Introducción Los saberes arquitectónicos estaban anclados en la retórica y didáctica de las bellas artes y en el lenguaje plástico del eclecticismo surgido desde mediados del siglo XVIII en Europa. Tales saberes continuaban bastante ajenos al impacto de la revolución industrial del propio siglo XIX; impacto que indujo el paso de la construcción artesanal a la reproducibilidad técnica y a la reformulación profunda de la epistemología, didáctica y ejercicio profesional de la arquitectura en el mundo. La arquitectura venezolana, partiendo de unas condiciones imperantes de inestabilidad, pobreza y desinstitucionalización, desde las primeras décadas del siglo XX se debe poner al día en el apoyo al proyecto nacional de modernización. Con el paso de los años, con el proceso de urbanización y el auge de la industria de la construcción, la arquitectura se consolida como disciplina académica y profesional distinta de la ingeniería. Sin embargo, ambas actividades siguen estrechamente vinculadas, tanto por los puntos de conexión históricos y curriculares. El ejercicio de la arquitectura y el establecimiento de sus contenidos académicos vinieron acompañados con la importación de ideas de la modernidad europea, primero, y norteamericana, después, mediante la contratación de profesionales extranjeros como proyectistas, asesores y profesores, así como el retorno de profesionales venezolanos graduados en el exterior. Por ende, fue una época de una modernidad importada, de una arquitectura que, partiendo de los moldes internacionales en auge del racionalismo y el organicismo, se va convirtiendo en una fuerza expresiva nacional, cuyas obras llegan a ser punteras en América Latina. Mediante la acción inicial del Estado, y luego de los particulares, hubo una amplia cosecha de realizaciones, las cuales constituyen un núcleo fundamental del patrimonio inmobiliario venezolano. GENERALIDADES. Es importante recordar que antes de la colonización, los indígenas venezolanos tenían sus propios avances tecnológicos que les permitían satisfacer sus necesidades básicas. Del mismo modo que el hombre primitivo, los indígenas usaban herramientas para la caza, la agricultura, y la protección. Los indígenas fabricaban sus casas palafíticas sobras las aguas, esto impresionó a Cristóbal Colón en 1498, cuando los españoles llegaron a Venezuela. La mezcla profunda de culturas que ocurrió en nuestro país trajo consigo el intercambio tecnológico. Así, entre guerras y colonizaciones, Venezuela fue avanzando lentamente en el ámbito tecnológico. No era del interés español fomentar la educación en Venezuela, es por ello que el país tuvo su primera universidad muchos años después que México, Colombia o Perú. Desde 1721 la Provincia de Venezuela contó con la Real y Pontificia Universidad de Caracas en la cual se instruía en Teología, Derecho Canónico, Derecho y luego tardíamente en Medicina (1763), la cual no contaba con muchos egresados, al contrario de la Teología y el Derecho. El 22 de diciembre de 1721 se crea la Universidad Real de Caracas. En un principio se impartían clases de teología, medicina, filosofía y derecho exclusivamente en el idioma latín. Fue denominada “Real y Pontificia” por estar bajo la tutela y protección del Monarca español y del Sumo Pontífice. Esta universidad será la antecesora de la Universidad Central de Venezuela. Para 1810 la universidad cuenta con unos 400 alumnos. Durante el siglo XVIII se comienzan a crear academias de ingeniería, aunque estas eran muy reducidas y ante todo para los militares. La arquitectura colonial venezolana es construida desde el siglo XVI cuando Venezuela comienza a ser colonia dependiente del Imperio español, hasta 1810, cuando comienza el proceso de independencia de Venezuela. La arquitectura de esta época se caracteriza por su discreta modestia. En general, era sobria y sencilla ya que Venezuela no era considerado un territorio rico para la colonia española, a diferencia de virreinatos, por lo tanto, no tenían ni artesanos de calidad ni una gran inversión de recursos. Dentro de la arquitectura colonial venezolana, encontramos tres tipos de construcciones: la religiosa, la civil y la militar. La arquitectura religiosa era sencilla y sobria. tal como las demás, tiene una base rectangular, tres naves, separadas entre sí por una serie de arcos sobre columnas Toscanas y las fachadas eran sencillas y solo en algunos casos tenían unas formas decorativas. ETAPA DE LA INDEPENDENCIA Tendencias y movimientos que llegaron a Venezuela en el periodo Independentista. Neoclasicismo: Debido al descubrimiento de las minas de Pompeya y al estudio de éstas y de las obras de la antigua Grecia, se dio en Europa un movimiento de artistas que imitaron a estas obras. Se desarrolla en la y pintura. Thorwaldsen, L David, Entre otros. En la arquitectura: • Ornamentación clásica que imita a las ideas greco-romanas. • Se emplearon nuevos materiales: hierro colado, vidrio y cemento. La revolución industria cambia las técnicas de la construcción. •Se da el eclecticismo. •Se desarrolla el urbanismo Romanticismo: Se manifiesta en la pintura, la literatura y el teatro, así como en el modo de vivir. Se enfrenta a la tradición y a las formas neoclásicas, expresa el sentimiento y define la libertad artística del creador, la vuelta de la edad media y la toma de formas góticos. Luego llegas a América. Los principales representantes: Cornellus, Carofeld, Gericault, Delacroix entre otros. Se restauraron monumentos arquitectónicos medievales. La independencia de Venezuela se desarrolló entre 1810 y 1823 y tuvo como beneficio: -Consecución de la identidad nacional como un Estado independiente. -Liberalización del pago de impuestos coloniales. -Acceso a los mercados internacionales de capital. -Se suprimieron casi todos los impuestos en el país, solo quedaron los impuestos a la importación. Arquitectura Religiosa A raíz de la apertura de la Compañía Guipuzcoana en el siglo XVIII, Venezuela refleja la construcción de nuevas arquitecturas de carácter religioso. Sin embargo, desde finales del siglo XVI se venía destacando este tipo de arquitectura en templos de Coro y la Asunción, aunque sus características arquitectónicas no llegaron a ejercer ninguna influencia en sus métodos constructivos y conceptos formalísticos de las obras posteriores, marcando así el inicio de nuestra arquitectura religiosa colonial. Arquitectura Civil La arquitectura civil se dividía en dos: urbana y rural. La arquitectura civil urbana eran las casas coloniales de la ciudad. Estas tienen una entrada principal que da hacia la calle más importante. La importancia y el tamaño de la casa se clasificaba según las ventanas que tenían, ya que al estas ser alargadas y estar junto a otras solo tenían una o dos ventanas dependiendo anchas eran. A la cuan entrada principal le sigue el zaguán; un pasillo largo que comunicaba la entrada con habitaciones. el patio y En los exteriores se presentaban aleros: pasillo techado que sobresale de la construcción. La cantidad de figuras decorativas que se le pusieran a la construcción dependía del poder económico de cada familia y si esta deseaba ponerlo. La arquitectura civil rural era todas aquellas casas coloniales del campo como la Quinta de Anauco La planta era casi toda cerrada, aunque tenía corredores para darle luz y ventilación a la casa, Las columnas eran de tipo toscano con dinteles sencillas ya que así fueron menos costosos. Arquitectura Militar Todas las construcciones militares coloniales en Venezuela fueron construidas por orden de la corona española debió a los enfrentamientos con los bárbaros que navegaban las costas venezolanas. Esta arquitectura era de tipo castillo: robusta, sobria y sencilla de muros gruesos donde predomina la línea horizontal. Principales obras arquitectónicas. El capitolio Constituido por un cuerpo norte (palacio federal), de influencia neoclásica. La fachada principal está construida con columnas de orden corinto y decorada con cariátides que evocan las construcciones de la antigua Acrópolis de Atenas, Este se encuentra coronado con una gran cúpula. Es obra de los arquitectos: Luciano Urdaneta y Antonio Malaussena. - El cuerpo del sur (palacio legislativo) realizado en estilo dórico, es obra de los arquitectos Roberto García y Juan Hurtado Manrique. Arco de la Federación Es una obra q acusa el estilo de los arcos de triunfo construidos por los romanos en conmemoración de las batallas y personajes de la época. Su estructura consta de un arco de medio punto, friso decorado con relieves y esculturas adosadas al muro, realizado por el Ingeniero Juan Hurtado Manrique, el escultor italiano Emilio Garibaldi. (periodo de Marcos Pérez Jiménez). Teatro Municipal De influencia neoclásica, realizada en orden corintio y de planta semicircular, construido en el terreno que ocupaba antiguamente el templo de San Pablo, realizado por el ingeniero Esteban Ricardo. Panteón Nacional Realizado por Domingo infante es una obra que en sus principios tuvo un carácter religioso ya que allí se encontraba a antigua sede de la Iglesia de la santísima trinidad. Etapa Democrática Al morir J.V. Gómez en diciembre de 1935, el gobierno es asumido por el entonces Ministro de Guerra y Marina, Eleazar López Contreras quien proponía políticas para modernizar a Venezuela, combinando la reforma política moderada, acompañada de reformas sociales basadas en soluciones técnicas destinadas a lograr las bases de una sociedad del siglo XX. Para ello requería que el aparato estatal también se modernizara creando nuevos entes, así como, la construcción de una infraestructura, esto es, carreteras, caminos, aeropuertos, puentes, puertos, así como las variadas edificaciones públicas necesarias para alojar las unidades de sanidad y de educación como de las nuevas unidades del Estado estuvieron a cargo del MOP. Ello impulsó una expansión de las obras públicas, ahora destinadas satisfacer las necesidades de una sociedad más diversa y extendida en los diversos paisajes naturales del país, razón por la cual se creó la Oficina Nacional la cual estuvo adscrita al MOP. De igual manera, nuevos desarrollos urbanos en los centros existentes fueron diseñados y construidos por el Estado, a través del Banco Obrero, a fin de alojar una población que rápidamente fue migrando del campo a la ciudad. Las carreteras que se habían iniciado en la época de Gómez dieron lugar a la actual red de caminos, carreteras y autopistas, que han permitido conectar al país. A partir de 1958 ocurre la estabilización de la vida política mediante el Pacto de Punto Fijo donde los partidos políticos acuerdan las reglas del juego democrático; los sucesivos gobiernos ponen y/o continúan políticas del Estado destinadas a fomentar la industrialización para la sustitución de la importación de bienes finales, junto con la reforma agraria y la expansión de los servicios públicos (infraestructura vial y urbana, salud); ello dará lugar a la masificación de la educación desde la primaria a la universitaria, La expansión de la instrucción Universitaria facilitará la creación de huevos espacios para el desarrollo de la ciencia y extenderse el sistema universitario a las provincias. permitió a estas acceder eventualmente al mundo científico. En los años pioneros de los cincuenta. había un espíritu fresco experimental y mucho optimismo, lo que facilitó la creación de ideas Y interesantes realizaciones como la ciudad Universitaria del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, el Club Táchira del arquitecto Fruto vivas, et Hotel Humboldt en la cima del Ávila del arquitecto Tomas José Sanabria, la Torre Polar de los arquitectos Vegas y Galia, El Helicoide de la Roca Tarpeya Neuberger. de Romero, Bornhorst Medina establece las bases de una economía posible y más justa con la ley de concesiones petroleras. Realiza, sin prisa, pero sin pausa, y a pesar de la segunda guerra mundial, la renovación urbana más trascendente de la historia de la arquitectura y la construcción en los últimos 50 años, erradicando sin atropello un barrio insalubre donde convivía la promiscuidad y la prostitución. Villanueva con el equipo del Banco Obrero y dentro de los lineamientos del plan Rotival, diseñará en El Silencio un conjunto de bloques de vivienda urbana, a la escala del hombre, perimetrales a las manzanas. con patios interiores. de cuatro pisos y comercios en planta baja protegidos del sol y la lluvia por corredores peatonales. con arcadas, zaguanes, portales. Esta tipología de arquitectura urbana es aún vigente, manejable y humana. Es similar a las renovaciones urbanas recientes de La Haya, Berlín y Barcelona en los 80 y 90, de arquitectos de vanguardia actual como son Siza, Rossi o Bohigas. Se prosigue la construcción de la Universidad Central donde Villanueva dirigirá una orquesta de figuras de vanguardia del arte moderno internacional y nacional entre los que destacan Calder, Léger. Vasarely Arp. Laurens, Manaure, Navarro. Otero entre otros. La Plaza Venezuela con esculturas de Maragall en Los Caobos. donde construye el Edificio Polar de los arquitectos Vegas y Galia. La casa de habitación Caoma en La Florida de Carlos Raúl Villanueva. La ciudad se cruza con las avenidas Bolívar. Fuerzas Armadas, Urdaneta. Andrés Bello, Francisco de Miranda, Victoria hoy Isaías Medina Angarita, Roosevelt, Nueva Granada, San Martín y Sucre, creando ejes para la construcción de edificios y aceras anchas para el peatón. En materia de turismo y recreación se desarrollará la red hotelera nacional entre los que destacará El Humboldt situado en el Parque Nacional El Ávila, único en el mundo, obra de arquitecto Jose Tomas Sandbria Conjuntamente con la estación Humbold y sus áreas públicas sajor pale, pista de patinaje sobre hielo y restaurante comunicados por El Teleférico desde o Estación Avila en Maripérez v E Polo, cerca de Macuto diseñadas por Ale groro Pieri. El gobierno compra la Hacienda Ibarra y Villanueva y los ingenieros Armando Vegas y Felipe Herrera en el Ministerio de Obras Públicas, iniciarán la planificación y construcción de la etapa inicial de la Ciudad Universitaria, comprendida por el Hospital Clínico La Escuela Enfermeras. Principales obras arquitectónicas. Se crearon obras imponentes tañes como: Central Hidroeléctrica Simón Bolívar En Venezuela contamos con uno de las centrales hidroeléctricas más grande del mundo, la Presa de Gurí. Está ubicada en el Estado Bolívar y su construcción se inició durante el mandato de Marcos Pérez Jiménez en 1957. La primera fase fue culminada en 1978 y en 1986 se culminó la segunda etapa del proyecto. Actualmente, suministra el 64% de los 18 mil megavatios que demanda Venezuela. En ese sentido, Ojeada Oropeza declara «Todo el sistema eléctrico del Gurí tiene problemas de distribución y transmisión porque no se ha hecho nada para aumentar o mantener la estructura de transmisión eléctrica actualmente». Puente Rafael Urdaneta El Puente sobre el lago de Maracaibo fue inaugurado el 24 de agosto de 1962 por el presidente de Venezuela para la época Rómulo Betancourt. Aunque su construcción se inició en 1957 durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Con una extensión de 8.678,80 metros fue durante varios años el puente más largo del mundo en su tipo y sigue siendo una de las estructuras en hormigón armado más grandes del planeta. . Puente de Angostura Es uno de los dos puentes que pasan sobre el Río Orinoco conectando a los estados Anzoátegui y Bolívar. El Angostura fue inaugurado por el presidente Raúl Leoni, el 6 de enero de 1967 y tiene una longitud de 1.678,5 metros. Al momento de su finalización era el noveno puente colgante del mundo. Ojeda Oropeza no deja tampoco de advertir, que este puente presenta daños por corrosión. . Puente Orinoquia De reciente data, el Orinoquia fue inaugurado el 13 de noviembre de 2006 Tiene una longitud de 3.156 metros, cuatro torres principales de 120 metros de altura. Es el segundo puente construido sobre el Río Orinoco. Conecta, igual que el Angostura, a los estados Anzoátegui y Bolívar. . Autopista Caracas La Guaira Una vía de mucha importancia pues comunica a la ciudad de Caracas con el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Fue diseñada y construida por el gobierno de Pérez Jiménez y la Junta Militar de Gobierno que lo precedió. Las obras se iniciaron en 1950 y tardaron casi 4 años en ser concluidas. En 2006 uno de sus viaductos colapsó por lo que debió habilitarse una vía de emergencia conocida como «la trocha». En un año debió construirse un nuevo viaducto que fue inaugurado el 19 de marzo de 2007. . Autopista Regional del Centro También conocida como la Caracas-Valencia, es la autopista más transitada de Venezuela pues une a las ciudades de Caracas, La Victoria, Maracay, Guacara y Valencia, entre otras ciudades menores. Fue construida durante las décadas de 1950 y 1960 durante los gobiernos de Marcos Pérez Jiménez, Rómulo Betancourt y Raúl Leoni. Fue diseñada originalmente para un flujo máximo de 25.000 vehículos, capacidad que ha sido excedida ampliamente. . Ciudad Universitaria (Desarrollo de planteles educativo) Ojeda Oropeza tomó como ejemplo a la Universidad Central de Venezuela para resaltar la importante inversión en infraestructura para la educación que se realizó en la década de los 50 y 60. Sin embargo, explica que el desarrollo de este tipo de estructuras abarcó desde escuelas primarias y secundarias hasta la educación superior. Otros ejemplos que mencionó fueron los liceos Andrés Bello y Gustavo Herrera. La Ciudad Universitaria, campus de la UCV, fue construida según el proyecto del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, entre 1940 y 1960. Posee un área de 164,22 hectáreas y terrenos que alcanzan 202,53 hectáreas. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Hoy en día, Venezuela avanza en el campo de la tecnología la arquitectura y la ingeniería. El país cuenta con dos satélites en órbita: Simón Bolívar, dedicado a las telecomunicaciones, y Miranda, un satélite destinado a la observación del territorio nacional. Conclusión La evolución arquitectónica en Venezuela ha estado íntegramente unida a nuestra propia conformación como nación, por lo tanto, en su diversidad se puede apreciar nuestra naturaleza mestiza, adaptada a la región del trópico, aunque con una innegable prevalencia de los estilos europeos que marcaron la pauta de las artes en todo Occidente. La arquitectura colonial que data del tiempo de los conquistadores es un reflejo de las ciudades españolas de la época. En particular, en la capital, Caracas, encontramos utopías arquitectónicas modernas que están inacabadas y ahora ocupadas por el pueblo que es autónomo y grandes proyectos urbanísticos modernos. Así, por ejemplo, encontramos estilos neoclásicos, neogóticos y neobarrocos en los principales edificios públicos que lograron levantarse en este periodo. Más aún el siglo XX representó una verdadera revolución arquitectónica en Venezuela, la riqueza petrolera significó el definitivo tránsito a un país urbanizado El crecimiento de las ciudades permitió la inclusión de nuevos estilos y diseños propios, realizados por arquitectos genuinamente formados en el país, como Carlos Raúl Villanueva, con obras como la Ciudad Universitaria en Caracas, las Torres del Silencio o el Parque Central. Venezuela es un país lleno de contrastes, culturales, sociales y arquitectónicos. Un país sin duda interesante, con un gran patrimonio arquitectónico que refleja los diversos momentos históricos por los que ha pasado este país. La capital, Caracas, se destaca por su concentración de estructuras modernas y posmodernas financiadas por la riqueza petrolera de Venezuela. También es una ciudad donde se pueden apreciar ambiciosos proyectos urbanos y arquitectónicos que a veces no tienen éxito. Entre los éxitos más hermosos de esta renovación arquitectónica, el centro comercial el Centro Sambil de San Cristóbal, el centro cultural Flor de Venezuela o el Parque Cristal. El inicio de la independencia y la creación de la República, es decir, los siglos XIX y XX aunque con las dificultades sociales y económicas del momento, supera al periodo colonial en la diversificación y aceleración de cambios de estilos arquitectónicos, debido en gran parte al propósito de superar nuestra condición de país rural y conformar una sociedad cada vez más urbanizada De esta manera, se puede observar que a partir de la segunda mitad del siglo XIX, un conjunto de arquitectos e ingenieros, muchos de ellos extranjeros, se dedicaron a importar las corrientes de moda en España, Gran Bretaña y especialmente Francia, para construir la arquitectura civil que daría forma a las principales ciudades del país La arquitectura venezolana es una mezcla de la cultura autóctona indígena venezolana y de las adoptadas en el país por la transculturización artística de las distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a proyectar en Venezuela desde la llegada de los españoles a territorio venezolano. Los 30 50 caracterizó por la influencia neobarroco y neocolonial en construcciones y remodelaciones. Para los años 50 la arquitectura de Venezuela Se incrementa y se comenzó a construir grandes edificios para las empresas privadas. Sin embargo, para finales del siglo XX la arquitectura toma nuevos rumbos, iniciándose la proyección y la construcción de obras importantes sitios recreacionales tomando los diferentes estilos que para su momento se daban en el plano internacional Venezuela estuvo en constante transformación. desde su conquista lo cual su arquitectura predominante era colonial debido a la colonización por los españoles. Su arquitectura Fue bastante sencilla y sobria después llegó la Independencia y Venezuela fue desarrollando una arquitectura diferente se estaba inicialmente desarrollando, pero no fue hasta el período democrático que podemos ver la gran mayoría de las obras realizadas con un estilo más moderno.