Subido por Eduardo Gonzalez

Urgencias en Traumatología Diagnóstico y Tratamiento - Scaletta, Schaider

Anuncio
ZZZULQFRQPHGLFRQHW
Diagnóstico y tratamiento
Thomas A. Scaletta, M.D.
Associate Director
Department of Emergency Medicine
Cook County Hospital
Chicago, Illinois
Jeffrey J. Schaider, M.D.
Associate Residency Director
Department of Emergency Medicine
Cook County Hospital Chicago,
Illinois
Traducción:
Dr. José Rafael Blenglo Pinto
McGraw-Hill Interamericana
HEALTHCARE GROUP
MÉXICO • AUCKLAND • BOGOTÁ • CARACAS • LISBOA LONDRES
MADRID • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • NUEVA YORK
SAN FRANCISCO • SAN JUAN • SINGAPUR • SIDNEY • TORONTO
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cambios de la terapéutica. El (los) autor(es)
y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la
medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en
la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella
sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja de información que se adjunta con cada
medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es
precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las
contraindicaciones para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También deberá consultarse a los laboratorios para información sobre los valores normales.
URGENCIAS EN TRAUMATOLOGÍA
Diagnóstico y tratamiento
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por
cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 1997, respecto a la primera
edición en español de McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. de C.V. una división de The McGraw-Hill
Companies, Inc.
Cedro No. 512, Col. Atlampa,
Delegación Cuauhtémoc, C.R 06450,
México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial
Mexicana, Reg. No. 736
ISBN 970-10-1668-8
Translated from the first english edition of
Emergent Management of Trauma
Copyright © 1996, by The McGraw-HilI Companies, Inc.
All Rights Reserved
Esta obra se terminó de
imprimir en Noviembre de 1997 en
ISBN 0-07-057238-0
Litográfica Ingramex
Centeno Núm. 162-1
Col. Granjas Esmeralda
1234567890
Impreso en México
Delegación Iztapalapa
C.P. 09810 México, D.F.
9086543217
Printed in México
Se tiraron 3,000 ejemplares
Contenido
Prefacio
Agradecimientos
xiii
xv
PRIMERA PARTE:
CONCEPTOS SOBRE REANIMACIÓN
1 Procedimientos prehospitalarios
Criterios del centro traumatológico
Balística
Estabilización anatomofuncional
en el sitio de los hechos
Desastres masivos
Notificación al hospital
Dictamen de fallecimiento en el sitio
de los hechos
3
3
8
11
13
15
17
2 Preparación hospitalaria
Tipos de centros traumatológicos
Miembros del personal traumatológico
Notificación prehospitalaria
19
19
20
23
3 Valoración inicial del paciente
Exploración física primaria
Anamnesis rápida
Exploración física secundaria
Datos de estudios de laboratorio
Datos de estudios radiográficos
Revaloración
Transferencia
24
24
30
32
33
36
39
39
4 Intubación (asistencia ventilatoria)
Indicaciones para intubación o asistencia
ventilatoria
Tipos de intubación
Casos especiales
42
5 Choque
Definición
Fisiopatología
62
62
62
42
42
55
v
vi
Contenido
Choque cardiógeno
Choque neurógeno
Choque hemorrágico
6 Fluidoterapia
Soluciones isotónicas de cristaloides
Otros complementos
Sangre y hemoderivados
Indicaciones para transfusión de sangre
Complicaciones de la transfusión de sangre
63
64
64
69
69
70
70
72
72
SEGUNDA PARTE:
ÁREAS ANATÓMICAS DE LESIÓN
7 Traumatismo craneoencefálico
Intensidad de la lesión
Hipertensión intracraneal
Investigación diagnóstica
Fracturas del cráneo
Lesiones intracraneales
Transferencia
79
79
80
83
85
86
90
8 Traumatismos oculares
Valoración inicial
Exploración radiográfica
Lesiones de los ojos
91
91
93
94
9 Traumatismo maxilofacial
Principios generales
Fractura de los huesos de la nariz
Fracturas del maxilar superior
Fracturas cigomáticas
Fractura del suelo orbitario
Fractura del maxilar inferior
Luxación mandibular
Lesiones del conducto de Stenon/nervio facial
Lesiones dentales
10 Traumatismos de la columna
Principios generales
Lesiones de huesos
Radiografías de la columna
Lesiones de la médula espinal
Tratamiento
109
109
110
111
115
117
120
122
122
123
126
126
126
135
138
143
Contenido
vii
11
Traumatismos del cuello
Principios generales
Traumatismos penetrantes
Traumatismos contusos
145
145
145
151
12
Traumatismos no penetrantes del tórax
Fracturas costales
Tórax fláccido
Contusión pulmonar
Neumotórax
Neumotórax a tensión
Hemotórax
Rotura traumática de la aorta
Fractura escapular
Fractura esternal
Contusión del miocardio
Rotura del miocardio
Lesiones traqueobronquiales
Rotura del esófago
Rotura de diafragma
Asfixia traumática
157
157
160
161
162
164
165
167
171
171
172
175
175
176
178
178
13 Traumatismos penetrantes del tórax
Reanimación
Tratamiento
Lesiones transmediastínicas
Heridas centrales
Heridas toracoabdominales
Heridas periféricas aisladas
Taponamiento pericárdico
Neumotórax comunicante
Embolia aérea
Penetración esofágica
Toracotomía
181
181
182
182
183
185
188
190
191
192
193
194
14 Traumatismos contusos de vientre
Fisiopatología
Cuadro clínico
Tratamiento
197
197
198
199
15 Traumatismos penetrantes de vientre
Fisiopatología
Cuadro clínico
Tratamiento global
211
211
214
214
viii
Contenido
Tratamiento de heridas punzocortantes
Tratamiento de heridas de bala
215
219
16 Traumatismos pélvicos
Principios generales
Clasificación de Kane
Control de la hemorragia pélvica
Lesiones intraabdominales coexistentes
223
223
225
230
233
17 Traumatismos de vías genitourinarias
Comentarios generales
Lesiones renales
Lesiones ureterales
Lesiones vesicales
Lesiones uretrales
Lesiones escrotales
Lesiones testiculares
Lesiones del pene
Lesiones vulvovaginales
235
235
235
241
241
246
249
249
249
249
18 Traumatismos de extremidades
Traumatismos penetrantes
Traumatismos contusos
Amputaciones traumáticas
250
250
251
253
TERCERA PARTE:
TRAUMATISMOS ORTOPÉDICOS
19 Fracturas
Fracturas de mano
Fracturas de muñeca
Fracturas de antebrazo
Fracturas de codo
Fracturas de húmero
Fracturas de clavícula
Lesión acromioclavicular
Fracturas de cadera
Fracturas del fémur
Fracturas de la rodilla
Fracturas de la rótula
Fracturas de tibia y peroné
Fracturas del tobillo
Fracturas del pie
257
257
267
273
282
287
292
295
299
300
303
310
311
311
314
Contenido
20
Luxaciones
Reducción
Luxaciones de mano
Luxaciones de muñeca
Luxaciones del codo
Luxaciones del hombro
Luxaciones de articulación esternoclavicular
Luxaciones de cadera
Luxaciones de rodilla
Luxaciones rotulianas
Luxaciones del tobillo
ix
324
324
324
325
328
330
334
336
337
338
339
CUARTA PARTE:
GRUPOS ESPECIALES
21
Traumatismos en niños
Principios generales
Diferencias clave
Tamaños de sondas para niños
Acceso vascular
Soluciones
Mecanismos de lesión
Abuso físico de niños
343
343
343
347
347
348
349
350
22
Traumatismos en embarazadas
Principios generales
Diferencias clave
Desprendimiento prematuro de placenta
Otras consideraciones
354
354
355
357
360
23
Traumatismos en ancianos
Principios generales
Diferencias clave
Mecanismos de lesión
365
365
365
367
QUINTA PARTE:
PROBLEMAS DE ORIGEN AMBIENTAL
24
Quemaduras
Lesión térmica
Lesión por corriente eléctrica
Lesiones por sustancias químicas
371
371
376
378
x
Contenido
25
Ahogamiento casi consumado
Fisiopatología
Cuadro clínico
Tratamiento
Pronóstico
Destino
380
380
381
382
383
383
26
Síndromes de origen térmico
Fisiopatología
Hipertermia
Hipotermia
384
384
386
388
27 Exposición a radiaciones
Fisiopatología
Tipos de exposición
Síndrome de radiación agudo
Tratamiento
395
395
397
397
400
SEXTA PARTE: RECURSOS ÚTILES
28 Técnicas y procedimientos
Métodos para intubación
Métodos vasculares
Métodos en tórax
Métodos abdominales
Métodos neuroquirúrgicos
Reparación de desgarros
Bloqueos nerviosos
Medición de la presión intracompartamental
Técnica de inmovilización con férulas
405
405
421
429
437
440
442
446
454
455
29
460
460
469
471
473
478
481
485
486
490
493
496
497
Interpretación de radiografías simples
Columna cervical
Tórax
Pelvis
Cara
Columna torácica
Columna lumbar
Mano
Muñeca
Codo
Rodilla
Tobillo
Pie
Contenido
xi
30
Anatomía radiográfica
Angiografía
Pielografía intravenosa
Tomografía computadorizada
500
500
507
508
31
Donación de órganos
Declaración de muerte cerebral
Consideraciones del donante
517
517
517
32
Profilaxis contra infecciones
Profilaxis contra el tétanos
Profilaxis contra la rabia
Uso de antibióticos
519
519
520
521
33
Instrucciones por tratamiento
Notificación de abuso
Instrucciones al paciente
525
525
525
34
Farmacopea
Principios generales
Clasificación para uso en embarazadas
Abreviaturas comunes
Fármacos
527
527
528
528
530
35
Algoritmos en traumatología
596
Apéndice: valores, signos y posologías
relevantes en urgencias traumatológicas
605
Bibliografía
611
Índice alfabético
613
Prefacio
Este texto se distingue por su novedosa estructuración, útiles ilustraciones y cuidadosa organización del material y los conceptos;
estas características lo convierten en una herramienta indispensable para todo el personal asistencial que atiende víctimas de traumatismos. Estudiantes y residentes se beneficiarán si lo emplean
para consulta inmediata durante los "turnos" o "guardias" en el
departamento de traumatología. La obra es esencial para preparar
exámenes de cirugía y medicina de urgencia, como guía didáctica
o, simplemente, para ampliar el acervo de conocimientos sobre
traumatología.
El libro contiene soluciones para dilemas tan frecuentes como:
¿en qué momento hay que solicitar la participación de un consultor? ¿Qué tipo de férula debe aplicarse? ¿Cuál es la dosis de algún
fármaco para niños? El estilo esquemático permite presentar con
claridad un gran volumen de información importante. En la medida de lo posible, se presentaron los conceptos de manera directa y
se eliminaron "preferencias" o distorsiones institucionales.
Se incluyeron secciones útiles en todos los aspectos asistenciales y terapéuticos de la traumatología. La primera parte se ocupa de la organización del personal como equipo de trabajo y define enfoques prácticos y completos para la valoración de la víctima durante las maniobras de reanimación. La sección principal
del texto está organizada por áreas anatómicas de lesión. La sección sobre ortopedia permite el diagnóstico y tratamiento rápidos
de fracturas y luxaciones frecuentes. Se exponen por separado las
diferencias básicas del tratamiento de traumatismos en ancianos,
niños y embarazadas. Se destacan las lesiones debidas a factores
ambientales. También se explican con precisión técnicas de procedimientos propios de la práctica común. Los capítulos ilustrados sobre interpretación radiográfica presentan un enfoque sistemático para ejecutar dicha tarea en todas las radiografías de traumatismos. Por último, la farmacopea aporta datos significativos
sobre los fármacos utilizados para la asistencia en este terreno.
Los traumatismos siguen siendo una amenaza cada vez mayor
para la salud, pues afectan de manera inesperada, en especial a
jóvenes y pacientes sanos. El libro está dedicado al personal que
brinda asistencia traumatológica y a los pacientes a quienes beneficiarán con su experiencia.
Thomas A. Scaletta
Jeffrey J. Schaider
Agradecimiento
Los autores expresan su agradecimiento especial a los Dres. Robert
R. Simón y Alan M. Gelb, por la revisión meticulosa del manuscrito, y a Tony Jones, por su fino trabajo como ilustrador.
También agradecemos a la enfermera titulada Mary Ellen
Berger, Ed. D., a los Dres. Susan H. Gilkey, S. Marshal Isaacs,
Robert W. Panton, Don W. Penney, John C. Riccio, y a la farmacóloga Pamala J. Tzallas, la revisión de los capítulos correspondientes.
Gracias a Anna, Karen y Jack, por su estímulo durante la preparación de esta obra.
PRIMERA PARTE
CONCEPTOS
DE REANIMACIÓN
1
Procedimientos
prehospitalarios
Criterios del centro traumatológico
Elementos fisiológicos predictivos
Principios generales
los siguientes signos fisiológicos permiten predecir el diagnóstico de lesión traumática notable y si es necesario el transporte a un centro traumatológico regional, en la medida de lo
posible.
Signos vitales individuales
Presión sistólica <90 mmHg
Frecuencia cardiaca <50 o >120 latidos por minuto (lpm)
Frecuencia respiratoria <10 o >30 por minuto
Cálculo de la escala de coma de Glasgow (GCS)
Cuadro 1-1. Escala de coma de Glasgow (GCS): adultos
3
4
Conceptos de reanimación
Cuadro 1-1. Escala de coma de Glasgow (GCS): adultos (Continuación)
Cuadro 1-2. Escala de coma de Glasgow (GCS): lactantes
agregar la mejor puntuación de cada categoría (no son válidas
las zonas sombreadas)
la zona de puntos varía de 3 a 15
transportar a todas las víctimas con puntuaciones de 13 o menores a un centro traumatológico regional
Escala de CRAMS
Cuadro 1-3. Escala de CRAMS
Procedimientos prehospitalarios
5
las puntuaciones varían de 0 a 10
transportar a todas las víctimas con puntuaciones de 8 o menos a un centro traumatológico regional
Puntuación traumatológica revisada (RTS)
las puntuaciones en bruto varían de 0 a 12
transportar a todas las víctimas con una puntuación total (en
bruto) de 11, o menos, a un centro traumatológico regional
puntuaciones traumatológicas revisadas (RTS) (en bruto) =
GCS + SBP + RR
toda víctima que no alcance la puntuación perfecta debe ser
transportada a un centro traumatológico
tasas de supervivencia que se calculan por una puntuación
"ponderada"
RTS ponderada = 0.94 GCS + 0.73 SBP + 0.29 RR
la máxima es de 7.84 y la mínima es de 0
correlación con supervivencia
supervivencia de 80% con RTS de 5
supervivencia de 50% con RTS de 3.5
supervivencia de 20% con RTS de 2
Puntuación traumatológica en niños
6
Conceptos de reanimación
las puntuaciones varían de -6 a 12
transportar a todos los niños con puntuaciones de 8 o menos a
un centro traumatológico
tasas de supervivencia según la puntuación total
supervivencia cercana al 100% con puntuaciones mayores
de 8
mortalidad cercana al 100% con puntuaciones de 0 o menores
las puntuaciones entre 0 y 8 guardan una relación directa
con la mortalidad
Factores anatómicos de predicción
Principios generales
los siguientes factores anatómicos de predicción de daño traumático importante obligan a transportar a la víctima a un centro traumatológico regional, en la medida de lo posible
Traumatismos penetrantes
en sentido proximal a rodillas o codos
Traumatismo no penetrante
tórax flaccido (politraumatizado)
fractura de pelvis
parálisis
múltiples fracturas de huesos largos
Amputaciones
en sentido proximal a rodillas o codos
Quemaduras
cualquier tipo de quemadura que abarque más de 15% de la
superficie corporal total
quemaduras de todas las capas de la piel (espesor total), que
abarquen más de 5% de la superficie corporal total lesión
por inhalación, con insuficiencia respiratoria lesiones por
corriente eléctrica de alto voltaje
Procedimientos prehospitalarios
7
Elementos predictivos mecanísticos
Principios generales
los siguientes elementos mecanísticos de predicción de lesión
traumática notable representan pautas para transportar o no a
la víctima hasta un centro traumatológico regional
cuando los pacientes mencionados no tienen ninguno de los
criterios fisiológicos y anatómicos mencionados, habrá que
recurrir al juicio de paramédicos o consultar los protocolos de
sistemas de servicios médicos de urgencia, a fin de fundamentar la decisión de transportar o no al paciente a un centro traumatológico regional
en términos generales, es mejor excederse y enviar al centro
algunos pacientes que no lo necesiten que no transportar a
víctimas que sí lo requerían
Caídas
caída desde una altura mayor de 6.6 m
Colisiones en vehículos motorizados (MVC)
velocidad
más de 65 km por hora (kph) en el momento del impacto
daños al vehículo
deformidades en un tramo mayor de 50 cm
deformación del volante
intrusión mayor de 30 cm en el compartimiento de pasajeros
características del ocupante
expulsión violenta del vehículo
la extracción de la víctima dura más de 20 min
muerte de otro ocupante
Colisión de un peatón con un vehículo en marcha
lanzamiento o caída al suelo
impacto a más de 8 kph
Colisión en motocicleta
velocidad de impacto mayor de 32 kph
separación de la víctima y el vehículo
8
Conceptos de reanimación
Cuadros premórbidos
Principios generales
algunos cuadros persistentes agravarán el riesgo de daño notable después de traumatismo
cuando hay un centro traumatológico regional al alcance, las
exigencias o condiciones para transportar a la víctima a esa
institución no deben ser estrictas ni inflexibles
Extremos de edad
menos de 5 o más de 55 años
Antecedentes médicos
cardiopatía o neumopatía subyacente
problemas graves y crónicos
obesidad
diabetes
cáncer
coagulopatías
cirrosis
hemofilia
empleo de anticoagulantes
Balística
Energía
la energía cinética es proporcional a la masa x velocidad2
por tanto, la velocidad de desplazamiento de un proyectil es
mucho más importante que su tamaño, en lo que respecta a
la energía que transmite al tejido
casi todas las armas que se usan en la vida civil expulsan proyectiles de baia velocidad
menos de 300 m/s
los rifles militares expulsan proyectiles de alta velocidad
mas de 600 m/s
"Derrape"
es el desplazamiento lateral sobre su eje (de un extremo a otro)
de un proyectil, lo que ocasiona un daño hístico de mayor
magnitud (fig. 1-1)
Procedimientos prehospitalarios
9
Fig. 1-1. Desplazamiento lateral de una bala dentro de un tejido
Onda de presión sonora
la onda de presión de baja magnitud que sigue la trayectoria de
un proyectil
puede lesionar órganos huecos con gas en su interior
Cavitación
los proyectiles de alta velocidad generan una gran cavidad
temporal cuando atraviesan tejidos y por lo regular ocasionan
una herida muy grande en el punto de salida (fig. 1-2)
Fig. 1-2. Representación de la entrada y salida de un proyectil en un
tejido
Balas con envoltura metálica
se trata de balas con centro de plomo blando, cubierto por un
"casquillo" de aleación de cobre dura
diseñadas originalmente para armas de alta velocidad, a fin de
conservar más el cañón del rifle
las balas de "punta blanda" o con "casquillo parcial" tienen la
porción de plomo suave al descubierto en la punta y se expandirán o aumentarán de diámetro al chocar con el blanco
la perforación y ensanchamiento de la punta ocasiona una expansión aun mayor en el impacto
10
Conceptos de reanimación
Balas municiones
el grado de daño depende de la dispersión y la velocidad de las
municiones
las escopetas de cañón recortado ocasionan heridas de distribución muy amplia, pero sólo con perdigones de alta velocidad y disparados a muy corta distancia
lesión de tipo I
distancia mayor de 12 m y correlación con una dispersión
mayor de 24 cm
heridas de baja energía con penetración superficial
se tratan igual que las lesiones causadas por perdigones
lesión de tipo II
distancia de 6 a 12 m y correlación con una dispersión de 6
a 24 cm
heridas con energía moderada y penetración hística profunda
lesión de tipo III
distancia menor de 6 m y correlación con una dispersión
menor de 6 cm
heridas por energía masiva con destrucción hística extensa
Chalecos protectores
Kevlar
capaz de detener proyectiles de baja velocidad de casi todas
las armas de fuego manuales
cómodos porque están hechos de tela ligera
aunque detiene proyectiles, éstos pueden causar lesiones
la disipación de la energía cinética en una zona circunscrita
y localizada produce un efecto de estallido subyacente intenso, a pesar del aspecto indemne de la piel
iniciar estudios para detectar lesión interna o contusión sin
herida externa; como mínimo, hospitalizar para observación
Chalecos militares
pesados e incómodos porque contienen algunas láminas de
cerámica
mayor disipación de la energía cinética y disminución de la
lesión por estallido
Procedimientos prehospitalarios
11
Estabilización anatomofuncional
en el sitio de los hechos
Principios básicos
Vías respiratorias
despejar las vías respiratorias e intubar si es necesario
Respiración
practicar descompresión con aguja si se sospecha neumotórax
a tensión
en algunas zonas rurales donde el tiempo de transporte es largo, los paramédicos están capacitados para introducir sondas
torácicas cuando hay signos clínicos de hemotórax o neumotórax
Circulación
establecer accesos intravenosos para tubos de grueso calibre
en algunas zonas, los paramédicos están capacitados para colocar catéteres en venas centrales
cohibir toda hemorragia externa
Fluidoterapia
Pautas
en zonas urbanas donde es breve el lapso para transporte
por lo común se administran volúmenes poco importantes
de soluciones de cristaloides
es importante recoger a la víctima, partir de inmediato y
practicar todos los procedimientos necesarios en el trayecto
al centro traumatológico
por lo común es posible establecer accesos intravenosos
(IV) adecuados en el trayecto al centro
el acceso IV rápido y la administración de soluciones isotónicas de cristaloides constituyen la norma asistencial, siempre
que no haya retraso alguno en el transporte al centro traumatológico
hay que reducir al mínimo el volumen de líquidos administrado a individuos con lesión craneoencefálica, pero hemodinámicamente estables
12
Conceptos de reanimación
la fluidoterapia puede ser perjudicial para personas con hemorragia intraabdominal activa
el incremento resultante en la presión arterial elimina cualquier efecto de taponamiento hemostático y agrava las pérdidas sanguíneas al diluir los factores de la coagulación
solamente es inocua si es inminente la práctica de medidas
hemostáticas
Traje antichoque neumático (PASG)
Principios generales
conocidos también como pantalones antichoque militares
(MAST), fueron creados originalmente para miembros de la
fuerza aérea estadounidense los médicos utilizan cada vez
menos este aparato
Aspectos en pro de su uso
puede inmovilizar fracturas de pelvis o fémur y, a veces, controlar la hemorragia de extremidades pélvicas
Aspectos en contra
hoy, casi todos los especialistas consideran que su efecto en el
mejoramiento del volumen circulatorio es insignificante y que
pudiera empeorar una hemorragia interna activa el
desplazamiento de las fracturas pélvicas inestables agrava la
hemorragia pélvica que puede surgir mientras se aplica el
dispositivo
dificulta la ventilación y se acompaña de complicaciones isquémicas
Contraindicaciones
absolutas
edema pulmonar o choque cardiógeno
lesión de tórax
empeora la hemorragia intratorácica
dificulta la ventilación del paciente
hernia o rotura diafragmática
relativas
embarazo avanzado
Procedimientos prehospitalarios
13
empalamientos
evisceración
lesión craneoencefálica
Técnica
presión
la presión mínima es de 40 mmHg
es máxima cuando se desliza la zona velero
inflar cada sección de piernas y después la del abdomen
quitar tan pronto se haya estabilizado la presión arterial
desinflar lentamente una sección cada vez (en primer lugar
el vientre), con observación cuidadosa de la presión arterial
si la presión sistólica desciende más de 5 mmHg, interrumpir el proceso hasta que la reposición volumétrica establezca compensación, antes de continuar desinflando el pantalón
los paramédicos pueden colocarlo, pero el aparato se quitará sólo bajo la dirección de un médico
complicaciones
el uso por más de 2 h provoca lesiones isquémicas de extremidades pélvicas y síndrome de compartimiento musculoaponeurótico
intensifica el trabajo respiratorio
cuando está colocado el aparato es imposible explorar todo
el cuerpo
Desastres masivos
Tría de campo (selección de pacientes)
Principios generales
el objetivo final es salvar el mayor número de víctimas que sea
posible
debe funcionar dentro de los límites de los recursos disponibles que incluyen
número de personal asistencial
equipo y abastos
cantidad de hemoderivados
asignar a un oficial de tría que clasifique a las víctimas en los
siguientes grupos de tratamiento
14
Conceptos de reanimación
Grupo prioritario
personas que necesitan transporte inmediato y tienen posibilidad razonable de sobrevivir por lo común el código de color
es rojo
Grupo para el que puede diferirse la atención
el número de personas incluidas en esta clase suele ser mayor
que el correspondiente al grupo prioritario en una proporción
de 5:1
pacientes fisiológicamente estables en quienes el retraso del
tratamiento no pone en peligro la vida ni la viabilidad de una
extremidad
por lo común, el código de color es amarillo o verde
Grupo sin esperanzas
personas muertas o que se espera fallecerán a pesar de los
recursos disponibles
no se les dedican recursos
por lo común, el código de color es negro
Desastres mayores
los retrasos muy prolongados en la atención definitiva suelen
obligar a nuevas clasificaciones de pacientes de los grupos de
tratamiento
es necesario revalorar continuamente las víctimas en el sitio
de los hechos y considerar los cambios en su estado anatomofuncional
en circunstancias extremas, el objetivo es salvar vidas y no
necesariamente extremidades
Sistemas
Planificación para atención en casos de desastre
el sistema de urgencias médicas (EMS) de toda comunidad
debe contar con un plan para desastres que incluya a paramédicos, personal hospitalario, policía, bomberos, guardia
costera y otras entidades necesarias
es importante hacer simulacros periódicos de desastres para
que los participantes se familiaricen con el plan, además de
identificar y resolver problemas adicionales inesperados
Procedimientos prehospitalarios
15
es importante conservar una zona para tría o selección de campo y desplazar a todos los pacientes a tal área hay que
colocar a los pacientes un distintivo con el código de color
estándar, según la asignación que se les dio en la selección
rojo: transporte inmediato en ambulancia a un centro traumatológico
amarillo: transporte urgente en ambulancia a un centro no
traumatológico
verde: transporte diferido, a menudo en grupos y por autobús negro: no es necesario el transporte
iniciar un sistema de comunicación entre el personal y los
medios en el sitio de los hechos y el hospital u hospitales
receptores
suele citarse lo anterior como el aspecto de mayor importancia para conservar la organización
desviar el tráfico y alejar a los curiosos
Extracción de víctimas
a veces se necesita auxilio del departamento de bomberos o
compañías de servicios públicos
nunca se arriesgará la seguridad del personal asistencial si
subsisten los peligros siguientes:
corriente de alto voltaje en cables eléctricos
inhalación de humos o lesiones térmicas
explosión
medios (herramientas)
herramientas particularizadas indispensables
gato o montacargas
tener la precaución de no generar chispas en presencia de
materiales inflamables
Notificación al hospital
Notificación típica
Principios generales
la notificación debe ser breve y se elaborará en el trayecto al
hospital
16
Conceptos de reanimación
Aspectos demográficos
número de la ambulancia y de la tripulación
edad y sexo del paciente
Valoración inicial
mecanismo de lesión síntoma o
problema principal signos vitales
signos físicos pertinentes
datos importantes de antecedentes médicos personales, medicamentos y alergias aspectos importantes en el sitio de los
hechos
lapso duradero de extracción del interior del vehículo
entorno hostil
necesidad de restringir el acceso al área o personal de vigilancia y seguridad permanente médico en el sitio de los
hechos
Asistencia y tratamiento
tratamiento
inmovilización de la columna
maniobras en vías respiratorias
acceso intravenoso
medicamentos (solicitados o administrados)
respuesta
modificación de los signos vitales después del tratamiento
Transferencia
destino
tiempo de transporte
necesidad de helicóptero
Notificación de desastres masivos
Principios generales
solicitud inicial de información en cuanto a recursos hospitalarios disponibles
camas en la unidad de cuidados intensivos camas
en pabellones médicos/quirúrgicos número
máximo de pacientes que es posible tratar
Procedimientos prehospitalarios
17
informar el número de pacientes por transportar dentro de cada
categoría de selección o tría
por lo común no se intercambia más información en situaciones extremas
Dictamen de fallecimiento
en el sitio de los hechos
Principios generales
es importante cumplir y seguir las pautas regionales para el
dictamen de fallecimiento en el sitio de los hechos Las
ventajas de elaborar un dictamen prehospitalario apropiado de
fallecimientos son:
menor peligro para paramédicos y civiles que realizan transportes innecesarios a toda velocidad
menor riesgo de exposición a sustancias corporales para
el personal asistencial, por pinchazos con agujas contaminadas
conservación de las cosas en el sitio de los hechos (delictivos)
mayores recursos para tareas más beneficiosas
Criterios
American College of Surgeons
lividez por declive, rigidez cadavérica o descomposición
decapitación o hemicorporectomía ningún signo de vida
por más de 10 min
ningún esfuerzo de ventilación espontánea
ningún pulso ni presión arterial
ninguna actividad eléctrica del corazón
National Association of EMS Physicians
cuando inicialmente no existen signos vitales, se incluyen los
siguientes aspectos:
masa encefálica que sobresale de una herida en la cabeza
inmersión subacuática por más de 2 h
evisceración del corazón
incineración completa
amputación de dos o más extremidades
18
Conceptos de reanimación
Otros criterios
en las víctimas de traumatismos contusos, inexistencia de pulsos en el sitio de los hechos
asistolia en víctimas de traumatismos penetrantes, en el sitio
de los hechos
toda víctima de traumatismos a la que se apliquen medidas de
reanimación cardiopulmonar (CPR) por más de 10 min sin
reaparición de signos vitales
2
Preparación hospitalaria
Tipos de centros traumatológicos
Primer nivel
se dispone inmediatamente de un médico y un cirujano traumatológicos para urgencias
se cuenta con personal quirúrgico en todo momento:
cirujano traumatológico de planta
asistentes quirúrgicos
anestesista
personal de enfermería quirúrgica
capacidad para aplicar medidas traumatológicas definitivas
hay disposición inmediata de subespecialidades quirúrgicas
neurocirujano
cirujano ortopedista
cirujano plástico
urólogo
hay disposición inmediata de medios radiográficos
tomografia computadorizada
angiografía
Segundo nivel
servicios y recursos básicos de atención traumatológica en casi
todas las zonas suburbanas
se dispone inmediatamente de médico de urgencias, de planta
se dispone, en un periodo calculado, de los servicios del cirujano traumatólogo de planta y del personal operatorio están
representadas casi todas las subespecialidades quirúrgicas
19
20
Conceptos de reanimación
a veces se necesita transferencia interhospitalaria, en caso de
algunas especialidades
se dispone de servicios radiográficos de urgencia
Tercer nivel
servicios y recursos fundamentales para atención traumatológica en casi todas las áreas rurales
en todo momento se dispone de un médico de urgencias
anestesista en el hospital
cirujano general y atención limitada a ciertas subespecialidades
quirúrgicas, "a petición"
se dispone de recursos radiográficos
las transferencias interhospitalarias son más comunes
Centros de especialidades
Centros para quemados
brindan atención intensiva a quemados con personal altamente
capacitado
son útiles en casos de quemaduras masivas o personas en extremos de edades (menores de 5 años o mayores de 55 años)
Centros especializados en lesiones de médula espinal
brindan atención intensiva en daños de médula espinal, con
personal altamente especializado
guardan relación con programas de rehabilitación especializados
Centros de traumatología pediátrica
brindan cuidados intensivos neonatales y pediátricos con personal muy capacitado
médicos de todas las especialidades quirúrgicas especializados en cirugía pediátrica
son comunes en grandes áreas urbanas, donde es de esperar un
elevado número de traumatismos en niños
Miembros del personal traumatológico
Director del grupo
médico con experiencia en tratamiento de traumatismos
médico de urgencias
Preparación hospitalaria
21
cirujano traumatólogo
bajo la supervisión de los dos médicos anteriores, un residente en capacitación puede asumir estas obligaciones
es responsable de todas las decisiones y es el único que puede
dar órdenes
debe ser la única persona que habla, excepto cuando se pide a
otro que notifique algún dato
mantiene el control y el orden de las maniobras de reanimación
se ocupa de las revisiones primarias y secundarias
delega todas las tareas al demás personal
exploración física
repetir la medición de signos vitales
órdenes de medicamentos y soluciones
asignaciones de procedimientos
Otros médicos
Personal traumatológico
Por lo común, en los centros de primer nivel hay un número
suficiente de médicos y estudiantes que intervienen en forma
inmediata en las medidas de reanimación, al grado de que
varias se aplican de modo simultáneo
todos reciben instrucciones del director del grupo una
persona es responsable de conservar el libre tránsito de aire
en vías respiratorias y el control de la columna cervical
disponible para realizar procedimientos necesarios propios
de su nivel de preparación y experiencia
en otros hospitales, el director o jefe del grupo puede ser el
único médico que esté disponible en forma inmediata, y debe
encargarse de la valoración y las técnicas en serie, antes que
lleguen los auxiliares
Consultores
avisar a los consultores adecuados antes que llegue el enfermo, en la medida de lo posible
anestesista
auxilia en intubaciones difíciles o cuando es escaso el número de auxiliares
los especialistas que se requieren mas a menudo son
neurocirujano, para atención de lesiones craneoencefálicas
o de médula espinal
cirujano ortopedista para atención de fracturas y luxaciones
22
Conceptos de reanimación
cirujanos cardiotorácicos para lesiones de corazón o grandes vasos
cirujano vascular para lesiones en vasos de cuello, abdomen o extremidades, o amputaciones
internista o pediatra para tratamiento de enfermedades médicas subyacentes
Enfermeras
Requisitos ideales
haber tenido experiencia en el trabajo del servicio de urgencias o en unidades de cuidados intensivos preparación y
certificación apropiadas
Tareas y asignaciones
preparar y conjuntar el equipo
desvestir totalmente a la víctima
establecer accesos intravenosos periféricos
administrar soluciones y medicamentos
colocar sondas nasogástricas y vesicales, sin complicaciones
vigilar y medir frecuentemente signos vitales
registrar las medidas de reanimación
esto debe ser responsabilidad única de una enfermera
auxiliar al grupo medico
vigilar a individuos con lesiones graves, llevados a otros departamentos
Personal auxiliar
Auxiliares en la atención de pacientes
limpiar heridas pequeñas y cubrirlas
medir signos vitales
auxiliar en tareas asistenciales de enfermería
transportar a pacientes al sitio en que se realicen algunos procedimientos y regresarlos al sitio asignado
transportar muestras al laboratorio y esperar los resultados
Personal técnico
neumología
radiología
Preparación hospitalaria
23
Personal administrativo
iniciar esquemas, abrir expedientes y atender solicitudes
tener un directorio de consultores para solicitar sus servicios
llenar las órdenes de internamiento
Personal de seguridad
restringir el acceso al área clínica
inmovilizar a sujetos que forcejean
Capellán/trabajadoras para crisis
apoyar a la familia en la fase de duelo o pena y a los amigos
después de una lesión crítica o la muerte
Notificación prehospitalaria
Personal encargado de reunir y preparar materiales
cuando se recibe una notificación prehospitalaria sobre la llegada de un enfermo con lesiones muy graves, el personal de
traumatología debe reunir y preparar de inmediato
ropas de protección, incluso guantes, protectores de ojos,
mascarillas, bata impermeable y botas de tela para usar sobre el calzado
alertar al personal de apoyo sobre la posibilidad de necesitar:
consultores
personal de quirófano
técnicos radiólogos o en tomografía computadorizada
personal de seguridad
Preparación hospitalaria
cuando los paramédicos avisan que un sujeto traumatizado
inestable está en fase de transporte, es importante disponer
inmediatamente de sangre donada de tipo O-negativo en el
área clínica
prever y localizar todo el equipo necesario
aparato para goteo intravenoso a presión
calefactor para sangre
"bandejas" para diversos procedimientos quirúrgicos
3
Valoración inicial
del paciente
Exploración física primaria
Principios generales
conocidos como el "ABCDE", incluyen la exploración de vías
respiratorias y columna cervical, respiración, circulación, detección de incapacidades y exposición a agentes nocivos en
circunstancias ideales se realiza en menos de 1 min (excluyendo las intervenciones)
define el tipo de exploración inicial que se debe practicar de
inmediato
la revisión física primaria tiene prioridad sobre el interrogatorio y otros aspectos de la exploración somática
siempre se debe suponer que se realizará en el peor sitio, según el mecanismo de lesión o la exploración clínica, mientras
no se descarte definitivamente una lesión
cuanto más inestable sea el estado del enfermo, habrá menor
necesidad de confirmar el diagnóstico mortal antes de tratarlo
inmediatamente
por ejemplo, la probabilidad de neumotórax a tensión en un
individuo hipotenso, obliga a descompresión inmediata con
aguja, antes de la revisión secundaria o de estudios radiológicos
cualquier empeoramiento repentino en el estado funcional del
enfermo obliga a volver a la exploración básica
24
Valoración inicial del paciente
25
Control de vías respiratorias y columna cervical
Objetivos
detectar y eliminar cualquier forma de obstrucción de vías
respiratorias
ejecutar maniobras de desplazamiento ascendente del mentón o del maxilar inferior, de modo que la lengua se desplace y separe de la parte posterior de la faringe en el sujeto
inconsciente
aspirar sangre, secreciones, material de vómito, piezas dentales desprendidas o cualquier otra forma de restos hísticos
de la bucofaringe
aplicar cánulas o sondas bucales o nasofaríngeas cuando
sea necesario
la cánula nasofaríngea está contraindicada para personas
con traumatismo facial grave
evitar mayor lesión de la columna cervical (fig. 3-1)
Fig. 3-1. Inmovilización ideal de la columna cervical
26
Conceptos de reanimación
Tratamiento y asistencia
en individuos con lesiones supraclaviculares o algún mecanismo importante de daño de la columna cervical
iniciar la inmovilización de la columna cervical
mantenerla hasta después de descartar cualquier lesión, sobre bases clínicas o radiográficas
intubar inmediatamente cuando
sea imposible limpiar de manera adecuada las vías respiratorias obstruidas
haya un hematoma cada vez mayor en el cuello
exista probable obstrucción tardía de vías respiratorias
la intubación se dificulte cada vez más
haya manifestaciones de choque profundo
la puntuación de la Escala de coma de Glasgow sea menor
de 11
intubar decididamente a pacientes con lesión craneoencefálica y disminución de reactividad y reflejos
el sujeto con una lesión que pone en peligro la vida o una
extremidad puede forcejear
el individuo es incapaz de conservar por sí mismo o proteger las vías respiratorias
quemaduras térmicas o por cáustico en vías respiratorias
por lo común, la intubación se facilita al inducir anestesia
general en secuencia rápida; véase p. 44
puede intentarse la intubación en un sujeto consciente, por vía
bucotraqueal o nasotraqueal cuando
la persona respira en forma espontánea
se prevé que la intubación bucotraqueal será técnicamente
difícil
es probable una lesión de la columna cervical
no hay lesión craneoencefálica ni rotura del globo ocular
abierto
si es imposible la intubación
se realiza una cricotirotomía e introduce en la tráquea una
sonda endotraqueal o de traqueostomía
en niños de corta edad, realizar cricotirotomía con aguja o
emprender ventilación a chorro, cuando la cricotirotomía
esté contraindicada
Respiración
Asistencia y tratamiento
valorar:
ruidos respiratorios
Valoración inicial del paciente
27
frecuencia respiratoria
oximetría de pulsos
excursión y desplazamientos del tórax
buscar un segmento polifracturado (fláccido)
palpar en busca de enfisema subcutáneo, fracturas costales
y expansión asimétrica del tórax
cianosis
signo muy tardío de hipoxia preterminal
para que surja, se necesita que haya al menos 5 g de
hemoglobina/decilitro
ventilación con balón-válvula-mascarilla (BVM) seguida de
ventilación inmediata en caso de
hipoxia persistente, a pesar de oxígeno suplementario
apnea o ventilación inadecuada
tórax fláccido (polifracturado), con hipoventilación o hipoxia
otras medidas terapéuticas inmediatas
administrar oxígeno suplementario por mascara sin reinhalación, en caso de insuficiencia respiratoria o hipoxia
realizar descompresión con aguja si se sospecha neumotórax a tensión
sellar neumotórax abierto al crear una válvula en flúter con
un vendaje de gasa vaselinada, fijada en tres lados (fig. 135)
colocar una sonda en tórax si se advierte hemotórax < 160
o neumotórax clínico (o ambos)
Circulación y control de hemorragia
Asistencia y tratamiento
en el sujeto sin pulsos, practicar toracotomía inmediata o dictaminar el fallecimiento del enfermo
cohibir hemorragia externa
aplicar presión manual en el punto sangrante o en una arteria proximal
en algunos casos es eficaz un vendaje compresivo
nunca se utilizará torniquete
la hemorragia puede adquirir mayor importancia durante la
fluidoterapia
establecer un acceso intravenoso
colocar dos catéteres de grueso calibre en todo individuo
con un mecanismo significativo
la necesidad de nuevos accesos intravenosos se juzga por el
grado de inestabilidad hemodinámica
28
Conceptos de reanimación
en el caso de personas con choque hemorrágico profundo,
colocar en un vaso central (vena) un catéter de grueso calibre (p. ej., 8 Fr cordis) y establecer accesos intravenosos
por arriba y por debajo del diafragma
si no se detectan pulsos, se recomienda hacer venosecciones
en niños de corta edad se utiliza la vía intraósea, si no se
logran buenos resultados inmediatos en el establecimiento
de un acceso periférico
valorar en forma rápida signos de choque profundo (señalados
en el cuadro 5-1)
advertir la existencia, características y frecuencia de los
pulsos
los pulsos rápidos filiformes se correlacionan con choque
la existencia de un pulso carotídeo denota presión sistólica mínima (mmHg) de 60; femoral, de 70, y radial de
80
los signos cutáneos indican:
frialdad sobre rotulas o pies
llenado capilar que se retrasa por más de 2 s
estado psíquico
desorientación o hiporreflexia
agitación o forcejeo
comenzar la fluidoterapia
si la persona está en choque, de inmediato se obtienen muestras de sangre a la que no se hayan hecho pruebas cruzadas
emprender la administración de soluciones de cristaloides
isotónicas y sangre, según convenga
colocar al individuo en posición de Trendelenburg si no hay
lesión craneoencefálica o torácica
algunos especialistas utilizan el "traje" neumático en caso de
fracturas de pelvis o para controlar la hemorragia en extremidades pélvicas
Discapacidades (neurológicas)
Asistencia y tratamiento
valorar el nivel de reactividad
escala "AVPU", que incluye
estado de alerta
la orden vocal desencadena una respuesta
el dolor desencadena una respuesta
persona no reactiva
cuantificación de la escala de coma de Glasgow; véase cuadro 1-1
Valoración inicial del paciente
29
en personas con alteraciones de la conciencia, descartar inmediatamente o tratar empíricamente las posibilidades médicas
siguientes:
hipoglucemia
si en la tira colonmétrica hay hipoglucemia, administrar
solución glucosada por vía IV (1 ml/kg de solución al
50%, hasta 50 ml)
intoxicación por opioides
si hay miosis e hipoventilación, administrar naloxona por
vía IV a razón de 0.01 mg/kg, en niños, o 0.4 a 2 mg, en
adultos
encefalopatía de Wernike
si se sospecha deficiencia del estado nutricional, administrar tiamina por vía IV (100 mg en adultos)
en sujeto con lesión craneoencefálica y sin reactividad (puntuación de la Escala de coma de Glasgow menor de 11)
obtener consulta neuroquirúrgica de urgencia extrema
practicar inmediatamente intubación bucotraqueal después
de inducir anestesia en secuencia rápida
brinda protección a vías respiratorias permite
hiperventilación leve (conservar Pco2 entre 25 y 30
mmHg) para inducir vasoconstricción cerebral y aplacar
la presión intracraneal
aporta oxígeno suplementario (se inicia con Fio2 al 50%)
valorar en busca de hernia transtentorial que incluye los
elementos siguientes:
reactividad cada vez menor
midriasis unilateral
hemiparesia contralateral
si existen signos clínicos de hernia transtentorial
hacer inmediatamente orificios de trepano en el cráneo,
en el área de reanimación, craneotomía descompresiva
en el quirófano, o ambos procedimientos
administrar manitol por vía IV (1.5 a 2 g/kg)
reduce la presión intracraneal
medidas para la práctica inmediata de tomografía computadorizada de la cabeza, sin medio de contraste
esta contraindicada si el paciente sufre inestabilidad hemodinámica
en algunos casos, el neurocirujano puede decidirse por la
práctica de orificios de trépano, craneotomía descompresiva de urgencia o colocar un monitor de presión intracraneal (ICP), basado en la exploración clínica y sin
confirmación por tomografía computadorizada
30
Conceptos de reanimación
Descubrimiento (maniobras
para desvestir a la víctima)
Asistencia y tratamiento
muchos enfermos permanecen parcialmente desnudos en el
entorno prehospitalario
desnudar en forma rápida y total a toda víctima de traumatismo para identificar signos ocultos de lesiones hacer
maniobras de "rodamiento corporal" en bloque, para
revisar el dorso, incluso si la persona tiene inmovilizada la
columna
para la práctica inocua de tal maniobra se necesitan como
mínimo tres personas
una persona conserva la orientación de cabeza-cuello-hombro durante todo el proceso
el paciente es "rodado" hacia un ayudante, en tanto el otro
inspecciona y palpa el dorso; después se rota al sujeto en
dirección contraria (fig. 3-2)
Fase de reanimación
hay que ejecutar todas las maniobras de urgencia suma para
revertir situaciones que generan peligro inmediato para la vida
practicar procedimientos necesarios que no se hayan completado en la revisión primaria
intubación o cricotirotomía
venosección o colocación de un catéter en vena central
toracostomía por aguja o sonda
lavado peritoneal diagnóstico (DPL) o ultrasonido para
detectar si existe hemoperitoneo
toracotomía en la zona de reanimación
continuar con la fluidoterapia y la transfusión de sangre
según se necesiten clínicamente
cuando se prevé intervención operatoria de urgencia
informar a los consultores adecuados y al personal quirúrgico
no retrasar el transporte del enfermo al quirófano, para nuevos estudios o tratamiento
Anamnesis rápida
realizar en menos de 5 min
entrevistar al paciente y los paramédicos, amigos o familiares
Valoración inicial del paciente
31
Fig. 3-2. Inspección y exploración del dorso
identificar factores comorbosos (patógenos coexistentes), que
sean causa posible del trastorno traumático
el abuso de tóxicos y estupefacientes suele acompañar a
todos los tipos de traumatismo
un episodio de síncope puede ser la causa de una caída o un
choque de vehículos motorizados
el intento de suicidio puede manifestarse por una relación
cronológica con la depresión o con una sustancia productora de estrés importante
elaborar anamnesis en relación con los siguientes factores
alergias
medicamentos
antecedentes clínicos
hora de la última comida
acontecimientos previos al evento
32
Conceptos de reanimación
Exploración física secundaria
Métodos
Rápido
idealmente se realiza en menos de 15 min
Completo
el operador debe inspeccionar toda la piel del cuerpo y palpar
todos los huesos
es necesario introducir un dedo (tacto), sonda o endoscopio en
todos los orificios
Ejemplos
cabeza y cara
palpar a través de los desgarros pericraneales, en busca de
algún desnivel de huesos del cráneo
buscar el signo de Battle y manifestaciones de traumatismo
intenso en la zona media de la cara
palpar todos los huesos de la cara y evaluar la sensibilidad
de esta zona
ojos
medir la agudeza visual
buscar equimosis periorbitarias, anisocoria, parálisis de
músculos extraoculares, hipema y rotura del globo ocular
hacer eversión del párpado si hay dolor ocular o hiperemia
conjuntival, a fin de identificar cuerpos extraños utilizar
el fundoscopio para observar hemorragias en retina o
cuerpo vitreo, o papiledema
la fluoresceína facilita el diagnóstico de abrasión o penetración de la córnea
oídos
utilizar el otoscopio para identificar hemotímpano u otorrea
de líquido cefalorraquídeo
vías nasales
buscar hematomas del tabique nasal
bucofaringe
evaluar el libre transito de aire
inspeccionar en busca de lesiones de dientes o hematomas
intrabucales en expansión
cuello
Valoración inicial del paciente
33
palpar las apófisis espinosas en busca de deformidades o
crepitaciones
revisar en busca de hematomas en expansión, desplazamiento de la tráquea
tórax
revisar en busca de tórax polifracturado o fláccido
auscultar en busca de asimetría de ruidos respiratorios o
inexistencia de éstos
palpar en busca de enfisema subcutáneo y dolor del esternón o las costillas a la palpación
dorso
si en la exploración primaria no se revisó el dorso, "rodar"
como tronco el cuerpo de la víctima para observar y palpar
la espalda sin perder la estabilización de la columna cervical
abdomen
revisar en busca de equimosis y distensión
palpar el abdomen para identificar zonas de dolor a la palpación, signos peritoneales
pelvis
valorar la estabilidad mediante compresión suave de las alas
del iliaco y la sínfisis del pubis
recto
practicar tacto rectal y valorar la posición de la próstata, el
tono del esfínter anal y la existencia de sangre abundante
genitales
en varones, explorar en busca de hematoma o equimosis
del escroto, sangre en el meato uretral, hematoma testicular
en mujeres, buscar expulsión de sangre por vagina y realizar una exploración ginecológica bimanual suave
extremidades
buscar deformidades y edema
palpar en busca de dolor (hiperestesia), crepitación, limitación del movimiento articular y pulsos anormales
sistema nervioso
realizar una exploración cuidadosa de pares craneales y funciones motosensoriales.
Datos de estudios de laboratorio
Hematócrito
en todos los pacientes con un mecanismo notable de lesión
traumática medir el valor hematócrito
34
Conceptos de reanimación
los individuos que requieren soluciones de cristaloides para
combatir el choque hemorrágico se benefician con las mediciones seriadas del valor hematócrito, las cuales permiten conocer el grado de hemodilución y la necesidad de efectuar
transfusión de sangre
la medición seriada del hematócrito es inadecuada como prueba de detección inicial de hemorragia oculta
después de hemorragia, se produce desplazamiento compensatorio de líquido extravascular al interior del árbol vascular; esto ocasiona hemodilución, pero tarda varias horas
en producirse si no se inicia la fluidoterapia
por esa razón, en las víctimas que no reciben soluciones
de cristaloides no hay disminución inmediata del valor
hematócrito, aunque haya hemorragia importante
las personas sin hemorragia oculta a quienes "por rutina"
se administra un bolo de solución isotónica de cristaloides
pueden sufrir consecuencias perjudiciales
pueden producirse edema pulmonar en ancianos y cardiópatas
en sujetos normovolémicos suele observarse una disminución en el valor hematócrito de dos a tres puntos por
litro de solución administrada en forma rápida por la vena
en individuos con cuadro inicial de deshidratación (como
la que origina la intoxicación alcohólica), el valor hematócrito puede disminuir todavía más
Creatinina
medir selectivamente cuando se prevé la necesidad de un estudio con medio de contraste
Glucemia
en todos los individuos con alteraciones de la conciencia, se
mide rápidamente la glucosa sanguínea para descartar hipoglucemia
Amilasa y transaminasas
medir en forma selectiva en casos de traumatismo abdominal
es un estudio con sensibilidad para detectar lesiones pancreáticas
aumenta en 80% de traumatismos contusos y en 25% de
traumatismos penetrantes
Valoración inicial del paciente
35
el incremento progresivo en los niveles de ambas enzimas intensifica la probabilidad de daño en páncreas, hígado o intestino
las lesiones faciales pueden hacer que aumente la cifra por
liberación de la amilasa salival
no se justifica el empleo sistemático porque dicha medición es
poco específica
Enzimas cardiacas
medir en forma selectiva en caso de traumatismo contuso e
intenso en el tórax
facilita el diagnóstico de contusión cardiaca
Gases en sangre arterial (ABG)
medir en forma selectiva en individuos con alteraciones de la
conciencia, traumatismo de tórax o choque hemorrágico, para
valorar la ventilación y la oxigenación
la acidosis metabólica guarda relación neta con deficiencia de
riego y se utiliza para valorar la eficacia de las medidas de
reanimación
Estudios de coagulación
conviene medir los tiempos de protrombina (PT) y parcial de
tromboplastina (PTT) cuando
es posible alguna intervención quirúrgica
se prevé la necesidad de transfusión
el sujeto padece una coagulopatía (como hemofilia) o recibe anticoagulantes (como cumadina)
la persona padece hepatopatía identificada o es bebedor
empedernido
Análisis de orina (UA)
practicar análisis de orina en caso de traumatismo en dorso,
flancos o abdomen
la identificación positiva de sangre en orina mediante la tira
colorimétrica corresponde a más de cinco eritrocitos por campo de gran amplificación
Tipificación y pruebas cruzadas
conviene practicar ambos estudios cuando es importante el
mecanismo traumático de la lesión, hay algunas manifestacio-
36
Conceptos de reanimación
nes de choque hemorrágico o se decide que es necesaria la
cirugía
Métodos toxicológicos de detección inicial
a veces son útiles para explicar las alteraciones del estado
psíquico
pueden ser provechosos en estudios de epidemiología de salud
pública
Datos de estudios radiográficos
Columna cervical
Principios generales
son estudios de gran prioridad, pues los procedimientos que se
ejecuten después dependerán de si existe o no este tipo de
lesión
es importante mantener inmovilizado el cuello hasta que se
haya descartado, sobre bases clínicas o radiográficas, alguna
lesión de la columna cervical
pueden esclarecer clínicamente la posibilidad de daño, a pesar
del mecanismo traumático, si se cumplen las siguientes condiciones:
no hay dolor espontáneo ni a la palpación en el cuello
no hay parestesias ni déficit neurológico
el estado psíquico es normal
no hay trastornos de la conciencia por sustancias tóxicas,
ni lesión craneoencefálica
no hay dolor en puntos extremos del arco del movimiento
el paciente tiene más de 4 años de edad
Tres proyecciones (lateral, anteroposterior
y de apófisis odontoides)
la serie de tres proyecciones es el estudio básico en casi todas
las instituciones, para descartar lesiones de columna cervical
sobre bases radiográficas
se practicará en todos los sujetos con mecanismos de lesión
que no puedan esclarecerse sobre bases clínicas
la proyección lateral debe mostrar la interfaz C7-T1
Valoración inicial del paciente
37
Proyecciones oblicuas
ordenar proyecciones "traumatológicas oblicuas" porque la
proyección oblicua corriente ocasiona movimiento del cuello
ordenar proyección oblicua cuando la serie de tres proyecciones origine sospecha de fractura o luxación
Proyecciones en flexión-extensión
ordenar cuando los signos clínicos indiquen que es muy probable una lesión, aunque no haya signos que la sugieran en
radiografías no dinámicas
por ejemplo, si hay dolor desproporcionado para una distensión cervical o dolor a la palpación focalizado en apófisis espinosas
también se ordenan cuando los cambios artríticos degenerativos dificultan la interpretación de proyecciones no dinámicas
contraindicadas cuando las radiografías no dinámicas revelan
signos de probables fracturas o subluxaciones nuevas o hay
algún déficit neurológico nuevo
el movimiento cervical debe ejecutarse cuando el paciente esté
sobrio y colabore, además de contar con la supervisión del
médico; se interrumpirá en el punto en que surjan dolor o
síntomas neurológicos
Tomografía computadorizada de la columna cervical
se ordena cuando las radiografías simples revelan signos de
probable fractura o cuando es imposible visualizar las siete
vértebras del cuello y la interfaz C7-T1
practicar cortes de 2 a 3 mm hasta un cuerpo vertebral por
arriba y otro por abajo de la zona sospechosa, sin medio de
contraste
la tomografía no es útil para identificar lesiones de ligamentos
Tórax
casi siempre, la radiografía inicial se toma en decúbito dorsal,
y será anteroposterior en el paciente inmovilizado, hemodinámicamente inestable o que no colabora
en la medida de lo posible, se toma una radiografía con el
sujeto erguido para buscar neumoperitoneo y hacer una valoración más precisa de la anchura del mediastino
son útiles los "marcadores" radioopacos para valorar lesiones
penetrantes
38
Conceptos de reanimación
Abdomen
útil para localizar proyectiles o cuerpos extraños en lesiones
penetrantes
por lo común son innecesarias en casos de traumatismo contuso
cuando el individuo no puede sentarse, la proyección en decúbito lateral izquierdo permite identificar neumoperitoneo sobre el hígado (lejos de la burbuja gástrica)
la perforación duodenal puede causar "delineación" neumática retroperitoneal del riñon derecho
Pelvis
Proyecciones
la radiografía anteroposterior está indicada en casos de mecanismos de lesión y dolor, dolor a la palpación o alteraciones de
la conciencia
proyecciones del estrecho pélvico superior
son las mejores para visualizar los componentes posteriores
proyecciones del estrecho pélvico inferior o tangenciales
son las mejores para identificar componentes anteriores
proyecciones de Judet
las mejores para visualizar el acetábulo
proyecciones laterales horizontales
Columna torácica o lumbosacra
Indicaciones
en casos de mecanismo de lesión con dolor espontáneo y a la
palpación, alteraciones de conciencia o signos neurológicos
están indicadas en enfermos con dorsalgia después de un mecanismo de hiperflexión o extensión de poca energía en que es
imposible descartar un traumatismo directo sobre bases clínicas
es frecuente que se pasen por alto subluxación y fracturas en
T12-L1
Proyecciones de extremidades
Indicaciones
zonas de dolor, hinchazón o deformidad
articulaciones por arriba y por abajo de fracturas identificadas
Valoración inicial del paciente
39
Revaloración
Vigilancia continua
practicar revaloraciones frecuentes durante todo el lapso de
reanimación que incluyan:
medición continua de signos vitales y oximetría de pulsos
revaloración física localizada a determinados puntos
en todos los sujetos con algún mecanismo de daño íntraabdominal se practican exploraciones abdominales seriadas
la valoración seriada del estado neurológico es necesaria
para todas las personas con lesiones craneoencefálicas y
de la columna
revisar las extremidades inmovilizadas para saber si tienen riego adecuado
Repetir la exploración física
practicar otra exploración física completa de la cabeza a los
pies en etapa ulterior, pero antes de tomar la decisión final
sobre dónde enviar al paciente
es recomendable para que ningún trastorno pase inadvertido y sea detectado hasta más tarde
a menudo se identifican fracturas menores ocultas, cuando aumentan la hinchazón y el dolor y se presta mayor
atención a lesiones menos graves
es recomendable repetir la exploración física cuando hay
un cambio de turnos entre los médicos, de modo que los
facultativos recién llegados estén perfectamente enterados
del estado inicial o "basal" de la víctima
Transferencia
Destino o transferencia
Principios generales
cumplir las normas federales COBRA/OBRA (en Estados Unidos), los reglamentos del hospital y las decisiones del paciente
y su familia
en casi todos los centros de nivel más bajo se realiza sistemáticamente la transferencia de los pacientes a un centro de traumatología de primer nivel
40
Conceptos de reanimación
se debe realizar tal transferencia tan pronto las necesidades
de la víctima rebasen la capacidad del centro para solucionarlas o tratarlas
debe haber un acuerdo entre el centro traumatológico y los
hospitales locales que defina los criterios de transporte y
los procedimientos que se apliquen
Procedimiento
estabilizar el estado clínico del paciente en el mayor grado
posible
obtener la aprobación de la víctima y del centro traumatológico
hacer una descripción detallada del caso, de un médico a otro
y de una enfermera a otra
copiar el expediente médico, resultados de estudios, radiografías y formas de transferencia, y enviarlas con el paciente
conseguir transporte en ambulancia equipada para sostén avanzado de la vida (ALS)
a veces se necesita que una enfermera o un médico acompañen al enfermo cuyo estado es inestable
Rechazo del tratamiento
Principios generales
sólo los pacientes competentes pueden abandonar el centro de
asistencia contra el consejo médico
registrar todos los criterios objetivos por los cuales se juzga
que existe competencia desde el punto de vista médico
el paciente debe ser un adulto totalmente orientado y que
no esté bajo la influencia de ninguna sustancia psicotrópica
o estupefacientes
el individuo debe conocer con todo detalle el diagnóstico o
los diagnósticos probables y el plan óptimo de tratamiento
el individuo debe percatarse de las posibles consecuencias
de rechazar la atención médica
en términos generales, cuanto más amenazador sea el problema médico, el facultativo debe tener la mayor confianza
de que el individuo es totalmente competente (desde el punto
de vista legal y médico) para rechazar el tratamiento necesario
corroborar y documentar con gran cuidado los criterios por los
cuales se definió que existía competencia y que se indicó al
Valoración inicial del paciente
41
paciente todo lo referente a la situación clínica, así como los
riesgos en que incurría al no cumplir el plan terapéutico
pedir al paciente que firme un documento que testifique todo
lo antes señalado
dar instrucciones adecuadas para cuidados ulteriores, medicamentos necesarios y envíos para atención extrahospitalaria
4
Intubación
(asistencia ventilatoria)
Indicaciones para intubación
o asistencia ventilatoria
paro respiratorio
paro cardiopulmonar
hipertensión intracraneal (ICP)
tórax polifracturado grave (fláccido)
riesgo de broncoaspiración
hipoxia profunda
perturbación o deterioro de vías respiratorias superiores
heridas penetrantes de cuello, con posible deterioro de la ventilación
choque hemorrágico grave
quemadura intensa de tipo térmico o cáustico en vias respiratorias
Tipos de intubación
Intubación bucotraqueal
Principios generales
constituye un medio primario de asistencia ventilatoria
practicar estabilización "en línea" de la columna cervical cuando hay posible lesión en tal zona anatómica
conservar la relación existente entre la cabeza, el cuello y
los hombros
42
Intubación (asistencia ventilatoria)
43
no aplicar tracción
requiere inducción anestésica en secuencia rápida o sedación
profunda
prever dificultades para la intubación cuando
el cuello es corto y musculoso
la distancia del mentón al hioides es menor de tres traveses
de dedo (unos 5 cm)
el sujeto no puede abrir la boca más de 3 cm
Técnica
véase pág. 405
Inducción en secuencia rápida
ventajas
es casi inmediata
control de la situación
la dosis y la respuesta permanecen constantes
la intubación es técnicamente menos difícil porque el individuo no se mueve
al aplicar presión sobre el cricoides disminuye el riesgo de
broncoaspiración
desventajas
la parálisis es irreversible
si es imposible la ventilación con un balón-válvula-mascarilla, habrá que tomar alguna medida quirúrgica de urgencia para lograr la ventilación
Sedación sin bloqueo neuromuscular
ventajas
es reversible
las dosis grandes de sedante aseguran la colaboración del
paciente
desventajas
dosis variables
en algunos pacientes las dosis necesarias obligan a que
transcurra más tiempo para alcanzar la sedación adecuada
repetir la dosis si el individuo se vuelve agitado o combativo durante el procedimiento
su inicio de acción es mas lento que la parálisis
la hipoxia es más prolongada
44
Conceptos de reanimación
el movimiento del paciente vuelve técnicamente más difícil
la intubación
sedación duradera después de intubación con dosis mayores
es posible el laringospasmo
Inducción en secuencia rápida (véase fig. 4-1)
Principios generales
método específico para inducir anestesia general antes de la
intubación
reduce al mínimo el riesgo de aspiración por administrar agentes de inducción y miorrelajantes a sujetos que tienen alimento
en el estómago
se incluye una técnica de tipo secuencial (el orden se señala en
números romanos) con programa cronológico específico
I - Oxigenación previa
administrar oxígeno puro (100%) durante 3 a 5 min
ejecutar esta maniobra mientras se prepara el equipo de intubación
utilizar una mascarilla para oxígeno (100%) sin reinhalación
permite 3 a 5 min de apnea sin desaturación notable
Intubación en secuencia rápida: maniobras en serie
1. Preoxigenar con oxígeno puro
2. Usar 1.5 mg de lidocaína/kg de peso (en caso de hipertensión
intensa e hipertensión intracraneal)
3. Administrar dosis de desfasciculación (opcional): pancuronio,
0.01 mg/kg; vecuronio, 0.01 mg/kg o rocuronio, 0.06 mg/kg
4. Atropina, 0.02 mg/kg (para niños menores de 5 años de edad)
ESPERAR 3 MIN
5. Succinilcolina, 1.5 mg/kg
6. Sedante (opcional); etomidato, 0.3 mg/kg o tiopental, 3 a
5 mg/kg
7. Aplicar presión sobre cartílago cricoides
ESPERAR 30 S
8. Intubar tan pronto el paciente esté fláccido
Fig.4-1
Intubación (asistencia ventilatoria)
45
no ventilar al paciente (si no es necesario) antes del primer
intento de intubación
la ventilación con balón-válvula-mascarilla aumenta la posibilidad de insuflar aire al estómago, con vómito y broncoaspiración ulteriores
II - Lidocaína
administración endovenosa rápida a razón de 1.5 mg/kg de
peso
indicado en caso de hipertensión intracraneal
atenúa la respuesta cardiovascular a la intubación
III - Profilaxis de las fasciculaciones (cuadro 4-1)
opcional
para contrarrestar las fasciculaciones provocadas por la succinilcolina se aplica una dosis baja de "desfasciculación" de
algún agente paralítico no despolarizante
agentes
vecuronio, 0.01 mg/kg
pancuronio, 0.01 mg/kg
rocuronio, 0.06 mg/kg
IV - Atropina
evita la aparición de bradicardia refleja en niños, causada por
succinilcolina
dosis = 0.02 mg/kg por vía endovenosa directa
dosis mínima de 0.15 mg
también está indicada cuando se utiliza cetamina (ketamina)
como agente inductor para evitar la sialorrea excesiva
V - Agente miorrelajante (paralizante) (cuadro 4-1)
succinilcolina por vía endovenosa rápida, a razón de 1.5 mg/
kg de peso
agente preferido
comienzo de acción en término de 30 a 60 s
su acción dura 4 a 6 min
relativamente contraindicada en pacientes con los siguientes problemas
46
Conceptos de reanimación
Intubación (asistencia ventilatoria)
47
lesiones abiertas del globo ocular (incrementa la presión
infraocular)
quemaduras, lesiones por aplastamiento o parálisis que
tengan 48 h o más de acaecidas, y menos de seis semanas
(puede ocasionar hiperpotasemia intensa)
casos de hipertensión intracraneal sin tratamiento previo
(véase después en este capítulo; se comenta su aplicación a víctimas de lesión craneoencefálica)
rocuronio, en dosis de 0.6 a 1.2 mg/kg
sólo se aplica cuando está contraindicada la succinilcolina
comienza su acción en término de 1 a 2 min
su acción es más breve que la del vecuronio
vecuronio
solo se aplica si está contraindicada la succinilcolina
se puede optar por dosis altas, a razón de 0.25 mg/kg por
vía intravenosa rápida
comienzo de acción en término de 60 s
duración de acción mayor de 90 min
no se necesita una dosis de desfasciculación
la opción de dosis baja es de 0.15 mg/kg de peso por vía
endovenosa rápida
la parálisis tarda un poco más en comenzar que con dosis
mayores
acción más breve que con dosis mayores
administrar 4 min después una dosis desfasciculante de
vecuronio
VI - Sedación (cuadro 4-2)
administrar inmediatamente después del agente miorrelajante
o paralizante
cuando se aplican sedantes de acción rápida, la parálisis y
la sedación comienzan simultáneamente
agente preferido
etomidato a razón de 0.2 a 0.6 mg/kg por goteo endovenoso
rápido
comienza su acción antes de 60 segundos
su acción dura 3 a 5 min
mínimos efectos hemodinámicos
hipnótico no barbitúrico ni narcótico
no provoca liberación de histamina ni broncospasmo
tiopental sódico (pentotal) a razón de 3 a 5 mg/kg de pese
por goteo endovenoso rápido
su acción comienza en 20 a 40 s
su acción dura 5 a 10 min
48
Conceptos de reanimación
Intubación (asistencia ventilatoria)
49
se administran dosis menores a pacientes hipotensos y
ancianos
interrumpir su empleo si surge hipotensión profunda
atenúa la hipopotasemia inducida por succinilcolina
otros agentes
cetamina, 2 mg/kg por vía endovenosa rápida
su acción comienza en término de 60 s
su acción dura 15 min
no disminuye la presión arterial; se puede administrar a
pacientes hipotensos
broncodilatador; es el mejor fármaco cuando hay estado
asmático
contraindicada si hay hipertensión intracraneal
VIl - Presión sobre el cricoides (maniobra de Sellick)
emprender después de administrar sedantes o miorrelaj antes
la cara posterior del cricoides ocluye al esófago que está detrás de ella
evita la regurgitación pasiva y la broncoaspiración facilita la
intubación al permitir la visualización de la laringe
interrumpir la presión
después de intubación satisfactoria e inflación del manguito endotraqueal (ET) si el paciente vomita, aspirar
inmediatamente
VIII - Intubación
iniciarla una vez que hay flaccidez
si la intubación es insatisfactoria, después de intentar durante
60 s, habrá que ventilar al sujeto con balón-válvula-mascarilla
y probar de nuevo
Intubación auxiliada por sedantes (cuadro 4-2)
Principios generales
se prefiere cuando la anatomía del paciente dificulta la intubación por la boca o la ventilación con balón-válvula-mascarilla
plantea problemas técnicos
se prefieren agentes de acción breve y comienzo rápido de
actividad
50
Conceptos de reanimación
Opiáceos
principios generales
por vía endovenosa su inicio de acción es muy breve
analgésicos potentes
producen sedación notable
su acción es reversible con 2 mg de naloxona por vía endovenosa rápida
para narcómanos se prefieren dosis altas u otros agentes
fentanil, 2 a 10 μg/kg de peso, por vía endovenosa rápida
comienzo de acción en término de 1 min
duración de acción, 30 a 60 min
dosis mayor cuando se utiliza como único agente para sedación antes de intubación
dosis menor si se administra de manera concomitante con
una benzodiazepina
precauciones
hipotensión, bradicardia, rigidez muscular (la parálisis
revierte dosis mayores)
alfentanil, 20 a 40 μg/kg, por vía intravenosa rápida
comienzo de acción en 30 s
su acción dura 10 min
superior al fentanil porque su acción comienza a más breve
plazo y dura menos tiempo
Benzodiazepinas
principios generales
propiedades amnésicas y sedantes
son miorrelajantes
se necesitan dosis mayores para alcohólicos inveterados
acción reversible con 0.2 mg de flumazenil por vía intravenosa rápida (dosis máxima 1 mg)
aplicar con cautela, pues puede inducir convulsiones
midazolam, 0.07-0.3 mg/kg, por via intravenosa rápida
comienzo de acción, 1 a 2 min
duración de acción, 30 a 120 min
se reduce la dosis para ancianos
administrar dosis mayores cuando se utiliza como único
agente para sedación antes de la intubación
Cetamina, a razón de 2 mg/kg por vía endovenosa rápida
comienzo de acción en 60 s
duración de acción, 15 min
Intubación (asistencia ventilatoria)
51
anestesia por disociación
menor depresión respiratoria
conserva intactos los reflejos protectores de vías respiratorias
no disminuye la presión arterial
a menudo se utiliza en sujetos hipotensos
broncodilatador
es el mejor fármaco cuando hay estado asmático
contraindicado en caso de hipertensión intracraneal
Intubación nasotraqueal
Ventajas
cuando el bloqueo neuromuscular es peligroso:
por ejemplo, cuando se prevé una intubación bucotraqueal
anatómicamente difícil
si la laringoscopia es difícil
cuando hay sospecha de lesión en columna cervical o maxilar
inferior
la columna cervical está totalmente inmovilizada
el movimiento de la cabeza y del maxilar inferior no es
necesario para la intubación
evita la sedación paralizante o excesiva del paciente
facilita la cirugía para reparar traumatismos del interior de la
boca
Técnica
véase capítulo 28
Contraindicaciones
apnea
traumatismo maxilofacial intenso
fractura en la base del cráneo
coagulopatía
administración de cumadina
cirrosis
hemofilia
no aplicar a personas en sujetos con hipertensión intracraneal,
salvo que se utilicen agentes farmacológicos para contrarrestar el incremento de presión del interior del cráneo
52
Conceptos de reanimación
Ventilación por algún orificio quirúrgico
Cricotirotomía
es preferible, en vez de la traqueostomía, para ventilación quirúrgica inmediata
el procedimiento es más rápido, de menor dificultad técnica y genera menos complicaciones
no requiere movimiento de la columna cervical
indicada siempre que
sea imposible lograr la ventilación por otros medios, a causa de
distorsión anatómica
hemorragia masiva
broncoaspiración intensa
traumatismo maxilofacial intenso que impide en lo absoluto la intubación por la vía bucal o nasal
cuerpo extraño en la porción superior de vías respiratorias
edema masivo de vías respiratorias superiores
por quemaduras
por lesión química
técnica
véase capitulo 28
entre las contraindicaciones están:
persona menor de 5 a 10 años (según la talla del pequeño)
lesión notable a la laringe o al cartílago cricoides
corte de la tráquea
hematoma en expansión sobre la membrana cricotiroidea
alteraciones laríngeas preexistentes
Traqueostomía
entre sus indicaciones están
niños que necesitan ventilación por orificio quirúrgico, para
quienes está contraindicada la cricotirotomía
fractura de laringe
corte de la tráquea
hematoma en expansión sobre la membrana cricotiroidea
cuerpo extraño en laringe
técnica
véase capítulo 28
contraindicada si hay un hematoma en expansión en la cara
anterior del cuello
Intubación (asistencia ventilatoria)
53
Cricotirotomía por aguja
Principios generales
permite el aporte de oxigeno por medio de ventilación translaríngea percutánea con chorro
método provisional para niños menores de cinco años (en quienes no se puede realizar intubación endotraqueal) y mientras
se practica la traqueostomía
ventilación con presión positiva en chorro por la línea colocada a través de la membrana cricotiroidea
razón insuflación: espiración, de 1:2
Indicaciones
imposibilidad de realizar intubación endotraqueal rápida
Técnica
véase capítulo 28
Contraindicaciones
obstrucción total de las vías respiratorias por arriba de las
cuerdas vocales
corte de la tráquea
lesión en cartílago cricoides o laringe
Ventajas sobre los orificios quirúrgicos
para ventilación
se ejecuta con mayor rapidez (si se dispone inmediatamente
del equipo)
cicatriz más pequeña
menor hemorragia
Desventajas de la ventilación
transtraqueal percutánea
perdura el riesgo de broncoaspiración
barotrauma
enfisema subcutáneo
neumotórax
54
Conceptos de reanimación
Intubación con aparato fibróptico
Principios generales
confiable si la practica un operador experto
difícil cuando hay sangre y secreciones
útil en intubaciones difíciles, urgentes y planeadas
no es útil cuando se necesita ventilación inmediata
tiempo de preparación y activación del equipo
tiempo excesivo hasta lograr el libre tránsito de aire
Indicaciones
movimiento limitado de la columna cervical
secundario a fractura o subluxación
capacidad limitada para abrir la boca
fracturas graves de la cara
traumatismo penetrante del cuello con distorsión de las vías
respiratorias
Introducción retrógrada de guía de alambre
Principios generales
considerar esta técnica en vez de cricotirotomía o ventilación
con chorro translaríngeo
no se requiere mover el cuello
Indicaciones
imposibilidad de lograr intubación endotraqueal rápida
traumatismo maxilofacial intenso o distorsión de la anatomía
hemorragia intrabucal que dificulta la intubación bucotraqueal
y nasotraqueal
Técnica
véase capítulo 28
Contraindicaciones
coagulopatía
hematoma en expansión sobre la membrana cricotiroidea
imposibilidad de abrir la boca para recuperar la guía de alambre
Intubación (asistencia ventilatoria)
55
Intubación digital
Principios generales
el paciente debe estar sedado o paralizado profundamente
Indicaciones
si han fracasado los métodos más comunes
cuando la porción superior de vías respiratorias es inutilizable
por sangre o secreciones
cuello corto
si no se cuenta o no funciona con el equipo endotraqueal
Técnica
véase capítulo 28
Casos especiales
Lesión craneoencefálica
Principios generales
la laringoscopia hace aumentar la presión intracraneal
la succinilcolina eleva la presión intracraneal cuando se aplica
con
sedación adecuada
control de la presión arterial
tratamiento previo con una dosis de bloqueador muscular
no despolarizante
Técnica
la técnica utilizada depende del tiempo disponible y de si el
estado del enfermo es estable
anestesia local en vías respiratorias
bloquea los nervios sensoriales aferentes en cavidad bucal,
laringe y tráquea
agentes que se utilizan
lidocaína en nebulización
lidocaína viscosa
lidocaína en aerosol
bloqueo del nervio laríngeo superior
56
Conceptos de reanimación
lidocaína, 1.5 mg/kg por vía endovenosa rápida
preintubación de 3 min
dosis de desfasciculación de un agente no despolarizante cuando se administra succinilcolina
preintubación durante 2 min
consultar el cuadro 4-1
fentanil, 5 a 8 Mg/kg o alfentanil, 30 Mg/kg
preintubación durante 2 min
las dosis grandes de opiáceos disminuyen la corriente sanguínea cerebral omitir o dar dosis menores al hipotenso
bartitúrico-tiopental, 3-5 mg/kg por vía endovenosa rápida
administrar junto con el agente paralizante
administrar 0-3 mg/kg a hipotensos
hiperventilación después de intubación para lograr Paco2 de
25 a 30 mmHg
Lesión penetrante del cuello
Principios generales
conviene estar preparado para afrontar distorsión o sección de
vías respiratorias y mantener el control de la ventilación
el hematoma en expansión comprime la tráquea o la hipofaringe
la distorsión anatómica puede persistir mientras se acumula el hematoma, lo que dificulta cada vez más la intubación
se recomienda intervención profiláctica de vías respiratorias
para personas asintomáticas en gran peligro de trastorno ventilatorio
se debe intubar a heridos de bala, pues estos proyectiles
producen lesiones y hemorragia más colaterales que las
heridas punzocortantes, por los efectos del estallido y la
cavitación
intubar siempre que haya cualquier signo de insuficiencia
respiratoria o de un hematoma en expansión
contar con dos aparatos de aspiración como mínimo, porque la
hemorragia puede ser muy intensa
evitar la intubación nasotraqueal si hubo penetración a vías
respiratorias
puede desalojar el coágulo y ocasionar hemorragia o, bien,
producir un conducto falso
inmovilización de la columna cervical
aspecto menos importante en caso de traumatismo no penetrante
Intubación (asistencia ventilatoria)
57
en caso de traumatismo penetrante, si los datos de la exploración neurológica son normales, es posible que haya inestabilidad de la columna cervical
en casos de urgencia es permisible manipular el cuello
para facilitar la intubación bucotraqueal
la técnica de intubación específica depende del mecanismo y
de las observaciones clínicas
Técnica
en heridas de bala en el cuello y sin deterioro de la ventilación
practicar intubación bucotraqueal profiláctica mediante la
técnica de inducción en secuencia rápida
en heridas penetrantes del cuello y mínimos signos de deterioro de ventilación, cuando se prevé que la ventilación con balón-válvula-mascarilla no será difícil
aplicar la técnica de inducción en secuencia rápida e intubación bucotraqueal
en heridas penetrantes del cuello con distorsión moderada o
intensa de vías respiratorias que complicará la intubación por
la boca y dificultará el uso de balón-válvula-mascarilla
utilizar anestesia local de vías respiratorias combinada con
sedación reversible
inducir un estado reversible de anestesia general con dosis
altas de opiáceos y benzodiazepinas
administrar 5 a 10 μg de fentanil/kg o 40 μg de alfentanil/kg de peso
combinar con 0.05 mg de midazolam/kg de peso
considerar la posibilidad de aplicar cetamina si los métodos
anteriores son ineficaces
el paciente conserva sus reflejos protectores de vías respiratorias
cuando se administra este fármaco con lentitud se produce mínima depresión respiratoria
sólo se intenta intubación nasotraqueal cuando la lesión no
interesa los tejidos de vías respiratorias
emprender preparativos para la creación de un orificio ventilatorio quirúrgico, si es ineficaz la intubación
cuando hay hematoma en expansión en la cara anterior del
cuello
evitar miorrelajantes porque pueden dificultar el uso de
balón-válvula-mascarilla
se aplican anestésicos tópicos en vías respiratorias, en cantidades prudentes, con sedación adecuada pero reversible,
y se intenta la intubación por la boca
58
Conceptos de reanimación
si es imposible intubar por la boca, se revierte la acción de
los sedantes
la intubación con guía de alambre retrógrada puede plantear dificultades técnicas, debido al hematoma
si la herida no ha penetrado a vías respiratorias, se intenta
intubación nasotraqueal
la ventilación translaríngea percutánea permite resolver temporalmente la situación
esta técnica consiste en colocar una cánula en la tráquea
por arriba de la escotadura esternal, cuando el hematoma
impide colocarla a través de la membrana cricotiroidea
emprender preparativos para cricotirotomía o traqueotomía
difícil
la intervención quirúrgica en vías respiratorias se dificulta por distorsiones anatómicas y puede ocasionar hemorragia intensa
con paro respiratorio
comenzar ventilación con balón-válvula-mascarilla
intentar intubación bucotraqueal
si es ineficaz, se perfora un orificio quirúrgico para ventilación
Posible lesión en columna cervical
Principios generales
se supone que hay daño en la columna cervical, mientras no se
le descarte tal posibilidad por medios radiográficos
la sola radiografía lateral no basta para detectar las lesiones
cervicales en más de 20% de los casos
Técnica
intubación bucotraqueal con estabilización cervical "en línea"
la tracción axil puede causar rotura de la médula espinal y
no se debe ejercerla
conservar la relación existente entre cabeza, cuello y hombros
intubación nasotraqueal a ciegas, con anestesia local y sedación intravenosa
se conserva la inmovilización de la columna cervical
es preferible cuando se prevé que puede ser necesaria la
manipulación del cuello para lograr buenos resultados con
la intubación bucotraqueal
Intubación (asistencia ventilatoria)
59
emprender cricotirotomía si las medidas anteriores son ineficaces
Sujeto hipotenso
Principios generales
la reanimación inmediata es de gran importancia
se debe establecer control óptimo de las vías respiratorias lo
más pronto posible
Técnica
muchos sedantes reducen la presión arterial
si la persona padece hipotensión profunda, no se utilizan
sedantes en la inducción en secuencia rápida
ya están "autosedados" por la deficiencia de riego cerebral
el etomidato o la cetamina son excelentes para sedar a personas con hipotensión moderada, por sus mínimos efectos
hemodinámicos
Lesión penetrante del globo ocular
Principios generales
si no se prevé dificultad alguna para la intubación, se utilizan
sustancias no despolarizantes, en vez de succinilcolina
las fasciculaciones inducidas por succinilcolina pueden ocasionar aumento de la presión infraocular
cuando se utiliza succinilcolina en estas circunstancias,
hay que aplicar pretratamiento con una dosis desfasciculante del fármaco no despolarizante
Quemaduras
Principios generales
son esenciales los cuidados intensivos de vías respiratorias
cuando hay quemaduras en la mucosa o se produce esputo
carbonoso, es posible que aparezca edema intenso de vías
respiratorias
la neumonitis y el edema pulmonar no cardiógeno pueden
ocasionar hipoxia
60
Conceptos de reanimación
tratar la intoxicación por monóxido de carbono o cianuro,
que son complicaciones coexistentes
indicaciones para intubación endotraqueal
estridor
edema de vías respiratorias
insuficiencia respiratoria CADA VEZ PEOR
quemaduras de la mucosa de vías respiratorias
Técnica
intubación bucotraqueal
puede plantear dificultades técnicas por edema o distorsión
de vías respiratorias cuando hay esputo espeso y carbonoso
succinilcolina
ocasiona hiperpotasemia leve en el sujeto con quemaduras agudas, pero no está contraindicada
se provoca hiperpotasemia intensa cuando es aplicada a
víctimas con quemaduras importantes de dos días a seis
semanas de antieüedad
intubación nasotraqueal
no aplicarla en caso de quemaduras nasofaríngeas
cricotirotomía
es necesaria cuando los demás métodos son ineficaces
Intubación en niños
Diferencias clave
tamaño de la cabeza
proporcionalmente mayor en niños
el niño normalmente está en la "posición de olfateo" en
decúbito dorsal
no es necesario colocar objeto alguno debajo de la nuca
para mejorar la intubación
lengua
proporcionalmente mayor en niños
utilizar la hoja del laringoscopio para hacer a un lado la
lengua
epiglotis
un poco más rígida y corta en niños
utilizar una hoja recta para mejor manipulación de la epiglotis
diámetro de vías respiratorias
en niños, es menor a nivel del anillo cricoideo, sitio donde
se produce obturación
Intubación (asistencia ventilatoria)
61
se utilizan sondas endotraqueales sin manguito en niños
menores de 10 años de edad
las sondas con manguito ocasionan estenosis traqueal
Técnica
se recomienda usar hoia recta en niños de corta edad
tamaño 0 de Miller para prematuros
tamaño 1 de Miller para lactantes y niños normales, hasta
de dos años de edad
tamaño 2 de Miller o Macintosh para niños de 2 a 10 años
en decúbito dorsal, el niño está en "posición de olfateo" natural
Calibre del tubo o sonda
tamaño estimado
(16+edad)/4
igual al diámetro del meñique del niño
tener a mano cuando menos una sonda o tubo un número mayor al número calculado y otra un número menor
5
Choque
Definición
riego hístico inadecuado causado por diversos factores
los síntomas clínicos se relacionan con los órganos terminales
afectados
Fisiopatoloqía
la disminución o la distribución deficiente del gasto cardiaco
origina isquemia hística
el choque descompensado produce diversos cuadros clínicos
la menor circulación al sistema nervioso central ocasiona
agitación o alteraciones del estado psíquico
hay constricción arteriolar selectiva en piel, músculos y riñones
surge isquemia del miocardio en personas con miocardiopatía oculta subyacente
surgen disnea e hipoxia en individuos con neumopatía oculta
subyacente
metabolismo anaeróbico
a veces se produce un estado de hipercoagulación semejante al de la coagulación intravascular diseminada (DIC)
cuando uno o más órganos vitales sufren daño irreversible,
se produce choque terminal que culmina en la muerte, en
cuestión de horas a días
62
Choque
63
Choque cardiógeno
Principios generales
el aspecto fundamental del diagnóstico es identificar el incremento de la presión venosa central (más de 20 mmHg) en un
cuadro de hipotensión
por lo común se manifiesta por distensión de venas yugulares con el sujeto sentado o mediante un tercer ruido cardiaco
Causas
contusión del miocardio
más frecuente en casos de traumatismo
infarto de miocardio
se desencadena una lesión traumática semejante a la que
produce una caída o un choque de vehículos motorizados
puede deberse al estrés físico del traumatismo
isquemia en el miocardio por riego coronario insuficiente
es una complicación de choque hemorrágico en personas
con arteriopatía coronaria subyacente
Fisiopatología
efecto inadecuado de bomba (perdida de la inotropia)
cuando se debe a traumatismo, generalmente es causado
por contusión cardiaca
a veces se acompaña de choque hemorrágico e isquemia
coronaria coexistente
por lo común hay edema pulmonar
obstrucción de la corriente de entrada al corazón
neumotórax a tensión (resistencia al retorno venoso) y taponamiento pericárdico (resistencia a la diástole)
no hay edema pulmonar
Tratamiento
"falla de la bomba"
inotropicos, vasopresores o fármacos de ambos tipos
ventilación mecánica para aminorar la carga al miocardio
considerar la colocación de una bomba con balón intraaórtico
el neumotórax a tensión se trata por descompresión con aguja
y después toracostomía con sonda
64
Conceptos de reanimación
el taponamiento pericárdico se trata con pericardiocentesis y
pericardiotomía
Choque neurógeno
Principios generales
pérdida de la resistencia vascular sistémica (tono simpático),
por trastorno de las vías autónomas descendentes en lesiones
de médula cervical
a pesar de la hipotensión, los signos cutáneos parecen normales debido a la ventilación periférica
la inexistencia de taquicardia compensadora constituye una
pista diagnóstica
el estado en cuestión es transitorio y se resuelve al término de
una semana
Tratamiento
reposición volumétrica
vasopresores alfa-1
dosis altas de dopamina
adrenalina
efedrina
Choque hemorrágico
Principios generales
es el tipo de choque que padece la mayoría de los sujetos traumatizados
se ha calculado que el volumen sanguíneo en litros, es 7% del
peso corporal ideal (en kg)
por ejemplo, el volumen sanguíneo de una persona de 70 kg
será de unos 5 L
la clase de choque hemorrágico depende del porcentaje del
volumen sanguíneo perdido
casi todos los signos clínicos de choque hemorrágico se deben
a mecanismos de compensación
estimulación excesiva del sistema nervioso simpático
disminución de la corriente sanguínea periférica y renal
pulsos palpables que guardan correlación con los niveles mínimos de presión arterial sistémica (en mmHg)
Choque
65
carotídeo, 60 lpm
femoral, 70 lpm
radial, 80 lpm
Clase I
menos de 15% de pérdida sanguínea (menos de 750 mi en
varones adultos)
el grado de hemorragia es compensado adecuadamente por
disminución del flujo sanguíneo a riñones, piel, intestino y
músculos
los principales signos clínicos característicos son:
signos vitales
cambios ortostáticos en la frecuencia cardiaca y en la
presión sistólica
frecuencia cardiaca normal
frecuencia respiratoria normal
piel
normal
estado psíquico
normal
diuresis
más de 30 ml/h
son escasos los signos tísicos objetivos, debido a mecanismos de adaptación por los que el corazón y el cerebro reciben un incremento al cuádruple del flujo sanguíneo durante
la fase inicial de choque hemorrágico
reanimar con soluciones de cristaloides isotónicas, y utilizar
la regla de "3:1", en que el volumen de cristaloides de reposición es igual al triple de la pérdida sanguínea calculada
Clase II
más de 15% de pérdida sanguínea (más de 750 mi en varones
adultos)
signos clínicos característicos
signos vitales
presión sistólica normal, incremento de la presión diastólica y menor presión diferencial o del pulso
frecuencia cardiaca mayor de 100 lpm
frecuencia respiratoria mayor de 20 respiraciones por
minuto (rpm)
piel
66
Conceptos de reanimación
ligero retraso del llenado capilar (1 a 2 s)
estado psíquico
aspecto ansioso o angustiado
diuresis
20 a 30 ml/h
reanimar con soluciones de cristaloides y, para ello, aplicar la
regla de "3:1"
Clase III
más de 30% de pérdida sanguínea (más de 1 500 mi en varones adultos)
signos clínicos característicos
signos vitales
presión sistólica, menor de 90 mmHg
frecuencia cardiaca >120 lpm
frecuencia respiratoria >30 rpm
estado psíquico
confusión
piel
retraso del llenado capilar mayor de 2 s
diuresis
5 a 10 ml/h
iniciar inmediatamente la transfusión sanguínea
Clase IV
pérdida sanguínea mayor de 40% (2 000 mi en varones adultos) signos clínicos característicos
signos vitales
presión sistólica menor de 70 mmHg
frecuencia cardiaca >140 lpm
frecuencia respiratoria >35 rpm
estado psíquico
combativo o comatoso
piel
fría, diaforética o con manchas
no hay llenado capilar
diuresis
insignificante
iniciar inmediatamente la transfusión de sangre
Choque
67
Datos de estudios de laboratorio
Hemodilución
hemodilución pasiva o compensatoria
se debe al paso de liquido intersticial del espacio intracelular al intravascular dura unas 12 h
su velocidad varía de 100 a 1 000 ml/h
la hemodilución activa por fluidoterapia es inmediata
esperar el descenso del hematócrito, de cuando menos tres
puntos por cada litro de solución administrada a un enfermo hipovolémico
medición de hematócrito (o hemoglobina)
una sola cifra es importante para definir un parámetro "basal" pero no es útil para identificar choque hemorrágico
oculto
la anemia puede ser un cuadro persistente
las mediciones seriadas de hematócrito no son útiles en
individuos que no reciben soluciones para reanimación
la hemodilución pasiva quizá no se manifieste en un lapso breve de observación
las mediciones seriadas del hematócrito son necesarias
en pacientes que necesitan soluciones para reanimación,
a fin de orientar todavía más la fluidoterapia
Déficit basal
cuantifica el grado de acidosis metabólica debida al incremento de lactato sérico, que es producto del metabolismo celular anaeróbico generado por el choque
Cuadro 5-1
68
Conceptos de reanimación
su amplitud guarda correlación directa con la intensidad del
choque
puede ser útil para diagnosticar choque temprano, sólo si los
signos clínicos son equívocos
Respuestas humorales compensadoras
a traumatismos:
6
Fluidoterapia
Soluciones isotónicas de cristaloides
Principios generales
tratamiento barato
tratamiento no antigénico
Tipos
solución salina normal (0.9%)
solución lactada de Ringer (LR)
Plasmalyte™
Volúmenes
la proporción de cristaloides y el volumen de sangre perdida
según los cálculos, debe ser de 3:1
se conoce esto como la "regla de 3:1"
la administración endovenosa inmediata de un litro, en incrementos, a los adultos
disminuir a 250-500 mi en ancianos o personas con probable miocardiopatía
administrar incrementos de 20 ml/kg en niños por goteo endovenoso rápido
revalorar al paciente después de administrar cada volumen de
solución
si persiste la inestabilidad hemodinámica después de tres volúmenes seriados de soluciones de cristaloides
iniciar la transfusión de sangre
69
70
Conceptos de reanimación
búsqueda intensiva hasta identificar el origen de la pérdida
de sangre
considerar la transferencia inmediata al quirófano si hay
probable hemorragia intraabdominal
por lo común, cuando no se logra corregir el choque hemorragico en término de 15 min, se requerirá hemostasia quirúrgica
Otros complementos
Solución salina hipertónica
Principios generales
sólo se utiliza en protocolos de investigación para reanimación traumatológica
disponible en concentraciones de 3 y 5% ocasiona expansión
intravascular rápida a un volumen mucho mayor que el de la
venoclisis
pasa agua libre del espacio intracelular al plasma hiperosmolar
entre los efectos adversos están
edema pulmonar
hipernatremia
coma hiperosmolar
Coloides no hemáticos
Principios generales
expansores volumétricos eficaces, pero no se ha demostrado
que sean superiores a los cristaloides
Tipos
dextranos
almidón heta (hetastarch)
Sangre y hemoderivados
Principios generales
para prolongar el lapso de almacenamiento se agrega a la sangre una solución de ácido-citrato-dextrosa
Fluidoterapia
71
el citrato es el que causa la disminución en el nivel de 2,3difosfoglicerato, que
aumenta la afinidad de hemoglobina-oxigeno (desplazamiento a la izquierda"), con lo que disminuye el aporte del
gas unas 24 h después de la transfusión
una unidad de eritrocitos concentrados (paquete globular) contiene 250 mi con hematócrito de 70%
la sangre entera (antes de separar el plasma y las plaquetas) es
ideal, pero comúnmente no se dispone de ella para utilizarla
en casos traumatológicos
Sangre en que no se han practicado
pruebas cruzadas
tipo O, Rh-negativo es el "donador universal"
no reacciona con los anticuerpos principales, Rh, A o B
50% de la población es del tipo O
utilizar sangre Rh-negativa para premenopáusicas a fin de evitar sensibilización por el Rh
transfundir inmediatamente en casos de choque probado de
clases III o IV
no esperar sangre de un tipo específico o en la que se hayan
hecho pruebas cruzadas
cada unidad aumenta 3% el valor hematócrito si se controla
la hemorragia
por lo general, a los niños se les administran eritrocitos
concentrados (paquete globular) en incrementos de 10 mi/
kg; cada uno de éstos eleva el hematócrito en alrededor de
9%
Especificidad de tipo
esperar el resultado en término de 20 min
identificar los principales antígenos (A, B, O, Rh)
Sangre a la que se han hecho pruebas cruzadas
esperar los resultados en unos 40 min
se aplica el método en cuestión con mayor especificidad para
evitar incluso reacciones antigénicas menores, por una mezcla
in vitro y prueba de muestras del paciente y de sangre de donador
72
Conceptos de reanimación
Transfusión autóloga
Principios generales
suele conocerse como autotransfusión
se colecta sangre de alguna cavidad corporal del paciente en
un depósito que contenga solución de citrato y, más tarde, se le
reintroduce a través de un filtro
por lo común, es sangre obtenida de grandes hemotórax, la
cual se extrae mediante sonda torácica
para que este procedimiento sea práctico, se requiere recuperar un mínimo de 500 ml
Ventajas
se dispone de ella inmediatamente y está a la temperatura corporal
no existe riesgo de transmitir virus de hepatitis o de inmunodeficiencia humana
no hay peligro de reacciones transfusionales
sin embargo, en la mayoría de los casos, la autotransfusión
representa sólo 25% de la sangre que recibirá el individuo; de
tal suerte que el método no elimina los peligros de la sangre
"de banco" o de donante
Desventajas
riesgo raro de embolia aérea
la transfusión masiva puede provocar coagulación intravascular diseminada
limitar a tres litros la autotransfusión
peligro de contaminación por contenido intestinal
es frecuente cuando se administra sangre intratorácica a
una persona con lesión intestinal por rotura diafragmática
no detectada
Indicaciones para transfusión de sangre
Criterios fisiológicos
transfundir sangre de inmediato a pacientes con choque de
clase III o IV
Fluidoterapia
73
Valor hematócrito
mantener el valor hematócrito por arriba de 20% en todos los
sujetos traumatizados
mantener el valor hematócrito por arriba de 30% para aumentar al máximo la capacidad oxífora en los casos siguientes
ancianos
personas con cardiopatía o neumopatía oculta graves
hemorragia profusa constante y no controlada
Complicaciones de la transfusión
de sangre
Coagulopatía
Fisiopatología
para hacer concentrados eritrocíticos se eliminan de la sangre
entera casi 90% de los factores de coagulación (en el plasma)
y 70% de las plaquetas
la hipotermia es la causa de la prolongación de tiempos de
coagulación y trombocitopenia
la coagulación intravascular diseminada complica el traumatismo
Prevención
administrar una unidad de plasma fresco congelado (FFP) por
cada cinco unidades de concentrado eritrocítico (paquete globular)
administrar 10 unidades de plaquetas si persiste la hemorragia, y si el número de ellas es menor de 50 000 células/mm3
calentar la sangre y las soluciones a la temperatura corporal
para evitar hipotermia y coagulación intravascular diseminada
Hipotermia
Fisiopatología
la sangre almacenada a 4°C y múltiples transfusiones reducen
la temperatura central
la hipotermia empeora la coagulopatía
74
Conceptos de reanimación
Prevención
medir la temperatura central en todos los sujetos que necesitan
reanimación intensiva (fluidoterapia)
administrar líquidos y sangre a la temperatura corporal, en la
medida de lo posible
cubrir al enfermo con mantas tan pronto se complete la exploración secundaria
Reacción de incompatibilidad
Hemolítica
menos común
81% en los casos de traumatismo dependen de errores administrativos, como identificación errónea de la muestra del paciente
No hemolítica
más común, con una frecuencia de 5% de todas las transfusiones
Síntomas
fiebre
urticaria
broncospasmo
anafilaxia
Tratamiento
el tratamiento es similar al que se aplica contra reacciones
alérgicas
antihistamínicos
esteroides
adrenalina en casos de anafilaxia, broncospasmo
interrumpir la transfusión
Toxicidad por citrato
la hipocalcemia es frecuente; por tanto, hay que realizar mediciones seriadas del calcio ionizado, después de administrar
múltiples unidades de sangre y administrar complementos de
calcio
Fluidoterapia
75
cuando no es posible medir el calcio ionizado, se recomienda
administrar un gramo de cloruro de calcio por cada cuatro
unidades de eritrocitos concentrados (paquete), que se transfunda
Infecciones
Hepatitis
en forma global, 0.5% por unidad de eritrocitos concentrados
hepatitis B
es rara en transfusiones, desde que se ha contado con los
métodos de detección inicial
hepatitis C
antes llamada no-A, no-B
constituyó 90% de los casos de hepatitis transmitida por
transfusión antes que se contara con métodos de detección
sistemática
30% terminan por desarrollar hepatitis activa crónica y 10%,
cirrosis
hepatitis D
llamada tipo delta
no se dispone de métodos de detección inicial
se sabe poco de ella
VIH
riesgo
un caso en 5 000, antes que se contara con métodos de detección inicial
en la actualidad, un caso en 100 000, desde que se cuenta
con tales métodos
Infección bacteriana
la transmisión es poco frecuente
cuando surge tal complicación, 66% de los casos son causados
por Klebsiella o Pseudomonas
SEGUNDA PARTE
ÁREAS ANATÓMICAS
DE LESIÓN
78
7
Traumatismo
craneoencefálico
Intensidad de la lesión
Escala de coma de Glasgow (GCS)
sumar la mejor puntuación de cada una de las categorías siguientes y utilizar el resultado como base para valorar la intensidad de la lesión
79
80
Áreas anatómicas de lesión
Signos clínicos predictivos
signos neurológicos focales
síntomas o signos de hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
Principios generales
Fisiopatología
la presión intracraneal depende de los volúmenes de parénquima cerebral, sangre, líquido cefalorraquídeo y cualquier lesión expansiva
el espacio intracraneal es fijo, de modo que cualquier incremento volumétrico de cualesquiera de los factores intracraneales mencionados puede provocar un aumento extraordinario en la presión interior del cráneo
presión de riego cerebral (CPP) = presión arterial media (MAP)
—ICP
los incrementos en la presión intracraneal (ICP) hacen que
disminuya la CPP y, como resultado, se produzca isquemia
cerebral
Autorregulación cerebral
la corriente sanguínea cerebral se conserva a nivel constante
por autorregulación de la presión arterial media entre límites
de 50 y 150 mmHg
el traumatismo craneoencefálico puede anular la autorregulación
la vasoactividad depende del dióxido de carbono
Traumatismo craneoencefálico
81
la hipoventilación causa vasodilatación, lo cual incrementa
la presión intracraneal
la hiperventílación leve o moderada evita la vasodilatación
y, así, disminuye la presión intracraneal la
hiperventilación extrema causa vasoconstricción extraordinaria que ocasiona disminución de la presión de riego
cerebral
Síndrome de hernia
cuando son ineficaces los mecanismos compensadores, la ICP
no controlada ocasiona desplazamientos de la masa encefálica
es mortal si no es controlada a muy breve plazo
Cuadro clínico
Síntomas
cefalea intensa
vómitos continuos
Signos
disminución del nivel de conciencia
reflejo de Cushing
incremento de la presión arterial
lentificación de la frecuencia cardiaca
es un signo tardío y ominoso
depresión respiratoria
midriasis
debilidad motora o aparición de posturas características
Tratamiento
intubación
inducción inmediata en secuencia rápida e intubación (vea
se cap. 4)
practicarla en toda persona con puntuación de GCS menor de 11
en casos de probable hipertensión intracraneal notable o
hernia
hiperventilar para mantener Pco2 entre límites de 25 y 30
mmHg
82
Áreas anatómicas de lesión
causa vasoconstricción de arteria cerebral y aminora la
presión intracraneal
la Pco2 menor de 25 mmHg induce isquemia cerebral
tratar de modo adecuado el choque hemorrágico para mantener la presión arterial media
fármacos
manitol, 1.5-2 g/kg de peso por vía IV en un lapso de 30 a
60 min
los esteroides como la dexametasona no producen beneficio corroborado
conservar la sedación adecuada
utilizar benzodiazepinas, opiáceos, o ambos
considerar la miorrelajación (parálisis) duradera
considerar el uso de anticonvulsivos
avisar al neurocirujano sobre la posibilidad de que se requiera
intervención quirúrgica o realizar en forma inmediata la transferencia a una institución que cuente con sus servicios
tomografía computadorizada inmediata de la cabeza
permite el diagnóstico rápido y preciso
realizar sólo a personas con estabilidad hemodinámica
iniciar con cortes centrales, en los que se advierte la lesión
quirúrgica, para reducir al mínimo el tiempo requerido para
aplicar esta técnica
criterios para la práctica de orificios de trépano o craneotomía
descompresiva
los signos clínicos de hernia transtentorial en traumatismo
craneoencefálico no penetrante obligan a la práctica inmediata de orificios de trépano o craneotomía descompresiva tríada de la típica hernia de hipocampo transtentorial
deterioro rápido del nivel de conciencia
dilatación pupilar unilateral
hemiparesia contralateral
cuando se sospecha hernia, no hay tiempo para practicar
tomografía computadorizada
la práctica inmediata de orificios de trépano o craneotomía
descompresiva salva la vida, incluso en 90% de víctimas
que sufren hernia repentina de la masa encefálica
cuando la persona con traumatismo craneoencefálico necesita
laparotomía o toracotomía inmediatas y no hay tiempo para
practicar una tomografía computadorizada de la cabeza, el cirujano puede
colocar un monitor de presión intracraneal en el quirófano
considerar la práctica de craneotomía descompresiva si
aumenta la presión intracraneal
Traumatismo craneoencefálico
83
Investigación diagnóstica
Peligro de lesión intracraneal
Bajo riesgo
no está indicada la investigación diagnóstica si:
el sujeto es asintomático
hay cefalea leve
mareo
herida o hematoma en cuero cabelludo
Alto riesgo
la práctica inmediata de tomografía computadorizada de la
cabeza está indicada si hay:
cifras de GCS bajas o en disminución
interrogatorio repetitivo o amnesia profunda
signos neurológicos focales
fracturas de cráneo con hundimiento
heridas abiertas con descubrimiento de masa encefálica o
fuga de líquido cefalorraquídeo
lesión craneoencefálica penetrante
convulsiones postraumáticas
pérdida neta de la conciencia después de traumatismo craneoencefálico
cefalea o vómitos postraumáticos progresivos
Radiografía del cráneo
Principios generales
no conviene practicarla como recurso "aceptable" cuando esté
indicada la tomografía computadorizada de la cabeza
es adecuada para detectar fracturas de cráneo, pero no lesiones intracraneales
la existencia de fractura de huesos de cráneo eleva notablemente el peligro de lesión intracraneal
disposición inmediata para que se practique tomografía computadorizada de cráneo
Indicaciones
posibilidad de lesión intracraneal penetrante
84
Áreas anatómicas de lesión
de ser cierta, conviene practicar tomografía computadorizada
posibilidad de fractura con hundimiento de huesos de cráneo
la proyección tangencial es óptima
posibilidad de fractura abierta
obliga a lavado profuso y algunos especialistas recomiendan administración profiláctica de antibióticos, de modo
que es necesario hacer el diagnóstico
niños menores de dos años de edad
circunstancias de la lesión a menudo poco claras
facilita la identificación y la corroboración de abuso físico
de niños
las fracturas con diastasis se acompañan de quistes leptomeníngeos
Tomografía computadorizada
Principios generales
rápidos
menos de 5 min con aparatos de la cuarta generación
identifica con exactitud las hemorragias intracraneales que
pueden corregirse con cirugía y las fracturas con hundimiento
de huesos de cráneo
Indicaciones
cumple con los criterios de alto nesgo de lesión intracraneal
(véanse párrafos anteriores)
traumatismo craneoencefálico en un sujeto coagulopático
puntuación menor de 15 en la escala GCS después de traumatismo craneoencefálico notable energía no penetrante
"enfocada"
herida tangencial por proyectil o golpe con martillo o pelota de golf
penetración al cráneo
Imágenes por resonancia magnética (MRI)
por lo común no se recomienda para valoración de traumatismo craneoencefálico agudo
mejor que la tomografía computadorizada para identificar lesiones subagudas o crónicas
las lesiones específicas que se visualizan mejor mediante resonancia magnética que por tomografía computadorizada son
Traumatismo craneoencefálico
85
hematomas subdurales isodensos que no producen efecto
de masa
lesión cerebral por cizallamiento
lesión axonica difusa
contusiones y edema de origen no hemorrágico
Fracturas del cráneo
Lineales
no hay desplazamiento de los bordes óseos
si no hay sospecha de lesión intracraneal, no se requiere tratamiento específico, salvo observación de la lesión craneoencefálica
cuando hay probable lesión intracraneal, practicar CT de la
cabeza
las fracturas múltiples en niños por lo común dependen de
abuso físico
Base del cráneo
fractura en la base del cráneo
incluye los huesos occipital, esfenoides, etmoides y temporal (o estos dos últimos)
signos clínicos
equimosis de mastoides, llamada "signo de Battle"
equimosis periorbitarias no dolorosas llamadas "ojos de
mapache" hemotímpano
causado también por barotraumatismo a la membrana timpánica
rinorrea u otorrea con líquido cefalorraquídeo
habrá que diferenciar el líquido cefalorraquídeo sanguinolento de otras causas de hemorragia, porque con él hay
menor hematócrito y produce un patrón en "diana" cuando se coloca en una gota de papel filtro
tratamiento
practicar CT de la cabeza cuando haya sospechas clínicas
hospitalizar hasta que cese la fuga de líquido cefalorraquídeo y vigilar en busca de meningitis
en 80% de los casos hay resolución espontánea
en algunos casos se necesita drenaje lumbar
los antibióticos con fin profiláctico no son beneficiosos
considerar cultivo de material de la retrofaringe
86
Áreas anatómicas de lesión
Fracturas abiertas
transgresión de cuero cabelludo, piel, senos nasales u oído
medio, de lo que resulta fuga de líquido cefalorraquídeo
tratamiento
igual que en fracturas de base del cráneo
Fractura con hundimiento
mecanismo
gran fuerza aplicada a una pequeña superficie
tratamiento
valoración por tomografía computadorizada
elevación quirúrgica en
adultos, en caso de fragmentos que se han hundido más
de 5 mm por debajo de la tabla interna del cráneo
niños, fragmentos por debajo de la tabla interna, en un
grado que rebasa el espesor de la bóveda craneal
Lesiones intracraneales
Hematoma subdural
se debe a rotura de las venas comunicantes o arterias corticales con hemorragia ulterior al espacio subdural
Imagen en la tomografía computadorizada (fig. 7-1)
zona semilunar junto a la tabla interna del cráneo
sigue el contorno de la masa encefálica
Clasificación
la fase aguda tiene menos de dos días
lesión de alta densidad de aspecto blanquecino en la tomografía computadorizada
la fase subaguda abarca dos días a dos semanas después de
ocurrido el traumatismo
durante esta fase, la lesión se vuelve isodensa en relación
con el parénquima cerebral y, por ello, es muy difícil de
advertir
●utilizar medio de contraste intravenoso para definir el
hematoma subdural
la fase crónica dura más de dos semanas
Traumatismo craneoencefálico
87
Fig. 7-1
las lesiones son hipodensas respecto al parénquima cerebral y por lo común se advierten fácilmente pero si son
bilaterales pueden confundirse con atrofia cortical intensa
la diferenciación mencionada puede mejorarse por el uso
de medio de contraste intravenoso
Tratamiento
valoración neuroquirúrgica inmediata y decisión de recurrir o
no a métodos operatorios
es necesario evacuar si también hay un efecto expansivo o
signos neurológicos focales
la evacuación en término de 4 h mejora el pronóstico clínico y
aminora la mortalidad
Hematoma epidural
Principios generales
hemorragia arterial dentro del espacio epidural
88
Áreas anatómicas de lesión
por lo común se debe a fracturas del temporal en el surco de la
arteria meníngea media
"presentación clásica"
intervalo de lucidez entre el traumatismo y la aparición de
los síntomas
surge en menos de 33% de las víctimas
generalmente no se acompaña de lesión cerebral directa
Imagen en la tomografía computadorizada (fig. 7-2)
lenticular o biconvexa, por unión íntima de la duramadre a la
tabla interna, lo cual inhibe la difusión de sangre
lesión de alta densidad de aspecto blanco
Tratamiento
drenaje neuroquirúrgico de urgencia
Fig. 7-2
Traumatismo craneoencefálico
89
Hemorragia intraparenquimatosa
Principios generales
la hemorragia es más común en los lóbulos frontal anterior y
temporal anterior
áreas en las que el cerebro se golpea contra el hueso durante la desaceleración
el cuadro clínico incluye alteración del nivel de conciencia,
confusión, déficit focales (o los tres elementos), según el tamaño y el sitio del hematoma
Tratamiento
controlar la hipertensión intracraneal
algunos hematomas focales pueden evacuarse mediante drenaje neuroquirúrgico
Lesión axónica difusa
Principios generales
las fuerzas cortantes ocasionan hemorragias microscópicas en
las áreas siguientes:
unión de sustancias gris y blanca
fascículos de sustancia blanca
área periventricular
cuerpo calloso
cuadro clínico
los signos clínicos varían desde perturbación neurológica
leve hasta coma
Signos radiográficos
por lo común son pocos los hallazgos en la tomografía computadorizada
el trastorno se visualiza mejor mediante resonancia magnética
Tratamiento
controlar la hipertensión arterial si es necesario
tratamiento "expectante"
90
Áreas anatómicas de lesión
Hemorragia subaracnoidea
Principios generales
las principales manifestaciones clínicas son cefalea intensa y
rigidez de la nuca
Imagen en la tomografía computadorizada
presencia de sangre en ventrículos, cisternas o dentro de los
surcos
Tratamiento
hospitalizar para observación minuciosa
consulta neuroquirúrgica
Transferencia
Criterios para dar de alta
traumatismo craneoencefálico con poco peligro de daño intracraneal
traumatismo craneoencefálico con gran peligro de daño intracraneal si se cumplen las siguientes condiciones
la clasificación en la GCS es menor de 15 puntos y los
datos de la exploración neurológica son normales los
signos de CT de la cabeza son normales
brindar información sobre instrucciones de lesión craneoencefálica" (cap. 33)
"alta" a cargo de un adulto responsable que vigilará al paciente
Criterio de hospitalización
puntuación anormal en GCS o el examen neurológico
vómitos persistentes
anormalidades identificadas en la tomografía computadorizada
intoxicación importante
no se cuenta con un adulto responsable que cuide al sujeto con
un mecanismo notable de lesión intracraneal
8
Traumatismos oculares
Valoración inicial
Anamnesis
mecanismo de lesión
síntomas visuales
"cuerpos flotantes"
menor agudeza visual
destellos
diplopía
dolor
Agudeza visual
si no se dispone de lentes
utilizar el dispositivo con agujero central
hacer que el paciente mire a través del oftalmoscopio y
valorar en la carátula la mejor refracción
utilizar la escala de visión cercana
Exploración
Inspección
búsqueda de exoftalmos o enoftalmos
deformidad de estructuras externas de los ojos
revisión de conjuntivas en busca de cuerpos extraños, desgarros y sangre
eversión de párpados superiores en busca de cuerpos extraños
en los fondos de saco superiores
91
92
Áreas anatómicas de lesión
Palpación
dolor al tacto en huesos periorbitarios
"búsqueda de escalones" propios de fracturas
crepitación en fracturas de la mitad interna o medial de la
órbita
Pupilas
tamaño
forma
reacción a la luz
respuesta directa
respuesta consensúa!
Movimiento de músculos extraoculares
revisar en todas direcciones
revisar en busca de diplopía
observación para corroborar el movimiento simétrico de los
ojos
Segmento anterior
córnea
cuerpo extraño
desgarro/penetración
identificación de abrasiones por medio de fluoresceína y
luz azul cobalto
hipema
estudio del iris en busca de irregularidades
cristalino
es importante que no se vean sus bordes en el ojo normal
se valora la profundidad de la cámara anterior por medio de la
prueba de iluminación lateral
Oftalmoscopia directa
estudio de retina en busca de hemorragias, desgarros y desprendimiento
claridad del vítreo
búsqueda de cuerpos extraños
Traumatismos oculares
93
Presión intraocular
medir solamente si es poco probable que haya rotura del globo
nunca medirla cuando haya desgarro de la córnea
presión baja
rotura del globo
iritis traumática
presión alta
a menudo se identifica en traumatismos
no descartar rotura del globo
Exploración radiográfica
Radiografías simples (véase interpretación
de radiografías simples, cap. 29)
Proyección de Waters
es la que mejor define el suelo de la órbita
los principales signos de fractura del suelo de la órbita son
nivel hidroaéreo en el seno maxilar superior
opacificación del seno maxilar superior
"signo de la lágrima" que sobresale del suelo orbitario
Proyección de Caldwell
es la que mejor define
pared interna o medial de la órbita
bordes orbitarios externo y superior
revisar senos etmoidales y frontales en busca de
niveles hidroaéreos
Proyección lateral
es la que mejor define el techo de la órbita revisar
senos maxilar superior y frontal en busca de
fractura
nivel hidroaéreo
Tomografía computadorizada
Técnica
secciones de 1 a 2 mm
proyecciones axil y coronal
94
Áreas anatómicas de lesión
Indicaciones
enoftalmos o exoftalmos agudos
disminución inexplicada de la agudeza visual
definición de la fractura orbitaria
enfisema orbitario
hemorragia orbitaria
situación/definición de cuerpo extraño
Imágenes por resonancia magnética
son lo mejor para revisar tejidos blandos
es la mejor técnica para identificar cuerpos extraños no metálicos que no se descubren mediante tomografía computadorizada
contraindicada cuando es probable que exista un cuerpo extraño metálico
Ultrasonido
Indicaciones
rotura de cristalino
hemorragia del vítreo
desprendimiento de retina
cuerpo extraño infraocular
Precaución
no se practicará en caso de probable rotura o perforación del
globo
Lesiones de los ojos (fig. 8-1)
Abrasión corneal
Cuadro clínico
dolor
sensación de cuerpo extraño que cede con los anestésicos locales
fotofobia
hiperemia conjuntival
lagrimación
Fig. 8-1
Diagnóstico
tinción de la córnea con fluoresceína
estudio con lámpara azul de cobalto
la fluoresceína se acumula en la abrasión corneal
Precauciones
buscar cuerpos extraños con mucha cautela
eversión del párpado superior para valorar el fondo de saco
conjuntival
mantener gran sospecha de la presencia intraocular de un cuerpo
extraño
Tratamiento
pomada con antibióticos
gentamicina o tobramicina
eritromicina
administración de un ciclopléjico para aliviar el espasmo ciliar y la iritis secundaria
administrar una o dos gotas de ciclopentolato al 5%
utilizar parche ocular en caso de gran abrasión, para evitar
parpadeo durante 24 h
96
Áreas anatómicas de lesión
importante no conducir vehículos motorizados
no manejar maquinaria pesada
cita de vigilancia en 24 a 48 h
profilaxis antitetánica
Cuerpo extraño en córnea
Cuadro clínico
dolor
sensación de cuerpo extraño
irritación conjuntival
Diagnóstico
visualización del cuerpo extraño introducido, por medio de
examen con lámpara de hendidura
eversión del párpado superior en busca de más cuerpos extraños
Tratamiento
técnica de extracción
intentar únicamente en personas que colaboren
anestesia tópica de los ojos con gotas de tetracaína o
proparacaína
desalojar el cuerpo extraño
utilizar una aguja de calibre 25 bajo visión directa; para
ello, utilizar lámpara de hendidura y estabilizar con firmeza la cabeza del paciente
puede utilizarse en vez de aguja, un pequeño hisopo con
algodón humedecido
eliminación del anillo de óxido residual
las partículas de óxido ferroso pueden atravesar la córnea si no son extraídas
en algunos centros se hace un orificio en la córnea mediante un taladro eléctrico especial se puede diferir 24 h
la extracción para que la ejecute un oftalmólogo en su
consultorio
los cuerpos extraños incrustados a profundidad y los que se
encuentren en el eje visual central debe extraerlos un oftalmólogo
tratamiento ulterior, después de extracción
pomada con antibióticos
Traumatismos oculares
97
gentamicina o tobramicina
eritromicina
ciclopéjico para reducir el espasmo ciliar y la iritis secundaria
ciclopentolato, 0.5%, una a dos gotas
parche para mantener cerrado el ojo durante 24 h
no conducir vehículos motorizados
no operar maquinaria pesada
cita de vigilancia oftalmológica en 24 h
profilaxis antitetánica
Cuerpo extraño infraocular
Principios generales
se debe sospechar que hay un cuerpo extraño siempre que el
mecanismo de lesión comprenda:
choque de un metal con otro
uso de ruedas de esmeril o barrenos
explosión
Cuadro clínico
sujeto asintomático inicialmente, que después siente dolor en
el ojo
disminución de la agudeza visual
abrasión de la córnea
pequeño defecto en el párpado o el globo ocular
Signos radiográficos
las radiografías orbitarias sencillas revelan la presencia de
cuerpos extraños metálicos
a veces se necesita tomografía computadorizada para determinar su localización exacta
la resonancia magnética o el ultrasonido son útiles para diagnosticar y localizar cuerpos extraños no radioopacos
Tratamiento
consulta de urgencia con el oftalmólogo para posible extracción
profilaxis con antibióticos
combinación de una cefalosporina de la primera generación con un aminoglucósido
98
Áreas anatómicas de lesión
Hemorragia subconjuntival
Mecanismo
lesión muy frecuente
traumatismo contuso o penetrante
estornudos, tos o maniobra de Valsalva (pujar)
Cuadro clínico
zonas indoloras lisas, de color rojo brillante, sobre la conjuntiva bulbar
agudeza visual normal
hemorragia bulosa en plano subconjuntival
puede ocasionar rotura de la esclerótica
Tratamiento
el cuadro suele ser benigno
cura espontáneamente en término de dos a cuatro semanas
Hipema
Mecanismo
rotura de vasos en el iris o el cuerpo ciliar
la sangre se acumula en la parte inferior por la gravedad (fig.
8-2)
Fig. 8-2
Cuadro clínico
dolor
fotofobia
visión borrosa
presencia de sangre en la cámara anterior
Traumatismos oculares
99
puede adquirir la forma de un menisco en la porción inferior de la cámara anterior, si transcurre tiempo suficiente
para que se deposite
la opacificación completa ocasiona una imagen de "bola
octava" del ojo y anula el reflejo "rojo" o del fondo del ojo
Tratamiento
elevar 45° la cabecera del lecho
protector metálico sobre el ojo afectado
si se acompaña de incremento en la presión infraocular, conviene usar los siguientes medicamentos
pilocarpina al 2%, una a dos gotas
timolol al 0.5%, una a dos gotas
acetazolamida, 250 mg o 5 mg/kg de peso cada 4 a 6 h
manitol. 50 mi al 25%. ñor vía IV
los ciclopléjicos pueden aminorar las molestias al enfermo
solución de homatropina al 2-5%, una o dos gotas
los esteroides tópicos pueden reducir al mínimo las molestias
causadas por la iritis traumática
prednisolona 0.125-0.5%, una o dos gotas cuatro veces al
día
ácido aminocaproico (Amicar)
evita la conversión de plasminógeno en plasmina
retrasa la disolución del coágulo
aminora la frecuencia de nueva hemorragia
no usar aspirina ni otros antnnflamatonos no esteroides
(NSAID)
antieméticos
consulta urgente con el oftalmólogo
en casos de hipemas pequeños en pacientes que colaboran y
no tienen actividades agitadas, es posible dar tratamiento extrahospitalario
tratamiento quirúrgico cuando
hay hipema total que no se resuelve en cinco días
hay incremento incontrolable de la presión intraocular
Iritis traumática
Mecanismo
traumatismo contuso en iris y cuerpo ciliar que ocasiona reacción inflamatoria en la cámara anterior y culmina en espasmo
del músculo ciliar
100
Áreas anatómicas de lesión
Cuadro clínico (fig. 8-3)
dolor
fotofobia directa y consensual
. por irritabilidad del iris y del cuerpo ciliar
disminución de la agudeza visual
miosis
hiperemia del cuerpo ciliar o perilímbica
células y "destello" en la cámara anterior
se debe a fuga de leucocitos y proteína del cuerpo ciliar
inflamado
Tratamiento
ciclopléjicos
homatropina, 2 a 5%, una o dos gotas
gotas oftálmicas esteroides
prednisolona, 0.125-0.5%, una a dos gotas cuatro veces a
día
Midriasis traumática
Mecanismo
pequeño desgarro en las fibras del músculo esfinteriano
Cuadro clínico
midriasis
Tratamiento
medidas de sostén
por lo común hay mejoría espontánea
Fig. 8-3
Traumatismos oculares
101
Luxación traumática del cristalino
Mecanismo
la compresión anteroposterior del globo ocular rompe las fibras de la zónula
la subluxación parcial es más frecuente que la luxación el
cristalino puede estar totalmente luxado hacia atrás, en el
vítreo (fig. 8-4), o hacia adelante, en la cámara anterior
Cuadro clínico
disminución extraordinaria de la agudeza visual
si se dilata la pupila es posible visualizar el cristalino luxado
inexistencia del reflejo "rojo" o del fondo del ojo
iridodonesis
temblor o estremecimiento del iris después de movimientos
oculares rápidos
signo indirecto de luxación del cristalino hacia atrás
Fig. 8-4
102
Áreas anatómicas de lesión
Tratamiento
consulta con el oftalmólogo
extracción quirúrgica si el cristalino está en la cámara anterior
corrección por refracción en caso de desplazamiento del cristalino hacia atrás
Hemorragia del vítreo
Mecanismo
desgarro de vasos retinianos
hemorragia en el humor vítreo
Cuadro clínico
"cuerpos flotantes"
pérdida intensa de la visión
no se puede visualizar el fondo del ojo por turbiedad del vítreo
menor reflejo del fondo de ojo (rojo)
Tratamiento
consulta con el oftalmólogo
elevación de la cabeza
evitar esfuerzo físico y maniobra de Valsalva
están contraindicadas las sustancias que inhiben las plaquetas,
como aspirina y antiinflamatorios no esteroides
vitrectomía si persiste la sangre sin absorber
Lesión coriorretiniana
Mecanismo
concusión del globo ocular
"síndrome del lactante sacudido"
ocasiona hemorragia prerretiniana y retiniana
Cuadro clínico
cuerpos flotantes por hemorragia del vítreo
percepción de destellos por tracción y estimulación de las neuronas de la retina
defectos en la campimetría visual
Traumatismos oculares
103
agudeza visual normal o deficiente, según el sitio de la hemorragia
en el estudio de fondo de ojo se advierte una membrana grisácea
borrosa por desprendimiento de la retina
Tratamiento
consulta urgente con el oftalmólogo, en intento de reparación
Rotura del globo ocular
Mecanismo
traumatismo penetrante
en raras ocasiones, un traumatismo contuso ocasiona rotura de
la esclerótica a nivel del limbo o en la inserción de los músculos del ojo
Cuadro clínico
desgarro de la conjuntiva bulbar o palpebral
extrusión del contenido orbitario
quemosis sanguinolenta
prominencia hemorrágica de la conjuntiva bulbar sobre la
rotura escleral
menor agudeza visual
hemorragia del vitreo
Tratamiento
consulta urgente con el oftalmólogo para intentar la reparación quirúrgica
no manipular los ojos
protector metálico para evitar la presión inadvertida sobre el
globo ocular
antieméticos para controlar náuseas y vómitos
Hemorragia retrobulbar (fig. 8-5)
Mecanismo
lesión rara, pero que crea riesgo de pérdida de la visión
hemorragia en los vasos del plexo orbitario, después de traumatismo contuso
104
Áreas anatómicas de lesión
Fig. 8-5
la hemorragia en la zona periocular hace que aumente la presión intraorbitaria
el incremento de la presión intraocular es resultado de la presión externa que se transmite al globo, por una mayor presión
intraorbitaria
el incremento de la presión ocasiona oclusión de la arteria
central de la retina
"síndrome del compartimiento orbitario"
Cuadro clínico
proptosis
dolor
náusea
vómito
Traumatismos oculares
105
diplopía
mayor presión intraocular
disminución de la agudeza visual
defecto pupilar aferente
Diagnóstico
la tomografía computadorizada del ojo señala la presencia de
un hematoma
Tratamiento
consulta urgente con el oftalmólogo
terapéutica conservadora
elevación de la cabeza
aplicación de hielo
no usar productos que contengan aspirina
terapia intensiva si hay un defecto pupilar aferente o presión
intraocular aumentada
para disminuir la presión intraocular
pilocarpina al 2%, una o dos gotas
timolol al 0.5%, una gota
acetazolamida, 250 mg o 5 mg/kg de peso, cada 4 a 6 h
manitol al 50%, 50 mi por vía IV
cantotomía externa de urgencia y cantolisis superior e inferior, indicadas si hay riego deficiente de la arteria central
de la retina
expande el volumen orbitario y disminuye la presión intraocular
metilprednisolona, 15 a 30 mg/kg de peso IV
aminora los efectos de la isquemia a nivel microvascular
Reparación de desgarro
Principios generales
buscar lesión ocular coexistente
reparar con puntos de sutura separados, de nylon 6-0
extracción de las suturas en tres a cinco días
por lo común, un oftalmólogo repara los desgarros con cierre
más complejo
Desgarros complejos
generalmente los repara un oftalmólogo
106
Áreas anatómicas de lesión
desgarros del borde palpebral
se necesita un cierre complejo en tres planos
desgarro del sistema canalicular
el tercio medial del párpado puede lesionar los conductos
canaliculares y, con ello, provocar epifora persistente se
requiere reparación operatoria con colocación de endoprótesis en el conducto lagrimal
desgarro del tendón del ángulo ocular
las heridas penetrantes de los ángulos interno o externo del
ojo pueden seccionar los tendones en estas zonas
desgarro del músculo elevador
desgarro profundo del párpado superior
a veces se necesita cierre en múltiples capas para evitar
ptosis postraumática
desgarro del tabique orbitario
herida profunda en párpado superior
el tabique se extiende entre el tarso y el borde orbitario
superior
la grasa de la órbita sobresale por la herida
elevada frecuencia de perforación del globo
se necesita cierre meticuloso en múltiples planos
Desgarros de la conjuntiva bulbar
desgarros pequeños
cicatrizan espontáneamente
profilaxis con pomada o gotas con antibióticos
vigilancia y revisión por un oftalmólogo
desgarros grandes (más de 1 cm)
la reparación la debe hacer un oftalmólogo
explorar con gran detenimiento en busca de penetración del
globo ocular
Desgarro de la córnea (laceración)
difícil definir los desgarros totales de los parciales
prueba de Seidel
instilar fluoresceina en la cornea
utilizar luz azul cobalto y lámpara de hendidura
búsqueda de fugas del humor acuoso por la herida
configuración "irregular" de la retina, en forma de lágrima
tratamiento
protector metálico rígido
consulta urgente con el oftalmólogo
Traumatismos oculares
107
Lesión por sustancias químicas
Mecanismo
las sustancias alcalinas ocasionan necrosis por licuefacción
la sustancia sigue penetrando y disolviendo los tejidos si no
es extraída
causa lesión extensa de estructuras oculares profundas
las sustancias acidas originan necrosis por coagulación
la precipitación de la proteína hística limita la penetración
Sustancias
alcalinas
materiales para la limpieza de fregaderos o vertederos
detergentes químicos
cal viva y concreto
mezcla de argamasa
sustancias para limpieza de estufas y vertederos
detergentes químicos
blanqueadores
ácidos
productos para limpieza de retretes
ácido de baterías
Cuadro clínico
dolor
ardor
hiperemia conjuntival y de esclerótica
Tratamiento
lavado con agua abundante en el hogar y mientras se lleva a la
persona al hospital
en el área de reanimación, inmediatamente lavar los ojos con
solución salina 0.9 normal
a veces se necesitan varios litros de solución
usar lentes de Morgan
emprender el lavado antes de la exploración física global
buscar la sustancia acumulada en el fondo de saco conjuntival
inferior y medir en ella el pH por medio de tira colorimétrica
nara orina
seguir el lavado, hasta que el pH del ojo sea de 7.4 y permanezca sin cambios durante 30 min después del lavado
108
Áreas anatómicas de lesión
pomada con antibióticos
gentamicina o tobramicina
eritromicina
ciclopejía y midriasis para comodidad del enfermo
esferoides tópicos
en etapa aguda
disminuye la inflamación y estimula la regeneración del
epitelio
consultar con el oftalmólogo en cuanto al uso de esferoides
terapéutica adicional para lesiones por sustancias alcalinas
la N-acetilcisteína disminuye la producción de colagenasa
ácido ascórbico (vitamina C)
la hidroxilación de aminoácidos durante la biosíntesis de
colágena disminuye el peligro de perforación
5 a 10 g diarios por vía oral
Quemadura térmica
Cuadro clínico
dolor
hiperemia conjuntival
captación de fluoresceína en zonas afectadas, que se detecta
mediante luz azul de cobalto y lámpara de hendidura
Tratamiento
quemadura superficial
lavado y antibióticos tópicos
quemaduras de espesor parcial o completo
pomada de antibiótico y envío al oftalmólogo
9
Traumatismo maxilofacial
Principios generales
Lesiones coexistentes
las lesiones intracraneales comunes son graves y tienen prioridad en la atención
en 10% de los casos con traumatismo maxilofacial intenso hay
lesiones de la columna cervical
Problemas de ventilación
son frecuentes y se deben a
hemorragia o edema de la cavidad bucal
retroposición del paladar en las fracturas de tipo Le Fort
aspiración de piezas dentales
pérdida de los medios de apoyo de la mitad anterior de la
lengua, debido a fracturas del maxilar inferior
cuando la intubación bucotraqueal es ineficaz se necesita
cricotiroidotomía inmediata
la intubación nasotraqueal y las sondas nasogástricas están
contraindicadas para pacientes con traumatismo intenso de la
zona media de la cara
en caso de fractura de la lámina cribosa del etmoides, la
sonda puede introducirse al cráneo
Hemorragia facial
mantener elevada la cabecera del lecho en la medida de lo
posible
infiltrar la herida con lidocaína y adrenalina
109
110
Áreas anatómicas de lesión
aplicar presión
identificar la fuente de hemorragia y ligar los vasos sangrantes que se aislen
no ligar ni pinzar a ciegas
Fractura de los huesos de la nariz
Tipos
con hundimiento
con desplazamiento lateral
sin desplazamiento
Cuadro clínico
deformidad nasal
edema y dolor a la palpación
epistaxis
crepitación e hipermovilidad
Diagnóstico
se basa en signos clínicos, sin necesidad de radiografías en
caso de fracturas simples
la necesidad de sacar radiografías es punto de controversia
muchos pacientes las solicitan solo para saber si hubo rotura de la nariz"
no modifican el tratamiento y, por ello, constituyen un gasto innecesario
Complicaciones
el hematoma del tabique nasal puede ocasionar necrosis del
tabique cartilaginoso, y es importante evacuarlo por una incisión en la mucosa nasal
epistaxis grave
fuga de líquido cefalorraquídeo
Tratamiento
es importante controlar la epistaxis por las siguientes maniobras (ordenadas en forma secuencial)
aplicar un alfa-agonista tópico para lograr vasoconstricción
fenilefnna, 0.25 a 1%, o cocaína, 4 a 10%
intentar la cauterización con nitrato de plata
Traumatismo maxilofacial
111
taponamiento nasal
primero la porción anterior y, si esto es ineficaz, la porción posterior
a veces se aplica taponamiento con balón como medida
temporal
presión con tapón de gasa transbucal
es necesario intubar con anticipación al paciente
embolización angiográfica
ligadura selectiva de carótidas interna o externa
procedimiento empleado "como último recurso"
después de aplicar anestesia tópica y bloqueo del nervio orbitario inferior, se considera la reducción de las deformidades
notables en los huesos de la nariz
las fracturas pequeñas necesitan envío a cirugía y reducción
en término de cinco a siete días
el traumatismo nasal en niños debe ser vigilado con gran
cuidado, por el crecimiento ininterrumpido y la posibilidad
de que quede deformidad grave
24 a 48 después de colocar taponamiento nasal anterior, se
debe atender a la persona para extraer el tapón y efectuar una
revaloración
Es necesario hospitalizar a los sujetos a quienes se coloca taponamiento posterior
Fracturas del maxilar superior
Le Fort I (fig. 9-1)
Definición
fractura transversa u "horizontal" a lo largo del maxilar superior, que se desarticula de las apófisis cigomáticas y la base
del cráneo
Cuadro clínico
permite desplazar el maxilar superior y, a la vez, mantener
estable el puente nasal
todas las fracturas tipo Le Fort suelen originar maloclusión
dental
Signos radiográficos
proyección de Waters
112
Áreas anatómicas de lesión
Fig.9-1
con todas las fracturas tipo Le Fort, se observa "opacidad"
en ambos lados del maxilar superior
muchas veces no se identifica la línea de fractura
la fractura afecta a las siguientes estructuras
abertura nasal
maxilar superior
pared lateral del maxilar superior
lámina pterigoides
Tratamiento
consulta con el cirujano maxilofacial
taponamiento nasal para cohibir la epistaxis
profilaxis con antibióticos
fijación intermaxilar (barras en arco)
Traumatismo maxilofacial
113
Le Fort II (fig. 9-2)
Definición
fractura "piramidal" del maxilar superior, que se continúa en
bloque con el puente nasal, pero está separada de las apófisis
cigomáticas y los huesos frontonasales
Cuadro clínico
permite el desplazamiento del maxilar superior, junto con los
huesos de la nariz
aplanamiento nasal (salvo que sea disimulado por la hinchazón)
un problema frecuente es el telecanto traumático (los ojos se
apartan entre sí, debido a la rotura de los ligamentos de sus
ángulos internos)
Fig. 9-2
114
Áreas anatómicas de lesión
cuando hay lesión de la lámina cribosa se produce rinorrea del
líquido cefalorraquídeo
Signos radiográficos
la fractura abarca las siguientes estructuras
apólisis frontal del maxilar superior
huesos de la nariz
pared interna de la órbita
senos maxilares
lámina pterieoides
"opacidad" bilateral de los senos maxilares
Tratamiento
consultar con el cirujano maxilofacial
taponamiento nasal para combatir la epistaxis
profilaxis con antibióticos
reducción abierta y fijación interna (ORIF) (con alambre) y
fijación intermaxilar
Le Fort III (fig. 9-3)
Principios generales
"disyunción craneofacial" de maxilar superior, apófisis cigomática, huesos de la nariz, etmoides y vómer
Cuadro clínico
la norma es la obstrucción intensa de vías respiratorias
la fractura permite el movimiento de maxilar superior, huesos
de la nariz y arco cigomático
hace que la cara tenga aspecto de "muñeco desorbitado" (aplanamiento y elongación facial con ojos extraordinariamente
edematosos y cerrados)
casi siempre hay rinorrea de líquido cefalorraquídeo
Signos radiográficos
la zona media de la cara queda totalmente separada de la bóveda craneal y está en retroposición en ángulo de 45°
separación o fractura de las suturas cigomaticofrontales
opacificación de los senos maxilares y etmoidales
elongación vertical de las órbitas
Traumatismo maxilofacial
Fig. 9-3
Tratamiento
consultar con cirujano maxilofacial
atención inmediata a la ventilación y vías respiratorias
taponamiento nasal para cohibir la epistaxis
profilaxis con antibióticos
reducción abierta y fijación interna (con alambre)
Fracturas cigomáticas
Fractura del arco cigomático
Cuadro clínico
depresión preauricular y dolor a la palpación
115
116
Áreas anatómicas de lesión
trismo
por compresión de la apófisis coronoide del maxilar inferior en el arco, al abrir la boca
Diagnóstico
la fractura se identifica mejor en la proyección radiográfica
submentoniana-vértice
Tratamiento
consultar al cirujano maxilofacial
aplicación de hielo y analgesia
posible elevación abierta si:
se desea la corrección estética
persiste el atrapamiento del maxilar inferior
Fractura en trípode
Tres partes
diastasis (ensanchamiento) de la sutura cigomaticotemporal
diastasis de la sutura cigomaticofrontal
fractura del orificio infraorbitario (por la pared anterolateral
del seno maxilar superior)
Cuadro clínico
edema de los carrillos
aplanamiento de la cara
equimosis periorbitaria
por lo general hay anestesia en la zona de distribución del
nervio infraorbitario
son frecuentes las lesiones coexistentes del globo ocular
Diagnóstico
proyección de Waters (fig. 9-4)
opacificación del seno maxilar
ensanchamiento de la sutura cigomaticofrontal
línea de fractura en el borde orbitario inferior
radiografía submentoniana-vertice
para valoración del arco cigomático
Traumatismo maxilofacial
117
Fig. 9-4
Tratamiento
consultar al cirujano maxilofacial
aplicar hielo y administrar anestésicos
se requiere reducción abierta y fijación interna si hay desplazamiento
si no hay desplazamiento, enviar con un especialista para reparación planeada
Fractura del suelo orbitario
Mecanismo (fig. 9-5)
un objeto romo, con un radio de curva menor de 5 cm golpea la
órbita
suele ser el puño cerrado o una esfera o bola pequeña
el incremento rápido de la presión intraorbitaria ocasiona fractura por las partes más débiles de la pared de la órbita
la fractura por lo común está en el suelo
a veces está en sentido interno
hernia del contenido a través de la fractura en la porción inferior de la pared orbitaria y posible atrapamiento del músculo
recto inferior en la separación ósea
Cuadro clínico
dolor a la palpación en zona periorbitaria, hinchazón y equimosis
118
Áreas anatómicas de lesión
Fig. 9-5
disminución de la movilidad ocular (en particular la mirada
hacia arriba) o diplopía
por atrapamiento del músculo recto inferior (fig. 9-6)
hipestesia ínfraorbitana
por compresión o contusión del nervio miraorbitario
enoftalmos
por hernia de la grasa orbitaria a través de la fractura
Fig. 9-6
Traumatismo maxilofacial
119
enfisema periorbitario
por fractura al interior del seno maxilar
agudeza normal de la visión
salvo que también haya lesiones oculares
Signos radiográficos
proyección de Waters (fie. 9-7)
consultar capitulo 29 para su interpretación
es difícil visualizar las fracturas de la porción inferior o
interna de la órbita
aparece el "signo de lágrima" por la hernia de grasa orbitaria y músculos en el techo del seno maxilar
depresión de fragmentos óseos en el seno maxilar
el seno maxilar está opaco o hay un nivel hidroaéreo por la
hemorragia
enfisema orbitario
tomografía computadorizada
señala detalles de la fractura de la pared orbitaria
descarta la hemorragia retrobulbar
Fig. 9-7
120
Áreas anatómicas de lesión
Tratamiento
en la mayoría de los enfermos, después de varios días hay
resolución espontánea del atrapamiento o la diplopía, con disminución del edema
el atrapamiento persistente o el enoftalmos antiestético, requiere reconstrucción de la órbita
enviar al paciente con un cirujano maxilofacial, un oftalmólogo o ambos especialistas medicamentos
inmunización antitetánica
descongestivos durante tres dias
profilaxis con antibióticos
evitar esfuerzos (maniobra de Valsalva) o sonarse la nariz
Fractura del maxilar inferior
Anatomía (fig. 9-8)
Principios generales
en la mayor parte de los casos las fracturas son múltiples
los sitios más frecuentes de fractura son
ángulo del maxilar interior (3U7ó): las fracturas bilaterales
desplazadas en el ángulo indicado ocasionan un "defecto
en mango de cubeta", de modo que se pierden los medios
de apoyo de la mitad anterior de la lengua y existe el peligro de obstrucción de vías respiratorias
cóndilos (30%): las fracturas de ambos cóndilos ocasionan
mordida hacia adelante
cuerpo (30%): si ocurren a nivel del agujero mentoniano,
suelen causar anestesia del nervio mentoniano
sitios de fractura menos frecuentes (10%)
rama del maxilar, a menudo hay cabalgamiento
apófisis coronoides, rara
sínfisis, es poco probable que haya diastasis o fractura, ya
que el hueso es grueso en su porción anterior
Cuadro clínico
dolor y disminución del arco de movimiento
maloclusión o dolor al contraer los músculos maseteros (el
paciente no puede morder el abatelenguas)
incapacidad de abrir la boca de manera completa
Traumatismo maxilofacial
121
separación de espacios interdentarios con hemorragia intrabucal
en caso de fracturas condileas, hay dolor preauricular al morder
Valoración radiográfica
la mejor proyección es la panorámica (panorex)
proyección posteroanterior y lateral del maxilar inferior
proyecciones oblicuas laterales derecha e izquierda para incluir los cóndilos
proyección de Townes para abarcar los cóndilos
Tratamiento
en 90% de los casos es adecuada la reducción cerrada con
fijación y oclusión (alambre interdental y bandas elásticas)
durante cuatro a seis semanas
en fracturas graves se necesita reducción abierta
se requiere fijación externa cuando el maxilar inferior no tiene
dientes o hay deficiencias en la dentadura
casi todas son fracturas abiertas a la cavidad bucal y necesitan
antibióticos
se recomienda el uso de penicilina o clindamicina
122
Áreas anatómicas de lesión
Luxación mandibular
Causas
golpe al mentón cuando la víctima tenía la boca abierta
abertura amplia de la boca, en sujetos susceptibles
los cóndilos se traban por delante de la eminencia articular
temporal y el espasmo muscular impide que vuelvan a su posición normal
Cuadro clínico
si es bilateral, se produce mordida anterior con incapacidad
para cerrar la boca
si es unilateral, el maxilar se desplaza hacia el lado sano
Tratamiento
sedación (midazolam)
el clínico debe cubrirse los pulgares con gasa y aplicar presión
hacia abajo sobre los molares posteriores para lograr la reducción
se da de alta y se prescriben analgésicos y dieta blanda, además de enviar al paciente con el otorrinolaringólogo
Lesiones del conducto
de Stenon/nervio facial
Puntos anatómicos de referencia (fig. 9-9)
Cuadro clínico
lesión del nervio facial
parálisis de la porción craneal periférica del nervio facial
lesión del conducto parotídeo (de Stenon)
fuga de azul de metileno instilado en una cánula por el
conducto de Stenon
Tratamiento
consulta con el cirujano maxilofacial
reparación de tejidos blandos en capas múltiples
Traumatismo maxilofacial
123
Fig. 9-9
reparación de los desgarros del conducto de Stenon, con
colocación de una endoprótesis y un dren
reparación microquirúrgica de desgarros del nervio facial
Lesiones dentales
Clasificación de fracturas de Ellis
Tipo I
afecta únicamente el esmalte
aspecto blanco gredoso
tratamiento
desbastar los bordes cortantes
un dentista corregirá la deformidad estética por medio de
adhesivos odontológicos
Tipo II
afecta el esmalte y llega a la dentina
aspecto amarillento
124
Áreas anatómicas de lesión
más grave en niños
una vez expuesta la pulpa a la flora de la cavidad bucal, hay
menor cantidad de dentina que la proteja contra infecciones
tratamiento
colocar pasta de hidróxido de calcio sobre la dentina expuesta y cubrir con papel de aluminio
enviar al dentista en término de 24 h
el paciente no debe ingerir líquidos o alimentos calientes ni
fríos, para reducir al mínimo las molestias
Tipo III
afecta esmalte y dentina; además, se extiende a la pulpa
se diagnostica al frotar la pieza dental con un aplicador de
algodón; si hay sangre, significa que la pulpa está al descubierto
se prevé que habrá dolor intenso, debido al nervio descubierto
puede haber anestesia si el riego sanguíneo y la distribución nerviosa a la punta del diente se interrumpen
tratamiento
consulta de urgencia con el dentista
colocar algodón humedecido sobre la pulpa al descubierto
y cubrirla con un fragmento de papel de aluminio seco
considerar el bloqueo nervioso del diente para controlar el
dolor
Subluxaclón
Definición
aflojamiento de la pieza dental, pero no avulsión
Cuadro clínico
la movilidad se advierte al comprimir la pieza con un abatelenguas
se identifica sangre alrededor del surco gingival
Tratamiento
pieza con movimiento mínimo
dieta blanda durante vanos días
pieza con movimiento extenso
estabilización del diente durante una a dos semanas
Traumatismo maxilofacial
125
barras en arco o alambres dentales
material adherente para esmalte
consultar al dentista
Avulsión
Cuadro clínico
golpe de la pieza y salida de su alveolo
considerar radiografía de tórax, para descartar la broncoaspiración de una pieza dental
Tratamiento
si se recuperan las piezas dentales
lavar con suavidad para eliminar todos los restos y suciedad
devolver la pieza al alveolo
técnica contraindicada en dientes de decidua se debe
ejecutar esto con rapidez, ya que después de romperse las
fibras periodontales, la posibilidad de regeneración
disminuye en 1% por cada minuto que pasa si es
imposible lo anterior, almacenar la pieza en medio de
cultivo con pH controlado (que se distribuye en el
comercio) o, si no se cuenta con este medio, en leche
fijar al diente vecino
si no se recupera la pieza y hay hemorragia alveolar
el paciente debe morder un fragmento de gasa embebida en
lidocaína al 2% y adrenalina al 1:100 000 durante 20 min
si persiste la hemorragia, habrá que taponar con esponja de
gelatina absorbible o celulosa regenerada oxidada, y fijar
con sutura de seda
10
Traumatismos
de la columna
Principios generales
Mecanismo
colisiones de vehículos motorizados, 48%
caídas, 21%
agresiones, 15%
deportes. 14%
gran parte de los casos se producen en accidentes de buceo
en aguas poco profundas
Lesiones de huesos
Hlperflexión
Fractura en cuña anterior (fig. 10-1)
estable
fuerzas compresivas en sentido anterior, suficientes para causar impacción de una vértebra contra la inmediata superior o
la inmediata inferior .
imagen radiográfica
compresión en la mitad anterior del cuerpo vertebral
Fractura en "lágrima", por flexión (fig. 10-2)
muy inestable
126
Traumatismos de la columna
127
la hiperflexión intensa ocasiona desgarro de todos los ligamentos
desgarro de articulaciones facetarías
es común por accidentes de buceo
son comunes los síndromes de la mitad anterior de la médula
imagen radiográfica
fractura triangular del ángulo anteroinferior del cuerpo vertebral las vértebras afectadas pueden quedar desplazadas y
rotadas
128
Áreas anatómicas de lesión
Fractura de apófisis espinosa "del paleador de arcilla"
(fig. 10-3)
estable
orden de posibilidades: C7 > C6 > TI
no hay afección neurológica
mecanismos
flexión de la cabeza y la porción superior de la columna
cervical contra la acción de los ligamentos
el ligamento interespinoso desgarra y separa un fragmento
de la apófisis espinosa
a menudo se le denomina del "paleador de arcilla", porque un mecanismo común era que el trabajador intentara
sacar arcilla de un agujero y arrojarla por arriba del hombro, lo cual ocasionaba hiperflexión cervical
traumatismo directo a las apófisis espinosas
imagen radiográfica
fractura por avulsión de la apófisis espinosa
Subluxación
potencialmente inestable
rotura de estructuras ligamentosas sin fractura ósea
por lo común queda intacto el ligamento longitudinal anterior
que confiere estabilidad
imagen radiográfica
ensanchamiento del espacio interespinoso
la proyección en flexión-extensión demuestra mejor el desplazamiento de la columna
Luxación facetaría bilateral (fig. 10-4)
inestable
es común el daño de la médula espinal
desgarro de ligamentos posteriores con las facetas superiores
que sobresalen de las facetas inferiores en sentido anterior y
superior
imagen radiográfica
desplazamiento anterior igual a la mitad del diámetro anteroposterior del cuerpo vertebral
las facetas de las vértebras afectadas quedan por delante de
la vértebra inferior
se advierte con mayor nitidez en las proyecciones oblicuas
Traumatismos de la columna
129
Hiperextensión
Fractura del arco posterior de la primera
vértebra cervical (fig. 10-5)
estable, pero es importante no confundir esta lesión con una
fractura de Jefferson (véase después en este capítulo), que es
inestable
compresión del arco posterior de la primera vértebra cervical,
entre el occipucio y la apófisis espinosa de la segunda vértebra
el arco anterior y el ligamento transverso quedan intactos
imagen radiográfica
en la proyección lateral se aprecia fractura vertical del arco
posterior de la primera vértebra cervical con mínimo desplazamiento
es normal el espacio que está por delante de la apófisis
odontoides
no hay abombamiento prevertebral
en la proyección odontoide no se observa desplazamiento
de masas laterales
Fractura de los "ahorcados" (fig. 10-6)
inestable
espondilosis traumática de C2
130
Áreas anatómicas de lesión
causada por hiperextensión repentina
la fractura lleva el nombre que se le ha dado, porque es la
que se produce en el cuello de los ajusticiados en la horca
imagen radiográfica
fracturas verticales del pedículo de la segunda vértebra cervical
desplazamiento del complejo C1-C2
notable abombamiento prevertebral
Fractura en "lágrima" causada por extensión (fig. 10-7)
inestable
el ligamento longitudinal anterior ejerce tracción sobre el ángulo anteroinferior del cuerpo vertebral y lo separa de éste
sitios
casi siempre, la fractura es en la segunda vértebra cervical
C5-C7
con frecuencia ocurre en ancianos que caen y se golpean el
mentón
se acompaña del síndrome medular central
imagen radiográfica
avulsión de un fragmento triangular de la porción anteroinferior del cuerpo vertebral (por lo común C2) que se identifica en la radiografía lateral
Traumatismos de la columna
131
Fractura por hiperextensión o luxación
inestable
la fuerza se transmite por masas laterales y elementos posteriores
fractura conminuta de la masa articular con extensión a pedículos y láminas
es común la lesión neurológica
imagen radiográfica
fractura en extremo conminuta de la masa articular
desplazamiento del cuerpo vertebral hacia adelante
Hiperflexión-rotación
Luxación facetaría unilateral
estable
durante la flexión y la rotación, una faceta actúa como pivote
y la otra se luxa de modo que la faceta superior queda desplazada hacia adelante sobre la punta de la inferior y se apoya en
el agujero de conjunción
el cuadro inicial puede ser una neuropatía de raíces cervicales
por angostamiento del agujero de conjunción
el grado de daño ligamentoso es lo que rige la estabilidad, pero
suele considerarse como un trastorno estable porque queda
"fijo" en su sitio
imagen radiográfica
la radiografía lateral demuestra que el cuerpo vertebral afectado se desplazó hacia adelante
las radiografías oblicuas señalan mejor el desplazamiento
hacia adelante
hay alteración del perfil de la serie de apófisis espinosas
la radiografía AP revela desviación de las apófisis espinosas por arriba de la lesión hacia el lado de la luxación
Compresión vertical (carga axil)
Fractura estrellada o conminuta del cuerpo vertebral
potencialmente inestable
fractura conminuta y estrellada del cuerpo vertebral
los fragmentos anteriores pueden parecerse a los de una
fractura en lágrima
los fragmentos posteriores pueden quedar desplazados hacia el conducto raquídeo
132
Áreas anatómicas de lesión
es frecuente que surjan déficit neurológicos
síndrome medular anterior
imagen radiográfica
fragmentación del cuerpo vertebral menor
espacio discal (disco intervertebral)
Fractura de Jefferson (fig. 10-8)
inestable
fractura de C1 en cuatro partes y estrellada
dos fracturas en el arco anterior
dos fracturas en el arco posterior
a menudo la médula espinal permanece indemne porque el
conducto raquídeo es ancho a nivel de la primera vértebra
cervical
suele ser causada por buceo
imagen radiográfica
en radiografías tomadas a sujetos con la boca abierta se
observa que las masas laterales se desvían hacia afuera se
aprecia abombamiento prevertebral en la radiografía lateral
Fig. 10-8
Extensión-rotación
Fractura del pilar articular
estable
la hiperextensión y la rotación imponen una fuerza sobre un
solo pilar y ocasionan que éste se fracture
se acompaña de desgarro del ligamento longitudinal anterior
Traumatismos de la columna
133
imagen radiográfica
fractura en el pilar articular
abombamiento prevertebral en la radiografía lateral
Flexión-rotación
Fracturas de apófisis odontoides
hay de tres tipos (fie. 10-9)
tipo I: avulsión del extremo de la apófisis odontoides en el
sitio de inserción del ligamento alar
estable
tipo II: fractura transversa en la base de la apófisis odontoides
inestable
es el tipo más común
tipo III: fractura por el cuerpo de la segunda vértebra cervical; abarca una o ambas facetas articulantes superiores
potencialmente inestable
imagen radiográfica
en la proyección con la boca abierta se demuestra mejor la
fractura
con la tomografía corriente se demuestra mejor la fractura
en la tomografía computadorizada quizá no se identifique
la fractura transversa
Otras fracturas/luxaciones
Fractura de la apófisis transversa
estable
traumatismo directo o mecanismo por flexión
es más común en la zona lumbar
imagen radiográfica
la proyección anteroposterior revela fractura vertical en la
apófisis transversa
Luxación atlanto-occipital
inestable
desgarro de todas las uniones ligamentosas entre Cl y el
occipucio
casi siempre mortal
imagen radiográfica
134
Áreas anatómicas de lesión
Fig. 10-9
desplazamiento de los cóndilos occipitales desde las facetas articulares superiores de C1
abombamiento prevertebral
nunca aplicar presión ni tenacillas de Crutchfield
Luxación atlantoaxoidea
inestable
Traumatismos de la columna
135
frecuente en la artritis reumatoide porque el ligamento transverso está debilitado por la inflamación crónica de la articulación sinovial entre la apófisis odontoides (axis) y la cara anterior de la primera vértebra cervical (atlas)
también es común en niños
la rotura del ligamento transverso arrastra a la apófisis odontoides al interior del bulbo raquídeo
es frecuente que haya déficit neurológico
imagen radiográfica
mayor espacio preodontoides
> 3 mm en adultos
> 5 mm en niños
posición anormal de C1-C2
en la proyección con la boca abierta se observan subluxaciones rotatorias y fracturas de la apófisis odontoides
Radioarafías de la columna
Radiografías simples
Columna cervical
en el capítulo 29 se presentan pautas para la interpretación
en términos generales, se toma una serie radiográfica no dinámica de toda persona con lesión traumática supraclavicular
sin embargo, es posible llegar a un diagnóstico clínico sin radiografías, si se cumplen las siguientes condiciones
no hay dolor, ni espontáneo ni a la palpación, en el cuello
no hay parestesias ni déficit neurológicos
el estado psíquico es normal
no hay alteración de la conciencia por tóxicos o lesión
craneoencefálica
no hay dolor por distracción
el paciente tiene más de cuatro años de vida
la proyección lateral sola es inadecuada porque con ella no se
detectan 15% de las lesiones
la proyección tridimensional tiene sensibilidad de 95% para
excluir por medios radiográficos lesiones de la columna cervical
lateral
debe mostrar la interfaz entre C7 y TI
anteroposterior
proyección odontoide (boca abierta)
136
Áreas anatómicas de lesión
con la proyección submentoniana (odontoide con boca cerrada) se observa la apófisis odontoides, cuando la persona no
puede o no quiere colaborar para la práctica de la proyección
odontoide con boca abierta
radiografías oblicuas
se ordenan oblicuas traumatologicas que, a diferencia
de las oblicuas corrientes, no necesitan de movimiento del
cuello
es útil si en la proyección tridimensional se sospechan signos de daño
algunas instituciones practican por sistema una serie de cinco
proyecciones (la tridimensional y oblicuas bilaterales)
radiografías en flexión-extensión
consisten en proyecciones cervicales laterales en flexión y
extensión
practicarlas cuado hay la probabilidad clínica de que exista
lesión, a pesar de que las radiografías no dinámicas no revelen daño alguno
dolor que no guarda proporción con el producido por la
distensión cervical
dolor a la palpación, focalizado en apófisis espinosas
la interpretación de la serie no dinámica se dificulta cuando hay extensos cambios artríticos degenerativos
detecta la inestabilidad de ligamentos
condiciones por parte del paciente
debe estar alerta y sobrio
se desplaza con lentitud sin auxilio, y no llega más allá
del punto de la molestia
debe detenerse si surgen síntomas neurológicos
un médico debe estar presente durante la práctica del
método
contraindicada cuando
cualquier proyección no dinámica revela signos de probable fractura o subluxación
hay signos clínicos de lesión aguda de la médula espinal
Columna torácica/lumbar
ordenar proyección anteroposterior y lateral
indicaciones
dolor de huesos a la palpación
signos neurológicos
mecanismo notable de fractura con alteración del estado
psíquico
Traumatismos de la columna
137
carga axil
fractura del calcáneo, después de caída desde una altura
mayor prontitud para practicar dicho método en el anciano
Tomografía computadorizada
Principios generales
ordenar cortes de 2 a 3 mm por arriba y por debajo del área de
interés
no se requiere medio de contraste
Indicaciones
las fracturas identificadas o sospechadas en radiografías simples deben ser corroboradas y vigiladas por tomografía computadorizada para obtener mejor definición
las radiografías simples son inadecuadas cuando
en las radiografías laterales no se visualizan todas las vértebras cervicales ni la articulación C7-T1
existe gran probabilidad clínica de lesión, aunque las radiografías simples sean normales
Ventajas
imágenes excelentes de anatomía ósea compleja
valoración inicial de la médula espinal y del conducto raquídeo
el paciente permanece en inmovilización espinal
Desventajas
utilidad limitada en caso de desgarros ligamentosos
en la reconstrucción axil hay poca visibilidad de fracturas con
orientación horizontal
Resonancia magnética
Ventajas
es la modalidad imagenológica idónea para detectar daño
neurológico
permite la visualización directa de anormalidades intramedulares y extramedulares en la columna
138
Áreas anatómicas de lesión
Desventajas
incompatible con el equipo para sostén de la vida
no tiene gran resolución de detalles anatómicos del hueso
a menudo no se dispone de ella inmediatamente
es un método lento
Contraindicaciones
cuerpos extraños metálicos
marcapasos
clips en aneurismas cerebrales
Lesiones de médula espinal
Fisiopatología
interrupción de la arteria espinal
hemorragia
edema
necrosis o compresión de sustancias gris y blanca
Examen neurológico (fig. 10-10 y cuadro 10-1)
Cuadro clínico inicial
Choque espinal
el operador debe descartar ante todo
choque hemorrágico
choque cardiógeno
neumotórax a tensión
taponamiento pericárdico
es causado por interrupción de la corriente nerviosa en las
vías descendentes del sistema autónomo
la pérdida del tono vascular simpático por debajo del nivel de
lesión ocasiona "hipotensión neurológica"
la frecuencia cardiaca es normal o el tono vagal no contrarrestado la lentifica
la bradicardia cede con atropina
gracias a la vasodilatación, los signos cutáneos son normales,
a pesar de la hipotensión
dar tratamiento inicial con soluciones de cristaloides y seguir
con alfa-agonistas
dopamina en dosis altas
Traumatismos de la columna
139
Fig. 10-10. Dermatomas y principales nervios: (A) cara anterior; (B) cara
posterior
adrenalina
efedrina
el estado anterior es transitorio y se resuelve en término de
una semana
Síndrome medular completo
fisiopatoloaia
pérdida de la función motosensorial por debajo del nivel de
lesión
exploración clínica
la exploración neurológica clínica permite precisar el nivel
de lesión (cuadro 10-1)
el hecho de que la zona sacra quede indemne denota lesión
parcial, con posibilidad de recuperación, y se manifiesta por
140
Áreas anatómicas de lesión
Cuadro 10-1
sensación en el área perianal
tono del esfínter rectal
pronóstico
si el déficit motosensorial persiste por más de 24 h, no
habrá recuperación en 99% de los casos
es común el choque espinal
Síndrome de la porción central de la médula (fig. 10-11)
fisiopatología
durante la hiperextensión forzada, el ligamento amarillo
comprime la médula y ocasiona contusión de su porción
central
es más frecuente en ancianos con artritis cervical
Traumatismos de la columna
141
Fig. 10-11
la afección de la sustancia gris central (motora) y los fascículos piramidal/espinotalámico (sensitivos) genera mayor
déficit en extremidades superiores que en las inferiores
exploración clínica
el déficit motosensorial es mayor en las extremidades superiores o escapulares, que en las inferiores o pélvicas las
fibras que controlan la función voluntaria del recto (defecación) y la vejiga (micción) se localizan en el centro de
la médula y también las abarca la afección
pronóstico
terapéutica no operatoria
uno de cada dos enfermos recuperan moderada función
Síndrome de Brown-Sequard (fig. 10-12)
fisiopatología
la hemisección de la médula espinal suele ser consecuencia
de lesiones penetrantes o fracturas de masas laterales de la
columna cervical
exploración clínica
pérdida ipsolateral de potencia motora, sensación vibratoria y propriocepción (posición articular)
pérdida contralateral de las sensaciones de dolor y temperatura
pronostico
casi todos los pacientes mejoran
142
Áreas anatómicas de lesión
Fig. 10-12
Fig. 10-13
Síndrome de la mitad anterior de la médula (fig. 10-13)
fisiopatología
interrupción de las arterias espinales anteriores
puede surgir por operaciones para reparación de lesiones
en la aorta descendente
las lesiones por flexión, con protrusión posterior de los fragmentos óseos o hernia de discos vertebrales, ocasionan daño
directo en la mitad anterior de la médula
exploración clínica
parálisis motora y pérdida de la sensación dolorosa (anestesia) por debajo de la lesión
conservación de la sensación vibratoria y de la propriocepción (está intacta la columna posterior)
pronóstico
puede haber moderada mejoría, pero casi ningún enfermo
recupera la función motora
cuando se comprueba que hay compresión ventral se necesita cirugía
Traumatismos de la columna
143
Tratamiento
Principios generales
conservar la inmovilización de la columna con un collar y un
tablón
buscar lesiones de médula espinal
consulta neuroquirúrgica inmediata en caso de lesiones inestables o signos neurológicos
considerar la transferencia del enfermo a una unidad especializada en lesiones de médula espinal, después de la estabilización (si es necesaria)
buscar traumatismos en múltiples órganos o sistemas
la insensibilidad (anestesia) complica la valoración clínica
la exploración abdominal no aporta datos útiles para la
valoración de lesiones intraabdominales
Inmovilización de la columna (fig. 3-1)
Cabeza
collar, bolsas de arena, toallas o sábanas enrolladas (o los tres
elementos juntos)
fijar al tablón inferior
estabilización cervical en línea (y no tracción) durante intubaciones por la boca
Cuerpo
inmovilizar con correíllas el tronco y las extremidades en el
tablón, por si el paciente intenta movimientos muy intensos
(agresivo), de modo que la mitad superior del cuerpo no se
mueva junto con la cabeza, y el cuello quede inmovilizado
Metilprednisolona (Solumedrol)
el esteroide en cuestión está indicado cuando desaparecen los
síntomas subjetivos o cualquier dato neurológico objetivo que
sea congruente con daño de médula espinal
emprender su uso en cuanto sea posible, y en término de 8 h de
la lesión
dosis
administración intravenosa rápida = 30 mg/kg en 15 min
dosis de sostén = 5.4 mg/kg por hora en las siguientes 23 h
11
Traumatismos del cuello
Principios generales
la falta de protección ósea vuelve al cuello vulnerable a sufrir
lesiones
hay un gran número de estructuras vitales al descubierto la
lesión concomitante de estructuras múltiples es común es de
máxima importancia la protección temprana de las vías
respiratorias
está indicada una investigación diagnóstica rápida pero completa
Traumatismos penetrantes
Zonas anatómicas (fig. 11-1)
Zona l
por debajo de la escotadura esternal (sin embargo, algunos
autores establecen la línea de demarcación por debajo del nivel del cartílago cricoides)
puede ocasionar lesión a estructuras cercanas al estrecho torácico superior
Zona II
por arriba de la escotadura esternal (o del cartílago cricoides),
y debajo del ángulo del maxilar inferior es la zona donde es
más fácil, por métodos quirúrgicos, poner al descubierto,
valorar y reparar estructuras lesionadas
145
146
Áreas anatómicas de lesión
Fig. 11-1
Zona III
por arriba del ángulo del maxilar inferior zona muy difícil
de descubrir quirúrgicamente y, por consiguiente, se
necesita investigación diagnóstica extensa
Tratamiento
Intervención inicial
en el caso de lesiones graves, es esencial el control inmediato
de vías respiratorias (intubación)
el hematoma en expansión y la lesión de la laringe pueden entorpecer el libre tránsito de aire y dificultar la intubación
en estos casos se necesita la intubación profiláctica temprana
el estado del enfermo puede empeorar al sacarlo del área
de reanimación para la práctica de métodos diagnósticos
por lo común, la columna cervical es estable después de
traumatismos penetrantes, si no evolucionan las lesiones de
médula espinal
Traumatismos del cuello
147
a diferencia del traumatismo contuso, cuando los datos
de la exploración neurológica inicial son normales, la
inmovilización de la columna cervical no influye en la
intubación endotraqueal
cohibir la hemorragia con presión, pero no con pinzas
separar los bordes de la herida e inspeccionar, pero no intentar
la penetración con sondas, porque existe gran riesgo de interrumpir la hemostasia o empeorar el daño después de la
estabilización inicial, llevar de inmediato al quirófano a
sujetos con indicaciones claras de cirugía, incluso choque,
hematoma en expansión o hemorragia incoercible,
Lesiones de la zona I
la intervención operatoria está indicada en lesiones importantes identificadas en la exploración física o por algún método
diagnóstico auxiliar
Lesiones de zona II
subsiste la controversia de si la exploración quirúrgica debe
ser obligatoria o selectiva exploración quirúrgica obligada
en todas las heridas con penetración del músculo cutáneo
del cuello se necesita exploración quirúrgica
ventajas
evita complicaciones desastrosas por retraso del tratamiento
genera poca morbilidad quirúrgica
operación técnicamente fácil
exploración selectiva
se aplican métodos diagnósticos auxiliares para descartar
lesión oculta e identificar candidatos para la exploración
quirúrgica
intervención operatoria para buscar signos importantes en
procedimientos diagnósticos de estudio o por indicaciones
clínicas (cuadro 11-1)
ventajas
es inocua y segura
evita una tasa de exploración negativa de 50%
Lesiones de zona III
es importante realizar una exploración bucofaríngea cuidadosa en heridas de la zona III
148
Áreas anatómicas de lesión
Cuadro 11-1 Indicaciones clínicas para exploración de cuello,
sin necesidad de métodos diagnósticos auxiliares
la intervención operatoria está indicada en lesiones importantes identificadas en la exploración física o por métodos diagnósticos auxiliares
Lesiones de vasos
Cuadro clínico
hemorragia activa
hematoma en expansión
disminución del pulso carotideo
soplos
déficit neurológico
Angiografía (véase el algoritmo, p. 144)
lesiones de zona I
la angiografía está indicada para todos los pacientes estables
valorar la integridad de los vasos del estrecho torácico superior, cuya reparación obliga a toracotomía antes de la
exploración del cuello
lesiones de zona II
empleo obligatorio del método quirúrgico
la angiografía es innecesaria porque en la cirugía se definen con precisión los contornos anatómicos
Traumatismos del cuello
149
empleo del método de tratamiento selectivo
se toma angiografía en forma selectiva cuando el estado
general del individuo es estable
es innecesaria en sujetos asintomáticos estables, después
de lesiones con proyectiles de muy baja velocidad (como
serían heridas punzocortantes o por perdigones), en quienes es posible la observación detenida
se utiliza para descartar lesión vascular cuando se planea
tratamiento no quirúrgico para lesiones por proyectiles
de alta velocidad (como seria GSW)
innecesaria si se cumplen los criterios clínicos para operar (cuadro 11-1), ya que durante la operación se definen
con precisión los contornos anatómicos
lesiones de zona III
la angiograña está indicada en todos los sujetos estables
con ella se valora el estado de la arteria carótida interna y la
circulación intracerebral
las lesiones pueden ser sometidas a embolización durante
la angiografía y, de este modo, se evita una operación técnicamente difícil, por la anatomía compleja que hay cerca de
la base del cráneo
Lesiones del esófago
Principios generales
es difícil su identificación porque los signos clínicos son sutiles
está indicada la evaluación diagnóstica intensiva
la reparación diferida ocasiona una elevada cifra de complicaciones por contaminación del espacio paraesofágico
Signos clínicos
dolor espontáneo o a la palpación en el cuello
disfagia
disnea
hematemesis
enfisema subcutáneo
Diagnóstico
principios generales
no existe ningún estudio aislado confiable para confirmar o
descartar lesión esofágica
150
Áreas anatómicas de lesión
la corroboración del diagnóstico depende de la combinación de signos físicos, esofagoscopia y datos de radiografías simples y con contraste
radiografías del cuello
practicar AP y lateral para "tejidos blandos"
localizar la posición del proyectil signos de
lesión
aire en plano subcutáneo (enfisema)
neumomediastino
incremento del espacio de tejidos blandos prevertebrales
radiografías simples
signos de lesión
derrame pleural
neumotórax
neumomediastino
ensanchamiento del mediastino
estudios esofágicos con medio de contraste
principios generales
tasa de 30 a 50% de resultados negativos falsos
se realizan junto con esofagoscopia para incrementar la
sensibilidad
indicaciones
signos clínicos positivos
cuando la trayectoria del proyectil es muy cercana a la
línea media o si rebasó los límites de la exploración quirúrgica
existencia de aire subcutáneo en las radiografías simóles
utilizar Gastrografín ínicialmente y si no se obtienen resultados positivos, utilizar papilla de bario
el bario ocasiona mediastinitis química
esofagoscopia
indicaciones
las mismas que para estudio esofágico con medio de contraste (véase párrafo anterior)
sospecha clínica, a pesar de haber obtenido resultados
negativos en estudios con medio de contraste para mejorar la sensibilidad diagnóstica
uso de endoscopio rígido, que es más sensible que el flexible
Tratamiento
la reparación quirúrgica temprana mejora el pronóstico
antibióticos de amplio espectro
Traumatismos del cuello
151
Lesiones laríngeas
Cuadro clínico
alteraciones de la voz (disfonía)
deterioro de la ventilación
disfagia
enfisema subcutáneo o crepitación
hemoptisis
Diagnóstico
radiografía de "tejidos blandos" del cuello
puede revelar
enfisema subcutáneo o aire prevertebral fractura
laríngea (cuando es visible la laringe calcificada)
laringoscopia directa
método preferido para identificar lesiones
indicaciones
signos clínicos positivos
probable lesión laríngea
con el se pueden detectar
roturas de la mucosa
hemorragia
desplazamiento
tomografía computadonzada
identifica con precisión el sitio y la extensión de las fracturas laríngeas indicaciones
incapacidad para realizar laringoscopia sospecha de
fractura, incluso si los datos de la laringoscopia son
negativos
Tratamiento
la reparación quirúrgica inmediata es el método óptimo
Traumatismos contusos
Principios generales
los signos clínicos suelen ser más sutiles que en los casos de
traumatismo penetrante del cuello
es frecuente que coexistan lesiones de la columna cervical
152
Áreas anatómicas de lesión
la intubación temprana es indispensable ante el primer signo
de deterioro de la ventilación
Daño vascular
Signos clínicos
hematoma en expansión
soplo
déficit neurológico
síndrome de Horner
síndrome de ataque isquémico transitorio
déficit no congruentes con los signos de la tomografía computadorizada (CT) de la cabeza
síndrome de accidente cerebrovascular sin manifestaciones de daño del parénquima cerebral en la tomografía
computadorizada de la cabeza
intervalo lúcido entre el traumatismo y la aparición de
déficit neurológico con CT normal de la cabeza
Diagnóstico
el problema es muy difícil de diagnosticar porque
hasta 50% de los enfermos no tienen signos externos de
traumatismo
por norma, los déficit neurológicos surgen tardíamente
10% de los déficit aparecen en término de 1 h
la mayor parte surge a lo largo de las primeras 24 h
17% aparecen días o semanas después de la lesión
angiografía de cuatro vasos
indicaciones
signos clínicos positivos
alta probabilidad clínica de lesión, cuando existe un mecanismo lesivo importante
incluye ambas arterias carótidas y cerebrales, porque en
40% de los casos hay lesiones múltiples
Tratamiento
es posible la reparación quirúrgica si se definen las siguientes
condiciones:
flujo anterógrado continuo
déficit neurológico leve
lesiones accesibles, de inicio reciente
Traumatismos del cuello
153
la revascularización es poco útil después de embolización intracerebral extensa
Lesión de esófago
Principios generales
una lesión contusa extraordinariamente rara a
menudo disimulada por traumatismo laríngeo
Signos clínicos
dolor del cuello
disnea
hematemesis
enfisema subcutáneo
Diagnóstico
radiografías de cuello
AP y lateral "para tejidos blandos"
signos indicativos
aire subcutáneo
neumomediastino
mayor espacio prevertebral de tejidos blandos
estudios esofágicos con medio de contraste
principios generales
tasa alta de resultados negativos falsos se practica junto
con esofagoscopia para mejorar el índice de
confirmación diagnóstica
indicaciones
signos físicos positivos/alta probabilidad clínica
presencia de aire subcutáneo en las radiografías simples
utilizar Gastrografín inicialmente y, si no se obtienen resultados positivos, seguir con papilla de bario
el bario ocasiona mediastinitis química
esofagoscopia
indicación
probabilidad clínica, aunque se hayan obtenido resultados negativos en estudios con medio de contraste para
aumentar la sensibilidad diagnóstica
debe practicarse después de estudios con medio de contraste, para reducir al mínimo la posibilidad de empeorar la
lesión al introducir el endoscopio
154
Áreas anatómicas de lesión
Tratamiento
el tratamiento quirúrgico temprano mejora el pronóstico
antibióticos de amplio espectro
Lesiones laríngeas
Mecanismo
compresión de cartílagos tiroides y cricoides contra la columna cervical
"síndrome de tablero acojinado" cuando la laringe golpea con
el tablero acojinado en choques vehiculares
Signos clínicos
disfonía (alteraciones de la voz)
deterioro de la ventilación
disfagia
enfisema subcutáneo o crepitación
hemoptisis
Diagnóstico
radiografías de cuello "para tejidos blandos"
indicaciones
signos clínicos positivos
mecanismo notable de lesión
signos indicativos
enfisema subcutáneo o aire prevertebral
fractura de laringe (si se advierte la laringe calcificada)
la combinación de tomografía computadorizada y laringoscopia directa es el método óptimo
indicaciones
signos positivos en clínica o en estudios radiográficc
simples
gran probabilidad clínica de lesión
laringoscopia directa
datos positivos
edema
hematoma
rotura de la mucosa
tomografía computadorizada
identifica con exactitud el sitio y la magnitud de las fracturas de la laringe
Traumatismos del cuello
155
Tratamiento
proteger las vías respiratorias contra cualquier deterioro potencial de la ventilación
la intubación endotraqueal es punto de controversia en caso de
fracturas con desplazamiento amplio
se recomienda traqueotomía cuando está indicada la creación
quirúrgica de un orificio para ventilación
la cricotirotomía está relativamente contraindicada
se necesita la reparación quirúrgica inmediata para corregir
las fracturas desplazadas de la laringe o el cartílago luxado
algunas fracturas sin desplazamiento se tratan por medios no
operatorios
156
12
Traumatismos
contusos del tórax
Fracturas costales
Fisiopatología
Definiciones
el término "costillas superiores" abarca las primeras tres el
término "costillas medias" comprende de la cuarta a la novena
el término "costillas inferiores" comprende las últimas tres, de
la décima a la duodécima
Mecanismo
las fuerzas anteroposteriores ocasionan fracturas "hacia afuera", por lo común en el ángulo posterolateral, que es la zona
más delgada de la costilla
los golpes directos ocasionan fracturas "hacia adentro" o con
hundimiento en el punto de impacto, a veces con perforación
del parénquima pulmonar
Otras lesiones
10% de los sujetos con fracturas de las costillas inferiores
derechas sufre lesiones del hígado
157
158
Áreas anatómicas de lesión
20% de los sujetos con fracturas de las costillas inferiores
izquierdas padece lesiones del bazo
muchas fracturas de costillas medias ocasionan lesiones de
pulmón
fractura de costillas superiores
denota un mecanismo extraordinario de lesión porque las
costillas están perfectamente protegidas por las clavículas,
los omóplatos y los músculos del hombro
mortalidad de 36% causada por otras lesiones intratorácicas
6% de las víctimas sufre lesiones de vasos de grueso calibre y hay que considerar la práctica de aortografía/angiografía
Cuadro clínico
el diagnóstico se determina principalmente por datos de la
exploración clínica
Síntomas
dolor pleurítico localizado
dolor agravado por cambios de posición
disnea
Signos (diagnósticos)
dolor focal a la palpación
la compresión de la jaula costal en un punto distal desde la
fractura ocasionará dolor focal en el sitio de la fractura
crepitación ósea
las fracturas de costillas superiores se acompañan de insuficiencia arterial y plexopatía braquial
Radiografías de tórax
se practican para descartar hemotórax o neumotórax coexistentes
en 50% de los casos, no permite detectar las fracturas costales
por lo común, permite identificar las fracturas de costillas superiores
Traumatismos contusos del tórax
159
Radiografías de costillas
consisten en proyecciones oblicuas
aumentan la capacidad de detección de fracturas
en general se considera que no son necesarias porque las decisiones terapéuticas pueden basarse en el diagnóstico clínico
de las fracturas costales
Tratamiento
Analgesia
la analgesia administrada adecuadamente mejora la ejecución de ejercicios respiratorios profundos para evitar la aparición de atelectasia o neumonía debidas a la inmovilización
costal
considerar el uso de bloqueos intercostales para analgesia temporal (cap. 28)
no es recomendable el uso de cinturones, fajas costales ni
inmovilización de la pared torácica con bandas adhesivas,
pues restringen el movimiento de la pared del tórax y propician el desarrollo de atelectasia e insuficiencia ventilatoria
Toracostomía
se debe practicar toracostomía profiláctica siempre que se aplique anestesia general de urgencia y existan signos clínicos o
radiográficos de fracturas costales, ya que la ventilación con
presión positiva puede ocasionar neumotórax a tensión cuando hay lesión del parénquima pulmonar
Grupos especiales
niños
para que se produzcan fracturas de costillas, se requiere
una fuerza mayor porque su tórax es más flexible; por tanto,
debe suponerse que el mecanismo de lesión es muy grave y
hay que buscar lesiones intratorácicas
embarazadas a término y ancianos
tienen menor reserva funcional y son más propensos a hipoxia o hipoventilación
la existencia de múltiples fracturas costales obliga a hospitalización
160
Áreas anatómicas de lesión
Flg. 12-1
Tórax fláccido
Flsiopatología (fig. 12-1)
fracturas de dos o más costillas adyacentes, en dos sitios cada
una, con lo cual se crea un segmento fláccido
el segmento se desplaza en forma paradójica, hacia adentro
con inspiración y hacia afuera con la espiración
en raras ocasiones es causada por pérdida de continuidad
esternocostal ("tórax flaccido esternal")
insuficiencia ventilatona causada por
menor capacidad vital
el llamado pendeluft, que denota los gases que pasan de un
pulmón a otro con el esfuerzo ventilatorio y que no se intercambian con el aire atmosférico
contusión pulmonar
desplazamiento mediastínico con los esfuerzos respiratorios, lo cual hace que disminuya el retorno venoso al corazón
inmovilización por dolor
mortalidad de 10%
Cuadro clínico y diagnóstico
la inspección cuidadosa por medio de luz tangencial o palpación indica que el segmento fláccido se mueve en forma paradójica
en 20% de los casos, se establece el diagnóstico con un retardo
mayor de 24 h después de la valoración inicial
Traumatismos contusos del tórax
161
Tratamiento
antes de llevar a la víctima a un hospital, se estabiliza el segmento flaccido
aplicar presión manual
colocar al paciente de modo que el segmento flaccido quede en plano inferior
administrar analgesia adecuada
la medición seriada de gases en sangre arterial indica si hay
insuficiencia ventilatoria
por lo general se necesita intubación y hay que instalarla ante
el primer signo de insuficiencia ventilatoria o hipoxia
Contusión pulmonar
Fisiopatología
las fuerzas traumáticas contusas sobre los pulmones ocasionan daño en el parénquima de estos órganos, lo cual origina
fugas o derrames intersticiales de sangre o proteína
por lo común, la lesión alcanza su máxima gravedad en 48 a
72 h
Cuadro clínico
Síntomas
disnea que empeora en forma progresiva
Signos
taquipnea
disminución de la saturación de oxígeno e incremento del gradiente alveoloarterial, que se detectan en mediciones seriadas
de los gases en sangre arterial
Diagnóstico
Radiografía de tórax
por lo común se toma 6 a 12 h después de la exploración
clínica, de tal manera que no es satisfactoria como método
predictivo clínico temprano
en la zona lesionada se advertirá un infiltrado pulmonar denso
162
Áreas anatómicas de lesión
la velocidad de evolución de los signos clínicos y radiográficos guarda correlación con la intensidad
Tratamiento
oxígeno suplementario
intubación selectiva
hipoventilación
hipoxia
evitar hidratación excesiva, pero cuidar que la fluidoterapia no
sea deficiente
en caso de contusiones mayores, se necesita monitoreo de la
presión venosa central (CVP)
Neumotórax
Fisiopatología
la penetración al parénquima pulmonar ocasiona que entre aire
y quede atrapado en el hemitórax
puede producirse fuga de aire por rotura de una bula pulmonar, durante la maniobra de Valsalva, o por un mecanismo de
aplastamiento
Cuadro clínico
Síntomas
disnea
dolor pleurítico retrosternal
hombro doloroso
dorsalgia
Signos
taquipnea
enfisema subcutáneo
inexistencia de ruidos respiratorios
hiperresonancia a la percusión (timpanismo)
Diagnóstico
por lo común se advierte en la radiografía anteroposterior de
tórax
Traumatismos contusos del tórax
163
Fig. 12-2. Silueta del neumotórax simple en radiografía de tórax
es posible hacer un cálculo aproximado del tamaño de la
lesión, según el volumen de aire en la periferia del hemitórax (fig. 12-2)
1 cm, 10%
2 cm, 20%
3 cm, 30%
las radiografías de tórax en espiración y con el sujeto erecto
dan mejor resolución
Tratamiento
la toracostomía es necesaria cuando
hay neumotorax mediano o grande
utilizar una sonda torácica de calibre fino (24 Fr)
se acompaña de hemotórax
utilizar sonda torácica de calibre grueso (36 Fr)
los neumotórax pequeños (menos de 20%) se atienden con
observación estrecha y sin toracotomía si
el paciente es confiable y, por lo demás, esta sano
no se prevé la necesidad de ventilación artificial
la ventilación con presión positiva puede transformar un
neumotórax simple en otro a tensión
todo paciente al que se aplique anestesia general de urgencia, por cualquier razón, requerirá toracostomía con
sonda como medida profiláctica
164
Áreas anatómicas de lesión
una radiografía de tórax después de 6 a 12 h no indica incremento en el tamaño del neumotórax
no empeoran los síntomas pulmonares
Neumotórax a tensión
Fisiopatología (fig. 12-3)
se produce una fuga de aire que actúa como válvula unidireccional, es decir, el aire penetra en la cavidad pleural con la
inspiración, pero no sale en la espiración
lo anterior ocasiona desplazamiento mediastínico progresivo
que entorpece el retorno de sangre venosa al corazón
un neumotórax simple puede transformarse en otro a tensión
durante la ventilación con presión positiva
Cuadro clínico
Signos
disnea extrema
hipotensión
taquicardia
cianosis
inexistencia de ruidos respiratorios e hiperresonancia a la percusión
Fig. 12-3. Silueta de neumotórax a tensión en radiografía de tórax
Traumatismos contusos del tórax
165
desviación de la tráquea que la aleja del hemitórax afectado
distensión venosa yugular
Diagnóstico
el diagnóstico se basa totalmente en el mecanismo lesivo y en
los signos clínicos
la radiografía de tórax indicara desplazamiento del mediastino, pero nunca se debe ordenarla antes del tratamiento
cuando las bases clínicas del diagnóstico son concluyentes
Tratamiento
practicar inmediatamente descompresión con aguja
introducir una sonda de grueso calibre (10 a 16) en el segundo espacio intercostal, en plano anterior o en el quinto
espacio intercostal lateral
efectuar una toracostomia con sonda después de la descompresión
Hemotórax
Fisiopatología (flg. 12-4)
la penetración al parénquima pulmonar o daño a vasos mamarios internos o intercostales causa hemorragia intratorácica
Fig. 12-4. Silueta de hemotórax en la radiografía de tórax
166
Áreas anatómicas de lesión
por lo común, la hemorragia masiva continua es consecuencia
de lesiones del hilio, rotura traumática de la aorta o rotura del
miocardio
Cuadro clínico
Síntomas
disnea
dolor retrosternal pleurítico
dolor de hombro o dorsalgia
Signos
taquipnea
inexistencia de ruidos respiratorios
matidez a la percusión
Radiografías de tórax
las radiografías con el sujeto erecto permiten demostrar un
derrame mayor de 300 mi
con frecuencia, las radiografías con el sujeto en decúbito sólo
muestran borramiento del hemitórax
en muchas ocasiones, las radiografías de tórax no permiten
diagnosticar un hemitórax muy pequeño y, al final, éste se
resuelve por sí solo
Tomografía computadorizada de tórax
es un método muy sensible, incluso en caso de hemitórax pequeñísimo
Tratamiento
• tratar el choque hemorrágico
• la toracostomía con sonda torácica de grueso calibre (36 Fr) es
indispensable en caso de hemotórax agudo
aplicar autotransfusión de sangre si se reúnen más de 500 mi
las indicaciones para toracotomía de urgencia se correlacionan
con el estado hemodinámico del sujeto, sus necesidades de
líquidos o volumétricas y otras lesiones; las principales pautas
son
más de 20 ml de sangre/kg de peso drenados inicialmente
Traumatismos contusos del tórax
167
hemorragia continua mayor de 3 ml/kg de peso/h, durante
un lapso de varias horas
choque rebelde al tratamiento
Rotura traumática de la aorta
Fisiopatología
la desaceleración horizontal rápida origina una fuerza cortante y desgarro entre el cayado aórtico móvil y la aorta descendente fija
por lo común, la rotura completa ocasiona desangramiento
rápido; con menor frecuencia, el hematoma vecino queda
"taponado" o circunscrito por la pleura
puede limitarse a la íntima y ocasionar disección
la desaceleración vertical rápida ocasiona avulsión en la base
de la aorta y, por lo común, muerte repentina por taponamiento cardiaco o hemorragia profusa
mecanismos de lesión
caídas de más de 10 m de altura
desaceleración repentina al viajar a velocidades mayores
de 50 kph
el volante o la columna vertebral son lesionados por el impacto del tórax durante la desaceleración repentina
en 85% de los casos, los desgarros se producen en ubicación
apenas distal a la arteria subclavia izquierda (véase la fig.
12-5)
Cuadro clínico
Síntomas
dolor retroesternal que irradia hacia el dorso o hacia el área
infraescapular
disnea
estridor por compresión de vías respiratorias
ronquera por compresión de laringe
disfagia por compresión de esófago
dolor de extremidades por isquemia
Signos
en una de cada dos víctimas se detecta hipotensión durante la
exploración inicial
168
Áreas anatómicas de lesión
algunas personas padecen hipertensión refleja por estiramiento
de las fibras simpáticas aórticas
30% de los enfermos tienen un soplo sistólico áspero
síndrome de seudocoartación (hipertensión de extremidad superior con disminución de pulsos femorales)
se acompaña de fracturas en costillas superiores, esternón o
escápula, a pesar de que en la mitad de los casos no hay signos
exteriores de traumatismo torácico
Signos radiográficos en tórax (fig. 12-6)
ésta es la mejor de todas las modalidades de detección inicial
método
los datos de la radiografía AP con el sujeto en decúbito
dorsal suelen ser positivos falsos, debido a la amplificación
del mediastino
la radiografía PA con sujeto erecto aporta datos más precisos y se debe practicarla siempre que sea posible
sensibilidad de 75 a 90%
especificidad de 10%
cuando se dispone de una radiografía de tórax anterior al
cuadro patológico, habrá que hacer comparaciones con
ella
10 a 25% con TAR tienen una radiografía inicial normal
signos preocupantes
Traumatismos contusos del tórax
169
Fig. 12-6. Silueta de rotura traumática de la aorta en radiografía
de tórax
el ensanchamiento del mediastino (más de 8 cm) es el signo
más predictivo
oscurecimiento del contorno del botón aórtico
la tráquea y la sonda endotraqueal o nasogástrica se desvían hacia la derecha
el bronquio principal izquierdo está desviado hacia abajo
"capuchón" apical izquierdo de hematoma extrapleural (densidad en el vértice izquierdo)
hemotórax masivo (por lo común del lado izquierdo)
el riesgo se agrava si hay fractura de esternón, omóplato o
costillas superiores
Métodos diagnósticos confirmatorios
Aortografía
está indicada cuando hay un mecanismo lesivo y signos clínicos o radiográficos sospechosos
cuando se aplica este método se realiza en forma oportuna,
debe esperarse un índice de resultados positivos en apenas
10% de los casos
se considera que esta técnica es la fundamental para el diagnóstico
170
Áreas anatómicas de lesión
define la anatomía durante el preoperatorio
en 20% de los pacientes hay múltiples desgarros identificados
cabe recurrir a otras modalidades (que se explicarán más adelante) en pacientes escogidos con un método de detección inicial
Tomografía computadorizada de tórax
modalidad de detección inicial para enfermos estables con signos clínicos o radiográficos inespecíficos
el método más sensible es la exploración tomográfica dinámica helicoidal, con cortes delgados
esta técnica no delinea los desgarros y, por tanto, conviene
ordenar un aortograma preoperatorio cuando se obtienen datos positivos en la tomografía de tórax
esto produce doble carga de medio de contraste
Ecocardiografía transesofágica
modalidad de detección inicial para sujetos inestables porque
puede ejecutarse sin mover al paciente de su cama
la precisión depende del operador
se requiere sedación para introducir sonda esofágica
contraindicada cuando hay probable lesión en el esófago
es recomendable ordenar aortograma preoperatorio cuando hay
datos ecocardiográficos positivos
Tratamiento
los sujetos con deterioro hemodinámico deben ser sometidos
inmediatamente a toracotomía
las personas hipertensas requieren control de la presión arterial, con disminución de la presión sistólica a 120 mmHg
el régimen óptimo es esmolol, seguido de nitroprusiato
la dosis de esmolol puede ajustarse en forma rápida y la
vida media del fármaco es breve
el nitroprusiato sólo intensifica la fuerza cortante en el
desgarro
Pronóstico
en 85% de los casos, la rotura es completa y el paciente muere
en la escena de los hechos
Traumatismos contusos del tórax
171
de los supervivientes que llegan al servicio de urgencias
el 30% fallece en plazo máximo de 6 h
cuando se difiere la reparación, otro 20% fallece en plazo
máximo de 24 h
Fractura escapular
Fisiopatología
el omóplato o escápula es una estructura gruesa, móvil y bien
protegida, resistente a las lesiones
cuando se fractura, en 80% de los casos se acompaña de otras
lesiones graves
una de cada dos víctimas sufre contusión pulmonar
una de cada dos víctimas padece fracturas ipsolaterales de
costillas superiores
en 10% de los casos, hay lesión arterial de la extremidad
ipsolateral
en 10% de los casos, hay lesión del plexo braquial
Cuadro clínico
dolor espontáneo o a la palpación en escápula
crepitación ósea
movilidad disminuida en el hombro
Tratamiento
inmovilizar el hombro y colocar el brazo en cabestrillo la
reparación quirúrgica es necesaria en caso de fracturas con
desplazamiento muy amplio
descartar otras lesiones
Fractura esternal
Fisiopatología
mecanismo de lesión
fuerza no penetrante anterior
el mecanismo más común es el impacto del tórax contra el
volante de un vehículo durante la desaceleración rápida
172
Áreas anatómicas de lesión
Cuadro clínico
Síntomas
dolor retroesternal anterior
Signos
dolor esternal a la palpación
equimosis en la cara anterior del tórax
Diagnóstico
por lo general, las radiografías laterales del esternón demuestran la fractura
Tratamiento
considerar medios de investigación para detectar
contusión o rotura del miocardio
rotura de la aorta torácica
contusión pulmonar
hospitalizar a los pacientes para
observación
analgesia
Contusión del miocardio
Fisiopatología
una fuerza en sentido anterior se transmite a la aurícula o al
ventrículo derecho y causa una disfunción cardiaca análoga a
la del infarto del miocardio
el mecanismo clásico es el de un conductor que no usaba el
cinturón de seguridad y sufrió un choque frontal que produjo flexión del volante o rotura de la columna del volante
algunos automóviles nuevos tienen columna colapsable del
volante, para aminorar la fuerza que se transmite al tórax
a diferencia del infarto del miocardio, la mayoría de las veces
la zona de contusión cura del todo y la evolución clínica es
más benigna
más de 50% de los pacientes sufre disminución del gasto cardiaco
Traumatismos contusos del tórax
173
Cuadro clínico
Síntomas
dolor retroesternal
Signos
dolor a la palpación en esternón o zona paraesternal
equimosis en la cara anterior del tórax
en 27% de los casos no hay manifestaciones externas d
traumatismo
las principales complicaciones son insuficiencia congestiva
cardiaca y choque cardiógeno
Diagnóstico
Principios generales
la única norma diagnóstica definitiva es la confirmación histológica en la necropsia
el diagnóstico clínico se determina mediante la combinación
de resultados de las modalidades siguientes
Electrocardiograma
mejor elemento predictivo que los signos clínicos
el dato más frecuente es la taquicardia sinusal
los patrones de daño agudo son los signos más específicos,
pero son poco frecuentes porque muchas lesiones se localizan en las aurículas o el ventrículo derecho, zonas con poca
influencia en el electrocardiograma
toda anormalidad electrocardiográfica nueva que no pueda
explicarse debe considerarse como posible indicio de contusión miocárdica
en 50% de los casos con anormalidades no existe contusión del miocardio, pero en todos ellos hay que descartar
este cuadro
Marcadores en suero
banda de la creatincinasa del miocardio (CK-MB)
indica lesión si rebasa 5% de CK total
174
Áreas anatómicas de lesión
hay 40% de resultados negativos falsos porque las áreas
típicas de lesión tienen la mínima masa de miocardio
troponina/mioglobina
puede ser de alguna utilidad y está en fase de evaluación
Ecocardiograma
las zonas focales de hipocinesia constituyen la base para el
diagnóstico presuncional
su mayor utilidad es para descartar derrame pericárdico
Pruebas cardiacas con radionúclidos
pueden demostrar zonas de lesión en el miocardio
Tratamiento
norma de la atención
hospitalizar para monitoreo directo por un mínimo de 24 h
practicar electrocardiogramas seriados y mediciones de CKMB cada 8 h
ordenar ecocardiografía (o una prueba con radionúclidos
en corazón) en plazo máximo de 24 h para corroborar zonas identificables de lesión
algunas instituciones se basan en la existencia de todos los
cuadros siguientes para no hospitalizar a individuos escogidos
si la persona es menor de 60 años y no padece alguna cardiopatía oculta, y
el mecanismo de lesión origina signos clínicos mínimos, y
los datos electrocardiográficos iniciales son normales, y
durante 6 h de observacióon no se observaron complicaciones, y
no hay cambios electrocardiográficos al momento de salir
de la unidad
la confirmación del diagnóstico obliga a
internar en la unidad de cuidados intensivos
monitoreo minucioso de la hemodinámica
instalar un catéter en vena central (CVP) o en arteria
pulmonar cuando sea necesario
consulta con el cardiólogo
tratar arritmias y paro cardiaco por memo ae las pautas
ACLS comunes
tratar el choque cardiógeno con vasopresores y una bomba
con balón intraaórtico
Traumatismos contusos del tórax
175
Rotura del miocardio
Fisiopatología
causada directamente por compresión esternal o aplastamiento entre el esternón y la columna espinal
causada indirectamente por rotura de las cámaras debido a
repentina distensión excesiva que se acompaña de aplastamiento de la mitad inferior del cuerpo
Pronóstico
en casi todos los casos de rotura, el sujeto muere inmediatamente
la mortalidad es de 50% en quienes viven hasta llegar al servicio de urgencias
Cuadro clínico
choque hemorrágico
taponamiento pericárdico si el pericardio permanece intacto
Tratamiento
reparación quirúrgica inmediata
Lesiones traqueobronquiales
Fisiopatología
la rotura traumática del árbol traqueobronquial es ocasionada
por mecanismos de desaceleración, ya que la tráquea está relativamente fija con respecto a los bronquios
en 80% de los casos, se produce en un radio de 2.5 cm desde la
carina, que es el punto más vulnerable
durante la primera hora fallece el 15% de las víctimas
la mortalidad global es de 30%
Cuadro clínico
Síntomas
insuficiencia respiratoria
176
Áreas anatómicas de lesión
disnea
dolor retrosternal
Signos
enfisema subcutáneo
hemoptisis hasta en 50% los casos
fuga masiva de aire después de toracostomía
signos de hipoventilación o hipoxia
Signos radiográficos
neumomediastino y aire en tejidos cervicales blandos
neumotórax
Diagnóstico
se confirma mediante broncoscopia
Tratamiento
intubación endotraqueal si es necesaria
en el caso de lesiones proximales, considerar la intubación
con un broncoscopio fibróptico, para evitar la salida desde
el tubo endobronquial hacia un espacio falso
toracostomía en caso de haber neumotórax
reparación quirúrgica urgente
Rotura del esófago
Fisiopatología
es un problema raro en casos de traumatismo contuso, pero a
veces es provocada por aplicación directa de una fuerza sobre
la mitad inferior del esternón o el epigastrio el diagnóstico es
difícil
33% de los casos se diagnostican en término de 1 h
otro 33% se diagnostica en 24 h
el 33% restante se diagnostica después de 24 h
el hecho de no diagnosticar la rotura ocasiona mediastinitis
tardía e incrementa la morbilidad a 50%
Traumatismos contusos del tórax
177
Cuadro clínico
Síntomas
dolor desproporcionado para la magnitud de los signos físicos
Signos
neumomediastino
neumopericardio
auscultar en busca del "crunch de Hamman", que es un
ruido literal de "crunch" o de cascadura sobre el corazón,
que se percibe con cada sístole
derrame pleural izquierdo
neumotórax sin fracturas costales
el drenaje por toracostomía indica material en partículas o
burbujas de aire, sin variación en la inspiración y la espiración
Esofagograma
aplicación de medio de contraste hidrosoluble (como Gastrografín) en primer término
si los resultados son negativos o indeterminados, se administra bario diluido para aumentar la sensibilidad (aunque este
elemento empeorará la mediastinitis)
Esofagoscopia
incrementa el índice de confirmación diagnóstica cuando se
utiliza en combinación con esofagografía
se practica siempre que hay sospechas de lesión, incluso si
los datos del esofagograma son negativos
se ejecuta después del esofagograma
la esofagoscopia puede empeorar lesiones no diagnosticadas
el aparato rígido es más sensible que el flexible
Tratamiento
ayuno absoluto (NPO)
está contraindicada la introducción de sonda nasogástrica o
bucogástrica
practicar toracostomía en caso de derrame o neumotórax
178
Áreas anatómicas de lesión
administrar antibióticos de amplio espectro
hacer preparativos para reparación quirúrgica y drenaje mediastínico inmediatos
Rotura del diafragma
Fisiopatología
predominio de 9:1 en el lado izquierdo, porque el hígado protege el lado derecho
cuadro inicial de choque en 50% de los casos
la mortalidad por lesiones coexistentes es de 20%
el hecho de no diagnosticar la rotura ocasiona importantes
complicaciones futuras
víscera hueca encarcelada o estrangulada
Diagnóstico
radiografía simple de abdomen
se observan estomago, aire en intestinos o la punta de una
sonda nasogástrica colocada adecuadamente en un plano
superior al diafragma
hemidiafragma elevado
en 25% de los casos hay signos normales
el diagnostico se facilita mediante serie gastroduodenal con
medio de contraste ingerido (UGI) y tomografía computadorizada
lavado peritoneal
existe alto índice de resultados negativos falsos
el diagnóstico se confirma mediante laparoscopia o tora
coscopia
Tratamiento
reparación quirúrgica inmediata
está contraindicado el uso del traje neumático antichoque
Asfixia traumática
Fisiopatología
el mecanismo de aplastamiento del tórax hace que aumente en
grado notable la presión venosa, con lo cual se revierte el flujo
Traumatismos contusos del tórax
179
de las venas que salen de la cabeza y el cuello, que no tienen
válvulas
pronóstico excelente si no se acompaña de otras lesiones
Cuadro clínico
Síntomas
cianosis peribucal
edema de la cara
petequias de cara y cuello
Tratamiento
medidas de sostén
elevar la cabecera del lecho
180
13
Traumatismos
penetrantes del tórax
Reanimación
Principios generales
cabe declarar muertos a los sujetos asistólicos
los pacientes con actividad cardiaca eléctrica, pero sin pulsos
o que sufren asfigmia en el hospital, necesitan toracotomía en
el área de reanimación inmediata
todo sujeto con lesiones penetrantes de tórax necesita inmediatamente
exploración física primaria ("ABCDE")
colocación de dos o más catéteres de grueso calibre en venas
monitoreo cardiaco
oxígeno suplementario
los individuos hemodinámicamente inestables necesitan las
siguientes intervenciones seriadas, hasta que recuperen la estabilidad
descompresión con aguja cuando se sospecha probable neumotorax a tensión
intubación inmediata
fluidoterapia (reanimación)
toracotomía en el área de reanimación
181
182
Áreas anatómicas de lesión
Principios generales
Valoración clínica inicial
nunca se introducen sondas en heridas ni se extraen objetos
incrustados en esta etapa
es posible empeorar inadvertidamente la lesión o anular la
hemostasia al desalojar un coágulo
Toracostomía con sonda
las indicaciones dependen de que los estudios clínicos o radiográficos confirmen:
hemotórax
neumotorax
planear el inicio de ventilación con presión positiva (incluso si los signos en la radiografía de tórax son normales)
para eliminar la posibilidad de neumotorax a tensión
Observación
cuando la radiografía inicial de tórax no revela signos anormales, se necesita tomar otra en 6 a 24 h o de inmediato, cuando
se advierte evolución de cualquiera de los síntomas torácicos
Variación anatómica
el tratamiento depende de la clasificación anatómica de las
lesiones, según se resume a continuación
si las lesiones son múltiples o afectan distintas zonas anatómicas, hay que establecer jerarquías terapéuticas en el orden siguiente
lesiones transmediastínicas
lesiones en el interior o centro del cuerpo
lesiones toracoabdominales
lesiones periféricas
Lesiones transmediastínicas
Principios generales
esta clase de lesiones incluye a todas las que atraviesan el
mediastino
Traumatismos penetrantes del tórax
183
el mediastino comprende todas las estructuras ubicadas entre
uno y otro pulmones, en un espacio tridimensional creado
por la unión de los "espacios" anterior y posterior (que
describiremos más adelante)
al considerar en cuáles órganos es mayor el riesgo de lesión, se debe revisar la anatomía axil del tórax y definir la
supuesta trayectoria del proyectil
en 66% de los casos hay lesiones mortales
hay que investigar las posibilidades siguientes
taponamiento pericárdico
lesión del corazón o de un gran vaso
lesión esofágica o traqueobronquial
Tratamiento
ordenar ecocardiografía para corroborar o descartar lesiones
en corazón o taponamiento pericárdico
practicar aortografía para diagnosticar o descartar lesiones en
aorta u otros grandes vasos
esofagograma seguido de esofagoscopia
broncoscopia
estar preparado para la práctica inmediata de toracotomía, si
los signos vitales se deterioran en forma repentina
Heridas centrales
Sitio (fig. 13-1)
la zona anatómica calificada como "central", tiene una forma
más o menos rectangular borde superior
escotadura suprasternal y clavículas en sentido anterior
cara superior de los omóplatos en sentido posterior
borde inferior
área subxifoidea, en sentido anterior
borde costal, en sentido posterior
bordes laterales
por dentro de los pezones, en sentido anterior
por dentro de los bordes internos del omóplato, en sentido
posterior
Tratamiento
heridas centrales anteriores
184
Traumatismos penetrantes del tórax
185
practicar ecocardiografía transtorácica o transesofágica (o
tomografía computadorizada dinámica del tórax) para descartar hemopericardio oculto
repetir el ecocardiograma transtorácico en término de 6
h, para lograr la máxima precisión
el estudio transesofágico está indicado cuando hay probable lesión esofágica
abrir de inmediato una "ventana" pericárdica si los signos
fisiológicos o ecocardiográficos indican cualquier probabilidad de hemopericardio
heridas centrales posteriores
practicar ecocardiografía si
la trayectoria de proyectiles se acerca al mediastino
hay heridas punzocortantes profundas
ordenar aortograma del cayado si
el trayecto de la herida esta muy cerca de la aorta
surge cualquier signo clínico o radiográfico de lesión
aórtica
realizar esofagograma y esofagoscopia si
el trayecto de la herida es cercano al esófago
hay signos clínicos o radiográficos de lesión esofágica
tratar como lesiones transmediastínicas a las heridas de proyectil que pasan por los planos anterior-posterior (véanse párrafos anteriores)
Heridas toracoabdominales
Sitio (fig. 13-2)
por debajo de los pezones y por arriba del borde costal en
plano anterior
por abajo de los omóplatos y por arriba del borde costal, en
sentido posterior
Tratamiento
Principios generales
el diafragma tiene una gran amplitud de excursión o movimiento y llega hasta la cuarta vértebra torácica durante la espiración
la penetración del diafragma ocurre en
46% de todas las heridas toracoabdominales por bala
Traumatismos penetrantes del tórax
187
15% de todas las heridas penetrantes toracoabdominales
las lesiones diafragmáticas no identificadas pueden ocasionar
complicaciones notables
hernia y posible estrangulación de intestino o estómago
dentro de un hemitórax
Posibilidades diaqnósticas
lavado peritoneal diagnóstico (DPL) (véase cap. 28)
estudio con poca sensibilidad para detectar lesiones diafragmáticas, aunque es mejor que la tomografía computadorizada
para definir la positividad de esta investigación, conviene basarse en una cifra límite de 5 000 eritrocitos/mm3
para lograr mayor sensibilidad
tomografía computadorizada
define con precisión las lesiones en órganos sólidos, riñones y plano retroperitoneal
poca sensibilidad para detectar lesiones diafragmáticas
indicada en lesiones toracoabdominales posteriores
utilizar tomografía "con triple contraste (si los datos del
lavado peritoneal son negativos), para mejorar la sensibilidad en la búsqueda de lesiones retroperitoneales
laparoscopia
precisión de 95%
por ende, hay pocas laparotomías no terapéuticas
desventaja
algunos operadores empiezan a practicar la técnica con
anestesia local, pero la mayoría prefiere anestesia general, lo cual necesita de tiempo para la preparación del
equipo
toracoscopia
se practica en algunos centros porque permite diagnosticar
lesiones diafragmáticas de manera muy precisa
investigaciones adicionales en caso de heridas toracoabdominales posteriores
heridas por detrás de la línea media axilar
la tomografía computadorizada con "triple contraste" está
indicada cuando la estabilidad clínica del sujeto permite
valorar lesiones retroperitoneales
la pielografía intravenosa "de una toma" está indicada en
pacientes que necesitan de laparotomía inmediata
puede no haber hematuria, a pesar de lesiones renales o
renovasculares graves
188
Áreas anatómicas de lesión
Destino
hospitalizar a todos los individuos cuya investigación diagnóstica no arrojó datos positivos para repetir las radiografías
de tórax y continuar la observación
Heridas periféricas aisladas
Sitio (fig. 13-3)
en plano anterior
por fuera de los pezones
por arriba de la línea mamaria
en sentido posterior
por fuera del borde escapular interno
por arriba del vértice de los omóplatos
Tratamiento
Principios generales
se puede permitir sin riesgos que el sujeto regrese a su hogar,
si sólo sufrió una herida punzocortante periférica, los signos
radiográficos iniciales del tórax fueron normales y, después
de 6 h, no han cambiado
en caso de heridas por debajo de los pezones, en plano anterior, o abajo del vértice de los omóplatos, en plano posterior,
es indispensable dar tratamiento adecuado para lesiones
toracoabdominales penetrantes
Angiografía
hematoma supraclavicular en aumento
hemorragia activa (externa o por toracostomía)
hematoma apical en las radiografías de tórax
es necesario descartar lesión en el tronco braquiocefálico o
en la arteria subclavia
déficit o asimetría de pulsos en extremidades superiores
lesión próxima a una arteria de grueso calibre o al plexo
braquial
189
190
Áreas anatómicas de lesión
Taponamiento pericárdico
Principios generales
se caracteriza por obstrucción al ingreso de sangre al corazón
surge en 2% de los casos de traumatismo penetrante en la cara
anterior del tórax
al menos en 50% de los casos, las víctimas sobreviven si aún
tienen pulsos al llegar al centro de atención
cuando haya penetración central del tórax o transmediastínica,
es importante descartar este taponamiento
Cuadro clínico
causa estado de choque cardiógeno sin edema pulmonar
tríada de Beck
ruidos cardiacos distantes
difícil de advertir en zona de reanimación con mucho
ruido
signos de mayor presión venosa, como distensión de venas
yugulares, con las siguientes excepciones
se detecta esta hipertensión en casi todos las personas en
decúbito dorsal sin taponamiento
no se descubre en personas hipovolémicas con taponamiento
hipotensión
taquicardia
incremento de la presión venosa central
colocar un catéter en vena central y hacer mediciones siempre que se sospeche este diagnóstico
la presión normal es menor que 10 mm H2O
antes de la reposición volumétrica, quizá los sujetos con
hipotensión profunda no padezcan presión elevada
el incremento inicial de la presión venosa central puede
convertirse en deterioro clínico grave en muy poco tiempo
pulso paradójico
se define como una disminución mayor de 10 mmHg en la
presión sistólica con la inspiración no forzada
no es un signo sensible ni específico
este signo es de esperarse en individuos con neumopatía
crónica
alternancia eléctrica
cambios de amplitud o morfología del complejo QRS en
una sola derivación, cada tercer latido (fig. 13-4)
Traumatismos penetrantes del tórax
191
Fig. 13-4
signo patognomónico
rara vez es observada
Estudios diagnósticos
radiografía de tórax
no aporta datos útiles
ecocardiografla
los estudios transtorácicos seriados tienen una exactitud de
96%
un solo estudio transesofágico tiene una exactitud cercana
al 100%
Tratamiento
si el paciente desarrolla hipotensión profunda o asfigmia, se
practica toracotomía inmediata en el área de reanimación y se
abre el saco pericárdico
se puede practicar pericardiocentesis cuando la víctima sufre
deterioro y es imposible efectuar toracotomía inmediata
el tratamiento definitivo es la pericardiotomía quirúrgica
Neumotórax comunicante
Fisiopatología
suele ser causado por estallido de proyectiles disparados a muy
corta distancia, o proyectiles de gran calibre y alta velocidad
cuando el diámetro del defecto en la pared torácica es mayor
que el de la tráquea, es imposible la ventilación espontánea
porque la presión intratorácica se equilibra con la atmosférica
192
Áreas anatómicas de lesión
Cuadro clínico
gran defecto en la pared del tórax
llamada "herida con succión", debido al ruido que produce el
aire cuando penetra por la abertura de la lesión
Tratamiento
colocar un apósito estéril que se fija con cinta adhesiva en tres
sitios en torno a la herida, para crear una válvula unidireccional (flúter) que corrija el defecto, permita la salida del aire y
evite que la lesión se transforme en un neumotórax a tensión
(fig. 13-5)
practicar toracostomía con sonda en un sitio lejano a la herida,
y después cerrar el apósito "unidireccional"
en grandes defectos se necesita la reparación quirúrgica
Embolia aérea
Fisiopatología
son las comunicaciones alveolovenosas provocadas por traumatismo penetrante en el tórax, que ocasiona burbujas de aire
en las venas pulmonares; si dichas burbujas se transmiten a las
venas coronarias, pueden ocasionar isquemia o infarto del
miocardio
Fig. 13-5
Traumatismos penetrantes del tórax
193
Cuadro clínico
a consecuencia de la embolia aérea, puede haber paro cardiaco
repentino inmediatamente después de la intubación
en la radiografía de tórax se puede advertir el signo de "vagón
cerrado", que denota la presencia de burbujas de aire dentro
de arterias coronarias
mantener gran sospecha clínica del problema, ya que a menudo no se entrevé el diagnóstico
Tratamiento
en caso de paro cardiaco
mantener al sujeto en decúbito lateral izquierdo o posición
de Trendelenburg, para "retener" el aire en el vértice del
ventrículo izquierdo
practicar toracotomía inmediata
pinzar en forma transversal el hilio pulmonar del lado de la
lesión
aspirar aire de la punta del ventrículo izquierdo
Penetración esofágica
Principios generales
el diagnóstico es difícil, porque los signos clínicos son sutiles
cuando no se diagnostica, el cuadro ocasiona mediastinitis tardía y agrava la morbilidad hasta 50%
es necesario combinar estudios clínicos y radiográficos para
descartar esta lesión
Cuadro clínico
síntomas/signos
dolor espontáneo o a la palpación en el cuello
disnea
hematemesis
enfisema subcutáneo
Signos radiográficos
radiografías de cuello o tórax
mayor espacio de tejidos blandos prevertebrales
neumomediastino
194
Áreas anatómicas de lesión
neumopericardio
auscultar en busca del tronido de Hamman , que es un
verdadero crujido sobre el corazón, en cada sístole
derrame pleural izquierdo
neumotórax (si no hay fracturas costales)
esofagograma
indicaciones
sospecha clínica
lesiones transmediastínicas
trayectoria del proyectil muy cercana al esófago
neumomediastino o enfisema subcutáneo no explicado
utilizar medio de contraste hidrosoluble (como el Gastrografín) en primer término y, si los datos son negativos o
indeterminados, recurrir al bario diluido
el bario es más sensible en caso de lesiones, pero empeorará la mediastinitis en quienes la padecen
esofagoscopia
debe practicarse cuando se obtienen resultados negativos
en estudios con medio de contraste para aumentar la sensibilidad de la detección el aparato rígido es más sensible
que el flexible
Tratamiento
conservar en ayunas al enfermo
están contraindicados el uso de sondas nasogástrica o bucogástrica y el ecocardiograma transesofágico
practicar toracostomía si hay derrame o neumotórax
administrar antibióticos de amplio espectro
emprender inmediatamente la reparación quirúrgica
Toracotomía
Finalidad
Cuadro 13-1
Traumatismos penetrantes del tórax
195
Toracotomía en el área de reanimación
si el personal paramédico señala que la víctima no tiene pulsos
y sufrió un traumatismo no penetrante, o está asistólico después de un traumatismo penetrante, no es necesaria la toracotomía y cabe hacer la declaración formal de la muerte del
sujeto
las tasas de supervivencia más altas corresponden a víctimas
con heridas punzocortantes en el corazón y que sufren paro
repentino
hasta 50% de los sujetos logran recuperarse cuando se ejecuta toracotomía de inmediato
Toracotomta en quirófano
no existen criterios absolutos y, por ello, hay que individualizar la atención en cada caso
presentamos algunas pautas apreciadas generalmente, pero
deben guardar relación con el estado hemodinámico y la fluidoterapia necesaria
pérdida masiva de sangre
20 ml/kg de peso inicialmente, a través de la toracostomía
más de 3 ml/kg por hora en hemorragia continua, a lo largo
de varias horas
inestabilidad hemodinámica a pesar de las maniobras intensivas de reanimación en casos de traumatismo de tórax
signos radiográficos de lesión en un gran vaso
sospecha de lesión traqueobronquial grave
hemoptisis continua e intensa
fuga masiva de aire de la sonda torácica
signos radiográficos o endoscópicos
signos de lesión esofágica o rotura diafragmática
sospechar o confirmar hemopericardio o lesión del corazón
embolo como cuerpo extraño dentro del corazón o la arteria pulmonar
objetos incrustados o retenidos dentro del tórax
Método
consúltese el capítulo 28 respecto a la técnica de toracotomía
en el área de reanimación
14
Traumatismos contusos
de vientre
Fisiopatología
Principios generales
Mecanismo
rotura o estallamiento de órgano hueco, por incremento repentino de la presión intraabdominal
la compresión abdominal daña vísceras sólidas
la desaceleración ocasiona un mecanismo de fuerza cortante
en los puntos de fijación de vísceras huecas y sólidas
Órganos dañados
en caso de traumatismos contusos, los órganos sólidos son los
lesionados con mayor frecuencia
la hemorragia intraabdominal causa mínimos signos perifonéales en las primeras horas después de ocurrir la lesión
a continuación se incluye una lista de órganos, ordenados según su frecuencia de lesiones:
bazo
hígado
riñones
porción intraperitoneal del intestino delgado
vejiga
colon
diafragma
páncreas
duodeno retroperitoneal
197
198
Áreas anatómicas de lesión
Cuadro clínico
Exploración física
Principios generales
las exploraciones en serie, ejecutadas por un mismo operador,
mejoran la sensibilidad del diagnóstico
los signos a explorar a menudo quedan "enmascarados" por la
acción de tóxicos
la lesión de médula espinal disimula u oculta cuadros y signos
clínicos
el signo de Kehr consiste en dolor del hombro izquierdo que
acompaña al hemoperitoneo
a veces surge en lesiones del bazo
Signos abdominales
buscar signos externos de traumatismo contuso
contusiones o excoriaciones
equimosis en el área que cubre el cinturón de seguridad
se acompaña de lesiones en mesenterio, intestinos y columna lumbar
se observan sobre todo en niños sujetos con el cinturón
de seguridad y sin un dispositivo de sujeción de hombros
la equimosis periumbilical y del flanco son signos tardíos
de hematoma retroperitoneal
palpar en busca de dolor al tacto, reflejo de "retracción" o
rigidez
en 40% de los casos de hemoperitoneo no hay signos clínicos
inspeccionar en busca de distensión
el hemoperitoneo de vanos litros tal vez no incremente de
modo visible la circunferencia abdominal
Datos en el tacto rectal
presencia de sangre franca
posición de la próstata
tono del esfínter anal
Pulsos distales
buscar si hay asimetría de pulsos o no
Traumatismos contusos de vientre
199
Tratamiento
Datos
Laboratorio
medir el hematócrito como parámetro basal
cuantificar la creatinina en caso de que se necesite algún estudio de riñones con medio de contraste
análisis de orina
la inexistencia de hematuna no descarta lesión genitourinaria, pero su presencia incrementa la sospecha
el aumento de la concentración de enzimas hepáticas o de
amilasa agravan la sospecha de daño intraabdominal
prueba de embarazo
Radiografías
las radiografías simples de abdomen no son de utilidad
la radiografía de tórax con el sujeto erecto permite detectar
neumoperitoneo
las lesiones intraabdominales pueden provocar fractura pélvica
Indicaciones para laparotomía
Criterios absolutos
peritonitis
neumoperitoneo o neumorretroperitoneo
signos de defecto diafragmático
hemorragia franca de estómago o recto
distensión abdominal con hipotensión
evisceración
prueba diagnóstica positiva de lesión intraabdominal
Métodos diagnósticos
Indicaciones
mecanismo de lesión en caso de
choque hemorrágico no explicado
lesiones graves en tórax o pelvis
dolor abdominal a la palpación
200
Áreas anatómicas de lesión
menor respuesta al dolor
exposición a tóxicos
menor nivel de conciencia
dolor "de distracción"
parálisis
imposibilidad de practicar exploraciones seriadas
paciente a quien se administrará anestesia general para
un procedimiento no relacionado con el vientre
Lavado perltoneal diagnóstico (DPL)
Ventajas
detección precisa de lesiones en órganos sólidos
es una técnica rápida, fácil y barata
baja frecuencia de complicaciones
Desventajas
no es un método sensible para la detección de lesiones de diafragma, intestinos, páncreas, plano retroperitoneal y área
subcapsular
carece de especificidad
puede originar que se practiquen laparotomías innecesarias
no define la lesión exacta de las vísceras
Consideraciones estadísticas
se aplica en casos de traumatismo abdominal contuso y se
considera un recuento eritrocitario de 100 000/mm3 como criterio para definir que un estudio es positivo
su precisión es de 98%
produce 1% de resultados positivos falsos
produce 1% de resultados negativos falsos
las cifras de resultados positivos falsos aumenta después de
practicar cirugía de vientre, porque las adherencias pueden
impedir la extracción de muestras de toda la cavidad abdominal
en promedio, 15% de los resultados positivos del DPL son
consecuencia de pequeñas lesiones intraabdominales, que no
requieren reparación quirúrgica
culmina en la práctica de laparotomías no terapéuticas
Traumatismos contusos de vientre
201
Contraindicaciones
absolutas
cuando está bien establecida la necesidad de laparotomía
Técnicas (cap. 28)
cerrada
por lo común, via de acceso infraumbilical
vía de acceso transcutánea, por medio de técnica de Seldinger
segura en pacientes escogidos
la aspiración puede completarse en término de 3 min
el lavado se completa en término de 15 min
semiabierta
disecar hasta la línea blanca y después colocar un catéter o
trocar por medio de la técnica de Seldinger
abierta
disecar planos y abrir el peritoneo y colocar una sonda en la
cavidad peritoneal, bajo visualización directa
en términos generales, se considera que es la técnica más
segura
en sujetos con fractura pélvica, la vía de acceso supraumbilical es indispensable para visualizar un hematoma de la pared ventral, que se acompañe de hemorragia retroperitoneal
se recomienda a quienes se han sometido a cirugía de abdomen, para disminuir la posibilidad de lesión a zonas con
adherencias de intestino, las cuales pueden formarse al aplicar técnicas cerradas
se recomienda para embarazadas a término (por la vía de
acceso suprafúndica) para aminorar el riesgo al útero
la aspiración se completa en término de 15 min
el lavado se completa en término de 30 min
Interpretación
punción/aspiración
la prueba es positiva cuando se aspiran 5 mi de hemorragia
franca por medio de la aguja intraperitoneal (punción) o el
catéter o sonda (aspiración)
ahorra al enfermo la necesidad de que se le practique DPL
completo
recuento eritrocitario en el líquido de lavado
202
Áreas anatómicas de lesión
el criterio de positividad subjetivo consiste en que no se
pueda leer los caracteres de un periódico a través de un
tubo de ensayo con el líquido de lavado, debido a su turbiedad
es objetivamente positivo cuando el recuento eritrocitario
es mayor de 100 000/mm3
basta que haya dentro del abdomen unos 20 mi de sangre
para que el número de eritrocitos sea de 100 000/mm3
el resultado es "ambiguo" si el recuento eritrocitario es de
20 000 a 100 000/mm3
si los datos son ambiguos, se considerará la posibilidad de
repetir el lavado horas después, o practicar tomografía computadorizada del vientre para aumentar la precisión diagnóstica
el resultado es negativo cuando hay menos de 20 000 eritrocitos/mm3
recuento de leucocitos en líquido de lavado
el recuento es positivo cuando el recuento leucocitario es
mayor de 500/mm3
hay leucocitosis falsa cuando la práctica de DPL se retrasa
más de 7 h después de la lesión
su valor predictivo de positividad es de sólo 23%
algunos centros no la utilizan por su poca sensibilidad y
especificidad
métodos enzimáticos en líquido de lavado
los resultados de amilasa son positivos cuando la concentración es mayor de 20 UI/L
los resultados de fosfatasa alcalina cuando la concentración es mayor de 3 UI/L
estos métodos provocan lesiones leves en intestino delgado
o páncreas
tienen alto índice de resultados negativos falsos
la presencia de bacterias, bilis o materia vegetal en líquido de
lavado, indica lesión de viscera hueca
Complicaciones
la tasa global es menor de 1%
tipos de complicación
catéter o sonda mal colocados
en pared abdominal
en vejiga
en viscera hueca
aparición de hematoma en la pared abdominal
Traumatismos contusos de vientre
203
daño a intestino, vejiga, mesenterio o vasos sanguíneos
infecciones en la herida y peritonitis
cuando los resultados del lavado peritoneal diagnóstico son
negativos, hay que hospitalizar al enfermo y observarlo en
busca de complicaciones
Tomografia computadorizada del abdomen
Principios generales
en casos de traumatismo contuso, se ordena tomografía computadorizada con medio de contraste IV e ingerido
en circunstancias óptimas, se administran 400 mi, cuando
menos 20 min antes de la CT, y otros 250 mi inmediatamente antes de practicar la prueba
inyección IV de 100 mi de medio de contraste yodado al
60%, inmediatamente antes de la tomografía computadorizada
Ventajas
método sin penetración corporal
cuantifica el hemoperitoneo
demuestra lesiones de órganos sólidos
permite la clasificación de lesiones de órganos sólidos
algunas lesiones leves en niños son tratadas en forma no
quirúrgica
es posible valorar hematoma o lesiones retroperitoneales
las heridas cortantes en la mitad inferior del tórax indican hemotórax demasiado pequeños para ser advertidos en la radiografía de tórax
Desventajas
requiere de personal especializado, equipo y un intérprete experto
peligroso para quienes pueden desarrollar inestabilidad hemodinámica antes de salir del departamento de radiología
toma más tiempo que el DPL
menos sensible que el DPL para detectar lesiones de diafragma o intestinos
retrasa y prolonga el tiempo para llevar al enfermo al quirófano, en tanto que el DPL puede realizarse en la misma sala de
operaciones, si es necesario
204
Áreas anatómicas de lesión
la administración de medio de contraste puede tener efectos
adversos
reacciones alérgicas
disfunción renal
Consideraciones estadísticas
sensibilidad
hasta de 97%, según la calidad del equipo y la experiencia
del intérprete
su especificidad varia de 95 a 100%
Hallazgos posibles
hemopentoneo
se identifica con precisión
los cúmulos de sangre libres se advierten en
fondo de saco de Morrison entre el hígado y el riñon
derecho, que es la zona peritoneal más declive en la mitad superior del abdomen
espacio perihepático
acanaladuras paracólicas
pelvis
el cúmulo de sangre localizado junto a un órgano, conocido
como "coágulo centinela", es un signo preciso de lesión
lesión de bazo o hígado
extraordinariamente sensible y especifico
la precisión en casos de daño hepático rebasa el 95%
esencial en el tratamiento no quirúrgico de lesiones esplenicas
lesión y función de riñones
permite determinar el tipo y magnitud de daño renal, con
mayor precisión que la pielografía intravenosa o el ultrasonido
define con mayor detalle los hematomas perirrenales y la
extravasación de orina
permite la mejor diferenciación entre las diversas categorías de traumatismo renal
es esencial en el tratamiento no quirúrgico de lesiones renales
lesión del páncreas
difícil de identificar
los estudios imagenológicos de vigilancia, practicados en
término de 12 a 24 h, pueden ser útiles porque, a veces, los
signos de la lesión aparecen en forma tardía
Traumatismos contusos de vientre
205
lesión de intestinos y mesenterio
signos
aire extraluminal
extravasación de material de contraste ingerido
líquido peritoneal o retroperitoneal
pared intestinal engrosada
coágulo de alta densidad junto al asa intestinal afectada
("coágulo centinela")
aire peritoneal libre y extravasación del medio de contraste
ingerido
signo específico de perforación intestinal
poca sensibilidad, ya que no aparece tal signo en casi
50% de los enfermos
líquido o sangre entre las asas intestinales
signo clave de perforación intestinal
por lo común, el hemopentoneo por lesión de órgano sólido
se acumula en la acanaladura paracólica y otras regiones
declive
diafragma
sensibilidad muy amplia para diagnosticar daño diafragmático
vejiga
la tomografía permite diferenciar los tipos de rotura y estallamiento de vejiga
la rotura intraperitoneal requiere reparación quirúrgica
la rotura extraperitoneal se trata con sonda de drenaje
técnica
instilar medio de contraste en la vejiga y hacer el rastreo
tomográfico, con una sonda de Foley pinzada
continuar con radiografías simples de drenaje para detectar extravasación
Contraindicaciones
cualquier grado de inestabilidad hemodinámica o gran probabilidad de que el paciente la sufra en el departamento de radiología
está claramente definida la necesidad de laparotomía
Lavado peritoneal diagnóstico (DPL)
y tomografía computadorlzada
Indicaciones para practicar DPL después de CT
cuando hay alta probabilidad clínica de lesión intestinal y los
datos de la tomografía computadorizada son negativos
206
Áreas anatómicas de lesión
hiperamilasemia
signo del "cinturón de seguridad"
la tomografía indica líquido libre que quizá no sea sangre
ascitis
Indicaciones para practicar CT después de DPL
datos ambiguos del DPL
alta probabilidad de lesión y resultados negativos del DPL
en mas de 50% de estos casos, la tomografía aporta información importante
los resultados del lavado peritoneal son positivos, el sujeto
tiene estabilidad hemodinámica y se desea obtener mayores
datos antes de operar
algunas lesiones leves en órganos sólidos se tratan sin
cirugía
hay sospecha de lesiones en riñón u otros órganos retroperitoneales
Ultrasonido
Principios generales
su sensibilidad varía de 69 a 100% su
especificidad varía de 86 a 100%
los médicos y cirujanos de urgencias con preparación y experiencia en esta técnica informan que los resultados son excelentes
en el estudio ultrasonográfico en un sujeto inestable, la presencia de líquido dentro del abdomen es indicación para practicar laparotomía inmediata
los estudios seriados con ultrasonido pueden mejorar el índice
de confirmación diagnóstica
Ventajas
método barato, extracorporal, puede practicarse con equipo
portátil y es posible repetirlo
permite valorar el tórax y el retroperitoneo, además de la cavidad peritoneal
en cuestión de minutos, confirma la existencia de hemoperitoneo
complemento muy útil durante desastres con múltiples víctimas
Traumatismos contusos de vientre
207
diferencia entre la actividad eléctrica sin pulsos (PEQA) y el
estado extremo de choque
precisa la edad gestacional y la viabilidad fetal si se planea
algún parto abdominal de urgencia
Desventajas
para generar resultados positivos, se necesita la acumulación
de 100 a 200 ml de líquido intraperitoneal, como mínimo
el lavado peritoneal necesita la presencia de 20 ml
la precisión depende del operador y del intérprete
es técnicamente difícil en
obesos
pacientes con enfisema subcutáneo extenso
es difícil identificar las lesiones de intestino delgado
no permite valorar la composición de líquido
sin embargo, la sangre coagulada tiene una imagen característica
Técnica
se coloca el transductor en cuatro posiciones para detectar
líquido anormal (fig. 14-1)
Fig. 14-1
208
Áreas anatómicas de lesión
hemopericardio
hemoperitoneo
cuadrante superior derecho del abdomen (el fondo de
saco de Morrison es el espacio entre el riñón derecho y el
hígado) (fig. 14-2)
cuadrante superior izquierdo del abdomen (fig. 14-3)
la visualización de la pelvis (fondo de saco de Douglas)
es óptima cuando la vejiga está llena (fig. 14-4)
proyección longitudinal derecha intercostal o subcostal sola,
con el paciente en posición de Trendelenburg
se completa en 1 min
mejora la sensibilidad al maximizar el volumen de sangre
dentro del fondo de saco de Morrison
Laparoscopia
Ventajas
define con precisión la magnitud de lesiones de órganos y
precisa si es necesario ejecutar laparotomía
define las lesiones intraabdominales que pueden ser tratadas con seguridad por medios no quirúrgicos
más sensible que el lavado pentoneal diagnóstico o tomografía computadorizada para detectar
lesiones diafragmáticas
lesiones de víscera hueca
Fig. 14-2
Traumatismos contusos de vientre
209
Fig. 14-3
Desventajas
el neumoperitoneo puede incrementar la presión intracraneal
y aumentar el trabajo de ventilación
por lo común se necesita anestesia general
a pesar de que puede realizarse bajo anestesia general, con
analgesia suplementaria
es difícil visualizar el bazo
los pacientes deben tener estabilidad hemodinámica
Fig. 14-4
210
Áreas anatómicas de lesión
Complicaciones
la introducción de la aguja de Verres puede ocasionar hemorragia o lesión
es posible que se produzcan embolia aérea con interrupción de
la circulación venosa del órgano sólido y neumoperitoneo
15
Traumatismos
penetrantes de vientre
Fisiopatología
Mecanismo
Principios generales
en casos de traumatismo penetrante en el vientre, es mayor la
frecuencia de lesiones en vísceras huecas y diafragma que cuando se trata de lesiones contusas
los contaminantes externos inoculan la herida
Heridas de bala
en lesiones por proyectiles de baja velocidad, el daño se limita
al trayecto del proyectil
en lesiones por proyectiles de alta velocidad hay un efecto de
estallido y cavitación, además de las lesiones causadas por el
proyectil en su trayectoria
ochenta y cinco por ciento de las heridas de bala anteriores
afectan el peritoneo
de éstas, 95% causan lesión intraabdominal
los órganos que ocupan el mayor espacio suelen ser los más
dañados
a continuación aparece una lista de órganos abdominales
por orden decreciente de sus frecuencias de lesión
hígado
intestino delgado
estómago
211
212
213
214
Áreas anatómicas de lesión
colon
bazo
riñones
páncreas
Heridas punzocortantes
la lesión del cuadrante superior izquierdo del vientre es la más
común en heridas punzocortantes
el agresor por lo común empuña el instrumento con su mano
derecha
en promedio, 60% de las heridas punzocortantes anteriores
violan el peritoneo
cincuenta por ciento de ellas requieren reparación del daño
intraabdominal
el riesgo de lesión intraabdominal, según el sitio de penetración del arma punzocortante, es
en cara anterior o flanco: 30%
en porción toracoabdominal: 15%
en el dorso: 10%
Cuadro clínico
inspeccionar para precisar el sitio de las lesiones
palpar el abdomen en busca de dolor al tacto, "reflejo de retracción", rigidez y distensión
a pesar de que el estudio clínico no permite detectar penetración peritoneal
medir pulsos distales en cuanto a simetría y características
hacer tacto rectal para buscar hemorragia franca
nunca se introducirán sondas en las heridas
pueden empeorar las lesiones y anular la hemostasia, con lo
cual surgiría hemorragia incoercible
en vez de ello, con gran suavidad se separarán los bordes de
la piel para ver si se detecta la base de la lesión
Tratamiento global
Principios generales
introducir cuando menos dos catéteres intravenosos de grueso
calibre
Traumatismos penetrantes de vientre
215
identificar el tipo de sangre y hacer pruebas cruzadas en un
mínimo de cuatro unidades de eritrocitos concentrados (paquete globular)
en casos de penetración toracoabdominal
practicar toracostomía profiláctica con sonda a personas
que recibirán ventilación con presión positiva
elimina la posibilidad de que surja neumotorax tardío a
tensión
administrar profilaxis con toxoide tetánico y antibióticos, según se necesite
Datos
Laboratorio
medir el valor hematócrito inicial
medir creatinina cuando se necesiten estudios renales con medio
de contraste
análisis de orina
la ausencia de sangre no descarta lesión de vías genitourinarias, pero su presencia obliga a emprender una investigación muy minuciosa
prueba de embarazo
Radiografías
marcar los sitios de la herida con objetos radiopacos, antes de
practicar otros métodos
colocar con material adhesivo, clips para papel, o utilizar
electrodos electrocardiográficos
Tratamiento de heridas punzocortantes
Radiografías
Radiografía de tórax con sujeto erecto
neumotórax
el neumotórax indica penetración peritoneal
Abdomen
por medio de la radiografía anteroposterior, se descarta la presencia de algún cuerpo extraño retenido
216
Áreas anatómicas de lesión
Laparotomía
Indicaciones
inestabilidad hemodinámica
hemorragia franca por el tubo nasogástrico o por el recto
evisceración
signos clínicos o radiográficos de lesión diafragmática
signos peritoneales en la exploración abdominal
presencia del arma punzocortante retenida
estudio diagnóstico positivo
tomografía computadorizada, lavado peritoneal diagnóstico, laparoscopia
Exploración local de la herida (LWE)
Definición
disección del trayecto de la herida para identificar su base o
saber si hubo penetración peritoneal
Contraindicaciones
se estableció la necesidad de laparotomía
heridas toracoabdominales, ya que tienen alta probabilidad de
complicaciones yatrógenas
múltiples heridas punzocortantes
sujetos técnicamente difíciles
obesos
personas que no cooperan
Signos
cuando se demuestra con claridad la base de la herida y no
hubo penetración del peritoneo, el sujeto puede volver a su
hogar después de atención adecuada de su lesión
cuando se obtienen datos ambiguos o positivos, se necesitará
mayor investigación diagnóstica que incluya lavado peritoneal
diagnóstico. tomografía computadorizada o ambos métodos
Lavado peritoneal diagnóstico (DPL)
Contraindicaciones
absolutas
se estableció con claridad la necesidad de laparotomía
Traumatismos penetrantes de vientre
217
relativas
cirugía abdominal mayor previa
se necesita DPL con técnica abierta, para aminorar la
posibilidad de dañar un asa intestinal con adherencias
Criterios para eritrocitos
la interpretación es diferente, según el sitio anatómico
herida Dunzocortante en la cara anterior del abdomen
se considera que la existencia de 100 000 eritrocitos/mm3
es un resultado positivo del estudio diagnóstico de daño
intraabdominal
hasta 5% de resultados negativos falsos
hasta 7% de resultados positivos falsos
algunos centros se basan en recuentos mayores de 5 000
eritrocitos/mm3, a los que consideran resultados positivos
del estudio e indicativos de penetración peritoneal
heridas punzocortantes en dorso o flancos
se les define como lesiones en las áreas comprendidas entre el ángulo inferior del omóplato y la cresta iliaca superior, limitadas a los lados por las líneas medioaxilares
recuentos mayores de 5 000 eritrocitos/mm3 definen la penetración peritoneal y también la positividad del estudio
si hay menos de 5 000 eritrocitos/mm3, se practicará tomografía computadorizada con triple contraste
la tomografía computadorizada con triple contraste, es
mejor que el DPL para valorar la lesión retroperitoneal
heridas toracoabdominales punzocortantes
se definen según su área
por debajo de los pezones y por arriba del borde costal en
sentido anterior
por debajo de los omóplatos y por arriba del borde costal, en sentido posterior
más de 5 000 eritrocitos/mm3 define un estudio como positivo
se prefiere una cifra menor para mejorar la detección de
lesiones diafragmáticas
Criterios para leucocitos
constituye un marcador poco confiable de lesión
el dato es "positivo" cuando hay más de 500 leucocitos/mm3
hay falso incremento, cuando el DPL se practica después de 7
h de ocurrido el daño
218
Áreas anatómicas de lesión
no se utiliza en muchos centros por su poco grado de sensibilidad y especificidad
Enzimas
se considera positiva la detección de amilasa si rebasa las 20
UI/L
se considera positiva la fosfatasa alcalina si rebasa las 3 UI/L
se acompaña de lesión de intestino delgado
el incremento combinado despierta sospechas de lesión de
intestino delgado
alto índice de resultados negativos falsos
Otros aspectos
la presencia de bacterias, bilis o materia vegetal, denota lesión
de víscera hueca
Transferencia (destino)
cuando el DPL resulta positivo, es indispensable una exploración quirúrgica de urgencia
cuando el DPL resulta negativo, se requieren observación detenida y exploraciones abdominales seriadas durante 12 a 24 h
Tomografía computadorizada de abdomen
Principios generales
en todos los enfermos, se deben utilizar medios de contraste
por vía IV e ingeribles
los estudios con "triple contraste" comprenden enema de
Gastrografín para diferenciar planos en el recto, para mejorar
la detección de lesiones retroperitoneales
Indicaciones
es muy útil para la búsqueda de lesiones en riñones y plano
peritoneal por herida punzocortante en flanco o dorso
define el sitio y la extensión de la lesión de órgano sólido en
heridas de cara anterior y toracoabdominales
Transferencia
cuando la tomografía computadorizada resulta positiva, se requiere exploración quirúrgica de urgencia
Traumatismos penetrantes de vientre
219
cuando la tomografía computadorizada resulta negativa, debe
ser seguida por DPL y observación minuciosa, con estudios y
exploraciones abdominales seriadas durante 12 a 24 h
Comparación entre DPL y CT
Lavado peritoneal diagnóstico (DPL)
detecta las lesiones de intestino delgado mejor que la CT
se prefiere en heridas de la cara anterior del abdomen
detecta las lesiones diafragmáticas mejor que la CT
se prefiere en heridas toracoabdominales
Tomografía computadorizada (CT)
detecta las lesiones retroperitoneales mejor que el DPL
esencial en heridas de flancos y dorso
puede hacerse junto con DPL o en vez del lavado
Laparoscopia
modalidad excelente si el operador es experto
permite identificar rápidamente lesiones diafragmáticas por
herida toracoabdominal punzocortante
es de gran utilidad para evitar laparotomía innecesaria, en casos de herida punzocortante
Tratamiento de heridas de bala
Radiografías
Abdominales
en todos los casos, practicar proyección anteroposterior
cuando hay proyectil retenido, practicar proyección lateral para
identificar su localización exacta
Pielografía intravenosa "de una toma"
practicarla si el trayecto del proyectil está muy cerca de los
riñones o los uréteres
indica el estado funcional preoperatorio de ambos riñones
puede modificar la estrategia transoperatoria, si se planea
nefrectomía y el otro riñón no es funcional
220
Áreas anatómicas de lesión
Indicaciones para laparotomía
herida de bala con probable penetración peritoneal
estudio diagnóstico positivo en heridas tangenciales o causadas por perdigones
Exploración local de la herida (LWE)
Indicaciones
heridas de bala tangenciales en el abdomen, si no hay certeza
de que hubo penetración peritoneal
heridas superficiales por proyectil de muy baja velocidad (perdigones)
Contraindicaciones
cuando ya está definida la necesidad de laparotomía
heridas toracoabdominales, ya que hay gran probabilidad de
complicaciones yatrógenas
por dificultades técnicas
Signos
cuando se demuestra con toda claridad la base de la herida y
no hay penetración del peritoneo
practicar DPL o CT, para descartar lesión en órgano sólido
por el efecto de estallido
cuando se demuestra penetración del peritoneo, está indicada
laparotomía
si los datos no son concluyentes
practicar DPL en caso de heridas tangenciales
practicar CT para localizar perdigones
Lavado peritoneal diagnóstico
Indicaciones
sospecha de heridas tangenciales en el abdomen, causadas por
bala
Contraindicaciones
absolutas
después de definir la necesidad de laparotomía
Traumatismos penetrantes de vientre
221
relativa
cirugía abdominal mayor previa
se necesita DPL abierto para disminuir la posibilidad de
lesionar asas intestinales con adherencias
Criterios para recuento eritrocitario
en heridas tangenciales por bala y heridas BB o perdigones
(balas expansivas)
los recuentos superiores a 5 000 eritrocitos/mm3 definen la
Dositividad de un estudio
indican penetración al peritoneo
cuando se considera la cifra base de 100 000 eritrocitos/
mm3, se obtiene una tasa de 20% de resultados negativos
falsos en heridas tangenciales
Transferencia
si el DPL resulta negativo, se requiere exploración quirúrgica
de urgencia
si el DPL resulta negativo, se requiere minuciosa observación
abdominal seriada durante 12 a 24 h
Tomografía computadorizada de abdomen
Indicaciones
sospecha de lesiones tangenciales por bala en flanco y dorso,
aunque el lavado peritoneal haya resultado negativo
utilizar triple contraste
estudio complementario cuando está contraindicado el lavado
o no es posible realizarlo
si la exploración local de la herida no es concluyente o está
contraindicada, localizar la bala o los perdigones
Transferencia
CT positiva
obliga a una exploración quirúrgica de urgencia
CT negativa
hospitalizar para observación minuciosa mediante exploraciones seriadas de abdomen durante 12 a 24 h
222
16
Traumatismos pélvicos
Principios generales
Estadísticas
Causas
60% se deben a choques en vehículos motorizados
30% se deben a caídas
Mortalidad
10%, global
50%, si el sujeto tiene cuadro clínico inicial de hipotensión
Lesiones coexistentes
con fracturas graves
50% de las víctimas también sufre lesiones intraabdominales
15% de las víctimas también sufre lesiones uretrales
10% de las víctimas también sufre lesiones de vejiga
Clasificaciones
paciente con o sin estabilidad hemodinámica
paciente con o sin estabilidad esquelética
diferenciar entre cerrada y abierta
mayor morbilidad si la lesión está abierta a perineo, recto o
vagina
223
224
Áreas anatómicas de lesión
clasificación de Kane
se basa en el punto de solución de continuidad en el anillo
pélvico, si la hay
modificación de la investigación de Key y Conwell
clasificación de Youne/Bureess
con base en el mecanismo de lesión
modificación de la investigación de Tile y Pennel
Diagnóstico clínico
Exploración física
buscar
equimosis y laceraciones
hematomas y deformidades óseas
verificar los pulsos femorales
practicar compresión pélvica manual, en forma suave
lateral o medial a las crestas iliacas
anterior-posterior en la sínfisis del pubis
anterior-posterior en las crestas iliacas
exploración rectal
posición de la próstata
hemorragia rectal franca
tono del esfínter anal
excoriaciones o fracturas palpables
exploración de la uretra
sangre en el meato del pene
equimosis o uroma en escroto o perineo
exploración bimanual de la vagina
laceraciones
dolor a la palpación
Interpretación
se descarta fractura pélvica cuando los resultados de la exploración física son normales y se confirma todo lo siguiente:
estado psíquico y examen neurológico normales
no hay dolor enmascarado
no hay sustancias tóxicas
no comprimir demasiado la pelvis
puede aumentar la hemorragia si la pelvis es inestable
Radiografía
buscar fractura en la proyección AP de la pelvis
Traumatismos pélvicos
225
cuando se confirma la fractura o continúa la sospecha clínica
de que la hay, practicar proyecciones de los estrechos pélvicos
superior e inferior, de Judet y lateral (p. 473)
cuando se observa fractura, con la CT se obtienen mayores
detalles
en particular cuando hay afección acetabular
se identifican lesiones intraabdominales y retroperitoneales
no se requiere mover al enfermo
la uretrografía retrógrada está indicada cuando
hay signos o síntomas de lesión de la uretra
hay fractura pélvica con diastasis de la sínfisis del pubis
la cistografía está indicada cuando
hay traumatismo abdominal contuso y hematuria franca
hay fractura pélvica grave (Kane, tipo III)
Clasificación de Kane
Tipo I
Definición
fractura de un hueso pélvico, sin solución de continuidad del
anillo pélvico
hay estabilidad esquelética
Ejemplos (fig. 16-1)
avulsión de las espinas iliacas anterosuperior o anteroinferior
o de la tuberosidad isquiática
fractura de una rama del pubis o del isquion
fractura del ala iliaca (de Duverney)
por traumatismo directo
fractura del sacro
90% coexisten con fractura pélvica
25% se acompañan de déficit neurológicos
puede requerirse la fijación quirúrgica si también hay lesión nerviosa
fractura del cóccix
Tratamiento
analgésicos y reposo en cama
rara vez se necesita tratamiento quirúrgico
226
Áreas anatómicas de lesión
A. Avulsión de la espina iliaca anterosuperior; B. Avulsión de la tuberosidad isquiática; C. Fractura de la rama del isquion; D. Fractura de la
rama púbica inferior; E. Fractura de la rama superior del pubis; F. Fractura del ala del iliaco; G. Fractura del sacro; H. Fractura del cóccix; I.
Avulsión de la espina iliaca anteroinferior
Fig. 16-1
Tipo II
Definición
solución de continuidad única en el anillo, cerca de la sínfisis
o la articulación sacroiliaca (SI)
pueden surgir roturas simples solas cerca de un área móvil
se mantiene la estabilidad esquelética
Ejemplos
fracturas de la rama isquiopúbica en un lado (fig. 16-2)
constituyen la mayor parte de las fracturas de tipo II
línea de fractura vertical
fracturas con desplazamiento notable que se acompañan de
una segunda fractura en el anillo (tipo III)
fractura cerca de la sínfisis del pubis o subluxación de esta
zona
se acompaña de lesiones en la porción baja de vías genitourinarias (GU)
fractura cerca de la articulación SI o subluxación de la misma
Tratamiento
analgésicos y reposo en cama
Traumatismos pélvicos
227
Fig. 16-2
es necesario descartar lesiones coexistentes en vías genitourinarias, intraabdominales o de tejidos blandos, que sufre hasta
25% de las víctimas
Tipo III
Definición
afecta dos sitios en el anillo óseo
se pierde la estabilidad esquelética
casi todas se acompañan de lesiones intraabdominales, de vías
genitourinarias o de tejidos blandos
Ejemplos
fracturas dobles de la rama del pubis, en ambos lados (a "horcajadas" o "silla de montar") (fig. 16-3)
constituyen la mayor parte de las fracturas de tipo III
hay fractura de las cuatro ramas isquiopúbicas
33% de estas lesiones dañan la porción inferior de vías
genitourinarias
el tratamiento de la fractura es conservador, porque no abarca
un arco principal que soporte peso
fractura o luxación vertical doble (fig. 16-4)
llamada fractura de Malgaigne
causada por una gran fuerza cortante en sentido vertical
el componente anterior consiste en fracturas unilaterales de
la rama isquiopúbica o diastasis de la sínfisis del pubis
228
Áreas anatómicas de lesión
Fig. 16-3
el componente posterior consiste en fracturas del sacro o el
iliaco, o alteración de la articulación SI en el mismo lado,
como el componente inferior
puede ocurrir con fractura en "silla de montar"
en "libro abierto" o pelvis "encogida" (fig. 16-5)
rotura de la sínfisis del pubis y articulaciones SI
causada por compresión anteroposterior
fractura en "mango de cubeta"
fractura de la articulación SI y oblicua en la rama isquiopúbica contralateral
fracturas múltiples graves
Fig. 16-4
Traumatismos pélvicos
229
Fig. 16-5
Tratamiento
búsqueda intensiva de otros traumatismos
estabilización de la pelvis para cohibir la hemorragia activa
fijador externo
reducción abierta y fijación interna
tracción
Tipo IV
Definición
fracturas de acetábulo
Diagnóstico
las proyecciones Judet y la tomografía computadorizada son
útiles para el diagnóstico
Tipos
fractura en la porción posterior del estrecho pélvico
acompañada de luxación posterior de la cadera
fractura transversa
fractura de la columna ilioisquiática
fractura de la columna iliopúbica
230
Áreas anatómicas de lesión
Tratamiento
se necesita restauración anatómica
reposo en cama cuando se trata de fractura sin desplazamiento
fijación quirúrgica en fracturas con desplazamiento
Control de la hemorragia pélvica
Principios generales
la hemorragia es la complicación más grave de las fracturas de
la pelvis
casi toda la sangre que proviene de la pelvis es venosa
el espacio retroperitoneal tiene capacidad para unos cuatro
litros de sangre, antes que el peritoneo intacto "tapone" la
hemorragia venosa
el hematoma retroperitoneal es más frecuente en fracturas posteriores de la pelvis
en caso de hemorragia activa
hacer transfusión para conservar el hematócrito por arriba
de 20%
por arriba de 30% en ancianos y en sujetos con cardiopatía o neumopatía subyacente
evitar coagulopatias
prever dicha posibilidad después de transfusión eritrocitaria masiva
evitar la hipotermia por medio de un calentador de sangre
transfundir suficiente plasma fresco congelado y plaquetas, según se necesiten, para conservar en nivel adecuado
los factores de coagulación
vigilar en forma seriada los signos vitales y hacer mediciones de la presión venosa central, para conocer el estado
volumétrico
mantener la presión sistólica en 100 mmHg, aproximadamente
Reanimación (fluidoterapia)
con fracturas pélvicas de tipo Kane III se necesita reposición
de sangre, con una frecuencia dos veces mayor que en casos
de fracturas de los tipos I, II, IV
en 60% de los sujetos se observa cuadro clínico inicial de
inestabilidad hemodinámica; mejoran con la fluidoterapia por-
Traumatismos pélvicos
231
que, al final, la hemorragia pélvica se cohibirá por taponamiento del retroperitoneo
Trajes neumáticos antichoque (PASG)
es una medida temporal para cohibir fracturas pélvicas y
"taponar" la hemorragia de plexos venosos
primero se inflan los compartimientos de las piernas, para
seguir con el compartimiento abdominal
la presión mínima es de 40 mmHg se alcanza la presión
máxima cuando comienzan a separarse las tiras velero
indicaciones
inestabilidad hemodinámica
tiempo prolongado para transportar a la víctima
retraso en la aplicación de un fijador externo
quitar el traje tan pronto se estabilice la presión arterial
antes de 2 h para evitar complicaciones isquémicas
desinflar lentamente una sección cada vez (en primer lugar
el abdomen), y observar y medir con gran cuidado la presión arterial
si la presión sistólica disminuye en más de 5 mmHg, interrumpir el procedimiento y aplicar soluciones endovenosas en bolo
contraindicaciones
intenso traumatismo torácico o craneoencefaheo coexistente
empalamientos o evisceraciones
edema pulmonar o choque cardiógeno
rotura diafragmática
embarazo avanzado
Fijación externa
aminora la hemorragia masiva en enfermos inestables, pero no
la elimina
indicación
hemorragia peritoneal profusa y fracturas de la pelvis de
tipo Kane III
acciones
restinge el movimiento
disminuye la hemorragia en el sitio de fractura y en el plexo
venoso interespinoso
mejora el taponamiento al restablecer las dimensiones de la
pelvis verdadera y controlar el volumen del espacio extraperitoneal potencial
232
Áreas anatómicas de lesión
propicia la movilización temprana de la víctima
no cohíbe la hemorragia arterial
se recomienda la aplicación expedita cuando hay inestabilidad
hemodinámica y la fractura puede ser sometida a fijación externa
Angiografía y embolización
indicaciones
hipovolemia persistente con control de otros puntos hemorrágicos, si no hay mejoría con la fijación externa, o existe
un patrón de fractura que no es compatible con este método
práctica simultánea de angiografía para detectar otras lesiones
ventajas
método diagnóstico adecuado para lesiones en grandes arterias
las lesiones en las iliacas primitiva y externa, así como la
femoral, necesitan intervención quirúrgica
método diagnostico y terapéutico en lesiones de arterias de
menor calibre
la embolización a través de catéter cohíbe la hemorragia
y disminuye las cantidades necesarias de sangre por
transfundir
la hemorragia esplénica se controla mediante embolización
en casos de fractura grave de la pelvis, el bazo es el órgano extrapélvico que se lesiona con mayor frecuencia
embolizar 6 h después de ocurrida la lesión para obtener los
mejores resultados
otras consideraciones
es un método lento que depende en gran medida de la habilidad del operador
es importante no practicar una evaluación de vías gastrointestinales antes de la angiografía, pues la extravasación del
medio de contraste después del cistograma, puede dificultar la identificación de la hemorragia arterial durante la
angiografía pélvica
Control operatorio directo
la intervención operatoria inmediata está indicada en sujetos
con hemorragia intensa que no mejoran con medidas de reanimación intensiva
Traumatismos pélvicos
233
es necesario el control quirúrgico inmediato de lesiones de
grandes arterias que incluyan a las ramas proximales de la
iliaca interna
Lesiones intraabdominales coexistentes
Principios generales
en el caso de una fractura pélvica grave, no suponer que la
hemorragia es retroperitoneal solamente
casi 50% de las víctimas con fracturas pélvicas graves también
sufren una lesión intraabdominal
Estudios
Lavado peritoneal diagnóstico
practicarlo en pacientes inestables
vía supraumbilical abierta
la aspiración importante de sangre es indicación para laparotomía inmediata
resultado positivo del recuento celular (más de 100 000 eritrocitos/mm3)
frecuencia de 10% de resultados positivos falsos del lavado
peritoneal, en fracturas pélvicas
la frecuencia es 10 veces mayor que en casos de traumatismo abdominal contuso sin fractura pélvica
practicar fijación externa o angiografía, si está indicada en
el preoperatorio
si la persona se estabiliza, considerar la posibilidad de tomografía computadorizada abdominal para identificar la fuente
de la hemorragia y disminuir el índice de laparotomías negativas falsas
Tomografía computadorizada de abdomen y pelvis
practicar en sujetos estables
identifica
lesiones intraabdominales
hematoma retroperitoneal
define la extensión de la fractura pélvica
234
17
Traumatismo de vías
genitourinarias
Comentarios generales
prevalencia
traumatismo de riñones, 65%
traumatismo de vejiga, 25%
traumatismo de uretra/uréteres. 10%
la mortalidad causada directamente por lesiones renales es
menor de 3%, pero las cifras elevadas de muerte dependen de
otras lesiones coexistentes
tiene prioridad el tratamiento de lesiones craneoencefálicas, torácicas y abdominales
la investigación de las vías urinarias se hace en forma "retrospectiva"
en primer lugar, hay que considerar la posibilidad de lesión
en la uretra, después de la vejiga y, por último, de los ríñones
Lesiones renales
Principios generales
Cuadro clínico
el grado de microhematuria no indica la intensidad ni la naturaleza del traumatismo de ríñones
la positividad en la tira colorimétrica guarda relación con
recuentos superiores a 10 eritrocitos/campo de gran amplificación
235
236
Áreas anatómicas de lesión
casi todos los traumatólogos consideran que no es útil la
cuantificación precisa de la microhematuria por análisis
microscópico
Diagnóstico
Traumatismo penetrante
en todos los casos de traumatismo penetrante en la región de
los riñones se necesita un estudio con medio de contraste
Traumatismo contuso
se necesita un método imagenológico en los ríñones cuando
hay hematuria macroscópica
se advierte estabilidad hemodinámica con microhematuria
los métodos imagenológicos en riñones no son necesarios cuando hay microhematuria, pero el sujeto es hemodinámicamente
estable
en esta forma se disminuye sin riesgos el número de estudios con medio de contraste por practicar
es necesario confirmar la resolución de la hematuria que
surge en la mayoría de los pacientes, mediante repetición
del análisis de orina unos días después
si persiste la microhematuria, está indicado el estudio con
medio de contraste
algunas instituciones aplican métodos con medio de contraste en personas que sufrieron traumatismos contusos y,
para ello, fijan un recuento límite, por lo común de 50 eritrocitos/campo de gran amplificación
Estudios renales con medio de contraste
riesgos
2% de los pacientes sufre reacciones alérgicas
si el sujeto es alérgico al medio de contraste endovenoso o
a los mariscos
emprender la premedicación con 50 mg de clorhidrato de
difenhidramina y 125 mg de metilprednisolona
utilizar medio de contraste no ionizado
no realizar estudios con medio de contraste si hay alergia
corroborada mortal a éste
tomografía computadorizada
estudio preferido para sujetos estables
Traumatismo de vías genitourinarias
237
permite la clasificación de las lesiones renales
permite valorar otros órganos intraabdominales
se practica con rapidez
pielograma excretor "de una toma" (pielografía intravenosa)
está indicado cuando existe la necesidad definitiva de practicar laparotomía de urgencia y
la trayectoria del proyectil es muy cercana a ríñones o
uréter
hay hematuria macroscópica no explicada puede
ejecutarse en el transoperatorio y no ocasiona retrasos
de la atención en el quirófano
se practica para descartar disruncion del riñon contralateral, que pudiera constituir un factor importante en el tratamiento operatorio método
administrar por vía intravenosa 150 ml de solución con
medio de contraste al 30-60% (2 ml/kg en niños) acto
seguido, se obtiene una radiografía abdominal anteroposterior, a los 5 min
pielografía intravenosa (IVP) formal
puede utilizarse en la búsqueda inicial de lesiones de riñones en sujetos estables
se practica en caso de microhematuria persistente después
de traumatismo contuso
confirma que hay riego sanguíneo, define el parénquima y
también el sistema colector
angiografía renal
indicaciones
no hay "intensificación" renal ni zonas sin intensificación segmentaria
los resultados de CT/IVP son ambiguos
puede ser útil para planear el tratamiento quirúrgico de
lesiones renales graves, identificadas mediante CT/IVP
el enfermo debe estar hemodinámicamente estable
es posible la embolización para la hemostasia
Tipos de lesiones renales
Clasificación de Nunn
divide las lesiones en cinco clases
I - contusión
II - desgarro cortical
III - desgarro caliceal
238
Áreas anatómicas de lesión
IV - fractura completa de riñones ("riñón despedazado")
V - lesión del pedículo vascular
de todas las lesiones renales
el 70% son de las clases I y II
el 20% son de la clase III
el 10% son de las clases IV y V
Tratamiento
Principios generales
10% de las lesiones contusas necesitan de cirugía
50% de las lesiones penetrantes necesitan cirugía
Contusión (clase I de Nunn) (fig. 17-1)
frecuencia
la lesión contusa más común en riñones
cuadro clínico
si el traumatismo contuso del flanco se acompaña de hematuria, se puede dar un diagnóstico presuntivo
signos radiográficos
el estudio urgente con medio de contraste no es indispensable en caso de hematuria microscópica, pero no macroscópica
datos normales de la pielografía intravenosa
Fig. 17-1
Traumatismo de vías genitourinarias
239
la tomografía computadorizada puede revelar la existencia
de un hematoma subcapsular
tratamiento
es expectante y extrahospitalano, con repetición de los análisis de orina en unos cuantos días, para asegurar la resolución de la hematuria
cuando se observa hematuria persistente en la vigilancia, es
indispensable practicar un estudio con medio de contraste
Desgarros
desgarro cortical (clase II de Nunn) (fig. 17-2)
el estudio con medio de contraste indica extravasación
extrarrenal
tratamiento
obliga a hospitalizar para observación
no se necesita intervención quirúrgica
desgarro caliceal (clase III de Nunn) (fig. 17-3)
el estudio con medio de contraste indica extravasación
intrarrenal
tratamiento
hospitalizar
es debatible la necesidad de intervención quirúrgica
Fia. 17-2
Fig. 17-3
fractura renal completa (clase IV de Nunn) (fig. 17-4)
el estudio con medio de contraste indica extravasación
intrarrenal y extrarrenal
240
Áreas anatómicas de lesión
Fig. 17-4
Fig. 17-5
tratamiento
intervención quirúrgica
la culminación suele ser la nefrectomía
Lesión del pedículo vascular (clase V de Nunn) (fig. 17-5)
frecuencia
incluye solo 1 % de las lesiones contusas de ríñones casi
todos los casos son consecuencia de traumatismos penetrantes
mecanismo
casi todas las lesiones surgen como consecuencia de desaceleración vertical que genera una fuerza cortante entre el
riñón móvil y el pedículo vascular relativamente fijo
cuadro clínico
hasta en 50% de los casos, el cuadro inicial del paciente no
incluye hematuria
signos radiográficos
en los estudios con medio de contraste no se observa "intensificación" de riñones
la sospecha del problema anterior obliga a practicar angiografía renal de urgencia
tratamiento
exige intervención quirúrgica
es necesaria la cirugía en término de 6 h, para restablecer
el riego sanguíneo y evitar disfunción renal
sólo es posible salvar a 33% de los pacientes, incluso con
la reperfusión oportuna
Traumatismo de vías genitourinarias
241
98% de los sujetos sufren traumatismo de múltiples órganos y sistemas, con una mortalidad global cercana a
25% y hay que conceder prioridad a otras lesiones que
amenacen la vida
Lesiones ureterales
Principios generales
son las más raras de las lesiones de vías genitourinarias
muchas son yatrógenas y ocurren durante procedimientos quirúrgicos
cuando son causadas por traumatismos, éstos suelen ser penetrantes
el traumatismo contuso ocasiona avulsión de la unión ureteropélvica
casi todos los casos ocurren en niños
Cuadro clínico
hematuria
microscópica en 60% de los casos
no surge en 30% de los casos
macroscópica en 10%
los síntomas y signos suelen ser eclipsados por los de otras
lesiones
Diagnóstico
se confirma mediante estudio con medio de contraste que revela extravasación en el sitio de la lesión
Tratamiento
se necesita la reparación quirúrgica
Lesiones vesicales
Principios generales
Mecanismo
contusos
incluyen a 85% de estas lesiones
242
Áreas anatómicas de lesión
casi todas se producen en colisiones de vehículos motorizados (MVC), cuando la vejiga llena recibe una fuerza no
penetrante
relación con fractura de la pelvis
en 66% de los casos de rotura vesical, hay rotura de la
pelvis
en 15% de los casos de fracturas pélvicas graves hay
rotura vesical
relación con fracturas de uretra
en 5 a 10% de casos con rotura de vejiga, también hay
lesión de uretra
penetrantes
constituyen el 15% de estas lesiones
Cuadro clínico
dolor suprapúbico a la palpación
imposibilidad de orinar
casi siempre hay hematuria macroscópica
Diagnóstico
Cistografía
indicaciones
traumatismo abdominal contuso con hematuria macroscópica
fractura grave de la pelvis
herida penetrante cerca de la vejiga, con microhematuria
técnica (fig. 17-6)
colocar una sonda en la vejiga después de descartar por
medios clínicos o radiográficos una lesión uretral
es posible realizar cistografía por una sonda suprapúbica, si
hay lesión de la uretra
practicar la radiografía inicial después de administrar, en
goteo por gravedad, 100 ml del material de contraste hidrosoluble (1.5 ml/kg en niños)
descarta extravasación macroscópica
si es negativo, continuar
distender por completo la vejiga
después de transfundir por gravedad el volumen máximo, se utiliza una jeringa para instilar 50 ml adicionales
en adultos (0.5 ml/kg en niños) y, acto seguido, se pinza
la sonda vesical
Traumatismo de vías genitourinarias
243
Fig. 17-6
el total suele ser de unos 5 ml/kg de peso (aproximadamente 350 ml de medio de contraste en adultos)
radiografías
practicar proyecciones AP de la vejiga, oblicuas y, de ser
posible, también laterales
244
Áreas anatómicas de lesión
practicar siempre una radiografía posdrenaje o "posmiccional", porque estas proyecciones únicamente identifican 15% de las roturas y estallamientos de vejiga
cuando de igual manera se puede llenar la vejiga para
tomografía computadorizada, hay que pinzar la sonda
durante este último procedimiento
precisión
se acerca al 100%, con la distensión completa
a veces se obtienen resultados negativos falsos cuando la
vejiga no está totalmente distendida o en caso de heridas de
bala de baja velocidad o punzocortantes
Tipos
Rotura extraperitoneal de la vejiga (fig. 17-7)
65% de los casos de roturas o estallamiento de la vejiga están
limitados a la pelvis
mecanismos de traumatismo abdominal contuso
el 33% se debe a penetración directa por un fragmento de
hueso
el 66% se debe a una fuerza de estallamiento o cortante
Fig. 17-7. Rotura extrapentoneal de la vejiga. Extravasación del medio
de contraste limitado a la pelvis
Traumatismo de vías genitourinarias
245
se produce en la pared anterolateral de la vejiga, cerca del
cuello
tratamiento
drenaje con sonda y observación detenida
por lo común no se necesita la reparación operatoria
Rotura intraperitoneal de la vejiga (fig. 17-8)
35% de las roturas de vejiga son intraperitoneales
alrededor de 33% de éstas tiene un componente extraperitoneal
casi todas se deben a que la vejiga está llena en el momento en
que ocurre el traumatismo abdominal contuso
cuando la vejiga está totalmente distendida, asciende por
arriba del ombligo
Fig. 17-8. Rotura intraperitoneal de la vejiga
246
Áreas anatómicas de lesión
la lesión se produce en el fondo de la vejiga o en sentido posterior, donde las paredes vesicales son más débiles
tratamiento
necesita de reparación quirúrgica
Lesiones uretrales
Principios generales
Anatomía (varones) (fig. 17-9)
la uretra anterior está formada por las porciones peniana y
bulbosa
la posterior, por la membranosa y la prostática; contiene las
fibras nerviosas que gobiernan la continencia y la eyaculación
los componentes anterior y posterior están divididos por el
diafragma urogenital
Fig. 17-9. Uretra del varón
Traumatismo de vías genitourinarias
247
Mecanismo
por lo común se deben a traumatismo contuso que ocasiona
fracturas pélvicas graves
con menor frecuencia son causadas por traumatismos penetrantes directos
son muy raras en mujeres porque en ellas es una estructura
muy pequeña
Cuadro clínico
síntomas
dolor peritoneal
imposibilidad de orinar
signos
hematuria macroscópica
sangre en el meato uretral
tumefacción/equimosis perineal
signos prostáticos anormales en el tacto rectal
ausencia
posición alta
"congestionada"
Tipos
Lesión uretral anterior
mecanismo
la lesión casi siempre se debe a caídas con traumatismo "en
silla de montar" o aplicación de una fuerza no penetrante
en el perineo
la uretra es aplastada entre la pelvis anterior y el objeto
que golpea
pocas veces hay rotura completa
empeora con la introducción de un instrumento
la introducción de una sonda en vejiga puede ocasionar
que una rotura uretral parcial se vuelva completa
rara vez es causada por traumatismo penetrante
relación con la capa membranosa de la aponeurosis superficial del abdomen (fascia de Buck) (fig. 17-9)
si está intacta, limita y contiene la orina extravasada a una
zona cercana a la uretra
si no está intacta, permite la extravasación hacia el escroto
y por detrás de la pared abdominal anterior
248
Áreas anatómicas de lesión
Lesión uretral posterior
relación con fractura pélvica grave
en más de 90% de casos, la lesión uretral posterior se acompaña de fracturas pélvicas intensas
en 15% de casos con fracturas pélvicas intensas también
hay lesión uretral posterior
relación con rotura de vejiga
en 10% de los casos, estas lesiones se acompañan de rotura
de la vejiga
Métodos diagnósticos
Uretrografía retrógrada
indicaciones
signos o síntomas de lesión uretral
fractura pélvica acompañada de diastasis de la sínfisis del
pubis
método
introducir, sin lubricante, una sonda 2 cm en el meato, de
manera que el baloncito quede en la fosa navicular
inflar el balón con 1 ml de solución salina para sellar el
orificio uretral
administrar 30 ml de medio de contraste
tomar la radiografía
el medio de contraste disperso producirá artefactos si no se
le elimina
Tratamiento
si el uretrograma es positivo
consultar un urólogo
no hacer intentos de introducir una sonda en vejiga
la rotura completa y la imposibilidad de orinar son indicaciones para colocar una sonda o practicar cistostomía suprapúbica
este procedimiento debe ejecutarlo un medico de urgencias o un cirujano traumatólogo, si no se dispone de un
urólogo
si el individuo puede orinar sin complicaciones, no se
necesita una intervención de urgencia
en algunos casos de rotura parcial, los urólogos intentan
introducir con suavidad una sonda vesical
Traumatismo de vías genitourinarias
249
el proceso a veces es facilitado por tallos e introductores,
o por sondas uretrales rígidas
la introducción satisfactoria de una sonda "inmoviliza" a
manera de endoprótesis la lesión y ahorra al paciente la
necesidad de una cistostomía suprapúbica
Lesiones escrotales
el tejido redundante y la vascularización densa facilitan las
reparaciones desde el punto de vista técnico y producen buenos resultados
Lesiones testiculares
practicar un ultrasonograma para descartar rotura
en 90% de los casos de testículos rotos, éstos pueden salvarse
si la reparación se efectúa en plazo máximo de 72 h
Lesiones del pene
en caso de amputaciones completas, es importante intentar la
reinserción por técnicas microquirúrgicas en plazo máximo de
6 h, para lograr algunos resultados satisfactorios
la impotencia es frecuente después de lesiones extensas del
pene
descartar lesiones de uretra antes de reparar los desgarros
Lesiones vulvovaginales
las heridas penetrantes en la pelvis obligan a exploración cuidadosa para saber si hay alguna comunicación vulvovaginal
las lesiones en las paredes de la vagina son causadas por mecanismos de traumatismo "en silla de montar" o por fracturas
pélvicas
hacer una exploración ginecológica bimanual suave en toda
mujer con fracturas de la pelvis, pues los fragmentos óseos
pueden desgarrar la pared de la vagina durante la exploración
consultar a un ginecólogo si se detectan lesiones importantes
en caso de heridas penetrantes y desgarros acompañados de
fracturas pélvicas, se recomienda administrar profilaxis con
antibióticos
18
Traumatismos
de extremidades
Traumatismo penetrante
Lesión de arterias
Cuadro clínico
signos netos de lesión vascular ("evidentes o sólidos")
hemorragia pulsátil
hematoma en expansión
thrill palpable o soplo audible
signos de isquemia distal
dolor
palidez
falta de pulsos
parálisis
parestesias
poiquilotermia (frialdad al tacto)
signos moderados de lesión de vasos ("leves")
menores índices de presión sistólica (ABI) humeral y del
tobillo
utilizado para valorar lesiones de extremidades pélvicas
se define como la razón de la presión sistólica del tobillo
(medida por ultrasonografía Doppler de la arteria dorsal
del pie o la tibial posterior)/presión sistólica de la arteria
humeral
la razón ABI <0.9 es anormal y, si es asimétrica, obliga a
practicar angiografía
pulsos distales inexistentes o débiles en forma asimétrica
Traumatismos de extremidades
251
antecedente de hemorragia moderada y herida muy cerca
de una gran arteria
déficit de nervios periféricos
Indicaciones para angiografía
se necesita cirugía de urgencia (con angiografía transoperatoria o sin ella), en caso de isquemia distal (los seis puntos indicados)
practicar angiografía de urgencia si hay pruebas netas de daño
vascular
practicar angiografía menos urgente, si hay pruebas moderadas de daño vascular
en caso de una lesión penetrante asintomática muy cerca de
una gran arteria, sin signos clínicos "sólidos" ni "leves" de
lesión
no hay consenso respecto a la investigación en busca de
daño arterial
las lesiones por proyectiles de alta velocidad conllevan el
máximo riesgo de lesión de arterias, de manera que se recomienda la angiografía urgente
las lesiones de baja velocidad (o punzocortantes) con menor peligro de lesión arterial permiten observación estrecha durante 24 h
Traumatismos contusos
Fracturas (cap. 19)
inmovilizar, elevar y aplicar compresas heladas tan pronto sea
posible, para reducir al mínimo la tumefacción
si la fractura es abierta, administrar antibióticos por vía parenteral
ordenar dos proyecciones radiográficas de todas las zonas en
que haya tumefacción o dolor a la palpación de huesos
consultar al ortopedista para el tratamiento definitivo
en una fractura de fémur, puede producirse pérdida notable de
sangre (hasta dos litros)
Complicaciones neurovasculares (cuadro 18-1)
la angiografía está indicada cuando existen signos objetivos
de daño vascular (véase antes en este capítulo), lo mismo que
en todos los casos de luxaciones de la rodilla
252
Áreas anatómicas de lesión
Cuadro 18-1
Síndrome del compartimiento musculoaponeurótico
Cuadro clínico
es frecuente observarlo en lesiones por aplastamiento o fracturas con tumefacción extraordinaria
buscar los seis signos mencionados (véase antes en este capítulo)
dolor con el estiramiento pasivo de músculos dentro del compartimiento afectado (cuadro 18-2)
dolor a la palpación en el compartimiento
los pulsos distales pueden estar intactos
Cuadro 18-2
Traumatismos de extremidades
253
Tratamiento
quitar apósitos compresivos o enyesados
la sospecha obliga a la medición inmediata de las presiones
dentro del compartimiento
métodos
transductor manual (Stryker quirúrgico)
técnica de manómetro-aguja (cap. 28)
se trata con fasciotomía de urgencia
Amputaciones traumáticas
Tratamiento inicial
Cuidado del muñón
lavar con solución salina para eliminar sustancias contaminantes
cubrir con gasa estéril humedecida en solución salina
colocar férula y elevar la zona
no aplicar torniquete ni pinzar puntos arteriales hemorrágicos
aplicar presión con fin hemostático
Preparación de la parte amputada
lavado con solución salina para eliminar la contaminación
envolver en una gasa humedecida con solución salina
colocar toda la zona en una bolsa de plástico hermética
introducir la bolsa en un recipiente con agua helada
Reimplante
Principios generales
consulta quirúrgica inmediata
el retraso en el reimplante empeora los resultados
se obtienen mejores resultados con amputaciones distales que
con las proximales
las heridas punzocortantes con poca lesión coexistente tienen
los mejores índices de buenos resultados
se obtienen mejores resultados en niños que en adultos, por su
mayor capacidad de regeneración y rehabilitación
254
Áreas anatómicas de lesión
Lesiones de la mano
pulgar
en este caso, se harán todos los intentos dinámicos y decididos de reimplante, pues la pérdida de ese dedo ocasiona
discapacidad de 40 a 50% de la mano
varios dedos
justifica los intentos intensivos de reimplante
un solo dedo
a veces se piensa que no es necesario el reimplante se
obtienen mejores resultados mediante amputaciones en
sentido proximal de la articulación interfalángica distal
(DIP) y en sentido distal a la inserción del flexor común
superficial de los dedos
Lesiones de la cara
las orejas y la nariz reimplantadas cicatrizan de modo adecuado
Contraindicaciones relativas
isquemia caliente duradera
más de 6 h
más de 12 h para un dedo
contaminación
extremidad pélvica
Contraindicaciones absolutas
aplastamiento muy grave
incapacidad para soportar un procedimiento quirúrgico largo
TERCERA PARTE
TRAUMATISMOS
ORTOPÉDICOS
19
Fracturas
Cuando se requieran métodos de inmovilización por férulas,
consultar las técnicas ortopédicas de inmovilización en el
capitulo 28.
Fracturas de la mano
Falanges distales
Sin desplazamiento (fig. 19-1)
férula protectora ("en horquilla para pelo") durante tres a cuatro semanas
Con desplazamiento (fig. 19-2)
reducir con tracción longitudinal
férula palmar durante tres a cuatro semanas
las fracturas irreductibles pueden obligar a la colocación de un
clavo
Articulación interfalángica distal (DIP) (intraarticular)
superficie dorsal de la falange distal
dedo en "martillo" (fig. 19-3)
fractura o avulsión intraarticular en la cara dorsal de la
falange distal, que causa pérdida de la extensión completa
a nivel de la articulación DIP
también puede producirse sin fractura ("dedo en martillo
no óseo"), con avulsión del tendón extensor desde la base
de la falange distal
258
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-1
Fig. 19-2
Fig. 19-3
tratamiento inicial
inmovilizar con férula únicamente la articulación DIP en
hiperextensión
tratamiento definitivo
menos de 25% de la superficie articular: mantener la articulación DIP en hiperextensión e inmovilizada durante
seis semanas (fig. 19-4)
más de 25% de la superficie articular: fijación quirúrgica
o fjación de la articulación DIP en hiperextensión durante seis semanas (fig. 19-5)
superficie palmar (fig. 19-6)
tratamiento inicial
inmovilización palmar mediante férula
tratamiento definitivo
fijación quirúrgica
Falanges media y proximal
Principios generales
la alineación defectuosa en rotación nunca es aceptable para
fracturas falángicas y metacarpianas
Fracturas
Fig. 19-4
Fig. 19-5
259
Fig. 19-6
ocasiona deterioro funcional, especialmente en el segundo
y el tercer dedos
para valorar la deformidad en rotación se flexionan los dedos de la mano y se observa la dirección de las falanges
distales
la angulación puede producirse en cualquier dirección, pero es
más frecuente en sentido palmar
siempre se toma una radiografía lateral verdadera de fracturas metacarpianas y falángicas para determinar el grado
de angulación
Diáfisis
tratamiento inicial
férula de aluminio en cara palmar
articulación metacarpofalángica (MCP) en flexión de 70°
articulación interfalángica proximal (PIP) en flexión de
15°
articulación DIP en flexión de 10°
tratamiento definitivo
férula de aluminio en cara palmar durante dos semanas,
seguido de férula dinámica (p. ej., inmovilización con el
dedo vecino) durante una semana, en caso de
fracturas en rama verde
fracturas sin desplazamiento
260
Traumatismos ortopédicos
reducción seguida de colocación de férula, si la fractura es
con desplazamiento (fig. 19-7)
angulada
rotada
se necesita fijación quirúrgica en casos de
fracturas espirales (fig. 19-8)
angulación mayor de 15° en el plano de movimiento
incapacidad de conservar la reducción
fracturas múltiples
fracturas abiertas
fracturas conminutas
Fig. 19-7
Fig. 19-8
Intraarticulares
tratamiento inicial
férula de aluminio en cara palmar
tratamiento definitivo
inmovilización dinámica con férula en caso de
fracturas sin desplazamiento
Fracturas
261
fijación quirúrgica en caso de
fracturas condileas con desplazamiento (fig. 19-9)
fractura del borde palmar con desplazamiento, cuando
hay afección de más del 25% de la superficie articular
(fig. 19-10)
fracturas con desplazamiento en el borde dorsal de la
articulación DIP, y afección de más del 25% de la superficie articular (fig. 19-11)
fracturas conminutas
Fig. 19-9
Fig. 19-10
Fig. 19-11
Primer metacarpiano
Diáfisis del metacarpiano (fig. 19-12)
tratamiento no quirúrgico
la deformidad en ángulos menores de 20 a 30° requiere
colocación de una espica en el pulgar o enyesado durante
cuatro semanas
262
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-12
la deformidad en ángulos mayores de 20 a 30° requiere
reducción, seguida de inmovilización mediante férula o
enyesado en "espica" del pulgar
la fijación quirúrgica se necesita en
fracturas oblicuas
deformidad en rotación
fractura con angulación mayor de 20 a 30°, inestable después de reducción
Base intraarticular
fractura de Bennet (fig. 19-13)
fractura o luxación en la base del primer metacarpiano (MC)
subluxación del primer metacarpiano por tracción de los
abductores corto y largo del pulgar
tratamiento inicial
inmovilización con férula en espica del pulgar
tratamiento definitivo
fijación quirúrgica con colocación de clavo percutáneo
Fracturas
Fig. 19-13
263
Fig. 19-14
fractura de Rolando (fig. 19-14)
fractura conminuta en la base del primer metacarpiano
tratamiento inicial
inmovilización con férula en espica del pulgar
tratamiento definitivo
fijación quirúrgica
pulgar del guardabosque (fig. 19-15)
mecanismo
estrés en sentido radial sobre la articulación del primer
metacarpofalángico (lesión en palo de esquí)
avulsión del ligamento colateral cubital de la articulación del primer metacarpofalángico
aplicar tensión en valgo a la primera articulación metacarpofalángica, manteniento ésta en flexión de 40°, para evaluar
su laxitud
tratamiento inicial
inmovilización con férula en espica del pulgar
tratamiento definitivo
en desgarros parciales, mantener el enyesado en espica
del pulgar durante tres a seis semanas
en desgarros de mayor tamaño, hacer reparación quirúrgica del ligamento colateral cubital
264
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-15
Segundo a quinto metacarpianos
Tratamiento
inicial
reducción de la fractura con desplazamiento
inmovilización con una férula acanalada o palmar, que se
extienda desde la articulación DIP hasta el codo, con
flexión de la metacarpofalángica a 70-80°
flexión de PIP y DIP a 15-20°
dorsiflexión de la muñeca a 15°
definitiva
fracturas sin desplazamiento (ñg. 19-16)
férula o enyesado durante tres a seis semanas
reducción anatómica inestable o deficiente
indicaciones para reducción quirúrgica
Cabeza del metacarpiano
indicaciones para fijación interna
grandes fragmentos intraarticulares desplazados
Fracturas
265
Fig. 19-16
fracturas conminutas que pueden reducirse en forma adecuada (fig. 19-17)
Cuello del metacarpiano (fig. 19-18)
suele ser consecuencia de choque superficial con el puño cerrado
a la fractura del quinto metacarpiano se suele llamarla "de
los boxeadores"
indicaciones para fijación interna
deformidad rotacional
angulación del cuarto o quinto metacarpianos en más de
40°
angulación del segundo o tercer metacarpianos en más de
10 a 15°
Diáfisis metacarpiana
indicaciones para fijación interna
mas de 5 mm de acortamiento
266
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-17
Fig. 19-18
deformidad rotacional (fig. 19-19)
angulación del cuarto o quinto metacarpianos, mayor de 30°
angulación del segundo o tercer metacarpianos, mayor de 10o
Fig. 19-19
Fracturas
267
Base del metacarpiano
indicaciones para inmovilización por férula (muñeca en extensión de 30° y articulación MCP libre)
fracturas intraarticulares aisladas sin desplazamiento de segundo o tercer metacarpianos (fig. 19-20)
fractura de cuarto metacarpiano aislada y sin desplazamiento
requiere vigilancia minuciosa, debido al desplazamiento
frecuente de los fragmentos de la fractura
indicaciones para fijación quirúrgica
fractura intraarticular del quinto metacarpiano por subluxación de la articulación entre el hueso ganchoso y el metacarpiano (fig. 19-21)
defecto rotacional
Fig. 19-20
Fig. 19-21
Fracturas de la muñeca
Tratamiento
Inicial
inmovilización con una férula corta en el brazo
268
Traumatismos ortopédicos
Definitivo
las fracturas sin desplazamiento requieren inmovilización
las fracturas con desplazamiento obligan a reducción abierta y
fijación interna
Escafoides
también llamado hueso navicular
es el hueso del carpo que se fractura con mayor frecuencia
sospechar sobre bases clínicas, sin confirmación radiográfica,
cuando hay dolor a la palpación en la "tabaquera anatómica"
tabaquera anatómica
el borde cubital es el extensor largo del pulgar
el borde radial está formado por el extensor corto del
pulgar y el abductor largo del pulgar
el borde proximal es la porción distal del radio
el borde distal es la base del primer metacarpiano
Tratamiento
si existe la sospecha clínica, pero las radiografías son negativas
inmovilización de pulgar y brazo mediante espica corta
exámenes de vigilancia y radiografías en 7 a 10 días
sin desplazamiento (fig. 19-22)
espica larga de pulgar-brazo durante seis semanas
seguido por espica corta de pulgar-brazo durante dos a seis
semanas
con desplazamiento (fig. 19-23)
separación mayor de 1 mm
terapéutica inicial
inmovilización de pulgar mediante espica
envió al ortopedista
tratamiento definitivo
reducción cerrada, seguida por inmovilización del pulgar
con enyesado en espica
fijación quirúrgica si no se obtienen buenos resultados
con la reducción cerrada
Piramidal
Esquirla dorsal (fig. 19-24)
se advierte en plano dorsal en la proyección lateral de la muñeca
Fracturas
Fig. 19-22
269
Fig. 19-23
férula corta palmar en brazo durante dos a cuatro semanas,
con la muñeca en extensión de 15°
Transversa sin desplazamiento
enyesado corto en brazo durante dos a cuatro semanas
Cuerpo desplazado
fijación quirúrgica
Semilunar (fig. 19-25)
Principios generales
las fracturas de semilunar producen la mayor frecuencia de
necrosis avascular (enfermedad de Keinbock), de cualesquiera
de las fracturas del carpo
Sospecha clínica
dolor a la palpación en la fosa del semilunar, con radiografías
negativas
270
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-24
localización de la fosa del semilunar
palpar en zona apenas distal al centro de la porción distal
del radio, con la muñeca en flexión
el semilunar es el primer hueso que se palpa en sentido
distal al radio
enyesado del pulgar en espica durante dos semanas y volver a
revisar
Sin desplazamiento
enyesado corto en el brazo durante cuatro a seis semanas
Cuerpo desplazado
fijación quirúrgica
Fracturas
271
Fig. 19-25
Fractura pequeña del borde dorsal o palmar
enyesado corto en el brazo durante cuatro a seis semanas
Fractura del borde, con desplazamiento,
que abarca la superficie articular
fijación quirúrgica
Hueso grande (fig. 19-26)
Sin desplazamiento
enyesado corto en espica sobre pulgar y brazo
Con desplazamiento
intentar la reducción cerrada, seguida de colocación de enyesado corto en espica sobre brazo y pulgar
si no se logra la reducción, se requiere fijación quirúrgica
272
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-26
Fig. 19-27
Ganchoso (fig. 19-27)
Sin desplazamiento
enyesado corto en el brazo durante seis semanas
Con desplazamiento
fijación quirúrgica
algunas fracturas sintomáticas de la curva del hueso ganchoso
requieren extirpación
Trapecio (fig. 19-28)
Sin desplazamiento
enyesado corto en espica sobre pulgar y brazo durante seis
semanas
Con desplazamiento
fijación quirúrgica
Fracturas
Fig. 19-28
273
Fig. 19-29
Pisiforme (fig. 19-29)
inmovilización del brazo mediante enyesado corto de brazo
durante seis semanas
a veces, si persisten los síntomas después del periodo de inmovilización, se necesita extirpación
Fracturas del antebrazo
Porción distal del radio o el cubito
Sin desplazamiento
inmovilización del brazo mediante enyesado corto durante
cuatro a seis semanas
en fracturas intraarticulares, puede estar indicada la colocación de clavo percutáneo
Fractura de Colles (fig. 19-30)
fractura en extensión
desplazamiento dorsal de los fragmentos
274
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-30
indicaciones para reducción cerrada
pérdida de longitud del radio mayor de 5 mm
giro dorsal mayor de 10°
indicaciones para fijación quirúrgica
pérdida de longitud del radio mayor de 5 mm después de
reducción cerrada
giro dorsal mayor de 15° después de intentos de reducción
cerrada
fractura abierta
fractura conminuta
fracturas intraarticulares con desplazamiento
Fractura de Smith (fig. 19-31)
fractura en flexión
desplazamiento palmar de fragmentos
tratamiento
reducción cerrada
en fractura con desplazamiento
a menudo es infructuosa porque la tensión de los músculos flexores causa nuevo desplazamiento
por lo común se necesita la fijación quirúrgica
Fracturas
275
Fig. 19-31
Fractura de Barton
fractura en el borde intraarticular de la porción distal del radio
fractura de Barton dorsal (fig. 19-32)
fractura en el borde dorsal de la porción distal del radio
tratamiento
en caso de fracturas pequeñas sin desplazamiento, aplicar enyesado corto en el brazo, con la muñeca en posición neutra
en fracturas con desplazamiento, intentar la reducción
cerrada y la inmovilización con enyesado
la fijación quirúrgica es necesaria en caso de fragmentos
inestables o de reducción inadecuada
fractura de Barton palmar (fig. 19-33)
fractura del borde palmar en la porción distal del radio
tratamiento
la reducción cerrada es difícil de conservar por la tensión
de los músculos flexores
por lo común está indicada la fijación quirúrgica
Apófisis estiloides del radio (fractura de chofer) (fig. 19-34)
si no hay desplazamiento, se trata por medio de inmovilización
con enyesado
las fracturas con desplazamiento obligan a fijación quirúrgica
276
Traumatismos ortopédicos
Fractura dorsal de Barton, con
proyección lateral de la muñeca
Fractura palmar de Barton, con
proyección lateral de la muñeca
Fig. 19-32
Fig. 19-33
Fig. 19-34
Fractura intraarticular con desplazamiento
y conminuta en la porción distal del radio
reducción cerrada con fijación interna
reducción, abierta si la reducción cerrada es insatisfactoria
Fracturas
277
Diáfisis de huesos del antebrazo
Diáfisis proximal del radio
sin desplazamiento (fie. 19-35)
enyesado largo en el brazo, con el codo en flexión de 90° y
el antebrazo en supinación
tercio proximal desplazado (fig. 19-36)
las fracturas tienden a provocar desplazamiento por la fuerza
de supinación ejercida sobre el fragmento proximal y la
fuerza de pronación ejercida sobre el fragmento distal
tratamiento inicial
férula larga anteropostenor (AP) en el brazo, con el codo
en flexión de 90° y el antebrazo en supinación
tratamiento definitivo
fijación quirúrgica
quinto proximal desplazado (fig. 19-37)
tratamiento inicial
férula larga AP en el brazo, con el codo en flexión de 90°
y el antebrazo en supinación
tratamiento definitivo
reducción e inmovilización, con el codo en flexión de
90° y el antebrazo en supinación
la fijación quirúrgica es difícil
Zona media de la diáfisis radial (fig. 19-38)
sin desplazamiento
tratamiento inicial
férula posterior
tratamiento definitivo
enyesado largo en el brazo, con el codo en flexión de 90°
y el antebrazo en supinación
con desplazamiento
tratamiento inicial
férula larga AP en el brazo, en posición cómoda
tratamiento definitivo
fijación quirúrgica
Porción distal de la diáfisis radial
sin desplazamiento
tratamiento inicial
férula posterior
tratamiento definitivo
278
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-35
Fig. 19-36
Fig. 19-37
Fig. 19-38
Fracturas
279
enyesado largo en el brazo con el codo en flexión de 90°
y el antebrazo en pronación
puede acompañarse de subluxación de la articulación
radiocubital
con desplazamiento
tratamiento inicial
férula larga AP en el brazo, en posición cómoda, con el
codo en flexión de 90°
tratamiento definitivo
fijación quirúrgica
fractura o luxación de Galeazzi (fig. 19-39)
fractura con desplazamiento de la porción distal del radio, que se acompaña de luxación de la articulación
radiocubital
requiere de fijación quirúrgica
siempre practicar radiografías de muñeca en caso de fracturas diafisarias con desplazamiento, para identificar
fractura o luxación de Galeazzi
Cubito
Sin desplazamiento
tercio proximal (fig. 19-40)
tratamiento inicial
férula posterior
tratamiento definitivo
es punto de controversia el uso de un enyesado largo en
el brazo, por la intensa tumefacción de tejidos blandos
reducción abierta y fijación interna
dos tercios distales (fig. 19-41)
tratamiento inicial
férula larga palmar en el brazo
tratamiento definitivo
envolver el brazo en apositos ligeros
Con desplazamiento (fig. 19-42)
tratamiento inicial
férula posterior larga en el brazo
tratamiento definitivo
reducción abierta y fijación interna
fractura o luxación de Monteggia (fig. 19-43)
tercio proximal de la diáfisis cubital con luxación de la
cabeza radial
280
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-39
Fig. 19-40
Fig. 19-41
Fig. 19-42
Fracturas
281
Fig. 19-43
tratamiento
reducción cerrada en niños
fijación quirúrgica en adultos
ordenar radiografías de codo en todos los casos de fractura
diafisaria con desplazamiento, para identificar fractura o
luxación de Monteggia
Fractura mixta de radio y cubito
Sin desplazamiento (fig. 19-44)
lesión rara
enyesado largo en el brazo, con el codo en flexión de 90° y el
antebrazo en posición neutra
Con desplazamiento (fig. 19-45)
opciones
fijación quirúrgica
inmovilización seguida de reducción cerrada
Fig. 19-44
282
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-45
Fracturas del codo
Olécranon
Sin desplazamiento (fig. 19-46)
inmovilización mediante férula larga posterior en el brazo, con
el codo en flexión de 50 a 90° y el antebrazo en posición neutra
inmovilizar durante seis a ocho semanas
dos a tres semanas después, iniciar ejercicios de amplitud de
movimiento del codo en adultos y ancianos
Con desplazamiento (fig. 19-47)
tratamiento inicial
inmovilización con el codo en flexión de 50 a 90° y el antebrazo en posición neutra
tratamiento definitivo
fijación quirúrgica
Fig. 19-46
Fig. 19-47
Fracturas
283
Cabeza del radio
Sin desplazamiento (fig. 19-48)
menos de un tercio de la superficie articular
menos de 1 mm de separación
tratamiento inicial
cabestrillo
tratamiento definitivo
si es posible aspirar la sangre intraarticular, inyectar la articulación con anestésico local
iniciar tempranamente el movimiento con apoyo en cabestrillo
Con desplazamiento (fig. 19-49)
tratamiento inicial
férula larga posterior en el brazo
tratamiento definitivo
no hay bloqueo mecánico del movimiento articular y está
afectada menos de un tercio de la superficie articular
férula posterior larga en el brazo, seguida por movimiento
temprano
hay bloqueo mecánico del movimiento articular, un tercio
de la superficie articular está deprimido más de 3 mm o
existe desplazamiento mayor de 1 mm de desplazamiento
en ancianos se necesita ablación de la cabeza del radio,
seguida por ejercicios tempranos de amplitud de movimiento (ROM)
pacientes más jóvenes necesitan fijación quirúrgica
Fig. 19-48
Fig. 19-49
284
Traumatismos ortopédicos
Fractura en extremo conminuta (fig. 19-50)
tratamiento inicial
férula larga posterior en el brazo
tratamiento definitivo
ablación quirúrgica de la cabeza radial
Fig. 19-50
Supracondílea
Por extensión
tratamiento inicial
las fracturas con desplazamiento requieren hospitalización
y observación minuciosa (revisiones neurovasculares) por
la tumefacción persistente y el deterioro ulterior en la función de vasos y nervios
tratamiento definitivo
sin desplazamiento (angulación posterior menor de 20°) (fig.
19-51)
férula posterior larga en el brazo durante una a dos semanas
ejercicios tempranos de amplitud de movimiento
intraarticular conminuta con desplazamiento (fig. 19-52)
considerar siempre la posibilidad de que exista el síndrome del compartimiento musculoaponeurótico en niños
que sufren fracturas supracondileas con desplazamiento
reducción cerrada, seguida de férula larga posterior en el
brazo durante cuatro a seis semanas
Fracturas
Fig. 19-51
285
Fig. 19-52
tracción desde arriba sobre el olécranon
fijación quirúrgica si la reducción cerrada fue ineficaz,
hay otras lesiones relacionadas o se procura movilidad
temprana
Por flexión (fig. 19-53)
reducción cerrada, seguida de inmovilización
fijación quirúrgica, si la reducción cerrada fue ineficaz
Fig. 19-53
286
Traumatismos ortopédicos
Transcondílea (fig. 19-54)
Definición
fractura que abarca epicóndilo y epitróclea y llega a la cápsula
articular
Tratamiento inicial
colocar una férula sin cambiar la posición del brazo
la flexión o la extensión articulares pueden ocasionar que disminuya el riego sanguíneo
Tratamiento definitivo
fracturas sin desplazamiento
enyesado largo en el brazo durante tres a cuatro semanas
después, férula removible con ejercicios de amplitud de movimiento durante tres a cuatro semanas
fractura con desplazamiento
fijación quirúrgica
Epicóndilo (fig. 19-55)
Tratamiento inicial
férula larga posterior en el brazo, con
codo fijo a 90°
antebrazo en supinación
muñeca en extensión
esta posición aminora la distracción que ocasiona la acción
de los músculos extensores en el epicóndilo
Tratamiento definitivo
sin desplazamiento
inmovilizar con férula durante dos dias y colocar después
un enyesado largo en el brazo
con desplazamiento
fijación quirúrgica
Epitróclea (fig. 19-56)
Tratamiento inicial
férula larga en el brazo con
flexión del codo a 90°
Fracturas
287
antebrazo en pronación
muñeca en flexión
la posición anterior reduce al mínimo la distracción que
ocasiona acción de los músculos flexores en la epitróclea
Tratamiento definitivo
fractura sin desplazamiento
inmovilizar con férula durante dos días y seguir con enyesado
largo en el brazo
fractura con desplazamiento
fijación quirúrgica
Fracturas del húmero
Diáfisis
Sin desplazamiento (fig. 19-57)
tratamiento inicial y definitivo
férula por coaptación con cabestrillo y venda elástica
Con desplazamiento (fig. 19-58)
tratamiento inicial
férula por coaptación
288
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-57
Fig. 19-58
tratamiento definitivo
casi todas se tratan sin cirugía (cifra alta de buenos resultados); opciones
férula por coaptación
enyesado colgante
vendaje de Velpeau
ortesis funcional
indicaciones relativas para fijación quirúrgica
fracturas segmentarias
fractura abierta
disminución del riego vascular
fracturas bilaterales
fracaso de la reducción cerrada
Fracturas
289
luxación ipsolateral del codo
traumatismos múltiples
fracturas en espiral en la zona distal del radio (puede haber
lesión del nervio radial)
Porción proxlmal del húmero
Sistema Neer
se utiliza para clasificación y tratamiento de las fracturas se
revisan cuatro segmentos del húmero proximal para detectar
las relaciones que guardan entre sí (fie. 19-59)
cuello anatómico
cuello quirúrgico
troquíter
troquín
el desplazamiento denota que una de las cuatro partes esta
desviada a más de 45° de su alineación normal o que tiene
separación mayor de 1 cm desde su posición anatómica normal
una parte denota que ningún fragmento está desplazado
dos partes denota que un fragmento está desplazado
tres partes denota que dos fragmentos están desplazados
cuatro partes denota que tres fragmentos están desplazados
Fig. 19-59
290
Traumatismos ortopédicos
Tratamiento
la rigidez por inmovilización es una complicación grave de las
fracturas en la porción proximal del húmero
hay que recomendar al paciente que interrumpa la inmovilización en cabestrillo e inicie ejercicios en péndulo, en
término de uno a tres días
fractura de una parte (sin desplazamiento)
cabestrillo y movilización temprana
fractura de dos partes
se necesita reducción en todos los casos
cuello anatómico (fig. 19-60)
fijación quirúrgica en un enfermo joven
hemiartroplastia en ancianos
cuello quirúrgico (fig. 19-61)
reducción cerrada, seguida de inmovilización en cabestrillo y venda elástica fijación quirúrgica si la
reducción fue inadecuada
troquíter (fig. 19-62)
fijación quirúrgica
troquin (fig. 19-63)
inmovilización en cabestrillo
suele coexistir con luxación posterior del hombro
fijación quirúrgica si el fragmento de fractura bloquea la
rotación medial
fractura de tres partes (fig. 19-64)
fijación quirúrgica
fractura de cuatro partes (fig. 19-65)
fijación quirúrgica en el paciente joven
alta frecuencia de necrosis avascular
hemiartroplastia en ancianos activos
elimina el dolor de hombro y le da potencia adecuada,
pero limita su movilidad
cabestrillo en ancianos inactivos
limita la movilidad y la potencia del hombro
fractura y luxación
si hay luxación anterior, se practica reducción cerrada,
con
fractura bipartita del troquíter
si hay luxación anterior, se practica fijación quirúrgica,
con
fractura bipartita del cuello anatómico o quirúrgico
fractura tripartita
hemiartroplastia en luxación anterior, con
fractura cuadripartita
Fracturas
Fig. 19-60
Fig. 19-62
Fig. 19-64
Fig. 19-61
Fig. 19-63
Fig. 19-65
291
292
Traumatismos ortopédicos
Fracturas de clavícula
Fractura del tercio medio (flg. 19-66)
Principios generales
incluye 80% de los casos de este trastorno
Opciones terapéuticas
se prefiere la inmovilización en cabestrillo
aún se puede utilizar un vendaje clavicular en forma de "8"
(Velpeau) para alivio del dolor (fig. 28-68)
Fig. 19-66
Fractura del tercio externo
Principios generales
incluye 15% de este tipo de trastornos
Tratamiento
sin desplazamiento (fig. 19-67)
inmovilización en cabestrillo y movilización temprana
con desplazamiento (fig. 19-68)
fijación quirúrgica
superficie articular (fig. 19-69)
inmovilización en cabestrillo y movilización temprana
Fracturas
Fig. 19-67
Fig. 19-68
Fig. 19-69
Fractura del tercio Interno
Principios generales
incluye 5% de este tipo de trastornos
293
294
Traumatismos ortopédicos
Tratamiento
sin desplazamiento (fig. 19-70)
inmovilización en cabestrillo
con desplazamiento (fig. 19-71)
reducción quirúrgica
Fig. 19-70
Fig. 19-71
Indicaciones para fijación quirúrgica
lesión neurovascular que persiste después de reducción cerrada
fragmentos de fractura que pueden perforar la piel (p. ej., en
caso de distensión cutánea en "V invertida")
fractura con desplazamiento en el tercio externo
fractura coexistente en la cintura escapular
desplazamiento irreductible
fractura abierta
Fracturas
Lesión acromioclavicular
Tipo I (fig. 19-72)
Patrón del daño
distensión del ligamento acromioclavicular (AC)
ligamento coracoclavicular (CC) intacto no hay
desplazamiento de la clavícula
Datos de la exploración clínica
dolor a la palpación en la articulación acromioclavicular
signos normales en las radiografías
Tratamiento
inmovilización en cabestrillo
ejercicios diarios de amplitud de movimiento
Fig. 19-72
Tipo II (fig. 19-73)
Patrón de lesión
desgarro del ligamento acromioclavicular
distensión del ligamento coracoclavicular
295
296
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-73
Datos de la exploración clínica
dolor a la palpación en la articulación acromioclavicular, con
mínima separación
separación de la articulación al levantar pesos, advertida en
las radiografías
Tratamiento
inmovilización en cabestrillo
ejercicios diarios de amplitud de movimiento
Tipo III (fig. 19-74)
Patrón de lesión
desgarro de ligamento acromioclavicular
desgarro de ligamento coracoclavicular
Datos de la exploración clínica
dolor a la palpación en la articulación acromioclavicular, con
ensanchamiento e "irregularidad en escalón"
abertura completa de la articulación, en la radiografía
Tratamiento inicial
inmovilización en cabestrillo
Fracturas
297
Opciones terapéuticas definitivas
arnés, de Kenny Howard para hombro
reduce la separación
tres semanas de uso continuo
incómodo
difícilmente se cumplen las órdenes médicas
fijación quirúrgica
inmovilización en cabestrillo
Fig. 19-74
Tipo IV (fig. 19-75)
Patrón de lesión
desgarro del ligamento acromioclavicular
desgarro del ligamento coracoclavicular
la clavícula se desplaza para atrás, hacia el músculo trapecio
Tratamiento
fijación quirúrgica
Tipo V (fig. 19-76)
Lesión
desgarro del ligamento acromioclavicular
desgarro del ligamento coracoclavicular
298
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-75
Fig. 19-76
la clavícula se desplaza hacia arriba y hay desgarro de los
músculos deltoides y trapecio
Tratamiento
fijación quirúrgica
Tipo VI (fig. 19-77)
Patrón de lesión
desgarro del ligamento acromioclavicular
desgarro del ligamento coracoclavicular
clavícula desplazada hacia abajo y trabada debajo de la apófisis coracoides
Fracturas
299
Fig. 19-77
Tratamiento
fijación quirúrgica
Fracturas de la cadera
Cabeza del fémur (fig. 19-78)
Opciones terapéuticas
fijación quirúrgica
hemiartroplastia
Cuello del fémur
Fractura sin desplazamiento (fig. 19-79)
fractura por fatiga
está indicada la intervención quirúrgica en ancianos
opciones terapéuticas en personas más jóvenes
fijación quirúrgica
muletas para eliminar la carga ponderal durante 6 a 12 semanas
Desplazamiento parcial (fig. 19-80)
opciones terapéuticas
fijación quirúrgica en plazo máximo de 12 h para evitar la
necrosis avascular
hemiartroplastia
300
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-78
Fig. 19-79
Fig. 19-80
Fracturas
301
Con desplazamiento (fig. 19-81)
opciones terapéuticas
fijación quirúrgica de urgencia (en plazo máximo de 12 h)
para evitar la necrosis avascular
hemiartroplastia
artroplastia total de cadera
Intertrocantérica (fig. 19-82)
Tratamiento
fijación quirúrgica
Trocantérica
Trocánter mayor (fig. 19-83)
sin desplazamiento
tratamiento
reposo en cama, seguido por marcha apoyada en muletas
con desplazamiento
opciones terapéuticas
Fig. 19-81
Fig. 19-82
302
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-83
Fig. 19-84
fijación quirúrgica, en caso de desplazamiento mayor de
1 cm en un enfermo joven
reposo en cama, seguido de marcha apoyada en muletas
Trocánter menor (fig. 19-84)
sin desplazamiento
tratamiento
reposo en cama, seguido de marcha en muletas
con desplazamiento
opciones terapéuticas
fijación quirúrgica cuando hay desplazamiento amplio
(mayor de 2 cm) en un enfermo joven
reposo en cama, seguido de marcha apoyada en muletas
Fracturas del fémur
Diáfisis femoral
Transversa o en espiral (fig. 19-85)
tratamiento inicial
Fracturas
303
Fig. 19-85
inmovilización con férula (férula Sager con tracción)
2 a 5 kg de tracción
tratamiento definitivo
fijación quirúrgica por clavo intramedular
el tratamiento pediátrico es con cuatro semanas de tracción,
seguidas por inmovilización en enyesado
Fractura abierta
tratamiento inicial
desbridamiento quirúrgico de urgencia; más adelante, se
coloca un clavo intramedular
Fracturas de la rodilla
Porción distal del fémur
tratamiento inicial en todos los tipos
inmovilización
valorar e! estado de los vasos desde el principio
tracción antes de fijación quirúrgica tardía
304
Traumatismos ortopédicos
Supracondílea
sin desplazamiento (fig. 19-86)
opciones terapéuticas definitivas
fijación quirúrgica
enyesado y tracción
con desplazamiento (fig. 19-87)
fijación quirúrgica
conminuta (fig. 19-88)
opciones de tratamiento definitivo
fijación quirúrgica
tracción esquelética
Intercondílea (fig. 19-89)
tratamiento definitivo
fijación quirúrgica
Condílea
sin desplazamiento (fig. 19-90)
el tratamiento definitivo depende del tamaño de los fragmentos y las opciones incluyen
enyesado
enyesado con ortesis
Fig. 19-86
Fig. 19-87
Fracturas
Fig. 19-88
Fig. 19-90
tracción esquelética
fijación quirúrgica
con desplazamiento (fig. 19-91)
tratamiento definitivo
fijación quirúrgica
Fig. 19-89
Fig. 19-91
305
306
Traumatismos ortopédicos
Porción proximal de la tibia
Tratamiento no quirúrgico
fracturas con desplazamiento mínimo
enyesado largo en la pierna durante cuatro a ocho semanas
fracturas con desplazamiento que no pueden ser reducidas ni
estabilizadas
suspensión esquelética "balanceada"
Tratamiento quirúrgico
se practica cuando el desplazamiento intraarticular es mayor
de 3 mm
si hay inestabilidad ligamentosa
si hay desviación de alineación de la rodilla
Cóndilos tibiales
Fractura condílea sin desplazamiento (fig. 19-92)
si los ligamentos son estables, el tratamiento incluye
enyesado largo en la pierna durante cuatro a ocho semanas
es frecuente la rigidez de la rodilla
Fig. 19-92
Fracturas
307
Compresión local (fig. 19-93)
depresión localizada en la superficie articular
dolor a la palpación junto a la tuberosidad tibial
considerar este diagnóstico mientras no se corrobore lo contrario
opciones terapéuticas
inmovilización con férula posterior, sin apoyo ponderal y
con vigilancia minuciosa
se practicará intervención quirúrgica si hay
depresión mayor de 8 mm
depresión en las porciones anterior o media de los cóndilos
tibiales
otras lesiones en ligamentos
Compresión condílea y dehiscencia (fig. 19-94)
el trastorno mencionado afecta más frecuentemente el cóndilo
externo lateral
con frecuencia coexiste fractura de la cabeza o el cuello del
peroné
opciones terapéuticas
inmovilización con enyesado
si la depresión articular es menor de 6 mm
Fig. 19-93
Fig. 19-94
308
Traumatismos ortopédicos
es posible recolocar el fragmento desprendido en su posición anatómica por medio de reducción cerrada
fijación quirúrgica
si la depresión articular es mayor de 6 mm
si no se logró la reducción cerrada
Depresión total (fig. 19-95)
fractura oblicua que comienza cerca de la eminencia intercondílea y se extiende a la corteza de los cóndilos interno o
externo de la tibia tratamiento
con depresión menor de 5 mm
reducción cerrada e inmovilización con enyesado
con depresión mayor de 5 mm
las principales opciones son tracción esquelética para devolver el cóndilo desplazado a su sitio, seguida de
enyesado largo en la pierna y fijación quirúrgica
Fractura con dehiscencia (fig. 19-96)
en este caso, un gran fragmento articular se separa de la posición posterior del cóndilo interno de la tibia
opciones terapéuticas
reducción cerrada e inmovilización con enyesado si
se logra la reducción de fragmentos
la rodilla es estable en extensión
se practica fijación quirúrgica si
los fragmentos no son reductibles
los ligamentos de la rodilla son inestables
Fractura bicondílea (fig. 19-97)
opciones terapéuticas
se prefiere el tratamiento no operatorio
ortesis con enyesado
tracción esquelética
algunos especialistas recomiendan la fijación quirúrgica
Espina de la tibia
Avulsión incompleta (fig. 19-98)
se produce con desplazamiento o sin él
opciones terapéuticas
Fracturas
Fig. 19-95
Fig. 19-96
Fig. 19-98
309
Fig. 19-97
Fig. 19-99
reducción cerrada, seguida por inmovilización con enyesado,
y flexión de 10° durante cuatro a seis semanas
fijación quirúrgica si también hay lesiones de ligamentos o
la reducción fue incompleta
Avulsión completa (fig. 19-99)
Tratamiento
fijación quirúrgica
310
Traumatismos ortopédicos
Fracturas de la rótula
Sin desplazamiento (fig. 19-100)
Tratamiento inicial
algunos operadores aspiran la hemartrosis si es grande, para
aliviar el dolor y disminuir la tensión intraarticular
Opciones terapéuticas definitivas
inmovilizador de rodilla en extensión completa
enyesado cilíndrico largo en la pierna, modelado alrededor de
la rótula y con la rodilla en extensión total
Transversa con desplazamiento (>2 mm)
(fig. 19-101)
Tratamiento
fijación quirúrgica
Conminuta (fig. 19-102)
Opciones terapéuticas
fijación quirúrgica
rotulectomía
Fig. 19-100
Fig. 19-101
Fig. 19-102
Fracturas
311
Fracturas de tibia y peroné
Diáfisis tibial
Principios generales
en caso de fracturas tibiales, incluso con desplazamiento mínimo, puede surgir síndrome de compartimiento musculoaponeurótico
Opciones terapéuticas
reducción cerrada y colocación de enyesado a lo largo de la
pierna, que se usará durante 12 semanas, en caso de que
la fractura sea sin desplazamiento (fig. 19-103) fracturas
en espiral longitudinal que recibieron poca energía
conviene la fijación quirúrgica, si la fractura
es con desplazamiento o inestable (fig. 19-104)
hay extensión intraarticular
la fractura es abierta
las fracturas son bilaterales
Diáfisis peronea aislada (fig. 19-105)
Opciones terapéuticas
vendaje elástico grueso
férula posterior o enyesado con talón para la marcha con mayor comodidad
Fracturas del tobillo
Principios generales
Clasificación
identificar si las lesiones del tobillo son estables o inestables
habrá que considerar al tobillo como un anillo cerrado que
rodea al astrágalo (fig. 19-106) y está formado por
membrana interósea (a)
maleólo externo (b)
ligamentos laterales (c)
calcáneo (d)
ligamento deltoides (e)
312
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-103
Fig. 19-104
Fig. 19-105
Fig. 19-106
maleolo interno (f)
superficie articular de la tibia (g)
cualquier solución de continuidad en dicho anillo consiste en
fracturas o desgarros ligamentosos
Fracturas
313
Categorías
Rotura única del anillo
lesión estable
ejemplos
fracturas del peroné aisladas y sin desplazamiento (fig. 19107)
rotura aislada del ligamento deltoides
tratamiento inicial
férula corta en la pierna
tratamiento definitivo
enyesado corto en la pierna, con talón para marcha
Rotura doble del anillo
lesión inestable
las radiografías con el talón "sometido a esfuerzo" puede facilitar el diagnóstico de una lesión ligamentosa, si hay dolor a la
palpación en un punto opuesto al de la fractura ejemplos
dos fracturas en el anillo
fractura bimaleolar (fig. 19-108)
una fractura y una lesión ligamentosa en el anillo
fractura del maleolo externo, con ensanchamiento de la
articulación interna por rotura del ligamento deltoides
fractura con desplazamiento en el anillo, que denota una
lesión ligamentosa
fractura del maleolo interno con asimetría en la mortaja
tibioastrasalina
Fig. 19-107
Fig. 19-108
314
Traumatismos ortopédicos
rotura de dos ligamentos en el anillo
interno y externo
tratamiento inicial
férula larga posterior en la pierna
tratamiento definitivo
enyesado largo en la pierna durante seis semanas, la reducción anatómica cerrada si se conserva adecuadamente sin
nueva manipulación
el tratamiento quirúrgico está indicado si
no se logra la reducción cerrada
la reducción cerrada requiere una colocación anormal o
forzada del pie
hay fracturas inestables que ocasionan desplazamiento
del astrágalo o ensanchamiento de la mortaja tibioastragalina en más de 2 mm
Fractura de Maisoneuve
Definición
fractura del maleolo interno o desgarro del ligamento deltoides
fractura oblicua en la porción proximal del peroné
desgarro del complejo ligamentoso de articulación peroneotibial inferior
Tratamiento inicial
férula larga posterior en la pierna
Tratamiento definitivo
enyesado largo en la pierna durante 6 a 12 semanas, si
no hay fractura del maleolo interno
el espacio articular interno es normal
de otro modo, se hará fijación quirúrgica
Fracturas del pie
Astrágalo
Principios generales
la luxación coexistente requiere reducción inmediata (de urgencia)
Fracturas
315
Tratamiento inicial
férula corta posterior en la pierna
Tratamiento definitivo
fractura sin desplazamiento (fig. 19-109)
enyesado corto en la pierna sin apoyo podálico durante 6 a
10 semanas
fractura con desplazamiento (fig. 19-110)
fijación quirúrgica
Calcáneo
Tratamiento inicial
férula corta posterior en la pierna
Fig. 19-109
Fig. 19-110
Tratamiento definitivo
fracturas extraarticulares sin desplazamiento (fig. 19-111)
vendaje compresivo, reposo en cama, elevación del pie
apoyo ponderal progresivo
ejercicio activo durante 8 a 12 semanas
fracturas extraarticulares con desplazamiento (fig. 19-112)
no quirúrgicas
vendaje compresivo
316
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-111
Fig. 19-112
inicialmente, reposo en cama y elevación
apoyo ponderal progresivo y ejercicio activo durante 8 a
12 semanas
fijación quirúrgica
indicado en pacientes jóvenes activos que hayan sufrido
fracturas con desplazamiento más intenso
fracturas intraarticulares sin desplazamiento (fig. 19-113)
las extremidades inferiores no deben soportar peso durante
cuatro a ocho semanas
la inmovilización con enyesado ocasiona rigidez
fracturas intraarticulares con desplazamiento (fig. 19-114)
emprender fijación quirúrgica, si
Fig. 19-113
Fig. 19-114
Fracturas
317
el ángulo de Bohler es menor de 10° (fig. 29-40)
no hay congruencia articular de la carilla posterior
existe acortamiento de la tuberosidad mayor de 4 mm, en
la proyección axil
pérdida del paralelismo entre las carillas posteriores del
calcáneo y el astrágalo
fracturas de la tuberosidad posterior
sin desplazamiento (fig. 19-115)
enyesado sin apoyo ponderal, con el pie en equino durante seis a ocho semanas
con desplazamiento (fig. 19-116)
fijación quirúrgica
Fig. 19-115
Fig. 19-116
Escafoides o (navicular) del tarso
Tratamiento inicial
férula corta posterior en la pierna
Tratamiento definitivo
fractura con esquirla dorsal (fig. 19-117)
enyesado corto en la pierna para deambulación durante cuatro semanas
318
Traumatismos ortopédicos
fractura de la tuberosidad (fig. 19-118)
los sujetos inactivos necesitan un vendaje compresivo
los pacientes activos necesitan un enyesado corto en la pierna
para deambulación durante cuatro semanas
fractura del cuerpo
elevada frecuencia de necrosis avascular
sin desplazamiento (fig. 19-119)
enyesado corto en la pierna sin apoyo ponderal durante
cuatro semanas, seguido de enyesado para deambulación
con desplazamiento (fig. 19-120)
fijación quirúrgica
Fig. 19-117
Fig. 19-119
Fig. 19-118
Fig. 19-120
Fracturas
319
Cuboides
Tratamiento inicial
férula corta posterior en la pierna
Tratamiento definitivo
sin desplazamiento (fig. 19-121)
enyesado corto en la pierna para deambulación durante seis
semanas
con desplazamiento (fig. 19-122) o con luxación
fijación quirúrgica
Cuñas
Tratamiento inicial
férula corta posterior en la pierna
Fig. 19-121
Fig. 19-122
Tratamiento definitivo
sin desplazamiento (fig. 19-123)
enyesado corto en la pierna para deambulación durante seis
semanas
con desplazamiento (fig. 19-124) o luxación
fijación quirúrgica
320
Traumatismos ortopédicos
Fig. 19-124
Fig. 19-123
Fractura o luxación de Lisfranc (fig. 19-125)
Principios generales
es una fractura o luxación tarsometatarsiana
la fractura con desplazamiento en la base del segundo metatarsiano y el edema difuso de tejidos blandos constituyen una
fractura o luxación de Lisfranc, que se redujo en forma espontánea, mientras no se demuestre lo contrario
la luxación de Lisfranc no se advierte fácilmente en las radiografías
repetir las radiografías y proyecciones si las primeras placas no son adecuadas para casos de dolor en el pie y edema
intensos y son "normales"
Fig. 19-125
Fracturas
321
Tratamiento
fijación quirúrgica
Metatarsianas
Sin desplazamiento (fig. 19-126)
tratamiento
enyesado corto en la pierna durante dos a cuatro semanas
Con desplazamiento (fig. 19-127)
tratamiento
reducción cerrada con tracción axil
enyesado corto en la pierna
si no se logró la reducción cerrada, se necesita reducción
abierta
Fig. 19-126
Fig. 19-127
Fractura de Jones (fig. 19-128)
tratamiento
fractura transversa en un radio no mayor de 1 cm en torno a
la base del quinto metatarsiano
enyesado corto en la pierna durante seis semanas
a veces se requiere fijación quirúrgica
322
Traumatismos ortopédicos
Avulsión de la base del quinto metatarsiano (fig. 19-129)
tratamiento
apósito compresivo
calzado con suela dura (de madera)
muletas durante dos a tres semanas
evolución rápida hasta la deambulación completa
Fig. 19-128
Fig. 19-129
Falángica
Sin desplazamiento
tratamiento
inmovilización dinámica (venda de fijación a un dedo vecino)
zapato de suela dura
Con desplazamiento
tratamiento
reducir después de bloqueo de nervios colaterales de los
dedos
venda de fijación a un dedo vecino
no apoyar peso hasta que se tolere la bipediación
Fracturas
323
Fractura intraarticular del primer dedo,
con desplazamiento (fig. 19-130)
opciones terapéuticas
intentar la reducción cerrada, seguida de enyesado corto en
la pierna, que abarque el primer dedo del pie fijación
quirúrgica
Hueso sesamoideo (fig. 19-131)
Tratamiento inicial
férula corta posterior en la pierna
Tratamiento definitivo
enyesado corto en la pierna para deambulación durante tres a
cuatro semanas
después se usará calzado con suela rígida y cojincillo metatarsiano
Fig. 19-130
Fig. 19-131
20
Luxaciones
Reducción
Principios generales
reducir inmediatamente si hay deterioro de la función neurovascular
la reducción quirúrgica está indicada si es imposible reducir
las luxaciones por el método cerrado
hay que lograr analgesia adecuada y relajación muscular
aplicar bloqueo nervioso, siempre que sea posible
administrar una combinación de opiáceos y benzodiazepinas, en dosis progresivas, hasta que el enfermo tolere el
método terapéutico
disponer la vigilancia ortopédica
consultar el capítulo 28 respecto a técnicas de inmovilización
recomendadas para después de la reducción
Luxaciones de mano
Articulación interfalángica distal
bloqueo del nervio colateral de los dedos
tracción longitudinal con manipulación hasta reubicar la estructura luxada en la articulación
para reducción estable (revisar los ligamentos colaterales)
inmovilización con férula durante dos semanas
en caso de reducción inestable
inmovilización con férula en flexión de 30° durante tres
semanas
324
Luxaciones
325
Articulación interfalángica proximal
Luxaciones posteriores
bloqueo del nervio colateral de los dedos
tracción longitudinal y manipulación para recolocar la parte
luxada en la articulación
inmovilización con férula en flexión de 15° durante tres semanas, seguida de inmovilización dinámica durante tres semanas
Luxaciones anteriores
bloqueo del nervio colateral de los dedos
tracción longitudinal, con manipulación para recolocar la parte
luxada en la articulación
inmovilización mediante férula en extensión en las articulaciones interfalángicas (proximales y distales) en extensión,
con flexión de 50° en la articulación metacarpofalángica
luxación acompañada de lesión de la lengüeta media de la
expansión dorsal
puede ocasionar deformidad en "botonero"
enviar al paciente con un cirujano de mano, para vigilancia
Articulación metacarpofalángica (MCP)
las luxaciones dorsales son las más frecuentes
anestesia mediante bloqueo de nervio en el metacarpiano
tracción longitudinal con manipulación para recolocar la parte
luxada en la articulación
después de la reducción, inmovilizar la articulación MCP en
flexión de 50 a 70°, durante siete días; a continuación, aplicar
inmovilización dinámica
a veces no se logra la reducción cerrada por interposición de
la lámina palmar entre la base de la falange proximal y la
cabeza del metacarpiano
Luxaciones de muñeca
Semilunar
Información general
es el hueso del carpo que se luxa con mayor frecuencia
puede haber desplazamiento palmar o dorsal
326
Traumatismos ortopédicos
el desplazamiento palmar se acompaña de daño al nervio
mediano
Imagen radiográfica
proyección anteroposterior
aspecto triangular del semilunar
proyección lateral (fig. 29-27)
desplazamiento del semilunar en sentido palmar o dorsal,
en relación con la faceta lunar del radio, y sin relación con
la faceta proximal del hueso grande
Tratamiento inicial
inmovilizar en posición neutra
envío urgente al ortopedista para reducción
Opciones de tratamiento definitivo
en casi todos los casos se necesita reducción o fijación quirúrgica
técnica de reducción cerrada (luxación en sentido palmar)
dorsiflexión de la muñeca, en tanto se aplica sobre el semilunar una fuerza de la cara palmar hacia la dorsal, para
reducirlo en la faceta lunar de la porción distal del radio
la maniobra siguiente es la de flexión palmar de la muñeca
para reducir el hueso grande del carpo en la cavidad de la
porción distal del semilunar
Luxación perilunar
Imagen radiográfica
proyección anteroposterior
signo de apiñamiento del carpo
hilera distal del carpo que cabalga sobre la proximal
hilera lateral (fig. 29-28)
semilunar en la faceta lunar de la porción distal del radio
el hueso grande con la superficie proximal desplazada en
sentido dorsal o palmar, fuera de la concavidad en la porción distal del semilunar
Tratamiento inicial
inmovilizar en posición neutra
envío urgente al ortopedista para reducción
Luxaciones
327
Opciones terapéuticas
reducción cerrada con tracción o/manipulación e inmovilización con enyesado
técnica para reducción de la luxación dorsal (técnica de reducción contraria para la luxación palmar)
distracción mecánica de los dedos durante 5 a 10 min, con
relajación muscular y analgesia
dorsiflexión de la muñeca
tracción longitudinal
flexión en sentido palmar, de modo que el hueso grande del
carpo se reduzca sobre el borde dorsal del semilunar
se prefiere la fijación quirúrgica porque la reducción cerrada
suele ser inestable
Naviculosemilunar
Imagen radiográfica
proyección anteroposterior
espacio de la articulación naviculosemilunar
mayor de 2 mm, sospecha de luxación
mayor de 4 mm, luxación confirmada
Tratamiento inicial
inmovilizar con espica en el pulgar
envío urgente al ortopedista para reducción
Opciones de tratamiento definitivo
reducción cerrada seguida por enyesado con presión sobre tres
puntos (en las porciones palmar del escafoides, dorsal de hueso grande y dorsal de la porción distal del radio) para conservar la reducción
reducción cerrada con colocación de clavo percutáneo
reducción con control artroscópico y colocación de clavo percutáneo
fijación quirúrgica y reparación de ligamento
fusión intercarpiana
Radiocarpiana
Imagen radiográfica
proyección lateral
328
Traumatismos ortopédicos
el carpo y la mano están desplazados en sentido palmar o
dorsal al radio
las fracturas de huesos del carpo son frecuentes
Tratamiento inicial
inmovilización en posición neutra
envío urgente al ortopedista para reducción
Opciones de tratamiento definitivo
se intenta la reducción cerrada cuando no hay otras lesiones de
huesos del carpo
distracción mecánica de dedo
tracción con manipulación de la hilera carpiana y recolocación en su sitio
reducción abierta en caso de
fracaso de la reducción cerrada
que haya fractura o inestabilidad de los huesos del carpo
Luxaciones del codo
Posterior
Principios generales
desplazamiento del olécranon hacia atrás
es la más común de este tipo de lesiones
Técnicas de reducción
técnica con la extremidad colgante
colocar al sujeto en la camilla en decúbito ventral, de modo
que el codo cuelgue a un lado
suspender pesas en la muñeca
comenzar con 2 kg y aumentar según se requiera, hasta
lograr la reducción satisfactoria
técnica de tracción-contratracción
aplicar tracción y contratracción sobre el codo, con esta
articulación flexionada a 90°
recolocar en la posición anatómica
técnica palma-palma
el operador toma con su mano (palma-palma) la del paciente
y flexiona sus dedos para asirla (fig. 20-1)
Luxaciones
329
Fig. 20-1. Técnica palma-palma para reducir una luxación posterior del
codo
el explorador coloca su codo en el hueco del codo de la
víctima
"distrae" la luxación al empujar hacia abajo la porción distal
del húmero del enfermo; para ello se vale de su propio codo
tira hacia atrás el codo luxado para recolocarlo en su posición anatómica
Tratamiento después de la reducción
colocar el brazo en flexión de 90° e inmovilizarlo con férula
larga
330
Traumatismos ortopédicos
Anterior
Principios generales
desplazamiento del olécranon en sentido anterior
suele acompañarse de lesiones de vasos y nervios
inmovilización y envío de urgencia para reducir la lesión
Técnica de reducción
extensión parcial y tracción distal, con presión retrógrada sobre
el antebrazo
Luxaciones de hombro
Principios generales
son esenciales la analgesia y la relajación muscular
Anterior
Técnicas de reducción
manipulación escapular (fig. 20-2)
sujeto erguido
el asistente aplica tracción leve al brazo, en sentido anterior
se rota hacia adentro el ángulo inferior de la escápula
se rota hacia afuera la cara superior de la escápula
sujeto en decúbito ventral
se deja que el brazo afectado cuelgue fuera de la mesa o
cama y se le colocan 2.25 a 4.5 kg de peso, para ejercer
tracción
se rota hacia adentro el ángulo inferior de la escápula
se rota hacia afuera la cara superior de la escápula
Técnica de Hennepin (figs. 20-3A y 20-3B)
se flexiona el codo a 90°
se apoya el codo a un lado del tórax
se toma la muñeca y se rota suavemente el húmero, en sentido externo
tracción-contratracción (fig. 20-4)
colocar una sábana alrededor de la mitad superior del tórax
para contratracción
Luxaciones
331
Fig. 20-2
si una sola persona intenta la reducción, atar la sábana al
barandal de la cama
tomar el brazo afectado y aplicar tracción
una ligera rotación interna y externa ayuda a la reducción
Stinson (fig. 20-5)
paciente en decúbito ventral con el brazo afectado colgando fuera de la mesa o cama
suspender pesas del brazo y comenzar con 4.5 a 6.75 kg
Tratamiento después de la reducción
persona menor de 30 años de edad
inmovilización del hombro durante tres semanas
después se harán ejercicios suaves de amplitud de movimiento durante tres semanas
evitar la abducción y rotación externas
332
Traumatismos ortopédicos
Fig. 20-3A
Fig. 20-4
Fig. 20-3B
Fig. 20-5
personas mayores de 30 años
inmovilización del hombro durante una semana
seguir con ejercicios suaves con amplitud de movimiento
evitar la abducción y la rotación externa
los ejercicios tempranos con amplitud de movimiento
evitan la rigidez
Luxaciones
333
Posterior
Principios generales
son menos frecuentes que las luxaciones anteriores
brazo en aducción y rotación interna
el espasmo de los músculos anteriores potentes ocasiona impacto de la cabeza humeral en la porción posterior del cuello
de la escápula
la luxación a menudo no es detectada
la imposibilidad de reducirlas es más frecuente que con las
luxaciones anteriores
Técnicas de reducción
tracción-contratracción
utilizar la misma técnica que en luxación anterior (fig. 20-4)
además, aplicar presión anterior directa a la cabeza del
húmero
técnica de Stinson
la misma técnica que se usa en luxación anterior (fig. 20-5)
Tratamiento después de reducción
inmovilización en rotación neutra y extensión leve, durante
tres semanas
rotación externa y ejercicios isométricos del deltoides durante
la inmovilización
iniciar un programa de condicionamiento después del periodo
de inmovilización
Inferior (luxación erecta)
Principios generales
al principio el paciente tiene el brazo en abducción completa,
a 180° de elevación
Técnica de reducción (fig. 20-6)
tracción aplicada al brazo
se aplica contratracción al hombro
en tanto se conserva la tracción, se rota el brazo hacia abajo
siguiendo un arco hasta la posición de aducción completa
334
Traumatismos ortopédicos
Fig. 20-6
Tratamiento después de reducción
inmovilización durante dos a cuatro semanas
Luxaciones de la articulación
esternoclavicular
Anterior
Principios generales
es más frecuente que la posterior
Técnica de reducción
con el sujeto en decúbito dorsal, colocar una sábana doblada
entre los omóplatos
aplicar tracción lateral sobre el brazo en abducción (fig. 20-7A)
desplazar la clavícula y recolocarla en su sitio (fig. 20-7B)
Tratamiento después de reducción
inmovilizar con vendaje de Velpeau y cabestrillo durante dos a
seis semanas
Luxaciones
Fig. 20-7A
335
Fig. 20-7B
la articulación suele ser inestable después de la reducción
no se recomienda la fijación quirúrgica
Posterior
Principios generales
se acompaña de lesiones intratorácicas graves
compresión traqueal
neumotórax
están indicadas la angiografía o la tomografía computadorizada dinámica, para descartar lesiones de estructuras vasculares subyacentes
Técnica de reducción
con la víctima en decúbito dorsal, se coloca una sábana doblada detrás de los omóplatos
se aplica tracción lateral al brazo en abducción
después de infiltrar un anestésico local, se toma la clavícula
con una pinza quirúrgica de campo y se reubica este hueso en
su posición
Tratamiento después de reducción
inmovilización con vendaje de Velpeau durante tres a cuatro
semanas
336
Traumatismos ortopédicos
Luxaciones de cadera
Luxación posterior
Principios generales
90% de las luxaciones de cadera son de este tipo
mecanismo común
golpe a la rodilla con flexión de la cadera y la rodilla, como
sucede cuando la rodilla choca con el tablero de instrumentos en una colisión de vehículos motorizados
posición de la extremidad cuando se recibe al paciente
rotación interna y abducción
flexión de la cadera
flexión de la rodilla
urgencia real
la reducción inmediata aminora el peligro de necrosis
avascular
Técnicas de reducción
decúbito dorsal
analgesia y relajación muscular adecuadas
un asistente inmoviliza la pelvis (fig. 20-8A)
se aplica tracción en la misma dirección lineal que la deformidad (fig. 20-8A)
flexionar la cadera a 90°
aplicar tensión en la cadera hacia adelante para reducir la
luxación (fig. 20-8B)
rotar la cadera hacia adentro y afuera durante la tracción,
hasta que se reduzca
técnica de Stinson en decúbito ventral
cadera afectada en flexión sobre el extremo de la mesa
el asistente estabiliza la pelvis al aplicar presión sobre el
sacro
flexionar la cadera y la rodilla afectadas hasta llevarlas a
90°
aplicar presión descendente detrás de la rodilla en flexión
rotar la extremidad (hacia adentro y afuera), en tanto el
asistente desplaza el trocánter mayor hacia adelante en
el acetábulo
Tratamiento después de reducción
hospitalización para tracción
Luxaciones
Fig. 20-8A
337
Fig. 20-8B
Luxación anterior
Principios generales
extremidad rotada en sentido externo, en extensión y abducción
a nivel de la cadera
a menudo se necesita administrar anestesia general o raquianestesia para ejecutar la reducción
enviar al ortopedista para reducción
Técnica de reducción
emprender sedación consciente o anestesia general/raquídea
el asistente estabiliza la pelvis
aplicar tracción longitudinal potente, junto con una fuerza lateral, a la porción proximal del muslo
tirar de la cabeza del fémur en sentido distal al acetábulo
rotar la cadera hacia adentro para reducir la luxación
Tratamiento después de la reducción
hospitalización para tracción
Luxaciones de rodilla
Principios generales
son frecuentes las lesiones neurovasculares
338
Traumatismos ortopédicos
en todas las luxaciones de la rodilla se recomienda la práctica
de angiografía para descartar lesión de la arteria poplítea
en todo individuo con inestabilidad aguda en la rodilla y laxitud extrema en dos direcciones
suponer que existe una luxación reducida de forma espontánea
está indicada la angiografía
Luxación anterior
tibia en sentido anterior al fémur
técnica de reducción
se ejerce tracción longitudinal en la tibia
se eleva el fémur hacia adelante para reducir la luxación
evitar hiperextensión de la rodilla
tratamiento desDués de reducción
inmovilizar la rodilla en flexión de 15
Posterior
tibia en sentido posterior al fémur
técnica de reducción
tracción longitudinal en la tibia
la porción proximal de la tibia se eleva en sentido anterior
para reducir la luxación
evitar hiperextensión de la rodilla
tratamiento después de reducción
inmovilizar la rodilla en flexión de 15°
Luxaciones de la rótula
Luxación lateral
opciones para analgesia
artrocentesis e instilación de 10 a 15 mi de lidocaína
agentes intravenosos
técnica de reducción
flexionar la cadera
extender lentamente la rodilla
con suavidad, aplicar presión directa para "distracción" de
la rótula hacia adentro
tratamiento después de reducción
uso de inmovilizador de rodilla
Luxaciones
339
Luxaciones de tobillo
Lateral
es la más común
se acompaña de fractura de los maleolos o la porción distal del
peroné
técnica de reducción
tracción longitudinal del pie
contratracción de la pierna
se manipula el pie para recolocarlo en su sitio
tratamiento después de la reducción
enyesado largo en la pierna, seguido de envío para cirugía
fijación quirúrgica de fracturas coexistentes/inestabilidad
Posterior
técnica de reducción
flexión plantar del pie
pie llevado hacia adelante
tratamiento después de la reducción
férula posterior
reparación quirúrgica de lesiones capsulares
Anterior
técnica de reducción
dorsiflexión del pie para "desencajar" el astrágalo
tracción descendente del pie
desplazar el pie hacia atrás para reducir la luxación
tratamiento después de reducción
inmovilización inicial mediante férula
enviar al especialista para la reparación de ligamentos y
vigilancia para detectar posible fractura de la cúpula
astragalina
CUARTA PARTE
GRUPOS ESPECIALES
21
Traumatismos en niños
Principios generales
Estadística
Mortalidad
los traumatismos constituyen la causa principal de muerte en
niños
85% son contusos
15% son penetrantes
el numero de víctimas es dos veces mayor en varones que en
mujeres
Centros de traumatología pediátrica
se recomienda su creación en áreas urbanas
se ha corroborado que con ellos aumentan las tasas de supervivencia
las principales diferencias son
personal médico y de enfermería expertos en traumatismos
en niños
disponibilidad de un cirujano pediatra
disponibilidad de un intensivista pediatra
Diferencias clave
Principios generales
la presente sección se ocupa de las diferencias clave de la
asistencia y el tratamiento de traumatismos en niños de los
aplicados con adultos
344
Grupos especiales
Fase prehospitalaria
Inmovilización
suele ser difícil porque los niños traumatizados por lo común
no colaboran y son pugnaces
si un lactante quedó fijo en el sillín para niños después de un
choque de vehículos motorizados, se puede dejarlo donde está,
con la cabeza estabilizada, ya que no se necesita mayor exposición en el sitio del accidente
Vías respiratorias/respiración
Principios generales
los lactantes son respiradores nasales obligados
su lengua es relativamente grande y es fácil que obstruya la
bucofaringe
es importante limpiar con gran cuidado y eliminar el moco
o la obstrucción nasales
se les colocará una sonda o cánula bucal o nasofaríngea, si
es necesario
se les colocarán tubos o sondas bucales y no nasogástricas,
si son necesarios
Ventilación manual
utilizar un balón de volumen adecuado, con una válvula a presión para evitar el barotrauma
evitar presión submandibular al aplicar la mascarilla
causa obstrucción yatrógena de vías respiratorias
Intubación endotraqueal
cálculo del tamaño y calibre ideales de la sonda
(16 + edad)/4
la sonda tendrá el mismo calibre que el meñique del paciente
siempre conviene contar con una sonda cuyo diámetro sea un
número mayor y otro menor que el calculado
debe haber capacidad de que la sonda pase un poco más allá de
las cuerdas vocales, pero no más
el anillo cricoides es la zona más angosta de las vías respiratorias
la introducción forzada puede lesionar la laringe y la tráquea
Traumatismos en niños
345
en niños menores de 10 años de edad utilizar sondas sin
manguito
el anillo cricoides constituye un sello natural para sondas
de calibre adecuado
las sondas con manguito ocasionan estenosis traqueal en
niños
el ajuste y obturación perfectos denotan que no hay resistencia
durante la colocación y después no habrá fugas de aire
los niños tienen la cabeza proporcionalmente mayor que los
adultos y, por ello, normalmente están en la posición de "olfateo" en decúbito dorsal, de modo que no hay necesidad de
elevarles la nuca (occipucio) durante la intubación bucotraqueal
Cricotirotomía
cricotirotomía corriente
contraindicada en niños menores de 5 a 10 años (según la
talla del niño)
cricotirotomía con aguja
la insuflación con chorro de oxígeno por una aguja de calibre 14 permite la oxigenación adecuada
la hipercarbia es frecuente cuando la ventilación es inadecuada
una medida temporal antes de nuevos intentos de intubación traqueal, o de que un cirujano otorrinolaringólogo practique una traqueostomía formal
Impedimentos a la ventilación
correíllas de sujeción
distensión gástrica
frecuentes en niños, por aerofagia
se parecen a las lesiones intraabdominales
generan mayor posibilidad de broncoaspiración
se resuelven con la introducción de una sonda bucogástrica
Columna cervical
Principios generales
la cabeza de los lactantes es relativamente grande, en comparación con el cuerpo, de manera que el cuello se flexiona cuando
están en decúbito dorsal
colocar una toalla o sábana doblada debajo de los hombros
o el dorso, para mantener el cuello en posición neutra
346
Grupos especiales
lesiones
son poco comunes en niños porque sus ligamentos cervicales son más flexibles
casi siempre se producen en la porción superior de la columna cervical
hay lesiones de médula espinal sin anormalidades radiográficas (SCIWORA) y son comunes
se acompañan de parestesias y debilidad generalizada
los síntomas surgen tardíamente en 25% de los casos
Circulación
Principios generales
el choque hemorrágico temprano es difícil de diagnosticar,
pues los niños tienen mejores mecanismos de compensación
que los adultos
los niveles altos de catecolaminas causan vasoconstricción
intensa
los niños pueden perder incluso la mitad de su volumen
sanguíneo, antes de que disminuya su presión arterial
la mejor manera de diagnosticar el choque clínico en niños
es por sus signos cutáneos:
piel fría, húmeda, manchada y con llenado capilar lento
a menudo se subestima el volumen de sangre perdida
Medición de signos vitales
utilizar siempre un manguito de esfigmomanómetro de tamaño adecuado
mediciones usuales, según edades
Cuadro 21-1
Traumatismos en niños
347
Hipotermia
la mayor superficie corporal con respecto al peso corporal
provoca la pérdida calórica
medidas de prevención
calefactores o luces en el plano superior
mantas
líquidos calentados
compresas calientes
vigilar en forma seriada la temperatura corporal central
Tamaños de sondas para niños
Sonda endotraqueal
utilizar la fórmula (16 + edad)/4 para calcular el calibre de la
sonda
la sonda debe tener el mismo calibre que el meñique del paciente
Sonda nasogástrica o vesical
es del doble del tamaño calculado para la sonda endotraqueal
Sonda torácica
cuadruplicar el diámetro calculado para la sonda endotraqueal,
respecto al calibre más grande recomendado
en neumotórax aislado pueden utilizarse calibres menores
Acceso vascular
Sitios
vena del hueco del codo
por lo común constituye el primer sitio adecuado
limitar nuevos intentos si se necesita un acceso urgente
intraósea (cap. 28)
colocar el catéter en una extremidad sana (por lo común la
porción proximal y anterior de la tibia)
rápida y segura en niños menores de seis años de edad
tiene mayor índice de buenos resultados
348
Grupos especiales
se ejecuta con mayor rapidez que la venosección o la colocación de catéteres centrales durante el colapso circulatorio
venosección (cap. 28)
permisible a cualquier edad
venas centrales
no se recomienda en niños menores de dos años
Soluciones
Reanimación (fluidoterapia)
Solución isotónica de cristaloides
administración intravenosa rápida en incrementos de 20 ml/
kg, siempre que haya signos de inestabilidad hemodinámica
utilizar la regla 3:1, según la cual, el volumen de soluciones de
cristaloides será el triple de la pérdida sanguínea calculada
comenzar la transfusión de sangre después del tercer bolo de
solución, si persiste la inestabilidad hemodinámica
Transfusión de sangre
administrar eritrocitos concentrados en incrementos de 10 ml/
kg; cada uno aumentará el valor hematócrito 9%
Sostén sistemático
Tipo
en niños menores de dos años, utilizar mezclas de solución
glucosada al 5% y solución salina 0.2 normal
en niños mayores de dos años, utilizar solución glucosada al
5% y solución salina 0.45 normal
Volumen
para calcular el volumen total de líquidos que se administrarán
en 24 h, utilizar la siguiente fórmula
100 ml/kg para los primeros 10 kg
50 ml/kg para los 10 kg siguientes
20 ml/kg por cada kilogramo que exceda de 20 kg
por ejemplo, un niño de 25 kg necesita 1 600 ml/24 h, o 67
ml/h de una mezcla de solución glucosada al 5% y salina
0.45 normal
Traumatismos en niños
349
Mecanismo de lesión
Colisiones en vehículos motorizados
constituyen la mitad de todos los traumatismos en niños
dispositivos de seguridad (sujeción)
con ellos podrían evitarse hasta 75% de los fallecimientos
de niños menores de cuatro años que no estaban sujetos
con frecuencia, los dispositivos de sujeción para niños son
usados en forma inadecuada
el cinturón de seguridad (a nivel del regazo), ocasiona
muchas de las lesiones lumbares e intraabdominales
Atropellamiento de peatones por vehículos
causa principal de muerte de niños de cinco a nueve años,
quienes corren en las calles y son atropellados por vehículos
Caídas de bicicletas y motocicletas
los cascos evitan 85% de la morbilidad y la mortalidad por
lesiones craneoencefálicas
Ahogamiento
es frecuente en niños menores de cinco años
rodear los depósitos de agua con una cerca de 1.50 m de alto y
utilizar una puerta de cierre automático, con pestillo
Quemaduras
constituyen 80% de las lesiones térmicas en el hogar
los niños menores de cuatro años suelen sufrir escaldaduras y
quemaduras de origen eléctrico
Armas de fuego
la frecuencia de lesión por arma de fuego se ha incrementado
mucho netamente por la fácil disponibilidad de ellas
350
Grupos especiales
Abuso físico de niños
Principios generales
en todos los casos de traumatismos en niños, considerar el
abuso físico
es más frecuente en niños de corta edad y lactantes
66% de los casos se producen en niños menores de tres años
33% de los casos se producen en niños menores de seis meses
si no se advierte el abuso
uno de cada tres niños nuevamente será objeto de abuso
físico
uno de cada 10 fallecerá como consecuencia del abuso repetido
clasificación
lesión intencional
agresión física o emocional
lesión no intencional
pasajero sin sujeción en una colisión de vehículos de
motor
supervisión inapropiada en el momento de la lesión
Patrones comunes de lesión
Lesión craneoencefálica
causa principal de abuso mortal en niños
85% de los casos se producen en niños menores de dos anos
fractura de cráneo
ocupa el segundo lugar entre las lesiones esqueléticas propias del abuso físico
sospechar que hubo abuso cuando existe fractura compleja
(p. ej., conminuta, diastasis o con hundimiento), sin que
exista un mecanismo importante de traumatismo
síndrome del niño maltratado
a menudo no hay signos exteriores de lesión
hemorragias retinianas en 50 a 80% de los casos
hemorragia intracraneal
Traumatismo contuso en el vientre
segunda causa de abuso mortal en niños
en muchos casos hay manifestaciones externas
Traumatismos en niños
351
Equimosis
en "zonas no sospechosas"
sobre prominencias óseas (como el borde tibial o la frente)
son unilaterales y focales
en zonas sospechosas
en cara, cuello, abdomen, dorso, glúteos, muslos
múltiples áreas de lesión
si fueron infligidas, corresponderán a diversas fechas
marcas
manos o dientes
cinturón o cuerdas
Quemaduras
zonas no sospechosas
salpicaduras o derrames
zonas sospechosas
inmersión
extremidades, glúteos o genitales sumergidos en agua hirviente
patrones de quemadura por cigarrillos
Fracturas
golpe directo
por ejemplo, fractura en la porción media del cubito, que es
una lesión frecuente "por defensa"
torsión
por ejemplo, fractura en espiral en el fémur
la prevalencia de abuso físico en niños cuyo cuadro inicial es
la fractura, disminuye con la edad
50% de los casos es en niños menores de un año
30% de los casos es en niños menores de tres años
Valoración clínica inicial
Grado de "sospecha"
buscar alguna interacción no natural entre el niño y sus progenitores
hablar con el niño en ausencia del progenitor para obtener
detalles de la lesión
prestar atención a los aspectos de la historia que sean raros o
cambiantes
352
Grupos especiales
los retrasos innecesarios o no explicados en la búsqueda de
tratamiento, intensifican las sospechas
nesgo mayor en niños
prematuros
con discapacidades del aprendizaje o físicas
hijos adoptivos o hijastros
Tratamiento
Notificación
notificar cualquier caso sospechoso de abuso inmediatamente
a las autoridades competentes (en Estados Unidos, el Department of Child and Family Services [DCFS])
registrar minuciosamente la situación en el expediente clínico
e incluir todos los datos pertinentes de la anamnesis y la exploración física
Investigación
practicar una exploración física detallada para buscar manifestaciones externas de lesiones viejas
hacer una revisión del esqueleto para detectar fracturas ocultas
en fase de cicatrización
Destino o transferencia
si hay sospecha de abuso, facilitar los trámites para hospitalizar
al niño
no asumir una actitud acusatoria, sino explicar a los padres
que el método es de práctica sistemática ante el cuadro clínico
y la situación en que ocurrió
un trabajador de DCFS o instituciones idóneas debe completar
una valoración de aspectos que constituyan peligro de nuevo
abuso, en opinión del médico, antes de devolver al niño a sus
padres
custodia y protección
solicitarla si los padres desean llevar al niño fuera del hospital, y existe la sospecha razonable de que puedan ocurrir
nuevas lesiones
solicitar inmediatamente los servicios de las autoridades
competentes (DCFS)
solicitar los servicios de segundad/policía local para evitar
fugas
Traumatismos en niños
353
asumir una actitud profesional, imparcial y objetiva
explicar que la situación es un problema legal y que el facultativo no tiene control sobre la misma
22
Traumatismos
en embarazadas
Principios generales
Estadísticas
Traumatismo no penetrante
surge en 6% de todos los embarazos y al acaecer ocasiona
complicaciones en 6% de ellos
más frecuente en el tercer trimestre de la gestación que en
cualquier otro lapso de la vida de la mujer
Tratamiento
Aspectos esenciales
suponer que toda mujer traumatizada y en edad de procreación, está embarazada hasta que se demuestre que la prueba de
embarazo es negativa
intentar medidas de reanimación intensiva en la mujer y no
prestar atención al feto hasta que el estado de su madre sea
estable o no haya posibilidad de salvamiento
las indicaciones para practicar radiografía no cambian a causa
del embarazo, de tal manera que no hay que hacer modificaciones de las normas corrientes de práctica
el feto es potencialmente viable después de las 20 semanas de
gestación, y tal dato muestra correlación con la altura del fondo
uterino a nivel del ombligo
354
Traumatismos en embarazadas
355
hacer vigilancia cardiotocográfica fetal en toda mujer traumatizada y embarazada, que tenga un feto viable incluso si sufre
traumatismo leve
practicar decididamente métodos para salvar la vida, precisamente por el embarazo
las manifestaciones iniciales de choque materno pueden
acompañarse de sufrimiento fetal grave, de tal manera que
hay que emprender fluidoterapia adecuada
Diferencias clave
Exploración física
Cálculo de la edad gestacional con base
en la altura del fondo uterino (fig. 22-1)
después de las 20 semanas de la gestación, la altura del fondo
uterino (en cm) por arriba de la sínfisis del pubis, guarda relación con el número de las semanas de la gestación
Fig. 22-1
Confirmación de la presencia del latido fetal (FHT)
el latido fetal puede detectarse con seguridad por el método
Doppler transabdominal, después de las 12 semanas de la gestación
356
Grupos especiales
es indispensable corroborar la presencia del latido fetal después de traumatismo
medirlo cada 10 min en víctimas de traumatismos graves
los límites normales son de 140 + 20 lpm
la bradicardia sostenida es un signo de mal pronostico y se
observa en caso de desprendimiento prematuro de placenta
o traumatismo craneoencefálico del feto
Ventilación
después del primer trimestre, el volumen ventilatorio y la ventilación por minuto aumentan en 50%, con lo cual hay Pco2 de
30 y pH normal, por la compensación metabólica
la cifra de Pco2 de 40 puede representar insuficiencia ventilatoria
se advierte un incremento de 15% en el consumo de oxígeno,
lo que disminuye la reserva de dicho gas
el diafragma asciende incluso 4 cm, lo cual aminora la reserva
funcional y hace que los casos de hemotórax o neumotórax
sean más graves
introducir una sonda de toracostomía que no vaya más abajo
del cuarto espacio intercostal para asegurar que está por
arriba del diafragma
Hemodinámica
el volumen de sangre aumenta poco a poco hasta llegar a casi
45% a las 28 semanas de la gestación
ante el menor incremento en la masa eritrocítica, hay hemodilución y el hematócrito es de 32% en promedio
ha recibido el nombre de "anemia del embarazo"
ocasiona una menor presión oncótica del plasma, con lo
cual hay un mayor peligro de edema pulmonar de cualquier
causa
las cifras de presión arterial disminuyen en 10 mmHg y la
frecuencia cardiaca aumenta 15 lpm, en relación con las cifras
previas, durante el embarazo
la hipotensión o la taquicardia en un caso de traumatismo
nunca deben atribuirse a esos cambios funcionales, si no se
ha descartado hemorragia oculta
es posible que se pierda incluso 30% del volumen sanguíneo
(1 500 ml) antes de que surjan manifestaciones clínicas del
choque de la gestante
los signos de sufrimiento fetal constituyen la primera manifestación de hemorragia materna oculta
Traumatismos en embarazadas
357
la corriente sanguínea por útero disminuye para fines de
compensación antes de que surjan signos de choque en la
gestante
las cifras de presión venosa central suelen ser falsamente bajas por compresión de la vena cava inferior
el choque de la gestante se acompaña de una mortalidad de
80% del feto
Cuadro 22-1
Síndrome de hipotensión en la gestante en decúbito
después de las 20 semanas de gestación, cuando la mujer está
en decúbito dorsal, puede haber inestabilidad hemodinámica y
menor oxigenación al feto
el síndrome es resultado de menor retorno venoso, cuando el
útero comprime la vena cava inferior
disminución de la presión sistólica de la gestante en 25
mmHg y del gasto cardiaco en 25%, como consecuencia de
la menor precarga
la situación puede corregirse, si se pide a la mujer que se coloque sobre su costado, de preferencia izquierdo, o al desplazar
manualmente el útero hacia la izquierda
Desprendimiento prematuro de placenta
Fisiopatoloqía (fig. 22-2)
el golpe directo al útero o la desaceleración rápida puede hacer que actúe una fuerza de cizallamiento entre la placenta y el
útero, y hace que la primera se fracture o desprenda
358
Grupos especiales
surge el problema porque el útero es elástico, en tanto que
la placenta es relativamente inelástica y friable
ocasiona hemorragia de diversa magnitud entre el útero y la
placenta
se observa en 3% de los casos de traumatismos menores y
38% de traumatismos mayores no penetrantes
Fig. 22-2
Cuadro clínico
en un corto número de gestantes se advierte la tríada clásica
se advierte en 80% de los casos salida de sangre por la
vagina
en 66% de los casos hay dolor abdominal
en 33% de los casos hay irritabilidad uterina
otros signos
dolor o dureza del útero a la palpación
dorsalgia baja
Traumatismos en embarazadas
359
puede haber contracciones prematuras
puede surgir fuga del liquido amniótico
el papel de nitrazina adquiere color azul en presencia de
líquido amniótico, que tiene un pH mayor de 7 pero puede generar un resultado falsamente positivo, en presencia de sanare u orina
cuando se seca el líquido amniótico se advierte la configuración en el helecho en una laminilla que se examina
en el microscopio
la hipovolemia de la gestante puede surgir cuando incluso dos
litros de sangre se acumulan en el útero
el sufrimiento fetal aparece por menor corriente de sangre al
útero y quizá se manifieste sólo después de que ha habido un
desprendimiento mayor de 50%
la coagulación intravascular diseminada surge a veces cuando
el útero libera las reservas de tromboplastina
hay que medir los tiempos de protrombina y tromboplastina
parcial (PT/PTT), plaquetas, fibrinógeno y productos de
degradación de fibrina
en el término de la gestación, el nivel de fibrinógeno es el
doble de la cifra corriente, de tal manera que cualquier valor señalado como "normal" puede ser compatible con coagulación intravascular diseminada
Diagnóstico
Ultrasonido
sensibilidad de 50% únicamente
no descarta con precisión el desprendimiento prematuro de
placenta
Vigilancia cardiotocográfica fetal (fig. 22-3)
llamada también "prueba sin contracción"
modalidad muy sensible para detectar desprendimiento prematuro de placenta y choque oculto de la gestante
en todo caso de traumatismo de una embarazada con un feto
potencialmente viable (más de 20 semanas de gestación), emprender la vigilancia cardiotocográfica del producto
en traumatismos de poca monta, incluso sin manifestaciones clínicas de lesión, vigilar como mínimo 4 h
en traumatismos grandes o en casos de contracciones uterinas o expulsión de sangre por vagina, vigilar durante 24 h
como mínimo
360
Grupos especiales
Fig. 22-3
considerar el sufrimiento fetal, y que puede ser necesaria la
extracción abdominal de emergencia, si
hay bradicardia (menos de 120 lpm) o taquicardia fetales
(más de 160 lpm)
hay una variación "plana" del latido fetal
desaceleraciones tardías
Pronóstico
la mortalidad materna es menor de 1%
mortalidad fetal
es de 30% en promedio
si hay un desprendimiento de la placenta mayor de 50%, el
feto por lo regular fallecerá si no es extraído por cesárea de
emergencia
Otras consideraciones
Traumatismo de tórax
nunca debe introducirse una sonda de toracostomía en el embarazo a término, por debajo del nivel del cuarto espacio intercostal
Traumatismos en embarazadas
361
Traumatismo de vientre
Cuadro clínico
los signos perifonéales por hemoperitoneo, a menudo son "disimulados" a finales de la gestación
Lavado peritoneal diagnóstico
es un método rápido, seguro, y con 95% de exactitud
utilizar una técnica supraumbilical abierta, si el útero se palpa
por arriba de la sínfisis del pubis (mas de 12 semanas)
en etapa avanzada del embarazo, las heridas punzocortantes
de la mitad superior del vientre más a menudo causan perforaciones de víscera hueca, de tal manera que la positividad del
estudio se definirá incluso con un número menor de eritrocitos
en el lavado peritoneal diagnóstico
Ultrasonido
método rápido, seguro y con exactitud mayor de 90%, para
detectar hemoperitoneo
Tomografía computadorizada
considerar la necesidad de proteger la pelvis contra la radiación, y limitar la técnica a la mitad superior del abdomen en
los comienzos del embarazo
por medio de la tomografía se detectará hemoperitoneo en
lesiones de hígado/bazo
Fracturas de la pelvis
a finales del embarazo, como consecuencia de compresión de
la vena cava inferior por parte del útero, se advierte congestión notable de venas pélvicas, que puede ocasionar hemorragia densa después de fracturas de huesos de la pelvis
la distancia normal menor de 5 mm en la sínfisis puede aumentar a 20 mm en el embarazo a término, y ocasionar un
diagnóstico erróneo de "abertura" traumática de la pelvis
"en libro abierto"
hacer la estimación clínica con base en la presencia de dolor
a la palpación
362
Grupos especiales
Complicaciones obstétricas
Trabajo de parto pretérmino
las contusiones del útero liberan ácido araquidónico, que causa
irritabilidad de esta víscera
se observa en uno de cada cuatro casos de traumatismo uterino
no penetrante
cesa espontáneamente en 90% de los casos
Rotura del útero
complicación rara
guarda relación con cesáreas previas (extracción abdominal)
se debe a la aplicación de una fuerza no penetrante directamente al útero
se diagnostica sobre bases clínicas, por signos como asimetría
uterina, signos peritoneales, choque de la gestante y palpación
de las partes fetales durante la exploración abdominal
la mortalidad de la madre es de 10% y la del feto se acerca al
!00%
Sensibilización a Rh
un feto Rh-positivo causa sensibilización de su madre Rh-negativa, después de que unas cuantas gotas de la sangre del
nonato penetran en la circulación de la madre
después de traumatismo abdominal, en particular si se acompaña de expulsión de sangre por vagina, toda embarazada Rhnegativa debe recibir inmunoglobulina Rhogam, por la posibilidad de hemorragia fetomaterna oculta
la dosis usual es de 300 μg por vía intramuscular
se necesitan dosis mayores en caso de hemorragia fetomaterna masiva, que puede evaluarse por la técnica de
Kleihauer-Betke
Abuso físico
se observa incluso en una de cada seis embarazadas, en particular adolescentes
averiguar esta posibilidad cuando una embarazada acude por
primera vez con signos de traumatismo
Traumatismos en embarazadas
363
Consideraciones radiográficas
es importante practicar siempre las radiografías necesarias,
sin preocuparse por la radiación al feto
utilizar protector de plomo para evitar la exposición a radiaciones dispersas
pueden practicarse sin problemas radiografías de la columna
cervical y del tórax, y se utilizan los mismos criterios que para
mujeres no embarazadas
las radiografías en caso de traumatismos, que exponen al feto
a dosis grandes de radiación incluyen
las de pelvis, caderas, porción proximal de fémur, columna
lumbar
pielografía intravenosa o radiografías de abdomen
tomografía computadorizada de abdomen o pelvis
no se ha demostrado que los agentes de contraste sean nocivos
para el feto
Fig. 22-4
364
Grupos especiales
Cesárea post mortem
las medidas de reanimación de la gestante tienen prioridad
respecto al feto y la extracción abdominal no debe intentarse
hasta que la madre sea considerada como "insalvable"
en la gestante con un paro traumático cuyo fondo uterino está
por arriba del ombligo, puede practicarse en forma simultánea
toracotomía inmediata y parto abdominal
en forma óptima, un obstetra debe hacer extracción por cesárea
la supervivencia del neonato es más probable si han transcurrido menos de 10 min entre la muerte de su madre y la
extracción abdominal
no hay posibilidades de supervivencia del feto, si su madre
ha estado sin pulsos por más de 25 min antes de la extracción abdominal
método (fig. 22-4)
hacer una incisión vertical del apéndice xifoides al punto
suprapúbico
seccionar todas las capas de la pared abdominal y el peritoneo
con cuidado abrir el útero y extraer al pequeño
cortar y pinzar el cordón
iniciar la reanimación del neonato
23
Traumatismos
en ancianos
Principios generales
para el año 2030 en Estados Unidos habrá 65 millones de personas mayores de 65 años de edad
en la actualidad representan 15% de los pacientes traumatizados
el traumatismo constituye la quinta causa de muerte en personas mayores de 65 años
en traumatismos con un mismo grado de intensidad, la mortalidad es cinco veces mayor si la persona tiene más de 70
años
en traumatismos con un mismo grado de intensidad, la mortalidad es 25 veces mayor en personas mayores de 80 años
Diferencias clave
Lesión craneoencefálica
mayor incidencia de hematoma subdural
se debe a la mayor fragilidad de las venas durales y disminución de la elasticidad con el envejecimiento
la atrofia del cerebro permite mayor desplazamiento de dicha
víscera en el interior de la bóveda craneal
no deben imponerse restricciones excesivas para la práctica
de tomografía computadorizada
mal pronóstico en general
66% de personas mayores de 65 años de vida, que son atendidas en estado inconsciente fallecerán
366
Grupos especiales
Lesión del tórax
en los ancianos, el tórax es menos sensible y está más expuesto
a sufrir daño
la reserva pulmonar disminuye con el envejecimiento
hospitalizar a los ancianos con fracturas múltiples de costillas,
ya que la inmovilización con férulas suele ocasionar insuficiencia ventilatoria y neumonitis
las personas con neumopatía obstructiva crónica oculta (COPD)
o insuficiencia congestiva (CHF), pueden tener deterioro pulmonar notable, incluso con la fractura de una sola costilla
puede haber tórax fláccido o polifracturado por una simple
caída por la osteopenia, y conlleva una cifra importante de
complicaciones
Lesiones cardiovasculares
menor posibilidad de que se incremente el gasto cardiaco "sobre
demanda" por:
menor distensibilidad por envejecimiento
menor capacidad de aumentar el aporte de oxígeno al miocardio durante etapas de estrés
muy probablemente la persona recibe beta-bloqueadores o
diuréticos
si la aorta es relativamente inelástica, resulta más vulnerable a
la sección
en ancianos traumatizados, hay que aumentar al máximo la
capacidad oxífora; para ello es necesario mantener el hematócrito como mínimo en 30% y conservar oxigenación satisfactoria
se advierte un grado limitado de taquicardia compensadora
correspondiente a una disminución particular en el volumen
sistólico
Lesiones en el vientre
los signos de irritación peritoneal son más sutiles
los ancianos son más propensos a complicaciones posoperatorias
los trastornos en la función renal complican el restablecimiento
Lesiones ortopédicas
los huesos osteoporóticos son más propensos a fracturas
disminuye la percepción del dolor y, en consecuencia, quizá
pasen inadvertidas fracturas sutiles
Traumatismos en ancianos
367
las fracturas de la pelvis conllevan una tasa extraordinariamente grande de mortalidad
realizar una gammagrafía de huesos, si existe alta probabilidad de que haya fractura notable, aunque no se advierta en las
radiografías
Medidas de reanimación
disminuir las exigencias para emprender vigilancia hemodinámica penetrante temprana
mantener vigilancia estrecha y medir minuciosamente ingresos y egresos
la eliminación de creatinina disminuye con el envejecimiento, pero esto se debe a disminución de la masa muscular y,
por tanto, la concentración sérica de dicha sustancia se
mantiene estable y constituye un índice inadecuado de la
función renal
los riñones del anciano ya no concentran adecuadamente
orina
conservar oxigenación satisfactoria, pero tener presente la
posibilidad de narcosis por hipercarbia en personas con neumopatía obstructiva crónica
considerar la posibilidad de transfusión para mantener el hematócrito por arriba de 30% para aumentar al máximo la capacidad oxífora (en particular si hay alguna cardiopatía o neumopatía subyacentes)
no imponer exigencias excesivas para la práctica de intubación y realizarla sin retrasos, siempre que sea necesario
Mecanismos de lesión
Caídas
Estadísticas
25% de personas mayores de 70 años sufren un mínimo de una
caída al año
50% de ellos caen en repetidas ocasiones
en los asilos se advierten hasta dos caídas por paciente cada
año
Morbilidad/mortalidad
en 25% de los casos hay fracturas y otras lesiones graves
368
Grupos especiales
50% de los lesionados fallecerán en plazo máximo de un
año, a partir de la caída
por lo común las caídas se deben a problemas médicos subyacentes, lo que obliga a realizar una evaluación médica completa
cada vez
Quemaduras
Fisiopatología
la dermis del anciano es más delgada
el remplazo epidérmico disminuye
tarda más tiempo en cicatrizar
es más difícil valorar las necesidades de líquidos
emprender sin demasiadas trabas la vigilancia hemodinámica en vena central
Morbilidad/mortalidad
en quemaduras que abarcan más de 20% de la superficie corporal total
50% de los quemados vivirá; si la víctima tiene más de 60
años
90% vivirá, si tienen menos de 60 años
por lo común, en los supervivientes de quemaduras no se acorta la esperanza de vida ni hay pérdida notable en su nivel de
función
Abuso físico de ancianos
esta situación no es notificada en su frecuencia real por las
víctimas, por
rechazo o aceptación de la situación como "normal"
miedo de ser abandonados
ignorancia del personal asistencial
buscar las siguientes manifestaciones clínicas
lesiones de diferente fecha (como en el abuso físico de niños)
dosis excesivas de medicamentos, no explicadas
descuido físico
QUINTA PARTE
PROBLEMAS DE
ORIGEN AMBIENTAL
24
Quemaduras
Lesión térmica
Fisiopatología
las quemaduras causan
necrosis celular
desnaturalización de la colágena en la dermis
oclusión vascular
formación de edema
la liberación de mediadores de inflamación desencadena una
respuesta inflamatoria
entre los mediadores están
histamina
serotonina
prostaglandinas
complemento
si la quemadura abarca menos de 10% de la superficie corporal total (TBSA), la reacción seguirá siendo local
si el área quemada es mayor de 20% de laTBSA, la respuesta
es sistémica
las pérdidas por evaporación aumentan hasta 19 tantos
la piel quemada es un medio excelente para la proliferación de
bacterias oportunistas
Clasificación de quemaduras
Quemaduras de primer grado
de espesor parcial
sólo afectan la epidermis
371
372
Problemas de origen ambiental
no se forman vesículas
la piel adquiere color rojo y se vuelve hipersensible, como
sucede en "quemaduras solares leves"
en tres a cuatro días, se produce descamación del epitelio
lesionado (despellejamiento)
Quemaduras de segundo grado
de espesor parcial, si son superficiales
afectan epidermis y la porción superior de la dermis
a veces, pocas horas después de producida la lesión se forman vesículas con líquido en la interfaz epidermis-dermis
la base de la vesícula es de color rosa, húmeda, dolorosa y
palidece al tacto
con atención adecuada, la lesión cura espontáneamente en
tres semanas
de espesor total (todas las capas de la piel), si es profunda
se extiende hacia la base de la dermis
se forman motas de color rosa en la base de las vesículas, la
cual palidece por flujo capilar lento después de aplicar presión
provocan dolor mínimo
las lesiones son menos sensibles al tacto que la piel normal
vecina
con atención adecuada, la lesión cura espontáneamente en
tres a nueve semanas, pero deja cicatrices
puede ser necesaria la colocación de injertos
se necesitan varios días para diferenciar entre las lesiones
de espesor total y las de espesor parcial
Quemaduras de tercer grado
de espesor total (todas las capas de la piel)
abarca todas las capas de la dermis e incluye folículos pilosos y glándulas sudoríparas
aspecto moteado o céreo
rara vez palidece con la presión
es indolora, debido a la destrucción de nervios
cura por contractura de la herida, epitelización desde el
borde de la lesión o por colocación de un injerto de piel
Quemaduras de cuarto grado
de espesor total
llega a tejidos subcutáneos, músculos o hueso
Quemaduras
por lo común ocasiona alguna pérdida de función
siempre se requiere la colocación de injertos
Tamaño de las quemaduras
"Regla de los nueves" (fig. 24-1)
es válida para adultos
toda la cabeza, 9%
Fig. 24-1
373
374
Problemas de origen ambiental
cada extremidad escapular, 9%
cara anterior del tórax, 9%
abdomen, 9%
mitad superior del dorso, 9%
mitad inferior del dorso, 9%
cada muslo, 9%
cada pierna, 9%
perineo, 1%
se usan otras cifras para niños y lactantes
la cabeza de ellos es mayor en proporción al cuerpo
cabeza de lactantes = 20% de TBSA
"Regla de las palmas"
la palma de una mano equivale a 1% de la superficie corpora
Cuadro clínico
en vías respiratorias se advierte a veces lesión térmica con
formación de edema
puede advertirse sobre bases clínicas el síndrome tóxico por
monóxido de carbono o cianuro
hipotensión
íleo paralítico
escara constrictiva
Asistencia general
Vías respiratorias
intubación profiláctica necesaria si hay una lesión térmica
notable de la faringe
Escarotomía
practicarla, si es necesaria
las quemaduras de toda la circunferencia torácica dificultan la ventilación
las heridas circunferenciales de extremidades disminuyen
el riego sanguíneo
Fluidoterapia
Fórmula de Parkland
repone el liquido que se pierde al espacio extracelular
estima el volumen de soluciones de cristaloides necesarias
para las primeras 24 h
Quemaduras
375
líquidos totales (ml) = 4 x peso del paciente (en kg) x superficie corporal total quemada (en porcentaje)
la mitad del volumen de soluciones se aplica en las primeras
8 h; el resto, en las 16 h siguientes
iniciar si las quemaduras de espesor total abarcan más del
10% de la superficie corporal total
las manifestaciones objetivas de normovolemia deben regir la
fluidoterapia de reposición, sea cual sea la cantidad calculada
con la fórmula Parkland
diuresis mayor de 0.5 ml/kg por hora
mantener la presión venosa central en 10 mmHg en promedio
Cuidado de la quemadura
aplicar líquidos fríos para aplacar el dolor en quemaduras que
sólo afectan un porcentaje pequeño de la total
en caso de quemaduras por alquitrán caliente, enfriar inmediatamente para frenar el proceso de destrucción
omitir el enfriamiento en quemaduras de grandes áreas de
superficie corporal, por el riesgo de hipotermia
limpiar con suavidad, con detergente quirúrgico
cuando hay vesículas por quemaduras de segundo grado
desbridar el tejido no viable y las vesículas rotas
dejar intactas las vesículas pequeñas
para eliminar el alquitrán adherido, utilizar un solvente de hidrocarburos (como pomada de neosporina o vaselina)
pomada con antibióticos
sulfadiacina argéntica en crema al 1% (Silvadene™)
pomada de bacitracina
cubrir con apositos o lienzos estériles
Medicamentos
no administrar antibióticos parenterales con fin profiláctico
estos fármacos pueden ocasionar proliferación selectiva de
microorganismos resistentes
profilaxis antitetánica
analgesia adecuada
Otras intervenciones
sonda nasogástrica
sonda vesical
376
Problemas de origen ambiental
Destino o transferencia
Criterios de hospitalización
quemadura de espesor parcial (de segundo grado)
más de 15% de la TBSA en adultos
más de 10% de la TBSA en niños
quemaduras de espesor total mayor de 5% de TBSA
acelerar los trámites de hospitalización para
personas menores de 5 años o mayores de 55 años
enfermos crónicos
víctimas con problemas sociales
Transferencia
considerar la transferencia a una unidad especializada en quemaduras, si
el paciente tiene estabilidad hemodinamica
la quemadura es de espesor parcial (de segundo grado)
abarca más de 25% de la TBSA
abarca más de 20% de la TBSA en una víctima menor
de
la quemadura de espesor total abarca más de 10% de la
TBSA
hay quemaduras extensas en cara, ojos, orejas, manos, pies
o perineo
las quemaduras fueron causadas por electricidad de alto
voltaje
Lesiones por corriente eléctrica
Física
voltaje
se define como la fuerza de los electrones
es directamente proporcional al amperaje (I) y la resistencia (R)
la ley de Ohm señala que V = I x R
el amperaje es análogo al número de electrones que fluyen
la resistencia varía de un tipo de tejido a otro y, en orden
ascendente (es decir, desde el que ofrece resistencia mínima
hasta el que presenta resistencia máxima) es
nervios (los mejores conductores), sangre, músculos, piel,
tendones, grasa, huesos
Quemaduras
377
la corriente alterna ocasiona contracción muscular sostenida
que puede impedir que la víctima suelte un cable de alta tensión
la corriente directa debe tener mayor voltaje para causar daño
en lesiones por rayo, la corriente directa llega a tener dos mil
millones de voltios, pero dura menos de 100 milisegundos (ms)
la mayor parte de la corriente pasa al exterior del cuerpo
son raras las lesiones de entrada o salida
es poco común la lesión de tejidos profundos por el fenómeno de "desaparición de la centella"
Cuadro clínico
paro cardiaco
la corriente directa suele causar asistolia
la corriente alterna suele causar fibrilación ventricular
paro respiratorio
mas común en lesiones por rayo
es causado por parálisis del centro bulbar de la respiración
puede culminar en paro cardiaco hipóxico
las anormalidades ECG más frecuentes son
taquicardia sinusal
fibrilación auricular
elevación transitoria del segmento ST
bloqueos de rama del haz de His
quemaduras
en los sitios de entrada o salida de la corriente pueden
tener aspecto de "beso" por el efecto de arco en la
superficie flexora
suelen ser mucho más extensas de lo que parecen superficialmente
quemaduras por rayo
por lo común superficiales por el fenómeno de "dispersión de la chispa"
rara vez hay daño profundo de músculos
mionecrosis (mecanismo similar al de aplastamiento)
hiperpotasemia
acidosis
rabdomiólisis que causa mioglobinuria
las principales secuelas neurológicas son
pérdida de la conciencia
convulsiones
parálisis o síndromes de médula espinal
confusión y coma
lesiones ortopédicas
fracturas de columna vertebral
378
Problemas de origen ambiental
luxación posterior de hombro como consecuencia de convulsiones
las lesiones por rayo causan
rotura de membrana timpánica en 50% de los casos
cataratas
Tratamiento
son necesarias las maniobras del plan ACLS (American College of Lung Surgery)
fluidoterapia
administrar volúmenes adecuados de soluciones de cristaloides para conservar diuresis mayor de 0.5 ml/kg por hora
las cantidades necesarias de soluciones pueden ser mayores
que las indicadas por las fórmulas estándar para quemaduras,
por pérdida extensa al tercer espacio en el músculo lesionado
en caso de rabdomiólisis o mioglobinuria
hidratación
alcalinización
considerar el uso de manitol o furosemida
monitoreo cardiaco durante 6 a 24 h de observación
profilaxis antitetánica
Criterios de hospitalización
lesiones por corriente de alto voltaje o rayo
pérdida sostenida de la conciencia
disritmias o anormalidades electrocardiográficas
incremento de la fracción MB de creatincinasa (más de 3% del
total)
signos de rabdomiólisis/mioglobinuria por mionecrosis
incremento de la creatincinasa total
proteínas de hem en orina
indicación positiva de sangre en tira colorimétrica de
detección hemática, sin eritrocitos en la muestra microscópica
acidemia
quemaduras cutáneas notables
Quemaduras por sustancias químicas
Fisiopatología
causadas por ácidos o álcalis potentes
Quemaduras
379
la lesión evoluciona hasta que se diluyen las sustancias químicas o son inactivadas por reacción con tejidos
los álcalis suelen ser más peligrosos que los ácidos
Cuadro clínico
inicialmente tiene aspecto benigno
la penetración continúa durante 24 a 48 h
las quemaduras de espesor total engañosamente parecen superficiales
Tratamiento
lavar de inmediato con volúmenes abundantes de líquido
por un mínimo de 15 min
a veces se necesita fluidoterapia en quemaduras grandes
antídotos contra
ácido fluorhídrico
gluconato de calcio al 10% (tópico, subcutáneo o intraarterial)
fenoles
aplicar torundas empapadas en una mezcla de dos partes
de polietilenglicol por una de alcohol etílico industrial
fósforo
en una solución de sulfato de cobre al 1% se identifica al
fósforo residual (al generar un precipitado negro insoluble) que podrá ser eliminado
25
Ahogamiento casi
consumado
Fisiopatología
Ahogamiento
'ahogamiento húmedo"
en 85% de los casos hay broncoaspiración
"ahogamiento seco"
en 15% de los casos no hay broncoaspiración
la asfixia se debe a laringospasmo
la hipoxemia profunda es la vía final común
Diferenciación entre el ahogamiento
en agua dulce y en agua marina
Principios generales
casi ninguna victima aspira agua en cantidad suficiente para
causar cambios mortales en el volumen sanguíneo ni en las
concentraciones séricas de electrólitos
hay que aspirar más de 10 mi de líquido/kg de peso para
que se produzcan cambios notables en el volumen intravascular
hay que aspirar más de 22 ml/kg de peso para que se produzcan cambios en los electrólitos
las impurezas que contenga el agua constituyen el factor más
importante para hacer el pronóstico
380
Ahogamiento casi consumado
381
Agua dulce
el agua dulce es hipotónica con respecto al plasma; así, cuando
llega a los pulmones, atraviesa con facilidad las paredes de los
vasos de estos órganos e ingresa a la circulación
el volumen sanguíneo aumenta 3 a 4 min después de la aspiración y hace que disminuya la concentración de electrólitos
séricos
puede aumentar la concentración de potasio sérico por lisis de
eritrocitos
ocasiona "eliminación por arrastre" de la sustancia tensoactiva,
lo cual ocasiona atelectasia, desequilibrio entre la ventilación
y el riego, e hipoxia
la destrucción directa de las células alveolares permite la acumulación de líquido en los pulmones y disminuye su distensibilidad
Agua marina
la osmolaridad del agua marina es tres veces mayor que la del
plasma
llena los alvéolos y arrastra el líquido rico en proteínas de
los capilares pulmonares hacia los alvéolos y el plan intersticial
el volumen sanguíneo disminuye y aumentan las concentraciones de electrólitos
Cuadro clínico
Pulmones
la atelectasia y el edema pulmonar culminan en hipoxia
horas a días después de las maniobras de reanimación iniciales
puede surgir insuficiencia ventilatoria, a causa de neumonitis
por aspiración
la aparición de disnea y tos o taquipnea denota afección pulmonar moderada
Sistema nervioso
la hipoxia ocasiona lesión neurológica intensa hasta en 25%
de las víctimas de ahogamiento casi consumado
la hipotermia brinda protección limitada contra la hipoxia
382
Problemas de origen ambiental
Tratamiento
Factores de supervivencia
Ambientales
temperatura del agua
determina el grado de hipotermia
la supervivencia es mayor si el agua está a menos de 10°C
duración del cuerpo sumergido
contaminación del agua
Edad
en las víctimas más jóvenes los resultados son mejores
por lo común sobreviven cuando la inmersión
duró menos de 3 min
duró menos de 10 min en agua a menos de 15°C
Consideraciones para la reanimación
reanimación rápida y eficaz en fase prehospitalaria
oxígeno suplementario
intubar si
hay pérdida de reflejos protectores en vías respiratorias
hay un gradiente alveoloarterial amplio, a pesar de la administración de grandes volúmenes de oxígeno suplementario
utilizar presión teleespiratoria positiva (PEEP)
radiografías
la inexistencia de anormalidades en la primera radiografía
no asegura que los pulmones sean normales
gases en sangre arterial
sonda nasogástrica y succión para evacuar el contenido del
estómago
la víctima puede deglutir volúmenes masivos de agua que
después vomitará, aunque puede haber broncoaspiración
durante las maniobras de reanimación
no esta indicada la profilaxis con antibióticos ni con esteroides
la hipotermia se trata por los medios corrientes (cap. 26)
hay que revisar la columna cervical, debido a la gran frecuencia de lesiones por saltos al agua ("clavados")
a veces, el ahogamiento casi consumado se debió a que
la persona no pudo nadar, por algún síndrome de médula
espinal
Ahogamiento casi consumado
383
Pronóstico
depende del grado de anoxia cerebral sufrida
95% de las víctimas jóvenes sobreviven y quedan, en el peor
de los casos, con déficit neurológicos leves, a pesar del paro
cardiopulmonar, siempre que
la inmersión haya sido breve
se necesitaron menos de 10 min de reanimación cardiopulmonar, antes que reapareciera en forma espontánea la
circulación
Destino
Criterios de hospitalización
síntomas pulmonares
signos vitales anormales
anormalidades en radiografías, gases en sangre arterial o electrocardiogramas
Criterio para dar de alta
sujeto asintomático o desaparición de los síntomas
datos normales de estudios radiográficos y de laboratorio
se puede dar de alta al sujeto 4 h después de la inmersión, es
seguro que tendrá vigilancia adecuada
26
Síndromes de origen
térmico
Fisiopatología
Mecanismos
Pérdida calórica
radiación
transferencia de calor por medio de ondas electromagnéticas
comprende 65% de la pérdida calórica en entornos fríos
principal fuente de incremento calórico en entornos cálidos
evaporación
la conversión de un liquido en gas consume energía calórica
produce 30% del enfriamiento en reposo
es máxima en climas secos/fríos/ventosos
en temperaturas ambiente mayores de 35°C, la evaporación
del sudor origina toda la pérdida calórica
la pérdida calórica por evaporación es limitada por la humedad
si hay más de 90% de humedad no se produce evaporación
el sudor simplemente gotea de la piel
conducción
transferencia de energía calórica de los objetos mas calientes
a los más fríos, por contacto físico directo
genera 2% de la pérdida calórica corporal
el agua conduce el calor con una eficacia 32 veces mayor
que el aire
la inmersión en agua fría y las ropas húmedas incrementan
la pérdida
convección
pérdida calórica al aire que circula alrededor del cuerpo
384
Síndromes de origen térmico
385
origina 10 a 15% de la pérdida calórica
varía notablemente con la velocidad del viento
factores que aceleran la pérdida calórica
quemaduras
bebidas alcohólicas
modifican la conducta protectora
deteriora la termorregulación a temperaturas muy altas o
muy bajas
inicia la termogénesis mediante tiritación
disminuye y altera la termorregulación
los trastornos del sistema nervioso central pueden afectar
el hipotálamo
corte de médula espinal
sedantes como barbitúricos, fenotiacinas y benzodiazepinas
Incremento calórico (ganancia de calor)
interrupción de los mecanismos de enfriamiento ocasionaría
un aumento de l°C/h en la producción calórica normal del
cuerpo
el trabajo pesado hace aumentar 12 veces la producción de calor
cuando la temperatura ambiente aumenta por arriba de 33°C,
también se incrementa en forma extraordinaria la frecuencia
de golpe de calor
en medios con alto grado de humedad y temperatura elevada,
se bloquean las defensas corporales contra la producción calórica, lo que puede ocasionar formas graves de enfermedades
térmicas
Compensación funcional
Corriente sanguínea en vasos cutáneos
mecanismo importante para regular !a temperatura corporal
la corriente sanguínea prácticamente cesa en exposición a frío
muy intenso, debido a vasoconstricción extrema
Aparato cardiovascular
es el más importante para la disipación de calor
97% del enfriamiento ocurre en la piel, razón por la cual la
dilatación de los vasos cutáneos aumenta al máximo la superficie de enfriamiento
el gasto cardiaco debe duplicarse o cuadruplicarse para conservar la presión arterial
386
Problemas de origen ambiental
Sudor
aumenta durante la carga térmica
velocidad máxima
1.5 L/h en individuos no aclimatados
3L/h en individuos aclimatados
Hipertermia
Agotamiento por calor
Principios generales
síndrome inespecífico debido a depleción volumétrica, que se
produce en casos de gran incremento térmico (estrés calórico)
Cuadro clínico
cefalea
anorexia
náuseas/vómitos
malestar
hipotensión ortostática
taquicardia
calambres musculares
por lo común, la temperatura se eleva un poco, casi siempre
por debajo de 40°C
no hay alteraciones del estado psíquico
Tratamiento
reposo
entorno frío
rehidratación por vías intravenosa o bucal
los síntomas desaparecen en 12 h, sin dejar secuelas permanentes
Golpe de calor (siriasis)
Principios generales
el sujeto pierde el control térmico y la temperatura corporal
aumenta repentinamente a niveles que lesionan células y órganos de toda la economía
Síndromes de origen térmico
387
hay lesión por el incremento térmico y por el tiempo que el
sujeto estuvo expuesto a la temperatura alta
se han señalado casos de recuperación completa, a pesar de
temperaturas centrales hasta de 46°C
Cuadro clínico
aspectos esenciales para el diagnóstico
exposición a la carga térmica
elevación de la temperatura corporal (más de 41°C)
forma importante de disfunción del sistema nervioso central
signos del sistema nervioso central
delirio, coma, conducta anormal
convulsiones
el cerebelo es el órgano con mayor sensibilidad al calor y el
más expuesto a sufrir lesión permanente
aparato cardiovascular
hiperdinámico
baja resistencia vascular periférica
taquicardia
incremento del índice cardiaco
puede haber sudación o no
esto depende del grado de deshidratación
se produce insuficiencia renal aguda por deshidratación y rabdomiólisis
coagulación intravascular diseminada
lesión hepática con necrosis celular
Tratamiento
ABC de la reanimación (ventilación, respiración y circulación)
quitar ropas y comenzar inmediatamente el enfriamiento, para
evitar daño celular permanente
Enfriamiento inmediato
enfriamiento por evaporación
rociar la piel con agua "atomizada" (nebulización fina)
utilizar abanicos eléctricos para acelerar la evaporación
las velocidades de enfriamiento varían de 0.04 a 0.3°C/minuto
es posible evitarse escalofríos mediante
rocío de agua tibia (a temperatura corporal)
clorpromazina
388
Problemas de origen ambiental
compresas de hielo en áreas de máxima transferencia calórica
cuero cabelludo
axila
ingle
cuello
lavado peritoneal con solución helada
gran rapidez de enfriamiento
es penetrante y, por ello, hay que reservarlo para casos extremos
lavado gástrico con solución helada
efecto mínimo por la pequeña área afectada
interrumpir el enfriamiento si la temperatura corporal disminuye a 39°C
Hipotermia
Etapas de la hipotermia
Cuadro 26-1
Etapa
Leve
Características
Temperatura (en °C)
Temperatura normal
Termogénesis mecánica con temblor
muscular máximo
Amnesia y disartria
Estimulación respiratoria máxima
Surgen ataxia y apatía
Moderada
Estupor
Disminución de 25% en el consumo de oxígeno
Cese de la termogénesis mecánica por temblor
muscular
Fibrilación auricular
Susceptibilidad a la fibrilación ventricular
Disminución de 50% en el consumo de
oxígeno
Profunda
Pérdida de reflejos y movimiento voluntario
Hipotensión notable
Riesgo máximo de fibrilación ventricular
Disminución de 75% en el consumo de
oxígeno
Trazos electroencefalográficos lineales
Asistolia
Síndromes de origen térmico
389
Respuesta fisiológica
32 a 35°C: la termogénesis se mantiene por medio de
escalofríos
mecanismos endocrinos
vasoconstricción
24 a 32°C
se conserva la vasoconstricción
los escalofríos y los mecanismos endocrinos son ineficaces
menos de 24°C
todos los mecanismos de conservación del calor son ineficaces
Cuadro clínico
Sistema nervioso central
disminución lineal en el metabolismo cerebral
6 a 7% por grado de temperatura (°C) de 35 a 25°C
los trazos electroencefalográficos quedan "silenciosos" o
"planos" a los 19°C
Sistema cardiovascular
taquicardia temprana seguida por bradicardia progresiva
a 28°C la frecuencia cardiaca disminuye a la mitad
bradicardia
causada por menor despolarización espontánea de células de marcapaso
resistente a la atropina
el sistema de conducción es más sensible al frío que el miocardio
ampliación de los intervalos PR, QRS y QT
onda J de Osborn
llamada también la "giba hipotérmica"
a menos de 32°C, hay anormalidades de la repolarización
en la unión de los segmentos QRS y ST
disritmias
a menos de 32CC, surgen disritmias auriculares y ventriculares
a menos de 25°C, puede aparecer fibrilación ventricular
espontánea y asistolia
Pulmones
insuficiencia ventilatoria progresiva
390
Problemas de origen ambiental
cuando hay hipotermia profunda, se producen retención de
bióxido de carbono y acidosis respiratoria
Datos de estudios de laboratorio
Gases en sangre arterial
durante la fase de hipotermia, no es necesario hacer correcciones por temperatura a las mediciones de gases en sangre arterial, pues no modifica el tratamiento
el recalentamiento corrige todas las alteraciones inducidas
por la hipotermia
Electrólitos
cambios durante el recalentamiento
hay que volverlos a cuantificar continuamente
Perfil de coagulación
es común que se prolongue el tiempo de coagulación y surja
trombocitopenia
Tratamiento
Información general
por lo común, el recalentamiento conlleva mejor pronóstico
cuando es rápido ( l a 2°C/h) que cuando es lento (menos de
0.5°C/h)
las mediciones imprecisas de la temperatura central pueden
ocasionar omisión del diagnóstico de hipotermia
la temperatura rectal es la más práctica, salvo que la sonda
quede en excremento frío
la temperatura en la membrana timpánica es la más cercana
a la del hipotálamo
Tratamiento inicial
desvestir al enfermo
aislar con mantas
monitoreo y oxigenoterapia
fluidoterapia (soluciones a temperatura corporal)
se recomienda una mezcla de solución glucosada al 5% y
solución salina casi normal (0.9N)
Síndromes de origen térmico
391
no se utiliza solución lactada de Ringer porque el hígado en
frío no metaboliza el lactato
Intubación
en casos de hipotermia, las indicaciones para intubación endotraqueal son idénticas a las correspondientes a normotermia
la intubación cuidadosa por vía bucal no incrementa la cifra
de paro cardiaco
la intubación nasotraqueal es segura cuando está indicada
Tratamiento cardiovascular
Reanimación
los principales factores que inducen la fibrilación ventricular
son:
manipulación poco cuidadosa del paciente
hipoxia
cambios acidobásicos
inestabilidad cardiovascular
la reanimación cardiopulmonar es menos eficaz porque hay
disminución en la elasticidad de la pared del tórax
Desfibrilación
rara vez es satisfactoria a menos de 30°C
la corriente directa generada por la desfibrilación daña el miocardio
practicar hasta en tres ocasiones y repetir después del recalentamiento
Arritmias
fibrilación auricular
es común a temperaturas menores de 30°C
por lo común hay conversión espontánea con el recalentamiento
no está indicada la administración de digitálicos (digitalización)
la frecuencia ventricular suele ser baja
arritmia ventricular
no tratar arritmias ventriculares transitorias
la hipotermia provoca respuestas anormales a muchos medicamentos que actúan sobre el corazón
392
Problemas de origen ambiental
el bretilio es el medicamento preferido contra las arritmias
malignas
no usar lidocaína ni procainamida
pueden agravar la fibrilación ventricular
Recalentamiento pasivo
técnica ideal para la mayoría de sujetos sanos con hipotermia
leve (más de 32°C)
cubrir al paciente con material aislante seco, en un entorno
cálido
la termogénesis endógena debe generar recalentamiento con
un ritmo aceptable, para que produzca buenos resultados la
velocidad de recalentamiento varía de 0.2 a 0.6°C/h
Recalentamiento activo
Información general
este método es necesario cuando la temperatura central es
menor de 32°C
los escalofríos desaparecen a menos de 32°C los humanos
son poiquilotérmicos a menos de 30°C por debajo de
28°C, la generación calórica por el metabolismo corporal
disminuye a menos de 50%
Medios externos
aplicar calor directamente a la piel mediante un dispositivo de
calentamiento
aplicarlo al tronco, de preferencia
es inocua en jóvenes que han estado sanos y que son víctimas
de hipotermia aguda
las velocidades de recalentamiento varían de 0.5 a 2.0°C/h
Intubación
indicada en todos los sujetos cuya temperatura es inferior a
32°C
aplicar con humidificación completa a 40-45°C
la velocidad de recalentamiento puede aumentar hasta 1.5°C/h
Vía intravenosa
administrar líquidos calentados a 40-42°C
Síndromes de origen térmico
393
es importante mantener a velocidad alta el flujo de administración de líquidos a temperatura corporal
en niños o en pacientes que necesitan goteo lento
el calentador de soluciones debe estar cerca del paciente
es importante el aislamiento térmico de los tubos intravenosos
calentamiento de la solución venosa por microondas
calentar un litro, con los controles de microondas al máximo durante 1 min
agitar la bolsa después de calentar para que, en su interior,
la solución fría se mezcle con la tibia
Lavado gástrico
tiene efectos limitados, porque la superficie interna de la viscera es pequeña
riesgo de broncoaspiración si no se introdujo una sonda o cánula
no se recomienda
Lavado pleural
técnica
colocar sondas torácicas en el lado izquierdo
tercer espacio intercostal en la línea media clavicular
(entrada)
quinto espacio intercostal en la línea axilar posterior
(salida)
aplicar solución salina calentada a 40-42°C
no emprender en individuos que tengan ritmo cardiaco organizado
la sonda torácica puede inducir fibrilación ventricular
los ritmos de recalentamiento varían de 4 a 20°C/h
Lavado peritoneal con solución tibia/diálisis
indicaciones
sujetos hipotérmicos inestables
pacientes estables con hipotermia profunda, con velocidad
de calentamiento menor de l°C/h
técnica
colocar sondas en la cavidad abdominal, en la misma forma
que para lavado peritoneal diagnóstico
instilar líquido a 40-45°C y extraerlo por la misma sonda o
por otra
velocidad de recalentamiento de 1 a 5°C/h
394
Problemas de origen ambiental
ventajas sobre otras técnicas
dosis excesivas: puede eliminar sustancias tóxicas
rabdomiólisis: el efecto de "diálisis peritoneal" puede ser
provechoso
recalienta el hígado
Derivación cardiopulmonar
ventaja principal
conservación del flujo si se pierde la actividad mecánica
del corazón
es el tratamiento preferido para hipotermia intensa, sobre todo
si hay paro cardiaco
se inicia a través de una esternotomía media o por derivaciones de arteria o vena femorales
la derivación femoral es la preferida en sujetos inestables
con hipotermia profunda
la temperatura central puede aumentar 1 a 2°C cada 2 a 5 min
en pacientes con probable coagulopatia, contraindicaciones
para heparinización, o ambos problemas
puede realizarse sin heparina y, para ello, se utilizan bombas centrífugas atraumáticas no trombógenas y, en casos
excepcionales, bombas comunes
Pronóstico
considerar la interrupción de la reanimación, si
la temperatura es menor de 15°C
hay asistolia sin reanimación cardiopulmonar por más de
2h
la persona estuvo sumergida más de 1 h
nivel inicial de potasio mayor de 7
27
Exposición a radiaciones
Fisiopatología
Tipos de radiación electromagnética
Radiación no ionizante
longitudes de onda relativamente largas y baja frecuencia (Hz)
incluye rayos ultravioleta, luz visible, infrarrojo, ondas de radio y microondas
causan lesión en las formas siguientes
producción de calor
microondas, láseres, luz visible
cáncer cutáneo en etapa tardía
rayos ultravioleta
lesiones oculares
rayos ultravioleta, láseres, luz visible
Radiación ionizante
rayos con longitud de onda relativamente corta y elevada frecuencia, así como radiaciones de partículas
incluye rayos alfa, beta y gamma, emitidos durante la desintegración de isótopos inestables, así como rayos X y haces de
partículas generados por aparatos
causan mutaciones génicas, cambios cromosómicos e incluso
muerte celular
ocasionan el síndrome de irradiación aguda
395
396
Problemas de origen ambiental
Sustancias radiactivas
Principios generales
los isótopos radiactivos son sustancias que emiten radiación
el ser irradiado denota que el objeto absorbió la radiación
contaminación radiactiva de una persona significa que ésta
tiene material radiactivo en su piel o ropas medición de la
exposición a la radiación
una "dosis de radiación absorbida (rad) denota una cantidad fija de energía impartida a la materia
1 rad = 100 ergs/gramo
el gray (Gy), es la unidad en el sistema internacional de
medidas SI
1 Gy = 100 rads
Tipos de radiación ionizante
partículas alfa
equivalen a núcleos de helio y provienen de la desintegración de algunos núclidos de elementos pesados, como
plutonio (Pu), radio (Ra), polomo (Po), radon (Rn) y uranio (U)
casi todos ellos son bloqueados por el estrato córneo de la
piel y sólo penetran parcialmente la epidermis
los materiales emisores de rayos alfa contaminan heridas
cutáneas y se eliminan con la limpieza de la piel
partículas beta
son iguales a los electrones y provienen de la desintegración de innumerables núcleos
pueden penetrar la piel y, con el paso del tiempo, lesionarla
y causar alteraciones similares a las quemaduras térmicas
los materiales que emiten radiaciones beta pueden ser eliminados por limpieza de la piel
es importante corroborar su eliminación completa, por
medio de dosímetros
en el departamento de medicina nuclear se pueden obtener dosímetros de radiación
rayos gamma
esencialmente idénticos a los rayos X
los rayos gamma son producidos en el núcleo de los
átomos
rayos X producidos por interacción orbitaria (p. ej., se
bombardea un "blanco" de metal pesado con electrones
acelerados)
las posibles fuentes de peligro son
Exposición a radiaciones
397
radiografía industrial
diagnósticos y estudios médicos
laboratorios de investigación
transporte de isótopos radiactivos
desastres en reactores nucleares
penetran profundamente y son los principales causantes del
síndrome de irradiación aguda
Tipos de exposición
Fuente de radiación
intencional durante la radioterapia contra el cáncer
no hay peligro de contaminación
Contaminación
Interna
inhalación o ingestión de sustancias radiactivas
muchos casos se tratan en igual forma que la ingestión de
metales pesados
Externos
exposición de superficies a material radiactivo
el tratamiento incluye aislamiento y eliminación del material
Síndrome de radiación aguda
Principios generales
surge después que una zona importante del cuerpo es irradiada
por rayos de penetración profunda, con una dosis que suele
exceder 1 Gy
los tejidos con mayor ritmo de división celular son los más
radiosensibles
los órganos más vulnerables son los de las vías gastrointestinales y los hematopoyéticos
la exposición afecta todos los órganos y sistemas por muerte
celular
dosis letales después de irradiación de todo el cuerpo
la LD50 sin tratamiento es de 3.5 Gy
la LD50 con tratamiento óptimo es de 4.5 Gy
las dosis mayores de 10 Gy siempre son mortales
398
Problemas de origen ambiental
Cuadro clínico
Piel
es el órgano afectado con mayor frecuencia
las zonas de eritema que surgen en término de 48 h evolucionarán hasta la aparición de úlceras o radiodermatitis crónica
el tratamiento es análogo al de quemaduras térmicas y depende de la profundidad de la lesión
Sistema hematopoyético
pancitopenia por supresión de médula ósea
periodo de latencia de dos a tres semanas, con una dosis
menor de 6 Gy
después de la fase de latencia hay depresión de médula
ósea que se acompaña de
anemia sintomática
se trata con transfusiones de eritrocitos concentrados (paquete globular)
la trombocitopenia que causa petequias y hemorragia
aparece con dosis que exceden 2 a 4 Gy después de unas
cuatro semanas
la hemorragia activa o el recuento plaquetario menor de
20 000 células/mm3 obliga a transfundir plaquetas
la linfopenia y la neutropenia causan fiebre y mayor susceptibilidad a las infecciones
el recuento absoluto de linfocitos (ALC) a las 48 h se
correlaciona con el pronóstico
si es posible controlar la infección, y las dosis son menores
de 10 Gy las células precursoras al final se normalizarán
suele considerarse trasplante de médula ósea si la persona recibió dosis altas de radiación
Vías gastrointestinales (Gl)
inicialmente náuseas, vómitos y anorexia que duran hasta 48 h
la dosis de radiación guarda correlación con el comienzo
de los síntomas gastrointestinales iniciales mencionados
menos de 0.5 Gy, >6 h
menos de 2 Gy, 2 a 6 h
mayor de 4 Gy, 30 min a 2 h
menos de 10 Gy, menos de 30 min
con dosis mayores de 10 Gy después de un periodo de latencia
de una semana, se advierte atrofia cada vez mayor de la mucosa
Exposición a radiaciones
399
gastrointestinal, la cual se desprende y deja al desnudo las
capas profundas
deshidratación por el trasudado de plasma al interior de las
vías gastrointestinales, vómitos y diarrea
al surgir la supresión de médula ósea, las vías GI se vuelven
punto de partida de septicemia
Sistema nervioso central (SNC)
cefalea, alteraciones del estado psíquico, vértigo, síntomas
motosensoriales
surge después de exposición masiva y si la irradiación corporal
fue completa, siempre es mortal
cabe esperar la muerte en término de 48 h
la persona puede sobrevivir sólo si la exposición se limitó a
la cabeza y se resuelven los efectos sobre el SNC
Categorías de enfermedad
denota la exposición breve a la penetración de rayos gamma o
X en todo el cuerpo
Cuadro 27-1
400
Problemas de origen ambiental
Cuadro 27-1 (Continuación)
Tratamiento
Etapa prehospitalaria
recurrir al plan regional de desastres, si se cumplen algunos
criterios preestablecidos
sujetos contaminados estables
descontaminar en el sitio de los hechos
la sola eliminación de ropas, reduce en 80% la contaminación
contar con regaderas y pedir a los sujetos ambulatorios
que se laven lo mejor posible por sí mismos
colocar las ropas en agua de lavado en un recipiente y
etiquetarlo como radiactivo y salir del sitio de los hechos
pacientes contaminados inestables
desvestir a la persona y desechar de manera adecuada sus
ropas
alertar al hospital u hospitales receptores en cuanto a la
necesidad de emprender un método de descontaminación
Fase hospitalaria
Principios generales
las víctimas irradiadas, pero no contaminadas, no son radiactivas y no entrañan riesgos por sí mismas para el personal
asistencial
las víctimas contaminadas quizá no representen un peligro
notable de exposición a la radiación para el personal asistencial;
y el tratamiento de problemas médicos graves debe tener prioridad respecto a las preocupaciones de radiación
Descontaminación externa
lavar a los pacientes en la mejor forma posible
Exposición a radiaciones
401
en primer lugar lavar ojos, orejas y heridas contaminados,
con abundantes líquidos
después usar jabón y agua en la piel intacta
frotar con un cepillo o esponja suaves, pero no raspar la
piel
evitar el agua caliente
lavar el cabello varias veces y rasurarlo, si la dosis no dis
minuye a los niveles del entorno
utilizar un dosímetro para cuantificar la limpieza adecuada
Descontaminación interna
iniciar la descontaminación intestinal correspondiente a ingestiones
a veces, los agentes ligantes están indicados en una sustancia
cabe utilizar yoduro de potasio como agente de bloqueo,
para impedir que la glándula tiroides capte yodo-131 radiactivo
están indicados diversos agentes quelantes después de la
ingestión de algunos metales pesados radiactivos
Aislamiento
definir un área de descontaminación de radiación y limitar el
acceso al personal para aminorar la contaminación
a menudo se transforma la zona de necropsias de un hospital en área de descontaminación, porque normalmente está
alejada, cuenta con agua corriente, drenaje y acceso directo
al exterior
el personal debe ser declarado como no contaminado por
parte del encargado de seguridad de radiaciones, antes de
incorporarse a sus actividades corrientes
si el tiempo lo permite, hay que cubrir suelos, manijas de puertas e interruptores de luz
el personal debe utilizar ropas protectoras desechables
eliminar todos los desperdicios en forma adecuada
en forma óptima, el agua de lavado debe reunirse y analizarse antes de vaciarla en el alcantarillado
Tratamiento de sostén
hidratación adecuada para corregir las pérdidas gastrointestinales
tratamiento sintomático con antieméticos y analgésicos
402
Problemas de orinen ambiental
aplicar los métodos quirúrgicos necesarios en etapa temprana,
para reducir al mínimo el riesgo de infección y hemorragia,
por los efectos hematopoyéticos tardíos de la radiación
disminuir el riesgo de infección por oportunistas mediante aislamiento protector
Recursos
para auxilio en cualquier momento, en Estados Unidos, llamar
a Radiation Emergency Assistance Center/Training Site (REAC/
TS) en Oak Ridge, TN, (423)576-3131 (días de asueto) y
(423)481-1000 (noches y fines de semana)
SEXTA PARTE
RECURSOS ÚTILES
28
Técnicas
y procedimientos
Métodos para intubación
Intubación por la boca
Equipo
aspiración
balón-válvula-mascarilla (BVM) y fuente de oxígeno
cánula o sonda bucal
jeringa de 10 mi
oxímetro de pulsos
sonda endotraqueal (ET) (tamaño en mm)
para varones adultos, usar sonda de 7.5 a 8.5
para mujeres adultas, de 7.0 a 8.0 para niños
usar la fórmula (16 + edad)/4
igual calibre que el del meñique del niño
revisar el manguito de la sonda endotraqueal
estilete
hoja de laringoscopio
en términos generales, utilizar la hoja y el aparato en los
que se tengan mayor experiencia y dominio
hoja curva (p. ej., Macintosh)
preferible en adultos y especialmente en pacientes con
cuello grueso y corto
la hoja más ancha es útil para mantener la lengua en
retracción
hoja recta (como la de Miller)
preferible en lactantes y niños de corta edad
405
406
Recursos útiles
mejor para la mitad anterior de la laringe
mejor si la laringe está fija por tejido cicatrizal
Método
alinear el eje de las vías respiratorias; para ello, se coloca a la
persona en posición de "olfateo", en caso de no haber lesión
de la columna cervical (figs. 28-1A y 28-IB)
en decúbito dorsal, los niños quedan normalmente en posición de "olfateo", debido a que tienen la cabeza relativamente más grande
Fig. 28-1A
Fig. 28-1B
Técnicas y procedimientos
407
la colocación de una toalla o una sábana plegada bajo la
nuca ayudará al adulto a colocarse en la posición comentada
para abrir la boca del paciente, "hacer tijera" con la mano
derecha, es decir, con el pulgar sobre los dientes inferiores y
los dedos segundo y tercero en los superiores
introducir la hoja en la boca por el lado derecho de la lengua,
y se desplaza este órgano hacia la izquierda
con la punta de la hoja curva, hacer presión sobre las
valéculas o fosillas glosoepiglóticas, con lo que se desplaza
la faringe y la epiglotis se eleva de modo indirecto (fig. 282A)
con la punta de la hoja recta, elevar directamente la epiglotis
(fig. 28-2B)
Fig. 28-2A
Fig. 28-2B
aplicar tracción ascendente (es importante no girar ni hacer
palanca con la hoja)
visualizar las cuerdas vocales
colocar la sonda endotraqueal entre las cuerdas vocales
introducir el manguito a 1-2 cm más allá de las cuerdas
vocales
inflar el manguito (5 a 7 mi de aire)
corroborar que en ambos lados hay ruidos respiratorios
fijar la sonda endotraqueal
a nivel de los dientes, en un tramo de 21 cm para las mujeres
y de 23 cm para los varones
en niños, el sitio aproximado donde se debe fijar con cinta
la sonda, a nivel de los dientes, queda a una distancia igual
a tres veces el calibre de la sonda endotraqueal (en cm)
tomar radiografía de tórax para confirmar la posición de la
sonda
408
Recursos útiles
Complicaciones
lesión de los dientes
desgarro de los labios o la mucosa de la boca
intubación en el esófago
vómito y broncoaspiración
Intubación nasotraqueal a ciegas
Ventajas
para sujetos con escaso movimiento del cuello o del maxilar
inferior
no se necesita mover la columna dorsal para la intubación
evita la miorrelajación y la sedación excesiva del enfermo
facilita la cirugía de la cavidad bucal
impide lesiones en piezas dentarias
Contraindicaciones
apnea
traumatismo maxilofacial o nasal grave
coagulopatía (p. ej., por administración de coumadina)
no aplicarla en sujetos con hipertensión intracraneal, salvo
que se administren algunos agentes farmacológicos para aplacarla
Equipo
preparados con un agonista alfa o con anestésico
fenilefrina con rocío (spray) de lidocaína o cetacaína
cocaína para aplicación tópica
lidocaína en gel para lubricación
sonda endotraqueal
jeringa de 10 mi
balón-válvula-mascarilla y fuente de oxígeno
oxímetro de pulsos
dispositivo de aspiración central
Método
administrar oxígeno puro (100%) por la mascarilla, durante
5 min
aplicar en plano profundo la preparación con agonista alfa o
anestésico en la nasofaringe, en ambos lados
Técnicas y procedimientos
409
fenilefrina con nebulización de lidocaína o cetacaína
deben mediar 60 s hasta la anestesia y la vasoconstricción
cocaína
se debe esperar 5 mín hasta la anestesia y la vasoconstricción
posición de la cabeza
"posición de olfateo óptima, si no hay lesión de columna
cervical
posición neutra con inmovilización cervical si existe probable lesión de la columna cervical
selección de la sonda endotraqueal
6.5 a 7.5 en mujeres
7.0 a 8.0 en varones
se recomiendan las sondas Endotrol porque
permiten la flexión del extremo distal para guiar la sonda
dentro de la laringe
lubricar la sonda y la fosa nasal con lidocaína viscosa (gel)
introducir la sonda con el bisel vuelto hacia el tabique nasal
(fig. 28-3A)
una vez en la faringe, la curvatura de la sonda debe quedar
hacia abajo (fie. 28-3B)
introducir la sonda a la hipofaringe
auscultar ruidos respiratorios (fig. 28-3C)
colocar la otra mano sobre la laringe
aplicar presión hacia atrás para facilitar el paso de la sonda
a través de las cuerdas vocales
palpar la zona paratraqueal, para verificar que la sonda endotraqueal no haya seguido una dirección equivocada
pasar la sonda con firmeza, pero sin demasiada fuerza, en el
comienzo de la inspiración
si pasa por detrás hacia el esófago
retraer la sonda hasta que se escuchen los ruidos respiratorios
aplicar presión en la laringe
Fig. 28-3A
Fig. 28-3B
410
Recursos útiles
Fig. 28-3C
extender el cuello (si la columna cervical está indemne)
reintroducir en el comienzo de la inspiración
si la sonda entra por un lado de la laringe
retraer un tramo corto
rotar la sonda hacia el centro
si la punta de la sonda está en las cuerdas vocales pero no
puede pasar a través de ellas, debido a laringospasmo
introducir 25 a 50 mg de lidocaina para "uso cardiaco" hasta
la zona endotraqueal, para anestesiar las cuerdas vocales
reintroducir la sonda al comenzar la inspiración
si la sonda está en la posición correcta
la persona toserá y no podrá hablar
en ambos lados se escucharán adecuadamente los ruidos
respiratorios en ambos lados de la ventilación con balónválvula-mascarilla
habrá desplazamiento importante de aire por la sonda endotraqueal
durante la espiración se advertirán gotitas de liquido condensado en el interior de la sonda
fijar la sonda en su sitio
tomar una radiografía de tórax para confirmar la posición de
la sonda
Complicaciones
epistaxis
fractura de los cornetes
desgarro retrofaríngeo
intubación nasotraqueal
Técnicas y procedimientos
411
Cricotirotomía
Contraindicaciones
edad menor de 5 a 10 años (según la talla del niño)
el límite de edad no ha sido precisado
lesión en la laringe o el cartílago cricoides o sección de la
tráquea
sección de la traquea
hematoma en expansión sobre la membrana cricoides
trastornos laríngeos previos
Equipo
bisturí #11
dilatador de Trousseau
gancho traqueal
pinza hemostática curva, pequeña
sonda de traqueostomía del número 6 a 8, en adultos, o sonda
endotraqueal
dispositivo de aspiración central
jeringa de 10 mi
iluminación adecuada
Métodos
introducir oxígeno al 100%
preparación aséptica del cuello con yodopolivinilpirrolidona
(betadine)
colocar la cabeza en hiperextensión, si no hay rotura de la
columna cervical
tomar el cartílago tiroides con el pulgar y el dedo medio de la
mano no dominante; con el índice localizar la membrana cricotiroidea (fig. 28-4)
con el bisturí, hacer un corte en la piel y la membrana cricotiroidea, a través de una incisión (fig. 28-5)
cuidar que la incisión no quede en plano demasiado profundo, pues puede lesionar el esófago
hacer una incisión transversa por la membrana en una y otra
direcciones, sin sacar el bisturí (fig. 28-6)
introducir el gancho traqueal para retraer la laringe hacia arriba
(fig. 28-7)
extraer el bisturí
introducir un dilatador de Trousseau (opcional) (fig. 28-8)
colocar el tubo, sea sonda o cánula de traqueostomía o sonda
endotraqueal (fig. 28-9)
412
Recursos útiles
Fig. 28-4
Fig. 28-6
Fig. 28-8
Fig. 28-5
Fig. 28-7
Fig. 28-9
Técnicas y procedimientos
413
Otro método
hacer una incisión vertical de 3 a 4 cm de largo, sobre la línea
media (fig. 28-10)
permite mejor identificación de la membrana cricotiroidea
en sujetos con puntos anatómicos de referencia imprecisos
después se hace una incisión transversa a través de la membrana
cricotiroidea
introducir un gancho traqueal para retraer la laringe hacia
arriba
extraer el bisturí
introducir un dilatador de Trousseau (opcional)
colocar el tubo, sea cánula o sonda de traqueostomía o sonda
endotraqueal
Fig. 28-10
Complicaciones
perforación esofágica
hemorragia
enfisema subcutáneo
lesión de cuerdas vocales
prolongación del método operatorio
Recursos útiles
414
Traqueostomía
Indicaciones
paciente en quien sena técnicamente difícil la cncotirotomia
niños
fractura laríngea
corte de la traquea
hematoma en expansión sobre la membrana cricotiroidea
cuerpo extraño en laringe
Contraindicaciones
hematoma en expansión sobre el sitio de la traqueotomía
Equipo
igual que el utilizado para cricotirotomia, con dos pinzas más
Método
introducir oxígeno al 100%
hiperextensión del cuello si se corrobora que no hay fractura
de la columna cervical
preparación aséptica del cuello con yodopolivinilpirrolidona
(betadine)
incisión cutánea vertical en la línea media, desde la altura del
cartílago cricoides hasta la escotadura suprasternal (fig. 28-11)
continuar la incisión en plano profundo hasta llegar a la
fascia pretraqueal
separar los bordes de la incisión
efectuar disección roma para separar el istmo del tiroides y la
tráquea
colocar dos pinzas en el istmo del tiroides y seccionarlo (fig.
28-12)
colocar el gancho de traqueostomía entre el primero y el segundo anillos traqueales para estabilizar y ejercer tracción ascendente (fig. 28-13)
hacer una incisión vertical a través del tercero y cuarto anillos
traqueales
introducir la sonda (fig. 28-14)
sonda traqueal de tamaños 6, 7 u 8
sonda endotraqueal de tamaño 6.0
extraer el obturador de la sonda traqueal e inflar el manguito
Técnicas y procedimientos
Fig. 28-11
Fig. 28-12
Complicaciones
hemorragia enfisema
mediastínico "paso"
en falso (túnel)
Fig. 28-13
415
416
Recursos útiles
Fig. 28-14
Insuflación transtraqueal percutánea en chorro
Principios generales
medida temporal para personas que necesitan ventilación, pero
no es posible intubar de inmediato
la retención del bióxido de carbono sigue siendo un problema
no se impide la broncoaspiracion
es el método mas indicado para niños menores de cinco años,
cuando la intubación con sonda endotraqueal resulta infructuosa
la práctica de orificio quirúrgico para ventilación se dificulta en este grupo de edad
Indicaciones
imposibilidad de intubación con sonda endotraqueal, en forma
oportuna y rápida
Contraindicaciones
obstrucción total de las vías respiratorias por arriba de las
cuerdas vocales
corte traqueal
lesión en el cartílago cricoide o la laringe
Técnicas y procedimientos
417
Equipo
lo óptimo es utilizar directamente el oxígeno de la toma corriente en la pared (distribución central) o de un cilindro común
de oxígeno (50 libras/pulgada2); en la práctica, hay ocasiones
en que sólo es posible utilizar un regulador de flujo y colocar
su control en flujo máximo
los reguladores de flujo por litro (15 a 17 litros/minuto) no
generan la corriente necesaria
tubos estándar para oxígeno
angiocath de calibre 14, o una cánula semejante elaborada de
manera específica para ventilación percutánea
llave/valvula de tres vías (de plástico)
Método (fig. 28-15)
hacer un orificio lateral cerca del extremo distal de un tubo
estándar para oxígeno
colocar la llave de tres vías en el tubo de oxígeno
unir el tubo de oxígeno a la toma de la pared
preparación aséptica del cuello con yodopolivinilpirrolidona
(betadine)
puncionar la membrana cricotiroidea en un ángulo de 45°, en
sentido caudal, con una jeringa a la que se unió un angiocath
calibre 14 (fig. 28-16)
avanzar mientras se aplica presión negativa a la jeringa la
entrada de un chorro de aire en la jeringa indica que ésta ha
penetrado en la laringe quitar la aguja
fijar la sonda a la piel con puntos de sutura
Fig. 28-15
418
Recursos útiles
Fig. 28-16
unir al tubo de oxígeno
administrar oxígeno al paciente, a razón de 50 libras/pulgada2
colocar el pulgar sobre el orificio lateral para insuflar los pulmones durante un segundo
quitar el pulgar para permitir la salida o espiración, durante
2s
Complicaciones
punción del esófago
enfisema subcutáneo y mediastinico
Intubación retrógrada con guía de alambre
Indicaciones
imposibilidad de lograr la intubación con sonda endotraqueal
en forma oportuna y rápida
traumatismos bucofaciales graves que deforman la anatomía
sangre en el campo operatorio que dificulta la intubación endotraqueal
Contraindicaciones
coagulopatía
hematoma en expansión sobre la membrana cricotiroidea
imposibilidad de abrir la boca para extraer la guía de alambre
Equipo
guía de alambre, de 80 cm y con una punta doblada en J
aguja para introducir la guía de alambre
Técnicas y procedimientos
419
pinza larga para tomar la guía de alambre
tijeras
sonda endotraqueal
Método
durante todo el procedimiento, administrar oxígeno suplementario al enfermo
anestesiar y aplicar yodopolivinilpirrolidona a la piel sobre la
membrana cricotiroidea
puncionar la mitad inferior de la membrana cricotiroidea con
aguja, con su bisel colocado hacia arriba
aspirar aire para asegurar que se colocó la sonda en el sitio
idóneo
el ángulo de la aguja debe ser de 30 a 45° en sentido cefálico
introducir la guía a través de la aguja hasta que se vea la punta
en la boca del paciente (fig. 28-17)
tomar y recuperar la guía de alambre con la pinza
extraer la aguja de la zona cricotiroidea, sobre la guía de alambre (fig. 28-18)
introducir a la sonda la guía de alambre, a través del orificio
lateral de la sonda endotraqueal y, de ahí, pasarla hasta el extremo proximal del tubo (fig. 28-19)
fijar ambos extremos de la guía de alambre
introducir la sonda endotraqueal sobre la guía de alambre hasta
que se sienta resistencia sobre el sitio de la punción cricotiroidea
(fig. 28-20)
cortar la guía en el sitio cricotiroideo, al mismo tiempo que se
hace avanzar la sonda endotraqueal hacia el interior de la tráquea (fig. 28-21)
extraer el extremo distal de la guía a través de la sonda endotraqueal
confirmar el sitio en que está la sonda endotraqueal y fijarla
Complicaciones
enfisema subcutáneo y mediastínico
Fig. 28-17
420
Recursos útiles
Fig. 28-18
Fig. 28-20
Fig. 28-19
Fig. 28-21
lesión de cuerdas vocales
hemorragia
punción esofágica
infección
Intubación digital
Indicaciones
ineficacia de los métodos convencionales
sangre o secreciones que obstaculizan la visión de vías respiratorias superiores
sujetos con cuello corto
carencia de sondas endotraqueales que sirvan
Procedimiento
es importante que el enfermo esté sedado o miorrelajado profundamente
colocar un abrebocas entre las piezas dentales superiores e
inferiores
Técnicas y procedimientos
421
colocar el estilete en la sonda endotraqueal y doblarlo en forma
de "J"
palpar el extremo de la epiglotis con la mano no dominante
(fig. 28-22)
usar la mano no dominante para guiar la sonda endotraqueal
hacia adelante, para colocarla entre las cuerdas vocales (fig.
28-23)
Fig. 28-22
Fig. 28-23
Métodos vasculares
Principios generales
para canulación de la subclavia y la yugular interna, colocar al
sujeto en posición de Trendelenburg
una vez canulada una vena, cubrir el catéter permanentemente
para evitar embolia aérea
utilizar una técnica estéril aséptica
Técnica de canulación (Seldinger)
identificar el punto de inserción
anestesiar la piel y los tejidos subcutáneos
canular el vaso con la aguja (fig. 28-24A)
introducir la sonda a través de la aguja (fig. 28-24B)
quitar la aguja (fig. 28-24C)
agrandar el sitio de punción junto a la guía, con una pequeña
contraincisión; para ello, usar la punta de un bisturí número 11
(fig. 28-24D)
introducir la sonda (con dilatador) sobre la guía (fig. 28-24E)
fijar el extremo proximal de la guía a través del extremo proximal de la sonda o catéter
422
Recursos útiles
avanzar el catéter sobre la guía al interior del vaso, con un
movimiento giratorio (fig. 28-24F)
extraer la guía de alambre (fig. 28-24G)
extraer el dilatador
aspirar la sangre del catéter
conectar el catéter con el tubo que viene del frasco de solución
intravenosa
fijar el catéter con puntos de sutura y apósitos
Fig. 28-24
Técnicas y procedimientos
423
Complicaciones de la canulación venosa
neumotórax
embolia aérea
infección
desgarro del conducto torácico
hematoma
perforación arterial
posición defectuosa del catéter
Puntos anatómicos de referencia
para canulación de la vena yugular interna
Vía anterior tradicional
girar la cabeza del paciente hacia el lado contrario de donde se
hará la canulación
palpar y localizar la arteria carótida para evitar su perforación
inadvertida
introducir la aguja en el vértice del triángulo formado por los
dos fascículos del esternocleidomastoideo (fig. 28-25A), en
un ángulo de 30° con respecto a la piel y dirigirla hacia el
pezón ipsolateral (fig. 28-25B)
se penetrará la vena en un radio no mayor de 2 cm, desde el
punto de inserción de la aguja
Vía anterior directa
mantener la cabeza del paciente en posición neutra o girarla
sólo 5° hacia el lado contrario
Fig. 28-25A
424
Recursos útiles
Fig. 28-25B
Fig. 28-25C
palpar y localizar la arteria carótida para evitar su perforación
inadvertida
introducir la aguja en el vértice del triángulo formado por los
dos fascículos del esternocleidomastoideo, y dirigirla hacia el
pezón ipsolateral (fig. 28-25A), formando un ángulo de 60°
con la piel (fig. 28-25C)
se penetrará la vena en un radio no mayor de 1.5 cm, desde el
punto de inserción de la aeuia
Vía posterior
introducir la aguja en el borde posterior del esternocleidomastoideo, por arriba del cruce de la vena yugular externa, y dirigirla hacia la escotadura supraesternal (fia. 28-26)
hay que penetrar la vena en un radio no mayor de 5 cm, desde
el punto de inserción de la aguja
Puntos anatómicos de referencia
para canulación de la vena subclavia
Vía infraclavicular
introducir la aguja por debajo de la clavícula (en la unión de
sus tercios medio e interno) y dirigirla hacia un punto ubicado
a 1 cm por arriba del hueco supraesternal, pasando debajo de
la clavícula (fig. 28-27)
Técnicas y procedimientos
425
Fig. 28-27
Fig. 28-26
se penetrará a la vena en un radio no mayor de 4 cm, desde el
punto de inserción de la aguja
Vía supraclavicular
introducir la aguja a 1 cm por fuera del fascículo clavicular del
esternocleidomastoideo (SCM) y a 1 cm por arriba del borde
superior de la clavícula (fig. 28-28)
dirigir la aguja 10 a 15° por arriba del plano horizontal, de
manera que biseque el ángulo formado por la unión de la clavícula y el SCM, en sentido caudal, hacia la tetilla contralateral
(en varones)
se penetrara a la vena en un radio no mayor de 3 cm, desde el
punto de inserción de la aguja
se prefiere el lado derecho
Fig. 28-28
426
Recursos útiles
el trayecto de la subclavia derecha, en relación con el tronco
braquiocefálico y la vena cava superior, es más recto que el
de la izquierda
el conducto torácico se halla a la izquierda
Puntos anatómicos de referencia
para la canulación de la vena femoral
Técnica
en tanto se palpa la vena femoral con el índice y el dedo medio
de la mano no dominante, se introduce la aguja en sentido
cefálico, en ángulo de 45°, a 1 o 2 cm por debajo del pliegue
inguinal y a una distancia de 0.5 a 1.0 cm, en sentido medial a
la arteria (fig. 28-29)
la vena está localizada en el punto medio entre el pubis y la
espina iliaca anterosuperior
utilizar los puntos anatómicos de referencia mencionados
cuando se intente la canulación en el sujeto asfígmico
Fig. 28-29
Venosección safena en el tobillo
Técnica
con un bisturí, seccionar la piel a dos traveses de dedo por
arriba del maleólo interno, en sentido transversal, desde el
borde anterior de la tibia hasta el borde posterior del maleolo
mencionado (fig. 28-30A)
con una pinza hemostática curva, disecar en forma roma y
aislar la vena safena (fig. 28-30B)
Técnicas y procedimientos
427
Fig. 28-30A-E
pasar dos ligaduras detrás de la vena (fig. 28-30C)
con un bisturí No. 11, hacer una incisión transversa que abarque
la mitad de la anchura de la vena (fig. 28-30D)
introducir la cánula (tubo de extensión IV biselado o angiocath
de calibre 14) en la vena (fig. 28-30E)
anudar la ligadura proximal alrededor de la vena con el catéter,
y la ligadura distal
con cinta adhesiva, fijar el tubo IV a la piel y rodear con la
cinta una vez el primer dedo del pie
cerrar la piel con puntos de sutura
Venosección safena a nivel de la ingle
Método
hacer una incisión cutánea transversa desde el punto en que el
escroto o el pliegue del labio mayor interseca la cara interna
del muslo, a 6 cm por fuera (fig. 28-31)
428
Recursos útiles
Fig. 28-31
mediante disección roma, aislar la vena safena en el punto en
que es superficial e interna, con respecto a la arteria y la vena
femorales
este punto se localiza en el sitio donde la incisión transversa
cruza una línea trazada directamente hacia abajo desde el
borde externo del "triángulo" de vello púbico
pasar dos ligaduras detrás de la vena
con un bisturí No. 11, hacer una incisión transversa que abarque
la mitad de la anchura de la vena
introducir el catéter (tubo de extensión IV biselado o angiocath
de calibre 14) en el interior de la vena
anudar la ligadura proximal alrededor de la vena donde está el
catéter; hacer lo mismo en la ligadura distal
fijar el tubo IV a la piel, por medio de cinta adhesiva
cerrar la piel con punto de sutura
Introducción intraósea de la aguja
Agujas
aguja de calibre 16 para médula ósea
aguja de calibre 18 para raquianestesia
Técnica (fig. 28-32)
sitio usual de inserción
Técnicas y procedimientos
429
línea media en la superficie plana de la cara anterior de la
tibia
2 cm por debajo de la tuberosidad tibial
directamente perpendicular a la piel en sentido caudal, a 60°
la penetración en la médula se advierte por la disminución
repentina de resistencia
extraer el estilete y aspirar la sangre o el contenido medular
introducir la solución
fijar con cinta adhesiva
Fig. 28-32
Complicaciones
paso forzado de la aguja a través del hueso
penetración incompleta de hueso
extravasación de solución por puntos de punciones previas,
después de varios intentos
osteomielitis
Métodos en tórax
Bloqueo de nervios intercostales (fig. 28-33)
aplicar el bloqueo entre la línea axilar posterior y la línea media axilar, o por fuera del borde lateral de la masa común
espinal (a 3 cm desde la línea media)
introducir la aguja en sentido perpendicular a la piel, por la
porción inferior de la costilla
introducir la aguja hasta que choque con la costilla
430
Recursos útiles
con cuidado "rastrear" la aguja en sentido anterior, hasta que
se desliza desde el borde inferior de la costilla
avanzar la aguja 3 mm
inyectar 2 a 5 mi de anestésico (mitad de lidocaína al 1% y
mitad de bupivacaína al 0.5%)
repetir en las costillas superior e inferior adyacentes para anestesiar las afectadas
Fig. 28-33
Toracostomía por sonda
Equipo
sonda de tamaño adecuado
para hemotórax en adultos
utilizar una sonda de grueso calibre (36 a 40 Fr) para
evitar que se coagule la sangre en su interior
para neumotorax simple en adultos
utilizar una sonda de menor calibre (24 Fr)
en hemotórax en niños y lactantes, cuadruplicar el calibre
calculado de la sonda endotraqueal
equivalente a 16 + edad
bisturí con hoja No. 10
pinza curva grande
pinza recta grande
tijeras
seda de sutura (00)
Técnica
colocar al individuo con la cabecera del lecho elevada 30 a 60°
(si es posible), y el brazo ipsolateral por arriba de la cabeza
Técnicas y procedimientos
431
preparar en forma aséptica el área y anestesiar la piel y estructuras más profundas con lidocaína
los bloqueos de nervios intercostales por arriba y por debajo de los sitios de la sonda logran anestesia excelente
el anestésico local inyectado en la pleura parietal vuelve
más tolerable la porción más dolorosa de la técnica
cortar el extremo proximal de la sonda de tórax en sentido
transverso y pinzarla y ocluirla
hacer una incisión de 2 a 4 cm en la quinta o sexta costilla a
nivel de la línea media axilar (fig. 28-34)
introducir una pinza curva o tijeras, y hacer un túnel hacia arriba
penetrar en el tórax en el cuarto o quinto espacio intercostales
entre el borde externo del pectoral mayor y el interno del dorsal
ancho
se penetra en la cavidad pleural al puncionar los músculos
intercostales y la pleura parietal en sentido superior sobre la
costilla, para no lesionar el paquete neurovascular debajo de
cada costilla (fig. 28-35)
se necesita fuerza precisa, pero hay que controlarla para
evitar una lesión pulmonar yatrógena
no conviene usar trocares porque su uso a veces causa graves
lesiones pulmonares en individuos con adherencias pleurales, las cuales se observan incluso en 25% de la población
introducir el dedo enguantado en la cavidad torácica y hacer
una exploración digital (fig. 28-36)
confirmar el sitio preciso de estructuras subyacentes
palpar en busca de adherencias
romper hematomas
Fig. 28-34
Fig. 28-35
432
Recursos útiles
Fig. 28-36
Fig. 28-37
por medio de un dedo como guía o con una pinza curva en el
extremo de la sonda torácica, introducir esta última un poco
más allá de la última perforación (de la sonda) en la cavidad
torácica (fig. 28-37)
la sonda debe ser dirigida con suavidad lo más atrás posible en
el espacio pleural
unir la sonda torácica al dispositivo de aspiración
fijar la sonda a la piel por medio de un punto de sutura a través
de esta última, y rodear los extremos largos alrededor de la
sonda varias veces en direcciones contrarias y hacer un nudo
(fig. 28-38)
cubrir el sitio con gasa vaselinada y vendaje
después de esta técnica, confirmar la reexpansion pulmonar y
la evacuación adecuada del hemotórax por medio de una radiografía simple de tórax
Complicaciones
infección
hemorragia
desgarro de vasos intercostales
lesión de vasos pulmonares
hematoma en la incisión local
Técnicas y procedimientos
433
Fig. 28-38
lesión a órganos abdominales
bazo
higado
colocación imprecisa de la sonda
colocación subcutánea
colocación extraparietal
acodamiento de la sonda
Equipo para autotransfusión
colocar 100 mi de solución de citrato en el depósito para reunión
después de que se llena de sangre el depósito, desprenderlo de
la sonda torácica, unirlo a tubos para sangre y reintroducirla
hay un límite de 4 h para utilizar la sangre que drena del tórax
Pericardiocentesis
Equipo
anestesia local con aguja y jeringa
434
Recursos útiles
solución de yodopolivinilpirrolidona para preparación aséptica
jeringa de 50 ml
aguja para raquianestesia calibre 18
pinzas de cocodrilo (opcional)
monitor electrocardiográfico (opcional)
Vía subxifoidea (fig. 28-39)
colocar al sujeto en decúbito dorsal y de ser posible, sedente
con un ángulo de 45°, de modo que el corazón quede más
cerca de la pared del tórax
preparar la zona en forma aséptica con solución de yodoforo
(yodopolivinilpirrolidona) y cubrirla con lienzos estériles
unir una aguja de calibre 18 para raquianestesia a una jeringa
de 60 ml
si hay actividad cardiaca, unir un electrodo V del monitor ECG
a la aguja (opcional)
introducir la aguja en el ángulo entre el apéndice xifoides y el
arco costal izquierdo y dirigirla hacia el hombro izquierdo en
un ángulo de 30° respecto a la piel
aspirar continuamente sangre
observar el monitor cardiaco para detectar cambios o ectopia
ventricular cuando la aguja toca el epicardio
Fig. 28-39
Técnicas y procedimientos
435
Vía intercostal paraesternal
igual que la vía subxifoidea, excepto porque la aguja se introduce a la piel en sentido perpendicular, en el quinto o sexto
espacio intercostal, a la izquierda del esternón
Complicaciones
tasa alta de resultados negativos falsos, debido a sangre coagulada en el pericardio
desgarro de pericardio o vasos coronarios
arritmias
neumotórax
Toracotomía
Equipo
bisturí con hoja #20
tijeras de Mayo, curvas
separadores costales
pinzas para vasos
portaagujas
pinzas de disección, de 10 pulgadas
tijeras para sutura
pinza Debakey para oclusión tangencial, de 10 pulgadas
suturas de seda 2-0
preparación aséptica de la zona con solución de yodóforo
(povidona yodada o yodopolivinilpirrolidona)
Técnica
seccionar la piel, tejidos subcutáneos y músculos superficiales
en el quinto espacio intercostal, a la derecha del esternón, para
seguir por este hueso y en la porción izquierda del mismo
espacio intercostal, hasta la línea axilar posterior en sentido
lateral (fie. 28-40)
se accede por una incisión por debajo de la tetilla izquierda
en varones o el pliegue inframamario en mujeres, en tanto
se eleva el tejido mamario
se hace una pausa momentánea en la ventilación mecánica, a
fin de identificar y puncionar los músculos intercostales en la
línea axilar anterior con tijeras curvas de Mayo
436
Recursos útiles
con las mismas tijeras de Mayo, seccionar los músculos intercostales en sentido superior y, luego, en sentido inferior; al
seccionar los músculos intercostales, se utilizan el segundo y
tercer dedos de la mano izquierda para separar la pleura de los
pulmones, desde la pared del tórax (fig. 28-41)
introducir un separador costal, con la barra hacia abajo, y abrir
la cavidad del tórax (fig. 28-42)
desplazar el pulmón hacia arriba e identificar el saco pericárdico
hacer una pericardiotomía al seccionar y cortar el saco pericárdico en sentido longitudinal, por delante del nervio frénico
(fig. 28-43)
evacuar la sangre que haya dentro del pericardio y reparar
cualquier lesión cardiaca
si así conviene, comenzar el masaje con corazón abierto
al comprimir los ventrículos entre las dos manos o sobre el
esternón
pinzar la aorta en forma transversal, con una pinza atraumática
vascular
localizarla deslizando la mano sobre la pared torácica posterior por arriba del diafragma y separarla del esófago si es
posible
la aorta es la primera estructura por delante de los cuerpos
vertebrales
pinzar en forma transversal el hilio pulmonar afectado, para
cohibir hemorragia pulmonar intensa
Fig. 28-40
Fig. 28-41
Técnicas y procedimientos
Fig. 28-42
437
Fig. 28-43
Métodos abdominales
Lavado peritoneal diagnóstico (DPL)
Preparación general
descomprimir la vejiga (sonda vesical) y el estómago (sonda
nasogástrica)
hacer preparación aséptica de la zona con un yodóforo y cubrir con lienzos estériles la pared anterior del abdomen
utilizar mascarilla, guantes y bata estériles
anestesiar la piel a 1 cm por debajo del ombligo, siguiendo la
línea blanca (lidocaína con adrenalina para hemostasia)
Técnica cerrada con guía de alambre
utilizar equipo DPL de tipo Seldinger
introducir una aguja de calibre 18 a 1 cm por debajo del ombligo
y a 60° con respecto a la piel, en dirección caudal, hacia la
pelvis (fig. 28-44)
puncionar con cuidado la cavidad pentoneal al sentir dos ruidos
tipo "pop"
el primero, al perforar la línea blanca
el segundo, al atravesar el peritoneo
aspirar sangre, si la hay
introducir la guia de alambre y la sonda con la técnica de
Seldinger (véase antes en este capítulo)
438
Recursos útiles
Fig. 28-44
aspirar sangre si la hay
introducir a la cavidad peritoneal 1 L de una solución salina
estéril e isotónica a la temperatura corporal (10-15 ml/kg en
niños)
al terminar el tiempo de introducción de la solución, cuando
queden unos 50 mi, colocar el depósito de solución IV sobre el
suelo para recibir el líquido (cuando no quede líquido en el
depósito, el efecto de sifón desaparecerá)
si no sale el líquido, quizá convenga probar los métodos siguientes para obtenerlo
alternar la colocación de la persona entre las posiciones de
Trendelenburg y Trendelenburg inversa
introducir y extraer la sonda o c. éter hasta que reaparezca
la corriente
si aún no se obtienen buenos resultados, introducir un segundo litro de líquido y repetir los pasos anteriores
extraer la sonda pentoneal después de recibir el liquido en el
depósito
enviar el líquido para análisis
Técnica abierta
indicaciones
embarazo
cirugía abdominal previa
fractura de la pelvis
Técnicas y procedimientos
439
método
se necesita la participación de un asistente para retracción
puede realizarse por arriba o por debajo del ombligo, lo
mismo que en el cuadrante inferior izquierdo
incisión de 2 a 3 cm en el sitio escogido
disección roma hasta la línea blanca, que se ejecuta con
separadores como los de la marina y el ejército de Estados
Unidos
seccionar la línea alba con bisturí y disecar con gran cuidado
hasta llegar al peritoneo
con suavidad, elevar el peritoneo con dos pinzas hemostáticas y hacer en él una pequeña incisión (5 mm) bajo visualización directa (fig. 28-45)
introducir el catéter orientándolo a la pelvis (fig. 28-46)
aspirar sangre si la hay
colocar una sutura "en bolsa de tabaco" alrededor del catéter,
con material de sutura absorbible
introducir en la cavidad peritoneal 1 L de solución salina
estéril, isotónica y a la temperatura corporal (10 a 15 ml/kg
en niños)
al finalizar el lapso de introducción, cuando queden unos
50 mi, colocar el depósito de solución IV en el suelo para
recibir el líquido (cuando no quede líquido en el depósito,
se perderá el efecto de sifón)
Fig. 28-45
Fig. 28-46
440
Recursos útiles
si no reaparece el líquido, cabe probar los métodos siguientes
para que salga
alternar la colocación del sujeto entre las posiciones de
Trendelenburg y Trendelenburg inversa
introducir y extraer la sonda hasta que reaparezca el
líquido
si aun no se obtienen buenos resultados, introducir un
segundo litro de solución y repetir los pasos anteriores
extraer el catéter después de obtener el liquido
cerrar la línea blanca con seda 2-0 y la incisión cutánea con
nylon 4-0
enviar el líquido para análisis
Complicaciones
perforación intestinal
infección
hemorragia dentro de la vaina del recto
introducción de líquido en la pared abdominal
el líquido no retorna de la cavidad abdominal
penetración vesical
desgarro de vasos mesentencos
Métodos neuroquirúrgicos
Orificios de trépano
Equipo
broca de mano, perforador y fresas
sonda Frazier para aspiración y separadores autostaticos
bisturí y elevador perióstico
osteotomo
pinza gubia
gancho para duramadre
Perforación de agujeros de trépano en serie
primer orificio de trépano
sobre el sitio manifiesto de fractura o muy junto a él, en el
lado de la midriasis ocular
si no se obtiene buen resultado, escoger un segundo sitio
segundo orificio de trépano
Técnicas y procedimientos
441
localización
en el hueso temporal, en el lado de la midriasis pupilar
a dos traveses de dedo por arriba del arco cigomático a
dos traveses de dedo por atrás de la apófisis frontal del
malar
evacuar el hematoma epidural en la fosa media (producido
por desgarro de la arteria meníngea media)
sitio en el cual están situados el 70% de los hematomas
epidurales
si no se obtienen buenos resultados, escoger un tercer sitio
tercer orificio de trépano
a dos traveses de dedo por arriba del pabellón del oído
a dos traveses de dedo por detrás del meato auditivo externo
en el mismo lado de la midriasis pupilar
Técnica
elevar 15 a 20° la cabecera del lecho (si es posible)
seccionar la piel cabelluda y el periostio
despegar el hueso con el elevador perióstico o el extremo romo
del bisturí
perforar el primer orificio con fresa
utilizar el perforador manual con la punta del cincel hasta
perforar el cráneo (fig. 28-47)
perforar en sentido perpendicular a los huesos del cráneo
eliminar los fragmentos óseos y corroborar periódicamente
la profundidad de la penetración
cuando la punta ha penetrado en el cráneo, se advertirá un
cambio de la resistencia a los giros
después de penetrar la tabla interna de los huesos del cráneo,
cambiar la punta perforadora a la punta de trépano en el mandril
Fig. 28-47
442
Recursos útiles
continuar perforando hasta que quede un borde fino de hueso
debajo de la punta de la fresa
abocardar el borde restante de hueso con un osteotomo
si es necesario, agrandar el orificio con una pinza gubia
comprobar si hay sangre epidural
se debe aspirar los coágulos
si la sangre no esta coagulada, habrá hemorragia persistente
si no hay sangre epidural, abrir la duramadre
introducir el gancho para la duramadre a través de la lamina
externa de esta capa
elevar la duramadre y seccionarla con bisturí y hoja #11
aspirar con gran cuidado sangre y coágulos
la aspiración demasiado intensa puede lesionar la masa
encefálica que está por debajo del coágulo
Complicaciones
penetración inadvertida a la masa encefálica con el perforador
o la fresa
hemorragia
infección
lesión de vasos y senos venosos, por la colocación inadecuada
del orificio de trépano
Material de sutura
Tipo y extracción, según el sitio
Cuadro 28-1
Técnicas y procedimientos
443
Principios generales
tiempo máximo permisible desde que se produce el desgarro
hasta el cierre
8 h en heridas de la mitad superior del cuerpo y extremidades
24 h para heridas de la cara
en caso de que el sujeto sea llevado demasiado tarde para realizar cierre primario de la herida
practicar cierre tardío, tres o cuatro días después de la lesión
cubrir la herida con apósitos esterilizados, secos o húmedos,
y cambiarlos diariamente
Preparación aséptica de la herida
aplicar un yodóforo a la piel que rodea la herida
aplicar anestesia local
dosis máxima de lidocaína simple = 4 mg/kg
dosis máxima de lidocaína con adrenalina = 7 mg/kg
eliminar partículas y restos de la herida
lavado con chorro y solución salina 0.9 normal y, para ello,
usar un angiocath de calibre 18 unido a una jeringa de 20 mi
para lograr potencia óptima
no instilar dentro de la herida productos que retarden MI cicatrización, como
peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)
solución cutánea del yodóforo
Sutura
con cuidado, hacer eversión de los bordes de todas las heridas
al suturarlas (fig. 28-48)
Fig. 28-48
444
Recursos útiles
causar el mínimo traumatismo local a los tejidos durante la
reparación
cierre en planos
indispensable en desgarros profundos de la cara óptimo
en zonas de la herida sometidas a gran tensión necesario
para desgarros profundos con gran espacio muerto no
colocar puntos de sutura profundos en desgarros de mano o
pie
Atención posoperatoria (cap. 33)
aplicación diaria de pomada con antibiótico (bacitracina)
dejar colocado el apósito inicial durante 24 h después, lavar
con suavidad diariamente, con jabón y agua, y aplicar de
nuevo pomada con antibiótico y apósitos aplicar steristrips
(vendoletas) después de quitar los puntos de sutura, si la
extracción se realiza en etapa temprana (cara) o los puntos
están en zonas de gran tensión (articulaciones) aplicar
profilaxis con antibióticos en casos de desgarro de alto riesgo
(durante cinco días)
afección de tendones, músculos o aponeurosis
dicloxicilina o cefalexina
desgarros profundos del interior de la boca que son suturados
penicilina o chndamicina
mordeduras profundas, de humanos o animales
augmentin o combinación de cefalexina y penicilina
los primeros seis meses posteriores a la herida, utilizar "pantalla solar" que contenga ácido paraaminobenzoico, durante las
exposiciones de la lesión al sol, para evitar que haya hiperpigmentación de la cicatriz
Desgarros especiales
Desgarros en la cara
lavar perfectamente las heridas en la cara
colocar suturas, incluso 24 h después de ocurridas, para mejorar
el aspecto de la zona
colocar puntos profundos "enterrados" en desgarros profundos
de la cara, para reducir al mínimo la formación de cicatrices
los desgarros en el borde bermellón de los labios necesitan de
aproximación meticulosa
alinear el borde bermellón y colocar una sola sutura o marcar el borde, antes de infiltrar anestésico local
Técnicas y procedimientos
445
utilizar bloqueo de campo, siempre que sea posible
el cierre en planos es importante cuando la herida llega al
tejido subcutáneo o al músculo
los desgarros profundos de la lengua requieren reparación en
doble capa
desgarros periorbitanos
los desgarros del borde palpebral deben ser reparados por
un oftalmólogo
sospechar lesión del conducto lagrimal en todo desgarro
del ángulo interno del ojo
no rasurar ni desbridar desgarros de las cejas
consultar con un cirujano plástico si hay
desgarros complejos
se necesita desbridamiento extenso
avulsión cutánea mayor de 1 cm2
perdida rustica de labios
Desgarros en manos
para determinar si hay lesiones en tendones y articulaciones,
mover los dedos en el arco completo de movimiento, mientras
se revisa la herida
un torniquete digital facilita la exploración y la reparación
técnica
aplicar un guante estéril a la mano
cortar la porción de la yema del guante y enrollarlo hasta
la base del dedo
de este modo se crea un campo estéril con torniquete
quitar el torniquete en plazo máximo de 20 min
la presión excesiva del torniquete puede lesionar los tejidos
lesiones del lecho ungueal
reparar con puntos de sutura absorbibles 5-0
en caso de avulsión de la una, colocar un pequeño trozo de
la misma o Telfa en la matriz ungueal, para conservar la
función de esta capa
si hay hematoma subungueal sencillo, en un punto donde la
uña está adherida firmemente
no es necesario quitar la uña para buscar desgarro en el
lecho ungueal
se debe drenar el hematoma subungueal, si abarca la
mayor parte de la superficie subungueal, para establecer
analgesia
utilizar una perforación con aguja calibre 18 o un cauterio
eléctrico
446
Recursos útiles
Desgarros de la oreja
en heridas que abarcan el cartílago del pabellón
reaproximar el cartílago con puntos absorbibles 4-0 o 5-0
en los principales puntos de referencia de esta estructura
incorporar el pericondrio en el arco de las suturas de la
piel
aplicar tensión mínima
colocar un apósito perfectamente modelado en el pabellón
que apoye la integridad arquitectónica
cubrir el desgarro con pomada de bacitracina y yodoformo
"cubrir" los surcos del pabellón con torundas de algodón
embebidas en aceite mineral
aplicar apó sitos voluminosos sostenidos por un vendaje
alrededor de la cabeza
Bloqueos nerviosos
Indicaciones
impiden la distorsión de los tejidos por infiltración de anestésico local
reparación de desgarros grandes o múltiples, en sitios donde
se necesitan múltiples inyecciones o grandes dosis de anestésico
local
Técnica
identificar el sitio del bloqueo nervioso que se pretende realizar (véase más adelante)
limpiar el sitio de inyección con un antiséptico
para manos, pies o cara, utilizar una aguja de calibre 25-30
utilizar una aguja de calibre 23 para otros bloqueos
introducir la aguja y aspirar en busca de sangre, para evitar la
inyección intravascular del anestésico
inyectar el agente anestésico
en todos los casos es posible administrar anestésicos con adrenalina, excepto en zonas periféricas (como oídos, nariz, dedos
de las manos, pene o dedos del pie)
Cara
Nervios supraorbitario y frontal interno (fig. 28-49A)
localizar los nervios mediante palpación del borde supraorbitario, hasta identificar la escotadura
Técnicas y procedimientos
447
Fig. 28-49
es el punto donde atraviesa el nervio supraorbitario
el nervio frontal interno sale junto al nervio supraorbitario, en
sentido medial
inyectar 2 a 3 mi de anestésico en la zona de la escotadura y en
un punto que esté a 0.5-1.0 cm de ella, en sentido medial
otra técnica es la infiltración local del agente anestésico en
ambos bordes supraorbitarios (fig. 28-50)
bloquear todas las ramas en ambos lados de los nervios
supraorbitarios y frontales internos
Nervio infraorbitario (fia. 28-49B)
vía intrabucal
anestesiar la membrana mucosa en el sitio de inyección;
para ello, se colocan unas cuantas gotas de lidocaína en la
mucosa
introducir la aguja en el pliegue vestibulogingival, junto al
canino superior, en sentido medial
colocar un dedo por fuera del borde orbitario inferior
evitar que la aguja penetre en la órbita
introducir la aguja hacia el agujero infraorbitario
no penetrar en el agujero
la inyección en la zona del agujero producirá suficiente
anestesia
448
Recursos útiles
Fig. 28-50
después de aspirar, inyectar 1 a 2 mi de anestésico
vía extrabucal
palpar para buscar la escotadura en el borde infraorbitario
introducir la aguja en sentido perpendicular a la piel, 0.5
cm por debajo de la escotadura, en la zona del agujero infraorbitario
aspirar y después inyectar 1 a 2 mi de anestésico
Nervio mentoniano (fig. 28-49C)
via intrabucal
anestesiar la mucosa en el sitio de la inyección
introducir la aguja a nivel del canino inferior y dirigirla
hacia el agujero mentoniano que está exactamente por debajo del nivel del segundo premolar
aspirar y después inyectar 1 a 2 mi del anestésico
vía de acceso extrabucal
localizar la zona del agujero mentoniano
introducir la aguja en sentido perpendicular a la piel
avanzar hasta topar con hueso aspirar y después
inyectar 3 mi de anestésico
Técnicas y procedimientos
449
Zona auricular (fig. 28-51)
infiltrar 5 a 10 mi de anestésico local en la base de la oreja, en
forma circunferencial
Extremidad escapular
Pulgar (fig. 28-52)
introducir la aguja en la línea media, en el pliegue palmar
proximal del pulgar
avanzar por tejidos blandos y dirigir la aguja hacia las caras
radial y cubital del pulgar
depositar 1 a 2 mi del anestésico en cada lado
hacer una "pápula" o botón en la cara dorsal de la porción
proximal del pulgar
Dedos índice a meñique de la mano (fig. 28-53)
se dispone de varias técnicas, pero señalamos la recomendable
introducir la aguja —en sentido perpendicular a la piel—
en la cara palmar, sobre la línea media del dedo a nivel de la
articulación metacarpofalángica
avanzar por tejido blando y dirigir la aguja hacia la cara
radial y cubital de la cabeza del metacarpiano, sin extraerla
depositar 1 a 2 mi de anestésico en cada lado
Fig. 28-51
450
Recursos útiles
Fig. 28-52
Fig. 28-53
Bloqueo del carpo (fig. 28-54)
nervio radial (fig. 28-55)
inyectar en plano subcutáneo el anestésico, dentro de una
banda que se extiende desde la cara palmar de la apófisis
estiloides del radio hasta la cara dorsal del carpo o muñeca
para bloquear la rama del nervio radial
nervio mediano (fig. 28-56)
localizar el tendón del palmar menor; para ello, se oponen
el pulgar y el meñique, mientras se palpa a nivel de la muñeca (10 a 15% de las personas no lo tienen)
localizar el palmar mayor (FCR); para ello, se flexiona la
muñeca en sentido radial
introducir la aguja en sentido perpendicular a la piel, entre
los tendones de los palmares mayor y menor, en la cara
proximal del pliegue cutáneo proximal
avanzar la aguja a través del retináculo flexor (se percibe
resistencia)
avanzar 5 mm más
si surgen parestesias, inyectar 2 ml de anestésico
si no surgen parestesias, inyectar 5 ml de anestésico
Técnicas y procedimientos
Fig. 28-54
Fig. 28-55
451
452
Recursos útiles
Fig. 28-57
Fig. 28-56
nervio cubital
localizar el tendón del cubital anterior (FCU) mediante palpación del hueso pisiforme con la muñeca flexionada
introducir la aguja en sentido perpendicular a la piel, en el
lado radial del cubital anterior, a nivel del pliegue cutáneo
proximal (fig. 28-57)
guiar la aguja por debajo del FCU, pero no a través del
retináculo flexor
inyectar 2 mi de anestésico para bloquear las ramas palmares
bloquear las ramas dorsales del nervio por infiltración subcutánea completa del anestésico (5 a 10 ml), desde el borde
lateral del FCU hasta la línea media dorsal (fig. 28-58)
Fig. 28-58
Técnicas y procedimientos
453
Anestesia de la cara plantar del pie
aplicar bloqueo de nervios sural y tibial posterior (fig. 28-59)
Bloqueo de nervio sural
introducir la aguja junto al tendón de Aquiles, en sentido lateral, a 1 cm por arriba del maleolo externo, dirigiéndola a 1 cm
por arriba de la porción distal del peroné
infiltrar una banda de 3 a 5 mi de anestésico entre el tendón de
Aquiles y el maleolo externo
Fig. 28-59
Bloqueo del nervio tibial posterior
palpar la arteria tibial posterior
el nervio tibial posterior está junto a la arteria, más profundo y
en sentido lateral
introducir la aguja en sentido perpendicular a la piel medial al
tendón de Aquiles, a nivel del borde superior del maleolo interno
dirigir la aguja por fuera de la arteria e introducirla hasta que
toque la tibia
si el movimiento de la aguja desde la línea media hacia un lado
provoca parestesias, inyectar 5 mi de anestésico
si no surgen parestesias, inyectar 10 mi del anestésico en el
espacio profundo y mientras se extrae la aguja
454
Recursos útiles
Medición de la presión
intracompartamental
Técnica de aguja-manómetro
materiales
aguja de calibre 18
jeringa de 20 ml
llave de tres vías
tubos de extensión IV (2)
solución salina normal
preparación del equipo
colocar la aguja en el primer tubo de extensión IV
unir el otro extremo del tubo de extensión IV a la llave de
tres vías
unir la jeringa a la llave de tres vías
unir el segundo tubo de extensión IV a la llave de tres vías
y después a un manómetro para presión arterial
técnica
cerrar la llave de tres vías hasta el manómetro
aspirar la solución salina normal estéril hasta la mitad del
primer tubo de extensión
cerrar el primer tubo de extensión
retirar la jeringa de la llave de tres vías y colocar 20 mi de
aire en ella
volver a colocar la jeringa en la llave de tres vías
introducir la jeringa en el compartimiento
girar la llave de tres vías para crear un sistema abierto entre
los tres puntos de unión
comprimir el émbolo de la jeringa para incrementar la presión en el sistema
cuando comience a desplazarse el menisco aire/líquido,
leer la cifra de presión en el manómetro (es la presión hística)
Técnica de inmovilización con férula
Inmovilización en "gancho de pelo"/
falange distal (fig. 28-60)
articulación interfalángica distal en extensión completa
inmovilizar en sentido distal a la articulación interfalángica
proximal
Técnicas y procedimientos
455
Fig. 28-60
Inmovilización dinámica (fig. 28-61)
inmovilización del dedo afectado mediante fijación al vecino
normal
brinda estabilidad, pero conserva la movilidad
Férula digital palmar (fig. 28-62)
la férula de aluminio se coloca en la cara palmar del dedo
afectado y llega a la porción distal del antebrazo posición
articular
interfalángica distal en 10° de flexión
interfalángica proximal en 15° de flexión
metacarpofalángica en 70° de flexión
puede envolverse la férula alrededor de la yema del dedo y
procurar que abarque los planos palmar y dorsal para mayor
protección
Férula palmar corta en brazo (fig. 28-63)
la franja de enyesado debe cubrir cara palmar del antebrazo,
muñeca y mano
Fig. 28-61
Fig. 28-62
456
Recursos útiles
Fig. 28-63
flexionar 15 a 30° las articulaciones interfalángica proximal y
distal
flexionar 70° la articulación metacarpofalángica
Férula en espica de pulgar (fig. 28-64A y B)
"banda" ancha de yeso en la cara radial del antebrazo que
llega a la mano e inmoviliza el pulgar
Fig. 28-64A
Técnicas y procedimientos
457
Fig. 28-64B
el pulgar debe estar en la misma posición que cuando sostiene
una lata de soda o refresco
la muñeca y el pulgar deben quedar inmóviles
Férula larga en brazo (fig. 28-65)
banda de plástico en la cara cubital del antebrazo, que va desde la muñeca y se extiende hasta la porción proximal y posterior del húmero
utilizar cabestrillo para apoyar la férula
Fig. 28-65
Fig. 28-66
458
Recursos útiles
Férula por coaptación (fig. 28-66)
banda de plástico en la cara superior del hombro, que se extiende sobre la cara externolateral del húmero, debajo del codo
flexionado a 90° y llega a la cara interna del húmero, hasta la
axila
utilizar cabestrillo para sostener el antebrazo
Cabestrillo y venda elástica (fig. 28-67)
inmoviliza el hombro y el codo
Fig. 28-67
Fijación clavicular en forma de 8 (figs. 28-68A y B)
la fijación en forma de "8" estabiliza la clavícula
ajustar para mantener la reducción adecuada de los cabos de la
fractura
Fig. 28-68A
Fig. 28-68B
Técnicas y procedimientos
459
Férula corta posterior en pierna (fig. 28-69)
franja de enyesado colocada en la porción posterior de la pierna en sentido distal a la rodilla y que se extiende a la cara
plantar del pie
el tobillo debe estar en flexión de 90°
Fig. 28-69
29
Interpretación de
radiografías simples
Columna cervical
Principios generales
la toma de las radiografías y su interpretación tienen prioridad
absoluta porque muchas decisiones terapéuticas dependen de
que exista o no una lesión
mantener el cuello inmovilizado hasta que desaparezcan los
signos clínicos o radiográficos de lesión
el sujeto puede ser dado de alta clínicamente, si se cumplen
los siguientes requisitos
no hay dolor cervical espontáneo ni a la palpación
no hay parestesias ni déficit neurológico
el estado psíquico del paciente es normal
los tóxicos o la lesión craneoencefálica pueden causar
disminución de la conciencia
no hay dolor por "distracción"
el paciente tiene más de cuatro años de edad
radiografía lateral única "tangencial"
su sensibilidad para detectar lesiones es de sólo 80 a 90%
no se debe confiar en esta única proyección para descartar
una lesión
tres proyecciones (lateral, anteroposterior y odontoides)
sensibilidad para detectar lesiones mayor de 95%
norma de atención en casi todas las instituciones
casi todas las instituciones incluyen proyecciones lateral,
oblicua o ambas, con sujeto erecto, cuando las tres proyecciones son normales
460
Interpretación de radiografías simples
461
Sistema de valoración radiográfica
Proyección lateral
es importante contar las vértebras para asegurar la visualización desde el occipucio hasta la apófisis espinosa de la primera vértebra torácica (fig. 29-1)
técnicas para mejorar la capacidad para mostrar la interfaz
C7-T1
incrementar la penetración
llevar los hombros un poco hacia abajo
tomar la proyección de nadador
proyecciones oblicuas de traumatismos
si las anteriores son insuficientes, ordenar tomografía
computadorizada
aplicar el "ABCD" de la técnica radiográfica
A: Alineación: revisar los siguientes aspectos (fig. 29-2)
línea del contorno anterior
el borde anterior de los cuerpos vertebrales debe seguir
una línea que no se desvíe más de 1 mm
en algunos niños se observa una seudoluxación a nivel
de C2 sobre C3 y de C3 sobre C4
Fig. 29-1
462
Recursos útiles
Fig. 29-2
línea del contorno posterior
borde posterior de los cuerpos vertebrales
línea espinolaminar
bases de las apófisis espinosas
cara posterior de las apófisis espinosas
línea laminar posterior entre Cl y C3 (fie. 29-3)
deben seguir una línea que no se desvíe a más de 2 mm
desde la base de la apófisis espinosa en la segunda vértebra cervical
B: Huesos: revisar su integridad
cuerpos vertebrales
articulaciones facetarías
apófisis espinosas posteriores
apófisis odontoides
distancia normal entre la cara posterior de la primera vértebra cervical y la anterior de la apófisis odontoides (fig.
29-3)
llamado espacio preodontoides
<3 mm en el adulto
<5 mm en el niño
Interpretación de radiografías simples
Fig. 29-3
C: Cartílago: revisar los discos intervertebrales
altura uniforme
D: Tejidos blandos: buscar edema en el espacio prevertebral
(fig. 29-4)
configuración normal
el espacio prevertebral debe ser paralelo a la mitad anterior
de las vértebras de C2 a C4
anchura estándar en adultos
por delante de C2, <7 mm
por delante de C3/C4, <5 mm
por delante de C6, <22 mm
anchuras estándar en niños
por delante de C3/C4, <2/3 de la anchura del cuerpo de la
segunda vértebra cervical
por delante de C6, <14 mm
buscar "prominencias" o "protuberancias" locales
464
Recursos útiles
Fig. 29-4
en aproximadamente 50% de las lesiones de huesos hay
alguna hinchazón
buscar lesiones de ligamentos si hay hinchazón de tejidos
blandos, sin lesión de huesos
Proyección anteroposterior
inspeccionar las apófisis espinosas
deben seguir una línea recta (fig. 29-5)
la alineación defectuosa puede denotar una luxación facetaría unilateral (fig. 29-6)
una sola apófisis espinosa, que no esté alineada, puede denotar una fractura
revisar la distancia entre una y otra apófisis espinosas
la distancia entre las apófisis espinosas debe ser igual
ningún espacio debe tener una anchura mayor a la mitad de
los que están inmediatamente arriba y abajo
salvo que el cuello esté en flexión por espasmo
el ensanchamiento anormal de un espacio interespinoso denota luxación cervical anterior (fig. 29-7)
en fracturas y luxaciones facetarías bilaterales se produce
alineación defectuosa
Interpretación de radiografías simples
465
Fig. 29-5
revisar los pedículos
tienen aspecto de óvalos verticales
buscar fracturas en dichas estructuras
revisar los espacios intervertebrales (discales)
deben ser iguales
buscar fracturas en los cuerpos vertebrales
inspeccionar la mitad superior del tórax en busca de fracturas
costales y neumotórax
Proyección odontoides (boca abierta)
revisar la alineación (fig. 29-8)
466
Recursos útiles
Fig. 29-6
Fig. 29-7
los bordes laterales de Cl deben estar alineados con los de
C2
los espacios en ambos lados de la apófisis odontoides deben ser iguales
una ligera rotación del cuello puede hacer que los espacios mencionados parezcan desiguales
los bordes laterales de Cl y C2 deben quedar alineados
normalmente, si lo anterior se debe a la rotación
inspeccionar la apófisis odontoides y el resto de la segunda
vértebra cervical, en busca de fracturas
Interpretación de radiografías simples
467
Fig. 29-8
las sombras sobrepuestas pueden causar artefactos (el llamado efecto Mach), por superposición de
arco de la primera vértebra cervical
incisivos
occipucio
tejidos blandos de la nuca
proyección submentoniana (o boca cerrada) en sujetos que no
colaboran
Proyecciones oblicuas
principios generales
se toman proyecciones oblicuas de traumatismos con el cuello inmovilizado
practicarlas cuando la serie de tres proyecciones señala
signos de probable fractura o facetas "trabadas"
las proyecciones oblicuas estándar obligan a mover el cuello y están contraindicadas en los sujetos traumatizados
buscar el aspecto de "tejamanil" por las láminas superpuestas
(fig. 29-9)
la desigualdad sugiere luxación facetaría
las láminas tienen el aspecto de una elipse intacta en sentido
posterior
buscar fracturas
la distancia interlaminar debe ser igual
una distancia mayor sugiere subluxación
Proyecciones en flexión-extensión
principios generales
ordenarlas cuando los datos de las radiografías son normales, pero existe gran sospecha de lesión de ligamentos
468
Recursos útiles
Fig. 29-9
dolor a la palpación focalizado en la línea media posterior de la columna cervical
dolor cervical intenso
el individuo debe estar consciente, ser colaborador, y tener
sus funciones neurológicas intactas, además de mover el
cuello de modo independiente
Interpretación de radiografías simples
469
es necesario interrumpir el movimiento del cuello cuando se intensifica el dolor y cuando surgen parestesias o
signos neurológicos
algunos operadores realizan la supervisión neuroquirúrgica
bajo control fluoroscópico
buscar interrupción de las líneas del contorno o ensanchamiento de los espacios interespinosos en la proyección lateral
Tomografía computadorizada de la columna cervical
consultar las páginas 515 y 516 (figs. 30-24 a 30-26), para conocer la anatomía observada en la tomografía computadorizada
este método tiene una sensibilidad de 80% para detectar fracturas
ejecutar si hay signos de probable fractura en la radiografía
simple, o ésta fue inadecuada
no permite detectar lesiones ligamentosas
practicar cortes de 2 a 3 mm, un cuerpo vertebral por arriba y
otro por debajo de la zona sospechosa
sin embargo, constituye un medio de detección inicial impráctico
algunos autores recomiendan la practica sistemática de tomografía computadorizada de primera y segunda vértebras cervicales en todo caso de lesiones intracraneales o faciales notables, por la elevada frecuencia con que se acompañan de lesiones de la columna cervical
Tórax
Principios generales
la proyección con sujeto erecto muestra mejor la anchura del
mediastino, derrames pleurales y neumotorax
analizar la radiografía en cuanto a rotación y técnica
es importante principiar en la parte superocentral de la radiografía, avanzar hacia abajo en el centro y, después, hacia las
porciones más periféricas de la imagen, en todas las direcciones
Sistema de valoración radiográfica
Proyecciones anteroposterior o posteroanterior
tráquea
ubicación en la línea media
470
Recursos útiles
mediastino
ensanchamiento
la proyección AP en decúbito dorsal puede generar una
imagen falsa de ensanchamiento
la proyección PA con el sujeto erecto permite calcular
mejor la anchura del mediastino
se considera que es normal, si es menor de 8 cm
8 a 10 cm es un dato equívoco
más de 10 cm es un signo anormal
desplazamiento
botón aórtico
desplazamiento de sonda nasogástrica
neumomediastino causado por
neumotorax
lesiones traqueales/bronquiales
rotura esofágica
tamaño y forma del corazón
columna torácica
fractura
desplazamiento
campos pulmonares
neumotórax
hemotórax
contusión pulmonar
ángulos costofrénicos
en individuos erectos deben ser nítidos
cualquier borramiento denota la presencia de líquido
hemidiafragma
claro y nítido
con curvaturas apropiadas
el hemidiafragma derecho debe estar en nivel más alto que
el izquierdo
costillas
fracturas
desplazamiento
fracturas de costillas superiores (primera a tercera)
causadas por traumatismo intenso
se acompañan de lesión vascular
fracturas de costillas inferiores (décima a duodécima)
acompañan a lesiones de bazo, hígado y riñones
no se visualizan adecuadamente
las radiografías de costillas muestran mejor las fracturas
fuera de la jaula torácica
fracturas coexistentes
el enfisema subcutáneo sugiere neumotórax
Interpretación de radiografías simples
471
cuerpos extraños
aire intraperitoneal libre
Proyección lateral
fractura esternal
fractura de la columna torácica
hemotórax
contusión pulmonar
neumomediastino
Pelvis
Principios generales
la radiografía está indicada cuando existen mecanismos de lesión y dolor espontáneo y a la palpación, inestabilidad o alteraciones de la conciencia
Sistema de valoración radiográfica
Radiografía AP de pelvis (fig. 29-10)
revisar los tres anillos pélvicos en busca de fracturas
anillo pélvico principal
dos anillos menores formados por el pubis y el isquion
articulaciones sacroiliacas
su anchura normal es de 2 a 4 mm
los tramos deben ser iguales en anchura
revisar la cara inferior de la articulación en busca de desplazamiento
la fractura de la apófisis transversa de la quinta vértebra
lumbar suele acompañar a las alteraciones en la articulación sacroiliaca
sínfisis del pubis
es necesario que haya alineación de las caras superiores de
los ramos del pubis
anchura de la articulación
menos de 5 mm en el adulto
hasta 10 mm en el adolescente
agujeros sacros
las fracturas son difíciles de detectar, por los gases y excremento que se interponen en plano anterior
las líneas arcuatas deben ser completas y simétricas
472
Recursos útiles
Fig. 29-10
las líneas arcuatas (continuación de las líneas iliopectíneas)
denotan fractura del sacro
acetábulo
comparar un lado con el otro para valorar la simetría
revisar en busca de fracturas/anormalidades
caderas
revisar la cabeza y el cuello del fémur y la región íntertrocantérica en busca de fracturas
los huesos osteopénicos en ancianos esconden fracturas
a veces, el diagnóstico de fracturas requiere técnicas como
gammagrafía de huesos, resonancia magnética o tomografía computadorizada
sitios de fracturas por avulsión (fig. 16-1)
espina iliaca anterosuperior (recto crural)
espina iliaca anteroinferior (sartorio)
tuberosidad isquiática (tercer aductor o aductor mayor)
fracturas
Interpretación de radiografías simples
473
es posible que la fractura en un punto del anillo se acompañe de otra en esa misma estructura
el ensanchamiento de la articulación sacroiliaca o de la sínfisis del pubis es signo de fractura en el anillo principal
las dobles soluciones de continuidad en el anillo son inestables
Proyecciones adicionales
Judet
oblicua interna y externa a 45°
muestran mejor las fracturas del acetábulo y fracturas de
las porciones anterior o posterior de la columna
proyecciones de estrecho pélvico superior
angulacion de 25 a 40 en sentido caudal
muestra mejor el anillo pélvico superior
proyecciones del anillo pélvico inferior
angulacion de 35° en sentido cefálico
muestra mejor el borde acetabular postenor, la rama inferior del pubis y la lámina cuadrilátera de la pelvis
Tomografía computadorizada
muestra fracturas y hematomas retroperitoneales coexistentes
Cara
Principios generales
las radiografías simples están indicadas cuando hay dolor intenso a la palpación, hinchazón o deformidad
en casi todas las instituciones, la "serie facial" estándar (fig.
29-11) consiste en
proyección de Waters
proyección de Caldwell
proyección lateral
Fig. 29-11
474
Recursos útiles
la tomografía computadorizada como método de vigilancia es
útil para definir la magnitud de las fracturas observadas en las
radiografías simples
Sistema de valoración radiográfica
Proyección de Waters
principios generales
es muy útil en senes de la cara
muestra el mayor número de fracturas
estructuras identificadas (fig. 29-12)
malar y arcos cigomáticos
borde orbitario
arco del hueso nasal
tabique nasal
senos maxilar superior y frontal en los que la sangre tiene un nivel hidroaéreo cuando el paciente está erecto, o
una zona difusa y opaca cuando el individuo está en decúbito
Fig. 29-12
Interpretación de radiografías simples
475
Fig. 29-13
el sistema de análisis utiliza las tres líneas de McGrigor (fig.
29-13)
línea A
pasa por la sutura cigomaticofrontal, el borde orbitario
superior y el seno frontal; continúa al otro lado buscar
fracturas, ensanchamiento de la sutura cigomaticofrontal
y líquido en el seno frontal
línea B
delinea el borde superior del arco cigomático, cruza el
cuerpo del malar, continúa por el borde inferior de la
órbita y sigue el contorno de la nariz para continuar en el
otro lado
buscar: fractura del arco cigomático (rotura en "trompa
de elefante") (fig. 29-14), que es la solución de continuidad a través del borde inferior de la órbita; signo de la
lágrima en el techo del antro maxilar que indica hernia
del contenido orbitario en una fractura con desplazamiento y estallada, con depresión/asimetría del contorno
nasal
línea C
476
Recursos útiles
Fig. 29-14
sigue el borde inferior del arco cigomático hasta el antro
maxilar, después el borde inferior del antro y pasa por el
maxilar superior que incluye las raíces dentales y continúa al otro lado
hay que buscar fracturas del malar y el antro maxilar, así
como nivel de líquido en este último
Proyección lateral
principios generales
muestra mejor las fracturas del seno frontal
identifica si la pared posterior del seno frontal está fracturada y puede servir como puerta de entrada para la
infección del líquido cefalorraquídeo
difícil de interpretar, por la superposición de estructuras
bilaterales
se revisa la pared anterior del seno frontal en busca de fracturas
revisar las paredes anterior y posterior del maxilar superior en
busca de fracturas
buscar niveles hidroaéreos en senos
esfenoidal
maxilar superior
frontal
etmoidal
Interpretación de radiografías simples
477
Proyección de Caldwell (fig. 29-15)
principios generales
es la que mejor muestra la fractura de los bordes superior y
lateral de la órbita
revisar el borde orbitario en busca de fracturas
buscar niveles hidroaéreos en senos
frontales
etmoidales
Proyección submentoniana-vértice (fig. 29-16)
principios generales
es la mejor proyección para identificar fractura del arco
cigomático
revisar si hay dolor intenso, sea espontáneo o a la palpación, o deformidades en los arcos cigomáticos
revisar los arcos cigomáticos en busca de fractura o depresión
Fig. 29-15
478
Recursos útiles
Fig. 29-16
Fracturas comunes
Fractura del suelo de la órbita ("estallada")
mecanismo
la mayor presión intraorbitaria causa la fractura del suelo
de la órbita o, con menor frecuencia, la pared interna de
esta cavidad, que es la parte más débil
el contenido orbitario puede herniarse hacia abajo por el
suelo orbitario
aspecto radiográfico en la proyección de Waters (fig. 29-17)
"signo de la lágrima" en tejidos blandos, en el techo del
seno maxilar
enfisema orbitario
líquido en seno maxilar
las fracturas de la porción inferior o interna de la órbita son
difíciles de visualizar
Fractura en trípode (fig. 29-18)
fractura en tres partes
ensanchamiento de la sutura cigomático-frontal
ensanchamiento de la sutura cigomático-temporal
fractura por el cuerpo del malar o a través de la pared
anterolateral del seno maxilar
Columna torácica
Principios generales
indicaciones para radiografías
Interpretación de radiografías simples
479
Fig. 29-17
mecanismo notable de lesión, con dolor espontáneo y a la
palpación, alteraciones de la conciencia o signos neurológicos
lesión por desaceleración en colisión de vehículo motorizado, con la persona sujeta por cinturón de seguridad (pero no
abarca los hombros), lo cual ocasiona lesiones de la porción baja torácica (TI 1, T12)
Fig. 29-18
480
Recursos útiles
si una persona tiene dorsalgia después de hiperflexión/extensión de baja energía, pero no sufrió traumatismo directo, por
lo común es posible darla de alta sobre bases clínicas
imponer menos requisitos para la admisión hospitalaria de
ancianos
Sistema de valoración radiográfica
Proyección lateral
observar los aspectos fundamentales
alineación
huesos
cartílagos
visualizar todas las vértebras torácicas
la proyección de nadador es necesaria para las vértebras
torácicas superiores
revisar la alineación de los cuerpos vertebrales
los bordes anteriores alinean con desviación máxima
de 1 mm
los bordes posteriores están alineados con desviación máxima de 1 mm
las irregularidades de la línea posterior indican compresión
de fragmentos óseos en el conducto raquídeo
inspeccionar los huesos en busca de fracturas
los cuerpos vertebrales tienen la misma altura en sus porciones anterior y posterior
el borde posterior de cada cuerpo vertebral es levemente
cóncavo
revisar los elementos posteriores
cartílago: revisar los espacios intervertebrales (discales), que
deben ser iguales
Proyección anteroposterior
visualizar las 12 vértebras y valorar (fig. 29-19)
simetría
altura
contorno
capas corticales
apófisis espinosas
alineación
distancia interespinosa entre las vértebras superior e inferior
la solución de continuidad en la corteza indica fractura
pedículos
Interpretación de radiografías simples
481
Fig. 29-19
revisar si hay continuidad en la corteza ovalada de los pedículos
la rotura de la corteza indica fractura del pedículo
el aumento anormal de la distancia interpedicular de una
vértebra puede denotar solución de continuidad en los elementos posteriores
se debe valorar la línea paraespinal muy cerca de los cuerpos
vertebrales
el aumento de la separación entre éstos denota un hematoma causado por una fractura (fig. 29-20)
revisar
porciones posteriores de costillas
apófisis transversa uniones
costovertebrales
Columna lumbar
Principios generales
indicaciones para tomar radiografías
mecanismo de lesión, con dolor espontáneo y a la palpación, alteración de la conciencia o signos neurológicos
482
Recursos útiles
Fig. 29-20
lesión por desaceleración en un choque vehicular, con la
persona sujeta por cinturón a nivel de la cintura (pero no a
nivel de los hombros)
si una persona tiene dorsalgia después de un mecanismo de
hiperflexión/extensión de poca energía, pero no sufrió traumatismo directo, es posible darla de alta con base en el diagnóstico clínico
Sistema de valoración radiográfica
Proyección lateral (fig. 29-21)
visualizar L1-L5, además de T11 y T12
observar los aspectos fundamentales
alineación
huesos
cartílagos
revisar la alineación de los cuerpos vertebrales
el contorno del borde anterior no debe desviarse más
de 1 mm
el contorno del borde posterior no debe desviarse más de
1 mm
Interpretación de radiografías simples
483
Fig. 29-21
las irregularidades de la línea posterior indican compresión
de fragmentos óseos en el conducto raquídeo
huesos
los cuerpos vertebrales deben tener la misma altura en sus
porciones anterior y posterior
el borde posterior de cada cuerpo vertebral es levemente
cóncavo
revisar los elementos posteriores
cartílagos
los espacios intervertebrales (discales), deben ser iguales
Proyección anteroposterior (fig. 29-22)
visualizar las cinco vértebras y valorar
simetría
484
Recursos útiles
Fig. 29-22
altura
contorno
capas corticales
apófisis espinosas
revisar la alineación
revisar la distancia interespinosa entre las vértebras superior e inferior
la discontinuidad en la corteza denota una fractura
pedículos
revisar la continuidad de la corteza oval
la discontinuidad en la corteza indica que hay una fractura
la distancia entre los pedículos aumenta en forma gradual
de L1 a L5
la separación anormal puede ser signo de discontinuidad
en los elementos posteriores
revisar en busca de fracturas de los cuerpos vertebrales y las
apófisis transversas
Interpretación de radiografías simples
485
revisar las costillas inferiores y las zonas sacroiliacas en busca
de fracturas
el íleo localizado puede ser un signo secundario a traumatismo
óseo
Mano
Principios generales
las fracturas sutiles quizá se identifiquen sólo en alguna proyección particular
Sistema de valoración radiográfica
Proyecciones anteroposterior y oblicua
buscar minuciosamente fracturas y luxaciones
la distancia entre las articulaciones carpometacarpianas debe
ser de 1 a 2 mm
revisar todas las líneas articulares en busca de fracturas
sutiles
Proyección lateral
buscar fracturas y luxaciones
revisar el grado de angulación anterior en fracturas metacarpianas
Fracturas y luxaciones comunes
en el capítulo 19 se describe la terapéutica correspondiente
Dedo en martillo (fig. 19-3)
la fractura y la avulsión intraarticulares de la superficie dorsal
de la falange distal causan pérdida de la extensión completa, a
nivel de la articulación interfalángica distal
Fractura de Bennet (fig. 19-13)
fractura-avulsión oblicua en la base de la superficie articular
del primer metacarpiano, con subluxación radial de la articulación carpometacarpiana
486
Recursos útiles
Fractura de Rolando (fig. 19-14)
fractura intraarticular conminuta en la base del primer metacarpiano
Fractura de los boxeadores
fractura en el cuello del quinto metacarpiano
es la fractura más común de los metacarpianos
Luxaciones carpometacarpianas
son más frecuentes en las articulaciones cuarta y quinta
se observan con mayor claridad en radiografía oblicua
Pulgar de guardabosque (fig. 19-15)
rotura del ligamento colateral interno de la primera articulación metacarpofalángica
se acompaña de fractura-avulsión en la superficie interna de la
primera falange proximal
las radiografías con carga facilitan el diagnóstico
Muñeca
Sistema de valoración radiográfica
Proyección posteroanterior (fig. 29-23)
revisar la alineación en las dos hileras de los huesos del carpo
revisar los tres arcos carpianos (fig. 29-24)
primer arco = bordes articulares proximales de la hilera
proximal de huesos carpianos (escafoides, semilunar, piramidal)
segundo arco = bordes articulares distales de la hilera
proximal
tercer arco = bordes articulares proximales de los huesos
grande y ganchoso
buscar con cuidado fracturas y luxaciones
90% de las fracturas carpianas incluyen al escafoides
cuando es muy probable que exista fractura del escafoides, pero la primera radiografía aporta signos negativos,
se ordena una proyección escafoidea especial del carpo,
la cual es más sensible
Interpretación de radiografías simples
487
Fig. 29-23
Fig. 29-24
casi todas las lesiones del carpo se producen dentro de la
zona vulnarable (fig. 29-25)
buscar fracturas en la porción distal del radio y en el cubito
488
Recursos útiles
Fig. 29-25
los espacios interarticulares entre los huesos del carpo deben
ser de 1 a 2 mm y uniformes
una separación mayor es signo de subluxación intercarpiana
buscar discontinuidad de la articulación radiocubital
la cabeza del cubito es 1 a 2 mm más corta que la del radio
la cabeza del cubito toca o se superpone ligeramente sobre
el radio en la articulación radiocubital distal
Proyección lateral
revisar la alineación de los huesos
el radio, el semilunar y el hueso grande se articulan mutuamente y están en línea recta (fig. 29-26)
buscar luxación del semilunar (fig. 29-27)
el semilunar se luxa hacia adelante
la cavidad del semilunar está vacía
el radio y el hueso grande mantienen alineación rectilínea
buscar luxación de tipo perilunar (fig. 29-28)
todo el carpo excepto el semilunar, están desplazados
hacia atrás
la concavidad del semilunar está vacía
el radio y el semilunar mantienen alineación rectilínea
el hueso grande está desplazado en sentido posterior
buscar fractura del escafoides coexistente
Interpretación de radiografías simples
Fig. 29-26A
Fig. 29-27
Fig. 29-26B
Fig. 29-28
489
490
Recursos útiles
buscar fracturas
buscar en la cara dorsal de la muñeca
por lo general, los pequeños fragmentos de hueso representan fractura del piramidal, que es la segunda fractura
más frecuente en los huesos del carpo (fig. 19-24)
revisar la porción distal del radio en busca de fracturas
de Colles = desplazamiento posterior del fragmento distal
de Smith = desplazamiento anterior del fragmento distal
fractura en toras = contracción de la corteza (en niños)
revisar la sombra del pronador cuadrado
el músculo se contrae desde la cara palmar del cubito hacia
el radio
en la radiografía lateral, la grasa que está por arriba del
plano aponeurótico queda en sentido palmar a la porción
distal del radio
las fracturas de la porción distal del radio cambian el aspecto del plano aponeurótico
desplazamiento anterior
borramiento
irregularidad
obliteración
revela signos de una fractura por lo demás oculta
Codo
Sistema de valoración radiográfica
Proyección anteroposterior
revisar las cortezas en busca de fracturas
la cabecita o cóndilo humeral se articula con la cabeza radial
revisar la línea radiocondílea (fig. 29-29)
una recta que pase por el centro de la diálisis en la porción proximal del radio, debe cruzar
por el cóndilo en adultos
si la línea no pasa por el cóndilo, debe sospecharse luxación de la cabeza radial
la tróclea se articula con el cubito
Proyección lateral
revisar las capas corticales en busca de fracturas
revisar en busca de luxación anterior o posterior del codo
Interpretación de radiografías simples
Fig. 29-29
491
Fig. 29-30
revisar la línea radiocondílea (fig. 29-30)
la recta que pase por el centro de la diáfisis de la porción
proximal del radio debe cruzar
por el cóndilo en los adultos
por el centro de osificación del cóndilo en niños
si la línea no pasa por el cóndilo, hay que sospechar luxación en la cabeza del radio
la regla siempre es válida en la proyección lateral verdadera
fractura-luxación de Monteggia (fig. 19-43)
luxación de la cabeza radial
fractura del tercio proximal del cubito
revisar la línea humeral anterior
en la radiografía lateral verdadera, la línea trazada por la
cortical anterior del húmero debe cruzar por el tercio medio
del cóndilo (fig. 29-31)
si menos de la tercera parte del cóndilo está en plano anterior, buscar minuciosamente una fractura supracondílea (fig.
29-32)
es una proyección menos confiable en niños de corta edad,
quienes sólo tienen osificación parcial del cóndilo
492
Recursos útiles
Fig. 29-31
Fig. 29-32
revisar los dos cojincillos grasos
signos normales (fig. 29-33)
uno esta situado por delante y el otro por detrás de la
porción distal del húmero
el cojincillo graso anterior se identifica en la radiografía
lateral verdadera normal
en contacto con la cápsula articular
tiene el aspecto de una estría negra en los tejidos blandos
vecinos, de color gris
signos anormales (fig. 29-34)
derrame articular, porque la fractura desplaza los cojincillos grasos y los separa del hueso
si el cojincillo graso posterior es visible, siempre es signo de derrame, pues debe quedar oculto en la cavidad
olecraniana
Fig. 29-33
Fig. 29-34
Interpretación de radiografías simples
493
si el cojincillo graso anterior sobresale, también denota
derrame
el hecho de que los cojincillos grasos no sean visibles no
descarta posibles fracturas
si hay desplazamiento del cojincillo graso pero no rotura
ósea manifiesta, hay que buscar con cuidado las fracturas
siguientes
en la cabeza del radio
supracondílea, especialmente en niños
en caso de desplazamiento del cojincillo graso, pero sin
fractura visible
tratar como fractura de la cabeza del radio e inmovilizar
en un cabestrillo
revisar de nuevo en 10 días
en niños, revisar la ubicación de los centros de osificación
(fig. 29-35)
por lo general, el orden de aparición de los centros de
osificación en las radiografías es el siguiente
cóndilo (un año de edad)
cabeza radial (3 a 6 años de edad)
epitróclea (interna) (5 a 7 años de edad)
tróclea (9 a 10 años de edad)
olécranon (9 a 10 años de edad)
epicóndilo (lateral) (9 a 13 años de edad)
buscar avulsión de la epitróclea
lesión frecuente porque en ella se insertan los flexores
del antebrazo
si la tróclea está osificada, habrá que revisar la epitróclea
si la epitróclea no es visible en posición normal, hay que
sospechar fractura-avulsión y revisar la articulación en
busca de un fragmento desplazado
se ordenan proyecciones comparativas para visualizar
mejor las anormalidades
Rodilla
Sistema de valoración radiográfica
Proyección anteroposterior
revisar en busca de fracturas y luxaciones
casi todas son manifiestas
se visualiza la rótula a través de la cabeza del fémur y hay
que revisarla en busca de fracturas
revisar el sitio
494
Recursos útiles
Fig. 29-35
la rótula alta cabalgante acompaña a la rotura infrarrotuliana del tendón del cuadríceps
las fracturas-avulsión de la espina tibial de los cóndilos
femorales pueden indicar lesión de ligamentos
a veces es difícil visualizar las fracturas de los cóndilos tibiales
la línea perpendicular trazada en el borde más externo del
fémur no debe estar a más de 5 mm de la porción externa de
la tibia vecina (fig. 29-36)
cuando se transgrede la norma anterior, hay que buscar
detenidamente una fractura de los cóndilos tibiales
buscar zonas de mayor densidad ósea
Interpretación de radiografías simples
495
Fig. 29-36
Proyección lateral
buscar fracturas y luxaciones
buscar derrame articular
la distensión de la bolsa suprarrotuliana desplaza la rótula
del fémur
Proyección en "sol naciente" (fig. 29-37)
el haz transcurre en un ángulo rasante con la rodilla en flexión
ordenarla cuando hay probable fractura de la rótula
especialmente útil en caso de fracturas verticales no desplazadas de la rótula
Fig. 29-37
496
Recursos útiles
Tobillo
Sistema de valoración radiográfica
Proyección anteroposterior
el espacio interarticular debe ser uniforme
revisar la integridad de la cúpula astragalina
buscar fracturas en la porción distal de tibia y peroné
cuando se advierte fractura en un lado de la articulación,
revisar el contrario en busca de fractura o signos de rotura
ligamentosa
cuando se descubren las lesiones indicadas a continuación,
se debe ordenar una radiografía de toda la tibia y el peroné
para buscar fractura en la porción proximal del peroné (de
Maisonneuve)
fractura del borde posterior de la porción distal de la
tibia
ensanchamiento de la articulación medial
fractura con desplazamiento del maleolo interno, sin
fractura del maleolo externo ni la porción distal del peroné
revisar la base del quinto metatarsiano en busca de avulsiónfractura
Proyección de la mortaja astragalina
proyección anteroposterior tomada con rotación interna de 15o
revisar el espacio articular alrededor del astragalo, para verificar si hay simetría o discontinuidad
buscar fracturas de las porciones distales de tibia y peroné
Proyección lateral
revisar la porción distal del peroné en busca de fracturas a
través de la tibia suprayacente
revisar la superficie tibial (en particular la cara posterior), en
busca de fracturas
revisar la base del quinto metatarsiano en busca de una avulsiónfractura
revisar otros huesos del tarso visualizados, en busca de fracturas
Interpretación de radiografías simples
497
Pie
Sistema de valoración radiográfica
Proyección anteroposterior (fig. 29-38)
revisar los bordes corticales de todos los huesos en busca de
fracturas
alineación normal
borde lateral del primer metatarsiano y borde lateral de la
primera cuña
margen medial de la base del segundo metatarsiano y margen medial de la cuña media
la lesión de Lisfranc es una luxación tarsometatarsiana
Proyección oblicua (fig. 29-39)
revisar los bordes corticales de todos los huesos en busca de
fracturas
alineación normal
Fig. 29-38
Fig. 29-39
498
Recursos útiles
borde interno de la base del tercer metatarsiano y borde
interno de la tercera cuña
borde externo de la base del tercer metatarsiano y borde
externo de la tercera cuña
borde interno del cuarto metatarsiano y borde interno del
cuboides (puede haber una prominencia de 2 a 3 mm)
esta proyección permite identificar las siguientes fracturas
metatarsianas
fractura por fatiga, más común en el segundo y tercer metatarsianos
fractura de Jones
fractura transversa en la base del quinto metatarsiano, a
una distancia de 1.5 a 2 cm, en sentido distal a la articulación tarsometatarsiana
avulsión-fractura de la base del quinto metatarsiano después de una lesión por inversión
Proyección lateral del pie
revisar los bordes corticales de todos los huesos en busca de
fracturas
revisar la base del quinto metatarsiano en busca de fractura
revisar el calcáneo en busca de fracturas
medir el ángulo de Boehler (fig. 29-40)
ángulo normal (20 a 40°) no excluye alguna fractura
disminución del ángulo con fractura por compresión del
calcáneo
Fig. 29-40
Interpretación de radiografías simples
499
proyecciones adicionales
la proyección axil demuestra las apófisis interna y externa (fig. 29-41)
fracturas del calcáneo acompañadas de fracturas por compresión lumbar
Fig. 29-41
30
Anatomía radiográfica
este capítulo presenta ilustraciones donde se señalan los datos
de estudios radiográficos especiales que suelen practicarse en
casos de traumatismo
Angiografía
De la cara(fig. 30-1)
Fig. 30-1. Angiografía facial
Anatomía radiográfica
Aortografia
anteroposterior (fig. 30-2)
Fig. 30-2. Aortograma (anteroposterior)
501
502
Recursos útiles
lateral (fig. 30-3)
Fig. 30-3. Aortograma (lateral)
Anatomía radiográfica
Extremidades
escapular (figs. 30-4 y 30-5)
pélvica (figs. 30-6 y 30-7)
Fig. 30-4. Angiografía de hombro/brazo
503
504
Recursos útiles
Fig. 30-5. Angiografía de codo/antebrazo
Anatomía radiográfica
Fig. 30-6. Angiografía de muslo y rodilla
505
506
Recursos útiles
Fig. 30-7. Angiografía de pierna y pie.
Anatomía radiográfica
Pielografía intravenosa (fig. 30-8)
Fig. 30-8. Anatomía de vías urinarias
507
508
Recursos útiles
Tomografía computadorizada
De la cabeza
figuras 30-9 a 30-15
Fig. 30-9
Fig. 30-10
Anatomía radiográfica
Fig. 30-11
Fig. 30-12
509
510
Recursos útiles
Fig. 30-13
Fig. 30-14
Anatomía radiográfica
Fig. 30-15
Abdomen
figuras 30-16 a 30-21
Fig. 30-16
511
512
Recursos útiles
Fig. 30-17
Fig. 30-18
Anatomía radiográfica
Fig. 30-19
Fig. 30-20
513
514
Recursos útiles
Fig. 30-21
Fig. 30-22
Anatomía radiográfica
Fig. 30-23
Columna cervical
figuras 30-24 a 30-26
Fig. 30-24
515
516
Recursos útiles
Fig. 30-25
Fig. 30-26
31
Donación de órganos
Declaración de muerte cerebral
Criterios
dos electroencefalogramas que demuestren inactividad total
de ondas cerebrales
dos médicos titulados concuerdan en que no hay signos clínicos de actividad cerebral y firman el certificado de defunción
Consideraciones del donador
confirmar que se ha producido la muerte cerebral
establecer contacto con una organización regional
tener la información necesaria con antelación
por lo común, el supervisor de enfermería es la persona
encargada
criterios de exclusión
muerte por infección abrumadora (sepsis)
enfermedad transmisible conocida
por virus de inmunodeficiencia humana
tuberculosis activa
sífilis
hepatitis viral
problema medico grave y de vieja fecha
diabetes
hipertensión
enfermedad vascular periférica
lesión de algún órgano requerido
algunos tipos de cáncer
517
518
Recursos útiles
no obstante, los cánceres de cerebro, piel y huesos no son
contraindicaciones absolutas
si no se cumplen los criterios de exclusión, proponer la donación
a la familia y explicar este concepto
es preferible que se encargue esta tarea a representantes
profesionales de algún organismo idóneo
cumplir los requisitos de las normas institucionales y las
leyes locales
brindar apoyo emocional a la familia, cualquiera que sea su
decisión
si la familia acepta (o el donador no tiene una), la organización idónea supervisará los siguientes procesos
consentimiento (aceptación)
métodos para detectar enfermedades transmisibles
atención médica avanzada para conservar la vida y optimizar la viabilidad de órganos y sistemas, antes de extraerlos
maniobras de ACLS
prevención por hipotermia
conservar la presión arterial y la función renal
organizar con la familia la vigilancia a corto y largo plazos
Disponibilidad de donadores
la donación de órganos se produce sólo en uno de cada siete
donadores idóneos
40% de las personas que sufren muerte repentina son donadores idóneos
66% de ellas mueren por traumatismo craneoencefálico
casi todos los demás fallecen por rotura de aneurisma cerebral, tumores cerebrales, dosis excesivas de fármacos, lesión cerebral anóxica
Acta de Donación Anatómica Uniforme
en Estados Unidos, la ley federal ordena a los hospitales que
indiquen la posibilidad de donar órganos a las familias de donadores idóneos
se considera donadores a pacientes que no tomaron una decisión explícita al respecto o no se sabe cuál fue ésta
si no hay parientes presentes y el donador es idóneo, entonces legalmente se exige iniciar el proceso de extracción u
obtención de órganos
32
Profilaxis contra
infecciones
Profilaxis contra el tétanos
Principios generales
el término "herida propensa al tétanos" no es válido
todas las heridas traumáticas son "propensas al tétanos"
la mayoría de las victimas del tétanos no recuerdan haber
sufrido una herida
Tratamiento
Cuadro 32-1
Dosis
Toxoide tetánico/diftérico
componente tetánico
0.5 mi por vía IM es la dosis estándar
componente diftérico
520
Recursos útiles
la dosis estándar para la inmunización antidiftérica de un
lactante se señala con la letra "D"
la dosis de refuerzo antidiftérica tiene potencia de 1/4 a 1/
10 de D, y se señala con la letra "d"
dosis
si el niño tiene menos de seis años, se recomienda la vacuna
triple contra difteria-tos ferina (pertussis)-tétanos (DPT)
excluir la dosis contra tos ferina, siempre que esté contraindicada
si el niño tiene 6 años o más, se recomienda la vacuna contra difteria-tétanos (dT)
Inmunoglobulina antitetánica (TIG)
250 U IM en niños
500 U IM en adultos
utilizar sitios separados para inyectar toxoide tetánico y TIG
Profilaxis contra la rabia
Factores animales
Riesgo alto
mofetas
mapaches
murciélagos
zorros
gatos monteses
Riesgo inmediato
ganado
perros y gatos domesticados
Ningún riesgo
roedores
ratones y ratas
conejos y liebres
ardillas y perrillos de la pradera (chipmunks)
cricetos (hamsters), cobayos y gerbos
Profilaxis contra infecciones
521
Tratamiento
Principios generales
emprender el tratamiento en todas las mordeduras de animales
de alto riesgo
el tratamiento incluye inmunoglobulina antirrábica humana y vacuna con células diploides humanas
al descartar la posibilidad de rabia, ya no es necesario continuar el tratamiento
observar durante 10 días a los animales domesticados y si
siguen sanos, interrumpir el tratamiento
sacrificar a los animales salvajes y extraer muestras para
estudio
enviar la cabeza del animal, refrigerada, al laboratorio
local adecuado para que se practique la prueba de anticuerpos antirrábicos fluorescentes
interrumpir el tratamiento si los resultados de la prueba
son negativos
en caso de mordeduras de perros o gatos, si se desconoce el
estado del animal
en zonas donde es endémica la rabia de perros y gatos,
emprender el tratamiento si el animal tiene aspecto enfermo o la mordedura no fue provocada
en zonas donde los animales domésticos están vacunados,
por lo común no es necesario el tratamiento, salvo que lo
recomienden las autoridades locales de salud pública
Inmunoglobulina antirrábica humana (HRIG)
20 UI/kg
inyectar la mitad de la dosis por vía IM en los glúteos e infiltrar el área de la mordedura con el resto
Vacuna de células diploides humanas (HDCV)
aplicar 1 mi por vía IM, inmediatamente, y repetir la dosis en
los días 3, 7, 14 y 28, hasta un total de cinco
no utilizar la misma jeringa para HRIG
Uso de antibióticos
Principios generales
se advierte enorme variación en cuanto al uso de antibióticos
entre instituciones y médicos
522
Recursos útiles
consultar las notificaciones de sensibilidad a los antibióticos,
que publica cada hospital o institución para orientarse en la
selección de éstos
por lo común se recomienda profilaxis antibiótica con un ciclo
de cinco días
si la persona acude al médico después de 48 h de ocurrida la
lesión y no hay signos clínicos de infección, no se necesita la
administración profiláctica de antibióticos
Desgarros
lesiones que abarcan
tendones o vainas
cartílago
cápsulas articulares
aponeurosis y fascias
estructuras neurovasculares
contaminadas por
cuchillo con el que se ha cortado carne cruda
aguas de mar o lago
Heridas perforantes
la perforación de la planta del pie por un clavo, a través de un
zapato deportivo, tiene una elevada incidencia de infecciones
por Pseudomonas
utilizar ciprofloxacina en adultos
utilizar ampicilina/clavulanato en niños
Mordeduras o picaduras
en estos casos es esencial la limpieza meticulosa
mordeduras de humanos
se requieren antibióticos contra microorganismos de la piel,
Eikenella corrodens y anaerobios de la boca
lesiones por golpes del puno cerrado
muy propensas a la infección
se necesitan radiografías para descartar la retención de
algún fragmento de diente
regímenes antibióticos aceptables
ampicilina/sulbactam o cefazolina/penicilina por vía IV
para sujetos hospitalizados
amoxicilina/clavulanato ingeribles (PO) para pacientes
ambulatorios
eritromicina, si hay alergia a la penicilina
Profilaxis contra infecciones
523
perros o gatos
brindar protección con antibióticos contra Pasteurella
multocida
causa infección en término de 24 h
las mordeduras y arañazos de gato predisponen mucho
más a la infección que las mordeduras de perro
algunos médicos utilizan dosis intravenosas iniciales contra mordedura de gatos
algunos no usan medidas profilácticas contra mordeduras
de perro
ampicilina/sulbactam por vía IV
amoxicilina/clavulanato por vía oral
utilizar doxiciclina, si hay alergia a la penicilina
Lesiones penetrantes
Principios generales
los proyectiles de baja velocidad nunca adquieren "suficiente
energía térmica" como para ser considerados estériles
la penetración permite la inoculación de restos y bacterias provenientes de ropas y piel no esterilizadas
Cuello o cavidad torácica
utilizar cefalosporinas de la primera generación (o un producto antibiótico equivalente)
Penetración esofágica
utilizar antibióticos de amplio espectro cuando se sospecha o
confirma la penetración
Cavidad abdominal o pelvis
utilizar cefalosporinas de la segunda o tercera generación, o
clindamicina/aminoglucósido (si la persona es alérgica a la
penicilina)
Lesiones contusas
Fracturas abiertas
utilizar cefalosporinas de la primera generación (o un antibiótico equivalente)
524
Recursos útiles
Fracturas maxilofaciales
utilizar penicilina o clindamicina en fracturas de maxilar inferior, con comunicación al interior de la boca
típicamente fracturas del ángulo o el cuerpo del maxilar
Rotura de víscera hueca
utilizar cefalosporinas de segunda o tercera generación (o antibiótico equivalente)
Casos en que no son necesarios los antibióticos
fracturas de la base del cráneo
quemaduras no infectadas
hemotórax o neumotórax por traumatismo contuso
33
Instrucciones
postratamiento
Notificación de abuso
conocer en detalle las normas estatales y de la localidad en
que se vive respecto a la notificación de abuso de cónyuge,
niño o anciano
en caso de violencia hogareña, se insta a los pacientes a presentar un informe por escrito a la policía y un registro clínico
donde se detallen las lesiones
el médico debe indicar a terceras partes cuando es probable
que el o la paciente lesione a otros
por ejemplo, si un enfermo hostil sale del hospital con intento de lesionar a una persona particular, el médico debe
llamar a la policía y advertir a la posible víctima
esta situación rebasa el marco de confidencialidad entre
paciente y médico
Instrucciones al paciente
en las páginas siguientes se incluyen instrucciones escritas
para el paciente, en relación con los problemas traumatológicos más comunes fuera del hospital
Cuidado de heridas
conserve la herida limpia y seca
regrese en dos días para revisar la herida
mantenga cubierta la herida si tiene que trabajar en un ambiente sucio
525
526
Recursos útiles
si se le ensucia la herida, lávela con agua y jabón, y séquela
bien con una toalla
regrese antes si la herida se pone roja, caliente, hinchada,
muestra pus o rayas rojas o siente usted más dolor
días para quitarle los puntos
regrese en
Torceduras/contusiones/fracturas
llene una bolsa de plástico con hielo y póngala sobre el área
durante 20 min, cada 6 h durante dos días
mantenga en elevación el área lastimada para disminuir la hinchazón
si tiene una venda elástica y ésta queda muy apretada o muy
suelta, quítela y colóquela de nuevo
afloje la venda si usted nota hinchazón, entumecimiento,
sensación de hormigueo o cambio de color (palidez o color
azuloso)
no se quite el enyesado hasta que le atienda el especialista, no
camine con la pierna entablillada y si necesita desplazarse,
use muletas
no moje el yeso ni trate de rascarse debajo del vendaje
porque puede infectarse la piel
Golpes en la cabeza (traumatismo craneoencefálico)
evite actividades agotantes durante 24 h
procure que el paciente repose en cama si el dolor de cabeza
continúa o si aparecen otros síntomas
administre dos tabletas de Tylenol contra el dolor de cabeza,
cada 4 h
aplique compresas de hielo sobre el área golpeada durante 30
min, cada 6 h
despierte al paciente cada 2 h, para saber si su estado psíquico
es satisfactorio
regrese inmediatamente si ocurre lo siguiente
vómitos repetidos, nausea o fiebre
pupilas dilatadas (o si una pupila no tiene el mismo diámetro que la contraria)
sueno constante, inconsciencia y convulsiones
problemas con el equilibrio, parálisis o dificultad para el
uso normal de los brazos y piernas, o adormecimiento de la
piel
confusión mental, desorientación, mareos
respiración irregular o dificultad para respirar
34
Farmacopea
Principios generales
Finalidad
la farmacopea breve que presentamos incluye fármacos de uso
común en la asistencia urgente a sujetos traumatizados
no es un formulario completo y no incluimos algunos productos que pocas veces se usen en el terreno mencionado
Precauciones
incluimos sólo una lista parcial de datos pertinentes o comunes de farmacoterapia
sólo se incluyeron indicaciones válidas para casos de traumatismos
por ejemplo, las indicaciones para usar adrenalina incluyen
paro cardiaco o como complemento de la anestesia local,
pero no en anafilaxia o asma
el médico debe consultar una referencia farmacológica definitiva si no conoce la forma de tratar algunos cuadros médicos o
de recetar algunos medicamentos, o no tiene experiencia en
este terreno
los autores y el editor no aceptan responsabilidad directa o
indirecta por los efectos adversos que surjan al utilizar esta
sección de farmacopea, sea por la información sobre recetas y
dosis, errores no detectados e interpretación equivocada del
lector
527
528
Recursos útiles
se supone (y por consiguiente no lo repetiremos), que una
alergia conocida a los medicamentos del mismo género o la
que surge por reacción cruzada, constituye una contraindicación para el empleo del fármaco
esta farmacopea debe utilizarse como orientación general y no
sustituye en absoluto a un criterio clínico bien fundamentado
los clínicos sistemáticamente deben consultar la información específica de farmacoterapia en todos los medicamentos que ordenen y apliquen
siempre se consultará una referencia farmacológica definitiva
en sujetos con deterioro de las funciones renal o hepática,
porque puede ser necesario disminuir la dosificación o prolongar el intervalo entre una y otra dosis
las dosis intraóseas son iguales a las intravenosas y la administración por la vena denota que la vía intraósea es aceptable
Clasificación para uso en embarazadas
los estudios no han corroborado riesgo alguno
no hay riesgos corroborados, pero no se ha estudiado en forma
adecuada el fármaco
efectos adversos corroborados en animales, pero no en humanos;
los beneficios suelen superar los riesgos, pero hay que consultar al obstetra
signos de riesgo para el feto humano corroborados, por lo que el
fármaco puede estar relativamente contraindicado; los beneficios pueden rebasar los riesgos en algunos casos; se necesita
consultar al obstetra
corroboración de manifestaciones de anormalidades fetales, y ello
vuelve al fármaco absolutamente contraindicado
Abreviaturas comunes
Principios generales
con frecuencia se utilizan las siguientes abreviaturas en las
recetas u órdenes medicamentosas y, además, aparecen en todo
el texto de este libro
Frecuencia de dosis (posología)
(NOTA: las abreviaturas siguientes corresponden a palabras latinas, que no se utilizan uniformemente en todos los países de habla
hispana)
Farmacopea
529
BID (bis in die) dos veces al día
TID (ter in die) tres veces al día
QID (quarter in die) cuatro veces al día
d, día
h, hora
min, minuto
seg, segundo
prn, por razón necesaria
q (quaque), cada
año
mes
Vía
PO, per os o por vía bucal
IV, intravenosa
IM, intramuscular
ET, sonda endotraqueal
10, intraóseo
PR, per rectum, por vía rectal
Cantidades
U, unidades, o UI, unidades del Sistema Internacional
MU, miliunidades, o MUI, miliunidades del Sistema Internacional
g, gramos
mg, miligramos
mcg, microgramos
meq, miliequivalentes
mi, mililitros
máx, máximo
gtt (gutta), gotas
Forma
div, dividido o en fracciones
susp, suspensión
tabs, tabletas
caps, cápsulas
amps, ampolletas
elix, elíxir
liq, líquido
supp, supositorios
pom, pomada
530
Recursos útiles
sin, solución
iny, inyección
oft, preparado oftálmico
Otras abreviaturas
sig., signatura o información sobre dosis
NSAID, antiinflamatorios no esferoides
prom, promedio
Fármacos
Acetaminofén (Anacin-3, Datril, Tempra, Tylenol)
clase
analgésico no opioide
indicación
alivio del dolor leve
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
no usar en casos de insuficiencia hepática
dosis/vía
presentación
Acetaminofén/codeína (Tylenol #3 o #4)
clase
analgésico, opioide
indicación
alivio del dolor moderado
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo (D, si está cercano
al término)
no usar en casos de insuficiencia hepática
Farmacopea
531
sus principales efectos adversos son depresión del SNC,
hipotensión, vómitos y depresión respiratoria
dosis/vía
niños:
(de acetaminofén)
contra el dolor
adultos:
presentación
Acetaminofén/Oxicodona (Percocet)
clase
analgésico, opioide
indicación
alivio del dolor moderado o intenso
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo (D si está cerca del
término)
no usar en caso de insuficiencia hepática
sus efectos adversos incluyen depresión del sistema nervioso central (SNC), hipotensión, vómitos y depresión respiratoria
dosis/vía
niños: no se ha definido su uso inocuo o seguro
adultos: 1-2 tabs PO q 4-6 h prn
presentación
su suministro exige receta por triplicado (restricción C-II)
tabs, acetaminofén 325 mg/oxicodona 5 mg
Acetazolamida (Ak-zol, Diamox)
clase
inhibidora de anhidrasa carbónica
indicaciones
traumatismo ocular con incremento de la presión intraocular (IOP) mayor de 20 mmHg (p. ej., hemorragia retrobulbar, complicación de hipema)
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
no utilizar en casos de desequilibrio electrolítico, disfunción hepática o insuficiencia renal
utilizar con cautela en personas con problemas respiratorios, porque puede ocasionar acidosis
dosis/vía
532
Recursos útiles
niños:
adultos:
presentación
Adenosina (Adenocard)
clase
anti arrítmico
indicación
fármaco de primera línea contra la taquicardia supraventricular de complejos angostos (SVT)
puede utilizarse para el diagnóstico de taquicardias de complejos anchos y tipo desconocido
farmacodinámica/farmacocinética
categoría C de riesgo para el embarazo
nucleósido natural que lentifica la conducción por el nudo
auriculoventricular (AV) y, por tanto, cabe esperar bloqueo
transitorio o asistolia
antagonizado por metilxantinas (como la teofilina), de manera que a veces se necesitan dosis mayores
es potenciado por dipindamol y, en estos casos, puede ser
necesario disminuir la dosis
sus efectos adversos más frecuentes son dolor retrosternal
transitorio e irritabilidad
precauciones/contraindicaciones
los enfermos con bloqueo cardiaco oculto de segundo o
tercer grado, o síndrome de seno enfermo, pueden padecer
inestabilidad hemodinámica después de terminar la SVT y
es importante contar con un marcapaso
posible broncoconstricción en asmáticos
dosis/vía
administrar por vía endovenosa rápida y, a continuación,
aplicar 20 mi de solución salina normal por la misma vía
interrumpir la administración si terminó la SVT o si se diagnostican fibrilación o flúter auriculares
niños: 0.05 mg/kg; repetir en 1 a 2 min con incrementos de
0.05 mg/kg; interrumpir al alcanzar la dosis máxima de
0.25 mg/kg
adultos: 6 mg, si la SVT no termina en 1 a 2 min, incrementar la dosis a 12 mg y repetir con otra dosis de 12 mg si es
necesario
presentación
Farmacopea
533
Adrenalina (Epinefrina)
clase
estimulante cardiaco
vasoconstrictor
indicación
tratamiento del paro cardiaco, la fibrilación ventricular (VF),
la taquicardia ventricular asfígmica (VT), la asistolia y la
actividad eléctrica asfígmica (PEA)
complemento de los anestésicos locales para disminuir la
hemorragia y prolongar el efecto anestésico
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
en paro cardiaco y si se cumplen los protocolos ACLS, no
hay contraindicaciones
no utilizar con anestésicos locales en tejido con deficiencia
de riego o zonas periféricas (como dedos de manos o pies,
orejas, nariz o pene)
dosis/vía, ACLS
niños: primera dosis, 0.01 mg/kg (o 0.1 ml/kg de sol al
1:10 000)
adultos: primera dosis, 1 mg
repetir la dosis cada 3 a 5 min durante el paro
aumentar en forma sucesiva las dosis, duplicándolas de modo
continuo
se pueden utilizar "dosis altas" o 10 veces la primera dosis
dosis/vía, con anestésico local
1:500 000 a 1:50 000 premezclado con anestésico local, o
agregar 0.1 mg a 10 mi del anestésico local simple; la dosis
máxima es de 0.005 mg/kg
presentación
iny, 1:1 000 (1 mg/ml); 1:10 000 (0.1 mg/ml); 1:100 000
(0.01 mg/ml)
jeringas precargadas: 1 mg/10 mi
premezclado con diversos anestésicos locales
Alfentanil (Alienta)
clase
analgésico, opioide
indicación
inducción de la anestesia
farmacodinámica/cinética
duración
10 min
534
Recursos útiles
puede causar rigidez de músculo estriado y dificultar la
ventilación, por rigidez de la pared torácica
la hipoventilación se revierte con naloxona
la bradicardia se trata con atropina
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
los efectos adversos incluyen el síndrome de "tórax rígido", depresión respiratoria, bradicardia y vómitos
dosis/vía
utilizar una jeringa de 1 mi para dosificación precisa
las dosis se basan en el peso ideal, para pacientes que tienen 20% más de dicho peso
niños: 12 años, no se ha definido su inocuidad
niños 12 años y adultos: 8 a 20 mcg/kg para inducción y
seguir con incrementos de 3 a 5 mcg/kg de peso
presentación
iny, 500 mcg/ml
Amikacina (Amikin)
clase
antibiótico aminoglucósido
precauciones/contraindicaciones
categoría D de riesgo para el embarazo
sus principales efectos adversos son nefrotoxicidad reversible y, a veces, ototoxicidad irreversible
administrar con cautela si el enfermo ha tenido problemas
de la audición, enfermedad neuromuscular o insuficiencia
renal
dosis/vía, IV/IM
niños y adultos: 15 mg/kg/d IV/IM div q 8-12 h
en personas con deterioro de la función renal, calcular los
intervalos de dosis en (h) = creatinina (mg/100 mi) x 9
se disminuye la dosis, según se requiera de acuerdo a los
niveles máximos/mínimos medidos después de la tercera
dosis; el nivel máximo debe ser 15-30 mcg/ml y el mínimo
5-10 mcg/ml
presentación
iny, 50 o 250 mg/ml
Amoxicilina (Amoxil, Larotid, Polymox,
Trimox, Wymox)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo causa
erupción en sujetos con mononucleosis
Farmacopea
535
dosis/vía
niños: 20-40 mg/kg/día PO div TID
adultos: 250-500 mg PO TID
presentación
elix, 125 mg/5 mi o 250 mg/5 ml
tabs, 250 mg, 500 mg
tabletas masticables, 125 mg, 250 mg
Amoxicilina/ácido clavulánico (Augmentin)
clase
antibiótico; aminopenicilina con inhibidor de la betalactamasa
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
causa erupción en enfermos de mononucleosis
dosis/vía
se basa en la dosis de amoxicilina
niños: 20-40 mg/kg/día PO div TID
adultos: 250-500 mg PO TID
presentación
tabs, 250/125 mg, 500/125 mg
tabs masticables, 250/62.5 mg
susp, 250/62.5 mg/5 ml
Ampicilina (Amcil, Omnipen, Polycillin,
Principen, Totacillin)
clase
antibiótico aminopenicihnico
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
causa erupción en sujetos con mononucleosis
dosis/vía
niños: 100-200 mg/kg/día div PO QID o IV/IM q 6 h
adultos: 250-500 mg PO QID o 500 mg-4 g IV/IM q 6 h
presentación
elix, 125 o 250 me/5 mi
tabs, 250 mg, 500 mg
tabletas masticables, 125 mg, 250 mg
Ampicilina/sulbactam (Unasyn)
clase
antibiótico; aminopenicilina con inhibidor de la betalactamasa
536
Recursos útiles
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
causa erupción en pacientes con mononucleosis
dosis/vía
se basa en dosis de ampicihna
niños: IM o IV 100-200 mg/kg/día div q 6 h
adultos: IM o IV 1.5-3 g cada 6 h
Aspirina (ASA, Ascriptin, Bayer, Bufferin,
Ecotrin, Empirin)
clase
analgésico, no opioide/NSAID
indicación
alivio del dolor leve
precauciones/contraindicaciones
categoría D de riesgo para el embarazo
no administrar a niños con infección viral, dado que puede
surgir síndrome de Reye
sus efectos anticoagulantes pueden empeorar las hemorragias por traumatismo
no utilizar con otros NSAID
dosis/vía
niños: 15 mg/kg PO q 4-6 h prn, según dolor
adultos: 325-650 mg tabs PO q 4-6 h prn, según dolor
presentación
tabletas con capa entérica
tabs, 325 mg, 500 mg, 650 mg
caps, 325 mg, 500 mg
supp, 60 mg, 125 mg, 325 mg, 650 mg, 1 200 mg
Aspirina/codeína (Empirin con codeína)
clase
analgésico, opioide
indicación
alivio del dolor moderado
precauciones/contraindicaciones
categoría D de riesgo para el embarazo
no prescribir a niños con infecciones virales, dado que puede surgir síndrome de Reye
sus efectos anticoagulantes pueden empeorar hemorragias
causadas por traumatismos
entre sus efectos adversos están depresión del SNC, hipotensión, vómitos y depresión respiratoria
Farmacopea
537
dosis/vía
niños: no se ha definido si es inocua
adultos: 1-2 tabs PO q 4-6 h prn, según dolor
presentación
tabs, 325/30 mg
Atracurio (Tracrium)
clase
miorrelajante (paralitico), no despolarizante
indicación
parálisis para intubación, ventilación mecánica y otros procedimientos
farmacodinámica/cinética
el efecto máximo comienza en 3 a 5 min
duración: 20 a 35 min
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
no utilizar en casos de enfermedad neuromuscular
efectos adversos
es frecuente la liberación de histamina
dosis/vía
niños menores de 1 mes: no se ha definido su inocuidad
niños de 1 mes a 2 años: 0.3-0.4 mg/kg, como dosis inicial
o para sostén
niños mayores de 2 años y adultos: 0.4 mg/kg inicialmente
y para sostén
presentación
iny, 10 mg/ml
Atropina (Isopto)
clase
antiarrítmico, anticolinérgico
indicaciones
bradicardia sintomática
preinducción para vagohsis y disminuir secreciones
farmacodinámica/cinética
el efecto máximo comienza en 2 a 3 min
causa taquicardia
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
puede desencadenar glaucoma de ángulo agudo
dosis/vía
niños: 0.01-0.02 mg/kg IV/IM/ET q 5 min, hasta un máximo de 0.04 mg/kg
538
Recursos útiles
adultos: 0.5-1 mg IV/IM/ET q 5 min, hasta un máximo de 3
mg
utilizar una sola dosis menor para preinducción
presentación
inyecciones con diversas concentraciones
Azitromicina (Zithromax)
clase
antibiótico, macrólido
farmacodinámica/cinética
su vida media es de 68 h
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
no administrar a pacientes con disfunción hepática
interactúa con astemizol, oratadina o terfenadina y puede
desencadenar arritmias
dosis/vía
niños: no se ha definido su uso inocuo
adultos: 500 mg PO en el primer día y seguir con 250 mg
PO cada día
tomar con el estómago vacío
presentación
caps, 250 mg
Aztreonam (Azactam)
clase
antibiótico, monobactámico
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
no prescribir a pacientes con una alergia que pueda ser
mortal a otros antibióticos betalactámicos (como penicilinas
y cefalosporinas)
sus principales efectos adversos son convulsiones, confusión e hipotensión
dosis/vía
niños: 90-120 mg/kg/día div q 6-8 h
adultos: 500 mg-2 g q 6-8 h; máx 8 g/día
Bacampicilina (Spectrobid)
clase
antibiótico, aminopenicilina
farmacodinámica/cinética
Farmacopea
539
precursor de ampicilina
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo
causa erupción en pacientes de mononucleosis
dosis/vía
niños 25 kg: 12.5-25 mg/kg PO q 12 h
niños 25 kg y adultos, 400-800 mg PO q 12 h
presentación
Bacitracina (Aktracin, Baciguent)
clase
antibiótico, polipéptido, a menudo en combinación con neomicina y polimixina B
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
no aplicar en conducto auditivo externo si hay perforación
del tímpano
dosis/vía
niños y adultos: aplicar pomada oftálmica o local a la herida de la piel o los ojos BID-QID
presentación
pomada, 500 U/g
Betaxolol (Betoptic, Kerlone)
clase
antiglaucoma, betabloqueador
indicación
reduce la IOP aumentada por hipema u otras lesiones
oculares
farmacodinámica/cinética
se cree que disminuye la IOP al aminorar la producción del
humor acuoso
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
no utilizar si hay bloqueo AV de segundo o tercer grado, o
insuficiencia congestiva cardiaca
dosis/vía
niños y adultos: una gota en cada ojo afectado BID
presentación
solución oftálmica: 0.5% en frascos con gotero de 5 a 10 mi
540
Recursos útiles
Bicarbonato de sodio
clase
agente alcalinizante
indicación
complemento contra la acidosis metabólica intensa, por prolongación de la reanimación cardiopulmonar
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
no utilizar en acidosis por hipoventilación
dosis/vía
niños y adultos: 1 meq/kg q 10 min, según los resultados de
mediciones de gases en sangre arterial
presentación
solución al 8.4% (50 meq/50 ml)
Bretilio (Bretylol)
clase
antiarrítmico, clase III
indicación
arritmias ventriculares hemodinámicamente inestables, resistentes a la lidocaína
farmacodinámica/cinética
cuando es aplicado por vía IV, inicia su acción antifibrilatoria
en 3 min; por vía IM, tarda de 20 a 60 min (irregular); en
inyección IV suprime la taquicardia ventricular en 20 min a
2h
su efecto dura de 6 a 24 h
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
no aplicar a pacientes con arritmias inducidas por digitálicos
en 50 a 75% de los casos, aparece hipotensión que puede
ser nociva para personas que padecen hipertensión pulmonar o estenosis aórtica y para quienes no logran compensación fisiológica
dosis/vía
niños y adultos: 5 mg/kg IV/IM inicialmente; repetir 10
mg/kg en 5 min si persiste la arritmia; la dosis de sostén es
de 5-10 mg/kg q 6 h; la máxima es de 30 mg/kg en 24 h
presentación
iny, 50 mg/ml
Bupivacaína (Marcaine, Sensorcaine)
indicación
Farmacopea
541
anestesia local o bloqueo nervioso de acción prolongada
farmacodinámica/cinética
categoría C de riesgo para el embarazo
bloqueo sensorial que dura 6 a 8 h; el bloqueo motor se
prolonga 1 a 2 h
con frecuencia se administra en combinación con lidocaina, la cual inicia más pronto su efecto anestésico, y con
adrenalina, que prolonga la duración de la misma
precauciones/contraindicaciones
sus principales efectos adversos son convulsiones, hipotensión y bradicardia
dosis/vía
niños 12 años: no se ha definido su inocuidad
12 años y adultos: aplicar inyección local en la
niños
herida; las dosis máximas son de 2.5 mg/kg (producto sencillo) y 3 mg/kg (con adrenalina)
presentación
iny, 0.25% o 0.5%, con adrenalina o sin ella (1:200 000)
Cefaclor (Ceclor)
clase
antibiótico, cefalosporina (de segunda generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños: 40 mg/kg PO div TID
adultos: 250-500 mg PO TID
presentación
susp, 125 o 250mg/5 ml
caps, 250 mg, 500 mg
Cefadroxil (Duracef, Ultracef)
clase
antibiótico, cefalosporina (de primera generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños: 30 mg/kg PO div BID
adultos: 1-2 g PO q d o div BID
presentación
susp, 125, 250 o 500 mg/5 ml
caps, 500 mg
tabs, 1 g
542
Recursos útiles
Cefalexina (Keflet, Keflex, Keftab)
clase
antibiótico, cefalosporina (de primera generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo
dosis/vía
niños: 25-100 mg/kg/día div PO QID
adultos: 250 mg-1 g PO QID
presentación
tabs, 250 mg, 500 mg, 1 g
caps, 250 mg, 500 mg
susp, 125 o 250 mg/5 mi
Cefalotina (Keflin, Seffin)
clase
antibiótico, cefalosporina (de primera generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo
dosis/día
niños: 80-160 mg/kg/d IV/IM div q 4-ó h
adultos: 500 mg-2 g IV/IM q 4-6 h
Cefamandol (Mandol)
clase
antibiótico, cefalosporina (de segunda generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños: 50-150 mg/kg/d IV/IM div q 4-8 h
adultos: 500 mg-2 g IV/IM q 4-8 h IV/IM
presentación
iny, 1/2/10 g
Cefaprin (Cefadryl)
clase
antibiótico, cefalosporina (de primera generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños < 3 meses: no se ha definido su inocuidad
Farmacopea
543
niños
3 meses: 40-80 mg/kg/d IV/IM div q 6 h
adultos: 1-2 g IV/IM q 6 h
Cefazolina (Ancef, Kefzol, Zolicef)
clase
antibiótico, cefalosporina (de primera generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños menores de un mes: no se ha definido su inocuidad
niños mayores de un mes: 50-100 mg/kg/d div cada 6-8 h
adultos: 250 mg-1 g IV/IM q 6-8 h
Cefixima (Suprax)
clase
antibiótico, cefalosporina (de tercera generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños < 6 meses: no se ha definido su inocuidad
niños 6 meses: 8 mg/kg PO q d o div BID; máx 400 mg
adultos: 400 mg PO q d o div BID
presentación
susp, 100 mg/5 ml
tabs, 200 mg, 400 mg
Cefmetazol (Zefazona)
clase
antibiótico, cefalosporina (de segunda generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
los efectos adversos más frecuentes son posible reacción
similar al antabús (disulfiram)
dosis/vía:
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos: 1-8 g/d IV div q 6-12 h
presentación
iny, 1 g, 2 g
Cefonocid (Monocid)
clase
antibiótico, cefalosporina (de segunda generación)
544
Recursos útiles
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos: 500 mg-2 g IV/IM q d
Cefoperazona (Cefobid)
clase
antibiótico, cefalosporina (de tercera generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos: 1-2 g IV/IM q 8 h
Cefotaxima (Claforan)
clase
antibiótico, cefalosporina (de tercera generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños:
50 kg: 50-200 mg/kg/d IV/IM div q 4-6 h
niños: 50 kg y adultos: 1-2 g IV/IM q 6-8 h
Cefotetán (Cefotan)
clase
antibiótico, cefalosporina (de segunda generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos: 1-2 g IV/IM q 12 h
Cefoxitina (Mefoxin)
clase
antibiótico, cefalosporina (de segunda generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
la inyección IM es dolorosa
niños: 80-160 mg/kg/d IV/IM div q 4-6 h
adultos: 1-2 g IV/IM q 6-8 h; máx 12 g/d
Farmacopea
545
Cefpodoxima (Vantin)
clase
antibiótico, cefalosporina (de segunda generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños 6 meses: no se ha definido su inocuidad
niños 6 meses: 5 mg/kg/dosis IV/IM q 12 h
adultos: 100-400 mg PO BID
presentación
susp, 50 o 100 mg/5 ml
tabs, 100 mg, 200 mg
Cefprozil (Cefzil)
clase
antibiótico, cefalosporina (de segunda generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo
dosis/vía
niños: 15 mg/kg/d PO div BID
adultos: 250-500 mg PO BID o qd
presentación
susp, 125 o 250 mg/5 ml
tabs, 250 mg, 500 mg
Cefradina (Anspor, Velosef)
clase
antibiótico, cefalosporina (de primera generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños 1 año: no se ha definido su inocuidad
niños
año: 25-100 mg/kg/día div PO QID o IV/IM q 6 h
adultos: 500 mg-1 g PO QID o IV/IM q 6 h
presentación
caps, 250 mg, 500 mg
susp, 125 o 250 mg/5 ml
Ceftazidima (Fortaz, Tazicef, Tazidime)
clase
antibiótico, cefalosporina (de tercera generación)
546
Recursos útiles
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/día
niños: 30-50 mg/kg/dosis IV/IM q 8 h
adultos: 500 mg-2 g IV/IM q 8-12 h
Ceftizoxima (Cefizox)
clase
antibiótico, cefalosporina (de tercera generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
6 meses: no se ha definido su inocuidad
6 meses: 150-200 mg/kg/d IV/IM div q 6-8 h
adultos: 500 mg-2 g IV/IM q 8-12 h
Ceftriaxona (Rocephin)
clase
antibiótico, cefalosporina (de tercera generación)
farmacodinámica/cinética
la vida media es de 7 h
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo contra el embarazo
entre los efectos adversos están la "seudocolelitiasis" (lodo
vesicular)
dosis/vía
niños: 50-75 mg/kg/d IV/IM div q 12 h, máx 2 g/d
adultos: 1-2 g IV/IM q d o div q 12 h, máx 4 g/d
Cefuroxima (Ceftin, Kefurox, Zinacef)
clase
antibiótico, cefalosporina (de segunda generación)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo
dosis/vía
niños < 3 meses: no se ha definido su inocuidad
3 meses: 50-150 mg/kg/d IV/IM div q 6-8 h o 125 mg
PO BID (menos de 10 kg)/250 mg PO BID (más de 10 kg)
adultos: 750 mg-1.5 g IV/IM q 8 h, o 250-500 mg PO BID
presentación
tabs, 125 mg, 250 mg, 500 mg
susp, 125 mg/5 mi
Farmacopea
547
Cetamina (Ketalar)
clase
sedante, anestésico por disociación
indicación
sedación para diversos métodos
inducción para intubación
farmacodinámica/cinética
comienzo de acción en término de 60 seg por vía IV; 3-4
min IM
duración de la inconsciencia, 10-15 min; analgesia, 30-40
min; amnesia, incluso 2 h
precauciones/contraindicaciones
categoría D de riesgo para el embarazo
no utilizar si hay trastornos psicóticos o cuando puede ser
peligroso un incremento repentino en la presión arterial
(como sería hipertensión intracraneal, hipertensión sistémica, enfermedad cardiaca o aneurismas)
entre sus efectos adversos están hipertensión, taquicardia y
sialorrea (se evitan por tratamiento previo con atropina)
dosis/vía, inducción de la anestesia general
niños y adultos: 3-5 mg/kg IV/IM
dosis/vía, sedación
niños y adultos: 2-3 mg/kg IM, o 1-2 mg/kg IV
a menudo se utiliza en combinación con una benzodiazepina
presentación
inyecciones en concentraciones variables
Cetoprofén (Orudis)
clase
analgésico, NSAID
indicación
alivio de dolor leve o moderado
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo (D en el tercer trimestre)
no usar cuando han existido problemas de vías GI, o insuficiencia renal
interrumpir su uso en casos de dolor abdominal, hemorragia
GI, o empeoramiento de la función renal
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos: 50-75 mg PO TID o QID
presentación
caps, 25 mg, 50 mg, 75 mg
548
Recursos útiles
Cetorolac (Toradol)
clase
analgésico, NSAID
farmacodinámica/cinética
su acción puede comenzar en término de 1 h, antes de llegar
al efecto máximo
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
no usar si han existido problemas GI o insuficiencia renal
interrumpir su uso en casos de dolor abdominal, hemorragia GI o empeoramiento de la función renal
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos: 30 mg IV/IM como dosis inicial, para seguir con
15 mg IM/IV q 6 h; 10 mg PO QID prn
presentación
tabs, 10 mg
iny, 15 o 30 mg/ml
Ciclobenzaprina (Flexeril)
clase
relajante de músculo estriado
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo
no utilizar en casos de hipertiroidismo, cardiopatias o consumo de un inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) en
término de dos semanas
administrar dosis pequeñas en casos de depresión o de abuso de estupefacientes, porque dosis grandes o excesivas
pueden causar la muerte
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos: 10 mg PO BID a QID, incluso durante dos semanas
presentación
tabs, 10 mg
Ciclopentolato (AK-Pentolate, Cyclogyl,
I-Pentolate, Mlnims, Pentolar)
clase
midriático/ciclopléjico
indicación
tratamiento de la iritis traumática
Farmacopea
549
farmacodinámica/cinética
inicio de efecto máximo en 15 a 60 min
recuperación de la cicloplejía en 6-24 h y de la midriasis en
24 h
mejor que la homatropina, porque su duración de acción es
más breve
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
no utilizar en caso de aumento de la IOP
dosis/vía
niños y adultos: 0.5-2% de solución en un ojo y repetir en 5
min
presentación
solución oftálmica al 0.5%, 1% y 2%
Ciprofloxacina (Cipro)
clase
antibiótico, fluoroquinolona
farmacodinámica/cinética importante
los antiácidos aminoran la absorción hasta en 98%; por tanto, se debe esperar que transcurra un mínimo de 2 h, antes
de administrar otro
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
dosis/día
niños: contraindicado
adultos: 250-750 mg PO BID o 400 mg IV q 12 h
presentación
tabs, 250 mg, 500 mg, 750 mg
Claritromicina (Biaxin)
clase
antibiótico, macrólido
farmacodinámica/cinética
incrementa los niveles de teofilina y carbamacepina
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
evitar el uso concomitante de astemizol, loratadina o terfenadina, porque con otros macrólidos han surgido arritmias
ventriculares
dosis/vía
niños: 15 mg/kg/día div PO BID
adultos: 250-500 mg PO BID
550
Recursos útiles
presentación
susp, 125 o 250 mg/5 ml
tabs, 250 mg, 500 mg
Clindamicina (Cleocin)
clase
antibiótico, no clasificado
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
entre sus efectos adversos se cuentan enterocolitis seudomembranosa (descontinuar este fármaco si surge diarrea) y
dolor con inyección IM
no administrar en casos de insuficiencia hepática
dosis/vía
niños: 20-30 mg/kg/día div PO QID; 25-40 mg/kg/día div
IV/IM q 6-8 h
adultos: 150-450 mg PO QID, 300 mg IV/IM q 6-12 h, máx
1.8 g/d
presentación
caps, 150 mg, 300 mg
solución, 75 mg/5 ml
Cloral, hidrato de (Aquachloral, Noctec,
Novochlorhydrate)
clase
sedante inespecífico
indicaciones
sedante/hipnótico de acción breve, para métodos diagnósticos y terapéuticos
farmacodinámica/cinética
inicio de acción: 30 a 60 min
vida media de eliminación: 8 a 10 h
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
dosis/vía
administrar al menos 30 min antes del método por realizar
niños: sedación, 5-15 mg/kg PO o PR; hipnosis, 25-75 mg/
kg PO o PR
adultos: sedación, 250 mg PO o PR; hipnosis, 500-1 000 mg
POoPR
presentación
caps, 250 mg, 500 mg
jarabe, 250 o 500 mg/5 ml
susp, 325 mg, 500 mg, 650 mg
Farmacopea
551
Cloranfenicol (Chloracol, Chloromycetin,
Ocu-Chlor)
clase
antibiótico, sin grupo definido
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
no administrar en casos de insuficiencia hepática o renal,
porfiria o deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
(G-6-PD) (causa hemolisis)
administrar con cautela en neonatos, porque ocasiona el
"síndrome de bebé gris" (distensión abdominal, cianosis,
insuficiencia respiratoria y posible muerte)
dosis/vía
niños y adultos: 50-100 mg/kg/dia div PO QID o IV q 6 h
presentación
susp, 150 mg/5 ml
caps, 250 mg, 500 mg
Clorpromazina (Chlorazlne, Ormazine, Promapar,
Promaz, Sonazine, Thorazine, Thor-Prom)
clase
sedante, fenotiacina
indicación
sedación, control de psicosis aguda
farmacodinámica/cinética
comienzo de acción a los 20 min
duración: 4-6 h
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
entre sus efectos adversos están hipotensión ortostatica y
reacciones distónicas (se tratan con difenhidramina o
benzatropina)
no utilizar en caso de cardiopatías o cuadros convulsivos
dosis/vía
niños: 0.25-0.5 mg/kg IV/IM q 4-6 h; repetir la dosis en 20
min, si es necesario
adultos: 25-100 mg IV/IM; repetir la dosis en 20 min, si es
necesario
presentación
iny, 25 mg/ml
Cloruro de calcio
indicaciones
552
Recursos útiles
reanimación cardiaca y probable hipocalcemia (p. ej., paro
después de transfusión masiva de sangre), o hiperpotasemia (p. ej., paro en sujeto con insuficiencia renal)
no administrarlo de manera sistemática en casos de paro
cardiaco
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
no utilizar en casos de toxicidad por digitálicos o fibrilación
ventricular (salvo que haya gran sospecha de hipocalcemia)
la administración IM o SC, o la extravasación IV, ocasionan
necrosis intensa de la piel
entre sus efectos adversos están hipotensión, bradicardia y
arritmias
dosis/vía
no mezclar con bicarbonato de sodio
niños: 10 a 20 mg/kg por vía intravenosa lenta directa; es
posible repetir la dosis cada 10 min, si es necesario
adultos: 500 mg-1 g por vía IV directa lenta
presentación
solución inyectable al 10% (100 mg/ml)
Cloruro de etilo
clase
anestésico local
indicación
anestesia local para técnicas pequeñas
farmacodinámica/cinética
las dosis repetidas ocasionan notable lesión epitelial
no se almacene ni emplee cerca de fuentes calóricas, porque es muy inflamable y explosivo
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
no inhalar ni usar cerca de los ojos, piel con grietas o mucosas
dosis/vía
niños y adultos: sostener la "boquilla" a unas 12 pulgadas
(30 cm) del área y nebulizar brevemente hasta que surge
una zona levemente congelada
presentación
líquido para nebulización local
Cloxacilina (Cloxapen, Tegopen)
clase
antibiótico, penicilina resistente a penicilinasa
Farmacopea
553
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños: 50-100 mg/kg/día div PO QID
adultos: 250-500 mg PO QID
presentación
solución, 125 mg/5 ml
caps, 250 mg, 500 mg
Cocaína
clase
anestésico local
indicación
anestesia tópica de mucosas
farmacodinámica/cinética
inicia su acción en las mucosas en 1 min y el efecto máximo se observa en 5 min
ideal en epistaxis porque causa anestesia y vasoconstricción, que lentifica o cohibe la hemorragia
precauciones/contraindicaciones
categoría D de riesgo para el embarazo
administrar con cautela en hipertensión, cardiopatía grave
o tirotoxicosis
entre los efectos adversos están hipertensión, taquicardia,
convulsiones
dosis/vía
utilizar la dosis mínima eficaz
no exceder de 1 mg/kg
presentación
solución al 4%, 10%
Cotrimoxazol [trimetoprim/sulfametoxazol]
(Bactrim, Cotrim, SMZ-TMP, Sulfatrlm,
UroPlus, Septra)
clase
antibiótico, sulfonamida/antagonista de folato
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo (D, cerca del término)
dosis/día
niños < 2 meses: no se ha definido su inocuidad
niños
meses: para el componente de trimetoprim, 8 mg/
kg/d div PO BID o IV q 6-12 h
554
Recursos útiles
adultos: una tableta de potencia doble (DS) PO BID o dosis
equivalente IV q 6-12 h
presentación
susp, 40/200 mg/5 mi
tabs, regular, 80/400 mg; DS, 160/800 mg
Dexametasona (AK-Dex, Dalalone, Decadrol,
Decadron, Decaject, Decameth, Dexacen,
Dexasone, Dexon, Dexone, Hexadrol, Solurex)
clase
glucocorticoide
indicación
tratamiento del edema cerebral
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños: 0.20 mg/kg IV, seguidos de 0.5 mg/kg q 6 h
adultos: 10 mg IV, seguidos de 4 mg q 6 h
presentación
inyecciones en concentraciones variables
Dextrán (Gentran, Macrodex)
clase
expansor volumétrico, polímero de glucosa
indicación
tratamiento del choque hemorrágico
farmacodinámica/cinética
el polímero de alto peso molecular expande el volumen
circulatorio en mayor grado que la cantidad transfundida
duración: sus efectos duran 12 h, aproximadamente
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
no utilizar en caso de miocardiopatia, insuficiencia cardiaca
congestiva o renal, edema o coagulopatía
dosis/vía
adultos: administración endovenosa rápida de 500 ml; máx
20 ml/kg/d
niños: administración endovenosa rápida 5-10 ml/kg; máx
20 ml(kg/d
presentación
dextrán 40 inyectable al 10% (peso molecular 40 000); dextrán 70 al 6%, dextrán 75 al 6%
Farmacopea
555
Diacepam (Valium)
clase
anticonvulsivo, benzodiazepina
sedante, benzodiazepina
relajante del músculo estriado
indicación
status epilepticus
sedación
relajación del músculo estriado
farmacodinámica/cinética
la inyección IM no se utiliza, porque su absorción es irregular
comienzo de acción, 1-5 min por vía IV; 30-60 min PO
duración: su efecto dura 3 h; varios días en caso de ancianos o disfunción renal/hepática
efecto smérgico con opiáceos
precauciones/contraindicaciones
categoría D de riesgo para el embarazo
no utilizar en casos de glaucoma, choque o coma
entre sus efectos adversos están depresión del SNC e hipoventilación
dosis/vía: sedación/relajación muscular
niños: 0.05-0.1 mg/kg PO/IV q 6-8 h
adultos: 2-10 mg PO QID o IV q 6-8 h
dosis/vía: status epilepticus
niños: 0.2 mg/kg IV o 0.5 mg/kg PR q 10 min
adultos: 5-10 mg IV q 10 mm
presentación
tabs, 2 mg, 5 mg, 10 mg
caps, 15 mg (liberación extendida)
solución, 5 mg/5 mi o 5 mg/ml
iny, 5 mg/ml
Diclofenac sódico (Voltaren) o Diclofenac
potásico (Cataflan)
clase
analgésico, NSAID
indicación
alivio de dolor leve o moderado
farmacodinámica/cinética
el producto sódico inicia su acción en 2 h, el potásico en 10
min
duración de acción, 2 h para el producto sódico u 8 h para el
producto potásico
556
Recursos útiles
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
no administrar si han existido problemas de vías gastrointestinales o insuficiencia renal
interrumpir su uso en caso de dolor abdominal, hemorragia
de vías gastrointestinales o empeoramiento de la función
renal
dosis/vía
adultos: 25-75 mg PO BID-QID; máx 200 mg/d
presentación
tab (Diclofenac Na), 25 mg, 50 mg, 75 mg
tab (Diclofenac K), 50 mg
Dicloxacilina (Dycill, Dynapen, Pathocil)
clase
antibiótico, penicilina resistente a penicilinasa
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños: 25-50 mg/kg/d div PO QID, sin exceder de la dosis
del adulto
adultos: 250-500 mg PO QID
consumir con el estómago vacío
presentación
susp, 62.5 mg/5 mi
caps, 125 mg, 250 mg, 500 mg
Diflunisal (Dolobid)
clase
analgésico, NSAID
indicación
alivio del dolor leve o moderado
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
no administrar si han existido problemas GI, colestasis o
insuficiencia renal
interrumpir su uso en caso de aparecer dolor abdominal,
hemorragia GI o empeoramiento de la función renal
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos <70 años: 1 g inicialmente, para seguir con 250-500
mg PO BID
adultos
70 años: la mitad de la dosis usual del adulto
Farmacopea
557
presentación
tabs, 250 mg, 500 mg
Dobutamlna (Dobutrex)
clase
vasopresor
indicación
tratamiento del choque cardiogeno
farmacodinámica/cinética
inicio de acción: el efecto se manifiesta en 2 min y llega a
su máximo en 10 min
duración de acción: 2 min después de interrumpir la administración
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
corregir la hipovolemia antes de utilizar la dobutamina
no utilizar en casos diagnosticados de estenosis subaórtica
hipertrófica idiopática
no utilizar en caso de alergia a sulfitos
entre sus efectos adversos están taquicardia, dolor retrosternal isquémico y arritmias ventriculares
no mezclar con otros fármacos
dosis/vía
niños y adultos: 2-20 mcg/kg/min
ajustar la dosis de modo que la frecuencia cardiaca no rebase 10% de la cifra basal o inicial
presentación
12.5 mg/ml
Dopamina (Dopastat, Intropin)
clase
inotrópico y vasopresor
indicación
tratamiento del choque cardiogeno
contraindicaciones
alergia a sulfitos
feocromocitoma
farmacodinámica/cinética
efecto máximo en 10 a 20 min
vida media de 2 min
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
entre sus efectos adversos están taquicardia, dolor retrosternal isquémico y arritmias ventriculares
558
Recursos útiles
no mezclar con otros fármacos
si surge extravasación, infiltrar fentolamina
dosis/vía
niños y adultos:
ajustar la dosis para que la frecuencia cardiaca no exceda
de 10% de la cifra inicial o basal
presentación
inyecciones en concentraciones variables
Doxacurio (Nuromax)
clase
miorrelajante, no despolarizante
indicación
parálisis para intubación, ventilación mecánica y otros métodos
farmacodinámica/cinética
inicio de acción en 10 min
duración de acción, 100 min
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
utilizar cautamente en caso de enfermedad neuromuscular
dosis/vía
niños < 2 años: no se ha definido su inocuidad
niños > 2 años y adultos: 0.05 mg/kg inicialmente y seguir
con 0.005-0.01 mg/kg prn para conservar la miorrelajación
presentación
iny, 1 mg/ml
Droperidol (Inapsine)
clase
sedante, fenotiacínico
indicación
sedación de pacientes agresivos
control de psicosis aguda
farmacodinámica/cinética
inicio de acción en 3 a 10 min, que alcanza su máximo en
30 min
duración de acción, 2-4 h
sedación más profunda que con otras fenotiacinas
su efecto antiemético potente constituye una ventaja
Farmacopea
559
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
sus efectos adversos mas frecuentes son hipotensión ortostática y reacciones distónicas (tratarlas con difenhidramina
o benzatropina)
dosis/vía
niños: 0.1-0.15 mg/kg, repetir en 30 min, si se necesita, y
seguir q 4-6 h
adultos: 2.5-10 mg IV/IM, repetir en 30 min, si es necesario, y seguir q 4-6 h
presentación
iny, 2.5 mg/ml
Efedrina (Bofedrol, Efedron)
clase
vasopresor
indicación
tratamiento de la hipotensión que acompaña al choque neurógeno (lesión de médula espinal)
farmacodinámica/cinética
duración, 1 h
efectos alfa y beta adrenergicos
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
utilizar con cautela en ancianos, hipertensos, o personas
con cardiopatía o hipertiroidismo subyacentes
entre sus efectos adversos están ansiedad, agitación, retención de orina, hipertensión y taquicardia
se necesita corregir la depleción volumétrica, antes de utilizar cualquier vasopresor
dosis/vía
niños: 0.1-0.3 mg/kg lentamente q 5-10 min prn
adultos: 10-25 mg IV lentamente q 5-10 min prn
no exceder de 3 mg/kg/día
presentación
inyecciones en concentraciones variables
Eritromicina base (E.-mycin, Eryc, Eryfed, Erithril
500, Robimycin), Estolato (llosone), Etilsuccinato
(E.E.S., E-Mycin E, EryPed, Pediamycin, Pediazole,
Wyamycin E) y Lactobionato (parenteral)
clase
antibiótico macrólido
560
Recursos útiles
farmacodinámica/cinética
algunas formas ingeribles tienen cubierta entérica para evitar la destrucción por ácidos del estómago
ingerir la eritromicina base con el estómago vacío
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo (no administrar
estolato)
interactúa con astemizol, loratadina o terfenadina y puede
desencadenar arritmias; con la teofilina y carbamacepina,
al incrementar niveles; con los anticoagulantes ingeribles,
al prolongar el tiempo de protrombina
entre sus efectos adversos están vómitos, cólicos abdominales y toxicidad hepática (ictericia colestática reversible)
dosis/vía
niños: 20-40 mg/kg/d div PO/IM/IV QID, o q 6 h, máx 4 g/
d
adultos: 250-500 mg PO QID o IM/IV q 6 h
presentación, base
tabs, 250 mg, 333 mg, 500 mg
pellets, 125 mg, 250 mg
presentación, etüsuccinato
susp 200 o 400 mg/5 mi
tabletas masticables, 200 mg
presentación, estolato
gotas, 100 mg/ml
susp, 50 o 125 o 250/5 ml
tabs, 500 mg
tabletas masticables, 125 mg, 250 mg
caps, 125 mg, 250 mg
presentación, pomada oftálmica
5 mg/g
Esmolol (Brevibloc)
clase
antihipertensivo, bloqueador beta-adrenérgico
antiarrítmico, bloqueador beta-adrenérgico
indicación
hipertensión acompañada de rotura traumática de la aorta
taquicardia supraventricular
farmacodinámica/cinética
comienzo de acción en 2 min
duración de acción: el efecto cesa 9 min después de interrumpir el uso del fármaco
Farmacopea
561
la ventaja primaria que tiene respecto a otros bloqueadores
beta-adrenérgicos, es su capacidad de terminar rápidamente
su efecto en caso de que aparezcan efectos adversos significativos
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
no utilizar en casos de bradicardia, hipotensión, bloqueo
AV de segundo o tercer grado, insuficiencia cardiaca congestiva
utilizar cautamente en casos de asma, COPD o diabetes
sus efectos adversos incluyen bradicardia, retrasos de la
conducción auriculoventricular e hipotensión
si hay extravasación, infiltrar la zona con fentolamina para
evitar la necrosis
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos: extraer 20 mi de solución de un recipiente de 500
mi para uso IV, y agregar 20 mi (5 g) de esmolol (2 amps),
para obtener una solución que tenga 10 mg/ml —dosis inicial 500 mcg/kg en 1 min y administrar 50 mcg/kg/min
durante 4 min— si la respuesta es inadecuada, repetir la
carga y aumentar la administración en 50 mcg/kg/min; repetir en forma semejante cada 4 min prn, interrumpir cuando se haya alcanzado el efecto hemodinámico deseado, o se
llegue a un máximo de 300 mcg/kg/min
presentación
250 mg/ml
Etodolac (Lodine)
clase
analgésico, NSAID
indicación
alivio del dolor leve o moderado
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo (D, en el tercer trimestre)
no usar si han existido problemas de vías gastrointestinales
o insuficiencia renal
interrumpir su uso si surgen dolor abdominal, hemorragia
en vías gastrointestinales o empeoramiento de la función
renal
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos: 200-400 mg PO TID o QID prn; máx 1 200 mg/d
562
Recursos útiles
presentación
caps, 200 mg, 300 mg
tabs, 400 mg
Etomidato (Amidato)
clase
sedante, no específico
indicación
sedación, inducción de intubación
farmacodinámica/cinética
inicio de acción en término de 60 seg
duración de acción 3-5 min
mínimas alteraciones hemodinámicas en comparación con
el tiopental
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
entre sus efectos adversos están movimientos transitorios
de músculos estriados
dosis/vía
niños 10 años: no se ha definido su inocuidad
niños
10 años y adultos: 0.3 mg/kg (límites, 0.2-0.6 mg/
kg) IVP lentamente durante 1 min
presentación
iny, 2 mg/ml
Fenilefrina (Allerest, Neo-Synephrine, Sinex)
clase
descongestivo nasal
indicación
prevención de congestión nasal por fracturas de senos de la
cara
farmacodinámica/cinética
vasoconstricción por receptores alfa-adrenérgicos
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
entre sus electos adversos están congestión nasal por rebote
(cuando se utiliza por más de tres días)
dosis/vía
no utilizar por más de tres días
niños 6 años: solución al 0.12%, aplicar 2-3 gotas en cada
fosa nasal cada 4 h
niños 6 años y adultos: solución al 0.25-1%, 2-3 gotas en
cada fosa nasal q 4 h
Farmacopea
563
presentación
nebulizador nasal, al 0.12%, 0.25%, 0.5%, 1%
Fenilhidantoína (Dilantin)
clase
anticonvulsivo
indicación
control de convulsiones
farmacodinámica/cinética
las concentraciones séricas de 10-20 mcg/ml son terapéuticas
vigilancia de la función cardiaca y medición frecuente de la
presión arterial durante la primera dosis
precauciones/contraindicaciones
categoría D de riesgo para el embarazo
entre sus efectos adversos están hipotensión y arritmias (por
la administración IV rápida de la primera dosis)
dosis/vía
niños y adultos: primera dosis, 18 mg/kg IV durante 20
min; la velocidad máxima de aplicación es de 50 mg/min
presentación
iny, 50 mg/ml
Fenobarbital (Barbita, Solfton)
clase
anticonvulsivo, barbitunco
indicación
control de convulsiones
farmacodinámica/cinética
inicio de acción en término de 5 min, que llega a su máximo
en término de 30 min
duración: 4-10 h
las concentraciones séricas de 20-40 mcg/ml son terapéuticas
precauciones/contraindicaciones
categoría D de riesgo para el embarazo
entre síls efectos adversos están hipotensión, depresión respiratoria y menor nivel de conciencia
dosis/vía
niños y adultos: 10-20 mg/kg de peso, a una velocidad menor de 50 mg/min
presentación
inyecciones en concentraciones variables
564
Recursos útiles
Fenoprofén (Nalfon)
clase
analgésico, NSAID
indicación
alivio del dolor leve o moderado
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo (D, en el tercer trimestre)
no usar si han existido problemas de vías GI o insuficiencia
renal
interrumpir su uso en caso de dolor abdominal, hemorragia
GI o empeoramiento de la función renal
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos: 300-600 mg PO TID o QID prn
presentación
caps, 200 mg, 300 mg
tabs, 600 mg
Fentanil (Sublimaze)
clase
analgésico, opioide
indicación
alivio de dolor intenso, analgesia durante alguna técnica
quirúrgica o de intervención
farmacodinámica/cinética
inicio inmediato por vía IV
duración de acción, 30 a 60 min
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo (D, cerca del termino)
entre sus efectos adversos están vómitos, hipertensión intracraneal, depresión respiratoria, bradicardia y rigidez de
músculos torácicos (propio de la administración rápida y
altas dosis)
dosis/vía
niños: < 2 años: no se ha definido su inocuidad
2 años y adultos: 1-2 mcg/kg IV para analgesia/
niños:
sedación
utilizar la mitad de la dosis inicial cada 5-10 min durante el
método por practicar, y ajustar la dosis con arreglo al dolor
y el nivel de reactividad
introducción endovenosa en dosis lentamente en 1 a 2 min
presentación
iny, 50 mcg/ml
Farmacopea
565
Flumazenil (Romazicon)
indicación
anulación de la sedación yatrógena excesiva por benzodiazepinas
farmacodinámica/cinética
la acción comienza en término de 1 a 2 min y alcanza su
máximo en 6 a 10 min
duración de acción menor de 1 h
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
no utilizar en casos de cuadros convulsivos o dependencia a
benzodiazepinas
sus efectos adversos incluyen convulsiones y dolor en el
sitio de inyección
la acción del flumazenil dura menos que la de las benzodiazepinas, razón por la que debe vigilarse con gran detenimiento al paciente durante 1 h, como mínimo, después de la
última dosis, para evitar paro respiratorio no detectado
dosis/vía
niños: < 20 kg: 0.01 mg/kg en 15 seg, repetir 0.005 mg/kg
q 1 min prn hasta un máx 1 mg
niños: 20 kg y adultos: 0.2 mg IV lentamente en 15 seg;
repetir q 1 min prn hasta máx 1 mg
cada 20 min repetir la dosis inicial total, si reaparece la
sedación
presentación
iny, 0.1 mg/ml
Flurbiprofén (Ansaid)
clase
analgésico, NSAID
indicación
alivio de dolor leve o moderado
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo (D, en el tercer trimestre)
no usar si han existido problemas de vías gastrointestinales
o insuficiencia renal
interrumpir su uso en caso de dolor abdominal, hemorragia
GI o empeoramiento de la función renal
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos: 50-100 mg PO BID-QID prn, máx 300 mg/d
566
Recursos útiles
presentación
tabs, 50/100 mg
Gentamicina (Garamycln, Gentacidln)
clase
antibiótico, aminoglucósido
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
entre sus efectos adversos están nefrotoxicidad y ototoxicidad
utilizar con cautela si han existido problemas de la audición
o insuficiencia renal
dosis/vía, IV/IM
niños: 2-2.5 mg/kg IV/IM q 8 h
adultos: 2 mg/kg dosis inicial IV/IM para seguir con 1-1.7
mg/kg IV/IM q 8 h
en personas con disminución de la función renal, calcular
los intervalos entre una y otra dosis de este modo, (h) =
creatinina (mg/100 mi) x 8
la dosis inicial es fija, pero las ulteriores se disminuyen en
caso de insuficiencia renal
después de la tercera dosis; la concentración máxima debe
ser de 4-10 mcg/ml y la mínima < 2 mcg/ml
dosis/vía, oftálmica
niños y adultos: 1 a 2 gotas de solución o aplicar pomada en
uno o dos ojos cada 4 h
presentación
oftálmica: 3 mg/g para la pomada o 0.1% para la solución
Haloperidol (Haldol)
clase
sedante, fenotiazina
indicación
sedación, tratamiento de psicosis agudas
farmacodinámica/cinética
el lapso que media hasta el efecto máximo es de 30 a 45 min
vida media, 20 h
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
sus efectos adversos incluyen hipotensión ortostática, reacciones distónicas (se tratan con difenhidramina o benztropina), y síndrome maligno por neurolépticos
dosis/vía
niños: 1-3 mg IV/IM q 4-8 h, máx 0.1 mg/kg/día
Farmacopea
567
adultos: 2-10 mg IV/IM q 4-8 h; dosis menores para el anciano
presentación
iny, 5 mg/ml
Hidromorfona (Dilaudid)
clase
analgésico, opiáceo
indicación
alivio de dolor moderado o intenso
farmacodinámica/cinética
el inicio de su acción se realiza en 15 a 30 min y el máximo,
en 30 a 60 min
duración de acción, 4-5 h
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo (D, cerca del término)
entre sus efectos adversos están depresión respiratoria y
vómitos
dosis/día
niños: 0.01 mg/kg IV/IM q 4 h
adultos: 1-4 mg IV/IM q 4 h; dosis menores en el anciano
dosis IV aplicar en un lapso de 2 a 5 min
presentación
inyecciones con concentraciones variables
Homatropina
clase
midriático/ciclopléjico
indicación
tratamiento de iritis traumática
farmacodinámica/cinética
el lapso que media hasta el efecto máximo es de 30-90 min
la recuperación de la cicloplejía dura 10 a 48 h
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
no utilizar si hay incremento de IOP
utilizar con cautela en cardiópatas
dosis/día
niños: 1 gota de solución al 2% en el ojo y repetir en 5 a 10
min si es necesario
adultos: 1 a 2 gotas de solución al 2-5% en el ojo, y repetir
si es necesario en 5 a 10 min
presentación
solución oftálmica, 2 o 5%
568
Recursos útiles
Ibuprofén (Advil, Medipren, Motrin,
Nuprin, PediaProfen, Rufen, Trendar)
clase
analgésicos, NSAID
indicación
alivio de dolor leve o moderado
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo (D en el tercer trimestre)
no usar si han existido problemas GI o insuficiencia renal
interrumpir su uso en caso de dolor abdominal, hemorragia
GI, o empeoramiento de la función renal
dosis/vía
niños: 5-10 mg/kg q 6-8 h, máx 40 mg/kg/d
adultos: 400-800 mg q 6-8 h; máx, 3 200 mg/d
presentación
susp, 100 me/5 ml
tabs, 200 mg, 300 mg, 400 mg, 600 mg, 800 mg
Imipenem-cilastatina (Primaxin)
clase
antibiótico, carbapenémico
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
no utilizar en caso de alergia a penicilina/cefalosporinas
entre sus efectos adversos están las convulsiones
dosis/vía
niños: 60-100 mg/kg IV div q 6 h, a pesar que no se ha
definido la inocuidad de su empleo
adultos: 250 mg-1 g IV q 6-8 h; la dosis máxima es menor
de 50 mg/kg/día o 4 g/dia
dosificación menos frecuente en casos de insuficiencia renal
Isoproterenol (Isuprel)
clase
vasopresor
indicación
bradicardia e hipotensión refractaria a atropina
estados de bajo gasto cardiaco
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
no utilizar si han existido arritmias ventriculares o cardiopatía isquémica
Farmacopea
569
no usar si hay alergia a sulfitos
entre sus efectos adversos están taquicardia y arritmias ventriculares
farmacodinámica/cinética
comienzo de acción inmediata
duración de acción: sus efectos duran sólo unos minutos
después de interrumpir el uso del fármaco
dosis/vía
niños: 0.05-2 mcg/kg/min
adultos: 2-20 mcg/min
iniciar con dosis menor y ajustaría hasta llegar a la respuesta
buscada
presentación
iny, 20 o 200 mcg/ml
KanamJcina (Kantrex)
clase
antibiótico aminoglucósido
precauciones/contraindicaciones
categoría D de riesgo para el embarazo
entre sus efectos adversos están nefrotoxicidad y ototoxicidad
utilizar con cautela si han existido problemas de audición o
insuficiencia renal
dosis/vía
niños y adultos: 15-30 mg/kg/d IV/IM div q 8-12 h
personas con disminución de la función renal, calcular los
intervalos entre las dosis, con la siguiente fórmula (h) =
creatinina (mg/100 mi) x 9
se necesitan dosis menores, con base en los niveles máximos/mínimos medidos después de la tercera dosis; el nivel
máximo debe ser de 15-30 mcg/ml y el mínimo, de 5-10
mcg/ml
Labetalol (Normodyne, Trandate)
clase
antihipertensivo; bloqueador adrenérgico alfa y beta
indicación
tratamiento de la hipertensión con rotura traumática de la
aorta
farmacodinámica/cinética
su acción comienza en 2 a 5 min, alcanza su máximo en 5 a
15 min
duración de acción, 2 a 4 h
570
Recursos útiles
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
no utilizar en casos de asma, cardiomiopatia, bradicardia o
bloqueo cardiaco
entre sus efectos adversos están perturbaciones de la conducción AV
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos: 20 mg IV lentamente en 2 min, para repetir 40-80
mg IV cada 10 min, hasta obtener la respuesta deseada o
llegar a un máximo de 300 mg; como otra posibilidad, 2
mg/min IV en goteo hasta la respuesta buscada, o un máximo de 300 mg; la dosis usual es de 50-200 mg
presentación
iny, 5 mg/ml
Lidocaína (Xylocaine)
clase
anestésico local de tipo amida
antiarrítmico, clase IB
indicación
anestesia local
arritmias ventriculares
farmacodinámica/cinética
su acción comienza en término de 60 seg por vía IV
duración de acción: 10-20 min IV; 30-60 min local
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
no utilizar en casos de bloqueo cardiaco o sensibilidad a
otros anestésicos de tipo amida
entre sus efectos adversos están las convulsiones
dosis/vía, antiarrítmico
niños o adultos: 1-1.5 mg/kg IV/ET, repetir cada 5 a 10 min
hasta un máximo de 3 mg/kg; si se alcanza la respuesta
buscada, administrar en goteo a razón de 30-50 mcg/kg/
min
dosis/vía, anestésico local
infiltrar localmente solución al 1 o 2%
a menudo se utiliza con adrenalina para prolongar el efecto
anestésico e inducir vasoconstricción
se puede amortiguar su pH con bicarbonato para reducir al
mínimo el dolor de la infiltración
una parte de bicarbonato por 10 partes de lidocaína
presentación
Farmacopea
571
inyecciones en concentraciones variables
inyección local, 2%, 4%, 10%
gel, 2%
pomada, 5%
Lincomicin (Lincocin)
clase
antibiótico, no clasificado
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
entre sus efectos adversos están enterocolitis seudomembranosa (interrumpir su uso en caso de diarrea) y dolor con
la inyección IM
no usar en casos de insuficiencia hepática
dosis/vía
niños < 1 mes: no se ha definido su inocuidad
niños
1 mes: 30-60 mg/kg/d div PO TID o QID; 10-20
mg/kg/d IV/IM div q 6-8 h
adultos: 500 mg POTID o QID; 600 mg-1 g IV/IM q 8-12 h;
máx 8 g/d
presentación
caps, 250 mg, 500 mg
jarabe, 250 mg/5 ml
Lorazepam (Alzapam, Ativan, Loraz)
clase
sedante, benzodiazepina
anticonvulsivo, benzodiazepina
indicación
sedación o ansiolisis
control inmediato de convulsiones
farmacodinámica/cinética
su acción comienza en 20 min
duración de acción, 6-8 h
la absorción IM es rápida (a diferencia del diazepam)
precauciones/contraindicaciones
categoría D de riesgo para el embarazo
no utilizar en caso de hipotensión o glaucoma intensos
entre sus efectos adversos están hipotensión y depresión
respiratoria
dosis/vía
neonatos: no se ha definido su inocuidad
niños: 0.025 mg/kg IV/IM prn
572
Recursos útiles
adultos: 1-2 mg IV/IM prn
administración IV lenta en un lapso de 2 a 5 min
dosis/vía, control de convulsiones
niños: 0.05 mg/kg IV/IM, repetir una vez si es necesario, en
término de 15 min; saber que en niños no se ha definido su
inocuidad
adultos: 4 mg IV/IM, repetir una vez si es necesario, en
término de 15 min
presentación
iny, 2 o 4 mg/ml
Manitol (Osmitrol)
clase
diurético osmótico
indicación
disminución de la hipertensión intracraneal
disminución de depresión intraocular
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
no utilizar en casos de hemorragia intracraneal activa, edema pulmonar ni anuria
entre sus efectos adversos están edema pulmonar
farmacodinámica/cinética
inicio de acción: para disminuir la hipertensión intracraneal, menos de 15 min; para diuresis, 1-3 h
duración: para disminuir ICP, 3-6 h
incrementa el volumen mtravascular y puede constituir una
medida temporal en el choque hemorrágico hasta que surge
la diuresis
dosis/vía
niños o adultos: 1.5-2 g/kg IV en 30-60 min
presentación
sol al 15%, 20%, 25%
Meperidina (Demerol)
clase
analgésico, opioide
indicación
alivio de dolor moderado o intenso
farmacodinámica/cinética
su acción comienza y llega a un máximo en 10-45 min
duración de acción, 2-4 h
Farmacopea
573
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo (D, cercano al
término)
entre sus efectos adversos están depresión respiratoria y
convulsiones (con dosis altas)
dosis/vía
niños y adultos: 1-2 mg/kg IV/IM q 3-4 h
presentación
iny, en concentraciones variables
Meticilina (Staphcillin)
clase
antibiótico, penicilina resistente a penicilinasa
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo
entre sus efectos adversos están nefritis intersticial (que
llega a 17% de los casos con empleo duradero)
dosis/vía
niños: 100-400 mg/kg/d IV/IM div q 6 h
adultos: 1-2 g IV/IM q 4-6 h
Metilprednisolona (Solu-Medrol)
clase
glucocorticoide
indicación
tratamiento de defectos motosensoriales causados por lesión aguda de médula espinal
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
usar con cautela en casos de ulceropatía péptica, nefropatías,
diabetes e infecciones sistémicas
dosis/vía (en lesión de médula espinal)
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos: 30 mg/kg IV en 15 min, seguidos por goteo a razón
de 5.4 mg/kg/h IV durante 23 h
Metronidazol (Flagyl)
clase
antibiótico, no clasificado
farmacodinámica/cinética
reacción de tipo antabus (disulfiram) con alcohol
excelente protección contra bacterias anaerobias
574
Recursos útiles
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo (no hay consenso en
cuanto a si está contraindicado en el primer trimestre)
utilizar con cautela en la insuficiencia hepática
interactúa con anticoagulantes ingeribles, al prolongar el
tiempo de protrombina
dosis/vía
niños y adultos: inicialmente 30 mg/kg IV q 6 h; máx 4
g/día
Mezlocilina (Mezlin)
clase
antibiótico; penicilina contra seudomonas
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
usar con cautela en casos de insuficiencia renal
dosis/vía
niños y adultos: 100-350 mg/kg/d IV/IM div q 4-6 h
Midazolam (Versed)
clase
sedante, benzodiazepina
indicación
sedación/ansiolisis preoperatoria
inducción de anestesia general para intubación
farmacodinámica/cinética
acción que comienza en 2-5 min IV; 15 min IM/PO
duración de acción 1-4 h, media, 2 h
precauciones/contraindicaciones
categoría D de riesgo para embarazo
no utilizar en caso de hipotensión/choque profundo
dosis/vía, sedación/ansiolisis
niños: 0.05-0.15 mg/kg/dosis IV/IM/intranasal; repetir q 2
min prn para sedación, hasta un máximo de 0.6 mg/kg; se
ha señalado administración de 0.5 mg/kg PO en jugo; sin
embargo, no se ha definido su inocuidad en niños
adultos: 1-2 mg IV/IM q 2 min para sedación
dosis/vía, para inducción de anestesia general
adultos: 0.3 mg/kg IV en 20-30 seg; repetir 0.1 mg/kg IV
prn q 2 min hasta un máx de 0.6 mg/kg
presentación
iny, 1 o 5 mg/ml
Farmacopea
575
Morfina (MS)
clase
analgésico, opioide
indicación
alivio de dolor moderado o intenso
farmacodinámica/cinética
el efecto máximo se alcanza en 20 min por vía IV, en 30-60
min por vía IM
duración de acción, 4-5 h
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo (D cerca del término)
dosis/vía
niños y adultos: 0.1-0.2 mg/kg/dosis IV/IM q 15 min prn
hasta obtener la respuesta deseada, para seguir con q 3-4 h
para sostén
presentación
inyecciones en concentraciones variables
Nafcilina (Nafcil, Unipen)
clase
antibiótico; penicilina resistente a penicilinasa
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
entre sus efectos adversos están necrosis con la extravasación, hipopotasemia y neutropenia
dosis/vía
niños: 100-200 mg/kg/d IV/IM div q 4-6 h
adultos: 500 mg-2 g IV q 4-6 h
Naloxona (Narcan)
clase
antagonista de opioides
indicación
tratamiento de hipoventilación (por lo menos parcialmente), causada por opiáceos
diagnóstico de intoxicación por opiáceos
farmacodinámica/cinética
su acción comienza en 1-2 min IV, 2-5 min, IM
se aprecia un despertamiento mínimo breve cuando no hay
opiáceos
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo
576
Recursos útiles
entre sus efectos adversos están edema pulmonar, síndrome
agudo de abstinencia de opiáceos y rebeldía e inquietud
utilizar con cautela en embarazadas dependientes de opiáceos
dosis/vía
niños: 0.01 me/ke IV/IM, repetir q 2-3 min prn
adultos: 0.4-2 mg IV/IM; repetir q 2-3 min prn hasta max
de 10 mg
considerar el uso de una dosis pequeña (como 1 mcg/kg),
en sujetos sin hipoventilación, en quienes se utiliza naloxona con fin diagnóstico para evitar síntomas de abstinencia
aguda y agresividad
presentación
iny, 0.4 o 1 mg/ml
Naproxén (Aleve, Anaprox, Naprosyn)
clase
analgésico, NSAID
indicación
alivio del dolor leve o moderado
farmacodinámica/cinética
275 mg de naproxén sódico (Aleve, Anaprox) = 250 mg de
naproxén (Naprosyn)
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo (D en el tercer trimestre)
no usar si han existido problemas de vías GI o insuficiencia
renal
interrumpir su uso si surgen dolor abdominal, hemorragia
GI o empeoramiento de la función renal
dosis/vía
niños < 2 años: no se ha definido su inocuidad
niños 2 años: 5 mg/kg PO BID
adultos: 250-500 mg PO BID
presentación
susp, 125 mg/5 ml (naproxén)
tabs, 250 mg, 375 mg, 500 mg (naproxén); 275 mg, 550 mg
(naproxén sódico)
Napsilato de propoxifeno (Darvon-N)
clase
analgésico, opioide
indicación
alivio del dolor moderado
Farmacopea
577
farmacodinámica/cinética
su acción comienza en 20-60 min; alcanza su máximo en
2h
duración de acción, 4-6 h
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
dosis/vía
adultos: 100 mg PO q 4 h prn
presentación
caps, 50 mg, 100 mg
tabs, 50 mg, 100 mg
susp, 50 mg/5 mi
Nitroprusiato (Niprlde, Nitropress)
clase
antihipertensivo
indicación
tratamiento de hipertensión con rotura de aorta torácica (junto con un bloqueador adrenérgico beta)
farmacodinámica/cinética
su acción comienza en término de 2 min
duración de acción: la presión arterial vuelve a las cifras
iniciales 1-10 min después de interrumpir su uso
para evitar la exposición a la luz, envolver con papel de
aluminio el depósito de solución IV que contiene el fármaco
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
no utilizar si hay disminución del riego cerebral
entre sus efectos adversos están toxicidad posible por
cianuro/tiocianato (en particular cuando hay insuficiencia
renal)
dosis/vía
niños y adultos: 0.5-10 mcg/kg/min; ajustar las dosis según
la respuesta; en promedio, 3 mcg/kg/min
medir en forma periódica la presión arterial cuando menos
cada 5 min en la fase de ajuste de la dosis, para seguir
después cada 15 min
presentación
iny, 10 mg/ml
Noradrenalina (Levophed)
clase
vasopresor
578
Recursos útiles
indicación
tratamiento de choque cardiogeno profundo
farmacodinámica/cinética
su acción comienza en término de 1 min
duración: la presión arterial vuelve a las cifras iniciales, 12 min después de interrumpir su uso
estimula los receptores adrenérgicos beta! y alfa
precauciones/contraindicaciones
categoría D de riesgo para el embarazo
entre sus efectos adversos están isquemia del miocardio
(porque aumenta la cantidad necesaria de oxígeno por parte
del miocardio), y al haber extravasación, necrosis hística
dosis/ vía
ajustar la dosis hasta alcanzar el efecto deseado
niños: comenzar con 0.05-0.1 mcg/kg/min, y ajustar la dosis hasta alcanzar la respuesta deseada
adultos: comenzar con 4 mcg/min, y ajustar la dosis hasta
obtener la respuesta deseada
presentación
iny, 1 mg/ml
Norfloxina (Noroxin)
clase
antibiótico, fluoroquinolona
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
contraindicado en niños
dosis/vía
niños: contraindicada
adultos: 400 mg PO BID
presentación
tabs, 400 mg
Ofloxina (Floxin)
clase
antibiótico, fluoroquinolona
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para embarazo
dosis/vía
niños: contraindicada
adultos: 200-400 mg PO BID o 400 mg IV q 12 h
presentación
tabs 200 mg, 300 mg, 400 mg
Farmacopea
579
Oxacilina (Bactocill, Prostaphlin)
clase
penicilina resistente a penicilinasa
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
entre sus efectos adversos se incluyen disfunción hepática
reversible
dosis/vía
niños: 50-100 mg/kg/d PO div QID o IV/IM div q 6 h
adultos: 500 mg-1 g PO QID o 250 mg-2 g IV/IM q 4-6 h
presentación
caps, 250 mg, 500 mg
sin, 50 mg/5 ml
Oximetazolina (Afrin)
clase
descongestivo nasal
indicación
prevención de la congestión nasal que acompaña a fracturas
de senos de la cara
farmacodinámica/cinética
vasoconstricción por acción en receptores alfa-adrenérgicos
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
utilizar con cautela en casos de hipertensión, hipertiroidismo o cardiopatía
entre sus efectos adversos están congestión nasal "de rebote" (cuando se utiliza por más de tres días)
dosis/vía
niños: < 6 años: solución al 0.025%, 2-3 gotas en cada fosa
nasal BID
niños:
6 años y adultos: solución al 0.05%, 2-3 gotas en
cada fosa nasal BID
limitar su uso a tres días
presentación
solución al 0.025% (niños)
gotas o nebulización nasales, 0.05% (adultos)
Pancuronio (Pavulon)
clase
paralítico (miorrelajante) no despolarizante
580
Recursos útiles
indicación
parálisis para intubación, ventilación mecánica, y otras
técnicas
farmacodinámica/cinética
comienzo de acción, 3-5 min
duración de acción, 45-60 min
el comienzo y la duración de acción dependen de la dosis
causan mínima o nula liberación de histamina
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
no utilizar si no se dispone de medios de sostén ventilatorio/ventilación (sonda o cánula) adecuados
dosis/vía
niños y adultos: 0.1 mg/kg IV para inducción; las dosis
ulteriores de 0.01 mg/kg IV logran miorrelajación durante
45-60 min para mantenimiento
presentación
iny, 1 o 2 me/ml
Penicilina G potásica (Cryspen, Deltapen,
Lanaclllin,Parclllin, Pensorb, Pentlds) o Penicilina G
procaína (Crystlcillln, Duracillin, Pf Izerpen, Wyclllin)
clase
antibiótico, penicilina natural
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
una de cada 2 000 personas presenta reacción anafiláctica
y fallece hasta un 10% de quienes la padecen
dosis/vía
niños: 25 000-100 000 U/kg IV/IM div q 4-6 h
adultos: 600 000 U-4.8 MU (por lo común 1.2 MU) IV/IM
q4-6h
Penicilina V potásica (Beepen-VK,
Pen-Vee K, Veetids)
clase
antibiótico, penicilina natural
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños: 25-50 mg/kg/día div PO QID
Farmacopea
581
adultos: 250-500 mg PO QID
presentación
susp, 125 o 250 mg/5 ml
tabs, 125 mg, 250 mg, 500 mg
Pentobarbital (Nembutal)
clase
sedante, barbitúrico
indicación
coma por barbitúricos contra hipertensión intracraneal o
convulsiones incontrolables
farmacodinámica/cinética
comienzo de acción en término de 1 min por vía IV
duración de acción 3-4 h
precauciones/contraindicaciones
categoría D de nesgo para el embarazo
usar con cautela en todos los pacientes y siempre comparar
los beneficios con los riesgos
el enfermo debe ser intubado
dosis/vía
niños y adultos: 1-3 mg/kg IV inicialmente, para seguir con
l-3mg/kg/hIV
presentación
iny, 50 mg/ml
Pilocarpina (oftálmica)
clase
miótico
indicación
tratamiento de traumatismo del ojo, que se acompaña de
una presión intraocular (IOP) mayor de 20 mmHg (p. ej.,
hemorragia retrobulbar, complicación de hipema)
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
no utilizar en caso de posible iritis
dosis/vía
niños y adultos: 1-2 gotas de solución al 2% en el ojo cada
5 min, incluso hasta un total de tres a seis dosis (interrumpir la administración cuando se controle IOP); seguir con
una gota cada 1 a 3 h para conservar el control de la IOP
presentación
solución oftálmica al 2%
582
Recursos útiles
Piperacilina (Pipracil)
clase
antibiótico, penicilina antiseudomonas
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
dosis/vía
niños y adultos: 100-300 mg/kg/día IV/IM div q 4-6 h; en
niños menores de 12 años no se ha definido su inocuidad
Piperacilina/Tazobactama (Zosyn)
clase
antibiótico, penicilina antiseudomonas
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos: 3/0.375 g IV en 30 min q 6 h
Piroxicam (Feldene)
clase
analgésico, NSAID
indicación
alivio del dolor leve o moderado
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo (D, en el tercer trimestre)
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos 60 años: 20 mg PO QID
adultos > 60 años: 10 mg PO QID
presentación
caps, 10 mg, 20 mg
Prednisolona (oftálmica)
clase
corticosteroide
indicación
tratamiento de la iritis traumática
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
no utilizar en casos de posible infección de los ojos
Farmacopea
583
dosis/vía
niños y adultos: 1-2 gotas en el ojo QID
presentación
solución oftálmica al 0.125%, 0.5%, 1%
Proclorperazina (Compazine)
clase
antiemético
indicación
tratamiento de vómitos
farmacodinámica/cinética
su acción comienza en 3-5 min IV, y en 20 min por vía IM
duración de acción, 4-6 h
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
entre sus efectos adversos están hipotensión ortostática y
reacciones distónicas (se tratan con difenhidramina o benztropina)
dosis/vía
niños: 0.1-0.15 mg/kg IV/IM q 6 h prn
adultos: 5-10 mg IV/IM q 6 h prn
presentación
iny, 5 me/ml
Prometazina (Phenergan)
clase
antiemético
indicación
tratamiento de los vómitos
farmacodinámica/cinética
su acción comienza en 3-5 min por vía IV y en 20 min por
vía IM
duración de acción, 4-6 h
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo sus efectos
adversos incluyen hipotensión ortostática y reacciones
distónicas (se tratan con difenhidramina o benz-tropina)
dosis/vía
niños: 0.25-0.1 mg/kg IM q 6 h prn
adultos: 12.5-50 mg IV/IM q 6 h prn
presentación
iny, 25 o 50 mg/ml
584
Recursos útiles
Propofol (Diprivan)
clase
sedante, derivado fenólico
indicación
inducción de anestesia general antes de intubación
farmacodinámica/cinética
vida media de 2-8 min
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo
no utilizar en caso de hipertensión intracraneal
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad adultos: 2-2.5
mg/kg IV q 10 seg, hasta que se obtiene la respuesta
buscada; utilizar la mitad de la dosis en ancianos o
personas hipovolémicas
presentación
iny, 10 mg/ml
Rocuronio (Zemuron)
clase
miorrelajante (paralitico) no despolarizante
indicación
miorrelajación (parálisis) para intubación, ventilación mecánica y otros métodos
farmacodinámica/cinética
su acción comienza en término de 2 min
duración de acción, 30 min
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
no utilizar en caso de no disponer de medios de sostén ventilatorio/sondas y cánulas adecuadas
dosis/vía
niños y adultos: 0.6-1.2 mg/kg IV para inducción; con dosis ulteriores de 0.6 mg/kg IV, se obtiene parálisis durante
30 min, como forma de sostén
presentación
iny, 10 mg/ml
Succinilcolina (Anectine, Quelicin, Sucostrin)
clase
miorrelajante (paralitico) despolarizante
Farmacopea
585
indicación
miorrelajación (parálisis) para intubación
farmacodinámica/cinética
su acción comienza en 30 seg, y alcanza su máximo en 60
seg; es más tardía en sujetos hipotensos duración de
acción, 4-6 min causa liberación de histamina
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo entre sus efectos
adversos están las fasciculaciones musculares que pueden
intensificar la presión intracraneal e intra-ocular, y también
ocasionar elevación transitoria del nivel de potasio sérico
las fasciculaciones se evitan por la administración previa
de un agente miorrelajante no despolarizante no utilizar
en lesiones penetrantes del globo ocular o glau-coma
preexistente
no utilizar en caso de quemaduras subagudas (entre 48 h
y 6 semanas), lesión de médula espinal o mecanismo de
aplastamiento, porque puede surgir hiperpotasemia demasiado intensa y peligrosa
no utilizar en caso de hiperpotasemia o accidente cerebrovascular preexistente (CVA)
dosis/vía
niños y adultos: 1-2 mg/kg IV para inducción
presentación
inyecciones con concentraciones variables
almacenar en el refrigerador
Sufentanil (Sufenta)
clase
analgésico, opioide
indicación
inducción de anestesia general
farmacodinámica/cinética
su acción comienza en 2-3 min
vida media, 2.5 h
- precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo (D, en el término)
no utilizar si hay hipertensión intracraneal o depresión respiratoria
entre sus efectos adversos están rigidez de la pared torácica,
hipotensión, bradicardia, depresión del SNC y vómitos
586
Recursos útiles
dosis/vía
niños y adultos: 8-30 mcg/kg para inducción, y seguir con
incrementos de 3-5 mcg/kg
presentación
50 mce/ml
Sulindac (Clinoril)
clase
analgésico, NSAID
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo (D, en el tercer trimestre)
no usar si han existido problemas GI o insuficiencia renal
interrumpir su uso en caso de dolor abdominal, hemorragia
GI, o empeoramiento de la función renal
dosis/vía
niños: no se ha definido su inocuidad
adultos: 150-200 mg PO BID
presentación
tabs, 150 mg, 200 mg
Ticarcilina (Ticar)
clase
antibiótico, penicilina antiseudomonas
precauciones/contraindicaciones
categoría B de nesgo para el embarazo
entre sus efectos adversos está la coagulopatía
dosis/vía
niños y adultos: 200-300 mg/kg/día IV/IM div q 4-6 h; en
neonatos no se ha definido su inocuidad
Ticarciiina/Clavulanato (Timentin)
clase
antibiótico, penicilina antiseudomonas
precauciones/contraindicaciones
categoría B de riesgo para el embarazo
entre sus efectos adversos está la coagulonatía
dosis/vía
neonatos: no se ha definido su inocuidad
Farmacopea
587
niños y adultos: 200-300 mg/kg/día IV/IM div q 4-6 h (basado en la ticarcilina)
Timolol (Blocadren, Timoptic)
clase
agente antiglaucoma
indicación
disminución de IOP
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo no utilizar en
casos de bradicardia, bloqueo cardiaco o insuficiencia
congestiva cardiaca
dosis/vía
niños y adultos: solución al 0.25% 1 gota BID; aumentar a
solución al 0.5% si es necesario
presentación
solución oftálmica, al 0.25%, 0.5%
Tiopental sódico (Pentothal)
clase
anestésico barbitúrico
indicación
inducción de la anestesia general para intubación, en particular en caso de lesiones craneoencefálicas
■ farmacodinámica/cinética
su acción comienza en 20-40 seg
su acción dura 5-10 min
la extravasación causa necrosis porque su pH es de 10.6
(nunca aplicar por vía IM)
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo entre
sus efectos adversos está la hipotensión
dosis/vía
niños: 2-3 mg/kg IV
adultos; 3-5 mg/kg IV; utilizar dosis menores en ancianos o
personas hipotensas
presentación
inyecciones en concentraciones variables
Tobramicina (Nebcin)
clase
588
Recursos útiles
antibiótico, aminoglucósido
precauciones/contraindicaciones
categoría D de riesgo para el embarazo entre sus efectos
adversos están nefrotoxicidad y oto-toxicidad
farmacodinámica/cinética
se necesita disminuir la dosis con base en los niveles máximo/mínimo medidos después de la tercera dosis; el nivel
máximo debe ser 4-10 mcg/ml y el mínimo, 1-2 mcg/ml
dosis/vía, parenteral
niños y adultos: 2 mg/kg IV/IM como primera dosis, y seguir con 1.7 mg/kg IV/IM q 8 h
la primera dosis es fija, pero las ulteriores se disminuyen
aún más en caso de insuficiencia renal medir los niveles
máximo y minimo después de la tercera dosis, para
precisar si se necesitan más dosis y con ello su frecuencia
dosis/vía, oftálmica
niños y adultos: 1-2 gotas de solución al 0.3% (o pomada)
en el ojo afectado, q 4 h
presentación
solución o pomada oftálmicas al 0.3%
Tolmetin (Tolectin)
clase
analgésico, NSAID
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo (D, en el tercer trimestre)
no usar si han existido problemas GI o insuficiencia renal
interrumpir su uso si surgen dolor abdominal, hemorragia
GI o empeora la función renal
dosis/vía
niños < 2 años, no se ha definido su inocuidad
niños > 2 años: 15-30 mg/kg/d PO div TID, o QID
adultos: 400 mg PO TID o QID
presentación
tabs, 200 mg
caps, 400 me
Toxoides diftérico y tetánico (Td, DT)
clase
Farmacopea
589
inmunización, contra el tétanos
indicación
véase capítulo 32
precauciones/contraindicaciones
categoría C de nesgo para el embarazo
puede ser ineficaz en enfermos inmunosuprimidos
dosis/vía
niños < 6 años: DT, 0.5 mi IM
niños > 6 años y adultos: dT, 0.5 mi IM
presentación
DT inyectable = dosis pediátrica/0.5 mi, dT = dosis para el
adulto/0.5 mi
Vancomicina (Vancocin)
clase
■ antibiótico, glucopeptido
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
no utilizar en personas con pérdida auditiva
entre sus efectos adversos están eritema pruriginoso en cara/
cuello/hombros ("síndrome del hombre rojo"), y nefrotoxicidad y ototoxicidad
dosis/vía
niños: 60 mg/kg/d IV div q 6 h
adultos: 1 g IV q 8-12 h
Vecuronio (Norcuron)
clase
miorrelajante paralizante, no despolarizante
indicación
parálisis para intubación, ventilación mecánica y otros métodos
es el agente miorrelajante no despolarizante preferido en
sujetos en insuficiencia renal
farmacodinámica/cinética
su acción comienza en 3-5 min
duración de acción, 25-40 min
precauciones/contraindicaciones
categoría C de riesgo para el embarazo
no utilizar si no se dispone de cánulas o sondas adecuadas/
sostén ventilatorio
dosis/vía
590
Recursos útiles
niños y adultos: 0.15-0.25 mg/kg IV, para inducción; dosis
ulteriores de 0.1 mg/kg IV, logran 25-40 min de parálisis
para mantenimiento
presentación
iny, 10 mg
Farmacopea
591
Apéndice 34-1 Principales categorías de medicamentos
Analgésicos
No opioides
Acetaminofén
Aspirina
Cetoprofén
Cetorolac
Diclofenac
Difunisal
Etodolac
Fenoprofén
Flurbiprofén
Ibuprofén
Naproxén
Piroxicam
Sulindac
Tolmentín
Opioides
Acetaminofén/
codeína
Acetaminofén/
cxicodona
Alfentanil
Aspirina/codeína
Hidromorfona
Meperidina
Morfina
Propoxifeno
Sufentanil
Agentes
anestésicos
Miorrelajantes
(paralíticos)
Atracurio
Doxacurio
Pancuronio
Rocuronio
Succinilcolina
Vecuronio
Sedantes
barbitúricos
Pentobarbital
Tiopental
Sedantes,
benzodiazepinas
Diacepam
Lorazepam
Midazoiam
Sedantes,
fenotiacinas
Clorpromacina
Droperidol
Aloperidol
Sedantes de otro
tipo
Cetamina
Cloral, hidrato de
Etomidalo
Propofol
Agentes que
actúan en el
corazón
Antiarrítmicos
Adenosina
Atropina
Bretilio (clase III)
Esmolol
Lidocaína (clase Ib)
Aminopenicilinas
Amoxicilina
Amoxicilina/
clavulanato
Ampicilina
Ampicilina/sulbactam
Bacampicilina
Antiseudomonas
Mezlocilina
Piperacilina
Piperacilina/
tazobactam
Ticarcilina
Ticarcilina/
clavulanato
Cefalosporinas,
primera generación
Cefadroxil
Cefazolina
Cefalexina
Cefalotina
Cefaprina
Cefradina
Vasopresores
Adrenalina
Dobutamina
Dopamina
Efedrina
Isoproterenol
Noradrenalina
Cefalosporinas,
segunda generación
Cefaclor
Cefamandol
Cefmetazol
Cefonocid
Cefotetán
Cefoxitina
Cefpodoxima
Cefprozil
Ceftazidima
Cefuroxima
Antibióticos
Aminoglucósidos
Amikacina
Gentamicina
Kanamicina
Tobramicina
Cefalosporinas,
tercera generación
Cefixima
Cefoperazona
Cefotaxima
Ceftizoxima
Ceftriaxona
592
Recursos útiles
Apéndice 34-1 Principales categorías de medicamentos
(Continuación)
Fluoroquinolonas
Ciprofloxacina
Norfloxina
Ofloxina
Macrólidos
Azitromicina
Claritromicina
Eritromicina
Penicilinas naturales
Penicilina G
Penicilina V
Penicilinas
resistentes a
penicilinasa
Cloxacilina
Dicloxacilina
Meticilina
Nafcilina
Oxacilina
Otras
Aztreonam
(monobactam)
Clindamicina
Cloranfenicol
Cotrimoxazol
(trimetoprim/
sulfametoxazol)
Imipenem-cilastatina (carbapenem)
Lincomicina
Metronidazol
Vancomicina
(glucopéptido)
Farmacopea
Apéndice 34-2 Formulario alfabético
Acetaminofén (Anacin-3, Datril, Tempra, Tylenol)
Acetaminofén/codeína (Tylenol #3 o #4)
Acetaminofén/Oxicodona(Percocet)
Acetazolamida (Ak-zol, Diamox)
Adenosina (Adenocard)
Adrenalina (Epinefrina)
Alíentanil (Alfenta)
Arru/acina (Amikin)
Amoxicilina (Amoxil, Larotid, Polymox, Trimox, Wymox)
Amoxicilina/ácido clavulánico (Augmentln)
Ampicilina (Amcll, Omnipen, Polycillin Principen, Totacilin)
Ampicilina/sulbactam (Unasyn)
Aspirina (ASA, Ascnptin, Bayer, Bufferin, Ecotrin, Empirin)
Aspirina/codeína (Empirin con codeína)
Atracurio (Tracrium)
Atropina (Isopto)
Azitromicina (Zithromax)
Aztreonam (Azactam)
Bacampicilina (Spectrobid)
Bacitracina (Aktracin, Baciguent)
Betaxolol (Betoptic, Kerlone)
Bicarbonato de sodio
Bretilio (Bretylol)
Bupivacaína (Marcaine, Sensorcaine)
Cefaclor (Ceclor)
Cefadroxil (Duracef, Ultracef)
Cefalexina (Keflet, Keflex, Keftab)
Cefalotina (Keflin, Seffin)
Cefamandol (Mandol)
Cefaprin (Cefadryl)
Cefazolina (Ancef, Kefzol, Zolicef)
Cefixima (Suprax)
Cefmetazol (Zetazona)
Cefonocid (Monocid)
Cefoperazona (Cefobid)
Cefotaxima (Claforan)
Cefotetán (Cefotan)
Cefoxitina (Mefoxin)
Cefpodoxima (Vantin)
Cefprozil (Cefzil)
Cefradina (Anspor, Velosef)
Ceftazidima (Fortaz, Tazicef, Tazidime)
Ceftizoxima (Cefizox)
Ceftriaxona (Rocephin)
Cefuroxima (Ceftin, Kefurox, Zinacef)
Cetamina (Ketalar)
Cetoprofén (Orudis)
Cetorolac (Toradol)
Ciclobenzaprina (Flexeril)
593
594
Recursos útiles
Apéndice 34-2 Formulario alfabético (Continuación)
Ciclopentolato (AK-Pentolate, Cyclogyl, I-Pentolate, Minims, Pentolar)
Ciprofloxacina (C¡pro)
Clarltromlclna (Biaxin)
CI¡ndam¡c¡na(Cleoc¡n)
Cloral, hidrato de (Aquachloral, Noctec, Novochlorhydrate)
Cloranfenicoi (Chloracol, Chloromycetin, Ocu-Chrol)
Clorpromazlna (Chlorazine, Ormazine, Promapar, Promaz, Sonazine,
Thorazine, Thor-Prom)
Cloruro de caldo
Cloruro de etilo
Cloxaclllna (Cloxapen, Tegopen)
Cocaína
Cotrlmoxazol [trimetoprim/sulfametoxazol] (Bactrim, Cotrim, SMZ-TMR
Sulfatrlm, UroPlus, Septra)
Dexametasona (AK-Dex, Dalalone, Decadrol, Decadron, Decaject,
Decameth, Dexacen, Dexasone, Dexon, Dexone, Hexadrol, Solurex)
Dextrán (Gentran, Macrodex)
Diacepam (Valium)
Diclofenac sódico (Voltarén) o Dlclofenac potásico (Cataflan)
Dicloxacllina (Dycill, Dynapen, Pathocil)
Diflunisal (Dolobid)
Dobutamlna (Dobutrex)
Dopamlna (Dopastat, Intropin)
Doxacurio (Nuromax)
Droperldol (Inapslne)
Efedrina (Bofedrol, Efedron)
Erltromlclna base (E.-mycin, Eryc, Eryfed, Erithril 500, Roblmycln),
Estolato (llosone), Etllsuccinato (E.E.S., E-Mycin E, EryPed, Pediamycin, Pedlazole, Wyamycin E) y Lactoblonato (parenteral)
Esmolol (Brevlbloc)
Etodolac (Lodlne)
Etomldato (Amidato)
Fenllefrlna (Allerest, Neo-Synephrlne, Sinex)
Fenilhldantoína (Dilantin)
Fenobarbltal (Barbita, Solfton)
Fenoprofén (Nalfon)
Fentanil (Subllmaze)
Flumazenll (Romazlcon)
Flurblprofén (Ansald)
Gentamlcina (Garamycln, Gentacldln)
Haloperldol (Haldol)
Hldromorfona (Dilaudid)
Homatroplna
Ibuprofén (Advll, Medlpren, Motrln, Nuprin, PedlaProfen, Rulen, Trendar)
Imipenem-cilastatlna (Prlmaxln)
Isoproterenol (Isuprel)
Kanamlclna (Kantrex)
Labetalol (Normodyne, Trandate)
Lldocaína (Xylocalne)
Farmacopea
Apéndice 34-2 Formulario alfabético (Continuación)
Lincom¡c¡n (Uncodn)
Lorazepam (Alzapam, Ativan, Loraz)
Manitol (Osmitrol)
Meticilina (Staphcillin)
Meper¡d¡na (Demerol)
Metilprednisolona (Solu-Medrol)
Metronidazol (Flagyl)
Mezloc¡l¡na (Mezlin)
Midazolam (Versed)
Morfina (MS)
Nafcilina (Nafcil, Unipen)
Naloxona (Narcan)
Naproxén (Aleve, Anaprox, Naprosyn)
Napsilato de propoxifeno (Darvon-N)
N¡troprus¡ato (Nipride, Nitropress)
Noradrenalina (Levophed)
Norfloxina (Noroxin)
Ofloxina (Floxin)
Oxacilina (Bactocill, Prostaphlin)
Oximetazolina (Afrin)
Pancuronio (Pavulon)
Penicilina G potásica (Cryspen, Deltapen, Lanacillin, Parcillin, Pensorb,
Pentids) o Penicilina G procaína (Crysticillin, Duracillin, Pfizerpen,
Wycillin)
Penicilina V potásica (Beepen-VK, Pen-Vee K, Veetids)
Pentobarbital (Nembutal)
Pilocarpina (oftálmica)
Piperacilina (Pipracil)
Piperacilina/Tazobactama (Zosyn)
Piroxicam (Feldene)
Prednisolona (oftálmica)
Proclorperazina (Compazine)
Prometazina (Phenergan)
Propofol (Diprivan)
Rocuronio (Zemuron)
Succinilcolina (Anectine, Quelicin, Sucostrin)
Sufentanil (Sufenta)
Sulindac (Clinoril)
Ticarcilina (Ticar)
Ticarcilina/Clavulanato (Timentin)
Timolol (Blocadren, Timoptic)
Tiopental sódico (Pentothal)
Tobramicina (Nebcin)
Tolmetin (Tolectin)
Toxoides diftérico y tetánico (Td, DT)
Vancomicina (Vancocin)
Vecuronio (Norcuron)
595
35
Algoritmos en
traumatología
596
597
600
601
604
Apéndice
Valores, signos y
posologías relevantes
en urgencias
traumatológicas
Osmolalidad sérica
normal 280-295
normal < 10
Brecha amónica
normal = 8-12 meq/l
Gradiente A-a
normal < 15
Conversión de temperatura
605
606
Apéndice
Apéndice
Hallazgos clínicos en lesiones nerviosas
Sedantes e inductores del sueño
607
608
Apéndice
Bloqueadores neuromusculares
*las pro = profilaxis de fasciculación, RSI = inducción de secuencia rápida,
M = dosis de mantenimiento.
Inducción de secuencia rápida
1. Preoxigenado con oxígeno al 100%
6. Succinilcolina 1.5 mg/kg IVP
2. Lidocaína 1 mg/kg IVP
(para HTN intensa/ICP elevada)
7. Sedante: etomidato 0.2-0.4 mg/kg
IVP o tiopental 3-5 mg/kg
(opcional)
3. Dosis de destasciculación
(opcional)
4. Atropina 0.02 mg/kg (para
niños < 5 años)
5. ESPERE 3 MINUTOS
Equipos de ventilación primaría
Adulto sin requerimientos especiales
8. Aplique presión cricoidea
9. ESPERE 30 SEGUNDOS
10. Intubar tan pronto el paciente esté
fláccido
Apéndice
609
BIBLIOGRAFÍA
American College of Surgeons, Advanced Trauma Life Support
Instructor Manual, 1993
American Heart Association, Pediatric Advanced Life Support,
1994
American Heart Association, Textbook of Advanced Cardiac Life
Support, 1994
American Medical Association, A Guide to the Hospital Management of Injuries Arisingfrom Exposure to or Involving ionizing
Radiation, January 1984
Dailey RH, Simón B, Young GP, Stewart RD, The Airway —Emergency Management, Mosby-Year Book, 1992
Fleckenstein P, Tranum-Jensen J, Anatomy in Diagnostic Testing,
W. B. Saunders, 1993
Galli RL, Spaite DW, Simon RR, Emergency Orthopedics —The
Spine, Appleton & Lange, 1989
Gean AD, Imaging ofHead Trauma, Raven Press, 1994
Harris JH, Harris WH, The Radiology of Emergency Medicine,
2nd Ed., Williams & Wilkins, 1981
Harwood-Nuss AL, The Clinical/ Practice of Emergency Medicine, 2nd Ed., Lippincott-Raven, 1996
Keats TE, Emergency Radiology, Year Book Medical Publishers,
1984
Marx JA (Guest Editor), Advances in Trauma, Emergency Medicine Clinics of North America, Saunders, February, 1993
McCort JJ, Trauma Radiology, Churchill Livingstone, 1990
Moore EE, Mattox KL, Feliciano DV, Trauma, 2nd Ed., Appleton
& Lange, 1991
Norton ML, Brown ACD, Atlas of the Difficult Airway, MosbyYear Book, 1991
Perry CR, Elstrom JA, Pankovich AM, Handbook of Fractures,
McGrawHill, 1995
Physician's Drug Handbook, 6th Ed., Springhouse, 1995
Raby N, Berman L, deLacey G, Accident and Emergency Radiology, W. B. Saunders, 1995
Reisdorff EJ, Pediatric Emergencies, Emergency Medicine Clinics
of North America, Saunders, May, 1995
Roberts JR, Hedges JR, Clinical Procedures in Emergency Medicine, 2nd Ed., W. B. Saunders, 1991
Rockwood CA, Green DP, Bucholz RW, Fractures in Adults, 3rd
Ed., J. B. Lippincott, 1991
Rose C, Emergency Care of the Elderly, Emergency Medicine
Clinics of North America, Saunders, May, 1990
611
612
Bibliografía
Rosen P, Barkin RM, et al, Emergency Medicine —Concepts and
Clinical Practice, 3rd Ed., Mosby-Year Book, 1992
Rosenthal MA, Ellis JI, Cardiac and mediastinal trauma. In: Emergency Medicine Clinics of North America, Advances and
Updates in Cardiovascular Emergencies, Wellford LA, Young
GP (Guest Editors), Saunders, November 1995
Scott JL, Ghezzi KT, Emergency Treatment of the Eye, Emergency
Medicine Clinics of North America, Saunders, August, 1995
Simón RR, Brenner BE, Emergency Procedures and Techniques,
3rd Ed., Williams & Wilkins, 1994
Simón RR, Koenigsknecht SJ, Emergency Orthopedics —The
Extremities, 3rd Ed., Appleton & Lange, 1995
The Hand, lst Ed., American Society for Surgery of the Hand,
1985
Tintinalli JE, Krome RL, Ruiz E, Emergency Medicine —A
Comprehensive Study Guide, 3rd Ed., McGraw Hill, 1995
Touloukian RJ, Pediatric Trauma, 2nd Ed., Mosby-Year Book, 1990
VanderSalmTJ, Cutler BS, Austen WG, Atlas of Bedside Procedures, Little, Brown, and Company, 1979
Weir J, Abrahams PM (Eds), An Imaging Atlas of Human Anatomy,
Wolfe Publishing Ltd., 1992
Índice alfabético
A-a, gradiente
cálculo, 605
en contusión pulmonar, 161
ABCDE (revisión primaria),
24-30
Abierto, neumotorax, 191-192
Abuso físico
de ancianos, 365
de niños, 350-353
notificación, 525
Acceso vascular
canulación, de vena femoral,
426
de vena subclavia, 424-425
de vena yugular interna,
423-424
complicaciones, 423
inserción de aguja intraósea,
347, 428-429
en pacientes pediátricos,
347-349
sección de vena safena,
426-428
técnica de Seldinger, 421-422
Aguja, cricotirotomía por, 53
Ahogamiento casi consumado,
380-383
Ahorcados, fractura, 129-130,131
Amilasa
en líquido de lavado
peritoneal, 216-217
sérica, 34-35
Ampicilina/sulbactam
(Unasyn), 535
Amputaciones, 6, 253-254
Ancianos, traumatismos en,
365-368
Anestesia
agentes, miorrelajantes
(paralíticos) en, 46
para sedación, 48
bloqueos nerviosos, 446-453
inducción en secuencia
rápida, 43-51
local, 443
Angiografía. Véase Radiografía
Antibióticos, profilaxis con,
521-524
Aórtica, rotura traumática,
167-170
Aortografía, 169-170, 501-502
Apilador de barro, fractura, 128
Aplastamiento, lesión por, 252
Asfixia, 179
traumática, 179
Atracurio (Tracrium), 46, 537
Atropina, 45, 537-538
Bala, heridas por, 10, 191
en abdomen, 213, 219-222
en cuello, 145-152
en extremidades, 250-251
en tórax, 180, 182-190
613
614
Índice alfabético
Balística, 8-10
Barton, fractura de, 275-276
Bennet, fractura de, 262-263,
485
Boehler, ángulo, 317, 498
Boxeadores, fractura, 265-266,
486
Brown-Sequard, síndrome, 141
Cara, traumatismos en. Véase
Traumatismos
maxilofaciales
Catéteres centrales. Véase
Acceso vascular
Cesárea (post mortem), 364
Chofer, fractura, 276
Choque
cardiógeno, 63
de columna o espinal, 138
fluidoterapia para reanimación, 69-70
hemorrágico, 64-68
neurógeno, 64
problemas en niños, 346
transfusión de sangre en,
70-74
Cistografia, 242-245
Coaptación, férula para, 458
Colles, fractura de, 273-274
Compartimiento aponeurótico,
síndrome de
cuadro clínico, 252-253
técnica de aguja-manómetro, 253, 454
Contusión en el miocardio,
172-175
Corazón, lesiones en. Véase
Tórax, traumatismos
de
CRAMS, escala de, 4
Craneoencefálico, traumatismo
agujeros de trépano
indicaciones, 83
técnica, 440-442
algoritmos, 78, 596
en ancianos, 365
escala de coma de Glasgow,
3-4, 79
factores de riesgo, 83
fracturas de cráneo, 85-86
hemorragia intracraneal,
86-90
hipertensión intracraneal, 80-82
instrucciones postratamiento,
525-526
en niños, 350
radiografías de cráneo, 83-84
revisión primaria, 29
tomografía computadorizada
de cabeza
anatomía, 508-511
principios, 84
Cricotirotomía, 52, 411-413
Cushing, reflejo, 81
Dermatomas, 139
Desastres, 13-15
Desgarros
instrucciones postratamiento,
525-526
profilaxis con antibióticos,
522
reparación, 442-446
Destino (transferencia)
en abuso físico de niños,
352-353
alta contra recomendación
médica, 40
casi ahogamiento, 383
de quemados, 376, 378
transferencia interhospitalaria, 41
Diafragma, rotura, 178
Diagnóstico, lavado perítoneal
(DPL)
análisis de líquido, 217
calentado en hipotermia,
393-394
Índice alfabético
técnica. 437-440
en traumatismo abdominal
contuso, 200-203, 205-206
penetrante, 216-218,
220-221
en traumatismo pélvico, 233
Difusa, lesión axónica, 89
Dinámica, férula, 455
pulmonar, 161-162
Electrocardiografía, 174
Ellis, sistema de clasificación,
123-124
Embarazo
cálculo de la edad gestacional, 355-356
cambios fisiológicos, 355-357
categorías de riesgo con
fármacos, 528
cesárea post mortem, 364
desprendimiento prematuro
de placenta, 357-360
fracturas de pelvis, 361
sensibilización a Rh, 362
traumatismo
abdominal, 361
de tórax, 360
ultrasonido en, 359
vigilancia fetal, 359-360
Embolia aérea, 192-193
Epidural, hematoma, 87-88
Escroto, lesiones de, 249
Esmolol (Brevibloc), 170,
560-561
Esofágica, lesión
contusa, 153-154, 176-178
penetrante, 149-150, 193-194
Extremidades, traumatismos en
con amputaciones, 6, 253-254
fracturas, 251, 257-323
lesión, arterial, 250-251,
503-506
neurovascular, 251
luxaciones, 324-339
615
Fármacos. Véase Formulario
(farmacopea)
Fentanil (Sublimaze), 48, 50, 564
Férulas
cabestrillo y faja, 458
coaptación, 458
corta, de pierna, 459
dinámica, 455
espica de pulgar, 456-457
en gancho de pelo, 454
larga, de brazo, 457
en ocho, para clavícula
(vendaje en 8), 458
Formulario (farmacopea)
abreviaturas, 528-530
fármacos (lista alfabética),
530-590
principales categorías de
fármacos, 591-592
Fracturas
abierta, 523
en abuso físico de niños, 351
de acetábulo, 229-230
en el anciano, 366, 367
antebrazo (radio/cúbito)
de apófisis estiloides del
radio (de chofer), 275
de Barton, 276
de Colles, 273-274
de diáfisis, cubital,
279-281
radial, 277-279, 281
de Galeazzi, 279
de Monteggia, 281
de Smith, 274
de cadera, 299-302
de clavícula, 292-294
de codo
de cabeza radial, 283-284.
493
condílea, 286
de olécranon, 282
supracondílea, 284-285,
491, 492
transcondílea, 286
616
índice alfabético
de costillas, 157-159
de cráneo, 83-86
de dientes (sistema de
clasificación de Ellis),
123-124
de escápula, 171
esternal, 171-172
de fémur, 302-303
de húmero
clasificación de Neer,
289-291
diafisaria, 287-289
proximal, 289-291
instrucciones postratamiento,
525-526
de Maisoneuve, 314
malar (trípode), 116-117
mandibular, 120-121
de mano
de Bennet, 262, 485
bloqueos nerviosos en,
449-452
de los boxeadores, 265,
486
de falanges, 257-262
interpretación radiográfica,
485
en martillo, 257-258, 485
de metacarpianos, 261-267
de Rolando, 263, 486
maxilar superior (Le Fort),
111-116
de muñeca
escafoide, 268-269, 486
ganchoso, 272
hueso grande, 271
interpretación radiográfica,
486-490
piramidal, 268
pisiforme, 273
semilunar, 269-271
trapecio, 272
nasal, 110-111
de pie
astrágalo, 314
calcáneo, 315-318
cuboide, 319
cuneiforme, 319
escafoides, 317
interpretación radiográfica,
497-499
de Jones, 321-322
lesión de Lisfranc, 320-321
metatarsianos, 321-322
sesamoideos, 323
de pierna (diáfisis de tibia y
peroné), 311
de rodilla
de cóndilos tibiales,
306-308
distal del fémur, 303-306
de espina tibial, 308
interpretación radiográfica,
493-495
rotuliana, 310
del suelo orbitario, 117-120
de tobillo, 311-315
de trípode (malar), 116
Galeazzi, fractura/luxación,
279
Gases en sangre arterial (ABG),
35, 67, 161
Genitourinarias, traumatismos
de vías
algoritmos, 234, 604
lesiones
de escroto, 249
de pene, 249
de ríñones, 235-241
de testículos, 249
de uréteres, 241
de uretra, 246-248
de vejiga, 241-244
vulvovaginales, 249
Glasgow, escala de coma de,
3-4, 79
Guardabosque, pulgar de, 263,
486
Índice alfabético
Hematócrito, 33-34, 67
Hematoma subdural, 86
Hematuria, 35, 235-237
Hemorragia
choque por, 64-68
control (hemostasia), 27-28
retrobulbar, 103-106
que sale por sonda de
toracostomía, 166, 195
subaracnoidea, 90
subconjuntival, 98
Hemotórax, 165-166
Hepatitis, 75
Herida del tórax, en aspiración,
191-192
Hipema, 98-99
Hipertermia
agotamiento por calor, 386
psoriasis o insolación,
386-388
regulación de la temperatura,
385
Hipotermia
etapas fisiológicas, 388-390
problemas en niños, 347
reanimación, 391
recalentamiento, 392-394
regulación de la temperatura,
385
Inducción en secuencia rápida.
Véase Intubación
Inmovilización. Véase Férulas
Instrucciones postratamiento,
525-526
Insuflación percutánea con
chorro transtraqueal,
53-54, 416-418
Intercostales, bloqueo de
nervios, 429-430
Intraósea, inserción de aguja,
347, 428-429
Intravenosos (IV) catéteres.
Véase Acceso vascular
617
Intubación
con aparato fibróptico, 54
bucotraqueal
principios, 42-43
técnica, 405-408
cricotirotomía por aguja
principios, 53
técnica, 411-414
digital
principios, 55
técnica, 420-421
con guía de alambre
retrógrada
principios, 42-43
técnica, 418-420
inducción en secuencia
rápida, 43-49
en lesiones craneoencefálicas, 55-56
de columna cervical, 58-59
penetrantes en cuello,
56-58
penetrantes en ojos, 59
nasotraqueal
principios, 51
técnica, 408-410
en niños, 60-61, 344-345
orificio quirúrgico para
ventilación
cricotirotomía, 52,
411-413
principios, 52
traqueostomía, 52,
414-415
en quemados, 59-60
en sujetos hipotensos, 59
técnica, 420-421
Jefferson, fractura de, 132
Jones, fractura de, 321
Kane, clasificación de,
225-230
618
Índice alfabético
Laboratorio, métodos de
análisis, de líquido de lavado
peritoneal, 217
de orina, 35
criterios para ordenar la
práctica, 33-36
estudios, de coagulación,
35
toxicológicos de detección,
36
gases en sangre arterial, 35,
67, 161
hematócrito, 33-34, 67
pruebas serológicas
amilasa, 34-35
banda de creatina cinasa
del miocardio
(CK-MB), 173
creatinina, 34
transaminasas, 34-35
tipo sanguíneo y pruebas
cruzadas, 35-36
Lágrima, fractura con desgarro
en, 126-127, 130,
131
Laparoscopia
en traumatismos abdominales
contusos, 207
penetrantes, 219
Lavado, Véase Diagnóstico,
lavado peritoneal
Le Fort, fracturas, 111-115
acromioclavicular, 295-298
deltoides, 311
ligamentos, lesiones de, 216,
220
pulgar de guardabosque, 263,
486
Lesión
axónica difusa, 89
central, 141
consideraciones para la
reducción, 324
elementos de predicción,
6-8
esternoclavícular, 334-335
por frío. Véase Hipotermia
de hombro, 330-334
laríngea, 151, 155-156
patrones, en el anciano,
367-368
en niños, 349
punzocortantes
de abdomen, 212,
215-219
de cuello, 145-151
de extremidades, 251
de tórax, 180, 182-188
renales, 235-241
de rodilla, 337-338
de rótula, 338
térmicas. Véase Hipertermia
testiculares, 249
de tobillo, 339
ureterales, 241
uretrales, 246-248
secundaria, 32-33
Lisfranc, lesión, 320
Local, exploración de la herida,
216, 220
Lumbar, lesiones de columna.
Véase Traumatismos
en la columna
Luxaciones
acromioclavicular, 295-298
bloqueos nerviosos en,
446-453
de cadera, 336
de codo, 328-329
de columna torácica. Véase
Traumatismos en la
columna
de mano, 324-325
de maxilar inferior, 122
de muñeca
escafosemilunar, 327
perilunar, 326, 488, 489
radiocarpiana, 272
del semilunar, 325-326,
488, 489
Índice alfabético
Maisoneuve, fractura, 314
Manos, traumatismos en
bloqueos nerviosos en,
449-452
desgarros, 445
con fracturas, 257-267
interpretación radiográfica
de, 485
luxaciones, 324-325
reimplantación después de,
253
Martillo, dedo en. 257-258, 485
Medicamentos. Véase Formulario (farmacopea)
Médula cervical, lesiones de.
Véase Traumatismos
en cuello
Metilprednisolona, 144, 573
Midazolam (Versed), 48, 50,
574
Miocardio, rotura de, 174
Monteggia, fractura/luxación,
281
Mordeduras y picaduras
profilaxis, con antibióticos,
522-523
antirrábica, 520-521
Neer, clasificación de, 281-282
Nerviosos, bloqueos
auricular, 449
cubital, 451, 452
de dedos, 449
infraorbitario, 447-448
del nervio mediano, 450,
451
del nervio mentoniano, 448
del pulgar, 449
radial, 450, 451
supraorbitario, 446-447
sural, 453
tibial posterior, 453
Neumático, traje antichoque
(PASG), 12
619
Neumotórax
abierto, 191-192
simple, 162-163
a tensión, 164-165
toracostomía (sonda torácica)
en, 430-433
Niños, traumatismos en
abuso físico, 350-353
calibre de las sondas o
catéteres, 347
centros de osificación del
codo, 493
colocación de aguja
intraósea, 347,
428-429
mecanismo de lesión, 349
puntuación traumatológica,
5-6
soluciones en, 348
venosección, 348, 426
Nitroprusiato, 170, 577
Ojo(s), traumatismo en
cuadro clínico, 91-93
estudios radiográficos,
93-95
hemorragia, retrobulbar,
103-105
subconjuntival, 98
del vítreo, 102
hifemia, 98-99
iritis, 99-100
lesión, coriorretiniana,
102-103
de la córnea, 94-97
luxación del cristalino,
101-102
midriasis, 100
penetración del globo, 97,
103
quemaduras, 108
reparación de desgarro,
105-106
Órgano, donación, 517-519
620
índice alfabético
Pancuronio (Pavulon), 46,
579-580
Parkland, fórmula de, para
soluciones, 374
Pene, lesiones, 249
Perforación, heridas por,
522
Pericárdico, taponamiento,
190-191
Pericardiocentesis
en taponamiento cardiaco,
191
técnica, 433-435
Peritoneal, lavado. Véase
Diagnóstico, lavado
peritoneal
Pielografía intravenosa (IVP),
237, 507
Placenta, desprendimiento
prematuro, 357-360
Polifracturado, tórax (flaccido),
160-161
Prehospitalarios, puntos
atención de víctimas de
desastres, 13-14
criterios para transporte a un
centro traumatológíco,
3-8
declaración oficial de
muerte, 17-18
estabilización del paciente,
11-14
notificación del hospital,
15-17
Presión venosa central (CVP),
63, 190, 372
Profilaxis antitetánica, 519-520,
588-589
Pulgar, férula en espica,
456-457
Pulmones, lesiones. Véase
Tórax, traumatismos
de
Puntuación de traumatismos
revisada (RTS), 5
Quemaduras
por electricidad, 376-378
por sustancias químicas,
378-379
térmicas
en ancianos, 368
cálculo del área, 373-374
clasificación, 371-373
con base en gravedad.
372
cuidado de la herida, 375
escarotomía, 374
fórmula de Parkland para
soluciones, 374
problemas de intubación,
59-60, 374
Rabia, profilaxis contra,
520-521
Radiación, exposición a
síndrome de radiación aguda,
397-399
tipos, 395-397
tratamiento, 400-402
Radiografía
de abdomen, 219
angiografía
de aorta, 169, 501-502
de cara, 500
de carótida, 148-149
de extremidades, 251,
503-506
luxación de rodilla, 338
de ríñones, 237
de la cara
en fracturas
de maxilar inferior, 121
de maxilar superior (Le
Fort) 111-115
del suelo de la órbita,
93-94, 119
interpretación, 474-478
cistografía, 242-244
de codo, 490-493
Índice alfabético
columna cervical
indicaciones, 135-136
interpretación, 461-469
de columna torácica/lumbar
indicaciones, 136-137
interpretación, 480-481
de cráneo, 83-84
criterios para la práctica,
36-38
esofagograma, 177
esofagoscopia, 177
de mano, 485
de la muñeca, 486-490
de pelvis
indicaciones, 224-225
interpretación, 471-473
pielografia intravenosa (IVP)
anatomía, 507
en heridas abdominales por
bala, 219
traumatismo renal, 237
problemas en el embarazo,
363
resonancia magnética (MR)
de cabeza, 84-85
de cuello, 137-138
de ojos, 94
de rodilla, 471-473
tomografía computadorizada
de abdomen, 203-206,
218-219, 221, 236,
511-514
de cabeza, 84, 508-511
de cuello, 137,469,
515-516
de ojos, 93-94
de pelvis, 514-515
de tórax, 170
de tórax
interpretación, 469-471
en rotura traumática de
aorta, 168-169
sujeto erecto, 215
ultrasonido
abdominal, 206-207
621
en desprendimiento
prematuro de
placenta, 359
ecocardiografia transesofágica (TEE), 170, 174
uretrografía, 248
Reanimación (fluidoterapia)
con coloides, 70
con cristaloides, 69
en niños, 348
con sangre, 70-75
con solución salina hipertónica, 70
Resonancia magnética (MR)
de cabeza, 84-85
cervical, 137-138
de ojos, 94
Revisión primaria ("ABCDE"),
11, 24-30
Rh, sensibilización a, 362
Rocuronio (Zemuron), 46,47,584
Rolando, fractura de, 263, 486
Rotura traumática de aorta,
167-171
Sangre, transfusión de
autóloga, 72
complicaciones, 73-75
con especificidad de tipo, 71
indicaciones, 72-73
sin pruebas cruzadas, 71
pruebas cruzadas antes de, 71
Seldinger, técnica de, 421-422
Sellick, maniobra de, 49
Síndrome medular
anterior, 142
Smith, fractura de, 274
Sonda torácica. Véase Toracostomía
Stenon, lesión del conducto de.
122, 123
Succinilcolina, 44-45, 584-585
Suturas. Véase Desgarros,
reparación
622
índice alfabético
Tensión, neumotórax a, 163-165
Tomografía computadorizada
(CT)
abdominal, 203-207,
218-219, 221, 233,
237, 511-513
de la cabeza, 84, 508-511
cervical, 137-138, 469,
515-516
de la columna, 516
ocular, 93-94
de la pelvis, 233, 514-515
renal, 237
de tórax, 169-170
Toracostomía (sonda de tórax)
indicaciones, 163, 165,
182,192
lavado con solución a
temperatura corporal
en hipotermia.
393-394
técnica, 430-433
Toracotomía
finalidad, 194
indicaciones, 195
técnica, 435
Tórax, traumatismos de
en el anciano, 366
contusos
algoritmo, 156
asfixia traumática, 178,
179
contusión, de miocardio,
172-174
pulmonar, 161-162
fractura esternal, 171-172
fracturas de costillas,
157-159
hemotórax, 165-167
con lesión esofágica,
176-178
lesión traqueobronquial,
175-176
neumotórax a tensión,
164-165
neumotórax simple,
162-163
por rotura, de diafragma, 178
de miocardio, 175
traumática de aorta
(TAR), 166-169
tórax polifracturado
(flaccido), 160-161
en el embarazo, 360
penetrantes
algoritmo, 180, 599
embolia aérea, 192-193
lesión central, 183-185
lesión esofágica, 193-194
lesión periférica aislada,
188-189
lesión toracoabdominal,
185-188
neumotorax comunicante
(abierto), 191-192
taponamiento cardiaco,
190-191
toracotomía, 194-195
transmediastínica, 182-183
Toxicológicos, métodos de
detección, 36
Transfusión. Véase Sangre,
transfusión de
Traqueobronquial, lesión,
175-176
Traqueostomía, 52, 414-416
Traumatismo abdominal
en ancianos, 366
contuso
algoritmo, 196, 600
CT abdominal, 203-206
cuadro clínico, 198
indicaciones para
laparotomía, 199
laparoscopía, 208-210
lavado peritoneal diagnóstico (DPL), 200-203,
216-218
radiografía, 199
ultrasonido, 206-208
Índice alfabético
en embarazo, 361
penetrante
algoritmo de heridas, por
arma punzocortante,
212, 601
en heridas por bala, 213,
602
CT abdominal, 218-219,
221
cuadro clínico, 214
exploración local de la
herida, 216, 220
heridas de bala, 213,
219-222
heridas punzocortantes,
211, 212, 215-219
indicaciones para
laparotomía, 216,
220
laparoscopia, 219
lavado peritoneal diagnóstico, 216-218,
220-221
radiografía, 215-216, 219
tratamiento, 215-221
Traumatismo oftalmológico.
Véase Ojo(s),
traumatismo en
Traumatismo, puntuación
en niños, 5-6
revisada (RTS), 5
Traumatismos en cuello
algoritmo, 144
angiografía, 148-149
lesiones contusas
esofágicas, 153-154
laríngeas, 154-155
vasculares, 152-153
lesiones penetrantes
esofágicas, 149-150
laríngeas, 151
vasculares, 148-149
tratamiento, 146-148
zonas anatómicas,
145-146
623
Traumatismos en la columna
fracturas
de la apófisis espinosa
("de los apiladores de
barro"), 128
de apófisis odontoides,
133
de apófisis transversa, 133
del arco posterior de Cl,
129
cuneiforme anterior, 126
en estallamiento de cuerpo
vertebral, 131-132
de Hangman, 129-130
Jefferson (polifractura de
Cl), 132
en lágrima, 126-127, 130
del pilar articular, 132-133
inmovilización de, 25-26,
143
lesión medular
anterior, 142
de Brown-Sequard, 141
central, 140-141
completa, 139-140
exploración, 138
luxaciones
atlanto-occipitales.
133-134
atlantoaxoideas, 134-135
de faceta unilateral, 131,
464
de facetas bilaterales, 128
en hiperextensión, 131
de lesión ligamentosa, 128
problemas en niños, 345-346
uso de metilprednisolona,
143
Traumatismos maxilofaciales
angiografía facial, 500
bloqueos nerviosos en,
446-449
fracturas
cigomático (en trípode).
116-117
624
Índice alfabético
de dientes (clasificación de
Ellis), 123-124
mandibular, 120-121
maxilar superior (Le Fort),
111-115
nasal, 110-111
de suelo orbitario, 117-120
lesión, de conducto de
Stenon, 122, 123
de nervio facial, 122-123
lesiones en dientes, 123-125
luxación mandibular, 122
orificio quirúrgico para
ventilación, 52,
411-415
radiografías, 93-94, 111-112,
114, 119, 121
reparación de desgarro de
oído, 446
reparación de desgarro facial,
445-446
Traumatismos pélvicos
algoritmo, 222, 603
clasificación de Kane,
225-230
control de hemorragia
(hemostasia)
angiografía/embolización,
232
fijación externa, 231-232
quirúrgico, 232
traje antichoque neumático
(PASG), 12,231
en embarazo, 361
lavado peritoneal diagnóstico, 233
radiografía, 224-225
tomografía computadorizada,
233
Traumatología, centros de
criterios para transporte a,
3-8
en niños, 20, 343
tipos de, 19-20
Traumatología, personal de,
20-23
Trépano, orificios
indicaciones, 82
técnica, 440-442
Trípode (malar o cigomática),
fractura en, 116-117
Ultrasonido
abdominal, 206-208
en desprendimiento prematuro de placenta, 359
ecocardiografía transesofágica(TEE), 170, 174
Uretrografía retrógrada, 248
Vecuronio (Norcuron), 46, 47,
589-590
Vehículos motorizados, choques
de
elementos de predicción
mecanística de la
lesión, 7
problemas en niños, 349
Vejiga, lesiones de,
241-246
Vías respiratorias, asistencia.
Véase Intubación
Virus de inmunodeficiencia
humana (VIH), 75
Vulvovaginales, lesiones,
249
Descargar