Subido por dieho.torresarre2002

2.- Apunte N° 2 - Derecho Penal I- 2022

Anuncio
APUNTE N° 2 // DERECHO PENAL I
Jorge Gonzalo Torres Zúñiga
Abogado
Magíster en Derecho
2022
I.- FUENTES DEL DERECHO PENAL. (la gran fuente es la ley)
Concepto. (De donde emana la norma jurídica)
Con el término fuentes del derecho entendemos dos aspectos:
a) El acto concreto (autoridad o ente) creador del derecho y,(presidente y
congreso)
b) La forma de expresión de la norma jurídica creada.
I.- Inmediatas o Directas:
1. LEY: Principio de legalidad. Se funda la circunstancia que se califique
a la ley como la fuente directa del Derecho Penal.
En una perspectiva netamente jurídica, la definición de ley está contenida en
el Código Civil que señala: "la ley es una declaración de voluntad
soberana que manifestada en la forma prescrita por la Constitución
(Política), manda, prohíbe o permite" (artículo 1 Código Civil).
Artículo 19 N° 3 Constitución Política de la Republica.
NINGUNA LEY PODRÁ ESTABLECER PENAS SIN QUE LA CONDUCTA QUE
SE SANCIONA ESTÉ EXPRESAMENTE DESCRITA EN ELLA. (PRINCIPIO
DE LEGALIDAD)
Casos discutibles: Decretos con Fuerza de Ley (D.F.L); Los Decretos Leyes
(D.L); Los Tratados Internacionales (TI) y Leyes penales en blanco.
II.- Mediatas o indirectas:
1. Costumbre.
2. Analogía in Bonam Partem.
3. La Jurisprudencia.
4. La Doctrina.

FUNTES INMEDIATAS O DIRECTAS:
Ley Penal: Según la Constitución, solo por ley pueden describirse las conductas
prohibidas e imponérseles ciertas sanciones a esas conductas. Por ley debemos
entender la ley en sentido estricto en cuanto a ser un texto normativo que cumple
formalmente con las exigencias que la Constitución Política de la República
establece para ser ley. Esto no significa que no puedan dictarse normas penales
en textos de otra naturaleza (ley de carácter civil con sanción penal).
Decretos con Fuerza de Ley (D.F.L): Son los cuerpos normativos dictados por el
poder ejecutivo (Presidente de la República) en virtud de una delegación expresa
(POR PARTE DEL CONGRESO NACIONAL) de facultades que le hace el poder
legislativo sobre materias objeto de ley. (ART.64 CPR)
Se estima que estos D.F.L, no son fuente del Derecho Penal, ya que esta
delegación, según el inciso segundo del artículo 64 de la Constitución Política de
la República, dice que no pueden referirse a materias comprendidas dentro de las
garantías Constitucionales. Esa limitación descarta que se puedan comprender
materias penales en la actualidad.
Decreto Ley (D.L): Si se estima que son fuente del derecho penal.
Norma jurídica dictada por un gobierno de facto (de hecho)(JUNTA CIVIL O
MILITAR). Tiene el valor de una ley
Son normas de carácter general dictadas por el ejecutivo en situaciones de
alteración Constitucional en que esta ha sido superada. (Son normas jurídicas
con valor de una ley dictadas por Gobiernos de facto de hecho). El Estado
continúa funcionando y por lo tanto quien ejerce la autoridad requiere normativa
que regule su actuar y que pueda hacer cumplir.
Ejemplo D. L N° 830 Código Tributario, estableció los delitos Tributarios.
Tratados Internacionales: Tienen el valor de una ley.
Chile a diferencia de países europeos, no tiene una norma explícita que de
preeminencia a los preceptos de los Tratados Internacionales (TI) por sobre la
legislación nacional.
(ART. 5 C.P.R.) ORGANOS DEL ESTADO COMO CARABINEROS DE CHILE
DEBEN RESPETAR Y PROMOVER LOS DERECHOS DE LOS AVITANTES.
La Corte Suprema y el Tribunal Constitucional, han sostenido la supremacía de la
Constitución Política de la República, por sobre los Tratados Internacionales, sin
embargo existe jurisprudencia y doctrina que reconocen jerarquía superior a los
Tratados Internacionales por sobre la ley interna, salvo que Chile hubiera
establecido un carácter supletorio para los Tratados Internacionales como ocurre
con el Código de Derecho Internacional privado que fue aprobado por Chile con la
reserva legal que en caso de contradicción primaría la ley chilena.
Situación especial se produce en el inciso segundo del artículo 5 de la
Constitución, referido a los Tratados Internacionales en Derechos Humanos.
En este caso implica que los preceptos de los Tratados Internacionales en materia
de Derechos humanos se incorporan a la Constitución material en cuanto se hace
un reenvío directo a dichos Tratados Internacionales como limitaciones a la
soberanía nacional. Esto significa que los Tratados Internacionales en materia de
Derechos Humanos tienen un rango especial que los diferenciaría de los otros
Tratados Internacionales.
LEYES PENALES EN BLANCO: Se definen como aquellos en que su supuesto
de hecho viene recogido de otra norma extra penal a la que se remite, puede ser
otra ley, reglamento, etc., de modo tal que ese complemento pasa a integrarla y a
formar un todo con ella. El supuesto está recogido en una norma extra penal.
Típico ejemplo artículo 320 Código Penal en que el que practique una
inhumación será sancionado cuando lo hace contraviniendo las leyes o
reglamentos.
(EN ESTE CASO NO SE DESCRIBE LA CONDUCTA EXACTA, MOTIVO POR
EL CUAL SE CONOCE LA LEY EN BLANCO)
Se dice que el fundamento de la existencia de estas figuras consiste en el hecho
de que existen ciertas materias que resultarían inconvenientes de ser fijadas en un
texto legal en circunstancias que la materia de prohibición está sujeta a cambios o
supone principios técnicos que solo pueden ofrecerse (EN UNA LEGISTACION O
NORMATIVA ESPECIAL (A TRAVES DE DECRETO SUPREMO).
En Chile hay controversia por que hay tendencia conservadora por la manera en
que se debe legislar, sin embargo, estas se han superado y han aparecido evitar
leyes con principios rectores que son complementados por otros órganos públicos
debidamente controlados y las leyes penales en blanco son reflejo de este cambio.
SE HAN ACEPTADOS LA LEYES ESTABLECIDO EN BLANCOS
El problema de fondo que producen estas normas es el de su
inconstitucionalidad o constitucionalidad y este problema se produce por
que es discutible si estas normas contradicen el PRINCIPIO DE LA
LEGALIDAD O RESERVA LEGAL.
Este tema ha sido resuelto por el Tribunal Constitucional que ha dicho que estas
leyes se ajustan al texto constitucional, cuando el núcleo de la conducta que se
sanciona está expresa y perfectamente definido. De esta manera se sigue que
solo se deja a las normas de rango inferior la tarea de pormenorizar los conceptos
contemplados en la ley.
La clasificación de estas (Leyes Penales en Blanco) es:

a) Impropias: Son aquellas en que el complemento de la conducta o la
sanción está previsto en el mismo código o en la misma ley que contiene la
ley penal en blanco o en otra ley, penal o no, del mismo rango o superior.
En estos casos no se afecta el principio de la legalidad ya que es una
simple técnica legislativa. Ejemplo: artículo 470 Código Penal (CP), artículo
22 ley de cuentas corrientes bancarias y cheques y también se remite al
artículo 467 CP.

b) Propias: Aquellas las cuales en las cuales el precepto legal en blanco se
remite a un texto de rango inferior como por ejemplo un reglamento o
simple decreto. Respecto de estas, se revelan problemas de
constitucionalidad por que no cumplirían con el principio de legalidad por
que no permiten que la comunidad sepa claramente cual es el
comportamiento prohibido. Ejemplo: Ley 19.366 que contenía el tráfico
ilícito de estupefacientes. El artículo de esa ley contenía preceptos que se
remitían a normas de tipo reglamentarias., no solo para determinar las
sustancias sujetas a control, sino que para fijar ciertos elementos
normativos del precepto legal como la “competente autorización” artículos
1, 3 y 5. Artículo 318 Código Penal sanciona “reglas higiénicas”. Artículos
272, 288, 314 Código Penal.

c) Al revés: Es aquella en que la ley describe completamente la conducta
punible, pero entrega la sanción a una potestad normativa de rango inferior.

Esta es una técnica legislativa claramente atentatoria en contra del principio
de legalidad, “nulla pena sine legem”, esto no admite ninguna excepción.
Ejemplo: artículo 21 Código Penal remite la determinación de la pena de
incomunicación con personas extrañas al establecimiento penal al
reglamento carcelario sin fijar modalidades de aplicación o límite
mínimo y máximo.
FUENTES MEDIATAS O INDIRECTAS:
Costumbre: Es una norma que no emana de la manifestación de voluntad de un
órgano determinado, esto es, nadie la dicta, sino que es el resultado de un simple
comportamiento uniforme y constante, practicado con la convicción que
corresponde a una obligación jurídica.
Cabe señalar que el artículo 483 y siguientes tiene figuras penales que utilizan
conceptos mercantiles como “comerciante”, “contador”, “contabilidad”. Artículo 4
Código de Comercio señala que las costumbres mercantiles suplen el silencio de
la ley y por esa razón se dice que la costumbre podría tener influencia en los
tipos penales antes comentados.
Analogía a favor del procesado: La aplicación analógica consiste en crear un
texto legal para una hipótesis no contemplada por la norma. A un caso que no está
contemplado por la ley se le aplica una ley que regule un caso similar, es decir que
llenen vacíos o lagunas legales, cosa que está prohibida por el principio de
legalidad. Ejemplos de aplicación analógica in malam partem ocurrieron en
Alemania en 1935 en que se modificó el artículo 2 del Código Penal y se introdujo
la posibilidad de castigar no solamente a quien había cometido un hecho, sino que
el art. permitió que se sancionara al que hubiera cometido una acción parecida a
la sancionada por la ley. Lo mismo ocurrió en el CPP de la URSS del año 1926.
La analogía in bonam partem restringe el ámbito de lo punible ampliando los
espacios de libertad de las personas. Esto no contraviene el principio de legalidad
por que el artículo 19 N° 3 de la Constitución Política de la República, no impide
ampliar márgenes de aplicación de garantías y libertades individuales. Lo que
hace excluir o atenuar las penas. El autor Carrara dice que por analogía no se
puede extender la pena, sino que la excusa.
Jurisprudencia: Fallos de los Tribunales Superiores de Justicia (Corte Suprema
y Cortes de Apelaciones). Si bien el juez no puede producir o crear delitos o
penas, puede al momento de interpretar la ley penal, es decir cuando determina el
verdadero sentido y alcance de la ley penal y especialmente cuando se reitera a lo
largo del tiempo un criterio interpretativo que a su vez se va plasmando en
jurisprudencia constante y uniforme que constituye una fuente mediata.
La interpretación constante y uniforme crea expectativas, ya que las personas
confían en una determinada interpretación del texto legal. La primera postura dice
que es una fuente indirecta en cuanto haya una postura constante y uniforme de
los jueces.
La doctrina: Es la opinión de los autores o estudiosos del Derecho Penal.
La postura mayoritaria es que solamente es un complemento jurídico penal.
II.- INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL
Toda ley debe ser interpretada al ser aplicada por los tribunales de Justicia. Cada
precepto legal va inserto en un conjunto más grande llamado Ordenamiento
Jurídico. Todo esto implica que para entender el sentido exacto de un
precepto es necesario entenderlo dentro de su entorno. El alcance
de una norma legal generalmente tiene alternativas, entre esas debe preferirse la
que logre concretar las consecuencias socialmente positivas que persigue el
Derecho Penal. Todo esto teniendo en vista los criterios de política criminal y el
respeto a los Derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
Interpretar la ley penal significa comprenderla y el alcance de esta debe
adecuarse a los cambios de la realidad penal.
Significa buscar su verdadero sentido y alcance
Clasificación:
I.- Según quien la hace:
1. Interpretación legal o auténtica: Leyes interpretativas. Esta es la que
realiza el propio legislador y consiste la interpretación de una ley respecto
de otro texto legal (la hace el propio legislador, ya que una ley debe ser
comprensible), artículo 3 Código Civil establece que solo toca al legislador
explicar o interpretar la ley de modo general.
Artículo 9 Código Civil establece que las leyes que se limitan a interpretar a otras
se entienden incorporadas en estas, por lo tanto, entran a regir desde la vigencia
de la ley interpretada.
Cuando el legislador interpreta una ley, se tiene que restringir solo a explicar esa
ley, es decir, no puede modificarla o suprimir algo de su texto, ni tampoco puede
modificar sus consecuencias ya sea agravándolas o suavizándolas. Lo único que
puede hacer el legislador es elegir uno de los varios alcances de la ley que
interpreta señalando que ese es el alcance de la ley interpretada. Si la ley
interpretativa sobrepasa esa limitación, ya no es ley interpretativa, si no que
modificatoria o complementaria y se rige por los ppios generales en cuanto a sus
efectos. Son los tribunales los que finalmente deciden si una ley es modificatoria,
complementaria o interpretativa. No importa la denominación de la ley, sino que lo
que dice el tribunal es lo que vale.
Lo que importa es saber que los efectos o consecuencias de una ley interpretativa
rigen desde la entrada en vigencia de la ley interpretada. Esto no significa que la
ley interpretativa tenga efecto retroactivo dado que la ley interpretativa se limita a
señalar como auténtico uno de los sentidos o alcances que la ley interpretada
tenía desde un comienzo.
Otra opinión dice que depende si la ley interpretativa favorece o no al imputado. Si
no lo hace, debiera regir solamente hacia el futuro y no desde la fecha de la
entrada en vigencia de la ley interpretada. Esta opinión ha sido descartada por que
lo único que hace la ley interpretativa es determinar cual de los alcances de la ley
es el correcto.
Art. 432 código penal: El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de
lucrarse se apropia cosa mueble ajena usando de violencia o
intimidación en las personas o de fuerza en las cosas,
comete robo; si faltan la violencia, la intimidación y la
fuerza, el delito se califica de hurto.
Art. 439 Código Penal: Se define lo que se debe entender por violencia o
intimidación en las personas.
Art. 440 Código Penal N°1: Se señala que se debe entender por
escalamiento.
Art. 132 Código Penal: Define la palabra arma.
Art. 12 N° 1 Código Penal: Define alevosía.
2.- Interpretación Judicial: Es la que realizan los tribunales cuando dictan
sentencia y normalmente se encuentra en la parte considerativa. Esto sobre la
base de recordar que la principal tarea es fijar el verdadero sentido y alcance
de una norma legal, que ha sido concebida en forma abstracta para aplicarla a
una situación concreta de la vida real. (El juez es quien interpreta en la
sentencia)
Art. 432 Código Penal: la última frase se califica el delito de hurto. ¿Que pasa
con el hurto de los datos de un computador? Ley N° 19.223 resuelve esto. Lo
mismo ocurrió con la sustracción de restos humanos, si se aplicaba el artículo 432
Código Penal o el artículo 322 Código Penal. (aquí el juez debe realizar una
interpretación legal y aplicar) También ocurrió cuando una vez robaron un banco
(para sentarse) de una plaza, si se podía calificar de ajeno o no. En este caso se
discutió si era o no ajeno, por que no pertenecía a una persona determinada. Otro
ejemplo es cuando ocurrió la sustracción de energía eléctrica (colgados), acá se
aplica ley especial.
Art. 12 N° 12 contiene la agravante de cometer el delito de noche o en
despoblado.
Las leyes están pensadas para casos abstractos y en el caso particular el juez
debe aplicarla.
Art. 3 inciso segundo Código Civil: las sentencias judiciales no tienen fuerza
obligatoria, salvo en casos que se pronunciaran. Este restringe la interpretación de
los jueces respecto de los casos que actualmente se pronuncien, efecto relativo.
Si una interpretación se mantiene constante en el tiempo, esta comienza a ser
entendida como el sentido de la ley. Ejemplo art. 456 bis Código Penal con los
malhechores. Lo mismo, artículo 11 N° 6 CP con la conducta irreprochable. Por
irreprochable conducta se entiende que son personas sin condena o pena
aflictiva.
Los Tribunales de Justicia, no son libres para elegir el método de interpretación
que utilizan, ya que se deben regir por el artículo 19 Código Civil y siguientes. Este
contempla varios procedimientos complementarios. Estos son:

Elemento gramatical o literal: Artículos 19, 20 y 21 Código Civil. Cuando
la ley es escrita, lo primero que debe hacerse es interpretar el alcance del
tenor literal del precepto, art. 19 inciso 1. Esto se complementa con el
artículo 20 Código Civil en que cuando se comienza el estudio de una ley,
debe considerarse el significado de las palabras y expresiones. En el caso
de estar frente a palabras técnicas, artículo 21 Código Civil, estas se toman
en el sentido de los que profesan dicha ciencia o arte, salvo que aparezca
claramente que se han tomado en sentido diverso. La ley no contiene
palabras superfluas, cada una y todas son importantes.

Elemento sistemático: Para determinarse debe relacionarse el contexto
en cuestión con el precepto de la ley en que se encuentra inserto, artículo
22 inciso primero Código Civil.

El artículo 391 N° 2 Código Penal sobre homicidio simple, habría que
entender que comete homicidio, el que mate a otro sin circunstancias de
homicidio calificado y parricidio. Si uno no utilizara el elemento sistemático,
podría entender que comete homicidio simple aquel que comete homicidio
culposo, legítima defensa, infanticidio, etc. En estos casos si el juez no
usara el elemento sistemático, podría determinar que quien mata a otro en
legítima defensa es homicidio simple.

Elemento Teleológico o axiológico: Art. 19 inciso segundo Código Civil.
Intención o espíritu, o historia fidedigna. Cuando el tenor de la ley no es
suficientemente claro, es necesario ver los valores en vista al momento de
que se dictó esa ley. Se intenta comprender el precepto.

Elemento Histórico: Parte final, inciso segundo del art. 19 Código Civil.
Para revisar antecedentes históricos que motivaron la dictación de la ley.
Se ve el mensaje de la ley en cuestión. Todos los antecedentes deben ser
fidedignos, seriedad.

Elemento analógico: Consiste en que una norma cuya literalidad ofrezca
varias alternativas, se debe preferir aquella que le den otras normas
semejantes que existan. Esto no debe confundirse con la aplicación por
analogía.
Los artículos del Código Civil son los siguientes:
Art. 19. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de
consultar su espíritu.
Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su intención o
espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna de su establecimiento.
Art. 20. Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de
las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas
materias, se les dará en éstas su significado legal.
Art. 21. Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que
profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido
diverso.
Art. 22. El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera
que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.
Los pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si
versan sobre el mismo asunto.
Art. 23. Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o restringir
su interpretación. La extensión que deba darse a toda ley, se determinará por su genuino sentido y
según las reglas de interpretación precedentes.
Art. 24. En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes, se
interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al
espíritu general de la legislación y a la equidad natural.
3.- Doctrinaria: Realizan los autores del Derecho Penal. Esta no tiene el carácter
de oficial.
II.- Según que hace: Declarativa, extintiva o extensiva.
III.- Según procedimientos: Gramatical, literal, filológico. Sistemática o
teleológica o finalmente histórica.
III.- EFECTOS DE LA LEY PENAL. Se pregunta mucho
1.- Espacial (En el espacio o territorio): Principio de la Territorialidad.
2.- Temporal (En el tiempo): Principio de la Irretroactividad de la ley Penal.
3.- Personal (respecto de las personas): Principio de la igualdad.
1.- ESPACIAL (EN EL ESPACIO O TERRITORIO): PRINCIPIO DE LA
TERRITORIALIDAD.
Ley Penal En El Territorio:
Preguntas relativas a la vigencia espacial de la ley penal, se refiere a la
competencia de los tribunales chilenos para conocer conforme a la ley nacional
hechos punibles con aspectos de Derecho Internacional, ya sea por el lugar en
que se cometieron o la nacionalidad de la víctima o del hechor. Estos temas están
en los artículos 5 y 6 Código Penal.
Artículo 5.- Código Penal. La ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los
extranjeros. Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan
sometidos a las prescripciones de este Código.
Artículo 6.- Código Penal.Los crímenes o simples delitos perpetrados fuera del territorio de la República por
chilenos o por extranjeros, no serán castigados en Chile sino en los casos determinados
por la ley.
El ius puniendi (derecho a castigar) es una manifestación de la soberanía del
Estado. Este puede extenderse no solo al territorio que detenta el Estado, sino
que también a todos sus nacionales, cualquiera sea el país en que se encuentren.
Pueden plantearse los siguientes problemas en tribunales dentro del país o de
soberanía cuando los hechos ocurren en otro Estado:
|1. Caso de delito cuya comisión comienza en un lugar distinto y se consume en
otro.
2. Cuando el sujeto comete el delito en Chile y se fuga del país.
3. Sujeto que viene del extranjero y comete delito en Chile.
4. Delito tiene consecuencias fuera del territorio en que se perpetró.
Estas situaciones dan lugar a un doble problema:

1.- Determinar el Estado que tiene competencia para conocer del
delito.

2.- Determinar cual es la ley aplicable. Es aplicable la ley del Estado
que instruye el proceso, donde se cometió el hecho o el Estado del
delincuente.
Para resolver estos problemas, surgen normas de
Derecho Penal Internacional que son de orden interno que establece en que
casos Chile tiene poder punitivo. El objetivo de estas normas es precisar la
aplicación de la ley penal en el territorio y los casos excepcionales en que la ley
chilena es aplicada extraterritorialmente.
El principio más importante acá es el de la
territorialidad. Este señala que, dentro del territorio de cada Estado, rige la ley
penal de ese Estado (territorio jurídico). Este significa que la ley penal se aplica a
cualquiera que cometa el delito dentro del territorio nacional, sin que importe la
nacionalidad de la víctima o de los bienes o Derechos afectados por el delito.
El fundamento de este principio está en la soberanía
nacional que implica una doble restricción:
Por un lado, que los delitos cometidos dentro de un Estado,
queda sometido a este Estado que va a aplicar su ley penal.
Por otro lado, es que el Estado no puede conocer delitos
cometidos fuera de su territorio ni aplicar su ley penal a esos casos.
Existen casos de excepción a este principio y que son
aquellos en los cuales el Estado puede renunciar a juzgar delitos que se han
cometido dentro de su territorio y casos en los cuales va a conocer delitos
cometidos fuera de su territorio. Estas excepciones dan a lugar a ciertos principios:

Principio real o de defensa: Se aplicará la ley penal chilena a delitos
cometidos en el extranjero, pero que afecten a bienes jurídicos ubicados en
Chile.

Principio de la nacionalidad: Permite la aplicación de la ley penal del
Estado a sus nacionales (Con nacionales), aunque hayan cometido el delito
fuera de Chile el delito.

Principio universal: La ley de cada Estado es aplicable al sujeto que se
encuentra en su territorio, sin que importe el lugar, ni nacionalidad de la
persona. Son los más graves dentro de los Estados.
Principio De La Territorialidad:
El principio de territorialidad consiste en que todos los delitos cometidos dentro del
territorio de un Estado quedan sujetos a la jurisdicción de ese Estado, incluso:
1. Autores o víctimas sean nacionales o de Estados diferentes
2. Delitos que tengan resultado en Estado distinto.
3 Autores hayan huido del lugar en que cometieron el delito.
La soberanía se extiende a todos los lugares en los cuales el Estado ejerce su
función legislativa, ejecutiva y está consagrado en el artículo 5 del Código Penal
en relación con el artículo 14 del Código Civil. (LA LEY VA A JUSGAR LOS
DELITOS QUE SE COMETAN DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL )
Artículo 5 Código Penal se debe relacionar con el artículo 6 Código Penal, que es
la regla contraria.
Para poder precisar este ppio de territorialidad hay que entender que es “territorio”
y “lugar de comisión del delito”.
Territorio es del punto de vista jurídico y no físico. Territorio comprende todo
el espacio donde Chile ejerce soberanía: terrestre, aéreo, marítimo, lacustre
(lagos), fluvial (ríos).

Territorio natural: terrestre, marítimo.

Territorio ficticio: naves; aeronaves y territorios ocupados por las fuerzas
armadas chilenas.
1. Terrestre: (comprende a las tierras, ríos, lagos, subsuelos); Superficie
terrestre dentro de los límites que establece el Derecho político. Tierra,
ríos, lagos, islas y subsuelos. También comprende las representaciones
de países extranjeros o de organizaciones internacionales dentro del
territorio de Chile. Estos siguen siendo territorios chilenos, no
constituyen un caso de extraterritorialidad, aunque normalmente tienen
inviolabilidad que es una manifestación de la inmunidad que la cortesía
internacional acostumbra otorgar a los representantes diplomáticos.
2. Marítimo: Art. 5 CP se refiere a delitos dentro del mar territorial o
adyacente. Se debe relacionar esta materia con el artículo 593 del Código
Civil.
Art. 593. El mar adyacente, hasta la distancia de doce millas marinas
medidas desde las respectivas líneas de base, es mar territorial y de dominio
nacional. (policía marítima) Pero, para objetos concernientes a la prevención
y sanción las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales,
de inmigración o sanitarios, el Estado ejerce jurisdicción sobre un espacio
marítimo denominado zona contigua, que se extiende hasta la distancia de
veinticuatro millas marinas, medidas de la misma manera.
Las aguas situadas en el interior de las líneas de base del mar territorial,
forman parte de las aguas interiores del Estado.
El Mar Territorial es desde las 12 millas marítimas contadas desde las líneas
de base, artículo 593 CC.
Zona contigua es distinta de 24 millas desde líneas de base, art. 593 CC.
Zona económica exclusiva es el mar hasta las 200 millas, art. 596 CC.(lo
único que no se le permite a los barcos es usa los recursos naturales).
Art. 596. El mar adyacente que se extiende hasta las doscientas millas
marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la
anchura del mar territorial, y más allá de este último, se denomina zona
económica exclusiva. En ella el Estado ejerce derechos de soberanía para
explorar, explotar, conservar y administrar los recursos naturales vivos y no
vivos de las aguas suprayacentes al lecho, del lecho y el subsuelo del mar, y
para desarrollar cualesquiera otras actividades con miras a la exploración y
explotación económica de esa zona.
El Estado ejerce derechos de soberanía exclusivos sobre la plataforma
continental para los fines de la conservación, exploración y explotación de
sus recursos naturales.
Además, al Estado le corresponde toda otra jurisdicción y derechos
previstos en el Derecho Internacional respecto de la zona económica
exclusiva y de la plataforma continental.
En relación a la zona contigua, la opinión mayoritaria dice que se aplica un
Derecho policía respecto de la segmentación del país y leyes fiscales, aduaneras
e inmigración y sanitarias. Otra opinión dice que se aplica el código penal respecto
de estas materias.
En la zona económica exclusiva solo hay un Derecho a conservar los
recursos naturales de las aguas de los lechos.
3. Aéreo: Sobre territorio terrestre y marítimo el artículo 1 código de aeronáutica.
Chile tiene soberanía exclusiva del espacio aéreo sobre el territorio nacional. D. L
N° 221 distinguía entre espacio aéreo y atmosférico. Hoy en día se toman como
sinónimos. La reclamación de soberanía nacional es hasta donde pueden
volar las naves.
4. Ficticio: Espacios en los cuales el legislador ha extendido la soberanía nacional
y capacidad de castigar. Fundamentos: confirmación de la soberanía por razones
de alta política y la ampliación de la aplicación del Ordenamiento Jurídico a
espacios que no están sujetos a la soberanía de ningún Estado, pero que también
requieren intervención jurisdiccional.
Acá está el principio de la bandera o pabellón en que la ley penal sigue en
principio al buque cuya bandera lleva. Reglas están en el artículo 6 N° 4 Código
Orgánico de Tribunales:
Barcos:
a) Naves chilenas mercantes o de guerra que se encuentren en alta mar están
sujetas a la ley penal chilena respecto de los delitos cometidos por su tripulación,
pasajeros y visitantes ocasionales sin importar su nacionalidad.
b) Naves chilenas de guerra en aguas de otro país están sujetas a la ley penal
chilena.
c) Naves chilenas mercantes en aguas de otro país están sujetas a la ley
penal de ese país.
24: pasado las 24 millas mercantes se rige la ley de ellos
24: dentro de las 24 millas mercantes se rige la ley chilena
Aeronaves: Artículo 5 del código aéreo. Mismos principios anteriores:
a) Aeronave pública (guerra) chilena siempre son territorio nacional.
b) Aeronaves privadas chilenas solo se consideran territorio nacional cuando están
en espacio aéreo nacional o internacional que no pertenezca a ningún Estado o
cuando estén en alta mar.
Territorios ocupados por fuerzas armadas chilenas: Artículo 3 código de
justicia militar.
Se rigen por la ley chilena
a) Tribunales Militares de la República, tienen jurisdicción sobre chilenas y
extranjeras para juzgar todos los asuntos de la jurisdicción militar que
sobrevengan en el territorio nacional. Igualmente tienen jurisdicción para conocer
de los mismos asuntos que sobrevengan fuera del territorio nacional en los
siguientes casos.
Cuando acontezcan dentro del territorio ocupado militarmente por las armas
chilenas. Los delitos de jurisdicción militar que se cometan ahí, tanto por naves
chilenas como extranjeras quedan sometidos a los tribunales militares chilenos
que aplican la ley nacional.
Importancia de determinar el lugar de comisión del delito:
1. Determinar la competencia del tribunal.
2. Determinar los plazos de prescripción de la acción penal a la que dan
origen.
3. Determinar la ley que deberá emplearse para juzgar el delito.
Principio base
Artículo 5 del Código Penal, supone que el delito haya sido cometido dentro del
territorio nacional. Lo que ocurre es que nuestra legislación no ha señalado en
forma expresa cuando un delito ha sido cometido dentro del territorio nacional ni el
lugar que se entiende cometido el delito. Nuestra ley no señala en forma expresa
cuando es aplicable la ley nacional en cuanto al principio de territorialidad.
En la época que se dictó el Código Penal, lo normal era que el delito se cometiera
en un espacio en el que simultáneamente se producían sus resultados y
consecuencias. Esta idea ha ido cambiando de manera que con los avances
tecnológicos las distancias han desaparecido como es en los delitos de distancia o
de tránsito. Frente a estas situaciones es más importante determinar el lugar de
comisión del delito. Ejemplo: la plantación, producción y consumo de drogas.
También en delitos económicos como la estafa.
Soluciones doctrinarias:
1. Criterio de la actividad: Preeminencia a la acción delictiva y se entiende
cometido el delito en el país donde se dio inicio a la actividad delictiva; (chile
castiga cuando se introduce la droga, ahí es cuando se penaliza el delito), artículo
157 Código Orgánico de Tribunales: determinar la competencia de los tribunales
de los delitos cometidos dentro de Chile.
Este criterio no soluciona los casos que un delito es cometido dentro de un país,
pero que produce resultados fuera de él.
Artículo 157 COT. Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere
cometido el hecho que da motivo al juicio.
El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de
las gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al juicio oral.
El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado
comienzo a su ejecución.
2.- Criterio del resultado: Este considera que lo determinante es la lesión del
bien jurídico protegido, entonces es aplicable la ley del país donde se produce el
resultado del hecho.
Este criterio es acogido por el artículo 302 del código de Bustamante:
“Cuando los actos de que se componga un delito se realiza en Estado
contratantes diversos, cada Estado puede castigar el acto realizado en su país, se
constituye por si solo un hecho punible(cuando se inicia ese es el delito) (donde se
empieza a cometer el delito y termina en chile)”. Crítica es que en este artículo
importaría el fraccionamiento del delito y por lo tanto solo se le puede aplicar a los
llamados delitos complejos.
Crítica al criterio del resultado es que el hechor de comienzo a la ejecución del
delito en un país y después del hecho, pero antes que el resultado tenga lugar en
otro país, el hechor muere o pierde sus facultades mentales. De acuerdo con este
criterio habría que concluir que el delito lo cometió después de muerto o después
de haber perdido la razón.
3.- Criterio de la ubicuidad: Según este, es competente para conocer de los
delitos y aplicar su ley indistintamente tanto el país donde se realizó la actividad
delictiva como aquel donde se produjo el resultado.
El primer caso de importancia fue el caso Lotus, resuelto por la Haya y
consistió en un choque entre un barco francés (Loto) y un barco turco.
En este choque murieron 11 tripulantes del barco turco. Esta corte
permanente internacional de justicia de la Haya resolvió que el hecho se
cometió no solamente en el lugar de la negligencia francesa, sino que
también en el lugar donde se produjo la muerte de los turcos.
Excepciones al principio de territorialidad:importanteeeeeeee
1. Principio de la nacionalidad o personalidad: La ley penal sigue al delincuente
al lugar donde se comete el delito, sin que tenga importancia el Estado en donde
se cometió el delito. (chile juzga a la persona que comete un delito fuera del
país, requisitos de ser chileno y el delito contra un chileno)
Modalidad activa: se aplica la ley que corresponde al país de origen del autor.
Modalidad pasiva: se aplica la ley del país de origen de la víctima.
En el caso chileno se discute la aplicabilidad de este ppio. Existen normas como el
art. 6 N ° 6 Código Orgánico de Tribunales, que hace reflexionar sobre este tema.
Este tema somete a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos que,
habiendo sido perpetrados fuera del territorio nacional por chilenos en contra de
chilenos, si el delincuente regresa a Chile si haber sido juzgado por la autoridad
del país en que cometió el delito, se le aplica a esa persona la ley penal chilena
El Profesor don Eduardo Novoa: Nos señala que este art. En el N° 1 caso de
solución práctica da un carácter de supletorio.
El Profesor don Alfredo Etcheberry: Este art. es un caso de Derecho real o de
defensa por que está referido a la protección de bienes jurídicos de un chileno.
Principio real o de defensa es la protección de bienes jurídicos determinados.
Los Profesores don Mario Garrido y don Enrique Cury: Nos señalan que este
sería un caso de aplicación del principio de nacionalidad o personalidad en forma
supletoria tanto activa como pasiva. No estamos frente a un caso de defensa de
bienes jurídicos de un chileno, (principio de defensa o real) por que, si así fuera,
también deberían comprenderse los casos cometidos por extranjeros o chilenos.
2. Principio real o de defensa: Se aplica la ley chilena respecto de los
delitos que se cometen en el extranjero en la medida que son delitos que afecten
intereses nacionales, no importa que el delincuente sea chileno o extranjero,
importa que sean bienes nacionales y no individuales por que esos quedan
protegidos por el principio de nacionalidad. (Falsificación de moneda
chilena, llegan a chile y produce un resultado que afecta al país, chile es
competente para aplicar sus medida procesales y penales)
Art. 6 N ° 1, 2, 3 y 5 del COT; artículos 2 y 3 del código de justicia militar; y 106 del
Código Penal, consagran este principio.
Algunos de estos artículos, hacen que sea dudoso que si lo que se está aplicando
sea el principio real o de defensa por que esas disposiciones se refieren solo a
autores chilenos. El artículo 6 N° 3 COT, que sanciona y somete a la ley penal
chilena aquellos delitos que atentes contra la soberanía o seguridad exterior del
Estado cometidos por chilenos.
Se ha estimado que en este artículo prima el interés jurídico protegido, por lo
tanto, priva el principio real (falsificación de documento de crédito público, delitos
cometidos por agentes diplomáticos o consulares en el ejercicio de sus funciones
y el exterior).
Ejemplos CASOS EN QUE CHILE ES COMPETENTE
Artículo 6 Código Orgánico de Tribunales. –
Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos
perpetrados fuera del territorio de la República que a continuación se indican:
1°) Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República, en el
ejercicio de sus funciones;
2°) La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la
infidelidad en la custodia de documentos, la violación de secretos, el cohecho,
cometidos por funcionarios públicos chilenos o por extranjeros al servicio de la
República y el cohecho a funcionarios públicos extranjeros, cuando sea cometido
por un chileno o por una persona que tenga residencia habitual en Chile;
3°) Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado, perpetrados
ya sea por chilenos naturales, ya por naturalizados, y los contemplados en el Párrafo 14
del Título VI del Libro II del Código Penal, cuando ellos pusieren en peligro la salud de
habitantes de la República;
4°) Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta mar, o
a bordo de un buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia;
5°) La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crédito
del Estado, de las Municipalidades o de establecimientos públicos, cometida por chilenos,
o por extranjeros que fueren habidos en el territorio de la República;
6°) Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin
haber sido juzgado por la autoridad del país en que delinquió;
7°) La piratería;
8°) Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias;
9°) Los sancionados por la ley 6.026 y las que la han modificado, cometidos por chilenos
o por extranjeros al servicio de la República;
10°) Los sancionados en los artículos 366 quinquies, 367 y 367 bis Nº 1, del Código
Penal, cuando pusieren en peligro o lesionaren la indemnidad o la libertad sexual de
algún chileno o fueren cometidos por un chileno o por una persona que tuviere residencia
habitual en Chile; y el contemplado en el artículo 374 bis, inciso primero, del mismo
cuerpo legal, cuando el material pornográfico objeto de la conducta hubiere sido
elaborado utilizando chilenos menores de dieciocho años, y
11°) Los sancionados en el artículo 62 del decreto con fuerza de ley Nº 1, del Ministerio
de Economía Fomento y Reconstrucción, de 2004, que fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado del decreto ley Nº 211, de 1973, cuando afectaren los mercados chilenos.
3. Principio universal: Cualquier Estado puede aplicar su propia ley penal
y juzgar al representante de un delito cometido en cualquier otro Estado, siempre
que ese delincuente se encuentre en su territorio. (Terrorismo, Narcotráfico,
Fraudes Financieros, TRAFICO DE PERSOANS, etc.) (cualquier país es
competente para interferir) persona comete un delito y escapa del país)
El fundamento de este ppio está dirigido a evitar la impunidad de acciones
delictivas que afecten a la comunidad a nivel planetario. Por ejemplo, el art. 6 N° 7
COT sobre delitos de piratería, quedan sometidos a la jurisdicción de los tribunales
chilenos sin importar donde fueron cometidos. Art. 6 N° 8; pueden ser sujetos a la
jurisdicción nacional los delitos cometidos fuera del país que señalan los TI. Art.
308 del código de Bustamante somete a la ley penal del país captor a los que
hayan participado en los delitos de piratería, comercio de esclavos, trata de
blancas, destrucción o deterioro de cables marinos producidos en alta mar o en
territorios no organizados como Estado.
TEMPORAL (EN EL TIEMPO): PRINCIPIO DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LA
LEY PENAL. Siempre rige hacia el futuro.
LEY PENAL EN EL TIEMPO:
La situación de más ocurrencia es que una ley rija desde su promulgación y
publicación en el diario oficial hasta su derogación. El problema que se presenta
en el Derecho Penal es el de determinar cual es la ley aplicable al hecho delictivo
cuando las leyes han variado en su vigencia desde el momento en que se
perpetuo el hecho y el momento en que se dicta sentencia definitiva.
Ley vigente no significa lo mismo que ley aplicable, puede ser que el caso en
concreto no se le aplique la ley que está vigente, sino que se le aplique una ley
que no está vigente por que fue derogada o modificada.
Principio de legalidad
I.- Ley previa: Promulgada con anterioridad a la perpetuación del acto o comisión
del hecho. Según este principio, todo delito debe ser juzgado con la ley vigente al
momento de su ejecución. La ley penal no tiene efecto retroactivo por regla
general. La ley siempre rige hacia el futuro con el principio de
irretroactividad
Este principio general está consagrado en el art. 19 N° 3 de la Constitución:
“ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración……. ”. Es obligatoria incluso
para el legislador. A menos que la nueva ley favorezca al involucrado (principio de
pro-reo)
Art. 11 de la Declaración de Derechos Humanos.
Art. 25 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Individuo.
Art. 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU
Art. 9 del Pacto de San José de Costa Rica.
Art. 9 inciso 1 del Código Civil
Art. 18 inciso 1 del Código Penal.
El fundamento de la irretroactividad de la ley penal: Es la
seguridad jurídica, a través de este principio es posible que las
personas sepan que conductas son delitos y las penas a las que
se exponen. Se encuentra en dos artículos 19 N° 3 inciso 7
Constitución artículo 18 incisos 2 y 3 Código Penal. Efecto retroactivo es
aplicable cuando le favorece al reo (favorece al preso o detenido)
Hasta antes del actual Código Procesal Penal no se ponía en duda que este
principio de irretroactividad era aplicable a las leyes sustantivas, pero no a las
leyes procesales. Respecto de estas últimas se estimaba que regían in actum, con
lo dispuesto en el artículo 11 del Código Procesal Penal, esta idea cambió y se
estableció que las leyes procesales penales serían aplicadas a los procedimientos
ya iniciados, salvo cuando a juicio del tribunal la ley anterior contenga
disposiciones más favorables al imputado. Esta norma ha dado cabida al principio
de la irretroactividad de la ley perjudicial al reo y por el contrario ha dado cabida al
principio de ultractividad de la ley procesal más favorable.
La excepción a la irretroactividad de la ley penal se produce cuando se entra a
aplicar retroactivamente esa ley penal en la medida que resuelve más
favorablemente al afectado. Retroactividad de la ley penal que está consagrada en
el art. 19 N° 3 inciso 7 Constitución artículo 18 incisos 2 y 3 Código Penal.
(favorece al preso o detenido)
Para que la ley penal tenga efecto retroactivo debe favorecer al reo o imputado. El
hecho debe ser el mismo de que se trata la pena o aplicarle una pena que sea
menos rigurosa. En esos casos se produce el efecto de cosa juzgada por que el
tribunal de primera instancia debe modificar la sentencia, aunque la pena ya se
haya cumplido.
La segunda hipótesis es que la pena sea menos rigurosa es más difícil de darse
cuenta, no hay problema para saberlo cuando la sanción que se impone con la
nueva ley es de la misma naturaleza, pero menor en su monto o duración. Si la ley
original contempla una sanción de presidio mayor en su grado máximo y la nueva
en su grado mínimo, claramente estamos frente a una pena menos rigurosa.
Hay casos en que no es tan fácil discernir, por ejemplo, si la sanción que impone
la nueva ley es de una naturaleza diferente como si el presidio es reemplazado por
confinamiento, una breve privación de libertad es reemplazada por una meta
altísima.
Otra situación problemática se da cuando la pena siendo de la misma naturaleza
va acompañada de circunstancias que hacen difícil saber si es o no menos
rigurosa. Si la ley posterior aumenta la pena, pero baja el plazo de prescripción o
lo aumenta y acompaña de ciertas atenuantes.
La obligación del juez es de aplicar la ley más antigua o nueva en su globalidad,
no puede tomar un poco de aquí y otro de allá. Además, debe escuchar la opinión
del afectado y esto estar recogido en el artículo 345 Código Procesal Penal.
Los criterios para resolver este problema son los siguientes:
1. Las penas privativas de libertas son más graves que las otras.
2. Deben considerarse las acciones accesorias a la principal.
Hay que revisar un par de situaciones respecto de la ley más favorable: Cuando
en tiempos distintos se dictan leyes sobre la misma materia y se comete un hecho
cuando está vigente una determinada ley penal y posteriormente se dicta una
nueva ley que modifica o reemplaza a la anterior y modifica el mismo hecho.
Si la nueva ley resulta ser más favorable, el tribunal debe revisar la situación entre
las siguientes alternativas: Si la ley más favorable se promulga después de
cometido el hecho, pero anteriormente a que se haya dictado la sentencia, en este
caso el juez debe dictar la sentencia ajustándose a lo que dice esta ley más
favorable.
La situación se da cuando la ley más favorable se promulga después de que se
cometió el hecho y después de la sentencia definitiva, se debe ver si es necesario
o no modificar esa sentencia y se debe modificar solo si produce algún efecto.
Puede ocurrir que la ley más favorable haya sido promulgada después de la
ejecución del delito, pero que haya sido derogada antes de que se dicte la
sentencia definitiva. (ley intermedia)
Otra situación es que la ley haya tenido una vigencia durante un tiempo
preestablecido en la propia ley, vigencia que termina antes de dictarse la
sentencia. (Ley temporal)
II.- Leyes intermedias: La ley que resulta más favorable para el afectado se
promulga después de que se ha cometido el delito y se deroga antes de dictarse la
sentencia definitiva.
No estaba vigente la comisión del hecho ni dictación de la sentencia. Esta ley
intermedia más favorable debiera aplicarse de todas formas. Esto por que el art.
18 habla de que fuese promulgada después de cometido el delito, nada dice en
cuanto a su derogación. El juez se ve enfrentado a la ley antes de la comisión del
delito, ley que se promulga después de cometido el delito y la ley que se promulga
antes de que se dicte la sentencia definitiva.
III.- Leyes temporales: Son aquellas cuya vigencia está determinada en el tiempo
en cuanto a su inicio y en cuanto a su término. Clasificación es entre: leyes
temporales en sentido estricto o leyes temporales en sentido amplio, también
llamadas excepcionales.

Sentido estricto: Vigencia en el tiempo está limitada por un período
determinado, ejemplo 15, 20 o 30 días.

Sentido amplio: La transitoriedad se determina por su propia naturaleza o
sucesos a los que está referida, como situación de guerra o calamidad
pública. Ejemplo ley de 1942 de seguridad del Estado en cuanto a la
segunda guerra mundial. Acá se establecieron delitos como el sabotaje o
espionaje. El objetivo de estos es reforzar ciertos bienes jurídicos en
situaciones de excepción, normalmente aumentando las penas o
sancionando penalmente ciertas conductas que afectan a ciertos bienes
jurídicos en casos de Estado de circunstancias especiales.
Se señala que las normas de estas leyes temporales son ultractivas, esto quiere
decir que debieran aplicarse incluso después del Estado de excepción. La razón
que se dice es que, si no se aplicaran estas normas, las personas cometerían los
delitos en las últimas etapas del Estado de excepción. La opinión mayoritaria dice
que este argumento no es convincente.
Medidas de seguridad y la retroactividad:
Debido a que están basadas en la peligrosidad, hay algunos Derechos en que
rigen in actum, es decir se aplica la que este vigente cuando se dicta la sentencia,
cuando lo normal sería que se aplique la que esté vigente al momento de comisión
del delito. La tendencia mayoritaria es sostener la irretroactividad de las medidas
de seguridad por que gran parte de ellas afectan las libertades de las personas.
Se va a aplicar la medida de seguridad vigente al momento de comisión del hecho,
salvo que la nueva medida de seguridad se estime más favorable para el afectado.
TIEMPO O MOMENTO DE EJECUCIÓN DEL DELITO:
Art 18.- Ningún delito se castigará con otra pena que la que le señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración. (principio de legalidad ya que la
ley debe ser previa)
Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie sentencia de
término, se promulgare otra ley que exima tal hecho de toda pena o le aplique una
menos rigorosa, deberá arreglarse a ella su juzgamiento. (principio de
irretroactividad-principio prorreo)
Si la ley que exima el hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa se
promulgare después de ejecutoriada la sentencia, sea que se haya cumplido o no
la condena impuesta, el tribunal que hubiere pronunciado dicha sentencia, en
primera o única instancia, deberá modificarla de oficio o a petición de parte.
(principio de irretroactividad)
En ningún caso la aplicación de este artículo modificará las consecuencias de la
sentencia primitiva en lo que diga relación con las indemnizaciones pagadas o
cumplidas o las inhabilidades.
Art. 18 Código Penal, hay que calificar cuando se entiende cometido o
perpetuado un delito. Existen dos grandes criterios: primero es cuando se
realiza la acción y segunda estima que es cuando se produce el resultado de
la acción delictiva.
Debe entenderse que el delito es un comportamiento humano. Como toda
conducta humana, el comportamiento delictivo tiene desarrollo en el tiempo. Este
proceso delictivo puede llegar a diferentes momentos: comisión, tentativa o
frustración, artículo 7 Código Penal.
La ley vigente al momento de perpetuación del delito es la ley vigente al momento
que se dio inicio a la ejecución de la acción ilícita. La ley posterior sería la
promulgada después del inicio de la comisión del hecho. Si aceptamos esto, no
tiene relevancia que el resultado se produzca algún tiempo después.
Hay delitos que necesitan la ejecución de actos en el tiempo, por lo que según
este criterio la ley aplicable sería la que estaba vigente al inicio de la ejecución de
la primera actuación.
Don Mario Garrido: En los casos de instigación o complicidad se estima que la
ley aplicable al cómplice es la vigente al momento del inicio de la actividad
delictiva por parte del autor.
Don Enrique Cury y don Alfredo Etcheberry: La ley penal posterior, artículo 18
Código Penal, es la ley promulgada con posterioridad al último acto de ejecución
del delito.
Don Eduardo Novoa: Recoge la teoría del resultado y señala que la palabra
“cometer” es consumar.
Los Profesores Politof, Mattus y Ramírez: Se deben analizar varios factores
distintos: delitos materiales o de resultado, delitos formales, delitos permanentes,
delitos continuados y delitos habituales.

Materiales o de resultado: Son aquellos cuya descripción legal comprende
la causación de un resultado. Por ejemplo, el homicidio que implica
muerte. En estos delitos, la posición mayoritaria dice que hay que estarse
al momento de la acción u omisión, aún cuando el resultado sea posterior.
Acá esto puede dar origen a ciertos problemas como con la prescripción.
Si adoptáramos esta posición, podría ocurrir que se diera el absurdo que
prescribiera la acción penal antes de que la misma pueda ser ejercida. Por
ejemplo, vicios de construcción, el edificio se desploma y mata a alguien. Si
se desploma 7 años después y la prescripción es de 5 años.

Formales o de mera actividad: Son aquellas en que la ley se satisface
con la indicación de una acción u omisión sin que se requiera resultado.
Estos se cometen una vez que se exterioriza la voluntad del hechor de
realizar la conducta punible, es decir ya sea en el momento de la ejecución
de la acción prohibida o en el momento en que el actor debía ejecutar la
acción debida. Por ej: la violación o falsificación de documento público. Acá
no existe la frustración.

Delitos permanentes: Aquellos en que el delito crea un Estado antijurídico
que se hace subsistir por parte del hechor. El delito se sigue cometiendo
ininterrumpidamente. Acá el delito se comete desde que el autor crea el
Estado antijurídico hasta el momento en que termina de cometerlo.

Delitos continuados: Están constituidos por varios hechos ilícitos, pero
son igualmente un solo delito. Por ejemplo: El que un día saque 10 pesos
de la caja, otro día 20 pesos, otro día 5 pesos, etc. Es una pluralidad de
actos individuales, cada uno de los cuales es delito si se considera
separadamente, pero componen una acción y supone homogeneidad en la
forma de comisión, propósito único y un mismo bien jdco afectado.
Por ejemplo: las malversaciones de caudal público, como un cajero que
sustrae dinero. El delito se entiende cometido desde el primer acto parcial.
En la práctica se debe aplicar la ley más favorable de entre las vigentes
durante la realización de la serie.

Delitos habituales: Son aquellos en que la conducta antijurídica se vuelve
delictiva por la repetición de la misma por parte del sujeto activo, de manera
tal que la acción aislada no es típica. El delito se entiende cometido desde
que se realiza el primer acto ilícito.
Si durante el tiempo de comisión se produce una sucesión de leyes penales,
según la doctrina mayoritaria, debe considerarse la más favorable de esas leyes
como la vigente al momento de comisión del delito.
Vigencia y promulgación es distinto, puede que se promulgue una ley y se difiera
vigencia. Esto no importa cuando la ley penal es más favorable para el imputado,
la ley se aplica desde el momento que es promulgada.
LEY PENAL Y LAS PERSONAS:
PERSONAL (RESPECTO DE LAS PERSONAS): PRINCIPIO DE LA IGUALDAD.
Igualdad ante la ley penal. Pueden cometer delitos, tanto nacionales como
extranjeros. Hay que resolver si todos deben quedar sujetos a las normas penales.
LA LEY PENAL SE APLICA A TODOS LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA
DE LA MISMA FORMA. (igualdad ante la ley estipulado en el art. 19 inc 2)
Art. 19 Nº 2 Constitución Política de la República, garantiza la igualdad de la
ley y además que en Chile no hay personas ni grupos privilegiados y que ni la ley
ni autoridad alguna pueden hacer diferencias arbitrarias.
La ley penal no puede infringir esto, y en el artículo 5 Código Penal se establece el
principio de la obligatoriedad de la ley penal para todos los habitantes de la
República incluso los extranjeros.
De la consideración conjunta del principio constitucional de igualdad ante la ley y
del principio legal de la obligatoriedad de la ley penal, se deduce la regla general
de que la ley de que la ley penal chilena se aplica a todos los habitantes de la
república de la mima forma.
Existen excepciones a la igualdad, estas tienen por objeto proteger ciertos
beneficios de índole jurisdiccional, por ejemplo, la soberanía de los Estado o el
aseguramiento del libre ejercicio de altas funciones dentro del país.
Éstos tienen un fundamento, tanto en el Derecho internacional como en el derecho
interno. Estas excepciones son de naturaleza funcional y no personal.
Pero:
Las excepciones personales atendían a la calidad misma de la persona exenta del
imperio de la ley penal, por ejemplo, en España y Bélgica en que el monarca y el
rey está libre de la ley penal, por estimarse que la aplicación a él o su familia sería
incompatible con su calidad de rey. En Chile no existen éstas excepciones. En
cambio, las excepciones funcionales atienden al cargo o función que desempeña
la función y se rigen entre nosotros.
Excepciones funcionales:
1. Derecho Internacional:
a) Jefes de Estado extranjeros: Doctrina como costumbre admiten la exención
de que goza un jefe de Estado que se encuentra en otro Estado. Esto es así
porque se estima que los Jefes de Estado son la encarnación de la soberanía del
país que representan, por lo tanto, no pueden quedar sometidos a la soberanía de
otra nación. Para que se aplique esto, se ha entendido que el jefe de Estado debe
encontrarse en una visita oficial. Otros opinan que daría lo mismo y que siempre
se aplicaría la excepción.
b) Representantes diplomáticos: Embajadores, encargados de negocios,
ministros plenipotenciarios. Gozan de inmunidad jurisdiccional en materia penal
por la misma razón que los jefes de Estado. Esto está consagrado tanto en el
Código de Bustamante, como en la Convención de Viena sobre relaciones
diplomáticas que consagran éstas inmunidades y la extienden a sus
familiares y empleados.
En cuanto a los delitos funcionarios, siempre rige la ley del Estado del cual ellos
forman parte. Respecto de los delitos comunes es aplicable la ley del país en que
se cometieron y respecto de éstos se hace efectiva ésta excepción.
c) Agentes Consulares: Tienen cargos comerciales y están regulados por la
convención de Viena sobre relaciones consulares. A éstas personas se les otorgó,
en la convención, inmunidad. En el caso de los cónsules, los delitos comunes que
pueden cometer, pueden ser juzgados en el país al que pertenecen.
No se le puede aplicar las leyes chilenas
2. Derecho Interno:
Se le puede aplicar la leyes a excepción
Inviolabilidad Parlamentaria: Está en el Artículo 61 de la Constitución Política de
la República:
“Diputados y Senadores solo son inviolables de las opiniones que
manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos en salas
o comisión”. (existe una pequeña excepción no se le puede aplicar el delito
de injurias y calumnias)
Esto demuestra la importancia que la Constitución, atribuye a garantizar la
independencia parlamentaria en el ejercicio de sus cargos. Lo claro y lo amplio de
los términos de la Constitución, hace que esto se traduzca en la impunidad de los
parlamentarios por delitos que puedan cometer al manifestar sus opiniones o
emitir sus votos. Lo que se quiera es que tengan absoluta libertad para emitir sus
opiniones.
Los miembros de la Corte Suprema: Este tema está reglado en el artículo 79 de
la Constitución “Los jueces son personalmente responsables por los delitos de
cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes ……..…” en el
inciso segundo, tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la
Constitución se remite a la ley determinara los casos y modo de hacer
efectiva su responsabilidad.
Artículo 324 del Código Orgánico de Tribunales (COT)
El cohecho, la falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el
procedimiento, la denegación y la torcida administración de justicia y, en general,
toda prevaricación o grave infracción de cualquiera de los deberes que las leyes
imponen a los jueces, los deja sujetos al castigo que corresponda según la
naturaleza y gravedad del delito, con arreglo a lo establecido en el Código Penal.
Esta disposición no es aplicable a los miembros de la Corte Suprema en lo relativo
a la falta de observancia de las leyes que reglan el procedimiento ni en cuanto a la
denegación ni a la torcida administración de la justicia.
Art. 324 Código Orgánico de Tribunales, inciso primero: Prácticamente dice lo
mismo, pero con palabras un poco distintas; los jueces responden de estos delitos
de acuerdo al Código Penal.
Art. 324 Código Orgánico de Tribunales, inciso segundo: a los miembros de la
Corte Suprema en principio o se les aplican en 100% los delitos que se les aplican
a los demás jueces.
Por lo tanto, ocurrió que, durante la vigencia de la
Constitución de 1925, los ministros interpretaban estos artículos de la forma que
les convenía. El fundamento que daban para justificar consistía en señalar que no
existía un tribunal superior para conocer de los delitos de los miembros de la
Corte Suprema, sin embargo, con la dictación de la Constitución de 1980 y con los
años, los autores del Derecho penal han opinado que claramente la interpretación
del artículo 324 (COT) no es procedente:

Porque esa interpretación consistía en una evidente negación del artículo
79 de la Constitución señalan que el inciso segundo del artículo 324 podría
hacer inaplicable a los miembros de la Corte Suprema lo dispuesto por el
inciso primero de ese mismo artículo 324 COT, pero el inciso segundo del
324 COT, no tiene la jerarquía suficiente como para hacer inaplicable el
artículo 79 de la Constitución Política de la República.

La supuesta falta de tribunal competente no es razón suficiente para admitir
la impunidad por estos delitos, por la razón de que la responsabilidad penal
es de tipo personal, por lo tanto, no se trata de juzgar a la Corte Suprema,
sino que a uno de sus miembros, al que haya cometido el delito, en ese
sentido señalan los autores que el Art. 51, 68 y 218 del COT dicen cuando
son competentes los tribunales para conocer de los delitos cometidos por
los miembros de la CS.

3) En cuanto a las circunstancias de que el artículo 79 Constitución Política
haya dejado entregado a la ley los casos y el modo de hacer efectiva la
responsabilidad, en ningún caso ello faculta a la ley para hacer desaparecer
esa responsabilidad, sino que la faculta precisamente para reglamentar esa
responsabilidad. Art. 325 y sgtes del COT.
Por lo tanto, la opinión final de estos autores es que los miembros de la
Excelentísima Corte Suprema si deben responder por los delitos cometidos por
ellos en el artículo 324 inciso segundo COT.
Hay además de estos casos, otros que se llaman “Garantías procesales de
ciertos funcionarios públicos”.
En nuestro ordenamiento jurídico hay una tendencia a terminar con las
inmunidades de ciertos funcionarios públicos en razón de los cargos que ocupan,
en cambio de eso, se mantienen ciertas garantías de tipo procesal. Para que
ciertas personas puedan desarrollar con eficiencia sus labores públicas sin estar
expuestas a querellas criminales infundadas.
Estas son:
1) Presidente de la República: La Constitución Política de 1833 establecía
respecto del Presidente de la República durante su periodo, y hasta 1 año
después de su vencimiento, 2 años de inmunidad por ciertos delitos. Estas
inmunidades se eliminaron y actualmente las únicas diferencias que tiene el
Presidente de la República, con el ciudadano común son:

Respecto de la comisión de delitos comunes: El Presidente de la
República no tiene ni siquiera una garantía de tipo procesal, por ejemplo: el
fuero parlamentario, sino que la única diferencia exige que la causa que se
inicia en su contra por la comisión de delitos comunes sea llevada por un
ministro de la Corte de Apelaciones, Artículo 50 COT.

Delitos que se cometan mediante actos por parte del Presidente de la
República: Queda sometido a la ley penal.

Juicio Político (Acusación Constitucional) artículos 52 N° 2 y 53 N° 1
Constitución. Puede ser dentro del ejercicio de sus funciones y hasta
6 meses después de su período.
2) Los miembros del Tribunal Constitucional: La Constitución de 1925 les daba
inviolabilidad respecto de sus opiniones, hoy no. Hoy lo único que existe es el
artículo 21 LOC 17.997, que es una garantía de tipo procesal en que éstos no
pueden ser procesados ni privados de libertad, salvo delito flagrante. Esta materia
tiene competencia la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, en pleno
declara a causa, sería un ante juicio.
Estas garantías no son privilegios. Amparan la función pública y no a la persona.
Ante juicios o procedimientos previos, artículo 61 inciso segundo Constitución, la
Corte de Apelaciones en pleno debe declarar lugar a la formación de causa.
(Inviolabilidad y fuero parlamentario)
Artículo 61.- Los diputados y senadores sólo son inviolables por las opiniones que
manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de
sala o de comisión.
Ningún diputado o senador, desde el día de su elección o desde su juramento,
según el caso, puede ser acusado o privado de su libertad, salvo el caso de delito
flagrante, si el Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza
previamente la acusación declarando haber lugar a formación de causa. De esta
resolución podrá apelarse para ante la Corte Suprema. En caso de ser arrestado
algún diputado o senador por delito flagrante, será puesto inmediatamente a
disposición del Tribunal de Alzada respectivo, con la información sumaria
correspondiente. El Tribunal procederá, entonces, conforme a lo dispuesto en el
inciso anterior.
Desde el momento en que se declare, por resolución firme, haber lugar a formación
de causa, queda el diputado o senador imputado suspendido de su cargo y sujeto
al juez competente.
Intendentes y gobernadores, Art. 113 inciso tercero de la Constitución es la
misma regla que a los parlamentarios.
Presidente de la República, Ministros de Estado y Magistrados de los tribunales
superiores de justicia, el Contralor General de la República tienen juicio político,
Art. 52 N° 2 y 53 N° 1 Constitución. (Puede llevar a la destitución del cargo)
EL VALOR DE LAS LEYES PENALES EXTRANJERAS O SENTENCIAS
DICTADAS POR OTROS ESTADOS (posteriormente)
Estas leyes y sentencias, en principio general, no tienen aplicación en Chile, ni
cumplimiento en relación a la soberanía nacional. Si dentro el ámbito de
jurisdicción de un Estado se aplicará ley de otro Estado o dictará sentencia dictada
por otro Estado, habría renuncia a la soberanía nacional.
El artículo 6 Constitución Política y el artículo 304 del Código de Derecho
Internacional privado sostiene que los Estados contratantes no aplicarán en su
territorio las leyes penales de los demás Estado. Todas estas materias son objeto
de revisión debido a las Interrelaciones de los países.
Esta realidad hace que exista una tendencia a establecer vínculos e cooperación
internacional en materia penal entre los diferentes Estados.
En el caso chileno, si bien en principio han prevalecido las ideas ya
mencionadas, existen disposiciones legales confusas.
Art. 6 N° 6 COT; somete a la jurisdicción de los tribunales chilenos de
delitos de chilenos cometidos en el extranjero, sin haber sido juzgados
en ese Estado.
Art. 313 Código de Bustamante; señala que la prescripción de la pena se rige por
la ley del país que la impuso. En caso de extradición pasiva, Chile debiera
considerar la ley extranjera para ver si está prescrita o no la pena.
Art. 310 Código de Bustamante; Estado deberán tener en cuenta las sentencias
dictadas en Estados extranjeros para efectos de reincidencia. Todo esto se ha ido
reflejando en una cada vez mayor aceptación de solicitudes de exhortos,
extradiciones y otras peticiones de cooperación internacional. Hoy cada vez es
más fácil que se acojan éstas peticiones. Esta cooperación solo es posible en la
medida que se reconozca la doble incriminación. Esto es que el hecho sea delito
tanto en el país que pretende juzgarlo como en el país en que se perpetró. Esto es
así puesto que los Estado no pueden pretender exportar las calificaciones jurídicas
que ellos hagan de determinados hechos si ellos no son valorados jurídicamente
de la misma forma que en otros Estados. Por ej: Antiguamente estaba sancionada
la sodomía, Art. 365 CP, el hecho que 2 hombres. Hoy queda una figura de
sodomía en que una de las partes es menor de 18 años. Con este ejemplo, en
Europa este delito no está sancionado, así que, si Chile pidiera extradición a
Europa por un caso así, ésta no se otorgaría.
CON RESPECTO A LAS SENTENCIAS, Art. 13
CPP, señala que tendrán valor en Chile las sentencias penales extranjeras y
que nadie podrá ser juzgado por un delito que ya hubiere sido condenado o
absuelto por sentencia firme de acuerdo a la ley extranjera. Se les otorga cosa
juzgada a las sentencias dictadas por tribunales extranjeros y aquí entró a tener
importancia el “principio non bis in idem” en que se debe dar valor a las
sentencias extranjeras por los tribunales nacionales para evitar un doble
procesamiento y una eventual doble condena.
Este Artículo 13, inciso segundo del CPP, tiene
excepciones que dicen relación cuando en el extranjero se ha juzgado a una
persona sin reconocerse las garantías del debido proceso.
LA EXTRADICIÓN (PEINCIPIO DE IGUALDAD)
Es una institución por la cual un Estado denominado requerido, entrega a
otro estado denominado requirente a la persona que solicita y se encuentra
en su territorio para que el requirente lo procese finalmente o para que lo
pueda hacer cumplir condena. (cunado una persona mata y se fuga del país)
(EXISTE PARA APLICAR EL PRINCIPIO DE IGUALDAD)
Extradición activa es el país requirente (solicita) y pasiva el requerido.
Esta institución tiene diversos aspectos relacionados con distintas ramas:
1. Aspecto sustantivo.
2. Aspecto objetivo procesal.
3. Aspecto de Derecho Internacional Privado.
Fuentes de la Extradición:
Derecho interno: Código procesal penal, artículos 431 y sgtes.
Derecho internacional: Tratados que Chile haya suscrito en esta materia.
En subsidio a los tratados deben revisarse los principios y fundamentalmente el de
reciprocidad.
Los capítulos de los CPP lo regulan principalmente aspectos procesales.
En cuanto a los tratados, regulan también aspectos de carácter sustantivo, el más
importante de los tratados es el Código de Bustamante que ha sido suscrito por
todos los países americanos, excepto EEUU y ratificado por todos los países con
excepción de Argentina, Uruguay, Paraguay, México y Colombia.
El segundo más importante es la convención de Montevideo.
Cabe mencionar ciertos tratados bilaterales que ha suscrito Chile en materia de
extradición con Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, España,
EEUU, Gran Bretaña, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.
CONDICIONES DE PROCEDENCIA DE LA EXTRADICIÓN:
Se desprenden de los principios que tradicionalmente se han reconocido en el
Derecho Internacional y de los tratados multilaterales como bilaterales y de las
legislaciones procesales internas.
Desde el punto de vista doctrinario se acostumbra reunir estas condiciones
en cuatro grupos:
1.- Primer grupo: Las que dicen relación con la vinculación entre los Estados
afectados: // (SABER SI EXISTE O NO TRATADO INTERNACIONAL)
Para determinar si procede o no una extradición habrá que revisar las relaciones
o vinculaciones entre Estado en el sentido de revisar si esos Estados han
realizado convenios o tratados internacionales sobre esta materia. Si es así, habrá
que revisar la normativa de los Tratado Internacional y estarse a ellos.
Si no hay Tratado Internacional, en principio no existe obligación de entregar a las
personas por parte de los Estados requeridos, sin embargo, por mucho que no
hayan tratados, y fundamentándose en el principio de la reciprocidad, se da a
lugar a la solicitud de extradición, teniendo en vista de que, si en el futuro el
requerido pasa a ser requirente, le aprueben igualmente la extradición.
Esto ha ocurrido en la práctica, ya que Chile ha otorgado extradiciones a países
con los que tiene vinculación.
2.- Segundo Grupo: Las que dicen relación con la calidad del hecho: Acá se
espera que se respete el principio de legalidad, en el sentido que el delito por el
cual se reclama esté descrito como tal por ley previa a la ejecución del hecho:

El delito debe tener cierta gravedad: Ocurre que los Tratados
Internacionales señalan las condiciones que debe cumplir el delito para que
proceda la extradición. Si no es así, hay un principio general que señala
que las faltas quedan excluidas de la extradición, pero además hay una
norma que señala que al delito debe corresponderle sanción que no sea
inferior a 1 año de presidio. Para la determinación de esta pena, hay que
distinguir si la solicitud tiene por objeto procesar a la persona reclamada, o
que esta cumpla una pena. Si es que la solicitud tiene por objeto procesar a
la persona, debe considerarse en forma abstracta la sanción de la ley para
ese delito en el sentido que, si el límite superior de la pena alcanza esa
duración, se cumple la condición. En el caso de que sea para el
cumplimiento de pena, sí se deben analizar las circunstancias específicas
de la responsabilidad.
Art. 431 y siguientes Código Procesal Penal.
Art. 354 Código de Bustamante que exige que la pena no sea inferior a 1 año.
Es frecuente que los Tratados Internacionales consignen en forma específica y
concreta cuales son los delitos a los cuales se da a lugar la extradición.
3.- Doble incriminación del hecho de la doble calificación
del hecho ilícito:
Esto se refiere a que el hecho debe tener la característica de que, tanto de
acuerdo a las leyes del país requirente, como requerido, el hecho debe ser
calificado como delito en la época en que se cometió.
Art. 353 Código de Bustamante se refiere a la doble incriminación.
Esta doble incriminación también debe ser juzgada en abstracto, o sea que el país
requerido no debe entrar a examinar si es que existen eventuales circunstancias
modificatorias de la responsabilidad penal, o causales de justificación o de
exculpación que pudieren hacer que desaparezca la antijuridicidad del hecho o la
culpabilidad del hechor.
4.- Debe ser delito común y no político:
Esto es sin perjuicio que los delitos políticos dieron inicio a la extradición. Delitos
políticos son aquellos en que por la naturaleza de los mismos, son ideologías
distintas a las imperantes. De este modo se señala que es discutible su
antijuridicidad, dado que estos se dirigen precisamente en contra del OJ mismo
que los declara ilícitos. Se señala además el hecho de que debieron estar
motivados por objetivos altruistas. Esto se refiere a que se estima que estos
delitos son cometidos por personas que están en contra de las bases mismas de
la institucionalidad vigente, y lo que la diferencia de los comunes, es que, en
estos, el delincuente trata de obtener un beneficio propio, y en los políticos no. Se
dice que en estos no existe una ofensa jurídica de ninguna naturaleza, porque
ellos se dirigen precisamente contra el OJ que los declara ilícitos. Se señala
también que estos delitos políticos podrían calificarse como revolucionarios,
progresistas, antisociales, pero no antijurídicos. En consecuencia, se dice que el
Ordenamiento Jurídico puede imponerse coercitivamente a los hombres, pero no
las ideologías, por lo que, si se estima la conducta como delito político, bastaría
alejar a estas personas de la sociedad nacional.
En los delitos comunes, se persiguen normalmente intereses propios del
delincuente, en cambio, el delincuente político que quiere reformar la sociedad o el
sistema de gobierno de su país, muchas veces se determina por objetivos
altruistas y no intereses particulares.
Los criterios útiles para distinguir un delito político son de corte subjetivo, que es
aquel criterio que permite calificar como delito político precisamente aquellos
delitos cuya ejecución tiene como objetivo alcanzar consecuencias políticas. Del
punto de vista objetivo, son delitos políticos aquellos que por su naturaleza
lesionan el ordenamiento político institucional del Estado. Actualmente, este último
es el que se utiliza para determinar si es político o no.
Clasificación de los delitos políticos:
1.- Puros: Es aquel que, por su particular naturaleza, atenta contra la estructura
política institucional del Estado como lesión fundamental, como el delito de
rebelión.
2.- Complejos o Relativos: Aquellos que agravan simultáneamente la institución
política y otros bienes jurídicos comunes. Por ejemplo el hecho de matar a un jefe
de Estado o el hecho de secuestrarlas.
3.- Conexos: Son aquellos delitos comunes que se llevan a cabo para facilitar la
realización del delito político. Por ejemplo, el robo de un vehículo para transportar
a la autoridad secuestrada o los explosivos.
Cabe señalar que solo los delitos puros calificados así por el Estado requerido
están excluidos de la posibilidad de extradición, Art. 355 Código de Bustamante.
En relación a los conexos es que están sujetos a la extradición, siempre en que el
delito común en que consisten, sea bárbaro, inhumano o lesione la vida o la
integridad de las personas sin que haya habido un combate declarado.
Es el Estado requerido el que debe calificar si el delito es común o político.
También, la doctrina acostumbra exceptuar de la extradición a delitos castrenses o
militares, en que se señala aquellos que son propios de los miembros de las FFAA
en actos de servicios, porque quedan sometidos a la legislación militar.
El objetivo de los delitos terroristas es crear temor en la sociedad, atendida la
forma en que se llevan a cabo, generalmente provocando estragos o daños. Este
si está sujeto a la extradición y se tratan como delitos comunes, aún cuando con
ellos se puedan pretender fines políticos.
Art. 9 inciso final de la Constitución: Los Delitos calificados por la ley como
terroristas quedan sujetos a la extradición y excluidos los delitos políticos.
Otro fundamento para excluir de la extradición al delito político puro, es el llamado
Derecho de asilo, que se reconoce por la generalidad de los Estados y permite a
los perseguidos lograr refugio en otro país.
Tercer Grupo: LAS QUE DICEN RELACIÓN CON LA PERSONA A QUIEN SE
SOLICITA: NACIONALIDAD
No es necesario que la persona cumpla con condiciones. Antiguamente si era
necesario por la desconfianza del trato que se le pretendía dar a la persona en el
otro país. Actualmente no tiene importancia la nacionalidad. Tampoco tiene
importancia el tipo de participación del sujeto; autor, cómplice o encubridor.
Art. 345 del Código de Bustamante, señala que los Estados contratantes no
están obligado a entregar a sus nacionales, pero la nación que se niegue a
entregar a uno de sus ciudadanos, estará obligada a juzgarlos. Este artículo
establece un Derecho de opción frente a la extradición, pero con el
compromiso de juzgarlos en el caso de que se niegue la extradición. Esto es
lo que se conoce como Derecho Penal por representación.
Cuarto Grupo: Las que dicen relación con la punibilidad del
hecho:
CONDICIONES DE PROCEDENCIA
1) La acción penal o la pena no debe estar prescrita(PLAZO DE VIGENCIA DEL
DELITO UNA VEZ PASADO EL TIEMPO NO PUEDE JUSGARLO) Artículo 359 Código
de Bustamante, dispone que no procede la extradición si conforme a la ley del
Estado requirente o requerido, la prescripción ya se ha cumplido.
2) El delito no puede haber estado amnistiado con anterioridad al requerimiento:
Artículo 360 Código de Bustamante. A contrario sensu, si fue amnistiado con
posterioridad, no se puede negar el requerimiento.
3) La persona cuya entrega se reclama, no debe haber cumplido condena por el
mismo hecho que motiva la extradición en el país requerido. Esto atentaría contra
la cosa juzgada y no bis in idem, Art. 358 del Código de Bustamante.
4) La persona cuya extradición se está solicitando, no puede haber sido absuelta
en el proceso que se haya instruido en el país requerido para investigar el mismo
hecho.
5) Es necesario que la persona solicitada no se encuentre procesada en el país
requerido por el delito que da origen a la solicitud de extradición.
¿Puede ocurrir que el delincuente haya cometido un nuevo delito en el Estado
requerido?
Si el nuevo delito se perpetró con anterioridad a la fecha de petición de
extradición, la entrega de la persona se hará efectiva después de terminado el
proceso, y si la persona es condenada en este, la extradición se hará una vez
cumplida la pena. En cambio, si el nuevo delito se comete después de la petición
de extradición, no se puede postergar la entrega de persona al Estado requirente,
sin perjuicio que el Estado requerido puede solicitar por su parte, y posteriormente,
la petición del sujeto para extraditarlo.
Condiciones (Tipos) de la Extradición:
1. Activa: Debe distinguirse si la extradición es para procesar a la persona, o para
que cumpla la condena que le ha sido impuesta:

Procesar:
CPP: Investigación formalizada y además que se cumplan los requisitos para
decretar prisión preventiva del inculpado.
En este caso es necesario que esté justificada la existencia del delito que se
investiga y que aparezcan al menos, presunciones fundadas para estimar que el
inculpado a tenido participación en el delito, ya sea como autor, cómplice o
encubridor. Por último, debe estar acreditado el país y el lugar en que el sujeto se
encuentra.
 Condena:
Para aplicar sentencia es necesario que esté firme o ejecutoriada. En el proceso
penal, es el fiscal del ministerio público quien confirma los requisitos formales, y
solicita a la Corte de Apelaciones respectiva la extradición.
En cualquiera de estos dos casos, las cortes remitirán al Ministerio de Relaciones
Exteriores para que de curso a la misma.
2. Pasiva: Artículo 441 y siguientes del Código Procesal Penal.
En estos casos, conoce en primera instancia un miembro de la Corte Suprema y
en segunda instancia conoce una sala de la Corte Suprema.
El Código de Procedimiento Penal, antiguo excluía la posibilidad de casación en
contra de la sentencia dictada en segunda instancia. En el nuevo si se permite en
la medida que el recurso sea de apelación y nulidad.
Consecuencias de que se pida la extradición:
1. Si se rechaza: Produce cosa juzgada y el país requirente no puede solicitar
extradición por el mismo hecho, aún cuando presente nuevos antecedentes.
2. Si se concede: Existen algunas limitaciones:

Principio de Especialidad: El Estado requirente no puede someter a
proceso al sujeto extraditado, ni tampoco aplicarle pena diferente de aquella
que le corresponda por los hechos señalados por la petición de extradición,
y por los hechos acogidos en la petición, artículo 377 del Código de
Bustamante.
En el caso de que el país requirente pretenda procesar a la persona por
hechos anteriores y que no hayan sido invocados, tendrá que presentar una
solicitud de extradición distinta, pero no podrá incluir en la extradición que
obtuvo, ciertos hechos distintos a aquellos por los cuales se obtuvo la
extradición.
No imposición de la pena de nuevo: Si se sostiene, una vez que se entrega al
sujeto, no se le puede imponer la pena de muerte. Incluso en el caso que va a ser
objeto de aplicación de pena, si esta es la pena de muerte, tampoco se puede
aplicar.
PREGUNTAS APUNTE N° 2
1.-Explique cuáles son las fuentes del derecho penal.
2.-Que es la interpretación de la ley penal y explique su clasificación. (es
según quien la hace la auténtica, la judicial).
3.-Qué es el principio de la territorialidad y como lo recoge nuestra
legislación penal. (art 5 y 6 CP)
4.-Explique las excepciones al principio de territorialidad.
5.-Explique una clasificación de los delitos (materiales, formales,
permanentes, habituales, etc)
6.-Excepciones al principio de la igualdad ante la ley penal.
7.-Qué es la extradición y las condiciones para la procedencia de esta.
8.- Tipos de Extradición.
9.- Que es el principio de la irretroactividad y donde esta consagrado
La irretroactividad se rompe con el principio proreo
EXTRADICION: REQUISITOS
 DELITO DEBE TENER CIERTA GRAVEDAD (REVISTEN GRAVEDAD)
 DOBLE INCRIMINACION (DELITOS EN AMBOS PAISES)
 DELITO COMUN Y NO POLITICO
Descargar