Subido por rociolupauriona

ESCUELA ULM

Anuncio
ESCULA ULM
La Hochschule für Gestaltung (Acerca de este sonido escuchar; abrev. HfG;
trad. 'Escuela Superior de Proyectación'), más conocida como Escuela de Ulm
fue una escuela universitaria de diseño radicada en Ulm, Alemania.
Fue fundada en 1953, entre otros, por Inge Aicher-Scholl, Otl Aicher y Max Bill,
este último, primer rector de la escuela. La HfG ganó rápidamente el
reconocimiento internacional. Durante su funcionamiento fueron investigados y
puestos en práctica nuevos enfoques en el diseño, dentro de los
departamentos de Comunicación Visual, Diseño Industrial, Construcción,
Informática, y, más tarde, de Cinematografía.
El edificio de la HfG fue diseñado por Max Bill y sigue siendo hoy en día un
edificio importante y funcional dentro del campus de la Universidad de Ulm. La
HfG fue una de las más progresistas instituciones de enseñanza del diseño y el
diseño ambiental en las décadas de los 50 y 60, pionera en los estudios y del
perfil profesional del diseñador de hoy en día.
La historia de la HfG se formó por medio de la innovación y el cambio, en
consonancia con la propia imagen de sí misma de escuela como una institución
experimental. Esto dio lugar a innumerables modificaciones en el contenido, la
organización de las clases, y a los continuos conflictos internos que influyeron
en la decisión final del cierre de la HfG en 1968.[1]
HISTORIA
la industria. Muchos de los diseños resultantes entraron en producción de
inmediato, entre los de mayor éxito fueron los equipos de audio para la
empresa Braun, la identidad corporativa de la compañía aérea alemana
Lufthansa occidental, y los trenes elevados para el ferrocarril de Hamburgo.
Estas comisiones industriales trajeron una riqueza de experiencia en la
enseñanza e influyó decisivamente en la escuela y su reputación.
En el otoño de 1958 se celebró una gran exposición en la HfG. Cinco años
después de su inauguración, la HfG se presentó al público en general, por
primera vez, mostrando tanto las creaciones realizadas en los talleres como la
labor de los profesores. Ese mismo año también se publicó el primer número
de la revista "ulm" de la HfG, que fue publicado en alemán e inglés, hasta el
cierre de la escuela.
La enseñanza académica siguió evolucionando durante la década de 1960.
Docentes como el matemático Horst Rittel, el sociólogo Hanno Kesting, y el
diseñador industrial Bruce Archer se manifestaron a favor de una metodología
basada estrictamente en las operaciones matemáticas y estudios analíticos,
por ejemplo, sobre la ergonomía o el análisis de negocio. Este cambio de
dirección produjo conflictos internos. Otl Aicher, Hans Gugelot, Walter
Zeischegg, y Tomás Maldonado se resistieron a este desarrollo y alegaron en
cambio que el diseño tenía que ser algo más que un «método de análisis».
Jarra que formaba parte de una vajilla apilable para hoteles diseñada por Hans
Nick Roericht para su trabajo de tesis durante 1958 y 1959.
La consecuencia de este debate fue una gran exposición itinerante, que fue
mostrada inicialmente en Ulm y Stuttgart en 1963, y más tarde en la Neue
Sammlung de Múnich y en el Stedelijk Museum de Ámsterdam. La muestra
tenía en objetivo de presentar los resultados del trabajo creativo realizado en
las clases de la HfG. Además de las consecuencias fundamentales del debate,
se introdujeron cambios en la constitución y la reintroducción de un solo rector
en sustitución de la junta de gobernantes que dirigía la HfG desde la salida de
Max Bill.
Cierre de la HfG
Editar
Las disputas internas sobre la dirección de los planes de estudios, dieron lugar
a una operación de prensa en 1963 para atacar contra la HfG. El parlamento de
Baden-Wuerttemberg, debatió reiteradamente si la escuela merecía las
subvenciones. Los problemas eran cada vez más frecuentes. Luego de la
afiliación de la HfG a la escuela de ingeniería, el precursor de la universidad,
las subvenciones federales fueron suprimidas y la situación financiera se volvió
insostenible.
Al cesar las subvenciones, la fundación Hermanos Scholl comenzó a
endeudarse. Durante 1968 algunos profesores fueron despedidos debido a la
difícil situación financiera y el número de clases se vio reducido. En noviembre,
el parlamento regional votó a favor para retirar toda la financiación, en
consecuencia, la escuela fue cerrada en medio de protestas a finales
de ese mismo año.
PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios duraba 4 años. El primero de los años estaba dedicado al
curso básico (Vorkurs) que estaba destinado a compensar el déficit de la
enseñanza primaria y secundaria en cuanto a las actividades proyectuales y la
creatividad.
Los 2 años siguientes se destinaban a la especialización electiva: Diseño
industrial (Produktform y más tarde Produktgestaltung), Industrialización
constructiva (llamada Architektur al principio), Comunicación visual e
Información, y más tarde se agregó Cinematografía.
El último año estaba destinado a la tesis de grado. El plan estaba sujeto a las
investigaciones que se hacían en cuanto a las nuevas aproximaciones al
diseño y que luego eran puestas en práctica en cada departamento de las
especialidades. El plan contenía materias de carácter científico: Análisis
matemático, análisis vectorial, análisis de matrices, programación lineal,
topología, cibernética, teoría de los algoritmos, antropología, psicología
experimental, etc.[2]
Curso básico
Editar
Los estudiantes de todas las carreras compartían un mismo curso básico, que
duraba un año. Este curso era obligatorio antes de pasar a una de las cuatro
especialidades que ofrecía la institución. Durante su existencia, el curso básico
experimentó una evolución no solo en su planteamiento pedagógico sino
también en la contribución a los objetivos sociales de la escuela. Las
enseñanzas transitaron por procesos más intuitivos en sus inicios hasta
momentos donde el enfoque dominante estaba estrictamente gobernado por la
metodología.[4] Los contenidos del curso eran los siguientes:
Metodología visual: consistía en experimentos en dos y tres dimensiones sobre
la base de las percepciones y enseñanzas de la simetría y la topología.
Talleres: de madera, metal, plástico, fotografía, etc.
Presentación: dibujo constructivo, escritura, lenguaje, dibujo a mano alzada,
etc.
Metodología: introducción a la lógica, las matemáticas,
combinatorias y topología
Departamento de Diseño de Producto
Editar
Proyecto Scooter-Furgoneta del segundo año de Diseño de Producto.
Diseño de carrocería "autonova-fam" Michael Conrad, Pio Manzù (ambos
egresados de la escuela HfG de Ulm) y Fritz Busch (crítico de automóviles).
El departamento de Diseño de Producto fue el que tuvo mayores logros y el
que modificó radicalmente la visión del diseño industrial. El desarrollo de
nuevos métodos productivos durante la segunda posguerra hizo que la
problemática del diseñador dejara de enfocarse en el punto de vista artístico de
la profesión. Por lo tanto, la enseñanza puso más énfasis en las disciplinas
científicas y tecnológicas, más acorde a la época, para operar sobre los
procesos de la producción industrial que determinan la calidad final del
producto.
Instrucción en la manufactura: Diseño de producto, organización operativa,
procedimientos de procesos, cálculos.
Tecnologías: Metales ferrosos, no ferrosos, madera, plásticos y tecnologías de
conformación.
Técnicas constructivas.
Análisis matemático de operaciones: Teoría de grupos, estadística,
estandarización.
Teorías científicas.
Ergonomía: Sistemas hombre-máquina.
Mecánica: Kinemática, dinámica, estática.
Derechos de autor y miscelánea.
Departamento de Comunicación Visual
Editar
Al comienzo el departamento se denominó Diseño Visual, pero rápidamente
quedó claro que su objetivo era resolver problemas de diseño en el área de
comunicación de masas, por lo que en el año académico 1956/56 el nombre
cambió por el de Departamento de Comunicación Visual.
En el programa de estudios estaban el desarrollo y la aplicación de reportes
visuales, sistemas de noticias y su transmisión. Se abocó al campo de la
planificación y el análisis de los medios modernos de comunicación, con clara
distinción de las artes ilustrativas. Este departamento trabajó estrechamente
con el Departamento de Información. Aunque la HfG se distanció de una
posible afiliación con la publicidad, allí eran entrenados los publicistas para
trabajar en los medios de comunicación de masas, prensa, radio, televisión y
cine.
La HfG trabajó primordialmente en el área de la comunicación no persuasiva,
en campos como los sistemas de signos de tráfico, planos para aparatos
técnicos, o la traducción visual de un contenido científico.
DIDÁCTICA DE LA ESCUELA
En los primeros años de funcionamiento, y con la dirección de Max Bill, la
didáctica de la escuela estaba orientada según los principios de la Bauhaus,
donde el diseñador tenía un perfil más artista que científico. A partir de las
discrepancias con otros profesores y los postulados de Tomás Maldonado, la
escuela desvió su ideología hacia un terreno más metodológico y estructurado.
Esto trajo consigo una precisión del programa lectivo y del Curso Básico y con
ello una introducción consolidada de las disciplinas teóricas. La nueva
concepción dio paso al así llamado "modelo de ulm", que ha influido
mundialmente la formación en diseño hasta la actualidad.
Según Gui Bonsiepe, "el proceso de pasar de una concepción precientífica,
hacia una concepción científica del diseño no fue nada fácil, a veces incluso
traumático, tanto para los docentes como para los alumnos. Hay que recordar
que la mayoría de los docentes de diseño tenían una experiencia artística. No
eran científicos con una medalla académica, por lo menos no poseían una
calificación formal. Su mérito era haber iniciado una aproximación entre diseño
y ciencia".[5] Los profesores que fueron llegando más tarde, fomentaron la
oposición entre ciencia y diseño, incluso subordinándolo a este último.
Mientras, se alimentaron los distintos conflictos internos que se sucedieron en
la escuela, que por otra parte fueron los que según Gui Bonsiepe "pusieron
sobre el tapete esta problemática que ayudó a desmitificar el proceso
proyectual y su enigmática creatividad".[5]
COLABORACION CON LA BRAUN
A mediados de la década de los 50s, la HfG y la Braun, comenzaron una etapa
de colaboración. La Braun necesitaba destacarse entre la competencia por lo
que acude a Otl Aicher, Hans Gugelot, y sus alumnos para que trabajaran en
nuevos diseños para que la empresa los fabricara. Con esta colaboración se
desarrolló el estilo Braun que, según Tomás Maldonado, "se diferenciaba del
estilo Olivetti, por que éste buscaba la unidad en la variedad, mientras que el
estilo Braun buscaba la unidad en el producto y su coherencia con otros
productos. Y precisamente por esto, el estilo Braun constituye un formidable
banco de prueba para la concepción de la Gute Form, como alternativa
al Styling."[6]
LEGADO
Hasta la fundación de la HfG de Ulm, no había ninguna sistematización del
diseño. La escuela fue pionera en la integración de la ciencia y el diseño, y de
una pedagogía del diseño basada en la ciencia: la reflexión sobre los
problemas, los métodos de análisis y de síntesis, la elección y fundamentación
de alternativas proyectuales, el acento en las disciplinas científicas y técnicas y
una estrecha relación con la industria. Muchos de los criterios desarrollados en
Ulm son todavía válidos, sobre todo en el área de diseño tecnológico. Otros
fueron poco prácticos y fueron superados
ESCUELA ULM
El 22 de febrero de 1943, Sophie Scholl, Hans Scholl y Christoph Probst fueron
ejecutados en Alemania por promover la resistencia al régimen Nazi. Eran
miembros del movimiento de la Rosa Blanca, fueron atrapados cuando un
empleado de la Universidad de Munich los identificó mientras distribuían
volantes contra el régimen. Luego de atroces torturas fueron sentenciados a
morir en la guillotina.
En 1946 luego de terminada la guerra Inge Scholl hermana de Sophie y Hans,
junto a un grupo de jóvenes intelectuales, crea una fundación en memoria de
sus hermanos. La fundación se plantea crear una institución de enseñanza e
investigación que vincule la actividad creativa con la vida cotidiana y que tenga
como objetivo colaborar en la reconstrucción cultural de una sociedad
moralmente destruida por el nazismo y la segunda guerra mundial. Hacia 1949
Inge Scholl, Otl Aicher y Hans Werner Richter empiezan a planificar la creación
de una escuela de política y artes en Ulm. Más adelante, su contacto con Max
Bill, un arquitecto suizo formado en Bauhaus los llevaría a redirigir el foco de la
escuela hacia el diseño.
El edificio de la Hochschule für Gestaltung – HfG Ulm fue diseñado por Max Bil
El ingreso de Max Bill facilitó la financiación del proyecto por parte del el Alto
Comisionado de EEUU y las autoridades alemanas gracias al apoyo de los ex
miembros de Bauhaus exiliados en Estados Unidos como Walter Gropius. Este
respaldo dio mayor credibilidad a la escuela más allá del grupo de jóvenes
entusiastas e idealistas que en primera instancia generaba cierta resistencia en
las autoridades.
En 1953 comenzaron los cursos con la participación de algunos docentes que
tenían vinculación con Bauhaus, entre ellos Josef Albers, Walter Peterhans,
Johannes Itten y Helene Nonné-Schmidt. Para alcanzar ese ideal de
reconstrucción humana, la escuela apuntó a generar una comunidad, un grupo
multicultural de estudiantes provenientes de distintas partes del mundo que
trabajaban y vivían en el campus.
Si bien el enfoque inicial tomó mucho del concepto de Bauhaus, ya en sus
comienzos el programa de estudios divide la formación en varios
departamentos, Diseño Industrial, Comunicación Visual, Construcción,
Información y Cine.
El debate constante sobre el sentido de la escuela, la formación en diseño y su
relación con la sociedad, generó las bases teóricas que dieron forma a la
enseñanza y la práctica profesional de diseño en buena parte del mundo y lo
transformaron para siempre.
La llegada de Tomás Maldonado a la dirección en 1956 dio un giro a la
educación de la escuela buscando acercar el diseño más a la ciencia que a la
intuición artística y abrió nuevas relaciones de los diseñadores con otros
campos teóricos. Esto cambió a su vez la visión del diseñador artesano, en un
diseñador profesional que articula con una cantidad de especialistas para
atender los requerimientos más diversos de la fabricación y el uso
de los productos.
Adelantada a su época, incomprendida y resistida por algunos sectores de la
sociedad alemana, la escuela cerró en 1968 al cesar el financiamiento estatal.
A pesar de las protestas y resistencia de su pequeña comunidad, la HfG Ulm
había llegado a su fin.
La escuela que nació para dar un nuevo impulso al espíritu de la sociedad
Alemana, cambio el diseño del mundo. Su prédica permeó en casi todas las
escuelas de Latinoamérica y Europa y marcó las bases de la enseñanza del
diseño para la segunda mitad del SXX. La sistematización de la enseñanza de
diseño que propuso, más allá de su identificación con el proyecto de la
modernidad, aún hoy sigue siendo la columna vertebral de la enseñanza y el
ejercicio profesional en muchas áreas. Sus alumnos, marcaron la producción
teórica y material del diseño y siguen siendo hoy una referencia ineludible del
pensamiento contemporáneo.
Aunque al decir de Gui Bonsiepe, «no fue heroico el final de la HfG, sino las
esperanzas del comienzo
ESCUELA ULM
La Escuela de Diseño de Ulm (Hochschule für Gestaltung HfG) fue proyectada
por Max Bill y construida entre 1953 y 1957.
La iniciativa fue animada por un grupo de intelectuales que emprendieron el
reto de revivir el espíritu de la Bauhaus en Alemania, que había sido truncado
por la Segunda Guerra Mundial; un argumento abiertamente sentimental que
sirvió para lograr el apoyo de suficientes patrocinadores.
El proyecto para el edificio de la HfG fue iniciado por Max Bill en el año 1950, la
construcción comenzó en 1953 y la escuela empezó a funcionar en 1955,
aunque el proyecto no se encontraba ejecutado totalmente, a falta de algunas
unidades de habitación tanto para profesores como para asistentes y
estudiantes. La inauguración oficial se celebró en 1957, con la
presencia de Gropius
La construcción como instrumento práctico de educación
Al principio el experimento de la HfG siguió los criterios pedagógicos que Max
Bill expuso en el IX congreso de los CIAM en Aix–en Provence en 1953. Aquél
mismo año un grupo de estudiantes inició el primer curso de enseñanzas
fundamentales, mientras el edificio de la HfG iba construyéndose en paralelo.
La construcción de la escuela se incorporó como instrumento práctico de
educación.
Max Bill defendía que el fin pedagógico que se debe proponer una escuela de
arquitectos y urbanistas es la educación de personalidades independientes,
dignas de confianza, dotadas de cualidad crítica y de sentido de la
responsabilidad. Fines que debían ser conseguidos mediante el desarrollo de
su facultad creativa, para hacerlos capaces de plasmar los ambientes en donde
se desenvuelve la vida y responder a las complejas exigencias de los hombres
y la sociedad de la edad de la máquina.
El ejercicio educativo debía desenvolverse en el marco de la vida real, lo que
significaba que los objetos de estudio tenían que ser problemas reales. Como
condiciones ideales para la educación de los arquitectos defendía el trabajo en
talleres. El taller debía seguir el modelo de un estudio para arquitectos y
proceder del mismo modo que en la vida real.
El estudio de las funciones, de la construcción y del sentido espacial debía ser
el fundamento de la obra y el estudiante debía participar en la responsabilidad
de su realización. La HfG fue construida insistiendo desde el origen de la idea
en el valor de lo esencial, en la austeridad y experimentando con la modulación
y la normalización de elementos producibles en serie como la ventana, para
evitar desperdicios de material.
El proyecto original preveía una construcción con estructura de acero y de
montaje altamente industrializado, pero entonces se trataba de un material de
precio muy variable en el mercado; las limitaciones presupuestarias obligaron a
optar por el hormigón armado y a una puesta en obra más económica con
reducción de parte del programa. El hormigón visto, construido con encofrado
de madera, tomó una expresión que se integró totalmente con las carpinterías
moduladas de madera y con el paisaje rural circundante; además de los
prefabricados de madera, también se experimentó con elementos
prefabricados de hormigón armado, llevados incluso a la estructura portante.
La sistematización del proceso constructivo conduce a organizar todo el
conjunto en base a una retícula de seis por seis metros, con cuatro pilares y
dos jácenas, sobre la que descansan una estructura secundaria de paneles
prefabricados de hormigón con tres metros de altura. En las fachadas, un orden
secundario a tres metros ofrece el canto visto de los paneles para modular las
fachadas y así todos los cerramientos se pudiesen construir con elementos
seriados, atendiendo a una modulación de cuatro particiones en dirección
vertical y tres en dirección horizontal, que facilitaba todas las variaciones
necesarias. Se utilizaron los mismos materiales al exterior y al interior:
hormigón visto, madera de pino, ladrillo visto pintado en blanco, planchas
asfálticas en los pavimentos y prefabricado de terrazo en los peldaños de
escaleras.
Los elementos de iluminación y el mobiliario se diseñaron y construyeron con
similar intención didáctica, haciendo de la austeridad material y la simplicidad
formal una motivación para experimentar los conceptos fundamentales.
La posición respecto a la ciudad
El conjunto de la HfG de Ulm se localiza al suroeste de la ciudad en la colina
del Oberer Kuhberg, sitio de una defensa militar construida en el siglo XIX
(figura 6), en contacto con el paisaje rural, carácter que actualmente conserva
ese lugar y que acentúa la condición de retiro de este internado, en la línea de
las ancestrales instituciones monacales, una valoración de la naturaleza que
también manifestaron las escuelas al aire libre emplazadas en los bosques, o
las residencias suburbanas del romanticismo alemán. Algunas imágenes de los
espacios y recorridos exteriores de la HfG son citas casi literales de las
arquitecturas que Karl Friedrich Schinkel realizó en Glienicke como el casino–
embarcadero, que además de construir el paseo, acota el recinto y enmarca el
paisaje. La fragmentación de los volúmenes construidos para su adaptación a
la topografía y el protagonismo del vidrio en la expresión del edificio, acusan
también la componente romántica y expresionista de esta obra. El
romanticismo del XIX como reacción al neoclasicismo, rescató la lógica y la
racionalidad constructiva del gótico; en el siglo XX en cambio, miró a la
ingeniería y las grandes obras de la arquitectura industrial. Las fotografías de la
HfG de Ulm, especialmente las nocturnas, acusan esta conexión con la
arquitectura industrial como referente, recordando el discurso sobre “la
sinceridad estructural” que Sir Owen Williams desarrolló y aplicó en su obra
construida hasta materializarlo y expresarlo con total plenitud; él también solía
fotografiar sus obras de noche y con las luces encendidas, imagen que como
una radiografía, revelaba el rigor estructural desprovisto de todo revestimiento.
Con independencia a que el lugar para establecer la HfG fuese buscado o
hallado, la interpretación que hace la arquitectura de Max Bill es inequívoca.
Apuesta por el contacto con la naturaleza y el aislamiento de la ciudad
tradicional con la idea de realizar un centro de dedicación intensiva al
aprendizaje y la enseñanza de la arquitectura, en base a la experimentación de
novedades tecnológicas para la producción en masa, que requieren una
reflexión propia. Se trata de alcanzar el ideal, una proximidad entre la vivienda
y el lugar de trabajo, sin renunciar a la diferenciación clara de ambas funciones.
Organización funcional de espacios
Observando las plantas se comprende que la disposición de locales se
organiza atendiendo a dos circulaciones diferentes, de una parte la de los
estudiantes internos, de otra la de los estudiantes externos y profesores. Los
visitantes acceden a través de la portería y atravesando el jardín llegan a la
puerta principal del portal que vincula los locales comunes de ocio y los
espacios de trabajo (figura 8).
Los edificios de habitaciones para alojar a los estudiantes y las hileras de
viviendas–estudio para los asistentes, se comunican por un corredor que
conduce directamente al comedor y al aula magna, que en ambos casos se
relacionan con una amplia terraza al sur, constituyendo un lugar ideal para la
vida comunitaria y que conecta con la escuela mediante el portal de entrada de
los externos; desde este portal una escalera conduce al pasillo que atraviesa
las zonas de administración y biblioteca para llegar a un gran espacio de forma
singular y que comunica con el exterior por portales secundarios en sus
extremos este y oeste, de este distribuidor parten los recorridos a los distintos
espacios de trabajo. Al oeste, un ala de dos plantas para el Departamento de
“Arquitectura y Urbanística” con un gran auditorio destinado a la enseñanza
fundamental en el piso superior, directamente relacionado con los talleres. En
el ala opuesta encontramos el Departamento de “Información” y en la nave
intermedia, relacionada con los dos departamentos anteriormente
mencionadas, se encuentra el Departamento de “Forma del Producto y
Comunicación Visual”. Las aulas de dibujo se disponen a lo largo de los patios
interiores, disfrutando de una atmósfera tranquila. Los talleres para la
elaboración de metales, madera y yeso, tienen acceso directo desde el exterior
por la calle secundaria en su fachada norte (figura 9). Los estudiantes pueden
frecuentar los diversos locales sin necesidad de salir al exterior.
Las habitaciones para asistentes y estudiantes son en ambos casos muy
compactas y austeras aunque totalmente equipadas. Todos los elementos
muebles están determinados a un sitio preciso, totalmente integrados y
participando de la organización tipológica del edificio. La división funcional en
las viviendas con estudio se hace mediante el uso de semiplantas y escaleras.
Las agrupaciones de habitaciones de asistentes y estudiantes configuran una
línea fragmentada, que construye un espacio de relación a la vez que ámbitos
con cierta independencia. Conjuntamente con la ladera, delimitan un recinto
abierto pero de cierta intimidad, que se habita como un jardín privado.
Las viviendas de los docentes tienen un lugar propio constituyendo un grupo
autónomo pero cercano, situado al sur–oeste, desde allí un sendero conduce a
la entrada principal de la escuela. Para los profesores se disponen unidades de
dos a cuatro dormitorios, con o sin estudio, pero adaptando un tipo básico que
se organiza en semiplantas con acceso desde un nivel intermedio en el que se
desarrolla un completo programa, con entrada, recibidor, trastero y cuarto
W.C., la cocina, el comedor interior y otro al aire libre. Además en ese mismo
nivel, relacionado con el recibidor, se encuentran los estudios y las cocheras. A
partir del vestíbulo, sendos tramos de escalera conducen al nivel inferior donde
se dispone el estar de día en relación con el jardín, o al nivel superior ocupado
por los dormitorios y la sala de baño.
Descargar