Subido por Diego Serrano

plan de vida

Anuncio
“ Taller sobre plan de vida para
adolescentes de nivel medio superior”
Tesis que presentan:
González Gutiérrez Leticia
Victoria López Maricruz
Directora de Tésis:
González García Silvia I.
DEDICATORIAS:
A MIS QUERIDOS PADRES.
POR HABERME BRINDADO LA VIDA,
Y CON ELLA EL PRIVILEGIO DE SER SU HIJA.
C0N TODO MI CORAZÓN.
COMPLICE
AL AMOR DE MI VIDA.
MI ESPOSO: AMIGO Y
EN LA REALIZACIÓN , DE UN SUEÑO
DE JUVENTUD.
TE AMO
A MIS HIJOS:
DENiSEE, SELENE Y ARMANDO:
INSPIRACIÓN Y ORGULLO PARA MI SUPERACIÓN.
GRACIAS POR SU PACIENCIA, APOYO Y
COMPRENSIÓN.
CON CARIÑO.
CON CARIÑO Y AFECTO
PARA MI GRAN MAESTRA Y DIRECTORA
DE TESIS SILVIA GONZÁLEZ GARCÍA,
POR SU GRAN AYUDA, SIN LA CUÁL NO
HUBIESE SIDO POSIBLE LA REALIZACIÓN
DE ESTE TRABAJO.
SEMBRAR
A TODOS MIS MAESTRO
POR SU ENSEÑANZA, CONSEJOS Y
EN MI EL AMOR AL ESTUDIO.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO 1. PLAN DE VIDA
1.1 ¿ Qué es un plan de vida?
5
1.2 Antecedentes históricos del plan de vida
5
1.3 Definiciones de plan de vida
6
1.4 Elementos de un plan de vida
12
1.4.1Conocimiento de si mismo
12
1.4.2 Empleo del tiempo y proyecto de vida
14
1.4.3 La dimensión temporal de los proyectos de vida
16
1.4.4 La toma de decisiones y el proyecto de vida
18
1.4.5 La estructuración de los objetivos y el proyecto de vida
20
1.5 Factores que intervienen en la elaboración de un plan de vida
21
1.5.1 La sociedad
22
1.5.2 La familia
23
1.5.3 La escuela
25
CAPITULO 2. ADOLESCENCIA
2.1 ¿ Qué es la adolescencia?
27
2.1.1 Conceptos sobre adolescencia
27
2.2 Etapas de la adolescencia
33
2.2.1 Preadolescencia
34
2.2.2 Adolescencia temprana
36
2.2.3 Adolescencia media
37
2.2.4 Adolescencia tardía
39
2.3 La búsqueda de la identidad en el adolescente
42
2.3.1 Plan de vida e identidad
42
CAPITULO 3. TALLER
3.1 ¿Qué es un taller?
44
3.2 Definiciones sobre taller
46
3.3 ¿Para que los talleres?
48
3.3.1 Objetivos generales de los talleres
48
3.3.2 Principios pedagógicos de los talleres
49
3.4 Tipos de talleres
52
3.4.1 Clasificación general de los talleres
52
CAPITULO 4. ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO SOBRE PLAN DE VIDA
PARA LOS ALUMNOS DE PRIMER INGRESO A NIVEL MEDIO SUPERIOR
OBJETIVOS
59
4.1 Instrumento para el diagnóstico
60
4.2 Definición de variables
66
4.3 Procedimiento
69
4.4 Interpretación de los resultados del instrumento
70
CAPITULO 5 . PROPUESTA PEDAGÓGICA
5.1 Taller “ planeando nuestra vida”
79
5.2 Presentación
79
5.3 Objetivos del taller
82
5.4 Sesiones que conforman el taller
83
5.4.1 Auto ubicación
84
5.4.2Conocimiento de mí mismo
91
5.4.3 Inventario de Potencialidades y limitaciones
95
5.4.4 Significado de vida
98
5.4.5 Clasificación de necesidades y valores
102
5.4.6 Sentido de logro y vitalidad
107
5.4.7 Planeación de Metas y objetivos
110
5.4.8 Toma de decisiones
119
5.4.9 Administración del tiempo
128
5.4.10 Despedida
134
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
¿Cuántos de nosotros nos ponemos a reflexionar, por qué hacemos lo que
hacemos?, si es por que nos gusta o simplemente por que nos conviene, si los
adultos no tenemos o no nos forjamos metas a mediano y largo plazo; que será
los jóvenes que dependen de los adultos ( padres, maestros, autoridades) para
decirles lo que hagan o dejen de hacer.
Es tiempo de implementar las bases de una cultura de “ proyecto de vida”.
Ante los constantes problemas que se presentan en la población en etapa escolar
como; el alto índice de reprobación; bajo nivel de aprovechamiento; deserción
escolar; paternidad precoz; abusos, desempleo etc. Sobre todo en jóvenes que
deberían estar cursando estudios medios.
Desafortunadamente estos problemas cada vez se vuelven más comunes,
¿ cuál es la razón? ¿ Tendrán la culpa los alumnos? o en realidad no saben lo que
quieren, ¿ será parte culpa de la familia, la escuela, la misma sociedad?
Pero no únicamente existe una desubicación
en cuanto al aspecto
educativo, también en el social y familiar, no saben distinguir entre lo que quieren
y pueden tener o hacer.
El objetivo general de este estudio consiste, en la elaboración de un taller,
que aborde los temas básicos referentes al plan de vida
adolescentes que ingresen
para que los
a nivel medio superior cuenten con herramientas
indispensables para la elaboración de uno propio.
METODOLOGÍA
El presente trabajo, es una investigación descriptiva , de acuerdo a la
clasificación de Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar
Baptista Lucio. Los cuáles mencionan que:
1
“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes
de personas , grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis... en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se
mide cada una de ellas independientemente, para así ( válgase la redundancia)
describir lo que se investiga. Los estudios descriptivos miden de manera más bien
independiente los conceptos o variables a que se refieren”.
1
Hernández Sampieri Roberto, etal. Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, México, pp. 60,61.
Para poder intervenir en el espacio de los jóvenes adolescentes
consideramos necesario saber antes que nada ¿qué es la adolescencia? Para
poder comprender el comportamiento, actitud y sentimientos de estos hacia la vida
y su entorno.
Para lo cuál se proponen diferentes conceptos sobre la adolescencia y las
etapas que la conforman.
Factor decisivo para la formulación de metas y objetivos es la identidad
saber con quién o respecto a qué se siente identificada(o) el o la adolescente
para sentirse plena(o) y satisfecha(o) de lo que puedan realizar, analizando
posturas de autores que abordan el tema relacionando el plan de vida con la
identidad del adolescente. Resaltando la importancia que tiene la identidad para el
logro de las metas.
Para poder justificar nuestra propuesta fue necesario realizar un diagnóstico
objetivo, de por qué la necesidad de un taller que aporte los elementos a los
alumnos que les permita planear su vida. Por lo que en se da a conocer paso a
paso cómo se realizó el diagnóstico.
Para la propuesta que hacemos de un taller, para construir el plan de vida
es necesario dar a conocer los puntos relacionados con dicha modalidad así
como también los tipos de taller, sus objetivos, todo esto ayudará al coordinador a
llevarlo de manera más adecuada , pero siempre ajustándose a las características
y necesidades del grupo y la institución de que se trate.
El capítulo referente a la propuesta de taller sobre proyecto de vida, consta
de diez sesiones cada una de las cuáles se seleccionó de acuerdo a los
resultados arrojados por el instrumento aplicado en el estudio (cuestionario).
Los temas que se abordan en las sesiones tienen que ver con:
conocimiento de si mismo; identidad; toma de decisiones; cómo el adolescente
administra su tiempo; entre otros.
Además en cada una de las sesiones se especifica el objetivo de éstas,
material a utilizar, tiempo aproximado de realización, número de participantes etc.
Esperando que esto facilite el trabajo del coordinador a cargo para que el taller
cumpla con los objetivos trazados al inicio.
Siendo el propósito fundamental del presente trabajo, que las y los jóvenes
adolescentes cuenten y conozcan los instrumentos mínimos para la elaboración
de “su proyecto de vida”, así como el que toda persona llámese maestro,
orientador, padres de familia etc. Y todo aquel interesado en el proceso educativo
y futuro de
nuestro país reconozca y valore la importancia que tiene el planear
las actividades que nos llevarán a identificar los errores que se han cometido en
el pasado y no volver a cometerlos.
Creemos que la labor del orientador es un campo de trabajo para el
pedagogo y con este escrito esperamos colaborar a hacer de la educación un
campo útil y servicial a los jóvenes, quienes son el futuro de nuestro país.
CAPITULO 1. PLAN DE VIDA
1.1 ¿ QUÉ ES UN PLAN DE VIDA?
Planear la vida no sólo es una tarea importante, sino que también es una
aventura llena de emociones excitantes donde puedes descubrir quién soy. Y
descubrir quien soy significa percibir y reconocer a ese ser único e irrepetible, es
penetrar en el mundo de nuestros sueños, fantasías, anhelos para conocer a esa
persona que deseamos ser. Donde cada uno es el personaje central y
protagonista de esa aventura.
1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
se dice que la planeación de vida surge en la “ Corriente Humanística, de
descubrimiento del hombre, que propicia un estímulo encaminado a la meditación
integradora de la vida presente de cada persona de valores, intereses,
capacidades y experiencias”.2
La planeación de vida ha sido experimentada por diversos movimientos
espirituales y religiosos. Sin embargo, su enfoque, importancia y trascendencia
para el hombre moderno que se enfrenta al cambio continuo han sido
ampliamente aceptados.
Los nuevos enfoques de la planeación de vida contemplan una visión
optimista del ser humano, haciendo mayor énfasis en las potencialidades de las
personas,
así
mismo
en
la
capacidad
de
autodirigir
su
vocación
autorrealización en el propio camino.
2
Casares Arragoiz y Alfonso Siliceo Aguilar. Planeación de Vida y Carrera. Ed. Noriega-Limusa.
México.1990. pp.17.
de
1.3 DEFINICIONES DE PLAN DE VIDA
la definición de Plan de Vida posee ligeras variantes, de acuerdo a cada
uno se los autores que se haga referencia, ya que dicho concepto puede estar
enfocado hacia una función existencial, administrativa, vocacional y/o de carrera.
Para Acosta María Elisa, la Planeación de Vida es el “proceso de análisis
en el que reflexionamos sobre los dos objetivos más importantes de nuestra vida:
lograr nuestra autorrealización como seres humanos y usar nuestro tiempo para
lograr una serie de objetivos específicos de vida que además impulsen nuestro
crecimiento y desarrollo”.3
Por su parte Casares y Siliceo definen la Planeación de Vida como la
“actitud, arte y disciplina de conocerse a sí mismo. Es decir detectar las fuerzas
pero también debilidades y proyectar, autodirigiendo el propio destino hacia el
funcionamiento pleno de todas nuestras capacidades, motivaciones y objetivos de
vida personal, familiar, social y laboral”.4
A partir de dichos conceptos podemos decir que es posible planear nuestra
vida, aunque esto no signifique que sea para siempre, sí en algunas etapas o
periodos significativos para nosotros.
La posibilidad de planear y organizar el tiempo y los medios con los que
contamos, con la finalidad de avanzar hacia el logro de nuestros objetivos ( metas)
3
4
Acosta María Elisa. Planea tu carrera y tu vida. Ed. Planeta, México 1997,pp.14
Casares Arragoiz Op. Cit., pp.20.
a corto, mediano y largo plazo no significa coartar o sacrificar la libertad ni la
espontaneidad o versatilidad de nuestra vida.
Sino que planear o formular un proyecto o plan de vida es un medio o una
alternativa ( no es la finalidad de nuestra vida), que nos ayudará a establecer
metas y objetivos, conocernos, saber de las características de personalidad que
nos distinguen así como también
valorar nuestra autoestima, de tal manera que:
“el plan de vida es la formulación fundamentada de metas y objetivos, y
viene a representar el programa a seguir, constituyéndose en una fuente de
motivación adquiriendo el papel regulador de la conducta”.5
Hasta los 14 ó 15 años, la visión del futuro está inundada de fantasías. Es
en la e0tapa media de la adolescencia donde el futuro adquiere una mayor
importancia y una aproximación más realista; se ve al adolescente aproximarse
inexorablemente en las expectativas familiares y sociales que urgen y presionan a
tomar una decisión.
“...la forma como integran la imagen del futuro en su presente ,es indicadora
de la integración que ha alcanzado su personalidad”.6
Por lo tanto, un plan de vida es el análisis y reflexión de qué es lo que
deseamos, hacia donde vamos, a qué queremos dedicarnos en nuestra vida, qué
decisiones tomaremos, etc.
5
González García Silvia. El Servicio de Orientación Vocacional y la Elección de Carrera. Tesis de
Maestría en Psicología Educativa, UNAM, México 1998, pp.57.
6
Peter Blos en: Carmen Merino Gamiño, Identidad y plan de vida en la adolescencia media y tardía. Perfiles
educativos, núm. 60, 1993. pp. 47.
A continuación se presenta un cuadro de lo que para “Acosta María Elisa” 7 representa
de cierta forma un plan de vida.
Comprender el entorno social
Aclarar expectativas
7
¿Dónde estás?
¿Cuáles son tus necesidades,
capacidades, oportunidades y
limitaciones?
¿Para qué estas aquí?
¿Cuáles han sido hasta hoy el
propósito y sentido de tu vida y
qué objetivos te planteas?.
¿De qué forma deseas contribuir
al mejoramiento de lo que te
rodea
Tomar decisiones
Definir objetivos de vida a corto,
mediano y largo plazo.
Elección de la orientación que le
darás a tu actividad productiva.
Tener un plan de acción
¿Qué plan seguirás?
¿Qué pasos son los que debes
realizar?
¿Cómo usarás tu tiempo de vida?
Realizar un seguimiento
Evalúa los avances respecto a
Lo proyectado
Acosta M, Op. Cit. pp. 17
De esta forma las actividades de las personas, pueden organizarse de
acuerdo a metas y objetivos generales que darán significado y orientación a sus
vidas.
Fundamentar nuestras metas y objetivos en un plan de vida nos conduce a
reflexionar en torno a las condiciones históricas, sociales y económicas que
influyen, condicionan y determinan gran parte de nuestra vida; por ejemplo no
podemos ignorar los problemas económicos y sociales que estamos
enfrentando actualmente, como los referidos al elevado costo de la vida, en
contraste con los bajos salarios o como los que ocasionan la pobreza extrema
y en algunos casos motivan la delincuencia y la violencia.
Riverohl sustenta dicha idea al afirmar que si bien “ el plan de vida es una
tarea individual y constituye un compromiso personal, su origen y el impacto del
logro de los objetivos y metas establecidas es inminentemente social”.8
A su vez D´ Angelo coincide con lo anterior al mencionar sobre el plan de
vida “ Su actividad es esencialmente social y está sujeta a la determinación sociohistórica, al elaborar sus proyectos de vida , los individuos expresan
sus
orientaciones de futuro a partir de este condicionamiento social específico, como
forma activa y creadora de manifestación de su personalidad” 9
8
Muñoz R.B.A. Realidad Social y Perspectivas Profesionales: Pistas de reflexión para el bachiller. En
Cuadernos de práctica n° 2: Proyecto de Vida y Perspectivas profesionales. Departamento de Educación
Media Su perior. Toluca Edo. De México 1996,pp 23.
9
D´ Angelo H.O. Proyecto de vida y autorrealización de la personalidad .En revista Santiago. Universidad
de Oriente, n° 49 D´Angelo H.O. Proyecto de vida y Autorrealización de la personalidad.: Cuestiones
teóricas y Aplicaciones al campo de la vida profesional. En cuadernos de la práctica n° 2 : Proyecto de vida
y Perspectivas profesionales. Departamento de Educación Media Superior, Toluca Edo. De México, 1996
pp.10.
Las anteriores afirmaciones vienen a confirmar
que la construcción de
nuestro plan de vida requiere de un insumo importante, siendo este el
conocimiento de la realidad en que vivimos, pudiendo decir
entonces que el
proyecto de vida “no es sólo el conjunto de metas y objetivos sistematizados
sobre cuya base se configuran las actitudes o disposiciones teóricas de los
individuos, sino que para ejercer una dirección real de la personalidad, este
modelo debe tomar una forma concreta en la propia actividad social del individuo y
en sus relaciones con otras personas”.10
Así mismo el plan de vida constituye una fuente de motivación, ya
que en los proyectos
“se sintetizan
las orientaciones motivacionales
fundamentales de la personalidad y las vías de realización concreta, en el sistema
de las actividades del individuo”.11
Se podría afirmar que la formación de los proyectos de vida constituyen
realmente un
requerimiento psicológico para el individuo, que servirá como
garantía de su estabilidad, organización y definición de su actividad. Sin la
existencia de los proyectos vida , la actividad del individuo se presenta como una
serie de conductas fragmentadas, sin unidad posible y con un carácter más
reactivo, totalmente dependiente de las condiciones del medio externo.
Por tal motivo el plan de vida adquiere el papel de un regulador de la
conducta, porque es una “ formación psicológica el cual funciona como un
subsistema de autorregulación, en el que participan procesos motivacionales,
10
11
D´Angelo Op. Cit.pp10
íbidem. Pp 26.
vivenciales, valorativos y cognoscitivos. En este subsistema se estructuran los
objetivos vitales y los posibles planes de su realización”.12
De esta forma se puede decir que el proyecto de vida expresa las
características más generales de la personalidad de los individuos, con relación al
mundo y hacia sí mismos así como los objetivos y razón de ser de los miembros
de una sociedad determinada.
Para Acosta Maria Elisa, el proyectar la vida lo representa de la siguiente
manera13
¿Qué es
proyectar la
vida?
Lograr tu
Es el proceso continuo de
crecimiento y desarrollo
personal para realizar el
Potencial de todas tus
Capacidades.
realización
Es definir y
Promover el
Logro de los
objetivos
♣
Usar tu tiempo para
Lograr objetivos
Específicos
de
vida.
♣
♣
♣
♣
♣
♣
De salud y vida
Familiares
Profesionales
De carrera, de trabajo
Sociales
Intelectuales
económicas
Que además impulsan tu
Crecimiento y desarrollo.
12
13
Ibidem pp. 34.
Acosta María Elisa Planea tu carrera y tu Vida. Ed. Planeta. México 1997,pp.15.
1.4 ELEMENTOS DE UN PLAN DE VIDA
1.4.1 Conocimiento de si mismo.
Existen preguntas que todo ser humano se hace: por ejemplo ¿quién soy?,
¿qué he sido?,
¿de dónde vengo?,
¿a dónde voy?. Etc. Y al intentar dar
respuesta a dichas preguntas las personas podrían darse cuenta de lo que
realmente han hecho y están haciendo de su vida.
La sicología humanística afirma que es más importante el punto de vista
que tenga la persona de sí misma, que sus circunstancias o experiencias de la
niñez. La propia personalidad, incluyendo potencialidades y limitaciones busca sus
propias metas, retos, ideales su apertura a experiencias y su habilidad de estar
conciente de ellas.
Si la persona ve este centro de su personalidad
básicamente bueno,
competente, útil, digno de ser amado y de amar y de estar satisfecho de sí mismo,
su vida será más constructiva, significativa y productiva, su relación consigo
mismo y con los demás será positiva. Si ésta visión de sí mismo no es
satisfactoria, vivirá padeciendo ansiedad, insatisfacción, temor de no poder
desarrollar su potencial y la pérdida de su energía y creatividad.
Por esta razón la autoestima es fundamental para el propio desarrollo. Para
poseer una autoestima alta es necesario el autorespeto, autoconocimento y
autoaceptación de las capacidades y limitaciones que se tengan, ya sean físicas,
psicológicas o intelectuales.
Por lo que el conocimiento de si mismo se ve como “un proceso de
realización en el que el individuo es capaz de percibirse a sí mismo tal cuál es, de
una manera “real” , aceptando las fuerzas y limitaciones propias ya que a partir de
la aceptación de si mismo podremos decidir lo que deseamos y queremos ser”.14
Nos pareció importante incluir en nuestro trabajo los siguientes conceptos
ya que son una guía en el camino del autoconocimento15 , y para tener una idea
más clara de lo que significa el concepto.
♣
Soy una persona única en el universo.- no existe otra persona igual que yo,
con la misma historia, con las mismas cualidades ni con la misma
percepción del mundo que me rodea.
♣
Soy una persona en proceso, en cambio continuo.-este cambio se va
realizando en función de mi realidad familiar social y económica, pero sobre
todo en función de mis decisiones vitales.
♣
Soy una persona responsable de lo que hago con mi vida.- D e ella puedo
tomar los elementos más valiosos o los menos valiosos para la creación de
mi propia personalidad.
♣
Soy una persona limitada con cualidades y defectos.- si no lo acepto me iré
amargando a lo largo del camino y disminuirá mi entusiasmo y mis ideales.
♣
Soy una persona en el tiempo y el espacio.- Lo que pasó quedo atrás. Lo
que va a venir aún no llega. Sólo tengo mi presente y la respuesta a mi
existencia la doy hoy, aquí y ahora, en este lugar, en esta realidad que
tengo en las manos en este día. Mi futuro depende de mi respuesta de hoy
y no de las promesas que me haga para mañana.
14
Torres García Ariadna D.. El conocimiento de sí mismo. En la Importancia del Plan de Vida en el
Desarrollo Integral del Adolescente. Tesina de Licenciatura. UPN. México 2001,pp.44,45.
15
Rodríguez Estrada Mauro. Planeación de Vida y trabajo. Ed. Manual Moderno, México 1990,pp 20,21.
1.4.2 Empleo del tiempo y proyecto de vida
planear nuestra vida significa también decidir cómo vamos a usar nuestro
tiempo, es decir elegir la ocupación que daremos a nuestro tiempo-vida, sobre
todo en el periodo de la adolescencia ya que es justo en este momento cuando
nos preparamos para introducirnos en el mundo adulto, hasta el final de nuestro
ciclo de vida.
De tal manera que “la etapa de preparación para ser independientes y
establecernos en la vida por nuestra propia cuenta implica elecciones vitales
sobre”16
¿Quién eres? y ¿quién quieres ser?
Para que esto sea posible es necesario conocer, tus gustos, intereses,
preferencias, habilidades, debilidades, deseos, aspiraciones, sueños, valores,
ideales, etc.
Explorar tus posibilidades.
Tu ocupación.
¿Qué papel desempeñarás en tu grupo social?
¿Cómo vas a ganarte la vida y que contribución social harás a través de tu
ocupación?
16
Acosta M.L.Op. cit., pp. 19
¿Cómo te prepararás?
¿Cuál es tu elección vocacional?
¿Que carrera estudiarás.?
¿Qué oportunidad puedes aprovechar?
Otros objetivos de vida.
¿Dónde y cómo vivirás?
¿Qué pareja quieres formar?
¿Qué familia formarán tu pareja y tú?
¿Qué compromiso tienes con tu grupo social?
¿Qué compromiso tienes como ser humano?
Cabe resaltar que no sólo debemos tomar decisiones sobre cómo vamos a
emplear nuestro tiempo-vida, sino que debemos asumir las consecuencias de
nuestras elecciones. Sin embargo, en la medida en que vamos aceptando más
responsabilidad por nuestra propia vida, nos abrimos más al mundo y exploramos
nuevas posibilidades relacionadas con las decisiones previas que nos permitan
poco a poco usar nuestro tiempo – vida en lo que verdaderamente es importante
para nosotros.
Seve Lucien señala, que “los modos del empleo del tiempo constituyen
rasgos característicos de los proyectos de vida del individuo”17
17
Guerrero Martínez Catalina E. Plan de vida: Una propuesta de taller para los alumnos de primer ingreso
a la licenciatura en Psicología social, UNAM. Tesis de Maestría, UVM, México 2002, pp. 69.
La formación de un proyecto de vida constituye realmente un requerimiento
psicológico para el individuo y no sólo social, como se creía, ya que garantiza la
estabilidad, organización y definición de su actividad y de sus modos de empleo
del tiempo.
Sin la existencia de dichos modos, la actividad del individuo se presentaría
como una serie de conductas fragmentadas, sin unidad posible y con un carácter
más bien reactivo, totalmente dependiente del medio exterior.
1.4.3 La dimensión temporal de los proyectos de vida.
D´Angelo señala que ante todo, es preciso comprender que el individuo es
poseedor, realizador de su propia historia; ésta de una forma irrumpe o se traduce
a su presente. A la vez es portador
de una cualidad fundamental. La de
expresarse en la dimensión del futuro imaginado o anticipado.
Esta característica particular del ser humano por vivir el presente como una
dimensión transitoria que se compromete en la dialéctica del pasado y futuro; se
expresa también en la calidad de sus proyectos de vida.
Con lo anterior podemos deducir que, si se comienza a fomentar una
cultura de elaboración de proyecto de vida en las jóvenes generaciones, lo que
se proyecte en el presente se verá reflejado en el futuro con mayores aciertos de
lo que hoy en día se presenta.
Así mismo D´Angelo señala que “el descubrimiento de los conflictos y
represiones”18 es muchas veces inconsciente o no totalmente consciente, que de
alguna manera atan al individuo a experiencias traumáticas pasadas, así mismo
sitúa
a los procesos de su autoconciencia en condiciones de elaborar sus
proyectos de vida con una mayor autonomía sobre los condicionamientos internos,
con lo que abre la posibilidad de un mejor dominio de los conflictos de elección en
la relación de su ambiente.
Esto permite encauzar su futuro de manera más consistente y productiva,
es decir este “ descubrimiento” podría ser sólo la liberación de ataduras para
hacer posible una proyección positiva hacia delante, hacia la solución de
importantes tareas, en todas las esferas de la vida y actividad social. Cabe
aclarar que todas las esferas de nuestra vida están más o menos relacionadas
entre sí y son parte de lo que somos, pensamos, actuamos y de la dirección
que seguimos. Y se integran de una u otra forma a un Proyecto de vida.
Esta acción o proceso de develamiento sitúa al individuo en condiciones de
asumir la responsabilidad de sus propias decisiones, elecciones, así como de
construirse un
futuro más realista. Pero sobre todo y lo más importante de
elaborar su plan de vida de forma más flexible y acorde con sus posibilidades.
18
D´Angelo H.O. 1996, Op. Cit ,pp. 39,40.
1.4.4 la Toma de Decisiones y el Proyecto de Vida
Generalmente las personas tienden a tomar decisiones de forma
inconsciente, sin realizar un proceso previo de pensamiento que permita justificar
su posición o el curso de acción que selecciona para resolver el problema que se
plantea.
Cada uno de nosotros se ha desarrollado dentro de un contexto social
interactuando con otras personas, entre los que se encuentran nuestra familia,
amigos, maestros etc. En muchas ocasiones alguna o varias de estas personas
tratan de presionarnos a actuar de cierta manera y nosotros para “ quedar bien” ,
para que “ no nos dejen de querer” o por que no sabemos que opción tomar
accedemos y actuamos de acuerdo con lo que la o las personas esperan de
nosotros.
Es decir conformamos nuestro comportamiento en función a los deseos de
los demás, no tenemos iniciativa propia, esto puede ser peligroso y por lo general
nos conduce a una vida sin satisfacciones.
Una persona que controla por si misma lo que sucede, tendrá una mayor
posibilidad de tomar sus propias decisiones, y con ello de ser el “ autor” de su
vida. Esto aumenta de manera importante
personal y de compromiso para llevarlas a cabo.
los sentimientos de satisfacción
La toma de decisiones es una actividad rutinaria de todo ser humano, por lo
que tal vez las personas no sienten la necesidad de mejorar las técnicas que
utilizan para decidir, muchas veces deciden primero y piensan después para
justificar el punto de vista adoptado.
Por lo que la exteriorización del proyecto de vida en la actividad práctica del
individuo, parece como un proceso de elecciones vitales en el que se ponen de
manifiesto determinadas estrategias de acción.
De esta forma el proyecto de vida se estructura a partir de aquellas
formaciones y procesos psicológicos fundamentales de los que dependen las
funciones y directrices de la personalidad, constituyéndose en una cualidad
específica de la expresión personal, siendo ésta el autoconocimiento, la
autenticidad, autodeterminación y autodesarrollo. Así el proyecto de vida opera
como expresión de la integridad de la personalidad de un sujeto.
1.4.5 LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y EL PROYECTO DE VIDA
Un objetivo es el fin o propósito a que se encamina una acción, mientras
que una meta es el propósito o fin a que se dirigen las acciones o deseos de una
persona.
Para alcanzar una meta se requieren acciones; las fantasías son sólo eso
hasta que las proponemos como metas y usamos nuestro tiempo- vida en
actividades que las conviertan en realidad.
Nuestra vida, salud, felicidad y resultados dependen de la calidad de
nuestros objetivos. “ La definición de los objetivos esenciales de la vida del
individuo constituye la base de la existencia misma del proyecto de vida , de la
integración de las direcciones fundamentales de su actividad en las diferentes
esferas de la vida” 19
El contenido de los objetivos de la esfera motivacional del individuo revela
el grado de armonización o desajuste entre las necesidades sociales y las
individuales; por ejemplo la formación inadecuada de los objetivos de la esfera
profesional puede provocar confusiones y contradicciones en la elección de la
profesión y llevar al individuo a una conducta laboral futura inestable, de
insatisfacción o apatía.
19
D; Angelo H.O. ( 1996) Op. Cit. pág. 41
Junto a la formación de los objetivos del individuo se necesita establecer
un orden jerárquico de sus tareas fundamentales, determinar el lugar de los
objetivos intermedios a lograr así como de los medios de que se deberá disponer
para obtenerlos. Es decir el individuo debe estructurar planes de acción
que
abarquen una amplia perspectiva temporal de sus actividades en las diferentes
esferas de su vida para lograr un desempeño eficiente.
1.5 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE
VIDA.
Las elecciones de todo individuo dependen de factores que escapan de su
control, algunos de ellos son tomados en consideración, en sus planes, en tanto
que otros son simplemente invisibles como por ejemplo: la naturaleza, el número
de las posibilidades de formación; las políticas sociales; los procedimientos de
selección de los estudiantes; los recursos culturales; los valores; las experiencias
de formación propia de cada familia; la organización escolar; las políticas
educativas; las influencias de los amigos, de la comunidad social, así como las
fuentes de variaciones de carácter histórico, geográfico, político, social etc.
estos factores desempeñan un papel muy importante en la determinación
de los proyectos del individuo, de manera que estas experiencias de aprendizaje
le llevan a formarse determinados esquemas representativos, es decir; de acuerdo
a sus experiencias particulares, la persona elabora imágenes de sí misma, modos
de ver las profesiones, ciertas representaciones del futuro que la llevan a la
configuración de proyectos o planes de vida.
Por lo que para una planeación de vida y trabajo es fundamental mantener
un equilibrio entre los objetivos vitales y profesionales que abarcan áreas que van
de la persona consigo misma, con su familia, con sus estudios o trabajo y con la
sociedad.
La vida no puede tomarse en forma parcial, el ser humano necesita apreciar
y encontrar satisfacción, en la relación consigo mismo y la naturaleza. En todas
las áreas las relaciones creativas son las que promueven el sentido de vida; es por
ello que la persona al plantearse objetivos debe tomar en cuenta su vida personal,
familiar, social, educativo o de trabajo según sea el caso.
1.5.1 LA SOCIEDAD
el ámbito social es lo que define al joven en su contexto, determinada edad,
clase social, habilidades particulares condiciones ambientales en las que se
desenvuelve, las amistades, el tipo de relaciones, actividades de esparcimiento o
recreación de su preferencia, etc.
Para Jodelet Denis la imagen social se refiere al “ modo como los sujetos
aprenden los acontecimientos de la vida ordinaria, los datos de su entorno, las
informaciones que circulan en él, las personas de
sus ámbitos próximos y
lejanos”20
20
Jodelet Denis. Representación. En la Importancia del Plan de Vida en el desarrollo integral del
adolescente. Tesina de Licenciatura, UPN. México 2001, pp. 57.
Dicho
conocimiento se establece a partir de nuestras experiencias, del
nivel de información que poseemos, y del modelo de pensamiento que recibimos,
así como la forma en que transmitimos por medio de la tradición, la educación y
la comunicación social.
Si las personas tomaran en cuenta la totalidad
personales, familiares y sociales
advertirían que tienen
de las experiencias
a su disposición un
conjunto de esquemas que determinan un universo de sentidos lo que sería “ su
espacio significativo”, en cuyo seno los rasgos categorizados escolarmente hallan
un sitio determinado, y parece ser que ese sitio, varía en función del origen social.
Por lo anterior creemos que la sociedad juega un papel muy importante en
relación al plan de vida de los (as) adolescentes para decidir a lo que se quieren
dedicar en un futuro, de acuerdo a las exigencias y necesidades de ésta debiendo
existir una vinculación entre
gustos de las personas a ciertas actividades
y
necesidades sociales para bien de cada una de las partes.
1.5.2. LA FAMILIA
Muy vinculado al núcleo social se encuentra la familia ubicada en un contexto
determinado, donde existen valores, normas y modelos, es ahí donde el adolescente recibe
un cúmulo de informaciones que bien pueden ser positiva o negativas, respecto a
determinadas costumbres, profesiones, gustos, intereses, etc.
Siendo ésta una gran influencia en la decisión que los(as) adolescentes
tomen para el desempeño de sus futuras actividades, por lo que es de vital
importancia que los padres, y demás familiares orienten a los jóvenes respetando
sus gustos, habilidades, aptitudes para el buen desempeño de sus funciones.
Por lo que la toma de decisiones es el resultado de las interacciones y
predisposiciones
emocionales que expresan los sujetos al enfrentarse a su
entorno, interpretarlo y hacer predicciones ya sean implícitas o explícitas respecto
a acontecimientos futuros.
La responsabilidad es un valor que se inculca en el núcleo familiar, al igual
que la seguridad en sí mismo o al contrarío, dichos valores son de gran
importancia para que puedan decidir libremente, es decir si el adolescente
desconfía de sus pensamientos o sentimientos o si en su familia no se le
proporciona esa garantía, acudirá a otros de sus iguales para que le enseñe el
camino para poderse sentir seguro. De igual manera esa
falta de experiencia o
información, son limitantes para decidir libremente.
Podemos afirmar que la familia es el núcleo principal en la formación
del
desarrollo del individuo es por esto que cobra gran relevancia siendo
responsabilidad de ésta el guiar y proveer de las herramientas fundamentales a
los hijos para el crecimiento óptimo, su desempeño presente y futuro en la escuela
y la sociedad en general.
1.5.3 LA ESCUELA
El desarrollo del autoconcepto es influido por los padres, familiares, amigos,
compañeros de escuela y maestros por lo que ésta juega un papel determinante
ya que durante los años escolares el autoconcepto se vuelve cada vez más
organizador tanto en el aspecto académico como en el no académico.
Se concibe a la escuela como una organización estructurada de un modo
determinado, que funciona según ciertas reglas y parece ser que una larga
experimentación práctica de esas reglas y estructuras, imprime su marca en la
personalidad del adolescente al igual que en sus proyectos, por lo que
consideramos que es en la escuela donde se debe aprovechar para que los
alumnos cada vez a más temprana edad comiencen a fincar las bases de su vida
futura ayudándolos a clarificar esos proyectos para convertirlos en una realidad
planificada.
La escuela figura además como un espacio de competición en el que cada
quién se ve obligado a descubrir sus propias posibilidades, a situarlas en relación
a la de los demás y al mismo tiempo las incorpora a su propia imagen,
La experiencia escolar designa para los adolescentes que la viven, ciertos
rasgos como particularmente pertinentes para su futuro y al mismo tiempo sustrae
todo su valor a otros rasgos.
“Es en el espacio escolar donde el adolescente vive y muestra el desafío, la
rebeldía, la ambivalencia respecto a su propio cuerpo, los cambios emotivos, sus
nuevas y muchas capacidades intelectuales, cambios familiares, etc. . con estas
modalidades de conductas tienen que interactuar los profesores, por tanto es
necesario contar con los elementos teóricos- metodológicos- prácticos para así
abordar el proceso enseñanza- aprendizaje desde el sujeto -adolescente
que
aprende, es decir, que dicho proceso no será solo de fijación o reproducción, sino
de construcción de conocimientos a partir de una posición activa de lo que
aprende”21
Por ello el maestro debe poseer conocimiento sobre el tema de la
adolescencia de tal forma que éste pueda identificar cuál(es)
joven(es) “
necesita(n)” mayor apoyo para poder lograr en el grupo un aprovechamiento
homogéneo.
Es necesario recordar que en la etapa de la adolescencia, los profesores
deben considerar el binomio identidad – aprendizaje como centro para planear las
metodologías , técnicas y didácticas que se llevarán a cabo dentro del aula.
Es aquí donde la orientación juega un papel vital para el proceso educativo
ya que por medio de ella se puede guiar a los adolescentes para que puedan
construir su proyecto de vida, ayudándoles a redescubrir y desarrollar sus
potencialidades.
21
Obregón Romero Teresa. la importancia del plan de vida en el desarrollo integral del adolescente. Tesina
de Licenciatura, UPN, México 2001, pág. 62
CAPÍTULO 2 . ADOLESCENCIA
2.1 ¿ QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?
La adolescencia ha sido considerada como una de las etapas más
importantes en la vida del ser humano, la cual se extiende desde la pubertad ( de
los 12 a 13 años aproximadamente) hasta alcanzar la edad adulta.
En la maduración sexual se ha dado siempre gran importancia a esta etapa
de crecimiento, a la cual están relacionadas directa y causalmente las
transformaciones de la personalidad en la pubertad.
De esta forma el término adolescencia se emplea para calificar los procesos
psicológicos de adaptación a las condiciones de la pubertad.
Para comprender mejor estos procesos así como la transición que sufre el
individuo en este periodo es de suma importancia conocer el concepto de
adolescencia así como las etapas que la conforman.
2.1.1 CONCEPTOS SOBRE ADOLESCENCIA.
Su definición ha sido hecha por innumerables hombres de ciencia y
por multitud de educadores, unos psicólogos la caracterizan por la aparición de
los instintos sexuales, otros la apuntan como un periodo especial que crea o
provoca conflictos, esfuerzos de adaptación e integración, luchas entre el yo y el
mundo.
Consideramos importante, a continuación mencionar algunas de las
definiciones que han realizado distintos autores sobre ésta, para posteriormente
hacer una comparación entre ellas.
Adolescencia, es una palabra que proviene de la palabra latina adolescere
que significa, “ crecer” o “desarrollarse hacia la madurez”
Stanley Hall: considera que “ la adolescencia es un nuevo nacimiento; los
rasgos humanos surgen en ella más completos; las cualidades del cuerpo y del
espíritu son más nuevas; el descubrimiento es menos gradual y más violento. El
crecimiento de cada año aumenta, siendo muchas veces doble del que
correspondería y
aún más; surgen funciones importantes hasta ayer
inexistentes”22
En tanto Juan Montovani la define como: “ el momento de
más
fácil
sumisión de la vida a la dirección del espíritu; la edad más apta para convertir la
cultura en uno de sus mayores intereses” 23
Para Charlotte Buhler: “ la adolescencia significa la lucha por la
preponderancia de las glándulas germinativas, crecimiento y su desenvolvimiento,
relegan el crecimiento longitudinal a segundo plano. El metabolismo se sustrae al
predominio de la influencia tiroidea y el sistema suprarrenal y el aparato aislado
del páncreas, así como la parte intermedia de la hipófisis, va ganando influencia
22
23
Carneiro leao Antonio. Adolescencia, Editorial. Hiapano – Americana, 1987, pág. 25
Op. Cit. pág. 26 -27
sobre el consumo y la asimilación de la materia. El centro metabólico en el
diencéfalo usurpa temporalmente el dominio.
Se opera una mudanza en el predominio hormonal y nervioso. Cuando la lucha
por el dominio por está decidida a favor de la glándula germinativa, comienza la
tercera fase de la pubertad: la madurez” 24
En Brooks: “la palabra adolescencia, se refiere al crecimiento que se
extiende aproximadamente de los doce hasta los veinte años. Termina realmente
con la virilidad en el hombre y la madurez en la mujer, durante este tiempo las
funciones de reproducción maduran, no se debe suponer sin embargo, que la
adolescencia se caracteriza únicamente por ese hecho, varias modificaciones
físicas, mentales, morales se realizan en la misma época y sus relaciones y
coordinaciones son importantes para una comprensión exacta de esa hora de la
vida” 25
Sherif y Sherif
consideran que: “la
adolescencia se caracteriza
fundamentalmente por ser un periodo de transición entre la pubertad y la adultez
del desarrollo y que este periodo puede variar en las diferentes sociedades, así
como cambia el reconocimiento de la condición adulta que se da al individuo” 26
24
Bühler Charlote Malachowski, La vida psíquica del adolescente.; Editorial Espasa Calpe, 1987 pág. 42.
Brooks Fowler Dell, Psicología de la Adolescencia, Joaquín Mortíz , 1995, pág. 1-2.
26
Torres García Deyanira, La importancia del Plan de Vida en el desarrollo Integral del
Adlescente.México 2001, UPN, Tesina. Pág. 9.
25
Anna Freud la describe como: “ una época en la vida, que es especialmente
difícil y tormentosa, misma
que se caracteriza por el conjunto de relaciones
típicas, que emergen a causa de los cambios en: tamaño, fuerza, aspecto corporal
y modificaciones endocrinas que desatan una verdadera revolución en la vida
sexual”27
Para Friedemberg: “ la adolescencia, es un proceso social por medio del
cual se establece una autoidentificación estable, clara; además que el conflicto
adolescente es un instrumento por el cual todo individuo aprende a reconocer la
compleja, sutil y preciosa diferencia entre él mismo y su ambiente” 28
Nixon concuerda con Erikson y parece estar influido por él. Quien también
sostiene que: “ adolescencia, no es una aflicción, sino una crisis normativa, vale
decir una fase normal de conflictos aumentativos y caracterizados a la vez por la
aparente fluctuación de la fuerza del yo y por el alto potencial de desarrollo” 29
Parece ser que es Carmen Merino, quien conjunta todas las definiciones
dadas en una sola ya que como veremos a continuación abarca todos los
aspectos abordados por cada uno de los autores anteriores.
Carmen Merino la define como: “ un periodo de transición, entre la infancia
y la adultez, es una época de grandes cambios en todos los aspectos de la vida.
En ocasiones es calificada como tormentosa y conflictiva, pero a su vez de
27
Freud Anna El desarrollo del adolescente, Paidós, Argentina, 1969. pág. 45
Muss Bernice,Educación para la salud. Mc. Graw Hill México, 1989, pág. 207
29
Op. Cit. pág. 205
28
grandes oportunidades de cambio y avances en todas las esferas: física,
intelectual, afectiva, moral y social, que desemboca en una nueva organización de
la responsabilidad y en la conquista de la identidad” 30
Para Peter Blos es: “ la suma total de todos los intentos para ajustarse a la
etapa de la pubertad, al nuevo grupo de condiciones internas y externas,
endógenas y exógenas que confronta el individuo” 31
Arminda Aberasturi, define a la adolescencia como :“ la etapa de la vida
durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyarse en las
primeras relaciones objetales parentales internalizadas y verificando la realidad
que el medio social le ofrece, mediante el uso de los elementos biofísicos en
desarrollo a su disposición y que a su vez tienden a la estabilidad de la
personalidad en un plano genital, lo que solo es posible si se hace el duelo por la
identidad infantil”. 32
Pareciera que son muchas las definiciones aquí citadas,
importancia del tema son en realidad muy pocas.
Estas
son
pero para la
solo
algunas
definiciones realizadas por estudiosos del tema, preocupados de cierta forma por
que la adolescencia sea entendida lo mejor posible, ya que como lo mencionan la
mayoría de los autores, se considera una etapa difícil, en donde se presentan
cambios en todos los ámbitos del joven adolescente, que pasa sino bruscamente
30
Merino Gamiño María del Carmen. La elección de Carrera y el plan de vida de los alumnos de primer
ingreso a la licenciatura de trabajo social. Serie: Sobre La Universidad, UNAM, 1989, pág. 45.
31
Bloos Peter, Psicoanálisis de la Adolescencia, Joaquín Mortíz , México 1990. pág. 29.
32
Aberasturi Arminda, Adolescencia Normal; paidós México 1989, pág. 40.
de una etapa a otra, si causándole cierto desconcierto toda esa serie de cambios,
que muchas de las veces no alcanzan a entender.
Es aquí en donde consideramos muy importante que los padres, maestros
y por que no los adolescentes mismos estén informados de lo que en realidad la
adolescencia representa, una fase natural de nuestra vida, por lo que debe se
vista, y tratada con esa naturalidad para que no sea como se cree una “ fase
crítica y difícil” y sí una etapa vivida con toda la amplitud de la palabra en donde se
atesoren las experiencias más agradables, y de está forma el transito a la fase
siguiente sea sin ningún tipo de problemas.
2.2 ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA
Peter Blos, menciona que el pasaje a través del periodo adolescente es
un tramo desordenado y nunca en una línea recta, a la vez que el adolescente
puede atravesar con gran rapidez en diferentes fases o puede elaborar una de
ellas en variaciones interminables, así como tampoco puede desviarse de las
transformaciones psíquicas esenciales en las diferentes fases.
Cabe mencionar que para tener éxito en la iniciación de la adolescencia
así como en el desarrollo de ésta es de suma importancia el “ periodo de latencia”
ya que éste proporciona al niño los instrumentos en términos de desarrollo del yo,
que le preparan para enfrentarse al incremento de los impulsos en la pubertad.
Por lo que los logros en el periodo de latencia representan en verdad una
precondición esencial para avanzar hacia la adolescencia.
Las fases en las cuales Peter Blos divide a la adolescencia son: la
Preadolescencia y la adolescencia temprana; estas comprenden una parte del
final del periodo de latencia y la pubertad. En estas dos fases , el individuo vive
como conflicto específico las tensiones generadas por los cambios en los aspectos
y las funciones de su cuerpo, así como por la lucha entre sus deseos de ser mayor
y al mismo tiempo conservar sus privilegios infantiles. Le siguen la adolescencia
media y la tardía.
2.2.1 PREADOLESCENCIA
“Durante esta fase un aumento cuantitativo de la presión instintiva conduce a
una *Catexis ( Energía Psíquica vinculada a la imagen de un objeto externo o a la
imagen del sí mismo) indiscriminada de todas aquellas metas libidinales y
agresivas de gratificación que han servido al niño durante los primeros años de su
vida, en donde cualquier experiencia puede transformarse en estímulo sexual”33.
El
resurgimiento
de
los
impulsos
genitales
no
se
manifiesta
uniformemente entre los muchachos y las muchachas, debido a que cada sexo se
enfrenta a los impulsos puberales en aumento en forma diferente.
En términos generales se puede decir que un aumento cuantitativo de en los
impulsos caracteriza la preadolescencia y que esta condición lleva a un
resurgimiento de la pregenitalidad.
En esta etapa se presentan dos formas típicas de conducta
preadolescente tanto en las muchachas como en los muchachos, en donde se
deja ver un conflicto entre sexos. “Los muchachos son hostiles con las
muchachas, las atacan, tratan de evitarlas; cuando están en compañía de ellas se
vuelven presumidos y burlones.
En realidad tratan de negar su angustia en lugar de establecer una
relación entre ellas, a su vez lucha con la angustia de castración ( temor y deseo )
33
Peter Blos, Psicoanálisi de la Adoscencia. Joaquín Motriz, México, 1990, pp. 89
en relación con la madre arcaica, y de acuerdo con esto se separa del sexo
opuesto”34.
En la niña se caracteriza por una actividad intensa en donde la actuación
y el portarse como marimacha alcanza su clímax, existe una negación muy rara
de la feminidad, aquí se descubre el conflicto no resuelto en la niñez sobre la
envidia del pene siendo este el conflicto central de la joven preadolescente.
En resumen se puede decir que en el desarrollo femenino normal, la fase
preadolescente de la organización de los impulsos está dominada
por una
defensa en contra de la fuerza regresiva hacia la madre preedípica. Esta lucha se
refleja en dos de los conflictos que surgen en este periodo entre madre e hija.
34
Peter Blos, Op. Cit. pp. 93
2.2.2 ADOLESCENCIA TEMPRANA
En esta etapa ( entre los 14-15 años ), los valores , las reglas así como
las leyes morales adquieren una independencia notable de la autoridad paternal,
es decir se comienza a protestar, a tratar de romper con todos los
convencionalismos, con las costumbres más cotidianas, con los gustos y aficiones
que comparte con sus padres. Ahora participa más activamente en las relaciones
con sus pares, ya que busca una realimentación de quienes socialmente
lo
aceptan tal como es. Las relaciones de amistad son muy superficiales todavía,
además se inicia el despertar de su sexualidad.
Esta etapa además se caracteriza por no saber qué es lo que busca, ni
cómo o donde encontrarlo; tampoco sabe quien es , por lo que lógicamente pierde
el control de sus emociones muy fácilmente, tiene un sentimiento de ambivalencia
puesto que necesita alejarse de sus padre y al mismo tiempo demanda su afecto.
En éste todavía no existe el despliegue de la capacidad hipotética-deductiva, por
lo que vive en el presente solamente y por lo tanto no existe un concepto operativo
de futuro
En esta etapa el y la joven se dirigen hacia el “amigo(a)”; de hecho el
amigo(a) adquiere una importancia y significación de la que antes carecía, tanto
para el muchacho como para la muchacha.
Estas amistades exigen una idealización del amigo, Freud explica que
esta etapa de expansión en la vida amorosa del individuo conduce a la formación
del yo ideal.
Mientras que la muchacha en esta edad experimenta una extraña
sensación de vaguedad, en relación con el tiempo y el espacio, esta vaguedad
hacia la realidad y la percepción yoica es un aspecto concomitante de la
ambigüedad bisexual, ésta esta relacionada íntimamente al problema del
narcisismo, Blos dice que la declinación de la tendencia bisexual marca la entrada
de la adolescencia.
2.2.3 ADOLESCENCIA MEDIA
El curso de la adolescencia propiamente tal, o también conocida como
adolescencia media, “es la finalidad inminente y cambios decisivos; en
comparación con las fases anteriores , la vida emocional es más intensa, más
profunda y con mayores horizontes”35.
El hallazgo
de un objeto heterosexual se hace posible por el
abandono de la posiciones bisexual y narcisista. El adolescente se desprende por
fin de los objetos infantiles de amor, lo que había tratado de hacer muchas veces,
35
Bloos Peter, psicoanálisis de la adolescencia, Joaquín Mortíz México, 1990,pág. 132, 133.
al mismo tiempo esta separación o rompimiento abre nuevos horizontes, nuevas
esperanzas y también nuevos miedos.
Surgen nuevamente los deseos edípicos, así como sus conflictos
Esta etapa queda comprendida entre los ( 15-18 años de edad ) y es
en donde el adolescente empieza a considerarse igual que los adultos, a
juzgarlos, comienza a pensar en el futuro, sueña con cambiar al mundo y la
sociedad siendo capaz de analizar sus pensamiento y construir teorías
La mayoría de los adolescentes en esta fase, según Carmen Merino
necesitan todavía de límites a su comportamiento, de normas claras, que les digan
hasta donde pueden llegar o les inviten a controlarlos.
De esta forma la adolescencia media se caracteriza por: Una
participación más intensa en la vida de los grupos, se da una elaboración de
autoconcepto; así como a feminidad/ masculinidad, el desarrollo del pensamiento
abstracto, el debilitamiento progresivo del egocentrismo, búsqueda de la
heterosexualidad, una elección de valores, así como la jerarquización de los
mismos, el cambio de la perspectiva de tiempo donde el futuro se convierte en una
preocupación fundamental, y la
preferencia de un destino ocupacional y se
vislumbra la delineación de un proyecto o plan de vida.
Es en esta etapa en donde podemos ubicar a los destinatarios de
nuestra propuesta ya que como se menciona el rango de edad es de 15 a 18
años, y donde es conveniente trabajar aprovechando el interés por el futuro
que muestran los (as) adolescentes
futuro.
ávidos de saber qué pueden hacer de su
2.2.4 ADOLESCENCIA TARDÍA
La adolescencia tardía se ubica alrededor de los 17 años a los
veintiuno, siendo ésta una fase de consolidación tal y como lo menciona Blos, en
donde se da un arreglo estable y altamente
idiosincrásico de funciones e
intereses del yo; así como una extensión de la esfera libre de conflictos del yo
(autonomía secundaria); una posición sexual irreversible ( constancia de identidad)
resumida como primacía genital; una catexis de representaciones del yo y del
objeto relativamente constante y una estabilización de los aparatos normales que
automáticamente salvaguardan la identidad del mecanismo psíquico.
“La adolescencia tardía es un punto de cambio decisivo y por
consecuencia es un tiempo de crisis, que frecuentemente somete a esfuerzos
decisivos la capacidad integrativa del individuo, que tiene como consecuencia un
fracaso
de
adaptación,
deformaciones
yoicas,
maniobras
defensivas
y
psicopatología severa”36. Erikson cataloga esto como una crisis de identidad.
En la adolescencia tardía se consolidan los cambios de la etapa
anterior, Erikson la considera como una “moratoria psicosocial”, es decir como una
“ moratoria” que se otorga a alguien que todavía no está listo para responder a
una obligación.
En esta fase el sentimiento de identidad está más afinado, el duelo ha
pasado sus etapas críticas y ha sido objeto de elaboración apoyado por la
participación del adolescente en un modo de vida más parecido al de los adultos ,
36
Ericson Erick en : Peter blos, 1990 pp. 135.
la nostalgia por el rol infantil desaparece, el nuevo cuerpo juvenil se ha
estabilizado en sus cambios y funciones, asumiendo una mayor responsabilidad
para el cuidado y utilización de éste, se busca una estabilidad en la relación de
pareja. Existe una relativa apacibilidad así como un control en las emociones, las
emociones son más discretas en público privilegiándose la comunicación entre
amigos y amantes.
Algo muy importante es que el joven es capaz de revalorar de una
manera fundamental, las imágenes que tiene del futuro distante y de alinearlas a
la realidad, despierta su interés por evaluar esas limitaciones y las oportunidades
que cada quien tiene en ese momento y las posibles consecuencias en el futuro.
Tiene la necesidad de reconocer sus metas para confrontarlas con intereses
prioritarios ( proyecto de vida).
Siendo las características principales de dicha etapa las que a
continuación se muestran:
v La búsqueda de una estabilidad en la relación de pareja ( en el rol y orientación
sexual)
v La aportación y jerarquización de una escala de valores; se desarrolla una
concepción de mundo a su vez que una orientación ideológica
v La elaboración de un proyecto de vida; la elección o confirmación de una
vocación que exprese sus interese, gustos y expectativas personales que sea
reconocida socialmente.
v Un sentimiento de compromiso con las metas propuestas ; se afirma el
autoconcepto y la autoestima y cobre todo la conquista de un sentimiento de
identidad.
Como podemos ver la adolescencia es una etapa muy compleja, que
no se puede resumir en unas cuantas palabras o conceptos, sobre todo porque
cada joven que pasa por ella es único e irrepetible por lo que no existe una sola
formula para su estudio, entendiendo además que el desarrollo de dicha etapa
depende de un sinnúmero de factores: físicos, sociales, ambientales etc.
2.3
LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE
2.3.1 PLAN DE VIDA E IDENTIDAD
Recordemos que la adolescencia en conjunto con sus etapas abarca
casi una década de la vida y como vimos es un periodo difícil para el joven
adolescente
que se enfrenta a tantos cambios, tiempo donde se es muy
vulnerable y al mismo tiempo se tienen grandes oportunidades en todos los
ámbitos: físico, moral, intelectual, social, en donde se organiza la personalidad y
se conquista y reafirma la identidad.
Pero ¿Qué es la identidad? Según Carlos Gispert es el “ Conjunto de
actitudes, pautas de conducta y atributos físicos determinados por el sujeto,
condicionados por la sociedad donde éste se desarrolla, y a menudo relacionados
con los conceptos de masculinidad y feminidad” 37
Mientras que la búsqueda de la identidad, es la actividad más o menos
consciente que aparece al final de la adolescencia caracterizada por un afán de
consecución de la propia identidad. Erikson llega a la conclusión de que la
actividad del adolescente se halla centrada en una búsqueda de ella porque esto
habrá de significar la cristalización de innumerables conflictos entre las diferentes
instancias
intra psíquicas
que el adolescente ha experimentado en etapas
anteriores al ir identificándose, con diferentes roles.
37
Gispert Carlos ( Director) ,Manual de Pedagogía y Psicología. Océano grupo Editorial S. A. Barcelona
España, 1998.pág. 844
No menos importante es cuando se da una crisis de identidad,
generalmente es la etapa de transición de la pubertad a la adolescencia en la que
el sujeto, indeciso y confuso, necesita del apoyo del grupo o clan de su edad.
Mientras que Peter Bloos considera que “la conquista del sentimiento
de identidad constituye un segundo proceso de individuación, recuerda que el
primero se consuma con el logro de la constancia del yo y del objeto”38. En la
adolescencia significa desprenderse, como nunca antes desprenderse de los lazos
familiares de dependencia a los que se estaba acostumbrado, ya que esto es
requisito indispensable para ingresar a la sociedad y desempeñar los roles que
corresponden a los adultos.
Por lo que casi sin darse cuenta, el adolescente se ubica en una
nueva dimensión temporal muy distinta a la de la infancia, el futuro empieza a
reclamar su atención. Su pensamiento se ocupa del tiempo estableciendo vínculos
entre el pasado, el presente y el futuro. “ El tiempo es una pieza fundamental de
un gran rompecabezas: el de la integración de la identidad”39.
Por lo anterior mencionado el proyecto de vida tiene gran importancia
en la formación de la identidad, ya que como afirma Erikson, que el individuo en
el curso de su desarrollo, debe realizar una serie de pasos
que deben
relacionarse sino que también deben constituir una dirección y una perspectiva
definidas.
38
39
Merino Gamiño M. C. Op. Cit. pp. 45
Idem.
CAPÍTULO 3. TALLER
3.1 ¿QUÉ ES UN TALLER?
“El taller es una alternativa pedagógica, que permite aprender – haciendo,
dentro de un ambiente lúdico y de participación activa, donde cada miembro del
grupo es escuchado y tomado en cuenta”40.
Además que el taller integra una rica variedad de actividades que motivan al
grupo y hacen agradable el trabajo por medio de : Dinámicas, tareas individuales
y grupales, cine, foros, salidas al campo, análisis de lecturas etc. Por mencionar
sólo algunas.
Aunque el taller presta especial interés al hacer no descuida la teoría, puesto
que esta fundamenta su aplicación.
Algo muy interesante en cuanto al taller, es que la responsabilidad del
aprendizaje es de todos los participantes, quienes a través de sus reflexiones
proponen soluciones a los problemas o tareas planteadas.
El taller se organiza en torno de un proyecto concreto, cuya responsabilidad
de ejecución está a cargo de un grupo de trabajo integrado por : profesores,
orientadores, coordinadores y alumnos que participan activa y responsablemente
en todas las sesiones o etapas de realización.
40
Lara, L.L. y de Osorio, Metodología del taller, Bogota Colombia, 1999: UPN. Pp. 10.
En donde la función del coordinador es posibilitar discusiones y conducir con
su bagaje teórico; no impone desde un principio su saber porque cerraría toda
posibilidad de dialectizar el problema.
La modalidad de taller demanda a sus participantes el desarrollo de la
autonomía
para realizar actividades individuales y colectivas. Esta es una
característica que se desarrolla paulatinamente y que pone en juego una serie de
habilidades y actitudes con las que cuentan los miembros que participan en el
taller o que desarrollarán paralelamente al trabajo colectivo.
Cabe mencionar que para trabajar en colectivo, no es indispensable tener un
dominio absoluto de habilidades y actitudes, pero sí estar dispuesto trabajar sobre
ellas desde lo individual, sobre todo en lo que se refiere a habilidades.
En cuanto a las actitudes, sabemos que en el trabajo grupal habrá algunas o
muchas certezas que se modificarán, lo cuál no significa que se está en un error
ya que esos cambios son parte del mismo proceso de construcción.
3.2 DEFINICIONES SOBRE TALLER
La definición de taller posee ligeras variantes , de acuerdo a cada uno de los
diferentes autores que se haga referencia.
De acuerdo a Armando Rugancia y
Francisco Alvarado, el taller es un
“arreglo dinámico y flexible de condiciones que involucran a un grupo, en la tarea
de contemplar posibles soluciones a problemas planteados, los cuáles constituyen
el eje de la actividad educativa en un clima de participación”41
Es importante mencionar que en el taller aunque se debe enfatizar la acción,
no debe olvidarse la reflexión
sobre lo realizado, con el fin de establecer
relaciones entre teoría y práctica.
Por su parte Juan Carlos Lespada42 nos brinda diversas concepciones sobre
taller. Siendo todas ellas en nuestra opinión muy acertadas, sobre todo por venir
de una misma persona.
v “ Es una estructura pedagógica de acción, en la cual tanto la enseñanza como
el aprendizaje conforman un marco de fuerte compromiso personal, con base a
propuestas específicas”.
41
González N.J. Et. Al. Dinámica de grupos Técnicas y tácticas. Editorial Concepto, México 1978 pág. 16
Lespada Juan Carlos, Aprender haciendo: Los talleres en la Escuela. Edit. HUMANITAS, Buenos Aires,
1989, pp. 21.
42
v “ Es una técnica operativa del proceso de aprendizaje – enseñanza –
enseñanza – aprendizaje, mediante la acción a realizarse sobre un proyecto
concreto de trabajo en grupo”.
v “ Es una forma , un camino, una guía flexible, dúctil, enriquecedora para la
persona y el grupo, fundamentado en el aprender haciendo por placer y la
activación del pensamiento por propia convicción, necesidad y elaboración”.
v “ Es un instrumento, un método pedagógico práctico de abordaje del niño, del
docente, del conocimiento y de la realidad, tomando como punto neurálgico la
acción protagónica y responsable individual y grupal”.
v “ Es una estructura grupal personalizada de acción, orientada por la
experiencia, de enseñanza – aprendizaje, que incluye al alumno y al docente
como sujetos de educación, en una co-gestión participativa libre, responsable
y placentera”.
Con las anteriores definiciones desde nuestro punto de vista tratamos de
sintetizar un concepto de taller claro que es sólo un intento lo cuál no quiere decir
que es el verdadero o definitivo.
El taller, es un instrumento flexible que contiene nociones básicas sobre
algún tema, el que se llevará a cabo a través de acciones para ser aplicadas a
propuestas concretas de trabajo.
3.3 ¿ PARA QUÉ LOS TALLERES?
3.3.1 OBJETIVOS GENERALES DE LOS TALLERES
Todo lo que emprendemos y más aún si es planeado, conlleva a un fin, algo
que nos será útil si se cumple lo deseado, por lo que en el caso de los talleres,
deben estar especificados los objetivos o metas que se quieran lograr, durante y
al término de éstos. A continuación se hace una selección de objetivos generales
para los talleres.
v Favorecer el enriquecimiento paulatino, integral y armónico de la personalidad
de todos los participantes, en el marco de una acción protagónica, creativa y
placentera.
v Orientar a través de ésta acción educativa personalizada, la expresión
trascendente de lo individual y lo supraindividual.
v Contribuir a la formación de actitudes positivas hacia la educación permanente
y la utilización placentera del tiempo libre, incluyendo la totalidad de la vida
como tiempo y espacios educativos.
v Propiciar la canalización del impulso y la alegría creadora y el uso sistemático
del
pensamiento divergente, facilitando la integración con el pensamiento
convergente.
v Posibilitar la utilización de múltiples canales de comunicación que faciliten el
acceso a la identidad personal y la configuración de la identidad grupal.
v Incentivar el ejercicio del espíritu con respecto a las propias acciones y a la
codificación de la realidad.
v Reformular constantemente la idea y los métodos pedagógicos favoreciendo
un cambio de actitud hacia la co-gestión, la responsabilidad compartida, el
trabajo grupal interdisciplinario y globalizante.
3.3.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LOS TALLERES
v Posibilitar
la
eliminación
de
jerarquías
docentes
pre-establecidas
e
incuestionables y su orientación en el rendimiento de su rol como orientador y
catalizador del proceso de co- participación.
v Promover la capacidad de aprender a aprender.
v Privilegiar la práctica cuestionadora prestando especial atención al sentir y al
hacer como punto de partida para conocerse.
v Facilitar la aplicación de los conocimientos y experiencias adquiridas utilizando
canales reflexivos de acción.
v Propiciar una motivación eficaz, comprometida, distintiva y responsable.
v Promover y desarrollar la capacidad de reflexión en grupo.
v Incentivar progresivamente la comunicación efectiva entre el grupo, la escuela
y la comunidad.
v Estimular la cooperación, la autogestión particiaptoria y una labor educativa en
base a la propia convicción y necesidad.
v Favorecer un clima de consenso y la conciencia grupal dentro de una flexible
estructura afectiva, cordial y democrática.
v Incentivar al enriquecimiento del si mismo personal en docentes y alumnos.
v Promover la constante planificación, acción y evaluación grupal.
v Posibilitar la reubicación de sus integrantes como seres humanos y el
encauzamiento de sus aptitudes e inclinaciones naturales.
v Favorecer la desinhibición progresiva dl maestro y del alumno y la expresión
de sus personalidades en constante enriquecimiento, estimulando el
dinamismo productivo, la extraversión socializada y la participación activo –
protagónica.
3.4 TIPOS DE TALLER: CLASIFICACIÓN GENERAL
Juan Carlos Lespada43 nos proporciona una completa clasificación de los
talleres, lo que nos facilita el trabajo, ayudando a lograr una selección fácil,
acorde y acertada y nos dice cuál de ellos es el mejor dependiendo del tema,
tiempo, espacio, etc. Que se disponga.
Clasificación de los talleres según:
Ingreso de los
Edad de los
Organización de
participantes
participantes
los materiales
Abierto
Cerrado
Horizontal
Por el tipo de conducción
Por la técnica elegida
Docente del aula
A. De actividades
libres.
Docente del aula con
auxiliares
Dentro de un área
Con áreas
combinadas.
Unitario
Vertical
Combinado
Otro docente
Mixto
Total o
integrado
Asesor externo docente
Integrado
B. de actividades
Varios asesores externos orientadas.
docentes de una misma
área
Dentro de un área.
Varios asesores externos Con áreas
docentes de diferentes
combinadas.
áreas
Con clases unitarias.
Varios asesores docentes
de diferentes áreas
Con clases
independientes.
Un especialista
Con clases seriadas
Varios especialistas de
igual área
Otro.
Varios especialistas de
diferente área.
Un equipo
interdisciplinario
Otros
De acuerdo al ingreso de los participantes se clasifican en :
INGRESO DE LOS PARTICIPANTES
TALLER ABIERTO.- Es aquel en el que los participantes ingresan, permanecen
y egresan cuando así lo desean.
VENTAJAS
ü Máximo nivel de libertad de gestión.
ü Favorece la adecuación de las propias necesidades y aspiraciones con las
propuestas del taller y el estado de ánimo variable.
TALLER CERRADO.- Es aquel que comienza su actividad con una matrícula y la
mantiene hasta su culminación, no pudiendo el alumno egresar para inscribirse e
otro taller, ni viceversa
VENTAJAS
ü En el nivel básico ( primaria)
facilita, el cumplimiento de los objetivos
grupales.
ü Debido a la permanencia y constante estructuración del campo se facilita la
aprehensión de los propósitos, problemas, recursos y conflictos del grupo,
que Irán siendo analizados y superados a medida que van apareciendo.
ü Delimita con mayor precisión el esquema referencial.
ü Facilita el conocimiento y la interacción grupal así como la maduración
individual, reduciendo el nivel de ansiedad e inseguridad.
43
Léspada J. C. Op. Cit.pp. 35.
TALLER MIXTO.- Lo constituyen derivaciones de los tipos abierto y cerrado.
Este será el resultado de una práctica ordenada del taller cerrado, en donde el
alumno encontrará ciertos límites ordenadores para su acción.
Cuando el participante se sienta seguro presionará y romperá esos límites que
antes deseaba y se orientará hacia otro tipo de transición que debe ser atendida y
entendida por el docente, quién actuará con una orientación afectuosa y ciertos
límites que otorguen seguridad
y no bloqueen su desarrollo normal y el uso
paulatino de una libertad responsable.
Su habilidad de orientación, gestión democrática, capacidad de asesoramiento
manejo de la seguridad operativa y de la sensibilidad, orientarán la acción efectiva
en el clima y fundamento de los talleres.
En la práctica del taller abierto, con frecuencia se observan grupos que asisten en
forma constante si el taller responde a las necesidades, aspiraciones y a la vez si
su manejo y clima les resultan gratificantes.
La agrupación de los participantes dependerá de sus propias interrelaciones, del
nivel de intimidación grupal, de la gratificación personal, del placer encontrado en
la tarea y en la cogestión del grupo, de la identificación personal con el líder, los
objetivos, etc.
De acuerdo a la edad de los participantes se clasifican en:
EDAD DE LOS PARTICIPANTES
TALLER HORIZONTAL.- Es aquel organizado con alumnos de la misma edad o
etapa evolutiva que participan en iguales propuestas d trabajo.
VENTAJAS
ü Facilita la planificación de las actividades, la selección de las estrategias y
la evaluación del proceso.
ü Concentra los intereses, necesidades, posibilidades, límites y niveles de la
misma etapa evolutiva.
ü Respeta la natural tendencia del joven a agruparse según sus
características.
ü Facilita la rotación de líderes naturales.
TALLER VERTICAL.-
Es el formado por alumnos de diferentes edades que
participan en un mismo proyecto de actividades específicas concentradas en una
sola área o materia.
VENTAJAS
ü Aporta esquemas referenciales variados.
ü Combate el estereotipo.
ü Obliga a la variación constante y consideración de escalas de dificultad muy
bien diferenciadas y seriadas.
ü Refleja el hecho vivencial de la con-vivencia y la con-formación.
ü Es integrador en la multiplicidad inter- etapas.
TALLER TOTAL.- incluye a todos los docentes y alumnos de la escuela, en la
propuesta concreta de trabajo, interrelacionando diferentes áreas, materias
o
aspectos.
VENTAJAS
ü Favorece la autogestión, la interrelación de conocimientos y actividades,
integrándolas en un único resultado.
ü Posibilita la expresión individual, la de los subgrupos por etapas evolutivas,
como la del grupo total cuando el trabajo de fin común se ha planificado
ajustadamente.
ü Altamente gratificador, satisfacción personal, grupal e institucional
ü Incluye multiplicidad, variedad de actividades, materias, áreas facilita la
división por niveles de posibilidades de concreción.
ü Es el taller más completo, aúna todos los criterios.
ü Facilita la interacción responsable y cooperativa de los alumnos, docentes,
escuela, comunidad.
De acuerdo a las áreas o materias se clasifican en:
AREAS O MATERIAS
TALLER UNITARIO.- Es el organizado en base a una materia o área como
integradora o aglutinadota de las actividades. Ningún taller es
estrictamente
unitario, pues siempre se utilizan conocimientos, habilidades, destrezas de otras
áreas.
VENTAJAS
ü Facilita la selección, ordenamiento, planificación y evaluación de objetivos y
actividades.
ü Alta
adaptabilidad a las posibilidades, preferencias y preparación de
docentes y alumnos participantes.
TALLERES COMBINADOS.- Son aquellos que reúnen dos o más áreas
de
manera expresa, intencional y con una distribución equitativa de importancia en la
selección, ordenamiento, planificación y evaluación de los objetivos y las
actividades a llevarse a cabo. Por lo general se realizan con alumnos del mismo
nivel evolutivo.
VENTAJAS
ü Son integradores, globalizantes
ü Tienen alto grado de interés.
ü Son gratificantes y atractivos.
ü Permiten la selección de alternativas de ejecución desde diferentes
enfoques o materias.
En este capítulo hemos revisado distintos tipos de talleres, clasificados de
acuerdo a diferentes aspectos a tener en cuenta para una mejor planeación de
los mismos. Cabe destacar que las combinaciones pueden ser innumerables y
estas dependerán de las posibilidades de cada docente, de cada grupo concreto,
escuela o institución con su situación particular, que brindará las combinaciones
más apropiadas para cada necesidad.
CAPITULO 4.-
ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SOBRE PLAN DE VIDA
PARA LOS ALUMNOS DE PRIMER INGRESO A NIVEL MEDIO SUPERIOR –
BACHILLERATO.
Objetivo General.♣
El objetivo principal de este trabajo, consiste en diseñar la propuesta de
un taller que aborde los elementos que constituyen un plan de vida,
dirigido a los alumnos que
ingresan a primer año de nivel medio
superior.
Objetivos particulares
♣
la elaboración de un diagnóstico que nos avale que tanto conocimiento
tienen los alumnos de nivel medio superior, sobre los elementos de un plan
de vida.
♣
Elaboración del instrumento que servirá para la recolección de los datos,
sobre plan de vida.
♣
Resaltar la importancia de un taller sobre plan de vida.
♣
Elaborar y seleccionar las sesiones que integrarán el taller, sobre plan de
vida.
4.1 INSTRUMENTO PARA EL DIAGNÓSTICO
CUESTIONARIO
El cuestionario aplicado a los estudiantes en nuestro estudio, se retomó
de un trabajo similar elaborado por Catalina Estela Guerrero, de la tesis de
maestría de la UVM. Adaptándolo para jóvenes de nivel medio superior, ya que
consideramos que éste cuenta
con los elementos necesarios para recabar
información sobre el tema planteado en nuestro trabajo.
Este cuestionario tiene como finalidad recabar información con respecto al
Plan de vida, en alumnos de primer año de nivel medio superior( Bachillerato).
Con base en los resultados , se propondrá un taller que brinde los elementos para
la elaboración de un Plan de Vida.
A continuación se te presentan una serie de preguntas las cuales puedes
contestar tachando la opción u opciones que elijas o escribiendo tu respuesta.
Agradecemos de antemano tu participación así como la veracidad de tus
respuestas, recordándote que la información que proporciones es confidencial.
Edad :
Sexo : (1) Femenino
(2) Masculino
1.- ¿ Para ti, qué es un Proyecto de Vida?
2.- Menciona dos de tus metas de vida a :
1 corto plazo
2 mediano plazo
3 largo plazo
3.- Termina la frase expresando tus sentimientos, ideas u opciones.
1.- Creo que la carrera que elegiré
2.- Mi superación profesional futura
3.-Creo que como profesionista sería
4.- Mi vida laboral futura
5.- Mis planes como profesionista
4.- ¿ En donde pueden trabajar las personas, con la carrera que tú elegirás?
5.-¿ Cuáles consideras que son las principales funciones y/o actividades,
que deben realizar las personas con la carrera que tú elegirás?
6.- El salario que obtendrás al ejercer tu profesión ¿fue un elemento que
tomaste en cuenta al elegir esa carrera?
Si ( ) ( 1 )
¿ Por qué?
NO ( ) ( 2)
7.- En cada uno de los espacios correspondientes redacta los aspectos que
se te piden.
1.-¿ Cuáles fueron aquellos sucesos, personas o eventos, que te guiaron de
manera significativa para trazar tu presente?
2.- Actualmente,
¿Cuáles son las actividades con las que te identificas y te
proyectas de manera positiva hacia el futuro?
3.-¿ En relación a qué aspectos te sentirías útil para la sociedad?
8.- Contesta las siguientes afirmaciones, tachando la que pienses es más
característica de tu propio manejo del tiempo.
1.- Cada día tomo un poco de tiempo
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
para planear y pensar acerca de mi
trabajo.
2.- Elaboro metas específicas,
las
escribo y les asigno tiempo de ejecución.
3.- Diariamente
hago una lista de
pendientes, los ordeno según su
importancia y trato de hacer lo “más
prioritario” posible.
4.- Dedico mi tiempo a realizar
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
6.- Delego todo lo que puedo a otros.
( )
( )
( )
( )
7.- Trato de realizar mis trabajos y
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
tareas que soy capaz de seleccionar
( jerarquizar) realizando únicamente
los asuntos importantes y productivos.
5.- Mantengo una agenda flexible y
así tengo tiempo para manejar lo
inesperado.
tareas analizándolas de inmediato.
8.- hago una comida ligera para no
sentirme somnoliento por las tardes.
9.- Al realizar
mis
actividades
académicas hago un esfuerzo por
evitar interrupciones y distracciones.
10.- Soy capaz de decir “no” a quienes
me requieren, quitándome tiempo
para mis trabajos o tareas pendientes.
9.- Enuncia cuatro decisiones tomadas con anterioridad, determina su nivel
de importancia y la razón; es decir, que trascendencia tuvo tomar es
decisión y con base a que la tomaste.
Decisión tomada en los últimos tres años.
Importancia.
Razones.
Decisión tomada en el último año.
Importancia
Razones.
Decisión tomada en el último mes.
Importancia.
Razones.
Decisión tomada ayer
Importancia.
Razones.
4.2 DEFINICIÓN DE VARIABLES
♣
Definición de metas a corto, mediano y largo plazo.
Se refiere a la jerarquización que de acuerdo a la experiencia y a la situación
sociocultural del alumno, hace de sus valores , así como de un inventario d sus
limitaciones , para diferenciar entre sus objetivos inmediatos y lejanos.
Los indicadores de esta variable son:
ü Descripción de metas a corto plazo
ü Descripción de metas a mediano plazo
ü Descripción de metas a largo plazo
Expectativas profesionales
♣
Constituyen el conjunto de aspiraciones y metas que el individuo se propone
en su actividad profesional, la representación de los límites de la formación
profesional y la valoración de las condiciones y posibilidades de su realización.
Los indicadores de esta variable son:
ü Conocimiento de las principales funciones y/o actividades de la carrera
elegida
ü Planes como profesionista
ü Expectativas con relación a la carrera
♣
Conocimiento de la carrera
Se refiere a la información específica que se obtiene sobre la profesión elegida.
Los indicadores de esta variable son:
ü Conocimiento de las principales funciones y/o actividades de la carrera
elegida.
ü Conocimiento de los ámbitos o campos de acción de la profesión
*
Expectativas laborales
Son la expresión del conjunto de necesidades del individuo, ya sea en forma de
deseos, valoraciones o propósitos, con relación a su futura actividad laboral.
Los indicadores de esta variable son:
ü Conocimiento de los ámbitos o campos de acción de la profesión elegida
ü Expectativas económicas al ejercer la profesión.
♣
Dimensión Temporal
Constituye el conjunto de reflexiones de los aspectos más significativos del
pasado, el presente así como la proyección de los deseos a futuro.
Los indicadores de esta variable son:
ü Sucesos significativos del pasado
ü Actividades significativas del presente
ü Actividades proyectadas hacia el futuro.
♣
Manejo del tiempo
Reflexiones sobre el manejo y la optimización del tiempo así como la precisión de
actividades.
Los indicadores de esta variable son:
ü Formas de empleo del tiempo
ü Planeación de actividades
ü Ejecución de actividades
ü Jerarquización de actividades.
♣
Toma de decisiones
Son el conjunto de reflexiones en torno a las posibilidades prácticas de su futura
actividad como de sus recursos internos, capacidades, inclinaciones,
conocimientos, hábitos.
Los indicadores de esta variable son:
ü Decisiones tomadas
ü Estrategias de acción.
4.3
.
PROCEDIMIENTO
Para la recolección de los datos, se aplicó el cuestionario a 90 alumnos
que conforman, dos de los grupos de primer ingreso de nivel medio superior, del
CETIS ( Centro de Estudios Industriales y de Servicios) N° 2. Ubicado en la
delegación Coyoacan.
Elaboración del instrumento
El instrumento utilizado, se deriva de trabajos realizados por
diferentes autores relacionados con el tema plan de vida como :
§
Alfonso Casares y
David Siliseo, (2002) , los que abordan la
planeación de vida y carrera desde un enfoque teórico – vivencial.
Con cuestionarios de complementación de frases y opciones.
§
Mauro Rodríguez Estrada, ( 1999) . Tests de opciones múltiple y
Carmen Merino G. Cuestionarios utilizados.
El instrumento consta de nueve preguntas siendo éstas: de opción múltiple,
abiertas y de complementación de frases.
La aplicación del instrumento se llevó a cabo en los respectivos salones de
loa participantes en la institución mencionada, siendo la aplicación en una sola
sesión y día, comenzando ésta al inicio de clases con el permiso de los directivos
del plantel.
4.4
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Los datos que a continuación se presentan son resultado de las preguntas
del cuestionario aplicado a los alumnos de primer año de nivel medio superior,
siendo dos grupos los participantes que sirvieron para realizar el l diagnóstico, de
¿qué tanto conocen los alumnos adolescentes sobre el plan de vida?.
La frecuencia mas alta de edades de los alumnos que participaron en el
presente trabajo de investigación están entre los 15 -17 años. Siendo un 49%
mujeres y un 51% hombres.
Estas edades se ubican en lo que varios autores denominan como “etapa
media de la adolescencia.
Carmen Merino dice que, en la etapa media de la adolescencia “el futuro
adquiere una importancia desusada , y una aproximación más realista; se le ve
aproximarse inexorablemente en las expectativas familiares y sociales que urgen y
presionan tomar una decisión , los adolescentes encaran el futuro con creciente
apremio”44. Y es precisamente con relación al futuro como construyen
gradualmente un concepto actual y gradual de sí mismos.
44
Merino Gamiño M° del C. Elección de carrera y el plan de vida de los alumnos de primer ingreso a la
licenciatura de trabajo social. UNAM- CISE, 1989 pp. 56.
Es aquí donde el adolescente se sitúa en una nueva dimensión temporal
muy diferente a la de la infancia, siente que el futuro comienza a reclamar su
atención, todo esto ocurre casi sin que él se de cuenta de ello.
Esto se ve reflejado en las respuestas de los alumnos, al cuestionar sobre
sus metas a : corto, mediano y largo plazo. Siendo para ellos lo prioritario,
“terminar mi bachillerato”,
“ Concluir mis estudios”, “ Terminar una carrera “,
“Trabajar “ etc. Llamando la atención el enfoque de sus metas únicamente en
relación al contexto escolar. Sin mencionar e involucrar otros aspectos.
Se aprecia además una actitud muy confiada por parte de los adolescentes,
al decir que al terminar una carrera conseguirán un buen trabajo y ganarán mucho
dinero, cuándo aún no han pensado qué carrera estudiarán o si seguirán
estudiando en un futuro. “ al terminar mi bachillerato, mejoraré económicamente”, “
conseguiré trabajo inmediatamente”.
Dejando en un segundo plano aspectos personales cómo: “ casarme y tener
hijos”, “ tener pareja “, “ convivir más con mi familia” etc.
Con respecto a lo anterior D´Angelo señala que, “la definición de las metas
está sujeta a
la determinación Socio- Histórica, por lo que las metas, deben
tomar una forma concreta en la propia actividad social del individuo y en sus
relaciones con otras personas”.45
45
D´Angelo en: Catalina Estela Guerrero Martínez. Plan de vida: Una propuesta de taller para los alumnos
de primer ingreso a la licenciatura de Psicología social de la UNAM. Tésis de maestría UVM. México, 2002
pp. 111.
Al preguntar a los alumnos sobre sus expectativas profesionales, si han
pensado en cursar una carrera, las respuestas reflejan la poca o nula información
que tienen al respecto, ya que dan respuestas como las siguientes: “ no se todavía
cual será “, será muy buena y me gustará “, aunque no han pensado en alguna.
Las respuestas demuestran como ya se dijo la falta de información o interés hacia
planear lo que quieren ser como profesionistas.
Sin embargo pese a esto un 36% de los jóvenes dicen que en un futuro
serán de “ los mejores profesionistas”, no coincidiendo lo que dicen con lo que
desean. Sólo un 1% de ellos contestó que “no” serán profesionistas.
A la pregunta de cuáles son sus planes como profesionistas 19% de ellos
no contestó, esto viene a demostrar la necesidad de ayudar a los jóvenes para
que se formen metas y objetivos, ya que algunos de ellos no tienen ni la menor
idea de cuáles serán sus expectativas futuras.
Un 12% contestó que su profesión les traerá “ éxito y dinero” , aquí vemos
que los jóvenes basan sus respuestas en el conocimiento
de su realidad
y
nosotros le agregaríamos, su necesidad social.
A la pregunta de cómo vislumbran su vida laboral futura, un 17% contestó
que ésta dependerá de su “esfuerzo personal”, un 24% en relación a las
necesidades que podrán solventar con ella.
Mientras un 28% no pudo contestar la pregunta o no quiso hacerlo, esto se
deba tal vez a que no saben tomar decisiones.
Al preguntarles si al estudiar una carrera tomarán en cuenta el salario que
obtendrán. Un 54%
contestó que para ellos el dinero no es lo importante,
únicamente importa la “ satisfacción personal” ya que sus planes n son tener
mucho dinero, pero sí tener un trabajo.
A la pregunta sobre los sucesos o personas que consideran que influyen de
manera significativa para guiar su presente, contestaron lo siguiente; en un 49%
la familia ( en especial los padres), influyeron para que continuaran estudiando,
mientras que un 15% , menciona que es “decisión personal”; un 4% “ el deseo de
prepararme”.
Es aquí
donde Susan
Pick, nos dice “conformamos nuestro
comportamiento en función, o de acuerdo, con los deseos y expectativas de los
demás, no se tiene iniciativa propia”46.
Como se menciona en un capitulo anterior, el manejo del tiempo, viene a
ser un elemento de gran importancia en la elaboración de los proyectos de vida.
46
Pick Susan, Et.al. Planeando tu vida: Programa de educación sexual y para la vida dirigido a los
adolescentes. Ariel Escolar, Grupo editorial Planeta, México 1995, pp. 294.
Con respecto a cómo manejan su tiempo los adolescentes en cuestión,
plantean lo siguiente.
Un 33% “ frecuentemente” toma un poco de tiempo, para pensar y planear
sus actividades; el 21% “siempre” realiza esta actividad, mientras que el 35% de
ellos, ”a veces” elabora metas específicas, las escribe y asigna tiempo
de
ejecución; mientras que un 26%, “ nunca “ se molesta en hacerlo. El 26% de los
cuestionados respondió que “ siempre” realiza un lista de sus actividades, las
ordena según si importancia y trata de realizar lo más prioritario, a deferencia de
un 33% que “nunca”
lo hace. Un 47% “frecuentemente” dedica su tiempo a
efectuar tareas, siendo capaz de realizar sólo lo más importante y productivo, esto
acompañado de un 9% que “nunca” esta actividad.
Un 34% de los estudiantes, que respondieron el cuestionario, “nunca”
utilizan una agenda, que les permita manejar imprevistos, en tanto que un 28%
“sólo a veces” trata de llevar sus actividades anotadas en una agenda.
En este punto, se puede observar que un mayor porcentaje de los
adolescentes
se preocupa por elaborar ciertas estrategias que les ayuden a
realizar sus metas.
Volviendo a Carmen
Merino “ los adolescentes dejan de ser niños y “
aprenden” a convertirse en adultos, esto les resulta muy complejo ya que
comprenden la resolución de tareas madurativas, como el reconocimiento del
papel que cada uno desea desempeñar en el mundo, mediante el ejercicio de una
ocupación. Tarea que implica la elaboración de planes ocupacionales y de vida”.
Como se puede apreciar casi un 50% de los adolescentes que participaron
en el estudio, no tienen planes para su vida ni presente ni futura, ni están seguros
ni satisfechos con lo que vienen realizando en ese momento.
Casi no tienen objetivos o metas a mediano ni largo plazo, y si los tienen no
son muy realistas que digamos por ejemplo lo siguiente. “ tendré mucho dinero”,
comprarme todo lo que quiera”, “ tener un carro” , “Tener novio(a) “etc. Muy pocos
de ellos tienen información clara de lo que es un proyecto de vida, enfocando este
únicamente al aspecto académico y laboral.
Se comprueba una vez más, que los actuales sistemas no están dirigidos a
apoyar la consolidación de un plan de vida, y solo proporcionan información sobre
carreras, las oportunidades laborales y la aplicación de Tests para determinar las
aptitudes e intereses de los jóvenes, dejando de lado ; motivaciones, intereses,
intenciones, etc.
Un 47% de los cuestionados dijo que “ frecuentemente” trata de realizar
sus tareas y trabajos analizándolos inmediatamente, y sólo un 25% de ellos “ a
veces” se preocupa por hacerlo.
Así mismo un 34% “ siempre “ trata de evitar interrupciones al realizar sus
actividades académicas, mientras a un 7% no le interesa ser interrumpido.
Piaget, afirma que hay personalidad a partir que se elabora un programa
de vida y estrategias, que a la vez sean fuente de disciplina para el manejo del
tiempo, para la voluntad e instrumento de cooperación. Piaget 1|978, en Catalina
Estela.)
Todos los Díaz se toman decisiones, sólo que no siempre la decisión
tomada es la correcta, y a veces hasta puede resultar peligroso dejar una decisión
al azar. Por lo que para tomar una decisión es necesario adquirir conocimientos
al respecto.
Entre las decisiones tomadas por los adolescentes en los últimos 3y 1 años
están, “ segur estudiando”, “ trabajar”, “ ingresar y terminar mi bachillerato” , “
estudiar y practicar algún deporte” , “ casarme” etc.
Aunque la mayoría de las razones que argumentan para haber tomado
dicha decisión no implican un involucramiento por parte de ellos, dejando muchas
veces la decisión a otra(s) persona(s) .
Esto confirma lo dicho por Susan Pick, (1997) , ... existen varias formas de
tomar decisiones, algunas de ellas realmente no implica un involucramiento de los
valores, personalidad y cultura de la persona y otras sí. No se tiene iniciativa y
pocas veces conduce a una vida satisfactoria”.
Con
base en los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento
utilizado (cuestionario) en el presente trabajo el cuál está enfocado a los
adolescentes de primer ingreso a nivel medio superior (bachillerato), para
diagnosticar, qué tanto conocen sobre los elementos que constituyen un “ proyecto
de vida”, se justifica, la propuesta que realizamos sobre la elaboración de un
taller que aborde los aspectos más generales, pero significativos para que los
adolescentes en cuestión, cuenten con las herramientas indispensables para
llevarlo a cabo.
Ya que se comprueba por las respuestas de los jóvenes, que la mayoría
sólo tienen ideas vagas y no muy precisas de lo que en realidad significa
plantearse metas u objetivos, esto no quiere decir que no los tengan. pero sí que
estas metas y objetivos son muy ambiciosos y por lo tanto muy difíciles de cumplir,
aunque no imposibles. Estamos de acuerdo en que todos tenemos capacidades
para desempeñar lo que queremos, pero si esas capacidades no son
dirigidas, o
n o
bien
se sabe cómo hacerlo, lo que hagamos no será de gran
relevancia en nuestra vida académica, familiar, laboral etc.
A continuación damos algunos puntos que justifican la elaboración y
aplicación de un taller sobre “ proyecto de vida” para adolescentes:
♣
La mayoría de los alumnos enfoca su proyecto de vida, en el ámbito
académico.
♣
A los adolescentes les resulta “muy difícil tomar decisiones.
♣
Las metas a corto, mediano y largo plazo, o son muy generales y
vagas o son muy ambiciosas por lo tanto difíciles de cumplir.
♣
Las expectativas profesionales y laborales de los alumnos, reflejan
la poca o nula información, al respecto.
♣
No saben distribuir su tiempo, ni diferenciar las actividades
importantes de las no tanto.
Tienen poco interés en su vida futura, sólo viven el “momento”.
CAPÍTULO 5. PROPUESTA PEDAGÓGICA
“ TALLER SOBRE PLAN DE VIDA PARA ADOLESCENTES DE PRIMER
INGRESO A NIVEL MEDIO SUPERIOR ( BACHILLERATO)”.
5.1 TALLER : PLANEANDO NUESTRA VIDA
5.2 PRESENTACIÓN
Para la planeación de vida, es fundamental tener en cuenta objetivos vitales
que marquen los pasos en el crecimiento de la persona.
Es decir ir más allá de los sueños, intenciones o simples afanes para que éstos se
traduzcan en metas factibles de lograr.
Para que esto sea posible es necesario identificar necesidades, así como el
conocer nuestros límites y posibilidades. Especificando las metas que anhelamos
y por lo tanto verificando que existan las condiciones para su realización.
Procurando convertir los objetivos a mediano y largo plazo en metas tangibles y
mejor aún, dividir los objetivos a largo plazo en metas más inmediatas.
Somos de la opinión que no es necesario esperar a que el
adolescente pase a un nivel superior para orientarlo en la elaboración de un
proyecto de vida, por la razón de que muchos jóvenes truncan sus estudios y no
llegan a dicho nivel educativo.
Por lo que proponemos que entre más pronto se inicie
este proceso de
planeación mejores serán los resultados.
De ahí que la propuesta que hacemos de un taller sobre la elaboración de
un proyecto de vida, tenga como propósito fundamental, descubrir y encausar el
potencial de los alumnos de primer ingreso a nivel medio superior, ayudándolos a
desarrollar sus conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes en congruencia
con su trayectoria de vida y todo lo que ella implica.
Para ello se seleccionó una
serie de técnicas y ejercicios dinámicos y
sencillos, que les faciliten las herramientas indispensables para la elaboración de
“su proyecto de vida”.
El taller se compone de diez sesiones, cada una de ellas con técnicas y
ejercicios para ser realizados por los adolescentes , dirigidas por el coordinador
del taller.
Es importante señalar que parta llevar a cabo esto
sesiones
elaboradas y sugeridas
por diferentes autores
utilizamos algunas
en trabajos antes
realizados como: Rodríguez Estrada Mauro, Martínez Guerrero Catalina, Alfonso
Siliseo y David Casares, Pick Susan y Jorge Clavijo.
Cabe resaltar que las sesiones que se proponen, fueros elegidas de
acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación y aplicación del instrumento
utilizado, en este caso el cuestionario.
Esto no quiere decir que las sesiones no puedan ser modificadas, de
acuerdo a las
necesidades de los alumnos o la institución, por lo que será
decisión del coordinador de dicho taller, si se aumenta o reduce el número de las
sesiones.
Se pretende que con el taller el joven adolescente, rompa con la rígida
forma tradicional de aprendizaje memorístico y simple acumulación de información
irreflexiva, dando paso al trabajo grupal e individual reflexivo y crítico, poniendo
en práctica: la comprensión de lecturas, participando en discusiones y debates
para llegar así a conclusiones que beneficien no sólo a el sino también al resto del
grupo.
5.3 OBJETIVOS DEL TALLER
Objetivo General
•
Que los estudiantes tomen conciencia de la necesidad de planear su
existencia, para una vida responsable, plena y trascendente.
Por lo que al finalizar el taller, los adolescentes conocerán los elementos
básicos, que constituyen un plan de vida, lo que les permitirá la elaboración
de uno propio.
Objetivos particulares.
ü Reflexionar sobre la propia personalidad, para ubicarse en el aquí y ahora
ü Conocer los rasgos de la propia personalidad
ü Hacer conciencia de las capacidades y limitaciones y cuáles pueden ser
factibles de desarrollo y /o cambio
ü Identificar y determinar los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo,
así como el mejor camino para su realización
ü Analizar y reflexionar, sobre los elementos que intervienen en la toma de
decisiones y su importancia en el proyecto de vida
ü Identificar y comprender la importancia de administrar el tiempo
5.4 SESIONES QUE CONFORMAN EL TALLER.
•
Autoubicación
•
Conocimiento de mí mismo
•
Inventario de Potencialidades y limitaciones
•
Significado de vida
•
Clasificación de necesidades y valores
•
Sentido de logro y vitalidad
•
Planeación de Metas y objetivos
•
Toma de decisiones
•
Administración del tiempo
•
Despedida
SESIÓN N° 1 AUTOUBICACIÓN
Objetivo
•
Reflexionar sobre la propia personalidad para ubicarse en el aquí y ahora.
En palabras de Alfonso Siliceo y David Casares donde nos dicen qué hay
preguntas que todo ser humano se hace: ¿ quién soy?, ¿ qué he sido?, ¿ de
donde vengo?. ¿ a donde voy? . Reflexionando sobre estas preguntas la
persona podrá irse ubicando, y al tratar de responderlas, se dará cuenta qué ha
hecho y qué está haciendo con su vida.
Sócrates decía: “conócete
a ti mismo”. Esto se refiere a un conocimiento
objetivo y realista en el que la persona se percibe a sí mismo cómo es y no
cómo quisiera ser, ya que sólo en la aceptación de sí misma en el aquí y ahora
podrá formularse lo que pueda y quiera llegar a ser.
La aceptación no quiere decir pasividad, ya que ésta llevaría a un vacío
existencial y a un exagerado deseo de ser distinto al que se es, lleva al estrés y la
angustia , mismas que no permiten alcanzar las metas que se ha planteado.
Los conceptos que nos servirán de guía en el camino del autoconocimiento y
donde lo que importa es sentirlos y vivirlos y no sólo el conocerlos son los
siguientes:
§
Yo soy una persona única en el universo. No existe otra persona igual
que yo.
§
Yo soy una persona en proceso, en cambio continuo, en función de mis
decisiones vitales
§
Yo soy una persona libre y responsable de lo que hago con mi vida.
§
Yo soy una persona que vive en sociedad con los demás hombres.
§
Yo soy una persona limitada, con defectos y cualidades, vivo un mundo
limitado.
§
Yo soy una persona en conflicto, con fuerzas opuestas fuera y dentro de
mi, justa e injusta que puede odiar y amar.
§
Soy una persona en el tiempo y el espacio, lo que pasó quedó atrás
DINÁMICAS GRUPALES
Bolsillos vacíos
Propósito: Propiciar la integración de los participantes
Rompiendo con la tensión inicial.
Tiempo aproximado: 30 minutos.
Número de participantes: mínimo 15 personas
Procedimiento
o Forme parejas o tríos con los participantes, pida que saquen de sus
bolsillos o bolsas de mano todo lo que traigan consigo y los muestren a sus
compañeros.
o Pida a los integrantes de cada equipo, expliquen el porqué traen esas
cosas y que significan para ellos.
o Proporcione a cada participante una hoja de papel y pida que le den
respuestas individualmente.
o Pida voluntarios para que den a conocer al resto del grupo sus respuestas.
o Realice una plenaria para analizar la experiencia, propiciando la
participación del grupo,
o Centre la discusión mencionándoles la importancia que tiene pensar en sí
mismos ya que pocas veces nos detenemos a analizar lo que somos
individualmente; iniciándose de esta manera el conocimiento personal entre
los miembros del grupo.
Inventario de mi vida
Propósito: propiciar la expresión de intereses y valores personales de los
.
participantes. Así como el reflexionar lo que han sido y han hecho.
Material:
cuestionario, lápiz y /o pluma
Tiempo aproximado: 30 minutos
Número de participantes: Mínimo 15 personas
Procedimiento:
o Se proporcionará un cuestionario a cada uno de los alumnos, pídales que
deben contestar las preguntas sin que reflexionen profundamente en ellas,
sugiérales que intenten dar varias respuestas como se les ocurra.
o Una vez que han terminado de responder; solicite voluntarios para que
den a conocer a los demás sus respuestas.
o Realice una plenaria, propiciando la reflexión sobre las semejanzas o
diferencias de los hechos o valores personales de cada uno de ellos.
o Solicite conclusiones de la experiencia.
Cuestionario: “Inventario de mi vida”
1.- ¿cuáles son las cosas, acontecimientos y las actividades que me hacen sentir
que realmente vale la pena vivir, que es maravilloso estar vivo?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- ¿ En qué puedo contribuir en la vida de los demás?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- ¿Qué es lo que hago bien para mi propio desarrollo y bienestar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.-¿ Para lograr mis aspiraciones, que es lo que
tengo que hacer?-
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.-¿ De todo lo que hago en mi vida, qué debo dejar de hacer?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6.- ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y
de que manera?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7.- ¿Cuáles fueron mis intereses principales en la edad temprana?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8.-¿ Cuáles han sido mis principales éxitos y fracasos?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9.-¿Cuáles han sido mis experiencias escolares o de trabajo más significativas?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10.- ¿ Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Mis conclusiones:
Analiza las respuestas que diste e identifica lo que has sido y realizado hasta este
momento de tu vida.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
autobiografía
Objetivo: sensibilizar a los participantes a los eventos, personas que influyen y
etapas más importantes en la vida de cada quién.
Tiempo aproximado: 25 minutos.
Número de participantes: mínimo 15 personas
Material: papel y lápiz para cada participante.
Procedimiento:
o Pida a cada participante que escriba su autobiografía considerando las
etapas que más huellas dejaron; así como personas, eventos de éxitos o
fracasos, familiares, sociales etc. Que lo han llevado
encuentra ahora.
o Se solicitarán aportaciones voluntarias.
o ¿ Cómo se sintieron con este ejercicio?
o ¿ Les fue difícil lograrlo?
o ¿ Qué sacaron en conclusión?
hasta donde se
SESIÓN N° 2
5.4.2 CONOCIMIENTO DE MI MISMO
Objetivo
•
Que cada uno de los participantes conozca los rasgos propios de
personalidad, así como sus cualidades, atributos y limitaciones.
El autoconocimiento sólo se puede dar a través de la experiencia; de un
diálogo dinámico con lo que se va viviendo. De preguntarle a la vida, así mismo y
a los demás, qué tanto se ha crecido y se han desarrollado las propias
habilidades; que tan satisfactoriamente
y profundas se van estableciendo las
relaciones interpersonales y de grupo , que tanta trascendencia se ha logrado a
través de los valores que imprimimos a nuestras acciones diarias. ( A. Siliseo, D.
Casares: 2002).
Por lo general todas las personas saben qué no quieren hacer, poro muy
difícilmente saben lo que si quieren, la única forma de saberlo es, probando,
arriesgando evaluando y corrigiendo. A través de esto los seres humanos
aprenden a definirse a sí mismos, ya que con los errores cometidos dan pauta a
un conocimiento existencial es decir estar en contacto con las cualidades,
atributos y limitaciones personales.
DINÁMICAS GRUPALES
Conocimiento de mi mismo
Propósito: Conocer los rasgos propios de personalidad.
Tiempo aproximado: 35 minutos.
Número de participantes: mínimo 15 personas
Material: Cuestionario “ conocimiento de mi mismo”, uno para cada participante.
Procedimiento:
o En
grupos de cuatro personas, comentar sus respuestas aclarando
actitudes y sentimientos que las apoyen.
o Resaltar las respuestas que hayan sido similares y darlas a conocer al
grupo.
Cuestionario “ Conocimiento de mi mismo”
1.- Cinco cosas que me gustan de mí son:
_________________________________
_________________________________
_________________________________
2.- Cinco cosas que no me gustan de mí son:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.-¿
En
qué
ocasiones
acostumbro,
quiero
o
puedo
demostrar
mis
conocimientos?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.-¿ Cuáles son mis temores?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.-¿ En qué ocasiones me he sentido en paz, feliz y pleno?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6.- ¿Cómo manifiesto mi deseo de compartir con los demás?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7.- ¿ Qué clase de personas me molestan?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8.- Dos experiencia en las que haya tenido éxito son:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9.- ¿ Me gusta tomar riesgos o “ir a lo seguro”?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10.- ¿ Planeo excesivamente, o soy atrevido y audaz sin planeación?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11.-¿Supero las crisis o me cuido de ellas y las prevengo?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
12.-¿ Tengo que triunfar o no importa el fracaso?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
SESIÓN N° 3
5.4.3 INVENTARIO DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
Objetivo
•
que los alumnos tengan conciencia de sus capacidades y limitaciones y de
cuáles son posibles de desarrollar o cambiar.
El desarrollo del potencial humano que toda persona trae dentro, es posible
de lograrse con base en la sinceridad y honestidad que se tenga a sí misma; sólo
así tomará decisiones que la lleven a cambiar o transformar lo que no le agrade
ella, de manera que sienta orgullo y satisfacción de quién es y lo que hace.
Ya que el ser humano combina física, racional, emocional y espiritualmente sus
componentes para el desarrollo integral de su persona. ( Mauro Rodríguez:
1989)
La visión que tenga la persona de sí misma, dependerá para que su vida
sea constructiva, significativa y productiva. O de lo contrario, Si no se acepta o
conoce a sí misma, vivirá padeciendo ansiedad, insatisfacción, temor de no
“poder” desarrollar su potencial y la pérdida de su energía y creatividad.
Potencialidades y limitaciones
Propósito: Que los alumnos hagan conciencia de sus propias capacidades y
limitaciones y cuáles son factibles de desarrollar o cambiar.
Tiempo aproximado: 30 minutos
Número de participantes: Mínimo 10 personas
Material: papel y lápiz para cada uno de los participantes
Procedimiento
o Pedir a los participantes que en el lado derecho de la hoja, listen sus
habilidades, talentos, capacidades, recursos y fuerzas positivas y en el lado
izquierdo debilidades, limitaciones, incapacidades y errores.
o El instructor hará hincapié en que sean revisadas todas las áreas: física,
intelectual, espiritual y social.
o Al terminar el listado, se pedirá a los participantes que analicen sus
respuestas y pongan a cada una:
C si es factible de cambio, D si es
factible de desarrollo y A si no es factible ninguna de las dos.
o En grupos de cuatro comentarán lo anterior sacando en conclusión:
¿Qué necesitamos para poder lograrlo?
Sinceridad
Propósito: Reforzar el análisis de capacidades y limitaciones
Tiempo aproximado: 25 minutos
Número de participantes : Mínimo 15 personas
Material: Dinámica “ sinceridad” una hoja de trabajo para cada participante.
Procedimiento
o Se repartirá una hoja de trabajo a cada uno de los participantes.
o Una vez terminada de contestar la hoja, se
pedirá la participación del
grupo.
o En tríadas se darán los comentarios y puesta en común.
Hoja de trabajo
Yo puedo _________________________________________________________
yo no puedo________________________________________________________
Me gusta de mi que _________________________________________________
Me gusta __________________________________________________________
No soporto ________________________________________________________
Odio que yo ________________________________________________________
No me gusta de mi que _______________________________________________
SESIÓN N° 4
5.4.4 SIGNIFICADO DE VIDA
Objetivos
•
Reflexionar sobre el sentido de la propia vida así como de la
responsabilidad que requiere el dirigirla.
•
Que los alumnos identifiquen los elementos que tienen más significado en
la propia vida.
En el hombre la búsqueda del significado de vida, “ nace de un sentimiento
de vacío interior, que lejos de ser una enfermedad, no es sino una prueba de
humanidad”( J. Fabry).
Para poder descubrir que sentido tiene nuestra vida debemos preguntarnos
¿quién quiero ser?, ¿ cuáles son mis potencialidades? , y ¿ qué quiero hacer,
no sólo para adaptarme a la vida, sino para cambiarla y mejorarla?.
Y las elecciones que hagamos no sólo sean en beneficio propio sino
también de las personas que nos rodean.
Ya que como lo menciona D. Casares y Siliceo , “ La vida es un proceso de
creación y autorrealización en el quehacer diario, una búsqueda de crecimiento
personal para ser y trascender como personas”.
DINÁMICAS GRUPALES.
La línea de la vida
Propósito: ayudar a encontrar los elementos que tienen más significado en la
Propia vida.
Tiempo aproximado: de 30 a 40 minutos.
Número de participantes: mínimo 15 personas.
Material: cuestionario “La línea de la vida”, cartulina, una para cada persona,
Colores, lápiz.
Procedimiento
o Se pide a los participantes que realicen un dibujo en la cartulina, tan
concreto o simbólico como se quiera. En ese dibujo debe estar
representada toda su vida: pasado, presente y la proyección hacia el
futuro. Cada color y cada línea debe simbolizar algo importante en su
vida.
o Terminados los dibujos, se divide al grupo en equipos de 5 a 6
personas. Cada uno explica su dibujo describiendo lo que significa cada
símbolo y compartiendo cuantos más detalles significativos pueda.
o Al terminar los equipos de comentar sus dibujos, cada participante
analiza y contesta de forma individual las preguntas del cuestionario,
proporcionado por el coordinador.
Cuestionario “ la línea de la vida”
1.- ¿Qué dice de mí este dibujo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- ¿Qué dice e mi actitud hacia la vida y el estudio?.
_________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
3.- ¿Qué ha tenido sentido y qué no?
__________________________________________________________________
_________________________________
_________________________________
4.- ¿ Qué elementos aprecio de mi mismo y cuáles necesito cambiar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.- diagnóstico e inventario personal.
¿Quién he sido?
¿Quién quiero ser?
_________________________
__________________________
_________________________
__________________________
_________________________
__________________________
_________________________
__________________________
6.- las cinco cosas que más me
Las cinco cosas que menos menos
gustan de mi son:
me gustan de mi son:
___________________________
_____________________________
___________________________
_____________________________
___________________________
_____________________________
___________________________
_____________________________
___________________________
_____________________________
7.- ¿Cuándo me he sentido más yo mismo? ( situaciones concretas, etapas).
Describe con detalle.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8.- ¿Cuándo me he sentido menos yo mismo? ( situaciones concretas, etapas).
Describe con detalle.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
SESION N° 5
5.4.5. CLARIFICACIÓN DE NECESIDADES Y VALORES
Objetivo
•
Que el alumno identifique y defienda tanto sus necesidades como valores.
La autorrealización que se da a través de la productividad, creatividad y
trascendencia llevan a la persona a vivir los valores que llenarán su sentido de
vida , valores que paradójicamente llenan cuando salen de ella, ya que están
inmersos en su yo interno.
Los valores de cada persona cambian según sus intereses y necesidades, y
el que ésta viva de manera congruente con lo que cree, dice y actúe lo libera de:
tensiones, angustias y conflictos, ya sean éstos internos o con las demás
personas.
El enfrentarse con sus propios valores establece una relación directa entre
los objetivos individuales, familiares y de trabajo.
DINÁMICAS GRUPALES
Ordenar por rangos
Propósito: escoger, afirmar, explicar y defender públicamente sus elecciones.
Tiempo aproximado: 35 minutos
Número de participantes: Mínimo 15 personas
Material: Cuestionario “ Ordenar por rangos” ( uno para cada participante)
Proceso
o Pedir a los participantes que numeren del 1 al 3 sus respuestas por orden
de importancia.
o En grupos de tres, comentar el porqué de su elección en cada pregunta.
o Se llega a una conclusión entre todo el grupo.
Cuestionario “ordenar por rangos”
1.- ¿ Qué es más importante en la amistad?
__________ Lealtad
__________ Generosidad
__________ Rectitud
2.- ¿ Si te dieran 50,000.00 pesos qué harías con ellos?
__________ Ahorrarlos
__________ Comprar algo personal
__________ Darlos a una obra benéfica.
3.- ¿Qué crees que sea más perjudicial?
__________ El alcohol.
__________ La marihuana.
__________ El tabaco.
4.- ¿ Qué sería lo último que te gustaría ser?
__________ Muy pobre
__________ Muy enfermo.
__________ Desfigurado .
5.- ¿Qué te gusta más?
__________ E l invierno en las montañas
__________ El verano en la playa
__________ El otoño en el campo
6.- ¿Cómo te la pasarías mejor?
_________ Solo
_________ Con un grupo grande
_________con pocos amigos
7.-¿ Qué es lo que más desearías mejorar?
_________ Tu apariencia
_________ El aprovechamiento de tu tiempo
_________ Tu vida social
8.- ¿ Cuál sería el acto más espiritual o religioso que podrías hacer un domingo en
la mañana?
__________ Ir a la iglesia y escuchar un buen sermón.
__________ Oír un concierto de música clásica
__________ Tener un buen desayuno con tu familia
ruleta de valores
Propósito: qué
los
participantes
busquen
alternativas
y
evalúen
las
consecuencias de estas y conductas conscientes por la elección optada.
Tiempo aproximado: 30 minutos
Número de participantes: Mínimo 15 personas
Material: Cuestionario ( para cada uno de los participantes), lápiz.
Procedimiento
o Se pide a los participantes que en grupos de tres personas, contesten una
a una las preguntas, guarden silencio para poder reflexionar su respuesta,
evalúen las consecuencias y conductas que tuvieron o tendrán con su
elección y busquen alternativas a otras opciones.
o Al terminar de contestar las preguntas se harán comentarios en grupo.
Cuestionario “ Ruleta de valores”
1.- ¿Hay algo de lo que estés orgulloso?
2.- ¿ En qué o en quién crees firmemente?
3.- ¿ Qué es lo que quisieras cambiar en tu mundo, en tu familia, tu escuela, tu
persona?
4.- ¿ Respecto a quién o a qué ha cambiado en forma reciente tu modo de
pensar?
5.- ¿ Quién es la persona más buena que conoces y cuál es su secreto para
serlo?
6.- ¿Qué regalo has dado que te hace sentir orgulloso?
7.- ¿Cuándo observas el mundo que te rodea, qué es lo que a veces quisieras
encontrar?
8.- ¿ Qué libros has leído que te hayan gustado?
9.- ¿ Tienes alguna diversión o pasatiempo, que ocupe gran parte de tu tiempo?
10.- ¿Cuál es la cosa más alegre y la más triste que recuerdes?.
SESIÓN N° 6
5.4.6 SENTIDO DE LOGRO Y VITALIDAD
OBJETIVO
•
Que los alumnos tomen conciencia de los logros que han obtenido en las
diferentes
áreas de su vida, y que relacionen el grado de entusiasmo,
vitalidad y gozo para su realización.
Es diferente “ estar vivos” a “ ser personas vitales”. Esta última está llena
de
energía y motivación para ir logrando el desarrollo, crecimiento y
actualización de sus potencialidades, la persona vital nunca acaba de aprender,
asó sea lo más insignificante hasta lo más trascendente y complicado.
“El sentido de logro es uno de los motivadores más importantes que dirigen
la energía física y emocional del ser humano hacia la consecución de objetivos”
( A. Maslow, C. Rogers).
El sentido de logro va unido al trabajo, es decir que la persona se expresa a
través de él, siendo creativa en cuanto a sus capacidades y talentos.
DINAMICAS GRUPALES
Mi gráfica de logros y vitalidad
Propósito: concienciar los logros obtenidos en diferentes áreas, así como
relacionar el grado de vitalidad en ellos, entusiasmo o gozo.
Tiempo aproximado: de 30 a 40 minutos.
Número de participantes: mínimo 15 personas
Material: Dinámica de “ logros y vitalidad”, papel, lápiz para cada participante.
Procedimiento
o Pida a cada participante que dibuje una gráfica, en la parte baja pondrá las
necesidades de los momentos d logro, experiencias significativas que
recuerde y que señalará simbolizando con una letra.
o Según el grado de vitalidad pondrá un punto en la escala ala izquierda, que
va del 1al 10 tomando en cuenta también el entusiasmo o gozo.
o Es necesario que la persona reflexione y vaya recorriendo su vida, desde la
niñez hasta aquí y ahora, los logros pueden ser de distintas áreas: familiar,
profesional, social, vocacional, deportiva, material, afectiva y espiritual.
o Los puntos se unirán para formar su propia gráfica.
o Al final, se pide a los participantes que expresen los sentimientos y
sensaciones que vivieron recordando logros, y que conclusiones obtienen
de la vivencia de su gráfica.
Vitalidad
Entusiasmo o
gozo
Edad y logro vivido
SESIÓN N° 7
5.4.7
PLANEACIÓN DE METAS Y ESTRATÉGIAS
OBJETIVO
•
Realizar una planeación de vida y trabajo en función de los propios
objetivos y metas. Así como el saber elegir el mejor camino para su
realización.
Planear es poner en un plano nuestras ideas
Antes de echar a andar los proyectos.
El arquitecto antes de construir la casa hace el “ plano”.
Jorge Clavijo.
Una de las formas de reducir respuestas o acciones impulsivas es mediante
el
desarrollo
de
conductas
planificadas,
aprender
a
anticiparse
a
los
acontecimientos, reflexionar antes de tomar una decisión y actuar, es decir
proceder ordenadamente para lograr nuestros propósitos.
En conclusión podemos decir que la planeación es un proceso orientado
hacia las acciones y que conduce a la definición de los pasos a seguir para lograr
nuestros objetivos o metas. O lo que es lo mismo que el planear es una etapa de
creación mental, la que involucra el don de la imaginación antes de llevar a la
práctica nuestro(s) propósitos.
Para planificar es necesario
saber exactamente
qué es lo que se quiere
obtener. Sólo que esto no es fácil ya que es todo un proceso, por lo que no se
da espontáneamente para ello se requiere desarrollar esta habilidad deliberada
y conscientemente.
Casares y Siliceo en su obra nos mencionan los siguientes requisitos para la
planeación:
⊗ Establecer objetivos
⊗ Análisis de capacidades y limitaciones, recursos y actitudes.
⊗ El crecimiento personal y conflictos interpersonales.
⊗ Resolver problemas creativamente, tener nuevas ideas, nuevas relaciones,
inventar, improvisar, descubrir, prevenir y explorar.
DINÁMICAS GRUPALES
“ El rescate”
Propósito : Poner en práctica los requisitos necesarios para la planeación .
Tiempo aproximado: 35 minutos
Numero de participantes: Mínimo 20 personas
Material: Dinámica “ el rescate”. Lápiz o pluma.
Procedimiento
o se integran equipos de cuatro personas, a cada equipo se le entrega una
hoja con el problema a resolver.
o Una ves planificado el rescate, se pide a un representante de cada equipo,
lea lo que escribieron.
o Asesorados por el coordinador el grupo llegará a una conclusión.
Problema
Un grupo de estudiantes cuyas edades varían entre los 16 y 18 años, están
perdidos en la selva, sólo se sabe que tienen alimentos suficientes para tres o
cuatro días; además el lugar, donde se cree puedan estar es inaccesible para
cualquier vehículo y las condiciones climatológicas
son adversas. ¿ Cómo
planificarías el rescate?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Cómo podría ser diferente tu vida
Propósito: pensar más profundamente en algunos de sus deseos y aspiraciones y
lo que están haciendo para lograrlo.
Tiempo aproximado: 50 minutos.
Número de participantes: Mínimo 15 personas
Material: papel y lápiz para cada participante
Procedimiento
o El instructor dice a los participantes “ su médico les ha informado que sólo
les queda un año de vida y ustedes están convencidos que el diagnóstico
es correcto. Describan cómo cambiaría su vida esta noticia”.
o Dar tiempo a que los participantes piensen y escriban sobre la pregunta
anterior.
o Si ustedes desean cambiar su vida en esa dirección, ¿ qué los detiene
para hacerlo ahora mismo?
o Comentarios en grupos de cuatro personas y puesta en común de
conclusiones.
Convertirlo en realidad : sueños y realidades de la vida
Propósito: realizar un ajuste realista de sueños e impedimentos
Tiempo aproximado: 45 minutos
Número de participantes: Mínimo 15 personas
Material: lápiz, cuestionario para cada participante
Procedimiento
o Cada participante contestará de manera individual su cuestionario
o Una ves terminado de contestar, se harán comentarios en grupos de cuatro
personas.
o Puesta en común de las conclusiones.
Cuestionario
1.- Sueños de la vida: ¿ Qué sueños de la vida tienes? Lístalos.
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
2.- Realidades de la vida: ¿ Cuál es la realidad de la vida en relación a tus
sueños? Lista tanto las realidades que favorecen tus sueños, como las que
podrían impedir su realización.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- Plan de acción: ¿Qué estás haciendo o que puedes hacer para superar los
impedimentos que la realidad te plantea y realizar tus sueños?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
1.- sueños de la vida
2.- realidades de la vida
3.- plan de acción
¿Donde estoy ahora?
Propósito:
empezar a planear objetivos
y actividades que los lleven a su
realización.
Tiempo aproximado: 40 minutos
Número de participantes: 15 personas mínimo
Material: cuestionario, lápiz para cada uno de los participantes
Procedimiento
o Pedir a los participantes, contesten su cuestionario una vez hecho esto,
comentaran sus respuestas en grupos de cuatro personas.
o Puesta en común de las conclusiones
Cuestionario
1.- Describe brevemente tu situación de vida. Esta tiene dos aspectos: tus
estudios y tu familia.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- Al pensar ahora en tu vida: estudios, familia, ¿ Cuál te preocupa más? ¿por
qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- ¿Qué cambios se están operando en tu vida, tu familia y cómo?
¿en ti? ____________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿en tus estudios? ___________________________________________________
__________________________________________________________________
¿en tu mundo? _____________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- ¿ Si necesitas actuar, ¿ cuándo debes hacerlo?, ¿cuál es su apremio del
tiempo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.¿Cuáles son tus objetivos de
vida y trabajo?
Fecha ¿Qué actividades te pueden ayudar a
límite lograr estos objetivos?
¿Cómo es mi situación actual?
Para una planeación de vida es fundamental que exista un equilibrio entre
las distintas áreas como son: la persona consigo misma, su familia, sus estudios
( o trabajo) y con el mundo.
Propósito: ayudar a los participantes a descubrir cuál de las cuatro áreas les es
de mayor significado en el momento actual, para poder elaborar objetivos,
actividades y necesidades de cambio dentro de su situación actual en cada área.
Tiempo aproximado: de 30 a 35 minutos
Número de participantes: 15 personas mínimo
Material: cuestionario, lápiz, uno para cada participante
Procedimiento
o Cada participante contestará de forma individual su cuestionario, una vez
0terminado.
o Se hará una puesta en común para las conclusiones.
Cuestionario
1.- ¿Cómo es mi vida actual en relación conmigo mismo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- ¿Cómo es mi vida actual en relación con mi familia?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- ¿Cómo es mi vida actual en relación con mis estudios?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.-¿Cómo es mi vida actual en relación con el mundo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5-¿Qué interrelaciones guardan entre sí las cuatro áreas anteriores?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
SESIÓN N° 8
5.4.8
TOMA DE DECISIONES
OBJETIVOS
•
Comprender el proceso de toma de decisiones y su influjo en las
subsecuentes acciones.
•
Conocer en qué consiste la toma de decisiones.
La Filosofía de uno no se expresa mejor con palabras;
Se expresa con las elecciones que hacemos. En el largo plazo ,
Damos forma a nuestras vidas y a nosotros mismos.
El proceso nunca termina, hasta que morimos.
Y las elecciones que realizamos son finalmente nuestra responsabilidad.
Eleanor Roosvelt.
El tomar decisiones es una cuestión de trascendental importancia en todos los
momentos de la vida del ser humano. Aunque el tomar una decisión puede
resultar un proceso difícil si no se tiene la costumbre de hacerlo, para lo que es
necesario adquirir conocimientos que permitan analizar los pros y contras de ésta.
El no saber cómo tomar decisiones muchas veces lleva a las personas a actuar
de una forma complaciente, es decir conforman su comportamiento en función de,
o de acuerdo con, los deseos o expectativas de los demás, no se tiene iniciativa
propia. Esto puede ser peligroso, ya que algunas veces no sólo se deja que
decidan por ellas en cuestiones simples y sin mucha importancia sino también en
ocasiones que pueden afectar sobremanera. Actuando de esta forma rara vez
lleva a la persona a una vida satisfactoria.
Existen factores que influyen en el proceso de toma de decisiones como: la
influencia de otras personas, información, experiencia propia ( nivel educativo,
valores y personalidad de cada persona)
Algunas decisiones
no implican un involucramiento de los valores,
personalidad y cultura de cada quien y otras sí lo implican como se muestra a
continuación.
No involucramiento
*Dejando que otros decidan
Involucramiento
*Evaluando las diferentes opciones antes de decidir.
*No decidiendo
*Obteniendo información antes
de decidir.
*Por impulso
* Evaluando las consecuencias
de las decisiones.
* Posponiendo
* Haciendo un balance de las
ventajas y desventajas de las
diferentes opciones.
*Dejando que la suerte
o el destino decidan
* Planeando lo deseado y actuando en consecuencia.
Una vez que se inicia el proceso de involucrarse en lo que a uno le
sucede y tener control sobre su vida y sentir satisfacción por ello, se va haciendo
más fácil el tomar decisiones
.
Susan Pick, nos presenta una serie de pasos de un “ Modelo racional de Toma
de Decisiones”, que se recomienda se practiquen cada vez que haya que tomar
una decisión.
ü Obtener información
ü Analizar los valores propios
ü Hacer una lista de ventajas y desventajas de las diferentes alternativas.
ü Calcular cuanta probabilidad hay de éxito con cada una de las alternativas.
ü Analizar las consecuencias a corto, mediano y largo plazo, de la decisión.
ü Tomar la decisión.
ü Evaluar los resultados de la decisión.
DINÁMICAS GRUPALES
La ruleta de la vida
Propósito: Ilustrar una forma de tomar decisiones que dependa de la suerte
Tiempo aproximado: 20 minutos
Número de participantes: mínimo 15 personas
Material: Gises, pizarrón, pañuelos desechables
Procedimiento
o Dividir al grupo en equipos de 4 ó 5 elementos
o Dibujar una ruleta en el pizarrón ( los temas pueden ser libres)
o Pedir un representante de cada equipo, al que se le vendan los ojos y el
cuál deberá ir cambiando en cada ocasión.
o Darle vueltas al representante del equipo y pedirle lance un pañuelo
desechable mojado hecho bolita hacia la ruleta, quitarle la venda y pedirle
le diga al grupo en voz alta lo que dice la parte de la ruleta en la que cayó el
papel.
o Discutir con el grupo:
♣
Qué tipo de toma de decisiones es ésta.
♣
Qué beneficios trae el dejar las decisiones a la suerte.
♣
Por que la creencia en la suerte no debe influir en las decisiones.
♣
Otras formas de tomar decisiones.
o Fomentar la participación de los adolescentes y cerrar el ejercicio,
resaltando la importancia de que saber tomar decisiones responsablemente
influye en todos los aspectos de la vida.
Los dos caminos
Propósito: aprender a evaluar las ventajas y desventajas de tomar una
determinada decisión.
Tiempo aproximado: 30 minutos
Número de participantes: mínimo 15 personas.
Material: pizarrón , gises
Procedimiento
o Dibujar en el pizarrón una ruta con dos caminos, y explicar a los
participantes, que para cualquier decisión hay dos o más caminos que se
pueden tomar y que cada uno tiene ventajas y desventajas.
o Explicar el uso de los dos caminos a los participantes y pedir que digan en
voz alta las ventajas y desventajas de alguna decisión, como el casarse tan
joven, abandonar sus estudios, etc. Escribir todas las ventajas o
desventajas de la otra opción en el otro.
o Hacer énfasis en la importancia de cada quien tome sus propias decisiones,
obtenga información y analice los pros , contras y otras alternativas de la
decisión, antes de decidirse por una opción.
o Pedir a cada uno que anote en una hoja de papel su decisión privada ( no
tendrá que comunicar al grupo), habiendo usado los dos caminos.
o Desarrollar una discusión con base en las preguntas siguientes:
•
¿ Qué tan difícil fue tomar la decisión?
•
¿Qué disposición hay de hacer uso de lo que se vio en la sesión, para la
toma de decisiones en el futuro?
•
¿ Qué se puede hacer para no dejarse presionar para tomar una decisión?
•
¿ Por qué a veces es muy difícil tomar decisiones?
•
¿Cómo practicar estas preguntas cada vez que se tenga que tomar una
decisión y cuál es la importancia de hacerlo?
•
¿Cómo se puede aplicar este ejercicio cuando hay más de dos
alternativas?
La responsabilidad de mis decisiones
Propósito: Analizar la toma de decisiones y sus consecuencias.
Tiempo aproximado: 30 minutos
Número de participantes: mínimo 10 personas
Material: pizarrón, gises u hojas de papel, lápiz
Procedimiento
o dividir al grupo en equipos de 3 a 6 personas.
o Asignar a los integrantes de cada equipo los números 1, 2, y 3. en el caso
de que haya 6 miembros en el equipo se repite la secuencia.
o Indicar que los participantes que tengan el número 1 comentarán acerca de
una decisión que hayan tomado y sus consecuencias. Los que tengan el
número dos comentarán acerca de una decisión que otros hayan tomado
por él (ella) y sus consecuencias. Los que tengan el número 3 comentarán,
acerca de una situación donde ellos(as) supusieron que no habían tomado
una decisión y sin embargo hubo consecuencias. Dar 15 minutos para esta
actividad.
o Cerrar el ejercicio comentando la importancia de la toma de decisiones y
sus consecuencias.
La rutina de mi vida
Propósito: hacer conciencia de que se toman decisiones a diario.
Tiempo aproximado: 30 minutos
Número de participantes: mínimo 15 personas
Material: hojas de papel, lápiz
Procedimiento
o Iniciar la dinámica explicando que todas las personas diariamente tomamos
decisiones, algunas sencillas y otras más difíciles. Ejemplificar algunas de
éstas decisiones: decidir bañarse o no, qué desayunar, llegar temprano o
no a clases, platicar o no con una persona, etc.
o Formar equipos de 6 integrantes y comenten las actividades que realizaron
ese día.
o Explicar que la tarea consiste en analizar dichas actividades e identificar si
tuvieron consecuencias o no de las decisiones que tomaron durante el día.
o Solicitar un voluntario por equipo y comente ante el grupo la secuencia de
decisiones que identificaron en su equipo.
o Cerrar el ejercicio comentando la importancia de tomar decisiones
conscientemente.
SESIÓN N° 9
5.4.9 ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO
OBJETIVOS
•
Que los participantes tomen conciencia del valor del tiempo como recurso
vital, escaso y no renovable.
•
Analicen y descubran el modo como han estado usando este recurso.
•
Identificar todas las situaciones del mal manejo del tiempo, y así mismo las
causas de ello.
Mauro Rodríguez, en su libro “La administración del tiempo”, nos da una
definición muy acertada de este término: ...” Es el arte de hacer que sirva para
el beneficio de las personas y de las sociedades. Como el tiempo no existe en
sí, la
administración del tiempo es la administración de sí mismo; el
manejo adecuado de los recursos de todo orden, ya que no hay una sola
realidad que se sustraiga al tiempo”47.
Se han creado en torno al tiempo un sinnúmero de falsos conceptos, que
ocultan la realidad de las cosas y de mitos que hacen que justifiquemos la
pérdida de éste, “ No tengo tiempo”, No me alcanza el tiempo”, “ El tiempo
vuela” , “ Se nos viene el tiempo encima”, “ Tenemos Que recuperar el tiempo
perdido”, “ Lo que hace fulano es matar el tiempo”! etc, sabemos que todo esto
no es verdad y que el tiempo no vuela, no se le puede matar, pero sobre todo
que el tiempo no lo podemos recuperar.
47
Rodríguez Estrada Mauro,Administración del Tiempo. México, 1990. Manual Moderno.pp 84.
Pero lo que si es cierto es que la tan mencionada escasez del tiempo nace
de una mala administración de este, confundiendo prioridades, ignorando
objetivos y la obsesión de realizar más cosas de las razonablemente posibles
siendo consecuencia de la incapacidad de decir “no” a lo que nos distrae y a
las solicitudes de otras personas. Una forma de aprovechar mejor nuestro
tiempo es saber identificar los enemigos del tiempo para llevar a cabo los
propósitos planeados. Entendiendo por enemigo o desperdiciador del tiempo,
cualquier circunstancia que se opone a la realización de nuestros objetivos.
Se podría asegurar que los enemigos de nuestro tiempo son únicamente
externos, pero la realidad que muchos de los más temibles se encuentran en
nosotros mismos. Como lo muestra el siguiente recuadro Mauro Rodríguez:
Externos
Interrupciones telefónicas
Internos
No saber decir no
Interrupciones por visitas inesperadas Acaparar actividades( no delegar)
Condiciones inadecuadas( mobiliario,
luz, espacio, ventilación, etc.)
Sobrestimar las propias capacidades.
Indisciplina en el cumplimiento de los
Falta de información adecuada
propios planes.
Ruidos y distracciones visuales
Falta de motivación ; indiferencia.
Urgencias
Sobreestimar las propias capacidades.
Como podemos observar, los enemigos externos son más fácil de
identificar, por lo que debemos poner mucha atención a la hora de planear
nuestras actividades, para que los enemigos internos no interfieran en el logro
de nuestras metas. ya que como se menciona en un principio el tiempo, no es
renovable y si se administra de buena forma tendremos mejores resultados en
las actividades que se lleven a cabo, ya no improvisaciones que a veces no
resultan como creíamos.
Pero el administrar el tiempo, no es sólo hablar de trabajos o
responsabilidades sino también de saber distribuir el tiempo libre, para ello se
requiere una planificación esmerada y sistemática que se resuma en la
planeación de un horario, este debe ser realista, práctico y flexible que se
adapte a los requerimientos de la vida de las personas en este caso los
adolescentes tanto en el estudio, trabajo y diversión.
DINÁMICAS GRUPALES
“ Enemigos del tiempo”
propósito: Distinguir y analizar los enemigos externos e internos del tiempo. Y el
impacto negativo de cada uno de ellos.
Tiempo aproximado: 45 minutos.
Número de participantes: mínimo 15 personas
Material: hojas de papel, lápiz, regla.
Procedimiento
o En equipos de cinco participantes,
elaborar un cuadro identificando y
jerarquizando por orden de peligrosidad “sus enemigos del tiempo”.
o Elaborar un cuadro de soluciones a cada uno de los “ enemigos”
señalados.
Enemigos Participante Participante Participante Participante Participante
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
o Al terminar, los equipos socializan ante el grupo, sus respuestas, llegando
todos a una conclusión.
CUADRO DE SOLUCIONES
Enemigos del tiempo
Externos
1
2
3
4
5
Internos
“Pizza del tiempo”
Propósito: identificar y explicar el mal manejo del tiempo: por exceso
(congestión) y por defecto ( vacío) de actividades.
Tiempo aproximado: 35 minutos
Número de participantes: mínimo 15 personas
Material: hojas de papel de colores, plumones.
Procedimiento
o elaborar una “ pizza”
sectores
para
las
ilustrativa de cómo se maneja el tiempo; trazar
diferentes
actividades,
asignándoles
superficies
proporcionales al tiempo que se les dedica.
o Prender con un alfiles la “pizza” el la blusa o la solapa.
o Caminar lentamente en silencio por el salón, mirando las “pizzas” de los
compañeros.
o El grupo hará comentarios ,llegando a una conclusión.
comidas
estudio
visitas
deporte
s
lecturas
SESIÓN N° 10
5.4.10
DESPEDIDA
Al finalizar el taller
“ Planeando Nuestra Vida”
el coordinador, se
despedirá del grupo, aportando sus propias vivencias de crecimiento en éste taller
pidiendo a los participantes aporten las suyas con un ejercicio final.
Debe tenerse presente que la tragedia en la vida No reside en no lograr los objetivos,
la tragedia consiste en no tener objetivos por lograr; no es ninguna desgracia morir con
sueños incumplidos, sí lo es en cambio no soñar. No hay desdicha alguna en no llegar
hasta las estrellas, no es el fracaso, sino la pobreza de espíritu lo que constituye
el auténtico fracaso.
Benjamín Mays.
DINÁMICA GRUPAL
Cuestionario de Evaluación
Propósito: Que los participantes hagan una síntesis de lo aprendido y vivido en el
taller.
Tiempo aproximado: 35 a 40 minutos
Número de participantes: mínimo 15 personas
Material: “ cuestionario de evaluación a cada participante”, lápiz.
Procedimiento
o Dar a cada participante un cuestionario, para su solución
o En una plenaria, aportaciones de respuestas y comentarios.
Cuestionario de Evaluación
1.- Escribe algunos comentarios breves sobre la reacción a este taller.
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
2.-¿ Cuál fue el tema más significativo para ti y por qué?
_________________________________
_________________________________
3.- A través de este taller aprendí.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- ¿ Ha cambiado la manera de ver tu situación en la vida o tus estudios, durante
la experiencia de este taller? ¿ Cómo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.-¿ Que acciones piensas llevar a cabo como resultado del taller? ¿ Cuándo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6.-Comentarios sobre la claridad y utilidad que tuvo para ti el material utilizado.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7.- Comentarios sobre la efectividad del coordinador del taller.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8.- ¿ Consideras que faltó algún tema por ver¿ ¿ cuál?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
CONCLUSIONES
Al inicio de nuestro trabajo se hizo mención de problemas, tales como el
que los jóvenes abandonen sus estudios por no saber qué, dónde, cuándo y por
qué estudiar o más grave aún ¿ qué estoy haciendo de mí,? ¿ de mi vida?,
acostumbrados siempre a recibir ordenes y que otras personas decidan por ellos.
Con respecto al ambiente que los rodea ocurre lo mismo ( familia, amigos, padres
etc.).
En nuestra opinión es precisamente en la escuela donde se debe comenzar
a romper con esa mala costumbre, debido a que es el lugar donde mayor tiempo
pasan estos después del hogar.
Nos atrevemos a
asegurar, por las respuestas a las preguntas del
cuestionario aplicado en el presente trabajo que los alumnos conocen muy poco
o casi nada sobre como planear una actividad, mucho menos de cómo llevar a
cabo un plan o proyecto de vida.
Ya que enfocan su vida sólo en el “momento”
que están viviendo y
particularmente al ámbito educativo dejando de lado aspectos tan importantes
como su persona, futuro laboral, sentimental, de salud, etc. Esto habla de lo que
les han informado en la escuela como lo único y más importante.
El fin que se persigue con esta propuesta, es que los jóvenes conozcan las
ventajas de que ellos mismos planeen y se pongan metas. Comenzando con
objetivos factibles de cumplir; metas sencillas que poco a poco se conviertan en
retos más ambiciosos.
¿Por qué no? Escribir un cuento en determinado tiempo; ahorrar durante
varios meses; convivir más tiempo con su familia; programar las horas de estudio
y recreo.
Para de esta forma iniciar una cultura de planear “todo” lo que se quiera
hacer y no hacer, (aclarando que no se debe crear una conducta obsesiva), el
planear es el punto de partida para la formulación de metas y objetivos.
Lo ideal desde nuestro punto de vista es que en las escuelas se de
prioridad a esta situación, que el área de orientación si es que existe, preste
especial atención y cuidado a lo que los jóvenes interesa y no sólo se cumpla con
un requisito curricular o burocrático.
Recordando lo citado por Carmen Merino. Cuando menciona que en esta
étapa “ los adolescentes encaran el futuro con creciente apremio”48, que quiere
decir esto, que es precisamente con relación al futuro que los jóvenes construyen
gradualmente un concepto actual e ideal de si mismos.
48
Merino Gamiño M°. Del C. Op. Cit. pp.95.
Ayudándolos a forjar planes y estrategias que faciliten el descenso de la
fantasía a la concreción de sus planes en un mundo real.
No es que los jóvenes ignoren qué quieren ser o hacer
de su vida,
simplemente no saben como lograrlo; para que esto sea posible es necesario
ayudarlos a “ descubrir” sus habilidades, gustos , aptitudes y por qué no sus
debilidades y lo que les disgusta. Estamos seguras que ahí están en ellos sólo
falta escarbar para encontrar todo lo que se espera.
Deseando que nuestro trabajo sirva para
iniciar un cambio en las
expectativas, sueños y realidades de los jóvenes adolescentes e interesarlos en
lograr una vida prospera, feliz y completa.
De ahí la sugerencia que las instituciones de nivel medio superior abran y
dediquen tiempo y espacios para la realización de talleres sobre plan de vida.
Ya sea curriculares o extracurriculares. Lo que vale es la importancia que se le dé
a la situación por la que los jóvenes están pasando.
Si esta situación de no saber lo que se quiere y se puede
ser, es vista a
futuro, no sólo veremos desempleo con su consiguiente mala situación económica
y social sino que veremos cada ves más personas insatisfechas
con lo que
desempeñan, y peor aún descontentas consigo mismas; sin una vida o actividad
que las motive a seguir adelante, superándose para ser mejor.
Es cierto que no es tarea fácil y no de una sola persona debe existir el
compromiso de todos los
interesados en el futuro y preparación de nuestros
jóvenes que son, valga la redundancia el futuro del país, comprometámonos a
formar adultos felices, con iniciativa y decisiones propias, triunfadores en todos los
aspectos pero sobre todo libres de pensar, planear y decidir su propia vida.
BIBLIOGRAFÍA
* Aberasturi Arminda y Knobel Mauricio, Adolescencia Normal ; Paidós.
México, 1989.pp.40.
* Acosta González Maria Elisa, Planear tu carrera y tu vida; Ariel Escolar,
1997.pp. 14,15,17,19.
* Blos Peter, Psicoanálisis de la Adolescencia ; Joaquín Mortiz. México,
1980.pp.93,132,133,135.
* Brooks Fowler Dell, Psicología de la Adolescencia, España. Hispano américa 1995.pp.1,2.
* Bühler Charlote Malachowski, La Vida Psíquica del Adolescente; Espasa
Calpe, 1947.pp. 42.
* Casares Arragoiz y Siliceo Aguilar; Plantación de vida y carrera; Noriega –
Limusa , México 1990.pp.17,20.
* Carneiro Leao Antonio; Adolescencia: Sus problemas y su educación,
México, Hispano- Americana, 1987.pp.25-27.
* D´ Angelo H. O. Esencia humana y desarrollo de la personalidad .En revista
Santiago Universidad de oriente numero 49. Departamento de educación
media superior, Toluca Estado de México1996.pp. 10, 26, 39.
*_______ Proyecto de vida y autorrealización de la personalidad : cuestiones
teóricas y aplicaciones al campo de la vida profesional.
* Freud Anna, El Desarrollo del Adolescente , Paídos- Argentina, 1969.pp.45
* Felman S. Robert, Psicología con aplicaciones para Iberoamérica, Mc. Graw
Hill, México.
* González García Silvia. El servicio de orientación vocacional y la elección
de carrera. UNAM México. Tesis de Maestría en Sicología Educativa .
1998.pp.57.
* Gesell Arnold , et al , El adolescente de diez a dieciséis años; Paidós 1987.
pp.59.
* Guerrero Martínez Catalina Estela. Plan de vida: Una propuesta de taller
para los alumnos de primer ingreso a la licenciatura de sicología social de la
UAM. Tesis de Maestría UVM México 2002.pp. 69.111.
* Hernández Martínez A. Vicente y Clavijo Rivas. Desarrollo Motivacional .
Nueva Imagen. México 2004.pp. 25,34.
* Hernández Sampieri Roberto, et al Metodología de la investigación .
México,Mc Graw Hill 2000.pp.60,61.
* Lespada Juan Carlos , Aprender haciendo : los talleres en la escuela.
HVMANITAS 1989.pp. 35-45.
* Merino Gamiño María del Carmen, La elección de carrera y el plan de vida
y carrera de los alumnos de primer ingreso a la licenciatura de trabajo social;
UNAM-CISE 1989.pp. 45,56.
* Pick Susan, et.al Planeando tu vida: Programa de educación sexual y para
la vida dirigida a los adolescentes. Ariel- escolar 1998.pp.57,294.
* Rodríguez Estrada Mauro et.al Manejo de problemas y toma de decisiones.
Manual moderno 1998.
*_________________ Administración del tiempo. Manual moderno
1999.pp.20.
*_________________ Planeación de vida y trabajo. Manual moderno
1988.pp.20,21.
* Torres García Deyanira,La importancia del plan de vida en el desarrollo
integral del adolescente; tesina,2001.pp.9,44,45.
Resultado de la aplicación del cuestionario de diagnóstico.
RESULTADOS.
-
DATOS GENERALES
El análisis de los datos arrojó los siguientes resultados: de los 90 alumnos de
los dos grupos de primer año al nivel medio superior( bachillerato) del CETIS
N° 2
del año 2003-2004, que participaron para la realización de nuestro
trabajo, la distribución de las frecuencias de edades se muestran en el
siguiente recuadro.
TABLA 1
DISTRIBUCIÓN DE LAS FRECUENCIAS POR EDAD
EDAD
15
16
17
FRECUENCIA
40
27
23
90
PORCENTAJE
44.4%
30 %
25.5%
99.9%
TOTAL
En el siguiente cuadro se puede observar que existe un equilibrio en cuanto a la
cantidad de hombres y mujeres. De los 90 estudiantes que contestaron el
cuestionario el 51.5% son hombres y el 48.8% son mujeres.
TABLA 2
DISTRIBUCIÓN DE LAS FRECUENCIAS POR GÉNERO
MUJERES
HOMBRES
TOTAL
FRECUENCIA
44
46
90
PORCENTAJE
48.8%
51.5%
99.9%
METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
TABLA 3
METAS A CORTO PLAZO
Metas a corto plazo
Frecuencia
Porcentaje
Concluir mi bachillerato
Aprobar el semestre
Aprobar todas mis
materias
Trabajar y estudiar
Trabajar
Mejorar económicamente
No contestó
Obtener buenas
calificaciones
36
12
9
40%
113.3%
11.1%
5
4
2
12
10
10%
5.6%
4.4%
2.2%
13.3%
90
99.9%
TOTAL
TABLA 4
METAS A MEDIANO PLAZO
Metas a mediano plazo
Concluir mi bachillerato
Poner empeño en mis
estudios
Terminar una carrera
Ingresar a la universidad
Trabajar
Incrementar mis
conocimientos
Casarme y tener hijos
Frecuencia
17
14
Porcentaje
19%
15.5%
15
7
9
8
16.6%
7.8%
10.%
8.9%
6
14
6.6%
15.5%
90
99.9%
No contestó
TOTAL
TABLA 5
METAS A LARGO PLAZO
Metas a largo plazo
Terminar una carrera
Conseguir trabajo
Aprobar todas mis
materias
Hacer una
especialización
Mejorar económicamente
Casarme y tener hijos
No contestó
Frecuencia
30
15
4
Porcentaje
33.3%
16.7%
4.4%
4
4.4%
10
10
17
90
11.1%
11.1%
18.9%
99.9%
TOTAL
Quisimos saber si los jóvenes que se encuentran en la adolescencia media
e ingresan al bachillerato, tienen idea de lo que es un proyecto de vida, es por ello
que elegimos un CETIS ya que la formación que éste imparte tiene dos vertientes.
Una como carrera técnica terminal ( en varias especialidades), y otra bachillerato
con opción para ingresar a nivel superior para cursar una carrera larga.
Una de las carreras técnicas que llevan los alumnos de los grupos encuestados es
Diseño arquitectónico, para saber qué tan informados estaban sobre ella y si está
forma parte de un plan de vida se les preguntó sobre el campo laboral así como de
las actividades que deberá realizar el diseñador arquitectónico, obteniendo los
siguientes resultados.
TABLA 6
CONOCIMIENTO DE LA CARRERA
Creo que la carrera que
elegiré...
Será la que en verdad
deseo
La podré ejercer con
facilidad
Será Arquitectura
No tiene nada que ver
con la Arquitectura
Será muy buena y me
gustará
No se todavía cual será
No contestó
frecuencia
Porcentaje
16
17.8%
8
8.9%
14
12
15.5%
13.3%
21
23.3%
12
7
90
13.3%
7.8%
99.9%
TOTAL
EXPECTATIVAS PROFESIONALES
Por lo que se refiere a las aspiraciones y metas que los estudiantes se
proponen al realizar su actividad profesional, se encuentran las siguientes.
TABLA 7
MI SUPERACÍÓN PROFESIONAL FUTURA
Metas
Llegar muy lejos
Depende de mí
Ser buen profesionista
Me traerá éxito y dinero
Es una maestría
No contestó
Será difícil
Será lo mejor
TOTAL
Frecuencia
12
11
15
12
3
17
5
Porcentaje
13.3%
12.2%
16.7%
13.3%
3.3%
18.9%
5.5%
15
90
16.7%
99.9%
Como se puede apreciar para los alumnos cuestionados existe una estrecha
relación de su superación profesional futura, el ser un buen profesionista con
ser la mejor, con un 16.7%. esto a diferencia de un 3% que piensa en realizar
una maestría y un mayor porcentaje 19% que no contestó.
Los estudiantes opinan que en caso de llegar a ser profesionistas en un
futuro serán:
TABLA 8
Creo que como profesionista sería...
Bueno
Sociable
De los mejores
No seré profesionista
No contestó
Responsable
No muy bueno
Frecuencia
28
4
33
1
11
7
6
Porcentaje
31.1%
4.4%
36.7%
1.1%
12.2%
7.8%
6.6%
90
99.9%
TOTAL
En lo que se refiere a los planes como profesionistas los adolescentes
respondieron:
TABLA 9
MIS PLANES COMO PROFESIONISTA
Mis planes como profesionista...
Frecuencia
Hacer algo muy importante
Realizarme como tal
No tengo
Seguir preparándome
Tener dinero
Tener trabajo
Ser el mejor
13
30
19
10
4
9
5
90
Porcentaje
14.4%
33.3%
21.1%
11.1%
4.4%
10%
5.6%
99.9%
TOTAL
Algunas de las respuestas a la pregunta , si conocían algo del campo
laboral de la carrera que elegirían en caso de cursar alguna son las siguientes:
¿En donde crees que pueden trabajar los profesionistas con la carrera que tú
elegirás?
TABLA 10
Podré trabajar en...
Empresas(
constructoras)
En una oficina
Instituciones educativas
Lo ignoro
No contestó
En diversos lugares
Medios de comunicación
TOTAL
Frecuencia
26
Porcentaje
28.9%
9
5
12
7
25
6
90
10%
5.5%
13.3%
7.7%
27.8%
6.6%
99.9%
Como se puede observar, el porcentaje más alto ( 29%) de los alumnos
tiene idea de donde pueden laborar las personas que cursar la carrera en
Diseño arquitectónico.
Y un (25%) señalan que en diversos lugares como: decoración de interiores en
estéticas. Centros comerciales boutiques etc. , incluyendo oficinas e
instituciones educativas.
-EXPECTATIVAS LABORALES
Los adolescentes cuestionados ven proyectada su vida laboral futura en cuanto
a su esfuerzo personal, las necesidades que podrán solventar así como el
ámbito laboral, como se presenta en la siguiente tabla:
TABLA 11
MI VIDA LABORAL FUTURA
Mi vida laboral futura...
Me dará estabilidad
económica
Será fructífera
Muy activa
No contestó
No he pensado en ello
Depende de mi esfuerzo
TOTAL
Frecuencia
10
Porcentaje
11.1%
22
12
25
6
15
90
24.4%
13.3%
27.8%
6.6%
16.7%
99.9%
Como podemos observar un 28% de los cuestionados, no tiene idea de cómo
será su vida laboral futura o simplemente no ha pensado en ello.
Por las respuestas de los estudiantes, el salario que obtendrán al ejercer
una profesión no fue un elemento importante para un 54% , mientras que para
el 44% si es muy importante este aspecto ala ejercer una profesión.
TABLA 12
El salario fue un elemento en la elección de
carrera
Sí
No
No contestó
TOTAL
Frecuencia
Porcentaje
40
49
1
90
44.4%
54.4%
1.1%
99.9%
Entre las razones mencionadas por los estudiantes, sobre porqué no es
importante el salario, tenemos los siguientes argumentos:
TABLA 13
Por qué no
Lo importante es aprender
Me importa más la satisfacción
personal
No dependo del dinero
No sé
No contestó
TOTAL
Frecuencia
9
23
Porcentaje
18%
46%
6
8
4
50
12%
16%
8%
100%
Entre las razonas para los que sí relevante el salario al elegir una profesión,
tenemos las siguientes:
TABLA 14
Por qué sí
Me ayudará a vivir cómodamente
Podré ayudar a mi familia
Lo que haga lo haré bien
TOTAL
Frecuencia
26
6
8
40
Porcentaje
65%
15%
20%
100%
DIMENSIÓN TEMPORAL
Al preguntar a los estudiantes sobre aquellos sucesos, personas o eventos que
consideran relevantes o que influyeron de manera significativa para guiar su
presente, se obtuvieron los siguientes resultados.
TABLA 15
Sucesos, personas o eventos que me guiaron de manera significativa
para trazar mi presente.
Personas, sucesos o eventos
Mis padres y familia
Decisión personal
No contestó
El ejemplo de otras personas
El deseo de prepararme
La pérdida de un ser querido
TOTAL
Frecuencia
44
14
16
10
4
2
90
Porcentaje
48.9%
15.5%
17.8%
11.1%
4.4%
2.2%
99.9%
Como podemos observar en un 49% de los alumnos de primer ingreso al
bachillerato, las personas que los orientaron para trazar su presente lo ocupa la
familia, seguido de un 18% de los que no contestaron, así como también
destaca la decisión personal con un 15%
TABLA 16
Entre las actividades con las que te identificas y proyectas hacia el futuro.
Porcentaje
Frecuencia
17
20
26
8
19
90
18.9%
22.2%
28.8%
8.9%
21.1%
99.9%
Actividades con las que te identificas
El arte
Hacer todo lo que me guste
No contestó
Trabajar
Superarme en todos los aspectos
TOTAL
Los aspectos a través de los cuales los jóvenes se sentirían útiles en la
sociedad son los siguientes:
TABLA 17
Frecuencia
Porcentaje
20
24
5
27
12
2
90
22.2%
26.7%
5.5%
30%
13.3%
2.2%
99.9%
Aspectos que te harían sentir útil en la
sociedad
Ayudando a los demás
No contestó
Seguir preparándome
Siendo un profesionista responsable
No lo he pensado
No quiero ser útil
TOTAL
MANEJO DEL TIEMPO
El concepto del manejo del tiempo, es considerado como una característica
cualitativa de cualquier actividad realizada por el hombre, por lo que los modos
de manejo del tiempo vienen siendo rasgos característicos de los proyectos de
vida del individuo.
Con respecto a dicho concepto, los alumnos de primer año plantean lo
siguiente.
TABLA 18
Cada día tomo un poco de tiempo para
pensar y planear sobre mi trabajo.
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
Frecuencia
Porcentaje
9
30
30
21
90
TOTAL
10%
33.3%
33.3%
23.3%
99.9%
Un 33% a veces, al igual que otro 33% frecuentemente de los estudiantes
ocupan parte de su tiempo para planear y pensar acerca de su trabajo ( tareas).
TABLA 19
Elaboro metas específicas, las escribo y les
asigno tiempo de ejecución.
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
Frecuencia
24
32
20
14
Porcentaje
26.7%
35.5%
22.2%
15.5%
TOTAL
90
99.9%
Los resultados arrojados muestran que un 35% de los alumnos planea sus
actividades, asignándoles tiempo de ejecución así como un 27% de ellos que
nunca planea lo que va a realizar.
TABLA 20
Todos los días hago una lista de actividades, las
ordeno según su importancia y trato de hacer lo
más prioritario, tan pronto como sea posible.
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
TOTAL
Frecuencia
30
19
17
24
90
Porcentaje
33.5%
21.1%
18.9%
26.6%
99.9%
En cuanto a la jerarquización de tareas únicamente un 27% considera que
siempre elabora una lista de pendientes, la ordena y realiza lo más prioritario
posible. Mientras que un 33% nunca lo hace.
TABLA 21
Dedico mi tiempo a efectuar tareas y soy capaz
Frecuencia
de jerarquizar realizando únicamente los asuntos
importantes y productivos.
Nunca
8
A veces
22
Frecuentemente
42
Siempre
18
90
TOTAL
Porcentaje
8.9%
24.4%
46.6%
20%
99.9%
El 47% de los alumnos considera ser práctico, es decir selecciona sólo
aquellas tareas importantes y productivas.
TABLA 22
Trato de mantener una agenda flexible y así
tengo tiempo para manejar lo inesperado.
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
TOTAL
Frecuencia
Porcentaje
31
25
16
18
90
34.4%
27.8%
17.8%
20.9%
99.9%
En cuanto a manejar lo inesperado un 34% piensa que nunca puede
hacerlo, seguido por un 25% que considera que a veces puede hacerlo.
TABLA 23
Delego todo lo que puedo a otros
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
TOTAL
Frecuencia
20
45
13
12
90
Porcentaje
22.2%
50%
14.4%
13.3%
99.9%
Con respecto a delegar actividades un 50% admite que a veces lo hace y
un 22% nunca lo hace, seguido de un 13% que siempre lo realiza.
TABLA 24
Trato de realizar mis trabajos y tareas,
analizándolos de inmediato.
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
TOTAL
Frecuencia
4
23
42
21
90
Porcentaje
4.4%
25.5%
46.7%
23.3%
99.9%
Un 47% de los cuestionados contestó que frecuentemente realiza de inmediato
sus actividades a diferencia de un 4% de los que nunca lo hace.
TABLA 25
Hago una comida ligera para no sentirme
somnoliento por la tarde.
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
TOTAL
Frecuencia
18
24
23
25
90
Porcentaje
20%
26.6%
25.5%
27.8%
99.9%
Con respecto a los hábitos alimenticios un 28% siempre procura realizar
una comida ligera, mientras que un 20% no toma en cuenta esta situación.
TABLA 26
Al realizar mis actividades académicas hago un
esfuerzo por evitar interrupciones.
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
TOTAL
Frecuencia
6
24
29
31
90
Porcentaje
6.7%
26.6%
32.2%
34.4%
99.9%
El 34% de los jóvenes procuran siempre evitar interrupciones al realizar sus
actividades académicas no así un 7% que nunca lo hace.
TABLA 27
Soy capaz de decir NO a quienes me quieren,
quitándome tiempo para mis trabajos o tareas.
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
TOTAL
Frecuencia
11
26
22
31
90
Porcentaje
12.2%
28.9%
24.4%
34.4%
99.9%
Un 34% de los alumnos es capaz de decir no a quien le quiere quitar el
tiempo, cuando se encuentra ocupado realizando sus trabajos, no así un 29% que
solo a veces lo hace.
TOMA DE DECISIONES
Casi todos los acontecimientos relevantes se manifiestan en un proceso
constante de toma de decisiones del individuo.
Los alumnos de nivel medio superior que participaron en la aplicación del instrumento
manifestaron que las decisiones tomadas en los últimos tres años de su vida son:
Decisión
No contestó
Terminar una
carrera
Frecuencia
32
6
Llegar a nivel
medio superior
10
Ingresar a la
secundaria
5
Terminar la
secundaria
8
Seguir
preparándome
23
Porcentaje
Importancia
Razones
No contestó
Es mi futuro.
No contestó.
Superarme.
Me dará prestigio.
No contestó
Seguir estudiado.
Muy importante.
Ser valiosa(o)
Se que puedo.
Prepararme.
Para ayudar a mis
padres.
Mejorar y ayudar a mi
país.
Obtener un título
Porque quiero.
Ser reconocido
socialmente.
Me gusta estudiar.
Aprender más.
Tendré un trabajo mejor
Aprender .
Es primordial
Demasiada.
Es un requisito.
Un futuro mejor..
Mis padres me obligaron.
Para poder entrar a la
preparatoria.
Un escalón más.
Cumplir mis metas.
No es muy
importante.
No se.
Muy importante.
Madurar
emocionalmente.
Es algo primordial
en la vida.
Muy importante.
Realizarme como
profesionista.
Demostrar que si
puedo.
Superación personal.
Me conviene.
Sacar buen promedio.
Ser el (la) mejor.
Ingresar al bachillerato.
Mi pareja
Mis padres.
Ganar dinero.
Por mi.
Hay muchas razones.
Mejorar
económicamente.
Independencia.
Descargar