TITULO Medición de PH casero (repollo morado) Nombre y apellidos AUTORES Código de estudiante David Guillermo Huanca Rios 82004 Lando Richard Fernández Calle 70007 Carmen Quispe Calderón 77481 Abel Dino Quispe Vilca 61604 Massur Darren Cuevas Apuri 73212 Jhasmin Ingrid Pacha Yujra 81914 FECHA 12/9/2022 Carrera Asignatura Grupo Medicina Bioquímica y biología molecular B-1 Docente Ingrid Michel Loza Periodo Académico Subsede Tercer semestre La Paz TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C INTRODUCCION El pH es un valor numérico que expresa la concentración de iones de hidrogeno, tal cual lo dice su ley “ la concentración de pH es inversamente proporcional a la concentración de iones de hidrogeno”, por medio de una escala que va del cero al catorce, se podrá determinar si una sustancia es acida, básica o alcalina y dicha escala se puede dividir para el propósito anteriormente mencionado, los números del cero al seis son soluciones acidas, mientras más próximas estén al cero más acida será la sustancia y los números del ocho al catorce son soluciones alcalinas, mientras el número sea más próximo al catorce más alcalina la sustancia, pero existen sustancias que no se inclinan ni acida o alcalina porque se encuentran en un punto neutro pH=7. Para medir el pH se usan sustancias denominadas indicadores, del cual se suele obtener un indicador visual, ya que el color de la solución cambia y ese cambio ayuda a determinar el tipo de solución, en este caso el indicador seria el repollo ya que después de hacerlo hervir se obtiene una solución liquida de un color morado, su color se debe además de la clorofila tienes otros pigmentos sensibles a la acidez como la antocianina (proveen importantes beneficios como colorante de alimentos, también por su efecto antioxidante y quimio protector) y otros flavonoides. Página 2 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C MARCO TEORICO 1. ¿Qué es pH? La sigla pH significa potencial de hidrogeno, dicho termino fue introducido por el químico Søren Peter Lauritz Sørensen quien lo propuso por primera vez en 1909 el concepto de pH, el cual determina la concentración de hidrogeniones en una disolución (un hidrogenión es un ion positivo de hidrogeno) tal cual lo dice su propia ley “la concentración de pH es inversamente proporcional a la concentración de hidrogeniones” el pH también es una medida para determinar el nivel de alcalinidad o acidez de una disolución. El valor del pH es importante para muchas enzimas, moléculas y procesos celulares que necesitan un pH específico para poder cumplir con un funcionamiento optimo. 2. Ácidos y bases. Es todo compuesto químico que libera o cede iones de hidrogeno en una solución acuosa, incrementando la concentración de iones de hidrogeno. Una base es aquella sustancia química capaz de captar protones (H+) de otra sustancia química, existen dos teorías que definen que son los ácidos y las bases: Teoría de Arrhenius: Un ácido es aquella sustancia que cede protones de (H+) en una solución acuosa, es decir que cuando se disuelva en una sustancia neutra (agua) se ha de disociar en sus iones correspondientes, según el siguiente ejemplo: Una base es aquella sustancia que cede iones OH– en una solución acuosa, por ejemplo, el hidróxido de sodio: Teoría de Bronsted-Lowry: Un ácido es una sustancia capaz de ceder protones (H+) a otra sustancia química y una base es aquella sustancia química capaz de recibir protones (H+) de otra sustancia química. Página 3 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C Según esta teoría una reacción acido-base se puede expresar como: Se ha de tener en cuenta las siguientes reacciones del ácido acético (CH3COOH), el ácido orgánico que le da al vinagre su sabor característico: El pH se utiliza para medir el nivel de acidez o alcalinidad de una disolución o en otras palabras señala la concentración de iones de hidrogeno que se encuentras presentes. Acido: Sustancias con pH de 0-6. Neutro: Sustancias con pH de 7. Bases o alcalinos: Sustancias con pH de 8-14. Mientras más próximas estén al cero más acida será la sustancia y mientras el número sea más próximo al catorce más alcalina la sustancia, pero existen sustancias que no se inclinan ni acida o alcalina porque se encuentran en un punto neutro pH=7. 2.1 Tipos de ácidos y bases: Se dividen en cuatro tipos que son los siguientes: Acido fuerte: Se disocia rápidamente y libera con fuerza iones de hidrogeno. Acido débil: No se disocia con tanta rapidez como el anterior y libera con menos fuerza iones de hidrogeno. Base fuerte: Reacciona rápido con iones de hidrogeno y lo elimina del mismo mod rápidamente de una solución. Base débil: Se une a iones de hidrogeno de forma débil de lo que se hace OH– 2.2 Características de ácidos y bases: Puede llegar a existir en sus tres estados ya sean sólidos, líquidos o gases, como también pueden existir en su estado más puro o diluidas. Cuando el valor de pH de algún compuesto llega a algún Página 4 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C extremo se determina que dicho compuesto es altamente peligroso para la mayoría de la materia, ya sea orgánica como inorgánica. Las características de los ácidos son: Llegan a presentar un sabor agrio, como en el caso de diversos frutos cítricos. Son corrosivos al entrar en contacto con la piel, como el caso de ácido clorhídrico o acido muriático que puede causar grandes daños. Llegan a ser solubles al agua, llegan a disociarse rápidamente en cuanto entrar en contacto con el agua. El nivel de pH que presentan es inferior a 7, lo cual indicó que a menor pH mayor acidez. Reaccionan con metales originando hidrogeno y sal. Al entrar en reacción con óxidos metálicas originan agua y sal. Llegan a ser conductores de energía de energía eléctrica en otras palabras ese tipo de energía fluye con facilidad a través de sus iones. 3. La escala de medida del pH. La escala de pH se utiliza para determinar el nivel de acidez o basicidad en una solución acuosa, la escala numérica anterior mencionada comprende los números de 0 a 14, las sustancias más acidas se aproximan al 0, y las más alcalinas se aproximan al 14, sin embargo, existen sustancias que se quedan en un punto neutro como es el agua o la sangre. 3.1 Formas para medir el pH: Para determinar o medir el pH de una disolución, se puede llegar a emplear dos métodos dependiendo de la precisión con que queremos hacer la medida, que son el colorímetro o el potenciómetro. Colorímetro: Es el más sencillo y sirve para realizar medidas de pH no tan precisas y utilizan sustancias llamadas indicadores de pH, que llegan a variar reversiblemente de color en base del pH del medio en que están disueltas. El indicador más común es el papel de tornasol el cual es una tira de papel que, al sumergirse en una solución cambia de color, ya sea azul para las sustancias alcalinas, o rojo para las soluciones ácidas. El Página 5 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C otro tipo de indicador seria indicadores líquidos acido-base que funcionan según un rango determinado de pH. Los indicadores líquidos son ácidos o bases orgánicas débiles que tienen colores variantes según su forma ácida o básica. Estos funcionan dentro de rangos limitados, cambiando de color y dejando de cambiar de color cuando se alcanza el nivel máximo del rango. PH-metro: Sirve para realizar medidas exactas, que mide el pH por medio del método potenciómetro el cual este método se basa en que entre dos disoluciones con distinta [H+] se establece una diferencia de potencial. Esta diferencia de potencial determina que cuando las dos disoluciones se ponen en contacto se produzca un flujo de H+, o, en otras palabras, una corriente eléctrica. En la práctica, la medida del pH es relativa, en la cual no se determina directamente la concentración de H+, sino que se compara el pH de una muestra con el de una disolución patrón de pH conocido. 4. Indicador de repollo morado. El repollo morado tiene pigmentos que les da color estos pigmentos son las antocianinas, las cuales pertenecen al grupo de compuestos químicos denominados flavonoides estos flavonoides se pueden extraer usando disolventes polares como el agua o el etanol (entre otros), ya sea por maceración de la planta o por calentamiento a baño María o a ebullición. Por ejemplo, el colorante de la col morada (fibrasica oleracea) se puede extraercalentando durante 5-10 minutos, una o dos hojas de la col en una taza con agua purificada, así obtenemos el colorante natural que es totalmente comestible. El colorante en cuestión se llama antocianina y tiene propiedades químicas muy interesantes pues el color azul-violeta que presenta en un medio neutro pH = 7 y si cambia a colores que se inclinan hacia el rojo en medio ácido pH = 1-6 y a colores que en un medio básico tienden hacia el verde pH = 8-12. 5. Electrolitos. Un electrolito es una sustancia que, al disolverse en el agua, origina la formación de iones. Los electrolitos pueden ser débiles o fuertes, según su estado respectivo ya estén ionizados o disociados en medio acuoso. Un electrolito fuerte es toda sustancia que, al Página 6 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C disolverse en agua, provoca exclusivamente la formación de iones con una reacción de disolución prácticamente irreversible. Un electrolito fuerte es cualquier sustancia que, cuando se disuelve en agua, se ioniza completamente con una reacción de disolución casi irreversible. Como ejemplos de electrolitos fuertes tenemos los ácidos clorhídricos (HCl), sulfúrico (H2SO4) y nítrico (HNO3), también todos los hidróxidos (excepto el hidróxido de amonio NH4OH) y la mayoría de las sales. Un electrolito débil es una sustancia que, cuando se disuelve en agua, produce iones parciales y sufre una reacción reversible. Los electrolitos se pueden dividir en electrolitos fuertes y electrolitos débiles. Entre los electrolitos débiles se encuentran los ácidos acético, benzoico, fórmico, carbónico, fosfórico, sulfuroso, y también la Dimetilamina y la Etilamina. 5.1 Tipos de electrolitos Soluciones electrolíticas: ejemplo, ácido clorhídrico y ácido sulfúrico. Electrolitos sólidos: ejemplo, β- alúmina, forma alotrópica de óxido de aluminio. Sólidos iónicos: ejemplo, cloruro de sodio, yoduro de plata y fluoruro de calcio. Sales fundidas: ejemplo, nitratos alcalinos. Electrolito fuerte: solución con alto porcentaje del soluto que se disocia para crear iones libres Electrolito débil: la mayor parte del soluto no consigue disociarse Página 7 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C 5.2 Aplicación de electrolitos: Los electrolitos se pueden usar como componentes en celdas electroquímicas para transferir carga de un electrodo a otro. También se utilizan en condensadores especiales llamados condensadores electrolíticos. En biología, los electrolitos son útiles y esenciales para algunos procesos biológicos, como las bombas de sodio y potasio. La sangre, especialmente el plasma, contiene sodio, potasio, fosfato, magnesio, hierro, calcio y otros elementos clave. 5.3 Electrólisis: La electrólisis es un fenómeno en el que un electrolito se descompone bajo la influencia de una corriente eléctrica. La ruptura se realiza en una celda electrolítica o un voltímetro. Las aplicaciones de la electrólisis son muchas, ya que este fenómeno permite la producción o purificación de muchos elementos químicos, como el hidrógeno, el flúor y el cloro. Además, metales como el cobre, el zinc y el mercurio se obtienen por electrólisis tras disolver sus minerales en ácido sulfúrico. Además, el sodio y el magnesio se obtienen por electrólisis de sus cloruros, mientras que el aluminio se obtiene a partir de sus óxidos. Además, la electrólisis se usa para recubrir objetos metálicos con una capa delgada de otro metal para mejorar su apariencia y propiedades. Estas son las llamadas aplicaciones de galvanizado. Rango normal en miliequivalentes por litro (mEq/l). Para cada electrolito en la sangre: 5.3.1 Potasio (K) Adultos: de 3.5 a 5 mEq/l Niños: de 3.4 a 4.7 mEq/l Bebés: de 4.1 a 5.3 mEq/l Recién nacidos: de 3.9 a 5.9 mEq/l Si los niveles de potasio son demasiado altos o demasiado bajos, puede estar en peligro de tener un choque (shock) o un ritmo cardíaco peligroso. Cloruro (Cl) Adultos: de 98 a 106 mEq/l Niños: de 90 a 110 mEq/l Página 8 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C Recién nacidos: de 96 a 106 mEq/l Bebés prematuros: de 95 a 110 mEq/l Sodio (Na) Adultos: de 136 a 145 mEq/l Adultos mayores de 90 años: de 132 a 146 mEq/l Niños: de 138 a 146 mEq/l Bebés prematuros a las 48 horas: de 128 a 148 mEq/l Recién nacidos: de 133 a 146 mEq/l Dióxido de carbono o bicarbonato (CO2) Adultos: de 23 a 28 mEq/l Niños: de 20 a 28 mEq/l Bebés: de 20 a 28 mEq/l Recién nacidos: de 13 a 22 mEq/l 6. Ecuación de pH. Se calcula usando la fórmula pH = -log[H+] Como la concentración de iones de hidrogeno es baja y estos números tan pequeños son incomodos de manejar, lo habitual es expresar esta concentración en escala logarítmica utilizando unidades de pH. El pH está relacionado con la concentración real de iones de hidrogeno mediante la formula anteriormente mencionada (la concentración de iones de hidrogeno se expresa en equivalentes por litro). 6.1 Ecuación de Henderson-Hasselbalch: El pH de una mezcla amortiguadora se puede conocer mediante la ecuación de Henderson-Hasselbach. En la disociación del ácido acético: la constante de equilibrio es: Página 9 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C Si tomamos logaritmos: Y cambiando de signos: o lo que es lo mismo: y reordenando, que es la fórmula conocida como la ecuación de Henderson-Hasselbach. Teniendo en cuenta que el ácido acético es muy débil y, por tanto, el equilibrio de disociación está casi totalmente desplazado hacia la izquierda (desplazamiento favorecido por la presencia de cantidades notables de acetato) podremos sustituir en la ecuación de Henderson-Hasselbach, sin introducir errores, la concentración de acético libre por la de acético total ([AcH]=[ácido]). Análogamente, como el acetato sódico está completamente disociado podemos considerar que la concentración del ión acetato coincide con la concentración de sal ([Ac-]=[sal]). Con estas modificaciones podemos expresar la ecuación de HendersonHasselbach de una forma válida para todos los amortiguadores (no sólo para el acético/acetato): Página 10 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C 7. Muestras realizadas en el laboratorio 7.1 Saliva La saliva es un líquido que humedece la cavidad bucal y es secretada por las glándulas salivales. La secreción diaria oscila aproximadamente entre 1000-1500ml de saliva en un adulto, constituyendo una de las secreciones más abundantes del cuerpo humano. La escala de pH mide la acidez o alcalinidad de una sustancia. Va del 0 al 14, donde el 7 representa un punto neutro. Según un artículo publicado en Scientifica, el valor normal del pH salival se encuentra entre el 6,7 y el 7,4, es decir que es relativamente neutro. La saliva tiene una función vital en la integridad de los tejidos orales. Participa en la limpieza de la cavidad oral de residuos de alimentos y bacterias, amortigua los efectos dañinos de ácidos y bases fuertes, proporciona iones para la Re mineralización de los dientes, tiene poder antibacteriano, antivirus y antimicótico. Además, la saliva participa en la masticación y deglución, así como en el habla. 7.1.1 Funciones de la saliva: Lubricación. Lubricar y mantener húmeda la cavidad bucal, mucosas y dientes ayudando a la correcta fonación y a la deglución de los alimentos. También modula selectivamente la adhesión de los microorganismos a las superficies de los tejidos orales, lo que contribuye al control de la colonización de bacterias y hongos. Capacidad amortiguadora, tampón o buffer. La capacidad amortiguadora es la habilidad de la saliva para contrarrestar los cambios de pH, es decir, ayuda a proteger los tejidos bucales contra la acción de los ácidos o álcalis provenientes de la comida o de la placa dental, por lo tanto, puede reducir el potencial cardiogénico del ambiente. Participación en la formación de la película adquirida. Por la presencia de proteínas ricas en prolina; la capa de saliva sobre los dientes y la mucosa puede crear superficies cargadas sobre los dientes e influenciar las uniones microbianas. Acción antibacteriana y antifúngica. Las IgA actúan como anticuerpos salivales. Las histatinas son un compuesto de sustancias antimicóticas y antimicrobianas. Página 11 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C 7.1.2 Aclaramiento salival: lavado y eliminación. El lavado físico-mecánico efectuado por la saliva diluye y limpia la cavidad oral de bacterias y remanentes de alimentos, así como las secreciones mucinosas son importantes en la protección contra la deshidratación de la cavidad oral. Re mineralización. Las concentraciones de calcio y fosfato presentes en la saliva constituyen un mecanismo natural de defensa contra la disolución del diente, así como favorecen la desmineralización del esmalte levemente dañado. 7.1.3 Función digestiva. Ayuda a la formación del bolo alimenticio por la acción de las enzimas que presenta. Asimismo, facilita a la deglución. 7.2 Orina La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. En los laboratorios clínicos se abrevia u o uri (del latín urinam). Después de la producción de orina por los riñones, ésta recorre los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra, mediante la micción. Un pH de valor 7 se dice que es neutro. Si el pH se encuentra por encima de 7 se dice que la orina es alcalina mientras que si el pH de la orina se sitúa por debajo de 7 se dice que la orina es ácida. Las funciones de la orina influyen en la homeostasis como son: Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea. Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas. El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente. Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial. Control del equilibrio ácido-base. 7.3 Cocal cola Coca-Cola es una bebida azucarada gaseosa vendida a nivel mundial en tiendas, restaurantes y máquinas expendedoras en más de doscientos países o territorios. Es el Página 12 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C principal producto de The Coca-Cola Company, de origen estadounidense. El pH de las bebidas presenta un rango entre 2,30 y 3,40, a excepción del agua destilada (grupo control) y agua sin gas de Dasani con 6,54 y 6,23 respectivamente. La bebida con pH más ácido fue la Coca-Cola (2,30) y la menos ácida fue el Sprite (3,40). 7.4 Café destilado El café contiene un gran número de sustancias bioactivas, entre estas la más relevante es la cafeína la cual es un derivado de las xantinas esta es la que proporciona el efecto estimulante, la acidez que presenta es reconocida como un atributo de calidad para el café esta es atribuida al tipo y grado de tostado del grano, en cambio, la amargura puede ser considerada como un defecto. El pH es un factor importante que se relaciona estrechamente con la acidez percibida este debe encontrase en valores de 4.9 y 5.2 para poder decir que este tiene una buena acidez El café es un alimento de baja acidez cuyo acido predominante es el ácido clorogénico, la acidez titulable es inversamente proporcional al nivel de tostado del grano ya que entre mayor sea este tratamiento, menor será su acidez. El pH del café es otro factor importante para la determinación de la calidad del café, este tiene una influencia significativa sobre el sabor, el pH del café se debe encontrar entre 4.9 y 5.2, cuando el café tiene un pH menor a 4.9 este adquiere un sabor demasiado ácido y por encima de 5.2 es más amargo. 7.5 Lavandina El hipoclorito de sodio está formado por un átomo de sodio (Na), uno de cloro (Cl) y uno de oxígeno (O). Por lo tanto, su fórmula química es NaClO. El poder desinfectante de este compuesto reside en su poca estabilidad en solución acuosa y en su alto poder oxidante Debido a la presencia de soda cáustica en el hipoclorito de sodio, el valor del PH aumenta. Cuando el hipoclorito de sodio se disuelva en agua, se generan dos substancias, que juegan el papel de oxidantes y desinfectantes. Estos son acido hipocloroso (HOCl) y el ion de hipoclorito el cual es menos activo (OCl- ). El Ph del agua determina la cantidad de ácido hipocloroso que se forma. Cuando se utiliza hipoclorito de sodio, se utiliza el ácido acético para disminuir el PH. El ácido sulfúrico (H2SO4) se puede usar como alternativa al ácido acético. Cuando se utiliza ácido sulfúrico la producción de gases dañinos es menor. El ácido sulfúrico es un ácido fuerte que Página 13 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C reacciona vigorosamente con bases y esto es muy corrosivo. 7.6 Jugo de naranja El pH del zumo de naranja oscila entre 3,30 y 4,15 según la variedad de la fruta, dónde y cómo se cultiva y cómo se procesa 7.7 Jugo de limón Al contener una gran cantidad de ácido cítrico, los limones tienen un pH ácido. El zumo de limón tiene un pH entre 2 y 3, lo que significa que es 10.000-100.000 veces más ácido que el agua (1, 2, 3). El pH de un alimento es una medida de su acidez. El pH del zumo de limón se sitúa entre 2 y 3, lo que significa que es ácido. 7.8 Agua jabonosa De acuerdo a lo indicado por las diferentes fuentes químicas, el agua tiene siempre un nivel de pH neutro, es decir, que presenta un nivel igual a siete. Por otro lado, los jabones contienen un pH superior a siete, es decir, que se trata siempre de una sustancia alcalina. Juntos, en estado de agua jabonosa, los científicos reconocen pH equivalentes a ocho o diez. Con esto se puede considerar que, al agregar el jabón de naturaleza alcalina al agua de composición neutra, se obtiene una solución alcalina. 7.9 Leche de magnesio El hidróxido de magnesio, también conocido como leche de magnesia, es un antiácido de acción local que aumenta el pH del contenido estomacal. Se utiliza para el alivio de la acidez, indigestión y malestares estomacales asociados con enfermedades que producen hiperacidez gástrica. Su efecto antiácido se debe a la neutralización que se produce a través de la reacción química del hidróxido de magnesio con el ácido clorhídrico estomacal y la consecuente formación de cloruro de magnesio. No altera de manera directa la producción ni secreción del ácido clorhídrico. También se le utiliza como laxante en casos de estreñimiento ocasional, en pacientes que van a ser sometidos a endoscopia, estudios radiológicos o cirugía, y en pacientes que no responden a cambios en el estilo de vida o a la ingestión de fibra El PH de la leche de magnesia es de 10, mientras la del estómago humano es de 3,5 a 4. Página 14 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C 7.10 Bebida alcohólica Ron Abuelo Añejo 1750 ml es un ron de rico envejecimiento en barriles de roble blanco. Elaborado de la fermentación de mieles de caña, en su envejecimiento y elaboración han utilizado los más modernos procedimientos técnicos y la experiencia de una larga tradición ronera. Su calidad inigualable es lograda con tiempo, sombra y silencio. De acuerdo a la escala del pH, cuyos valores van de 0 a 14; el valor 7 determina que la solución es neutra, menor a 7 es ácida y mayor es alcalina (base). El pH en la mayoría de los vinos ronda entre los valores 2.9 y 4.2. 7.11 Leche fluida Lo que habitualmente se denomina acidez de la leche involucra la acidez actual y la potencial. La acidez actual representa a los grupos H+ libres, mientras que la acidez potencial incluye todos aquellos componentes de la leche que por medio de la titulación liberan grupos H+ al medio. Para su determinación se agrega a la leche el volumen necesario de una solución alcalina valorada hasta alcanzar el pH donde cambia el color de un indicador, generalmente fenolftaleína, que cambia de incoloro a rosado a pH 8,3. La acidez titulable incluye a la acidez natural de la leche y también a la desarrollada. La acidez titulable o de valoración es la suma de cuatro reacciones. Las tres primeras representan la acidez natural de la leche: -acidez debida a la caseína: representa 2/5 de la acidez natural -acidez debida a sustancias minerales y a los indicios de ácidos orgánicos: también 2/5 de la acidez natural -reacciones secundarias debidas a los fosfatos “over run”: 1/5 de la acidez natural La acidez desarrollada es debida al ácido láctico y a otros ácidos procedentes de la degradación microbiana de la lactosa, y eventualmente de los lípidos, en leches en vías de alteración. Como se ha descripto, la acidez titulable constituye, fundamentalmente, una medida de la concentración de proteínas y de fosfatos en leches de buena calidad higiénica-sanitaria. Por consiguiente, para caracterizar la acidez de la leche, el pH de la misma es el parámetro ideal 7.12 Vinagre El vinagre es un alimento ácido cuyo pH se encuentra dentro del intervalo de 2,4 a 3,4 unidades. El vinagre se obtiene oxidando biológicamente el etanol (CH3CH2OH) presente en una bebida alcohólica. Este proceso lo convierte en ácido acético o etanoico (CH3COOH), que le confiere su olor característico. Página 15 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C 7.13 Ampolla de agua destilada El agua destilada está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, cuya molécula se representa químicamente por la fórmula H2O. El componente líquido ha sido sometido a un proceso de destilación en el que se han eliminado las impurezas y iones del agua de origen. pH entre 4,5 y 7,0. Disolvente para uso parenteral. Líquido transparente e incoloro. El agua para preparaciones inyectables estéril está indicada como vehículo para la dilución y reconstitución de medicamentos por vía parenteral. 7.14 Lavavajilla Los productos alcalinos tienen propiedades limpiadoras, desengrasantes y desinfectantes. Tiene un pH hasta de 13. También actúan como desengrasantes. 7.15 Shampoo El pH de un shampoo depende tanto de los productos sintéticos como de los naturales que se utilizan en su elaboración; este pH altera el pH natural de la piel y el cabello, los cuales deben oscilar idealmente entre pH 3 y pH5 y entre pH 4 y pH 5 respectivamente, con esto se afecta también su composición física y química. 7.16 Pasta dental Es un antiácido sólido, es útil para modificar el pH, y la actividad de las bacterias que causan la caries dental. Si bien se sabe las comidas en variedad especialmente las azucares y carbohidratos, contribuyen a la formación de la placa bacteriana que generan acidez en la cavidad oral; con el tiempo estos ácidos provocaran un deterioro del esmalte, es ahí el papel del bicarbonato sódico pues actuará como neutralizador, restaurando el pH a su normalidad. (36) El bicarbonato sódico por otra parte también actúa como abrasivo y pulidos en la limpieza de los dientes. 7.17 Aspirina Cada comprimido efervescente contiene como principio activo: ácido acetilsalicílico, 500 mg. Los demás componentes (excipientes) son: citrato de sodio, hidrogeno carbonato de sodio, ácido cítrico y carbonato de sodio. El ácido acetilsalicílico (aspirina) de fórmula C9H8O4, es un ácido débil y monocrótico. Su solubilidad en agua es 0,5 g en 150 mL y una disolución saturada tiene un pH 2,65. Página 16 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C 7.18 Ranitidina Cada comprimido de ranitidina cinfa 150 mg contiene 150 mg de ranitidina (como ranitidina hidrocloruro). Excipientes con efecto conocido: cada comprimido contiene 5,760 mg de aceite de ricino hidrogenado, 4,365 mg de carboximetilalmidón sódico de patata (tipo A) y 0,18 mg de sodio (como carboximetilalmidón sódico de patata (tipo A) (4,365 mg)). El mantenimiento del pH >4,0 se puede conseguir a través de la infusión intermitente de 1,5 ml/kg cada 6 a 8 horas. Alternativamente, el tratamiento puede ser continuo, administrando una dosis inicial de 0,45 mg/kg seguida de una infusión continua de 0,15 mg/kg/hora 7.19 Alka Seltzer El principio activo es Hidrogenocarbonato de sodio. Cada comprimido efervescente contiene 2,1 g (2081,8 mg) de hidrogenocarbonato de sodio (bicarbonato sódico). 7.20 Vitamina c La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, es una vitamina esencial para la salud y con grandes beneficios para el cuidado de la piel. En este artículo te explicaremos para qué es buena la vitamina C, hablaremos del ácido L-ascórbico y de cómo tomar la vitamina C: de forma oral o tópica. La vitamina C es más estable cuando su pH está por debajo de 3,5 o cuando está formulada sin agua. Su combinación con otros antioxidantes, como el ácido ferúlico o la vitamina E, también ayuda a su estabilidad. 7.21 Bicarbonato de sodio La vitamina C es más estable cuando su pH está por debajo de 3,5 o cuando está formulada sin agua. Su combinación con otros antioxidantes, como el ácido ferúlico o la vitamina E, también ayuda a su estabilidad. 7.22 Agua de grifo El pH es una importante medida del agua que indica su acidez o su alcalinidad y que está regulado en una escala logarítmica con valores de 0 a 14, siendo pH 7 el agua pura (no ionizada). El pH del agua potable para consumo humano suele ser algo mayor que 7, debido a la presencia de calcio Página 17 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C LISTA DE MATERIALES Materiales personales Materiales Grupales Muestras Guardapolvo Marcador 10ml de Saliva Par de guantes Masquen 10ml de Orina Detergente 3 vasos desechables 10ml de Coca cola nylon Jeringa de 10 ml 5 ml 10ml de Café destilado Gorro quirúrgico 1 cuchara o cucharilla 10ml de Lavandina Barbijo Mortero 10ml de Jugo de naranja 2 o 3 Gradillas de tubo de ensayo 10ml de Jugo de limón 22 tubos de ensayo 10ml de Agua jabonosa Pinza de tubo de ensayo 3 Lt. Agua de repollo 10ml de Leche de magnesia 10ml de Bebida alcohólica ron abuelo 10ml de Leche 10ml de Vinagre 1 ampolla de agua destilada 1 cuchara de lavavajilla 1 cuchara de shampoo 1 cuchara de pasta dental 1 aspirina 1 ranitidina 1 Alka Seltzer 1 vitamina c 1 bicarbonato 1 agua de grifo Página 18 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C PROCEDIMIENTO Se realizo los siguientes procedimientos durante la práctica de laboratorio: 1) Preparamos en material necesario y nuestro ambiente de trabajo. 2) Enumeramos cada uno de los tubos de ensayo del 1 al 22. 3) Se introduce 10 ml agua de repollo morado a cada tubo de ensayo. 4) Para la muestra número 1 muestra introducimos 5 ml de saliva y 10 ml de agua de col morada removemos hasta obtener el pH aproximado. 5) Para la muestra numero 2 introducimos 5 ml de orina y 10 ml de agua de col morada removemos hasta obtener el pH aproximado. 6) Para la muestra numero 3 introducimos 5 ml de café destilada y 10 ml de agua de col morada removemos hasta obtener el pH aproximado. 7) Muestra numero 4 introducimos 5 ml de coca cola y 10 ml de agua de col morada removemos hasta obtener el pH aproximado. 8) Muestra numero 5 introducimos 5 ml de lavandina y 10 ml de agua de col morada removemos hasta obtener el pH aproximado. 9) Muestra numero 6 introducimos 5 ml de jugo de naranja y 10 ml de agua de col morada removemos hasta obtener el pH aproximado. 10) Muestra numero 7 introducimos 5 ml de jugo de limón y 10 ml de agua de col morada removemos hasta obtener el pH aproximado. 11) Muestra numero 8 introducimos 5 ml de agua jabonosa y 10 ml de agua de col morada removemos hasta obtener el pH aproximado. 12) Muestra numero 9 introducimos 5 ml de leche de magnesia y 10 ml de agua de col morada removemos hasta obtener el pH aproximado. 13) Muestra numero 10 introducimos 5 ml de bebida alcohólica y 10 ml de agua de col morada removemos hasta obtener el pH aproximado. 14) Muestra numero 11 introducimos 5 ml de leche líquida y 10 ml de agua de col morada removemos hasta obtener el pH aproximado. 15) Muestra numero 12 introducimos 5 ml de vinagre y 10 ml de agua de col morada removemos hasta obtener el pH aproximado. Página 19 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C RESULTADOS Muestra 1: saliva Al mezclar la saliva con la solución observamos que llega a tomar un color purpura y nos llega a salir en el indicador de pH un aproximado del número 6 y que sería acido débil. Muestra 2: orina Al mezclar la orina y la solución del repollo nos da una un color rosado y en el indicador de pH un aproximado de número 5 que sería una acido débil. Muestra 3: café destilado Al mezclar el café destilado y la solución de repollo podemos observar un color naranja oscuro y el indicador de pH nos da un aproximado del número 2 que sería una acido fuerte. Muestra 4: coca cola Al agregar la coca cola a la solución podemos observar un color rojo guindo dándonos en el indicador un pH aproximado del número 2 que sería un ácido fuerte. Muestra 5: lavandina Al mezclar la lavandina y la solución observamos que cambia a color transparente dándonos en el indicador un pH aproximado del número 7 que llegaría a ser neutro. Muestra 6: jugo de naranja Al mezclar el jugo de naranja y la solución de repollo nos da el color fucsia su indicador de pH un aproximado del número 3 que nos da un ácido fuerte. Muestra 7: jugo de limón Al momento de agregar el jugo de limón con la solución del repollo, este se torna a fucsia y por lo que podemos observar que la muestra de jugo de limón nos salió un pH aproximado del número 2 y que sería un ácido fuerte. Muestra 8: agua jabonosa Al agregar el agua jabonosa y la solución nos llegó a dar un color orquídea y en el indicador de Ph un aproximado del número 8 que sería una base débil. Muestra 9: leche de magnesio Al agregar leche de magnesio a la solución de repollo es necesario mezclar la muestra y este llega a cambiar a color menta en el indicador del pH nos llega a dar un pH aproximado Página 20 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C del número 10 y que será base fuerte. Muestra 10: bebida alcohólica Al agregar la bebida alcohólica que en este caso sería tres plumas la muestra llega a cambiar a color rosado dándonos en el indicador de pH un aproximado del número 4 que sería un ácido fuerte. Muestra 11: leche liquida Al mezclar la leche líquida y la solución de repollo cambia de color lila así dándonos en el indicador un pH aproximado del número 6 y llegaría a ser ácido débil. Muestra 12: vinagre Al agregar el vinagre a la solución de repollo, este cambia a color fucsia en el indicador del pH nos llega a dar un pH aproximado del número 2y que este sería un ácido fuerte. Muestra 13: agua destilada Al mezclar el agua destilada y la solución del repollo nos da un color malva y en el indicador de pH un aproximado del número 7 que sería neutro. Muestra 14: lava vajillas Al momento de agregar el lavavajillas a la solución podemos observar que nos da un color purpura y en el indicador de pH nos da un pH aproximado del número 6 que sería un ácido débil. Muestra 15: shampoo Al mezclar el shampoo y la solución de repollo observamos que nos da un color malva y en el indicador de pH un aproximado del número 5 que sería un ácido débil. Muestra 16: pasta dental Al poner la pasta dental a la solución y mezclarlo nos da un color aguamarina y que en el indicador de pH nos llega a dar un aproximado número 6 que llega nos da una acido débil. Muestra 17: aspirina Al agregar la aspirina molida nos llega a dar un color fucsia en el indicador de pH nos llega a dar un pH aproximado del número 2 y sería un ácido fuerte. Muestra 18: raditinina Al agregar el raditina disuelto nos llega a dar un color masenta en el indicador de pH nos llega a dar un pH aproximado del número 5 y sería un ácido débil. Muestra 19: alcacer Página 21 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C Al agregar el alcacer a la solución y luego mezclarlo nos da un color azul claro y en el indicador de pH nos da un aproximado de número 6 que será un ácido débil. Muestra 20: vitamina C Al agregar la vitamina C a la solución y luego mezclarlo nos da un color rojo y en el indicador de pH nos da un aproximado de número 6 que será un ácido débil. Muestra 21: bicarbonato Al mezclar el bicarbonato y la solución podemos observar que cambia a turquesa y en el indicador de pH nos da un aproximado del número 10 que sería una base fuerte. Muestra 22: agua de grifo Al poner el agua de grifo a la solución del repollo obtenemos el color rosado que en el indicador de pH sería un aproximado del número 6 y acido débil. Figura 1 escala de pH casero repollo morado Página 22 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C Tabla 1 MEDICION DE pH CASERO REPOLLO MORADO N° MUESTRA COLOR PH PH ACIDO-BASE- APROXIMA REAL NEUTRO DO 1 Saliva Purpura 6 6 Acido débil 2 Orina Rosado 5 4,6 - 8 Acido débil 3 Coca cola Guindo 2 2,3 Acido fuerte 4 Café destilado Marrón 8 5 Base débil 5 Lavandina Transparen 7 13 Base débil te 6 Jugo de naranja Fucsia 3 3 - 4,1 Acido fuerte 7 Jugo de limón Fucsia 2 2 - 3,1 Acido fuerte 8 Agua jabonosa Orquídea 8 12 Base débil 9 Leche de magnesio Menta 10 10 Base fuerte 10 Bebida alcohólica Rosado 4 3 - 4,1 Acido fuerte 11 Leche fluida Lila 6 6 - 8,1 Base fuerte 12 Vinagre Fucsia 2 2 Acido fuerte 13 Ampolla de agua Malva 7 7 Base débil 14 Lavavajilla Purpura 7 13 Base débil 15 Shampo Malva 5 5 Acido débil 16 Pasta dental Aguamarin 6 6,48 Acido débil a 17 Aspirina Fucsia 2 2,65 Acido fuerte 18 Raditinina Masenta 5 4 Acido débil 19 Alcacer Azul 6 6 Acido débil 20 Vitamina C Rojo 6 7,5 Acido débil 21 Bicarbonato Turquesa 10 9 Base fuerte 22 Agua de grifo Rosado 6 6 - 7,1 Acido débil Página 23 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C Conclusión Es muy importante haber conocido a todos los materiales al usar el laboratorio y hay que conociendo la definición de cada uno el pH que se encuentra con los valores normal dentro de cada uno sin presentar alteraciones nos podrá mostrar en la práctica para poder realizar un mejor análisis de estas 22 y soluciones empezamos enumerando los tubos del 1 al 22 ya que manejamos las 22 muestras en un orden muy segregado en los tubos de ensayo de 15 cm de largo con un llenado de 10 ML de líquido de repollo morado en cada una de ellas para así poder agregar las diferentes sustancias que sean en marcado en los 22 tubos previos tanto como líquidas o sólidas después de haber agregado las diferentes sustancias se espera unos minutos para que se pudiera realizar el comprobado de pH aproximado de cada uno y poder analizar su nivel de base débil o fuerte que los conocemos tales como alcalinos o ácidos neutros se observaron los diferentes colores y mediante el pH aproximado de todas estas disoluciones de alisadas se concluyó la investigación en la que se pudo constatar cada una de ellas Discusión Según lo socializados lanzados en php de las diferentes disoluciones de las 22 muestras fue notorio que en algunos no hubo una excepción de algunas sustancias dándonos incógnitas eso nos llevó a pensar que se cometió algún error en la cantidad de muestras posteriormente en el error fue destacado ya que al igual que el método que se tenía que haber utilizado para poder darnos un resultado similar por lo que profundizamos más sobre lo que es la composición del repollo morado donde nos indica que las hojas poseen un color violáceo y este color es debido a la presencia de un pigmento llamado antocianina la coloración de este pigmento depende la gran medida de la acidez pH del suelo por lo cual las hojas pueden crecer más hojas en los suelos de carácter ácido mientras que nos alcalinos son más azules esta información fue de gran ayuda resolviendo algunas incógnitas y así podrías repetir el experimento que se realizó en el laboratorio de bioquímica para poder tener una mejor comprensión de todos los datos que se obtuvieron de cada pruebaya con toda la información recabada se pudo constatar los primeros errores y poder realizar una correcta referencia a lo que es el php y a la tabla para poder determinar el nivel de pH de cada una de las muestras por colores que se encontraban en la tabla más allá Página 24 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C de todo lo descrito no se pudieron encontrar errores en el procedimiento en ninguno de las muestras por lo cual se dio el éxito en cada una de las muestras obtenidas así obteniendo un PH en la tabla muy denotable. Comentario La práctica que se realizó en el laboratorio podría decirse que fue realmente interesante educativa y en la cual se pudo observar de una manera muy eficiente en la alcalinidad y la acidez de todas las sustancias mostradas así poder así pudiendo verse forzado los conocimientos sobre el tema de una forma más didáctica en los datos recolectados de las 22 disoluciones se pudo visualizar diferentes de acciones químicas de colores esto se presenta que algunos compuestos por muy similares que puedan ser en lo que sustancia color otro parentesco es tenido una reacción muy distinta respecto a lo que es el nivel de pH aproximado ampliando nuestro conocimiento y debemos de calcar que el uso adecuado de los materiales usados en la práctica fue importante para poder obtener resultados precisos en cada disolución] Página 25 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C BIBLIOGRAFIA HALL, G. Y. (2016). TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. ESPAÑA: ELSEVIER. Vctor W. Rodwel, D. B. (2018). HARPER Bioquimica Ilustrada . MEXICO: Mc Graw HILL. Fernando Martínez Sáez. (2020, February). Todo lo que tienes que saber sobre pH de la orina. Tuotromedico.com; Pulsomed S.A. https://www.tuotromedico.com/temas/ph-orina.htm Guerra, E. (2019). Caracterización colorimétrica y propiedades fisicoquímicas en bebidas a base de café soluble. RESUMEN. 4. http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume4/4/10/129.pdf Gómez-Esteban, P. (2007, August 22). Falacias - La Coca-Cola es mala por ser muy ácida - El Tamiz. Eltamiz.com. https://eltamiz.com/2007/08/22/falacias-la-coca-cola-es-mala-por-ser-muyacida/ Sodium hypochlorite as a disinfectant. (2022). Lenntech.es. https://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/quimica/desinfectantes-hipoclorito-desodio.htm Nora. (2022, January 12). Que Ph Tiene La Naranja? – Kitchen. Theinfinitekitchen.com. https://theinfinitekitchen.com/es/que-ph-tiene-la-naranja/ ¿Cuál es el pH del agua de jabón? – El pensante. (2016). Elpensante.com. https://elpensante.com/cuales-el-ph-del-agua-de-jabon/ Conde, D. (2020, February 29). Qué es el pH y qué importancia tiene en el detailing. Instituto Detailing. https://institutodetailing.com/blog/que-es-el-ph-y-que-importancia-tiene-en-eldetailing/#:~:text=Lavavajillas%3A%20Tiene%20un%20pH%20hasta,Tiene%20un%20pH %20de %2011. Página 26 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C ANEXOS Anexo 1: muestra de saliva Anexo 2: muestra de orina Anexo 4: muestra de café destilado Anexo 3: muestra de coca cola Anexo 5: muestra de lavandina Página 27 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C Anexo 6: muestra de jugo de naranja Anexo 8: muestra de agua jabonosa Anexo 7: muestra de jugo de limón Anexo 9: muestra de leche de magnesio Página 28 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C Anexo 10: muestra de bebida alcohólica Anexo 12: muestra de leche fluida Anexo 11: muestra de leche fluida Anexo 13: muestra de vinagre Página 29 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C Anexo 14: muestra de lavavajilla Anexo 16: muestra de pasta Anexo 15: muestra de shampoo Anexo 17: muestra de aspirina Anexo 18: muestra de ranitidina dental Página 30 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C Anexo 19: muestra de alcacer Anexo 21: muestra de bicarbonato Anexo 20: muestra de vitamina C Anexo 22: muestra de agua de grifo Página 31 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina TITULO: MEDICION DE PH CASERO AUTOR/ES: HUANCA. D, FERNANDEZ. R, CUEVAS. M, QUISPE. A, PACHA. J, QUISOPE.C Anexo 23 Página 32 de 32 Asignatura: Bioquímica y biología molecular Carrera: Medicina