¡LEAN POR FAVOR, INSTRUYANSE¡ MATERIAL PARA LOS TALLERES QUE VAN A IMPARTIR IDEAS PARA SU PROYECTO ESTO LE DARA FUERZA VERIDICA. SI USTEDES SACAN FOTOGRAFIAS DE LOS NIÑOS QUE CONOCEN Y EN LA MISMA FORMA DE LOS QUE ESTAN Y CON LO QUE ESTA ESCRITO, ESTO IMPACTARA A QUIENES LEAN SU PROECTO, SON LOS LOGROS DE SU PROYECTO, EN EL ANEXO Y LA TEORIA EN EL MARCO TEORICO Y METODOLOGICO (TALLERES). 7 valores que deben aprender los niños Responsabilidad. La responsabilidad es uno de los valores que deben aprender los niños desde bien pequeños. ... Generosidad. ¿Cuántas veces se ha enfadado tu hijo porque otro niño ha cogido el juguete con el que él quería jugar? ... Compromiso. ... Tolerancia. ... Humildad. ... Gratitud. ... Honestidad. Algunos de los consejos para educar en valores a los niños son: 1. Leer historias y cuentos, en los que se muestra los valores que posee el protagonista. ... 2. Dar ejemplo: no sirve decirle al niño “no hay que ser egoísta”, si luego en casa los padres lo son. ... 3. Enseñarles desde muy pequeños los valores que se deben seguir. Más elementos… ¿Cuáles son los valores que deben enseñar los padres a sus hijos? El amor incondicional, la bondad, el afecto, la honestidad, la justicia, la solidaridad, el respeto, la tolerancia... son valores necesarios para realizarnos correctamente, para crecer y ser felices. Las personas adultas deberíamos saber transmitirlos a las generaciones que nos siguen. Qué valores fomenta el juego?. De hecho, mediante el juego, los niños pueden aprender distintos valores. Desde la empatía, hasta la solidaridad, pasando por el ahorro. Elegir la actividad que mejor se adapte a cada enseñanza y hacer que los pequeños se diviertan con ellas es un gran instrumento para conseguir este fin. ¿Por qué los padres deben inculcar los valores a los niños desde muy pequeños? Debemos educar a los niños desde pequeños en valores para lograr que ellos sean mejores personas. ... Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir. Aquí están mis 10 valores esenciales de la familia. 1. Pertenencia. Es importante que cada miembro de mi familia se sientan que son amados, que pertenecen y que son importantes. ... 2. Flexibilidad. ... 3. Respeto. ... 4. Honestidad. ... 5. Perdón. ... 6. Generosidad. ... 7. Curiosidad. ... 8. Comunicación. VENTAJAS Y VALORES EDUCATIVOS DEL LOS JUEGOS TRADICIONALES Valor físico: Por medio del juego se descarga energía física, aumenta la flexibilidad y agilidad, como en los juegos de caza, ladrón y policía, entre otros. Valor intelectual: Permite su interpretación mediante la fantasía, creatividad e imaginación. ¿Que pasaría si las familias no inculcan valores a sus hijos? Entonces ¿Qué ocurre si en la familia no se vive la experiencia de los valores? Ocurrirá que los hijos no sabrán como relacionarse o comunicarse de manera armoniosa y afectiva con las personas. No sabrán tomar decisiones o resolver conflictos. ¿Qué valores practicamos en nuestra casa y en la escuela? Hay una gran cantidad de acciones positivas que están relacionadas a tres valores fundamentales para una adecuada educación y formación de los hijos: Respeto, responsabilidad, honestidad. EN LAS FOTOGRAFIAS VAN A COLOCAR A LOS NIÑOS DE SU COMUNIDAD, UNAS CON USTEDES Y OTROS CON LOS PADRES Y REPRESENTANTES SEGÚN LA FOTOGRAFIAS, POR EJEMPLO YELIPZA CON UNA NIÑA O NIÑO REPRESENTANDO LA AMABILIDAD. ERIK O JESUS CON VARIOS NIÑOS CON EL RESPETO A LA DIVERSIDAD. Y ASI SUCECIVAMENTE. AQUÍ HAY MUCHAS IDEAS, ¡BOMBILLO ENCIENDASE ¡ Cómo educar en valores Qué necesitan los niños para vivir y convivir bien con los demás Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de los valores. Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren. Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños. Índice 1. Transmitir y educar en valores a los hijos 2. Valores para educar a los niños Transmitir y educar en valores a los hijos Un niño que conoce el límite del otro, podrá vivir una vida sana y saludable, sea en su entorno familiar o escolar. Un niño que sabe respetar a los demás, será más fácilmente respetado, y así con todo. Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al nacer, los niños no son ni buenos ni malos. Con la ayuda de sus padres, educadores y de los que conviven con ellos, aprenderán lo que está bien y lo que está mal decir, hacer, actuar, vivir. Pero, ¿cómo educar a los hijos en valores? Primero, conociendo cada uno de los valores. GuiaInfantil.com hizo una selección de los principales valores para que los padres hagan un repaso y luego se los enseñen en el día a día a sus hijos, y con ejemplos. También es preciso recordaros que los niños aprenden con el ejemplo. El ejemplo que dan sus padres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de compartir mesa, asiento, de cooperar, de ayudar a los demás, de defender, de reclamar, de tolerar y aceptar. Si los padres no tienen paciencia con su hijo, ¿qué creen que el niño va a aprender? La responsabilidad que tienen los padres en la transmisión de los valores a sus hijos es crucial. Valores para educar a los niños Amabilidad. La amabilidad en la educación de los niños. Los valores deben ser una prioridad en la educación de los niños, desde el momento de su nacimiento. Los padres deben ser el modelo para sus hijos a la hora de educarlos en los valores. La paciencia, la tolerancia, el respeto y la comprensión, son algunos de los importantes valores que debemos introducir en la vida de nuestros hijos. El respeto a la diversidad. Los niños deben aprender a amar a sus compañeros y a los demás, independientemente de su color de piel, de sus rasgos, de cómo es su pelo, si es chino, árabe o indígena, si habla otro idioma, y a respetar su cultura y sus tradiciones. Valores para educar en GuiaInfantil.com Obediencia. El aprender a ser obediente consiste también que se explique el por qué es necesario que se haga las cosas que se le pida al niño. Los niños necesitan saber qué esperamos de ellos. No se puede pretender que los niños sean obedientes de un día para otro, ellos tardarán más o menos tiempo en función de su carácter. Amor a la Naturaleza. Los niños y el respeto al medio ambiente. Para conseguir que los niños tengan amor por la naturaleza el mejor camino es enriquecer sus vivencias, planificar actividades con el objetivo de enseñarlos a amar el medio ambiente. Amistad. ¿Se puede enseñar la amistad a tus hijos? Se puede y se debe, porque se trata de un valor que les aportará grandes beneficios. Y es que la educación en valores empieza por el ejemplo, por lo que los padres les transmiten a través de sus vivencias, experiencias, y acciones, a sus hijos. Tolerancia. Te explicamos qué es exactamente la tolerancia y cómo educar en valores a tu hijo para que sea más tolerante. Ser tolerante es ser condescendientes y permisivo con alguien, es no impedir que haga lo que éste desee, es aceptar y admitir la diferencia o la diversidad.Tú puedes enseñar a tu hijo a ser más tolerante con los demás. Bondad. Niños bondadosos. El valor de la bondad. Para conseguir que los niños sepan qué es la bondad, el ejemplo es la mejor herramienta. El modelo que le ofrece el adulto le dirá mucho más que mil palabras. Perseverancia. Es muy importante que los niños aprendan a ser perseverantes. Les brindará de estabilidad, confianza en si mismos, y madurez. Cómo educar en perseverancia a los hijos, para que su esfuerzo sea continuo. Educar a los niños en el valor de la perseverancia, les hará sentir más felices, más trabajadores y realizados. Respeto al bien común. La naturaleza, así como las calles, plazas, lagos y fuentes, son bienes comunes. Como tal deben ser respetados. Los niños deben saber que no es correcto que se tire basura ni restos suelo, que no se debe bañar en las fuentes, ni hacer ruido en los museos, ni romper asientos de los teatros o cines. Generosidad. Para conseguir que los niños sean generosos, es necesario educarlos en este valor poco a poco. Si los padres aprueban sus pequeños esfuerzos, les estarán motivando a seguir con estos actos generosos. Enseñar a los niños a prestar sus cosas no es el único gesto de generosidad que pueden aprender. Solidaridad. El valor de la solidaridad en la educación de los niños. Consejos para educar a los hijos para que sean solidarios. ¿Qué es la solidaridad? ¿Cuándo se dice que una persona es solidaria? 10 consejos para enseñar la solidaridad a los niños. Para que nuestros hijos sean solidarios tenemos que practicar la solidaridad en casa. Honestidad. La honestidad es uno de los valores más importantes a la hora de educar la personalidad y el carácter de los niños. Guiainfantil.com nos ofrece 10 ideas para educar la honestidad en los niños. Ser honesto es una actitud que siembra confianza en uno mismo y lo hace actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia. Gratitud. Enseña a tu hijo a dar las gracias. Se puede enseñar a los niños a practicar la gratitud de distintas maneras y en diferentes ocasiones. Educar en valores a los niños es una forma de hacerles crecer sano y feliz. Dar las gracias o agradecer es una de las enseñanzas más importantes en la educación de los niños. Confianza. Educar en valores a los niños. La confianza, un valor para los niños. Consejos para educar a los niños en la confianza. Consejos para educar a los niños en la confianza. ¿Qué es la confianza? Consejos para enseñar la confianza a los niños. Compartir. Una de las habilidades más difíciles de enseñar es la de compartir. Aunque puedan aprender a compartir desde muy pequeños, la mayoría de los niños sólo estarán preparados para compartir juguetes y otros materiales a partir de los cuatro o cinco años de edad. Antes de eso puede que no estén listos para compartir. ¿Qué hacer para lograr que los niños compartan? Colaboración. La cooperación o colaboración es una de las tareas más dignificantes que los padres y los educadores pueden enseñar a los niños. GuiaInfantil.com les ofrece 10 consejos para educar en la cooperación a los niños. Coherencia. Cómo enseñar a los niños a ser coherentes. ¿Qué es la coherencia? Educar en valores a los niños, educar en la coherencia. Ayudar a los niños a ser coherentes. El ejemplo. El ejemplo es una de los más valiosas instrumentos educativas con los que cuentan los padres. Es en casa donde los niños encuentran su mejor escuela, y es que la familia proporciona al niño todos los estímulos para su desarrollo y crecimiento. Responsabilidad. Cómo educar niños responsables consigo mismos, con los demás, con sus deberes, obligaciones y compromisos. La responsabilidad es un valor esencial para los niños. Educar en la responsabilidad a los niños. Pautas para que los niños aprendan a ser responsables. Compasión. La compasión y los niños. Cómo educar a los niños en la empatía, comprensión y compasión. Consejos para despertar sentimientos de compasión en los niños ante los problemas de los demás. GuiaInfantil.com ofrece consejos sobre la compasión a los padres y educadores. Organización. Cómo enseñar a los niños a guardar y organizar sus juguetes. Cómo educar a los niños en el orden y la organización. Consejos para educar en valores. Niños desordenados. El ejemplo de los padres sobre los hijos. Paciencia. La paciencia es uno de las enseñanzas que más cuestan enseñar a los niños, y es que además de ser impacientes por naturaleza y querer algo de forma inmediata, les cuesta entender el concepto del tiempo. Empatía. Educar en el valor de la empatía a los niños. Cómo educar en valores a los hijos. El valor de la perseverancia y de la empatía en el día a día de la familia. La psicóloga Alicia Banderas nos cuenta cómo podemos enseñar a nuestros hijos a que se pongan en el lugar del otro, una capacidad que les hará empáticos y respetuosos con los demás. Optimismo. El optimismo. Cómo inculcar el optimismo en los niños. Cómo y por qué educar a niños optimistas. Guiainfantil.com les ofrece oportunos consejos para enseñar el optimismo a los niños y revela los beneficios así como la importancia de este valor en la vida de todos. Caridad. Qué es la caridad y cómo podemos educar a nuestros hijos para que aprendan a ser caritativos con los demás. Cómo conseguir que entiendan el significado de la caridad. Perdón. Pedir perdón y perdonar. Cómo enseñar este valor a los niños. Uno de los valores fundamentales con los que debe contar un niño es el perdón. Educar en valores a los niños. Enseñar a los niños a pedir perdón y a perdonar. Piedad. La piedad o la compasión en la educación de los niños. Una virtud que pone de manifiesto la voluntad de ayudar ante los problemas de otra persona. Actualmente vivimos en una sociedad en la que se ha perdido el respeto por el prójimo o lo ajeno, y que representa una falta de afecto entre iguales, en el cual el fin justifica los medios. Fidelidad. Educar a los niños con el valor de la fidelidad. Enseñar a los niños a ser fieles. El valor de la fidelidad es uno de los más importantes. La fidelidad se inculca con el ejemplo de los padres. Puntualidad. El valor de la puntualidad es algo que se aprende y que en un futuro le será muy útil al niño. En la mayoría de sociedades la no puntualidad está vista como una falta de respeto y tiene consecuencias negativas. Coraje. El valor del coraje. Guiainfantil.com revela algunas formas para enseñar a los niños acerca del concepto de coraje. Es importante que los niños aprendan a tener coraje ya que es un valor que les ayudará a enfrentarse a diferentes situaciones a lo largo de sus vidas. Comprensión. Es muy importante educar a los niños para que sean comprensivos y puedan ponerse en el lugar de otra persona, para que pueda empatizar con los demás. El valor de la comprensión, por lo tanto, es muy importante desde la infancia Prudencia. ¿Cómo se puede educar en la prudencia a tus hijos sin que le lleguen a coger miedo a todo? Con estos consejos conseguirás transmitir valores a los niños para que sean más prudentes. A través del ejemplo y de los cuentos que a continuación te proponemos podrás educar en valores a tus hijos. Puedes leer más artículos similares a Cómo educar en valores, en la categoría de Valores en Guiainfantil.com. Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educación instruccional. Al nacer, nuestros hijos no son ni buenos ni malos, desconocen las normas que rigen su familia o su sociedad. Su conciencia ética se va desarrollando con el paso de los años. Pero necesitan nuestra ayuda ya que no llevan ningún chip incorporado que les diga si sus actos son correctos o incorrectos, lo que está bien o lo que está mal. Por eso es tan importante enseñar los valores cívicos que les permitan desarrollarse y convivir en una sociedad plural. Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Todos los padres deseamos que nuestros hijos se comporten de forma educada, pero sin que se conviertan en niños temerosos o conformistas, ni transformándonos nosotros en padres exigentes y quisquillosos. Hay algunos valores fundamentales que todas las personas debemos asumir para poder convivir unos con otros y que son importantes tener siempre presentes y cumplir sin perjudicar a nadie. Durante los primeros años nuestros hijos aprenden tanteando el terreno y probando cosas. A través de pequeños actos, nuestro hijo va percibiendo qué está bien y qué no debe hacer. A partir de la edad de 3 años, ya saben ver en otros niños lo que hacen mal y lo que hacen bien: «Miguel es muy guapo porque me da besos» o «David se porta mal porque da patadas». A partir de los 5 y 6 años, los niños tienden a mirar a los adultos y ver en ellos el claro ejemplo de lo correcto: por eso intentan ser como ellos y comportarse como ellos. De esta manera aprenderán mucho sobre valores. La adquisición de buenos valores depende, como casi todo en la vida de nuestro hijo, de sentirse querido y seguro, de desarrollar lazos estables con sus padres y de tener confianza en sí mismo. Sólo sobre una base de amor y seguridad podrá aprender e interiorizar los valores éticos correctos. Lo más importante: el ejemplo que dan los padres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de ceder el asiento, de repartir lo que les gusta, de renunciar a algo, de defender a alguien, etc. Un comportamiento de los padres que transmite tolerancia, respeto, solidaridad, confianza y sinceridad empapa a los hijos de todos estos valores y aprenden a actuar respetándolos siempre. Los valores pueden variar mucho según las culturas, las familias o los individuos. Existen diferentes tipos de valores: Valores familiares: Hacen referencia a aquello que la familia considera que está bien y lo que está mal. Tienen que ver con los valores personales de los padres, aquellos con los que educan a sus hijos, y aquellos que los hijos, a medida que crecen, pueden aportar a su familia. Los valores familiares son los primeros que aprenderá nuestro hijo y, si sabemos transmitirlos con paciencia, amor y delicadeza, pueden ser una buena base en la que apoyar, aceptar o rechazar otras experiencias, actitudes y conductas con los que se irá encontrando a lo largo de su vida. Valores socioculturales: Son los valores que imperan en la sociedad en el momento en que vivimos. Estos valores han ido cambiando a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares. Puede ser que la familia comparta los valores que se consideran correctos a nivel social o que, al contrario, no los comparta y eduque a sus hijos según otros valores. En la actualidad, intentamos educar a nuestros hijos en el respeto, la tolerancia, la renuncia a la violencia, la consideración y la cortesía, pero vivimos en una sociedad en la que nuestros hijos pronto descubren que también imperan otros valores muy diferentes como el liderazgo, el egoísmo, la acumulación de dinero, el ansia de poder, e incluso el racismo y la violencia. Los valores familiares determinarán, en gran medida, el buen criterio que tenga nuestro hijo para considerar estos otros valores como aceptables o despreciables, o para saber adaptarlos a su buen parecer de la mejor manera posible. Valores personales: Los valores personales son aquellos que el individuo considera imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los demás. Acostumbran a ser una combinación de valores familiares y valores socioculturales, además de los que el propio individuo va aportándose a sí mismo según sus vivencias personales, su encuentro con otras personas o con otras culturas en las que, aún imperando una escala de valores diferente a la suya, el individuo encuentra actitudes y conductas que considera valiosas y las incorpora a sus valores más preciados. Valores espirituales: Para muchas personas la religión es un valor de vital importancia y trascendencia así como su práctica. De la misma manera, la espiritualidad o la vivencia íntima y privada de algún tipo de creencia es un valor fundamental para la coherencia de la vida de mucha gente. Los valores espirituales pueden ser sociales, familiares o personales y no tienen que ver con el tipo de religión sino con el sentimiento que alimenta esa creencia. Valores materiales: Los valores materiales son aquellos que nos permiten nuestra subsistencia y son importantes en la medida en que son necesarios. En la actualidad, vivimos un alza a nivel social, de los valores materiales: el dinero, los coches, las viviendas y lo que a todo esto se asocia como el prestigio, la buena posición económica, etc. Valores éticos y morales: Son aquellos que se consideran indispensables para la correcta convivencia de los individuos en sociedad. La educación en estos valores depende, en gran parte, de que se contemplen en aquellos valores que la familia considera primordiales, es decir, que entre los valores familiares que se transmitan a los hijos estén estos valores ético-morales imprescindibles: 1. Respeto: tiene que ver con aceptar al prójimo tal como es, con sus virtudes y defectos, reconociendo sus derechos y necesidades. Decir las cosas educadamente, sin herir, violentar o insultar a nadie, son muestras de respeto. La educación en el respeto empieza cuando nos dirigimos a nuestros hijos correctamente, de la misma manera que esperamos que ellos se dirijan a los demás. 2. Sinceridad: la sinceridad es el pilar en el que se sustenta la confianza. Para que nuestros hijos no mientan, no debemos abusar de los castigos: los niños mienten por miedo al castigo. 3. Renuncia a la violencia: que nuestros hijos no sean violentos depende mucho de que sus padres no griten, peguen o les falten al respeto. 4. Disposición a ayudar: conseguir que los niños ayuden a los adultos y a sus iguales se consigue fácilmente: sólo debemos aceptar desde el principio sus ganas de ayudar, encomendarles pequeñas tareas y adaptarlas siempre a su edad y sus posibilidades. 5. Cortesía: tiene que ver con el respeto, la consideración y los modales. No tiene que ver con no poder hacer algunas cosas porque no es de buena educación, sino en hacerlas diciendo «por favor», «gracias» y «¿puedo?». 6. Consideración: tiene que ver con saber renunciar a los propios intereses en beneficio de los de los demás. Si los niños ven que sus necesidades se toman en serio, les será más fácil respetar las de las otras personas. 7. Tolerancia: tiene que ver con la aceptación y el respeto hacia la gente que es diferente, a lo que nos resulta extraño, desconocido o poco habitual. 8. Responsabilidad: tiene que ver con la confianza que tenemos en que nuestros hijos sabrán asumir algunas tareas y las cumplirán. Tiene que ver con la conciencia de que los actos o el incumplimiento de los mismos tiene consecuencias para otras personas o para nuestro propio hijo. La responsabilidad que tenemos los padres en la transmisión de estos valores a nuestros hijos es crucial. Los valores no se transmiten vía genética, por eso es tan importante tenerlos en cuenta en la educación. Pero debemos saber que los valores no se enseñan independientemente del resto de cosas, ni a través de grandes explicaciones o dando una lista con aquello que consideramos correcto y lo que no, esperando que nuestros hijos la memoricen. Los valores se transmiten a través del ejemplo práctico, a través de la cotidianidad, de nuestro comportamiento en el día a día, en aquello que los hijos observar hacer a sus padres. ¿Cuál es la importancia del diseño instruccional? En un sentido más amplio, el diseño instruccional permite detallar las actividades del proceso de diseño, desarrollo, implementación y evaluación de propuestas formativas. El diseño instruccional como eje de planificación para la producción e implementación, beneficia tanto a profesores como a estudiantes. ¿Cómo se hace el diseño instruccional? Principios 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Activar conocimientos previos. Enfocar la atención a los elementos importantes. Dosificar la carga cognitiva a lo largo del contenido. Promover la codificación en la memoria a largo plazo. Utilizar materiales significativos. Incentivar a los estudiantes. Ajustar la instrucción a objetivos metacognitivos. ¿ EN QUE FORMA VAN A IMPLANTAR ESOS TALLERES SI AUN ESTUVIESEN CON LA PANDEMIA? ES UNA PREGUNTA. SON IDEAS. Tres herramientas para potenciar tus talleres en línea Preparar un taller en línea virtual puede ser un reto, sobre todo al momento de elegir las herramientas adecuadas para hacerlo. Actualmente, existen infinitas plataformas de videoconferencia, salas de reunión y tableros colaborativos para trabajar, pero ¿cuáles son las que pueden potenciar el propósito de tu taller virtual? En esta publicación te compartimos unos ejemplos de nuestro breve listado de herramientas virtuales destacando sus características y funcionalidades para que puedas tomar la mejor decisión al momento de prepararlo. 1. Breakout romos En los últimos días, la aplicación de videoconferencia Zoom ha sido muy utilizada para realizar talleres virtuales. Su fácil e intuitivo manejo, tanto en su versión desktop y móvil, ha propagado su popularidad entre organizadores y usuarios. Esta cuenta con características muy similares a cualquier otra plataforma de sala de reunión virtual: video, audio, chat, grabación, opción de compartir pantalla, entre otras; pero, sin duda, la que más ha llamado la atención es la posibilidad de crear salas para grupos pequeños o breakout rooms. Los breakout rooms de Zoom permiten dividir reuniones en hasta 50 sesiones de trabajo separadas dentro de una misma reunión. El administrador de esta puede elegir esta división de manera aleatoria o manual, así como alternarlas. Esto permite que, en un taller de audiencia amplia, los participantes puedan interactuar en grupos más pequeños, creando espacios de colaboración cercana, casi como un taller presencial. La posibilidad de volver a la sala principal e ingresar en estos grupos la controla el administrador de la reunión, y es una manera sencilla de incluir dinámicas grupales en talleres virtuales para mantener involucrada y activa a la audiencia. Sin duda, generar espacios con menos participantes dentro de un mismo taller aumentará la participación en equipos y disminuirá el caos tecnológico al momento de trabajar. Sugerimos siempre realizar una sesión de prueba antes de utilizar estas salas, para que sepas con certeza cómo gestionarla adecuamente el día de tu taller. 2. Tableros colaborativos digitales Los tableros colaborativos digitales son plataformas virtuales que permiten la gestión del trabajo y diseño de proyectos de manera visual. Miro y Mural, ofrecen estos tableros para que equipos puedan trabajar a distancia en tiempo real. Ambas aplicaciones proveen plantillas de tableros gratuitas para ayudarte a alcanzar los distintos objetivos de tus reuniones o talleres; ya sea definir una estrategia, planificar siguientes pasos, tomar decisiones, priorizar, entre otras más. También te dan la opción de crear los tableros desde cero, para que los adaptes según las necesidades de tu taller. La versatilidad de estas plataformas brinda agilidad al desarrollo de talleres participativos ya que, a través de un solo espacio, se puede recolectar y gestionar la información de todos los participantes y visualizarla en conjunto. Asimismo, ambas plataformas incluyen herramientas para realizar dinámicas entretenidas y efectivas como votaciones, actividades con cronómetro y opción de comentarios o emoticones. Aunque ambas plataformas tienen prácticamente las mismas funcionalidades, Miro ofrece la posibilidad de añadir videoconferencia dentro del espacio virtual lo cual facilita el trabajo en talleres, ya que se puede prescindir de la sala de reunión adicional. Mientras que para trabajar en videoconferencia con Mural se necesita de una sala de reunión para poder proyectar el tablero en pantalla compartida. Por su parte, Mural incluye una funcionalidad destacada: la de “convocar” a la audiencia (summon), con la cual el facilitador puede mostrar a los participantes lo que él está viendo dentro del tablero, así es más sencillo guiar a la audiencia. Para la utilización de esta herramienta es clave el entrenamiento del facilitador/es y el diseño del tablero siguiendo el “paso a paso” del taller para poder guiar adecuadamente a los participantes, tanto en la utilización de la herramienta como en la realización de las actividades. En este enlace puedes ver un poco más en detalle las funciones de ambas plataformas. 3. Pregunta a la audiencia La pantalla en sí misma ya es una barrera muy grande para un taller virtual, pero también puede ser una aliada al momento de interactuar con la audiencia. Por lo cual, para aumentar la participación en talleres recomendamos realizar presentaciones interactivas que incluyan votaciones y preguntas a la audiencia, con resultados en tiempo real. Mentimeter, Slido y Kahoot son algunas de las aplicaciones que permiten recoger datos y opiniones creando gráficos en el instante, presentado la información de manera atractiva. La expectativa que genera saber “qué piensan los demás” es un elemento clave para desarrollar un taller, ya que a través de estas acciones los participantes se sentirán involucrados, lo cual aumentará su interés. Las dos primeras herramientas permiten que la audiencia participe a través de sondeos, encuestas breves, preguntas abiertas y evaluaciones rápidas, ingresando a su sitio web con un código único de evento. Mientras que Kahoot incluye más herramientas de gamificación para interactuar con la audiencia, en esta aplicación podrás desarrollar juegos personalizados y muy atractivos visualmente para la audiencia además de las opciones mencionadas. Esta aplicación tiene plantillas y cuentas tanto para docentes como para empresas y negocios. Esperamos que estas breves estrategias y consejos te apoyen al momento de seleccionar tus herramientas para realizar talleres virtuales. Como comentamos, el desafío, en estos momentos de transición a lo digital, no es la oferta de estas herramientas, sino saber elegirlas correctamente según el contexto en que te encuentres. Te recomendamos que pienses en tu audiencia y cómo a través de estas herramientas podrás acércate más a esta. ¡Buena suerte en tu proyecto! POR FAVOR LEAN. AQUÍ ESTA EL SECRETO DE UN BUEN PROYECTO. POR FAVOR LEAN LES ENVIO CON ESTE MATERIAL LIBROS TALLERES QUE LES VAN A SERVIR. PROF AURA VIVAS