Subido por j.valdebenito04

Estrategias-Guiadas-Por-Ninos-Metodo-de-Evaluacion-Jan-Van-Dijk

Anuncio
Estrategias Guiadas por Niños: El Método de Evaluación Van Dijk
Agradecimientos:
Autores:
Catherine Nelson
La doctora Nelson es una profesora asistente de Educación Especial en la Universidad de Utah. Ella
enseña en las áreas de sordoceguera, discapacidades severas y educación especial en la infancia
más temprana. Sus ámbitos de investigación incluyen la evaluación de niños con retos múltiples
incluyendo sordoceguera, educación de niños sordociegos, reducción del estrés en niños con
discapacidades múltiples severas, y el uso de soportes visuales para niños con autismo. Hace
trabajado como consultora tanto a nivel nacional como internacional en el área de la
sordoceguera, y ha provisto de asistencia técnica a largo plazo a programas de niños con
discapacidades sensoriales y retos múltiples en Rusia y Armenia. Además, ha hecho diversas
presentaciones en Holanda, Australia, España, Portugal, Eslovaquia e Italia. Su trabajo ha sido
traducido al español, ruso y holandés.
Jan van Dijk
El Dr. Van Dijk, activamente retirado, dedicó su carrera de 50 años a ayudar a niños con
discapacidades múltiples además de sordoceguera. Sus metodologías enfocadas a niños son
reconocidas y usadas alrededor del mundo. El Dr. Van Dijk sigue ofreciendo charlas y
presentaciones bajo demanda.
Teresa M. Oster
Teresa Oster es una estudiante de doctorado de infancia temprana en la Universidad de Utah. Sus
campos de investigación incluyen evaluación, lectoescritura emergente y adquisición del lenguaje
en niños de 0 a 5 años. Actualmente, trabaja como especialista en niños y bebés en la “Office of
Head Start” (Administración para Niños y Familias, organismo federal del gobierno de los EEUU)
Andrea McDonnell
La Dra. McDonnell es Presidenta del Departamento de Educación Especial en la Universidad de
Utah y profesora de Educación Especial para Infancia Temprana. Sus campos de investigación
abarcan lectoescritura emergente e instrucción natural.
Asesores:
Diane Haynes
Coordinador Estatal
Universidad de Kentucky – Proyecto Sordo-Ciegos
Lexington, KY
Nancy Steele
Especialista en Asistencia Técnica
Consorcio Nacional de Sordo-ceguera
Knoxville, TN
Estudios de Campo:
Sanja Angeli, Nueva Jersey
Anónimo, Nueva York
Nancy Gieseke, Kansas
Jane Herder, Missouri
Kate Dilworth, Oregon
Cinda Rapp, California
Mirella Timms, Carolina del norte
Editorial Americana para la Ceguera:
Tristan G. pierce, Jefe de Proyecto
Mónica Vaught-Compton, Ayudante de Investigación
Darlene Donhoff, Edición
Frank Hayden, Director de Sección de Investigación Técnica
[BIG], Diseño y Maquetación
Introducción
En los primeros años 60, se le solicitó al Dr Dr. Jan van Dijk (Holanda) que evaluara a niños con
discapacidades sensoriales y retos múltiples. Descubrió que los tests y planes de intervención
existentes hasta el momento no eran útiles porque partían de la premisa de que los niños habían
sido expuestos a experiencias típicas; percibió que dichos niños, debido a la naturaleza de sus
discapacidades, no habían tenido la oportunidad de experimentar el mundo de la misma manera
que los otros niños.
Por lo tanto, las evaluaciones de estos niños eran inútiles al no tener en cuenta el significativo
impacto de la pérdida sensorial en el desarrollo. En particular, el Dr. Van Dijk se dio cuenta de que
el enorme impacto de la pérdida sensorial en el aprendizaje informal era a menudo obviado. Al
haber desarrollado un auténtico marco de referencia para la evaluación de niños, se dedicó a traer
a la superficie las fortalezas de los niños. Al hacerlo, se dio cuenta de que a menudo los niños
tienen formas de aprendizaje únicas. Por ejemplo, respondías a pequeños estímulos en forma de
texturas, vibraciones u olores.
El Dr. Van Dijk encontró que los niños con discapacidades sensoriales y retos múltiples a menudo
no se mostraban interesados o completamente integrados en el “mundo exterior”. Para ayudar a
estos niños a demostrar su aprendizaje y habilidades, Van Dijk necesitaba llegar “al interior” de su
mundo. Comenzó su evaluación siguiendo sus movimientos, emociones e intereses de un niño
determinado en un momento particular. Estableciendo rutinas por turnos que comenzaban con la
imitación de los movimientos del niño, Van Dijk ayudaba al niño a darse cuenta, gradualmente, del
mundo externo, y a aprender a interactuar con las personas y los elementos en ese “nuevo
mundo”. De este modo, Van Dijk aumentó su conocimiento sobre los procesos de aprendizaje al
modo del niño. También observó el creciente interés y habilidad del niño en rutinas de
orientación, anticipación, memoria y aprendizaje. Gradualmente, el marco de evaluación de Van
Dijk evolucionó de un modelo puramente cognitivo hacia uno que incluida diversos modelos de
explicación del comportamiento, incluyendo las teorías del modelo neurobiológico, del modelo de
aprendizaje social, el modelo transaccional y el modelo emocional. Usando estos modelos,
observó las interacciones de los niños con sus cuidadores, las capacidades del niño en adquirir
atención compartida con otros, y el modo en que el niño usaba la comunicación social
(Publicaciones: Nelson, Van Dijk, McDonnell, & Thompson, 2002; Silberman, Bruce, & Nelson,
2004; Van Dijk, Nelson, Postma, & Van Dijk).
El método de evaluación orientado al niño que Van Dijk desarrolló usa protocolos y materiales no
estándares. Cada evaluación es realmente individual y única, y se adapta a las particulares de cada
niño. En este proceso es crucial el reconocimiento de que la evaluación y la intervención deben ir
de la mano: es una evaluación significativa la que guía la intervención. Este libro contiene los
principios y guías para conducir una evaluación que sigue el enfoque Van Dijk.
Está organizado en 8 áreas:
1. Comportamiento
2. Respuesta Biológica
3. Canales de Aprendizaje
4. Aproximación - Retirada
5. Memoria
6. Interacciones Sociales
7. Comunicación
8. Resolución de Problemas
Doctora Catherine Nelson
Líneas Generales
Previo a la Evaluación
•
•
•
Hable con los padres y los cuidadores para recabar información sobre los intereses del
niño, preferencias, cómo se comunica, etc…
El Apéndice A contiene un formulario de entrevista a los padres que puede ser utilizado
para este propósito.
Descubra lo que le gustaría a los padres aprender de la evaluación.
Observe al niño mientras hable con los padres/ cuidadores.
Comenzando la Evaluación
•
•
•
•
•
•
•
Evalúe en un entorno que sea cómodo y/o familiar para el niño.
Respete al niño y a la familia.
Utilice las preferencias del niño para conducir la evaluación.
Comience siguiendo los intereses y movimientos del niño.
Adapte sus intereses y emociones al nivel de niño al unirse a sus actividades.
Reaccione a los comportamientos y comunicaciones del niño.
Utilice varios canales sensoriales durante la evaluación para descubrir qué canales
sensoriales son de hecho usados y están funcionando.
Estableciendo una Rutina
•
•
•
•
•
Imite lo que haga el niño, estableciendo turnos, para “entablar una conversación”
Utilice los turnos para establecer una rutina agradable.
Comience una rutina que sea divertida para el niño y luego interrúmpala para obtener una
señal del niño que indique el deseo de continuar con la rutina o cambiar a otra cosa.
Refuerce de inmediato cualquier comportamiento del niño que pudiera indicar su
preferencia.
A lo largo de la rutina, observe para detectar si el niño se anticipa a los siguientes pasos de
la misma.
Modificando una Rutina Después de Establecida
•
•
•
•
•
•
•
Añada otro paso, una modalidad sensorial cada vez, para ver si el niño lo imita.
Introduzca una discordancia o sorpresa para identificar si el niño tiene la habilidad de
anticiparse a la rutina y reconocer cambios.
Continúe con la nueva rutina usando el nuevo elemento para observar si el niño se habitúa
a dicho cambio.
Evalúe la capacidad del niño de resolver problemas mediante
o Retrasando su respuesta cuando el niño le demande que continúe.
o La adición de un dilema que debe ser resuelto para que la rutina continúe (por
ejemplo, un pañuelo cubriendo un interruptor).
Interrumpa la rutina por un breve lapso. Luego, vuelva a hacer al niño participar en la
rutina para ver si el niño la recuerda y se anticipa a los pasos.
Genere situaciones que permitan la observación de los patrones de excitación y relajación
del niño.
Cree experiencias de aprendizaje que permita al niño demostrar sus habilidades,
capacidad de adaptación y capacidad de aprender nuevas habilidades.
Resumen de la Estructura de Trabajo
Para comprender cómo esta evaluación es conducida, es útil observar al Dr. Van Dijk evaluando a
niños. Para ello debería utilizar el DVD que acompaña a este manual. El DVD muestra al Dr. Van
Dijk evaluando a dos niños, Hannah y Brian.
Actividad Inicial: Conoce a Hannah y a Brian
Hannah
Hannah tiene síndrome Wolf-Hirschhorn y tiene siete años en el momento de la evaluación. Tiene
un alto grado de miopía, disfuncionalidad visual cortical y una pérdida de audición indeterminada.
Frecuentemente vocaliza, pero no pronuncia palabras.
Brian
Brian es un niño de 25 meses que tiene síndrome Zellweger. Visualmente, tiene cierta percepción
de la luz pero más allá de eso, está ciego. Tiene una alteración metabólica con inflamación
hepática y a menudo está muy cansado. El síndrome Zellwager es degenerativo; y aunque
actualmente no habla, en algún momento de su vida dijo algunas palabras. La audición parece ser
un área fortalecida en él.
Mientras comienza, eche un vistazo a las líneas generales para la evaluación que se han descrito
aquí, luego abra el DVD en su computador, haga clic en el icono “home” y vaya a la sección “list of
videos”. Mire los primeros 3 videos de Hannah y los videos 12 y 13 de Brian. Mientras mira los
videos, dese cuenta de cómo el Dr. Van Dijk va incorporando las líneas generales en la evaluación.
Compruebe aquellos que usted vea que son usados en estos videos. Revisaremos los principios y
examinaremos cada una de las áreas de aprendizaje en las cuáles los niños son evaluados. A
medida que avance por cada sección del manual, tendrá la oportunidad de ver más de la
evaluación hecha a Hannah y Brian y luego podrá ver la evaluación completa de un joven de 18
años que es evaluado por su madre.
Estructura de la Evaluación
Aprendizaje: Desde el momento del nacimiento del niño, es bombardeado con información
sensorial. Voces, luces, caras, movimiento, olores, e incluso el sabor de la leche materna o fórmula
debe ser experimentado y procesado (Kellman & Artyerberry, 2000; Restak, 1984). Para que la
nueva información sea entendida, el infante primero debe estar suficientemente alerta para
asimilar el estímulo. Luego, debe enfocarse en cada pieza de información y comparar dicha
información con la que ya entiende; y puesto que no puede prestar atención a todo al mismo
tiempo, debe “desintonizarse” de lo que ya ha asimilado y que por lo tanto ya no necesita su
atención inmediata (McCall, 1994). Cuando determinado estímulo tiene lugar repetidamente en
un determinado evento o actividad rutinaria, se convierte en parte de la cadena de información y
redes enteras son construidas en el cerebro del niño que le ayudan a generarle sentido de todo lo
que está pasando. Primero, la información entrante es almacenada en fragmentos dispersos, pero
cuando se integra con otra información sensorial que supone una experiencia completa, los
fragmentos adquieren sentido. Esta combinación de estímulos es entonces “cableada” en el
cerebro (Kellman & Arterberry, 2000; Luria, 1966; Van Dijk, Klomberg, & Nelson, 1997) por
ejemplo, cuando un bebé es tocado por primera vez, podría inicialmente sentirse sorprendido;
pero rápidamente integra la sensación de ser tocado con el sonido suave de la voz de su madre y
con el sabor y el olor de su nutritiva leche. Entonces se forman conexiones entre los estímulos y la
experiencia. Desde esta integración de la información queda asentado el trabajo preliminar para
futuros procesos de socialización. El niño también comienza a aprender a anticiparse en la cadena
de información y gradualmente aprende que puede influir o alterar eventos en desarrollo de dicha
cadena.
El proceso descrito es el cimiento del aprendizaje y constituye la espina dorsal del Método Van
Dijk de Evaluación. El estado de comportamiento o alerta, respuesta biológica, canales de
aprendizaje, aproximación-retirada, procesos de la memoria, comunicación, resolución de
problemas e interacción social son todos examinados a través de una evaluación holística en un
intento de descubrir no solo lo que el niño sabe, sino cómo aprende, y cómo debería ser mejor
implementado el proceso de aprendizaje en el futuro.
Procesamiento de la Información en Niños
FIGURA 1
RECUERDO DE ESTÍMULOS
ESTÍMULOS ENTRANTES
ORIENTACIÓN HACIA LOS
ESTÍMULOS
Los estímulos son procesados
e incorporados a la memoria
Vista, sonido, olor, tacto,
sabor
Captar y enfocarse en los
estímulos
INTEGRAR ESTÍMULOS
HABITUARSE A LOS
ESTÍMULOS
COMPARACIÓN DE
ESTÍMULOS CON
PROGRAMAS PREVIOS
Conectar diferentes
estímulos para desarrollar
sentido
Dejar de responder a los
estímulos no esenciales
Construidos desde
experiencias previas.
El niño ve los colores de la pelota de manera difusa. Toca la pelota y se focaliza en el vago ruido
chispeante y en la abultada textura móvil cada vez que estruja las junturas. El niño aprende a
asociar la textura, el sonido y el color con la pelota. Entonces vincula sentido a la pelota cuando se
le muestra cada día durante el periodo de juegos.
ÁREA DE OBSERVACIÓN 1: COMPORTAMIENTO
El primer paso en el aprendizaje de un niño es estar suficientemente alerta para incluir en la
estimulación lo que el entorno tiene que ofrecerle. Los estados conductuales simplemente son los
estados de excitación y alerta. El CRIB (Registro de Comportamiento Individual de Carolina [EEUU])
define nueve niveles de tales estados de excitación o conductuales (Simeonsson, Huntingtin,
Short, & Ware, 1988).
•
•
•
•
•
•
•
•
Sueño Profundo – carencia de respuesta y de movimiento corporal
Sueño Ligero – respiración regular tranquila y falta general de movimiento
Sueño Activo – respiración irregular, movimientos de los ojos y de la cara, respuesta
incrementada
Adormilado - respuestas lentas, ojos vidriosos y aspecto somnoliento
Vigilia Tranquila – actividad corporal mínima pero muy atenta a estímulos; incremento del
tono facial
Vigila Activa – mucha actividad corporal y muy sensible a estímulos
Vigilia Exigente – irritabilidad general, respiraciones irregulares, sensibilidad a estímulos
incrementada
Agitación Incontrolada – llanto, cambios en el color del cuerpo y respiraciones muy
irregulares
Estos estados son controlados por las necesidades internas del niño y el entorno exterior (Barbard
& Kelly, 1990). Por ejemplo, si el niño está hambriento, el estado del niño será de vigilia activa o
vigilia exigente. Si el niño está muy hambriento, podría derivar en agitación incontrolada o llanto.
Estos estados son controlados por las necesidades interiores del niño. Si el entorno es oscuro,
cálido y tranquilo, a menudo significará que el niño caerá en los estados de sueño. Cuando se
vuelve luminoso y hay ruidos y actividad, habrá estados de vigilia.
Sin embargo, los niños que tienen deficiencias en su sistema nervioso central, a menudo tienen
dificultad de moverse tranquilamente entre estados y de controlar dichos estados (Guess et al.,
1988; Siegel-Causey & Bashinski, 1997). Podrían incluso alternar ampliamente entre estados o
permanecer en un estado de somnolencia o sueño por largos periodos de tiempo (Als, Tronick,
Adamson, & Brazelton, 1976; Richards & Richards, 1997). Los niños que tienen dificultad en
controlar o modular sus niveles de vigilia podrían fácilmente resultar sobreestimulados y agitados
si hay mucha actividad a su alrededor, o entrar en estados de sueño para protegerse a sí mismos
de una sobrecarga sensorial (Richards & Richards, 1997; Spangler & Grossman, 1993).
Técnicas para Evaluar Estados Conductuales
•
•
•
•
•
Asegúrese de que el niño se encuentra en un estado de vigilia tranquila o vigilia activa
durante la evaluación. No puede ser obtenida una información óptima si el niño está
demasiado somnoliento o incluso dormido.
Solicite a los padres, cuidadores y educadores información sobre la variedad de estados
que muestra el niño y qué factores le influyen más directamente. Asegúrese de
preguntarles sobre sus patrones de sueño así como sobre sus patrones de vigilia. También
es útil recabar información sobre el horario de descanso y las rutinas para despertarse.
Busque en el niño signos de que se le esté sobreestimulado. Algunos ejemplos son que se
aparte de los estímulos, que cierre los ojos o que se vuelva quisquilloso. Observe si el niño
puede controlar esta sobreestimulación y cómo logra dicho control.
Si el niño es incapaz de controlar la sobreestimulación, disminuya el nivel de estimulación
a uno que el niño pueda manejar.
Durante las entrevistas así como en la evaluación, responda a las siguientes preguntas:
o ¿Cuál es el estado actual del niño?
o ¿Es el niño capaz de controlar o ajustar su estado?
o ¿Cuánto tiempo pasa el niño en estado de vigilia?
o ¿Qué rango de estados muestra el niño y cuál es el periodo de transición entre
estados?
o ¿Qué variables afectan al estado del niño?
Actividad 1. Observando el Estado Conductual
Hannah
Mire los videos de Hannah 1 y 2
Pregunta: ¿Qué estado conductual cree que tiene Hannah durante estos dos videos?
Respuesta: Si usted dijo “vigilia tranquila”, está en lo correcto. Ella está muy atenta; sus ojos y su
cara están muy brillantes; su actividad corporal es mínima cuando atiende al Dr. Van Dijk. Este es
su estado óptimo para la obtención de información.
Brian
Mire los videos 7 y 8
Preguntas: ¿En qué estados ve usted a Brian? ¿De qué modo Brian controla su estado y se protege
de la sobreestimulación?
Respuestas: El estado primario de Brian en el video 7 es “vigilia tranquila”. Su cara es brillante y
resplandeciente; se queda quieto mientras escucha; su respiración es regular. A veces está en un
estado de “vigilia tranquila” pero permanece aún más silencioso cuando recibe información. En un
momento, se vuelve un poco susceptible cuando es sobreestimulado. Para controlar su estado y
protegerse, pone las manos sobre sus ojos.
Estrategias de Intervención
En general, cuando diseñe intervenciones para estados conductuales, desarrolle “repeticiones
tranquilizantes” y “variaciones estimulantes” (Bernard, 1979). Si quiere calmar a un niño o bajar su
estado conductual, use estímulos calmantes como balanceo rítmico lento, presión firme, calor,
ritmos regulares sosegados, luces tenues, colores fríos, y voz suave y estable. Si quiere despertar a
un niño, utilice movimientos rápidos e irregulares, luces y colores brillantes, temperatura fresca,
ritmos irregulares, y patrones vocales variados (Langley, 1994). También debe ayudar a los niños a
desarrollar estrategias para calmarse solos, como la que vio usar a Brian. Asegúrese de respetar y
responder a todos los impulsos del niño tanto de relajarse como de excitarse.
ÁREA DE OBSERVACIÓN 2: RESPUESTA BIOLÓGICA
Después de que un individuo está atento a un estímulo, debe orientarse hacia él. La respuesta
biológica es el enfoque de atención que permite la máxima recogida de información –piense en un
perro levantando sus orejas y manteniéndose inmóvil para escuchar un sonido con la máxima
eficiencia-. En los humanos, la respuesta puede ser observada en cómo se fija la mirada, la
apertura de los ojos, cómo se gira hacia el estímulo, se queda inmóvil, se toca, e incluso en que se
gira la nariz en la dirección de un rastro de olor. La respuesta biológica es crucial para obtener
información y aprender (Als et al., 1976; Richards & Richards, 1997; Van Dijk et al., 1997). Los
estímulos hacia los cuáles decidimos orientarnos pueden estar determinados por nuestro estado
interno. Por ejemplo, si tenemos hambre, tendremos mayor predisposición a oler y mirar a la
comida. Si acabamos de comer y tenemos sueño, la comida será menos interesante para atraer
nuestra atención. Un niño que está en un estado más relajado podría orientarse la mayor parte del
tiempo hacia cosas o personas que no están frecuentemente en su entorno. Afuera, los estímulos
podrían no ser suficientemente fuertes para ser percibidos por un niño con discapacidades
sensoriales. Por ejemplo, los pequeños objetos que no están cerca podrían no producir una
respuesta de un niño con discapacidad visual. Por otro lado, algunos niños con retos múltiples
tienen una respuesta demasiado intensa, y para hacer frente a un estímulo, se retiran o duermen
(Richards & Richards, 1997). Si el mundo exterior es visto como demasiado estimulante, o por el
contrario no es lo suficientemente estimulante, el niño es proclive a enfocar su atención en su
propio cuerpo y sus propias acciones, que pueden resultar en comportamientos de
autoestimulación o estereotípicos (Van Dijk et al., 1997). También podría terminar de enfocar su
atención en cosas que podrían no ser importantes pero que atraen su atención, como objetos
brillantes.
Técnicas para Evaluar la Respuesta Biológica
El objetivo de evaluar la respuesta biológica es aprender cómo un niño obtiene información del
mundo exterior. Para lograrlo, es importante considerar lo siguiente:
•
•
•
•
•
El tipo de estímulo que atrae la atención del niño.
La intensidad o fuerza del estímulo que atrae la atención del niño.
Los canales sensoriales que el niño utiliza para obtener información sobre los estímulos.
Los canales sensoriales que el niño utiliza para mostrar que está respondiendo.
El estado conductual del niño.
Actividad 2. Observando la Respuesta Biológica
Hannah
Observe los videos 1 y 6
Preguntas: ¿Hacia qué tipo de estímulos se orienta y con qué intensidad? ¿Qué canales sensoriales
utiliza para engancharse al estímulo y qué canales sensoriales utiliza para expresarlo? ¿Cuál es su
estado conductual durante los videos?
Respuestas: En el video 1, Hannah es atraída primero hacia el sonido de la voz del Dr. Van Dijk
mientras canta su nombre bastante fuerte. Permanece inmóvil y sus ojos se abren. Entonces se
vuelve hacia él y lo mira fijamente. Ella está en un estado conductual de vigilia tranquila. En el
video 6, la atención de Hannah es atraída por la corbata en la cabeza del Dr. Van Dijk. Esta vez es
un estímulo visual el que atrae su atención, y la respuesta puede verse por la mayor apertura de
sus ojos y la mirada fija. La corbata en la cabeza era algo imprevisto (o sorprendente, por
discordante) y más plausible obtener por ello una respuesta biológica. Esta es una buena técnica
para utilizar, especialmente cuando el proceso de evaluación está teniendo lugar y el niño se está
aburriendo, está cansado o está distraído. En el video 6, Hannah alterna entre los estados de vigilia
tranquila y vigilia activa.
Brian
Observe los videos 5 y 9
Preguntas: ¿A qué tipo de estímulos reacciona Brian? ¿Cómo muestra que está interesado por
dichos estímulos?
Respuestas: En el video 5, Brian se interesó por el vibrador en su pie quedándose quieto y
sintiendo la vibración. Cuando se le retiró el vibrador, escuchó, se quedó quieto al volvérselo a
mostrar y movió su pie para tocarlo. Cuando se volvió a encender, sonrió. Brian también mostró
interés cuando el Dr. Van Dijk dijo en voz alta la palabra “on” (encendido). Su orientación al sonido
puede ser diferenciado de la respuesta al vibrador porque abrió la boca cada vez que la palabra
era pronunciada. Brian alterna entre los estados conductuales de vigilia tranquila y vigilia activa
durante este video. En el video 9, el de la pelota vibradora y la música, vemos inicialmente a Brian
en un estado de vigilia activa en el cuál es muy sensible a estímulos. Cuando se le presentan la
pelota y la música, se percibe cierto rechazo y se vuelve algo quisquilloso porque está abrumado.
Se apaga la música, y Brian se interesa por la pelota, alcanzándola y sonriendo. También, tira de la
pelota hacia su cara (una zona táctil muy sensitiva) para obtener aún más información sobre ella.
Luego interacciona con la pelota, tanto en un estado de vigilia tranquila como activa.
Estrategias de Intervención
La atención es esencial para el aprendizaje. Por lo tanto, es muy importante que los niños puedan
percibir los estímulos que se les da. Por ejemplo, sabemos que Brian tiene una visión muy
deficiente, y que el sonido, el tacto y la vibración atraen su atención. A Hannah le gusta el sonido y
la música, así que ella siempre atiende primero a dichos estímulos. Su visión es más limitada, y los
estímulos deben ser presentados a corta distancia y de una manera interesante. Si demasiados
estímulos sensoriales son presentados al mismo tiempo, como pudimos ver con Brian, el niño
podría apartarse en vez de prestar atención. Para evitarlo, limitémonos inicialmente a un solo
estímulo. Luego, añadamos progresivamente más estímulos, vigilando no sobrecargar al niño
mientras vamos avanzando. Algunos niños tienen dificultades en darse cuenta de en qué deberían
enfocarse, y es importante ayudarles a atender a lo que consideramos que es más importante,
resaltándolo y atrayendo su atención. Si se aumenta la interacción y se usan pistas de tipo físico
para hacer saber al niño qué es lo que va a suceder a continuación, obtendremos mayores niveles
de excitación y atención (Richards & Richards, 1997). Finalmente, es importante provocar en el
niño un estado conductual de mayor vigilia antes de esperar que el niño preste atención
satisfactoriamente.
ÁREA DE OBSERVACIÓN 3: CANALES DE APRENDIZAJE
Esta área se construye sobre la base de la información recabada sobre la respuesta biológica.
Deberá examinar las vías sensoriales que los niños utilizan mientras reciben la información y
aprenden.
Técnicas para Evaluar Canales de Aprendizaje.
•
•
•
•
•
•
Pida a los cuidadores y educadores que le enumeren aquello a lo que han comprobado
que el niño atiende y aquello que el niño hace para comunicarles que está atendiendo.
Observe cuidadosamente las respuestas biológicas del niño para ver qué estímulos
sensoriales atraen más su atención.
Esté atento a
o Visión
o Sonido
o Tacto
o Vibración
o Movimiento
Observe si el niño es capaz de reaccionar a más de un sentido al mismo tiempo.
Busque indicios de que el niño es capaz de engancharse e interaccionar con un estímulo
en particular o con un determinado canal de aprendizaje, o si ocurre lo contrario.
Observe cómo responde el niño tanto a las rutinas como a las actividades nuevas.
Actividad 3: Observando los Canales de Aprendizaje
Hannah
Para esta actividad, observe el video 5 de Hannah.
Preguntas: ¿Qué canales de aprendizaje usa Hannah en este video y qué canales sensoriales utiliza
para responder? ¿Cómo responde cuando la corbata va de lado a lado en lugar de arriba abajo?
Respuestas: Mientras sigue la corbata, observamos a Hannah reaccionando a la vista, al
movimiento visual y al sonido de la voz del Dr. Van Dijk mientras dice “arriba” y “abajo” y modula
el tono de su voz. Hannah muestra su reacción vocalizando y moviendo su cuerpo arriba y abajo.
Al comienzo, parece ser que lo hace en respuesta al estímulo visual, pero luego la vemos
reaccionar con movimiento a la voz del Dr. antes de mover la corbata. Hannah tiene dificultad en
seguir los movimientos de la corbata cuando es de lado a lado. El Dr. Van Dijk se ha dado cuenta
de que esto podría ser un problema, y ha teorizado que ella podría responder a los movimientos
verticales mejor que a los movimientos horizontales. Es importante darse cuenta de que el Dr. ha
comprobado su hipótesis y que después de confirmarla ha vuelto rápidamente a los movimientos
verticales, pues son una fortaleza de Hannah.
Brian
Para observar los canales de aprendizaje de Brian, observe los videos 3, 4 y 10. En los videos 3 y 4,
Brian está siendo evaluado por la mujer de la derecha. Su madre está a la izquierda.
Preguntas: ¿Cómo responde Brian a la voz del evaluador y cómo responde a la voz de su madre?
¿Qué canales de aprendizaje utiliza Brian en este video y qué canales utiliza para mostrar sus
respuestas?
Respuestas: Brian atiende al sonido de la voz del evaluador, pero tiene una respuesta más intensa
a la voz de su madre como puede comprobarse por la ralentización de sus movimientos y postura
de escucha. A partir de esta información, podemos decir que el canal auditivo de Brian es
relativamente fuerte; Brian atiende a las voces, y puede también distinguir entre distintas voces.
En el video 10, Brian inicialmente responde a la voz del Dr. Van Dijk mientras canta. Él muestra su
respuesta quedándose quieto mientras escucha, y luego sonríe. Luego, responde a las sensaciones
que le proporciona el globo. Lo sabemos porque estira el brazo cuando se le pone en la mano y
luego lo trae hacia su cara. Finalmente, vemos a Brian reaccionar a la vibración de la voz en el
globo riéndose y agarrando el globo. Aunque Brian casi no tiene visión, utiliza la audición, el tacto
y la vibración para recibir información.
Estrategias de Intervención
La clave para intervenir en estas áreas es construir sobre las fortalezas sensoriales; usted debería
planificar las actividades de aprendizaje sobre esas fortalezas identificadas. Hannah tuvo dificultad
con los movimientos horizontales, entonces usted debería planificar su sistema de anticipación en
un formato vertical en vez de hacerlo en un formato horizontal. También puede ayudar a un niño a
utilizar un sentido más débil combinándolo con otro más fuerte. Por ejemplo, el canal auditivo de
Hannah es más fuerte que su canal visual, pero ella utiliza más la vista cuando es combinada con
sonidos interesantes. El uso de Brian de la audición y el sonido será reforzado mediante
actividades que también incluyan las vibraciones.
ÁREA DE OBSERVACIÓN 4: ACERCAMIENTO - RETIRADA
Para conseguir que una evaluación guiada por niños sea exitosa, es importante aprender qué es lo
que le gusta al niño, y actuar en base a ello, evitando lo que no le gusta y aquello por lo que siente
rechazo. Esto le ayudará a usted a construir rutinas entretenidas aplicables a la evaluación e
incluso a diseñar su posterior intervención. Las actividades favorables estimularán al niño a actuar
y a aprender. Es muy útil involucrar a los cuidadores y educadores primarios antes de la evaluación
para así poder disponer de tal información antes de comenzar. También podrá continuar
recabando conocimiento sobre las preferencias del niño mientras sigue la orientación
proporcionada por el niño.
Hannah: La madre de Hannah dijo que Hannah disfruta mucho con la música y con que su padre la
levante en el aire. También apuntó que Hannah parece que conoce su propio nombre. En los
videos de Hannah, el Dr. Van Dijk utilizó esta información al comenzar la evaluación cantando el
nombre de Hannah. En el video 8 el Dr. utiliza lo que sabe sobre los gustos de Hannah y la levanta
en el aire. En el diseño de la intervención, sus preferencias por la música y las actividades
vestibulares (sistema vestibular, relacionado con el equilibrio) serían los puntos de partida en la
construcción de rutinas de aprendizaje.
Brian: En la evaluación, Brian demostró que le gusta tomar la iniciativa en las actividades. También
disfruta especialmente de las voces y el ritmo. Como puede verse en los videos 9 al 12, le gusta la
estimulación con vibración. Como en la evaluación de Hannah, estas preferencias son utilizadas
para la elaboración de rutinas entretenidas y motivadoras a lo largo de la evaluación, y serán
utilizadas más tarde en el diseño de la intervención a realizar para mejorar la calidad de vida de
Brian, a petición de sus padres.
ÁREA DE OBSERVACIÓN 5: MEMORIA
Ahora que el niño es consciente del estímulo y está atento al mismo, debe codificarlo en su
cerebro y utilizarlo para aprender. Los principales componentes de estos procesos de aprendizaje
y memoria involucran la “habituación”, anticipación y el aprendizaje de la rutina. Estos procesos y
técnicas para la evaluación están descritos en las siguientes secciones.
“Habituación”
Estamos constantemente bombardeados con una multitud de información sensorial. Sería
imposible atender a toda esta información al mismo tiempo, así que debemos ser capaces de
filtrar lo que tiene importancia en un momento dado, y lo que no necesita de nuestra atención.
Para poder llevar a cabo este filtrado, la información debe ser procesada y comparada con lo que
previamente hemos aprendido para determinar si necesita o no nuestra atención continuada.
Atendemos a estímulos que son novedosos o que nos resultan llamativos, que indican la
inminencia de un evento o que producen refuerzo (Colombo & Mitchell, 1990); Malcutt, Bastien, &
Pomerleay, 1996). Si, al compararlas con experiencias o esquemas previos, el estímulo resulta ser
familiar o neutro en términos de los criterios anteriores, entonces podemos reducir la respuesta
biológica y fijar nuestra atención sobre otro estímulo (Sokolov, 1963). Este proceso se denomina
“habituación” o aprendizaje de un hábito. Sin la habituación, un niño sería incapaz de desatender
la información superflua y enfocarse en lo que es importante (Colombo & Miychell, 1990; Malcutt
et al., 1996; McCall, 1994; Van Dijk et al., 1997). Por ejemplo, un niño no sería capaz de centrar su
atención lejos del zumbido de una lámpara fluorescente y atender a lo que un educador está
diciendo.
Aunque la atención se ha movido a otro estímulo, somos al menos mínimamente conscientes del
estímulo al que estamos habituados. Si algo relacionado con él cambia, volvemos a centrar en él
nuestra atención y nos “deshabituamos”. Un ejemplo de “habituación” y “deshabituación” puede
verse cuando un niño ve a su gato caminando junto a él. El niño procesa la información y
determina que es solo su gato, al que ve cada día, y que hay cosas mucho más interesantes
sucediendo en ese mismo momento. Sin embargo, si pisa sobre la cola del gato y el gato se eriza y
bufa, es necesario una vez más centrar la atención sobre el gato, en un proceso de
“deshabituación”, ya que el gato está ahora dando señales de un posible evento inminente de
arañazo (Figura 2).
La habilidad de habituarse y deshabituarse demuestra que un individuo es capaz de percibir
diferencias entre estímulos, formar conceptos sobre ellos, y determinar un rumbo de acción
basado en tales conceptos (Cicchetti & Wagner, 1990). Normalmente este proceso ocurre rápida y
continuamente. Los niños con deficiencias sensoriales podrían experimentar dificultades con tales
procesos porque podrían no ser capaces de percibir diferencias entre estímulos, o les llevaría
mucho tiempo procesar los estímulos por la necesidad de unir información que está incompleta.
Piensa nuevamente sobre el ejemplo del gato: un niño en desarrollo típico ve fácilmente que el
gato ha adoptado una postura nueva y escucha el bufido. El niño sordociego podría ver borroso el
gato erizado y no podría distinguirlo del gato no erizado. Si es arañado por el gato, el niño con
sordoceguera no puede por lo tanto conectar las señales con los eventos, y ve el mundo como
impredecible e incontrolable. Podría volverse “hiperalerta” y tenso, o abandonar completamente y
resguardarse en su propio mundo, que sí puede controlar (Figura 3).
Otro componente importante del proceso es la habilidad del niño de discriminar entre las
personas familiares y las que no lo son. Tal discriminación puede ocurrir solamente si el niño tiene
un esquema muy sólido para las personas que le son familiares. El desarrollo de una vinculación
segura y la socialización se verán amenazados si el niño es incapaz de establecer tales diferencias.
Técnicas para Evaluar el Proceso de Memorización de “Habituación” y “Deshabituación”
Mientras evalúa estos procesos, observe al niño durante toda la evaluación y conteste a las
siguientes preguntas:
•
•
•
•
•
Después de atender a un estímulo, ¿el individuo retira su atención del estímulo y la centra
en otro estímulo? (Habituación)
¿Cuánto tiempo, o cuántas veces es necesario presentarle el estímulo antes de que el
individuo se habitúe?
¿Vuelve el individuo a centrar su atención en el estímulo si alguna de las características del
elemento cambia?
¿Tiene el individuo reacciones diferentes a diferentes estímulos?
¿El individuo reacciona de manera diferente entre gente familiar y gente que no lo es?
Actividad 5: Observando la “Habituación”
Hannah
Para esta actividad, primero observe el video 1.
Pregunta: ¿Por qué cree usted que Hannah retira su atención después de atender al sonido de su
nombre siendo cantado por una persona nueva?
Respuesta: Esta respuesta tiene dos partes: Primero, necesitaba tiempo para procesar el nuevo
estímulo. Segundo, ahora era capaz de dejar de atender a esta experiencia y cambiar su atención a
la audiencia que la mira.
Pregunta: ¿Cuánto tiempo pasa antes de que Hannah se habitúe?
Respuesta: Un poco más de diez segundos.
Pregunta: Cuando el Dr. Van Dijk comenzó nuevamente a cantar, ¿volvió Hannah a prestarle
atención o se deshabituó?
Respuesta: Volvió a atenderle girándose hacia él.
Pregunta: ¿Cree usted que Hannah reconoció que se trataba de una nueva persona y por qué lo
cree?
Respuesta: Sí, la intensidad de su respuesta biológica y el tiempo necesario hasta su habituación
muestra que identificó la diferencia.
Pregunta: ¿Qué sugeriría usted para la intervención en esta área?
Respuesta: permitir un tiempo adicional para procesar la información.
Ahora, mire el video 7 de Hannah.
Pregunta: ¿Busca Hannah la corbata cuando ésta sale de su campo visual?
Respuesta: No. Una vez que la corbata está fuera de su vista, Hannah no parece buscarla. En esta
secuencia, ella no muestra “permanencia del objeto”.
Pregunta: ¿Qué técnica ve usted que utiliza el Dr. Van Dijk para ayudarla a desarrollar
“permanencia del objeto” o que algo existe aun cuando no está a la vista?
Respuesta: La anima a agarrar la corbata y a sentirla aun cuando no está a la vista.
Brian
De nuevo, mire el video 4. En este video, puede ver que Brian atiende porque estira su brazo hacia
la cara del evaluador y escucha mientras éste dice “ja”.
Pregunta: ¿Qué ocurre cuando su madre comienza a hablar?
Respuesta: Que se habitúa al estímulo y cambia su atención a la voz de su madre.
Ahora, mire el video 11 de Brian.
En este video, puede identificar al menos dos estímulos llegando a Brian de manera simultánea. El
tambor está vibrando en su pie, y un globo es puesto en sus manos.
Pregunta: ¿A cuál de los estímulos está atendiendo Brian?
Respuesta: Al globo. Aparentemente, ha interrumpido su respuesta al tambor, y el globo es un
estímulo nuevo e interesante. Probablemente, aún está consciente del tambor y podría volver a
prestarle atención si la vibración se detuviese.
Finalmente, mire los videos de Brian 10 y 11.
Pregunta: ¿Qué hace Brian cuando el globo ya no está al alcance de sus manos?
Respuesta: Estira las manos y trata de encontrarlo, demostrando que entiende el concepto de
“permanencia del objeto”.
Estrategias de Intervención
Si un niño se toma un tiempo largo para habituarse a un estímulo, es un indicador de que necesita
más tiempo para procesar la información y actuar al respecto de manera acorde. Una de las
técnicas de intervención más importantes es dejarle más tiempo para que procese la información
antes de pasar a lo siguiente. El proceso de habituación depende de la habilidad del individuo para
categorizar sus varios esquemas y por lo tanto requiere de discriminación y generalización basadas
en características importantes de la información (Xu, Carey, & Welch, 1999; Younger & Fearing,
1999). Resaltando las características importantes y señalándoselas al niño podemos facilitar este
proceso. También es importante asegurarse de que la información sea presentada en un contexto
que sea comprensible y significante para el niño. La información deberá ser presentada dentro de
esquemas completos en vez de como fragmentos aislados y deberá ser repetida varias veces (Van
Dijk et al., 1997). Si un niño tiene dificultad persistente en desatender a estímulos extraños, son
necesarias modificaciones en el entorno como la reducción de ruidos que interfieran o la
reducción de desorden visual.
Anticipación y Aprendizaje de Rutinas
El siguiente paso en la evaluación de la memoria y el aprendizaje es observar la habilidad del niño
para anticiparse a los eventos y la habilidad de aprender y recordar rutinas. En la figura 4, se ve a
una madre que se acerca a su infante en respuesta a su llanto. El infante ve y escucha a su madre
mientras se aproxima y se pone feliz y excitado. Desafortunadamente, la aproximación es
interrumpida cuando suena el teléfono. Defraudado con este inesperado giro de los
acontecimientos, el infante llora y la madre cuelga el teléfono y se le acerca. Mire la figura 4.
Cuando el niño se enfrente a este escenario en el futuro, ya sabrá qué hacer para que su madre
cuelgue el teléfono y venga a él: llorar. En esta corta secuencia de eventos, el niño ha aprendido
que se puede comunicar llorando y de este modo controlar su entorno (Morse, 1992; Van Dijk et
al., 1997). Ahora ha aprendido que el sonido del teléfono puede significar que su madre no va a
venir tal y como esperaba. Mientras el niño hace frente a este hecho, nos demuestra que tiene
cierta idea de que incluso aunque su madre está fuera de vista, existe (permanencia del objeto), y
que llorando la traerá de vuelta a su campo visual. Ya sabe que los pasos de su madre señalan algo
bueno y que el sonido del teléfono señala lo contrario. El niño demuestra una habilidad para
resolver el problema a través de un uso intencional de la comunicación, llorando. Ahora considere
el impacto de una deficiencia sensorial en esta simple rutina. El niño sordociego podría no ver ni
escuchar a su madre aproximándose, y por lo tanto experimentar dificultad en aprender la
“permanencia del objeto” (Van Dijk et al., 1997). No escucha el sonido del teléfono y no ve a su
madre alejarse caminando a descolgar el teléfono. Solo sabe que sus llantos fracasaron para traer
de vuelta a su madre y, por lo tanto, no debe ser muy útil. Aprende que su entorno es
impredecible y gobernado por la casualidad porque una veces consigue hacer venir a su madre, y
otras no.
Mamá se acerca – el niño está feliz – el teléfono suena, mamá se detiene – el niño llora
La habilidad de anticiparse a los siguientes eventos en las rutinas indica que un niño puede
aprender y memorizar una cadena de eventos y predecir qué va a suceder a continuación
basándose en eventos previos. El aprendizaje de eventos da al niño una razón para comunicar su
deseo de que llegue el siguiente evento, y reaccionar y resolver problemas cuando se encuentre
con una discordancia en sus expectativas. Las rutinas también facilitan el aprendizaje de la
“permanencia del objeto” mientras el niño aprende a mantener una imagen en su memoria en el
tiempo. Tales imágenes mentales serán importantes en el desarrollo del lenguaje simbólico
porque el niño tiene la necesidad de simbolizar lo que no puede indicar o alcanzar (Kellman &
Arterberry, 2000; Van Dijk et al., 1997). Por último, la habilidad de aprender rutinas y anticiparse,
ayuda al niño a tener control sobre su entorno y le aporta predicción y orden.
Técnicas para Evaluar la Anticipación y el Aprendizaje de Rutinas
•
•
•
•
•
Es clave para esta parte de la evaluación el establecer rutinas predecibles e interesantes.
Una vez que una rutina ha sido establecida, haga una pausa y deje al niño comunicar su
deseo de que la rutina continúe.
Añada una discordancia o sorpresa para comprobar cómo de bien ha aprendido el niño la
rutina.
Para evaluar el recuerdo de la rutina (memoria), interrúmpala por un breve lapso de
tiempo, y luego retómela.
En el transcurso de su evaluación, responda a las siguientes preguntas:
o ¿El individuo parece tener “permanencia del objeto”, y por lo tanto comprende
que algo existe incluso si no está a la vista en ese momento?
o ¿Relaciona el individuo un evento precedente con otro que le sigue?
o ¿Reacciona el individuo cuando hay una discordancia en sus expectativas?
o ¿Muestra el individuo un uso funcional de los objetos?
o ¿Es el individuo capaz de aprender rutinas simples?
o ¿Es recordada la rutina aprendida?
Actividad A/R – Observando la Anticipación y el Aprendizaje de Rutinas
Hannah
Para esta actividad, mire el video 5 de Hannah
Pregunta: ¿Qué estímulo usa inicialmente Hannah para seguir la rutina de la corbata en
movimiento?
Respuesta: El movimiento de la corbata.
Pregunta: Mientras la rutina continúa, ¿cuál utiliza?
Respuesta: La voz del Dr. Moviéndose arriba y abajo, y posiblemente las palabras “arriba” y
“abajo”.
Pregunta: Al final del video, ¿Cómo demuestra Hannah que se anticipa a los pasos del juego de la
corbata moviéndose arriba y abajo?
Respuesta: Ella misma se mueve arriba y abajo antes que la corbata o la voz entonada.
Ahora mire el video 6.
Pregunta: ¿Cómo reacciona Hannah a la discordancia de ver la corbata en la cabeza en vez de
alrededor del cuello como ve en su padre a diario?
Respuesta: Se queda quieta, parece que mira a la corbata, mueve sus manos excitada, y entonces
trata de agarrarla. Inicialmente toca los lentes del Dr., pero luego toca la corbata y los lentes al
segundo intento. En este punto, se muestra interesada solamente en los lentes y trata de
sacárselas al Dr.
Pregunta: Este es un área de requiere de mayor explicación. Es posible, dado que el papá de
Hannah viste corbata a diario, que Hannah tenga cierto conocimiento sobre que las corbatas van
alrededor del cuello, no en la cabeza. Sin embargo, Hannah parece no tener comprensión de la
función de los lentes incluso aunque ella misma lleva unos puestos. Dejarla comparar sus lentes
con los del doctor y tener una conversación sobre dónde se ponen los lentes podría ser
interesante.
Brian
Para esta actividad, mire el video 13 de Brian.
Pregunta: ¿Cómo demuestra Brian que ha aprendido la rutina y que se anticipa a los siguientes
pasos?
Respuesta: Brian demuestra agitando alternativamente con su mano y su pie que sabe que el Dr.
Van Dijk golpeteará la tabla junto a sus pies o junto a sus manos. Brian hace una pausa para dejar
que el Dr. Van Dijk tome su turno en la conversación, y por consiguiente indicando que conoce la
naturaleza de la rutina, ordenada por turnos.
Estrategias de Intervención
El primer paso en la intervención es establecer cadenas o rutinas consistentes y comprensibles que
estén basadas en los intereses del niño. Estas pueden comenzar con imitaciones de lo que hace el
niño. El Dr. Van Dijk imitó tanto a Hannah como a Brian y luego incluyó sus acciones mientras iba
construyendo las rutinas basadas en las evaluaciones. Las propias rutinas pueden ser importantes
herramientas en las intervenciones. En cada paso de la rutina, debería darse al niño oportunidades
para demostrar su anticipación. Nuevos pasos deberían ser añadidos gradualmente, permitiendo
un tiempo para procesarlos adecuadamente. Señales claras y consistentes ayudan al niño a
anticiparse a cada parte de la rutina. Las actividades diarias son un contexto importante para el
aprendizaje de las rutinas, pero deben ser llevadas a cabo de una manera consistente para
permitir al niño a comprender la rutina y anticiparse a los pasos siguientes. Las rutinas deben ser
concebidas como actividades completas, y como tales, incluir una fase de preparación, una fase
para ordenar los materiales, y una transición a la siguiente actividad (Brown, Evans, Weed &
Owen, 1987). Los niños deberán estar activamente involucrados en cada una de las estas fases.
Calendarios o sistemas de programación que usen objetos o representaciones gráficas que
representen actividades cotidianas ayudarán a dar orden a las vidas de los niños con deficiencias
sensoriales, incluyendo la sordoceguera, y ayudándoles a anticiparse a lo que va a suceder a
continuación (Blaha, 1997; Macfarland, 1995; Van Dijk & Nelson, 1998). Esto es especialmente
importante para niños con deficiencias sensoriales, porque podrían no ver u oír las mismas señales
anticipatorias que sí captan los niños que se están desarrollando con normalidad. Muchos
comportamientos desafiantes pueden desaparecer si los niños tienen un modo de predecir qué va
a suceder en sus vidas y se les da tiempo para procesar esta información y prepararse para la
transición entre eventos.
Para ayudar a los niños a aprender las funciones de objetos comunes, su uso adecuado, pero
también para que los niños exploren otros usos, haga de los objetos parte de una experiencia muy
entretenida, y así tendrán la oportunidad de experimentar cómo los objetos encajan dentro de un
esquema general. Evite el uso de instrucciones fragmentadas cuando enseñe el uso o la función de
objetos y no insista en que el niño utilice el objeto en una sola forma.
ÁREA DE OBSERVACIÓN 6: INTERACCIONES SOCIALES
De necesidad, los niños son seres sociales por naturaleza. Ellos típicamente atienden a los rostros
de las personas porque así es como sus necesidades son cubiertas. Mientras miran a las caras de
sus cuidadores, y los cuidadores a las suyas, la semilla del vínculo germina. Una vinculación segura
con los cuidadores es la base sobre la que los niños son capaces de explorar su entorno (Shore,
1997). Los niños con vínculos fuertes ven a sus cuidadores como disponibles y receptivos, y se ven
a sí mismos como adorables y valiosos (Bowlby, 1973). A través de las interacciones con sus
cuidadores, los niños aprenden sobre sí mismos y comienzan a comprender sus relaciones con
otras personas y con el medio; este aprendizaje lleva al desarrollo de su propio auto-concepto
(Ainsworth, Blehar, Waters, & Walls, 1978; Bretherton, 1992, 1995).
Los vínculos fuertes son edificados sobre interacciones recíprocas entre los niños y sus cuidadores
(Ainsworth et al., 1978; Beckwith, 1990), y requieren que sus cuidadores sean sensibles y
receptivos a todas las comunicaciones del niño, y que el niño y el cuidador establezcan una
comunicación por turnos. Niños y jóvenes aprenden las reglas de la conversación por turnos a
través de la retroalimentación recibida de sus interlocutores (Barnard & Kelly, 1990). Las
interacciones mediante turnos de conversación entre el niño y el cuidador se convierten en una
danza intricada en la cual cada parte lee cuidadosamente las pistas de su interlocutor y ajusta su
comportamiento, incluyendo la participación o no en la rutina. Desafortunadamente, para los
niños con discapacidades múltiples, incluyendo deficiencias sensoriales, el desarrollo de vínculos
firmes pueden estar amenazados por muchos factores, incluyendo:
a) Largos periodos en los que permanecen separados de sus padres en unidades de cuidado
intensivo para neonatos.
b) Problemas graves de salud que limitan tanto la cantidad como la calidad del contacto físico
con sus cuidadores.
c) Si la vigilia es baja y/o el tiempo que permanecen en estado de vigilia es poco, puede que
no haya tiempo para que surjan vínculos.
d) Si el niño tiene niveles de vigilia muy altos, podría ser fácilmente sobreestimulado y ser
incapaz de lidiar con demasiada interacción.
e) Que el niño tenga un tipo de comunicación inusual o difícil de entender.
f) Que las discapacidades visuales, auditivas u otras deficiencias imposibiliten la habilidad del
niño de leer las señales que el cuidador le da (Van Dijk, 1999).
Evaluación de la Interacción Social
Primero que nada, cuando evaluemos Interacciones Sociales, es importante que nos enfoquemos
a la orientación y el interés del niño en las caras y las voces humanas. Este interés puede ser visual,
táctil o auditivo, dependiendo de las habilidades sensoriales del niño. Segundo, examine el vínculo
entre el niño y el cuidador. La reacción del niño tras una breve separación del cuidador puede ser
un indicador de la fuerza del vínculo. Cuando el vínculo es fuerte, los niños a menudo reaccionan
positivamente a sus cuidadores cuando regresan (por ejemplo saludando). Los niños que no
desarrollan tales vínculos podrían parecer enfadados, pasivos o apáticos cuando el cuidador
regresa (Ainsworth & Bell, 1970; Ainsworth et al., 1978; Bretherton, 1992). Por último, la
evaluación de las interacciones sociales debería enfocarse en la habilidad de establecer un diálogo
por turnos.
Técnicas para Evaluar las Interacciones Sociales
•
•
•
•
•
•
Involucre a los cuidadores principales en la evaluación y observe las interacciones entre el
niño y sus cuidadores.
Si el niño parece cómodo en su entorno y con el evaluador, pida al cuidador que abandone
la habitación por 10 ó 15 minutos y observe el comportamiento del niño luego de que
regrese.
Imite lo que haga el niño a la manera de un diálogo por turnos.
Observe si entonces el niño toma su turno y continúa la interacción.
Construya más rutinas de tipo conversacional y observe la habilidad del niño de adoptar
turnos.
Durante el transcurso de la evaluación, responda a las siguientes preguntas:
o ¿El individuo se orienta hacia una persona?
o ¿Muestra el individuo vínculos fuertes con personas importantes en su vida?
o ¿Se involucra el individuo en la adopción de turnos de conversación cuando él
mismo comienza la interacción?
o ¿Lo hace cuando la conversación es comenzada por otros?
o ¿Cuántos turnos son necesarios antes de que el niño abandone la interacción?
o ¿El individuo muestra respuesta y aporta algo a la interacción de un compañero?
Actividad 6: Observando Interacciones Sociales
Hannah
Para esta actividad, mire el video 8 de Hannah.
Pregunta: ¿Qué opina sobre el vínculo de Hannah con su madre y qué le lleva a tal conclusión?
Respuesta: Hannah parece tener un vínculo muy fuerte con su madre. La niña busca la aprobación
de su madre para asegurarse de si está bien ir con el Dr. Van Dijk, y también parece querer
compartir la excitante experiencia con su madre. Queda muy claro que su madre es su base segura
desde la que se aventura a explorar su entorno.
Mire el video 3 de Hannah.
Pregunta: ¿Por qué cree usted que es importante que Hannah se acerque y toque al Dr. Van Dijk?
Respuesta: Porque le está comunicando que ha construido un nivel de confianza en él y que ahora
debe él tocarla a ella. Él no la toca hasta que ella le da esa señal, e incluso entonces, es siempre
con cuidado y con su permiso.
Ahora mire el video 4 de Hannah.
Pregunta: ¿Toma Hannah su turno en esta interacción, y si es así, qué es lo que hace cuando es su
turno?
Respuesta: En la secuencia con el zapato, Hannah levanta su pie mientras el Dr. Van Dijk lo
aproxima con su mano. En la siguiente secuencia, cada vez que el Dr. hace una pausa en su
canción, ella hace señales inclinando su cabeza y tocándose el pecho para indicar que quiere que
la rutina continúe.
Brian
Para esta actividad, mire el video 7 de Brian.
Pregunta: ¿Cómo hace Brian para tomar su turno durante este video?
Respuesta: Sonríe, se ríe, levanta su pie en señal de que quiere el vibrador, y mueve su boca.
Ondea sus manos anticipándose a sentir el vibrador.
Pregunta: ¿Comienza Brian nuevas acciones durante la interacción?
Respuesta: Sí, además de las anteriores acciones, Brian mueve su pie en un movimiento circular. A
través de este movimiento, Brian invita al Dr. Van Dijk a unirse a él.
Estrategias de Intervención
Cualquier intervención relacionada con interacción social debería involucrar a los cuidadores.
Desafortunadamente, los niños con deficiencias sensoriales y discapacidades múltiples no vienen
al mundo con manual de instrucciones. Los cuidadores a menudo necesitan ayuda mientras
aprenden a interpretar las claves sociales y de comunicación de sus niños, y luego ajustar su
comportamiento acorde a las claves dadas por el niño. El aprendizaje sobre los matices del
comportamiento y las emociones del niño aumenta a medida que se profundiza la relación (Van
Dijk, Carlin, & Hewitt, 1991).
Mientras se desarrolla la conversación entre los interlocutores, es muy útil para el cuidador
moverse con el niño, siguiendo todos y cada uno de sus movimientos, y luego hacer una pausa
para permitir al niño que tome su turno. Mientras continúa la interacción, asegúrese de “leer”
cuidadosamente las pistas que el niño ofrece a propósito de su interés o desinterés en participar.
(Figura 5)
Pistas sobre su interés en participar
Pistas sobre su desinterés en participar
Mira a la cara del cuidador
Retira la mirada
Mueve los brazos hacia el cuidador
Respiración agitada
Gira la cabeza hacia el cuidador
Bostezos
Sonríe
Frente arrugada
Suave movimiento de brazos y piernas
Mirada aburrida/ desgana
Hace sonidos de alimentación
Ceño fruncido
Levanta la cabeza
Sonidos de succión
Ojos abiertos y brillantes
Mano en la boca
Rostro brillante
Muecas faciales/ labiales
Postura de hambre (manos juntas a media
altura)
Mano detrás de la cabeza/ mano en la oreja
Postura de alimentación (manos relajadas,
hacia abajo)
Espalda arqueada
Da la espalda
Patalea/ vergüenza/ incomodidad
Mano en alto (tapando la cara)
Se aparta
Cara de llanto
Llora
Tos, asfixia
Pistas sobre el grado de involucramiento de un niño con un desarrollo normal (Barnard, 1979)
Cuando un niño señala la necesidad de abandonar la interacción, el cuidador debe darle un
pequeño descanso. De este modo, se evitará la sobreestimulación y el niño será capaz de
mantenerse interactuando por más tiempo. Regrese a la interacción cuando el niño dé señales de
que desea regresar. La interacción social lleva de un modo natural al área de la comunicación; de
hecho, es difícil separar ambas.
ÁREA DE OBSERVACIÓN 7: COMUNICACIÓN
Comunicación es, simplemente, el intercambio de información entre dos o más personas. Surge de
las interacciones sociales, y por lo tanto, tiene tanto componentes receptivos como expresivos.
Comunicación receptiva es el proceso de comprensión de la comunicación (por ejemplo, seguir
indicaciones verbales o responder a preguntas), mientras que comunicación expresiva es su uso
real (por ejemplo, mover la cabeza para expresar negación, o la mano para decir adiós). La figura 6
contiene una descripción de la progresión que tiene lugar en el desarrollo de la comunicación
expresiva. La comunicación puede ser simbólica o no-simbólica. La forma de comunicación nosimbólica más elemental son las señales de interés y desinterés. Esta forma de comunicación
temprana comienza como actos reflejos; pero una vez que el niño aprende que su
comportamiento desencadena algo que quiere, se convierte en algo intencional y el niño aprende
el poder de la comunicación. La comunicación no-simbólica incluye expresiones faciales, gestos,
posturas, movimientos corporales, actuar sobre objetos o con ellos, asumir posiciones,
desplazamientos, pantomima, rechazo/ retirada y comportamiento agresivo, incluyendo
autolesiones (Siegel-Causey & Bashinski, 1997; Siegel-Causey & Guess, 1989). La comunicación
simbólica incluye palabras, lenguaje hablado, lenguaje de signos, impreso y braille. Los gestos
convencionales, como mover la cabeza de lado a lado para decir “no” o asentir para decir “sí”, y
menear la mano son una forma de comunicación simbólica temprana emergente. La comunicación
no-simbólica puede preceder a la comunicación simbólica, pero luego continúa jugando un papel
importante en las interacciones que también son simbólicas. Piense en la importancia del lenguaje
corporal y las expresiones faciales en nuestras conversaciones de cada día y en las dificultades que
surgen en formatos de comunicación como el email, que carece de este componente nosimbólico. Sea simbólica o no-simbólica, la comunicación debe ser recíproca e incluir turnos,
atención mutua, orientación al otro y motivación de al menos uno de los interlocutores para
expresar un mensaje (Siegel-Causey & Guess, 1989; Van Dijk & Nelson, 1998).
Nivel de Comunicación
Ejemplos
Uso de comunicación preintencional, refleja
Llora cuando le duele o tiene hambre, hace
sonidos de alimentación cuando está
hambriento
Uso de comunicaciones y señales nosimbólicas, intencionales
Uso de gestos convencionales
Uso de símbolos icónicos o concretos
Uso de símbolos abstractos
Uso de expresiones de dos palabras
Uso de frases cortas con estructura
idiosincrática
Uso de lenguaje formal con frases completas
siguiendo las reglas gramaticales
Llora para llamar la atención, tira del vestido
de la madre para llamar su atención, aparta
el vaso a un lado cuando ha terminado de
beber
Asiente con la cabeza para decir “sí”, señala
para llamar la atención de alguien sobre algo,
levanta las manos para pedir ser levantado,
agita la mano para decir adiós
Usa fichas con dibujos esquemáticos u
objetos reales, usa lenguaje de signos para
decir “pelota”, o dice “guau guau” para decir
“perro”
Señala o pronuncia palabras como “jugar” o
“galleta” que no parecen o suenan como su
referente
Vocaliza o señala “quiero abajo”, “ayuda” o
“jugar pelota”
Dice frases como “yo quiere galleta”
Dice “quiero jugar con mi pelota ahora”
Niveles de Comunicación Expresiva
Técnicas para Evaluar la Comunicación
•
•
•
•
•
•
•
•
Durante la evaluación, asegúrese de que el niño tiene necesidad de comunicarse.
Use la técnica de “comenzar-parar” para obtener señales de comunicación.
Asegúrese de hacer pausas frecuentes y de proveer el tiempo de espera adecuado para
que el niño se comunique.
Ofrezca opciones a lo largo de la evaluación.
Asegúrese de que las interacciones sean entretenidas y motivadoras.
Busque el propósito de la comunicación detrás de cada acto de comunicación.
Para descubrir cuál es el propósito de una comunicación, observe qué vino antes y qué
viene después de un determinado comportamiento.
Durante el transcurso de su evaluación, responda a las siguientes preguntas:
o ¿Demuestra el niño propósito comunicativo a través del uso de señales,
vocalizaciones, gestos, etc.?
o ¿Las señales son usadas con consistencia?
o ¿Utiliza el individuo diferentes formas de comunicación para diferentes
propósitos? Describa los diferentes actos de comunicación y sus probables
significados.
o ¿Utiliza el individuo gestos convencionales?
o ¿Utiliza el individuo algún elemento o símbolo para decantarse por una
determinada actividad o un determinado objeto?
o ¿Demuestra el individuo comprensión sobre determinados símbolos (auditivo,
visual o táctil)?
Actividad 7: Observando la Comunicación
Hannah
Para esta actividad, mire los videos 2 y 3 de Hannah
Pregunta: ¿Qué variantes de comunicación utiliza Hannah para señalar que quiere que la actividad
continúe?
Respuesta: Pone las manos juntas, se encoge de hombros y mueve sus manos arriba y abajo.
Ahora, mire los videos 8 y 9 de Hannah.
Pregunta: ¿Cómo le dice el Dr. Van Dijk a Hannah que va a proceder a levantarla?
Respuesta: Utiliza palabras, el gesto convencional de tenderle los brazos, y le da otra pista al
tocarla debajo de los brazos.
Pregunta: Durante el transcurso de la actividad, ¿cree usted que Hannah comprende los gestos?
¿Qué le hace a usted pensar eso?
Respuesta: Sí, comienza a hacer el gesto ella misma para expresar que desea ser levantada.
Pregunta: ¿Para qué nivel de comunicación cree usted que Hannah está preparada?
Respuesta: Gestos convencionales emergentes.
Brian
Para esta actividad, mire el video 5 de Brian.
Pregunta: ¿Cómo reacciona Brian tras escuchar la palabra “on” (encendido)?
Respuesta: Abre su boca como si él también estuviera diciendo “on” y extiende su pie para sentir
el vibrador.
Pregunta: ¿Cree usted que Brian tiene la habilidad de comprender la palabra “on”?
Respuesta: Aunque es difícil de afirmarlo con certeza, la consistencia con la que Brian levanta su
pie y la precisión de los movimientos de su boca indicaría que de hecho comprende la palabra
“on”.
Pregunta: ¿Cree usted que las acciones de Brian tienen una intención de comunicar?
Respuesta. Sí, bastante.
Pregunta: ¿Para qué nivel de comunicación cree usted que está preparado Brian?
Respuesta: Brian parece listo para algunos gestos convencionales como mover la cabeza para decir
“no” o estirar sus brazos para ser levantado. Por el hecho de que parece factible que esté tratando
de decir la palabra “on”, es importante continuar usando y enfatizando palabras clave como se ve
hacer al Dr. Van Dijk con la palabra “on”. Es muy importante que responda consistentemente a
todos los intentos de Brian de utilizar tales palabras.
Estrategias de Intervención
Una de las cosas más importantes que usted puede hacer para fomentar la comunicación es
responder a todos los intentos de comunicación. Si las comunicaciones no son respondidas con un
refuerzo, se perderán y podrían ser reemplazadas con otras formas de comunicación menos
deseables. Sin embargo, responder a los intentos de comunicación es difícil a veces porque los
niños pequeños con deficiencias múltiples a menudo tienen grandes dificultades para entender las
comunicaciones. Tómese su tiempo, observe detenidamente, y trate de entender los intentos de
comunicarse que yacen detrás del comportamiento del niño (Durand & Crimmins, 1988).
Establecer un ambiente cálido y comunicativo es otro componente esencial de una intervención
en comunicación (Siegel-Causey & guess, 1989). Un entorno comunicacional apropiado es uno en
el que los interlocutores están atentos el uno al otro y siempre respetan la pausa para que el otro
tome su turno en la conversación. Recuerde que el niño con deficiencias sensoriales y
discapacidades múltiples podría requerir más tiempo para procesar la información y formular
respuestas. El acto de la comunicación debería ser entretenido y debería incluir una gama de
funciones comunicativas como hacer elecciones, peticiones, establecer una atención compartida
en una actividad o un objeto, compartir información, y mostrar rechazo. Las rutinas predecibles
permiten a los niños tomar turnos dentro de la rutina y expresar sorpresa cuando la rutina cambia.
Las comunicaciones son más efectivas cuando ambos interlocutores conocen el tema de
conversación. Calendarios o cronogramas pueden ser utilizados para establecer temas comunes o
focos de atención (Van Dijk et al., 1997; Van Dijk & Nelson, 1998). Tales temas son de particular
interés porque las personas están generalmente más interesadas en lo que han hecho en el
pasado que en lo que están haciendo en la actualidad y lo que harán en el futuro. Las agendas
deberían ser concebidas como una oportunidad de establecer conversación y no simplemente
como una herramienta para hacer transiciones.
Recuerde que las conversaciones pueden ser tanto simbólicas como no-simbólicas. Su
comunicación con el niño deberían estar un nivel por encima que el que usted cree el que el niño
tiene, de tal modo que no le abrume pero que al mismo tiempo le provea de un modelo para el
siguiente paso en la comunicación. La importancia de la comunicación no-simbólica no debería ser
olvidada una vez que el niño gana en comunicación simbólica. La comunicación no-simbólica
debería continuar siendo enfatizada y alentada (Siegel-Causey & Guess, 1989). Esto ayudará al
niño a expresar significado más eficientemente y le ayudará en la consecución de habilidades
sociales. Por ejemplo, si el niño mira en la dirección de su interlocutor le está diciendo que está
tratando de comunicarse con él. Si el niño sonríe, le dice a su interlocutor que está disfrutando la
interacción. Si se mantiene una cantidad adecuada de “espacio personal”, puede ayudar al niño a
sentirse más cómodo.
Para terminar, el desarrollo de la comunicación nunca va separado de otras áreas de desarrollo; es
importante considerar todas las áreas de desarrollo cuando se toman decisiones sobre los
sistemas de comunicación (Bates, Beningni, Beetherton, Camaioni, & Volterra, 1979; Kennedy,
Sheridan, Radlinski, & Beeghly, 1991; Nelson, 1993).
ÁREA DE OBSERVACIÓN 8: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Muchas de las habilidades que han sido previamente señaladas en la evaluación son también
utilizadas en la resolución de problemas. Para poder solucionar un problema, los individuos deben
primero estar al tanto de que existe un problema; luego deben enfocar su atención y persistir
hasta que el problema ha sido resuelto. Mientras trabajan para resolver el problema, deben
integrar la información previamente recabada en estrategias coherentes, y luego activarlas
(Kellman & Arterberry, 2000). Podemos apreciar estrategias tempranas de resolución de
problemas cuando el niño intenta obtener algo que quiere o intenta que algún evento interesante
se repita. Causa y efecto comienzan a ser comprendidos cuando los resultados deseados son
logrados. Ejemplos de causa y efecto son cuando un niño llora para que su madre vaya, o tirar las
llaves repetidamente al sueño para que un adulto las recoja. El hito en el desarrollo de fines y
medios tiene lugar cuando el niño aprende que las herramientas (incluyendo el uso de los adultos
como herramientas) pueden ser utilizadas para lograr objetivos. Ejemplos de medios y fines son
pararse en una silla para alcanzar algo, guiar a un adulto hasta el lavabo para conseguir un vaso de
agua y utilizar lenguaje simbólico para conseguir algo. Mientras los niños trabajan para resolver
problemas utilizando estas técnicas, aprenden la relación entre gente y objetos, y entre las partes
de los objetos y su totalidad (Linder, 1993).
Técnicas para Evaluar la Resolución de Problemas
•
•
•
•
•
Comience una rutina y luego deténgala para crear en el niño la necesidad de encontrar un
modo de comenzar nuevamente la rutina.
Luego de que el niño se sienta cómodo con la evaluación, añada un dilema que deba ser
resuelto.
Dá al niño suficiente tiempo para resolver el problema.
Observe cuánto persiste el niño en la resolución del problema y qué técnicas utiliza en las
tentativas de resolverlo.
En el transcurso de la evaluación, responda a las siguientes preguntas:
o ¿Muestra el individuo causa y efecto?
o ¿Muestra el individuo conocimiento de fines y medios o del uso de pasos
intermedios en la resolución de problemas?
o ¿Muestra el individuo comprensión sobre la función de objetos cotidianos?
o ¿Cómo se acerca al problema el individuo? Por ejemplo, ¿usa diferentes
estrategias o persiste utilizando la misma independientemente de su efectividad?
o ¿Mantiene el individuo su atención y persiste en la resolución del problema?
Actividad 8: Observando la Resolución de Problemas
Hannah
Para esta actividad, mire el video 6 de Hannah
Pregunta: ¿Trata Hannah de resolver el problema de la corbata en la cabeza?
Respuesta: Sí, trata de agarrarla.
Pregunta: ¿Persiste Hannah en el intento de agarrar la corbata?
Respuesta: No, se distrae con los lentes cuando es incapaz de tener éxito inmediato.
Brian
Para esta actividad, mire el video 5 de Brian
Pregunta: ¿Qué le llevaría a usted a pensar que Brian tiene comprensión sobre lo que es causa y
efecto?
Respuesta: Parece comprender que cuando levanta su pie hacia el vibrador, se encenderá.
También vocaliza para que se encienda.
Pregunta: De entre las estrategias que Brian utiliza para conseguir encender el vibrador, ¿cuál cree
usted que muestra un incipiente concepto de fines y medios?
Respuesta: Vocaliza la palabra “on” (encendido), que es un paso intermedio.
Estrategias de Intervención
Es especialmente importante para ayudar a los niños a aprender a resolver problemas que nos
aseguremos de que tienen una necesidad, así como las suficientes oportunidades, para que
puedan practicar las habilidades relacionadas con el proceso de resolución de problemas.
Es una desgracia que muchos niños con discapacidades múltiples pasen muy poco tiempo
participando en actividades de resolución de problemas. De este modo adquieren el “síndrome del
hada buena”, que sucede cuando otras personas automáticamente les traen cosas y luego, con la
misma facilidad, se las llevan. Los niños con deficiencias sensoriales no ven las cosas viniendo
hasta que llegan, y luego no ven a dónde se han ido tras desaparecer (Van Dijk et al., 1991).
Para ellos, el “hada buena” se las llevó. Además de volverse muy pasivos, la adquisición de las
habilidades de “permanencia del objeto”, causa y efecto, fines y medios y comunicación son
seriamente limitadas. El “síndrome del hada buena” es un síndrome que puede ser fácilmente
“curado”, y la independencia de los niños fomentada, si usted se asegura de que estén
activamente comprometidos en todas las etapas de sus diferentes actividades, desde sacar los
materiales hasta ordenarlos al acabar.
ESCRIBIENDO EL RESUMEN DE LA EVALUACIÓN
El paso final en el proceso de evaluación es escribir el resumen de sus conclusiones con las
consiguientes sugerencias de intervención.
El modelo de cuestionario para el resumen de la evaluación tiene tres componentes: la primera
parte recoge las fortalezas del niño en cada área evaluada. Dichas fortalezas son enfatizadas
porque una intervención efectiva se diseña desde los puntos fuertes y no desde los puntos débiles.
Estas fortalezas pueden ser extraídas directamente de las hojas de trabajo que previamente ha
cumplimentado. El segundo área es sobre lo que el niño está preparado en cada una de las áreas
evaluadas. Esta sección deberá ofrecer sus impresiones sobre cuáles deberían ser los siguientes
pasos de la intervención. Para concluir, la tercera sección es para hacer recomendaciones en cada
área. Así comenzará el proceso de conectar la evaluación con la intervención.
En las siguientes páginas se incluyen los modelos de cuestionario de Brian y Hannah. Antes de
consultarlos, sería extremadamente útil que viera los videos de cada uno de los niños en su orden
numérico.
Modelo de Resumen - Hannah
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Estado Conductual
Hannah es capaz de mantener un
estado alerta y es capaz de regular
su propia vigilia retirándose y
tomando breves pausas. Su madre
informa de que duerme bien por las
noches.
Las habilidades de Hannah son las
apropiadas en esta área.
Cada persona que interactúa con
Hannah debería conocer las pistas con
las que inferir que está expresando
desinterés, y permitirla tomar breves
pausas cuando sea necesario
Modelo de Resumen – Hannah (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Respuesta biológica
Hannah se orienta hacia información
visual, auditiva y basada en
movimiento, pero a menudo se
orienta primero hacia la información
auditiva.
Aumentar su orientación hacia la
información visual.
Relacionar estímulos visuales con
componentes auditivos.
Ampliar su respuesta biológica y
comprender el significado de los
estímulos.
Presentarle los estímulos en el
contexto de las actividades para
ayudarla a comprender su significado.
Podemos saber que se está
orientando hacia los estímulos
porque se queda inmóvil, gira su
cuerpo o su cabeza y abre bien los
ojos.
Ejemplificar y estimular el uso
funcional de objetos.
Modelo de Resumen – Hannah (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Canales de aprendizaje
Hannah siguió los movimientos
verticales mejor que los
horizontales.
Incrementar el uso de la visión como
canal de aprendizaje. Utilizar la visión
y la audición juntas.
Alternar actividades sentada con
actividades de equilibrio como
caminar o balancearse.
Disfrutó las actividades de equilibrio.
Utiliza el oído para escuchar música
rítmica y su nombre.
Utiliza la visión cuando el estímulo
está cercano y en movimiento.
Presentarle información visual en un
formato vertical a corta distancia.
Agrupar información visual con
información auditiva.
Añadir movimiento a la información
visual.
Modelo de Resumen – Hannah (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Acercamiento /
Retirada
Hannah disfrutó y por lo tanto se
acercó a las actividades rítmicas y
musicales.
Aumentar el control.
Para darle a Hannah más control,
responda a todas sus acciones como si
tuvieran intención comunicativa y
permítala controlar el transcurso de
muchas de sus actividades diarias.
A Hannah le gusta tener el control de
las actividades.
Dele oportunidad de escoger
opciones.
Utilice el canto en las rutinas diarias.
Utilice el ritmo en las actividades de
alternancia de turnos.
Modelo de Resumen – Hannah (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Memoria
Hannah se adapta fácilmente a los
objetos familiares, a la gente y a los
eventos.
Es capaz de diferenciar entre
personas familiares y extraños.
Aumentar la memoria en las rutinas.
Crear rutinas funcionales cortas que
sean repetidas con frecuencia y
usadas diariamente. Alentar la
participación activa para ayudarla a
comprender cómo son utilizados los
objetos comunes.
Es capaz de aprender rutinas si se
hacen suficientes repeticiones. Se
anticipa a lo que debería venir a
continuación en las rutinas y
reconoce cuando hay discordancias
con sus expectativas.
Es posible que tenga una habilidad
naciente para reconocer la función
de algunos objetos comunes, como
puede verse en la posibilidad de que
reconozca que la corbata no va en la
cabeza. Sin embargo, parece no
reconocer la función de los lentes.
La “permanencia del objeto” es
emergente en ella.
Lograr “permanencia del objeto”.
Aumentar el uso funcional de los
objetos.
Darle tiempo de procesar y demostrar
el aprendizaje de cada paso antes de
pedirle que pase a otro.
Gradualmente, incrementar los
intervalos de tiempo entre rutinas
aprendidas.
A veces, introduzca alguna
discordancia o sorpresa.
Hannah debería ser involucrada en
buscar los materiales y luego
ordenarlos para aumentar la
“permanencia del objeto”. Cuando sea
posible, permítasele sentir los objetos
cuando se saquen de su campo visual.
Modelo de Resumen – Hannah (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Interacciones Sociales
Hannah está muy interesada en las
personas y se orienta hacia ellas.
Aumente la duración y complejidad de
las interacciones con turnos.
Refuerce los intentos de Hannah de
comenzar interacciones respondiendo
a todas sus comunicaciones y continúe
la interacción.
Parece tener excelente vinculación
con individuos importantes en su
vida.
Participa en interacciones por turnos
cuando otros comienzan la
interacción y añaden información a
la interacción.
Trata de imitar las acciones de otros.
Provéala con oportunidades
frecuentes de interacciones con
turnos.
Gradualmente, y usando una sola
modalidad sensorial a la vez, añada
nuevos pasos a las interacciones.
Refuerce los intentos de imitación
imitándola a ella y estableciendo
turnos para las imitaciones.
Aumente las oportunidades de
interactuar con sus compañeros.
Ayude a sus compañeros a entender
las comunicaciones de Hannah.
Modelo de Resumen – Hannah (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está
preparado el individuo en el área
observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Comunicación
Las interacciones de Hannah
denotan una clara intención de
comunicarse.
Incrementar el uso de gestos
convencionales.
Escoja dos o tres gestos convencionales
que pudieran ser útiles/ motivadores para
Hannah; luego dele diferentes
oportunidades de ver su utilidad en las
actividades. Escoja gestos que Hannah
pueda realizar físicamente.
Incrementar el uso de las
comunicaciones diferenciadas.
Siempre que sea posible, adapte el gesto a
su uso vertical antes que al horizontal.
Proporcione otras formas de comunicación
como palabras y pistas táctiles para
ayudarla a entender los gestos.
Haga pausas tras la presentación para darle
a Hannah tiempo de procesar el significado
del gesto. Cuando sea conveniente, haga
pausas para ver si Hannah hace el gesto
ella sola.
Anímela a comunicarse cuando haga
juegos y rutinas por turnos.
Modelo de Resumen – Hannah (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Resolución de problemas
Hannah tiene una buena apreciación
de causa y efecto. Entiende que
cuando hace una señal
comunicativa, puede influir en las
acciones de otros.
Para entender “medios y fines”.
Facilitarle varias oportunidades de
continuar practicando causa y efecto
en una variedad de situaciones.
Hannah persiste durante varios
segundos en resolver un problema,
pero se distrae fácilmente.
Intentará aproximarse a la
resolución de un problema de varios
modos diferentes.
Para persistir más tiempo en la
resolución de problemas.
Aumentar estrategias para la
resolución de problemas.
Responder todas sus señales de
comunicación.
Aumentar las oportunidades para
resolver problemas y darle bastante
tiempo para trabajar en la resolución
de un problema antes de intervenir.
Ejemplifique una nueva estrategia y
luego dele tiempo para procesar e
intentar la estrategia por sí misma.
Ejemplifique el uso de pasos
intermedios y dele luego
oportunidades para practicarlos.
Cuando haya completado una tarea,
dele tiempo para procesar lo que ha
hecho.
Modelo de Resumen - Brian
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Estado conductual
Brian es capaz de mantener un
estado de vigilia pero se cansa
fácilmente. Es capaz de darse a sí
mismo pequeños descansos y luego
regresa al estado de vigilia.
Las habilidades de Brian son
adecuadas dada su condición médica.
Las personas del entorno de Brian
deberían respetar su necesidad de
pequeños descansos.
Se debería atender a las pistas que da
Brian de su necesidad de inhibirse de
alguna actividad, así como de regresar
a las actividades cuando dé señales de
querer participar.
Su condición médica debería ser
cuidadosamente monitoriza a diario y
acorde a ello establecerse una
estimulación planificada.
Modelo de Resumen – Brian (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Respuesta biológica
Brian tiene cierta percepción de la
luz.
La respuesta orientativa de Brian es
acorde a sus habilidades sensoriales.
Varíe los objetos que se le presenten a
Brian para ofrecerle novedad.
Se orienta a estímulos visuales,
auditivos y vibratorios. Se orienta a
la voz de su madre.
Se orienta a estímulos que son
novedosos, pero se retira si son
demasiado intensos.
Utilice juguetes y otros materiales que
puedan vibrar. Tenga cuidado de no
aplicarle estímulos que sean
demasiado intensos. Déjele escuchar
los objetos vibratorios antes de
dejarle tocarlos y déjele estirar los
brazos y tocarlos primero él. Dele
tiempo de explorar todos los objetos,
incluyendo llevárselos a la boca.
Modelo de Resumen – Brian (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Canales de aprendizaje
A Brian le entusiasma recibir
información sensorial con todos los
canales sensoriales de que dispone.
Asimila información a través de los
canales auditivo y táctil. Es capaz de
usar ambos canales
simultáneamente. Utiliza sus
habilidades táctil y motora para
explorar.
Continuar escuchando y respondiendo
a palabras habladas.
La vibración es muy motivadora para
Brian y, siempre que sea posible,
deberá ser incorporada al aprendizaje
y a las actividades recreativas.
Continuar aprendiendo a través de los
canales auditivo, vibratorio y táctil.
Variedad de canales sensoriales
deberían ser utilizados, pero
integrados en las actividades y solo
uno cada vez.
La vibración es un buen canal de
aprendizaje para él.
Dele la oportunidad y el tiempo para
explorar objetos con el tacto.
Parece capaz de distinguir entre
voces usando audición y además
entiende palabras habladas.
Provéale de oportunidades de
escuchar voces, tanto hablando como
cantando. Esto debería realizarse
cerca de sus oídos para aumentar su
habilidad de escucharlas.
Modelo de Resumen – Brian (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Acercamiento/ Retirada
Brian escucha atentamente cuando
su madre está hablando.
Aumentar las oportunidades de
aprender mediante la audición y la
vibración.
A Brian probablemente disfrutaría de
escuchar a su madre y a otros
cuidadores cantarle.
Aumentar el control sobre su medio.
Utilice una tabla de resonancia o
vibratoria.
Parece que disfruta cantando y
también del ritmo.
Le gusta la vibración.
Disfrutó estando en la tabla con
resonancia/ vibración. Su actividad
motora se incrementó entonces.
Se abruma con los estímulos si son
demasiado fuertes o si demasiada
información sensorial le es
presentada al mismo tiempo.
Le gusta influir en el
comportamiento de sus
interlocutores y en el entorno.
Lea las señales de que está abrumado
y reduzca la cantidad de estimulación
y aumente el tiempo de exploración.
Modelo de Resumen – Brian (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Memoria
Brian se habitúa a eventos y objetos
familiares rápidamente. Se
acostumbra a escuchar voces, pero
trae su atención de vuelta a la voz de
su madre cuando la escucha. Brian
parece tener “permanencia del
objeto”.
Aumentar la habilidad de aprender y
recordar rutinas.
Repetir rutinas con frecuencia para
que Brian pueda recordarlas y
dominarlas. Continuar construyendo
sobre su “permanencia del objeto”
ayudándole a sentir de dónde vienen
los objetos y a dónde van.
Utilice sus canales de entrada
preferidos: audición, vibración y tacto.
Es capaz de aprender una rutina y
recuerda una secuencia de
actividades. Es capaz de anticipar lo
que ocurrirá a continuación en una
rutina que le resulte familiar.
Responde a determinadas palabras y
las imita.
Tiene sentimientos crecientes de
controlar su entorno.
Aumentar el número de palabras a las
que reaccionar y responder.
Relacione palabras con los objetos
correspondientes para reforzar sus
imitaciones de palabras.
Dele información verbal y táctil sobre
actividades inminentes y rutinas. Haga
una pausa y permítale demostrar que
entiende lo que viene a continuación
en una rutina. Utilice la técnica de la
discordancia para animarle a
comunicarse sobre su conocimiento
del evento alterado.
Modelo de Resumen – Brian (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Interacciones sociales
Brian parece tener una fuerte
vinculación con su madre y la busca.
Brian está preparado para aumentar el Que tenga tanto a su padre como a su
número de interacciones.
madre involucrado en las
interacciones –deberían turnarse con
Introducir a una tercera persona en las él en cantar las rutinas-.
conversaciones.
Dele siempre tiempo a Brian para
procesar la información y tomar su
turno.
Disfruta las interacciones sociales.
Participa en actividades por turnos y,
a veces, iniciaría él mismo tales
actividades. Aporta más a la
interacción e imita lo que otras
personas hacen.
Sugerencias /
recomendaciones
Dada la salud e Brian, las interacciones
deben ser frecuentes pero cortas, y de
alta calidad.
Modelo de Resumen – Brian (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Comunicación
Brian se comunica con otros con
intencionalidad. Disfruta de la
interacción con su interlocutor.
Comenzar a establecer temas
conjuntos de conversación con su
interlocutor y ser más consciente del
rol de su interlocutor en la
interacción.
Utilizar la estrategia de aprendizaje
táctil “mano sobre mano” para
explorar elementos de interés para
Brian.
Se comunica de manera nosimbólica con sonrisas, movimientos
corporales y vocalizaciones.
Posiblemente entiende alguna
comunicación verbal no-simbólica.
Aumentar y perfeccionar las formas
de comunicación no-simbólica.
Comparta experiencias haciéndolas
con Brian.
Comparta y comunique emociones.
Reciba y responda todos los intentos
de comunicación de Brian.
Modelo de Resumen – Brian (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Resolución de problemas
Brian tiene “permanencia del
objeto” y percibe “causa y efecto”.
Demostró la comprensión de “fines y
medios” cuando vocalizó la palabra
“on” (encendido).
Brian está listo para aprender de
dónde vienen y adónde van los
objetos.
Evite el “síndrome del hada buena”
involucrando a Brian en todas las fases
de las actividades tanto como sea
posible. Brian disfruta teniendo el
control y debería recibir múltiples
oportunidades de conducir alguna
actividad.
A Brian le gusta explorar los objetos
y llevárselos a la boca para conocer
mejor sus propiedades. Mantiene la
atención en un problema y persiste
en el intento de resolverlo. También
prueba soluciones alternativas.
Está preparado para seguir
aprendiendo sobre “fines y medios” y
el uso de pasos intermedios para
resolver problemas.
Está preparado para tener más
oportunidades de practicar causa y
efecto.
El uso de un interruptor fácil de
activar le daría a Brian más control
sobre su entorno y mejoraría su
aprendizaje de fines y medios.
Responda a todos los intentos de
Brian de comprender el uso de las
palabras.
Asegúrese de que Brian tiene
bastantes oportunidades para tener
éxito.
EVALUACIÓN DE MICHAEL
Michael es un joven de 18 años con múltiples discapacidades. La evaluación que se encuentra en
el DVD fue facilitada por su madre.
Mientras mira la evaluación, complete las hojas de trabajo con las observaciones para cada una de
las áreas; una vez haya terminado, utilice los modelos de impreso de resumen para sintetizar su
evaluación y planificar futuras intervenciones. Entonces puede comparar sus observaciones y
hallazgos con los del autor, incluidos en las siguientes páginas de este manual. ¡Recuerde que
podría haber más de una observación correcta!
Mientras mira la evaluación, también es importante que preste atención a la maravillosa técnica
empleada por la madre de Michael para extraer habilidades de él.
Nota: El video de Michael dura aproximadamente 30 minutos.
Hoja de observaciones sobre el Estado Conductual
1. ¿Cuál es el estado conductual real del individuo?
a. Vigilia tranquila [X]
b. Vigilia activa [X]
c. Somnolencia
d. Sueño tranquilo
e. Sueño activo
f. Quisquilloso
g. Llanto
2. ¿Es el individuo capaz de controlar o ajustar su estado?
Sí.
3. ¿El estado del individuo puede ser ajustado externamente?
Sí.
4. ¿Cuánto tiempo pasa el individuo en estado de vigilia durante el día?
Estuvo en estado de vigilia durante toda la evaluación.
5. ¿Qué variables afectan al estado del individuo? (Por ejemplo: temperatura, balanceo,
iluminación)
Interacción, que se encuentren sus necesidades, cambio de los elementos de juego,
demanda de actividad.
Hoja de observaciones sobre la Respuesta Biológica
1. ¿Qué factores obtienen una reacción biológica? (Por ejemplo: escuchar su nombre, luz
brillante)
Interacción con el juego de golpear, juego de tocar con los dedos, voz de la madre,
juguetes musicales, juguetes de contenido visual.
2. ¿Cómo transmite el individuo su Respuesta Biológica? (Por ejemplo: ojos abiertos, se
queda inmóvil, se gira hacia el estímulo).
Mira hacia el estímulo, gira la cabeza hacia el estímulo, ojos bien abiertos, se queda
quieto, estira los brazos, señala, se acerca la mano a la boca.
3. ¿Qué clase de información sensorial detona la respuesta?
Auditiva (ritmo, voz de la madre, música)
Visual
Táctil
Propioceptiva (golpeteo)
4. ¿Qué sentidos utiliza el individuo cuando se orienta hacia el estímulo?
Vista, oído, tacto.
Hoja de observaciones sobre los Canales de Aprendizaje
1. ¿Qué canales de aprendizaje utiliza el individuo para obtener información?
a. Auditivo [X]
b. Visual [X]
c. Kinestésico [X]
d. Vestibular (equilibrio)
e. Propioceptivo
2. ¿Cómo reacciona el individuo al sonido?
Se orienta al sonido, se gira hacia la fuente del sonido, trata de obtener sonidos
encendiendo los juguetes, apretando teclas.
3. ¿Cómo reacciona el individuo a estímulos visuales?
Mira diferentes juguetes, señala hacia los estímulos visuales.
4. ¿Cómo reacciona el individuo al hecho de ser tocado o tocar cosas?
Se toca las manos, toca a su madre o la rodea, se abraza a su madre cuando ella le toca el
cuello, toca el teclado.
5. ¿utiliza el individuo más de un sentido a la vez?
Sí.
6. ¿Muestra el individuo pistas de su atención en respuesta a estímulos particulares?
Sí.
En tal caso, ¿a qué estímulos y cuáles son las pistas?
Al tacto de las manos de la madre, se establece un juego de tocarse, enrolla sus manos
alrededor de las de ella, acciones repetidas para obtener más música.
7. ¿Muestra el individuo pistas de su desatención en respuesta a estímulos particulares?
Sí.
En tal caso, ¿a qué estímulos y cuáles son las pistas?
Reaccionó negativamente (gimoteó y se giró) cuando se le propusieron tareas y problemas
que requerían demasiada respuesta motora, parece que gimotea cuando se siente
incómodo físicamente.
Hoja de observaciones sobre Acercamiento/ Alejamiento
1. ¿Cuáles son las pistas para determinar el interés por participar del individuo? (Por
ejemplo: sonreír, girarse hacia algo o alguien, estirar los brazos)
Sonríe, fija la vista, señala, vocaliza, se queda inmóvil, trata de alcanzar un objeto, se
acurruca
2. ¿Cuáles son las pistas para determinar el desinterés por participar del individuo? (Por
ejemplo: fruncir el ceño, apartar la vista)
Aparta la vista, vocaliza, empuja un objeto, se inclina para atrás, señala otra cosa, mueve
las manos.
3. ¿Qué le parece que motive al individuo?
Juegos interactivos que se manipulan con los dedos
Juguetes con teclado
El ritmo
Mirar lo que hace su madre
4. ¿Qué cree usted que rechaza el individuo?
Que se le deje solo
Juguetes difíciles que demanden demasiada respuesta motora
Hoja de observaciones sobre Memoria
1. ¿Se habitúa el individuo a estímulos familiares?
Sí.
Enumere ejemplos que ilustren su respuesta.
Juguetes musicales, juegos interactivos que se manipulan con los dedos.
2. ¿Cuantos estímulos diferentes es necesario presentarle al individuo (o cuánto tiempo)
antes de que se produzca la habituación?
Diez segundos con juguetes musicales.
3. ¿Atiende nuevamente el individuo si las características del estímulo cambian?
Sí.
Enumere algunos ejemplos:
Atiende a los cambios de ritmo en juguetes musicales, también cuando se le presenta un
nuevo juguete musical, o cuando hay cambios en la música.
Tuvo dificultad en escoger el botón de encendido en juguetes con muchos botones/
interruptores.
4. ¿Son diferenciadas las reacciones?
Sí.
5. ¿Reacciones el individuo de modo diferente entre personas familiares y extraños?
Sí.
6. El individuo, ¿parece conocer la “permanencia del objeto”? (Comprende que algo existe
aun cuando no esté visible en ese momento)
Sí
Enumere algunos ejemplos:
Buscó los juguetes más deseados, parece que comprendió que su mamá estaba
regresando.
7. ¿Da muestras el individuo de anticiparse a un evento que va a venir a continuación?
Sí.
En caso afirmativo, enumere algunos ejemplos:
o Se anticipó a algunos juegos
o Se anticipó a la música en algunos juegos musicales
o Señaló hacia lo que quería y esperó a obtenerlo
8. ¿Reacciona el individuo cuando hay una discordancia con sus expectativas?
Sí
Enumere los ejemplos observados:
Reaccionaba si la madre no respondía al juego musical inmediatamente o si el ritmo
cambiaba.
9. ¿Demuestra el individuo un uso funcional de los objetos?
Sí.
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados:
o Juguetes musicales
o Juguete de construcción con bloques
o Bolsa para guardar los juguetes
10. ¿Es el individuo capaz de aprender rutinas simples?
Sí.
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados:
Juegos con teclas, juguetes de construcción con bloques, encendido de teclados.
11. ¿Es capaz el individuo de recordar la rutina que aprendió?
Sí.
Si es así, enumere los ejemplos observados:
Juegos con teclas y botones, teclados
Hoja de observaciones sobre Interacciones Sociales
1. ¿Atiende el individuo a alguna persona?
Sí.
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados:
Se dirige hacia su madre, mira hacia ella cuando entra en la habitación, observa lo que
hace.
2. ¿Muestra el individuo vínculos fuertes con personas importantes en su vida?
Sí.
3. ¿Participa el individuo por turnos cuando comienza la interacción?
Sí
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados:
Juegos con teclas y botones.
4. ¿Participa el individuo en tomar turnos cuando un compañero comienza la
interacción?
Sí, pero limitado.
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados:
Juegos de construcción con bloques, poner los bloques de vuelta en su bolsa.
5. ¿Cuántos cambios de turno son necesarios antes de que se desinterese por la
actividad?
Más de 10
6. En respuesta a la interacción con un compañero, ¿aporta algo el individuo a la
interacción por turnos?
Sí
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados:
Cambios de ritmo en juegos de golpear, añadió más bloques.
Hoja de observaciones sobre Comunicación
1. Enumere señales u otras comunicaciones y contabilice la frecuencia de uso (por ejemplo,
retira la mirada cuando el entrevistador trata de establecer contacto visual III, sonríe
cuando es tocado suavemente IIII)
o Golpetea para que su madre haga lo mismo IIIII IIIII
o Vocaliza para obtener algo y para indicar rechazo III
o Aparta la vista de algo IIIII II
o Toma las manos de su madre III
o Señala a lo que quiere IIIII
o Gesto o señal para música IIIII III
o Aproximación a gesto afirmativo III
o Dedo en la oreja o cabe cuando está pensando IIIII I
2. ¿Muestra el individuo intención de comunicarse con otros a propósito?
(Señale lo que corresponda)
a. A través de señales (por ejemplo mira fijamente, evita mirar fijamente) [X]
b. A través de vocalizaciones [X]
c. A través de gestos [X]
d. A través de otras comunicaciones (por ejemplo intento de usar signos o palabras,
señalando símbolos en una tabla de comunicación) [X]
3. ¿El individuo hace alguna elección cuando se le presentan opciones? (Marcar)
SI
NO
IMPREDECIBLE [X]
a. En caso afirmativo, ¿cómo indica las opciones?
Señala, toma el juguete previamente señalado
b. ¿Cuál es el contexto de la elección?
 Se le ofrecen tres opciones
 Muchos juguetes apilados juntos
4. ¿Demuestra el niño el uso de gestos convencionales? (Por ejemplo, señalar, negar con la
cabeza, subir los brazos para ser levantado)
Sí.
En caso afirmativo, enumere los gestos convencionales observados:
Señalar
5. ¿Muestra el individuo comunicaciones diferenciadas? (Comunicaciones diferentes para
diferentes significados)
Sí.
En caso afirmativo, enumere a continuación tales comunicaciones, su significado probable
y el probable propósito de las mismas:
Forma de comunicación
Significado probable
Propósito probable
Señala
Quiero eso
Obtener lo que quiere
Golpetear objeto
Ahora golpetea tú
Comenzar interacción
Gimotear (vocalización)
Estoy frustrado
Obtener ayuda
AHH (vocalización)
Quiero algo más
Obtener un juguete nuevo
Agita la mano
Sí
Obtener lo que quiere
Agita la mano en horizontal
Se terminó
Terminar de jugar
Voltea una mano sobre la
otra
Música
Encender la música
6. ¿Utiliza el individuo un elemento o símbolo para representar un objeto o actividad?
Sí.
Enumere símbolos utilizados y la razón para su uso:
o Señal de acabar, para terminar una actividad
o Señal de música, para escuchar música
o Agita la mano para decir “sí”
7. ¿demuestra el individuo conocimiento de símbolos de comunicación?
Sí.
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados:
Parece comprender preguntas de “sí” y “no” planteadas por su madre, parece comprender
cuando la madre le pregunta si quiere música y si ha terminado algo que está haciendo.
8. ¿Usa el individuo comunicación simbólica? (Por ejemplo, palabras habladas o señaladas,
tablas o sistemas de comunicación con objetos/ fotos/ símbolos)
Sí, pero limitada.
Enumere ejemplos observados:
Sí, música, terminar.
Hola de observaciones sobre Resolución de Problemas
1. ¿Manifiesta el individuo comprensión de “causa” y “efecto”?
Sí.
En caso afirmativo, dé ejemplos:
Juguetes musicales, juegos que se manipulan con los dedos, teclado para tocar música.
2. ¿Demuestra el individuo un entendimiento de “fines” y “medios” o utiliza algún paso
intermedio para la resolución de problemas?
Sí.
En caso afirmativo, provea de algunos ejemplos:
o Utiliza a la madre para encender la música
o El interruptor de los juguetes musicales activa el teclado
3. ¿Manifiesta el individuo una comprensión de la función de objetos comunes?
Sí
En caso afirmativo, dé algunos ejemplos:
o Interruptores en juguetes musicales
o Bloques de construcción
o Bolsa para guardar los bloques de construcción
4. Cuando se enfrenta con un problema, ¿qué hace el individuo?
Intentó brevemente de poner los bloques en la bolsa, pide ayuda para encender
interruptores y apilar bloques.
5. Cuando se enfrenta a un problema, ¿mantiene el individuo su atención y persiste?
Sí.
Modelo de Resumen - Michael
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
Estado Conductual
Michael mantuvo un estado de
vigilia durante la evaluación. La
madre informó que sus ciclos de
sueño-vigilia son normales. Michael
se retira cuando se siente abrumado
para ajustar su propio estado.
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Entrene a otros de su entorno a
reconocer cuándo está abrumado y
permítale tomarse pequeños
descansos cuando lo necesite.
Modelo de Resumen – Michael (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Respuesta Biológica
Michael se orienta hacia los
estímulos auditivos (música, ritmo,
voz), visuales, propioceptivos y
táctiles. Utiliza la visión, el tacto y la
audición para atender.
No es un problema en este momento.
No hay.
Modelo de Resumen – Michael (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Canales de Aprendizaje
Michael aprende a través de los
canales auditivo, visual, táctil y
propioceptivo. Es capaz de utilizar el
sonido, el tacto y la vista juntos, así
como el sonido y el tacto, pero
parece que se satura con demasiada
estimulación.
Preparado para procesar más
estimulación simultánea sin
abrumarse y tener que retirarse de las
actividades.
Continúe agrupando los canales más
favorables como escuchar música con
estímulos visuales. Trate de
presentarle solo dos estímulos a la vez
y luego, gradualmente, añada más.
Modelo de Resumen – Michael (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Acercamiento/ Retirada
Michael atiende girando la cabeza,
tocando, señalando, vocalizando,
deteniéndose y estirando los brazos.
Desatiende apartando la vista,
vocalizando, empujando, echando su
cuerpo hacia atrás, agitando las
manos, y señalando alguna otra
cosa. Le gustan la interacción, el
ritmo y la música.
Preparado para realizar más señales
convencionales consistentes para
indicar que quiere terminar alguna
actividad.
Continúe reforzando el movimiento de
manos, pero también realice alguna
señal determinada que sea más que
un gesto de empujar.
Intente con alguna imagen como una
señal de stop que él pueda señalar
para decir que ya ha acabado. La señal
también puede realizarse con algún
dispositivo de baterías con un
interruptor para que él también
obtenga retroalimentación auditiva.
Modelo de Resumen – Michael (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Memoria
Michael se habitúa bastante rápido a
los estímulos y atiende nuevamente
cuando las características cambian.
Tiene dificultad accionando
interruptores. Demuestra
“permanencia del objeto” y muestra
un uso funcional de determinados
objetos. Es capaz de anticiparse a
una rutina y de aprender y recordar
rutinas.
Listo para accionar interruptores
importantes en presencia de otras
personas.
Resalte los interruptores de encendido
poniendo colores brillantes o texturas
en ellos.
Incrementar el número de estrategias
utilizadas conjuntamente en las
rutinas.
Cuando Michael añada elementos a
una rutina, incorpore estos nuevos
elementos a la rutina y alterne entre
ambas rutinas. Por ejemplo, si golpea
dos veces repetidamente entonces
cambia a un solo golpe, y trate de
alternar entre ambos ritmos y que él
lo siga. Añada un nuevo estímulo,
como un tambor, al juego de
golpetear para aumentar las
estrategias y el uso funcional de
objetos.
Aumente el tiempo de procesamiento.
Modelo de Resumen – Michael (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Interacción Social
Michael se orienta a su madre y
demuestra fuerte vinculación. La
madre dice que también se orienta a
las nuevas personas. Participa
acaparando muchos turnos cuando
él comienza una rutina, pero de
manera mucho más limitada cuando
la comienzan otros. También
incorpora nueva información a la
rutina.
Participar en más rutinas por turnos
iniciadas por otras personas.
Que un compañero inicie su juego de
dedos y golpes favorito, y cuando esté
inmerso en el hábito iniciar un nuevo
juego y animarle a que participe.
Trate de comenzar rutinas que utilicen
respuestas motoras que sean fáciles
de desempeñar por Michael. Dele
tiempo para que procese.
Modelo de Resumen – Michael (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Comunicación
Michael se comunica utilizando
señales no-simbólicas como estirar
los brazos, empujar objetos a un
lado y buscar la mano de su madre.
También utiliza vocalizaciones, unos
pocos gestos convencionales como
señalar, y señales incipientes para
“música”, “terminado” y “sí”.
También exhibe alguna incipiente
habilidad lingüística como “mi mano
la música”.
Perfeccionar señales para que las que
ya utiliza sean más fácilmente
reconocibles.
Sus interlocutores deberían emparejar los
signos que está utilizando con las palabras
correspondientes.
Podría estar preparado para comenzar
a utilizar un par de pictogramas
simples que puedan ser seleccionados
señalándolos o presionando un
interruptor.
Consiga que el gesto que hace de apartar
las cosas a un lado lo use para decir
“terminado”, y enséñele a hacer el signo
de “música” sobre su otro brazo. Refuerce
lo que hace, y luego ayúdele a
perfeccionarlo de manera muy gradual.
Hacer más elecciones.
Enséñele pictogramas muy simples que
representen rutinas y juguetes que le
gusten mucho. (Por ejemplo, una foto en
blanco y negro de un teclado para
representar los juguetes con teclas).
Asegúrese de que ha entendido bien un
símbolo antes de añadir uno nuevo.
Dele a escoger dos juguetes: uno que sepa
que le gusta y otro que no. Alterne la
posición para que aprenda a escanear
visualmente su elección. Empareje
pictografías con los objetos reales y luego
desaparezca los objetos.
Modelo de Resumen – Michael (continuación)
Área de observación
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Resolución de Problemas
Michael demuestra comprensión de
“causa” y “efecto” y “fines y
“medios”. Trata de resolver un
problema por un breve lapso, pero
no mantiene su atención ni persiste
en su resolución. No parece que
intente estrategias distintas a buscar
ayuda en su madre.
Está listo para insistir más tiempo en
la resolución de problemas y probar
con estrategias alternativas.
Hágale esperar un tiempo antes de
ofrecerle ayuda. Ajuste la estrategia
para resolver el problema y luego
ayúdele a hacerlo él mismo
sujetándole de las muñecas o los
codos.
Continúa reforzando sus peticiones de
ayuda, pero luego ayúdele y anímele a
hacerlo él si sus movimientos se lo
permiten. Trate de no tener tantos
juguetes disponibles; si alguno es
demasiado difícil, tiende a centrarse
en otro.
Apéndices
Apéndice A:
Preguntas para la entrevista con los padres
Previo a la evaluación durante la entrevista inicial con padres y cuidadores
Apéndice B:
Hojas para las observaciones en cada una de las áreas
Para utilizar durante la evaluación
Apéndice C:
Modelo de resumen
Apéndice A: Preguntas para la entrevista con los padres
1. ¿Cuáles piensan que son las fortalezas de su hijo?
2. ¿Cuáles piensan que son las necesidades de su hijo?
3. Describa las habilidades de su hijo en cada una de las siguientes áreas:
a. Patrones de sueño incluyendo hábitos de sueño nocturno y patrones de
sueño-vigilia diurnos.
b. Comunicación receptiva (comprensión de lo que los demás están diciendo)
c. Comunicación expresiva (comunicación con otros).
Pueden ser comunicaciones como expresiones faciales, vocalizaciones, gestos,
objetos, palabras o signos.
4. ¿Cree que su hijo disfruta interactuando con otras personas?
5. ¿Cómo reacciona su hijo tanto con personas familiares como con extraños?
6. Describa el nivel de actividad de su hijo/a.
7. ¿Tiene su hijo/a marcadas preferencias o hay algo que rechace especialmente?
8. ¿Qué tipo de estimulación cree que le gusta más a su hijo/a? (Actividades, juegos,
juguetes, etc.)
9. ¿Qué tipo de estimulación rechaza y desagrada a su hijo/a?
10. ¿Cómo se adapta su hijo/a al cambio, cosas nuevas o nuevos eventos en su vida?
11. Cómo responde su hijo/a a lo siguiente:
a.
Estimulación visual
b.
Estimulación auditiva
c.
Tacto
d.
Movimiento
e.
Vibración
f.
Olor
12. ¿Cree que su hijo/a se siente sobreestimulado cuando hay demasiada actividad en el
ambiente?
13. ¿Cómo hace su hijo/a para decir cuando le gusta algo?
14. ¿Cómo hace su hijo/a para decir que le desagrada algo?
15. ¿Cree usted que su hijo/a comprende la función de algunos de los elementos usados en
actividades cotidianas? Descríbalo:
16. ¿Tiene usted alguna preocupación particular en este momento sobre su hijo/a?
17. ¿Qué le gustaría aprender de esta evaluación?
18. ¿Hay alguna otra cosa de la que no hayamos hablado que usted considera importante?
Apéndice B: Hojas de observaciones por área
Hoja de Observaciones. Estado Conductual.
1. ¿Cuál es el actual estado conductual del individuo?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Vigilia tranquila
Vigilia activa
Somnolencia
Sueño tranquilo
Sueño activo
Quisquilloso
Llanto
[
[
[
[
[
[
[
]
]
]
]
]
]
]
2. ¿Es el individuo capaz de controlar o ajustar su estado?
3. ¿Es posible ajustar externamente el estado del individuo?
4. ¿Cuánto tiempo pasa el individuo en estado de vigilia durante el día?
5. ¿Qué variables afectan al estado del individuo? (Por ejemplo: temperatura, balanceo,
iluminación)
Hoja de Observaciones. Respuesta Biológica.
1. ¿Qué factores desencadenan una respuesta atencional? (Por ejemplo: escuchar un
nombre, la luz brillante)
2. ¿Muestra el individuo una respuesta biológica? (Por ejemplo: abre mucho los ojos, se
queda inmóvil, se gira hacia el estímulo)
3. ¿Qué tipo de información sensorial desencadena la respuesta?
4. ¿Qué sentidos utiliza el individuo cuando presta atención?
Hoja de Observaciones. Canales de Aprendizaje.
1. ¿Qué canales de aprendizaje utiliza el individuo para recibir información?
a. Auditivo
b. Visual
c. Kinestésico
o táctil
d. Vestibular
e. Propioceptivo
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
2. ¿Cómo reacciona el individuo al sonido?
3. ¿Cómo reacciona el individuo a los estímulos visuales?
4. ¿Cómo reacciona el individuo ser tocado o a tocar cosas?
5. ¿Utiliza el individuo más de un sentido al mismo tiempo?
6. ¿Muestra el individuo señales de su interés en respuesta a algún estímulo en particular?
En caso afirmativo, a qué estímulo y cuáles son las señales.
7. ¿Muestra el individuo señales de su desinterés en respuesta a algún estímulo en
particular?
En caso afirmativo, a qué estímulo y cuáles son las señales.
Hoja de Observaciones. Acercamiento/ Retirada.
1. ¿Cuáles son las señales que da el individuo para mostrar interés? (Por ejemplo: sonreír,
girarse hacia algo o alguien, estirar los brazos)
2. ¿Cuáles son las señales que da el individuo para mostrar desinterés? (Por ejemplo: fruncir
el ceño, dar la espaldas)
3. ¿Qué le parece que motiva al individuo?
4. ¿Ante qué le parece que el individuo da la espalda?
Hoja de Observaciones. Memoria.
1. ¿Se habitúa el individuo a estímulos habituales?
Enumere ejemplos de por qué sí y por qué no.
2. ¿Cuántos estímulos es necesario presentarle al individuo, o cuánto tiempo, antes de que
haya “habituación”?
3. ¿Vuelve el individuo a atender de nuevo si las características del estímulo cambian?
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados.
4. ¿Están diferenciadas las reacciones?
5. ¿Reacciona el individuo de manera diferente a personas familiares y a extraños?
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados.
6. ¿Tiene el individuo “permanencia del objeto”? (Que el individuo comprende que algo
existe incluso si no está a la vista en ese momento)
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados.
7. ¿Se anticipa el individuo a eventos inminentes?
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados.
8. ¿Reacciona el individuo cuando hay una discordancia en sus expectativas?
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados.
9. ¿Muestra el individuo un uso funcional de los objetos?
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados.
10. ¿Es capaz el individuo de aprender una rutina simple?
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados.
11. ¿Es el individuo capaz de recordar la rutina que ha aprendido?
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados.
Hoja de Observaciones. Interacciones Sociales.
1. ¿Se orienta el individuo a alguna persona?
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados.
2. ¿Muestra el individuo vinculación fuerte con algunos individuos de su vida?
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados.
3. ¿Participa el individuo por turnos cuando él/ ella comienza la interacción?
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados.
4. ¿Participa el individuo por turnos cuando la interacción la comienza otra persona?
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados.
5. ¿Cuántos cambios de turno son necesarios antes de que el individuo muestre desinterés?
6. En respuesta a la interacción comenzada por otra persona, ¿aporta el individuo algo más a
la interacción por turnos?
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados.
Hoja de Trabajo. Comunicación.
1. Enumere señales u otras comunicaciones que el individuo utilice y haga un conteo de la
frecuencia de uso. (Por ejemplo: esquiva la mirada cuando el cuidador trata de hacer
contacto visual [III], sonríe cuando es tocado amablemente [IIII])
2. ¿Muestra el individuo intención de comunicarse a propósito con otros? (marque la opción
correcta).
a. A través de señales (Por ejemplo: fija la mirada, aparta la mirada)
b. A través de vocalizaciones
c. A través de gestos
d. A través de otras comunicaciones (Por ejemplo: acercamiento con signos o
palabras, comunicación por tabla de símbolos)
3. ¿Demuestra el individuo comunicaciones diferenciadas? (Diferentes comunicaciones para
diferentes significados)
Si es así, enumere tales comunicaciones, su probable significado y propósito probable:
Forma de Comunicación
Significado Probable
Propósito probable
4. ¿Hace elecciones el individuo cuando se le presentan opciones? (Marque una opción)
SÍ
NO
INCONSISTENTE
a.
Si es “sí” o “inconsistente”, ¿cómo se indican las elecciones?
b.
¿Cuál es el contexto de las elecciones? (Por ejemplo: número de opciones a elegir,
tipo de opciones)
5. ¿Muestra el niño un uso de gestos convencionales? (Por ejemplo: señalar, agitar la mano
para decir “no”, subir los brazos para ser levantado)
En caso afirmativo, enumere los gestos convencionales observados.
6. ¿Utiliza el individuo un elemento o símbolo para representar una actividad o un objeto?
Enumere los símbolos utilizados y la razón de su uso.
7. ¿Muestra el individuo comprensión de los símbolos de comunicación?
En caso afirmativo, enumere los ejemplos observados.
8. ¿Utiliza el individuo comunicación simbólica? (Por ejemplo: palabras habladas o señaladas,
tablas o sistemas de comunicación representando objetos/ imágenes/ símbolos)
Enumere los ejemplos observados.
Hoja de Trabajo. Comunicación.
1. ¿Demuestra el individuo “causa y efecto”?
En caso afirmativo, provea ejemplos
2. ¿Demuestra el individuo comprensión de “fines y medios” o usa pasos intermedios para la
resolución de problemas?
En caso afirmativo, provea ejemplos
3. ¿Utilizas el individuo comprensión del uso de objetos comunes?
En caso afirmativo, provea ejemplos
4. Cuando se enfrenta a un problema, ¿qué hace el individuo?
5. Cuando se le presenta un problema, ¿Mantiene el individuo su atención y es persistente?
Apéndice C: Modelo de Resumen
Área de observación
Estado Conductual
Respuesta Biológica
Canales de Aprendizaje
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Apéndice C: Modelo de Resumen
Área de observación
Estado Conductual
Respuesta Biológica
Canales de Aprendizaje
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Apéndice C: Modelo de Resumen
Área de observación
Estado Conductual
Respuesta Biológica
Canales de Aprendizaje
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Apéndice C: Modelo de Resumen (Continuación)
Área de observación
Acercamiento/
Retirada
Memoria
Interacciones Sociales
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Apéndice C: Modelo de Resumen (Continuación)
Área de observación
Acercamiento/
Retirada
Memoria
Interacciones Sociales
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Apéndice C: Modelo de Resumen (Continuación)
Área de observación
Acercamiento/
Retirada
Memoria
Interacciones Sociales
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Apéndice C: Modelo de Resumen (Continuación)
Área de observación
Acercamiento/
Retirada
Memoria
Interacciones Sociales
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Apéndice C: Modelo de Resumen (Continuación)
Área de observación
Comunicación
Resolución de Problemas
Fortalezas en el área
observada
¿Para qué cree que está preparado el
individuo en el área observada?
Sugerencias /
recomendaciones
Descargar