Subido por KIMBERLI MARYORI YNOCENTE D�AZ

ENSAYO FINAL EVALUACION KIM, JUAN Y JEAN

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POSGRADO
Unidad de Maestrías y Doctorados
PROGRAMA
Maestría En Ciencias De La Educación
Mención: Docencia Universitaria
ENSAYO
“La desigualdad oportunidad para el cambio social en los países en
vías de desarrollo”
Autores:
Juan Carlos, Cuellar Fretel
Jean Erick Reyes Juárez
Kimberli Maryori Ynocente Diaz
Docente Asesor:
Dra. Teresa Narváez
Lima, Perú
2022
ii
Índice de contenidos
Introducción………………………………………………………………………………...... iii
Capítulo I……………………………………………………………………………………... 6
Capítulo II ……………………………………………………………………………...…… 10
Capítulo II ………………………………………………………………………………...… 12
Conclusiones .……………………………………………………………...………….….… 15
Referencias…..………………………………………………………………………………. 17
Introducción
El presente ensayo, titulado: “La desigualdad una oportunidad para el cambio social
en los países en vías de desarrollo”. Es producto de una cuidadosa revisión de diversas fuentes
de información como publicaciones de organismos internacionales como la CEPAL, ONU y
OEA. También algunos libros de desarrollo económico, podcasts sobre diálogos del desarrollo
y libertad, los cuales se han consultado para poder desarrollar el ensayo.
A nivel mundial son muchas personas que se ven afectadas por muchos tipos de
privación de la libertad. En algunas regiones del planeta continúa habiendo hambrunas que
niegan a millones de personas la libertad básica de sobrevivir (Amartya Sen, 1999, p. 31).
La CEPAL ha advertido de manera enfática y recurrente respecto de la tendencia de la
región a perder peso específico e importancia en la economía mundial. Para contrarrestar esta
tendencia se necesita de un gran impulso político y de políticas. En este sentido, la agenda
2030 se perfila como el marco adecuado y oportuno para poner en marcha una nueva
generación de políticas y avanzar hacia un estilo de desarrollo que permita alcanzar un circulo
virtuoso de crecimiento, igualdad y sostenibilidad para las generaciones presentes y futuras.
El problema fundamental radica en que las políticas económicas de nuestros países en
aras de eliminar la pobreza crítica han producido una suerte de mayor desigualdad con la
consiguiente concentración de riqueza de unos pocos en detrimento de muchos. Se entiende
que cuando la economía está en condiciones cercanas al pleno empleo los precios tienden a
estabilizarse. En cambio, se entendía que una pérdida de dinamismo económico, era el costo
que la sociedad debía pagar para reducir las asimetrías y desigualdades que surgían de la
competencia en los mercados.
iv
Los Objetivos de desarrollo sostenible parecen ser una estrategia de incorporar a los
países en vías de desarrollo en la dinámica de un crecimiento económico con equidad. Pero,
según expertos en el tema no es más que un catálogo de buenas intenciones que reproduce
relaciones de poder coloniales (CiderUniandes Interdisciplinario, Visiones críticas de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, video YouTube, agosto 2020).
A pesar de que la opulencia mundial ha experimentado un aumento sin precedentes, el
mundo contemporáneo niega libertades básicas a un inmenso número de personas, quizá
incluso a la mayoría (Amartya Sen, 1998, p.20).
Y al negarle esos espacios de libertad lo que se produce de acuerdo al punto de vista
Amartya Sen es, que los beneficios del desarrollo lleguen a unos colectivos en detrimento de
otros. Es decir, todas las teorías de la desigualdad defienden igualdad en un ámbito, pero
genera desigualdad en otros.
En este punto, podríamos plantear la siguiente pregunta de investigación.
¿En qué se basa la ONU para decir que el Objetivo Sostenible Nº 10, lo alcanzaran los
países en vías de desarrollo siguiendo la hoja de ruta de los países desarrollados?
La libertad de participación política, el recibir una educación o asistencia sanitaria son
partes constitutivas del derecho de la libertad de todo ser humano.
La tesis central será que los ideales de libertad, justicia y equidad, parte de un discurso
inmanente de la sociedad occidental es la hoja de ruta que todos los países subdesarrollados
deberían seguir para que puedan lograr el anhelado desarrollo económico,
El enfoque de desarrollo humano y el bienestar humano son los nuevos paradigmas de
políticas de desarrollo que se basan en que la eficacia instrumental de algunos tipos de
v
libertad para fomentar otros tipos de libertad, es un poderoso complemento de la importancia
intrínseca de la libertad del hombre como objetivo del desarrollo.
Objetivos del ensayo
 Demostrar que el mecanismo de mercado es capaz de contribuir a conseguir un
elevado crecimiento económico y el bienestar general, pero a la vez promueve prácticas
de dominio favoreciendo a unos colectivos en detrimento de otros.
 Analizar la patología de la aplicación de políticas universales que en razón de
prestar atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas propicia
mayor desigualdad dentro de los propios países donde se aplican las políticas económicas.
Finalmente, este ensayo en su desarrollo tanto en forma como en fondo, se divide en
tres partes. La primera parte, la introducción donde presentaremos los argumentos que
sostienen la tesis del ensayo y desarrollaremos el concepto de desigualdad basado en los
aportes de destacados economistas o sociólogos expertos en desarrollo. La segunda parte, en
el cuerpo del ensayo desarrollaremos los argumentos para alcanzar los objetivos planteados
en el mismo y finalmente en la tercera parte presentaremos las conclusiones.
6
Capítulo I
Antecedentes universales
1.1 El desarrollo y la libertad
De acuerdo a Amartya Sen, “El desarrollo puede concebirse como un proceso
de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos”. Estas libertades
dependen de otros determinantes como las Instituciones Sociales y Económicas (servicios de
educación y de atención médica), así como de los derechos políticos y humanos (entre ellos,
la libertad para participar en debates y escrutinios públicos).
La eficacia instrumental de algunos tipos de libertad para fomentar otros tipos de
libertad, es un poderoso complemento de la importancia intrínseca de la libertad del hombre
como objetivo del desarrollo.
Sen, concibe el proceso de desarrollo en términos globales que integra las
consideraciones económicas, las sociales y las políticas. Este tipo de enfoque nos permite
reconocer el papel de los valores sociales y de las costumbres vigentes que puedan influir en
las libertades de que disfrutan los individuos y que tienen razones para valorar.
En muchos países especialmente en los países en vías de desarrollo se necesita liberar
el trabajo de las ligaduras tanto explicitas como implícitas que niegan a los individuos el
7
acceso al mercado de trabajo abierto. La libertad para realizar intercambios económicos
desempeña un papel esencial en la vida social.
Para que exista intercambio es necesario que los agentes económicos se pongan de
acuerdo y esos acuerdos solo es posible alcanzar a través de las reglas de mercado. Adán
Smith sostiene que la mano invisible del mercado es la que se encarga de asignar los recursos
de manera eficiente en beneficio de los agentes económicos.
1.2 La problemática de América Latina
Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de
América Latina no son otra cosa que el resultado de su propio fracaso.
La brecha se extiende hacia mediados del siglo anterior, el nivel de vida de los países
ricos del mundo excedía en un 50% el nivel de los países pobres. El desarrollo desarrolla la
desigualdad. La fuerza del conjunto del sistema capitalista descansa en la necesaria
desigualdad de las partes que lo forman, y esa desigualdad asume magnitudes cada vez más
dramáticas.
A finales de los 60, la Administración Nixon comprobó que la Alianza para el
Progreso había cumplido siete años de vida institucional y, sin embargo, se habían agravado
la desnutrición y la escasez de alimentos en América Latina (Galeano, 1980, p. 17).
George W. Ball escribía en Life: “Por lo menos durante las próximas décadas, el
descontento de las naciones más pobres no significará una amenaza de destrucción del
mundo. Por vergonzoso que sea, el mundo ha vivido, durante generaciones dos tercios pobre
y un tercio rico. Por injusto que sea, es limitado el poder de los países pobres” (Galeano, p.
19).
8
Algunos datos sobre la pobreza en el mundo. Aunque estadísticamente la reducción de
la pobreza en las últimas décadas ha sido significativa en el mundo en desarrollo. Se estima
que, entre 1990 y 2010, la cantidad de personas en condiciones de pobreza en el mundo se
redujo de 1,9 mil millones a 1,2 mil millones de personas. Si se considera el crecimiento
sustancial de la población mundial en el mismo período, ello significa que la pobreza, que
afectaba a más de un tercio de la población en 1990, cayó a menos de un quinto apenas dos
décadas después. Este es un logro al que no debemos restar importancia. Pero los más de 700
millones de personas que abandonaron la pobreza en el mundo siguen siendo, en su gran
mayoría, muy vulnerables a los vaivenes de la economía. La desigualdad no ha disminuido
suficientemente en el mundo en desarrollo y se ha incrementado incluso en el mundo
desarrollado.
1.3 La desigualdad de oportunidades
El problema de la desigualdad se agrava cuando los países desarrollados en lugar de
centrar la atención en la desigualdad insisten en el objetivo de desarrollo sostenible Nº 10,
que hacen más pobres a los países en vías de desarrollo porque en su conjunto los objetivos
de desarrollo sostenible (ODS), son otro “ropaje” de la teoría del desarrollo hegemónico que
formaliza e institucionaliza una epistemología moderna que fragmenta, simplifica y
homogeniza al mundo con una sobre determinación de la racionalidad instrumental enfocada
en lo utilitario descuidando la complejidad del medio ambiente (Parafraseo propio tomado de
la intervención de la Dra. María Luisa Esche en el video Visiones críticas de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, Agosto 2020).
A manera de ejemplo, los países en vías de desarrollo son como una persona
incapacitada, enferma o de edad avanzada o desfavorecida por alguna otra razón que tiene
9
problemas para ganar una renta decente y, al mismo tiempo, puede tener mayores dificultades
para convertir la renta en capacidades y en una vida satisfactoria. Eso es lo que ha sucedido
históricamente con cada intento de los organismos internacionales para supuestamente
ayudarnos a salir del subdesarrollo, lo que en realidad sucede es que toda ayuda económica
esta atada a un conjunto de medidas de política económica donde los países desarrollados
invierten porque ellos desean generar más dependencia no sin antes asegurar que sus retornos
sean seguros y asimismo reproducir lo que la heterodoxia económica denomina,
androcentrismo.
El problema de la desigualdad se agrava cuando en lugar de centrar la atención en la
desigualdad de la renta se centra en la desigualdad de la distribución de las libertades y las
capacidades fundamentales, debido principalmente a la posibilidad de que la desigualdad de
la renta vaya acompañada de desigualdad de las ventajas para convertir las rentas en
capacidades
10
Capítulo II
La desigualdad como problemática principal
2.1 La desigualdad social
La desigualdad que en su extremo se convierte propiamente en exclusión social, ha
sido objeto de una especial atención por parte de la Organización de los Estados Americanos
(OEA). Su tratamiento abarca todos los pilares fundamentales que incluye: desarrollo
integral, democracia, derechos humanos y seguridad pública.
La OEA mediante sus distintos organismos e instrumentos, ha establecido que los
requerimientos del derecho humano a una vida digna trascienden los contenidos igualmente
fundamentales del derecho a la integridad personal, del derecho a la libertad personal, de los
derechos relacionados con la democracia representativa y de los demás derechos civiles y
políticos.
2.2 De la CEPAL
La cultura del privilegio y el actual estilo de desarrollo aumentan las diferencias entre
los centros y las periferias, a la vez que generan un grado insostenible de polarización de los
11
ingresos. Para responder a estos cambios se requieren decisiones estratégicas cooperativas a
nivel global, regional y nacional, bajo un enfoque multilateral y con la participación de todos
los actores involucrados. En este marco, la CEPAL reafirma su tesis de que los países de
América Latina y el Caribe deben poner en marcha un nuevo paradigma de desarrollo basado
en un gran impulso ambiental.
La naturaleza sin el control del medio ambiente no se podrá alcanzar las ODS. En este
aspecto el ODS Nº 10 tiene contradicciones desde su diseño. Pero, hoy por hoy la evidencia
empírica da cuenta que hay un deterioro del medio ambiente que son las manifestaciones de
las contradicciones del capitalismo que considero a la naturaleza como recurso infinito.
En este punto es necesario sostener una discrepancia las ODS supone un crecimiento
ininterrumpido de la producción de un consumo en expansión no son compatibles en un
medio ambiente sostenible y solo están confiando en la buena voluntad de los agentes
económicos y de gobiernos.
Un consumo en expansión que supone un crecimiento de 7% anual lo cual no es
sostenible.
La ONU a través del uso de los medios masivos de comunicación y las plataformas de
internet ha logrado permear todas las capas e instancias de la sociedad contemporánea
generando poca capacidad de resistencia de los países en vías de desarrollo.
12
Capítulo III
Analizando la patología de la sociedad moderna capitalista
Como aporte filosófico en este ensayo, deseamos compartir el punto de vista de los
filósofos de la Escuela de Frankfort, sostienen la idea de que las condiciones de vida de las
sociedades modernas capitalistas generan prácticas sociales, posturas o estructuras de
personalidad que se reflejan en una deformación patológica de nuestras facultades racionales
(Axel Honneth, 2007, p. 7).
La teoría crítica insiste, en una mediación de teoría e historia en relación al concepto
de una razón socialmente activa.
Honneth citado por Fascioli (Revista ACTIO Nº 10, p. 21-22): Honneth considera que
las experiencias de injusticia son básicamente experiencias de una falta de reconocimiento, y
el logro de éste siempre implica un proceso conflictivo. Toma de Hegel las tres formas de
reconocimiento reciproco: la dedicación emocional, el reconocimiento jurídico y la adhesión
solidaria.
Dado que las libertades políticas y civiles son elementos constitutivos de la libertad
del hombre, su denegación es una desventaja en sí misma. Cuando se examina el papel que
13
desempeñan los derechos humanos en el desarrollo, hay que prestar atención a la importancia
constitutiva, así como a la importancia instrumental, de los derechos humanos y de las
libertades políticas.
Los derechos hacen que el individuo pueda saberse reconocido por cualidades que
comparte con los demás miembros de su comunidad, pero el sujeto, necesita además de una
tercera forma de reconocimiento “la valoración social” que merece un individuo o un grupo
por la forma de su autorrealización o su identidad particular. Es decir, Honneth ha contribuido
a dar forma a una concepción intersubjetiva de la autonomía personal, que desafía la forma en
que las concepciones políticas liberales desde la modernidad han entendido la autonomía
personal, esto es, de una forma esencialmente individualista. También, la tendencia a
maximizar la libertad negativa propia de las teorías políticas liberales, descansa en una
idealización de los individuos como autosuficientes y autoconfiados. Al no conceptualizar
adecuadamente la necesidad, vulnerabilidad e interdependencia de los individuos, también
interpretan erróneamente la justicia social.
Honneth ha cuestionado concretamente la propuesta de justicia como imparcialidad de
John Rawls, a la luz de esta visión intersubjetiva de la autonomía.
La Teoría Crítica, cuyo horizonte intelectual se formó especialmente en el
procesamiento de la historia del pensamiento europeo de Hegel a Freud, cuenta todavía con la
posibilidad de considerar la historia siguiendo el hilo conductor de la razón (Honneth, 2007,
p. 27).
Honneth, en el Derecho de la Libertad va reconstruir normativamente la eticidad
occidental, lo que hace es tomar como guía un ideal que ya está justificado inmanentemente
en la sociedad occidental y es la libertad individual. Su abordaje es extraer los ideales
14
inmanentes y reconstruir las instituciones para luego mostrar las inconsistencias de las
instituciones éticas para lograr los ideales. Son cinco instituciones: Derecho jurídico, libertad
moral, eticidad (familia, sociedad civil y estado).
Actualmente, el enorme nivel de desempleo en Europa constituye al menos una
cuestión de desigualdad tan importante por sí misma como la propia distribución de la renta,
se tiende a dar la impresión de que Europa Occidental ha conseguido mucho mejor que
EEUU mantener en un bajo nivel la desigualdad y evitar el aumento de la desigualdad de la
renta que ha experimentado EEUU.
El contraste entre Europa Occidental y EEUU plantea una cuestión generalmente
interesante. Parece que para la ética social americana es posible no ayudar a los indigentes y a
los pobres algo, que a un ciudadano representativo de la Europa Occidental, que ha crecido en
el Estado del Bienestar, le resulta difícil aceptar. En este contraste se encuentra una diferencia
de actividad hacia las responsabilidades sociales e individuales. La práctica insuficiente de la
democracia también explica algunos de los fracasos de las economías más maduras.
15
Conclusiones
Por lo tanto podemos mencionar que todas las teorías sobre la desigualdad defienden la
igualdad en un ámbito., por ello, la diversidad de espacios en que se puede exigir la igualdad
expresa la diversidad de puntos de vista de las naciones adecuadas de ventajas individuales
según los contextos.
Es relevante considerar la diversidad y la realización de proyectos personales; así
como, el desarrollo es expandir las libertades para que el ser humano tenga aquello que desean
y que más valoran.
Lamentablemente, la pobreza es un fenómeno social que se mide en el Indice de
Desarrollo Humano según Amartya Sen se puede enfrentarla en tres aspectos: brindar puestos
de trabajo dignos, una educación de calidad y salud completa no es solo expandir la libertad
sino también que la combinación de capacidad, libertad y la iniciativa sea el centro de una
calidad de vida sustentable en el tiempo.
Los miembros de la escuela de Frankfort sostienen que la realización de la razón no
puede leerse a través de un proceso histórico homogéneo sino a través de un proceso de
aprendizaje social.
En conclusión, la razón se realiza progresivamente a través de la historia, pero sabido
es que el capitalismo no es un sistema unitario de racionalidad sino un resultado histórico.
Para responder a la pregunta de cómo causa el capitalismo la deformación de la racionalidad
social, algunos filósofos de la escuela responden: Habermas emplea la fórmula de la
16
“colonización del mundo de la vida social”. Marcusse sostiene que el hombre puede realizar
su ser si lo realiza como algo objetivo y solo él puede crear un mundo exterior más justo y
equitativo.
17
Referencias
Harold - Kvangraven, I. & Alves, C. (2020), ¿Por qué tan hostil? Quebrando mitos sobre la
economía heterodoxa. Ensayos de Economía, 30 (56), 230-245. https: //
dpi.org/10.15446/ede.v30n56.86588.
Sen Amartya, Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta S.A. 2000, Buenos Aires-Argentina.
Marcuse Herbert, El hombre unidimensional, Editorial Planeta, S.A. I.C (1993), Buenos
Aires-Argentina.
Honneth Axel, Patologías de la razón. Historia y actualidad de la Teoría Critica, Katz
Editores. 2009. Buenos Aires-Argentina.
Fascioli, Ana, Autonomía y reconocimiento en Axel Honneth: Un rescate de El Sistema de
Eticidad de Hegel en la filosofía Contemporánea, REVISTA ACTIO Nº 10-Diciembre
2008.
CiderUniandes Interdisciplinario, Agosto 2020, Visiones críticas de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, video YouTube.
Descargar