Mudanza de posmoderna y los sentidos: dialógica, de Una la novela escritora dominicana Ángela Hernández. Por Doris Melo Mendoza. El objetivo de esta investigación tiene como propósito, develar los hilos presentes en la escritura de la escritora dominicana Ángela Hernández, que comuniquen con la propuesta ruptural de la nueva literatura y su relación con las teorías planteadas por Mijaíl Bajtín y otros teóricos. De esta forma se podrá llegar a comprender el propósito de su escritura dentro del amplio campo de producción literaria Caribeña e Hispanoamericana de los últimos años. Mudanza de los sentidos de Ángela Hernández, se inserta en la Hispanoamericana, guardan relación línea al de la introducir con el nueva novela elementos periodo que histórico denominado posmodernidad. El concepto de la posmodernidad surge en occidente y se refiere a los fenómenos sociales, políticos y económicos de las últimos años . Un gran número de teóricos de todas las ramas coinciden en afirmar que en Hispanoamérica y el Caribe en las últimas décadas se está viviendo un periodo de cambios o se está produciendo una forma diferente, en lo que se refiere a la concepción que tiene el ser humano del mundo. De manera que la posmodernidad es, entonces, éste periodo en el que la idea del progreso es inherente a la historia que se está refutando. Todos estos fenómenos se conectan estrechamente en la novela de Ángela Hernández. Su escritura caótica refleja la crisis de la visión histórica del tiempo. Cuando hablamos de caótica queremos decir que la escritura de Hernández, refleja una serie de problemáticas. Entendiendo por ellas, situaciones que ocurren en su proceso escritural de esta novela y que denuncia la voz que narra, dentro del marco histórico en que se inserta el relato. El marco histórico en el que se inserta la novela es el de la dictadura de Trujillo. Hernández, instrumento se vale de la escritura, como un para pregonar su rebeldía contra el sistema operante en este determinado momento, en el que narra las vivencias de una niña y su familia que viven marginados en una sociedad decadente y de esta forma, la voz plantea la búsqueda de una conciencia colectiva. De esa manera, la voz narrativa nos ofrece diferentes situaciones en la que los personajes tienen su propia razón y circunstancia para estar en ese espacio y en ese momento histórico. La posmodernidad se manifiesta literariamente, a través de la ruptura con el realismo tradicional, forma escritural propia de la modernidad. En el realismo tradicional, el tiempo es absolutamente histórico; el lector recibe una realidad preconcebida, acabada y cerrada. La novela de Hernández rompe con la tradición realista tradicional y se inserta en una, en la que el lector es quien crea la realidad o realidades, por medio de los elementos que propone la obra. Así vemos, que la realidad que nos presenta la voz que narra, es una realidad cruda y descarnada en la que presenta una mujer desamparada que lucha cada día por la supervivencia, con sus cinco hijos, en la montaña de Jarabacoa, República Dominicana. La incertidumbre y el miedo, acompañan esta familia, que lucha por no separarse. Beba no quiere regalar sus hijas ni enviarla a casa de ningún pariente. Tiene miedos a que sus hijos se pierdan en la vorágine de la vida. La narrativa posmoderna introduce el humor y la ironía . Así, en Mudanza de los sentidos, se revela la miseria, el horror y en ocasiones notamos como la voz que narra nos sumerge en un diálogo, en el que prevalece el cinismo y humor negro, muchas veces distanciándose. Como se puede ver en las conversaciones de las voces que se narran a ellas mismas, en el monólogo de “La Leona” mientras el personaje revive en su recuerdo las visitas obligadas por el hambre a casa de los parientes. Estas niñas son rebajadas por esas voces, que las condenan por ser marginadas, pobres, débiles e indefensas. De igual forma el gobierno oficial de la dictadura maltrata y reprime la sociedad dominicana durante el referido momento histórico que refleja el contexto de la novela. La novela de Hernández posee algunos rasgos de la modernidad y es, entre otros, a través de la voz narrativa cuando se percibe el discurso del escritor como parte de la conciencia, de su país. Como este, se vale de la literatura para subvertir el orden político social imperante, transgrediendo como lo hace. En ésta novela podemos percibir una resistencia política secreta desde la escritura. Ya que no se trata el tema político, como una denuncia oficial de las voces que pretenden centrar el discurso tomando como base el tema político histórico. Notamos que la resistencia política de la voz que cuenta es la de una niña inocente, que no sabe ni siquiera de lo que está hablando, pero reconoce que existe un peligro y que el medio, en el que viven ella y su familia pueden existir delatores que traerían graves problemas. “No se debe hablar de ese asunto” dice constantemente La Leona. Chapita es el sobrenombre que se utilizaba en Republica Dominicana despectivamente para ridiculizar y rebajar la figura del dictador Trujillo. Por sus tantas medallas y las condecoraciones que colocaba en sus trajes de gala y que lucía en los eventos importantes celebrados dentro y fuera de la nación. Uno de los Hijos de Beba se pasaba creando trabalenguas y burlas a la figura de Trujillo. La voz que narra involucra este personaje como uno rebelde, perteneciente al sistema político que estaba surgiendo para ese entonces en contra de la tiranía. Se trata de un grupo de jóvenes que luchó contra la dictadura en las montañas del Cibao. La voz habla de aviones que se tiraban por la montaña. Denuncia en varias ocasiones dominicana segmentos de la historia y aunque lo histórico solo se cuela entre líneas, persiste un interés para Hernández de recrear esa época que marcó a muchos dominicanos. Virgilio el personaje joven que se integra a las masas rebeldes es el hijo de Beba. Había estado internado en un colegio de curas, pero escapó y regresó a su casa porque habían ahorcado a uno de los mejores curas de su escuela. Se dijo para no despertar sospechas que lo hicieron porque los curas supuestamente habían maltratado los estudiantes. Como se sabe Trujillo, en los años sesenta le declaró una guerra fría a la iglesia católica, por muchas razones, entre ellas la Iglesia le negó reconocerle ciertos méritos y dispensas que el decía poseer. La iglesia no quisieron hacerse cómplices de las atrocidades que él dictador cometía. Por ello, sacerdotes los llegaron a convertirse en cómplices y aliados de los rebeldes y por esto fueron perseguidos y ultrajados. Por otro lado, algunos sacerdotes fueron torturados históricos. y asesinados según En la novela de Hernández se datos develan algunos crímenes perpetrados contra sacerdotes. En esta novela como bien señalé anteriormente algunos sacerdotes fueron ahorcados, según dejan por sentado las voces que denuncian. En la escritura de Hernández, se rompe el orden narrativo, de manera que lo que se narra se hace en fragmentos, muy marcados por lo cual el lector tiene que estar muy atento a los cortes en los párrafos. Es además un texto dialógico y heteroglosico que está construido por un conjunto de varias conciencias, bloques enlazables del hipertexto en constante interacción. Respecto a esto, Bajtín señala que el principio de estructuración de los diálogos es siempre el mismo.(194) Por otro lado Kristeva en La palabra, el diálogo y la novela en Semiótica Literaria señala, que para Bajtín el diálogo no es únicamente el lenguaje asumido por el sujeto, es una escritura en donde se lee el otro. De manera que el dialogismo bajtíniano designa la escritura a la vez como subjetividad y como comunicatividad o, expresándolo de mejor forma, como intertextualidad; frente a ese dialogismo. La noción de ‘persona-sujeto de la escritura comienza a borrarse, para ceder su lugar a otra, la de la ambivalencia de la escritura (194- 195). En esta novela, el discurso dialógico se dirige desde la voz de una niña inocente a través de quien nos enteramos de todo lo que acontece. Un intercambio continuo de diálogos que se cruzan en un discurso polifónico. La voz de “La Leona” como le cuentan las voces a quien narra. Desde un espacio, en el que se narra ella así misma y lo que sucede a su alrededor. Conjuntamente con las voces que la habitan, las de su madre, su hermano, su maestra y cada uno de los personajes que componen la narración. Esta diversidad de voces que habitan opresivamente al personaje que narra, muestran de manera explícita el carácter dialógico de la conciencia humana. Mudanza de los sentidos, por sus características peculiares se inserta dentro de la concepción bajtiniana del carnaval, que a su vez promueve el concepto de que toda vida narrada puede tener una clase de valor representativo. El carnaval ofrece la libertad de observar el mundo desde una variada forma ver. Según el teórico ruso, la inversión del orden se presenta a través de “todo un sistema de envilecimiento y de burlas carnavalescas” (1981, 314), explícito en las parodias de los textos y de las palabras sagradas, de La especialmente. Biblia Mudanza de los sentidos se apega, a las denuncias del carnaval de Bajtín, en cuanto a que en ella se cuestiona seriamente la organización oficial, que gobierna y lo hace afirmando a través del sarcasmo, la risa, el lenguaje obsceno, la subversivo. Con el objetivo de parodia, lo trastocar el orden, en cuanto a lo político y la Iglesia. Todas estas características del carnaval, afirman el derecho expresivo de los grupos marginados. Entre otros, Hernández pone a la luz denunciando situaciones caóticas del campo, situaciones precarias de la montaña, los problemas de la pobreza, el hambre, la opresión, que no son normalmente visibles en la forma dominantes de representación. Por otro lado, la parodia como la ironía de la que ya hemos hablado, elementos del carnaval de Bajtín, son características que se observan en esta obra. La voz del que cuenta distorsionando una realidad, la historia, que ha está de ser interpretada, en otros términos. De otra parte la ironía el unida a la parodia, hacen posible cuestionamiento de las formas o de los sectores de la sociedad representativos del poder. Forman parte de los elementos carnavalescos en esta obra; el lenguaje soez, grosero, los insultos y degradaciones escatológicas que podemos observar, en la escritura de la novela de Hernández. La autora se vale de ello, para transgredir, desmitificar y revolucionar el orden oficial que en este caso lo representa el gobierno de la dictadura. El mundo narrativo opera como resultado de un proceso de deformación, que se aplica en esta obra traspasado muchas veces, por el sarcasmo y la caricatura. El lenguaje transita por todos los espacios vulgares, insistiendo en las dimensiones grotescas o ridículas que provee el habla popular. En la configuración de los personajes predomina la marginalidad, la levedad psicológica incapacidad para enfrentarse al medio y la que los margina. Mudanza de los sentidos, es una obra abierta como bien señala Humberto Eco la cual exige la participación activa del lector y ofrece multitud de interpretaciones como podemos ver. A su vez, revela un virtuosismo intertextual, reflejo del bagaje cultural del autor. Por otro frecuente lado del la voz humor y narrativa, la ironía. hace uso Modalidades discursivas, que adquieren importancia por definirse como realizar actitudes el distanciadoras proceso de adecuadas carnavalizar la para tradición fundamental en el pensamiento moderno, pero que ha trascendido a la posmodernidad. Una de las características más sobresalientes de la estética posmoderna es su focalización de la historicidad. Hernández, en su escritura también expresa en el personaje de La Leona, emociones suscitadas por la magia, con la cual el escritor describe el ambiente y las circunstancias de su obra tal cual son, sin realzarlas o llevarlas a otro plano. De ahí, provoca la necesidad de la magia, mostrando como viene a ser una manera de ver y entenderse con la vida, dadas las condiciones vitales, la herencia cultural y la mentalidad ya de por sí. La deformación de la realidad a veces fantástica, los monstruos y la metamorfosis Como hemos podido mostrar, la posmodernidad en ésta obra es incuestionable así como los diferentes elementos del carnaval de Bajtín y otros aspectos teóricos dialogan entre sí. Dejamos de esta manera la novela Mudanza de los sentidos, de Ángela Hernández, abierta a otras interpretaciones literarias, sensible novela es puesto que ella, es a diferentes lecturas. La riqueza de esta ilimitada, aún con su lenguaje cotidiano posee una conciencia que bien podría ser estudiada bajo las coordenadas del tiempo y espacio, lo que Bajtín ha denominado Cronotopo, o bien si se quisiera estudiar desde la perspectiva de los mundos posibles de Lubomil Dolezel.