Subido por José Luis Restrepo Apráez

Servomecanismo guiado por luz solar.pdf

Anuncio
Servomecanismo guiado por luz
solar
Alejandro Peña 202066673 [email protected]
Sebastián G. Bermeo 202066695 [email protected]
José L. Restrepo. 202159533 [email protected]
RESUMEN
La energía solar fotovoltaica es una alternativa para suplir el
aumento de la demanda energética actual, ya que se aprovecha un
recurso natural como lo es la luz solar y a la hora de producir
energía no genera grandes impactos ambientales en comparación a
las fuentes convencionales que usan recursos fósiles, pero, así como
el sistema solar fotovoltaico tiene una alta tasa de eficiencia, esta se
ve afectada por muchos factores, principalmente el ángulo de
inclinación perpendicular del panel solar hacia el sol para recibir la
radiación. Por lo cual se genera una solución la cual es un
servomecanismo guiado por luz solar con ayuda de fotorresistores.
Palabras clave: radiación, servomecanismo, fotorresistores, recursos
fósiles, panel solar.
Abstract— Photovoltaic solar energy is an alternative to meet the
increase in current energy demand, since it takes advantage of a
natural resource such as sunlight and when producing energy, it
does not generate large environmental impacts compared to
conventional sources that use natural resources. but, just as the
photovoltaic solar system has a high rate of efficiency, this is
affected by many factors, mainly the angle of perpendicular
inclination of the solar panel towards the sun to receive radiation.
Therefore, a solution is generated which is a servomechanism
guided by sunlight with the help of photoresistors.
Keywords: radiation, servomechanism, photoresistors, fossil
resources, solar panel.
I. INTRODUCCIÓN
olombia es un país que cuenta con gran cantidad
derecursos naturales, lo que le ha permitido
obtener energía a partir de fuentes limpias como lo
son el aire, agua y el sol; sin embargo, el
mayor recurso de generación es hídrico, lo que hace que el
sistema sea vulnerable a eventos
extremos como el fenómeno del Niño, no obstante, existen
diversos proyectos energéticos
basados en generación solar, eólica, térmica.
La energía solar -aprovechada a partir de la radiación
electromagnética del sol- se presenta como una fuente de
C
energía renovable en la cual la región cuenta con posibilidades
de desarrollo.
Actualmente, existen dos tipos de generación de energía
solar: los sistemas fotovoltaicos y la electricidad solar de
concentración.
-Sistemas fotovoltaicos: utilizan células fotovoltaicas para
convertir la radiación solar en electricidad.
Los paneles reciben los fotones que componen la luz del
sol, y estos estimulan el intercambio de electrones entre
dos placas semiconductoras, generando un circuito
eléctrico.
-Electricidad solar de concentración: consiste en un
campo de espejos reflectores que concentran la luz del sol
para elevar la temperatura de un fluido térmico, por lo
general sal derretida, que transporta el calor hasta un
generador de vapor o un motor que se utiliza para generar
electricidad.
No es posible concentrar la luz difusa, sólo la radiación
directa. Una de sus ventajas es la posibilidad de
almacenamiento térmico y la generación continua de
electricidad, incluso horas después de que se haya ocultado
el sol.
El sistema fotovoltaico de paneles solares es el más viable
parapoder generar energía solar, pero hay muchos factores
tanto internos como externos al panel solar los cuales
hacen perder la eficiencia de estos.
Entre los factores más importantes que afectan esta
eficiencia es el ángulo de inclinación de los paneles solares
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un sistema fotovoltaico es el conjunto de equipos eléctricos y
electrónicos que producen electricidad a partir de la radiación
solar por medio del efecto fotoeléctrico. Los sistemas
fotovoltaicos pueden ser autónomos e interconectados a la red
eléctrica. Los sistemas autónomos por medio de un panel solar
producen energía, para ser posteriormente almacenada en
baterías para disponer en cualquier momento. En cambio, en
las instalaciones fotovoltaicas interconectadas a la red de
energía eléctrica se pone a disposición del usuario a través de
la red eléctrica. Para esto se requieren equipos como un
generador (panel solar), un inversor de voltaje, controladores
de producción y consumo y el cableado para llevar a la red
eléctrica.
Para los dos sistemas se requiere que el panel solar se encuentre
inclinado paralelamente hacia la luz del sol para así tomar la
radiación y las células del panel se puedan alimentar y con esto
tener la mayor eficiencia de este.
Existen factores tanto internos como externos al panel, los
cuales hacen que se pierda una gran cantidad de eficiencia a la
hora de producir energía.
Entre los factores más importantes que afectan esta eficiencia
es el ángulo de inclinación de los paneles solares ya que esta
incide en la radiación solar que llega a la superficie de las
células. Cuando el panel se sitúa perpendicularmente en
dirección al sol recibe la máxima radiación por un intervalo de
tiempo, considerándose este el ángulo de inclinación óptimo.
Este ángulo está afectado por factores como la latitud, las
características de la radiación solar y el periodo de utilización
¿Cómo se puede solucionar la problemática referente al ángulo
de inclinación del panel solar?
III. JUSTIFICACIÓN
Existen mecanismos móviles los cuales por medio de motores
pueden girar a una cierta cantidad de grados, también existen
fotorresistores los cuales por medio de la luz (si es muy
incidente) su resistencia baja haciendo que se puedan guiar los
servomotores hacia la dirección en la que estos detectaron esa
cantidad de luz solar.
Basados en estos elementos se crea un prototipo base que
pueda mover el panel solar tanto vertical como
horizontalmente y así aprovechar la radiación del sol para tener
una mayor efectividad en la generación de energía.
IV.
OBJETIVOS
ha democratizado el acceso a fuentes de energía verde. Estas
son algunas de las ventajas y beneficios de este tipo de energía:
●
Es ecológica, una fuente inagotable (el Sol estará con
nosotros durante los próximos millones de años), y su
transformación en energía térmica o fotovoltaica no produce
residuos (al contrario que la nuclear o las energías fósiles).
●
Tiene un menor impacto en el medio. Aunque otras
energías renovables son también inagotables y sin residuos, el
impacto de la solar es menor. Por ejemplo, los
aerogeneradores de eólica tienen un impacto negativo en las
aves, igual que las instalaciones hidráulicas en los peces de los
ríos. Esto no sucede con las instalaciones solares.
OBJETIVO GENERAL
Creación de un prototipo de servomecanismo guiado por
luz para mejorar la eficiencia de la captación de luz solar
para la producción de energía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Realizar los estudios sobre eficiencia de producción de
energía solar en el panel solar
-Realizar los planos y diseños de los circuitos como de la base
del servomecanismo
●
Es reaprovechable. Uno de los problemas de las
energías renovables es que son irregulares (dependen de que
sople el viento, de que baje el río, de que suba la marea o de
que luzca el sol). Pero gracias al progreso tecnológico, ahora
ya se puede almacenar la energía s olar para transformarla en
electricidad según demanda, o aprovechar los excedentes
generados.
●
Es democrática. La instalación de los paneles solares
ha ido bajando de precio paulatinamente, por lo que casi todo
el mundo puede acceder al autoconsumo solar con placas
solares propias en su hogar o edificio de vecinos. Una manera
de autoabastecimiento incluso para núcleos aislados de la red.
-Montar y ensamblar los componentes
-Realizar pruebas de ensayo y error del mecanismo
V.
MARCO TEÓRICO
La energía solar es una energía renovable obtenida a partir de
la radiación electromagnética del Sol. Se trata de una energía
renovable porque se obtiene de una fuente natural e inagotable,
en este caso el Sol.
La energía solar se puede captar a través de células
fotoeléctricas (que conforman los paneles fotovoltaicos que
todos conocemos), helióstatos o colectores solares, que
posteriormente la transforman en energía solar térmica (a
través de la temperatura) o energía solar fotovoltaica (a través
de la luz). También puede aprovecharse de forma pasiva con
técnicas de arquitectura bioclimática y sostenible, como
veremos a continuación.
¿Cuáles son los beneficios de la energía
solar?
Aunque hay otros tipos de energías renovables (como la
eólica, hidráulica o geotérmica), la solar se ha popularizado
como una de las energías renovables más fáciles de producir y
●
Genera riqueza, empleo y contribuye al desarrollo
sostenible. La reconversión del sector y el desarrollo de
carreras relacionadas con la energía solar son cada vez más
importantes, abarcando sectores que van desde ingenierías,
instalación y operatividad.
●
Reduce el uso de combustibles fósiles, y por lo tanto,
de importaciones energéticas de petróleo, permitiéndonos así
ser más autosuficientes como sociedad.
La energía solar es una de las fuentes de energías renovables
más fáciles de producir, especialmente la solar fotovoltaica, lo
que está haciendo que se esté extendiendo su uso en las zonas
climáticas con más horas de s ol.
Aunque todavía hay mucho por mejorar para seguir
transformando la energía procedente de fuentes no renovables
(petróleo o carbón) en proveniente de fuentes renovables.
¿Qué tipos de energía solar existen?
Dependiendo del origen y procesamiento de la energía
solar, podemos dividirla en diferentes tipos:
Energía solar térmica
La energía solar térmica aprovecha la energía del sol para
producir calor, que posteriormente se usa como fuente de
energía tanto a nivel doméstico como a nivel industrial,
transformándola en energía mecánica y a partir de ella en
electricidad.
de la radiación solar por medio del efecto fotoeléctrico el
sistema fotovoltaico puede ser, sistema autónomo y sistema
interconectado a la red eléctrica. Los sistemas autónomos por
medio de un panel solar producen energía, para posteriormente
ser almacenada en las baterías para disponer de ella en cualquier
momento.
En la Fig. 1.0 se presentan los equipos típicos que componen
una instalación fotovoltaica autónoma.
En el caso de la energía doméstica, estaríamos hablando de una
instalación solar térmica de baja temperatura, con una
instalación formada por colectores o captadores solares
instalados en el tejado o en una parte soleada del edificio. Estos
capturan la radiación solar y la convierten en calor, que se hace
pasar por un circuito de tubos metálicos y que genera suficiente
energía para el uso habitual en un hogar: agua caliente y
calefacción.
Pero la energía solar térmica también se puede aprovechar a
gran escala. Hablamos de la planta termosolar o central térmica
solar, grandes extensiones de terreno con colectores de energía
solar de alta temperatura. Estas instalaciones operan a
temperaturas superiores a 500ºC: transforman la energía
térmica en energía eléctrica para abastecer a la red eléctrica
tradicional, pudiendo abarcar grandes zonas de territorio .
Además, las tecnologías actuales permiten almacenar el calor
de una forma muy económica, pudiendo transformarla
posteriormente en electricidad a medida que se necesita,
regulando así la producción.
Fig. 1.0 Componentes
autónoma.
de una instalación fotovoltai c a
En las instalaciones fotovoltaicas interconectadas a la red, la
energía se pone a disposición del usuario a través de la red
eléctrica para esto se requiere unos equipos adicionales como
se muestra en la Fig. 1.1
Energía solar fotovoltaica
Al contrario que la solar térmica, la energía solar fotovoltaica
consiste en obtener directamente la electricidad a partir de la
radiación solar. Esto se consigue gracias a la instalación de
paneles solares fotovoltaicos, que cuentan con células de silicio
que transforman la luz y calor del sol en electricidad. Igual que
en el caso de la solar térmica, estos paneles o placas solares
pueden instalarse tanto a nivel doméstico en edificios y casas,
como en grandes instalaciones – las conocidas como plantas
fotovoltaicas.
Las placas fotovoltaicas no producen calor, por lo que esta
energía no se puede almacenar; sin embargo, los excedentes de
esta energía fotovoltaica pueden verterse a la red de consumo,
lo que se conoce como “excedente fotovoltaico”. Gracias a las
placas fotovoltaicas se ha democratizado enormemente el
autoconsumo de energía, es decir, que cada hogar p ueda
producir su propia electricidad para el consumo propio.
Entre los sistemas de producción de energía solar que hay se
elige el tipo fotovoltaico ya que es el conjunto de equipo
eléctricos y electrónicos que producen energía eléctrica a partir
Fig. 1.1 Componentes
conectada a la red
de una instalación fotovoltai c a
Estos sistemas con paneles solares son evaluados por medio
de una fórmula de eficiencia.
Eficiencia factor de forma
La eficiencia en la conversión de energía corresponde al
porcentaje de energía eléctrica en relación a la cantidad de
energía luminosa recibida desde el sol, cuando el panel se
encuentra conectado a un circuito eléctrico. Se determina con
la ecuación:
-Ángulo de inclinación de los paneles fotovoltaicos
PROBLEMÁTICA
En la Fig. 1.2 se muestra una gráfica teniendo en cuenta los
puntos de voltaje y corriente.
Fig. 1.2 curva de productos corriente-voltaje
Los valores de voltaje de circuito abierto y corriente de
circuito se pueden ver representados en la Fig. 1.3
Para poder hablar del proyecto, se debe hablar del problema que
va a recibir una posible solución. En este caso el problema es
un factor externo del panel el cual es el Ángulo de inclinación
en los paneles fotovoltaicos.
El ángulo de inclinación del panel incide en la radiación solar
que llega a la superficie de las células. Cuando el panel se sitúa
perpendicularmente en dirección al sol recibe la máxima
radiación por un intervalo de tiempo, considerándose este el
ángulo de inclinación óptimo.
Este ángulo está afectado por factores como la latitud, las
características de la radiación solar y el período de utilización
SOLUCIÓN
Ya entrado en materia con el problema se aborda la solución la
cual es un sistema de seguimiento solar o más conocido como
servomecanismo guiado por luz solar.
Los seguidores solares se presentan como un avance
tecnológico que busca disminuir totalmente las pérdidas debido
a la inclinación fija que presenta el panel solar, ya
que el seguidor tiene la capacidad de orientación hacia el sol, lo
que permite
al panel siempre
estar orientado
perpendicularmente al sol y de esta forma recibir la máxima
radiación solar durante todo el día, para que de esta manera
aumente su rendimiento
VI. MATRIZ DE DECISIÓN
Fig. 1.3 Células monocristalinas,
película delgada y sus eficiencias.
policristalinas, de
Factores que afectan la eficiencia en los paneles
fotovoltaicos
En la última década se han desarrollado investigaciones para
indentificar los factores que afectan el funcionamiento de los
paneles foltovoltaicos, con el fin de mitiar sus efectos y lograr
mejoras significativas en términos de eficiencia para este tipo
de sistemas. Dichos factores se clasifican en propios o
externos de acuerdo con su naturaleza, de operación o entorno
respectivamente. Variaciones climáticas, alta tempratura de la
célula solar y exposición al medio ambiente, por ejemplo ,
pueden afectar el rendimiento de los paneles solares
considerablemente.
Para poder crear la matriz de decisión se hizo la
investigación de referencias hacia el proyecto que se va a
realizar. Entre ellos se encontraron 3 prototipos acordes a las
especificaciones pedidas.
Para poder elegir el prototipo más viable se evaluaron 4
aspectos:
-Viabilidad económica
-Facilidad de fabricación
-Presentación y estética
-Funcionalidad.
FACTORES EXTERNOS DEL PANEL
Antes de agregar la matriz de decisión se hizo un estudio de
uno de los aspectos (Viabilidad económica) ya que gracias a
ello se pudo darle una calificación.
-Efecto de las variaciones climáticas
-Sombreado en la superficie del panel solar
En las Figs 1.3, 1.4 y 1.5 se puede apreciar los distintos
materiales a usar en los prototipos junto con la cantidad y sus
respectivos precios. (Ver en anexos)
Luego de analizar los valores de cada presupuesto se lleva a
cabo la matriz de decisión haciendo que se decidiera usar la
opción 1 con los siguientes valores calificativos en cada
aspecto.
1 conector USB hembra
A continuación, se explicará sus funcionamientos en base al
proyecto.
Procesos o pasos de funcionamiento
-Los primeros componentes en el proceso de búsqueda de luz
solar son los ldrs o más conocidos como fotorresistores
censando en qué parte hay mayor radiación solar. Estos
mandan señales con coordenadas a arduino.
-Viabilidad económica: 4
-Facilidad de fabricación: 8
-Presentación y estética: 10
LDR Superior izq.
Arduino Uno
GND
GND
+5V
VCC
SIGNAL
A0
-Funcionalidad: 10
Fig. 1.6 Matriz de decisión (Ver en anexos)
VII. DESCRIPCIÓN DEL PROTOTIPO Y
SU FUNCIONAMIENTO
El prototipo a utilizar consta de los siguientes elementos
electrónicos.
2 Servomotores MG996R
Tabla 1 Conexiones del ldr sup izq. Con arduino.
LDR Superior Derecho
Arduino Uno
1 Arduino uno o ATMEGA328P
GND
GND
1 Placa de expansión
+5V
VCC
SIGNAL
A1
1 Pantalla LCD
4 LDR (sensores de luz)
1 Modulo elevador de voltaje MT3608
Tabla 2 Conexiones del ldr sup der. Con arduino.
Baterías de litio 18650
1 Modulo Cargador TP4056
1 Botón interruptor
LDR Inferior Izquierdo
Arduino Uno
LDR Inferior Derecho
Arduino Uno
GND
GND
GND
GND
+5V
VCC
+5V
VCC
SIGNAL
A3
SIGNAL
A4
Tabla 3 Conexiones del ldr Inf izq. Con arduino.
Tabla 4 Conexiones del ldr Inf Der. Con arduino.
2 paneles solares de 6 volts conectadas en paralelo
1 Sensor de corriente ACS712
-Al mandarle las señales a arduino, este inmediatamente le da
órdenes a los servomotores (servomotor vertical, servomotor
horizontal) a que se muevan hacia las coordenadas antes dadas
por los ldrs.
Servomotor Horizontal
Arduino Uno
GND
GND
VCC
VCC
SENSOR ACS712
CONTROLADOR TP4056
PIN DE CARGA +
IN+
Tabla 8. conexiones del sensor de carga TP4056 arduino.
Para que el voltaje que consume el sistema y sus componentes sea el
necesario se suministra un elevador de voltaje
Este sistema va conectado al arduino y las salidas del controlador de
carga TP4056.
PWM
D6
Tabla 5 Conexiones del Servomotor horizontal Con
arduino.
ELEVADOR DE
VOLTAJE
CONTROLADOR
ARDUINO Uno
Servomotor Vertical
Arduino Uno
VN+
OUT+
GND
GND
VN-
OUT-
VCC
VCC
VOUT+
VCC
PWM
D5
VOUT-
GND
Tabla 6 Conexiones del Servomotor Vertical Con arduino.
Al estar posicionados los paneles solares en la coordenada con
mejor radiación solar, estos comenzarán su proceso de
alimentación de sus celdas, estas a su vez necesitan de un
recipiente donde cargar más de su energía convertida. Para
esto se necesita de un sensor de corriente, el cual como su
nombre lo dice va a medir la corriente que pasa por los cables
de los paneles solares. Este sensor estará conectado al arduino
para poder luego guardar las señales y mostrarlas en una
pantalla LCD 16x2
SENSOR ACS712
Arduino Uno
GND
GND
+5V
SIGNAL
Tabla 9 conexiones del elevador de voltaje, el controlador
de carga y arduino
Para monitorear la corriente que pasa por los paneles solares se usa la
pantalla LCD 16x2 con módulo I2C
PANTALLA LCD
ARDUINO Uno
GND
GND
VCC
5V+
SDA
SDA
SCL
SCL
VCC
A6
Tabla 7. conexiones del sensor de corriente ACS712 y
arduino.
Antes de conectar la pantalla LCD se pasa a darle alimentació n
a las baterías de litio para que estas puedan alimentar luego el
sistema guiado. Para esto se conecta al módulo de carga
TP4056
Tabla 10 conexiones de la pantalla lcd y arduino
Para probar que en realidad funciona el sistema de
almacenamiento de corriente y voltaje se pone un módulo usb
hembra para poder conectar un dispositivo y verificar que este
prende. Este módulo va a estar conectado al módulo elevador
de voltaje junto con las salidas que van a arduino.
MODULO USB
HEMBRA
ELEVADOR DE VOLTAJE
PIN DE CARGA +
VOUT+
PIN DE CARGA -
VOUT-
En la fig. 1.7 se muestra el cronograma de actividades (ver en
anexos)
AVANCES DEL PROYECTO
X.
S IMULACIÓN Y MONTAJE FÍS ICO
MODELO 3D DE LA IMPLEMENTAC IÓ N
FÍS ICA DEL PROYECTO
Tabla 11 conexiones de módulo USB hembra y elevador de
voltaje.
VIII. METODOLOGÍA
FABRICACIÓN
DE
DISEÑO
Y
Para el diseño y fabricación del prototipo se tiene en cuenta
varias fases:
Fase 1: Elaboración de la estructura 3D
Fase 2: Diseño de circuitos eléctricos y/o electrónicos
Fase 3: Montaje físico de componentes en su estructura
Fase 1: Elaboración de la estructura 3D
Con esta fase se pretende elaborar el diseño de la estructura para
que soporte el peso y puedan funcionar de manera óptima los
componentes del sistema, después de esto se realiza la
impresión del diseño final.
Fase 2: Diseño de circuitos eléctricos y/o electrónicos
Para esta fase se realizan los diseños y simulaciones de cómo se
va a conectar eléctrica y electrónicamente los componentes para
que funcionen correctamente y cooperen con total sinergia.
Fase 3: Montaje físico de componentes en su
estructura
En esta fase al tener listas las 2 fases anteriores, se procede a
conectar los componentes en la estructura, probar el sistema por
si hay algún error, corregir y pulir detalles para que haya un
correcto funcionamiento de este.
IX. CRONOGRAMA
Para la elaboración del proyecto se tiene en cuenta unas fechas
estipuladas, las cuales se han organizado en un cronograma o
diagrama de Gantt, teniendo en cuenta la fecha de entrega del
preinforme (08-10-22) hasta la fecha de presentación y entrega
del proyecto finalizado (6 al 10-12-22). En la Fig. se encuentra
una fracción del cronograma de actividades.
XI. MODELOS MATEMÁTICOS
MODELO MATEMÁTICO DE LOS LDRS
Un excitador o fotorresistencia es un componente electrónico
cuya resistencia se modifica, (normalmente disminuye) con el
aumento de intensidad de luz incidente. Puede también ser
llamado fotoconductor, célula fotoeléctrica o resistor
dependiente de la luz, cuyas siglas, LDR, se originan de su
nombre en inglés light-dependent resistor. Su cuerpo está
formado por una célula fotorreceptora y dos patillas.
El valor de resistencia eléctrica de un LDR es bajo cuando hay
luz incidiendo en él (puede descender hasta 50 ohms) y muy
alto cuando está a oscuras (varios megaohmios).
Su funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico. Un
fotorresistor está hecho de un semiconductor de alta resistencia
como el sulfuro de cadmio, CdS. Si la luz que incide en el
dispositivo es de alta frecuencia, los fotones son absorbidos por
las elasticidades del semiconductor dando a los electrones la
suficiente energía para saltar la banda de conducción. El
electrón libre que resulta, y su hueco asociado, conducen la
electricidad, de tal modo que disminuye la resistencia. Los
valores típicos varían entre 1 MΩ, o más, en la oscuridad y 100
Ω con luz brillante.
Tiempo de respuesta
Dependiendo del semiconductor usado en el ldr, en concreto
tiene una sensibilidad especial a una frecuencia de luz que lo
caracteriza.
En la siguiente gráfica se puede mostrar la respuesta espectral
de un ldr donde se aprecia la sensibilidad relativa y su longitud
de onda.
MODELO MATEMATICO DE LOS S ERVOMOTORES
Antes de entrar en materia con el servomotor se debe tener en
cuenta qué es un actuador:
Parte importante en el seguimiento solar son los actuadores,
dispositivos que transforman algún tipo de energía a un
desplazamiento mecánico rotacional o lineal, estos son los
encargados de transmitir el movimiento en el posicionamiento
del seguidor.
Existen diferentes dispositivos empleados como actuadores,
por ejemplo: sistemas hidráulicos, neumáticos y eléctricos,
estos se clasifican según su tipo de alimentación como motores
de corriente Alterna (AC) o Directa (DC), estos últimos tienen
mayor aplicación en los sistemas de control por su flexibilid ad
en la manipulación de velocidad, posicionamiento y torque
(Bolton, 2010).
SERVOMOTOR
Matemáticamente se puede demostrar su variación gracias a la
siguiente fórmula:
Un servomotor es un actuador de tipo especial que responde a
una señal de entrada para ajustar su posición o velocidad, es
decir obedece a un maestro (quien envía la señal) y funge como
esclavo (efectúa la orden), la característica principal es su
construcción interna. En la fig. 1.6 se puede apreciar las partes
principales de un servomotor.
Donde:
R= Resistencia del LDR
A, α = Dependen del semiconductor utilizado
E= Densidad superficial de energía recibida.
Gráficamente se muestra de esta manera la resistencia de los
ldrs
Fig. 1.6 Partes principales de un servomotor (obtenido de
artículo científico)
De igual manera hay existen factores como la posición (ángulo
de inclinación, coordenadas de direccionamiento) del LDR para
que éste pueda ser un fotoconductor o fotorresistor. Se puede
lograr este factor por mecanismos o la misma mano humana,
para este caso se usarán los servomotores, los cuales por medio
de una estructura se mueven ayudando a los LDR posicionarse
en un punto para convertirse en fotoconductores.
El resultado de la comparación puede tomar dos posibles
valores (Positivo o negativo) de acuerdo a la ecuación:
Dónde: G es la ganancia interna del propio comparador, +V es
el voltaje de entrada no inversora entrada de la señal MAP, y –
V es el voltaje de entrada inversora voltaje del potenciómetro,
Vo es el resultado de la comparación también llamado error de
comparación, sí éste es positivo el motor dará un giro en un
cierto sentido, de lo contrario sí el resultado es negativo el
sentido de giro es opuesto al anterior. El desplazamiento
angular de la flecha del motor se define en función de la
magnitud de la diferencia del error, es decir, sí la diferencia es
pequeña el desplazamiento angular será pequeño, sí la
diferencia es mayor entonces el desplazamiento angular de la
flecha del motor será mayor. La resultante de la salida del
comparador se suministra a la etapa de potencia para
proporcionar la corriente y voltaje necesario al motor, el
incremento de torque se lleva a cabo en la etapa de engranes
para el movimiento de la carga final, el servomotor se puede
resumir como un sistema de lazo cerrado con retroalimentación .
FUNCIONAMIENTO DEL SERVOMOTOR (CONTROL
PWM)
La modulación por anchura de pulso, PWM (Pulse Width
Modulation), es una de los sistemas más empleados para el
control de servos. Este sistema consiste en generar una o nda
cuadrada en la que se varía el tiempo que el pulso está a nivel
alto, manteniendo el mismo período (normalmente), con el
objetivo de modificar la posición del servo según se desee.
Para la generación de una onda PWM en un microcontrolador,
lo
más
habitual
es
usar
un timer y
un comparador (interrupciones asociadas), de modo que el
microcontrolador quede libre para realizar otras tareas, y la
generación de la señal sea automática y más efectiva. El
mecanismo consiste en programar el timer con el ancho del
pulso (el período de la señal) y al comparador con el valor de
duración del pulso a nivel alto. Cuando se produce una
interrupción de overflow del timer, la subrutina de interrupción
debe poner la señal PWM a nivel alto y cuando se produzca la
interrupción del comparador, ésta debe poner la señal PWM a
nivel bajo. En la actualidad, muchos microcontroladores, como
el 68HC08, disponen de hardware específico para realizar esta
tarea, eso sí, consumiendo los recursos antes mencionados
(timer y comparador).
En la fig. 1.7 se muestra el rango de operación del servomotor.
operación, que se corresponden con el ancho del pulso
máximo y mínimo que el servo entiende. Los valores más
generales se corresponden con pulsos de entre 1 ms y 2 ms de
anchura, que dejarían al motor en ambos extremos (0º y 180º).
El valor 1.5 ms indicaría la posición central o neutra (90º),
mientras que otros valores del pulso lo dejan en posiciones
intermedias. Estos valores suelen ser los recomendados, sin
embargo, es posible emplear pulsos menores de 1 ms o
mayores de 2 ms, pudiéndose conseguir ángulos mayores de
180°. Si se sobrepasan los límites de movimiento del servo,
éste comenzará a emitir un zumbido, indicando que se debe
cambiar la longitud del pulso. El factor limitante es el tope del
potenciómetro y los límites mecánicos constructivos.
El período entre pulso y pulso (tiempo de OFF) no es crítico, e
incluso puede ser distinto entre uno y otro pulso. Se suelen
emplear valores ~ 20 ms (entre 10 ms y 30 ms). Si el intervalo
entre pulso y pulso es inferior al mínimo, puede interferir con
la temporización interna del servo, causando un zumbido, y la
vibración del eje de salida. Si es mayor que el máximo,
entonces el servo pasará a estado dormido entre pulsos. Esto
provoca que se mueva con intervalos pequeños.
Es importante destacar que para que un servo se mantenga en
la misma posición durante un cierto tiempo, es necesario
enviarle continuamente el pulso correspondiente. De este
modo, si existe alguna fuerza que le obligue a abandonar esta
posición, intentará resistirse. Si se deja de enviar pulsos (o el
intervalo entre pulsos es mayor que el máximo) entonces el
servo perderá fuerza y dejará de intentar mantener su posición,
de modo que cualquier fuerza externa podría desplazarlo.
En la figura 1.8 se muestra el tren de pulsos para el control del
servomotor
Fig 1.8 tren de pulsos para control de servomotor (tomado
de artículo científico)
MODELO MATEMÁTICO DEL PANEL SOLAR
Fig. 1.7 rango de operación del servomotor (tomado de
artículo científico)
El sistema de control de un servo se limita a indicar en qué
posición se debe situar. Esto se lleva a cabo mediante una
serie de pulsos tal que la duración del pulso indica el ángulo
de giro del motor. Cada servo tiene sus márgenes de
El panel solar es un conjunto de celdas fotovoltaicas.
Una celda fotovoltaica, es un dispositivo electrónico que
permite transformar energía luminosa (fotones) en energía
eléctrica (electrones) mediante el efecto fotoeléctrico. Las
celdas están conformadas por materiales semiconductores que
controlan el flujo de electrones para formar corrientes
eléctricas. Como se puede observar en la Fig. 1.9 la célula
contiene dos capas de materiales semiconductores. La capa
superior de tipo N (carga negativa) se encuentra dopada con
átomos de fósforo y la capa inferior de tipo P (carga positiva)
generalmente se encuentra dopada con átomos de boro .
En la fig. 2.1 se muestran los tipos de células solares fabricadas
y su porcentaje de eficiencia.
Fig. 1.9 Composición de una celda fotovoltaica (tomada de
artículo científico)
Cuando un rayo de luz incide sobre la celda, se libera un
electrón de la capa P que es atraído por la carga de la capa
positiva N, el desplazamiento del electrón deja un hueco cerca
de la unión de estas dos capas, otro electrón próximo a la capa
P asciende para llenar el hueco. A medida que la luz incide en
la celda, liberan electrones produciendo una corriente eléctrica,
a este fenómeno se le denomina efecto foto eléctrico como el
que vamos a apreciar en la fig. 2.0
Fig. 2.1 Tipos de células solares fabricadas (tomada de
artículo científico)
EFICIENCIA DEL PANEL SOLAR
La conversión de energía y el factor de forma son dos
métodos para determinar la eficiencia de panel
fotovoltaico. En ambos casos es indispensable conocer el
punto de máxima potencia (𝑃𝑚𝑝), el 𝑃𝑚𝑝 corresponde
cuando el panel puede entregar su máxima potencia. Este
se obtiene cuando el voltaje (Vmp) y la corriente (Imp)
alcanzan sus valores máximos de forma simultánea.
Este valor se determina de acuerdo a la ecuación
Fig. 2.0 Flujo de electrones en una célula solar (tomada de
artículo científico)
TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN DE CÉLULAS
SOLARES
Los módulos fotovoltaicos están compuestos por células
solares, estas comúnmente se fabrican de silicio ya que este
material existe en gran abundancia en la tierra, cuenta con una
baja tasa de contaminación, presenta una alta durabilidad en el
tiempo y cuenta con sobresalientes propiedades fisicoquímicas .
Las células de silicio se pueden clasificar en tres tipos
dependiendo su proceso de fabricación: Celdas solares mono cristalinas, poli-cristalinas y de película delgada o amorfas .
En la gráfica de la fig. 2.2 se muestra la curva de productos
corriente-voltaje
- Cargador de carga TP4056 para que éste a la hora que funcione
el sistema, pueda cargar las baterías.
Estas baterías son de litio a 3,7 volts, se conecta en paralelo a
una caja almacenadora de baterías para que éste pueda tener
mayor almacenamiento a cargar.
En las figs. 2.3 y 2.4 se puede apreciar las conexiones de la
fuente.
Fig 2.2 Curva de productos corriente-voltaje (tomada
de artículo científico)
EFICIENCIA EN LA CONVERSIÓN DE ENERGÍA
Corresponde al porcentaje de energía eléctrica generada
en relación a la cantidad de energía luminosa recibida
desde el sol. Cuando el panel se encuentra conectado a un
circuito eléctrico. Se determina con la siguiente ecuación.
Donde 𝐸: Nivel de radiación sobre la superficie del panel
(𝑊/𝑚^2), bajo condiciones estándar. 𝐴𝑐: Superficie del panel
fotovoltaico (m^2)
Fig. 2.3 Conexión entre controlador de carga y fuente
EFICIENCIA DEL FACTOR DE FORMA
Define la eficiencia de un panel solar, relacionando el punto de
máxima potencia, dividido por el producto entre el voltaje a
circuito abierto y la corriente de cortocircuito. Como se muestra
en la siguiente ecuación.
Fig. 2.4 Diagrama de conexión entre controlador de carga y
fuente.
V0c: Voltaje a circuito abierto
Isc: Corriente de cortocircuito
XII. DIAGRAMA
INTERNO
DE
BLOQUES
Para generar un diagrama de bloques de un prototipo se debe
tener en cuenta cuáles son sus componentes, sus conexiones e
interacción para el correcto funcionamiento de este.
Al realizar este proyecto se tiene en cuenta todos los
componentes que se necesitan, sus conexiones para que haya
una buena operación del proyecto y ahora se va a mostrar de
manera detallada el funcionamiento por pasos.
Como primera medida para todo proyecto es que éste tenga una
fuente de donde tomar la corriente y alimentarse. Por eso se
empieza con la batería. Esta tiene conexiones hacia:
Al tener una fuente de donde obtener corriente, este pasa hacia
el interruptor del sistema haciendo que este conduzca o aisle la
corriente que hay en la fuente hacia el sistema.
Su terminal positiva va hacia un módulo elevador de potencia y
su terminal negativa va hacia el módulo controlador de carga.
Gracias a este interruptor podemos salvaguardar la corriente
que queda al momento de no tener activo el sistema y así evitar
desperdicios.
En la fig. 2.5 se muestra el diagrama de conexiones entre los
módulos y el interruptor.
En la fig. 2.7 se muestra el diagrama de conexión entre arduino
y los módulos LDR.
Fig. 2.7 comunicación entre arduino y módulos LDR
Al tener esta comunicación con arduino y los LDR, arduino se
comunica con dos componentes que pueden mover la estructura
en la cual se encuentra nuestro protagonista principal (El panel
solar). Estos dispositivos son conocidos como servomotores.
Los servomotores son dos módulos con una capacidad de mover
estructuras gracias a unos engranajes que tienen por dentro.
Estos se activan con arduino por medio de un sistema llamad o
módulo por ancho de pulso (pwm) el cual funciona como un
interruptor temporal para estos dispositivos ya que estos se
activan por un tiempo determinado en ms.
Fig. 2.5 Diagrama
interruptor
de
conexiones
entre módulos
e
En la fig. 2.8 se pueden apreciar los servomotores usados en el
proyecto.
Al tener un interruptor para poder administrar la corriente y el
funcionamiento del sistema pasamos a la fase del
funcionamiento de este servomecanismo guiado por luz solar.
Al tener el sistema encendido, los primeros componentes en
trabajar son los módulos LDR buscando radiación lumínica. En
la fig. 2.6 se muestran los módulos LDR
Fig. 2.6 módulos LDR
Estos módulos trabajan de 2 maneras:
En la oscuridad estos trabajan como fotorresistores donde su
resistencia puede aumentar hasta 1 o 2 Mega ohmios
Cuando detectan una cierta radiación lumínica su resistencia va
disminuyendo hasta cerca de los 600 ohmios convirtiéndose en
fotoconductores de luz.
Ya que estos a la luz son fotoconductores sirven perfectamente
para buscar la mayor cantidad de radiación lumínica, luego
estos se encargan de mandar señales al controlador (este caso
arduino) para que este a su vez pueda activar dos compon entes
importantes para que el panel solar pueda moverse hacia la
dirección en que hay una mayor fuente de luz.
Fig. 2.8 Servomotores MG996R
Estos servomotores tienen un rango de alimentación de 4.8 a
7.2 volts y de 500 a 900 mA y pueden cargar un peso de hasta
10 kg cada uno.
En el momento en el que los LDR buscan nuevamente donde
hay una mayor fuente de luz, estos mandan la señal a arduino y
este a su vez activa los servomotores que están conectados en 2
estructuras separadas para mover el panel solar vertical y
horizontalmente.
En la fig. 2.9 se muestra la interconexión entre los LDR, arduino
y los servomotores.
En las figs. 3.1y 3.2 se muestran los diagramas de conexión
entre los paneles solares y los módulos sensor y controlador de
carga.
Fig. 3.1 modelo de conexión entre los módulos y los paneles
solares
Fig. 2.9 interconexión entre módulos LDR y servomotores
con arduino.
Cuando ya se ha posicionado el sistema hacia la mayor
frecuencia lumínica (solar en este caso) el panel solar comienza
a actuar almacenando en sus células energía lumínica para
poder así convertirla en energía eléctrica.
Para este proyecto se están usando dos paneles solares donde
cada uno se alimenta hasta 5 volts, estos son conectados en
paralelo para tener una mayor cantidad de corriente (Ampers).
En la fig. 3.0 se muestran los paneles solares y su conexión.
Fig. 3.2 Diagrama de conexiones entre los módulos y los
paneles solares.
Al tener conectado el panel solar con los dos módulos de
medición y controlador se pasa a la siguiente fase donde el
sensor pasa las señales de corriente que recibe de la conexión
de los paneles solares y la transmite al arduino por medio de un
puerto analógico.
En la fig. 3.3 se muestra el diagrama de conexión entre el sensor
ACS712 y arduino.
Fig. 3.0 Placas solares conectadas en paralelo.
Estos al poder generar corriente se procede a ser medida por el
módulo sensor Acs712 para así analizar la cantidad de corriente
que llega hacia la fuente de alimentación por medio del módulo
de carga TP4056. La terminal positiva pasa al sensor de
corriente ACS712 y la terminal negativa al controlador de
carga.
Fig. 3.3 Diagrama de conexión entre sensor y arduino.
Cuando el sensor le manda las señales a arduino, este las
codifica y las envía hacia un dispositivo de salida, para este caso
se va a usar una pantalla lcd 16x2 con módulo I2C para una
conexión más limpia.
En la fig. 3.4 se muestra la conexión entre el sensor, arduino y
la pantalla lcd
Fig. 3.4 Diagrama de conexión entre sens or, arduino y
pantalla lcd.
Fig. 3.6 conexión de controlador de carga a pines Vin de
módulo MT3608
Luego de mostrar las interconexiones que tiene el módulo
sensor, se procede a mostrar las del módulo de carga TP4056
Como habíamos mencionado anteriormente, este conecta hacia
un terminal del interruptor y hacia la fuente. Pero hace falta una
conexión importante y es la que va hacia un regulador de voltaje
(en este caso elevador de voltaje) para que este pase hacia la
alimentación de arduino y el sistema siga alimentado
eléctricamente.
El módulo de regulación de voltaje es el MT3608, el cual por
medio de un potenciómetro se puede aumentar o disminuir la
cantidad de voltaje que requiera nuestro sistema.
En la fig. 3.5 se muestra el módulo MT3608
Fig. 3.7 Conexión de Vout hacia arduino y puerto USB.
Fig. 3.5 Módulo MT3608 Elevador de voltaje
Este como se muestra en la fig. 3.5 tiene 2 entradas y 2 salidas
de voltaje. Los pines Vin+ y Vin- van conectados hacia el
módulo de carga Tp4056 para potenciar el voltaje que entra a
este mismo. Los pines Vout+ y Vout- van conectado hacia 2
dispositivos (arduino y puerto USB)
Se conecta a arduino para que el cerebro del sistema mantenga
energizado y el puerto USB es una salida para demostrar que el
sistema funciona y es confiable para usar en otros dispositivos.
En las figs. 3.6 y 3.7 se muestran las imágenes de conexión y
diagrama de conexión de este módulo a los distintos
dispositivos. Y en las fig. 3.8 se muestra el diagrama de
conexión del módulo.
Fig. 3.8 Diagrama de conexiones de Elevador de voltaje
MT3608
Para finalizar el diagrama de bloques se añade la conexión hacia
una fuente lógica donde se carga el archivo de funcionamiento
del sistema y que a la vez interacciona con el mismo arduino
por medio de un programa para poder monitorear las distintas
funciones del sistema. Esta fuente lógica es el computador o Pc
(process center).
En la fig. 3.9 se muestra el diagrama de interacción entre el
computador y arduino.
Para iniciar la interacción se presenta el primer condicional el
cual dice: Si los LDRS (A==0) están apagados, Entonces:
Se llega a otro condicional el cual es: Si No hay corriente o si
la fuente está apagada o desconectada (E==0), Entonces:
(LDRS, Servomotor Horizontal, Servomotor Vertical, Arduino,
Paneles solares van a tomar el valor de 0) o sea van a estar
apagados.
Pero si E toma el valor de 1 entonces las otras variables toman
el valor de 1, quiere decir que van a estar energizadas y van a
operar.
En la fig. 4.1 se muestra la fracción del diagrama.
Fig. 3.9 Diagrama de interacción entre Arduino y el
computador.
El diagrama interno de bloques completo se encuentra en
anexos.
XIII. DIAGRAMA
DE
ESQUEMÁT IC O
ELÉCTRICO/ ELECTRÓNICO
En este esquemático se muestran las interconexiones del
sistema (módulos, arduino y paneles solares) detalladas con sus
respectivos puntos para una mejor apreciación y análisis. (Ver
esquemático en anexos)
XIV. DIAGRAMA
DE
INTERACC IÓ N
ENTRE
LOS
DISPOSITIVOS
MÁS
RELEVANTES
DEL
PROTOTIPO
(DIAGRAMA DE FLUJO)
En el inicio tenemos los dispositivos más relevantes del
prototipo: LDRS, Servomotor vertical, Servomotor horizontal,
Arduino, Fuente de alimentación y paneles solares.
En la fig. 4.0 se muestra la variable asignada a cada
componente.
Fig. 4.1 Condicional anidado.
Para cuando la variable A toma el valor de 1, o sea que los
LDRS están prendidos y funcionando se pasa a otra condición
y es la siguiente: Si Arduino (D) toma el valor de 0 (D==0) que
en este caso puede significar que no tenga el programa cargado
para asignar a los componentes sus respectivas funciones,
entonces los componentes A, B y C van a estar apagados
lógicamente. Haciendo que a su vez los paneles solares también
se encuentren apagados porque no reciben carga lumínica.
Pero si D toma el valor de 1, hace que los otros componentes:
A, B y C estén activos lógicamente haciendo que los paneles
solares puedan trabajar también ya que el sistema funciona en
su totalidad.
En la fig. 4.2 se muestra la fracción del diagrama.
Fig 4.0 variables de componentes.
Fig. 4.2 Condicional anidado
El diagrama de flujo completo se encuentra en los anexos.
XV. MONTAJ E FÍSICO
En las imágenes 4.3 a 4.6 se aprecia la estructura del prototipo
en fase de montaje con los otros componentes.
Fig. 4.5 Soporte para paneles solares + soporte para
Módulos LDR
Fig 4.3 Estructura soporte + servomotor horizontal.
Fig. 4.6 Paneles solares conectados en paralelo.
XVI. COMPARACIÓN
DE
LA
IMPLEMENTACIÓN CON RESPECTO A
LAS ESPECIFICACIONES
Fig. 4.4 Base para soporte de panel solar y servomotor
vertical.
El proyecto escogido como guía ha brindado las pautas
necesarias para seguirlo al pie de la letra, salvo por dos partes:
El módulo ACS712 (sensor de corriente) se va a cambiar por un
módulo sensor de voltaje (Fz0430) para poder medir el voltaje
que generan los paneles solares.
En la fig. 4.7 se muestra el módulo sensor de corriente y en la
fig. 4.8 se muestra el sensor de voltaje.
XVIII. BIBLIOGRAFÍA
https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Aplicacion_Ci
entifica_y_Tecnica/vol3num10/Revista_de_Aplicacion_Cienti
fica_y_Tecnica_V3_N10_6.pdf
https://www.creg.gov.co/sectores -que-regulamos/energ
ia-electrica/historia-en-colombia-0/historia-en-co lo mbia
https://www.fundacionaquae.org/wiki/energia-solar-ve
ntajas-desventajas/
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/
4196/cepedajuan2017.pdf? sequence=1
Fig. 4.7 Módulo sensor de corriente (ASC712)
https://www.factorenergia.com/es/blog/autoconsumo/
energia-solar/
https://www.youtube.com/watch?v=BRQDa-LKdLU
https://www.youtube.com/watch?v=yyKCqbG2sDU&t=7
48s
https://www.youtube.com/watch?v=4QjyGI4fCkc
http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/cyr_0204/ctrl_rob/robotica
/sistema/motores_servo.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotorresistor
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10455/ 1/TESPE-048877.pdf
Fig. 4.8 Módulo sensor de voltaje (FZ0430)
Se hace el cambio con el objetivo de obtener datos sobre el
voltaje que generan los paneles solares y así por medio de un
programa mostrando las ondas del voltaje.
La segunda parte de los cambios es que se añade un programa
de interconexión entre el lenguaje de programación Java y
arduino para poder interactuar el sistema desde el computador.
Y así como se dijo en la primera parte por medio de una ventana
mostrar las ondas que genera el voltaje que pasa por los paneles
solares.
En las imágenes 4.9 a 5.2 Se muestran la evidencia del
programa en proceso de desarrollo. (ver en anexos)
XVII.
PROBLEMAS PRESENTA DOS
EN
EL
PROCESO
DE
IMPLEMENTACIÓN.
-Al momento de diseñar el esquemático eléctrico/electrónico
hay pocos o ningún programa con los componentes creados
para su respectivo circuito Pcb, montaje y/o simulación
-Al momento de unir las piezas de la estructura impresa en 3D
se empiezan a fisurar algunos bordes por lo que se procede a
reforzar con buen pegamento los bordes con aberturas.
ANEXOS
Fig. 1.3 Primer propuesta de presupuesto
Fig. 1.4 Segunda propuesta presupuesto
Fig. 1.5 Tercera propuesta presupuesto.
Fig. 1.6 Matriz de decisión.
Fig. 1.7 Fragmento del cronograma de actividades
Diagrama de flujo de los componentes más relevantes del sistema.
Diagrama esquemático electrónico/eléctricoDel servomecanismo guiado por luz solar.
Ventana de control de acceso
Ventana de programa principal
Evidencia codificación ventana de control de acceso
Evidencia programación ventana de programa principal
Diagrama interno de bloques.
Link de carpeta google drive donde se encuentran los archivos mostrados en el informe.
https://drive.google.com/drive/folders/1mTDV4McMfYaoRhsyQuWeJ7bhsEtZzc2?usp=sharing
Descargar