Subido por avanzahacialameta

GEFE. Tema 1

Anuncio
GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA
Iniciativa
emprendedora
y oportunidades
de creación de
empresas
1
/ 1. Introducción y contextualización práctica
3
/ 2. La idea de negocio
4
/ 3. La empresa como sistema
4
3.1. Características de la empresa como sistema
5
/ 4. Caso práctico 1: “La misión de Coca-Cola”
5
/ 5. Funciones básicas de la empresa
5
5.1. Función de organización. Áreas de actividad
/ 6. Análisis del entorno general y específico de una pyme
6
6
6.1. Relaciones de la empresa con su entorno
7
6.2. Relaciones de la empresa con el conjunto de la sociedad
8
/ 7. Caso práctico 2: “La responsabilidad social de ‘Gendare”
8
/ 8. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad
8
/ 9. Bibliografía
9
© MEDAC ISBN: 978-84-18864-48-3
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Comprender qué factores nos llevan a crear una empresa.
Identificar las funciones básicas de la empresa como sistema.
Conocer el entorno que rodea a la empresa.
Entender la responsabilidad social de la empresa.
/ 1. Introducción y contextualización práctica
Cuando comenzamos nuestra búsqueda de empleo tenemos dos caminos: el
camino autónomo o el trabajo por cuenta ajena.
En España, las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los empresarios
autónomos son una de las principales bases de la economía española.
Todo esto lo abordaremos en la siguiente unidad.
Fig. 1. El emprendedor
Audio Intro. “Caso Práctico sobre el
fenómeno Inditex”
https://bit.ly/2xmMiyz
TEMA 1. INICIATIVA EMPRENDEDORA Y OPORTUNIDADES DE CREACIÓN DE EMPRESAS
Gestión económica y financiera de la empresa
/4
/ 2. La idea de negocio
La Real Academia Española define emprendedor como aquella “persona que emprende con resolución acciones o
empresas innovadoras”. A partir de esta definición, vamos a analizar en qué consiste exactamente ser emprendedor.
Lo primero que hay que hacer es tener una idea que nos guíe y nos dé las fuerzas para seguir adelante con nuestro
objetivo. Esta no tiene que ser totalmente novedosa, pero sí diferente al resto. Esto se consigue a través de dos vías:
por un lado, observando al mercado para identificar así las oportunidades de negocio.
Por otro, invirtiendo tiempo y recursos para perfilar nuestra idea de negocio y ver sus debilidades y fortalezas.
El emprendedor es la persona que lleva a cabo una idea y en la ejecución de la misma asume un riesgo. Podríamos
resumir las características básicas que debe tener una persona emprendedora en los siguientes puntos:
• Es innovador y planificador. Está constantemente renovándose y adaptándose a los cambios e incluso se
anticipa a ellos. Se apoya en un buen plan estratégico.
• No tiene miedo al fracaso. El emprendedor está lleno de motivación y ganas de que su trabajo salga adelante1.
Video 1. “Tu zona de confort”
https://bit.ly/2DcrMX0
/ 3. La empresa como sistema
Podemos considerar empresa, en un sentido amplio, a
todas aquellas organizaciones que ejercen la actividad
económica, con o sin ánimo de lucro, con fines o causas
sociales, ecologistas, etc.
Nosotros atenderemos al concepto de empresa como ente
que intenta satisfacer unas determinadas necesidades. El
objetivo en este caso es la rentabilidad de la misma2.
Objetivos empresariales
Fig. 2. Infografía de la empresa como sistema abierto
Conocer los objetivos a cumplir nos facilita la realización de una tarea. En el caso de la empresa también, ya que así
se pueden evaluar los resultados obtenidos y, a su vez, compararlos con los esperados para ver si hemos alcanzado
las metas propuestas. Podemos distinguir tres tipos de objetivos según el nivel de autoridad para el que están
delimitados. Estos son:
• Misión y visión: Toda empresa debe tener una razón de ser. Debe responder a tres preguntas básicas: ¿qué
producir?, ¿cómo producir?, ¿para quién producir?
• Objetivos generales: indican las metas que quiere conseguir la empresa a medio y largo plazo. Deben ser
realistas, claros y medibles.
• Objetivos operativos: ayudan a conseguir los objetivos generales en concordancia con la misión de la empresa.
1. Alfaro Giménez, J; González Fernández, C; Pina Massachs, M. (2016) Economía de la Empresa. Madrid: McGraw-Hill
2. Rodés Bach, A. (2014) Gestión Económica y Financiera de la Empresa. Madrid: Paraninfo
/5
TEMA 1. INICIATIVA EMPRENDEDORA Y OPORTUNIDADES DE CREACIÓN DE EMPRESAS
MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
3.1. Características de la empresa como sistema
Como hemos dicho anteriormente, la empresa es un sistema abierto. Los elementos que la componen se utilizan de
forma ordenada para contribuir al logro de una serie de objetivos.
Las características que definen a estos elementos son las siguientes:
• La empresa es un sistema global, ya que las variaciones que se puedan
producir sobre alguno de los elementos podrán afectar a los demás.
• La combinación organizada de los recursos que componen la
organización producirá unos resultados mejores a nivel cualitativo y
cuantitativo que si se utilizaran por separado.
Fig. 3. La organización empresarial
• La empresa es un sistema abierto a un entorno económico, social, político y cultural, sobre el cual influye y
es influida.
• Persigue el logro de unos objetivos, que serán comunes para todos los miembros y unidades de la organización.
• En ella se producen una serie de entradas (inputs) que, a través de la actuación empresarial, se convierten en
unas salidas (outputs)3.
/ 4. Caso práctico 1: “La misión de Coca-Cola”
Planteamiento: En su página web, la compañía Coca-Cola define su misión de la siguiente manera: “Nuestra misión
define el objetivo de Coca-Cola a largo plazo como empresa, y es el criterio de peso de sus actuaciones y de las decisiones
que toma para lograr tres metas fundamentales: refrescar al mundo, inspirar momentos de optimismo y felicidad y crear
valor y marcar la diferencia”4.
Nudo: ¿Qué aspectos de la empresa como sistema concreta la definición?
Desenlace: Vemos como en esta definición se concreta claramente qué
produce (bebidas refrescantes), para quién produce (gente feliz), cómo
produce (creando valor y marcando la diferencia).
De igual forma, también hace referencia a sus objetivos generales y a las
metas que quieren alcanzar.
Fig. 4. Lata de refresco
De aquí podemos deducir que incluso los objetivos empresariales también
pueden funcionar como recurso publicitario para atraer a un público cada vez mayor.
/ 5. Funciones básicas de la empresa
Las funciones básicas fueron descritas por primera vez por el ingeniero Henri Fayol en su obra L’ Administration
industrielle et générale, publicada en París en 1916. Su aportación sirvió como base y fue de gran importancia5.
3. Rodés Bach, A. (2014) Gestión Económica y Financiera de la Empresa. Madrid: Paraninfo
4. Fuente: https://www.cocacolaespana.es/informacion/vision-mision-valores
5. Rodés Bach, A. (2014) Gestión Económica y Financiera de la Empresa. Madrid: Paraninfo
TEMA 1. INICIATIVA EMPRENDEDORA Y OPORTUNIDADES DE CREACIÓN DE EMPRESAS
Gestión económica y financiera de la empresa
/6
En el desarrollo actual, podemos dividir las funciones
básicas atendiendo a:
• Función de Planificación.
• Función de Organización.
• Función de Dirección.
• Función de Control.
Fig. 5. Infografía sobre las funciones básicas de la empresa
Audio 1. “Ampliación de las cuatro
funciones básicas”
https://bit.ly/2pic2rI
5.1. Función de organización. Áreas de actividad
Al organizar una empresa estamos describiendo la estructura organizativa de la misma. Es decir, la organización de
tareas y rutinas que componen toda entidad, sus departamentos y áreas de actividad6.
Las áreas de actividad esenciales en toda empresa son las siguientes:
ÁREA
Financiera
Aprovisionamiento
Producción
RRHH
Marketing
TAREAS
Se ocupa de conseguir recursos financieros (dinero) para realizar sus actividades
y decidir la forma más adecuada de emplearlos.
Su objetivo es el de obtener recursos materiales que ayuden a la empresa a la
realización de su actividad.
La función de esta área depende de la actividad a la que se dedique la empresa,
ya que hay empresas que compran directamente los productos, otras que
externalizan la producción de los mismos y otras que se dedican al sector servicios.
Es el departamento encargado de suplir las necesidades de personal, gestionar a
los trabajadores de la empresa y todo lo relacionado con la plantilla de personal.
Tiene como objetivo mejorar la posición competitiva de la empresa y que ésta
ofrezca soluciones a sus clientes para que así satisfagan sus necesidades.
Tabla 1. Áreas de actividad de la empresa
/ 6. Análisis del entorno general y específico de una
pyme
La empresa se encuentra siempre sometida a un entorno altamente competitivo que le afecta de forma directa o
indirecta.
Todos estos factores que lo componen afectan a la organización, ya sea de forma directa o indirecta.
6. Cabrerizo Elgueta, M. (2013) Gestión Económica y Financiera de la Empresa. Madrid: Marcombo
TEMA 1. INICIATIVA EMPRENDEDORA Y OPORTUNIDADES DE CREACIÓN DE EMPRESAS
MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
/7
El análisis del entorno permitirá:
• Por un lado, detectar a tiempo las oportunidades
y amenazas que afectan a la empresa. De esta
forma, podrá aprovechar las oportunidades para
mejorar su posición e intentar evitar las amenazas
o reducir su impacto.
Fig. 6. Infografía sobre las funciones básicas de la empresa
• Por otro lado, identificar una serie de actuaciones
para adaptarse a los cambios o anticiparse a ellos.
Para las pymes, el análisis del entorno tiene una importancia adicional, ya que éstas no cuentan con la imagen de
marca y las inercias del mercado propias de las grandes empresas y multinacionales, por lo que conocer qué factores
nos pueden ayudar o perjudicar se convierte en algo crucial para el desarrollo de nuestra actividad7.
6.1. Relaciones de la empresa con su entorno
El entorno se divide en:
• Entorno General o macroentorno:
Son aquellos factores que la empresa no puede controlar de forma directa, pero que igualmente le afectan,
ya sea de forma positiva o negativa. Pueden ser factores demográficos, económicos, tecnológicos, políticos,
legislativos, internacionales…
Para acceder a este tipo de información, la empresa puede realizar investigaciones concretas o acudir a otras
fuentes diversas, como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Eurostat, el Registro Mercantil, etc.
• Entorno Específico o microentorno:
Son todos aquellos factores que forman parte del mercado en el que actúa la empresa y que, por tanto, le
afectan de forma directa.
La empresa tiene capacidad para actuar ante estos agentes7:
Proveedores
Condiciones comerciales, relación con otras empresas
del sector, mayoristas, minoristas…
Clientes
Dimensión, capacidad económica, solvencia, distribución geográfica, gustos…
Competencia
Número de competidores, ubicación, tipo de productos
sustitutivos y complementarios, canales de distribución…
Tabla 2. Microentorno de la empresa
Video 2. “El entorno de la empresa”
https://bit.ly/2QG12AR
7. Cabrerizo Elgueta, M. (2013) Gestión Económica y Financiera de la Empresa. Madrid: Marcombo
TEMA 1. INICIATIVA EMPRENDEDORA Y OPORTUNIDADES DE CREACIÓN DE EMPRESAS
Gestión económica y financiera de la empresa
/8
6.2. Relaciones de la empresa con el conjunto de la sociedad
Ya sabemos que la empresa es un sistema donde todo está altamente relacionado entre sí. Como hemos dicho, ésta
es un sistema abierto que establece relaciones con el entorno.
A lo largo de los últimos años, el concepto de
responsabilidad social ha ido haciéndose más fuerte
de modo progresivo. Hoy en día no es suficiente que
el producto o servicio vendido por la empresa sea
novedoso, asequible o necesario; también es importante
el grado de responsabilidad social que tiene la entidad.
Por tanto, podemos definir la responsabilidad social
como el conjunto de obligaciones y compromisos legales
y éticos que se derivan de los impactos de la actividad
económica de una determinada empresa sobre algún Fig. 7. La responsabilidad social empresarial
ámbito económico, social, laboral o medioambiental8.
El Libro Verde de la Comisión Europea define la responsabilidad social empresarial (RSE) como la “integración
voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones
comerciales y sus relaciones con todos sus interlocutores”.
/ 7. Caso práctico 2: “La responsabilidad social de
‘Gendare”
Planteamiento: La empresa multinacional cervecera ‘Gendare’ lleva
bastantes años con un posicionamiento inmejorable en el mercado. Sus cifras
son claras: en los últimos 5 años se ha establecido en 7 países y cada vez
contratan a más empleados. En primer lugar, su equipo humano tiene una
estabilidad en la empresa del 95%. Sus políticas de formación y retribuciones
salariales lo avalan. Por otra parte, toda su actividad está basada en un
proceso sostenible. Los ingredientes que emplean para la elaboración de su
cerveza se cultivan con procedimientos ecológicos y energías sostenibles.
Pero la acción social de ‘Gendare’ no acaba aquí, además la empresa destina
un 2% de sus beneficios a financiar causas socialmente beneficiosas que
eligen los propios empleados año tras año.
Fig. 8. La empresa cervecera
Nudo: ¿Qué tipos de responsabilidad social empresarial podemos identificar?
Desenlace: En primer lugar, observamos la responsabilidad económica, al establecerse en más de un país, aumentar
el PIB del mismo y genera empleo. Por otra parte, también realiza una responsabilidad medioambiental, buscando
siempre la forma más eficiente y sostenible de producción. Por último, también está presente la responsabilidad
social, al financiar proyectos socialmente beneficiosos y contribuir así a alcanzar una sociedad más igualitaria y justa.
/ 8. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad
En esta unidad hemos abordado los contenidos esenciales a través de los cuales parte la base empresarial: crear un
negocio y delimitar sus aspectos más importantes.
Lo que queda claro de todo esto es que el mundo empresarial es un proceso planificado y estudiado. No podemos
dejar nada al azar, especialmente si hemos arriesgado factores económicos y sociales.
8. Cabrerizo Elgueta, M. (2013) Gestión Económica y Financiera de la Empresa. Madrid: Marcombo
TEMA 1. INICIATIVA EMPRENDEDORA Y OPORTUNIDADES DE CREACIÓN DE EMPRESAS
MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
/9
A continuación realizaremos un recorrido más exhaustivo por todas las áreas que definen la gestión de la empresa,
sus principales características y sus aspectos más prácticos y reales.
Resolución del Caso práctico de la unidad
Al principio de esta unidad planteábamos la situación del imperio Inditex.
Concretamente, nos preguntábamos qué factores han contribuido a hacer que hoy en día su empresa tenga tan
buenos resultados.
Las claves son:
• Producto de moda y asequible, que satisface al 100% las necesidades
del cliente, que ha conseguido vestirse bien sin gastar mucho dinero
en ello.
• Renovación constante del stock, lo cual contribuye a tener unos
periodos de fabricación más rápidos que la media.
• Las tiendas son un factor estratégico, lo que significa una red bastante
amplia y ubicadas en las mejores zonas de la ciudad.
Fig.9. La empresa textil
/ 9. Bibliografía
Alfaro Giménez, J; González Fernández, C; Pina Massachs, M. (2016) Economía de la Empresa. Madrid: McGraw-Hill
Cabrerizo Elgueta, M. (2013) Gestión Económica y Financiera de la Empresa. Madrid: Marcombo
Rodés Bach, A. (2014) Gestión Económica y Financiera de la Empresa. Madrid: Paraninfo
Descargar