DICCIONARI DE PARAULES EN FILOSOFIA

Anuncio
DICCIONARI DE PARAULES EN FILOSOFIA
Autor del diccionari: Albertosoto.blogdiario.com
A posteriori: Se opone a priori. Proviene de la experiencia.
A priori: se opone a posteriori. Es a priori lo que no procede de ninguna experiencia.
Para Kant, las formas y razonamientos a priori son aquellos que hacen referencia ala
sensibilidad y al entendimiento, al margen de cualquier experiencia. Al provenir de la
razón, a priori es, pues, para Kant, “universal y necesario”
Abstracto: Lo abstracto es, propiamente, lo general que sólo tiene existencia propia
en la mente y que no mantiene una relación de identidad con lo sensorialmente
intuido de donde procede.
Accidente: aquello que en una cosa o en una sustancia, puede ser modificado o
suprimido sin alterar por ello su naturaleza.
Acto: el hecho de actuar o el resultado de una acción. En
Duda: estado del espíritu que impide el hecho de pronunciarse. Para Descartes la
duda toma un sentido positivo convirtiéndose en “duda metódica”, método para
buscar la verdad. “Pensé que tenia que reclamar como absolutamente falso todo
aquello en lo que podía imaginar la más mínima duda”. La duda es, pues, un medio
de conocimiento científico y filosófico.
Educación: proceso por el cual se inculcan en la persona los conocimientos y valores
que le resultaran imprescindibles para su vida social, por tratarse de normas y
saberes que forman parte del bagaje cultural del colectivo en que vive.
Eleatas: filósofos de Elea (sur de Italia) lugar que da nombre a la escuela y a los
estudiantes de ésta.
Elemento: eso que está compuesto de todo, para los filósofos los elementos son
físicos
Empirismo: doctrina filosófica que considera que toda verdad proviene, directa o
indirectamente de a experiencia.
Enciclopedia: conjunto de conocimientos humanos La enciclopédia o Diccionario
razonado de las ciencias, las artes y los oficios fue publicada entre 1751 y 1772 bajo
la responsabilidad de Diderot y d'Alembert.
Entendimiento: de manera general, facultad de comprender. En filosofia clásica se
opone a la sensación y se distingue de la razón ya que ésta última abarca los objetos
más elevados, mientras que para el entendimiento quedan reservados los dominios de
la lógica y de las ciencias. Para Kant, el entendimiento que no se confunde con la
razón tiene como función el elegir los datos de la sensibilidad con la ayuda de las
categorías a priori: “Todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, allí pasa
al entendimiento y concluye en la razón.”
Escepticismo: concepción filosófica según la cual, la certeza no puede obtenerse. Se
opone a dogmatismo cuando niega la posibilidad, y por tanto la existencia, de todo
conocimiento.
Esencia: lo que hace que una cosa sea lo que es. El contenido de la definición. “Digo
que pertenece a la esencia de una cosa aquello dado lo cual la cosa resulta
necesariamente dada, y quitando lo cual la cosa necesariamente no se da; o sea,
aquello sin lo cual la cosa no puede ni ser, ni concebirse” (Spinoza)
Especie: conjunto del género. Una misma especie presenta algunos caracteres
esenciales que la distinguen: en biología, conjunto de seres vivos que pueden
reproducirse entre si.
Esquema: figura que simplifica los elementos de un objeto. Para Kant medio por el
que opera el esquematismo.
Eternidad: concepción temporal de la eternidad: lo que no tiene principio ni fin.
Concepción intemporal de la eternidad, la de Santo Tomás de Aquino: se piensa
absolutamente, fuera de toda idea de tiempo. Allí no hay sucesión, es tota simul “toda
entere al mismo tiempo”, según la expresión atomista.
Ética: reflexión filosófica que versa sobre la moral.
Evidencia: Aquello que se impone como verdadero, como algo que se ve evidencia
sensible. Descartes critica esa evidencia y en su lugar propone la evidencia racional
que para él es una idea clara y distinta.
Existencia: dícese de toda realidad que existe. Aplicada al ser humano viene a
precisar q todo hombre es una realidad concreta y vinculada a un tipo concreto. El
existencialismo considera al hombre en este sentido.
Existir: aquello que es un ente. La filosofía griega no distinguió abiertamente entre
existencia y esencia, lo cual indica que la antigua mentalidad griega consideraba tan
necesaria la esencia como la existencia para que un ser fuera real: nada puede ser
sin ser algo y el hecho de ser algo implica ya su existencia.
Experiencia: modo de conocimiento que procede de la intuición sensible o de la
intuición psicológica. El recurso a la experiencia puede llegar a convertirse en un
método científico, en cuyo caso se rige por las reglas del método experimiental.
Experimento: operación artificial y controlada de un fenómeno, destinada a
descubrir, comprobar o demostrar hipótesis científicas.
Extensión: conjunto de seres a los que puede atribuirse un concepto. La extensión se
opone a la comprensión. Para Descartes materia y extensión se identifican, lo cual
hace imposible la existencia del vacío. Descartes opone la “sustancia pensante” (la
mente), a la extensa (la materia).
Facultad: capacidad para actuar. La filosofía tradicional utilizó el término como
sinónimo de “potencia” y adjudicó al alma su posesión. Platón citó tres facultades -o
potencias- del alma humana: la racional, la irascible y la concupiscible. Según
Aristóteles, tres clases de almas se repartían entre los humanos, cada una de ellas
con sus facultades características, que fueron sistematizadas más tarde por santo
Tomás de Aquino. Siguiendo el modelo platónico, san Agustín también distinguió tres
potencias del alma: memoria, inteligencia y voluntad.
Fantasía: actividad mental creadora de carácter desbordado. Se la considera como
una de las clases de imaginación. Según Aristóteles, primer filósofo que reflexionó en
profundidad sobre la fantasía, era ésta una facultad del alma capaz de formar
imágenes en la conciencia -los fantasmas- sin que estuvieran presentes los objetos. El
estagirita consideró que la fantasía cumplía una función ligada a la facultad apetitiva
de los animales superiores, puesto que sus imágenes producían una anticipación de
los objetos deseables; la fantasía humana formaba parte de su sensibilidad interna,
aunque las imágenes producidas sirviesen de soporte a los conceptos. El pensamiento
estoico entendió la fantasía en su sentido más literal, como aparición o
representación, por lo que de hecho fue equiparada a la percepción. Los estoicos
distinguieron dos clases de imágenes: 1) las verdaderas o “catalépticas”, que se
correspondían con los objetos que las producían, y 2) las falsas, generadas
fortuitamente. Las fantasías catalépticas llevaban en sí, según los estoicos, la señal
inequívoca de la verdad (una suerte de evidencia). La escolástica -y sobre todo, los
tomistas- siguieron la concepción aristotélica del sentido interno, a partir de la cual
se explicó cómo se producía el paso del conocimiento sensible al conocimiento
intelectual. Kant identificó la fantasía con la imaginación en general. Más tarde,
Freíd la caracterizó como un mecanismo de defensa que sirve para satisfacer
simbólicamente, en el plano imaginario, un deseo reprimido.
Fe: creencia en algo indemostrable. Desde san Pablo tiene un sentido teológico, por
lo que se entienden comúnmente por la adhesión a los dogmas de una creencia
religiosa. La fe figura entre las virtudes teologales del catolicismo (junto con la
esperanza y la caridad); además es considerada por los cristianos como un don de
Dios, que sólo se posee cuando el fiel entrega su confianza a la divinidad. La relación
entre la razón y la fe fue la cuestión principal del análisis filosófico cristiano, desde
los primeros Padres de la Iglesia hasta finales de la Edad Media; las actitudes más
abiertas consideraron que la razón, aunque subordinada a las verdades de la fe,
podía ayudar a la comprensión de ésta, pero otros despreciaron la capacidades de la
razón en aras del ensalzamiento de la verdad revelada.
Felicidad: estado de ánimo que colma al sujeto de satisfacción (las connotaciones
materiales del término suelen diferenciarlo de la beatitud, que sería un estado de paz
interior en sentido religioso o sobrenatural). A lo largo de la historia de la filosofía,
numerosos autores han considerado la felicidad como fin último de la conducta
humana; sin embargo, más que definiciones de la felicidad, existen desde antiguo
afirmaciones de que el hombre busca la felicidad y descripciones del modo de llenar
el contenido de la felicidad o de la manera de alcanzarla (ora por la posesión de
bienes más o menos externos al sujeto, ora por medio de algo que se halla en el
interior del ser humano). Demócrito afirmó que “la felicidad no consiste en ganados
ni en oro. El alma sí es residencia de la suerte” Sócrates y Platón introdujeron
definitivamente la idea de que el hombre no halla la felicidad en la satisfacción de
sus necesidades físicas, sino en la armonía interior que produce la aceptación de un
mundo moral. La felicidad, como indicaba la palabra eudaimonia, era algo
relacionado con el buen daimon interior, el carácter o la personalidad del hombre
que lo hace excelente en areté: el justo es feliz, el injusto es desgraciado. Por ello, el
tirano, el más injusto de los gobernantes, es también el más infeliz de los hombres.
Boecio volvió a señalar la felicidad como fin último, al definirla como “cifra y causa
de todo lo que se desea”. Siglos más tarde, el formalismo kantiano prescribió que lo
importante no era llegar a ser feliz, sino ser digno de ello
Fenómeno: aquello que es captado por los sentidos. Puede tener dos significados
distintos y casi opuestos. Tomando como pura apariencia (lo que se manifiesta a la
sensibilidad), fenómeno se opone a lo que se considera que es la realidad en sí, que
no corresponde a lo que se nos aparece en los sentidos, pues esto puede incluso
encubrirla.
Filosofo: persona que ama a la sabiduría
Forma: configuración por la cual las cosas se diferencian entre sí
Genero: clase con mayor extensión que las especies, a las que incluye (por tener
mayor extensión que éstas, tiene menor comprensión)
Genio: facultad creadora del artista y el pensador. El Renacimiento valoró
especialmente la capacidad creadora del artísta, cuya actividad se iban distanciando
de la mera imitación (mímesis) de la naturaleza.
Gobierno: órgano que ejerce el poder ejecutivo de un Estado.
Helenismo: período de la antigua civilización griega que abarca desde el
fallecimiento de Alejandro Magno (323aC) hasta la batalla de Accio (31aC), que
supuso la definitiva conquista romana de Egipto.
Hipotético: dícese del conocimiento conjetural, que no ha sido totalmente verificado.
En las ciencias empíricas, todo conocimiento es hipotético.
Historia: ciencia que estudia y expone los acontecimientos del pasado que tengan
relación con la humanidad (“la ciencia del pasado humano”, en palabras de
Raymond Aron).
Hombre: Animal dotado de raciocinio.
Humanismo: por extensión, el adjetivo “humanista” se aplica a toda la doctrina
filosófica que hace del ser humano centro de su reflexión.
Idea: pensamiento s objetivos que pueden expresarse mediante proposiciones o
enunciados.
Idealismo: doctrina filosófica que concibe la realidad -y pretende explicarla- como
una idea. El idealismo reduce la realidad al pensamiento o considera que el
conocimiento de la realidad parte del pensamiento.
Ilustración: movimiento filosófico e intelectual del siglo XVIII (o Siglo de las Luces),
caracterizado por su racionalismo práctico. La ilustración coincidió con el período
histórico de la revoluciones burguesas (transcurrió entre la inglesa de 1688 y la
francesa de 1789).
Imaginación: facultad de la mente para producir imágenes relacionadas con
anteriores percepciones. Descartes definió la imaginación como la facultad del
intelecto para representarse las cosas sensiblemente (frente al entendimiento, que es
capaz de formar ideas claras y distintas).
Impresión: sensación producida por los objetos en los órganos sensoriales.
Indeterminado: aquello que no tiene definición
Individualismo: corriente filosófica que atribuye la primacía al individuo frente a la
colectividad.
Infinito: aquello que no tiene fin
Inmanencia: dependencia del objeto con respecto a la conciencia.
Inteligencia (Nous): del griego ðððð se emplea en varios sentidos: a) como facultad
de pensar, b) como pensamiento objetivo; c) como una entidad que rige todos los
procesos del universo
Inteligible: dícese de aquello que el entendimiento puede conocer. Como concepto se
opone a lo sensible (cuanto los sentidos pueden conocer).
Juicio: la lógica clásica entiende el juicio como una atribución -o negación- de algo
a algo, y la doctrina sobre esta actividad del entendimiento es uno de sus temas
fundamentales
Justicia: como virtud particular, puede distinguirse entre las justicia general -o
legal- y la justicia particular, que a su vez se divide en justicia conmutativa y justicia
distributiva (tal división se debe a Aristóteles y fue aceptada por la tradición
escolástica).
Ley: En un sentido social más general, disposición que expresa y regula lo que debe
ser. La ley puede entenderse en un doble sentido, según se relacione con las normas
sociales o se derive de la necesidad; en el primer caso será una prescripción dirigida
a un sujeto libre (ley moral), en el segundo supondrá la expresión de una realidad
universal que indica lo que no puede ser otro modo (ley moral)
Ley natural: ley que expresa un orden racional plasmado en el universo. No se trata
de una ley escrita, fruto del pacto y susceptible de cambio, sino de un principio rector
deducida por el ejercicio de la recta razón.
Libertad: en la historia de la filosofía, el término “libertad” ha tenido dos
significados principales: autonomía y autarquía (ðððððððρðð), atributos de que goza
el ciudadano libre (ðððððððρðð en la antigua Grecia, liber entre los romanos)
porque vive en un Estado que es independiente.
Mal: Aquello que causa perjuício, doloro pena, sea en el ámbito físico, psíquico o
moral, e incluso en un sentido metafísico (cuando afecta a los sentimientos y
creencias religiosas).
Maniqueo: persona que sigue las enseñanzas del persa Manes.
Materia: Aquello de lo que las cosas están compuestas. Se tradujo al latín como
materíael concepto designado por la palabra griega hyle: ambas se aplicaban,
aunque por extensión, al conjunto de de materiales utilizados por los artesanos (es
decir, aquello sobre lo que actúa el trabajo humano, y que es anterior al mismo).
Materialismo: corriente filosófica que sólo admite la existencia de los principios
inmanentes y materiales, tanto en la naturaleza como en el ser humano.
Mayéutica: método dialéctico empleado por Sócrates, consistente en suscitar la duda
con preguntas aparentemente sencillas, destinadas a despertar la racionalidad
interior de sus interlocutores.
Mecanicismo: doctrina filosófica que concibe el mundo como una inmensa máquina
Metafísica: disciplina que estudia los primeros principios que rigen la existencia de
las cosas
Método: disposición racional de una actividad para la obtención de un fin
determinado. Suele relacionarse con el conocimiento científico.
Mito: relato alegórico protagonizado por humanos, dioses y seres imaginarios, que a
menudo narra el origen del mundo, o el nacimiento de un pueblo o sociedad.
Modo: orden que pueden tomar los enunciados que forman los silogismos de la
lógica clásica del silogismo, en la suposición de que cada uno de ellos puede ser
cualquiera de las cuatro clases posibles (A,E,I y O).
Monismo: doctrina filosófica que asigna a una principio único el origen de toda la
multiplicidad y diversidad de lo real.
Movimiento: en su sentido más general, variación de un cuerpo en el tiempo y en el
espacio. En su sentido más filosófico, movimiento equivale a cambio y devenir, tal
como era entendida la palabra griega kinesis (ððððσðσ).
Mundo: conjunto de todo lo existente. Puede entenderse como sinónimo de universo,
de realidad o de naturaleza (esta última sinonimia se emplea de modo más
restringido); también como conjunto de cosas de una misma clase (mundo de las
ideas, mundo de la física, etc) o de un período histórico (mundo antiguo medieval,
etc), de modo que el concepto se vincula siempre a algún tipo de totalidad.
Nada: lo que no es que Parménides opone al ser
Naturaleza: todo lo que nace que no puede producir el hombre
Necesidad: resultado del destino o de la ley sobre la naturaleza
Nóumeno: término con el que Kant designó la realidad que trasciende la experiencia
humana; en otras palabras, la cosa que puede ser pensada pero que no es producto
del juego combinado de la percepción y el entendimiento.
Ontología: otra manera de decir metafísica. Tiene el ser como objeto “el ser en
cuanto ser” para Aristóteles, el ser como existencia para los existencialistas.
Opinión: creencia que es considerada probable o verdadera.
Orfismo: doctrina propagada por los adeptos de los misteriosos órficos y los ritos
ligados a tal doctrina.
Origen: en sentido cronológico, inicio.
PPanteísmo: doctrina filosófica y religiosa que propugna la identidad última entre la
naturaleza -el mundo- y Dios.
Participación: presencia de una realidad superior en un ente.
Pasión: sentimiento de gran intensidad y breve duración, caracterizado por la
alteración del ánimo, hasta el punto de que prácticamente anula la inteligencia y la
voluntad.
Pecado: falta moral inserida en una perspectiva religiosa.
Pensamiento: designa cualquier actividad de la mente.
Percepción: proceso mental por el que el sujeto aprehende la realidad a través de sus
sentidos.
Perfección: completo, que goza de la plenitud del ser, que no tiene defectos.
Pitagorismo: doctrina de Pitágoras (S VI aC) se caracteriza esencialmente por la
importancia concedida al número y a la tendencia a utilizarlo para explicar todas las
cosas en el marco de un idealismo matemático omnipresente.
Pluralista: personas que siguen una doctrina la cual dice que solamente hay una
realidad.
Postulado: proposición que se toma como punto de partida la demostración de
teoremas dentro de un sistema axiomático, sin que se trate de una proposición
deducible de otros enunciados.
Potencia: capacidad o posibilidad de hacer algo (es decir, de realizar, actuar o
recibir algún cambio).
Predestinación: doctrina religiosa, de cariz determinista, según la cual el destino del
hombre no depende de sus acciones, sino de la voluntad divina.
Principio: lugar donde salen todas las cosas
Privación: ausencia de algún atributo o predicado.
Racionalismo: concepción filosófica que consiste en no conceder un valor más que a
la razón, considerada como independiente de la experiencia.
Racionalista: persona que no concede un valor más importante que el de la razón
Rarefacción: extensión
Razón: facultad humana de pensar y discurrir.
Religión: Sistema solidario de creencias y prácticas relativas a cosas sagradas, que
une en una misma comunidad moral a todos los que comparten esas creencias.
Reminiscencia: según Platón, recuerdo que el alma tiene de las ideas. Este recuerdo
procede de la estancia del alma en el mundo inteligible, donde estuvo antes de
encarnarse en el mundo sensible; allí pudo el alma contemplar los arquetipos ideales
que constituyen el conocimiento verdadero.
Renacimiento: período histórico que supuso el final de la Edad Media y el arranque
del movimiento intelectual que culminó en la formación de la ciencia y el espíritu de
la modernidad.
Saber: relación establecida entre un sujeto y un objeto, por la cual el primero capta
mentalmente la realidad del segundo.
Sabiduría: disposición o arte racional para la ejecución de cualquier
comportamiento o tarea.
Sensibilidad: facultad de percibir estímulos a través de los sentidos y de reaccionar
ante las sensaciones originadas en el interior del propio cuerpo.
Sentimiento: reacción psicofísica que sucede a los fenómenos de la conciencia.
Ser: lo que es, lo que tiene una existencia
Síntesis: Acto y resultado de la unificación de lo diverso.
Sistema: conjunto de procedimientos, normas o métodos integrados para la
consecución de un fin.
Sofista: filósofos que integraron un movimiento desarrollado en Grecia entre los
siglos V y IV aC
Sustancia: aquello que existe por si mismo, dotado de materia y forma.
Técnica: conjunto de habilidades y procedimientos organizados según ciertas reglas,
a fin de realizar algo en función de un fin concreto.
Todo: aquello en lo cual no falta ninguna de sus partes constitutiva.
Trascendencia: condición de aquello que se halla más allá de la experiencia
sensible.
Trascendental: en un sentido más ámplio, dícese de todo aquello que trasciende.
Universo: la naturaleza en su totalidad. Como tal es estudiado por la cosmología.
Uno: elemento de un todo
Verdad: cabe distinguir la verdad formal; la que proviene del carácter lógico y
coherente de las proposiciones que se han enunciado, y la verdad material, la que
implica la conformidad de los enunciados con los hechos, con la experiencia. A veces
verdad se indentifica con realidad.
Virtud: capacidad humana para realizar un propósito o cometido.
Voluntad: capacidad para determinarse uno mismo.
Yo: individualidad percibida de modo autoconsciente (es decir, la conciencia
reflexiva de si mismo).
Altres defincions
Desig: tendència a la possessió d’un objecte o a l’acompliment d’un fet que es
manifesta en l’esfera conscient de la personalitat i constitueix una de les motivacions
fonamentals de la conducta.
Passió: emoció molt forta. Afecció o modificació del subjecte psíquic caracteritzada
per una tan gran polarització de l’afectivitat en un únic sentiment que deixa aflebidor i
àdhuc anul·lades la capacitat de judici i la voluntat. Sentiment de gran intensitat i
durada breu; altera l’ànima.
Sentiment: sensació. Procés i estat afectiu caracteritzable com a emoció progressiva i
estable i determinat per factors d’ordre tant intel·lectual com moral i afectiu.
Emoció: procés i estat afectiu que revelen tant una manera subjectiva d’afrontar la
realitat com un contingut de consciència determinat. Etimologia: impuls que indueix a
l’acció.
Descargar