Subido por CARLOS PILLCO COCHAN

scribd.vdownloaders.com vivero-forestal

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“DISEÑO DE UN VIVERO COMUNAL PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTONES CON
FINES DE RESTAURACION ECOLOGÍA”
PRACTICA
: N° 01
GRUPO
: N° 03
INTEGRANTES
: DIAZ PEREZ, Luis
FIGUEROA DIEGO, Herix
HUAMAN AYALA, Jorge
MEDINA VICUÑA, Andy
VELASQUEZ GRANADOS, Jeralin
PROFESOR
: Ing. Luis Eduardo ORÉ CIERTO
CURSO
: DISEÑOS DE SISTEMAS AMBIENTALES
CODIGO
:
CICLO
: 2019 -II
FECHA
: 10 de octubre del 2019
Tingo María – Perú
2019
2
INDICE
I.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
II.
REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................................... 5
2.1.
Marco teórico............................................................................................................. 5
2.1.1.
Construcción de viveros ..................................................................................... 5
2.1.2.
Tipos de viveros forestales ................................................................................ 5
2.1.3.
El vivero forestal .................................................................................................... 5
2.1.4.
Proceso de producción de plántulas ............................................................... 6
2.1.5.
Protección en el vivero ........................................................................................ 6
2.1.6.
Criterios para instalar un vivero ........................................................................ 7
2.1.7.
Orientación.............................................................................................................. 7
2.1.8.
Tamaño del vivero ................................................................................................. 7
2.1.9.
Infraestructura de circulación (calles) ............................................................. 8
2.1.10.
2.2.
Protección de plantones ................................................................................. 8
Marco conceptual ..................................................................................................... 9
MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 12
III.
3.1.
Ubicación política y extensión............................................................................ 12
3.2.
Materiales ................................................................................................................. 12
3.3.
Equipos ..................................................................................................................... 12
3.4.
Metodología ............................................................................................................. 12
IV.
RESULTADOS ............................................................................................................. 17
V.
CONCLUSION .................................................................................................................. 21
VI.
DISCUSION................................................................................................................... 21
VII.
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 22
VIII.
ANEXOS ........................................................................................................................ 23
3
I.
INTRODUCCIÓN
La degradación de los bosques y la falta de árboles y espacios verdes
en las ciudades privan al hombre de los beneficios de los árboles para mejorar su
calidad de vida. Los viveros forestales son el punto de partida de un cambio
necesario para revertir la degradación de los recursos naturales y mejorar la calidad
de vida de la población.
El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito
fundamental la producción de plantas. La producción de material vegetativo en
estos sitios constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar
masivamente especies útiles al hombre.
Los viveros son responsables en gran medida de mantener la calidad
genética de la producción frutal, hortícola, forestal y ornamental de una nación ya
que un manejo inadecuado de las fuentes de obtención del material genético
utilizado en sus reproducciones de plántulas y plantas, pueden acarrear grandes
daños ambientales y económicos. Tener este gran compromiso obliga al Estado a
regular todas las introducciones de especies foráneas de materiales de
reproducción.
La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los
efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su
etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados
necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas
tienen mayores probabilidades de sobre vivencia y adaptación cuando se les
trasplanta a su lugar definitivo.
4
1.1. Objetivos

Diseñar un vivero comunal para 163 hectáreas de platas: Camas de
almacigo, camas de repique, tinglado, galpón de trabajo, almacén. Cerco
perimétrico, micro relleno y baño ecológico en el área de trabajo.

Realizar los metrado de acuerdo con las actividades y subactividades de
los diseños y determinar el presupuesto del vivero central familiar:
resumen general, resumen de precios, análisis de costos unitarios,
análisis de precios unitarios y fórmula polinómica.
5
II.
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Marco teórico
2.1.1.
Construcción de viveros
Los viveros son destinados a la producción de plantones forestales,
frutales y ornamentales, sea en forma temporal (viveros volantes) o permanentes
(viveros estables), cuando se trata de campañas continuas de producción.
(FLORES, GUERRA, & OLIVERA, 1996)
Para construir un vivero, se debe tener un fácil y rápido acceso,
topografía ligeramente inclinada o plana, suelos de fácil drenaje y disponibilidad de
agua además de cumplir muchas condiciones.
2.1.2.
Tipos de viveros forestales
a) Los viveros permanentes: que poseen infraestructura e instalaciones
duraderas y generalmente costosas, como equipos de riego, depósitos y
almacenes, oficina, ambiente para preparar el sustrato, estanque de agua,
herramientas, etc. (PORTAL AGRARIO, 2008).
b) Los viveros temporales: con instalaciones simples y fáciles, con
materiales perecederos, pero suficientes para operar unos tres años y no
requiere de grandes conocimientos. (PORTAL AGRARIO, 2008).
2.1.3.
El vivero forestal
Los viveros son áreas con instalaciones utilizadas para la producción
de plantas en cantidades y calidad deseadas; proporcionándoles los cuidados
necesarios (González 1995).
6
El lugar donde se instalará debe reunir cuatro condiciones:
disponibilidad de agua durante todo el año, protección del viento intenso y las
heladas, posibilidad de cercar el área, proximidad a una comunidad para facilitar su
atención, cuidados y vigilancia (González 1995).
2.1.4.
Proceso de producción de plántulas
Sembrar directamente las semillas en el campo es el método más
antiguo, pero presenta alta mortandad y poco crecimiento, motivo por el cual se
emplean en los viveros dos formas de producción de plantones: por producción
sexual (utilizando semillas) o por reproducción asexual o vegetativa (Fonseca
2004).
2.1.5.
Protección en el vivero
Las mallas tipo Raschell, actúan como sombreadoras, filtran la luz solar
según su tramado y porcentajes ofreciendo distintos grados de sombra, provocan
un descenso de la temperatura y de la insolación de la zona cubierta, con lo que el
cultivo transpira menos y pierde menos agua. Además, evitan las quemaduras.
Las mallas del tipo Rachell son de un tejido anudado de alta resistencia
y duración con diferentes densidades, fabricado a partir de cintas de polietileno de
alta densidad con rasgaduras que no se corren y son tratadas especialmente contra
rayos ultravioleta (UV) permitiendo una duración de hasta cuatro temporadas de
uso con excelentes propiedades mecánicas y gran estabilización térmica y lumínica
(Robledo 2004).
7
Se confeccionan de diferentes colores proporcionando 50, 60 y 80% de
sombra, siendo los de color negro los más utilizados para la producción de
plantones forestales y las de color rojo para la propagación de plantas ornamentales
(Vela y Hernández 2002). Son económicas y multifuncionales, permiten controlar
diversas condiciones de luz, temperatura y humedad. Son populares en el sector
de la reforestación, empleándose como techo sombra en la producción de
plantones forestales, como también en el sector agrícola, entre otros (Vicente
2003).
2.1.6.
Criterios para instalar un vivero
Según el PNUMA (2002), el primer paso en la construcción del vivero
es la selección del sitio o ubicación. Parece un tema fácil, pero debe decidirse con
cuidado, sobre todo si se trata de un vivero permanente y una mala ubicación puede
complicar mucho los trabajos posteriores.
2.1.7.
Orientación
Se debe construir el vivero con una orientación de norte a sur (Flores,
1996).
La orientación del terreno respecto al sol, debe permitir una buena
distribución de la luz solar. Si el vivero está orientado al norte puede estar expuesto
a vientos e insolación todo el día (PNUMA, 2002).
2.1.8.
Tamaño del vivero
8
Puede decirse que por cada 1000 plantones de producción se
necesitan unos 10 m2 de camas, más para caminos y sendas; totalizando entre
16.5 y 20 m2 por cada 1000 plantas (INTA, 2000).
2.1.9.
Infraestructura de circulación (calles)
Los canteros (camas) se separan por sendas de unos 30 o más
centímetros de ancho, lo suficiente como para poder pasar cómodamente con una
carretilla. Cada tanto cantero, es bueno dejar una calle más ancha como para poder
pasar con un tractor o una camioneta, para el transporte de materiales del vivero o
para el despacho de las plantas (Díaz, 2000).
2.1.10. Protección de plantones
Un buen tratamiento sanitario en un vivero forestal empieza por
prevenir las enfermedades, quien se inicia en esta actividad debe informarse muy
bien cuáles son las enfermedades más comunes en su zona e incluir los
tratamientos sanitarios en su calendario de trabajo. Al hablar de enfermedades, el
primer aspecto que surge es el de la prevención, como la herramienta más
importante que tienen los seres vivos ante la posibilidad de enfermarse. En general,
las enfermedades tienen mayores probabilidades de establecerse en organismos
que no cuentan con las condiciones óptimas de crecimiento (LUGANO, 1998).
Las enfermedades que más comúnmente atacan en los viveros están
producidas generalmente por hongos. Se dan en los primeros meses de vida del
plantín y los síntomas se observan en grupos de plantas y, muy raramente, en
plantas aisladas. Cuando la planta se enferma, es decir, cuando la sintomatología
se manifiesta, ya no se puede curar, pero con determinadas prácticas puede
9
evitarse que el ataque continúe a otras plantas. Si se van a utilizar tratamientos
químicos, es imprescindible tener en cuenta que algunos productos tienen efectos
sobre todos ellos dejando al suelo estéril o bien combaten a la mayoría de
microorganismos benéficos (LUGANO, 1998).
2.2. Marco conceptual
2.2.1.
Vivero
El vivero es el lugar destinado a la crianza y producción de plantones
forestales, agrícolas u ornamentales capaces de abastecer las necesidades de los
programas de reforestación, agrícolas o conservacionistas con plantas de alta
calidad que garanticen una buena supervivencia, prendimiento y crecimiento; estas
características de manejo y atención dependerá en gran parte para la calidad de
los individuos producidos (VÁSQUEZ, 2001 y CARITAS HUACHO – AECI, 2000)
2.2.2.
Camas de almacigueras
Son canteros especiales donde se ponen a germinar las semillas para
después trasplantar las plantitas a los envases. En los almácigos se brindan a las
plantitas todo lo necesario para desarrollarse: media sombra, humedad, protección
contra vientos y suelo rico. En general, se utiliza una superficie de 0.5m2 de
almácigo por cada 1000 plantas. Si se producen pocas plantas, los almácigos
pueden construirse en cajones de verduras (INTA, 2000).
2.2.3.
MOENA NEGRA
Nombre vulgar : Moena negra
Nombre científico: Ocotea marmellensis
Familia: Lauraceae
10
El habitad de la moena negra es preferiblemente terrenos quebrados y
en las faldas de las colinas, así como en terrenos planos y anegados; suelos ricos
y fértiles a lo largo de los riachuelos y estanques fluviales. En el bosque muy
húmedo tropical y bosque pluvial premontano, se encuentran mayormente
mayormente hasta 1500 m.s.n.m.
La Moena Negra no requiere ningún tipo de tratamiento solo escoger la
semilla vana y buena para realizar su germinación.
2.2.4.
KUDZU
Nombre vulgar: Kudzu
Nombre científico: Pueraria phaseoloides
Familia: Leguminosas
Es una enredadera de raíces que penetran profundamente, lo que le
permite extraer alimento del subsuelo y progresar en terrenos relativamente pobres.
Kudzu progresa bien en todos los climas, desarrollándose muy bien en los
medianos y cálidos. Por su especial resistencia a la sequía como ninguna otra
planta de su tipo, hace que sea el forraje ideal para las regiones semiáridas;
pudiendo obrar en este caso como sucedánea de otros pastos que no pueden
cultivarse en sitios de precipitación pluvial escasa e irregular.
2.2.5.
PALO LAPIZ
Nombre vulgar: Palo Lapiz
Nombre Científico: Jacaranda Copaia
Familia: Bignoniaceae
11
El árbol crece sin mucha demanda de nutrientes en suelos planos y
colinas, con un drenaje de moderado a bueno. La especie tolera suelos con
inundaciones temporales, de textura areno-arcillosos o ligeramente fangosa, y pH
ácido a ligeramente ácido. Se adapta a múltiples condiciones ambientales,
creciendo naturalmente en áreas con una marcada estación seca. Crece en áreas
con una temperatura promedio de 25 °C y una precipitación anual fluctuando entre
600 y 3000 mm. Crece en formaciones en bosques tropicales húmedos y muy
húmedos (bh/mh-T) (VENEGAS, 1978).
12
III.
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Ubicación política y extensión
La presente practica se desarrolló en el distrito de Santo Domingo de Anda,
provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco.
Figura 1. Ubicación vivero forestal
Fuente: Google Earth
3.2. Materiales

Cuaderno de notas

Lapicero
3.3. Equipos
-
Cámara fotográfica
-
GPS Garmin
-
Laptop
3.4. Metodología
3.4.1. Diseñar un vivero comunal: Camas de almacigo, camas de
repique, tinglado, galpón de trabajo, almacén. Cerco
13
perimétrico, micro relleno y baño ecológico en el área de
trabajo.
Se hizo el reconocimiento de distrito de Santo Domingo de Anda para
saber cuántas hectáreas de terreno hay en los 3 caseríos (Pacae, Pampa Hermosa
y Arabe) que se consideró para la restauración ecológica
Luego se procedió a conocer las especies forestales, frutales, etc que
son endémicos del distrito mediante unas preguntas que se les hizo a los
pobladores para así poder saber cómo hacer el vivero y sacar los cálculos para
tener las medidas exactas.
3.4.2. Realizar los metrados de acuerdo a las actividades y
subactividades de los diseños y determinar el presupuesto
del vivero central familiar: resumen general, resumen de
precios, análisis de costos unitarios, análisis de precios
unitarios y fórmula polinómica.
Una vez realizados todos los cálculos necesarios se procedió a diseñar
el vivero comunal el cual será ubicado en el caserío Pacae Alto.

Moena negra
Sembrío
a) Manejo de semillas y pruebas
Seleccionar las semillas con mucho cuidado las que no presentan
signos de descomposición, esto para evitar que se contaminen con patógenos.
14
Posteriormente trasladar las semillas en envases de plástico para su
respectivo tratamiento y manejo en un ambiente bajo; donde se somete a una
fermentación agregando agua corriente por dos días hasta que se desprenda por
frotamiento el pericarpio y queden libre las semillas.
Después se procede al lavado de las semillas para dejarlas expuestas
al ambiente y lograr un secado uniforme bajo sombra.
En la selección de las semillas de preferencia se escogen los que
presentan un color marrón cremoso uniforme
b) Preparación de sustrato
Es recomendable usar como sustrato tierra agrícola que contenga
materia orgánica y en minoría arena fina
c) Siembra
La densidad de siembra recomendable es de 700gr de semilla por
metro cuadrados. Las plántulas se repican de 35 – 45 días cuando posea de 4 a 5
hojitas.
d) Manejo, evaluación y seguimiento
Una vez que las semillas germinaron presentando primeros brotes de
yémula, se evalúa el porcentaje de germinación, y siguiente realizar las labores
culturales como son: riegos, control de ataques fungosos

Kudzu
Sembrío
15
a) Terreno
Para el sembrío de esta enredadera es suficiente abrir los hoyos a la
distancia requerida profundidad de los hoyos debe ser igual a la longitud de las
raíces utilizadas en la siembra.
b) Propagación
Puede hacerse en dos formas: sexual y asexual. Sexual: por semillas.
Asexual: por estacas, por cepas.
c) Siembra
Para sistema mecanizado normalmente se utiliza entre 5 - 9 kg/ha y se
siembra al voleo
c) Labores de cultivo
Las deshierbas son necesarias el primer año, sobre todo si las plantas
están sembradas a distancias mayores de 5 pies en cuadro.

Palo lápiz
Sembrío

Consiste en sumergir las semillas en agua corriente por un día. Las
semillas germinan entre 5 y 20 días. Cerca de 25,000 plántulas se
obtienen de 1 Kg de semillas en viveros.

El substrato consiste de dos partes de arena y una parte de tierra, el
cual debe ser desinfectado antes de plantar las semillas. Un substrato
de humus de textura media es usado en las camas decrecimiento para
facilitar la germinación.
16

Una vez que las camas son desinfectadas con formol o agua caliente,
las semillas se plantan a una profundidad no mayor de 1 cm y se
cubren con suelo muy fino. Cuando el primer par de hojas verdaderas
está completamente desarrollado (1 mes después de germinar).

La plántula se trasplantará a bolsas de café. El sustrato de la bolsa
debe ser rico en nutrientes y tener textura media.

Tres meses después, las plantas de aproximadamente 30 cm de
altura están listas para ser establecidas en campo.

El terreno debe estar completamente limpio para permitir el trazado y
hacer las cepas. Suelos compactados deben ser arados o rastreados
(TRUJILLO, 1993; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA,
1988).
17
IV.
RESULTADOS
4.1. Área Total
El vivero forestal, contara con un área total de 3000 m2 de superficie plana.
60m
50m
Área total del vivero = 50.00 m x 60.00 m
A=BXH
bbfctn==m
^^2
Área total del vivero = 3000 m2
Perímetro total del vivero = 220 m
-El vivero forestal con un poder germinativo de 85% de 175kilos de diferentes
semillas podrá reforestar 163hecatreas en el distrito de Santo Domingo de
Anda.
18
Figura 2. Plano de la distribución del Vivero pacae
Fuente. Elaboración propia
4.2. Herramienta e insumos que se necesitan para la producción de las
plantas en el vivero
 Herramientas
En el almacén encontramos las siguientes herramientas: como carretilla, palas
de corte, rastrillo, martillo, serrucho, machete, cincel, balde, regadera, cavador,
cuchilla de injertar, tijera de podar y alicate.
19
 Almacén
Preparación de sustrato

Sustrato es la mezcla de suelo y abono para que se desarrollen las plántulas.
Los materiales más utilizados son: tierra negra, arena y aserrín, logrando
tener una mezcla suelta que permita una buena infiltración del agua.
Se puede utilizar la siguiente mezcla (relación 3:2:1: 1:1); es decir, 3
carretilladas de tierra negra, 2 baldes de arena, 1 de abono guano de cuy, un
balde de aserrín y dos puñados de cal.
3 carretillas de arena de chacra + 1 carretilla de arena + 1 carretilla de aserrín
+balde huano de cuy + dos puñados de cal = 16 baldes o 192 bolsas de
4x7pulgadas.

La producción de plantas para 3 meses con un poder germinativo de 85% es
de 66,78091 plantones de diferentes especies. En cual se calcula para un
año siendo 312364 plantones o 283.9 ha.
Camas de crecimiento
Son lugares donde las plantas continúan su crecimiento, luego que han sido
repicadas o enfundadas, hasta cuando son llevadas para el trasplante en suelo
definitivo. Las camas se construyen de 1.45 m. de ancho 1.25 m y el largo de
12 m.
4.3. Bolsas
Cuadro Nº 01: Tamaños de Bolsas de polietileno
Tamaño de la bolsa
6x10 pulgadas
4 x7 pulgadas
7x10 pulgadas
10x15 pulgadas
Fuente: Elaboración propia
Registro fotográfico
20
4.4. Capacidad
El vivero forestal contara con 72 camas, y el callejón principal es de 2.5m, en
el cuadro Nº 02, se detalla la capacidad de bolsas de plantones x cama.
Se escogió taños de bolsa de 4x7pulgadas que tienen capacidad para
1276unidades.
Cuadro Nº 01: Capacidad de bolsas x cama
Área de la cama
1.20 m x 12 m
Tamaño de bolsas
Capacidad de bolsas x
cama
6x10 pulgadas
546 unidades
4 x7 pulgadas
1276 unidades
7x10 pulgadas
412 unidades
10x15 pulgadas
188 unidades
6x10 pulgadas
624 unidades
4 x7 pulgadas
1392 unidades
7x10 pulgadas
469 unidades
10x15 pulgadas
235 unidades
6x10 pulgadas
780 unidades
4 x7 pulgadas
1624 unidades
7x10 pulgadas
536 unidades
10x15 pulgadas
282 unidades
6x10 pulgadas
624 unidades
4 x7 pulgadas
1392 unidades
7x10 pulgadas
402 unidades
10x15 pulgadas
188 unidades
1.30 m x 12 m
1.45 m x 12 m
1.25 m x 12 m
21
Área de la cama
Tamaño de bolsas
Capacidad de bolsas x
cama
6x10 pulgadas
702 unidades
4 x7 pulgadas
1508 unidades
7x10 pulgadas
469 unidades
10x15 pulgadas
235 unidades
1.40 m x 12 m
Fuente: Elaboración propia
V.

CONCLUSION
Se Diseño el vivero forestal en santo Domingo de Anda el cual representa
un área de 3000m metros cuadrados conformado por 72 camas y 5 camas
de almácigos.

Le logro diseñar un vivero para la producción de 160 hectáreas en el Distrito
de Santo Domingo de Anda.

Se Diseñaron 72 camas para una producción de 163818 plantones con un
poder germinativo de 85% de las 10 diferentes semillas.
VI.
DISCUSION
22
VII.
BIBLIOGRAFÍA
FLORES, L., GUERRA, J., & OLIVERA, P. (1996). Manejo de viveros y
plantaciones forestales. Universidad Nacional Agraria de la Selva,
Huanuco, Tingo María.
Ronald Hugo Puerta Tuesta y Piero Jhoneli Cárdenas Meza. (2012). El Bosque
Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Rev
Xilema, 25(1)
Proyecto de Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo,
Guía Técnica Manejo de Viveros Forestales, Ecuador, Julio del 2014.
SERFOR, Manual de vivero Forestal para Producción de Plantones de Especies
Forestales Nativas: Experiencia en Molinopampa, Amazonas – Perú
Estación Forestal Parque Pereyra Iraola – Vivero Darwin, Planificación sw un vivero
Forestal.
Universidad del Valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala, Proyecto
Centro de Desarrollo Rural FSG 963, Buena Práctica Viveros Forestales.
23
VIII.
ANEXOS
Figura N°1: visita al lugar de venta de semillas forestales
Figura N°2: investigando los productos de más interés.
Figura N°3: visita al vivero de la universidad para tomar datos e indagar mas del tema.
24
Figura N°4: identificación del lugar para la construcción del vivero
25
Figura N°5: identificación del área de trabajo para su próxima ejecución del vivero.
Descargar