Subido por mimi.o.lm

Cinesiterapia apuntes

Anuncio
Cinesiterapia
Conjunto de técnicas terapéuticas aplicadas a las estructuras afectadas, mediante el
movimiento corporal, de manera sistemática y planificada.
Objetivos:
ü Corregir o prevenir alteraciones (sistema osteoarticular, muscular, cardiovascular,
respiratorio)
ü Mejorar, restablecer o potenciar el funcionamiento físico.
ü Prevenir o reducir factores de riesgo para la salud.
ü Optimizar el estado general de salud.
Historia:
-
-
-
-
2000 años a.C.: Ya en las civilizaciones asiria, china y egipcia se encuentran
documentos donde se utiliza gracias a la empírica, el movimiento y el masaje como
arma terapéutica.
400-300 años a.C.: En Grecia, importancia al deporte y aparece un culto al cuerpo.
potenciar la musculatura débil.
Aristóteles (padre de la cinesiología): construye conceptos de flexión muscular y
movimientos
Año 0-200: En Roma continua culto al cuerpo, el estudio de la anatomía, aconseja
ejercicios para el tratamiento de la hemiplejia
Renacimiento: en el s. XV, XVI Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel o Rafael dan un gran
impulso al estudio de la anatomía. En esta época Cristóbal Méndez (Jaén) publica un
tratado “el libro del ejercicio”.
S. XIX: el sueco Ling introduce la utilización de ejercicios con fines educativos,
higiénicos y terapéuticos dividiendo los ejercicios según su ejecución en activos o
pasivos.
1886: Duchenne comienza a estudiar la biomecánica y la fisiología del movimiento.
1940: Rocher perfecciona la jaula de suspensión para el tratamiento mediante
movimiento y suspensión.
1960: Cyriax, Maigne…
Principios generales
INTERRELACION: La capacidad de relacionarnos con el medio (trabajo, hogar, ocio…) a través
del funcionamiento físico, psicológico, social, estando conectados estos determinantes entre
si.
Aspectos del funcionamiento físico:
Equilibrio, Aptitud respiratoria, Coordinación, Flexibilidad, Movilidad, Rendimiento muscular,
Control neuromuscular, Control postural y Estabilidad
Intervenciones con ejercicio terapéutico
• Acondicionamiento y reacondicionamiento aeróbicos.
• Ejercicios para mejorar el rendimiento muscular: entrenamiento de la fuerza, la potencia y la
resistencia.
• Técnicas de estiramiento que incluyen procedimientos de elongación de los músculos y
técnicas de movilización articular.
• Control neuromuscular, técnicas de inhibición y facilitación y entrenamiento de la postura
mediante atención sobre ella.
• Control de la postura, mecánica corporal y ejercicios de estabilización.
• Ejercicios para mejorar el equilibrio y entrenamiento de la agilidad.
• Ejercicios de relajación.
• Ejercicios respiratorios y entrenamiento de los músculos de la respiración.
• Entrenamiento funcional de cada tarea.
Problemas físicos tratados mediante el ejercicio:
S. MUSCULOESQUELETICO: Dolor, debilidad muscular y reducción de la tensión producida,
limitación de la amplitud de movimiento, hipermovilidad articular, postura defectuosa,
desequilibrios entre la longitud y la fuerza de los músculos.
S. NEUROMUSCULAR: Dolor, alteración del equilibrio, la estabilidad o el control de la postura,
falta de coordinación, sincronización defectuosa, retraso del desarrollo motriz, anomalías del
tono
A. CARDIOVASCULAR/ RESPIRATORIO: Disminución de la capacidad aeróbica, alteraciones de la
circulación linfática, venosa y arterial, dolor con la actividad física sostenida(claudicación
intermitente)
PIEL: hipomovilidad
CLASIFICACIÓN
Cinesiterapia activa
Parte de la cinesiterapia que utiliza el movimiento provocado por la actividad muscular del
sujeto con un objetivo terapéutico
El fisioterapeuta controla, corrige, ayuda o resiste el movimiento.
Con fines terapéuticos o preventivos.
Aplicadas de forma analítica o global.
ü Asistida:
- manual (por el fisio/ paciente, autoaistiada)
VENTAJAS:
INCONVENIENTES:
Adaptación a la fuerza del paciente
Difícil de valorar cuantitativamente
El contacto indica la dirección del movimiento
Influencia del estado del terapeuta
Posibilidad: contracciones concéntricas, excéntricas e isométricas
- mecánica(instrumental)
ü Resistida: manual o mecánica
ü autoresistida
ü Libre
Objetivos:
Neuropsicomotor, bioquímico y biomecánico
Indicado:
ü capacidad de contracción muscular (sin que esto suponga una contraindicación)
ü debilidad muscular que no llegan a lograr la movilidad articular deseada, buscando una
función muscular máxima y un progresivo aumento de la fuerza muscular.
ü Para inducir un movimiento adecuado durante el recorrido articular.
ü Para movilizar segmentos y articulaciones adyacentes a una zona lesionada o
inmovilizada.
ü Para movilizar segmentos y articulaciones adyacentes a una zona lesionada o
inmovilizada
Contraindicación:
-
Lesiones recientes de tejidos blandos ´ Procesos infecciosos o inflamatorios agudos
Hemopatías graves
Miocardiopatías descompensadas
Tumores malignos
Derrames articulares (indicados ejercicios estáticos)
Articulaciones dolorosas
Anquilosis articular
Fracturas óseas recientes que no hayan sido inmovilizadas o con falta de consolidación
Falta de colaboración por parte del paciente
Cinesiterapia pasiva
Manual: ejecutada por el fisio, sin acción muscular, amplitud libre y sin dolor
-
Movilizaciones articulares: manual, autopasiva, instrumental
tracciones articulares: manual, instrumental, gravedad.
posturas osteoarticulares: manual, autopasiva, instrumental.
estiramientos miotendinosos: manual, autopasiva.
manipulaciones.
Movilización:
ü analítica simple: 1 (articulación, plano y eje)
respetar los ejes y los planos fisiológicos
movilizar en toda la amplitud del movimiento
no provocar dolor
movilizar utilizando una toma (apoyo, punto móvil) y una contra toma (fijación, punto
fijo)
no intercalar articulaciones intermedias
dosificar la movilización
ü analítica especifica: 1 art + deslizamientos y compresión/ descompresión art
nociones comunes a la movilización simple
las tomas de movilización son necesariamente cortas
deslizamiento y rodamiento de las superficies articulares - superficie cóncava móvil
- superficie convexa móvil
ü funcional: 1 o varias art,
combina propiedades funcionales, patrón cinético
No dolor
Asociación de diferentes articulaciones
No necesaria la amplitud fisiológica de todas las articulaciones
Movimientos combinados y patrones cinéticos
Componentes en los tres planos
ü Autopasiva
Movilización manual hecha por el propio paciente.
Movilización activa de las articulaciones vecinas.
Movilización por un sistema instrumental: simétrica, asimétrica, no homologa
ü Instrumental
Movilización externa (no lo hace el terapeuta ni el propio paciente)
No dolor
Cuidado a la hora de definir los parámetros de movilización
Posibilidad de detención inmediata
Indicado:
-
Cuando existe imposibilidad o contraindicación de mover activamente un segmento
corporal.
Como tratamiento coadyuvante a otras técnicas, con finalidad preparatoria.
Para vencer limitaciones articulares.
Forzada: bajo anestesia
Suspensoterapia
(Activa-asistida)
un tipo de mecanoterapia en la que se utiliza la suspensión con finalidad terapéutica. Es un
sistema de sujeción fabricado con cuerdas para quitar la acción de la gravedad de una
extremidad.
·
·
Sustituye a los músculos fijadores y sinérgicos
Se inmoviliza el segmento proximal de la articulación movilizada con el fin de que
trabajen los músculos agonistas.
Suspensión vertical o pendular: Es aquella en la que el punto de toma o de enganche de la
eslinga está situado en la vertical del punto de suspensión del miembro, está situado en el
extremo más distal del miembro del paciente que queremos suspender.
En este caso la extremidad del mismo oscila como un péndulo a uno y otro lado del punto de
reposo, del cual se aleja elevándose y describiendo un arco circular (según una curva cóncava
por arriba) en un plano vertical.
Este movimiento pendular será menos asistido cuanto mayor vaya siendo el ángulo de
movimiento en relación con el eje vertical.
Suspensión axial concéntrica
·
·
·
Se realiza cuando el punto de anclaje está sobre la vertical del eje de la articulación
que se trata de movilizar
La extremidad del miembro se desplaza horizontalmente, describiendo un arco de
círculo en un plano horizontal
Esta suspensión puede descomponerse en dos fuerzas:
Fuerza de suspensión: una fuerza vertical que corresponde al sostén del segmento que se
moviliza
Fuerza de compresión: otra horizontal de compresión articular.
Suspensión axial excéntrica:
·
·
Se realiza cuando el punto de enganche de la cuerda de la eslinga está en cualquier
otra parte que no sea la vertical del eje articular o de la cincha de suspensión del
miembro.
En este caso, la extremidad del miembro tiende, por su propio peso, a situarse en
la vertical del punto de suspensión. Con ello lo que hacemos es facilitar un
movimiento y resistir el contrario
Suspensión axial excéntrica lateral: El punto de enganche está descentrado hacia el interior o
hacia el exterior del segmento corporal del paciente. La extremidad del miembro tenderá a ser
llevada hacia la zona situada en la vertical del punto de suspensión.
Suspensión axial excéntrica proximal: El punto de anclaje queda en la prolongación del
segmento, pero se desplaza hacia la parte proximal del paciente. De esta forma se produce
una mayor compresión en la articulación; representa una fuerza de coaptación articular.
Suspensión axial excéntrica distal: Se produce cuando el punto de anclaje queda en la
prolongación del segmento, pero se desplaza hacia la parte distal de la extremidad, se produce
una fuerza decoaptadora de la articulación
Indiferente: se le da este nombre cuando el punto de anclaje no está determinado y su lugar
no influye en el montaje. se utiliza para ejecutar movilizaciones a nivel del codo y la rodilla.
Suspensiones elásticas o de resorte
·
·
Son realizadas por sistemas de suspensión elásticos o extensibles (muelles o resortes).
Las suspensiones elásticas se efectúan siguiendo las mismas modalidades que las
suspensiones fijas.
A mayor distancia de la articulación, mayor resistencia y viceversa.
Objetivo: es desgravitar el segmento a tratar, haciendo que no esté soportado por la
musculatura del sujeto, sino por un sistema de suspensión.
Poleoterapia :
Cinesiterapia a través de poleas, permitiendo cambiar la dirección de una fuerza.
POLEA: rueda acanalada en su circunferencia que gira alrededor de un eje fijo
Es una máquina simple en la que la cuerda actúa de eje que transmite la tensión aplicada.
Mecanoterapia:
es la utilización terapéutica de aparatos mecánicos destinados a provocar y dirigir
movimientos corporales regulados en su dirección y amplitud
Se diferencia de la movilidad activa/pasiva
Objetivos:
- Es un complemento para la realización de determinados ejercicios.
- Nunca debe ser un sustituto del fisioterapeuta: siempre debe estar presente
Principios básicos:
·
·
·
·
·
Fin específico.
Deben ser máquinas simples, interesantes y distraídas
Adaptables
Con posibilidad de orientar el movimiento que nos interese. ´ 5. Posición cómoda del
paciente
Deben ser un complemento y nunca sustituir una movilización manual
Tracciones
Disminución de la presión articular con respeto de la fisiología
Descompresión y de coaptación
Fuerzas perpendiculares a las carillas articulares
Inhibición nociceptores articulares
No dolor
No intercalar articulaciones intermedias…
Manual o mecánica
Comienzo y final progresivo
Postruras osteoarticulares
para mejorar la limitación de amplitud articular
esfuerzos infra dolorosos, poco intensos de larga
- postura continua
- técnica en” paliers”
Fluencia= (fuerza/ coeficiente elasticidad) X tiempo
Seguridad…
…Paciente: identificar factores de riesgo y estudiarlos
…Fisio: Auto incorporar principios de mecánica corporal adecuados y agregar protección a las
técnicas manuales.
Ergonomía
Aspectos psicosociales
Iluminación
Camillas que no son regulables
Taburetes que no son regulables
Suelos con poca adherencia
Precisión del tratamiento
Duración (fatiga)
Ritmo de trabajo
Expectativas
Dignidad de los pacientes y fisioterapeuta
Alianza terapéutica
Habilidades comunicativas
Efectos fisiológicos:
Sobre la psiquis: - x contacto personal y comunicación con el terapeuta.
- x movimiento y las sensaciones
Sobre S. nervioso: - sensibilidad exteroceptiva: receptores sensitivos formado por órganos
terminales sensitivos en la piel que reciben los estímulos de origen exterior y la información
sensitiva aferente que viaja al SNC (frío, el calor, la presión, el dolor, etc).
Sobre el tejido muscular: cine mejora y mantiene – características mecánicas
- Trofismo
- Planos de deslizamiento
- Flexibilidad
Sobre la piel: mejora las propiedades elásticas
Sobre las articulaciones: - Mantener/ mejorar el recorrido articular
- Evitar adherencias y retracciones del tejido
- Aumenta la lubricación intra-articular
- Mejora el trofismo/ regeneración del cartílago
Sobre el hueso: Se mantienen las propiedades mecánicas de elasticidad y resistencia del tejido
óseo
Sobre el S. Circulatorio: -mejora retorno venoso/ riego arterial
Sobre la función respiratoria: - mejora: oxigenación, ventilación
Mecánica respiratoria
Sobre la función digestiva: mejora tránsito intestinal
Sobre el dolor tiene un efecto analgésico
Contraindicaciones
-
Estados febriles
Lesiones recientes de partes blandas
Procesos infecciosos o inflamatorios agudos
Articulaciones hiperálgicas y alodinia
Hemopatías graves
Miocardiopatías descompensadas
Tumores malignos
Anquilosis articular
Hiperlaxitud
Fracturas recientes para no alterar la formación del callo
Falta de colaboración por parte del paciente
MOVILIZACION TEMPARANA, CONTINUA Y CONTROLADA, RESPETANDO LOS LÍMITES
FISIOLOGICOS Y DEL DOLOR
Tipos de movimientos (según la contracción)
-
Movimientos reflejos
la primera manifestación de motricidad en el recién nacido.
La ejecución de los movimientos no es consciente y el control de los mismos se sitúa en la
medula espinal y en el tronco cerebral
Las funciones más importantes de este tipo de movimiento son el control del tono muscular, el
control postural, la prevención de lesiones
-
Movimientos voluntarios
Se origina y realiza de manera consciente y voluntaria por el individuo.
Requiere un mínimo de esquema psicomotor y una participación máxima del P
-
Movimientos automáticos
Se realizan de una manera inconsciente.
Son consecuencia de la repetición de movimientos voluntarios que se van transformando en
un hábito, de forma que ya no se hace necesaria la repetición o imagen mental para su
realización correcta, como tampoco la intervención de la consciencia y de la atención.
Aspectos psicosociales: KINESIOFOBIA: El miedo al dolor y al movimiento
Preparación del paciente:
-
Establecer una comunicación adecuada
Describirle el plan y el método de trabajo
Eliminar impedimentos para el tratamiento
Posición cómoda y estable
Propiocepción:
Sherrington (1906): “la información sensorial que contribuye al sentido de la posición propia y
del movimiento”
(RANM): es la conciencia de la postura, el movimiento y los cambios en el equilibrio, unida al
conocimiento de la posición, peso y resistencia de los objetos en relación con el cuerpo. Es la
capacidad que tiene el cuerpo de detectar la velocidad, la fuerza del movimiento y la posición
de las articulaciones.
causas:
-
“propio-” → de uno mismo;
“-cepción” → consciencia, sensación.
Características:
-
Regula la dirección y rango de movimiento.
Se fundamente en reacciones y respuestas automáticas.
Interviene en el desarrollo del esquema corporal.
Interviene en la relación del cuerpo en el espacio, sustentando la acción motora
planificada.
Sensibilidad somática:
-
Termorreceptora
Dolor
Táctil: tacto, presión, vibración y cosquilleo
Periférica
Mecanorreceptora
-
Husos neuromusculares: MÁS PARTICIPACIÓN EN LA TRANSMISION DE INFORMACION
La parte central corresponde a la porción receptora
Detectan ROM ++ en recorrido medio
Permiten el control del tono basal del músculo, de la longitud muscular y de la velocidad de
cambio de la longitud. .
-
-
corpúsculo de Pacini
órganos tendinosos de Golgi : Info sobre la tensión tendinosa y su cambio • Junto con
los corpúsculos de Pacini y las terminaciones de Ruffini detectan sobre todo AMA
máxima
terminaciones de Ruffini
Receptores
·
·
·
·
Husos neuromusculares: situados en el vientre muscular. Se estimulan cuando el
músculo se estira de manera leve. Son responsables del reflejo miotático, que protege
ante un estiramiento brusco mediante una contracción.
Órganos tendinosos de Golgi: ubicado en la unión musculo tendinosa y en el tendón.
Se encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo. Se activa cuando se
produce una tensión elevada o un exceso de tensión en las fibras musculo-tendinosas.
En caso de tensión excesiva, antes de la lesión o ruptura, inicia una señal de Inhibición
al músculo
Propioceptores capsuloligamentosos: se encuentran en la cápsula y ligamentos e
informan a la corteza cerebral de la posición y el movimiento de la articulación. Son
receptores de Ruffini, de Pacini y terminaciones libres...
Propioceptores vestibulares: se encuentran en el oído interno informando de la
posición de la cabeza y del movimiento de esta
Aferente sensitiva:
-
Vía de la columna dorsal: fascículos posteriores… Info sensitiva rápida y fiel
S. anterolateral: amplio espectro de modalidades sensitivas
Córtex y centros subtalámicos:
Control motor de la cabeza motora: corteza m. Primaria, área premotora y área motora
suplementaria
·
·
·
Tronco encefálico
Ganglios basales
Sistema vestibular
Eferente motora
S. motor lateral de la medula:
·
Cerebelo:Sirve para ordenar las actividades motoras y efectuar ajustes durante su
realización
Contraste planificación motora vs ejecución real
·
Señales y ajustes ON-OFF
Coordinación temporal oportuna de cada momento futuro
·
Fundamental para que exista un buen movimiento secuencial
Aprende
Lesión articular= S. propioceptivo se altera: la info aferente, en el procesamiento, en la info
eferente o en los sistemas accesorios de retroalimentación
Reeducación propioceptiva
-
-
Aplicación de estímulos propioceptivos para activar circuitos aferentes-eferentes con
el fin de obtener contracciones musculares para integrar una reacción o un
movimiento con finalidad terapéutica y preventiva.
La percepción consciente del patrón de movimiento debe ir disminuyendo a lo largo
del entrenamiento sin perjuicio de la calidad de ejecución.7
Reflejos posturales
Conciencia corporal
Control voluntario
Confianza
Equilibrio
Prevención de lesiones
Sentido del ritmo
Relajación muscular
Coordinación espacio-temporal
Propiocepción y dolor crónico
P. alterada
control motor disfuncional
Dolor
Ejercicios contra resistencia
Rendimiento muscular: Capacidad de un músculo para realizar un trabajo de una cierta fuerza
en una distancia y un tiempo determinados.
Elementos clave del rendimiento: fuerza, potencia y resistencia.
Ejercicios contra resistencia: Cualquier tipo de ejercicio activo en el que a la contracción
muscular (dinámica o estática)
-
se le aplica en contra una fuerza externa (manual o mecánica) Elemento fundamental
en los programas de rehabilitación
Se preceden de un examen físico cuidadoso
Conllevan beneficios potenciales gracias a su entrenamiento
Determinantes en un entrenamiento contra resistencia
-
Buena alineación de los segmentos corporales durante el ejercicio
Buena estabilización de las articulaciones que no son el foco del ejercicio para impedir
los movimientos sustitutivos y evitar lesiones.
Buen orden y secuencia de los ejercicios
Intervalos de descanso adecuados
Buen uso de los tipos de contracción muscular
Correcta velocidad de ejecución
Integración de los ejercicios en movimientos funcionales
Generalidades para la aplicación de los ejercicios contra resistencia
•
precalentamientamiento
•
colocación de la carga: proximal/distal, no dolorosa
•
estabilización de las zonas adyacentes
•
intensidad del ejercicio adecuada
•
en general…8-12 repeticiones
•
hacer un enfriamiento óptimo
Fuerza muscular: Capacidad del tejido contráctil de producir una tensión para vencer una
resistencia en un único esfuerzo máximo
Fuerza funcional: capacidad del sistema neuromuscular de producir o controlar tensiones,
durante distintas actividades físicas de manera suave y coordinada
Potencia muscular: Es la fuerza que produce un músculo por unidad de tiempo.
A misma Fuerza desarrollada en menos Tiempo, mayor es la Potencia.
Potencia=Fuerza/ Tiempo o distancia
Resistencia: Capacidad de realizar actividades repetitivas o constantes durante un periodo
prolongado de tiempo
Resistencia cardiorrespiratoria
Resistencia muscular
Signos y síntomas de la fatiga muscular
-
Sensación incomoda en el músculo, incluso aparición de dolor y calambre
Temblores en el músculo en contracción
Movimientos en sacudidas y no suaves como al comenzar el ejercicio
Incapacidad de completar el patrón de movimiento en toda la amplitud disponible del
ejercicio dinámico
Aparición de compensaciones para poder completar el movimiento
Incapacidad de continuar con el ejercicio
Recuperación muscular
-
Reposición de oxígeno
Reposición de depósitos energéticos
Reposición de glucógeno
Importante su aplicación durante el entrenamiento y entre los entrenamientos
TODA REHABILITACION ES IMPORTANTE LA MOTIVACION Y LA RETROALIMENTACION
Facilitación neuromuscular propioceptiva
-
Combinación de patrones de movimiento funcional
Kabat, Knott, Voss durante las décadas 1940-1960
Neurorrehabilitación ++, pero también para cualquier alteración motora de miembros,
cuello y tronco
Objetivos:
·
·
·
·
·
·
Mejorar la fuerza
Mejorar la resistencia muscular
Facilitar la estabilidad
Facilitar el control neuromuscular
Facilitar la movilidad y el aumento ROM
Coordinar movimientos combinados
Bases neurofisiológicas
·
·
·
·
·
Sumación temporal: una sucesión de estímulos subliminales que ocurren dentro de un
período breve, se combina para provocar una excitación
Sumación espacial: si se aplican de forma simultánea estímulos débiles a diferentes
partes del cuerpo, se refuerzan uno a otro para provocar excitación
Irradiación: cuando un músculo o un grupo muscular realiza una contracción, esta
permite una mejor activación de grupos musculares vecinos
Inducción sucesiva: aumento de la excitación de los agonistas después de la
estimulación de los antagonistas
Inervación recíproca: la contracción de los agonistas está acompañada por la
inhibición simultánea de los antagonistas.
Principios básicos
Movimientos complejos:
·
·
·
Los patrones de movimiento son globales, similares a los desarrollados en los actos de
la vida diaria y en algunos deportes
El sentido de los mismos es diagonal, en consonancia con la disposición diagonal y
rotatoria de huesos, músculos y articulaciones.
Se realizan según 3 dimensiones
Principios básicos:
·
·
·
·
Sincronismo: correcta secuenciación del movimiento
Estimulación por estiramiento: La elongación de las fibras musculares, provoca por
mecanismo reflejo un incremento de la contracción muscular.
Compresión y tracción: Ambas maniobras estimulan los receptores propioceptivos
articulares y favorecen, respectivamente, la estimulación de la estabilidad y de la
amplitud articular
Contactos manuales: La presión manual ejercida sobre la piel que cubre músculos y
articulaciones, se utiliza como mecanismo facilitador para orientar sobre la dirección
del movimiento y demandar una respuesta motora.
·
·
Estimulación verbal: Las órdenes han de ser claras, sencillas, rítmicas y dinámicas para
facilitar el esfuerzo voluntario del paciente por medio de la estimulación verbal, siendo
las más usuales “tire”, “empuje” y “sostenga”
Estimulación visual: el empleo de la visión para conducir el movimiento fomenta la
obtención de la respuesta que se quiere conseguir: biofeedback.
Ejercicios isométricos:
Son una forma estática de ejercicio y son esfuerzos necesarios en las actividad de la vida diaria
Indicado:
·
·
·
·
Prevenir o minimizar la atrofia muscular
Favorecer el comienzo de su activación
Restablecer el control neuromotor
Desarrollar estabilidad postural o articular
Tipos
·
·
·
ejercicios estáticos
ejercicios de estabilización
ejercicios de ángulos múltiples
Ejercicios dinámicos
·
·
Ejercicios que producen movimientos articulares y un acortamiento o elongamiento
muscular bajo una tensión
Son esfuerzos utilizados en las AVD: esenciales en los programas de rehabilitación
- concéntricos
- excéntricos: absorción, mayor fuerza
En todo trabajo dinámico
•
Mantener la respiración, ya sea libre o coordinada con alguna finalidad: no hacer
apnea (respeto de la presión interna)
•
Para mayor tensión de fuerza en una contracción concéntrica se pedirá baja velocidad
•
Para una mayor tensión de fuerza en una contracción excéntrica se pedirá alta
velocidad… ¡ojo! ---mayor indice de lesión
Resistencias
-
Constante: carga externa que de un peso libre. Necesario dar variedad en postura,
zona de resistencia, velocidad, etc. Para aumentar la mejora
-
Variable: la cantidad de carga cambia durante la contracción
Ejercicio isotónico: contracción con la misma tensión de fuerza muscular durante todo el
movimiento articular
Ejercicio isocinético: se mantiene la misma velocidad durante todo el movimiento producido
por la contracción (dinamómetros isocinéticos)
Ejercicios con cadena abierta y cadena cerrada
La elección de cadena cinética abierta o cerrada en un programa de ejercicios dependerá
exclusivamente de la integración necesaria de estos ejercicios a las AVD
Descargar