SITUACIÓN JURÍDICA Es la posición que ocupa un sujeto con respecto a otro que en virtud de la misma le confiere derechos y le impone obligaciones o deberes. Las situaciones jurídicas pueden ser: Activas. Pasivas. Las situaciones jurídicas Activas son aquellas cuyo titular se encuentra en una situación de supremacía, ej: el derecho subjetivo, el derecho potestativo, el poder y el derecho de crédito. Las situaciones jurídicas Pasivas son aquellas cuyo titular se encuentra en una situación de subordinación, ej: el deber, la obligación, la sujeción, la responsabilidad, la garantía. ACTIVAS: Derecho subjetivo: es la facultad que tiene un sujeto de crear, modificar o extinguir una relación jurídica. Derecho potestativo: es la facultad que tiene un sujeto de modificar o extinguir una relación jurídica, con respecto a otro (sujeto pasivo), sin que este pueda ni deba hacer nada para variar su situación (sujeción). Ej: cunado una de las partes reclama la resolución del contrato por incumplimiento, el sujeto pasivo no podrá hacer nada para variar su situación, no podrá evitar la resolución. Poder: es una situación jurídica activa y se distingue: A- El poder de disposición: solo el dueño puede disponer de las cosas, se refiere a la disposición de su propio patrimonio. B- Poder de representación: por el poder de representación el representante queda facultado para actuar a nombre del representado y producir efectos en la esfera de este. C- Poder normativo negocial: es el poder atribuido a los individuos, esta es la facultad de crear nuevas normas dentro del marco legal, la mayor manifestación del poder normativo negocial son los contratos. Derecho de crédito: es la facultad que tiene un sujeto (acreedor) de exigir de otro (deudor) un comportamiento concreto, esto es de dar, hacer o no hacer. PASIVAS: Deber: es el sometimiento de un sujeto a la norma jurídica, el deber se caracteriza por ser genérico, porque todos debemos, la sociedad debe, y el deber es negativo porque siempre implica una abstención un no hacer. Obligación: se caracteriza por ser concreta, específica ya que solo está obligado un sujeto determinado, el deudor, quien contrajo la deuda. La obligación generalmente es pasiva, porque implica un dar o hacer. Sujeción: es el correlativo del derecho potestativo, quien se encuentra en una situación de sujeción no puede ni debe hacer nada para variar su situación, se encuentra en una situación de sometimiento, si una parte reclama la resolución, revocación, receso unilateral, son formas de extinguir la obligación, en estos casos el sujeto pasivo no puede evitar la extinción del contrato. Responsabilidad: habrá responsabilidad cuando se configure el incumplimiento, en tal caso el deudor deberá resarcir todos los daños y perjuicios causados. Garantía: el garante responde por hecho ajeno, ejemplo: si el deudor no cumple deberá responder el fiador (fianza simple). MGGM Página 1 BIENES Son bienes todo aquello que tiene una medida de valor o es avaluable en dinero, y que pueden ser objeto de propiedad. Los bienes pueden ser Corporales Incorporales Corporales: muebles o inmuebles Incorporales: derechos reales y derechos personales DERECHO REAL articulo 472. El derecho real es aquel que tenemos en una cosa o contra una cosa sin relación a determinada persona. Características del derecho real: 1. Inmediatez: existe una relación directa entre el sujeto titular del derecho real, y la cosa. El titular del derecho se satisface directamente sin intermediarios, ej: el propietario que tiene el uso, goce y abuso. 2. Absolutez: el derecho real es oponible frente a todos “erga omnes” esto se refiere al derecho de reivindicar la cosa. 3. Inherencia: se refiere al derecho de persecución, cunado la hipoteca se inscribe en el registro nace el derecho real menor de garantía (inscripción constitutiva) y podrá el acreedor hipotecario perseguir el bien en manos de quien esté y ejecutar la cosa y cobrar su crédito. 4. Preferencia: tratándose de derechos reales que deben inscribirse se tendrá por preferido quien primero inscribió Ejemplos de derechos reales. 1. el derecho real mayor que es la propiedad. 2. los derechos reales menores que pueden ser: a. uso y goce: usufructo, uso, habitación, servidumbre. b. garantía: prenda e hipoteca. DERECHO PERSONAL articulo 473. El derecho personal es aquel que se reclama de ciertas personas, ejemplo: el hijo contra el padre por alimentos; el prestamista contra el prestatario por la restitución del préstamo. Características del derecho real: 1. Mediatez: no existe una relación directa entre el sujeto y la cosa, el titular de los derechos para satisfacerse se vale de un intermediario que es el deudor. 2. Relatividad: el derecho personal no es oponible frente a todos “erga omnes” solo es oponible frente al deudor. 3. los derechos personales tienden a la transitoriedad a diferencia de los derechos reales que tienden a la permanencia. MGGM Página 2 DERECHO REAL Sujeto activo El propietario tiene un de no Derecho subjetivo. propietario. DERECHO PERSONAL Sujeto activo El hijo por alimentos El prestamista Tiene un derecho subjetivo Sujetos pasivo la sociedad tiene el deber turbar el uso a su Sujeto pasivo contra el padre contra el prestatario tiene una obligación LA CARGA: La carga es el imperativo del propio interés, del que no está obligado pero si no se cumple tendrá consecuencias desfavorables. Ejemplo: solicitar información registral antes de adquirir un bien Inscribir en el registro Presentar prueba en un proceso judicial. OBLIGACIÓN La obligación según el artículo 1245 consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa. Este concepto de obligación es insuficiente ya que la obligación según este artículo se define solo del lado pasivo. La obligación es una relación jurídica entre dos sujetos, acreedor y deudor, unidos por un vínculo jurídico. El acreedor se encuentra en una situación activa, situación de supremacía, de derecho subjetivo. El deudor se encuentra en una situación jurídica de subordinación. Caracteres: 1. Sujetos: en toda obligación habrá dos sujetos, acreedor y deudor. 2. Vinculo jurídico: el vínculo jurídico, tutela, protege el derecho del acreedor, que frente a un eventual incumplimiento del deudor, podrá accionar los mecanismos previstos en la ley ara exigir el cumplimiento forzado de la obligación. 3. Patrimonialidad: se distingue la responsabilidad patrimonial genérica que surge del articulo 2371 en el que se establece que todos los bienes del deudor son la garantía común del acreedor, excepto los inembargables: bienes de familia, herramientas de trabajo, sueldos. MGGM Página 3 También distinguimos la responsabilidad personal de la genérica; habrá responsabilidad personal: cuando se configure el incumplimiento. El deudor deberá entonces resarcir los daños y perjuicios que corresponden al artículo 1342 en caso de incumplimiento. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN: Según Peyrano: 1. subjetivo: son los sujetos acreedor y deudor 2. objetivo: prestación consagrada en el art. 1245, dar, hacer o no hacer. 3. jurídico: refiere al vinculo jurídico une al acreedor y al deudor y protege el derecho del acreedor, exigir el cumplimiento forzado. Según Gamarra: 1. sujetos: acreedor y deudor 2. deuda: o prestación 1245, dar hacer o no hacer. 3. responsabilidad: habrá responsabilidad en caso de incumplimiento, en tal caso el deudor deberá resarcir daños y perjuicios. Según Berdaguer: los elementos de la obligación, partiendo de Peyrano, el elemento objetivo, el elemento subjetivo y el elemento jurídico se le agrega el enteres del acreedor ya que la finalidad de la obligación es satisfacer el interés del acreedor. OBLIGACIÓN CARGA - 2 sujetos acreedor y deudor otro sujeto - imperativo del propio interés: no hay relación con - Un elemento deuda o o solicitar prestación y sino se cumple no habrá la prestación por parte del desfavorables. deudor, habrá responsabilidad y se deberán resarcir los daños y perjuicios - No hay deuda. Ej: yo no estoy obligado a inscribir información registral, por lo tanto sino se cumple responsabilidad, sino consecuencias ¿De dónde surge el vínculo jurídico? El articulo 1441, según este las obligaciones son civiles o naturales. OBLIGACIONES CIVILES: son aquellas en las puede exigirse su cumplimiento en juicio. Obligaciones que emergen de los contratos. OBLIGACIONES NATURALES: son aquellas que no pueden exigirse su cumplimiento en juicio, pero una vez cumplidos la ley autoriza lo que se ha recibido en razón de ella. MGGM Página 4 EJEMPLOS DE OBLIGACIONES NATURALES Obligaciones de juegos no prohibidos. Obligaciones emergentes de instrumentos nulos por falta de solemnidad, una compraventa que no se otorgue escritura. Obligación civil extinguida por prescripción. Se pierde el juicio por falta de prueba. Las garantías, fianzas, hipotecas, etc. que fueran constituidas para garantizar una obligación natural, valen y se podrá exigir el cumplimiento, artículo 1446. Si es una obligación civil se puede exigir el cumplimiento en juicio. PRINCIPIO DE LA FUERZA VINCULANTE DEL CONTRATO Artículo 1291 los contratos legalmente celebrados, forma una regla a la cual deben someterse las partes como la ley misma. De aquí también surge el vínculo jurídico. Articulo 1431 que en caso de incumplimiento el acreedor podrá optar por la ejecución forzada de la obligación o la resolución del contrato por incumplimiento. Este artículo es aplicable a los contratos bilaterales. ¿Puede exigir obligación sin responsabilidad? SI, en las obligaciones naturales, porque no se puede exigir en juicio su cumplimiento, art. 1441. ¿Puede haber responsabilidad sin deuda? SI, ej. en la garantía, en donde el garante responde por hecho ajeno; ej. el fiador responde cuando no cumple. HECHO JURÍDICO – ACTO JURÍDICO – NEGOCIO JURÍDICO Hecho jurídico puede ser provocado por el hombre o por la naturaleza siempre que tenga efectos jurídicos. Si el hecho jurídico es producido por el hombre se denomina Acto jurídico, estos pueden ser voluntarios, involuntarios, lícitos, ilícitos. Dentro del acto jurídico voluntario encontramos el Negocio Jurídico; el negocio jurídico es una manifestación de voluntad, dirigida a producir efectos jurídicos. Clasificación de Negocios Jurídicos. 1. Negocios jurídicos de familia y patrimoniales. Familia: negocio jurídico de familia, regula las relaciones extraeconómicas, ej. el matrimonio, la adopción; se caracteriza por tratarse de negocios solemnes y NO tiene aplicación en estos negocios el principio de la autonomía de la voluntad (no se puede variar la ley por acuerdo de las partes), y la capacidad dependerá de los negocios. Patrimoniales: regula las relaciones económicas entre los hombres, ej. todos los contratos, tiene aplicación el principio de autonomía de la voluntad, reglas consensúales y requiere la capacidad para negociar . MGGM Página 5 2. Negocios jurídicos unilaterales y bilaterales. Unilaterales: son aquellos que para su formación, basta la voluntad de una parte, ej. el testamento, basta la voluntad del testador, la renuncia por el cual el acreedor renuncia al contrato de crédito. Bilaterales: para su formación es necesario la voluntad de ambas partes, ejemplo: todos los contratos, compraventa, permuta, donación. 3. Negocios jurídicos ínter vivos y mortis causa. Ínter vivo: produce efectos en vida de los contratantes, ejemplo, todos los contratos. Mortis causa: produce efectos para después de la muerte, ejemplo el testamento por el cual el testador dispone de los bienes para después de la muerte. CONTRATO TESTAMENTO - n.j. bilateral, se necesita - n.j unilateral, basta la voluntad consentimiento de las 2 partes del testador. - efectos ínter vivos - efectos para después de la muerte - irrevocable, solo excepción - esencialmente revocable hasta su muerte - contrato crea obligaciones - por el testamento el testador dispone para después para una o ambas partes de la muerte. 4. Negocio jurídico obligacionales y dispositivos. Obligacionales: son aquellos que crean obligaciones para una o ambas partes, ej. todos los contratos. Dispositivo (en sentido estricto): son aquellos que transfiere el dominio, ejemplo la tradición. 5. Negocio jurídico constitutivo y declarativos: Constitutivos: modifica una situación jurídica persistente, ejemplo los negocios jurídicos obligacionales (contratos). Declarativos: son aquellos que no modifican una situación jurídica preexistente, solo lo constatan. Ejemplo: la partición, declara un derecho que nació antes de la partición, ya que solo se divide los bienes. CONTRATOS El contrato es un negocio jurídico bilateral ínter vivos y obligacional, según el articulo 1247, el contrato es una convención creadora de obligaciones. La convenciones el género, por la convención se crea, modifica o extingue obligaciones. 1. ejemplo: A le vende a un automóvil, por 5 mil pesos, el automóvil se entregará en el plazo de 30 días de celebrado el contrato y en el mismo momento de la entrega se paga el saldo de precio. 2. al día siguiente de celebrado el contrato A acuerda con B modificar el plazo de entrega. ¿Cómo se clasifica estos dos negocios? El primero es un contrato MGGM Página 6 El segundo es una convención sólo modifica y extingue. El contrato en nuestro derecho solo crea obligaciones, no transfiere el dominio; para que transfiera el dominio; para que transfiera el dominio es necesario otro negocio que es la tradición, nos hacemos propietarios, para que opera la transferencia se necesita la tradición. En Francia el contrato crea obligaciones y transfiere al dominio, por lo tanto quien vende debe ser propietario, la venta de cosa ajena es nula. En nuestro derecho la venta de cosa ajena es válida 1669, porque el vendedor se obliga a entregar, no a transferir. La venta de cosa ajena es válida - capacidad - objeto - causa. En Italia el contrato crea, modifica y extingue obligaciones (convención para nuestro derecho) En nuestro derecho para transferir el dominio es necesario la tradición acompañada de un título hábil, este es el contrato más el modo tradición opera la transferencia. NO CONFUNDIR - Título perfecto - Cláusula de título perfecto - Justo Título Titulo perfecto: emana del dueño Cláusula de título perfecto: se establece en un contrato y por la cual el vendedor se obliga a transferir el dominio. Justo título: es para prescribir. compraventa sin cláusula de titulo perfecto compraventa con cláusula de titulo perfecto el vendedor sólo se obliga a entregar el vendedor se obliga a entregar y transferir el dominio. Tratándose de venta de cosa ajena en ambos es válida y eficaz porque la legitimación para disponer es requisito. Si el comprador se entera que la cosa entregada es ajena, nada puede hacer, porque el vendedor solo se obliga a entregar por lo tanto deberá esperar la evicción para poder reclamarle al vendedor MGGM Si el comprador se entera que la cosa entregada por el vendedor es ajena, podrá reclamar inmediatamente la resolución del contrato por incumplimiento, porque el vendedor se obliga a entregar y transferir; en este caso no tendrá que esperar la evicción para reclamar. Página 7 Elementos del contrato Convención: ya que todo contrato es una convención generadora de obligación. La convención es el género y el contrato es la especie. Partes: en los contratos habrá dos partes, cada parte es un centro de interés y el contrato compone el conflicto de interés. La parte puede ser unipersonal cuando está integrada por una sola persona o pluripersonal cuando esta integrada por varias personas. Tratándose de una parte pluripersonal se distingue la parte simple y la parte compleja. La parte simple: es cuando todos sus integrantes persiguen un mismo interés, ej. varios vendedores. La parte compleja: cuando todos los que integran la parte actúan en interés de uno solo, ej. asistencia, púber y representantes. El fin es la prestación. Que es dar hacer o no hacer. AUTOCONTRATO O CONTRATO CONSIGO MISMO. Habrá autocontrato cuando coincida el representante (parte formal) con el sujeto de interés. Ej. el padre le compra al hijo sometido a patria potestad esto es absolutamente nulo. El mandatario no puede comprar para si las cosas cuya venta le fue encargada por el mandante, si esto sucede será un autocontrato y será absolutamente nulo, excepto que en el contrato de mandato el mandante autoriza al mandatario a comprar. Salvo que expresamente se dice que el mandatario podrá adquirir. En este caso será válido, coincide el representante con el sujeto de interés. Enajenación No se encuentra definida en la ley, por lo tanto existe diferentes teorías. 1. enajenar en nuestro derecho es volver ajeno y la enajenación se efectúa a través de la tradición, la forma de enajenar es la tradición es negocio dispositivo, título hábil. 2. se entiende por enajenación la Constitución de derecho reales menores de uso y goce como el usufructo, uso habitación o derechos reales menores de garantía como la prenda y la hipoteca. 3. se enajena a través del contrato, no es admisible en nuestro derecho, porque el contrato crea obligaciones, no transfiere el dominio. Publicidad: La publicidad está a cargo de los registros por eso la función es dar a conocer la situación jurídica de bienes y personas. La publicidad dirime, resuelve, conflicto cuando existen varias inscripciones sobre un mismo bien de distintas personas, se aplicará el principio de prioridad dando preferencia al que primero inscriba. CARACTERES: MGGM Página 8 1. 2. 3. 4. No es un requisito de solemnidad. La inscripción no subsana los vicios que pudiere contraer el documento. no es un elemento de prueba, la prueba es el documento no la inscripción. la inscripción no es una obligación, es una carga, imperativo del propio interés. Sino se inscriba podrá tener consecuencias desfavorables frente a terceros, porque si el primer comprador no inscribió y el vendedor hace una doble venta sucesiva, y el segundo comprador inscribe, será preferido este último. Doble venta sucesiva Se aplica el art. 1337 en donde será preferido el que se encuentre en posesión de la cosa, de buena fe, aunque no sea el primer contrato, siempre que haya pagado el precio u obtenido el plazo para el pago o dado garantía. Ejemplo: 1. A le vende un ciclomotor a B y posteriormente le vende a C y le entrega la posesión a este último. Existiendo tradición, será preferido el que esté en posesión de la cosa teniendo en cuento al art. 1337. 2. A le vende a B un ciclomotor y le hace la tradición simbólica entregando la llave del mismo, y posteriormente le vende a C entregándole el bien, transcurren así más de 3 años, en este caso triunfa C ya que si se encuentra de buena fe, tiene justo titulo para adquirir por prescripción abreviada, tratándose de bienes muebles se reduce de 6 años de mala fe a 3 años de buena fe. Y para bienes inmuebles de 30 años de mala fe se reduce a 20 años entre ausentes y 10 años entre presentes existiendo buena fe en ambos casos. El titular del derecho real reivindica la cosa son pagar el precio salvo el articulo 1213 DOBLE VENTA SUCESIVA DE UN BIEN INMUEBLE Tratándose de bienes inscribibles se tendrá por preferido quien primero inscribió. Antes de la ley 16871 existía un plazo de 15 días para inscribir, si se inscribía en ese término tenia efectos retroactivos al otorgamiento del contrato. En el supuesto de doble venta sucesiva, si el primer comprador no había inscripto dentro del plaño y el segundo inscribió dentro del termino era preferido este último. Inscribiendo ambos dentro de los 15 días era preferible el primer contrato. La ley 16871 elimina el plazo de 15 días y hoy se inscribe a la brevedad, esta misma ley consagra la reserva de prioridad. Se podrá inscribir una reserva de prioridad y tendrá una vigencia de 30 días a partir de su presentación, si el interesado otorga e inscribe el contrato para el cual se solicitó la reserva tendrá prioridad sobre cualquier inscripción posterior a la solicitud de la reserva. La reserva de prioridad elimina la doble venta sucesiva (art.55) Inscribo CV | solicito 30 días corridos. TIPOS DE PUBLICIDAD MGGM Página 9 1. Publicidad noticia: esta inscripción no tiene otra finalidad que dar a conocer la situación jurídica de bienes y personas por lo tanto no tiene otra trascendencia jurídica, por ejemplo cuando se inscribe la expropiación , cuando se declara un bien monumento histórico. 2. Publicidad declarativa: hace eficaz un derecho preexistente eso es un derecho que nació antes de la inscripción, ej. la inscripción de compraventa, permuta arrendamiento, donación. 3. Publicidad constitutiva: con la inscripción nace el derecho de hipoteca, con la inscripción nace el derecho real menor de garantía. Cando se inscribe la promesa de enajenación de inmuebles a plazos ley 8733, en este caso con la inscripción nace el derecho real menor. EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN. 1. La oponibilidad de los actos inscriptos frente a terceros, los actos que se registren (se inscribe el contrato yo lo hago valer frente a terceros) serán oponibles respecto de 3º a partir de la presentación al registro. 2. legalidad: otro efecto que se logra a través de la registracion es el de la legalidad, la clasificación registral da derecho a la presunción de legalidad. La clasificación registral la hace el funcionario que controla la legalidad. 3. prioridad: la prioridad entre dos o más inscripciones se establecerá por la fecha y hora de presentación de las normas jurídicas o de los actos al registro competente, quien primero inscriba se antepone con preferencia excluyente a cualquier otro que inscriba actos posteriormente aunque el acto originario sea de fecha posterior 4. insubsanabilidad: la inscripción no convalida los actos y negocios nulos o anulables no subsana los vicios o defectos de que adolecen. Art. 62 Certificado erróneo: Se solicita información registral que de la cual surge que el bien no está afectado y en realidad el bien esta hipotecado. Teorías: 1. primacía del certificado: los certificados tendrán por efecto determinar la situación jurídica de los bienes o personas art. 53. Por lo tanto se le debe dar primacía al certificado ya que esta postura es la que mejor responde a la necesidad de seguridad jurídica y protección de la buena fe del que actúa partiendo de la certeza de la información que le fuera dada. Tanto la doctrina como la jurisprudencia entienden que la protección al tercero se le brinda a la medida que este haya actuado de buena fe si el tercero sabía del gravamen o de la afectación del bien y se vale del certificado erróneo para obtener un beneficio. Su accionar no es protegido por el derecho. 2. Primacía de la inscripción: un certificado erróneo no puede modificar la realidad, la certificación registral como documento público, contiene una presunción simple que admite prueba en contrario. Jurisprudencia: MGGM Página 10 Los certificados tienen por efecto determinar la situación de los bienes y personas y en consecuencia no puede desconocerse la validez de una operación cumplida en función de la consignación en un certificado expedido por el registro correspondiente. Si el certificado perdiera credibilidad el sistema entraría en crisis. La jurisprudencia (unánime) ha entendido que no puede ampararse al que no ha actuado de buena fe y tenia conocimiento de a situación del inmueble. PRINCIPIOS DE PUBLICIDAD REGISTRAL 1. Principio de la publicidad: de este principio surge la idea de que se de prioridad a la publicidad que no es considerado como mera apariencia sino como reflejo de la realidad, a través de la publicidad se logra legitimación en l oposición de derecho respecto de terceros. 2. Principio de la legitimación y la fe pública registral: esta legitimación lleva a considerar que lo registrado se mantendrá y producirá sus efectos mientras no se declare su exactitud. Art. 71 de la ley 16871; se presume la veracidad de los asientos regístrales, los certificados regístrales producen efectos de acreditar la situación registral que enuncia respecto de los bienes y persona por quienes se expiden a la fecha y hora de su excepción articulo 77 de la ley registral. Fe pública registral de este principio surge que la información dada por el registro se presume que es completa y exacta. 3. Principio de prioridad: en virtud de este principio el acto registrable que primariamente entre en el registro se antepone con preferencia excluyente a cualquier otro acto registrable que los hubiese hecho con posterioridad aunque dicho acto fuese de fecha anterior. Si bien no existe plazo para inscribir esta ley consagra la reserva de prioridad la misma tendrá una vigencia de 30 días corridos, contados desde su presentación. Si durante la vigencia se otorga e inscribe el acto por el cual se solicitó tendrá efectos respectos desde la fecha de su otorgamiento y tendrá prioridad sobre cualquier acto inscripto con posterioridad a la solicitud de la reserva. 4. Principio de tracto sucesivo: este principio es un presupuesto previo para el logro de la registración porque el registrador al valorar la forma y la titularidad del que trasmite un derecho, permitirá la transmisión, modificación, o extinción en la medida en que el enlace con el asiento anterior. El registro es un verdadero espejo de la realidad, entre los asientos regístrales debe existir un perfecto encadenamiento. 5. Principio de legalidad: conforme a este principio solo es posible realizar lo que la ley autoriza, en materia registral, este principio cumple una doble función: por un lado impone al registrador para que respete la norma; y por otro le atribuye su función la fuerza de la legitimidad. La previa clasificación del acto al registrar lleva implícito este control de legalidad. Calificar es controlar la legalidad. El registrador calificará bajo su responsabilidad dentro del plazo de 5 días hábiles a partir de su presentación. Si reúne las condiciones previstas en la ley el documento se inscribirá definitivamente y si le merece observaciones inscribirá provisoriamente. MGGM Página 11 6. Principio de la determinación: es necesario que en toda inscripción aparezcan ciertos datos, lo que determina con precisión los titulares del derecho y las características de los bienes a los que pueda referir la registración. 7. Principio de la insubsanabilidad: (articulo 62) la inscripción convalida los actos y negocios nulos o anulables. Ni subsana los vicios que pudiera contener. La nulidad o existencia de vicios en el documento es intrínseca al documento en si mismo lo que no puede ser convalidado ni subsanado por ningún sistema registral. 8. Principio de la rogación: para acceder a la registración del documento es necesario seguir un procedimiento. Los documentos que se deban inscribir son precedidos de una petición de partes o podrá ser ordenados por la autoridad competente. ORGANIZACIÓN DE LOS REGISTROS La organización se basa en tres grandes registros: registros de propiedad: Sección mobiliaria. Sección inmobiliaria. 2. Registros de actos personales 3. Registros de comercios 1. CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS I. Clasificación doctrinaria: esta clasificación se basa en la función económica que cumple el contrato: a) de cambio b) de crédito c) de garantía d) de trabajo e) de custodia f) asociativo a) Por el contrato de cambio hay un traspaso de un bien de un patrimonio a otro este se denomina contrato de cambio definitivo: ejemplo, compraventa, permuta, donación. El contrato de cambio también puede ser restitutorio cuando se traspasa el uso y el goce de un bien y luego el vencimiento del plazo se deberá restituir: comodato, arrendamiento de cosa. MGGM Página 12 b) En el contrato de crédito una parte otorga dinero u otra cosa fungible y la parte que lo recibe deberá restituir otro tanto de la misma especie y calidad. Ejemplo: el mutuo, puede ser sin o con interés. c) Los contratos de garantía tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de una obligación principal, las garantías pueden ser reales como la prenda e hipoteca; o personales como la fianza y anticresis. d) En el contrato de trabajo principal es de hacer, ejemplo: arrendamiento de obra, el mandato, arrendamiento de servicio. e) Se refiere al contrato de depósito o custodia por el cual una parte (depositante) entrega un bien al depositario, y este estará obligado a custodiar, vigilar y restituir la misma cosa. f) Se refiere al contrato de sociedad civil en donde existe múltiples partes, porque cada socio es una parte y todos persiguen intereses comunes, intereses convergentes, buscan distribuir los beneficios. II. Clasificación legal: el articulo 1248 establecen que los contratos pueden ser: unilaterales y bilaterales. a) el contrato unilateral es aquel que existe obligaciones para una de las partes solamente: ejemplo, donación simple, en donde el donante es la parte que se obliga, el donatario solo acepta la donación. b) El contrato será bilateral, cuando exista obligaciones para ambas partes, estas obligaciones son sinalagmáticas, esto es que deben ser recíprocas, interdependientes y se encuentran equiparadas en un mismo pie de igualdad, ejemplo: compraventa, arrendamiento de cosa, permuta. III. Los contratos pueden ser gratuitos u onerosos: (art. 1249) El contrato será GRATUITO cuando exista utilidad para una de las partes solamente. Ejemplo: en una donación simple en donde solo exista utilidad para el donatario, y el donante solo se grava (porque se desprende de un bien) El contrato será ONEROSO cuando exista utilidad para ambas partes. Ambas partes se gravan recíprocamente una en beneficio de la otra. Ejemplo en la compraventa: el gravamen del vendedor es entregar la cosa y la utilidad del vendedor es recibir el precio. El gravamen del comprador es entregar el precio y la utilidad del comprador es recibir el bien. En todo contrato oneroso la prestación de las partes se consideran como equivalentes. La equivalencia en nuestro derecho es subjetiva. Los contratos onerosos pueden ser conmutativos o aleatorios: (art. 1250) dependiendo de la equivalencia. - - MGGM serán conmutativos cuando la equivalencia sea subjetiva, esto es cuando las partes miran como equivalente cada uno lo que deberá hacer o no hacer, compraventa, permuta, arrendamiento. El contrato será aleatorio cuando la equivalencia consista en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, la equivalencia aquí está dada porque las partes al celebrar el contrato no sabe cual de ellos ganará o perderá, juego, contrato de seguridad. Página 13 Todos los contratos bilaterales son onerosos pero no todos los contratos unilaterales son gratuitos. El contrato unilateral podrá gratuito u oneroso. Donación Modal En la donación modal el donante se desprende de un bien a favor del donatario y le impone a este último el cumplimiento de un modo El modo es siempre apreciable en dinero, implica un gasto. El modo no puede superar el valor de la cosa donada objetivamente. ¿Qué naturaleza jurídica tiene la donación modal? Para Peyrano: la donación modal es un contrato bilateral porque se obliga ambas partes. Para Gamarra: la donación modal es unilateral porque si bien se obligan ambas partes no son sinalagmáticas, no son reciprocas, y no se encuentran equiparadas en un mismo pie de igualdad. Si consideramos que la donación modal es bilateral, seria también onerosa y la donación siempre es gratuita porque la finalidad en la donación, es la esencia, es la mera liberalidad del bienhechor. Por lo tanto será unilateral y gratuito. IV. (art. 1251) los contratos pueden ser principales o accesorios. Principales: son aquellos que subsisten por si mismos sin necesidad de otra convención y se extinguen por si mismos. Ejemplo: compraventa, permuta arrendamiento. Accesorios: es aquel que no subsiste por si mismo, que depende del contrato principal, los contratos accesorios, aseguran el cumplimiento de una obligación principal, puede tratarse de garantías reales como la prenda y la hipoteca o puede tratarse de garantías personales como la fianza y anticresis. Los contratos accesorios se pueden extinguir de dos formas: indirecta: cuando se extingue el principal, como consecuencia se extingue el accesorio, ejemplo: se paga el saldo de precio de la compraventa y se cancela la hipoteca. Se podrán extinguir de forma directa, cuando se extinga el accesorio y se mantengan el contrato principal, ejemplo remisión al fiador, se libera el fiador y la obligación se mantiene. TODOS LOS CONTRATOS ACCESORIOS SON CONTRATOS DE GARANTÍA. V. Clasificación de los contratos según su perfeccionamiento: consensual, solemne y real. Los contratos pueden ser, según el artículo 1252: Consensual Solemnes Reales CONSENSUAL: será consensual cuando se perfecciones por el simple consentimiento de las partes, ejemplo: compraventa, permuta, arrendamiento. La regla es la consensualidad y la solemnidad la excepción SOLEMNES: es aquel que se perfecciona con el cumplimiento de ciertas formalidades que exige la ley, que sin ellos el contrato no tendrá ningún efecto civil, ejemplo: la compraventa MGGM Página 14 de bienes inmuebles, la permuta, en donación de bienes inmuebles, es necesario escritura pública, la hipoteca. Caracteres: - es de origen legal, establecido en la ley. - Es un requisito de forma, esto es como las partes deben expresar su voluntad. - Es un requisito de validez, artículo 1261, el incumplimiento de esta formalidad especial apareja la nulidad absoluta. SOLEMNIDAD PUBLICIDAD Está dirigida a las partes para que Está a cargo de los registros. La vean la trascendencia del negocio que inscripción constituye una carga. se realiza. La publicidad esta dirigida a 3º para Es un requisito de validez art. 1261. conocer la situación jurídica de bienes La omisión o incumplimiento de la y personal, sino se inscribe el contrato solemnidad produce nulidad absoluta no será oponible a terceros. La hipoteca es solemne porque requiere escritura pública, con la inscripción de la hipoteca en el registro nace el derecho real menor de garantía (publicidad constitutiva). Según Bayley en la hipoteca existe una doble solemnidad. La escritura pública y la inscripción en el registro. Según Gamarra, entiende que la escritura pública es la solemnidad y la inscripción es la públicidad. SOLEMNIDAD PRUEBA La solemnidad esta dirigida a las La prueba esta dirigida al juez partes. Es sustituible, si falta la prueba Es insustituible, si falta la solemnidad documental se puede probar por otros produce la nulidad absoluta medios de prueba, ej. declaración de partes, prueba testimonial. Por lo tanto la prueba será una carga. FORMAS VOLUNTARIAS Las partes pueden establecer formalidades especiales para la celebración de un contrato determinado, por ejemplo que la compraventa de un televisor se realice en escritura pública. Las formas voluntarias son de origen convencional, que es una forma de agravar las formalidades, por el principio de autonomía de la voluntad. Articulo 1664 inc. 2º FORMAS SOLEMNES FORMAS VOLUNTARIAS Son de origen legal Son de origen convencional Las formas solemnes son abstractas Son concretas, esto es para el para todos los casos que establece la negocio determinado por las partes, MGGM Página 15 ley: compraventa de bienes inmuebles, donaciones de bienes inmuebles. Las partes No pueden por acuerdo derogar la solemnidad, produce nulidad compraventa del televisor, negocios determinados. Las partes pueden derogar las formas voluntarias, son afectar la validez del contrato. Caso Práctico A acuerda venderle a B un cuadro, las partes pactan que dicha compraventa deberá otorgarse en escritura pública. 1. A y B acuerdan dejar sin efecto la escritura pública ¿este acuerdo, será válido? 2. B desea dejar sin efecto esta formalidad, ¿puede hacerlo? Y en caso afirmativo ¿porque? 1. SI 2. SI PORQUE SON FORMAS VOLUNTARIAS ARTICULO 1664 INC. 2º. REALES: Es aquel que se perfecciona con la tradición, articulo 1252, el contrato real es aquel cuya obligación principal que nace de él supone necesariamente la tradición de la cosa. Según la doctrina tradicional, entiende que el contrato real es aquel que se perfecciona con la entrega, se deberá hablar de entrega y no de tradición, ya que la mayoría de los contratos reales se refieren a la simple entrega material y ano a la tradición. En nuestro derecho hay SEIS contratos reales: 1) Mutuo 2) Renta vitalicia 3) Comodato 4) Depósito 5) Prenda 6) Anticresis 1) MUTUO: Es el de préstamo de consumo, préstamo de cosa fungible, tenemos una parte que se llama mutante, esta parte entrega dinero u otra cosa fungible a la otra parte que se llama mutuario; el mutuario se obliga a restituir otro tanto de la misma especie y calidad. Características: a) es un contrato real que nace con la entrega, cuando el mutuante le entrega al mutuario. b) Es un contrato unilateral porque solo se obliga el mutuario a restituir, el mandante no se obliga, se grava porque se desprende de un bien, se obliga el mutuario a restituir. c) El contrato de mutuo puede ser gratuito sino se pacta un interés porque habrá utilidad para una parte; y será oneroso si se pacta un interés porque habrá utilidad para ambas partes. Si es oneroso se denomina mutuo fructífero a interés. d) Es consensual, no hay ninguna formalidad especial, basta el simple consentimiento de las partes mas la entrega. e) Es un contrato principal, subsiste por si mismo. MGGM Página 16 2) Renta Vitalicia: Tenemos al vitaliciado y al vitaliciante, el vitaliciado transfiere bienes al vitaliciante, ha tradición, el nuevo dueño es el vitaliciante y este se obliga a pagar una renta vitalicia al vitaliciado. Características: a) es un contrato real porque nace con la tradición. b) Es un contrato unilateral porque solo se obliga el vitaliciante a pagar la renta c) Podrá ser oneroso que se denomina renta vitalicia aleatoria (por la contingencia incierta). Se puede constituir en forma gratuita y en este caso se regula por las normas de las donaciones y legados d) Es solemne, se debe entregar en escritura pública. e) Es principal. 3) Comodato: Tenemos al comodante y al comodatario, es un préstamo gratuito, es un prestamote uso, el comodante entrega un bien, generalmente es un bien infungible, al comodatario, y este se obliga a usarlo y a restituir según los términos del contrato. Características: a) contrato real porque nace con la entrega b) es un contrato unilateral, porque solo se obliga el comodatario a usar la cosa según los términos del contrato y a retribuir. c) es un contrato gratuito porque hay utilidad para una de las partes, para el comodatario, no paga una contraprestación, d) es consensual, el simple consentimiento de las partes. e) no es un contrato principal. 4) Deposito: Tenemos al depositante y al depositario, el depositante entrega un bien al depositario, y este se obliga a cuidar, vigilar y restituir el bien. Características: a) es un contrato real porque nace con la entrega. b) Es un contrato consensual, porque requiere el simple consentimiento mas la entrega. c) Es principal. d) Si no se pacta un precio va a ser unilateral y gratuito pero si se pacta un precio va a ser bilateral y oneroso. 5) Prenda: esta es la prenda con desplazamiento. Por un lado tenemos al deudor prendario que le entrega bienes muebles al acreedor prendario. Características: a) es un contrato real porque nace con la entrega. b) Es un contrato unilateral porque solo se obliga el acreedor a restituir ya que lo tiene en garantía, termina a pagar al deudor se le restituye. c) Es un contrato oneroso d) Es un contrato unilateral e) Es un contrato accesorio, porque asegura el cumplimiento de una obligación principal. 6) Anticresis: una parte que es el deudor anticrítico le entrega un bien raíz, un bien inmueble para que este se cobre de sus frutos, este contrato cumple dos funciones como medio de pago y como garantía. Características: a) contrato real porque nace con la entrega. b) Es un contrato unilateral porque solo se obliga el acreedor a restituir la cosa. c) Es un contrato oneroso MGGM Página 17 d) Es un contrato solemne e) Es un contrato accesorio porque asegura el cumplimiento de una obligación principal. RENTA VITALICIA MUTUO hay transferencia. En los demás casos hay simple entrega de la cosa. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿puede haber un contrato Bilateral y gratuito? ¿puede haber un contrato bilateral y oneroso? ¿puede haber un contrato unilateral y gratuito? ¿puede haber un contrato unilateral y oneroso? ¿puede haber un contrato real y consensual? ¿puede haber un contrato real y solemne? ¿puede haber un contrato solemne y consensual? 1) 2) 3) 4) No, porque todos los contratos bilaterales son onerosos Si, compraventa, arrendamiento. Si, la donación simple. Los únicos: mutuo fructífero interés Renta vitalicia aleatoria 5) la mayoría reales: Mutuo Depósito Prenda. 6) La renta vitalicia y la anticresis: escritura pública. 7) No. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS CONTRATOS REALES. 1. Según la doctrina tradicional los contratos reales son los que se perfecciona con la entrega por lo que admite los contratos reales: renta vitalicia, mutuo, deposito, anticresis, comodato. 2. El contrato real es un contrato de formación progresiva, existe una propuesta y con la entrega el contrato se perfecciona. 3. Gamarra: este autor no admite los contratos reales porque la entrega es el cumplimiento del contrato, por lo tanto, el contrato nació antes de la entrega, para este autor los contratos reales entrarían dentro de los contratos consensúales. GRAVAMEN No existe una definición legal del gravamen, por lo que existen diferentes conceptos doctrinales. 1. El gravamen constituye un perjuicio, quien está obligado está gravado porque debe dar, hacer algo y esto implica una disminución en su patrimonio. MGGM Página 18 2. Se entiende por gravamen la Constitución de derechos reales menores como uso y goce, usufructo, uso y habitación, etc. y también los derechos reales menores de garantía como la prenda y la hipoteca. 3. Habrá gravamen en la prestación constitutiva en los contratos reales porque una parte entrega (se grava) y con la entrega mece el contrato y la otra parte se obliga (se obliga y se grava) En el mutuo una parte que es el mutuante entrega el dinero (se grava) y en este momento se perfecciona el contrato y la otra parte el mutuario que recibe el dinero se obliga a restituir y también se grava porque toda obligación implica un gravamen. En conclusión el mutuante solo se grava y el mutuario se obliga y se grava. Toda obligación implica un gravamen pero no todo gravamen implica una obligación. Ejemplo en los contratos reales. Contrato de opción El contrato de opción se inserta en la formación de otro contrato las partes son: el concedente que realiza una oferta y el optante que es quien acepta la oferta. El concedente se obliga a no revocar la oferta (obligación de no hacer) Es un contrato atípico, no está previsto por la ley, igual se rige por los principios generales. En el contrato de opción el concedente adelanta su consentimiento para el contrato definitivo si se celebra, esto significa que en el contrato de opción el concedente ya está prestando su voluntad para el contrato definitivo. Contrato de opción Contrato definitivo Son negocios conexos o vinculados. Si el contrato definitivo es solemne, el contrato de opción también debe de ser solemne, porque en este último el concedente adelanta su consentimiento para el contrato definitivo. El contrato de opción es un negocio jurídico por el cual una parte se obliga a conceder a la otra en forma exclusiva y temporal el derecho de decidir discrecionalmente la celebración de un segundo contrato, cuyo contenido ya queda predeterminado en el primer contrato y la otra parte se obliga a optar en un plazo, puede utilizarse este contrato cuando se necesita un plazo para evaluar si realmente le interesa la compra, o cuando precisa un plazo para untar dinero. Características: 1) se trata de un contrato, ya que existe un acuerdo de voluntades 2) su finalidad está en que una de las partes por su voluntad pueda decidir la realización del contrato definitivo. 3) Su efecto es futuro, es necesario que el contrato definitivo es posterior al contrato de opción, no puede coincidir en el tiempo. 4) Cumple una función preparatoria, ya que prepara la formación del contrato definitivo. 5) Es un contrato principal, por ser un contrato preparatorio no deja de ser un contrato principal. 6) Confiera a una de las partes la elección o sea se le da derecho de aceptar la propuesta o no. MGGM Página 19 Exclusividad del beneficio que se le otorga al optante. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE OPCIÓN. (Pregunta de Berdaguer) 1) la opción es una promesa unilateral de voluntad del momento que el único que estaría obligado seria el proponente quien confiere la acción. 2) se trata de un negocio condicional, se estaría ante un solo contrato sujeto a condición suspensiva que es la opción del beneficiado. 3) La opción en una oferta contractual irrevocable, la opción se caracteriza por ser una oferta de contratos irrevocables por acuerdos de partes. EFECTOS DEL CONTRATO DE OPCIÓN 1. Se concede un derecho de preferencia al optante, dentro de un determinado plazo, puede o no concretar el negocio, en esta preferencia está la utilidad esencial del contrato, obliga al concedente o no a revocar la opción. Si el beneficiario se pronuncia dentro del plazo adecuado se perfecciona el contrato. 2. el contrato definitivo en el caso que se ejerza la opción surge en forma automática, sin que sea necesaria ninguna actividad de quien confirió la opción, ya que el concedente había quedado obligado. 3. el contrato definitivo surte efectos desde la aceptación y el derecho de opción es de carácter personal. OPCIÓN PROMESA En el contrato opción el concedente En la promesa, las partes se obligan a se obliga a no hacer a no ratificar la hacerle contrato definitivo. oferta. La promesa siempre será consensual Si el contrato definitivo es solemne, el aunque el contrato definitivo sea contrato de opción también debe solemne serlo. En la promesa será necesario la En el contrato de opción es necesario voluntad de ambas partes para el el consentimiento del concedente y el contrato definitivo. optante y en este el concedente adelanta su consentimiento para el contrato definitivo, en consecuencia el La promesa podrá inscribir y por lo contrato definitivo, se formará solo tanto será oponible frente a terceros con la voluntad del optante. No se inscribe en el registro por lo tanto no es oponible frente a terceros. PROMESA DE CONTRATO DE COMPROMISO, CONTRATO PRELIMINAR. El contrato de promesa cumple una función preparatoria, ya que prepara la existencia del contrato definitivo. Contrato de Promesa MGGM Contrato Definitivo Página 20 Negocios conexos. El contrato de promesa es un contrato principal, El contrato de promesa es siempre consensual, aunque el definitivo sea solemne. La promesa no es titulo hábil para transferir el dominio La promesa es un contrato autónomo y principal. Características: 1) su obligación principal es la de hacer un contrato definitivo. 2) Antecede el contrato definitivo. 3) Es un contrato principal y no accesorio, o sea que subsiste sin necesidad de otro contrato. 4) Su finalidad, su causa es preparar la formación de otro contrato, la promesa de contratar es solo una obligación de hacer. PROMESA Genera obligaciones de hacer Es consensual No es título hábil Cumple una función preparatoria. PROMESA DE COMPRAVENTA BIENES INMUEBLES Crea una obligación de hacer Consensual No es titulo hábil Cumple función preparatoria CONTRATO DEFINITIVO Genera obligaciones de dar hacer, o no hacer Es consensual, solemne y real. Puede o no ser título hábil (arrendamiento, compraventa). Puede cumplir una función de cambio, custodia, crédito, garantía, trabajo. DE COMPRAVENTA DE UN BIEN INMUEBLE Crea obligaciones de dar Solemnes Es título hábil para transferir el dominio. Cumple función de cambio EVOLUCIÓN DE LA PROMESA EN NUESTRO DERECHO 1) La antigua redacción del Código Civil establecía que la promesa debería revestir las mismas formalidades que el contrato definitivo, si el contrato definitivo era solemne, la promesa también debía serlo. La ley Aguirre modifica el Código Civil en su actual artículo 1664 en donde se establecía que las promesas de compraventa de bienes inmuebles se podrá otorgar en documento privado, y en caso d incumplimiento dará lugar a reclamar daños y perjuicios causados 1880 2) ley 8733 de promesa de enajenación de inmuebles a plazos, en esta promesa una parte que es el promitente enajenante se obliga a transferir el dominio, y el promitente adquiriente se obliga a pagar u precio periódico (cuotas), este contrato se aparta de la promesa pura que solo generaba obligaciones de hacer ya que la misma genera obligaciones de dar, pagar las cuotas de entregar la cosa. MGGM Página 21 Con la inscripción de la promesa en el registro (que se podrá otorgar en documento público o privado) tendrá los siguientes efectos: a. Para el promitente enajenante la reserva del dominio. b. Para el promitente adquiriente: a) con la inscripción nace el derecho real menor de garantía contra cualquier enajenación, embargo o gravamen posterior del bien (publicidad constitutiva); b. ejecución forzada, si el enajenante se resiste a transferir el dominio podrá el promitente adquirente solicitar al juez la ejecución forzada, el juez será el represéntate del enajenante. Según Gamarra: la promesa de enajenación no es una promesa porque no cumple función preparatoria, se trata de un contrato definitivo, un contrato de cambio, es un título hábil porque genera obligaciones de dar, y no de hacer. Otra parte de la doctrina entiende que si debe considerarse una promesa porque si se trata de un contrato definitivo debería ser solemne y sólo se podría otorgar en escritura pública, porque es la enajenación de un bien inmueble, sin embargo en la ley de promesa, en la enajenación de inmuebles a plazo se establezca que la promesa podrá otorgarse en documento privado o escritura pública. 3) Por ley se entienden los efectos de la inscripción de la promesa de la enajenación de inmuebles. 8733 a todas las promesas, inclusos las promesas puros que generan obligaciones de hacer, siempre que se inscriba en el registro, si se inscribe tendrán los siguientes efectos: a) para el enajenante la reserva del dominio. b) y para el adquirente el derecho real menor y la ejecución forzada, siempre que se trate de ¿La ley Aguirre sigue vigente? SI, ya que es la actual redacción del código civil. ¿En que caso se aplica? Se aplica si la promesa no se inscribe que se podría reclamar los daños y perjuicios, porque si se inscribe va a tener los efectos la ley 8733. CONTRATOS TÍPICO, ATÍPICO Y MIXTOS El articulo 1260, los contratos típicos (nominados) son aquellos que están consagrados en la ley, la ley los regula, ejemplo: la compraventa, la ley define el contrato establece las obligaciones para las partes, también se establecen admisibles. El contrato atípico (innominado) no está consagrado en la ley, pero serán admisibles, se rigen por los principios generales, por lo tanto se deberán cumplir con los requisitos de validez, artículo 1261, ejemplo: el contrato de opción. CONTRATO MIXTO: Son aquellos contratos que reúnen caracteres de distintos contratos típicos, ejemplo el contrato de garaje, reúne caracteres del arrendamiento de cosa y de deposito (art.1260) este contrato es doctrinal. El contrato nominado es aquel que tiene un nombre o una reglamentación en la ley. El contrato innominado es aquel que no tiene nombre o reglamentación concreta i expresa en la ley. MGGM Página 22 El contrato nominado o típico es aquel que cuenta con una individualidad propia y una reglamentación particular en el ordenamiento jurídico. Los contratos innominados o atípicos son aquellos que carecen de una individualidad propia y una reglamentación particular rigiéndose por las normas generales de la contratación. Si bien carecen de regulación expresa se regula por lo previsto por las partes y en forma subsidiaria por los principios generales del derecho contractual, pudiéndose recurrir a la integración analógica con aquel tipo que mas se asemeja a lo acordado por las partes ¿Cuál es la disciplina jurídica del contrato innominado? Estos contratos carecen de una regulación especifica cuentan con una previsión generica, que son los principio generales del derecho en primer lugar se rige por lo querido por las partes, articulo 1291, principio de la fuerza vinculante. Y en segundo lugar en ausencia de previsión expresa se deberá recurrir a los principios generales del derecho contractual. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS INNOMINADOS: A) 1. MIXTOS 2. COLIGADOS 3. COMPLEJOS 1. MIXTOS: serian aquellos en que dentro de un único contrato existen elementos propios de otros tipos de contratos. Son denominados contratos combinados en las cuales una de las partes se obliga a varias prestaciones principales que corresponden a diferentes contratos típicos, garaje (arrendamiento y depósito) 2. COLIGADOS: son los constituidos por la xusta posición de varios contratos diferentes entre si que se unen para alcanzar una finalidad determinada. Ejemplo: mutuo con garantía de hipoteca. 3. COMPLEJO: son aquellos en los que el contenido total del contrato encaja n dos o más tipos, aquí no hay una xusta posición sino una fusión de los mismos, portería, cesión de uso, de uso de departamento con los servicios de portería B) Los contratos irregulares y mixtos. IRREGULARES: serian aquellos que entran perfectamente dentro de un tipo contractual determinado pero cuya disciplina presenta algunas modificaciones especiales, ejemplo: el deposito de dinero. La irregularidad consiste en la exclusión o modificación de un elemento no esencial ni determinante pero característico del contrato Mixtos: estos contratos reflejan un fenómeno de combinación de uno o varios tipos contractuales, y se plantea el problema sobre cual es el tipo contractual que prevalece a los efectos de interpretar este contrato. MGGM Página 23 ¿Criterios para interpretar los contratos innominados? 1. 2. 3. Teoría de la absorción: significa que los contratos mixtos deberán aplicarse las normas del tipo contractual dominante Teoría de la combinación, el intérprete intentará identificar los elementos propios del contrato innominado y buscaría si estos elementos existen en uno o en varios contratos típicos. Se debe recurrir a la analogía que aconseja someter a los contratos mixtos al régimen legal obtenido por combinaron por normas generales de la contratación, con las normas de los contratos tipos, que mas pueden asemejarse por analogía Clasificación de los contratos según su cumplimiento Los contratos pueden ser de cumplimiento instantáneo o puede tratarse de contratos de duración. El contrato de cumplimiento instantáneo es aquel que por su naturaleza puede ser cumplido en un solo acto, el plazo en estos contratos es no esencial. La satisfacción del acreedor es instantánea: compraventa, permuta, donación, arrendamiento de obra. Los contratos de cumplimiento instantáneo se pueden clasificar según su ejecución en: 1. de ejecución inmediata 2. de ejecución diferida, cuando se establece un plazo 3. de ejecución escalonada o fraccionada, cuotas 4. de ejecución prolongada, esto sucede en el arrendamiento de obra, que el arrendatario cumple entregado la obra una vez terminada. Contrato de duración o de tracto sucesivo El contrato de duración es aquel que por su naturaleza no puede ser cumplido en un solo acto, para ser cumplido es necesario un periodo de tiempo por o que el plazo es en estos contratos esencial. La satisfacción del acreedor no es instantánea Ejemplo: - arrendamiento de cosa - arrendamiento de servicio - comodato - renta vitalicia A le vende a B un automóvil, precio 10 mil dólares, en el acto se entrega 50 % y el saldo se pagará en 20 cuotas iguales, consecutivas, sucesivas. ¿Categorice este contrato? 1. es un contrato de cambio 2. es un contrato bilateral 3. es un contrato oneroso 4. es un contrato típico 5. es un contrato principal 6. es un contrato consensual MGGM Página 24 Es un contrato de cumplimiento instantáneo y de ejecución escalonado fraccionada porque el precio se paga en cuotas. A le encarga a B la construcción de una vivienda, el precio pactado será de 20 mil dólares, se entregará un tercio al momento de la celebración del contrato y los 2/3 restante se entregaran a lo 6 meses cuando culmine la obra. Arrendamiento de obra. Contrato de trabajo, implica un hacer Bilateral porque se dirige a ambas partes Oneroso Típico Principal Consensual Instantáneo y de ejecución prolongada. CONTRATO INTITUE PERSONAE Y CONTRATOS IMPERSONALES El contrato intitue personae es aquel que se celebra en atención a las condiciones personales del contratante como ser: condiciones artísticas, técnicas, por confianza. Lo efectos del contrato se extiende a los herederos de las partes en caso de fallecimiento excepto en el contrato intitue personae cuyos efectos no se transfieren, ej: mandato, arrendamiento de obra, una artista. En los contratos impersonales no importa las condiciones personales de las partes contratantes. CONTRATOS PARITARIOS. DE ADHESIÓN Y Los contratos de adhesión son confeccionados por una de las partes solamente y el contratante no podrá modificar o discutir ninguna cláusula, el contratante no podrá modificar sustancialmente su contenido. Los contratos paritarios son aquellos en que ambas partes confeccionan el contrato. Caracteres del contrato de adhesión: 1) son elaborados por una de las partes, son uniformes, son formularios con espacios en blanco a llenar, son elaborados por una parte. 2) El contratante no acepta, simplemente se adhiere. MGGM Página 25 3) Hay una desigualdad económica entre las partes, porque las partes que elaboran el contrato se encuentran en una situación económica superior, ejemplos: financieras, empresas de seguros, UTE, empresas de teléfono. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE ADHESIÓN: 1. Teoría de Peyrano (anticontractualista) no hay contrato porque el consentimiento es forzado. 2. Teoría de Gamarra (contractualista) estamos ante un contrato por los siguiente argumentos: a) por el principio de la autonomía de la voluntad se puede dejar liberado a una de las partes la confección. b) La igualdad económica de las partes no es requisito de validez. El contrato de adhesión es aquel por el cual una parte impone unilateralmente el contenido del contrato en forma abstracta y generalmente la otra parte se adhiere a el. CONTRATOS DE ADHESIÓN EN LA LEY DE RELACIONES DE CONSUMO 17250. El contrato de adhesión es aquel cuyas cláusulas han sido establecidas unilateralmente por el proveedor de productos y servicios, sin que el consumidor haya podido discutir, negociar o modificar sustancialmente su contenido. Los contratos de adhesión serán redactados en idioma español, en términos claros y con caracteres fácilmente legibles. Cláusulas abusivas en los contratos: La cláusula será abusiva cuando determine claros e injustificados desequilibrios entre los derechos y las obligaciones de los contratos, en perjuicio de los consumidores, así como todo aquello que viole la obligación de actuar de buena fe. Ejemplos: 1. la que exonere o limiten las responsabilidades del proveedor por vicios de los productos y servicios. 2. la que implique la renuncia de los derechos del consumidor. 3. las que autoricen al proveedor a modificar los términos del contrato. 4. la cláusula resolutoria pactada exclusivamente a favor del proveedor. 5. las que implique la renuncia del consumidor al derecho de ser resarcido. 6. los que establezcan que el silencio del consumidor se tendrá por aceptación por cualquier modificación del contrato. La inclusión de las cláusulas abusivas dará derecho al consumidor a exigir la nulidad del mismo. MGGM Página 26 CONTRATO (Mariño) DE ADHESIÓN Elementos tipificante adhesión, los elementos tipificantes de los contratos típicos 1. Predisposición 2. Imposición. 3. Generalidad. del contrato de Son pre-redactados por el oferente (proveedor) y presentados al cliente que es el consumidor, (predisposición), este solo puede aceptar la propuesta, al no existí posibilidad de negociación alguna (imposición) y se redactan en forma uniforme para la generalidad de las contratos que de ese tipo se celebren (generalidad). Control de los contratos de adhesión en relación a las cláusulas abusivas. El control puede ser de dos formas, un control abstracto, y un control concreto. El control ABSTRACTO es el que se le concede a los órganos administrativos del Estado que controlan el contenido de las condiciones generales de los contratos (defensa del consumidor). El control CONCRETO es el que realiza los órganos jurisdiccionales este doble control surge de la ley 17250. ELEMENTOS DEL CONTRATO Se clasifican en: 1. elementos esenciales 2. elementos accidentales 3. elementos naturales 1. Elementos esenciales: estos no pueden omitirse, y se distingue: a. elementos comunes: capacidad, consentimiento, objeto, causa b. elementos especiales: solemnidad y la entrega en el contrato real. c. Elementos espacialísimos: que dependen de la función económica en cada contrato, ejemplo: la compraventa, cosa por precio. 2. Elementos accidentales: solo tiene aplicación cuando se establece expresamente en el contrato, ej: una condición, modo. 3. Elementos naturales: aunque no estén previstos expresamente en el contrato su omisión el suple la ley, ejemplo: en toda compraventa, el vendedor deberá sanear al comprador, por vicios ocultos y por evicción (cuando el comprador pierde la cosa por sentencia judicial). CAPACIDAD Es un elemento esencial, común, articulo 1261 Capacidad jurídica, Capacidad de derecho, Capacidad de goce. MGGM Página 27 Es la aptitud de ser titular de relaciones jurídicas, esto es la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones, toda las personas tiene capacidad de goce. El prepuesto básico para tener capacidad de goce es ser persona. Capacidad de obrar o de ejercicio: es la aptitud que tiene un sujeto para realizar actos jurídicos eficaces por si mismo. No todas las personas tienen capacidad de obrar, por ejemplo no la tiene el menor, los dementes, etc. por lo que estas personas deben actuar a través de sus representantes legales. La representación legal seria un remedio para subsanar la falta de capacidad de obrar o de ejercicio. En nuestro derecho no existe incapacidades generales, ya que todos las personas tiene capacidad de goce, no existe esclavitud, ni muerte civil. Lo que existe son incapacidades especiales para realizar determinados negocios, ejemplos los padres no pueden donar los bienes de sus hijos sometidos a patria potestad, salvo evidente necesidad o utilidad para el menor, con autorización judicial. Art. 271. Existe un precedente en nuestro derecho en donde un juez concede la venia para la donación de un bien inmueble por una escuela. Según Gamarra entiende que la donación no hay utilidad para el menor. Otro ejemplo de incapacidad especial: los incapaces no pueden constituirse en fiadores no aún representados. LA INCAPACIDAD DE OBRAR Puede ser por razones: a. minoridad b. demencia u otros causales. MINORIDAD: se diferencia en diferentes grados 1) Impúberes, son los menores de 12 y 14 años, estas personas con absolutamente incapaces, y sus actos son absolutamente nulos, ni tampoco dará lugar sus actos al nacimiento de obligaciones naturales (en materia extracontractual el menor con 10 años cumplidos es responsable civilmente; en materia extracontractual la capacidad es de 10 años) 2) Púberes, son aquellas personas de 12 y 14 años, hasta los 18. estas personas son relativamente incapaces y sus actos civiles son relativamente nulo, y sus actos darán lugar al nacimiento de obligaciones naturales, tiene capacidades especiales para contraer matrimonio con asistencia, de los representantes legales, otorgar capitulaciones matrimoniales con asistencia, podrán testar libremente, pueden ser depositarios en el depósito necesario o miserable, en situaciones de calamidad. 3) Incapacidad limitada, es aplicable al los púberes habilitado por matrimonio y a los púberes con peculio profesional. Se consideran mayores para todos los actos salvo en el articulo 310 para enajenar bienes inmuebles requiera la venia judicial.; para contraer deudas que superen las 500 UR. es necesario la autorización del juez. Pedro de 15 años compra un ciclomotor, en motociclo. - este negocio será relativamente nulo. MGGM Página 28 Laura de 6 años compra en el kiosco de la esquina de su casa un álbum con figuritas. - el negocio es absolutamente nulo. Juan de 16 años con su peculio profesional compra un inmueble de 80 mil dólares al contado. - el negocio es válido porque compra al contado, y no podría contraer deudas mayores a 500 UR. Lucía de 17 años habilitada por matrimonio compra un automotor valor 30 mil dólares, paga el 50% en el acto y el saldo será pagado en 30 cuotas iguales, consecutivas, sucesivas. - si la deuda supera las 500 UR. Necesita venia judicial, en este caso necesita la autorización del juez. Sofía de 16 años vende un inmueble de su propiedad, - No. Precisa venia judicial y si esta falta haber nulidad relativa. INCAPACIDAD DE OBRAR POR DEMENCIA Se distingue incapacidad Natural Legal Natural: habrá incapacidad natural, cuando la persona no tenga el libre uso de su razón, pero la misma no ha sido declarada incapaz en un proceso judicial, en tal caso si se celebra un negocio por un demente no interdicto se deberá probar que la persona era incapaz en el momento de celebración del contrato, aquí el negocio en anulable. Art. 438Legal: habrá incapacidad legal, cuando la persona haya sido declarada incapaz en un proceso judicial, demente interdicto. Los actos realizados por el demente interdicto luego de la declaración judicial serán nulos de pleno derecho, prueba pre constituida articulo 439 Contrato con JJ demente no interdicto. El negocio será anulable, probando que la persona era incapaz en el momento. Contrato con XX demente no interdicto pero a los dos meses a la celebración del negocio lo declaran incapaz. El negocio es anulable y se deberá probar que la persona era incapaz públicamente en la época de celebración del contrato 438 Contrato con ZZ demente interdicto. El negocio será nulo de pleno derecho, prueba preconstituida. Contrato con PP demente interdicto que al mes de la celebración fallece, ¿se podrá anular este contrato? Art. 309, luego de fallecida una persona no se podrán impugnar sus actos por razones de incapacidad, salvo dos excepciones: 1. cuando la incapacidad proviene del mismo acto. 2. cuando antes de la celebración del contrato se le hubiese iniciado un proceso de incapacidad. REMEDIOS PARA SUBSANAR LA INCAPACIDAD DE OBRAR: Representación legal: (patria potestad, tutela, cúratela) la representación legal constituye un medio para remediar la falta de capacidad de obrar. Es la ley la que determina MGGM Página 29 quien será el representante legal, y es la ley la que establece límites a la actuación de los representantes; ejemplo: para que los padres enajenen los bienes inmuebles es necesario venia judicial. Articulo 271. Para que los tutores enajenen inmuebles del representado se precisa venia judicial. Articulo 395 En la representación, el representante (parte en sentido formal) sustituye la voluntad del representado (parte en sentido material) y actuando el primero a nombre ajeno, producirá efectos en la esfera del representado. Asistencia: en la asistencia el representante legal no sustituye la voluntad del representado sino actúan conjuntamente el representante y el púber, ambos manifestaran su voluntad. Ejemplo: para contraer matrimonio los púberes deberán se asistidos por sus representantes legales. LEGITIMACIÓN: Es el reconocimiento que hace el derecho a una persona de la posibilidad de realizar con eficacia un acto jurídico, derivando dicha posibilidad de una determinada relación existente, entre el sujeto agente y el objeto del acto mismo. La legitimación es la específica posición de un sujeto respecto a determinados bienes o intereses. CAPACIDAD LEGITIMACIÓN La capacidad jurídica es la aptitud La legitimación es la idoneidad de la genérica de la persona para ser sujeto o persona para realizar un acto titular de relaciones jurídicas. jurídico La capacidad de obrar es la idoneidad La legitimación es un presupuesto para realizar un acto jurídico atendiendo subjetivo objetivo. a las cualidades personales. La legitimación es una posición del La capacidad se refiere a las cualidades sujeto dentro del sistema jurídico de las personas, es un enfoque La Legitimación es un requisito esencialmente subjetivo. extrínseco, La capacidad es un presupuesto La legitimación se refiere a una subjetivo. posición particular específica con La capacidad es una cualidad del respecto a una cosa o a otra sujeto. persona. La capacidad es un requisito intrínseco. La legitimación deriva de una La capacidad es una exigencia situación jurídicamente calificada. genérica, se es capaz para todos los La legitimación puede ser un actos. presupuesto de eficacia, como lo es La capacidad deriva de la situación la legitimación para disponer o natural de ser o no demente. puede ser un requisito de valides La capacidad es siempre un como la legitimación receptiva. presupuesto de valides del negocio jurídico. LEGITIMACIÓN. MGGM Página 30 Legitimación receptiva: es la idoneidad que tiene un sujeto con respecto a otro, para ser partes en un mismo negocio jurídico. Es la relación, sujeto – sujeto La legitimación receptiva es un requisito de validez del contrato, la falta de legitimación receptiva produce la nulidad absoluta. Ejemplos no podrán comprar ni en reventa pública ni por interpuesta persona. (art. 1678) a. los padres, los bienes de sus hijos sometidos a patria potestad. b. Los tutores y curadores los bienes de sus representados. c. El funcionario público no podrán comprar los bienes que se venden en su ministerio. d. Los jueces alguaciles, actuarios, etc. no podrán comprar los bienes en cuyo litigio hayan intervenido y ha consecuencia de dicho litigio se venda. los padres, tutores y curadores, no podrán vender sus bienes a las personas sometidas ha tutela, cúratela, y patria potestad. (art. 1679) Los cónyuges entre si no podrán celebrar compraventa, salvo que se encuentren separados de cuerpos (se mantiene el matrimonio y cesa la convivencia). En la separacion judicial de bienes no cesa la convivencia, solo hay separacion de bienes. (art. 1675) El mandatario no podrá comprar para si los bienes cuya venta le encargo el mandante, ni vender sus bienes propios al mandante, salvo que se establezca expresamente en el contrato. (art. 1679). Legitimación para disponer o poder de disposición. Es la idoneidad, que tiene un sujeto con respecto a una cosa que será objeto del contrato. Tiene legitimación para disponer, el propietario, el dueño de la cosa, solo puede disponer de la cosa su propietario. En nuestro derecho, la venta de cosa ajena es válida y eficaz, ya que están presente los requisitos de validez: consentimiento, capacidad, objeto, causa, (la legitimación para disponer no es un requisito para la validez). Lo que será ineficaz será el negocio dispositivo porque no es realizado par su dueño. La falta de de la legitimación para disponer se puede subsanar por la legitimación superviniente. A. mediante la ratificación del dueño que tendrá efectos retroactivos a la celebración del contrato B. o por la adquisición posterior del bien por quien vendió cosa ajena. ¿La falta de legitimación para disponer, afecta la validez del contrato? NO, no afecta la validez, y el argumento, es porque la legitimación para disponer no es un requisito de validez, lo que será ineficaz es el negocio tradición. La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño, de a cosa vendida (que siempre podrá reivindicar), mientras no se extinga por prescripción. El comprador de buena fe tiene justo titulo para adquirir por prescripción abreviada, Para bienes muebles se reduce de 6 años de mala fe a 3 años de buena fe. MGGM Página 31 Y para bienes inmuebles de 30 años de mala fe se reduce ha 20 años entre ausentes y 10 entre presentes y en ambos casos de buena fe. La legitimación para disponer se fundamenta en el principio de que nadie puede transferir más derecho de los que posee. LEGITIMACIÓN RECEPTIVA LEGITIMACIÓN DISPOSITIVA relación existente entre dos sujetos, Relación existente entre un sujeto y una para ser partes en un mismo cosa que será objeto del contrato. negocio. Es un requisito de eficacia del negocio Es un requisito de validez. tradición, por lo que no afecta la validez del contrato. (no es requisito de validez) La falta de legitimación receptiva produce la nulidad absoluta y es La falta de esta se puede subsanar, insubsanable ejemplo: mediante la ratificación del dueño. Periodo pre contractual. Cumplimiento Del contrato. | | | Celebración del Contrato. Periodo pre contractual. Periodo contractual. Antes de la celebración del contrato tiene aplicación el principio de libertad, las partes pueden retractarse, desistir libremente sin responsabilidades, una vez celebrado el contrato desaparece la libertad y las partes quedaran sometidas al cumplimiento del mismo, por aplicación del principio de la fuerza vinculante del contrato. Art. 1291. En el periodo pre contractual se distingue: 1. Tratativas: donde las partes acercan sus voluntades, con intención de tratar pero no de contratar. Las partes pueden desistir libremente sin responsabilidad porque aun no se perfecciona el contrato. 2. Minuta: la minuta es un borrador por escrito, puede contener el acuerdo parcial o alguna cláusula sobre el futuro contrato, la minuta en nuestro derecho no es vinculante, no obliga, se podrá retractar libremente de la misma sin responsabilidad. 3. Propuesta: la propuesta es una manifestación de voluntades del proponente, de querer constituirse en alguna obligación, con respecto al destinatario de la propuesta. En nuestro derecho la propuesta no es vinculante, porque el contrato aún no se ha perfeccionado, se perfeccionará cuando la propuesta sea MGGM Página 32 4. 5. aceptada. Por lo tanto el proponente podrá retractarse de la misma, antes de que se perfeccione el contrato. Propuesta irrevocable: el proponente realiza una oferta, que se compromete a esperar la contestación y a no disponer de la cosa por lo tanto el proponente no podrá revocar la propuesta por el término establecido. Invitación a ofertar: en la invitación a ofertar se realiza una oferta al público en general: ejemplo rematador que ofrece un bien al público en general y recibe de él ofertas, de las cuales se seleccionará la oferta más convincente. ¿Puede existir responsabilidad en el periodo pre-contractual? Se admite la responsabilidad cuando las partes actúan de mala fe; ejemplo: doble venta sucesiva de un bien a diversas personas, venta de cosa que ya pereció asabiendas, se podrán reclamar los daños y perjuicios en el periodo pre-contractual. Cuando se arrienda un bien conociendo los vicios ocultos y no se lo comunica al arrendatario, el arrendatario podrá reclamar la rescisión del contrato o la reducción del alquiler. ¿A la responsabilidad que surge en esta etapa se le aplicaran las normas de la responsabilidad contractual o extracontractual? A. Peyrano: se le aplicaran las normas de la responsabilidad extracontractual ya que el contrato no se ha celebrado. B. Gamarra: se le aplicarán las normas de la responsabilidad contractual, porque el periodo pre-contractual, forma parte del contrato, es una antesala, un preludio, del contrato porque todo lo que las partes realizan en esta etapa, tendrán sus consecuencias durante el contrato, ejemplo: si se vende una cosa que ya pereció asabiendas, la consecuencia será la nulidad del contrato por falta de objeto. ETAPA PRE-CONTRACTUAL EN LA LEY DE RELACIONES DE CONSUMO La violación por parte del proveedor de la obligación de actuar de buena fe o la transgresión del deber de informar en la etapa, pre-contractual, de perfeccionamiento, o de ejecución del contrato; dará derecho al consumidor a optar: 1. exigir el cumplimiento forzado de l obligación siempre que ello sea posible. 2. aceptar otro producto o servicio o la resarción por el equivalente. 3. resolver el contrato con derecho a la restitución de lo pagado. En cualquiera de las opciones el consumidor tendrá derecho a reclamar los daños y perjuicios que correspondan. PROPUESTA art. 1262 La propuesta consiste en una manifestación de voluntad que hace una de las partes de querer constituirse en alguna obligación para con la otra parte. La propuesta en nuestro derecho no es vinculante. Propuesta + Aceptación = consentimiento MGGM Página 33 Mientras el contrato no se perfecciona, el proponente se encuentra en libertad de retractar su propuesta sin responsabilidad. Caracteres de la propuesta: 1. La propuesta debe ser completa, esto significa que debe contener todos los requisitos de validez del artículo 1261. 2. la propuesta se debe realizar con intención de obligarse. 3. si el contrato a celebrarse es solemne, la propuesta también debe ser solemne porque es parte del consentimiento. La propuesta puede ser simple o irrevocable. Propuesta simple: en la propuesta simple, el proponente se encuentra en libertad de retractar su propuesta. Propuesta irrevocable: el proponente se compromete a esperar contestación y a no disponer del objeto del objeto del contrato sino después de desechada la oferta o hasta que hubiera transcurrido un plazo determinado. Naturaleza jurídica de la propuesta irrevocable a. b. El proponente se obliga a no revocar la propuesta, si entendemos que el proponente se obliga a no revocar la propuesta (obligación de no hacer). Esto implicaría que existen obligaciones sin contrato ya que habría obligaciones antes de la celebración del contrato, por lo tanto la fuente de esta obligación no es el contrato sino la declaración de voluntad unilateral, esto es que un sujeto por su propia voluntad contrae una obligación, según esta teoría las fuentes de las obligaciones del artículo 1246 no sería taxativas. Es una renuncia por el cual una parte renuncia a su derecho de revocar la propuesta. La propuesta puede ser con o sin plazo para su aceptación. ACEPTACIÓN. La aceptación es una manifestación de voluntad del destinatario de la propuesta, en la cuan declara que la acepta que está de acuerdo con la misma. Caracteres de la aceptación: 1. la aceptación debe ser pura y simple, esto significa que no puede estar sometida a condición. 2. debe ser receptiva, esto significa que la aceptación tiene que llegar al proponente. 3. debe ser tempestiva, esto significa que se debe aceptar dentro del plazo. 4. la aceptación no podrá modificar la propuesta, porque si esto sucede, se entenderá que es una nueva propuesta y el proponente pasará a ser destinatario y el antiguo destinatario nuevo proponente. 5. si el contrato a celebrarse es solemne, la aceptación también desde ser solemne porque es parte del consentimiento. MGGM Página 34 Aceptación Tardía La aceptación tardía es aquella que se produce vencido el plazo. 1. si en la propuesta se establece un plazo para su aceptación, la aceptación tardía no tendría ningún efecto, la propuesta queda sin efecto. 2. si en la propuesta no se estableció plazo para su aceptación se distingue: a. Contrato entre presentes: las partes se comunican verbalmente. La propuesta deberá ser aceptada en el mismo momento que se produzca. La aceptación tardía no tendrá ningún efecto, salvo que el proponente quisiera aceptarla. b. Contrato entre ausentes: cuando las partes se comunican por escrito, al no establecerse plazo para la aceptación, la ley establece los siguientes plazos, art. 1266: dentro de la misma ciudad 24 horas, y de ciudad a ciudad 30 días más el tiempo en que demora en llegar loas comunicaciones a destino. La aceptación tardía en estos casos perfecciona el contrato por los siguientes argumentos: 1. porque no se estableció plazo para su aceptación. 2. el proponente tendría la carga de comunicarle al destinatario que no seguirá esperando su contestación. Sistemas de formación del consentimiento en el Derecho comparado A. Sistema que se perfecciona en sede del aceptante: 1. sistema de declaración: se forma el consentimiento cundo el aceptante declara que acepta. 2. sistema de expedición: el consentimiento se forma cuando el destinatario, Lugo de aceptarla se desprende de la misma por cualquier medio de comunicación; ejemplo: lo coloca en el correo B. Sistema de formación del consentimiento en sed del proponente: 1. sistema de conocimiento: se forma el consentimiento, cuando el proponente conoce la aceptación (sistema argentino) 2. sistema de receptación: se forma el consentimiento cuando el proponente recibe la aceptación (sistema uruguayo). El sistema uruguayo es el de recepción: articulo 1265, el contrato ajustado por mensajero o correspondencia epistolar o telegráfico, se perfecciona en el lugar y en el acto en que la respuesta del que aceptó llega al proponente. Cuando el proponente recibe la aceptación en cuando se forma el consentimiento. Excepción al régimen de recepción: art. 1268. 1. El proponente tiene que estar vivo y ser capaz, hasta haber conocido la aceptación. Por lo tanto si el proponente, fallece o se incapacita, antes de conocer la aceptación, el contrato no se forma. MGGM Página 35 Si el proponente fallece o se incapacita luego de conocida, el contrato se forma y deberá ser cumplido por los herederos o representantes legales. La muerte o la incapacidad del representante modifican el sistema de recepción al sistema de conocimiento. El aceptante tiene que estar vivo y ser capaz, hasta aceptar. La ley deliberadamente le da más tiempo al proponente que al aceptante. 2. Otra excepción tiene aplicación en el contrato de donación y se plantea que este contrato se forma cuando el donante conoce la aceptación. diferencia entre la propuesta en el Código Civil y en la ley de relaciones de consumo. La propuesta en el Código Civil no es vinculante, no obliga, porque el contrato aún no se ha perfeccionado, por lo tanto el proponente se encuentra en libertad de retractar su propuesta, mientras que la misma no se ha aceptado, no hay responsabilidad. La oferta o propuesta en la ley de relaciones de consumo es vinculante, obliga al proveedor respecto a los consumidores. La oferta dirigida a consumidores, determinados o indeterminados, trasmitida por cualquier medio de comunicación que contenga información suficiente con relación a los productos y servicios, vincula a quien la emite y aquel que la utiliza. Durante el plazo de vigencia de la oferta, la oferta será revocable, la revocación será eficaz, una vez que haya sido difundida por medios similares a los empleados para hacerla conocer, y siempre que esto ocurra antes que la aceptación haya llegado al ofertante, podrá el proveedor realizar una oferta irrevocable. La aceptación de la oferta debe ser temperativa, la aceptación tardía será ineficaz, salvo que el proponente le otorgue eficacia, articulo 12 de la ley de relaciones de consumo. SILENCIO. El silencio por si solo no tiene ninguna relevancia, pero el silencio interpretado con las circunstancia del caso puede revelar la existencia de una determinada voluntad del sujeto. Puede ocurrir que la ley o el acuerdo de partes, le dan al silencio la categoría de manifestación de voluntad. Ejemplos: la doctrina destaca en nuestro derecho positivo, casos en que el silencio tiene relevancia jurídica, ejemplo en el contrato de mandato, articulo 2053, cuando el daño del negocio está presente o sabe la gestión que el otro hace por él y calla y no contradice. Otro ejemplo, en la prenda, articulo 2294, se señala que la prenda de cosa ajena, vale cuando el dueño estando delante calla o no contradice. Conclusión: el silencio por si mismo no tiene ningún significado jurídico, si las partes o la misma ley no han previsto que el silencio en ciertos casos se tome como manifestación de voluntad, este carecerá de significación jurídica. MGGM Página 36 VICIOS DEL CONSENTIMIENTO. Error, dolo, violencia. Error: habrá error cuando una persona realiza una errónea apreciación de una cosa, el error, no solo proviene de un defecto o insuficiencia del consentimiento, sino de un razonamiento con juicio equivocado y cree como cierto, aquello que no es tal. ERROR Relevante Produce nulidad Irrelevante No afecta la validez. 1. obstáculo –nulidad absoluta. 2. vicio – nulidad relativa. Error obstáculo: articulo 1271, el error obstáculo produce la nulidad absoluta, ya que el consentimiento no se forma. No constituye un vicio del consentimiento. El error obstáculo puede recaer sobre la especie del contrato que se celebra como si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación. El error obstáculo también puede recaer sobre la identidad de la cosa que se trata, como si el vendedor, entendiere vender cierta cosa determinada, y el comprador entienda que compra otra. Error vicio: el error vicio produce la nulidad relativa, es aquel que recae en la sustancia, calidad o cualidad de la cosa: MGGM Página 37 a. Error en la calidad esencial de la cosa: se refiere al material que está compuesta la cosa, como si una de las partes supone que la cosa es de determinado material y realmente es de otro material. b. Error en la calidad esencial de la cosa: se refiere a la procedencia, origen, antigüedad, esto es cuando la persona compra un bien creyendo que es una antigüedad determinada y no lo es. El error vicio produce la nulidad relativa. El error en la calidad o cualidad accidental de la casa, no vicia el contrato, salvo que se cumpla los siguientes requisitos: 1. que sea el principal motivo de uno de los contrayentes para contratar. 2. que ese motivo se hubiera comunicado a la otra parte. El error vicio es unilateral, porque solo es conocido por el errado, porque el comete el error. Tratándose de un error en la cualidad o calidad accidenta de la cosa, y cuando se cumple los dos requisitos, aquí el error es bilateral, porque es conocido por ambas partes. ¿Qué errores están contenidos en el artículo 1271? Error obstáculo, error vicio, y el error en otra cualidad o calidad accidental de la cosa. Error irrelevante. No afecta la validez del negocio. 1. 2. 3. 4. 5. Error en el motivo: el motivo es interno y no conocido por la otra parte, por lo tanto el error en el motivo no afecta la validez. Ejemplo: compro un ventilador creyendo que el mío está roto. Error en el valor: no afecta la validez, porque la equivalencia en nuestro derecho es subjetiva y la lesión no vicia los contratos. La lesión es la desproporción objetiva entre las prestaciones. Error en la calidad o cualidad accidental de la cosa: el error acerca de otra cualquiera, calidad o cualidad de la cosa, que no sea esencial no afecta la validez del negocio, salvo que se cumpla los dos requisitos del final del artículo 1271. Error en el cálculo aritmético: no afecta la validez del negocio, sólo puede dar lugar a reparación. Articulo 1270. Error de derecho: el error de derecho o por ignorancia de la ley no afecta la validez del negocio, puede ser por el desconocimiento de la norma o por una errónea interpretación de la norma. Por ejemplo, el arrendatario que se cree que pagando la renta adquiere el bien. Dolo: El dolo siempre implica mala fe. 1. Dolo vicio. 2. Dolo bueno. 3. Dolo bueno (reticencia) 4. Dolo incidente. MGGM Página 38 1. Dolo vicio: artículo 1275, habrá dolo vicio cuando con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los contrayentes, fuese inducido el otro a celebrar un contrato que en otras circunstancias no lo hubiera celebrado. El dolo vicio produce la nulidad relativa del negocio, y la victima del dolo podrá iniciar cualquiera de estas dos acciones: la acción de nulidad relativa, y la acción de reclamación de los daños y perjuicios por actuar de mala fe en el periodo pre-contractual. ELEMENTOS: a. Elemento objetivo: estratagema o artificio, puesto en escena con la finalidad de alterar las circunstancias verdaderas. b. Elemento subjetivo: es la intención de engañar, que implícita en el dolo ya que implica mala fe. c. De un contrato al otro: esto significa que el dolo nunca puede provenir de un tercero, como sí puede suceder en la violencia, por lo tanto el dolo siempre debe ser producido por el contratante de un contrato al otro. d. Relación de causalidad: la estratagema o artificio induce a una persona a celebrar el contrato, contrato que no hubiera celebrado en otras circunstancias. EL DOLO VICIO ES CAUSA DETERMINANTE DE LOS CONTRATOS 2. Dolo bueno: el dolo bueno es admitido en las prácticas comerciales, habría dolo bueno cuando el comerciante exagere las cualidades de los productos. 3. Dolo pasivo: cuando una persona cae en error realizando una falsa o errónea apreciación de una cosa, y el cocontratantes advirtiendo tal error, no se lo comunica, cuando tenía el deber de hacerlo. Elemento del dolo pasivo: El silencio: elemento objetivo y la intención de callar que es el elemento subjetivo, cuando tenía el deber de halar. El dolo pasivo, no constituye un dolo vicio, porque falta el elemento objetivo que es la estratagema o la actividad para engañar puesto en escena. El dolo pasivo no vicia el contrato, no afecta la validez, solo dará lugar la reclamar daños y perjuicios por actuar de mala fe en el periodo precontracual. 4. Dolo incidente: es dolo incidente no vicia el contrato, no es causa determinante del contrato, la persona igual hubiera contratado pero en circunstancias mas favorables. Por ejemplo el kilometraje del auto; el dolo incidente no afecta la validez del negocio jurídico, pero el que lo comete, deberá satisfacer cualquier daño que hubiese causado, DOLO VICIO DOLO INCIDENTE Es causa determinante del contrato, No es una causa determinante del art.1275. contrato, la persona igual hubiera Es un vicio del consentimiento, produce contratado, pero en situación mas la nulidad relativa favorable. La victima del dolo podría reclamar la No vicia el consentimiento, no afecta la acción de nulidad relativa y la acción de validez del contrato, pero se podrán reclamar daños y perjuicios. reclamar los daños que se hubieran MGGM Página 39 causado. Error inexcusable: el error inexcusable es aquel que se incurrió en negligencia, el error pudo haberse evitado, y en este caso el error se vuelve inexcusable y no puede alegarse. El error inexcusable se pudo haber evitado si la persona hubiera actuado con la diligencia de buen padre de familia. Nuestro código no regula el tema en forma expresa, en realidad podría decirse que cada vez que hay error es porque se actuó con cierta diligencia, pero en este caso se refiere a la negligencia o culpa grave, culpa inexcusable, la que no se puede utilizar en propio beneficio, quien invoca el error, debe demostrar que no fue producto de una negligencia grave, sino de un comportamiento corriente, de un hombre común actuando con la diligencia debida. Violencia: Violencia física Violencia moral Se ejerce una fuerza física irresistible Cuando a través de una amenaza se para producir el contrato. causa temor fundado de sufrir un mal. No se forma el consentimiento ya que Induce a la victima a celebrar un el consentimiento es forzado. contrato que de otra manera no lo Produce la nulidad absoluta (no vicia hubiera celebrado. el consentimiento). Se forma el consentimiento pero se La victima de la violencia no tiene encuentra viciado, produce nulidad voluntad de contratar, ni tampoco relativa. quiere el contenido del contrato. La victima de la violencia moral tiene Habrá violencia física cunado para voluntad de contratar pero no quiere producir el contrato se empleare una el contenido del contrato. fuerza física irresistible Violencia moral: habrá violencia moral cuando se inspira a uno de los contrayentes el temor fundado de sufrir un mal en la persona o bienes. La violencia moral vicia el consentimiento produce la nulidad relativa. Elementos de la violencia moral: 1. Mal 2. Temor fundado 3. Relación de casualidad 1) Mal: En la violencia moral a través de una amenaza se causa temor de sufrir un al, el mal debe ser grave. Según la conciencia media de la sociedad. Debe ser inminente, no es de inmediata producción sino que probablemente se producirá; puede recaer sobre la persona de la victima o su cónyuge, descendiente, o ascendientes legítimos o naturales y también se pueden extender a otras personas, también podrá recaer sobre los bienes de la víctima. 2) Temor fundado: La amenaza de causar temor fundado esto es que le haya causado a la victima una fuerte impresión por lo que se excluye de la violencia moral mero temor reverencial; que es aquel que tiene el hijo con respecto al padre o al empleado con respecto al patrón o respeto o obediencia. El temor reverencial no es provocado es el propio individuo que autolimita so voluntad a diferencia de la violencia que es provocada por otro sujeto ya sea el cocontratante o un tercero. MGGM Página 40 3) Relación de causalidad: Este elemento une a los otros elementos de la violencia moral, esto es que la amenaza causa temor, y el temor lo hace contratar. Habrá violencia moral cuando por la condición de la persona, su carácter, hábitos o sexo puede juzgarse que ha debido causarle una fuerte impresión. Tanto la violencia física como la moral pueden provenir del cocontratante o de un tercero, diferencia con el dolo proveniente del cocontratante. Mentira: ¿la mentira puede constituirse por si sola en dolo? a. la mentira en si misma importa una maquinación aunque no exterioriza en maniobras o sea puede haber dolo sin maquinación o sin maniobras de carácter externo, alcanzando con afirmar algo que se sabe inexacto con la finalidad de persuadir a la otra parte a contratar. b. La sola mentira no alcanza para configurar dolo, se requiere una alteración, distorsión de la realidad dirigida a preparar el engaño, el artificio o engaño, tiene por finalidad llevar a la contraparte a celebrar el contrato, que de no mediar este engaño seguramente no lo hubiera realizado. La maquinación implica una estratagema, un artificio, idear algo para engañar. Reticencia: la reticencia no es el mero silencio sino el silencio cuando existe el deber de hablar o de informar a la contraparte. El silencio será relevante solamente en aquellos casos en que existe el deber de informar. Para decidir si en la reticencia o el puro silencio existe o no dolo, debe valorarse hasta que punto el lícito o ilícito el silencio y hasta que punto puede ser considerado una maquinación o inducción al engaño. Objeto de contrato Cada uno tiene Que dar, hacer o no hacer es objeto de las obligaciones cosas obligación de dar hechos de hacer No hacer. Objeto y Causa Objeto: art. 1282. El objeto de los contratos es el objeto de las obligaciones que por ello se contrajeron, articulo 1282. ¿Cuál es el objeto de la obligación? 1. Teoría amplia: el objeto de los contratos son las obligaciones que de el surgen, el objeto del contrato está constituido por la obligación que este crea, modifica o extingue. 2. Teoría intermedia: el objeto de los contratos es la prestación, es la conducta o comportamiento que debe observar cada una de las partes en interés de la contraparte, la prestación puede consistí en dar, hacer o no hacer. 3. Teoría materialista: el objeto del contrato es la materia, unidad o realidad pasiva, el objeto son los bienes, las utilidades. Doctrina nacional: MGGM Página 41 1. Doctrina restringida: (materialista) Peirano. El objeto de la obligación de dar, es una cosa material, debida, en la compraventa el objeto será la cosa o dinero que se entrega. En la obligación de hacer, el objeto seria la cosa, la obra que se ha obligado a realizar. En la obligación de no hacer, el objeto seria el resultado económico de la inactividad. 2. Doctrina intermedia: (Bayley) según este autor, sostiene que el objeto del contrato es la prestación, el comportamiento o conducta. Gamarra: se adhiere a esta teoría, entiende que la cosa en si misma nunca es objeto del derecho ni del contrato. Las relaciones jurídicas son siempre intersubjetivas; no pueden vincular una cosa con una persona, en realidad lo que se vinculan son dos comportamientos si el objeto es la cosa solo seria aplicable a las obligaciones de dar. El artículo 1282 establece que pueden ser objeto de los contratos las cosas o los hechos. El objeto de la obligación: es la prestación, el comportamiento asumido por el deudor y el contenido de la prestación es el hecho o cosa. Las cosas en si mismas no pueden ser consideradas lícitas o ilícitas sino la prestación. 3. Caffaro y Carnelli: estos autores entienden que el objeto del contrato es regular una relación entre sujetos simultáneamente, creada por ellos mismos, el objeto del contrato seria la norma regulatoria de la relación obligatoria del comportamiento de la relación. No puede confundirse el objeto del contrato y el objeto de la relación obligatoria. Caracteres de la obligación: El objeto según el artículo 1261 debe ser: lícito, determinado y posible. 1. Posible: el objeto es posible cuando el mismo pueda ser cumplido, cuando sea posible de cumplimiento. Caracteres de la imposibilidad del objeto: a. la imposibilidad debe ser originario: significa que debe haber imposibilidad en el momento de celebración del contrato ejemplo: se vende cosa que ya pereció, la compraventa es absolutamente nula por imposibilidad del objeto. Distinto sería la si la cosa perece luego de la celebración del contrato, no estamos en este caso en una situación de nulidad, será el contrato valido y se aplicara la teoría de los riesgos. b. La imposibilidad debe ser absoluta: significa que no debe ser imposible sólo para el deudor sino para todas las personas. Ejemplo: tocar el cielo con las manos. c. La imposibilidad debe ser permanente: tomando en cuenta el tiempo de duración del contrato, desde que se celebró hasta que se cumplió, por que lo que partes pudieran proveer como imposible puede devenir posible por el avance de la ciencia y de la tecnología. d. La imposibilidad debe ser total: esto significa que si hubo cumplimiento parcial no estemos frente a una imposibilidad, porque la imposibilidad debe ser total. La imposibilidad puede ser: MGGM Física: contrario a las leyes de la naturaleza Jurídica: contrario a las leyes. Moral: contrario a las buenas costumbres, en este caso se relaciona más a la licitud del objeto por ser contrario a las buenas costumbres, ejemplo: Página 42 se mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero. Ejemplo de imposibilidad jurídica: Los bienes del dominio público, las calles, las plazas, los puentes, no pueden ser objetos del contrato porque están fuera del comercio de los hombres. -- los sueldos, jubilaciones, pensiones alimenticias, no pueden ser objeto de los contratos. -- en la compraventa no pueden ser objeto los estupefacientes, las armas del ejercito. -- no se admiten los pactos sobre sucesión futura, articulo 1285. 2. lícito: el objeto será ilícito cuando sea: prohibido por las leyes, contrario al orden público, contrario al derecho público oriental, contrario a las buenas costumbres. A) Prohibido por las leyes: ejemplo la compraventa entre cónyuges se prohíbe por las leyes, articulo 1675, si se celebra una compraventa entre cónyuges el contrato será: absolutamente nulo, por objeto ilícito por ser contrario a la ley. B) Contrario al Orden Público: el orden público es un conjunto de normas políticas, sociales y económicas que regulan la normal convivencia de una colectividad, son normas de orden público: las normas relativas al Estado civil de las personas. No se permite establecer condiciones, como de no contraer matrimonio o de contraer matrimonio con determinada persona o en determinado lugar y tiempo, si se establece en un contrato la condición d no contraer matrimonio el contrato será: absolutamente nulo por objeto ilícito por ser contrario al orden público. C) Contrario al derecho público oriental: articulo 1286 si en un contrato se somete a una persona, dentro de la Republica a la jurisdicción de otro Estado el contrato será absolutamente nulo, por objeto ilícito por ser contrario al Derecho Público oriental. D) Contrario a las Buenas Costumbres: constituye un concepto variable, ya que dependen de la moral media de una sociedad determinada en un momento determinada. Ejemplo: relaciones sexuales a cambio de dinero, este negocio será absolutamente nulo, por objeto ilícito por ser contrario a las buenas costumbres. 3. Determinado: el objeto puede ser determinado o determinable. Será determinable cuado en el contrato las partes establezcan los regalas para su determinación, ejemplo: en la compraventa el precio será fijado por un tercero designado, si el tercero no determina el precio el contrato será absolutamente nulo por objeto indeterminado. El objeto debe ser determinado por lo menos en cuanto al género. Las cosas futuras pueden ser objeto de los contratos, la venta de cosas que no existen pueden ser objeto de los contratos, siempre que leguen a existir. La venta de cosa futura será hecha bajo la condición de existir, ejemplo: la venta de la cosecha futura; el parto de un animal. Causa: la causa es la razón del negocio jurídico. Doctrina Nacional: 1. Peirano: la causa no es mas que un requisito que a ley establece a la declaración de volunta y mediante el cal se exige que para ser válido persiga fines reconocidos por el derecho y que no persiga fines reprobados por el derecho. 2. Carnelli: la causa es el fin objetivado, el fin es la ventaja o provecho o liberalidad y este fin se objetiviza, porque es igual para cada tipo de contrato. Lo regulado en el Código Civil, alude a la causa de la obligación y hay tantas causa como contratos. MGGM Página 43 3. Gamarra: la causa del contrato es la función que el contrato esta llenado a desempeñar, esta función justifica la tutuela jurídica, justifica modificación de las relaciones patrimoniales. la causa del contrato es la función del contrato Según el Código Civil la causa es: 1) en los contratos onerosos: la causa es la ventaja o provecho que le procura la otra parte 2) en los contratos gratuitos la causa en la mera liberalidad del bienhechor Teoría de la causa Doctrina tradicional (subjetiva): según esta doctrina la cosa es individualista, ya que existe causa, por cada uno de las obligaciones que nacen del contrato, el artículo 1287 establece es causa para obligarse cada parte contratante, esta doctrina constituye el concepto de causa por oposición al motivo. MOTIVO CAUSA Es el primer motivo Es el ultimo motivo Es la causa impulsiva. Es la causa final Es la causa medita (lejana) Es la causa inmediata Es variable Es fija Es interna y no conocida. Es externo y conocido No es requisito de validez Es requisito de validez 1261. Si el motivo es erróneo o falso no Si la causa es errónea o falsa invalida invalida el contrato. el contrato. Es el móvil psicológico Doctrina objetiva: el contrato tiene una sola causa, la causa es la función económica que cumple el contrato, la causa será: el cambio, el crédito, custodia, garantía, contrato de trabajo, asociativa. Es la finalidad económica social que este cumple y que es reconocida por el ordenamiento jurídico. Doctrina intermedia: (Uruguay) Nuestro derecho se adhiere a ambas doctrinas, las subjetivas y a las objetivas, según el artículo el artículo 1287, cuando se establece que es causa para obligarse cada parte contratante, se adhiere a la doctrina subjetiva. Y cuando se establece en los contratos onerosos, la causa, es la ventaja o provecho que es la procura a la otra parte, y en los contratos gratuitos la causa es la mera liberalidad del bienhechor, se adhiere a la doctrina del objeto. Teoría extensiva: la causa comprende también al motivo, no es admisible en nuestro derecho, porque el motivo es interno, y no conocido, no es requisito de validez, si el motivo es erróneo o falso no invalida el contrato. Teoría negativa: niega el concepto de causa (anticausaliso) se niega el concepto de causa, porque se confunde con el objeto basta explicar la ilicitud del objeto, para que la MGGM Página 44 causa también lo sea. Siempre que el objeto es ilícito la causa también lo es. Esta teoría no es admitida en nuestro derecho. Criticas: La causa es un elemento necesario en cuanto explica porque razón un sujeto se obliga, hecho que es ajeno al consentimiento. La causa debe ser lícita. La causa será ilícita: cuando sea prohibido por la ley, contraria al orden pública y contraria a las buenas costumbres. 1. Prohibida por la ley: si se celebra una compraventa entre cónyuges, el contrato será absolutamente nulo por objeto y causa ilícita por ser contrario a la ley. 2. Contrario al orden público: si en un contrato se establece una obligación de no contraer matrimonio, el contrato será absolutamente nulo, por objeto y causa ilícita por ser contrario al orden público. 3. Contrario a las buenas costumbres: relaciones sexuales a cambio de dinero, es absolutamente nulo por objeto y causa ilícita por ser contrario a las buenas costumbres. Relaciones entre el objeto y la causa ¿Puede haber objeto ilícito y causa lícita? NO, siempre que el objeto es ilícito la causa también lo es ¿Puede haber objeto ilícito y causa ilícita? SI, ejemplo: la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral ¿Puede haber objeto lícito y causa ilícita? SI, cuando se promete dar algo a la otra parte para que cumpla el deber que le impone de ante mano la ley o la moral. No se tiene que pagar a nadie para que cumpla con lo que la moral le ordene. ¿Puede haber objeto lícito y motivo ilícito? SI, pero aunque el motivo sea ilícito no invalida el contrato porque no es requisito de validez. Compro un arma para matar a mi suegra. El contrato será nulo cuando la causa sea falsa o ilícita, la causa será ilícita cuando sea prohibida por la ley, contraria a las buenas costumbres o al orden público. La causa es falsa cuando es errónea o simulada; la causa es errónea, cuando se promete dar algo en pago de una deuda que se creía existente pero que no existe. Y la causa será simulada en la simulación. Causa abstracta. La causa es abstracta cuando se independiza de la relación jurídica o fundamental que le da origen, y tendrá vida autónoma, ejemplo en los títulos valores, cheques, vales, pagaré, etc. MGGM Página 45 Cuando se libra un cheque, por la sola voluntad de quien lo emite, se independiza del negocio jurídico que le dio origen, compraventa, préstamo, etc. y tendrá vida autónoma. El cheque se independiza de la compraventa. Derecho real: articulo 472, es el que se tiene en una cosa o contra una cosa sin relación a determinada persona. Características: la absolutez; es oponible erga omnes, por lo tanto el titular va a poder reivindicar la cosa, ejemplo: el propietario. Contrato real: es aquel que se perfecciona con la entrega de la cosa. La obligación principal que nace de él supone la tradición o entrega de la cosa. Contrato con efecto real: No existe en nuestro derecho, es aquel que transfiere el dominio, no es admisible en nuestro derecho, porque el contrato sólo crea obligaciones, no transfiere el dominio. Principio de la fuerza vinculante del contrato, articulo 1291 Los contratos legalmente celebrados (cumplen con los requisitos de validez del artículo 1261) forman una regla a la cual debe someterse las partes como la ley misma, antes de la celebración del contrato tendría aplicación el principio de la autonomía de la libertad, las partes retractarse libremente sin responsabilidad, pero celebrado el contrato desaparece la libertad que tiene aplicación el principio de la fuerza vinculante del contrato, esto significa que las partes deberán cumplir el contrato y no podrán desvincularse unilateralmente. ¿Son excepciones al principio de la fuerza vinculante del contrato los siguientes negocios? Mutuo consentimiento o disenso Revocación Receso unilateral Mutuo consentimiento: 1294, las partes pueden por mutuo consentimiento extinguir las obligaciones creadas por los contratos y retribuir los derechos reales que se hubiesen transferido. Por el mutuo consentimiento se extinguen las obligaciones de un contrato, es un negocio jurídico bilateral, y tiene efecto extintivo. Naturaleza jurídica: a. Según Gamarra es un contrato de contenido inverso. b. No puede ser considerado un contrato, porque el contrato sólo crea obligaciones, y el mutuo consentimiento extingue obligaciones por lo tanto debe ser considerado una obligación. Efectos del mutuo consentimiento: a. Si el contrato no se ha cumplido aún, ni parcialmente el mutuo consentimiento sólo tendrá efectos extintivos, extingue las obligaciones creadas. b. Si el contrato fue cumplido parcialmente, no solo tendrá efectos extintivos, sino también tendrá como efecto retirar los derechos reales que se hubiesen transferido. MGGM Página 46 ¿El mutuo consentimiento es una excepción al principio de la fuerza vinculante del contrato? NO, si las partes quedan obligadas por la celebración del contrato, también podrán las partes por un nuevo acuerdo dejarlo sin efecto, por la aplicación del principio de la autonomía de la voluntad. Revocación: es un derecho potestativo, por el cual una de las partes se desvincula unilateralmente, solo cuando la ley lo permite, la revocación es de origen legal, y tiene efecto extintivo. La revocación puede ser indirecta cuando se solicita ante el juez, ejemplo: la revocación de la donación por ingratitud del donatario, articulo 1634, ejemplo cuando el donatario atenta contra la vida o bienes del donante, el donante podrá revocar la donación. La revocación será directa cuando se presente ante el cocontratante, ejemplo la revocación en el arrendamiento de obra, en donde el arrendatario, puede revocar el contrato, y le deberá pagar al arrendador u obrero, todos los gastos y todo lo que hubiera ganado si hubiera terminado la obra. Articulo 1847, esto será aplicable siempre que el obrero suministre los materiales. Efectos de la revocación: La revocación tendrá efectos extintivos y retroactivos ¿La revocación es una excepción al principio de la fuerza vinculante del contrato? SI, porque es una desvinculación unilateral, y de origen legal. El final del artículo 1294, confunde el mutuo consentimiento con la revocación, cuando establece que pueden también por mutuo consentimiento revocar los contratos por las mismas causas que la ley autoriza. REVOCACIÓN MUTUO CONSENTIMIENTO Es unilateral Es bilateral Origen legal Origen convencional Tiene efecto retroactivo Tiene efectos hacia el futuro Es una aceptación al principio de la No es una excepción al principio de la fuerza vinculante fuerza vinculante. Puede ser judicial o extrajudicial. El mutuo consentimiento es extrajudicial Receso unilateral: es un derecho potestativo por el cual una de las pares se desvincula del contrato, es un negocio jurídico unilateral que tiene efectos extintivos, puede ser de Orión convencional o legal. Receso unilateral de origen convencional: las partes establecen en el contrato que una o ambas podrán ejercer el receso unilateral, perdiendo las arras penitenciales (cantidades de dinero que se entrega en el momento de celebrar el contrato y que habilita a ejercer el receso unilateral) o pagando una multa penitencial (se obliga a pagar una suma de dinero, si se ejerce el receso unilateral) MGGM Página 47 ¿El receso unilateral convencional es una excepción al principio de la fuerza vinculante del contrato? NO, por el principio de autonomía de voluntad, porque las partes establecieron en el contrato que podrán ejercer el receso unilateral. Receso unilateral de origen legal: en ciertos contratos de duración o de tracto sucesivo, cando no se estableció plazo, o aun en los casos que se hallan establecido plazos la ley permite que una o ambas partes puedan ejercer el receso, ejemplo arrendamiento de cosa, arrendamiento de servicio, comodato, sociedad civil. ¿El receso unilateral de origen legal es una excepción al principio de la fuerza vinculante del contrato? NO, por la aplicación del principio de libertad y por el principio de temporalidad del vínculo obligacional, esto es que nadie puede estar obligado en forma indefinida. Caracteres del receso unilateral. Es un negocio jurídico unilateral. Es un negocio jurídico extrajudicial. Tiene efectos hacia el futuro. Puede ser de origen legal o convencional. Es inter partes, se opone al cocontratante. Mutuo consentimiento Revocación Receso unilateral. Es un negocio jurídico Es un negocio jurídico Es negocio jurídico bilateral unilateral unilateral. Origen convencional Origen legal Origen legal o Extrajudicial Extrajudicial o judicial convencional No tiene efecto a futuro Efectos retroactivo Extrajudicial No es una excepción al Si es una excepción al Efectos a futuro principio de la fuerza principio de la fuerza No es una excepción al vinculante del contrato vinculante del contrato principio de la fuerza vinculante del contrato Principio de la relatividad del contrato. Art. 1293. Los efectos de los contratos alcanzan a las partes, no pueden ni beneficiar, ni perjudicar a terceros. ¿Qué se entiende por parte? La parte no es solo quien contrata originariamente, sino también: A. los sucesores a titulo universal, herederos en caso de fallecimiento de la parte. B. Los sucesores a titulo particular o singular, esto es en la cesión de contrato por el cual los efectos alcanzan al cesionario. Cedente: es la parte que se retira de la relación jurídica. Cesionario: es la parte que se retira de la relación jurídica. Cedido: es la parte que permanece. Por la cesión de contrato se transfiere los derechos inherentes a la calidad de parte. MGGM Página 48 Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos y demás sucesores de las partes, a menos que se establezca expresamente que los efectos no se extenderían o que por a naturaleza del contrato sus efectos no pueden extenderse: ejemplo, los contratos intitue personae: artista. Los contratos no pueden oponerse a terceros ni invocarse por ellos, salvo en los casos de los articulo 1254 a 1256. Este articulo, 1293, marca como excepción al principio al articulo 1254, que consagra la representación. La representación no es una excepción porque el representado no es tercero, es parte en sentido material o sustancial. El representante (parte en sentido formal) y el representado (parte en sentido material) ambas constituyen la misma parte. Estipulación para otro, art. 1256 Es un negocio bilateral, celebrado entre el estipulante u el promitente, y sus efectos son trilaterales. Recaen sobre el estipulante, promitente y beneficiario. Con la celebración de la estipulación nace un derecho a favor de un tercero beneficiario. Si el tercero beneficiario, acepta la estipulación, no se convierte en parte, seguirá siendo un tercero. La aceptación del tercero beneficiario impide la revocación de la estipulación. La estipulación para otro es una excepción al principio de la relatividad de los contratos porque se beneficia a un tercero. La estipulación para otro es un contrato por el cual una persona llamada estipulante, obtiene de otra persona llamada promitente, que se compromete con una tercera persona llamada beneficiario. Se trata de una operación en la que interviene tres personas que tiene por objeto crear inmediatamente un beneficio a n tercero que no es parte del contrato celebrado entre el estipulante y promitente. Caracteres: 1. se trata de un contrato entre dos partes, el estipulante y el promitente. 2. el tercero debe ser extraño al contrato. 3. la finalidad del contrato es el interés del tercero. 4. el beneficiario puede rechazar el beneficio. Efectos: surgen tres relaciones: 1. Relación entre el estipulante y el promitente: lo concreto y real es que el estipulante asume obligaciones para con el promitente, de forma que este después cumpla con el beneficio. Luego de la aceptación del tercero beneficiario, el estipulante pierde la facultad de revocar o modificar, lo estipulado con el promitente. 2. Relación entre el tercero beneficiario y el promitente: el beneficiario tiene un derecho directo contra el promitente, este derecho resulta del contrato hecho entre el estipulante y el promitente. El beneficiario se convierte en acreedor del promitente. El derecho del beneficiario es dependiente del contrato celebrado, entre el estipulante y el promitente, el derecho del beneficiario se caracteriza por ser: directo, inmediato y revocable. MGGM Página 49 3. Relación entre el beneficiario y el estipulante: la relación entre el beneficiario y el estipulante, son externas a la estipulación para otro, aunque este haga nacer a favor del estipulante, el derecho de revocarlo, mientras no haya sido aceptada. El beneficiario no es acreedor ni causa habiente, el beneficiario no es acreedor del estipulante, en lo concerniente a si derecho, de lo que resulta de la estipulación para otro, el estipulante, puede revocar el derecho que ha hecho a favor del beneficiario. Si bien la aceptación no hace nacer el derecho, ella constituye una ratificación por parte del beneficiario. Derecho del beneficiario: La finalidad de la estipulación para otro es crear un derecho a favor del beneficiario, se entiende que el derecho del beneficiario es un derecho directo, propio y exclusivo contra el promitente. Este derecho no pasa por el patrimonio del estipulante, sino que surge directamente en la cabeza del beneficiario, es un derecho inmediato, pues no se requiere la cooperación del tercero para que el derecho nazca. Es un derecho esencialmente revocable, puede o no aceptarlo el beneficiario. Efectos de la aceptación: tiene dos efectos. 1. perfecciona el derecho del beneficiario. 2. impide al estipulante revocar la estipulación. Revocación: es posible revocar el beneficio si el mismo no hubiera sido aceptado. La doctrina discute si se justifica o no a revocación del derecho concedido al tercero; por una parte algunos niegan la posibilidad de la revocación, invocando como fundamento el hecho de que habiéndose aceptado que el tercero adquiere directa o indirectamente el derecho. No puede ser privado de el sin su consentimiento. Otros autores admiten sin reserva la revocación, fundándose en el poder de la fuerza vinculante de los contratos. Naturaleza jurídica de la estipulación para otro (Berdaguer) 1. 2. 3. 4. 5. MGGM Teoría de la oferta: en virtud, de un contrato celebrado entre el estipulante y el promitente, se crea un derecho que entra inicialmente en el patrimonio del estipulante, después de esto, el estipulante ofrece al beneficiario el derecho que ha adquirido y se esta oferta es aceptada se habría celebrado un segundo contrato entre el estipulante y el promitente, cuyo efecto será transferir el derecho adquirido según el primer contrato. Teoría de la gestión del negocio: el estipulante es un gestor de negocios, puesto que hace por cuenta de un tercero una operación, que habría podido hacer como mandatario si este hubiera tenido poder. Teoría de la acción directa: entre el estipulante y el promitente se está creando un beneficio directo en la cabeza de la tercera persona del beneficiario, en realidad no es una teoría, sino que describe los efectos de la estipulación para otro. otra teoría que el fundamento de la estipulación para otro es un principio de la autonomía de la voluntad. es una figura que debe caracterizarse como una institución propia. Página 50 Otra excepción al principio de la relatividad de los contratos la acción directa (ley de arrendamiento). Representación (artículo 1254). Habrá representación cuando el representante, (parte en sentido formal) sustituyendo la voluntad del representado (parte en sentido material) y actuando el primero a nombre ajeno y con poder, producirá efectos en la esfera del representado. Los presupuestos de la representación son: 1. actuar a nombre ajeno. 2. poder. Actuar a nombre ajeno: el representante deberá invocar el nombre del representado y de esta forma alejara de si los efectos del negocio, que caerán sobre el representado. Poder: por el poder de aceptación quedará facultado para actuar a nombre del representado, (poderdante) y producir efecto en la esfera de este. Existiendo ambos presupuestos, habrá entonces eficacia representativa. Representación legal Representación voluntaria. El fundamento de la representación El fundamento la representación legal es que la misma es un remedio voluntaria, es el principio de la para subsanar la falta de capacidad autonomía de la voluntad, ejemplo el de obrar. mandato. La representación lega, patria Es el representado (mandato) el que potestad, tutela, curatela. elige a su representante (mandatario) Es la ley la que establece quien será y también será el mandante el que el responsable legal, y es la ley la que establece los limites de actuación del determina los límites a la actuación de mandatario. los representantes legales, ejemplo: la venia, 271, para que los padres puedan enajenar los bienes de sus hijos. Mandato, Representación y Poder Mandato: según el artículo 2051, el mandato es un contrato por el cual una de las partes confiere a otra el poder para representarla en la gestión de uno o más negocios. A. B. MGGM según Peyrano, el mandato confiere poder, lleva implícito el poder, supone el poder, no es admisible el mandato sin poder, se basa en el artículo 2051 que define al mandato. Gamarra independiza el concepto de mandato con el de representación, entendiendo que puede existir representación sin mandato, ejemplo la representación legal, patria potestad, tutela, curatela. Y también puede existir mandato sin representación, esto surge del artículo 2068 en el que se establece que el mandatario puede en el ejercicio de su cargo contratar a nombre propio o al del mandante. Página 51 Si contrata a nombre propio no habrá representación, porque falta un presupuesto de la misma, que es actuar a nombre ajeno. Por lo tanto el mandatario quedará obligado frente a terceros. Si el mandatario actúa a nombre ajeno, habrá representación y obligara al mandante respecto de terceros. Gamarra distingue el mandato del poder. Mandato Poder El mandato es un contrato, por lo El poder no es un contrato, es un tanto es un negocio jurídico bilateral, negocio jurídico unilateral ya que porque es necesario la voluntad del basta con la voluntad del poderdante. mandatario y mandante El poder no es un contrato, por lo El mandato crea obligaciones ya que tanto no crea obligaciones. El poder es un contrato, en este caso la sólo faculta al apoderado para actuar obligación es ejecutar el mandato. a nombre del representado y producir efectos en la esfera de este. Relaciones de representación: 1. 2. 3. Relaciones base o subyacente: es la relación que vincula el representante con el representado: ejemplo, Mandato, que vincula al mandante con el mandatario. Relación de apoderamiento: que se refiere al otorgamiento del poder. Por el otorgamiento del poder, el apoderado, quedará facultado para actuar a nombre del poderdante y producir efectos en la esfera de este. El poder es un negocio jurídico unilateral, porque basta la voluntad del poderdante, el que otorga el poder. Relación de gestión por la cual se ejecuta el mandato: el mandatario actuando a nombre ajeno y con poder ejecutará o realizará el negocio acordando que el mismo producirá efectos en la esfera del mandante (eficacia representativa). Representación voluntaria (mandato) Capacidad del mandatario: el mandatario deberá tener la capacidad necesaria ara contratar, porque si cine el mandatario no se obliga, ya que los efectos recaen sobre la esfera del mandante, (siempre que el mandatario actúe a nombre ajeno y con poder), el mandatario es parte en sentido formal. Parte de la doctrina entiende que el mandatario puede ser un púber que sea hábil para los negocios. Capacidad del mandante: deberá tener la misma capacidad necesaria para realizar el negocio personalmente. Ambos deben tener la capacidad plena. Instrucciones: las instrucciones son los límites que establece el mandante, en la actuación del mandatario, son pautas, indicaciones de cómo debe ejecutar el mandato. MGGM Página 52 ¿Las instrucciones tienen efecto frente a terceros? NO, salvo que se cumpla los siguientes requisitos: 1. que el poder haga mención de las instrucciones. 2. que se detallen cada uno de ellos en el poder. Gestión sin Poder art. 1255 La gestión sin poder es el vicio de la representación, habrá gestión sin poder: 1. Cuando la persona actúa a nombre ajeno sin poder. 2. Cuando la persona tenía poder pero ha sido revocado y sigue actuando a nombre ajeno. 3. Cuando actúa excediéndose del poder otorgado. Relaciones de la gestión sin poder: 1. Relación entre el seudo representante y el seudo representado: no se vinculan, porque el seudo representante actúa sin poder. 2. Relación entre el seudo representante y el tercero: el seudo representante quedará obligado frente al tercero, porque este actúa sin poder. 3. Relación entre el seudo representado y el tercero: el seudo representado no quedará obligado frente al tercero, porque este no otorgó poder, salvo que ratifique lo hecho por el seudo representante. Naturaleza jurídica de la representación sin poder: 1. Según el artículo 1255, se trata de un negocio jurídico nulo, sin embargo esta nulidad es subsanable. 2. Es un negocio jurídico valido pero incompleto, ya que falta la ratificación del seudo representado y el negocio se complementará con la ratificación. 3. Es un negocio válido pero ineficaz, será eficaz con la ratificación del seudo representado. 4. El negocio es válido pero inoponible al seudo representado, excepto que el seudo representado ratifique. Los actos que realiza el seudo representante, no pueden afectar al seudo representado, mientras que este no ratifique. Cesión de crédito articulo 1757 Es una mutación subjetiva, activa, por cambio de acreedor, la cesión de crédito es un negocio jurídico bilateral, ya que basta la voluntad del cedente y del cesionario. No es necesaria la voluntad del deudor cedido, ya que a este le es indiferente pagar a uno u otro acreedor. Cedente: acreedor que se retira de la relación jurídica. Cesionario: acreedor que ingresa a la relación jurídica. Cedido: deudor que permanece. MGGM Página 53 La cesión deberá ser notificada al deudor, para que este le pague al nuevo acreedor, la notificación deberá hacerse con exhibición del título que llevara anotado el traspaso del derecho con la designación del cesionario y bajo la firma del cedente. La cesión del crédito no transfiere los derechos inherentes a la calidad de parte, ejemplo: resolución del contrato por incumplimiento; receso, revocación, excepción del contrato no cumplido. Cesión de deuda Es un negocio jurídico trilateral, porque aquí le interesa al acreedor saber quien será el nuevo deudor. Cedente: antiguo deudor que se retira de la relación jurídica. Cesionario: nuevo deudor que ingresa a la relación jurídica. Cedido: acreedor que permanece. La cesión de deuda, no tiene previsión en la ley, pero se admite por el principio de autonomía de la voluntad. Por la cesión de deuda no se trasmite los derechos inherentes a la calidad de parte. Cesión de contrato Por la cesión de contrato se transfieren todos los derechos inherentes a la calidad de parte, reclamar la resolución del contrato por incumplimiento, revocación, receso, etc. Cedente: parte que se retira de la relación jurídica. Cesionario: parte que ingresa a la relación jurídica Cedido: parte que permanece. La cesión de contrato puede ser de origen convencional o legal. La cesión de contrato de origen convencional no tiene previsión en la ley y es un negocio trilateral, en necesario el consentimiento de las tres partes. La cesión de origen legal está prevista en la ley de arrendamiento y es un negocio jurídico bilateral, es necesaria la voluntad del cedente y del cesionario. Sub contratos Debe existir un contrato base y un sub contrato, el contrato base y el sub contrato son negocios jurídicos vinculados o conexos. El sub contrato, no puede tener un contenido diferente al contrato base, ni puede tener un plazo mayor ni un precio mayor al contrato base. | MGGM Contrato de arrendamiento | contrato de sub arrendamiento | Página 54 arrendador arrendatario arrendatario sub sub arrendador Si el arrendatario no cumple con su obligación frente al arrendador podrá el arrendador reclamara directamente ante el sub arrendatario. Esto se denomina acción directa, y es una excepción al principio de la relatividad de los contratos, porque a través de esta acción se vinculan dos sujetos que son parte en diferentes contratos. Porte Fort art. 1258 Las partes en el porte fort, son: 1. el porte fort que asume una garantía sobre la aceptación de un tercero. 2. el promisorio que recibe la promesa del porte fort, art. 1258. El porte fort garantiza que un tercero se comportara según lo establecido, ejemplo: confinará o ratificará un negocio. Si el tercero actúa o se comporta según lo establecido, ratifica el porte fort, se liberará de responsabilidad. En caso contrario, si el tercero no ratifica, el porte fort deberá reparar todos los daños y perjuicios causados. La función del porte fort es acelerar las negociaciones, de dar confianza en la misma; ejemplo: A, B, y C con condóminos, copropietarios de un mismo inmueble, el copropietario a se encuentra en el extranjero, B y C se constituyen en porte fort, asegurando que el condómino que no está presente ratificará la venta. Consecuencia: si el condómino no ratifica, B y C responderán por todos los daños y perjuicios que hubieran causado. Si el condómino A ratifica el negocio, pasará a ser parte del mismo y el porte fort se libera de responsabilidad. Naturaleza jurídica del Porte fort. A. Peirano: se trata de una obligación de hacer, esto significa que el porte fort hará todo lo posible para que el tercero ratifique. Y se liberará el porte fort si demuestra que hizo todo lo posible, siempre que haya actuado con la diligencia de buen padre de familia, y no haya logrado la ratificación. B. Gamarra: es una obligación de garantía, nada tiene que ver con la diligencia del porte fort. Si el tercero ratifica se libera, sino ratifica responde. Nulidades Habrá nulidad cuando exista una disconformidad, discordancia entre el negocio celebrado y el modelo abstracto establecido en la ley. La nulidad es originaria, debe existir al momento de celebrar el contrato, ejemplo: venta de cosa que ya pereció, el contrato es absolutamente nulo, por falta de objeto, si la cosa MGGM Página 55 perece luego de la celebración, no solo será nulo el contrato, sino que será valido y se la aplicará la teoría de los riesgos. Nulidad Absoluta Nulidad relativa No están presente los requisitos de Se encuentra viciado el consentimiento, valides del articulo 1261, ej: objeto ilícito, están presente los requisitos de validez: indeterminado, causa ilícita, los actos de ej. violencia moral, error vicio, dolo vicio, los impúberes, error obstáculo, violencia y los actos de los púberes. física. La sentencia que decreta la nulidad La sentencia que decreta la nulidad relativa es constitutiva, porque constituye absoluta es declarativa, porque declara o crea la ineficacia, porque el negocio una ineficiencia pre existente, porque el nulo relativamente era originariamente negocio nulo absolutamente es originario eficaz, y con la sentencia que decreta la y absolutamente ineficaz y nulidad deviene la ineficacia. permanentemente ineficaz. La nulidad relativa podrá ser reclamada, La nulidad absoluta podrá ser declarada su declaración, solo por la persona por cualquiera que tenga interés o de afectada, ej: la victima de la violencia oficio por el juez. Procede entonces, a moral, la víctima del error vicio, o el petición de partes como de oficio. púber, sus representantes o cesionarios. La nulidad absoluta no se subsana por el Solo procede a petición de parte, nunca transcurso del tiempo no prescribe de oficio. (Peirano entiende que prescribe a los 30 Se subsana por el transcurso del tiempo, años) prescribe a los 4 años. Se subsana por La nulidad absoluta no se subsana por voluntad de la parte, admite confirmación. voluntad de las partes, no admite confirmación Nulidad Relativa: se puede subsanar mediante la prescripción, la misma prescribe a los 4 años. ¿A partir de que momento se cuentan los 4 años? 1. si se trata de violencia moral, a partir desde que momento que cesó la violencia 2. si se trata de un púber, a partir de que cumplió la mayoría de edad. 3. si se trata de error vicio, o dolo vicio, a partir de la celebración del contrato. Para ese caso es una solución injusta, porque los 4 años se cuentan a partir de la celebración del contrato sin importar que la victima conoce o no el error o dolo. Tratándose de personas jurídicas, se duplica el plazo de 4 años, o sea que prescribe a los 8 años. ¿Quién puede solicitar la declaración de nulidad relativa? Solo procede a petición de parte, nunca de oficio, podrá solicitarla la victima de la violencia moral, del error vicio, del dolo vicio, o el púber o sus representantes. En este último caso, se deberá distinguir, si el púber actúo culpablemente, ejemplo mintió en la edad, la nulidad solo podrá ser solicitada por el menor o sus representantes. Pero si hubo dolo del menor, ejemplo falsifico la documentación, la nulidad podrá ser solicitada por el cocontratante, no por el menor, ni sus representantes. MGGM Página 56 Pedro de 14 años de edad, aprovechando que sus padres están de viaje y estando sol en su casa, encuentra 6 mil dólares; con parte del dinero compra un terreno baldío en zona balnearia, falsificando su documentación, y con la otra parte compra una moto, mintiendo en la edad. Sus padres desesperados le preguntan a usted, si es posible recuperar el dinero. En el caso de la compra del terreno, hubo dolo por parte del menor, por lo tanto la nulidad no puede ser solicitada por el menor, ni por sus representantes. En cuanto a la moto, solo hubo culpa, ya que mintió en la edad, en este caso el menor o sus representantes podrán pedir la nulidad. Confirmación: la confirmación es una forma de subsanar la nulidad relativa, la confirmación es un negocio jurídico unilateral. Confirma la persona afectada, el menor, cuando cumple la mayoría de edad, o la victima de la violencia moral, o del error vicio o del dolo vicio. La confirmación tiene efectos hacia el futuro, porque vulva impugnable el negocio, ya que luego de la confirmación no podrá ser declarada nulo. La confirmación implica que el que fue parte en el mismo subsana el negocio, la confirmación presupone un negocio afectado de nulidad relativa, la confirmación es la renuncia a demandar la nulidad del acto, se considera como que subsana el vicio que afectaba el acto. Requisito de la confirmación: 1. que el negocio este afectado por un vicio sanable. 2. que la casa de nulidad haya cesado, (ejemplo que haya cesado la violencia moral o que el púber haya cumplido la mayoría de edad). 3. que la causa de nulidad sea conocida por quien confirma. 4. el que confirma debe tener la capacidad necesaria para celebrar el negocio que confirma. No existe una forma especial para confirmar, es necesario que exista el derecho a ejercer la acción de nulidad, luego conocer la causal de nulidad y por ultimo quiera renunciar a esa nulidad. La confirmación podrá ser expresa o tácita. Es expresa: cuando por escrito el titular renuncia a la acción de nulidad y la confirmación será tácita, que consiste en la ejecución voluntaria de la obligación, (debe existir plena conciencia de la existencia del vicio y de la nulidad relativa.) La confirmación es un acto jurídico unilateral, recepticio. Confirmación Ratificación se confirman negocios nulos Se ratifican lo negocios válidos, relativamente, un menor de 17 años ejemplo la venta de cosa ajena que compra un auto, lo confirma cuando puede ser ratificada por el dueño cumple la mayoría de edad. Ratifica quien no es parte del negocio. Confirma quien fue parte del negocio. La ratificación tiene efectos La confirmación tiene efectos hacia el retroactivos, a la fecha de celebración futuro, porque el negocio nulo del contrato MGGM Página 57 relativamente será originariamente eficaz, y con la confirmación continua siendo eficaz Inexistencia: Ejemplo: contraen matrimonio, Juan y Pedro, ¿este matrimonio, es nulo? No puede hablarse de nulidad porque la nulidad debe estar a texto expreso, no ha nulidad sin ley que la establezca, por lo tanto se debe recurrir a la inexistencia. Los juristas que aceptan la inexistencia, como categoría de la invalidez, encuentran su fundamento en la propia realidad, sosteniendo que la inexistencia alude a un impedimento que está en la naturaleza misma de la cosa, que proviene de la realidad, a la que el legislador no puede aceptar. Mientras que la nulidad es un concepto jurídico que resulta de un obstáculo legal, supone la existencia del acto real, el cual el derecho declara invalido, privándolo de sus efectos propios. La nulidad debe ser textual, expresa especial, y en lugar de extender la nulidad por analogía a casos no previstos, se deberá recurrir a la inexistencia, el fundamento de la inexistencia es la taxatividad de las nulidades. De Casto y Bravo: “El negocio inexistente se compara a un fantasma, y al nulo al nacido ya muerto” (autores españoles). Nuestro Derecho: La mayor parte de la doctrina se ha pronunciado en contra de la aceptaron de la figura de la inexistencia. Caffaro y Carnelli: admiten la inexistencia, porque sostiene que esta es de origen lógico y no legal, existiendo entre ellos algunas diferencias del régimen A. en materia de nulidad absoluta, los efectos de la sentencia alcanzan a los terceros de buena fe, afecta a los terceros de buena fe. Art. 1565. B. En cambio la inexistencia no se afecta al tercero de buena fe, esto sucede en la obligación de naturaleza cuasi contractual de pago de lo indebido, cuando se protege al tercero de buena fe que adquiere a titulo oneroso. Art. 1328. Para estos autores la falta de poder normativo, la ausencia de consentimiento, de objeto, de causa, no son casos de nulidad, sino de inexistencia. Para que exista nulidad, según el artículo 8 del Código Civil, debe tratarse de una violación de una norma prohibitiva, mientras que la inexistencia no requiere ningún enunciado legal, ya que es inoperante prohibir lo imposible. Peirano en nuestro derecho se prevén, solo dos categorías, la nulidad absoluta y la nulidad relativa, y en ningún lado se refiere a actos inexistente. Si no hay consentimiento, objeto, causa, o capacidad, el negocio es nulo, no inexistente. Gamarra siguiendo la tesis de peirano, tampoco acepta la inexistencia, como algo distinto a la nulidad absoluta, entiende que estas figuras están equiparadas en nuestro MGGM Página 58 Código Civil, no cuentan con regimenes jurídicos distintos, además, en nuestro derecho, varios casos de los llamados inexistente, son legislado como el de nulidad absoluta: 1672: falta de objeto 2183 falta de solemnidad 1261 falta de consentimiento 1560 falta de capacidad. La inexistencia negocial, implica ausencia de toda relación jurídica, el negocio que pretendieron los sujetos, no nació a la vida jurídica, en la nulidad, a pesar de la disconformidad del supuesto concreto, con el modelo abstracto de origen legal. Existe una relación jurídica, aunque inválida, que puede o no estar privada de efectos, según sea la nulidad absoluta o nulidad relativa. Solo un negocio inexistente, puede ser válido o inválido. La nulidad e inexistencia, son categorías lógicas distintas. Caffaro y Carnelli, parten del supuesto de distinguir los presupuestos de los elementos del contrato, cuando falta. Los presupuestos del contrato son: 1. capacidad jurídica y 2. Poder normativo negocial; la consecuencia (de la falta de estos presupuestos) es la inexistencia, ya que no es concebible la existencia de una relación jurídica. Tales presupuestos no integran el negocio jurídico, sino que son externos, anteriores al mismo, y los fundamenta, Elementos: elementos del contrato: no todos los elementos del contrato se requieren para la existencia del negocio jurídico (contrato), puesto que se producen la inexistencia: - la ausencia de consentimiento. - La ausencia de objeto. - La ausencia de causa. La falta de solemnidad y la incapacidad de obrar producen la nulidad. Nulidad Parcial. Partiendo de la divisibilidad del contenido del negocio, es posible, que el contrato sea nulo en su totalidad o sea nulo par parte de él. Si parte de el contenido es ineficaz, debe continuar siendo eficaz el resto del contrato, la parte invalidada no tiene eficacia para invalidad el todo, y todo esto se debe a la aplicación del principio de conservación del contrato, ejemplo: cuando se trata de una parte pluripersonal, art. 1394. Si se contrajo una obligación solidaria, aunque uno de los acreedores o deudores fuera incapaz al momento de celebrar el contrato, la obligación no dejará de ser válida y solidaria para los otros. Ejemplo: cuando en un contrato una cláusula es nula, una cláusula abusiva en un contrato abusivo Nulidad Virtual o explícita ¿Existen más nulidades que las previstas en forma expresa en la ley? ¿Basta que aparezca implícita en la ley para declara la nulidad? Pueden advertirse nulidades virtuales por la sola transgresión a una norma, articulo 8 del Código Civil. MGGM Página 59 En nuestro derecho no se admite la nulidad virtual o tácita, porque todas las nulidades deben surgir de una forma u otra, de una apartamiento de las precisiones o exigencias legales que podrá describir con mayor o menor precisión, el presupuesto y las consecuencias. Pero siempre detrás de la nulidad está la ley que la señala. Conversión del negocio nulo: Nuestro Código no regula el instituto de la conversión, se parte de la idea que en su origen, las partes quisieran hacer un negocio válido, pero no lo lograron y de lo que se trata es de corregir un error cometido, el fundamento es la remisión a la voluntad hipotética de las partes, lo que quisiera. Si esta hubiera sabido que el contrato era nulo, hubiera querido un negocio diferente o el mismo con efectos más sencillos. Se basa en el artículo 1300, principio de conservación del negocio, compraventa de un bien inmueble en documento privado. Este contrato será absolutamente nulo por falta de solemnidad Mediante este instituto (conversión) se podrá convertir en un negocio válido, por ejemplo en una promesa de compraventa. Efectos de las nulidades: Tanto la nulidad absoluta como la relativa, precisan de una declaración judicial. La nulidad pronunciada por sentencia firma, da a las partes derecho, para ser respuestas las cosas al estado anterior, restituciones mutuas, repristación. Retorno al estado anterior. El efecto principal de la declaración de nulidad es que las obligaciones que asumieron, deben deshacerse y volver las cosas que se hayan entregado en la ejecución del contrato a su estado anterior, con la demanda de nulidad ya se reclama la restitución. El objeto de la obligación de la restitución se concreta en la devolución inatura (la misma cosa), o en la devolución por el equivalente de lo que recibió por las prestaciones, la restitución de la misma prestación recibida, se hará siempre que esta sea posible. ¿Qué es lo que se debe restituir?: Art. 1565: 1. La cosa que se ha recibido de sus contratantes, salvo que se haya extinguido por caso fortuito o fuerza mayor. 2. se deben devolver los frutos o accesiones. 3. se deben indemnizar por lo menos daño o deterioro que ha sufrido la cosa (los frutos deben devolverse pero solo cuando solo haya actuado de mala fe). 4. las mejoras necesarias deben ser indemnizadas, las mejoras útiles deben ser indemnizada solo en los casos que exista buena fe, y las mejoras voluntarias nunca requieren ser indemnizadas. Las restituciones son de carácter recíprocas. ¿Cuáles son los efectos de la nulidad entre las partes? Las restituciones mutuas. Excepciones a las restituciones mutuas: 1. Articulo 1563, no opera la restitución en las cosas de objeto o causa ilícita, el que paga sabiendo la ilicitud no puede repetir. MGGM Página 60 2. Cuando interviene incapaces, el régimen de las restituciones mutuas, no opera, en los contratos en las cuales interviene incapaces, articulo 1565, no se puede exigir a un incapaz la restitución de lo entregado, se trata de proteger al incapaz. La única forma de poder exigir la restitución al incapaz es probando, que el hecho lo hizo más rico, en tal caso, se aplica la obligación de restitución, no por la totalidad de lo recibido, sino que debería restituir por lo que se hubiera enriquecido. Efecto de la Nulidad frente a terceros Articulo 1565, la nulidad jurídicamente declarada, da también acción reivindicatoria, contra terceros de buena fe, la nulidad afecta a los terceros de buena fe, se aplica el principio de que nadie puede trasmitir mas derechos de lo que es titular, la excepción es la simulación, no se afecta al tercero de buena fe Negocio irregular: en este negocio están presente los requisitos de validez, se trata de un negocio valido pero irregular, por falta de cumplimiento, de ciertos requisitos de orden fiscal, la consecuencia no será la nulidad, sino: - la no colaboración de las eficacias públicas, (no me admite la inscripción en el registro del documento) - responsabilidad del profesional o las partes, multas, etc. Ejemplo: cuando un documento faltan los timbres, o cuando la enajenación de un bien inmueble falta la constancia de este al día con la contribución inmobiliaria, estos negocios serán válidos pero irregulares. El fundamento del negocio irregular es el artículo 8 del Código Civil, en el que se establece que lo hecho contra las normas prohibitivas es nulo, salvo que se disponga otra cosa, y para estos negocios no se establece, la nulidad, sino la responsabilidad, multas, etc. Requisitos de validez Requisitos de eficacia articulo 1261, la falta de requisitos de solo tiene relevancia en el plano de validez produce la nulidad de los los efectos, se trata de circunstancias contratos extrínsecas, que no se refieren a los el contrato valido presupone su elementos constitutivos de los eficacia contratos. ¿Puede existir un negocio nulo y eficaz? SI, la nulidad relativa, es originariamente eficaz y deviene ineficaz con la sentencia. ¿Puede haber un negocio válido e ineficaz? SI, ejemplo el negocio sometido a condición suspensiva, mientras está pendiente la condición suspensiva, no produce efectos, cumplida la condición producirá efectos. El negocio nulo absolutamente es originaria y permanentemente ineficaz, el negocio sometido a condición resolutoria es eficaz y cumplida la condición resolutoria dejará de ser eficaz. (Anzuberro) oponibilidad, un negocio es oponible frente a terceros, a partir de su inscripción en el registro. La ineficacia es absoluta, cuando el negocio no produce ninguno de sus efectos para nadie. MGGM Página 61 La ineficacia relativa llaga a un cierto numero de personas, esto significa que solamente alcanza a ciertas personas, en la oponible o inoponible, está en juego el efecto respecto de terceros, pero se parte siempre de contratos válidos, El contrato será inoponible cuando se pueda afectar a ciertos terceros protegidos por ley, esto significa que ciertos terceros pueden desconocer el contrato. Ejemplo: los negocios que realice el deudor sobre la cosa embargada, no tendrán efectos, serán inoponibles, frente al acreedor embargante, esto significa que no lo podrán afectar. Ejemplo: venta de cosa embargada, la venta de cosa embargada no puede afectar al acreedor embargante, el acto inoponible es válido entre las partes, pero no produce efectos respecto de determinadas personas ajenas a ella, a diferencia del acto nulo absolutamente que no tiene efectos respecto de las partes. Acciones que tutelan el derecho de crédito. Acción Pauliana, Acción Subrogatoria, Acción simulatoria. Acción Paulina art. 1296 Articulo 1296, la acción pauliana, procede cuando el deudor enajena en fraude de los acreedores, los elementos son: a) el elemento subjetivo. b) El elemento objetivo. a) El elemento subjetivo, es el fraude, esto es el conocimiento que tiene el deudor que mediante la enajenación, ha quedado en Estado de insolvencia. b) Y el elemento subjetivo es el daño, que es la insolvencia del deudor, que el pasivo supere al activo. Los acreedores, deberán probar el daño y el fraude, y la finalidad de esta acción es la impugnación de enajenaciones válidas para que el bien vuelva al patrimonio del deudor para que pueda ser enajenado por los acreedores. Presupuesto de la acción pauliana: a) El daño (insolvencia) b) Fraude (conocimiento de la insolvencia por el deudor). Prueba en la acción pauliana: Los acreedores deben probar el daño y el fraude, se distingue: a) Si la enajenación fue a titulo gratuito, ejemplo el deudor dona sus bienes en fraude de los acreedores, se deberá probar el daño y el fraude solo del deudor enajenante. b) Si la enajenación es a título oneroso, ejemplo es deudor vende sus bienes en perjuicio de sus acreedores, se deberá probar el daño y el fraude, no solo del deudor, sino también del que adquiere. Plazo para deducir la acción pauliana, articulo 1296. El plazo será de un año de conocida la enajenación, pero tratándose de bienes inmuebles el plazo será de un año a partir de la inscripción. Si la acción pauliana la solicita en acreedor, no beneficia a los otros acreedores, Los acreedores, solicitan la acción pauliana en nombre propio MGGM Página 62 Acción Subrogatoria art. 1295 Articulo 1295, esta acción procede cuando la inactividad del deudor perjudica a sus acreedores, por lo tanto el presupuesto es la inactividad del deudor. Ejemplo: el deudor, no cobra sus créditos, los deja prescribir; no se presenta en juicio a defender sus derechos, entonces podrá sus acreedores solicitar autorización al juez, para subrogarse en el derecho del deudor y defender los derechos de este. Ejemplo: cobrar los créditos, comparecer en juicio a defender los derechos del deudor, con la finalidad de contener su patrimonio integro para una futura y eventual ejecución. Esta acción tiene naturaleza cautelar, integrativa, ya que la finalidad es mantener o conservar el patrimonio del deudor, los acreedores actúan a nombre ajeno, beneficia a los demás. Si lo solicita un acreedor, beneficia a los demás acreedores. La acción subrogatoria, solo procede tratándose de derechos de contenido económico del deudor, no procede tratándose de derechos de contenido económico del deudor, no procede tratándose de derechos personalísimos: nombre, investigación de paternidad. Acción Pauliana art. 1296 Acción Subrogatoria art. 1295 Procede cuando el deudor enajena en Procede por inactividad del deudor que fraude de los acreedores. perjudica a sus acreedores. El acreedor actúa a nombre propio. Los acreedores actúan a nombre ajeno, Si la acción pauliana la solicita el en nombre del deudor autorizado por el acreedor no beneficia a los demás juez, acreedores Si la solicita un acreedor beneficia a los La acción pauliana se deduce en el plazo demás acreedores. de un año o de conocida la enajenación o No hay plazo para deducir la acción de la inscripción. mientras los créditos no prescriban. Acción Simulatoria art. 1580 Habrá simulación cuando exista una divergencia entre la voluntad declarada en el negocio, y lo querido por las partes, para perjudicar a terceros (acreedores, herederos forzosos, cónyuges). Elementos esenciales de la simulación: 1. Acuerdo simulatorio 2. Negocio simulado 1. Acuerdo simulatorio: obliga a los contratantes y a sus herederos, es un acuerdo para engañar a terceros, es la base de todo procedimiento simulatorio, es secreto, ya que los terceros lo ignoran y no tiene requisitos formales, pueden ser verbal o escrito 2. Negocio simulado: es la ejecución del acuerdo simulatorio, y es absolutamente nulo por falta de requisitos esenciales de validez, parte de la doctrina entiende que falta el consentimiento y otros entienden que falta la causa. La acción simulatoria es una acción ordinaria de nulidad absoluta. Elementos externos o contingentes: 1. contra documento 2. causa simulandi MGGM Página 63 1. Contra documento: Artículo 1580, el contra documento es el documento que contiene el acuerdo simulatorio, esto es cuando el acto simulatorio se celebra por escrito, en el mismo se establece cual es la verdadera situación. El contra documento es un instrumento de prueba de la simulación, pero puede faltar, porque el acuerdo simulatorio puede ser verbal, el contra documento sería un elemento de prueba frente al adquirente simulante para protegerse del posible abuso de este. Si es por escrito se llama contra documento. 2. Causa simulandi: es la causa de la simulación, la razón por la cual se realiza la simulación, el motivo es variable y externo, y no forma parte de la estructura de la simulación. Ejemplos: - perjudicar a los acreedores - perjudicar al cónyuge. - Perjudicar a los herederos forzosos. Prueba de la simulación No existen pruebas absolutas, se deberán probar mediante presunciones. Ejemplo de presunción: 1. la cláusula que establece el profesional, de que el precio se ha recibido antes de este acto. 2. falta de ejecución del contrato (sigo pagando la contribución de ) 3. el caso de la estancia “la ternera”, el dueño de la estancia se la vende al capataz que no tiene recurso para adquirirla. 4. parentesco entre los simulante. 5. el precio no figura dentro del patrimonio del adquirente. 6. amistad o enemistad, para perjudicar a los herederos forzosos 7. cuando la enajenación se efectúa próximo a la iniciación del juicio de los acreedores. 8. cuando la enajenación se efectúa próximo al inicio del juicio de divorcio. Clases de simulación: La simulación relativa o absoluta. Absoluta: las partes no quieren contratar, solo quieren crear una apariencia para engañar a terceros, debajo de la apariencia no existe nada (fantasma), ejemplo: cuando el deudor simula enajenar sus bienes para perjudicar a sus acreedores. Relativa: las partes quieren contratar, pero quieren ocultar el negocio, disfraz, máscara. Las partes quieren contratar, pero quieren aparentar el negocio o algún elemento del negocio. La simulación relativa puede ser objetiva Subjetiva. 1. Simulación relativa objetiva: es cuando la finalidad es simular, o la naturaleza del contrato o algún elemento del contrato. En la naturaleza del contrato: una compraventa que oculta una donación para perjudicar a los herederos forzosos, Negocio simulado: absolutamente nulo: compraventa. - Negocio disimulado válido donación. MGGM Página 64 Simulación de los elementos del contrato: Capacidad: cuando se antedata o posdata la fecha del contrato. Simulación en el objeto: préstamo, el prestamista quiere cobrar interese usurarios, por lo tanto aumenta, simulando el momento del préstamo para que los interese no sean ilegales. 2. Simulación relativa objetiva: se simula la persona, ejemplo: la compraventa entre cónyuges, está prohibida, la forma de evadir, el cónyuge le vende a un tercero y el tercero le vende al otro cónyuge. La persona interpuesta es un testaferro, prestanombre, es un puente que sirve para ocultar al verdadero contratante, no adquieren derecho ni contraen obligaciones, es un interposición ficta. Los efectos de la acción simulatoria La acción simulatoria es una acción ordinaria de nulidad, por lo tanto el efecto será las restituciones mutuas, con una excepción, no se afectará al tercero de buena fe, que adquiere del adquirente simulado. Teorías en la simulación: 1. Teoría voluntarista: se enfoca la simulación desde el acuerdo simulatorio, el acuerdo simulatorio obliga a los simulantes y a sus herederos. 2. Teoría declaracionista: la simulación se ve del tercero que adquiere, del adquirente simulado, que se guía por el negocio simulado, porque es lo que se conoce, el acuerdo simulatorio le es inoponible. Interposición Ficta Interposición Real Solo tiene aplicación en la simulación El tercero interpuesto adquiere relativa subjetiva por interpuesta derechos y obligaciones, ejemplo: el persona, lo que se oculta es la mandatario que actúa a nombre persona. propio quedará obligado frente al El tercero interpuesto fictamente, es terceros un puente para ocultar al verdadero El fiduciario en el negocio fiduciario. contratante. El tercero interpuesto fictamente es un testaferro, no adquiere derechos no contrae obligaciones. Acción pauliana Presupuestos: daño, fraude. Se impugna un negocio válido MGGM Acción simulatoria. Presupuestos: acuerdo simulatorio, y negocio simulado. Se impugna un negocio nulo, ya que el negocio simulado es absolutamente nulos por falta de consentimiento o por falta de causa. Página 65 En ninguno se afecta a los terceros de buena fe. Negocio Fiduciario El negocio fiduciario tiene un doble contenido, real y obligacional. Real: porque se transfiere el dominio del fiduciante al fiduciario y obligacional porque el fiduciario contrae obligaciones, se obliga a usar la cosa de acuerdo con la finalidad del negocio. La fiducia puede ser: Cum creditore: con fines de garantía, el fiduciante le transfiere bienes al fiduciario en garantía. Y fiducia Cum Amico: con fines de admisión o de mandato, el fiduciante le transfiere bienes al fiduciario para que este último los administre, o ejecute el mandato y restituya. Características del negocio fiduciario 1. el elemento esencial es la confianza que tiene el fiduciante con el fiduciario. 2. el exceso del medio empleado, con respecto al fin perseguido, porque se transfiere un bien o con el fin de garantía o con el fin de administración. Negocio indirecto Las partes realizan un negocio jurídico, pero además de querer el fin, que es típico y normal del negocio adoptado, también persiguen la obtención de otros fines que son ajenos y extraños a este. Ejemplo: intestación a nombre ajeno, (es el ejemplo de la donación indirecta). Ej: el padre quiere comprar un auto para el hijo, en consecuencia habrá dos negocios, la compra y la donación, para evitar este doble negocio, el padre compra el auto a nombre del hijo, firma el hijo como comprador, y el precio lo paga el padre. Negocio indirecto Negocio fiduciario la confianza no se da como elemento La confianza es un elemento esencial esencial. Hay una doble relación, real y No hay esa doble relación real y obligacional. obligacional Clasificación de las obligaciones. MGGM Página 66 1. 2. 3. 4. según su objeto se clasifica en: obligaciones de dar (cosa cierta o genero), obligaciones de hacer, no hacer, alternativa, facultativa, divisible e indivisible. según las personas: unipersonales o pluripersonales y en esta última cosa simple o solidaria. según el modo de contraerse: condicionales, a plazos y modales. según los efectos: civiles y naturales. Clasificación de las obligaciones según el objeto Obligación de dar: es la que tiene por objeto la entrega de una cosa mueble o inmueble, deberá entregar en el lugar y tiempo estipulado, en su efecto, a falta de estipulación, lo fijará el juez, art. 1333. La obligación de entregar contiene la de conservar la cosa como la de un buen padre de familia, hasta que se verifique la tradición. Tratándose de una obligación de dar cosa cierta y determinada, la cosa aumenta se deteriora o perece, para el que la tiene que recibir, excepto en los siguientes casos: 1. si la cosa perece o se deteriora por culpa del deudor quien debe entregar. 2. si se pactare que el peligro o fortuito será de cuenta del deudor. 3. si el deudor se encuentra en mora de entregar la cosa. Obligación de Género: la obligación de genero es aquella en que se debe indeterminadamente un individuo de genero determinado ej: uno de mis caballos. En la obligación de género, el deudor cumple entregando cualquier individuo del género con tal que sea de mediana calidad. El acreedor no podrá pedir determinadamente ningún individuo, la pérdida de alguna cosa del género extingue la obligación (riesgo) y el deudor deberá entregar cualquier individuo de mediana calidad. Obligación de hacer: la obligación de hacer puede ser: infungible 1338 o fungible 1339. La obligación de hacer infungible, tiene lugar cuando la misma no puede ser cumplida por un tercero, solo puede ser cumplida por el deudor. El incumplimiento de esta obligación se resuelve en el resarcimiento de daños y perjuicios, en caso de falta de cumplimiento, ej: el artista, contrato intuito personae. La obligación de hacer fungible es la que puede ser cumplida por un tercer, podrá entonces el acreedor optar por obtener la autorización del juez para ser ejecutar la obligación por cuenta del deudor (pintor de casa). Obligación de no hacer: si el deudor se obligó a no hacer, y hace, el incumplimiento es definitivo, y se deberá los daños y perjuicios por el solo hecho de la contravesión, articulo 1340. Obligación de genero: articulo 1349, esta recae sobre varias cosas, y el deudor cumple entregando uno de ellas, la elección le pertenecerá al deudor, salvo que se estipule que la elección la tendrá el acreedor, el deudor cumple entregando cualquiera de las dos cosas prometidas, pero no puede obligar al acreedor parte de una cosa o parte de otra. Si una de las dos cosas prometidas perece, la obligación se convierte en simple, si ambas han perecido y solo una por culpa del deudor, deberá entregar el precio de la última que ha perecido. La obligación alternativa en una garantía por riesgo. Si se pacta expresamente que la elección la tendrá el acreedor, se aplicará las siguientes reglas: MGGM Página 67 1. si una de las cosas ha perecido sin culpa del deudor, el deudor entregará la que haya quedado. 2. si una de las cosas perece por culpa del deudor, podrá el acreedor reclamar a su elección, la que ha quedado o el precio de la que pereció. 3. si ambas han perecido por culpa del deudor el acreedor deberá reclamar el precio de cualquiera de las dos. 4. si ambas han perecido sin culpa del deudor la obligación se extingue. Obligación facultativa: es aquella obligación que tiene por objeto una cosa determinada, pero se concede al deudor la facultad de pagar con otra cosa que se designa en el contrato. La elección la tendrá el deudor, pero no se admite pacto en contrario. Si perece la cosa principal no se debe la otra, no es una garantía de riesgo. Obligación alternativa Obligación facultativa la elección la tiene el deudor, pero se La elección la tiene el deudor y no se podrá pactar lo contrario. puede pactar lo contrario. Si perece una cosa se deberá la otra, Si perece la obligación principal no se es una garantía por riesgo, debe la otra, Es un instituto favor creditoris Es un instituto favor debitoris. Obligación divisible e indivisible: La obligación es divisible o indivisible, según que su objeto sea o no susceptible de división: material o intelectual. Efectos de la obligación divisible: la obligación es divisible cuando son varios acreedores o deudores por contrato o por sucesión, la divisibilidad sólo tiene aplicación cuando son varios acreedores o deudores, por contrato, el crédito y la deuda se dividen de pleno derecho y por partes iguales entre todos los individuos, sea con acreedor o deudor, a no ser que se disponga otra cosa en el contrato. La insolvencia de un deudor no grava a los otros. Efectos de la obligación indivisible: cada uno de los que contrajeron conjuntamente una obligación indivisible, estará obligado por el todo, lo mismo sucederá con respecto a los herederos de aquel que contrajo una obligación indivisible esto se trasmite a los herederos. Cualquiera de los herederos del acreedor, podrá exigir la totalidad de la deuda indivisible, pero no podrá ser remisión parcial. La prescripción interrumpida respecto a un deudor afecta a los otros deudores. Obligación divisible Obligación indivisible. Cada acreedor exige en proporción a Cada acreedor puede exigir el todo. lo que le debe cada deudor, El deudor intimida, debe pagar el Cada acreedor paga la parte que le todo. corresponde en la obligación, la La insolvencia de un deudor gravará o insolvencia de un deudor no grava los afectará los otros deudores otros codeudores. La interrupción de la prescripción por La interrupción se la prescripción dolo un acreedor beneficia a todos los beneficia al acreedor que la acreedores y perjudica a todos los interrumpió y solo perjudica al deudor deudores demandado MGGM Página 68 Clasificación de las obligaciones según las personas. La obligación será unipersonal cuando exista un solo deudor o acreedor, y si hubiera más de un acreedor o deudor, la obligación será pluripersonal, mancomunada o conjunta. La obligación pluripersonal puede ser simple o solidaria Obligación solidaria: la solidaridad puede ser activa o pasiva, es activa entre acreedores, es el derecho que tiene cada uno de los acreedores de reclamar el pago en su totalidad, la solidaridad pasiva es entre deudores, es la obligación impuesta a cada uno de ellos de pagar solo por todos, lo que se debe en común. La solidaridad no se presume, se debe pactar expresamente o que fuera dispuesta por la ley. Aunque uno de los acreedores o deudores fuera incapaz al contratar la obligación solidaria la misma no dejará de ser válida y solidara para los otros, (nulidad parcial). Efectos de la solidaridad activa: 1. cualquiera de los acreedores tiene el derecho de exigir y recibir el pago total del crédito. 2. el pago hecho a uno de los acreedores liberan al deudor respecto de los otros acreedores. 3. cualquier acto que interrumpa la prescripción por un acreedor beneficia a todos los acreedores, la remisión hecha por uno de los acreedores, libera al deudor respecto de los otros acreedores 4. el acreedor que hubiera cobrado el todo o parte de la deuda o que hubiera hecho quita (es la disminución del monto que se debe) o remisión (perdonar), responderá frente a los otros acreedores por la parte que le corresponda. 5. el deudor podrá pagar indistintamente a cualquier acreedor mientras no haya sido demandado por alguno de los acreedores. Efecto de la solidaridad pasiva: 1. el acreedor tiene derecho a pedir la totalidad al deudor que elija, el que estará obligado a pasarlo por entero. 2. la demanda contra el deudor, no impide que el acreedor demande a los otros deudores. 3. la demanda contra un deudor interrumpe la prescripción, afectando a todos los deudores. 4. la demanda de interés contra un deudor los hace correr para todos, 5. si la cosa debida ha perecido de algún deudor no exonera a los otros de pagar el precio de la cosa, pero solo aquellos que causaran el perecimiento, responderán por los daños y perjuicios. obligaciones solidarias obligaciones indivisibles Es en relación a las personas, Está relacionada al objeto de la no se trasmite por causa de muerte a obligación los herederos. Se trasmite a los herederos porque el Cada acreedor tiene la disposición objeto es el mismo. MGGM Página 69 total y absoluta del crédito, porque puede hacer remisión total de la deuda, La Constitución en mora respecto de un deudor, perjudica a los demás deudores y beneficia a los demás acreedores Cada acreedor puede remitir solo la parte que le corresponda no puede hacer remisión total. Por lo tanto no podrá disponer de todo el crédito, La Constitución en mora, respecto de un deudor, no perjudica a os demás deudores ni beneficia a los demás acreedores Clasificación de las obligaciones según sus efectos. Son Civiles o Naturales: Civiles: son aquellas que dan derecho a exigir en juicio su cumplimiento, y las obligaciones naturales no confieren acciona para exigir en juicio su cumplimiento, pero una vez cumplidas a autoriza a retener lo que se ha dado o pagado en razón de ella. Ejemplo de obligación natural, artículo 1442: A. Las que proceden de instrumentos nulos por falta de solemnidad. B. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción. C. Las obligaciones civiles que no fueron reconocida en juicio por falta de prueba. D. Las que derivan de deuda de juegos no prohibido E. La fianza, prendas, hipotecas (contrato de garantía), y cláusulas penales constituidas por tercero, para seguridad de las obligaciones naturales, valen y se podrán pedir en juicio su cumplimiento (contrato accesorio) Clasificación de las obligaciones según el modo de contraerse. Condicionales, a plazo, modales. Condicionales: la obligación es pura cuando no está sujeto a condición y la obligación es condicional cuando está sujeta a condición. La condiciones es el suceso futuro e incierto del cual se hace depender la fuerza jurídica de una obligación, la condición es un suceso futuro e incierto. La condición puede consistir en un hecho presente o pasado pero desconocido por las partes. 1) La condición de cosa físicamente imposible, y contraria a las buenas costumbres o prohibidas por las leyes es nula e invalida el contrato. Articulo 1408. 2) Son condiciones prohibidas: 1º la de cambiar o no de religión. 2º la de no contraer primer o ulterior matrimonio. 3º de casarse con determinada persona o con aprobación de un tercero en cierto lugar o en cierto tiempo. 4º de no casarse con determinada persona o de divorciarse, MGGM Página 70 5º de habitar siempre en un lugar determinado o sujetar la elección de domicilio según la voluntad de un tercero. 6º de abrazar un Estado incompatible con el de matrimonio. (Articulo 1409) 3) Condición potestativa pura, artículo 1413, es la condición que depende absolutamente de la voluntad del deudor, es nula, ejemplo: le pago si quiero. 4) Condición potestativa impropio 1413 cuando la condición depende de un hecho que puede o no ejecutar el deudor, en este caso será valido, ejemplo: te pago si viajo a España. La obligación cumplida en la obligación de dar, se retrotraen al nacimiento de la obligación (tiene efecto retroactivo) y se considera como contraída la obligación sin condición (como pura y simple) (condición suspensiva si la condición no se realiza se considera el contrato como celebrado) 5) La condición puede ser suspensiva o resolutoria Condición suspensiva: la condición es suspensiva si mientras no se cumple suspende la adquisición de un derecho, podrá entonces repetirse lo que se hubiere pagado, antes de haberse cumplido la condición suspensiva. Efectos de la condición suspensiva: A) Durante la pendencia de la condición, esto es durante el tiempo que la condición está pendiente: F. Si el deudor paga, puede repetir lo pagado (devolvérselo), porque pago lo que no debía. G. No empieza a correr la prescripción. H. El acreedor puede realizar actos conservatorios de su derecho, por ejemplo acción pauliana. I. El acreedor trasmite esta calidad a sus herederos B) Si la condición suspensiva se cumple, se considera adquirido el derecho definitivamente, y tratándose de una obligación de dar, tendrá efectos retroactivos a la celebración del contrato. C) Si la condición suspensiva no se cumple, el contrato no tendrá efectos, se considera como no celebrado el acto. Condición Resolutoria: articulo 1427, la condición es resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho, la condición resolutoria no suspende la ejecución de la obligación, pero obliga a restituir lo que se ha recibido en caso de cumplirse la condición resolutoria. Efectos de la condición resolutoria: A. Durante el periodo de pendencia de la condición: - producen todos sus efectos. B. Si la condición resolutoria se cumple, se resuelva, se extingue la obligación, en forma retroactiva, excepto en los contratos de duración, pero no se afectaran a los terceros de buena fe. C. Si no se cumple la condición resolutoria, el contrato permanece como si hubiera sido puro y simple. A le vende a B un automóvil sometido a condición resolutoria (Berdaguer) MGGM Página 71 1) que efectos produce = el contrato tiene todos los efectos, nacimiento de las obligaciones. 2) si se cumple la condición resolutoria ¿Qué sucede?= se resuelve el contrato y corresponde las restituciones mutuas. 3) si antes de cumplirse la condición resolutoria, B le vende el auto a C de buena fe, y luego se cumple la condición resolutoria= si se cumple la condición resolutoria todo vuelve al Estado anterior, y no afecta al tercero de buena fe. Plazo: obligación a plazo, la obligación es a plazo cuando el ejercicio del derecho está subordinado a un plazo, suspensivo, o resolutorio. El plazo puede ser cierto o incierto. Cierto: cuando se determina la fecha que ha de vencer, determinando, el día, mes, y año, cuando comienza a partir de determinada fecha. El plazo será incierto: cuando dependa de un hecho de producción necesaria a, ejemplo: a tres meses de la muerte de zz. El plazo es un elemento accidental, y es un suceso del que se hace depender la exigibilidad (para el plazo suspensivo) o a la extinción del derecho (para el plazo resolutorio) Condición. Plazo. Es una acontecimiento de producción Es un acontecimiento de producción eventual o contingente, puede cumplirse necesaria, porque sabemos que se va a o no. cumplir, no sabemos cuando. El derecho no existe hasta que se cumpla En el plazo suspensivo el derecho existe la condición suspensiva pero la obligación no es exigible hasta La condición puede ser pasado o futuro, que venaza el plazo suspensivo pero desconocido por las partes. En el plazo, el evento previsto es futuro. Lo que se pago antes de cumplirse la Lo que se pago antes de vencerse el condición suspensiva se puede repetir, ya plazo suspensivo, no se puede repetir ya que no nació el derecho, nacerá cuando que el derecho había nacido desde la se cumpla la condición suspensiva. celebración del contrato. Tiene efecto retroactivo en las No tiene efectos retroactivos. condiciones de dar. Plazo suspensivo Efectos: a) Antes del vencimiento del plazo suspensivo, el derecho existe, pero no es exigible, hasta que venza el plazo. Si el deudor paga antes de vencerse el plazo, no podrá repetir lo pagado, no comienza a correr el plazo de la prescripción, porque no hay exigibilidad. La demanda debe ser rechazada por falta de exigibilidad. b) Después del vencimiento del plazo suspensivo, es como si el contrato fuera sin plazo y el acreedor podrá exigir el cumplimiento inmediatamente. Vencido el plazo suspensivo el contrato deviene eficaz. Plazo resolutorio a) Antes del vencimiento del plazo resolutorio, el contrato produce todos los efectos. MGGM Página 72 b) Después del vencimiento del plazo resolutorio, se extingue la obligación, el plazo resolutorio es un modo de extinguir las obligaciones. Obligación Modal o Modo: El modo es un elemento accidental, por lo que debe pactarse, ejemplo donación modal. Es obligacional porque impone una obligación, un gravamen, ejemplo: construir una estatua; el modo es siempre apreciable en dinero, y el beneficiario del modo puede ser: el donante, o un tercero. En la donación modal, el modo no puede superar el valor de la cosa donada, objetivamente. El donante se desprende de un bien a favor del donatario y le impone el cumplimiento de un modo. Cuasi-contratos: 1. enriquecimiento sin causa o injusto. 2. gestión de negocio 3. pago de lo indebido. 1. Enriquecimiento sin causa: articulo 1308, todo hecho licito del hombre que mejora la condición de otra persona, sin perjuicio, sin que exista intención de liberalidad, entonces nace la obligación de quien ha mejorado su condición de devolver la suma prometida en su provecho. Elementos: a. Enriquecimiento: hacer mejor la condición de una persona, es susceptible de apreciación pecuniaria. b. Empobrecimiento en daño de otro: pérdida patrimonialc. Relación de causalidad entre el empobrecimiento y enriquecimiento. d. Ausencia de causa, sin ánimo de liberalidad. e. Hecho lícito del hombre. El fundamento el principio general de derecho, que nadie puede enriquecerse sin causa, en perjuicio de otro. 2. Gestión de negocio: artículos 1309 – 1311. El que se encarga de la administración de bienes o negocios ajenos sin mandato no conocimiento del dueño, estará obligado a continuar en su encargo hasta que el dueño pueda proveer. El que se encarga de la administración de bienes o negocios ajenos, se denomina agente oficioso, tendrá las mismas obligaciones que las del mandatario. El agente oficioso estará obligado a actuar con la diligencia de buen padre de familia, en su defecto será responsable por los daños y perjuicios El dueño de los bienes o negocios administrados, deberá satisfacerle todos los gastos que haya hecho, pero no darle salario. Fundamento: la solidaridad de parte del gestor sin interés lucrativo de su parte. MGGM Página 73 Es una especie de representación legal. Elementos: a) Gestiones de bienes o negocios ajenos. b) Conciencia de que es un patrimonio ajeno c) Sin mandato ni conocimiento del dueño. d) Que el dueño no lo prohíba. 3. Pago de lo indebido: art.1312. El que ha hecho un pago tiene derecho de repetir lo pagado, si prueba que no lo debía. Elementos: a) Pago: prestación cumplida con intención de extinguir una deuda. b) Hecho por error, ejemplo; cuando la inexistencia de la deuda, pago lo que ya pague o se paga a quien no es acreedor. c) Ausencia de deuda Efectos: se debe restituir lo pagado si se prueba que no lo debía. Si la cosa se enajenó a título gratuito a un tercero, se podrá repetir contra el tercero, si este tiene la cosa en su poder y es reivindicable. Si se enajeno a título oneroso a un tercero de buena fe, no podrá ser afectado por el principio de la seguridad de la contratación. Artículo 1308. Complementos del cuasi contrato: Según el artículo 1246 del Código Civil, el cuasi contrato es un hecho voluntario de la persona que se encuentra obligado. Esta definición es errónea, porque el hecho voluntario no es de la persona que se encuentra obligado, sino de la persona que asume de la calidad de acreedor. No siempre el hecho es de carácter voluntario, y no se destaca el carácter lícito del hecho. ¿El cuasi contrato es una categoría unitaria? (Berdaguer) No es una categoría unitario, no es un tipo de fuentes de obligaciones homogéneos, como ocurre con el contrato, o con el acto ilícito; con la denominación del cuasi contrato se individualiza hecho jurídico heterogéneo, que no tienen de común nada mas que ser actos lícitos, no contractuales, cuyos efectos jurídicos se producen porque la ley así lo señala. Fundamentos: MGGM Página 74 1. Existencia de un consentimiento tácito: la fuente de las obligaciones está en la existencia de un consentimiento tácito, que estaba implícito en la actuación de los sujetos involucrados 2. Existencia de un consentimiento 3. Equidad y justicia. 4. Obligación legal: el fundamento de las obligaciones de los cuasi contratos surge de la misma ley, se trataría de una obligación legal, si se acepta este criterio, desaparece el cuasi contrato como fuente de las obligaciones y se subsume dentro de la figura de la ley. 5. Necesidad de una fundamentación para cada figura: dada la heterogeneidad de las figuras, que están dentro del cuasi contrato, es imposible encontrar un fundamento único sino que se debe estar a cada figura en particular. Responsabilidad Contractual Habrá responsabilidad contractual, cuando se incumplen obligaciones de naturaleza contractual. Art. 1431, tratándose de contratas bilaterales para el caso de incumplimiento de cualquiera de las partes, podrá el acreedor optar: 1) Por la ejecución forzada de la obligación. 2) La restitución del contrato por incumplimiento. Presupuestos del 1431 1. debe tratarse de un contrato bilateral, porque se obligan ambas partes. 2. incumplimiento de cualquier de las partes. Opciones que surgen del artículo 1431: 1. El acreedor podrá optar por la ejecución forzada inatura, (ejecución forzada especifica), esto es cuando el acreedor reclama la misma cosa debida 2. El acreedor podrá optar por reclamar la ejecución forzada por el equivalente, una suma de dinero equivalente a la prestación debida. 3. El acreedor podrá optar por la resolución del contrato por incumplimiento. ¿Qué daños y perjuicios se pueden reclamar? A. Si el acreedor opta por la ejecución forzada específica, solo podrá reclamar los daños materiales, estos son por la demora en el cumplimiento. B. Si el acreedor opta por a ejecución forzada por el equivalente, podrá reclamar los daños moratorios y compensatorios (daños emergentes y lucro cesante) C. Si el acreedor opta por la resolución del contrato por incumplimiento, podrá reclamar los daños materiales y compensatorios. Institutos resolutorios del Contrato Condición Resolutoria Tácita Condición MGGM Resolutoria Pacto Comisorio Página 75 articulo 1431 Expresa articulo 1427 Articulo 1737 Es una condición Requiere pacto expreso Es un pacto accesorio al resolutoria en el contrato se contrato de compraventa, implícitamente establece que cumplida la en el que se estipula que comprendida en todos los condición el contrato se si el comprador no paga contratos bilaterales, para resuelve. el precio, el contrato se el caso de incumplimiento Presupuestos: - que se resolverá. de cualquiera de las pacte expresamente; Presupuestos: - que se partes. que se cumpla la pacte expresamente, - el No requiere pacto. condición resolutoria. incumplimiento del Presupuestos: - se trate Se trata de una comprador en el pago del de un acto bilateral e resolución extrajudicial de precio. - incumplimiento. pleno derecho y no se La resolución por el pacto Esta resolución se deben daños y perjuicios, comisorio, es judicial, reclama judicialmente porque no hay (por un proceso más (por el proceso más incumplimiento, sino breve), y también se extenso) cumplimiento de una podrán reclamar los Con la reclamación de la condición lícita. daños y perjuicios que resolución, también se La condición pactada derivan del podrán reclamar los debe ser un hecho lícito. incumplimiento. daños y perjuicios, Es de origen Es un elemento derivados del convencional accidental, solo rige si se incumplimiento. Es un elemento pacta expresamente. Es de origen legal. accidental del contrato, Es un elemento natural sino se pacta no se aplica porque está comprendida en todos los contratos bilaterales. Si las partes querían apartarse del sistema de resolución del 1431 lo debe hacer expresamente Teoría de la condición, artículo 1431 Se recurre a una condición resolutoria, porque las voluntades de las partes consideran futuro e hipotético incumplimiento como un hecho condición, cuyo acreedor determina la resolución del contrato. Incumplimiento Habrá incumplimiento cuando el deudor, no da, no hace, o hace cuando se obligo a no hacer. El incumplimiento es la realización por parte del deudor en la prestación en la forma debida. MGGM Página 76 Causas del incumplimiento: A. Incumplimiento voluntario. B. Incumplimiento fortuito. A. Incumplimiento voluntario: este es cunado el incumplimiento se debe a la culpa o dolo del deudor, si el incumplimiento es doloso o culposo, el acreedor podrá reclamar la ejecución forzada de la obligación o la resolución del contrato por incumplimiento, en cualquiera de las opciones con los daños y perjuicios correspondientes. B. Incumplimiento fortuito: si el incumplimiento es fortuito no se debe a la culpa p dolo del deudor, es producida por un hecho extraño externo a las partes, por ejemplo un rayo. Si el incumplimiento es fortuito, es efecto será: se extingue la obligación del deudor, (por la imposibilidad del pago) y no deberá daños y perjuicios. Salvo las siguientes excepciones: 1. cunado se pacta expresamente que el deudor soportaría los riesgos. 2. cuando el deudor se encontraba en mora de cumplir su obligación, entregar la cosa. 3. cuando el fortuito fue precedido de culpa del deudor. ¿Nace una nueva obligación con el incumplimiento de reparar el perjuicio? A. B. Peirano: No, el incumplimiento no crea una obligación de reparar el perjuicio, ya que la responsabilidad en un efecto del contrato. La fuente de reparar el perjuicio es el contrato que se incumplió, según el artículo 1246, la fuente es el contrato y este artículo es taxativo. Gamarra: Si, el incumplimiento crea la obligación de reparar los perjuicios, fundamentos, el artículo 1431, en donde se establece que los daños y perjuicios se deben cuando una de las partes no cumplen con su compromiso, y el articulo 1342 en donde se establece que el deudor es condenado al resarcimiento de daños y perjuicios, en razón de la falta de incumplimiento en la obligación. Clases de incumplimiento: 1. Incumplimiento definitivo 2. Cumplimiento inexacto 3. incumplimiento temporal 1. Incumplimiento definitivo: el incumplimiento es definitivo cuando la prestación ya no es posible, esto es que el deudor, no puede cumplir con su prestación. Por ejemplo: la cosa que debía entregar se destruyo, o porque se enajenó a otro, por lo tanto el acreedor podrá optar por la ejecución forzada por el equivalente de resolución del contrato por incumplimiento. También constituye un incumplimiento definitivo, cuando se incumple una obligación de no hacer. Si se obliga a in no hacer y hace, se deberán los daños y perjuicios, por la sola contravención, sin necesidad de intimación o interpelación. 2. Incumplimiento inexacto: el cumplimiento debe ser exacto y completo, ya que rige el principio de la identidad de la paga, sino se cumple debidamente, según lo acordado, habrá incumplimiento; en caso de incumplimiento inexacto, podrá el acreedor reclamar MGGM Página 77 la ratificación de la prestación, esto es que cumpla debidamente, o la reducción de la contraprestación o la resolución del contrato por incumplimiento. 3. Incumplimiento temporal: mora; es la situación en la que se encuentra el deudor que se caracteriza porque la prestación, aún puede ser cumplida, con atraso pero la misma sigue satisfaciendo al acreedor. Formas de Constitución en mora, articulo 1336 1. 2. 3. 4. Interpelación judicial. Intimación de la protesta por daños y perjuicios y escribano público. Mora por la naturaleza de la convención Mora automática. 1 y 2: Interpelación judicial e Intimación: contenido: es una manifestación de voluntad del acreedor dirigida al deudor en la que declara el primero que no seguirá tolerando la demora en el cumplimiento (invitación a cumplir). ¿En que momento se debe intimar o interpelar? A partir de la exigibilidad. ¿Cuándo se configura la exigibilidad? Si existiera un plazo contractual, al vencimiento del mismo. A falta de plazo contractual se aplicará el plazo legal de 10 días, por lo tanto la exigibilidad se configura al vencimiento del plazo legal de 10 días. Si la prestación no pudiera ser cumplida en 10 días, ejemplo la construcción del de un edificio, el plazo lo fijara el juez, por lo tanto habrá exigibilidad al vencimiento del plazo judicial. Plazo | Celebración Del contrato Interpelación | mora Incumplimiento | exigibilidad Retardo lícito Retardo ilícito. Daños y perjuicios ¿Se puede interpelar o intimar por cosa distinta a la debida? NO. Solo se puede interpelar o interpretar por lo debido. ¿Se puede interpelar o intimar por una cantidad mayor a la debida? – debo 500 pesos, y me intiman por 1000 pesos. a) No es posible, porque solo se puede intimar por la cantidad debida. MGGM Página 78 b) Si es posible, pero solo cae en mora por lo debido. ¿Se puede interpelar o intimar por una cantidad menor a la debida? – debo 500 pesos y me intiman por 300 pesos. Si, es posible, pero solo cae en mora por lo intimado, y por el resto se mantiene el retardo lícito. ¿Es posible interpelar o intimar antes de la exigibilidad? Peirano: es posible, se puede intimar antes de la exigibilidad pero tendrá efectos a partir de la exigibilidad. Gamarra: no es posible intimar antes de la exigibilidad por las siguientes razones: - el deudor se encuentra en plazo para cumplir. - Si se admitiera la intimación antes de la exigibilidad tendría efectos a partir de la exigibilidad, tendría entonces los mismos efectos que la mora automática, la cual no se pacta, y solo por la voluntad del acreedor. - Si se admitiera, el deudor perdería el retardo lícito. ¿La demanda de resolución del contrato por incumplimiento es hábil para constituir en mora? No, antes de la opción del acreedor debe configurarse el incumplimiento, habrá incumplimiento con la mora, a partir de la caída en mora, el acreedor opta por la ejecución forzada de la obligación o la resolución del contrato por incumplimiento. La Constitución en mora es una invitación a cumplir, ya que se intima al deudor para que cumpla la prestación a diferencia de la demanda de resolución en la que se reclama la resolución. ¿La demanda de ejecución forzada es hábil para constituir en mora? Solo la demanda de ejecución forzada específica, ya que tiene el mismo contenido que la intimación para constituir en mora, en ambos se reclama el cumplimiento de la cosa debida. Plazo | | | Celebro el sentencia Contrato que resuelve Intimación | exigibilidad Mora Notificación De la demanda De resolución. | | Plazo de Gracia Incumplimiento el contrato Retardo lícito Retardo ilícito. ¿Hasta que momento el deudor puede cumplir contra la voluntad del acreedor? a) Podrá cumplir hasta la mora. Crítica: la mora es una invitación a cumplir. MGGM Página 79 b) c) Gamarra: podría cumplir hasta la notificación de la demanda de resolución, o durante el plazo de gracia, (en caso que el juez se lo otorgue), porque dejar cumplir al deudor en un momento posterior, sería contrariar la voluntad del acreedor. Ya que optó por la resolución. Peirano: podrá cumplir hasta la sentencia firme que resuelva el contrato, porque mientras el contrato exista, el deudor podrá cumplir, por el principio de conservación del contrato. Plazo de Gracia, articulo 1431 El juez podrá otorgar un plazo de gracia, según las circunstancias en las que se encuentre el deudor de buena fe, que hizo todo lo posible para cumplir, pero no puedo cumplir particularmente, no es una potestad discrecional del juez, sino existe esta circunstancia no otorga el plazo. Fundamento: Por razones de humanidad, que significa proteger al deudor de buena fe, que se encuentra impedido de cumplir por circunstancias desgraciadas. El juez otorga el plazo de gracia si todavía es útil al interés del acreedor Es un instituto favor debitoris. Presupuestos de la mora: 1. Crédito cierto: significa que el crédito debe existir. 2. Crédito exigible: el crédito se podrá reclamar cuando haya vencido el plazo o cumplido la condición pactada. 3. Crédito líquido: el crédito tiene que estar determinado, esto significa que debe estar determinado el monto del crédito. Mora en las obligaciones de no hacer: No es posible la mora, ya que en estas obligaciones no se concibe el retardo, ya que la mora, es una situación que se caracteriza porque aun es posible la prestación tardía. Si el deudor se obligó a no hacer y hace, el incumplimiento es definitivo, porque ya nunca podrá cumplir su obligación, y se deberá los daños y perjuicios a partir de la contravención sin necesidad de intimación previa. Mora en la responsabilidad extracontractual: No se admite la mora, no se concibe un plazo de tolerancia, ya que se incumplió un deber genérico, ejemplo un accidente. 3. Mora por la naturaleza de la convención: Son aquellas obligaciones que deben ser cumplidas puntualmente, ya que la prestación tardía no satisface al acreedor, por lo tanto los daños y perjuicios se deben sin necesidad de que el acreedor intime el cumplimiento del deudor, se trata de un incumplimiento definitivo, y se deberán los daños y perjuicios sin necesidad de intimación o interpelación. Según Peirano, la mora por la naturaleza de la convención, no es un caso de mora, está indebidamente incluida en el artículo 1336, ya que aquí no se concibe un plazo de tolerancia. Para este autor, estamos ante una dispensa de la mora, ya que el deudor, es responsable por el incumplimiento sin necesidad de Constitución en mora. MGGM Página 80 En la mora por la naturaleza de la convención el plazo es esencial, porque existe la necesidad del acreedor que la prestación se cumpla puntualmente dentro de cierto límite de tiempo. Por lo tanto la prestación tardía resulta inadmisible carece de utilidad para el acreedor, no satisface el interés del acreedor. El plazo esencial puede ser: impropio o propio. El plazo esencial es Impropio, cuando el vencimiento produce la inoponibilidad de la prestación, (incumplimiento definitivo) (no se admite la prestación tardía). El plazo es propio, cuando su vencimiento no coloca al deudor en situación de incumplimiento definitivo, porque el acreedor conserva el derecho de optar. Puede optar por la resolución, y el incumplimiento será definitivo; o puede optar por el incumplimiento tardío, ej. Pospone la fiesta, en este caso habrá mora. 4. Mora automática: Es una estipulación contractual n la que se establece que las partes caerán en mora por el solo vencimiento del plazo. Vencido el plazo el deudor estará en mora, pero esto no impide cumplir con la prestación. La prestación tardía sigue satisfaciendo al acreedor. La exigibilidad coloca al deudor en mora, y se suprime el retardo lícito. Mora automática Mora por la naturaleza de la convención Nada tiene que ver con la naturaleza de Importa la naturaleza de la prestación la prestación. La prestación tardía, puede no satisfacer La prestación tardía continúa el interés del acreedor satisfaciendo al acreedor. No requiere pacto expreso, resulta de la Requiere pacto expreso. propia naturaleza de la prestación. El plazo es esencial El plazo es esencial Esto no es tan trascendente Hay un interés en el cumplimiento puntual, ejemplo el día de la boda Efectos de la mora (relevancia) Se debe indemnizar los perjuicios; los daños y perjuicios solo se deben con la mora, art. 1341. Se puede exigir el pago de la cláusula penal, si se pacto. Interrumpe la prescripción, excepto en la mora automática, que como no hay interpelación no se interrumpe la prescripción. Se invierten los riesgos, que se deberá soportarlo el deudor, el deudor se libera cuando la prestación deviene imposible, pero no se libera, cuando la imposibilidad se produce durante la mora. Podrá el acreedor reclamar la resolución del contrato por incumplimiento, porque con la mora se configura el incumplimiento. La mora tiene consecuencias desfavorables para el deudor. MGGM Página 81 Purga de la mora (perdonar los efectos) Es el perdón de los efectos de la mora, es un acto que solo puede emanar del acreedor, que renuncia a los efectos moratorios, opera retroactivamente. La obligación no se extingue, se extingue los efectos de la mora en forma retroactiva, No existe una forma especial de condonar, purgar, los efectos de la mora, se requiere actos claros e inequívocos que revelen la voluntad del hacedor de perdonar los efectos de la mora. Ejemplo: que se interprete como situaciones de purga de la mora: - La inactividad del acreedor, criticas: mientras no opere la prescripción el acreedor podrá reclamar. - Cumplimiento tardío, cuando luego de la mora el deudor paga la prestación y el acreedor lo recibe sin reserva. - Concesión de un nuevo plazo. Incumplimiento de obligaciones accesorias o secundarias. El incumplimiento de estas obligaciones no faculta a la resolución. Si faculta el incumplimiento de la obligación principal, las obligaciones que componen las relaciones sinalagmáticas, ejemplo: la compraventa, entregar la cosa, pagar lo debido. El incumplimiento de obligaciones secundarias, ejemplo: pagar los gastos de escrituras no faculta a reclamar la resolución del contrato, se podrá reclamar daños y perjuicios, pero no la resolución. Salvo que se pacte expresamente. Causa extraña no imputable al deudor A. B. Según la doctrina tradicional, Peirano, la causa extraña es igual a la ausencia de culpa, le bastará al deudor probar que no es culpable, para acreditar la causa extraña. Se libera el deudor, probando haber actuado con la diligencia de buen padre de familia, aunque no pruebe el caso fortuito. Gamarra: la causa extraña solo se resuelve al caso fortuito o fuerza mayor, nada tiene que ver con la culpa del deudor. Elementos de la causa extraña: El elemento Subjetivo es la no imputabilidad del evento Objetivo es la imposibilidad de la prestación. Dentro de la causa extraña se encuentra el caso fortuito o fuerza mayor, culpa del acreedor, o hecho de un tercero no imputable al deudor. Es de fuerza mayor, puede provenir de un hecho de la naturaleza, un rayo, ciclón, incendio, o por un hecho del hombre, guerra, prohibir una exportación. La fuerza mayor debe ser: - Imprevisible MGGM Página 82 - Exterior - irresistible Debe ser causa extraña absoluta, esto es que debe ser un obstáculo insuperable, debe ser un obstáculo invencible para la fuerza del hombre, irresistible, la mera dificultad no exonera Objetiva: la prestación debe ser imposible para cualquier persona, ejemplo si la cosa se destruyo completamente o se puso fuera del comercio de los hombres. Extinción de las obligaciones art.1447 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. La paga Compensación Remisión Novación. Confusión. Imposibilidad del pago Anulación o declaración de nulidad. Prescripción. Efecto de la condición resolutoria y del vencimiento del plazo resolutorio. La Paga: La paga es el cumplimiento por parte del deudor que es objeto de la obligación (dación o hecho), cuando el pago debe transferirse la propiedad es preciso tener legitimación para disponer, sin embargo el pago hecho por el que no es propietario de la cosa, si el mismo consiste en dinero u otra cosa fungible, no habrá repetición contra el tercero que lo habrá consumido de buena fe, articulo 1449. ¿Quién debe efectuar la paga? Articulo 1450 Los sujetos interesados son: deudor, codeudor y el fiador. La paga también puede ser efectuado por un tercero no interesado (sujeto no interesado) 1. la paga puede ser hecha por un tercero no interesado con consentimiento expreso o tácito del deudor. El efecto será que opera la subrogación. 2. el tercero no interesado, paga, ignorándolo el deudor, en este caso el tercero tendrá derecho a repetir. 3. el tercero paga contra la voluntad del deudor. En este caso el tercero no tendrá derecho a repetir. Articulo 1450¿A quien se debe pagar? Articulo 1453 La paga debe hacerse al acreedor, a su representante, la paga hecha a otra persona será paga a personas incompetentes, y solo será valida si el acreedor lo ratifica o se aprovecha de ella. Importante!!! 1458 la paga para ser legitima debe hacerse de la misma cosa debida, y no de otra o su valor, a no ser de consentimiento del acreedor, de otro modo no estará obligado a recibirla. Sin embargo si el deudor no pudiese hacer la entrega de la misma cosa, en forma estipulada, deberá cumplirla en otra equivalente al arbitrio del juez y deberá pagar los daños y perjuicios. MGGM Página 83 Toda obligación contraída a pagar en moneda corriente se entenderá que es moneda nacional. Principio de la paga: Principio de identidad: El deudor deberá entregar al acreedor la misma cosa a cuya entrega se obligó, tanto si la obligación es de dar o hacer, se debe pagar entregando lo acordado, este principio rige tanto para el deudor o acreedor. En esta materia juega un papel importante la buena fe de la ejecución de las obligaciones, articulo 1291. La aplicación del principio de identidad, supone una total adecuación de la prestación con la prestación convenida. La identidad de la cosa se refiere a la calidad de la cosa, y la calidad de a cosa se refiere a las características de la cosa, el fundamento de este principio está en la naturaleza bilateral de la relación obligatoria, ni el deudor, no el acreedor, correlativamente pueden exigir algo diferente a lo acordado. Excepciones: 1. Articulo 1458 inc. 2º, si el deudor no pudiese hacer la entrega de la misma cosa o de la manera estipulada, deberá cumplir en otra equivalente al arbitrio del juez, pagando los daños y perjuicios. 2. En las obligaciones facultativas donde el deudor tiene el derecho de pagar con cosa distinta a la debida. 3. cuando se establece que la obligación es en moneda corriente, se entenderá que es en moneda nacional. Principio de la integridad: alude más precisamente a la cantidad que se debe entregar, aquí más que preocuparnos por la calidad, no preocupamos por la cantidad. Esto es que haya sido completamente entregada o hecho el pago debe ser total. Principio de la indivisibilidad: toda obligación debe ser cumplida no sólo íntegramente, en cuanto a la integridad física, sino también de una sola vez, en cuanto a situación cronológica. La indivisibilidad del pago surge del 1459, en donde se señala que el deudor no puede obligar al acreedor a recibir por partes el pago de una deuda, aunque sea divisible El principio de indivisibilidad no es de orden público, puede ser derogado por la voluntad de las partes, ej: cuando el precio es en cuotas. Lugar y tiempo de la paga: La paga debe ejecutarse en el lugar y tiempo establecido en el contrato, a falta de designación la paga debe hacerse tratándose de cosa cierta y determinada en el lugar que se encontraba la cosa al tiempo de la obligación y a su defecto fuera de estos casos el pago debe hacerse en el domicilio del deudor al tiempo del cumplimiento del contrato, articulo 1465. La paga extingue las obligaciones principales y accesorias, los gastos que ocasione la paga son de cuenta del deudor. MGGM Página 84 Subrogación: La subrogación es una ficción jurídica, por lo cal un tercero no interesado, paga una deuda ajena y se coloca en el mismo lugar del acreedor como si formase una misma persona con este, articulo 1468. La subrogación puede ser legal o convencional. Ejemplo de subrogación legal: cuando un tercero no interesado pagua una deuda ajena con consentimiento expreso y tácito del deudor, articulo 1472 Subrogación convencional: tiene lugar independientemente de la voluntad del deudor cuando el acreedor recibe el pago de manos de un tercero no interesado, y el acreedor le subroga en todo sus derechos acciones o garantías contra el deudor. El acreedor deberá cederle todos los derechos acciones y garantías al tercero, y se deberá hacer cesión simultáneamente a la paga. Por la paga por subrogación, no se extingue las obligaciones principales ni las accesorias, porque el deudor sigue debiendo Imputación de la paga: la imputación de la paga puede ser Convencional Legal La Imputación es convencional: cuando se estipula por el deudor en el acto del pago o se indica por el acreedor en el recibo que diese el deudor. A falta de imputación convencional la imputación será legal, la imputación de la paga tiene lugar, cuando un mismo deudor contrae varias obligaciones con un mismo acreedor, la paga se imputará a las deudas más gravosas por el deudor, es un instituto favor debitoris. No expresándose en el recibo a cual deuda se haya hecho la imputación, se imputará a las de plazo vencido, aquellas deudas que el deudor tiene más interés en pagar por lo intereses o por existir una prenda, hipoteca o cláusula penal, articulo 1480. Si toda las deudas fueran igual, se imputará la más antigua y siendo de la misma fecha se pagará a prorrata. Oblación y consignación Cuando el acreedor se resiste a recibir la paga, el deudor podrá hacer oblación de la deuda (oferta) y en caso de negarse a recibir la suma ofrecida, podrá el deudor consignar, esto es depositar la suma oblada. La oblación constituye en mora al acreedor y la oblación y consignación extingue la obligación del deudor. Requisitos de la oblación: 1. que se haga al acreedor (capaz) 2. que se haga por el deudor (capaz) 3. que se haga de la totalidad de la suma exigible 4. que el plazo haya vencido si se estipuló 5. que se haya cumplido la condición si se pactó 6. que la oblación se efectúe en el lugar señalado para el pago y a falta de estipulación, en el domicilio del acreedor o en el lugar del contrato. 7. que la oblación se haga por medio de juez, MGGM Página 85 No se requiere para la validez de la consignación, que haya sido autorizada por el juez competente, basta por ejemplo, que haya sido precedida de intimación hecha para el acreedor, especificando el día, hora y lugar , el que se depositará el dinero. Con la oblación cae en mora el acreedor. Con la oblación y la consignación se extingue la obligación. Podrá el deudor solicitar al juez que declare bien hecha la oblación y consignación y mande cancelar la deuda obtenida esta declaración por el deudor todos los gastos causados serán de cuenta del acreedor. Mientras el acreedor no hubiera aceptado el deposito, la consignación, o no hubiere recaído la declaración judicial, podrá el deudor retirar la cantidad depositada y subsistirá la obligación. Después de aceptada la consignación o después de hecha la declaración judicial, no se podrá retirar la cantidad depositada sin el consentimiento del acreedor. Paga par entrega de bienes: Tiene lugar cuando el acreedor recibe voluntariamente por pago de la deuda alguna cosa que no sea dinero, en sustitución de lo que debía entregar. La paga por entrega de bienes extingue la obligación principal y las accesorias. Paga con beneficio de competencia: Este beneficio se concede a ciertos deudores para no ser obligados para no pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoles lo indispensable para su modesta subsistencia, y con cargo de devolución, cuando mejore su fortuna. El acreedor está obligado a conceder este beneficio a sus descendientes, ascendientes, cónyuge, hermanos, socios. No se puede pedir alimentos y beneficios de competencia al mismo tiempo, el deudor deberá elegir. Compensación: Cuando dos personas son deudoras una de la otra, opera entre ellos una compensación, y se extingue ambas deudas. La compensación opera de pleno derecho por el solo ministerio de la ley, aún sin noticia de los deudores, por lo tanto las deudas se extinguirán hasta la suma concurrente se sus cantidades. Requisitos de la compensación: 1. que el objeto de ambos sea el mismo género. 2. que ambas obligaciones sean liquidas 3. que ambas obligaciones sean exigibles 4. que sean personales al que oponen y al que se le opone (entre deudores). MGGM Página 86 La incapacidad de las partes no es un obstáculo por la compensación, tampoco lo es a diversidad de las causas de dichas obligaciones. Se podrá renunciar a la compensación como cualquier otra ventaja. La compensación extingue la obligación principal y la accesoria Remisión: Es la renuncia del acreedor a los derechos que le pertenecen contra el deudor. No existe forma especial, para hacer remisión, aunque la deuda conste en documento público. La remisión puede ser expresa o tácita. Expresa: cuando el deudor declara que perdona la deuda o pacta con el deudor que no le reclamará. Tácita: cuando el acreedor ejecuta algún acto que haga presumir la intención de remitir la deuda, ej: cuando el acreedor le entrega el documento que le sirve de título al deudor cuando el acreedor destruya el documento que le sirve de título. La remisión hecha al deudor principal libera a los fiadores, la remisión hecha al fiador no libera al deudor principal. La remisión hecha a uno de los fiadores no libera a los otros. La remisión total hecha a un codeudor solidario libera a los demás. Novación: Por la novación se extingue una obligación y nace una nueva novación. La novación es la sustitución de una nueva obligación a la antigua que queda extinguida. La novación puede ser subjetiva u objetiva. Objetiva: puede ser en sustitución del objeto o en virtud de otro contrato. Novación objetiva por sustitución del objeto: (cambio de objeto) A es dueños de dos locales, A le arrienda a B el local más pequeño y luego al año acuerdan extinguir dicha obligación y que le arriende el otro local más amplioNovación objetiva en virtud de otro contrato: A le arrienda a B un inmueble, posteriormente A acuerda con B la extinción del arrendamiento por comprarle el bien. Se extingue las obligaciones de arrendamiento y nacen las obligaciones de una compraventa. Subjetiva: la novación subjetiva es por cambio de deudor o cambio de acreedor. La novación solo puede verificarse entre personas capaces de contratar, la novación no se presume, se debe pactar. Reserva: cunado se extingue la antigua obligación, también se extingue las accesorias de la misma. Sin embargo se podrá convenir la reserva, las prendas o hipotecas de la primera deuda no pasan a la deuda posterior a menos que se convenga expresamente. La novación no es un modo satisfactorio de extinción de obligaciones, porque no hay paga. Delegación: art. 1531, la delegación es aquella por la cual el deudor delega en otro el pago, para que le pague al acreedor, no se produce novación a no ser que el acreedor haya MGGM Página 87 declarado expresamente su voluntad de liberar al primitivo deudor, de otro ambos, el deudor y el delegado serán responsables solidariamente o subsidiariamente frente al acreedor. La Finalidad de la delegación, es la economía de medios para lograr la extinción de una pluralidad de relaciones obligatorias. Presupuestos: existencia de dos relaciones obligatorias. El delegante ordena al delegado para que se obligue con el acreedor (delegatario). Cuando se cumple la obligación se extingue todas las relaciones obligatorias. Forma de la delegación: esta puede ser activa o pasiva. Activa: cuando se delega la función de acreedor. Pasiva: cuando el delegante delega su función de deudor, esto significa que el deudor le ordene al delegado que pague (delegación de pago) o que se obligue (delegación de obligación) La delegación pasiva puede ser de pago, esto es cuando el deudor ordena que pague, por lo tanto, el delegante sólo será diputado para hacer el pago. La delegación pasiva de obligaciones, ordena que se obliga frente al acreedor, este último puede ser novativo, cuando el acreedor libera al primitivo deudor, o será acumulativo cuando no opere la novación, por lo tanto, el deudor y el delegado, ambos serán responsables solidaria o subsidiariamente, frente al acreedor. Confusión: Habrá confusión cuando se reúna en una misma persona dos calidades incompatibles de acreedor y de deudor. Se extingue la obligación principal y la accesoria. Ejemplo: el hijo le debe el padre, y el padre fallece, y le trasmite los créditos y las deudas, por lo que el hijo será acreedor y deudor de si mismo. Prescripción: No es un modo satisfactorio de extinción de obligaciones, no opera de pleno derecho y opera por inercia del acreedor que no reclama. La prescripción puede ser: Adquisitiva Extintiva Prescripción adquisitiva: se aplica a los derechos reales, se requiere la posesión, de un bien por parte de quien adquiere el derecho, tiene vinculación con a buena fe y adquiere derecho. Prescripción extintiva: se aplica a las acciones reales y personales, solo se requiere el no ejercicio del derecho y oponer la excepción de prescripción por parte del deudor, no tiene vinculación con la buena fe, se invoca frente al acreedor ama el cobro. Extingue obligaciones, opera por inacción del acreedor por cierto tiempo. Ejemplo: la responsabilidad contractual prescribe a los 20 años, la responsabilidad extracontractual a los 4 años. Los plazos de prescripción pueden ser interrumpidos y suspendidos. Prescripción Caducidad. No opera de pleno derecho, opera por vía Se traduce en una carga de ejercitar un de excepción, cuando el deudor opone la derecho dentro de un periodo breve y MGGM Página 88 excepción de prescripción. Solo procede a petición de partes, nunca de oficio. Puede interrumpirse y suspenderse. El tiempo es secundario, y lo esencial es la inacción del acreedor, la prescripción se interrumpe. perentorio, sino se ejerce caduca el derecho. Opera de pleno derecho y puede ser invocado de oficio o a petición de partes No se interrumpe ni se suspende. El plazo es un elemento constituido del derecho, sino se ejerce dentro de este término caduca el derecho, ej. acción paulina Novación objetiva Paga por entrega de un bien Negocio obligacional Es un negocio real, porque se entrega Modo no satisfactorio de extinguir Es un modo casi satisfactorio de obligaciones, porque no hay paga extinción. Nace una nueva obligación No nace una nueva obligación. Novación subjetiva por cambio de acreedor Cesión de crédito Se requiere el consentimiento de los dos No se requiere el consentimiento del acreedores y del deudor, es trilateral. deudor, es un negocio bilateral, basta la No se notifica al deudor ya que este debe voluntad ambos, acreedor cedente y prestar su consentimiento para la cesionario. novación. Al deudor le es indiferente ya que le tiene Se extingue la obligación principal y las que pagar a uno o a otro. accesorias La cesión se debe notificar al deudor para que le pague al nuevo acreedor (cesionario) No se extingue la obligación principal y accesoria. Obligación de Medio y de Resultado Obligación de resultado en esta obligación el deudor se compromete a un resultado concreto, determinado; por ejemplo el transportista se obliga a conducir sano y salvo al pasajero a destino. En esta obligación el acreedor (quien reclama), deberá probar: 1. el contrato (obligación) 2. el incumplimiento No tendrá que probar a culpa del deudor. El deudor deberá probar la causa extraña no imputable para liberarse de responsabilidad, o probar que cumplió debidamente. MGGM Página 89 Obligación de Medio en esta obligación el deudor, promete emplear la diligencia media, de un buen padre de familia. Por ejemplo: el médico, no se obliga a sanar al enfermo, sino a dedicarle la atención cuidadosa, prudente, técnica, según el grado de evolución de la ciencia. En esta obligación el deudor deberá probar: 1. el contrato (obligación) 2. el incumplimiento 3. la culpa del deudor El deudo deberá probar para liberarse de responsabilidad, la causa extraña no imputable o que cumplió debidamente. Obligación de seguridad la obligación de seguridad, tiene un amplio ámbito de aplicación, en los, contratos de trabajo, espectáculos públicos, espectáculos deportivos, parque de diversiones, hospitalización. La función de estos contratos, impone a una de las partes la misión de salvaguardar la vida y la integridad física del otro contratante, asegurando un resultado. La idea central de esta obligación, es proteger la vida y la integridad física, por ello se justifica hacer más gravosa la situación del deudor, porque la propia relación contractual implica un riesgo inevitable. La obligación de seguridad no es accesoria, sino principal, forma parte de la causa del contrato. Por esto la obligación de seguridad no puede ser eliminando del contrato. Por lo tanto es ajeno a la autonomía de la voluntad, por su naturaleza de orden público. Según Gamarra esta obligación es de resultado, o sea tiene el mismo tratamiento que una obligación de resultado. Fundamento de la responsabilidad contractual Según Peirano: el único fundamento de la responsabilidad contractual es la culpa, articulo 1344, la culpa, es la falta de diligencia del buen padre de familia. Se crea un modelo abstracto que corresponda a la diligencia, prudencia, previsión, que habría observado una persona media, colocada hipotéticamente en la misma situación que se encuentra el deudor. Si no coincide con este modelo abstracto, habrá actuado con culpa. Según Gamarra: el fundamento de la responsabilidad contractual es la culpa (sin intención de dañar), el dolo (con intención de dañar). Ambos constituyen una responsabilidad subjetiva, y también será fundamento de la responsabilidad contractual. La responsabilidad objetiva, sin culpa (obligación de garantía). Ejemplos de responsabilidad objetiva contractual: El pacto por el cual el deudor es responsable por el caso fortuito. Obligación de resultado Porte fort, que debe pagar los daños y perjuicios si el tercero no ratifica. En las obligaciones de pagar suma de dinero En la responsabilidad por hecho ajeno, articulo 1555 en donde se responde por hecho del auxiliar. En el contrato de seguro en donde el asegurador deberá indemnizar en caso de siniestro. Obligación de garantía es una obligación de repara el daño causado, en caso de que suceda cierto evento. El garante no asume una obligación sino que será responsable de los MGGM Página 90 daños que puedan provocarse, ejemplo: el patrón que responde por el obrar dañoso de auxiliar o el empleado. Responsabilidad contractual por hecho ajeno: El deudor puede utilizar auxiliar para que cooperen en este en el cumplimiento de una obligación. Surge del artículo 1555, en el que se establece, en el hecho o culpa del deudor, se comprende el hecho o culpa de las personas por quienes fue responsable, Quien se sirve de auxiliares para realizar una prestación, debe responder por ellos (responsabilidad contractual por hecho ajeno). Auxiliar se trata de un concepto amplio, se entiende por auxiliar cualquier tercero que coopere con el deudor en el cumplimiento de la obligación. Requisitos: 1. Que el auxiliar no tenga vinculación jurídica con el acreedor. 2. Que el auxiliar intervenga por iniciativa del deudor Pueden ser auxiliares personas que pueden encontrarse subordinados al deudor, por ejemplo, empelados, porteros; o pueden tratarse de personas no subordinadas al deudor, por ejemplo, empresarios autónomos, sub contratistas, etc. El auxiliar puede encontrarse en una relación de subordinación con respecto al deudor. Se trata de una responsabilidad objetiva (sin culpa del deudor) ya que el deudor que se vale del auxiliar se vuelve garante de los mismos. El articulo 1555, consagra la responsabilidad contractual por hecho ajeno (del auxiliar) y se funda esta obligación en la garantía. Fundamento de la garantía: El deudor responde porque es el titular de la obligación que fue incumplida, además por el principio de la relatividad de los contratos, el acreedor no tiene acción contractual contra el auxiliar, y además en relación a la solvencia de la empresa el garante ofrece mayores posibilidad de cobrar que el auxiliar. Responsabilidad por hecho del auxiliar, art. Responsabilidad por hecho del dependiente, 1555 art.1324 Tiene aplicación en la responsabilidad Tiene aplicación en la responsabilidad contractual extracontractual. No tiene porque haber una relación de Se requiere una relación de subordinación, puesto que la auxiliar subordinación o de dependencia. puede ser un empresario independerte o un subsecretario, sin relación de dependencia Ambos casos constituyen una responsabilidad por hecho ajeno, responsabilidad objetiva sin culpa. MGGM Página 91 Cláusula de exoneración, limitación o agravación de la responsabilidad contractual Convencionalmente se puede establecer cláusulas en el contrato que puedan agravar la responsabilidad del deudo, ejemplo: que responda el deudor del caso fortuito. También se pueden establecer cláusulas que limiten la responsabilidad del deudor, ejemplo: que responderá hasta cierto monto. También se podrá establecer cláusulas de exoneración, estas son las cláusulas de irresponsabilidad, o que el deudor no responderá en determinadas circunstancias, pese al incumplimiento. Estas cláusulas son validas por razones económicas y también por razones de orden jurídico. Son razones jurídicas que fundamentan estas cláusulas el principio de autonomía de voluntad, y el principio de la fuerza vinculante del contrato, articulo 1291. Los daños y perjuicios se encuentran fuera del orden público. Límites de estas cláusulas: 1. Dolo: en caso de dolo la cláusula no vale, ej. el pacto de saneamiento por evicción, si sabia la causal de evicción y no la declaro al comprador. El pacto de saneamiento por vicios ocultos, si el vendedor sabía de tales vicios y no dio noticia al comprador. 2. Orden público: no se puede pactar una cláusula que exonere o limite la responsabilidad si es contraria al orden público. Ejemplo: el arquitecto y el constructor son responsables por la ruina del edificio si la misma se produce dentro de término de 10 años a partir de la entrega del edificio. Articulo 1844 Mora del acreedor (mora credendi) Se configura cuando el acreedor se resiste a recibir la prestación, por lo tanto el deudor podrá se oblación de la deuda, y si el acreedor se niega a recibirla, podrá consignar la suma oblada. Con la oblación cae en mora el acreedor. Se denomina el procedimiento de extinción de la obligación del deudor, como procedimiento coactivo de liberación del deudor, (oblación y consignación), Con la oblación y la consignación se extingue la obligación del deudor. El deudor tiene un derecho potestativo de liberarse. La función de la mora del acreedor, sirve para hacer recaer sobre el acreedor, todos los daños causado por el acreedor en cuanto impide por su conducta el cumplimiento de la obligación. Porque se resiste a recibir la prestación. Consecuencias de la mora del acreedor: Cesa la imputabilidad del incumplimiento al deudor, esto significa que el incumplimiento no se debe a la culpa del deudor, el deudor no puede ser considerado incumplidor, no le es imputable a este. La mora del acreedor es una MGGM Página 92 causa extraña no imputable al deudor. Si el deudor estaba en mora, la mora del acreedor hace cesar la mora del deudor. No podrá el acreedor pedir la resolución por incumplimiento ya que el deudor no es incumplidor. Se invierte los riesgos, que lo deberá que soportar el acreedor Suspende el curso de los intereses Pone a cargo del acreedor los gastos de custodia y conservación. No podrá el acreedor invocar la excepción de contrato no cumplido, ya que el deudor estaba pronto para cumplir, pero el acreedor se resistió a recibir la paga. ¿En que momento el acreedor cae en mora? Según la jurisprudencia y Carnelli, basta una oferta no formal, una mera declaración. Según Gamarra se requiere una intimación formal, articulo 1482. Acción resolutoria Si el acreedor opta por la acción resolutoria que surge del artículo 1431. ¿Quién está legitimado para iniciar la acción resolutoria? (legitimación activa) El acreedor, los herederos del acreedor, que se denominan sucesores a título universal, los cesionarios de contrato, que se denomina sucesores a título particular o singular, solo en cesión de contrato. Los acreedores del acreedor por la acción subrogatoria. Efectos de la acción resolutoria: El efecto entre las partes es la restitución mutua, volver al Estado anterior, que se encontraba antes del contrato, (repistinar), volver al Estado anterior (retroactividad), con las siguientes excepciones: En las obligaciones de hacer o no hacer, por lo tanto solo hay retroactividad en las obligaciones de dar. Con respecto de los terceros no serán afectados los terceros de buena fe, solo le quedara al acreedor una acción personal Pacto comisorio: Es un pacto accesorio al contrato de compra venta, pero se extiende a otros contratos. Los elementos esenciales son: 1. Previsión expresa de las partes: esto significa que en un elemento accidenta, rige si se pacta. Y al establecerse el pacto comisorio se modifica el sistema de resolución del articulo 1431 (incumple cualquiera de las partes). 2. Incumplimiento: del comprador en el pago de precio, el hecho de haber establecido el pacto comisorio no priva al acreedor de reclamar por la ejecución forzada artículo 1738. el deudor podrá subsistir el contrato pagando a las 24 horas de la notificación. Pacto comisorio, art. 1737 MGGM Condición resolutoria tácita, art. 1431 Página 93 Es de origen convencional, porque requiere pacto expreso Se demanda la resolución del pacto comisorio judicialmente, por un proceso más breve. No se admite el plazo de gracia, no se admite jus variandi (cambio), si el vendedor (acreedor), opto por la resolución, ya no puede pedir la ejecución forzada Es de origen legal, porque se encuentra implícitamente comprendida en todos los contratos bilaterales. Esta resolución se reclama judicialmente por un proceso más extenso. Se admite plazo de gracia, según las circunstancia. Se admite el jus variandi, si el acreedor optó la resolución puede pedir luego la ejecución, mientras no haya sentencia que resuelve el contrato. Existe una contradicción entre el Código Civil y el C.G.P. El Código Civil establece en el artículo 1740, podrá hacer subsistir el contrato el comprador, pagando el precio lo más tarde a las 24 horas, subsiguientemente a la notificación judicial de la demanda, esto es cuando la demanda se notifica al deudor. Excepción del contrato no cumplido. Eseptio non adimpleti contractus. Es el derecho que tiene el deudor de resistir a cumplir, porque el demandante no ha cumplido o no está pronto para cumplir. Es un derecho potestativo. Fundamento: El principio de igualdad de la contratación ya que sería arbitrario que una parte cumpliera primero que la otra si no se hubiera pactado. Por el principio de la simultaneidad de la ejecución, yo no cumplo porque tú no cumples porque no tengo que cumplir primero. Caracteres: es un derecho potestativo de resistir la demanda de cumplimiento. Es una cauda de justificación del incumplimiento No requiere previa Constitución en mora, quien opone la excepción resulta exonerado de las consecuencias de la mora (si ya había caído en mora). Ya que es una causa de justificación del incumplimiento. El efecto es dilatar el cumplimiento, no extingue la obligación. No puede oponerla quien ya cumplió, y puede oponerse judicialmente o extrajudicial. Excepción del contrato no cumplido Resolución del contrato por incumplimiento No extingue obligación, solo dilata el Extingue obligaciones. cumplimiento. Requiere Constitución en mora No requiere previa Constitución en mora Solo se reclama judicialmente y puede Puede oponerse judicial o reclamar la resolución quien ya cumplió extrajudicialmente. No puede oponerla quien ya cumplió MGGM Página 94 Ambos constituyen derecho potestativo. Derecho de retención El mero tenedor no restituye la cosa mientras no se le satisfaga el crédito. El derecho de retención solo es de origen legal, artículos, 1854, 698. El derecho de retención cumple una función de garantía ya que asegura el cobro del crédito. Presupuestos: Pérdida de la tenencia. Crédito cierto y exigible Debe recaer sobre cosa cierta y determinada infungible Debe hacer una conexión entre el crédito y el derecho de retención sobre una cosa. Caracteres: Es accesoria porque presupone un crédito cuyo cobro asegura Es un derecho personal El derecho de retención requiere texto expreso y tiene efecto dilatorio. Imprevisión: Teoría de la imprevisión: esta teoría es aplicable cuando hay una alteración en el periodo de ejecución del contrato que quiebra la ecuación económica contractual por factores supervinientes e imprevisibles, que vuelvan excesivamente onerosos una de las prestaciones. Según Peirano: Procede la aplicación de esta teoría cuando se le permite al juez revisar el contrato (contrato de duración) por excesiva onerosidad superviniente, por los siguientes fundamentos: 1. por la destrucción de la relación de equivalencia entre las prestaciones, de la ecuación inicial contractual, 2. Por la teoría de la funcionalidad de la causa, porque el contrato ya no cumple con la función económica, no hay ventaja o provecho. 3. por la mala fe en la ejecución. Por lo tanto el juez podrá revisar el contrato y recomponer la ecuación económica del contrato. Según Gamarra: No procede la teoría de la imprevisión por la aplicación del principio de intangibilidad del contrato y por el principio de la fuerza vinculante del contrato art. 1291. También por el principio de inmutabilidad del vinculo obligacional no se admitira la remisión del contrato. Por el principio de seguridad de la contratación se crea una estabilidad en todos los contratos si se pudiera revisar. MGGM Página 95 Interpretación de los contratos Interpretar es averiguar el sentido de las manifestaciones de la voluntad de los contratos, es la búsqueda de la intención común de las partes. La facultad de interpretación que tiene el juez no es discrecional, ya que debe seguir las pautas fijadas en la ley, son imperativas, de esta forma establecen lineamientos a la labor interpretativa del juez. Reglas de interpretación: 1) 2) 3) 4) Según el significado normal típico de la declaración. El predominio de la intención sobre la expresión. Se interpreta según el contexto general, interno, sistemático, de la totalidad. La conservación del contrato, articulo 1300, para el caso de que hubiere duda entre la nulidad y la subsistencia del contrato, se entenderá por la subsistencia. 5) El comportamiento de los contratantes en la ejecución del contrato, revela la libertad contractual, ejemplo en la simulación. 6) Se interpreta en forma del deudor, que se entiende que es la parte más débil 7) Se interpreta contra el redactor (contrato de adhesión). Interpretación (Mariño) La interpretación del contrato se debe desarrollar en una primera etapa aplicando el método literal o gramatical, esta interpretación puede tener como resultado un significado claro o ambiguo. Cuando la interpretación culmina en un significado claro la interpretación se agota en esta primera etapa. En cambio si la interpretación atribuyo un significado ambiguo (dos o más significados posibles para una expresión), entonces se procederá a una segunda etapa de la actividad de interpretación, donde se indagará la intención común de las partes, para determinar cual de los varios significados posibles se le asigna a la expresión interpretada. Pautas de asignación subjetiva (Mariño) 1. La investigación acerca de la intención de las partes autoras del contrato, art. 1299. 2. Los hechos de los contrayentes posteriores al contrato, que tenga relación con lo que se discute, servirá para explicar la intención de las pautas al tiempo de celebrar el contrato, articulo 1301. 3. El uso y costumbre en el lugar del contrato, es caso de ambigüedad se interpretará según el uso y costumbre en el lugar del contrato, art. 1302. Pautas de asignación objetiva (Mariño) 1. 2. MGGM En las cláusulas susceptibles de dos sentidos del que uno surja la validez y de otro la nulidad, deberá entenderse por la validez, art. 1300 Las cláusulas ambiguas deben interpretarse a favor del deudor, articulo 1304. Favor debitoris Página 96 Integración Aquí falta la voluntad contractual. Formas de integración: 1. Se integra aplicando el principio de buena fe, que es una regla de comportamiento, principio general de derecho, que se impone en toda la vida del contrato, perfeccionamiento y cumplimiento. 2. La equidad 3. Los usos 4. La ley, ejemplo el artículo 1440, a falta de plazo contractual rige el plazo de 10 días. Teoría de los riesgos Se aplica cunado la prestación deviene imposible fortuitamente. Si la cosa perece antes del contrato no se aplicara la teoría de los riesgos, y se tratará de nulidad por falta de objeto. Si la cosa perece luego de la celebración del contrato será aplicable entonces la teoría de los riesgos. El riesgo es el peligro de que la prestación no se cumpla, por imposibilidad fortuita superviniente, esto es que la prestación devengue imposible. La aplicación de la teoría de los riesgos es desde el nacimiento de la obligación hasta su extinción. Consecuencias del incumplimiento fortuito: 1. Se extingue la obligación. 2. Se exonera de responsabilidad, no debe daños y perjuicios. En la teoría de los riesgos se debe distinguir: a) si se trata de cosa cierta y determinada. b) Si se trata de obligaciones de género. c) Si se trata de obligaciones de hacer o no hacer. a) Obligación de dar cosa cierta y determinada: artículo 1557, la cosa perece para el acreedor, esto es para quien debe recibir la cosa. Paga a cambio de nada, el riesgo recae para el que tiene que recibir la cosa, ej. para el comprador que paga a cambio de nada. Criticas: no se cumple con la fusión económica del contrato, no hay ventaja o provecho. b) Obligación de género: es cuando se trata de una obligación de dar género. Artículo 1558 En la obligación de género los riesgos recaen para el deudor que deberá entregar la cosa de mediana calidad. La obligación no se extingue porque el deudor deberá entregar otra de mediana calidad. c) Cuando las obligaciones sea de hacer o no hacer: La cosa perece para ambos, el riesgo recae para el deudor, ya que se extingue la obligación. El acreedor si hubiera ejecutado su prestación tendrá derecho a repetir lo pagado. Artículo 1557 Cantante, tormenta. MGGM Página 97 Cláusula penal. Artículo 1363 Es un artículo que se establece en un contrato, que en caso de incumplimiento, la parte incumplidora deberá una pena… tanto dinero. Es un negocio jurídico pactado entre el acreedor y el deudor Es un negocio jurídico de garantía, ya que tiene la finalidad de asegurar el cumplimiento de una obligación. Cumple una función punitiva, porque impone al deudor una pena en caso de que no cumpla. Es accesoria, porque presume una obligación preexistente, cuyo cumplimiento asegura, o va asegurar. Es subsidiaria, ya que la pena se debe en caso de incumplimiento. Producido el incumplimiento el acreedor, podrá optar entre la pena o la ejecución forzada. Si opta por el cumplimiento y no logra hacerlo efectivo, puede pedir la pena. No se podrá reclamar conjuntamente la pena y la ejecución de la obligación principal, excepto que se pacte expresamente. Con la Constitución en mora se configura el incumplimiento del deudor y se podrá reclamar la pena. ¿Es posible reducir la pena? Solo es posible la reducción de la pena en caso de incumplimiento parcial, ya que si la obligación principal se cumplió parcialmente la pena se pagará a prorrata, por lo no ejecutado art. 1370. Funciones que cumple la cláusula penal: 1. Mientras está pendiente el cumplimiento, la función es una presión psicológica al deudor que lo induce a cumplir, porque en su defecto deberá la pena, función coercitiva, ya que lo induce a cumplir, para evitar pagar la pena. Luego del incumplimiento cumple una función punitiva, esto significa que castiga al deudor con la pena que sobrepasa la estimación del perjuicio. 2. Es una garantía por riesgos, que si el incumplimiento es fortuito la pena igual se debe, excepto cuando la obligación recae sobre cosa cierta y determinada, que en este caso no se deberá la pena. Naturaleza jurídica de la cláusula penal. Para la doctrina francesa es una liquidación anticipada de daños y perjuicios, cumple una función resarcitoria. Para la doctrina italiana la cláusula penal cumple una doble función, además de cumplir una función resarcitoria, cumple una función punitiva a título castigo. Nuestro Código se adhiere a ambas teorías, según el artículo 1363 que define la cláusula penal cumple una función punitiva titulo castigo. Y según el artículo 1367 cumple una función resolutoria. Cláusula Penal, articulo 1363 Liquidación anticipada de daños y perjuicios o convencional, art. 1347 La cláusula penal cumple una función Cumple una función indemnizatoria, las MGGM Página 98 coercitiva, mientras está pendiente el cumplimiento, presionando al deudor para que cumpla y punitivo a titulo de castigo en caso de incumplimiento. La cláusula penal es irrelevante del daño hay pena aunque no haya daño, bastará con el incumplimiento para que el deudor pueda reclamar la pena. Se admite el cúmulo, se puede reclamar conjuntamente la ejecución de la obligación principal y la pena, solo si se pacta. Es una garantía por riesgos, la pena igual se debe aunque el incumplimiento sea fortuito partes estiman el daño, y puede producir el incumplimiento El acreedor debe probar la existencia del daño, el daño debe probarse porque es un elemento esencial de la responsabilidad, sin daño no hay responsabilidad. No se admite el cúmulo, no se puede reclamar conjuntamente la ejecución forzada específica y los daños compensatorios, no es una garantía por riesgo, no se deben si el incumplimiento es fortuito. En caso de duda en la interpretación si es una cláusula penal o liquidación anticipada de daños y perjuicios, se interpretará por esta última que es menos gravosa para el deudor. Arras Artículo 1665. Las arras pueden ser confirmatorias o penitenciales. Arras confirmatorias: art. 1665.1 es una norma accesoria, ya que acceden a un negocio principal. Es un negocio real porque son cantidades que se entregan a cuenta del precio, cumple una función probatoria de garantía. Ratifican el contrato. La función de garantía se basan en que tienden a prevenir el incumplimiento porque si se incumple se pierden las arras y el acreedor se hace propietario de las mismas. Cumple una función punitiva porque induce al deudor a cumplir para no perder las arras. Arras penitenciales o de desistimiento: art. 1665.2 son cantidades que se entregan y que habilitan el derecho de receso, derecho potestativo, de desligarse del contrato mediante la pérdida de las arras. Precio por libertad. Debilitan la obligación principal porque permiten el receso. Multa penitencial: es un derecho potestativo de liberarse de la obligación ya que el deudor se obliga apagar una multa, si se ejerce el receso unilateral. No tiene previsión en la ley, pero se admite por el principio de la autonomía de la voluntad. Cláusula MGGM penal art. Arras confirmatorias Arras penitenciales Multa penitenciales Página 99 1363 art. 1665 art. 1665 Es obligacional la Es un negocio Es un negocio parte que real, porque son rea, son incumple deberá cantidades que se cantidades que se pagar una pena entregan, son entregan y que cantidades que facultan a las se entregan a partes a ejercer el cuenta del precio receso unilateral y en signo de ratificación del contrato Aseguran el cumplimiento del contrato partes porque no hay derecho de desistimiento No tiene previsión en la ley, es obligacional, y se pacta la multa penitencial para habilitar a las partes a ejercer el receso unilateral. Debilitan el contrato porque las ejercer el derecho de receso unilateral. Astreintes art. 374 C.G.P Es una condena pecuniaria que es impuesta por el juez y se aplica día por día mientras dure la resistencia del obligado, la finalidad es la presión psicológica al deudor para que cumpla, el juez de oficio a petición de parte, podrá imponer astreintes, conminatorios tendientes a que las partes cumplan su sentencia. Astreintes son impuestas por el juez para el cumplimiento de sus providencias (sentencias) Caracteres: 1. Es arbitrario, porque el monto es desproporcionado en relación al perjuicio. 2. Es provisoria, porque se puede aumentar si se considera insuficiente o se suprime di el deudor cumple. 3. Es conminatorio, porque se impone al deudor para que cumpla (coacción). 4. Es instrumental porque no es un fin en si mismo, sino que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una sentencia judicial. Elementos de la responsabilidad contractual 1. Incumplimiento 2. Daño 3. Relación de casualidad. Daño 1342: Se debe repara todo el daño. Daño integral, esto es como se encontraría el acreedor i el contrato se hubiera cumplido, se toma en cuenta el momento de la sentencia, porque es el efectivo menoscabo que el incumplimiento causó al acreedor. MGGM Página 100 Se debe reparar el daño emergente que es la pérdida sufrida y el lucro cesante del que se ha privado (lo que perdió de ganar). Ambos constituyen los daños y perjuicios compensatorios. Se debe resarcir el daño normal 1. Los daños directos (nunca indirectos) 2. Los daños inmediatos (nunca mediatos) 3. Los daños previstos 4. Los daños previsibles. Esto es si el deudor actuó con culpa, se el deudor actuó con dolo además deberá responder por: 5. Daños imprevistos 6. daños imprevisibles. Los daños inmediatos o directos se vinculan a la relación de causalidad solo se responde por el daño que es consecuencia inmediata y directa del incumplimiento. El daño directo el daño normal, los que se ajustan al criterio de regularidad, al curso normal y ordinario de los acontecimientos. Diferentes tipos de daños Daños compensatorios y moratorios: solo aplicable al daño contractual, el daño compensatorio es el que deriva directamente del incumplimiento del contrato. El daño moratorio es el que deriva de la mora o retardo en el cumplimiento del mismo. Daño directo e indirecto: según sea que se cause o sea consecuencia inmediata del incumplimiento del contrato, o según sea consecuencia mediata. En esta clasificación opera sustancialmente el factor relación causal o nexo causal. Derecho previsible o imprevisible: según cual haya sido el conocimiento que pueda haber tenido una persona que hubiera actuado con la diligencia de un buen padre de familia en el momento de contratar. Daños emergentes y lucro cesante: el daño emergente es la prestación que falta y se refiere al equivalente pecuniario de la prestación debida, alude al valor de la cosa prometida y frustrada, y además a los daños causados al acreedor por el incumplimiento. Lucro cesante: hay lucro cesante cuando el bien económico que debía ingresar en el curso normal de los acontecimientos no ingresó, ni ingresará al patrimonio del acreedor, se debe acreditar la objetiva probabilidad de que la ganancia se pudo obtener. Nexo Causal, relación de causalidad: Este es un elemento que vincula el incumplimiento don el daño, el daño se reduce cuando el acreedor incide en la causación del perjuicio, En este caso se reduce la indemnización. Por ejemplo: el ómnibus que circula con exceso de velocidad, y el pasajero del mismo que saca la mano por la ventanilla y pierde su mano, en este caso habrá concurrencia de culpa. Y no se deberá la indemnización cuando el daño sea promovido por un fortuito. Formas de liquidación del perjuicio. MGGM Página 101 A. Judicial art. 1345, el acreedor tiene la carga de probar el perjuicio y su monto. El juez aprueba si la pretensión del acreedor se ajusta a la realidad, el juez puede modificar el monto reclamado. B. Convencional art.1347, los daños se acuerdan por el acreedor y deudor que estiman el monto del daño, puede no corresponder con la realidad pero se le impone al juez por el principio de autonomía de la voluntad, ya que los daños y perjuicios no son de orden público. El daño puede ser disminuido o aumentado por el juez. C. Legal: se aplica el decreto ley 14500, el 6 % anual, se aplica a obligaciones de suma de dinero o valor. Las obligaciones o deudas de dinero son aquellas que el deudor está obligado a pagar un determinado número de unidades monetarias, mientras que en las obligaciones de valor se debe un valor que se traduce en dinero al momento del pago. Pero el objeto de la obligación no es originariamente el dinero, sino un bien. Decreto – Ley 14500 año 1976 Antes de esta ley no se reparaba el daño producido por la inflación, no se admitía las cláusulas en moneda extranjeras. Regia el nominalismo. A partir del decreto ley 14500, se implanta el valorismo, remediándose el problema de la inflación Art. 1: Para liquidar el valor de las obligaciones que se resuelven en el pago de una suma de dinero, directamente o por el equivalente, cuyo cumplimiento sea objeto de una prestación judicial por una persona privada física o jurídica, se tendrá en cuenta la variación en el valor de la moneda ocurrida durante el tiempo que medie entre la fecha del nacimiento y la fecha de su extinción. Y tratándose de obligaciones contractuales se tomará el tiempo que medie entre la fecha de exigibilidad y la de su extinción. Si fuera una obligación cuasi contractual o extracontractual se va a tener en cuenta para la variación de la moneda desde el nacimiento de la obligación. Art. 2: la variación del valor de la moneda será determinado por la evolución del IPC (Índice de Precio de Consumo) que es elaborado mensualmente por el Ministerio de Economía y Finanzas. A estos efectos se confrontaran el IPC que corresponda a la fecha del nacimiento o exigibilidad de la obligación con el IPC del mes anterior al pago. ¿Cómo se procede a la actualización? Se obtiene el IPC que corresponde al mes que se incumplió o el de la exigibilidad, y el que corresponda al mes anterior al pago, y se divide los dos índices, y el factor se multiplica por la deuda originaria, dando así el valor que se tiene que pagar. MGGM Página 102 IPC del mes anterior al pago =X IPC del mes de la obligación o exigibilidad Se multiplica la deuda original por X que es el factor Art. 3: no se aplicará el IPC en los siguientes casos: 1. Cuando exista una convención de las partes estableciendo un índice o procedimiento de actualización igual al IPC. Por ejemplo: Según la variación del oro, la Unidad Reajustable, el dólar, la lana, la carne. Esto se denomina cláusula de estabilización monetaria. 2. Cuando la ley establezca un régimen especial de ajuste de valor de las obligaciones. Ejemplo: en la ley de arrendamientos, la URA (unidad reajustable de alquileres) 3. Cuando se trate de obligaciones de personas públicas. Art. 4: según este articulo el monto de las prestaciones actualizadas, generan un interés del 6% anual. El interés del 6% anual rige si las partes no acordaron otra cosa, este interés se calcula sobre el valor de la obligación actualizada. El interés legal era del 12% anual en pesos, cuando se trataba sobre sumas no actualizadas, ahora es del 6% anual sobre la deuda actualizada. Según Larrañaga, señala que la taza del 6% rige a partir de la exigibilidad y de principio sería un interés moratorio, pues se aplicará luego del vencimiento. Con este interés se resarce el daño consistente en la indisponibilidad del capital. Art. 9: Eliminación del curso forzoso. El curso forzoso consistía en que las monedas tenían cierto valor, por lo tanto no sería posible alterarlo por acuerdo de partes. Antes de esta ley estaban prohibidas las cláusulas destinadas a mantener el valor de las obligaciones. Con esta ley se derogó. Y actualmente si es posible imponer cláusulas con las que se actualice directamente la obligación. Art. 10: Eliminación del curso legal. Le da poder liberatorio a la moneda extranjera, declara lícito las cláusulas en moneda extranjera, la moneda extranjera tiene igual poder canselatorio que la moneda nacional. ¿El decreto ley 14500 es de orden público? MGGM Página 103 Para Gamarra, esta ley no es de orden público, porque las partes podrán pactar que no se tendrán en cuneta la variación del valor de la moneda Para ser de orden público se debió establecer expresamente. Según Carnelli, entiende que esta ley es de orden público, porque la materia es de orden público, aquí no se está obligando el resarcimiento de un daño, sino un sistema de avaluación de una moneda. Carnelli 14500: | intimación | celebración del contrato | | exigibilidad mora incumplimiento Se debe el reajuste de la moneda Según este autor el decreto ley 14500 es de actualización monetaria o reajuste de la moneda Gamarra 14500: según este autor la ley 14500 es un ley de liquidación del Intimación | celebración del contrato | | exigibilidad incumplimiento mora Retardo calificado por efectos Mayores Por ej. reclamar la cláusula penal, se invierten los riesgos. Como el decreto ley 14500, es una ley de liquidación del perjuicio, y los daños se deban a partir del incumplimiento, adelanta el incumplimiento a la exigibilidad Responsabilidad extracontractual. Responsabilidad contractual Responsabilidad extracontractual Existe una relación persistente entre el No existe una relación prexistente entre acreedor y el deudor (contrato). el acreedor y el deudor, se vinculan por un hecho ilícito accidental. La fuente de la obligación es el contrato o La fuente de la obligación es el delito don incumplimiento. intención de dañar, o cuasi delito con intención de dañar. Se cumple un deber especifico que es el Se incumple un deber genérico, ejemplo, MGGM Página 104 que emerge del contrato. Capacidad para contratar mayor de 18 años y sano mentalmente. Prescribe a los 20 años a partir de la exigibilidad. La culpa se debe probar, no hay casos donde la culpa se presume. El interdicto que celebra un contrato, el efecto será la nulidad absoluta, aunque se encuentre en intervalos lúcidos. Hay mora Se distinguen los daños si el deudor actuó con culpa o con dolo. no dañar. La capacidad es de 10 años Prescribe a los 4 años a partir del hecho ilícito. La obligación se hace exigible a partir del mismo hecho ilícito. La culpa se debe probar, pero existe casos excepcionales donde la culpa se presume, art. 1324. Si el demente interdicto encontrándose en un intervalo lúcido comete un hecho ilícito será responsable. No se admite la mora. Se responde por todos los daños, sin importar se el agente ofensor actuó con culpa o con dolo Responsabilidad civil extracontractual Responsabilidad penal Es indemnizatoria. Es aflictiva, porque la sufre la persona Se responde por hecho ajeno, por con la privación de su libertad. ejemplo el empresario por el hecho del No se admite la responsabilidad por dependiente. hecho ajeno Responden las personas físicas o Solo son responsables las personas jurídicas. físicas. La capacidad es de 10 años Capacidad mayor de edad La culpa se debe probar, pero existe La culpa se debe probar, nunca se casos en lo que se presume presume. Sin daño no hay responsabilidad Se castiga la tentativa Si fallece el autor del hecho ilícito se Si fallece el autor del delito, se extingue trasmite a los herederos, que deberá el delito. indemnizar a la víctima. Reglas Art. 1399: todo hecho ilícito del hombre que cause a otro daño, nace la obligación de repararlo. Es una responsabilidad por hecho propio, responsabilidad subjetiva (se basa en la culpa del autor del hecho ilícito). La victima deberá probar: La ilicitud del daño El nexo causal La culpa del autor del hecho ilícito MGGM Página 105 Art. 1320: no son capaces de delito y cuasidelitos, los menores de 10 años, o los dementes, pero será responsable del daño causado, las personas a cuyo cargo estén, siempre que se pruebe su negligencia o culpa. Es una responsabilidad por hecho propio, responsabilidad subjetiva, con culpa. La víctima deberá probar: La ilicitud El daño El nexo causal Y la culpa de la persona que este a cargo del menor o del demente Art. 1324: hay obligaciones de reparar no solo el daño, que se causa por hecho propio sino también el daño que se causa por hecho ajeno de las personas, que tienen bajo su dependencia o por el hecho de las cosas que no se sirve o está a su cuidado (hecho propio, hecho ajeno, hecho de las cosas) Comentario de esta articulo según gamarra: 1. Los padres son responsables por el hecho de los hijos que están bajo su patria potestad y viven bajo su compañía. Menores de 10 años Mayores de 10 años Responden los padres por hecho propio, La víctima podrá demandar al hijo, que responsabilidad subjetiva, ya que se basa responde por hecho propio, en la culpa de los padres responsabilidad subjetiva o podrá La víctima deberá probar la ilicitud, el demandar a los padres que responden daño, el nexo, y no deberá probar la por hecho ajeno, responsabilidad culpa, porque la culpa se presume objetiva, sin culpa, en este caso se demanda los padres. La víctima deberá probar la ilicitud, el daño, el nexo causal y la culpa del hijo 2. Los tutores que serán responsables de la conducta de las personas que vivan bajo su autoridad y cuidado. Menores de 10 años Mayores de 10 años Serán responsables el tutor por hecho La víctima podrá demandar al menor, que propio, responsabilidad subjetiva. responderá por hecho propio, La culpa se presume, ídem al anterior, responsabilidad subjetiva, o podrá MGGM Página 106 (culpa del tutor) demandar al tutor, que responderá por hecho ajeno, responsabilidad objetiva sin culpa. En este caso la víctima deberá probar los elementos de la responsabilidad extracontractual y la culpa del menor. 3. Los curadores será responsables de la conducta de las personas que vivan bajo su autoridad y su cuidado. Será responsable el curador por hecho propio, responsabilidad subjetiva, se presume la culpa del curador. 4. Los directores de colegios y los maestros artesanos, será responsables del daño causado por sus alumnos durante el tiempo que estén bajo su vigilancia. El director responde por hecho propio, responsabilidad subjetivo, y se presume la culpa del director. 5. Los dueños o directores de un establecimiento o empresa (empresario), responden respecto del daño causado por las personas que tiene bajo su dependencia. Será responsable el empresario por hecho ajeno, responsabilidad objetiva, sin culpa. La víctima deberá probar los elementos de la responsabilidad extracontractual, y también deberá probar la culpa del dependiente. 1324 Hecho propio Se presume la culpa Hecho ajeno Se debe probar la culpa. Según Amezaga: en el artículo 1324, solo existen casos de responsabilidad por hecho propio. Los padres tutores, curadores, directores de colegios y empresarios, serán responsables por hecho propio. Por no haber vigilado bien, es lo que se denomina la culpa in eligendo, o in vigilando mal al dependiente en el caso del empresario, o haber vigilado mal en los demás casos. Y en todos los casos se presume la culpa. Si se prueba que actuó con la diligencia de buen padre de familia, se libera de responsabilidad. Art. 1326: las personas que responden por hecho ajeno, tendrán derecho a repetir si el que causó el daño lo hizo sin orden ni conocimiento de la persona a quien debía obediencia y era capaz de delito o cuasidelito. Art. 1327: ruina de un edificio. El dueño de un edificio será responsable del año que ocasione su ruina, por haber omitido las reparaciones necesarias y por no haber actuado con la diligencia de un buen padre de familia. MGGM Página 107 Es una responsabilidad por el hecho de las cosas, y es el responsable el guardián (dueño) Si la ruina del edificio proviene de un vicio de la construcción, será responsable el arquitecto y el constructor. El arquitecto y el constructor de un edificio serán responsables por el espacio de 10 años, si aquel se arruina por vicios de la construcción, vicios del suelo, o por la mala calidad de los materiales. La responsabilidad decenal se contará a partir de la entrega. Nacida la responsabilidad corresponderá las diferentes acciones: responsabilidad contractual por 20 años y responsabilidad extracontractual por 4 años. 10 años | entrega del edificio | ruina 20 años (resp. contractual) cocontratante 4 años (resp, extracontractual) tercero herido Art. 1328: animales domésticos El dueño de una animal será responsable del daño que cause, aun después que se haya soltado o extraviado, salvo que la soltadura o extravío no sea de culpa del dueño. También será responsable toda persona que se sirve de un animal ajeno, pero tendrá derecho a repetir con el dueño, se el daño provino de un vicio del animal que aquel debía conocer o provenir y no le dio conocimiento. Es una responsabilidad por el hecho de las cosas, responde el guardián sea o no dueños, responsabilidad subjetiva, se presume la culpa. Art. 1329: animales feroces El daño causado por un animal feroz, será imputable al que lo tiene, sea o no dueño, aunque el animal se hubiera soltado sin culpa. Se consideran animales feroces, aquellos que no son ordinariamente domesticables y que son peligrosos para los seres humanos por su tamaño o agresividad. Ley 16088 del año 1989. Responsabilidad por el hecho de las cosas y responde el guardián. Según Gamarra, es una responsabilidad objetiva, criterio de imputación riesgo peligroso, Art. 1330: daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, será imputable a todos los que habitan la misma parte del edificio, y la indemnización se dividirá entre todos ellos, a menos que se pruebe que el daño se debe a la culpa o dolo de alguna persona exclusivamente en cuyo caso será responsabilidad esta. MGGM Página 108 Cuando responde todos los que habitan la misma parte del edificio es una responsabilidad objetiva (sin culpa), cuando se conoce que el daño fue ocasionado por una persona exclusivamente será responsabilidad subjetiva (con culpa). Es una responsabilidad por hecho de las cosas. Cuando el hecho ilícito es cometido por dos o más personas (1331) se distinguen: a. Si hubo delito responderán solidariamente, habrá delito cuando hubo intención de dañar. b. Si hubo cuasi delito, sin intención de dañar, responderán proporcionalmente. Art. 1332: La responsabilidad extracontractual prescribe a los 4 años del hecho ilícito. Responsabilidad extracontractual doctrina tradicional: Esta doctrina coloca en primer plano el agente ofensor, la responsabilidad es la sanción por causar un hecho ilícito, art. 1319 obliga de reparar el daño causado por el hecho ilícito. No hay responsabilidad sin culpa. Doctrina moderna Coloca en primer plano a la victima, define la responsabilidad como la imputación de un hecho dañoso a un sujeto. Se trata de transferir el daño desde la persona que lo causo a ora que es designada como debiendo soportarlo (responsable), ej, el empresario que responde por el hecho del dependiente (responsabilidad objetiva sin culpa). Podrá existir responsabilidad objetiva sin culpa o responsabilidad subjetiva con culpa. Criterios de la responsabilidad Criterio subjetivo, la culpa según la doctrina tradicional, la culpa es el único fundamento de la responsabilidad. La culpa es la falta del debido cuidado o de diligencia del buen padre de familia, todo individuo que vive en sociedad, tiene el deber de actuar adoptando el cuidado o prudencia que emplearía un buen padre de familia para producir el daño. La culpa resulta de una desviación o apartamiento de una regla de conducta, se incurre en culpa por no comportarse como es debido, la culpa es la violación de un deber preexistente el deber de diligencia, Es culpable el que obra sin emplear el deber de diligencia del buen padre de familia. Criterio objetivo, Gamarra: A. Riesgo provecho o riesgo beneficio: es una concepción de carácter económico, relativo a las empresas, el empresario que obtiene beneficio por el desarrollo de su actividad, tendrá la obligación de reparar el daño que causan en dicha actividad, aún sin culpa de su parte. Como contrapartida del provecho obtenido, el riesgo forma parte del pasivo de la empresa, o puede ser incluido en los costos de la producción, o podrá ser cubierto por el seguro. MGGM Página 109 B. C. Riesgo peligro: la ley hace responsable al sujeto que crea un peligro o ejerce actividades peligrosas, ya que tienen una tendencia a la producción de un daño, ejemplo: animal feroz, cosa que se arroja de un edificio. Aptitud para soportar el daño: la responsabilidad se traslada al agente ofensor, o a otros sujetos más apto para responder. Ejemplo: el empresario por el hecho del dependiente articulo 1324 Elementos de la responsabilidad extracontractual: a) Ilicitud b) Daño c) Nexo causal Ilicitud 1. Según la teoría imperativista, (Peirano) la ilicitud es la violación de un deber infringido por el ofensor, y la sanción castiga la inobservancia de la norma de derecho. Según el artículo 1319 se habla de ilicitud como violación de un deber. Esta teoría coloca en primer plano al agente ofensor y la responsabilidad sería una sanción o castigo. 2. Teoría de la norma jurídica (Gamarra) hay ilicitud cuando se lesiona los derechos. Los interese jurídicamente protegidos, ejemplo la vida, la integridad física, libertad, propiedad, etc. Esta teoría coloca en primer plano a la victima, la ilicitud entraña una invasión en la esfera jurídica de la víctima violando su derecho. Según la teoría imperativista, la culpa y la ilicitud son dos aspectos de una misma cosa, y nunca deben darse por separado, no puede haber ilicitud sin culpa, y culpa sin ilicitud. Según Gamarra son dos elementos autónomos, pueden separarse, ejemplo el que manipule un revolver cargado en una reunión, existe culpa, pero no hay ilicitud si ninguna persona es herida. Causa de justificación de la ilicitud: A. Ejercicio del derecho: si un sujeto en el ejercicio de su derecho causa un daño a otro, no será responsable, ejemplo, el acreedor que embarga y ejecuta los bienes del deudor, salvo que exista exceso u abuso de derecho, que en este caso habrá responsabilidad. Hay exceso cuando el sujeto actúa sin derecho, fuera de los límites del mismo, ejemplo el agricultor que arando su campo, invade el campo del vecino. El abuso se configura cuando el sujeto se mantiene dentro de los límites del derecho, por eso existe una aparente conformidad. Ejemplo de abuso de derecho en vías procesales, articulo 1321: La interposición de inconstitucionalidad, paralizando el juicio, como mecanismo para postergar el lanzamiento o el remate por los arrendatarios o deudores, en el juicio de desalojo o en el juicio para el cobro de un crédito. MGGM Página 110 B. Legítima defensa: es lícito causar un daño a otro para defenderse de su agresión ilegitima. Este daño no será resarcible. C. Estado de necesidad: la ley permite sacrificar un bien o derecho cuando sea la única vía para evitar el perjuicio, ejemplo, el conductor que se desvía para evitar embestir a un niño, embiste una vidriera de un comercio. Este daño no será resarcible. D. Consentimiento de la victima: si la victima consiente realizar actividades peligrosas, el daños que pueda acaecer no es resarcible, ya que el acto dañoso es aceptado por el perjudicado, ejemplo: el boxeo. E. Cumplimiento de la ley: si por el cumplimiento de la ley se causa un daño, no es resarcible. Daño El daño, está causado por un evento dañoso, implica una modificación n sentido desfavorable o perjudicial, implica una pérdida, menoscabo, disminución, perjuicio. El daño es la lesión al interés, el daño es un elemento esencial de la responsabilidad, no puede haber responsabilidad sin daño El daño resarcible es el daño normal, el producido por el hombre. El daño se caracteriza por ser cierto. La certidumbre, es un carácter indiscutido del perjuicio, por no se exige la certeza absoluta, sino relativa. Según la noción de probabilidad y verosimilitud. Según Gamarra, en lugar de hablar de n daño cierto, prefiere referirse a la realidad existente del daño, el daño es cierto cuando se trata de daños emergentes. El lucro cesante sería la perdida de lograr una ganancia futura, Por ejemplo la pérdida de un chance que entraña un perjuicio presente, porque la víctima pierde la posibilidad de ganar algo, por ejemplo el caballo. Daños morales: es que no tiene naturaleza patrimonial se vincula con la violación de los derecho de la personalidad. Por ejemplo: de la integridad física, como la amputación de un miembro, o al honor a la intimidad. Teorías: El daño moral no debe ser reparado porque es imposible la avaluación y está normalmente prevista la sanción penal. Debe ser reparada, el artículo 1319, habla de daño sin diferenciar entre patrimonial y moral, abarca todo el daño, se busca que el damnificado puede lograr alguna compensación para su dolor. Criterios de avaluación del daño: 1. entidad del daño sufrido, su duración y secuelas. MGGM Página 111 2. edad y sexo de la víctima. 3. el carácter permanente o no del daño. 4. la valoración de la sensibilidad del lesionado. Relación de causalidad o nexo causal: Es el ligamen que vincula el daño con el hecho del autor, ya que su conducta debe ser la causa productora del evento dañoso. a) Equivalencia de las condiciones: es causa toda condición o factor sin el cual el daño no se habría pronunciado, se entiende que todas las condiciones son causa del daño, y todas las causas por igual. No es admitida en nuestro derecho. b) Causa eficiente: se debe indagar el valor que corresponde a cada causa en la producción del evento, para determinar cual es la condición más eficaz, para atribuirle el valor de causa. Gamarra critica esta teoría, sostiene que no todas las condiciones son causas ni solo una de ellas. c) Gamarra, causalidad adecuada: Son causas los acontecimientos que producen normalmente la consecuencia, tomando en cuenta los criterios de regularidad o probabilidad. La causa es adecuado cuando se presenta como probable, razonable, según el curso normal de los acontecimientos, excluyéndose las causas inverosímiles. Eximentes de la responsabilidad 1. 2. 3. Hecho de la víctima, el fundamento está en que la víctima, es quien causa el daño, cuando el comportamiento de la victima participa en la producción del daño, el ofensor queda exonerado de responsabilidad, totalmente si la victima es la única causal del daño o parcial si en la producción del evento dañoso participan tanto el ofensor como la victima, en este ultimo caso habrá concurrencia de culpa y se reduce la indemnización. Hecho del tercero, el tercero es la cusa del daño sufrido y la victima, en la producción del daño interviene un sujeto que no es el ofensor, ejemplo choque en cadena. Para Gamarra se reduce en determinar quien es el autor del daño pero no hubo ningún tercero. Si un tercero concurre con el ofensor en la producción del daño habrá pluralidad de ofensores. Caso fortuito, el daño no está causado por quien aparece como ofensor, sino que proviene del caso fortuito. Hay exoneración, porque el ofensor no es el autor del daño. No existe una relación de causalidad entre la conducta del agente y el evento dañoso. El fortuito debe ser (fuerza mayor) irresistible e imprevisible como hecho extraño al ofensor. Responsabilidad por el hecho de las cosas, art. 1324 Se entiende por cosa todo aquello que es innominado o no, peligroso o no, accionada por la mono del hombre o no, que tiene dinamismo propio o no, MGGM Página 112 El art. 1324, contiene una presunción simple de culpa, esto es que se presume la culpa del guardián, este, tiene el deber de vigilancia, a fin de prevenir daños a terceros. El fundamento de la responsabilidad por el hecho de las cosas se conecta con la guarda. Tiene fundamento la guarda, puesto que el guardián, tiene la cosa bajo su mando y señorío, por eso se encuentra en condiciones de vigilancia, el daño acaecido, hace presumir la culpa, el guardián es el que tiene el poder deber, de custodiar y vigilar la cosa. Se distingue la guarda jurídica, que la tendrá el propietario. Y la guarda material, que es quien en los hechos tiene el poder de mando y dirección. El deber de guarda, se relaciona con el poder de dirección. El guardián tiene la cosa, actuando con plena autonomía e independencia. Tipos de guarda Guarda Jurídica: se entiende por guardián aquel que aparece como titular jurídico de la cosa, y que en consecuencia puede disponer de ella y servirse de la misma. Guarda materia: tiene guarda material aquel que se encuentra en contacto directo con la cosa, la puede la puede controlar, cuidar y servirse de ella, actuando de forma autónoma, no importa quien tiene un poder o un derecho sobre la cosa, sino quien la controla, la cuida, y se sirve de ella, entrando en contacto directo con la misma y actuado con plena autonomía. Guarda intelectual: la guarda intelectual es ejercer el poder de mando de forma indirecta, a través del dependiente. Se considera guardián aquel que extrae o intenta extraer provecho económico de la cosa, aunque la active por medio de un dependiente. Guarda estructura y comportamiento: La guarda estructura le corresponde al fabricante, que se reputa que conoce el vicio, el fabricante por quien asume una garantía por los perjuicios que la cosa viciosa o defectuosa puede causar. Su condición de fabricante le impone la garantía de entregar al mercado productos sin defectos. El fundamento de su responsabilidad es el riesgo de la empresa y no la culpa. El guardián del comportamiento es el encargado del mantenimiento, quien debe convocar el vicio, porque tiene la misión de inspeccionar técnica y profesionalmente los componentes internos de la cosa que está a su cuidado. Son guardias alternativas, responde una o la otra. Transferencia no culpable de la guarda: XX estaciona el vehiculo correctamente, el automóvil es robado y el ladrón conduciendo causa daños. El guardián jurídico no será responsable porque hubo una transferencia no culpable de la guarda, solo será responsable el material, el ladrón Transferencia culpable de la guarda: XX estaciona el auto, dejándolo encendido, lo roban, el ladrón conduciendo causa daño. En este caso el guardián jurídico no se libera porque actúa culpablemente, serán responsables ambos. MGGM Página 113 Responsabilidad por hecho ajeno (vicaria o indirecta): Ejemplo: el empresario que responde por el dependiente. La victima puede dirigirse contra el patrón que responde por el hecho ajeno, responsabilidad sin culpa, o podrá demandar al dependiente que causo el daño. El patrón responde a título de garantía. Los elementos constitutivos de la responsabilidad por hecho ajeno son: Delito y cuasi delito cometido por el responsable directo, ej. el dependiente y la Relación de empleo Para el caso de padres y tutores que responderán por el hecho de sus representantes, los elementos son: Delito y cuasi delito del menor de 18 (10 - 18) Relación de patria potestad. En la responsabilidad del empresario pro el hecho del dependiente se exige que el dependiente se encuentre subordinado al empleador, debe existir subordinación jerárquica. Los elementos que caracterizan al dependiente subordinado son: No le pertenece el riesgo económico Le fijan horario. Lugar de trabajo Tipo de tarea No emplea capital Utiliza material del empleador Forma parte del proceso productivo de una empresa. El dependiente sólo puede encontrarse en relación de subordinación. El dependiente debe encontrarse en ejercicio o en ocasión de dicho ejercicio. Se adopta el criterio extensivo, basta que el daño se haya producido en ocasión del empleo por parte del dependiente, los dependientes no hubieran podido si la fusión no le hubiera facilitado la ocasión el instrumento para ello. Ejemplo: cuando el daño es ocasionado en el horario de descanso, o fuera del horario de trabajo, utilizando los elementos de la empresa. Porque la empresa está en mejores condiciones para absorber la indemnización Responsabilidad extracontractual. Requisitos para que opere la responsabilidad extracontractual por acto de los dependientes: 1. existe una relación o vinculo entre el empresario y el dependiente. 2. conducta ilícita culposa del dependiente 3. relación causal entre la actividad y el daño. 4. daño a un tercero MGGM Página 114 Responsabilidad civil por los padres por los daños causados por sus hijos menores 1. debe tratarse de un hijo sometido a patria potestad 2. debe cohabitar el menor con sus padres 3. un acto ilícito del menor o un acto ilícito del padre (depende la edad del menor) 4. el hijo deba causar el daño Responsabilidad civil de los centros de educación: para que opere la responsabilidad de los directores de los centros de enseñanza con relación a los daños que pueden causar sus alumnos se requiere: 1. que los alumnos se encuentren sometido a la vigilancia del director. 2. que el alumno debió haber incurrido en una conducta ilícita culposa que aparece relacionada al daño 3. el daño debió sufrirlo un tercero; este tercero puede ser un alumno del mismo centro de enseñanza o un transeúnte. Cúmulo de las responsabilidades contractuales y extracontractuales: ¿Es posible que de un hecho único dañoso pueda aplicarse la responsabilidad contractual y extracontractual? Ej.: A le arrienda a B un inmueble, A es dueño de dos terrenos linderos, y uno de los cuales le arrienda a B, el edificio arrendado se incendia por culpa del arrendatario, y el fuego se propaga a la finca vecina, también de propiedad del arrendador. TEORÍAS: a) Tesis del cúmulo: la hipótesis del cúmulo, de dos responsables ha sido practicante desechada, no es posible demandar por dos diversas vías, una doble reparación del mismo daño, supone entonces un enriquecimiento sin causa a costa del demandado. b) Tesis de la opción: tratándose de dos daños diferentes, la víctima podría escoger entre la responsabilidad contractual y la responsabilidad extracontractual. Se sostiene que de ejercer una opción y no prosperar la demanda, la victima podría iniciar una nueva acción, c) Teoría del concurso de normas: en los casos que pueda concurrir ambos sistemas de responsabilidad, se entiende que no se debe optar por un sistema, sino considerar las normas aplicables, en la regulación de una sola y única pretensión. El demandante se limita a exponer los hechos que se justifica la pretensión. La calificación que eventualmente realice la parte no obliga al juez. d) Absorción: el contrato crea una situación particular querida explícitamente, que es absorbente y excluye aquella más general, que la ley crea por su cuenta. Se entiende que siempre que exista responsabilidad contractual, debe primar debe primar sobre la extracontractual, puesto que en caso contrario se estaría destruyendo la fuerza obligatoria. Responsabilidad por hecho ajeno y por hecho de la cosa y cúmulo de presunciones Es frecuente que el dependiente cause un daño con la cosa que utiliza en el ejercicio de su función. Se plantea el problema entonces si es posible acumular presunciones que MGGM Página 115 emergen de la responsabilidad por el acto del dependiente y por el hecho de la cosa al mismo tiempo Gamarra: el dependiente no puede ser guardián, siendo incompatible las calidades de dependiente y responsable por el hecho de las cosas. Esto se debe a que el empleador tiene derecho de dirigir, vigilar y controlar al empleado, existiendo una relación de subordinación, no se puede exigir que el dependiente sea un guardián. Van Rompaey: el dependiente es el guardián del comportamiento, es un sujeto de derecho capaz, libre, y responsable a quien le es imputable la transgresión del deberá vigilancia o de actuar con la diligencia de un buen padre de familia, para prevenir el daño. Peirano: 1. La victima podrá dirigirse contra el civilmente responsable ya sea por razones de la responsabilidad por hecho ajeno o ya sea por responsabilidad por hecho de las cosas (empresario). 2. La victima también ir contra el dependiente en razón del hecho de las cosas, en estos casos la victima podrá acumular a su favor ambas presunciones: la relativa al dependiente por el hecho de las cosas, y las que presume responsable al empresario. Lesión: La lesión no vicia los contratos, la lesión el la desproporción objetiva entre las prestaciones, no afecta la validez porque la equivalencia en nuestro derecho es subjetiva. La lesión tiene trascendencia en la partición cuando se afecta en 7 de ¼ parte de lo adjudicado a una de los participes de la mismo. En tal caso podrá solicitar la rescinción de la partición por causa de la lesión que prescribirá a los cuatro años desde la partición y los otros participes podrán optar: - asegurar al demandante el suplemento - o consentir que se procede a una nueva partición articulo 1161 y siguientes. Lesión: es la desigualdad económica que produce la desproporción de las prestaciones cunado una parte se obliga a dar o hacer, es sencillamente inferior en valor a la prestación al momento de celebrar el contrato. La lesión no vicia el contrato, por los siguientes principios: 1. en nuestro país rige el principio de la equivalencia subjetiva, art. 1250, prestaciones equivalentes. 2. se rechaza la búsqueda del precio ideal o precio justo, se tutela el fundamento del principio de la seguridad de la contratación porque la acción de nulidad afecta a tercero 3. el error sobre el valor no vicia el contrato. Nuestro Código tomo en cuneta la lesión en la partición. En el Código alemán establece la lesión calificada, será nulo el acto jurídico por el cual una de las partes explota la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obteniendo para si MGGM Página 116 o para un tercero a cambio de una prestación, ventajas patrimoniales, que excedan de tal manera al valor de la prestación. Esto es cuando la desproporción es evidente MGGM Página 117