mes anterior al pago.
¿Cómo se procede a la actualización?
Se obtiene el IPC que corresponde al mes que se incumplió o el de la exigibilidad, y el
que corresponda al mes anterior al pago, y se divide los dos índices, y el factor se multiplica
por la deuda originaria, dando así el valor que se tiene que pagar.
MGGM
Página 102
IPC del mes anterior al pago
=X
IPC del mes de la obligación o exigibilidad
Se multiplica la deuda original por X que es el factor
Art. 3: no se aplicará el IPC en los siguientes casos:
1.
Cuando exista una convención de las partes estableciendo un índice o
procedimiento de actualización igual al IPC. Por ejemplo: Según la variación
del oro, la Unidad Reajustable, el dólar, la lana, la carne. Esto se denomina
cláusula de estabilización monetaria.
2.
Cuando la ley establezca un régimen especial de ajuste de valor de las
obligaciones. Ejemplo: en la ley de arrendamientos, la URA (unidad
reajustable de alquileres)
3.
Cuando se trate de obligaciones de personas públicas.
Art. 4: según este articulo el monto de las prestaciones actualizadas, generan un interés
del 6% anual. El interés del 6% anual rige si las partes no acordaron otra cosa, este interés
se calcula sobre el valor de la obligación actualizada.
El interés legal era del 12% anual en pesos, cuando se trataba sobre sumas no
actualizadas, ahora es del 6% anual sobre la deuda actualizada.
Según Larrañaga, señala que la taza del 6% rige a partir de la exigibilidad y de principio
sería un interés moratorio, pues se aplicará luego del vencimiento.
Con este interés se resarce el daño consistente en la indisponibilidad del capital.
Art. 9: Eliminación del curso forzoso.
El curso forzoso consistía en que las monedas tenían cierto valor, por lo tanto no sería
posible alterarlo por acuerdo de partes.
Antes de esta ley estaban prohibidas las cláusulas destinadas a mantener el valor de las
obligaciones. Con esta ley se derogó. Y actualmente si es posible imponer cláusulas con las
que se actualice directamente la obligación.
Art. 10: Eliminación del curso legal.
Le da poder liberatorio a la moneda extranjera, declara lícito las cláusulas en moneda
extranjera, la moneda extranjera tiene igual poder canselatorio que la moneda nacional.
¿El decreto ley 14500 es de orden público?
MGGM
Página 103
Para Gamarra, esta ley no es de orden público, porque las partes podrán pactar que no
se tendrán en cuneta la variación del valor de la moneda
Para ser de orden público se debió establecer expresamente.
Según Carnelli, entiende que esta ley es de orden público, porque la materia es de orden
público, aquí no se está obligando el resarcimiento de un daño, sino un sistema de
avaluación de una moneda.
Carnelli 14500:
|
intimación
|
celebración
del contrato
|
|
exigibilidad
mora
incumplimiento

Se debe el reajuste de la moneda
Según este autor el decreto ley 14500 es de actualización monetaria o reajuste de la moneda
Gamarra 14500: según este autor la ley 14500 es un ley de liquidación del
Intimación
|
celebración
del contrato
|
|
exigibilidad
incumplimiento
mora

Retardo calificado por
efectos
Mayores

Por ej. reclamar la cláusula
penal,
se invierten los riesgos.
Como el decreto ley 14500, es una ley de liquidación del perjuicio, y los daños se deban a
partir del incumplimiento, adelanta el incumplimiento a la exigibilidad
Responsabilidad extracontractual.
Responsabilidad contractual
Responsabilidad extracontractual
Existe una relación persistente entre el
No existe una relación prexistente entre
acreedor y el deudor (contrato).
el acreedor y el deudor, se vinculan por
un hecho ilícito accidental.
La fuente de la obligación es el contrato o
La fuente de la obligación es el delito don
incumplimiento.
intención de dañar, o cuasi delito con
intención de dañar.
Se cumple un deber especifico que es el
Se incumple un deber genérico, ejemplo,
MGGM
Página 104
que emerge del contrato.
Capacidad para contratar mayor de 18
años y sano mentalmente.
Prescribe a los 20 años a partir de la
exigibilidad.
La culpa se debe probar, no hay casos
donde la culpa se presume.
El interdicto que celebra un contrato, el
efecto será la nulidad absoluta, aunque
se encuentre en intervalos lúcidos.
Hay mora
Se distinguen los daños si el deudor
actuó con culpa o con dolo.
no dañar.
La capacidad es de 10 años
Prescribe a los 4 años a partir del hecho
ilícito. La obligación se hace exigible a
partir del mismo hecho ilícito.
La culpa se debe probar, pero existe
casos excepcionales donde la culpa se
presume, art. 1324.
Si el demente interdicto encontrándose
en un intervalo lúcido comete un hecho
ilícito será responsable.
No se admite la mora.
Se responde por todos los daños, sin
importar se el agente ofensor actuó con
culpa o con dolo
Responsabilidad civil extracontractual
Responsabilidad penal
Es indemnizatoria.
Es aflictiva, porque la sufre la persona
Se responde por hecho ajeno, por
con la privación de su libertad.
ejemplo el empresario por el hecho del
No se admite la responsabilidad por
dependiente.
hecho ajeno
Responden las personas físicas o
Solo son responsables las personas
jurídicas.
físicas.
La capacidad es de 10 años
Capacidad mayor de edad
La culpa se debe probar, pero existe
La culpa se debe probar, nunca se
casos en lo que se presume
presume.
Sin daño no hay responsabilidad
Se castiga la tentativa
Si fallece el autor del hecho ilícito se
Si fallece el autor del delito, se extingue
trasmite a los herederos, que deberá
el delito.
indemnizar a la víctima.
Reglas
Art. 1399: todo hecho ilícito del hombre que cause a otro daño, nace la obligación de
repararlo.
Es una responsabilidad por hecho propio, responsabilidad subjetiva (se basa en la culpa
del autor del hecho ilícito).
La victima deberá probar:
La ilicitud del daño
El nexo causal
La culpa del autor del hecho ilícito
MGGM
Página 105
Art. 1320: no son capaces de delito y cuasidelitos, los menores de 10 años, o los
dementes, pero será responsable del daño causado, las personas a cuyo cargo estén,
siempre que se pruebe su negligencia o culpa.
Es una responsabilidad por hecho propio, responsabilidad subjetiva, con culpa.
La víctima deberá probar:
La ilicitud
El daño
El nexo causal
Y la culpa de la persona que este a cargo del menor o
del demente
Art. 1324: hay obligaciones de reparar no solo el daño, que se causa por hecho propio
sino también el daño que se causa por hecho ajeno de las personas, que tienen bajo su
dependencia o por el hecho de las cosas que no se sirve o está a su cuidado (hecho propio,
hecho ajeno, hecho de las cosas)
Comentario de esta articulo según gamarra:
1. Los padres son responsables por el hecho de los hijos que están bajo su patria
potestad y viven bajo su compañía.
Menores de 10 años
Mayores de 10 años
Responden los padres por hecho propio,
La víctima podrá demandar al hijo, que
responsabilidad subjetiva, ya que se basa
responde
por
hecho
propio,
en la culpa de los padres
responsabilidad
subjetiva
o
podrá
La víctima deberá probar la ilicitud, el
demandar a los padres que responden
daño, el nexo, y no deberá probar la
por
hecho
ajeno,
responsabilidad
culpa, porque la culpa se presume
objetiva, sin culpa, en este caso se
demanda los padres.
La víctima deberá probar la ilicitud, el
daño, el nexo causal y la culpa del hijo
2. Los tutores que serán responsables de la conducta de las personas que vivan bajo
su autoridad y cuidado.
Menores de 10 años
Mayores de 10 años
Serán responsables el tutor por hecho
La víctima podrá demandar al menor, que
propio, responsabilidad subjetiva.
responderá
por
hecho
propio,
La culpa se presume, ídem al anterior,
responsabilidad subjetiva, o podrá
MGGM
Página 106
(culpa del tutor)
demandar al tutor, que responderá por
hecho ajeno, responsabilidad objetiva sin
culpa.
En este caso la víctima deberá probar los
elementos
de
la
responsabilidad
extracontractual y la culpa del menor.
3. Los curadores será responsables de la conducta de las personas que vivan bajo su
autoridad y su cuidado. Será
responsable el curador por hecho propio,
responsabilidad subjetiva, se presume la culpa del curador.
4. Los directores de colegios y los maestros artesanos, será responsables del daño
causado por sus alumnos durante el tiempo que estén bajo su vigilancia. El director
responde por hecho propio, responsabilidad subjetivo, y se presume la culpa del
director.
5. Los dueños o directores de un establecimiento o empresa (empresario), responden
respecto del daño causado por las personas que tiene bajo su dependencia. Será
responsable el empresario por hecho ajeno, responsabilidad objetiva, sin culpa. La
víctima deberá probar los elementos de la responsabilidad extracontractual, y
también deberá probar la culpa del dependiente.
1324
Hecho propio

Se presume la culpa
Hecho ajeno

Se debe probar la culpa.
Según Amezaga: en el artículo 1324, solo existen casos de responsabilidad por hecho
propio. Los padres tutores, curadores, directores de colegios y empresarios, serán
responsables por hecho propio. Por no haber vigilado bien, es lo que se denomina la culpa in
eligendo, o in vigilando mal al dependiente en el caso del empresario, o haber vigilado mal
en los demás casos. Y en todos los casos se presume la culpa.
Si se prueba que actuó con la diligencia de buen padre de familia, se libera de
responsabilidad.
Art. 1326: las personas que responden por hecho ajeno, tendrán derecho a repetir si el
que causó el daño lo hizo sin orden ni conocimiento de la persona a quien debía obediencia y
era capaz de delito o cuasidelito.
Art. 1327: ruina de un edificio.
El dueño de un edificio será responsable del año que ocasione su ruina, por haber omitido
las reparaciones necesarias y por no haber actuado con la diligencia de un buen padre de
familia.
MGGM
Página 107
Es una responsabilidad por el hecho de las cosas, y es el responsable el guardián
(dueño)
Si la ruina del edificio proviene de un vicio de la construcción, será responsable el
arquitecto y el constructor. El arquitecto y el constructor de un edificio serán responsables por
el espacio de 10 años, si aquel se arruina por vicios de la construcción, vicios del suelo, o por
la mala calidad de los materiales. La responsabilidad decenal se contará a partir de la
entrega.
Nacida la responsabilidad corresponderá las diferentes acciones:
responsabilidad contractual por 20 años y
responsabilidad extracontractual por 4 años.
10 años
|
entrega del edificio
|
ruina
20 años (resp. contractual)
cocontratante
4 años (resp, extracontractual)
tercero herido
Art. 1328: animales domésticos
El dueño de una animal será responsable del daño que cause, aun después que se haya
soltado o extraviado, salvo que la soltadura o extravío no sea de culpa del dueño.
También será responsable toda persona que se sirve de un animal ajeno, pero tendrá
derecho a repetir con el dueño, se el daño provino de un vicio del animal que aquel debía
conocer o provenir y no le dio conocimiento.
Es una responsabilidad por el hecho de las cosas, responde el guardián sea o no dueños,
responsabilidad subjetiva, se presume la culpa.
Art. 1329: animales feroces
El daño causado por un animal feroz, será imputable al que lo tiene, sea o no dueño,
aunque el animal se hubiera soltado sin culpa.
Se consideran animales feroces, aquellos que no son ordinariamente domesticables y
que son peligrosos para los seres humanos por su tamaño o agresividad.
Ley 16088 del año 1989.
Responsabilidad por el hecho de las cosas y responde el guardián. Según Gamarra, es
una responsabilidad objetiva, criterio de imputación riesgo peligroso,
Art. 1330: daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un
edificio, será imputable a todos los que habitan la misma parte del edificio, y la
indemnización se dividirá entre todos ellos, a menos que se pruebe que el daño se debe a la
culpa o dolo de alguna persona exclusivamente en cuyo caso será responsabilidad esta.
MGGM
Página 108
Cuando responde todos los que habitan la misma parte del edificio es una
responsabilidad objetiva (sin culpa), cuando se conoce que el daño fue ocasionado por una
persona exclusivamente será responsabilidad subjetiva (con culpa).
Es una responsabilidad por hecho de las cosas.
Cuando el hecho ilícito es cometido por dos o más personas (1331) se distinguen:
a. Si hubo delito responderán solidariamente, habrá delito cuando
hubo intención de dañar.
b. Si hubo cuasi delito, sin intención de dañar, responderán
proporcionalmente.
Art. 1332: La responsabilidad extracontractual prescribe a los 4 años del hecho ilícito.
Responsabilidad extracontractual doctrina tradicional:
Esta doctrina coloca en primer plano el agente ofensor, la responsabilidad es la sanción
por causar un hecho ilícito, art. 1319 obliga de reparar el daño causado por el hecho ilícito.
No hay responsabilidad sin culpa.
Doctrina moderna
Coloca en primer plano a la victima, define la responsabilidad como la imputación de un
hecho dañoso a un sujeto. Se trata de transferir el daño desde la persona que lo causo a ora
que es designada como debiendo soportarlo (responsable), ej, el empresario que responde
por el hecho del dependiente (responsabilidad objetiva sin culpa). Podrá existir
responsabilidad objetiva sin culpa o responsabilidad subjetiva con culpa.
Criterios de la responsabilidad
Criterio subjetivo, la culpa según la doctrina tradicional, la culpa es el único fundamento
de la responsabilidad.
La culpa es la falta del debido cuidado o de diligencia del buen padre de familia, todo
individuo que vive en sociedad, tiene el deber de actuar adoptando el cuidado o prudencia
que emplearía un buen padre de familia para producir el daño.
La culpa resulta de una desviación o apartamiento de una regla de conducta, se incurre
en culpa por no comportarse como es debido, la culpa es la violación de un deber
preexistente el deber de diligencia,
Es culpable el que obra sin emplear el deber de diligencia del buen padre de familia.
Criterio objetivo, Gamarra:
A.
Riesgo provecho o riesgo beneficio: es una concepción de carácter
económico, relativo a las empresas, el empresario que obtiene beneficio por
el desarrollo de su actividad, tendrá la obligación de reparar el daño que
causan en dicha actividad, aún sin culpa de su parte. Como contrapartida del
provecho obtenido, el riesgo forma parte del pasivo de la empresa, o puede
ser incluido en los costos de la producción, o podrá ser cubierto por el seguro.
MGGM
Página 109
B.
C.
Riesgo peligro: la ley hace responsable al sujeto que crea un peligro o ejerce
actividades peligrosas, ya que tienen una tendencia a la producción de un
daño, ejemplo: animal feroz, cosa que se arroja de un edificio.
Aptitud para soportar el daño: la responsabilidad se traslada al agente
ofensor, o a otros sujetos más apto para responder. Ejemplo: el empresario
por el hecho del dependiente articulo 1324
Elementos de la responsabilidad extracontractual:
a) Ilicitud
b) Daño
c) Nexo causal
Ilicitud
1. Según la teoría imperativista, (Peirano) la ilicitud es la violación de un deber
infringido por el ofensor, y la sanción castiga la inobservancia de la norma de
derecho. Según el artículo 1319 se habla de ilicitud como violación de un deber.
Esta teoría coloca en primer plano al agente ofensor y la responsabilidad sería
una sanción o castigo.
2. Teoría de la norma jurídica (Gamarra) hay ilicitud cuando se lesiona los
derechos. Los interese jurídicamente protegidos, ejemplo la vida, la integridad
física, libertad, propiedad, etc.
Esta teoría coloca en primer plano a la victima, la ilicitud entraña una invasión en
la esfera jurídica de la víctima violando su derecho.
Según la teoría imperativista, la culpa y la ilicitud son dos aspectos de una misma cosa, y
nunca deben darse por separado, no puede haber ilicitud sin culpa, y culpa sin ilicitud.
Según Gamarra son dos elementos autónomos, pueden separarse, ejemplo el que
manipule un revolver cargado en una reunión, existe culpa, pero no hay ilicitud si ninguna
persona es herida.
Causa de justificación de la ilicitud:
A.
Ejercicio del derecho: si un sujeto en el ejercicio de su derecho causa un
daño a otro, no será responsable, ejemplo, el acreedor que embarga y
ejecuta los bienes del deudor, salvo que exista exceso u abuso de derecho,
que en este caso habrá responsabilidad.
Hay exceso cuando el sujeto actúa sin derecho, fuera de los límites del
mismo, ejemplo el agricultor que arando su campo, invade el campo del
vecino. El abuso se configura cuando el sujeto se mantiene dentro de los
límites del derecho, por eso existe una aparente conformidad.
Ejemplo de abuso de derecho en vías procesales, articulo 1321: La
interposición de inconstitucionalidad, paralizando el juicio, como mecanismo
para postergar el lanzamiento o el remate por los arrendatarios o deudores,
en el juicio de desalojo o en el juicio para el cobro de un crédito.
MGGM
Página 110
B.
Legítima defensa: es lícito causar un daño a otro para defenderse de su
agresión ilegitima. Este daño no será resarcible.
C.
Estado de necesidad: la ley permite sacrificar un bien o derecho cuando sea
la única vía para evitar el perjuicio, ejemplo, el conductor que se desvía para
evitar embestir a un niño, embiste una vidriera de un comercio. Este daño no
será resarcible.
D.
Consentimiento de la victima: si la victima consiente realizar actividades
peligrosas, el daños que pueda acaecer no es resarcible, ya que el acto
dañoso es aceptado por el perjudicado, ejemplo: el boxeo.
E.
Cumplimiento de la ley: si por el cumplimiento de la ley se causa un daño, no
es resarcible.
Daño
El daño, está causado por un evento dañoso, implica una modificación n sentido
desfavorable o perjudicial, implica una pérdida, menoscabo, disminución, perjuicio.
El daño es la lesión al interés, el daño es un elemento esencial de la responsabilidad, no
puede haber responsabilidad sin daño
El daño resarcible es el daño normal, el producido por el hombre. El daño se caracteriza
por ser cierto.
La certidumbre, es un carácter indiscutido del perjuicio, por no se exige la certeza
absoluta, sino relativa. Según la noción de probabilidad y verosimilitud.
Según Gamarra, en lugar de hablar de n daño cierto, prefiere referirse a la realidad
existente del daño, el daño es cierto cuando se trata de daños emergentes.
El lucro cesante sería la perdida de lograr una ganancia futura, Por ejemplo la pérdida de
un chance que entraña un perjuicio presente, porque la víctima pierde la posibilidad de ganar
algo, por ejemplo el caballo.
Daños morales: es que no tiene naturaleza patrimonial se vincula con la violación de los
derecho de la personalidad. Por ejemplo: de la integridad física, como la amputación de un
miembro, o al honor a la intimidad.
Teorías: El daño moral no debe ser reparado porque es imposible la avaluación y está
normalmente prevista la sanción penal.
Debe ser reparada, el artículo 1319, habla de daño sin diferenciar entre patrimonial y
moral, abarca todo el daño, se busca que el damnificado puede lograr alguna compensación
para su dolor.
Criterios de avaluación del daño:
1. entidad del daño sufrido, su duración y secuelas.
MGGM
Página 111
2. edad y sexo de la víctima.
3. el carácter permanente o no del daño.
4. la valoración de la sensibilidad del lesionado.
Relación de causalidad o nexo causal:
Es el ligamen que vincula el daño con el hecho del autor, ya que su conducta debe ser la
causa productora del evento dañoso.
a) Equivalencia de las condiciones: es causa toda condición o factor sin el cual el
daño no se habría pronunciado, se entiende que todas las condiciones son
causa del daño, y todas las causas por igual. No es admitida en nuestro
derecho.
b) Causa eficiente: se debe indagar el valor que corresponde a cada causa en la
producción del evento, para determinar cual es la condición más eficaz, para
atribuirle el valor de causa. Gamarra critica esta teoría, sostiene que no todas
las condiciones son causas ni solo una de ellas.
c) Gamarra, causalidad adecuada: Son causas los acontecimientos que producen
normalmente la consecuencia, tomando en cuenta los criterios de regularidad o
probabilidad. La causa es adecuado cuando se presenta como probable,
razonable, según el curso normal de los acontecimientos, excluyéndose las
causas inverosímiles.
Eximentes de la responsabilidad
1.
2.
3.
Hecho de la víctima, el fundamento está en que la víctima, es quien causa el daño,
cuando el comportamiento de la victima participa en la producción del daño, el
ofensor queda exonerado de responsabilidad, totalmente si la victima es la única
causal del daño o parcial si en la producción del evento dañoso participan tanto el
ofensor como la victima, en este ultimo caso habrá concurrencia de culpa y se
reduce la indemnización.
Hecho del tercero, el tercero es la cusa del daño sufrido y la victima, en la
producción del daño interviene un sujeto que no es el ofensor, ejemplo choque en
cadena. Para Gamarra se reduce en determinar quien es el autor del daño pero no
hubo ningún tercero. Si un tercero concurre con el ofensor en la producción del
daño habrá pluralidad de ofensores.
Caso fortuito, el daño no está causado por quien aparece como ofensor, sino que
proviene del caso fortuito. Hay exoneración, porque el ofensor no es el autor del
daño. No existe una relación de causalidad entre la conducta del agente y el evento
dañoso. El fortuito debe ser (fuerza mayor) irresistible e imprevisible como hecho
extraño al ofensor.
Responsabilidad por el hecho de las cosas, art. 1324
Se entiende por cosa todo aquello que es innominado o no, peligroso o no, accionada por
la mono del hombre o no, que tiene dinamismo propio o no,
MGGM
Página 112
El art. 1324, contiene una presunción simple de culpa, esto es que se presume la culpa
del guardián, este, tiene el deber de vigilancia, a fin de prevenir daños a terceros.
El fundamento de la responsabilidad por el hecho de las cosas se conecta con la guarda.
Tiene fundamento la guarda, puesto que el guardián, tiene la cosa bajo su mando y
señorío, por eso se encuentra en condiciones de vigilancia, el daño acaecido, hace presumir
la culpa, el guardián es el que tiene el poder deber, de custodiar y vigilar la cosa.
Se distingue la guarda jurídica, que la tendrá el propietario. Y la guarda material, que es
quien en los hechos tiene el poder de mando y dirección.
El deber de guarda, se relaciona con el poder de dirección.
El guardián tiene la cosa, actuando con plena autonomía e independencia.
Tipos de guarda
Guarda Jurídica: se entiende por guardián aquel que aparece como titular jurídico de la
cosa, y que en consecuencia puede disponer de ella y servirse de la misma.
Guarda materia: tiene guarda material aquel que se encuentra en contacto directo con la
cosa, la puede la puede controlar, cuidar y servirse de ella, actuando de forma autónoma, no
importa quien tiene un poder o un derecho sobre la cosa, sino quien la controla, la cuida, y se
sirve de ella, entrando en contacto directo con la misma y actuado con plena autonomía.
Guarda intelectual: la guarda intelectual es ejercer el poder de mando de forma indirecta,
a través del dependiente. Se considera guardián aquel que extrae o intenta extraer provecho
económico de la cosa, aunque la active por medio de un dependiente.
Guarda estructura y comportamiento: La guarda estructura le corresponde al fabricante,
que se reputa que conoce el vicio, el fabricante por quien asume una garantía por los
perjuicios que la cosa viciosa o defectuosa puede causar. Su condición de fabricante le
impone la garantía de entregar al mercado productos sin defectos.
El fundamento de su responsabilidad es el riesgo de la empresa y no la culpa.
El guardián del comportamiento es el encargado del mantenimiento, quien debe convocar
el vicio, porque tiene la misión de inspeccionar técnica y profesionalmente los componentes
internos de la cosa que está a su cuidado.
Son guardias alternativas, responde una o la otra.
Transferencia no culpable de la guarda:
XX estaciona el vehiculo correctamente, el automóvil es robado y el ladrón conduciendo
causa daños.
El guardián jurídico no será responsable porque hubo una transferencia no culpable de la
guarda, solo será responsable el material, el ladrón
Transferencia culpable de la guarda:
XX estaciona el auto, dejándolo encendido, lo roban, el ladrón conduciendo causa daño.
En este caso el guardián jurídico no se libera porque actúa culpablemente, serán
responsables ambos.
MGGM
Página 113
Responsabilidad por hecho ajeno (vicaria o indirecta):
Ejemplo: el empresario que responde por el dependiente.
La victima puede dirigirse contra el patrón que responde por el hecho ajeno,
responsabilidad sin culpa, o podrá demandar al dependiente que causo el daño. El patrón
responde a título de garantía.
Los elementos constitutivos de la responsabilidad por hecho ajeno son:
Delito y cuasi delito cometido por el responsable directo, ej. el dependiente y la
Relación de empleo
Para el caso de padres y tutores que responderán por el hecho de sus representantes, los
elementos son:
Delito y cuasi delito del menor de 18 (10 - 18)
Relación de patria potestad.
En la responsabilidad del empresario pro el hecho del dependiente se exige que el
dependiente se encuentre subordinado al empleador, debe existir subordinación jerárquica.
Los elementos que caracterizan al dependiente subordinado son:
No le pertenece el riesgo económico
Le fijan horario.
Lugar de trabajo
Tipo de tarea
No emplea capital
Utiliza material del empleador
Forma parte del proceso productivo de una empresa.
El dependiente sólo puede encontrarse en relación de subordinación.
El dependiente debe encontrarse en ejercicio o en ocasión de dicho ejercicio. Se adopta
el criterio extensivo, basta que el daño se haya producido en ocasión del empleo por parte
del dependiente, los dependientes no hubieran podido si la fusión no le hubiera facilitado la
ocasión el instrumento para ello.
Ejemplo: cuando el daño es ocasionado en el horario de descanso, o fuera del horario de
trabajo, utilizando los elementos de la empresa.
Porque la empresa está en mejores condiciones para absorber la indemnización
Responsabilidad extracontractual.
Requisitos para que opere la responsabilidad extracontractual por acto de los
dependientes:
1. existe una relación o vinculo entre el empresario y el dependiente.
2. conducta ilícita culposa del dependiente
3. relación causal entre la actividad y el daño.
4. daño a un tercero
MGGM
Página 114
Responsabilidad civil por los padres por los daños causados por sus hijos menores
1. debe tratarse de un hijo sometido a patria potestad
2. debe cohabitar el menor con sus padres
3. un acto ilícito del menor o un acto ilícito del padre (depende la edad del menor)
4. el hijo deba causar el daño
Responsabilidad civil de los centros de educación: para que opere la responsabilidad de
los directores de los centros de enseñanza con relación a los daños que pueden causar sus
alumnos se requiere:
1. que los alumnos se encuentren sometido a la vigilancia del director.
2. que el alumno debió haber incurrido en una conducta ilícita culposa que aparece
relacionada al daño
3. el daño debió sufrirlo un tercero; este tercero puede ser un alumno del mismo centro
de enseñanza o un transeúnte.
Cúmulo de las responsabilidades contractuales y extracontractuales:
¿Es posible que de un hecho único dañoso pueda aplicarse la responsabilidad
contractual y extracontractual?
Ej.: A le arrienda a B un inmueble, A es dueño de dos terrenos linderos, y uno de los
cuales le arrienda a B, el edificio arrendado se incendia por culpa del arrendatario, y el fuego
se propaga a la finca vecina, también de propiedad del arrendador.
TEORÍAS:
a) Tesis del cúmulo: la hipótesis del cúmulo, de dos responsables ha sido
practicante desechada, no es posible demandar por dos diversas vías, una
doble reparación del mismo daño, supone entonces un enriquecimiento sin
causa a costa del demandado.
b) Tesis de la opción: tratándose de dos daños diferentes, la víctima podría
escoger entre la responsabilidad contractual y la responsabilidad
extracontractual. Se sostiene que de ejercer una opción y no prosperar la
demanda, la victima podría iniciar una nueva acción,
c) Teoría del concurso de normas: en los casos que pueda concurrir ambos
sistemas de responsabilidad, se entiende que no se debe optar por un sistema,
sino considerar las normas aplicables, en la regulación de una sola y única
pretensión. El demandante se limita a exponer los hechos que se justifica la
pretensión. La calificación que eventualmente realice la parte no obliga al juez.
d) Absorción: el contrato crea una situación particular querida explícitamente, que
es absorbente y excluye aquella más general, que la ley crea por su cuenta. Se
entiende que siempre que exista responsabilidad contractual, debe primar debe
primar sobre la extracontractual, puesto que en caso contrario se estaría
destruyendo la fuerza obligatoria.
Responsabilidad por hecho ajeno y por hecho de la cosa y cúmulo de presunciones
Es frecuente que el dependiente cause un daño con la cosa que utiliza en el ejercicio de
su función. Se plantea el problema entonces si es posible acumular presunciones que
MGGM
Página 115
emergen de la responsabilidad por el acto del dependiente y por el hecho de la cosa al
mismo tiempo
Gamarra: el dependiente no puede ser guardián, siendo incompatible las calidades de
dependiente y responsable por el hecho de las cosas.
Esto se debe a que el empleador tiene derecho de dirigir, vigilar y controlar al empleado,
existiendo una relación de subordinación, no se puede exigir que el dependiente sea un
guardián.
Van Rompaey: el dependiente es el guardián del comportamiento, es un sujeto de
derecho capaz, libre, y responsable a quien le es imputable la transgresión del deberá
vigilancia o de actuar con la diligencia de un buen padre de familia, para prevenir el daño.
Peirano: 1. La victima podrá dirigirse contra el civilmente responsable ya sea por razones
de la responsabilidad por hecho ajeno o ya sea por responsabilidad por hecho de las cosas
(empresario).
2. La victima también ir contra el dependiente en razón del hecho de las cosas, en estos
casos la victima podrá acumular a su favor ambas presunciones: la relativa al dependiente
por el hecho de las cosas, y las que presume responsable al empresario.
Lesión:
La lesión no vicia los contratos, la lesión el la desproporción objetiva entre las
prestaciones, no afecta la validez porque la equivalencia en nuestro derecho es subjetiva. La
lesión tiene trascendencia en la partición cuando se afecta en 7 de ¼ parte de lo adjudicado
a una de los participes de la mismo. En tal caso podrá solicitar la rescinción de la partición
por causa de la lesión que prescribirá a los cuatro años desde la partición y los otros
participes podrán optar:
- asegurar al demandante el suplemento
- o consentir que se procede a una nueva partición articulo 1161 y siguientes.
Lesión: es la desigualdad económica que produce la desproporción de las prestaciones
cunado una parte se obliga a dar o hacer, es sencillamente inferior en valor a la prestación
al momento de celebrar el contrato.
La lesión no vicia el contrato, por los siguientes principios:
1. en nuestro país rige el principio de la equivalencia subjetiva, art. 1250, prestaciones
equivalentes.
2. se rechaza la búsqueda del precio ideal o precio justo, se tutela el fundamento del
principio de la seguridad de la contratación porque la acción de nulidad afecta a
tercero
3. el error sobre el valor no vicia el contrato.
Nuestro Código tomo en cuneta la lesión en la partición.
En el Código alemán establece la lesión calificada, será nulo el acto jurídico por el cual
una de las partes explota la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obteniendo para si
MGGM
Página 116
o para un tercero a cambio de una prestación, ventajas patrimoniales, que excedan de tal
manera al valor de la prestación. Esto es cuando la desproporción es evidente
MGGM
Página 117
Descargar