Subido por anais carmen

GRUPO 8. Caso clínico

Anuncio
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA - UNIDAD DE
POSGRADO
SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE NEUROPSICOLOGÍA
CASO CLÍNICO
CURSO
NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE
DOCENTE
MG. MARCO ANTONIO MORI DORIA
GRUPO 8
BRIGGITTE DE LOS ANGELES QUISPE CANGAHUALA
MAGALI PERALES RODRÍGUEZ
JOEL VICTOR PICOY BARZOLA
GLADYS PETRONILA PINTO ASENCIOS
JUAN FRANCISCO RAMIREZ MENDOZA
Segunda Especialidad de Neuropsicología, UNFV – 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
INDICE
MARCO GENERAL ................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES .................................................................................................................. 3
BASE TEÓRICA..................................................................................................................... 4
METODOLOGÍA......................................................................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS DEL CASO CLINICO ..................................................................... 4
PLAN DE INTERVENCIÓN .................................................................................................. 5
DISCUSIÓN................................................................................................................................. 6
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 7
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 7
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 9
Segunda Especialidad de Neuropsicología, UNFV – 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
MARCO GENERAL
ANTECEDENTES
En el 2012, Hyee Suh y otros, presentaron el caso de un paciente varón diestro de 73
años, con agnosia auditiva generalizada provocada por una lesión subcortical unilateral.
No fue capaz de repetir o dictar, pero de realizar un habla fluida y comprensible. Podía
entender y leer palabras y frases escritas. Su potencial evocado auditivo del tronco
encefálico y la audiometría estaban intactos. Este caso sugirió que la lesión subcortical
que involucra radiación acústica unilateral podría causar agnosia auditiva generalizada.
Morán Paz, Solovieva, Quintanar y Machinskaya (2013) presentan el caso de una
paciente de 21 años, zurda, estudiante del primer semestre de Fisiatría que sufrió un
traumatismo craneoencefálico severo en región cortical anterior. La presencia del daño
cerebral cortical reveló lesión frontotemporal izquierda, con captación contralateral y
daño en zona medial. Con respecto a la evaluación del lenguaje, no se observaron
dificultades en la comprensión de órdenes y de oraciones simples y complejas. La
repetición de palabras y no palabras estaba conservada; tampoco se observaron
problemas en la denominación. A pesar de lo anterior, la paciente presentaba serios
problemas en la función comunicativa del lenguaje. Una vez aplicado el programa de
rehabilitación, se llevó a cabo una segunda evaluación neuropsicológica. En la
evaluación se observaron notorias mejorías en las habilidades visuoespaciales y
aspectos dinámicos del lenguaje expresivo tanto verbal como escrito. Con el objeto de
mostrar dichas mejorías se presenta la diferencia de actuación en las evaluaciones
anterior y posterior a la aplicación del programa de rehabilitación.
Cortés y Seubert (2021), tras identificar una lesión tumoral intraaxial en la región
temporoinsular izquierda mediante una resonancia magnética estructural, la paciente
fue sometida a una biopsia y resección tumoral. Se solicitó una evaluación
neuropsicológica prequirúrgica. A partir de la aplicación del Test Barcelona breve, se
identificó un lenguaje fluente con agramatismos, parafasias fonológicas y literales en el
lenguaje espontáneo, en la repetición y en la denominación, paragrafías fonológicas,
contenido informativo disminuido y dificultades en la comprensión de frases; sugiriendo
una afasia de Wernicke. Se ha descrito una correlación anatómica entre una lesión en
la zona posterior del giro temporal superior y la afasia de Wernicke, como se observó
en el caso. Específicamente, la paciente presentó una afasia de Wernicke tipo I y II
debido al correlato anatomo-funcional y la presencia de un habla fluida, agramatismos
y parafasias.
Otros casos de estudios de afasia recaen en:




"Afasia de Wernicke en un paciente con lesión en el hemisferio cerebral derecho:
reporte de un caso" de Ramos et al. (2009)
"Afasia de Wernicke secundaria a infarto cerebral en un paciente con cardiopatía
embolígena: reporte de un caso" de Arce et al. (2015)
"Afasia de Wernicke en una paciente con enfermedad cerebrovascular: reporte
de un caso" de Lizarazo et al. (2018)
"Afasia de Wernicke en el contexto de una encefalitis herpética: reporte de un
caso clínico" de Gutiérrez et al. (2019)
Segunda Especialidad de Neuropsicología, UNFV – 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
BASE TEÓRICA
El estudio de las estructuras cerebrales y su funcionalidad, así como también la
clasificación de sus distintas alteraciones, deben sus descubrimientos al exhaustivo
análisis de los casos clínicos de pacientes con daño y lesión cerebral. En lo que refiere
la literatura sobre daño cerebral, pueden abarcar diferentes áreas del cerebro y tener
diferentes causas. Algunos ejemplos de casos clínicos comunes de lesión cerebral se
pueden observar según sea su naturaleza, localización o gravedad. Estas pueden
producir una variedad de síntomas, como dolor de cabeza, mareo, cambios en el estado
de ánimo y personalidad, trastornos del sueño, problemas de memoria y concentración,
y problemas de habla y lenguaje, de este último se pueden desprender las afasias que
son
Entre las afasias más estudiadas se tiene a la afasia de Wernicke, trastorno del lenguaje
que se produce como resultado de una lesión cerebral en la región del mismo nombre,
que se encuentra en la parte posterior de la corteza temporal superior del hemisferio
cerebral izquierdo, en su mayoría (Morán Paz, Solovieva, Quintanar & Machinskaya,
2013). Los autores ahondan en esta problemática, refiriendo que existe una
predominante dificultad para comprender el lenguaje hablado y escrito, así como por
una producción de lenguaje fluida pero incoherente. Los pacientes con afasia de
Wernicke a menudo tienen dificultad para encontrar las palabras adecuadas y cometen
errores semánticos. Cortés y Seubert (2021) mencionan que también pueden tener
dificultad para reconocer que están cometiendo errores y no ser conscientes de la
incoherencia de su discurso. La afasia de Wernicke se asocia comúnmente con lesiones
en la parte posterior del lóbulo temporal izquierdo, pero también puede ser causada por
lesiones en otras áreas del cerebro que están conectadas con la región de Wernicke.
La causa más común de afasia de Wernicke es el accidente cerebrovascular, pero
también puede ser causada por lesiones traumáticas en la cabeza, tumores cerebrales
o infecciones del cerebro.
El tratamiento de las lesiones cerebrales que ocasionan dicha afasia, según señalan
Cortés y Seubert (2021), varía dependiendo de la naturaleza y gravedad de la lesión.
Incluye una intervención transdisciplinaria con el objetivo principal de prevenir la
progresión de la lesión, minimizar los síntomas, mejorar la función cerebral y promover
la recuperación y la calidad de vida del paciente, a través de terapia del lenguaje y
rehabilitación neuropsicológica para mejorar la comunicación y la comprensión del
lenguaje, es por ello que resulta necesaria una evaluación cuidadosa del lenguaje y la
comunicación de una persona, y su tratamiento se centra en la rehabilitación del
lenguaje y la mejora de la calidad de vida.
METODOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS DEL CASO CLINICO
Datos de Identificación
Nombres
: A.
Edad
: 8 años 7 meses
Escolaridad
: Cursando 3er grado de primaria
Rendimiento
: Dentro de los parámetros normales
Segunda Especialidad de Neuropsicología, UNFV – 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Convivencia
: Padres, hermano, abuelos y tía
Datos relevantes
-
-
Paciente recibió un golpe en el lado izquierdo de la cabeza tras una caída
(Contexto: “Un inquilino en estado de ebriedad tras lanzar una bomba
lacrimógena el paciente y su primo saltaron al primer piso, no logrando
amortiguar la caída del primero”).
Efectos inmediatos de la caída: Convulsión y desmayo.
Proceso posterior: Intervención quirúrgica y fue hospitalizado 25 días.
Resultados de exámenes médicos y de neuroimagen:
Sobre el daño se narra una craneotomía témporo-parietal izquierda con drenaje se
brinda los siguientes diagnósticos:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Traumatismo craneoencefálico severo
Hematoma epidural temporal izquierdo
Contusión hemorrágica témporo-parietal (TP) izquierda
Escara occipital en resolución
Neumonía resuelta
Fractura parietal izquierda desplazada
Crisis epiléptica secundaria (en tratamiento)
Evaluación Neuropsicológica (septiembre del 2010):
-
Escala Neuropsicológica Infantil Breve (ENIB - Puebla) de Solovieva y Quintanar
(2017).
Evaluación Neuropsicológica Clínica de la Afasia Puebla – Sevilla (Quintanar,
Solovieva y Carrión, 2011).
Resultados de Evaluación Neuropsicológica:
La mayor dificultad observada fue respecto a la funcionalidad de retención audio –
verbal, ya que el paciente no lograba retener una oración (extensa coherente a la edad),
aquella dificultad denotaba en acciones como señalar la acción mencionada y repetir
donde perdía información de la última parte de la frase. Aquello interfirió en su retención
de textos, escritura audiognósica (de frases extensas), series inversas y formación de
oraciones complejas.
Las dificultades marcadas en su capacidad de retención audioverbal, no tardó en
repercutir en su estado emocional, siendo consciente del gran cambio que presenta.
Las capacidades conservadas fueron: Integración cinestésica, organización secuencial
motora, regulación y control, activación cerebral inespecífica y emocional, tono cortical
y análisis y síntesis espaciales simultáneas, retención visuoverbal.
PLAN DE INTERVENCIÓN
Elaborado en julio del 2020
Objetivo:
Favorecer su estado funcional en la retención audio verbal, a través de la inclusión de
este mecanismo en acciones intelectuales como lectura y escritura.
Segunda Especialidad de Neuropsicología, UNFV – 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Método:
Método de enseñanza de la lectura (Soloviera & Quintanar, 2014), orientado a que el
niño aprenda a leer correctamente, distinga adecuadamente los sonidos del lenguaje,
analizar fonéticamente las palabras, analizar fonéticamente el plano perceptivo, etc.
La ejecución del programa se dio de forma presencial y virtual, donde la mamá asumió
la responsabilidad de reforzar las actividades en el hogar, cumpliéndose a cabalidad lo
requerido por el terapeuta.
Etapas del Programa:

Primera etapa:
Objetivo: Identificar sonidos en palabras con consonante-vocal-consonantevocal.
Pautas: Con fichas de dos colores paciente debió de colocar un color en una
consonante y otro color en una vocal. Luego se solicitó escribir las palabras.
Observación: Paciente logró dominar las actividades.

Segunda Etapa:
Objetivo: Producir palabras y estimular la percepción de estímulos en el
hemisferio derecho para integrar con las funciones del hemisferio lesionado.
Pautas: Trabajo conversos con ritmos, reproducirlos y plasmarlos gráficamente.
Observación:
Paciente logró integrar el aprendizaje con otros canales de
procesamiento, logrando así recuperar un mayor número de palabras.

Finalización del programa:
Objetivo: Generalizar el aprendizaje.
Pautas: Integración de las etapas previamente plasmadas. De forma que
automatice los pasos para una automatización de los procesos.
Resultados del Programa:
-
Progreso esperado en la capacidad de retención audio verbal.
Mejora de la comprensión lectora.
Progreso en la escritura audiognósica.
Mejora en la capacidad de resolver problemas y recuperación de palabras.
Progreso en la calificación de su desenvolvimiento.
Reintegración favorable al colegio.
DISCUSIÓN
El trabajo en un caso clínico en neuropsicología puede ayudar a identificar y comprender
los problemas funcionales que enfrenta el paciente. Esto puede incluir problemas con el
lenguaje, la memoria, la atención y otras habilidades cognitivas, dicha identificación
permitirá planificar y proporcionar un tratamiento efectivo que puede incluir una variedad
de enfoques y técnicas, siempre considerando la necesidad de que el plan de
intervención sea individualizado, teniendo como meta, la funcionalidad, ya que el
contexto ambiental va a ser un factor importante en el proceso de rehabilitación como
de evaluación del progreso del paciente, y es donde se denotarán los resultados. Por
supuesto, se requiere la participación activa del paciente, ello implica ayudar al paciente
y a sus cuidadores a comprender mejor la condición y a abordar cualquier problema
Segunda Especialidad de Neuropsicología, UNFV – 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
psicológico que pueda surgir. Esto puede ayudar a mejorar la calidad de vida del
paciente y de sus cuidadores. Asimismo, es relevante no minimizar el impacto emocional
y postura conductual del paciente para disponer de las actividades de rehabilitación, ya
que forman aptitudes importantes para la persistencia del trabajo. Por lo que es
necesario prestar atención a ello al inicio, durante y después de un programa de
intervención. La importancia de tomar en cuenta las capacidades conservadas para una
adecuada integración con las lesionadas, en el proceso de rehabilitación de esa forma
se estimula otras áreas. De una forma más general, el trabajo en un caso
neuropsicológico puede contribuir a la investigación en el campo. Los hallazgos del
tratamiento y los resultados del paciente pueden ser utilizados para mejorar la
comprensión de las condiciones neuropsicológicas y para desarrollar tratamientos más
efectivos en el futuro.
CONCLUSIONES




La afectación de la retención audio-verbal, en un niño es similar a la afasia
acústico-mnésica descrita por Luria en adultos, pero es importante individualizar
los procesos desde evaluación a intervención respecto a cada caso.
La alteración de la alteración audio-verbal afecta al desarrollo y aprendizaje
escolar. Ya que las capacidades están altamente relacionadas, es decir, el
paciente denotará grandes dificultades en el dictado si antes presenta problemas
en retener información, requiriendo de repeticiones.
La aplicación de un programa de intervención permite revertir el efecto negativo.
Por lo que es importante realizarse oportunamente, aprovechando otras
capacidades mejor conservadas para una adecuada integración de todas sus
funcionalidades.
El trabajo terapéutico permitió que el niño se reintegrara a la actividad escolar,
familiar social. Contribuyendo con un desarrollo acorde con su edad cronológica.
RECOMENDACIONES
Al realizar una evaluación y trabajar con un caso clínico, es importante:





Realizar una evaluación exhaustiva y completa del paciente. Esto puede incluir
la revisión de historias clínicas, la realización de pruebas diagnósticas y la
entrevista con el paciente y sus cuidadores para obtener una comprensión
completa de su situación.
Establecer objetivos claros y realistas para el tratamiento del paciente. Esto
puede incluir objetivos a corto y largo plazo y debe ser discutido con el paciente
y sus cuidadores.
Personalizar el tratamiento para satisfacer las necesidades específicas del
paciente. Esto puede incluir el uso de diferentes enfoques y técnicas de terapia
del habla, así como la adaptación del tratamiento a las capacidades y
preferencias del paciente.
Evaluar y ajustar el tratamiento regularmente para determinar si está siendo
efectivo y si se necesitan ajustes. Esto puede incluir la revisión de objetivos y la
adaptación del tratamiento en consecuencia.
Comunicar claramente los resultados de la evaluación neuropsicológica al
paciente y a sus cuidadores. Esto puede ayudar a que el paciente y sus
cuidadores comprendan la naturaleza de los problemas neuropsicológicos y
cómo se abordarán en el tratamiento.
Segunda Especialidad de Neuropsicología, UNFV – 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud de forma activa,
esto incluye no solamente la evaluación in situ del caso, sino también
justamente, la discusión transdisciplinaria de casos clínicos.
Segunda Especialidad de Neuropsicología, UNFV – 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
REFERENCIAS
Cortés, N. y Seubert, A. (2021). Evaluación neuropsicológica de un caso de afasia de
Wernicke. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 18(2). Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2021/hph212h.pdf el 26 de
abril del 2023.
Hyee Suh, Yong-Il Shin, Soo Yeon Kim, Sook Hee Kim, Jae Hyeok Chang, Yong Beom
Shin, Hyun-Yoon Ko (2012). A Case of Generalized Auditory Agnosia with
Unilateral Subcortical Brain Lesion. Annals of Rehabilitation Medicine 2012;36(6),
pp. 866-870. doi: 10.5535/arm.2012.36.6.866
Morán Paz, G., Solovieva, Y., Quintanar, L. y Machinskaya, R. (2013). Rehabilitación
neuropsicológica en un caso de afasia dinámica en una paciente. Revista
Neuropsicología Latinoamericana, 5(1), pp. 1-13. doi: :10.5579/rnl.2013.0116
Wiener, P., Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2022). “Déficit funcional en la retención audioverbal: análisis de caso de un niño hispanoparlante”. Revista Electrónica de
Psicología de la FES Zaragoza-UNAM, 12(23), pp. 29-39. Recuperado de
https://www.zaragoza.unam.mx/wpcontent/2022/Publicaciones/revistas/Rev_Elec_Psico/Vol12_No_23/REP12(23)art4-may27.pdf el 26 de abril del 2023.
Segunda Especialidad de Neuropsicología, UNFV – 2023
Descargar