Subido por leivelewan

Dugall-Odontología pediátrica

Anuncio
Odontología pediátrica
Odontología pediátrica
Monty Duggal BDS, MDS, FDS (Paeds), RCS (Eng),
PhD
Professor and Head of Paediatric Dentistry
Department of Paediatric Dentistry
Leeds Dental Institute
Leeds
UK
Angus Cameron BDS, MDSc, FDSRCS (Eng),
FRACDS, FICD
Head of Department, Paediatric Dentistry and
Orthodontics
WestmeadHospital
Clinical Associate Professor and Head, Paediatric
Dentistry
The University of Sydney
NSW
Australia
Jack Toumba BSc (Hons), BChD, MSc, FDS (Paeds),
RCS (Eng), PhD
Professor of Paediatric antd Preventive Dentistry
Department of Paediatric Dentistry
Leeds Dental Institute
Leeds
UK
Traducido por:
Biol. Juan Roberto Palacios Martínez
Universidad Autónoma de Baja California
Editor responsable:
Dr. Martín Martínez Moreno
Editorial El Manual Moderno
Nos interesa su opinión, comuníquese con nosotros:
Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.
Av. Sonora 206, Col. Hipodromo, Deleg. Cuauhtémoc. 06100 México,
D.F.
(52-55)52-65-11-00
[email protected]
[email protected]
Título original de la obra:
Paediatric Dentistry at a Glance
Copyright © 2013 by John Wiley & Sons Ltd.
ISBN 978-1-4443-3676-4
Odontología pediátrica
D.R. © 2014 por Editorial El Manual Moderno, S.A. de
C.V.
ISBN: 978-607-448-368-0
ISBN: 978-607-448-369-7 (versión electrónica)
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
Editorial Mexicana, Reg. núm. 39
“All rights reserved. Authorised translation from the
English language edition published by John Wiley &
Sons Ltd. Responsibility for the accuracy of the
translation rests solely with Editorial El Manual
Moderno, S.A. de C.V. and is not the responsibility of
John Wiley & Sons Ltd. No part of this book may be
reproduced in any form without the written permission
of the original copyright holder, John Wiley & Sons
Ltd.”
“Todos los derechos reservados. Traducción autorizada
de la edición en inglés publicada por John Wiley &
Sons Ltd. La responsabilidad de la traducción
únicamente es de Editorial El Manual Moderno, S.A.
de C.V. y no de John Wiley & Sons Ltd. Ninguna parte
de este libro podrá ser reproducida sin la autorización
por escrito del titular del copyright original, John Wiley
& Sons Ltd.”
Para mayor información sobre
Catálogo de producto
Novedades
Distribuciones y más
www.manualmoderno.com
Duggal, Monty
Odontología pediátrica / Monty Duggal, Angus Cameron, Jack
Toumba; traducido por Juan Roberto Palacios Martínez. -- Primera
edición. –- México : Editorial El Manual Moderno, 2014.
vi, 114 páginas : ilustraciones ; 28 cm.
Incluye índice
Traducción de: Paediatric dentistry at a glance
ISBN 978-607-448-368-0
ISBN 978-607-448-369-7 (versión electrónica)
1. Odontología pediátrica. I. Cameron, Angus. II. Toumba, Jack. III.
Palacios Martínez Juan Roberto, traductor. IV. Título.
617.645-scdd21
Biblioteca Nacional de México
Director editorial y de producción:
Dr. José Luis Morales Saavedra
Editora asociada:
LCC Tania Uriza Gómez
Diseño de portada:
DP Cinthya Karina Oropeza Heredia
Contenido
Crecimiento, desarrollo y planeación del tratamiento
1. Planeación del tratamiento en niños
2. Crecimiento y desarrollo
3.Desarrollo cognitivo y psicológico del niño
Estrategias para el tratamiento del paciente infantil
4. Tratamiento conductual
5. Condicionamiento aversivo y tratamiento de fobias
6. Analgesia local
7. Sedación consciente
8. Anestesia general
9. Dique de hule
10. Radiografía dental
Prevención de caries y erosión
11. Atención preventiva en niños
12. Fluoruros tópicos I
13. Fluoruros tópicos II
14. Fluoración sistémica e intoxicación por fluoruro
15. Cariología
16. Valoración del riesgo de caries y detección de caries
17. Erosión dental
Tratamiento restaurador en la dentición primaria
18. Caries infantil temprana
19. Coronas de resina compuesta para incisivos primarios
20. Restauraciones plásticas en molares primarios
21. Tratamiento pulpar
22. Coronas para molares primarios
23. Tratamiento de caries extensas
Tratamiento de primeros molares permanentes
24. Preservación del primer molar permanente
25. Hipomineralización de molares e incisivos
Manejo del espacio
26. Conservación de espacio
Traumatismo dentoalveolar
27. Valoración de traumatismos en niños
28. Traumatismo de dientes primarios
29. Fracturas coronales en dientes permanentes
30. Fracturas complicadas de corona y de corona/raíz
31. Dientes inmaduros desvitalizados
32. Fracturas radiculares
33. Luxaciones y avulsión
Medicina y patología bucales pediátricas
34. Diagnóstico, biopsia e investigación de patología en
niños
35. Diagnóstico diferencial de patología maxilar
36. Tratamiento de infecciones odontógenas en niños
37. Úlceras y lesiones vesiculobulosas en niños
38. Tumefacción e hipertrofia gingivales
39. Patología bucal del neonato
Defectos dentales y orofaciales
40. Pérdida prematura de dientes primarios
41. Dientes ausentes y supernumerarios
42. Trastornos de forma y tamaño de los dientes
43. Trastornos del esmalte
44. Trastornos de la dentina y defectos eruptivos
Tratamiento de niños con necesidades especiales
45. Discapacidades físicas y del aprendizaje I
46. Discapacidades físicas y del aprendizaje II
47. Trastornos hemorrágicos
48. Talasemia y otras discrasias sanguíneas
49. Niños con defectos cardiacos congénitos
50. Niños con cáncer
51. Niño diabético
52. Enfermedad renal y hepática y trasplante de órgano
53. Prescripción de fármacos para niños
Referencias
Secciones
Crecimiento, desarrollo y planeación
del tratamiento
Sección 1
Estrategias para el tratamiento del
paciente infantil
Sección 2
Prevención de caries y erosión
Sección 3
Tratamiento restaurador en la
dentición primaria
Sección 4
Tratamiento de primeros molares
permanentes
Sección 5
Manejo del espacio
Sección 6
Traumatismo dentoalveolar
Sección 7
Medicina y patología bucales
pediátricas
Sección 8
Defectos dentales y orofaciales
Sección 9
Tratamiento de niños con
necesidades especiales
Sección 10
Sección 1
1. Planeación del tratamiento en niños
Filosofía general de los autores
Los dentistas que atienden a niños están en una posición privilegiada no
sólo para proporcionar tratamiento dental cuando se requiera, sino también
para influir en el comportamiento futuro y en las actitudes hacia la salud
bucal, así como sobre los cuidados dentales en general. A los niños debe
proporcionárseles la odontología restauradora de la más alta calidad,
complementada con métodos preventivos rigurosos, así como una atención
de alta calidad. La prevención de la caries dental infantil debe ser una
prioridad, pero resulta triste observar cómo cerca de la mitadde los niños
de cinco años, incluso en los países desarrollados, aún sufren de esta
enfermedad. Un enfoque no intervencionista, como se ha propuesto en
algunos países como Reino Unido, o una odontología restauradora
deficiente que sólo realiza parches, están condenados al fracaso y sólo
causan dolor, infección y sufrimiento al niño, además que hacen necesarias
intervenciones más drásticas. Éstas son traumáticas y costosas e influyen
de manera negativa en el comportamiento futuro del niño y en sus
actitudes hacia los cuidados dentales. La atención restauradora y
preventiva de calidad obvia la necesidad de extracción de dientes
primarios bajo anestesia general; una práctica que debe ocupar un sitio
muy pequeño en los cuidados dentales de los niños. Además, en estos
pacientes en desarrollo, el dentista tiene la tarea de vigilar la dentición,
diagnosticar y tratar los defectos, así como conocer las enfermedades y el
suministro de cuidados de restauración sin riesgos.
Filosofía de la planeación del tratamiento
Ganar la confianza y cooperación del niño
• Hacer un diagnóstico exacto y diseñar un plan de tratamiento
apropiado para las necesidades del niño
• Dar atención preventiva amplia
• Suministrar los cuidados de una manera que el niño encuentre
aceptable
•
Usar materiales y técnicas que tengan resultados eficaces y
duraderos
•
Historia clínica
Ésta debe incluir antecedentes médicos, sociales, odontológicos y de la
afección actual, así como detectar qué le agradó y le disgustó al niño de
sus visitas anteriores al dentista. Además, es útil la evaluación de los
padres acerca del comportamiento pasado y esperado del menor.
Examen
Un examen apropiado con la estructura decir-mostrar-hacer, que
incluya diagramas de los dientes presentes y caries, así como zonas
de descalcificación temprana
• Cada diente faltante
• Salud gingival
• Defectos del desarrollo
• Pérdida de superficie dental
• Evaluación oclusal inicial
•
Radiografías y otras investigaciones
Radiografías apropiadas, como las de aleta de mordida o las
ortopantomografìas (capítulo 10) o cualesquiera otras pruebas especiales,
como las pruebas de sensibilidad pulpar.
Diagnóstico
En niños, el diagnóstico debe comprender dos aspectos:
• Diagnóstico del trastorno dental y, o bucal, o ambos
• Comportamiento del niño y enfoque conductual que es probable que
tenga éxito para permitir el suministro del tratamiento
El diagnóstico debe ser específico; por ejemplo, caries dental constituye
un diagnóstico incompleto que no especifica la razón por la cual el niño
tiene esta enfermedad. La causa última del problema no podrá abordarse a
menos que se haga un diagnóstico específico.
Formulación del plan de tratamiento
En las figuras 1-1 a 1-5 y el cuadro 1-1 se presenta un ejemplo de un caso
tratado y el plan de tratamiento paso por paso. Cuando se atienden caries
en niños deben abordarse:
• Pronóstico de los dientes afectados
•
Comportamiento del niño y probable aceptación del tratamiento
Figura 1-1. Vista intraoral que revela los molares primarios cariados (a) superiores y (b)
inferiores.
Figura 1-2. Radiografías de aleta mordida que muestran la magnitud de las caries.
Figura 1-3. Vista intraoral donde se aprecian las arcadas (a) superior y (b) inferior, al final del
tratamiento.
Figura 1-4. Radiografías posoperatorias del caso tratado.
Figura 1-5. Visita de seguimiento que revela que los molares primarios habían hecho erupción y
sus fisuras se sellaron.
Cuadro 1-1. Plan paso a paso para el tratamiento propuesto, donde la prevención se realiza al
mismo tiempo que los cuidados restauradores:
Visita
Tratamiento
Prevención
Uno
Examen y plan de tratamiento
Comunicación con el pediatra
Instrucciones para higiene bucal
Uso de dentífrico para adulto
Suministro del formulario de alimentación
Dos
Profilaxis bucal completa
Refuerzo de las instrucciones para la higiene bucal
55: Sellador de fosas y fisuras
65: Sellador de fosas y fisuras
Recepción del formulario
75: Sellador de fosas y fisuras
Duraphat (22 600 ppm F)
85: Sellador de fosas y fisuras
Porcentaje de placa
Temporización para 54 y 64
Tres
Cuatro
Cinco
64: Restauración con resina compuesta
54: Corona de acero inoxidable
74: Restauración con resina compuesta
Refuerzo de las medidas de higiene bucal
Orientación nutricional
Duraphat (22 600 ppm F)
Refuerzo de la orientación nutricional
Porcentaje de placa
Duraphat (22 600 ppm F)
Refuerzo de las medidas de higiene bucal
Restaurar o extraer
Magnitud de la caries. ¿Los dientes son susceptibles de
restauración?
• Impacto que cada opción tendrá, no sólo en la dentición en
desarrollo sino también en el bienestar a largo plazo del niño
• Cuando están implicados todos los molares primarios, considerar la
restauración de los segundos y la extracción de los primeros
• Cada plan de tratamiento debe ser específico para el paciente
individual. Con algunos niños, es apropiado realizar un plan de
restauración amplio con uno de los enfoques conductuales, mientras
que en otros casos, es mejor optar por la extracción de algunos
dientes primarios y la restauración de los otros con analgesia local
(AL) o anestesia general (AG).
•
Estrategia terapéutica: ¿AL, AL con sedación o AG?
La mayor parte de los niños son capaces de recibir orientación conductual.
Sin embargo, cuando se planea el tratamiento, debe considerarse el
bienestar del menor y también el impacto que las múltiples visitas o la
penetración corporal bajo analgesia local podrían tener en el
comportamiento futuro del niño y su actitud hacia el tratamiento dental. Es
esencial el acceso a equipo adecuado de anestesia general.
Estrategia preventiva
De acuerdo al riesgo de caries, es necesario diseñar una estrategia
preventiva.
Elección de los materiales
Depende del diente por restaurar, el antecedente de caries y la cooperación
del niño. Una consideración importante en el caso de los menores es que la
restauración de un diente debe ser definitiva. En niños muy pequeños, en
los que se requiere que una restauración dure 4 a 5 años, debe darse la
debida consideración al uso de coronas de acero inoxidable.
Anomalías del desarrollo
Formular planes a corto, medio y largo plazo.
Antecedentes médicos y planeación del tratamiento
Establecer contacto con el médico del niño
• Comprender el impacto del estado médico sobre el suministro de
tratamiento dental
En los siguientes capítulos se analizan todos los aspectos que intervienen
en el tratamiento de la salud bucal y dental de los niños.
•
2. Crecimiento y desarrollo
Desarrollo del complejo nasomaxilar
Crece hacia abajo y al frente respecto a la base del cráneo; dicho
crecimiento es máximo durante el estirón de la pubertad
• Las zonas cercanas a las suturas en el maxilar y la base del cráneo
experimentan depósito de hueso a medida que el encéfalo crece y, se
forma el tejido blando de la cara
• Durante el estirón de la pubertad comienza el crecimiento del
esqueleto facial, que está casi completo hacia la edad de 15.5 años
en las niñas y más tarde en los niños
•
Crecimiento mandibular
Es máximo durante el estirón de la pubertad
• El crecimiento de la mandíbula se coordina con el del maxilar y la
base del cráneo hacia el frente y abajo (traslación de la mandíbula)
• El depósito óseo en la rama y los cóndilos permite a la mandíbula
crecer hacia abajo y adelante
• El cartílago condilar mandibular (sitio de crecimiento reactivo)
interviene en la formación ósea con proliferación de cartílago y su
sustitución por hueso
•
Desarrollo de los dientes
Los dientes comienzan a formarse en una fase muy temprana, hacia la
quinta semana de la etapa embrionaria. La lámina dental da origen a las
yemas epiteliales que luego se diferencian en la matriz dental, dentro de la
que residen las células para el desarrollo de las diversas estructuras
dentales. Los odontoblastos forman dentina, y los ameloblastos, el esmalte.
La estructura epitelial conocida como vaina radicular de Herthwig se
origina de la migración apical de las células epiteliales en el asa cervical
dental del órgano del esmalte, y es responsable del desarrollo de las raíces
dentales.
Erupción dental
Momentos de erupción de los dientes primarios
(en meses)
Incisivos centrales inferiores: 7 a 8
Incisivos superiores: 10 a 11
Laterales superiores: 11
Laterales inferiores: 13
Primeros molares primarios: 16
Caninos: 19
Segundos molares primarios: 27 a 29
Momentos de erupción de la dentición
permanente (en años)
Primeros molares e incisivos centrales inferiores: 6
Incisivos centrales superiores y laterales inferiores: 7
Incisivos laterales superiores: 8
Caninos y primeros premolares inferiores: 10
Caninos y segundos premolares superiores: 11
Segundos molares: 12
Terceros molares: 16 en adelante
Métodos para evaluar el crecimiento
Los periodos de crecimiento según los describe Lowrey (1973) se
muestran en el cuadro 2-1.
• Edad cronológica
• Edad neurológica
• Edad morfológica
• Edad esquelética
• Edad mental
• Caracteres sexuales secundarios
• Edad dental
Cuadro 2-1. Periodo de crecimiento. Clasificación de Lowrey (1973).
Periodo de crecimiento
Edad cronológica
Prenatal
Lactancia
Concepción al nacimiento (40 semanas)
Nacimiento a dos años
Primeros grados del jardín de niños
Últimos grados del jardín de niños
7 a 12 años
En niñas, la pubertad va de los 10 a los 14 años, y en niños, de los 12 a los 16 años
13 a 20 años
Niñez tardía (prepuberal)
Adolescencia
Métodos para evaluar el crecimiento somático
Estatura
• Peso
• Circunferencia cefálica
• Logros del desarrollo
• Edad dental
Estatura y peso suelen evaluarse con gráficas de crecimiento estándares.
Para la estatura, la más común es la gráfica de velocidad de crecimiento, y
para el peso, la gráfica de índice de masa corporal (IMC) para la edad.
•
Edad dental: ¿por qué es importante?
La edad dental se correlaciona de cerca con la edad cronológica. Los
dentistas deben tener conocimientos acerca de crecimiento y desarrollo, en
especial de la dentición, por las siguientes razones:
•
Es importante la secuencia de erupción dental: en caso de
problemas de oclusión, debe verificarse si la secuencia de erupción
es correcta, porque podría faltar el desarrollo de algunos dientes
• Las fechas de erupción dental se usan en ortodoncia para programar
el tratamiento
• El momento de la aplicación de fluoruro (sistémico) depende de la
edad dental (prevención dental)
• Las fases del desarrollo son importantes al considerar la pérdida de
los primeros molares permanentes
• La etapa del desarrollo apical de los incisivos es importante en
casos de traumatismo para vigilar la curación de la pulpa
• También es necesario que los dentistas pediátricos comprendan la
diferencia de crecimiento entre varones y mujeres para ayudar en el
tratamiento de la dentición en desarrollo y el suministro de atención
ortodóncica reguladora:
• El crecimiento en estatura de niños y niñas es casi paralelo hasta los
10 años de edad
• En niñas de 11 a 13 años, los estrógenos femeninos causan
crecimiento rápido y unión de las epífisis óseas hacia los 14 a 16
años de edad
• En niños, la testosterona induce crecimiento prolongado ulterior (de
los 13 a 17 años de edad)
En los cuadros 2-2 y 2-3 se describen algunas alteraciones en el desarrollo
prenatal y posnatal.
Cuadro 2-2. Trastornos del desarrollo prenatal.
Trastornos genéticos
Trastornos ambientales
Cromosómicos: síndrome de Down, cromosoma 18
Medicación: talidomida
Infecciones maternas:
rubéola, toxoplasmosis
Rayos X
Anorexia
Desnutrición materna
Poligénicos (varios genes), p. ej., labio leporino/paladar hendido
Monogénicos (un solo gen), p. ej., deficiencias enzimáticas, amelogénesis imperfecta,
condrodisplasia, algunos síndromes craneofaciales
Alcoholismo materno
Cuadro 2-3. Trastornos del desarrollo posnatal.
Primarios
Secundarios
Displasias esqueléticas: 100 trastornos en que hay
daño o defecto del sistema esquelético
Aberraciones/defectos cromosómicos, p. ej.,
síndrome de Down, síndrome de Turner
Errores congénitos del metabolismo, p. ej.,
mucopolisacaridosis (defectos de causa genética en
la sustancia intercelular de los tejidos conectivos),
síndrome de Hunter, síndrome de Hurler
Síndromes diversos. Etiología desconocida, pero se
observan al nacer
Baja estatura congénita (familiar)
Desnutrición: si es prolongada y grave. Pobreza y alimentación
deficiente Abuso físico y emocional
Trastornos sistémicos y metabólicos, p. ej., celiaquía, fibrosis
quística, nefropatía crónica
Enanismo por privación (retardo psicosocial del crecimiento),
causado por alteraciones del contacto emocional entre niños,
padres y ambiente
Trastornos endocrinos: deficiencia de hormonas del
crecimiento, sexuales o tiroideas, hipotiroidismo
Retardo del crecimiento constitucional y la pubertad (variante
normal): niños con retraso de la maduración esquelética.
Tienden a presentar retraso del crecimiento y la maduración
sexual, pero su estatura final será normal
3. Desarrollo cognitivo y psicológico del niño
Introducción
A fin de comprender el tratamiento conductual para ayudar a los niños a
aceptar los cuidados dentales, es esencial un conocimiento básico del
desarrollo cognitivo y psicológico de este grupo de edad.
Teorías del desarrollo cognitivo y psicológico
La capacidad cognitiva de los niños cambia del nacimiento a la edad
adulta. Diversas teorías dividen este proceso en varias etapas con fines de
claridad y facilidad de descripción.
Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
Esta importante teoría tiene tres conceptos importantes: esquema,
asimilación y acomodo. Los esquemas son categorías del conocimiento
que ayudan a interpretar y comprender el mundo. El proceso de recibir
nueva información en los esquemas preexistentes se conoce como
asimilación. El acomodo implica la modificación de esquemas existentes,
o ideas, como resultado de nueva información o nuevas experiencias.
Piaget pensaba que todos los niños tratan de llegar a un equilibrio entre
asimilación y acomodo; también se llama equilibrio al mecanismo a través
del cual se logra esto. Cuando los niños pasan por las etapas del desarrollo
cognitivo, es importante mantener un equilibrio entre la aplicación de
conocimiento previo (asimilación) y el cambio de comportamiento para
tomar en cuenta el nuevo conocimiento (acomodo). El equilibrio ayuda a
explicar cómo es que los niños son capaces de pasar de una etapa de
pensamiento a la siguiente.
Según Piaget hay cuatro etapas del desarrollo cognitivo:
1. Periodo sensoriomotor.
2. Periodo preoperacional.
3. Periodo operacional concreto.
4. Periodo operacional formal.
Teoría psicosocial de Erikson (cuadro 3-1)
Erikson pensaba que la personalidad se desarrolla en etapas, y que cada
una de éstas se caracteriza por un conflicto o crisis (cuadro 3-1). Las
etapas son:
• Etapa 1. Lactancia: 0 a 1 años
• Etapa 2. Infancia: 1 a 2 años
• Etapa 3. Niñez temprana: 2 a 6 años
• Etapa 4. Niñez tardía: 6 a 12 años
• Etapa 5. Adolescencia: 12 a 18 años
• Las etapas 6, 7 y 8 corresponden a las edades de adultez temprana a
tardía
Cuadro 3-1. Teoría psicosocial de Erikson: etapas del desarrollo y crisis/conflictos en cada etapa.
Etapas
Crisis o conflicto
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4
Etapa 5
Etapa 6
Etapa 7
Etapa 8
Confianza y desconfianza
Autonomía y vergüenza o culpa
Iniciativa y culpa
Laboriosidad e inferioridad
Identidad y confusión
Intimidad y aislamiento
Generatividad y estancamiento
Integridad y desesperación
Teoría psicosexual de Freud
La teoría de Freud hace hincapié en la importancia de los sucesos y
experiencias de la niñez, pero se concentra de manera casi exclusiva en los
trastornos mentales más que en el funcionamiento normal. Por esta razón,
reviste importancia limitada en odontología pediátrica, pero se incluye
aquí para que la exposición sea completa.
• Fase oral. 0 a 1.5 años
• Fase anal. 1.5 a 3 años
• Fase fálica. 4 a 5 años
• Latencia. 5 años a pubertad
• Fase genital. Pubertad en adelante
Teorías conductuales del desarrollo del niño
1. Condicionamiento clásico de Pavlov. Es el aprendizaje por
asociación. La teoría se basa en estímulo y respuesta condicionados
y no condicionados. Un estímulo no condicionado induce una
respuesta de manera incondicional y automática. Uno condicionado
era antes un estímulo neutro pero, después de relacionarse con el
estímulo no condicionado, con el tiempo llega a inducir una
respuesta condicionada, que es aprendida.
2. Condicionamiento operante de Skinner. Es el aprendizaje por
consecuencias. El término operante se refiere a cualquier “conducta
activa que opera sobre en ambiente para generar consecuencias”. Se
trata de un método de aprendizaje que es posible gracias a las
recompensas y los castigos a la conducta. A través de esta forma de
condicionamiento, se establece una asociación entre conducta y una
consecuencia de ésta. Esta teoría tiene gran importancia en
odontología pediátrica porque es la base de la técnica de
modificación de la conducta llamada moldeo conductual. Tiene tres
principios básicos:
• Reforzamiento: una consecuencia que hace que la conducta ocurra
con mayor frecuencia en el futuro. El reforzamiento positivo es la
adición de un estímulo agradable o favorable después de la
conducta, como elogiar o dar un pequeño obsequio, por ejemplo
etiquetas autoadhesivas. El reforzamiento negativo es la
eliminación de un estímulo desagradable o aversivo después de la
conducta
• Castigo: una consecuencia que hace que la conducta ocurra con
menor frecuencia en el futuro. El castigo positivo puede
administrarse a través de la adición de un estímulo desagradable
después de la conducta, mientras que el castigo negativo implica la
eliminación de un estímulo placentero después de la conducta
• Extinción: es la falta de cualesquiera consecuencias después de la
conducta. Ésta ocurrirá con menor frecuencia en el futuro sin las
secuelas respectivas
3. Aprendizaje observacional. La persona aprende por observación.
No requiere experiencia personal directa con los estímulos,
reforzamientos o castigos. Los niños aprenden de manera simple al
observar la conducta de otra persona llamada modelo y después
imitan dichos comportamientos. Esta técnica se usa a menudo en
odontología pediátrica para tratar la manera de proceder de los
niños.
Teorías sociales del desarrollo del niño
Teoría del apego (vinculación afectiva) de John Bowlby (figura 3-1)
El desarrollo infantil se comprende mejor dentro del marco de los patrones
de interacción entre el niño y su principal cuidador. Si hubo problemas en
esta relación entonces es probable que el menor forme patrones inseguros
y ansiosos. Según Bowlby, existen cuatro características del apego:
• Mantenimiento de la proximidad: el deseo de estar cerca de las
personas con que estamos apegados
• Refugio seguro: el retorno a la figura de apego en busca de confort
y seguridad en caso de temor o amenaza
• Base segura: la figura de apego actúa como una base de seguridad
desde la cual el niño puede explorar el entorno circundante
• Malestar por separación: ansiedad que ocurre en ausencia de la
figura de apego
Figura 3-1. Características del apego (vinculación afectiva) según John Bowlby (1969).
Teoría sociocultural de Vygotsky
La teoría sociocultural pone de relieve las contribuciones importantes que
la sociedad hace al desarrollo individual. Crecimiento cognitivo y
pensamiento complejo evolucionan a partir de las interacciones sociales.
Un concepto importante de esta teoría es el de zona de desarrollo
próximo, que hace hincapié en la capacidad del niño de aprender si se le
guía, incluso conocimientos y habilidades que aún no es capaz de entender
o ejecutar por sí mismo, y que puede aprender con la colaboración de pares
más capaces.
Sección 2
4. Tratamiento conductual
Introducción
Una de las habilidades más importantes que el dentista pediátrico debe
aprender es cómo ayudar al niño a aceptar el tratamiento dental para que
no sea una experiencia negativa que pudiera influir en el modo en el cual
éste verá dicho tratamiento y, en consecuencia, la salud dental en el futuro.
El tratamiento dental exitoso de niños es un esfuerzo de equipo, en el cual
participan los padres, el dentista, el equipo dental y el entorno de la clínica.
Comportamiento y aspecto del dentista
Por principio de cuentas, el dentista pediátrico debe amar a los niños y ser
capaz de comunicarse a un nivel que éstos entiendan. Las ideas y
conceptos deben descomponerse en términos comprensibles para ellos. El
uso de voces pensadas de manera específica para este grupo de edad ayuda
a explicar los instrumentos y procedimientos dentales de una manera no
amenazadora que es aceptable para la mayoría de los niños. Es posible
transmitir interés genuino por el bienestar del paciente, y de este modo
ayudarle a sentirse más seguro. Algunos tipos de personalidad hacen esto
de manera natural sin pensarlo, mientras que otros deben aprender estas
habilidades.
Parecería obvio que el atuendo del dentista no es tan importante como la
limpieza general y pulcritud. La higiene personal reviste enorme
importancia. Sin embargo, algunos niños sufren el llamado síndrome de
bata blanca, y un dentista con atuendo amistoso para los niños podría
ayudar a reducir la ansiedad.
Los pacientes aceptan bien equipo protector como mascarillas y anteojos
si son colocados después de una breve explicación de su objetivo y
funcionamiento. Dicho equipo tiene menor influencia en el
comportamiento ulterior.
Adquirir la confianza del niño y desarrollar empatía son dos principios
básicos de la mayor importancia para un tratamiento exitoso en un entorno
de salud dental (figura 4-1). Una relación de confianza con el dentista
incrementa la aceptación del niño de los procedimientos dentales, y el
éxito del tratamiento fortalecerá aún más la confianza y la armonía.
Figura 4-1. Establecimiento de una relación entre niño y dentista (adaptado de Feigal, 2001).
Ambiente de salud dental
La zona clínica para niños debe estar diseñada de manera cuidadosa para
que éstos se sientan relajados. Debe ser acogedora; no ser amenazadora,
sino infundir seguridad y además de todo ello, ser funcional en el aspecto
clínico.
Influencia de padres y pares
La actitud de padres y pares hacia el tratamiento dental tiene una profunda
influencia en el niño. Aunque los padres deben tener una participación
activa y valorada en la salud dental del menor, su presencia en el
consultorio puede constituir un desafío para el dentista, en especial si
consideran que deben tener comunicación verbal con su hijo durante el
tratamiento. No hay pruebas claras de que su presencia o ausencia en el
consultorio influya en el comportamiento del niño. En la actualidad, los
dentistas pediátricos en general aceptan las siguientes circunstancias para
la inclusión de los padres:
• Todos los niños en edad preescolar
• Niños con discapacidades físicas, emocionales o psicológicas
• Niños que se someten a exámenes (para fines de consentimiento, en
especial en el caso de radiografías)
• Cuando el padre, el paciente o ambos desean de manera expresa que
aquél permanezca presente
Sin embargo, la presencia o no de los padres en la consulta es, en gran
medida, una decisión individual basada en la preferencia de dentista,
paciente y ellos.
Técnicas básicas de tratamiento conductual
Algunas estrategias de tratamiento u orientación conductuales basadas en
el reforzamiento positivo son:
• Decir-mostrar-hacer
• Moldeo de la conducta
• Modelación
• Distracción
Todas estas técnicas se llevan a cabo mediante una comunicación efectiva,
modulación de la voz y convencimiento del niño de que el dentista tiene el
control del tratamiento. La modulación de la voz se aprende con la
experiencia, y el objetivo es modificar el comportamiento con cambios
sutiles en volumen, tono o ritmo de la instrucción verbal, sin el menor
indicio de ira o irritación. Pedir al niño que levante la mano si siente
molestia y desea que el dentista se detenga es eficaz para hacerle sentir al
paciente que éste tiene el control. Sin embargo, si se da esta instrucción y
el niño levanta la mano, el dentista en efecto debe detenerse, o de lo
contrario se perderá la confianza del paciente.
Decir-mostrar-hacer
Ésta es la base de la mayoría de las estrategias de orientación de la conducta en clínica. Una breve
explicación del siguiente paso antes de demostrarlo, y no al revés, prepara al niño y mejora la
aceptación del procedimiento. En el cuadro 4-1 se presentan algunos términos amistosos para
utilizar con los niños en la descripción de los procedimientos y el equipo dentales.
Cuadro 4-1. Algunas palabras amigables con los niños para describir equipo y procedimientos
dentales.
Equipo/procedimiento
Palabra amigable con el niño
Pieza de mano de baja velocidad
Rotor neumático
Chorro de aire, sedación por inhalación
Anestésico local
Dique de hule
Succión
Abeja zumbadora
Cepillo silbador, regadera para dientes, Señor silbato
Aire mágico
Jugo de jungla, jugo dormilón, duermedientes
Impermeable
Aspiradora
Moldeo del comportamiento
Esta técnica se basa en la teoría de Skinner acerca del condicionamiento
operante, y en ella un elemento importante es el reforzamiento positivo. El
procedimiento dental se presenta en pasos breves, primero el que menos
ansiedad provoca, y con la aceptación se proporciona al niño un
reforzamiento positivo. Un simple “bien hecho”, “tus papás están
orgullosos de ti” o “eres muy valiente” suele funcionar. A través de una
serie de tales aproximaciones, cada una seguida de un reforzamiento
positivo, se logra la conducta deseada. Una recompensa, como una
etiqueta autoadhesiva o un juguete pequeño al final de la visita, siempre
que el niño haya hecho lo solicitado, también es un reforzamiento eficaz.
No debe darse recompensa si no se cumplió el objetivo de la visita, en
especial si el niño se comportó mal, ya que ello sólo reforzará esa
conducta.
Modelado
Otros niños en el consultorio pueden servir como modelos mientras se les
realizan procedimientos dentales. Como alternativa, también son útiles
videos de niños que reciben tratamientos dentales, exhibidos en pantallas
de televisión.
Distracción
Pueden usarse diversos tipos de actividades para distraer la atención del
niño. Es útil poner películas apropiadas, jugar videojuegos, entre otros. Sin
embargo, en opinión de los autores, conversar con el niño durante todo el
tratamiento es un método eficaz para lograr este objetivo.
5. Condicionamiento aversivo y tratamiento de
fobias
Introducción
Muchos niños que son demasiado ansiosos, suelen hacer las cosas a su
propia manera en casa o padecen fobia genuina a diversosaspectos del
tratamiento dental, por lo que requieren enfoques terapéuticos más
especializados. Por ello es importante comprender las teorías del
aprendizaje y el desarrollo, las cuales ayudarán al dentista no sólo a
suministrar el cuidado inmediato que el niño requiera, sino también a
moldear en éste una actitud positiva hacia el tratamiento dental futuro.
Condicionamiento aversivo
Constituye una forma de terapia conductual en la que un estímulo
aversivo, conformado por un objeto o suceso que causa
intensossentimientos de desagrado o disgusto, se relaciona con una
conducta indeseable a fin de reducir o eliminar esta última.
El objetivo del condicionamiento aversivo es reducir o eliminar conductas
indeseables, y se concentra en modificar un comportamiento específico a
fin de provocar cambios más generalizados. En tales situaciones, tanto el
tipo de conducta como el tipode estímulo aversivo usado influirán en el
tratamiento que se emprenda.
En el condicionamiento aversivo se realiza reforzamiento negativo.
Reforzamiento negativo
Este proceso consiste en presentar un estímulo hasta que se produzca una
respuesta que elimine o reduzca los efectos de ese estímulo. No debe
confundirse con el castigo, porque la eliminación del reforzamiento
negativo fortalece la conducta deseada.
Estrategias de modificación de la conducta
El condicionamiento aversivo y el reforzamiento negativo suelen
emplearse en situaciones en las cuales se han agotado todas las otras
posibilidades para establecer comunicación con el niño. Estos enfoques no
se usan una y otra vez en el mismo paciente, sinoconstituyen una
oportunidad para establecer la comunicación, después de lo cual se
introducen técnicas habituales basadas en el reforzamiento positivo.
Inundación
Esta estrategia se define como un tipo de desensibilización para el
tratamiento de fobias sin posibilidad de escape, hasta que la falta de
reforzamiento de la respuesta de ansiedad causa su extinción. En esencia,
la inundación es un tratamiento de exposición en el cual el paciente se
expone a su mayor temor, pero no está en peligro ni es dañado de ninguna
manera. Un ejemplo simple es ayudar al niño a confrontar sus miedos al
sentarlo en el sillón dental, lo cual le permitirá advertir que después de
todo ahí no encontrará nada amenazador.
Exclusión selectiva de los padres
Cuando el niño haga berrinche y se pierda la comunicación entre dentista y
paciente, se deberá solicitar a los padres que salgan de la sala de
tratamiento. Antes de hacer esto será necesario darles una explicación
detallada, y éstos deberán estar de acuerdo. Además, antes de que salgan
debe decirse al niño cuáles son las condiciones para que vuelvan. Una vez
que se exhibe la conducta deseada, se debe llamar a los padres del niño,
con lo que el refuerzo negativo fortalecerá la conducta deseada en éste.
Fobia
La fobia debe distinguirse de la ansiedad.
La ansiedad dental es un estado de aprensión por el tratamiento dental.
Es normal que las personas se sientan ansiosas a causa de situaciones que
perciben como dolorosas. La fobia dental, por el otro lado, es un temor
irracional intenso y persistente hacia determinados aspectos del
tratamiento dental, como la fobia a las agujas.
La ansiedad dental se trata con las estrategias de orientación conductual
tradicionales, pero el tratamiento de la ansiedad intensa, y en particular de
la fobia a las agujas, requiere de técnicas especiales, como la
desensibilización sistemática.
Desensibilización sistemática
Éste es un tipo de tratamiento conductual introducido por Joseph Wolpe
(1969) y basado en el entendimiento de que la relajación y la ansiedad no
pueden existir al mismo tiempo en un individuo. En la práctica, para el
tratamiento de una fobia dental, se construye una jerarquía de estímulos
productores de temor y el paciente se expone a ellos de manera ordenada,
donde se comienza con el estímulo que representa la menor amenaza. Sin
embargo, antes de hacer esto, se enseña al paciente a relajarse. Sólo
cuando se alcanza un estado de relajación se presentan de manera
jerárquica los estímulos causantes de temor; es decir, el que menos temor
provoca es presentado primero, y es posible pasar al siguiente cuando el
paciente se siente capaz de hacerlo. A menudo se usa sedación con
fármacos inhalables para inducir un estado de relajación cuando se planea
la desensibilización sistemática. En el recuadro 5-1 se presenta un
protocolo sugerido en la bibliografía.
Recuadro 5-1. Jerarquía sugerida para la desensibilización sistemática a fin de lograr analgesia
local en pacientes con fobia a las agujas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Dar instrucciones para respirar de manera relajada o para prepararse a fin de recibir
sedación con fármacos inhalables
Explicar los componentes del equipo de analgesia local (AL)
Permitir al paciente ver la jeringa dental a la distancia
Mostrar y explicar la analgesia tópica
Explicar de manera práctica el modo en que se administra la AL
Alentar al paciente a sostener en la mano la jeringa
Alentar al paciente a sostener la jeringa contra su mejilla
Sostener la jeringa con la tapa de la aguja contra la mucosa
Oprimir la jeringa contra la mucosa
Aplicar anestesia tópica
Quitar la tapa y sostener la jeringa (sin la tapa de la aguja) con suavidad contra la mucosa
Penetrar la mucosa gentilmente sin administrar solución anestésica sino hasta que el
paciente esté relajado
Administrar una cantidad mínima de solución con mucha suavidad, y evaluar la relajación
del paciente
Continuar con lentitud mediante el reforzamiento positivo
Uno de los elementos clave de la desensibilización sistemática es inducir
un estado de relajación, lo cual puede tardar varias visitas en conseguirse.
En particular en adolescentes, en los cuales la ansiedad causada por una
aguja es profunda e intensa, pero no constituye una fobia; en este caso
puede usarse una técnica conocida como desensibilización rápida. Después
de inducir un estado de relajación, se presentan al paciente con rapidez los
estímulos que causan ansiedad, uno tras otro en la misma visita, a fin de
poderlos tratar en esa ocasión. Sin embargo, tal vez ello no sea posible en
quienes tienen una genuina fobia a las agujas.
Pueden usarse dispositivos especiales para el suministro de analgesia
local, como sistema Wand, ya que tal vez el paciente no haya tenido una
exposición previa a ellos y por tanto no le provocarán ansiedad. Esto se
aborda en el capítulo 6.
Prevención del desarrollo de fobia dental
Los clínicos deben hacer todo el esfuerzo posible por reducir el temor de
los niños durante el tratamiento dental. No es posible que todas las
intervenciones sean indoloras o por completo confortables para el niño.
Sin embargo, a través de buena comunicación, empatía y conocimiento
sólido de las estrategias de orientación de la conducta, es posible preparar
a los menores para aceptar intervenciones incómodas sin afectar su
concepto del tratamiento dental, y a través de ello sensibilizarlos acerca de
la importancia de tener una buena salud dental. En el recuadro 5-2 se
resume la comprensión actual del modo en que se desarrolla el temor en
los niños.
Recuadro 5-2. Desarrollo de temor.
1. Condicionamiento clásico (vía directa)
• Los niños que tuvieron experiencias negativas relacionadas con algún tratamiento
médico suelen ser más ansiosos acerca del tratamiento dental (Wright et al., 1971)
• El temor sufrido en visitas dentales traumáticas previas también se ha relacionado con
conductas adversas en visitas ulteriores
2. Modelación (vía indirecta)
• Temores adquiridos de pacientes, compañeros, hermanos
• Se ha demostrado una relación entre ansiedad dental materna y dificultades para la
atención dental de niños (Freeman, 1999), y reviste particular importancia en el caso de
niños de menos de cuatro años
3. Información/instrucción (vía indirecta)
• De escuela, medios, amigos
4. Capacidades intelectuales
• Dependen de la edad y el desarrollo psicológico
• Niños con dificultades para la comunicación o el aprendizaje
5. Factores de disposición
• Estilo de afrontamiento del niño, valores
• Edad del niño. El nivel máximo de ansiedad dental suele presentarse a los cuatro años
de edad, y ocurre un decremento global conforme el niño crece
• Situación familiar del niño (divorcio de los padres)
6. Factores ambientales y cirugía dental
• Entorno dental: colores, olores, sonido
• Hora de la cita
• Aspecto del dentista (fobia a las batas blancas) y comportamiento de éste
(comunicación verbal y no verbal)
• Aspecto y comportamiento del personal dental
• Aspecto y sonido de los dispositivos dentales, incluidos los rotatorios
• Conversación no dental entre dentista y enfermera, dentista y padres
6. Analgesia local
Filosofía
Muchos dentistas son renuentes a administrar una inyección a los niños y
consideran que pueden emprender el tratamiento de restauración dental en
los menores sin el uso de analgesia local. Ésto es un mito, y en opinión de
los autores no es posible una odontología restauradora infantil de calidad
sin usar analgesia local. Todos quienes tratan a niños deben hacerlo con un
control adecuado del dolor.
Explicación
El procedimiento completo debe explicarse al niño en términos simples,
tales como poner el diente a dormir o aplicarduermedientes alrededor
de la pieza dental. Es necesario acordar con el paciente una señal para que
indique cuando empiece a sentir alguna molestia, por ejemplo levantar la
mano.
Analgesia tópica/superficial
Siempre debe usarse un analgésico tópico con sabor. El más común en
benzocaína tópica al 20%, que se expende con distintos sabores.
1. Administrar una pequeña cantidad con torunda o aplicador de
algodón.
2. Asegurarse de que la zona de aplicación esté seca, para evitar su
difusión en la saliva, ya que su sabor es perturbador para algunos
niños.
3. Aplicar por al menos 1 min, para el máximo efecto.
Anestésicos locales de uso común
Lidocaína al 2% con epinefrina 1:80 000
• Prilocaína al 3% con felipresina, 0.54 µg/mL
• Articaína al 4% con epinefrina 1:100 000
La lidocaína al 2% con epinefrina todavía es la solución anestésica de uso
más común en odontolgía. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado
el uso de articaína. Existen pruebas limitadas de que en niños pequeños la
infiltración de articaína al 4% con epinefrina 1:100 000 induce una
•
analgesia tan profunda como un bloqueo dental inferior (BDI) con
lidocaína para la restauración de dientes mandibulares posteriores,
incluido el tratamiento pulpar en primeros molares. En opinión de los
autores, es cierto que parece inducir analgesia profunda con infiltración
mandibular, y con selección cuidadosa de casos puede usarse en muchos
pacientes en lugar de BDI.
Analgesia por infiltración
Se usa más a menudo para procedimientos de restauración en
dientes maxilares y para intervenciones quirúrgicas menores de
tejidos blandos, como extirpación de mucocele, épulis, entre otras
• La lidocaína usada como infiltración no proporciona analgesia
profunda confiable de dientes mandibulares, en especial para
procedimientos que implican la pulpa. La articaína funciona mejor
•
Inyección palatina directa/indirecta
Resulta necesaria para:
• Realizar extracciones de dientes maxilares
• Asegurar la analgesia palatina a fin de colocar la grapa del dique de
hule en dientes maxilares
En pocos casos se requiere una inyección palatina completa (directa).
Puede administrarse una inyección palatina indirecta a través de la papila
bucal después de infiltración bucal. La aguja se hace avanzar apenas
inferior a la mucosa palatina, donde se deposita la solución para asegurar
la analgesia palatina (figura 6-1). También se denomina inyección
transpapilar.
Figura 6-1.. La analgesia palatina indirecta se logra al aplicar una inyección a través de la papila
bucal que ha sido anestesiada con antelación.
Bloqueo dental inferior
Necesario para la mayoría de los molares primarios mandibulares
que requieren analgesia pulpar
• Se complementa con una infiltración bucal larga cuando se coloca
la grapa del dique de hule o para extracciones de dientes
mandibulares
En los menores, produce la sensación de entumecimiento profundo del
labio del mismo lado. Debe advertirse a niños y padres acerca de esto, e
indicarle al paciente que no debe morder, mordisquear o succionar el labio
o el carrillo (figura 6-2).
•
Figura 6-2. Lesión labial en un niño que se masticó el labio después de BDI. Niños y padres deben
recibir instrucciones posoperatorias claras después de la administración de un BDI.
Inyección interligamentosa
Rara vez resulta necesaria para dientes primarios, debido a un
pequeño riesgo de dañar el germen de los dientes permanentes
• Muy eficaz para complementar otras técnicas, en especial cuando
resulta difícil inducir analgesia. Son ejemplos los casos de
hipersensibilidad pulpar por caries en molares permanentes jóvenes,
molares permanentes hipomineralizados, o extracción de molares
permanentes cuando han fallado otras formas de analgesia.
Aunque para esto se dispone de muchas jeringas comerciales, el uso del
sistema Wand para analgesia intraligamentosa es el mejor método y el
menos doloroso
•
Sistema Wand (figura 6.3)
Figura 6-1. (a) Sistema Wand. La rapidez de suministro puede controlarse para que éste sea (b)
lento en pacientes ansiosos, o (c) más rápido al aplicar la presión correcta en el pedal.
Es un sistema de suministro computarizado basado en dos principios:
• Suministro lento; la velocidad puede controlarse con un pedal
• Aguja extrafina, diseñada para insertarse con movimiento giratorio
• El sistema Wand es en particular útil en niños en las siguientes
situaciones:
• Niños que han tenido malas experiencias con la inyección ordinaria
y que relacionan una jeringa con dolor
• Para analgesia intraligamentosa, ya que la aguja extrafina y la
administración lenta ayudan a reducir la molestia
Contraindicaciones de la analgesia local
Trastornos hemorrágicos. Está contraindicado el bloqueo excepto
con reposición del factor apropiado
• Inyección en un sitio infectado. La analgesia por bloqueo o
intraligamentosa podría ser eficaz en esta situación
•
Hiperpirexia maligna. Podría requerirse pretratamiento con
•
dantroleno sódico; buscar consejo médico
• Alergia conocida al fármaco de AL
• Usar con cautela en caso de disfunción hepática o renal
Dosis máximas
Éstas se muestran en el cuadro 6-1.
Cuadro 6-1. Dosis máximas de preparados analgésicos locales de uso común
Fármaco
Sin vasoconstrictor
Con vasoconstrictor
Lidocaína al 2%
Prilocaína al 4 o 3%
Mepivacaína al 3 o 2%
Articaína al 4%
4.4 mg/kg
8.0 mg/kg
6.6 mg/kg
7.0 mg/kg
6.6 mg/kg
6.0 mg/kg
6.6 mg/kg
7.0 mg/kg
7. Sedación consciente
Definición
La sedación consciente es una técnica en la cual el uso de uno o más
fármacos induce un estado de depresión del sistema nerviosocentral que
permite realizar el tratamiento, pero se mantiene contacto verbal con el
paciente durante todo el periodo de sedación. Los fármacos y la técnica
usados para inducir sedación consciente con fines de tratamiento dental
deben tener un margen de seguridad lo bastante amplio como para hacer
improbable la pérdida de la consciencia. El nivel de sedación debe ser tal
que el pacientepermanezca consciente, retenga los reflejos protectores y
sea capaz de comprender las instrucciones verbales y responder a ellas.
Indicaciones
Niños y, o adolescentes ansiosos pero por lo demás cooperadores
• Como complemento de AL para:
• Procedimientos en potencia traumáticos y prolongados, como
extracciones múltiples y cirugía menor
• Cuando la AL no es eficaz, por ejemplo para la extirpación de
pulpas hipersensibles
• Niños con reflejo faríngeo pronunciado a causa de ansiedad
• Para inducir un estado de relajación con fines de desensibilización
sistemática en niños con fobia a las agujas
•
Preparación para la sedación
Un acrónimo usado en los American Academy of Paediatric Dentistry
Guidelines (2006) es SOAPME:
S = aSpiración
O = dispositivos para el suministro de Oxígeno
A = víAs respiratorias
P = fármacos (Pharmacy en inglés) de urgencia y antagonistas como
flumazenilo (recuadro 7-1)
M = vigilancia (Monitoreo) del pulso
E = Equipo o fármacos especiales para el caso específico o el tipo de
sedación. Para sedación intravenosa más extensa según esté indicado
(recuadro 7-2)
Recuadro 7-1. Fármacos de urgencia esenciales que deben tenerse a la mano.
Oxígeno
Clorhidrato de epinefrina al 1:1 000 en frascos ámpula de 1 mL para inyección IM
Fosfato sódico de hidrocortisona, 100 mg/frasco ámpula
Sistemas de suministro adecuados, como agujas y jeringas
Flumazenilo, para revertir la sedación excesiva por midazolam
Recuadro 7-2. Equipo de urgencia que debe tenerse a la mano cuando se realiza sedación.
Ventilación con presión positiva mediante bolsa autoinflable
Suministro de oxígeno de urgencia además del suministro de trabajo
Mascarillas faciales apropiadas para niños y adolescentes
Sondas orales de varios tamaños
Aspiración de alto volumen adecuada con capacidad para una extensión larga
Documentación
Es importante conservar registros y documentación detallados. Deben
realizarse:
•
Antes del tratamiento, con consentimiento e instrucciones
preoperatorias
• Durante el tratamiento, para vigilancia
•
Después del tratamiento, para el periodo de recuperación
posoperatoria
Sedación con fármacos inhalables
Ésta es la forma más común de sedación en odontología pediátrica. Se usa
una baja concentración de óxido nitroso (no mayor de 50%) en oxígeno.
Los cuatro pasos clave son:
• Explicación del procedimiento mediante la técnica de decir-mostrarhacer y tranquilización verbal
• Administración de la mezcla de óxido nitroso y oxígeno con una
técnica de ajuste de la dosis
•
Tratamiento conductual con reforzamiento positivo, y
tranquilización verbal continua durante todo el procedimiento
•
Vigilancia eficaz por operador con capacitación apropiada y
asistente
Técnica de ajuste de la dosis
1. Programación de la máquina de anestesia para suministrar oxígeno
al 100%; primero programar la cantidad de gas que el paciente
inhalará por minuto, por lo común 2 a 6 L/min
2. Una vez que el niño está confortable, es posible aumentar de
manera gradual la cantidad de óxido nitroso en incrementos de 10%
hasta que se alcanza un estado de relajación
Signos y síntomas de sedación adecuada
Lo que el operador ve (figura 7-1):
Paciente despierto, relajado y confortable
• Signos vitales, como la frecuencia del pulso, dentro de los límites
normales
• Respuesta a instrucciones verbales, como “abre la boca”
• Reflejo laríngeo normal pero reflejo faríngeo (nauseoso) reducido
• Disminución de la respuesta a estímulos dolorosos
• Respuesta lenta a las instrucciones
Figura 7-1. Vista del consultorio, con la niña sedada y el equipo esencial para la sedación con
agentes inhalables. Es esencial la depuración activa de los gases de desecho, y de preferencia debe
usarse un oxímetro de pulso para vigilancia. © M Duggal.
Lo que el paciente siente:
•
•
•
•
•
Relajación
Sensación de hormigueo en las extremidades
Euforia, deseos de reír, calor y confort
Letargo y somnolencia
Leve intoxicación y desvinculación
Depuración de gases de desecho
Debido a las preocupaciones por la exposición repetida del personal a
óxido nitroso, es esencial tener equipo de depuración cuando es posible la
recirculación del gas exhalado con la mascarilla nasal colocada. Se
recomienda mucho el uso del dique de hule en los procesos restauradores
bajo sedación con fármacos inhalables, ya que mejora el confort del
paciente y reduce la contaminación ambiental del consultorio con óxido
nitroso al limitar la respiración oral.
Sedación oral
Las benzodiazepinas, y en particular el midazolam (0.5 a 0.7 mg/kg), son
las más usadas para la sedación oral.
• Se usan más en niños demasiado pequeños para cooperar, que no
aceptan una mascarilla nasal para la sedación con agentes inhalables
• Se emplean para procedimientos cortos, como la extracción de una
sola pieza o una restauración rápida
• ·Tanto el inicio de acción como el efecto son variables, y no tan
predecibles como en otras formas de sedación
• Periodo de recuperación supervisada posoperatoria más largo
• No recomendada para uso sistemático por dentistas clínicos, a
menos que tengan capacitación apropiada
Sedación intravenosa
El fármaco que más se utiliza es el midazolam (0.07 mg/kg). Tiene uso
limitado en la práctica general, y se emplea más a menudo en el ambiente
hospitalario.
• Se usa por lo común en niños mayores y, o adolescentes, o en
ambos
•
El dentista debe tener una capacitación adecuada en acceso
intravenoso, así como en vigilancia y reversión de la sedación
• En todo momento debe tenerse a la mano el fármaco de reversión,
flumazenilo
Vigilancia de pacientes sedados
El dentista y el equipo dental deben tener una capacitación
apropiada en las técnicas y la vigilancia del paciente sedado
(recuadro 7-3).
• Debe realizarse vigilancia clínica activa del paciente sedado, y de
ser posible se usa un oxímetro de pulso. Éste es esencial si se usa
sedación IV
• Debe mantenerse contacto verbal con el paciente todo el tiempo, y
éste debe seguir dando respuesta a las indicaciones verbales
• Siempre deben tenerse a la mano fármacos y equipo de urgencia, y
debe haber personal capacitado en su uso
• Debe contarse con protocolos de urgencia, y con personal prevenido
y capacitado en su ejecución
•
Recuadro 7-3. Signos y síntomas de sedación excesiva.
Cierre bucal persistente
Respiración bucal espontánea
Queja del paciente de sensaciones desagradables
Falta de cooperación
Náuseas y vómito
8. Anestesia general
Indicaciones para anestesia general
La anestesia general (AG) conlleva riesgos de morbilidad y mortalidad.
Sólo debe considerársele cuando el tratamiento con analgesia local o una
combinación de ésta y sedación ha fallado o es inapropiado. Entre los
factores por considerar antes de elegir la AG están capacidad del niño de
cooperar, grado de ansiedad del paciente, traumatismo quirúrgico
anticipado, complejidad de la intervención (p. ej., extracciones en
múltiples cuadrantes, traumatismo dentoalveolar grave), presencia de
infección dental aguda, y antecedentes dentales y médicos del niño (cuadro
8-1).
Cuadro 8-1. Trastornos médicos que deben considerarse al planear un tratamiento bajo AG.
Trastorno médico
Ejemplos
Cardiaco
Respiratorio
Hematológico
Cardiopatía congénita, miocardiopatías y arritmias
Asma, obstrucción laríngea, fibrosis quística
Hemofilia, enfermedad de von Willebrand, trombocitopenia, anemia aplásica,
hemoglobinopatías
Primarios (p. ej., asplenia) y adquiridos (p. ej., VIH, quimioterapia)
Diabetes, hipotiroidismo, hipertiroidismo
Hipertermia maligna, sensibilidad a suxametonio
Reflujo, dificultad para deglutir o alimentarse
Epilepsia, parálisis cerebral
Insuficiencia renal, síndrome nefrótico
Hepatitis, atresia biliar, deficiencia de α1-antitripsina
Inmunitario
Endocrino
Metabólico
Digestivo
Neurológico
Renal
Hepático
Neuromuscular
Síndromes
Dificultad con vías
respiratorias
Distrofia muscular
Down, DiGeorge, Williams
Pierre Robin, apnea hípnica, obesidad, paladar hendido, micrognatismo
Alergias
Látex, penicilina, Elastoplast®, EMLA, Ametop®
Planeación del tratamiento bajo AG
El tratamiento debe planearse con el objetivo de asegurar que se complete
bajo una sola anestesia general de ser posible. Lo ideal es que la
planeación del tratamiento se ejecute en un día distinto al de la planeación
de la AG, lo que da tiempo a los padres y al niño para considerar la terapia
propuesta. También da al dentista la oportunidad de establecer una
relación con los médicos de los niños con otras afecciones aparte de la
dental y hacer los arreglos para investigaciones preoperatorias.
Lo ideal es que el dentista que evalúa sea un especialista en odontología
pediátrica familiarizado con las evidencias y los lineamientos actuales para
el tratamiento de la dentición primaria y mixta. Para ayudar a la planeación
deben realizarse radiografías cuando esté indicado. Si esto no es posible,
debe obtenerse el consentimiento informado para tomar radiografías en el
consultorio. En caso de requerirse extracciones ortodóncicas o cuando sea
necesaria la extracción de primeros molares permanentes con mal
pronóstico, será necesaria la opinión de un ortodoncista. Debe considerarse
la posibilidad de realizar extracciones para conseguir equilibrio y
compensación. Asimismo se considera el modo en que los antecedentes
médicos, dentales o sociales pueden influir en el plan de tratamiento. En el
consultorio debe proporcionarse la restauración más exitosa que sea
predecible. La prevención es un componente esencial del tratamiento. Se
ha demostrado que no adoptar un enfoque amplio en la planeación de la
AG tiene altas probabilidades de hacer necesaria una nueva AG en el
futuro.
Consentimiento
La persona que obtiene el consentimiento debe ser capaz de explicar de
manera completa la intervención, los riesgos, los beneficios y las
alternativas. El operador debe verificar por sí mismo que se obtuvo el
consentimiento informado.
En algunos países, como Reino Unido, los niños de 16 años o más pueden
dar su propio consentimiento. Algunas legislaciones también les permiten
a los menores de esta edad dar su autorización, pero siempre es una buena
práctica hacer que uno o ambos padres se interesen cuando sea posible.
Los lineamientos varían de un país a otro, y es importante que el dentista
esté por completo informado al respecto.
Ayuno
El ayuno preoperatorio en niños que requieren cirugía programada tiene el
objetivo de reducir el riesgo de neumonía por aspiración, siempre que se
limiten problemas potenciales por sed, deshidratación e hipoglucemia. El
ayuno recomendado es de 6 h para sólidos y leche, 4 h para leche materna
y 2 h para líquidos claros.
Trabajo con el anestesiólogo
La comunicación es importante. El anestesiólogo debe ser informado sobre
el grado de ansiedad del niño y si podría requerirse premedicación con un
sedante o agente de inducción inhalable. Los niños que se presentan con
infecciones de vías respiratorias superiores tienen mayor riesgo de
complicaciones perioperatorias y deben ser valorados por el anestesiólogo
antes de proceder a la AG. Además, éste debe ser informado acerca de
cualesquiera factores médicos conocidos que pudieran influir en el
suministro de la anestesia general y la recuperación del paciente una vez
que ésta se encuentra bastante avanzada (cuadro 8-1). La American Society
of Anesthesiologists (ASA) diseñó una escala simple que describe la
aptitud para recibir anestesia (cuadro 8-2). Los grados 1 y 2 de la ASA
suelen ser aptos para la cirugía ambulatoria, pero los grados 3 y 4
requieren cuidadosa planeación preoperatoria junto con la presencia de los
médicos que los atienden, además del anestesiólogo. Suele estar indicada
la permanencia de una noche después de la operación o una cama en la
unidad de cuidados intensivos.
Cuadro 8-2. Sistema de clasificación del estado físico de la American Society of Anesthesiologists.
Grado de la ASA
Resumen
1
2
3
4
5
6
Paciente sano normal, esto es, sin antecedentes médicos o afección actual significativos
Paciente con enfermedad sistémica leve
Paciente con enfermedad sistémica grave
Paciente con enfermedad sistémica grave que es una amenaza constante para la vida
Paciente moribundo que no se espera que sobreviva sin la operación
Paciente con muerte cerebral declarada cuyos órganos se extraen para donación
Elección del modo de aseguramiento de la respiración
Entre los factores que deben considerarse están acceso requerido por el
dentista, duración de la intervención y antecedentes médicos del paciente.
Algunas opciones son:
• Mascarilla facial: adecuada para extracciones simples rápidas
• Mascarilla laríngea: reduce el acceso para el dentista pero aminora
los tiempos de anestesia y recuperación
• Sonda endotraqueal: prolonga el tiempo de anestesia, mejora el
acceso
• Sonda nasotraqueal: alarga el periodo de anestesia, mejora el
acceso, reduce mucho la morbilidad
Se requiere una compresa laríngea con volumen mínimo para proteger las
vías respiratorias sin limitar el acceso.
Comunicación con el personal del servicio
El personal del servicio puede ayudar a la aclimatación de los niños
ansiosos al proporcionar ludoterapeutas o hacer los arreglos para visitas
preoperatorias. Debe ser informado sobre la necesidad de una sala anexa
(p. ej., control de infección cruzada, conducta alterada, alergia al látex).
Elección de la anestesia
Pueden administrarse analgésicos antes, durante o después de la cirugía
por las vías oral, intravenosa o rectal según sea apropiado. Los fármacos
de elección son antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y acetaminofén.
Los AINE solos o combinados con acetaminofén proporcionan analgesia
más eficaz que el acetaminofén solo. No se requieren opioides de manera
sistemática.
Uso de analgesia local
La analgesia local combinada con un vasoconstrictor suele reducir el
sangrado posoperatorio, y muchos anestesiólogos prefieren que el dentista
a cargo la utilice.
Uso del dique de hule
Debe usarse el dique de hule cuando se realizan restauraciones. Un método
útil consiste en aislar los cuadrantes superior e inferior del mismo lado, en
la llamada técnica de doble dique (figura 8-1).
Figura 8-1. Aplicación del dique de hule para aislar tanto la arcada
superior como la inferior del mismo lado bajo AG, también llamada
técnica del doble dique.
Alta
Deben proporcionarse instrucciones verbales y escritas para el
posoperatorio. Se prescriben analgésicos si están indicados. Las
instrucciones preventivas deben reforzarse, y se hace una cita para
revisión.
Agradecimiento
Los autores agradecen con sinceridad a Sinead McDonell por su excelente
contribución a este capítulo.
9. Dique de hule
Antecedentes
El dique de hule suele ser bien tolerado por los niños siempre que estén
preparados para su colocación. Una vez que se comienza a usar, la mayoría
de los pacientes prefieren que se les coloque durante el tratamiento de
restauración, debido a que favorece el confort intrabucal. El dique de hule
se aplica con rapidez y facilidad, y en manos experimentadas la maniobra
no tarda más de un minuto.
Historia
El dique de hule se ha usado en odontología por unos 150 años, y la
primera descripción se atribuye a Barnum, en 1865. Las indagaciones en
Reino Unido indican que ahí menos de 2% de los dentistas lo usan de
manera habitual.
Indicaciones
Trabajo con materiales dentales que requieren control de la
humedad, p. ej., restauraciones con resinas compuestas y selladores
de fisuras
• Pulpotomía, pulpectomía y todos los procedimientos endodóncicos
•
Ventajas
Campo operatorio libre de humedad
• Aislamiento contra contaminación salival
• Mejor acceso
• Protección y retracción de tejidos blandos
• Mayor confort del paciente
• Minimización del tiempo de tratamiento
• Minimización de la respiración bucal (lo que reviste especial
utilidad cuando se administra sedación con fármacos inhalables)
• Menor riesgo de inhalación o ingestión de instrumentos pequeños o
detritos (en especial durante procedimientos de endodoncia)
• Control de infección cruzada al minimizar la propagación de
•
microorganismos por aerosol
Contraindicaciones
Alergia al látex. Sin embargo, se dispone de un dique sin este
material, y debe usarse en todo paciente con alergia conocida a éste.
• Equipo del dique de hule: los componentes (figura 9-1) son:
• Dique de hule: dique de látex o sin látex de diferentes espesores,
colores e incluso sabores
• Perforador: el tipo Ainsworth tiene una rueda con sacabocados de
diferentes diámetros, mientras que el tipo Ash hace orificios de un
solo tamaño
• Grapas: existe una amplia gama de grapas planas y con aleta, pero
las seis siguientes cubren la mayoría de los usos en niños:
• DW: para primeros y segundos molares primarios
• BW: para primeros molares permanentes
• K: con aleta para primeros molares permanentes
• FW: grapa de retención para primeros molares permanentes que
han hecho erupción parcial
• L: con aleta para primeros molares primarios pequeños
• EW: para caninos, incisivos y premolares primarios
• Pinzas para grapas: se dispone de los tipos Ash, Brewer y Stokes
• Bastidor para el dique de hule: son ideales el arco de Young o el
de Young modificado
• Seda dental: una simple asa alrededor del arco es todo lo que se
necesita para asegurar la recuperación de la grapa si llega a
desalojarse
• Retención adicional del dique: se logra con cuñas de madera o
cordón de látex
•
Figura 9-1. Equipo del dique de hule.
Técnica para la colocación del dique de hule
Aquí se describe la técnica para la colocación del dique de hule en las
denticiones primaria y mixta de los niños.
Preparación del niño para el dique de hule
Como en el caso de todas las técnicas usadas en odontología pediátrica, el
niño debe ser preparado por medio de técnicas decir-mostrar-hacer y con
un lenguaje apropiado para su edad. El dique puede describirse como un
impermeable, la grapa como unsombrero o botón, y el bastidor como un
perchero que mantiene extendido el impermeable (dique). Es esencial el
uso de analgesia tópica y local para prevenir cualquier dolor en caso de
que la grapa abarque las encías. Algunos dentistas prefieren contar con un
apoyo bucal (bloque de mordida) para confort durante el tratamiento y
prevención del cierre bucal, que puede causar desalojo de la grapa.
Aislamiento de un solo molar (figura 9-2)
1. Usar una grapa DW
2. Colocar un asa de seda en el arco de la grapa DW
3. Realizar dos orificios superpuestos en el centro del dique
4. Colocar la grapa en el diente, en el margen gingival con el arco de
la grapa siempre distal
5. Asegurar que la grapa esté estable y con la seda en posición bucal
antes de retirar las pinzas de la grapa
6. Usar ambos dedos índices para llevar el dique a la boca y estirar el
orificio para colocarlo sobre el arco de la grapa
7. Tirar del dique hacia abajo y pasar por la grapa, de modo que el
dique quede abajo de los aspectos bucal y lingual de ésta
8. Colocar y asegurar el bastidor en su lugar, estirar el dique sobre las
puntas de aquél
9. Cualquier exceso de dique puede plegarse y asegurarse en el
bastidor
Figura 9-2. Aislamiento de un solo molar con el dique de hule.
Técnica de concavidad para aislamiento de
cuadrantes
Esta técnica no proporciona aislamiento absoluto pero es un método
rápido, fácil y confiable, excelente para uso rutinario en niños(figura 9-3).
1. Colocar una grapa en la pieza más distal del cuadrante por aislar
2. Practica una fila de 5 o 6 orificios superpuestos (10 a 15 mm) en el
centro del dique
3. El orificio se estira sobre la grapa como antes, se atora en el canino
y se coloca el bastidor
4. Si se requiere retención adicional, puede obtenerse con cuñas de
madera o cordones de látex
Figura 9-3. Aislamiento del cuadrante dental inferior con dique de hule mediante la técnica de
concavidad.
Dique seco para dientes anteriores
Éste es ideal para aislar incisivos superiores. Pueden practicarse orificios
individuales o una fila de orificios superpuestos. Existen lazos que se
colocan alrededor de las orejas del paciente para mantener el dique seco en
su lugar, y por lo común no se requieren grapas (figura 9-4).
Figura 9-4. Dique seco.
10. Radiografía dental
Radiografías en niños
En niños es común la realización de los siguientes tipos de estudios
radiológicos:
• Radiografías de aleta de mordida (figura 10-1)
• Radiografías periapicales (figura 10-2)
• Radiografías panorámicas (figura 10-3)
• Radiografías oblicuas laterales
• Radiografías oclusales
• Tomografía axial computarizada (TAC)
•
Tomografía computarizada de haz cónico con reconstrucción
tridimensional
Figura 10-1. Radiografías de aleta de mordida que revelan caries dental.
Figura 10-2. Radiografía periapical que muestra caries dental.
Figura 10-3. Ortopantomografía en la etapa de desarrollo (niño de siete años).
Diagnóstico radiográfico de caries en niños
En una población, el uso de radiografías de aleta de mordida aunada a la
exploración clínica incrementa en un factor de 2 a 8 el número de lesiones
proximales que se detectan. La radiografía de aleta de mordida
proporciona además excelente información sobrecaries en la dentina bajo
superficies oclusales. Durante las últimas 2 o 3 décadas han ocurrido
varios cambios relacionados con las radiografías de aleta de mordida:
•
Disminución de la prevalencia de caries en los países
industrializados (la mayoría de estas poblaciones presentan una
distribución sesgada de la caries)
• Avance relativamente lento de la caries en poblaciones que se
exponen con regularidad a fluoruro
• Una revisión de las estimaciones de detrimento de la salud por la
exposición a dosis bajas de radiación ionizante, en particular en
niños
Beneficios de las radiografías de aleta de mordida
Como un auxiliar en el diagnóstico de caries, para:
• Detectar caries que no pueden diagnosticarse por otros medios
• Estimar la magnitud de las lesiones
Vigilar el avance de las lesiones
Es esencial que las radiografías tengan buena calidad técnica y
diagnóstica.
•
Momento de las primeras radiografías de aleta de
mordida (de referencia)
Cuando se considera el momento del examen radiográfico de referencia
con radiografías de aleta de mordida, se requieren criterios de selección
adecuados, que incluyan información sobre:
• Datos epidemiológicos relevantes sobre prevalencia de caries y
rapidez de avance en la población
• Experiencia con caries
• Higiene bucal y hábitos alimentarios
• Exposición a fluoruros
• Estado socioeconómico
Con base en este conocimiento, se realiza una evaluación del riesgo
individual. Debe hacerse notar que las radiografías de aleta de mordida
sólo deben tomarse si se consideran necesarias para un tratamiento
adecuado.
Dentición primaria
Los estudios en poblaciones con baja prevalencia de caries revelaron que
más de un tercio de los mayores de cinco años tenían lesiones cariosas
proximales que podrían no detectarse por inspección visual. En otro
estudio, se obtuvo 10 a 60% de información adicional con el uso de
radiografías de aleta de mordida. Por tanto, parece razonable sugerir que
en mayores de cinco años se considere el examen con esta técnica.
Dentición mixta
A la edad de nueve años, alrededor de un tercio de una cohorte de niños
suecos tenían caries dentinaria en al menos una superficie distal del
segundo molar primario con base en el examen radiográfico. Las
radiografías de aleta de mordida a la edad de 8 o 9 años también son útiles
para decidir el intervalo apropiado hasta las siguientes radiografías de este
tipo.
Exposición mínima a radiación ionizante
Películas dentales
Se dispone de películas de velocidades D, E y F, donde la velocidad F es la
más sensible.
Receptores de imágenes digitales
Suelen ser más sensibles, y por lo tanto requieren una dosis de radiación
menor de manera significativa.
Colimación del haz
Un colimador rectangular ofrece una reducción significativa de la dosis y
también da por resultado un mayor contraste de la imagen debido a menor
radiación dispersada.
Dispositivos extraorales para dirigir el haz
Éstos reducen la desalineación y permiten enfocar el área de interés.
Protección con mandil de plomo
Un mandil de plomo protege contra la radiación dispersada pero carece de
efecto sobre la dosis gonadal. Si se complementa con un cuello tiroideo es
posible reducir la dosis de radiación primaria y dispersa que recibe la
glándula tiroides.
Momento de las prescripciones radiográficas
En la figura 10-4 se muestra el momento sugerido de la realización de
radiografías de aleta de mordida en niños, en función del riesgo de caries
dental. Las radiografías son parte obligada de los exámenes dentales, y es
necesario repetirlas a intervalos apropiados para el diagnóstico de caries
dental. Esto dependerá del antecedente de caries del niño; se eligen
intervalos de 6 a 12 meses para niños con alto y bajo riesgo de caries, de
manera respectiva. Si un niño no desarrolla nuevas lesiones por caries en
la revisión de los seis meses entonces el intervalo entre la toma de
radiografías de aleta de mordida puede incrementarse. Este intervalo puede
aumentar de 6 a 12, a 18 y a 24 meses, pero si se desarrollan nuevas caries
o recurren en cualquier momento, el intervalo debe volver a ser de seis
meses. Al menos una ortopantomografía (o su equivalente) debe tomarse
durante la fase de desarrollo de la dentición (edades de 6 a 8 meses).
Figura 10-4. Momento sugerido para la toma de radiografías de aleta de mordida en niños, con base
en el riesgo de caries dental.
Sección 3
11. Atención preventiva en niños
Pilares de la prevención
La caries dental es una enfermedad prevenible. Los cuatro “pilares de la
prevención” son:
• Control de la placa
• Alimentación
• Fluoruro
• Selladores de fisuras
Cada uno de estos pilares debe incorporarse en cada plan de tratamiento
preventivo con el fin de prevenir gingivitis, enfermedad periodontal, caries
dental y erosión dental. Los efectos de cada uno de estos pilares son
aditivos, y cuando se planeé el tratamiento deben tomarse en cuenta edad,
cooperación, riesgo de caries y necesidades de exposición a fluoruro. La
prevención debe comenzar en una fase temprana, y debe alentarse a los
padres a llevar a sus niños al dentista hacia la edad de seis meses, para que
reciban orientación adecuada sobre cuidados bucales antes de que surjan
problemas. La prevención es la base de todos los planes de tratamiento, y
debe individualizarse para cada paciente. Todos los planes de tratamiento
deben comenzar con la prevención en la primera visita, y continuar y ser
reforzados a medida que el tratamiento avanza. Aplicar medidas
preventivas al inicio de un tratamiento también es apropiado en las
estrategias de atención para niños. Asimismo, la cooperación y motivación
futuras del niño y sus padres pueden mejorar si la prevención se hace
divertida.
Riesgo de caries
Puede clasificarse de varias maneras. Un método popular consiste en
clasificar a los individuos como de riesgo de caries bajo (dcfo* = 0 o 1),
moderado (dcfo = 2 a 4) o alto (dcfo ≥5). Un método más simple es
designar libre de caries a aquellos que no la padecen, y propenso a éstas a
todo el que sí la padezca. La declinación de la enfermedad es bimodal, y
en el caso de los niños pequeños 75 a 80% de la caries ocurre en apenas 20
a 25% de la población (figura 11-1 y 11-2).
*N. del T.: Dientes cariados, faltantes u obturados.
Figura 11-1. Dentición primaria libre de caries.
Figura 11-2. Caries rampante en un niño.
Responsabilidad de los padres
A pesar de los episodios repetidos de orientación preventiva por el equipo
dental a niños y padres, parece ser que el mensaje preventivo no es captado
por algunos grupos o tal captación es complicada por factores relacionados
como:
• Bienestar social
• Problemas médicos
• Discapacidad física
• Deterioro psicológico
• Retraso del desarrollo
• Nivel socioeconómico bajo
• Grupo étnico
Esto se debe a apego deficiente del paciente o los padres a la orientación y
las instrucciones. Al final del día los progenitores deben asumir la
responsabilidad de supervisar los cuidados bucales del niño sobre una base
diaria.
Control de la placa
Esto puede lograrse mediante:
• Cepillado dental con un dentífrico fluorado
• Uso de seda dental (con precaución en niños mayores motivados)
• Control químico con clorhexidina en casos selectos
• Vigilancia con revelador de placa y su registro
Cepillado dental
Debe alentarse a los padres a comenzar a cepillar los dientes del niño en
cuanto dé inicio la erupción, por lo común hacia los seis meses de edad. Es
conveniente usar un cepillo pequeño con cerdas blandas al que se aplica
una capa delgada de dentífrico. El método empleado en esta etapa no es
importante, pero debe instruirse a los padres para que cepillen todas las
superficies de todos los dientes en orden, y también las encías con
suavidad. Cuando el niño crece, los padres deben supervisarlo mientras
éste realice el cepillado de los dientes por sí mismo, y luego ellos deben
terminar cepillándole las piezas posteriores (figura 11-3). Los niños no
desarrollan la destreza manual necesaria para cepillarse los dientes de
manera eficaz sino hasta alrededor de los 6 o 7 años de edad; es decir,
cuando pueden atarse los cordones de los zapatos. Debe decirse a los
padres que lo mejor es cepillar los dientes del niño de pie atrás de él y con
la cabeza del menor con una ligera inclinación hacia atrás, lo cual mejora
la visibilidad y el acceso.
Figura 11-3. Madre e hija se cepillan juntas los dientes. © K J Toumba.
Control de la alimentación
Es muy difícil inducir cambios sociales y conductuales, y tal es el caso de
las modificaciones alimentarias. La orientación alimentaria debe ser
simple, realista y asequible. Es recomendable evitar instrucciones como
“eliminar todos los azúcares y alimentos dulces de la dieta”. Debe hacerse
hincapié en reducir la cantidad y frecuencia del consumo de azúcares y
carbohidratos fermentables. El mensaje “5 y 2” se refiere a que pueden
ingerirse cinco comidas y, o bocadillos (tres comidas y dos bocadillos) sin
riesgo de causar desmineralización del esmalte siempre que los dientes se
cepillen dos veces a día por 2 min cada vez con un dentífrico que contenga
al menos 1 000 ppm de fluoruro. Los diarios de alimentación y su análisis
tienen utilidad limitada cuando el cumplimiento es deficiente, pero son
útiles en casos selectos para destacar los componentes cariógenos (o
erosivos), para orientar sobre reducir la cantidad y la frecuencia del
consumo de azúcares, y para sugerir alternativas más seguras. Se
recomienda a los padres sólo dar agua y leche sin azúcar en biberones y
tazas entrenadoras, para prevenir la caries infantil temprana. En el
recuadro 11-1 se proporciona orientación alimentaria para prevenir caries
y erosión dentales.
Selladores de fosas y fisuras
Se ha demostrado que los selladores de fisuras reducen las caries de fosas
y fisuras en molares permanentes en 45 a 70% de los niños. Hay selladores
rellenadores y otros que no lo son, opacos y con color. Pueden usarse
cementos de ionómero de vidrio comoselladores temporales en pacientes
con bajo cumplimiento o en molares que sólo han hecho erupción parcial.
Su aplicación es bastante simple si se logra un buen aislamiento y control
de la humedad. Deben aplicarse tan pronto como sea posible después de la
erupción de los dientes en niños propensos a caries, y vigilarse de cerca
después en busca de filtraciones. Los selladores de fisuras están indicados
en los siguientes grupos prioritarios de niños:
• Caries en la dentición primaria
• Hermanos con antecedente de caries
• Caries en primeros molares permanentes
• Higiene bucal deficiente continua
• Afección médica
• Necesidades especiales, discapacidad del aprendizaje o ambas cosas
• Dientes con fosas y fisuras profundas
Recuadro 11-1. Orientación alimentaria para la prevención de caries y erosión dentales.
Prevención de caries dental
•
•
•
•
•
•
•
No dar bebidas endulzadas en biberón o taza entrenadora
Desalentar la alimentación al seno materno prolongada o a demanda (la leche materna
es rica en lactosa)
Recomendar bebidas sanas (agua, leche sola, té) sin añadir azúcar
Recomendar bocadillos sanos (fruta, queso, cereal tostado simple, pan)
Sólo dar bocadillos azucarados a la hora de las comidas o una vez a la semana
Evitar golosinas que se mastican durante periodos largos, pegajosas y hervidas
Estar alerta a azúcares ocultos (frutas secas como pasas, yogur, cereales tostados con
sabor, cátsup)
Prevención de la erosión dental
•
•
•
•
•
•
•
•
Evitar alimentos ácidos (frutas cítricas, yogur, alimentos encurtidos)
Evitar bebidas carbonatadas y confortantes de frutas a una al día, y de preferencia con
las comidas
Usar una pajilla siempre que sea posible
No retener ni agitar en la boca bebidas erosivas
Después del contacto con un agente erosivo usar un enjuague antierosivo o agua
Comer queso puede elevar el pH bucal y limitar el ataque erosivo
Las gomas de mascar sin azúcar pueden ayudar a estimular el flujo salival y amortiguar
la acidez bucal
Esperar un mínimo de 30 min después del contacto con un agente erosivo para
cepillarse los dientes
12. Fluoruros tópicos I
Mecanismos de acción del fluoruro
El mineral de los tejidos dentales se encuentra como una apatita
carbonatada que contiene iones calcio, fosfato e hidroxilo, lo cual la hace
una hidroxiapatita [Ca10·(PO4)6·(OH)2]. Cuando el pH es menor a un valor
crítico para ésta (<5.5) ocurre desmineralización, y cuando el pH vuelve a
7.0, se produce la remineralización. Por tanto, existe un equilibrio entre
desmineralización y remineralización. Cuando se encuentra fluoruro
presente durante la remineralización, forma fluorapatita [Ca10·(PO4)6·F2],
que es más estable y resistente a ulteriores ataques ácidos. Los
mecanismos propuestos para la acción del fluoruro son:
• Actúa durante la formación de los dientes haciendo los cristales del
esmalte más grandes y estables
• Inhibe las bacterias de la placa al bloquear la enzima enolasa
durante la glucólisis
• Inhibe la desmineralización cuando está en solución
• Fomenta la remineralización al formar fluoroapatita
• Afecta la morfología de la corona haciendo las excavaciones y
fisuras más someras y por tanto menos propensas a crear zonas de
estancamiento.
• Es la actividad del ion fluoruro en el líquido oral lo que es
importante para reducir la solubilidad del esmalte, no la presencia de
un alto contenido de fluoruro en el esmalte. Por lo tanto, un
suministro constante de bajas concentraciones de fluoruro intraoral,
en particular en la interfaz saliva/placa/esmalte, tiene el máximo
beneficio para prevenir la caries dental
Formulaciones de fluoruro
•
•
•
•
Fluoruro de sodio (NaF)
Monofluorofosfato de sodio (NaMFP)
Fluoruro estañoso (SnF)
Fluoramina (AmF)
Geles, enjuagues y barnices de fluoruro
Deben usarse fluoruros tópicos en niños en quienes se determina mayor
riesgo de caries, incluidos aquéllos con necesidades especiales de salud
bucal.
Geles de fluoruro
Éstos pueden aplicarse en bandejas o por cepillado, con reducciones
informadas en la incidencia de caries de 26%. Tienen altas
concentraciones de fluoruro (1.23% = 12,300 ppm) para uso profesional, y
menores (1000 ppm) para uso en casa. Existe el riesgo de efectos tóxicos
en el caso de los geles ricos en fluoruro, y deben aplicarse las siguientes
recomendaciones de seguridad:
• No más de 2 ml por bandeja
• Sentar al paciente erguido con la cabeza inclinada adelante
• Usar un eyector de saliva
• Indicar al paciente que escupa por 30 s después del procedimiento
• No usar en niños menores de 6 años
Características clínicas
•
•
•
•
Largo tiempo de contacto
Altas concentraciones de fluoruro
Intervalos largos entre aplicaciones
Se requiere aplicación y prescripción por un odontólogo
Enjuagues de fluoruro
Éstos pueden ser enjuagues diarios de solución al 0.05% (225 ppm) o
semanales de solución al 0.20% (900 ppm) de fluoruro de sodio. Se
recomienda a los pacientes usar el enjuague en un momento distinto del
cepillado, para aumentar el número de exposiciones a fluoruro. Se han
informado reducciones en la incidencia de caries de 20 a 50%. Se ha
demostrado que el efecto del cepillado dental y el enjuague con fluoruro es
aditivo. Los pacientes ortodóncicos deben usar este tipo enjuague a diario
para reducir el riesgo de desmineralización y de lesiones en mancha
blanca. No debe recomendarse el uso de enjuagues bucales con fluoruro en
niños menores de seis años, debido al mayor riesgo de que ingieran el
producto.
Características clínicas
Corto tiempo de contacto
• Bajas concentraciones de fluoruro
• Intervalos cortos entre aplicaciones
• Puede ser realizado por personal dental auxiliar o no dental en
ambientes extraclínicos
•
Barnices de fluoruro
Por lo común contienen 5% en peso de fluoruro de sodio, o 22 600 ppm de
fluoruro, y se informan reducciones de 50 a 70% en la incidencia de caries.
Se expenden en tubos pequeños, pero la mayoría de las personas los usan
como si fueran dentífricos. Existe la posibilidad de efectos tóxicos en
niños pequeños. Deben usarse de manera esporádica (figura 12-1) con una
torunda de algodón; en niños hasta de seis años basta con una cantidad del
tamaño de un chícharo (guisante) pequeño para toda la dentadura.
Figura 12-1. (a) Aplicación excesiva de barniz de fluoruro y (b) cantidad suficiente (del tamaño de
un chícharo) para cubrir toda la dentadura en un niño de cinco años.
Características clínicas
Largo tiempo de contacto
• Alta concentración de fluoruro
• Se aplica en un ambiente clínico; puede realizarlo personal dental
auxiliar
Cada paciente requerirá un régimen de fluoruro diseñado de manera
específica, y el dentista deberá usar su experiencia clínica y su
•
conocimiento de cada uno de ellos para formular regímenes de fluoruro y
planes de tratamiento preventivo individuales. En el cuadro 12-1 se
presentan sugerencias para algunas situaciones clínicas.
Cuadro 12-1. Sugerencias para uso de fluoruro en algunas situaciones clínicas.
Caries, 0 a 6 años
Dentífrico fluorado (1000 o más ppm de flúor)
Complementos de flúor (0.5 mg/día)
Barniz de flúor cada seis meses
Caries rampante, 0 a 6 años
Dentífrico fluorado (1000 o más ppm de flúor)
Complementos de flúor (0.5 mg/día)
Barniz de flúor cada tres meses
Sin caries, 0 a 6 años
Dentífrico bajo en fluoruro (<750 ppm de flúor)
Casos ortodóncicos
Dentífrico fluorado (1000 o más ppm de flúor)
Enjuague diario con fluoruro
Caries, 6 años o más
Dentífrico fluorado (1000 o más ppm de flúor)
Complementos de flúor (0.5 mg/día)
Geles APF o barniz de flúor cada seis meses
Enjuague con fluoruro diario
Caries rampante, 6 años o más
Dentífrico fluorado (1000 o más ppm de flúor)
Complementos de flúor (0.5 mg/día)
Geles APF o barniz de flúor cada tres meses
Enjuague con fluoruro a diario
Sin caries, 6 años o más
Dentífrico fluorado (1 000 o más ppm de flúor)
Enjuague con fluoruro a diario
Casos de erosión
Dentífrico fluorado (1 000 o más ppm de flúor)
Barniz de flúor
Enjuague diario con fluoruro
Dispositivos de vidrio fluorado de liberación lenta
Los dispositivos de vidrio fluorado de liberación lenta (figura 12-2) se
diseñaron en Leeds, Reino Unido. Los estudios demuestran que hubo 65%
menos casos nuevos de piezas dentales cariadas y 76% menos casos
nuevos de superficies cariadas en niños con alto riesgo de caries después
de dos años en un ensayo clínico controlado aleatorizado cuando se usaron
los dispositivos con floururo al comparar el grupo control con el grupo
placebo. Los dispositivos con vidrio de fluoruro liberaron bajas
concentraciones de fluoruro hasta por dos años, y tienen gran potencial
para prevenir la caries dental en grupos de alto riesgo y en quienes no
atienden con regularidad su salud dental. Los dispositivos de vidrio
fluorado tienen protección de patente, y está en marcha su
comercialización en EUA.
Figura 12-2. Dispositivo de vidrio fluorado de liberación lenta fijo a un molar maxilar permanente.
13. Fluoruros tópicos II
Dentífricos
Desde la introducción de los dentífricos fluorados a principios de la década
de 1970 se observó un decremento en los niveles de caries dental en todo
el mundo.
Ingredientes de los dentífricos
Abrasivos (20 a 50%): fosfato de calcio, carbonato de calcio,
alúmina o sílice hidratado (para eliminar detritos de alimentos, placa
y biopelícula)
• Agua (0 a 40%)
• Humectantes (20 a 35%): sorbitol, glicerol o ambos para reducir la
pérdida de humedad y asegurar que el dentífrico conserve su forma
de pasta manejable
• Surfactantes (0.5 a 2.0%): laurilsulfato sódico por sus propiedades
espumantes y detergentes
• Saborizantes y endulzantes (0 a 2.0%): por lo común menta, para un
sabor agradable
• Ingredientes activos (0 a 2.0%): agentes terapéuticos como fluoruro,
triclosano, nitrato de potasio y citrato de potasio
• Geles y agentes aglutinantes (0.5 a 2.0%): carboximetilcelulosa e
hidroexietilcelulosa para controlar la consistencia de la pasta
• Colorantes y conservadores (0 a 0.5%)
•
Formulaciones de los dentífricos
En los dentífricos el flúor se encuentra como fluoruro de sodio (NaF),
monofluorofosfato de sodio (NaMFP), fluoruro estañoso (SnF) y
fluoramina (AmF). Las concentraciones iónicas de fluoruro en dentríficos
con diferentes agentes fluorados son:
Agente fluorado
500 ppm F
1000 ppm F
1500 ppm F
NaF
NaMFP
SnF
AmF
0.11%
0.38%
0.22%
0.33%
0.22%
0.76%
0.45%
0.66%
0.33%
1.14%
0.67%
0.99%
Concentraciones de fluoruro en los dentífricos
Las formulaciones para adulto más comunes contienen 1 000 ppm de flúor,
aunque en EUA la directiva permite hasta 1 500 ppm deflúor para
dentífricos de venta libre. Para niños se dispone de dentífricos bajos en
fluoruro, con 500 a 750 ppm de flúor o menos, a fin de evitar el riesgo de
fluorosis y debido a los niveles decrecientes de caries que se observaron.
La evidencia de la eficacia de estos dentífricos bajos en fluoruro para
prevenir la caries es muy débil, y por lo tanto no deben recomendarse para
niños en riesgo de caries. Deben recomendarse en niños menores de de
seis años que no presentan caries, en especial si residen en una zona en que
el agua corriente es potable y está fluorada, para evitar el riesgo que
representa la ingestión del dentífrico y la consecuencia de fluorosis. Para
individuos con alto riesgo de caries se dispone de dentífricos de
prescripción que contienen 2 800 y 5 000 ppm de flúor.
Respuesta a la concentración de fluoruro
A cada aumento de 500 ppm de flúor en los dentífricos corresponde una
reducción en los niveles de caries. Se ha demostrado que el uso adicional
de fluoruro junto con dentífrico fluorado causa reducciones adicionales en
la incidencia de caries. En el caso de los niños pequeños los beneficios de
la reducción de la caries deben considerarse al mismo tiempo que el riesgo
de fluorosis dentalcuando se incrementa la concentración de fluoruro en
los dentífricos.
Conductas de cepillado
¿Cuándo comenzar el cepillado?
Existen pruebas (cuadro 13-1) de que la incidencia de caries es menor
cuando el cepillado dental con un dentífrico fluorado comienza antes del
año de edad. Se recomienda iniciar el cepillado dental del niño en cuanto
empieza la erupción.
Supervisión del cepillado dental
El cepillado dental supervisado del niño conlleva menores niveles de
caries que el cepillado sin supervisión (cuadro 13-1).
Cuadro 13-1. Enunciados del European Academy Paediatric Dentistry (EAPD) para el cepillado
dental con dentífrico fluorado, y nivel de evidencia según la Scottish Intercollegiate Guidelines
Network (SIGN) (2008). Reproducido con permiso de Eur Arch Paediatr Dent 2009; 10: 129-135
Lineamiento de la SIGN
Concentración de
fluoruro (ppm)
El cepillado diario con dentífrico fluorado previene la caries
Aumentar la frecuencia de cepillado con dentífrico fluorado mejora la prevención de la
caries
La ayuda y, o supervisión de un adulto, o ambas, para el cepillado dental de niños mejora
la prevención de la caries
Los dentífricos con mayores concentraciones de fluoruro son más eficaces para prevenir
la caries
El comienzo del cepillado dental antes del año de edad reduce la probabilidad de caries
La ingestión de dentífrico fluorado por niños pequeños se vincula con mayor riesgo de
fluorosis dental
1++
1+
2+
1++
3
2-
Enjuague posterior al cepillado
Es recomendable impulsar repetidas veces la suspensión de saliva y
dentífrico por la boca para favorecer el contacto del fluoruro con los
dientes, y luego no enjuagar con agua sino sólo escupir el exceso de
suspensión a fin de mantener las concentraciones salivales de fluoruro el
mayor tiempo posible.
Frecuencia de cepillado
La incidencia de caries es menor (cuadro 13-1) cuando la frecuencia del
cepillado es de dos al día en comparación con uno al día. Lo ideal es que el
cepillado dental sea lo primero que se haga en la mañana y lo último antes
de acostarse.
Momento del cepillado dental
Como ya se dijo, lo ideal es que el cepillado dental con dentífrico fluorado
sea lo primero que se haga en la mañana antes del desayuno. De este modo
se suministra fluoruro de inmediato, antes del ataque acidógeno, y por
tanto, se limita la pérdida de mineral de los dientes. Después de desayuno
es cuando el esmalte se ha ablandado, y si se cepilla en este momento se
perderá más mineral debido a la abrasión del cepillo. Si es necesario
cepillarse los dientes después de un alimento, debe dejarse un lapso
mínimo de 30 min, para permitir la amortiguación salival y el
reendurecimiento del esmalte. Un buen consejo es cepillarse los dientes
antes del desayuno y usar un enjuague dental después.
Cantidad de dentífrico por usar
La dosis se determina al multiplicar la concentración de fluoruro en el
dentífrico por la cantidad de pasta usada. En niños de menos de seis años
se recomienda usar una ligera capa (una embarradita), medio chícharo o
un chícharo de dentífrico en vez de un cepillo completo, para minimizar la
ingestión de fluoruro y de este modo reducir el riesgo de fluorosis dental
(cuadro 13-2 y figura 13-1). Tal vez el equilibrio entre riesgo y eficacia se
obtiene al usar pequeñas cantidades de dentífrico con alta concentración de
fluoruro bajo estrecha supervisión de los padres.
Cuadro 13-2. Uso de dentífrico fluorado en niños recomendado por la EAPD. Reproducido con
permiso de Eur Arch Paediatr Dent 2009; 10: 129-135
Grupo de edad
Nivel de evidencia
Uso diario
Cantidad por usar al día
6 meses a <2 años
2 a <6 años
6 años en adelante
500
1000+
1450
Dos veces
Dos veces
Dos veces
Un chícharo
Un chícharo
1 a 2 cm
Figura 13-1. Cantidades aproximadas de dentífrico: (a) Una capa ligera (una embarradita); (b) un
chícharo; (c) un cepillo.
Lineamientos para el uso de fluoruro
Existen varios lineamientos que ayudarán tanto a los dentistas como a los
pacientes:
• European Academy Paediatric Dentistry (www.eapd.eu)
• American Academy Paediatric Dentistry (www.aapd.org)
• British Society Paediatric Dentistry (www.bspd.co.uk)
• Department of Health Prevention Toolkit (www.dh.gov.uk)
Debe recordarse que éstos son sólo lineamientos, no regulaciones
obligatorias. Por tanto, deben usarse sólo como una ayuda y orientación.
14. Fluoración sistémica e intoxicación por fluoruro
Fluoración sistémica
•
•
•
•
Fluoración del agua
Tabletas y gotas de fluoruro
Leche fluorada
Sal fluorada
Fluoración del agua
Consiste en el ajuste controlado de la concentración natural de fluoruro en
el agua potable a aquella recomendada para una salud dental óptima. El
nivel óptimo de fluoruro en el agua potable se determinó en 1 mg/L (1
ppm) a partir del estudio original de 21 ciudades realizado por Dean en
1942. La fluoración del agua es eficaz para reducir la caries dental
alrededor del 50% (revisión de York) y se le considera uno de los 10
mayores logros de salud pública en el siglo XX. Es equitativa en el aspecto
social porque está disponible para todos los grupos sociales y todas las
edades. Excepto por la fluorosis dental, no se ha establecido que la
fluoración del agua tenga efectos adversos. El desarrollo de fluorosis
dental es influido por la ingestión total de fluoruro de todas las fuentes,
incluido el dentífrico, durante el desarrollo dental. Alrededor de 300
millones de personas beben agua fluorada en el mundo. Su uso no está más
generalizado debido a cuestiones políticas y a los opositores de la
fluoración. Se ha demostrado que el cese de la fluoración incrementa la
caries hasta niveles previos al establecimiento de esta medida en cinco
años. En fechas recientes, el uso de agua embotellada ha aumentado, y sus
concentraciones de fluoruro podrían tener un efecto en la prevención de la
caries.
Tabletas y gotas de fluoruro
Se esperaba que las tabletas y gotas de fluoruro (llamadas complementos
de fluoruro) imitaran en sus efectos al consumo de agua fluorada. En la
actualidad existe el consenso de que es a través de sus efectos tópicos en
las superficies dentales como los fluoruros ejercen su acción preventiva de
la caries, y debe evitarse el término complementos. Dado que el efecto
sistémico del fluoruro tiene un cometido menor en la inhibición de la
caries, puede argumentarse que el fluoruro debe aplicarse en forma local y
no ser administrado de manera sistémica. La dosis de las tabletas y gotas
de fluoruro varía en todo el mundo, y la principal desventaja de su uso es
el apego muy bajo del paciente. Esto explica la amplia variación en las
reducciones informadas de caries; los estudios supervisados tienen las
mayores reducciones. Cuando se usan estas presentaciones de fluoruro, la
dosis máxima es de 0.5 mg al día, y debe indicarse a los pacientes que
permitan que las tabletas se disuelvan con lentitud mientras se les desplaza
por la boca, de modo que todos los dientes se beneficien del efecto tópico
de la liberación de fluoruro. El plan de dosificación recomendado (cuando
se usan <0.3 mg de flúor/L de agua de beber) es:
• 0 a 24 meses: no administrar
• 2 a 6 años: 0.25 mg F/día
• 7 a 18 años: 0.50 mg F/día
No se recomienda en zonas en que el agua corriente es potable y se trata
con flúor. No se ha demostrado que el uso prenatal detabletas de fluoruro
reduzca la incidencia de caries, y por lo tanto se considera que no es
benéfica. Su uso se ha vinculado con un mayor riesgo de fluorosis dental.
Leche fluorada
Existen pruebas del efecto preventivo sobre la caries del fluoruro añadido
a la leche en escuelas y jardines de infantes. La concentración de fluoruro
en la leche suele estar en el intervalo de 2.5 a 5.0 mg F/L.
Fluoración de la sal
Este método se practica con amplitud en Alemania, Francia y Suiza, donde
30 a 80% de la sal que se comercializa para uso doméstico está fluorada.
En más de 30 países, aparte de los anteriores, se usa sal fluorada, y la
Organización Mundial de la Salud recomienda este tipo de suministro de
fluoruro. La concentración más usada es de 250 mg de fluoruro por
kilogramo de sal.
Intoxicación por fluoruro
Definiciones
Dosis con probabilidades de ser tóxica: 5 mg F/kg de peso corporal
Dosis tolerada segura: 8 a 16 mg F/kg de peso corporal
Dosis con certeza de resultar letal: 32 a 64 mg F/kg de peso corporal
• Para una salud dental óptima, la ingesta diaria total de fluoruro debe
ser de 0.05 a 0.07 mg F/kg de peso corporal
• Para evitar el riesgo de fluorosis dental, la ingesta no debe exceder
un valor diario de 0.10 mg F/kg de peso corporal
• Para incisivos centrales permanentes, el periodo de máximo riesgo
es de cuatro meses, de los 22 a los 26 meses de edad
Intoxicación aguda por fluoruro
Síntomas tempranos:
• Náuseas
• Hipersalivación
• Vómito
• Dolor abdominal
• Diarrea
Síntomas tardíos:
2+
• Convulsiones (caída del Ca plasmático a <2.54 mmol/L)
• Insuficiencia cardiaca
• Insuficiencia respiratoria
• Muerte
Intoxicación crónica por fluoruro
Fluorosis dental (figura 14-1)
•
•
•
•
Opacidades delimitadas
Opacidades difusas (confluentes, en parches, líneas)
Hipoplasia
Combinaciones de lo anterior
Figura 14-1. Fluorosis dental crónica: (a) Efectos delimitados en el esmalte; (b) efectos difusos en
el esmalte.
Fluorosis esquelética
•
•
Puede ser discapacitante
Fusión de discos y, o ligamentos intervertebrales, o ambos
Osteoporosis
•
Fractura de la
posmenopáusicas)
cabeza
femoral
(ancianos
Tratamiento de la fluorosis dental
Blanqueamiento
• Técnica de microabrasión (figuras 14-2 a 14-4):
1. Aislamiento con dique de hule o rollos de algodón
2. Aplicación de ácido fosfórico al 37%
3. Permanencia de 2 min (no enjuagar)
4. Abrasión con piedra pómez de cada superficie por 1 min
y luego enjuagar y secar
5. Repetir tres veces en cada visita
6. Aplicación de solución diluida de F al final de cada visita
7. Realizar en total 3 × 3 ciclos
• Fundas de resina compuesta/porcelana
•
y
mujeres
Figura 14-2. Técnica de microabrasión: (a) Aislamiento del diente con dique seco y aplicación de
ácido grabador; (b) abrasión de la superficie dental con piedra pómez.
Figura 14-3. (a) Antes y (b) después de la microabrasión de incisivos superiores permanentes con
fluorosis; ocurre una notable mejoría estética.
Figura 14-4. (a) Antes y (b) después de la microabrasión de incisivos superiores permanentes con
fluorosis; ocurre una notable mejoría estética.
15. Cariología
Comprensión actual de la cariología
Teoría acidógena
En 1890, Miller propuso la teoría quimioparasitaria del proceso de caries
dental, que en la actualidad se conoce en general como teoría acidógena de
la etiología de la caries. Las principales características del proceso de la
caries son:
• Fermentación de carbohidratos alimentarios por microorganismos
de la placa a ácidos orgánicos en la superficie dental
• Reducción rápida del pH en la superficie del esmalte por debajo de
un pH crítico (5.5) mediante el cual el esmalte es disuelto
• Después del metabolismo de los carbohidratos por bacterias de la
placa, el pH de ésta aumenta debido a la difusión externa de ácidos y
a la amortiguación, de modo que el esmalte se remineraliza
• Desmineralización y remineralización están en equilibrio, de modo
que la caries dental sólo avanza cuando la desmineralización es
mayor que la remineralización
Cavitación y desmineralización subsuperficial
La placa dental se forma sobre las superficies dentales cuando el cepillado
deja de realizarse por unos pocos días. Dicha placa contiene 70% de
microorganismos, al principio cocos y luego bacterias filamentosas cuando
la placa envejece. Streptococcus mutans es mucho más abundante cuando
el alimento es rico en azúcares y carbohidratos fermentables, que se
metabolizan a ácidos. La lesión cariosa temprana del esmalte es
subsuperficial, en cuyo caso la mayor parte de la pérdida de mineral ocurre
bajo una capa superficial en la caries del esmalte de manera relativa
intacta, ésto se debe a que la placa dental actúa como una barrera parcial
para la difusión.
Mecanismos de desmineralización y avance de la
lesión
Robert Stephan investigó el pH de la placa por medio de microelectrodos
antes, durante y después del consumo de diversos alimentos y bebidas.
Graficó el pH de la placa contra el tiempo en lo que ahora se conoce como
curva de Stephan (figura 15-1). Luego de un par de minutos de enjuague
con una solución de azúcar al 10%, el pH de la placa descendió de 7.0 a
alrededor de 5.0, y tardó unos 30 a 40 min en volver a su valor de
referencia. A un pH de menos de 5.5 ocurre desmineralización del esmalte
(pH crítico).
El aspecto clínico de estas lesiones tempranas es bien conocido (figura
15-2); se ven como zonas blancas (las llamadas lesiones en manchas
blancas), que coinciden con la distribución de la placa. Las lesiones en
manchas blancas también se observan a veces alrededor de aparatos de
ortodoncia cuando la higiene bucal no es adecuada y se acumula placa
alrededor de los aparatos (figura 15-3). El cuerpo subsuperficial de la
lesión y la zona superficial suelen verse en las radiografías y en cortes
histológicos de los dientes (figura 15-4). El avance de la caries causa
debilitamiento y degradación de la capa superficial, con el resultado de una
cavidad en la que se ha perdido tanto esmalte como dentina.
Las lesiones cariosas tempranas o precavitarias pueden remineralizarse.
Los periodos de desmineralización son seguidos por periodos de
remineralización, y el balance de este equilibrio determina el resultado
entre pérdida y ganancia minerales. La curación de la lesión cariosa sólo
puede ocurrir si la capa superficial permanece intacta, pero una vez que se
ha formado una cavidad, después de la degradación de la superficie se
requiere una restauración.
Figura 15-1. Curva de Stephan típica que muestra la respuesta del pH de la placa a un enjuague con
solución de azúcar al 10%.
Figura 15-2. Aspecto clínico de las lesiones en manchas blancas debidas a la acumulación de placa
en las superficies bucales de los dientes, en las partes adyacentes a los márgenes gingivales.
Figura 15-3. Aspecto clínico de las lesiones en manchas blancas después del tratamiento
ortodóncico, debido a la acumulación de placa alrededor de los márgenes donde fueron cementados
los brackets sobre las superficies bucales de los dientes.
Figura 15-4. (a) Radiografía de aleta de mordida y (b), (c) cortes histológicos longitudinales que
muestran lesiones cariosas subsuperficiales.
Alimentación y caries dental
Las comidas y los bocadillos son tan frecuentes que es importante dar
orientación razonable acerca de alimentación y caries dental. Muchos
consideran que hay buenos y malos alimentos, mientras que otros piensan
que hay buena y mala alimentación. Asimismo, se ha descrito al azúcar
como el principal villano y rival del dentista. No obstante, la caries ha
declinado pese al aumento en las ventas y el consumo de azúcares. Con
todo, los informes en la bibliografía son controvertidos, y existen muchos
puntos de vista y opiniones antagónicos acerca del consumo de azúcar.
En vez de recomendar a los padres impedir por completo que sus hijos
consuman alimentos con azúcar, debe recomendarse quecoman de manera
razonable y segura. Se debe recomendar que en el biberón sólo se
proporcione leche o agua al bebé, para prevenir la caries dental temprana.
Debe alentarse a los niños pequeños a consumir otros líquidos en tazas
entrenadoras, y que usen una pajilla tan pronto como sea posible. Como
bocadillos se recomiendan alimentos seguros como el queso, el cual se ha
demostrado que eleva el pH. Como alternativas seguras se han
recomendado frutas y hortalizas, cereal tostado y cacahuates. Sin embargo,
éstos últimos deben evitarse en niños pequeños debido al riesgo de
inhalación; asimismo se ha planteado que las frutas cítricas participan en la
etiología de la erosión dental. El consejo preventivo es reducir la
frecuencia y cantidad de consumo de carbohidratos fermentables. El
mensaje “5 y 2” es que cinco comidas y, o bocadillos (tres comidas y dos
bocadillos) son seguros, con bajo riesgo de desmineralización del esmalte,
siempre que los dientes se cepillen dos veces al día durante 2 min cada
ocasión con un dentífrico que contenga un mínimo de 1 000 ppm de flúor.
Importancia de la saliva
La saliva es la defensa natural más importante contra la caries dental. Ésta
avanza con rapidez cuando el flujo salival está afectado. La saliva
amortigua el pH bucal y del interior de la placa dentobacteriana. Está
supersaturada con calcio y fosfato, lo cual es importante para determinar el
avance o la detención de la caries. El fluoruro ayuda al proceso de
remineralización, de modo que las concentraciones salivales intraorales de
fluoruro también son importantes.
Funciones de la saliva
La saliva tiene muchas funciones; entre ellas, se pueden mencionar las
siguientes:
• Depósito de iones: está supersaturada con iones calcio y fosfato,
que promueven la remineralización
• Amortiguador: neutraliza el pH de la placa después de comer, para
minimizar el tiempo de desmineralización
•
Líquido lubricante: protege la mucosa contra la irritación
mecánica, química y térmica.
Limpieza: arrastra los residuos de alimento
• Excreción: en ella se secretan sustancias
•
Antimicrobiano: contiene IgA, lisozima, lactoferrina y
sialoperoxidasa
• Aglutinante: ayuda a la agregación de células bacterianas
• Formador de película: las proteínas salivales forman en el esmalte
una barrera protectora contra la difusión
• Sentido del gusto: actúa como un solvente de los alimentos para
interactuar con las papilas gustativas
• Digestión: la amilasa salival degrada el almidón
•
16. Valoración del riesgo de caries y detección de
caries
Valoración del riesgo de caries individual
La caries es una enfermedad multifactorial con varios factores de riesgo
que pueden evaluarse para predecir la posibilidad de caries. Los dentistas
utilizan los datos demográficos, los antecedentes del paciente y la
información social que reúnen cuando recaban la historia clínica detallada
de sus pacientes, las observaciones clínicas y radiográficas, así como
cualesquiera pruebas complementarias a fin de obtener un perfil de riesgo
de caries para un paciente individual. Determinar el riesgo de caries de
pacientes individuales también ayudará al dentista a planear las citas de
revisión y los intervalos entre las ulteriores radiografías de aleta de
mordida. Los pacientes con alto riesgo de caries deben acudir a intervalos
de tres meses, mientras que los de bajo riesgo se verán a intervalos de seis
meses.
Factores para la evaluación de riesgo
Sociodemográficos
Estado socioeconómico: los bajos niveles económicos se relacionan
con alto riesgo de caries
• Escolaridad: los bajos niveles educativos se vinculan con alto riesgo
de caries
• Etnicidad: los inmigrantes de la primera generación están en mayor
riesgo de caries.
•
Conductuales
Alimentación: la alta frecuencia de consumo de alimentos y bebidas
cariógenos se relaciona con alto riesgo de caries
• Bebidas carbonatadas y jugos envasados: la frecuencia elevada de
consumo (de una vez o durante un lapso prolongado) se vincula con
alto riesgo de caries
• Hábitos: el desplazamiento o la retención en la boca de bebidas
carbonatadas y jugos envasados conlleva un alto riesgo de caries
•
Biberón: el consumo nocturno o a demanda de bebidas cariógenas
en el biberón se relaciona con alto riesgo de caries
• Exposición a fluoruro: la exposición irregular o nula a fluoruro
diario se vincula con alto riesgo de caries
• Cepillado dental: el cepillado irregular no supervisado conlleva alta
incidencia de caries
•
Clínicos
Prevalencia de caries: el antecedente de caries guarda estrecha
relación con alto riesgo de caries
• Nivel de higiene bucal: los porcentajes de índice de placa >50% se
relacionan con alto riesgo de caries
• Inspección gingival: el sangrado al sondear se vincula con alto
riesgo de caries
•
Radiográficos
•
Radiografías de aleta de mordida: las lesiones nuevas o en progreso
así como las interproximales están asociadas con un alto riesgo de
caries
Pruebas complementarias
Flujo salival: una baja velocidad de flujo –gasto– salival (<0.5
ml/min) se relaciona con alto riesgo de caries
• Capacidad de amortiguación de la saliva: bajo pH salival y escasa
capacidad de amortiguación de la saliva se relacionan con riesgo
elevado de caries
•
Bacterias: Los altos recuentos de Streptococcus mutans o
lactobacilos en la boca se relacionan con alto riesgo de caries
Estos factores de riesgo de caries son muy variables, y la evidencia de su
asociación con dicho riesgo es débil. Con mucho, el predictor más fuerte
de riesgo de caries es el antecedente de caries. Tal riesgo puede
clasificarse de distintas maneras. Un método popular consiste en clasificar
a los niños pequeños como de riesgo bajo (dcfo = 0 o 1), moderado (dcfo =
2 a 4) o alto (dcfo ≥5) de caries. Un método más simple consiste en
considerar libres de caries a los que no la padecen y propensos a caries a
todos los que la padecen o la han padecido.
•
Detección de caries
Inspección visual
La inspección visual cuidadosa de todas las superficies dentales sigue
siendo el mejor método para detectar caries dental. Se han desarrollado
varios otros sistemas, pero deben usarse con extrema cautela ya que son
propensos a falsos positivos y falsos negativos.
ICDAS- II
El International Caries Detection and Assessment System (ICDAS-II) es
un nuevo sistema para detectar lesiones cariosas y vigilar su avance
(recuadro 16-1), y se ha demostrado que es más exacto que otros métodos
tradicionales.
Recuadro 16-1. Códigos y criterios del International Caries Detection and Assessment System
(ICDAS-II).
Código
0
1
2
3
4
5
6
Criterios
Superficie dental sana: no hay indicios de caries después del secado prolongado con
aire (5 s)
Primer cambio visual en el esmalte: puede verse opacidad o cambio de color
(blanco/pardo) en la entrada de la fosa o fisura después del secado prolongado con aire
Cambios visuales en el esmalte cuando se encuentra húmedo: deberán ser visibles
después del secado
Degradación localizada del esmalte (sin signos clínicos visibles de afección de la
dentina) se observan cuando está húmedo y después del secado prolongado con aire
Se trasluce la dentina subyacente la cual presenta oscurecimiento
Cavidad bien definida con dentina visible
Se distingue una cavidad extensa (más de la mitad de la superficie) con dentina visible
Radiografías
Las radiografías de aleta de mordida detectan alrededor de 40 a 45% más
lesiones proximales de molares que la inspección visual sola.
Transiluminación con fibra óptica
La transiluminación de dientes desde la superficie bucal o lingual ayuda a
detectar lesiones oclusales. Cuando se realiza este procedimiento justo por
debajo del punto de contacto proximal ayuda a la detección de lesiones
interproximales. Las diferentes propiedades de dispersión de la luz del
esmalte lo hacen verse translúcido u opaco si está sano o desmineralizado,
respectivamente. En la figura 16-1 se muestra un equipo de
transiluminación con fibra óptica (TIFO).
Figura 16-1. Equipo de transiluminación con fibra óptica (TIFO).
Fluorescencia láser
En la fluorescencia cuantitativa (FC) se usan las características
fluorescentes de los dientes y las lesiones cariosas. Se cuantifican las
imágenes fluorescentes, y la pérdida de fluorescencia se relaciona de
manera directa con pérdida de mineral y profundidad de la lesión mediante
un paquete de software. Es posible vigilar la desmineralización o
remineralización de lesiones cariosas por medio de FC.
El sistema DIAGNOdent® también usa fluorescencia láser a una
longitud de onda de 655 nm, donde la luz fluorescente roja medida se
expresa como un número entre 0 y 99.
Monitor de caries electrónico (MCE)
La caries se detecta como una caída de la resistencia eléctrica debida a la
porosidad de la desmineralización.
Separación entre los dientes
El uso de separadores de ortodoncia para separar los dientes entre sí es
muy útil para una inspección cercana de puntos de contacto interproximal.
La separación suele tardar 3 a 5 días, y los dientes vuelven a su posición
original en unas pocas horas tras el retiro del separador.
17. Erosión dental
Pérdida de superficie dental
Abrasión, atrición, abfracción y erosión son formas de pérdida de
superficie dental que con frecuencia se observan juntas.
• Abrasión: pérdida de estructura dental por fuerzas mecánicas
ejercidas por un elemento externo
• Atrición: pérdida de estructura dental a causa de fuerzas mecánicas
ejercidas desde dientes opuestos
• Abfracción: una forma especial de defecto en cuña en la unión
cemento-esmalte de un diente como resultado de fuerzas tensiles o
compresión que provocan microfracturas o fatiga
• Erosión: pérdida de la superficie del tejido dental duro por un
proceso químico en el que no intervienen bacterias (Pindborg)
Prevalencia
Varía en el mundo entre 30 a 50% (Reino Unido), 48% (Irlanda), 32%
(Alemania), 30 a 35% (Arabia Saudita) y apenas 5.7% (China).
Patogenia
En la caries, a la desmineralización de los cristalitos por placa ácida a
menudo sigue la remineralización por saliva. Sin embargo, la erosión es
casi irreversible porque la matriz orgánica, de la cual depende la
arquitectura del tejido duro, también suele haber sido destruida por
cantidades abrumadoras de ácido. Tanto la caries como la erosión son
enfermedades relacionadas con ácido, donde éste proviene de fuentes
distintas. Se requiere del metabolismo bacteriano productor de ácido en la
caries pero no en la erosión. En ambos procesos patológicos son
importantes tanto factores alimentarios como conductuales.
Etiología
Factores intrínsecos
•
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): afecta a 7% de la
población adulta en una base diaria. El síntoma más común de
ERGE es agruras.
Vómito: sea espontáneo o autoinducido. A menudo se relaciona con
un trastorno médico subyacente
• Rumiación (regurgitación voluntaria): descuido infantil, abuso y
otros estresantes psicosociales pueden precipitar la rumiación en
niños.
• Bulimia
• Enfermedad matutina del embarazo
•
Factores extrínsecos
Bebidas: los grupos de corta edad tienden a ingerir bebidas
carbonatadas, jugos de frutas envasados y agua mineral con
saborizantes
• Alimentos: en particular frutas cítricas, cereal tostado y catsup.
Hábitos alimentarios individuales
•
Medicamentos: muchos fármacos inducen sequedad bucal, y
algunos provocan náuseas y vómito. Además, algunos son ácidos.
•
Factores modificadores biológicos del diente
•
•
•
•
•
•
Composición y estructura del diente
Anatomía y oclusión dentales
Anatomía y configuración de los tejidos blandos
Movimientos de los tejidos blandos
Gasto, composición, capacidad amortiguadora y pH de la saliva
Espesor y propiedades de difusión de la película adquirida
Factores modificadores químicos (ácidos)
pH
• Capacidad amortiguadora
• Acidez cuantificable total
• Tipo de ácido y su constante de disociación (pKa)
• Propiedades de quelación de calcio
• Concentración de iones calcio, fosfato y fluoruro
• Propiedades físicas y químicas que afectan la adhesión al esmalte y
la eliminación desde la cavidad bucal
• Capacidad de estimular el flujo salival
• Temperatura
•
Amortiguadores salivales
La amortiguación salival eficaz es capaz de hacer que un pH de 3.5
vuelva a 6.1 en 30 s
• Sistemas de bicarbonato y fosfato
• La contribución de las proteínas salivales es pequeña
• La contribución relativa de cada sistema y su eficacia varían de un
individuo a otro
• Existen varios puntos de vista acerca del vínculo de sistemas de
amortiguación defectuosos con mayor susceptibilidad a la erosión
•
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico es difícil debido a las combinaciones de mecanismos de
desgaste. La erosión de dientes primarios puede avanzar con gran rapidez
(figura 17-1).
Figura 17-1. (a) Erosión de molares inferiores primarios, (b) erosión de incisivos superiores
primarios.
Indicaciones clínicas de erosión (figura 17-2)
Pérdida de la superficie palatina del esmalte en los incisivos
superiores, hasta que sólo queda dentina
• Lesiones en las cuales la anchura excede la profundidad
• Desgaste en zonas sin contacto diente a diente
• Los bordes de restauraciones sobresalen respecto a superficies
dentales adyacentes
• Pérdida de tejido dental desproporcionada para la edad
•
•
•
•
Exposición prematura de dentina o pulpa en dientes aislados
Desgaste más avanzado en una arcada que en la otra
Desgaste cóncavo de las cúspides molares
Figura 17-2. (a) Pérdida superficial del esmalte palatino de incisivos superiores hasta la dentina, (b)
lesiones en que la anchura excede la profundidad, (c) bordes de restauraciones que sobresalen de la
superficie de dientes adyacentes, (d) pérdida de tejido dental desproporcionada para la edad, (e)
desgaste cóncavo de cúspides molares.
Consejos prácticos para tratar el desgaste dental
erosivo
Modificación alimentaria y, o conductual, o ambas (uso de popote y
evitar los hábitos de desplazamiento de líquidos en la boca)
• Valoración del estado GI
• Recomendar el uso de cepillo de cerdas suaves
• Uso de dentífricos con mayor cantidad de fluoruro biodisponible
• Uso de enjuagues bucales con fluoruro y otros productos como
agentes remineralizadores por la noche
•
Aplicar barniz de fluoruro en el consultorio a niños en riesgo de
pérdida de superficie dental
• Alivio de la sensibilidad
•
Sección 4
18. Caries infantil temprana
Caries infantil temprana (CIT)
La declinación de la caries es bimodal, y en niños pequeños 75 a 80% de
ella ocurre en apenas 20 a 25% de la población. Permitir que los bebés
duerman con un biberón es una de las principales causas de CIT o caries
rampante. La CIT (figura 18-1) ocurre en todo el mundo con prevalencia
informada entre 5% (EUA) y 55% (Corea del Sur).
Figura 18-1. Caries infantil temprana (CIT) de incisivos y molares maxilares primarios.
Nomenclatura
•
•
•
•
•
Caries rampante
Síndrome de caries de la lactancia
Caries de biberón
Caries infantil temprana
CIT grave (CITG)
Definiciones
CIT: ocurrencia de cualquier signo de caries en cualquier
superficie dental durante los tres primeros años de vida.
CITG: patrones atípicos, progresivos o rampantes de
caries dental (que se describen por separado para cada
grupo de edad):
<3 años: cualquier signo de caries dental en superficies lisas
• 3 a 5 años: una o más superficies lisas con cavidades, faltantes (por
caries) u obturadas en dientes maxilares o un puntaje dcfo de 4, 5 o 6
superficies en las edades de 3, 4 y 5 años, en forma respectiva
•
Etiología
Exposición por periodos prolongados a sustratos cariógenos (por lo
común bebidas azucaradas) en biberones, tazas entrenadoras o
ambos que se dan para tranquilizar al bebé
• Biberón a la hora de dormir
• Bajos gastos salivales por la noche
• Capacidad amortiguadora reducida
• Antecedente de caries en los padres (en especial la madre)
• Relación con estado socioeconómico bajo
• Relación con baja escolaridad de los padres
• Relación con minorías étnicas
• Continuación de la alimentación al seno materno a demanda
después del año de edad
•
Inicio y progresión de la CIT
Prolongación del hábito del biberón combinada con medidas de
higiene bucal deficientes o nulas
• Disminución del gasto salival a la hora de dormir, mientras que el
proceso de desmineralización continúa
• Aparición de lesiones en manchas blancas (desmineralización) en
las superficies bucales cerca de los márgenes gingivales de los
incisivos maxilares
• Los caninos son afectados muy tardíamente, debido a su erupción
posterior
• El avance causa cavitación de las lesiones, y mientras los molares
primarios hacen erupción sufren caries
• Cavidades distooclusales en todos los primeros molares primarios y
cavidades oclusales en los segundos
• Los incisivos y caninos primarios inferiores suelen no ser afectados
debido al abundante baño salival de estos dientes desde las glándulas
salivales sublinguales y submandibulares adyacentes, y debido a
alguna protección por la lengua
•
El avance causa ulteriores degradación, afección pulpar, pérdida de
vitalidad y formación de abscesos
• En la presentación los incisivos maxilares a menudo se han
reducido a un muñón y no es posible repararlos
•
Tratamiento de la CIT
Preventivo
Las recomendaciones clínicas para la prevención de la caries infantil
temprana (a partir de los lineamientos de la EAPD sobre CIT,
www.eapd.eu) se presentan en el recuadro 18-1.
• Explicación de las causas sin asignar culpa
• Educación y orientación para interrumpir el hábito
• Orientación alimentaria
• Instrucciones de higiene bucal y cepillado dental
• Aplicaciones de fluoruro
Recuadro 18-1. Recomendaciones clínicas para la prevención de la caries infantil temprana (de los
lineamientos EAPD,basados en la Scottish Intercollegiate Guidelines Network [SIGN];
www.sign.ac.uk)
Las evaluaciones de salud bucal con orientación en visitas
programadas regulares durante el primer año de vida son
una estrategia importante para prevenir la CIT (grado C)
• Los dientes del niño deben cepillarse a diario con una
cantidad mínima de dentífrico fluorado en cuanto hagan
erupción (grado B)
• Se recomiendan las aplicaciones profesionales de barniz de
fluoruro al menos dos veces al año en grupos de individuos
en riesgo (grado B)
• Debe alentarse a los padres de lactantes y preescolares a
reducir conductas que promueven la transmisión temprana
deStreptococcus mutans (grado C)
• Deben desalentarse el consumo frecuente de bebidas
azucaradas y la alimentación a demanda con bebidas
azucaradas en el biberón, en especial por la noche (grado C)
•
Restaurador
Evaluar la disposición a cooperar del niño y decidir si el tratamiento
se realizará con anestesia local, sedación o anestesia general
• Acrecentar los dientes anteriores susceptibles de restauración con
coronas continuas de resina compuesta
• Restaurar los primeros molares, dependiendo de la magnitud de la
caries y la cooperación del niño, con resina compuesta, cemento de
ionómero de vidrio, pulpotomía, pulpectomía y coronas de metal
preformadas (coronas de acero inoxidable, CAI)
• Extraer cualquier diente primario no susceptible de restauración
•
Aplicar sellador de fisuras en todos los primeros molares
permanentes en cuanto hagan erupción
• Revisar y vigilar de manera clínica y radiográfica a intervalos de 3 a
6 meses, y reforzar los regímenes preventivos intensivos iniciados
•
Otros puntos
Con frecuencia se requiere anestesia general para tratar a niños
pequeños con CIT
• La pérdida de los incisivos primarios superiores no ocasiona pérdida
de espacio
• El habla se desarrolla de manera normal
• La pérdida de molares primarios puede ocasionar pérdida de
espacio, y debe realizarse un análisis espacial para determinar si se
requiere un conservador de espacio. Esto se aplica en particular para
los segundos molares primarios, cuya pérdida temprana puede
causar la colocación mesial de los primeros molares permanentes
•
19. Coronas de resina compuesta para incisivos
primarios
Introducción
El aspecto antiestético de los incisivos primarios es un motivo común para
que los padres lleven a sus hijos al dentista por primera vez. La causa más
frecuente del aspecto poco agraciado de los incisivos primarios es caries
dental como consecuencia de caries infantil temprana con antecedente de
uso de biberón. Las preocupaciones estéticas en un niño pequeño no deben
tomarse a la ligera. Muchos dentistas se muestran renuentes a ofrecer
restauraciones estéticas para incisivos primarios cariados. No existe
justificación para su actitud, por lo cual deben realizarse todos los intentos
posibles por restaurar incisivos primarios cariados después de que la causa
de la caries dental se diagnostica, elimina y se instituye un régimen
preventivo. Algunas excelentes opciones están disponibles para restaurar
incisivos primarios cariados, que van desde restauraciones simples con
resina compuesta hasta el uso de coronas de este material o coronas
anteriores con fundas preformadas.
Opciones terapéuticas
La etapa de la caries de los incisivos primarios así como la edad y
cooperación del niño determinarán la opción terapéutica por aplicar. Un
programa preventivo amplio que incluya orientación alimentaria,
instrucciones para la higiene bucal y uso de fluoruro es un prerrequisito
antes de que pueda comenzar cualquier tratamiento de restauración. El
proceso carioso debe detenerse, y prevenirse cualquier caries ulterior. Una
de las opciones terapéuticas es la abrasión interproximal de los incisivos
afectados para permitir su autolimpieza (lo cual no tiene efectos favorables
para la estética). Pueden bastar las restauraciones con resina compuesta si
la caries se limita a una sola superficie, pero cualquier lesión más extensa
requiere una corona de resina compuesta combinada.
Coronas de resina compuesta
Indicaciones
•
•
•
•
•
•
Caries extensa o de múltiples superficies en incisivos primarios
Incisivos primarios con malformación congénita
Incisivos primarios con coloración anómala congénita
Cambio de color de incisivos primarios después de traumatismo
Fractura de incisivos primarios
Amelogénesis imperfecta
Técnica
Véase la figura 19-1.
Figura 19-1. (a) Los moldes de celuloide recortados se prueban para verificar los márgenes y el
ajuste cervical. (De Duggal et al., 2002, con permiso), (b) los moldes que contienen resina
compuesta se asientan en los dientes preparados, (c) el borde incisal del molde de celuloide se
penetra y retira con un explorador o excavador, (d) las coronas se alisan y pulen con discos Soflex®
o fresas Baker Curson®. (De Duggal et al., 2002, con permiso.)
1. AL y aislamiento de incisivos primarios con dique de hule.
2. Medición de la anchura mesiodistal y selección del tamaño del molde
(forma) de celuloide.
3. Selección del tono de la resina compuesta.
4. Recorte del molde de celuloide y realización de orificios de ventilación
en los ángulos incisales.
5. Eliminación de todas la caries con fresas redondas en una pieza de mano
de baja velocidad.
6. Reducción incisal de la longitud de la corona con una fresa cónica de
diamante o de carburo de tungsteno en una pieza de mano de alta
velocidad.
7. Desgaste de la superficie mesial y distal.
8. Colocación de prueba de las coronas recortadas.
9. Aplicación de recubrimiento Vitremer® si se requiere.
10. Grabado de los dientes por 20 s, lavado y secado con aire.
11. Aplicación de agente adhesivo y curado.
12. Rellenar la corona preformada con resina compuesta.
13. Ahuecar el relleno de resina compuesta para reducir excedentes.
14. Asentar las coronas rellenas en los dientes preparados.
15. Retiro del excedente de resina compuesta con una espátula de plástico
plana y un explorador.
16. Curar con luz las coronas de resina compuesta por 1 min en sentido
labial y palatino.
17. Eliminación del molde de la corona con explorador o discos Soflex®.
18. Alisado y pulido de las coronas con discos y fresas de acabado, y
revisión de las superficies labial y palatina.
Consejos prácticos
El resultado final depende de cuán exactamente se recorten los
moldes de celuloide. Es posible conseguir esto y reducir el tiempo de
consultorio tomando una impresión seccional con alginato que se
extienda entre los caninos primarios superiores en la fase de
planeación del tratamiento. Ello resulta más benéfico cuando las
coronas de resina compuesta están indicadas para los cuatro
incisivos superiores primarios. Cada molde de celuloide puede
seleccionarse y recortarse de manera cuidadosa antes de que el
paciente llegue
• Cuando se preparan múltiples coronas de resina compuesta, colocar
y curar los dos incisivos centrales primarios, antes de los incisivos
laterales
• Cuando se eliminan los moldes (formas) de la corona de celuloide,
se debe hacer desde la superficie palatina, para no dañar lasuperficie
labial. De manera alterna, usar un disco Soflex® para eliminar el
•
borde incisal de la corona apenas tocando la resina compuesta, a fin
de permitir la eliminación del molde con un explorador desde la
superficie palatina
• Si es necesario mejorar la retención, pueden crearse pequeños
surcos excavadas en las superficies palatina, labial o ambas en la
fase de preparación. Esto no suele requerirse, debido a las excelentes
propiedades adhesivas de los materiales de restauración modernos.
En la figura 19-2 se presenta un ejemplo de un caso tratado
Figura 19-2. Ejemplo de un caso en que se restauraron incisivos centrales superiores cariados (a)
mediante coronas de resina compuesta (b).
Coronas preenfundadas NuSmile®
Constituye una alternativa a las coronas de resina compuesta; son coronas
anteriores de acero inoxidable con una funda de resina estética. Deben
adhierirse con un cemento de ionómero de vidrio después de que el diente
es preparado de modo adecuado. Son útiles cuando la estructura dental
restante no se considera de calidad adecuada o suficiente para colocar una
restauración con resina compuesta, con o sin el uso de un molde. Las
coronas NuSmile® para incisivos, muy estéticas, pueden usarse como una
alternativa a las coronas de resina compuesta. Debe crearse una línea de
acabado definitivo, que debe ser subgingival; para ello se requiere una
preparación más extensa del diente que cuando se usan coronas de resina
compuesta. Deben darse a los niños instrucciones de higiene bucal que
incluyan cepillado cuidadoso en esta región, para prevenir gingivitis.
También son más costosas, pero constituyen una alternativa aceptable en
algunos pacientes por lo que deben considerarse (figura 19-3).
Figura 19-3. Incisivos centrales superiores (a) cariados, (b) preparados y (c) restaurados con
coronas NuSmile®. Cortesía del Dr. Theodore Croll, NuSmile Crowns®.
Conclusión
Tanto pacientes como padres quedan tan encantados por la enorme mejora
en el aspecto de los dientes, que la motivación para la salud dental también
crece en grado impresionante. La orientación bucal preventiva debe
reforzarse al completar las coronas de resina compuesta y en visitas de
revisión ulteriores en estos periodos de mayor receptividad. La mejora de
la salud bucal puede supervisarse y vigilarse hasta la edad adulta.
20. Restauraciones plásticas en molares primarios
Introducción
Retacar una cavidad con una plasta de cemento de ionómero de vidrio
después de la eliminación inadecuada de caries sin anestesia local no es
odontología restauradora de calidad, y no es sorprendente que tales
restauraciones fracasen a menudo. Deben hacerse todos los esfuerzos
posibles por procurar atención restauradora de calidad para dientes
primarios cariados, con restauraciones basadas en estándares que no
obvian los principios básicos de la odontología restauradora. Dos
principios básicos son eliminación de toda la caries, lo cual sólo es posible
después de un buen control del dolor mediante analgesia local, y
prevención de caries secundaria (figura 20-1). Para que las restauraciones
sean exitosas y duren el resto de la vida de los molares primarios es
necesario considerar lo siguiente:
• ¿Cuáles son el tamaño y el sitio de la lesión?
• ¿Está sana la pulpa o es probable que esté inflamada?
• ¿Son compatibles con la restauración planeada las propiedades del
material que se considera usar?
Figura 20-1. (a) Radiografías de aleta de mordida de restauraciones con resina compuesta que
fallaron por eliminación inadecuada de la caries y control preventivo defectuoso después de las
restauraciones.
Tamaño y sitio de la lesión
Las restauraciones plásticas tienen el mejor resultado para lesiones
pequeñas que afectan 1 o 2 superficies. Para caries más extensas y de
superficies múltiples debe usarse cobertura completa, por ejemplo con
coronas de acero inoxidable. En opinión del autor, los materiales de
restauración plásticos funcionan mejor para:
• Cavidades oclusales
• Caries proximales pequeñas que afectan menos de un tercio del
borde marginal (figura 20-2)
• Caries proximales que no causan efectos clínicos sino que se
diagnostican mediante radiografías de aleta de mordida (figura 20-3)
Figura 20-2. Caries mesial en diente 85, (a) que se consideró susceptible de restauración con resina
compuesta (b).
Figura 20-3. Radiografías de aleta de mordida que revelan caries distal en diente 64, (a) que no
eran visibles clínicamente y se consideraron susceptibles de restauración con resina compuesta (b).
Estado de la pulpa
Una de las razones de las fallas relacionadas con la colocación de
restauraciones proximales en molares primarios con caries extensa es que
la inflamación de la pulpa precede a la caries proximal (capítulo 21) y la
exposición de la pulpa. Además, al parecer la inflamación pulpar es peor
en caries oclusal que en caries proximal. Se piensa que las lesiones
cariosas proximales que se extienden por más de 50% del espesor de la
dentina implican cambios pulpares inflamatorios que son de manera
significativa más extensos que la caries oclusal de la misma profundidad
(figura 20-4). Las restauraciones grandes en tales situaciones con
frecuencia fallan.
Figura 20-4. Distribución de dientes con profundidad de caries <50% del espesor de la dentina por
sitio de la caries. Se observa que es más probable que haya inflamación intensa (clase IV) en caso
de caries proximal (P) que de caries oclusal (O) (Kassa et al., 2008)
Propiedades de los materiales
Debe evaluarse si el tamaño y el sitio de la lesión son compatibles con las
propiedades conocidas del material que se usa. Por ejemplo, si hay una
gran cavidad proximal con síntomas de pulpitis reversible, se requiere un
sello excelente para permitir la curación de la pulpa. En tales situaciones
una restauración con resina compuesta no sería capaz de suministrar tal
sello a prueba de filtración, y una cobertura completa sería más adecuada.
Además, aislamiento y conducta del niño tendrán un impacto en el
material elegido. Las resinas compuestas no son adecuadas en casos en que
es probable que el aislamiento sea deficiente. Los ionómeros de vidrio no
son adecuados para la restauración de cavidades salvo las más pequeñas, y
tampoco deben considerarse para restaurar superficies proxi-males.
Amalgama
La amalgama tiene una larga historia de uso, y es el material menos
sensible a la técnica y a la humedad. Funciona bien para restauraciones
oclusales y de superficies múltiples. Sin embargo, preocupaciones por su
impacto ambiental y sanitario han hecho que su uso decline de manera
continua, en especial en niños.
Resina compuesta
Constituye el material de restauración preferido en la mayoría de las
situaciones. Sin embargo, la mayoría de los estudios sugieren que no
funciona tan bien en molares primarios, en especial para restauraciones
proximales. Las restauraciones con resina compuesta deben realizarse en
un campo seco (figura 20-5), y dado que en la práctica la mayoría de los
dentistas no usan de manera sistemática el dique de hule para las
restauraciones de dientes primarios, es probable que esto explique los
resultados adversos. Además, las resinas compuestas son sensibles a la
técnica y la humedad, experimentan contracción por polimerización, y son
susceptibles a desgaste y deterioro debido a inestabilidad en agua.
Figura 20-5. Restauración con resina compuesta.
Las indicaciones para su uso en molares primarios son:
• Lesiones oclusales así como proximales pequeñas
• Junto con restauración preventiva con resina (RPR)
•
Después de tratamiento pulpar, si no se dispone de una corona de
acero inoxidable o se decide no usarla. En tales situaciones se realiza
una restauración en dos capas (o restauración en sándwich), con una
capa base de CIV y luego resina compuesta para completar la
restauración
Cementos de ionómero de vidrio (CIV)
A pesar de las mejoras significativas recientes en los CIV modernos,
tienen indicaciones limitadas para restauraciones de molaresprimarios.
Muchos estudios y revisiones sistemáticas han mostrado que no funcionan
bien en molares primarios excepto cuando se usan para restaurar caries
oclusales. Por lo general, las cavidades en superficies múltiples no deben
restaurarse con CIV. Son en extremo sensibles a la humedad y requieren
un campo seco para su colocación. Una ventaja importante sobre las
resinas compuestas es que el CIV no sufre encogimiento por
polimerización. Además, la liberación de fluoruro desde los CIV se
considera una ventaja.
Las indicaciones para su uso son:
• Lesiones oclusales de cualquier tamaño
• Como RPR, colocando sellador de fisuras en el resto de la
superficie oclusal susceptible
• Estabilización temporal de la dentición primaria muy cariada antes
de ejecutar un plan de tratamiento restaurador y preventivo completo
• Restauración de caries en la superficie bucal
• Como una capa base en restauraciones en capas múltiples, ya que es
compatible con las resinas compuestas
Otros materiales de restauración
Resina modificada con ionómero de vidrio
• Resinas compuestas modificadas por poliacrílico (compómeros)
Éstos se comercializan de manera amplia y se usan en situaciones
similares a aquellas en que se considerarían resinas compuestas.
Cuando se coloca una restauración en cualquier superficie del molar
primario, es una buena práctica aplicar sellador de fisuras al resto de las
superficies susceptibles al mismo tiempo (figura 20-6).
•
Figura 20-6. Restauraciones disto-oclusales con resina compuesta en diente 64. En el resto de las
superficies y dientes susceptibles se aplicó sellador de fisuras.
21. Tratamiento pulpar
Diagnóstico del estado pulpar
La inflamación de la pulpa precede a la caries proximal y a la exposición
pulpar. Existen pruebas de que la inflamación pulpar ya está presente en
casos en que la caries proximal afecta más de la mitad del ancho del borde
marginal (figura 21-1) o más de la mitad de la profundidad de la dentina,
aún antes de que la pulpa esté expuesta de manera clínica (figura 21-2).
Las bacterias pueden penetrar los amplios túbulos dentinarios, llegar a la
pulpa, delante de la lesión cariosa, y causar inflamación pulpar (figura 213). Además, deben valorarse con cuidado los antecedentes de dolor y
malestar. El dolor que causa llanto o malestar al niño o bien lo despierta
por la noche es indicativo de pulpitis irreversible.
Figura 21-1. Fotografía intraoral que muestra un ejemplo de destrucción del borde marginal. En
tales casos la pulpa por lo general suele estar inflamada, y se requiere pulpotomía.
Figura 21-2. Relación entre magnitud de la caries e inflamación pulpar. Se observa que en los
molares primarios que presentan destrucción del reborde marginal, incluso cuando la pulpa no se
encuentra clínicamente expuesta, la inflamación ya está presente en los cuernos pulpares (Duggal et
al., 2002.)
Figura 21-3. Caries que se extiende hasta la mitad de la profundidad de la dentina (a), pero las
bacterias ya han penetrado por los túbulos hasta la pulpa (b).
Recubrimiento pulpar directo
Éste no se considera para exposiciones cariosas en molares primarios. Una
pulpa expuesta por el proceso carioso está inflamada, como se comentó en
secciones previas.
Recubrimiento pulpar indirecto
Véase el capítulo 23.
Pulpotomía
La pulpotomía implica la extirpación de la pulpa coronal que se considera
inflamada, lo cual deja in situ la pulpa radicular sana.Entonces se coloca
una restauración que forme un excelente sello coronal para impedir la
reinfección de la pulpa remanente.
Indicaciones
Caries proximal profunda
• Ausencia de antecedentes de dolor espontáneo o persistente, o
indicios de infección, como radiolucidez de la furcación (figura 214)
• Casos en que la extracción no sería deseable, por ejemplo en
pacientes con hemofilia u otros trastornos hemorrágicos
•
Figura 21-4. Radiografía que revela patología de la furca en el primer molar superior primario. La
infección en molares primarios siempre se manifiesta en la zona de la furca debido a la presencia de
comunicaciones accesorias entre la pulpa y dicha zona.
Contraindicaciones
•
Niños con cardiopatía congénita o inmunosupresión
Técnica de pulpotomía
1. Analgesia adecuada y colocación de dique de hule.
2. Eliminación de la caries y techo de la cámara pulpar.
3. Eliminación de la pulpa coronal con excavadores o fresa redonda
grande (figura 21-5).
4. Inhibir el sangrado con compresas de algodón secas y luego con
sulfato férrico aplicado por 30 s a 1 min.
5. Colocación de una base sobre la pulpa. Por lo común se usa óxido
de zinc-eugenol (Kalzinol®), pero el mineral de trióxido agregado
(MTA) da mejores resultados.
6. Se requiere un buen sellado coronal. Las coronas de acero
inoxidable dan los mejores resultados, y cuando se les usa la cavidad
puede rellenarse con cualquier material, incluso óxido de zinceugenol. Si se usa resina compuesta, antes de ella se coloca una capa
de ionómero de vidrio.
7. Valoración clínica regular y por lo común sólo evaluación
radiográfica, no más de dos veces en el lapso de vida del diente
(figura 21-6).
Figura 21-5. Eliminación de la pulpa coronal con excavadores afilados.
Figura 21-6. (a), (b) Caries en dientes 64 y 65. (c), (d) el 64 se trató con pulpotomía y se restauró
con CAI. En el 65 se realizó pulpectomía.
Medicamentos para pulpotomía
Sólo se realiza pulpotomía si se sospecha que la inflamación pulpar afecta
la pulpa coronal, y la pulpa radicular se considera sana. Por lo tanto, no
está indicado el uso de un fijador, como formocresol, y debe evitarse.
También existen preocupaciones acerca de su toxicidad. En la última
década se han informado excelentes resultados con sulfato férrico al 15.5%
(Astringident®). También se ha usado con éxito MTA, pero su costo aún
es prohibitivo.
Pulpectomía
Ésta implica la creación de un acceso hasta los conductos radiculares, la
extirpación del tejido inflamado o infectado y la obturación del conducto
radicular con un material adecuado que ayude a preservar el diente
primario en la arcada en un estado libre de infección (figura 21-7).
Figura 21-7. (a) Paciente con dentición intacta excepto por caries en diente 85, que produjo un
absceso, b) se trató con pulpectomía
Indicaciones
•
•
•
•
Molares primarios con pulpitis irreversible
Dientes primarios con pulpa necrótica
Indicios de radiolucidez de la furcación en las radiografías
Presencia de un absceso crónico o agudo en casos es que es
necesario conservar el diente en la arcada
En muchas de las situaciones anteriores la extracción también podría
considerarse una opción terapéutica válida, y se realiza una pulpectomía si
la preservación del molar primario se considera esencial.
Técnica de pulpectomía
En caso de absceso, celulitis o ambas, es necesario administrar antibióticos
y establecer un drenaje para aliviar los síntomas agudos. El drenaje puede
crearse a través de la cavidad cariada. Entonces es posible realizar la
pulpectomía cuando los síntomas agudos han cedido. La técnica es:
1. Analgesia adecuada y colocación de dique de hule.
2. Eliminación de la caries y el techo de la cámara pulpar e
identificación de los conductos pulpares.
3. Uso de un tiranervios primero para retirar cualquier tejido de
granulación o material necrótico, e irrigación.
4. Limpieza ligera de los conductos radiculares con limas, irrigación
abundante y secado con puntas de papel.
5. Obturación del conducto radicular con un material que se reabsorba
al tiempo que lo hace la raíz, como óxido de zinc-eugenol o
Vitapex® (que contiene yodoformo e hidróxido de calcio). Uso de
limas para llevar el material al conducto radicular, o empleo
cuidadoso de obturadores radiculares en espiral.
6. Sellado coronal adecuado y de preferencia cobertura total con una
corona de acero inoxidable.
7. Radiografía posoperatoria y revisiones periódicas.
Tratamiento de tumefacciones faciales agudas
Sólo deben prescribirse antibióticos en niños si un absceso dental se
relaciona con tumefacción facial y síntomas sistémicos. No se requieren
antibióticos para inflamaciones gingivales o fístulas intraorales . La
elección de los antibióticos se describe en el capítulo 53. Además se
requieren medidas locales, como el drenado, a menudo a través de la
cavidad cariosa.
22. Coronas para molares primarios
Coronas de acero inoxidable (CAI)
Se ha demostrado que éstas constituyen la restauración más exitosa para
dientes primarios cariados. Son duraderas y con la suficiente versatilidad
para usarse en muchas situaciones a fin de restaurar la dentición primaria y
también molares permanentes en niños y adolescentes. Las coronas de
acero inoxidable sólo son comercializadas por 3M ESPE.
Indicaciones
Restauración de molares primarios con caries que afecta múltiples
superficies (figura 22-1)
• Restauración de molares primarios después del tratamiento pulpar o
de recubrimiento pulpar indirecto (figura 22-2)
• Niños con caries rampante que se beneficiarán de la cobertura total
• Restauración de molares primarios con defectos del desarrollo. Es
en especial útil para proteger la dentición primaria en casos de
amelogénesis y dentinogénesis imperfecta (figuras 22-3 a 22-5)
• Restauración de molares primarios muy cariados en preescolares, en
los que se requiere una restauración que en verdad sea duradera
• En niños con discapacidades que presentan bruxismo intenso el cual
daña la dentición. Las CAI protegen la superficie dental contra el
desgaste en estas situaciones, y a menudo deben colocarse bajo
anestesia general
• Restauración de molares permanentes hipomineralizados, como
ocurre en casos de hipomineralización de molares e incisivos; véase
el capítulo 25
•
Figura 22-1. Corona de acero inoxidable usada para caries en superficies múltiples.
Figura 22-2. Corona de acero inoxidable usada para restaurar un primer molar superior primario
después de pulpotomía.
Figura 22-3. Coronas de acero inoxidable usadas para restaurar segundos molares primarios
hipomineralizados.
Figura 22-4. Coronas de acero inoxidable usadas para restaurar molares primarios en un paciente
com amelogénesis imperfecta.
Figura 22-5. Corona de acero inoxidable usada para restaurar molares primarios en un paciente con
dentinogénesis imperfecta.
Técnica (figura 22-6)
1. Reducir la altura oclusal del diente en 2 o 3 mm o hasta que el
diente quede por completo fuera de oclusión.
2. Realizar reducción mesial y distal con el objetivo de hacer espacio
para asentar la corona. Debe tenerse cuidado de no dañar los dientes
adyacentes y de no crear un escalón que impida que la corona
asiente.
3. Seleccionar una corona para probar que ajuste. Con experiencia se
estima con facilidad el tamaño adecuado, pero a veces deben
intentarse varios hasta que uno ajusta. La corona debe asentar con un
chasquido. La mayoría de las coronas ajustan mejor si primero se
asientan en forma lingual y se hacen girar hacia la superficie bucal.
4. Torcer los bordes de manera ligera.
5. Cementar la corona con cemento de ionómero de vidrio.
6. Retirar el exceso de cemento y hacer una revisión final de la
restauración. No se requiere reducción bucal, lingual, y, o palatina, o
ambas. En los primeros molares superiores primarios en que se ha
perdido algo de espacio debido a caries proximal a veces se necesita
una ligera reducción palatina para facilitar la colocación de la
corona.
Una ligera discrepancia en la oclusión se ajusta en unos pocos días.
Además, el aclaramiento del tono de los tejidos gingivales alrededor de los
márgenes de la corona carece de importancia, ya que los niños mencionan
poca molestia posoperatoria después de la colocación de CAI.
Figura 22-6. Dientes preparados para la colocación de CAI. Nótese la reducción de sólo las
superficies proximal y oclusal (a) antes de cementar las coronas deseadas (b).
Ventajas
Baja frecuencia de falla. Una vez colocadas, las CAI rara vez se
desprenden. Se han informado tasas de falla de menos de 5% en más
de cinco años
• Facilidad de colocación. Una vez que se aprende la técnica, se
requiere menos tiempo que al preparar y colocar una restauración de
clase 2 con resina compuesta
• Eficacia en términos de costo. Debido a la facilidad de colocación
y las bajas tasas de falla las CAI son la restauración más eficaz en
términos de costo
Las recolocaciones repetidas de restauraciones en niños tienen
implicaciones conductuales. En vista de las tasas de falla muy bajas
•
informadas para las CAI, todos los odontólogos que atienden niños deben
estar familiarizados con esta técnica.
Preocupaciones por la estética
En la experiencia del autor, muy pocos padres o pacientes expresan
preocupaciones acerca de la estética de las coronas de acero inoxidable.
Habrá diferencias culturales, y serán menos aceptadas en algunos países
que en otros. A veces es posible cortar la parte bucal de la corona después
de la cementación, y sustituirla por resina compuesta en el consultorio para
mejorar la estética. Como alternativa, existen en el comercio coronas
estéticas.
Coronas estéticas para molares primarios
Coronas preenfundadas (figura 22-7)
Figura 22-7. Coronas estéticas (NuSmile®). a) Preparación del diente y b) colocación de la corona
NuSmile®. Cortesía del Dr. Karin Ziskind, NuSmile Crowns.
Para aquellos que se preocupan por la estética de las CAI, se dispone de
coronas de acero inoxidable preenfundadas, como las NuSmile®. La
técnica difiere de la preparación propia de las coronas tradicionales, y se
requiere considerablemente más preparación del diente. Éste debe
reducirse en los aspectos oclusal y proximal, pero también bucal y lingual
y, o palatino. Se requiere una reducción de alrededor de 30% del diente
para recibir la corona y crear márgenes subgingivales en forma de
lengüeta. A diferencia de lo que ocurre en el caso de las CAI, no es
deseable un ajuste “al chasquido”, por el riesgo de fractura de la funda de
resina. Una vez que la técnica se aprende y se adquiere un poco de
práctica, es fácil de usar para un dentista pediátrico. El resultado estético
es excelente, y la funda de resina es durable. Lo mismo ocurre con la
corona si se fija con cemento de ionómero de vidrio.
Técnica de Hall
En fecha reciente han aparecido informes sobre el uso de coronas de acero
inoxidable ordinarias en niños pero con eliminaciónmínima o nula de
caries y sin preparación del diente. Sin analgesia local, la corona se asienta
de manera forzada al ejercer presión con el dedo, o cuando el niño muerde
contra la corona. Quienes proponen esta técnica afirman que no causa
molestia excesiva al paciente y que una vez que la corona se cementa el
avance de la caries disminuye o cesa debido a la naturaleza del sello y a la
privación de sustrato para las bacterias. La técnica se diseñó para su uso en
regiones con muy alta incidencia de caries de Escocia en niños pequeños
con múltiples caries. Existen algunos informes que apoyan el uso de este
técnica, y debe considerarse de manera adecuada su uso en situaciones en
que poco más puede hacerse.
23. Tratamiento de caries extensas
Filosofía de la atención
Por desgracia, muchos preescolares aún se someten a extracciones
múltiples de dientes primarios cariados bajo anestesia general. La caries de
dientes primarios a menudo se pasa por alto o se trata de manera deficiente
con cementos de ionómero de vidrio sin un plan terapéutico adecuado o sin
tomar en cuenta los principios de la odontología restauradora. Así, de
manera inevitable muchos de estos niños desarrollan dolor o infección
(figura 23-1) y son hospitalizados para la extracción de molares primarios
mal restaurados bajo anestesia general. Este tratamiento, si bien resuelve el
problema inmediato para el niño, no contribuye a las actitudes futuras en
materia de salud dental y puede ocasionar temor hacia los procedimientos
dentales. Además, muchos niños con dientes primarios cariados que se
extraen vuelven unos años después con primeros molares permanentes
cariados, que muchas veces requieren a su vez anestesia general para su
extracción. Los niños pequeños con caries extensa que son llevados al
dentista merecen atención de la más alta calidad, con la prevención como
uno de los principios rectores, pero también con rehabilitación de la
dentición cariada siempre que sea posible, usando las mejores técnicas
restauradoras. Tratar la caries de manera eficaz en preescolares mejoraría
la calidad de vida de millones de niños.
Figura 23-1. Celulitis facial en un niño a consecuencia de un absceso en un molar superior primario
mal restaurado.
Plan de tratamiento
Alivio del dolor
Muchos niños acuden con dolor a su primera visita al dentista. Dar alivio
al dolor dental debe ser una prioridad. Esto puede implicar la extracción de
los dientes no susceptibles de restaurarse. A menudo es útil estabilizar la
dentición con excavación gentil de cavidades abiertas y recubrimiento con
ionómeros de vidrio.
Diagnóstico
Se establece la causa última de que el niño tenga múltiples lesiones
cariosas.
Atención preventiva
Ésta debe ser el fundamento de cualquier plan de tratamiento en niños con
caries extensas.
Atención restauradora racional
Decisión acerca de si debe proporcionarse con AL y con o sin
sedación o AG
• En niños pequeños con lesiones cariosas extensas y múltiples se
toma la decisión acerca de cuáles dientes deben restaurarse y cuáles
deben extraerse. Un plan de tratamiento heroico para restaurar
todos los dientes en un niño muy pequeño a menudo está
injustificado y condenado al fracaso, y no corresponde al mejor
interés del niño. Por ejemplo, cuando todos los dientes primarios
están cariados, podría ser prudente restaurar los segundos molares
primarios y extraer los primeros (figura 23-2). Cada plan de
tratamiento debe diseñarse de manera específica para el niño
individual, dependiendo del diagnóstico y los antecedentes
conductuales y sociales del niño
• En un niño con caries extensa, debe preferirse la cobertura completa
con acero inoxidable o coronas estéticas
•
Figura 23-2. Paciente pequeño muy ansioso que tenía todos los molares primarios afectados por
caries dental. Se consideró que el mejor interés del niño era restaurar los segundos molares
primarios y extraer los primeros.
Técnica de restauración atraumática (TRA)
Ésta es una manera útil de estabilizar la dentición cariosa mientras se
formula un plan de tratamiento completo y se suministra la atención
restauradora final.
A veces, las restauraciones deficientes de primeros molares deben
recubrirse con una vestidura respetable (TRA) (figura 23-3), que es
descrito como un procedimiento conservador en el que parte de la caries es
eliminada sin analgesia local y luego se coloca encima una restauración,
por ejemplo de ionómero de vidrio. Aunque esta técnica tiene alguna
aplicación limitada en la práctica de la odontología pediátrica; en
particular, en regiones con acceso limitado a la atención restauradora
ordinaria, no debe considerarse un método de rutina para la restauración de
molares primarios. Si bien se ha informado una supervivencia razonable
para restauraciones oclusales, de manera consistente se informan
resultados en extremo pobres para cavidades proximales, con pérdida de
más de dos tercios de las restauraciones en un periodo de 12 a 24 meses. El
uso del método TRA para restauraciones de superficies múltiples no debe
considerarse de manera rutinaria.
Figura 23-3. Restauraciones tipo TRA condenadas al fracaso desde su colocación, con el resultado
de que el paciente ahora requiere atención restauradora extensa.
Indicaciones para el uso de TRA
Como una restauración temporal para dientes primarios cariados en
niños precooperativos
•
Sólo para dientes con bajo riesgo de dolor e infección,
principalmente en caso de caries que afecta superficies oclusales
(figura 23-4)
• Restauración de caries detenidas (figura 23-5)
• Estabilización temporal de la dentición hasta que se realice el
tratamiento definitivo
•
Figura 23-4. Las lesiones oclusales que se consideran en riesgo de infección (a) pueden restaurarse
con el enfoque TRA (b).
Figura 23-5. Pacientes con múltiples lesiones cariosas en que el avance de la caries se detuvo.
Pueden restaurarse con el método TRA como se observa en el primero y segundo molares inferiores
derechos primarios.
Restauración de una gran cavidad proximal:
recubrimiento pulpar indirecto (RPI)
Una de las causas de las fallas frecuentes relacionadas con la colocación de
restauraciones proximales en molares primarios con caries extensa es que
la inflamación pulpar precede a la caries proximal y a la exposición de la
pulpa. El recubrimiento pulpar indirecto sólo debe efectuarse en tales
situaciones si el paciente ha estado libre de cualquier síntoma de pulpitis o
si puede establecerse con certeza el diagnóstico de pulpitis reversible. En
todas las demás situaciones debe considerarse una pulpotomía incluso si la
pulpa no se considera expuesta de manera clínica.
Indicaciones para el recubrimiento pulpar indirecto
Cavidad profunda pero certeza diagnóstica de pulpitis reversible
• Niños con bajo riesgo de caries, baja actividad cariosa y baja
frecuencia de ataque de caries
• Sin antecedente de abscesos
En niños con tasas elevadas de actividad cariosa y ataque de caries, debe
abordarse un enfoque más radical. Por ejemplo, para una cavidad proximal
profunda en un niño con caries rampante, escaso apego y antecedente de
abscesos, debe realizarse una pulpotomía en vez de un recubrimiento
pulpar indirecta a fin de evitar el fracaso. Las respuestas pulpares para
caries oclusal son más leves que para caries proximal (capítulo 20), de
modo que el recubrimiento pulpar indirecto es más exitoso es más exitosa
para caries oclusal profunda que para caries proximal. Cuando se realiza
RPI, es esencial proteger la pulpa con un material apropiado (p. ej., CIV) y
unbuen sellado coronal, de preferencia con corona de acero inoxidable.
•
Sección 5
24. Preservación del primer molar permanente
Protección del primer molar permanente
El primer molar permanente debe protegerse antes, durante y después de
su erupción en la cavidad bucal. Por ello es importante haber establecido
un ambiente bucal seguro en el cual estos dientes hagan erupción, y
mantenerlo en el futuro. Es vital instituir medidas intensivas de prevención
para asegurar que esos dientes permanezcan libres de caries. El primer
molar permanente es el más susceptible a caries dental en los dos años que
siguen a la erupción.
Antes de la erupción
Prácticas de higiene bucal regular y eficaz
• Establecimiento de regímenes alimenticios adecuados
• Aplicaciones diarias regulares de fluoruro mediante cepillado y
productos adicionales según esté indicado, de acuerdo con la
valoración del riesgo de caries
•
Durante la erupción
Mantenimiento de las prácticas de higiene y alimentación adecuadas
• Sellado de fisuras de dientes en riesgo (en especial primeros
molares permanentes) tan pronto como sea posible en la erupción, en
función del riesgo de caries
• Uso de cementos de ionómero de vidrio (CIV) para sellar primeros
molares permanentes que han hecho erupción parcial en individuos
en riesgo de caries
•
Después de la erupción
Mantenimiento de las prácticas de higiene y alimentación adecuadas
• Son esenciales la vigilancia cuidadosa y revisión de todos los
dientes para asegurar que no se desarrollen nuevas caries ni avancen
las lesiones
•
Uso de fluoruros
En los capítulos 11 a 14, sobre cuidado preventivo y fluoruros, se da más
información sobre el uso de éstos para la prevención de la caries:
• Cepillado dos veces al día con dentífricos que contengan 1 000 a 1
450 ppm F
• Enjuague con fluoruro a diario (225 ppm F)
• Aplicaciones profesionales de barniz de fluoruro (22 600 ppm F) 2
a 4 veces al año.
Selladores de fisuras
Por más de 50 años se han usado selladores de fisuras para prevenir caries
oclusal en primeros molares permanentes. El sellador más eficaz es la
resina bisfenol-α-glicidil-metacrilato (bis-GMA). El éxito para prevenir la
caries de los selladores se debe al establecimiento de un sello
impermeable, que previene las microfiltraciones de nutrimentos a la
microflora en las partes más profundas de las depresiones y fisuras.
Tipos
•
•
•
Con relleno y sin relleno
Incoloros, coloridos y opacos
De curado químico y con luz
Indicaciones
Están indicados para niños en riesgo de caries dental. Los dientes deben
sellarse tan pronto como sea posible luego de la erupción(figura 24-1),
vigilarse de manera estrecha y resellarse o repararse en caso necesario. Las
siguientes son indicaciones para aplicar selladores:
• Antecedente de caries en la dentición primaria
• Caries en uno o más primeros molares permanentes
• Hermanos con antecedente de caries
• Niños con necesidades especiales: discapacidades médicas, físicas,
sociales o intelectuales
• Molares con hipoplasia leve
• Dientes con fosas y fisuras profundas
• Como parte de una restauración preventiva con resina
Figura 24-1. Sellador de fisuras opaco en primeros molares mandibulares permanentes.
Eficacia
Los selladores basados en resina son el material de elección y se ha
demostrado que son los más exitosos. Se han informado tasas de éxito para
prevención de la caries desde 90% a un año hasta 50% a cinco años. Es
muy importante dar seguimiento tanto clínico como radiográfico a los
dientes sellados, ya que están propensos a la falla. Cualquier pérdida
parcial debe repararse, y reponerse los selladores perdidos. Hay una tasa
de falla de 5 a 10% por año, de modo que las tasas de retención declinan
con el tiempo desde 75 a 80% a dos años hasta 50% a los cuatro años. La
contaminación salival por control deficiente de la humedad es la principal
causa de falla del sellado. Pueden usarse CIV como selladores en primeros
molares permanentes con erupción parcial (figuras 24-2 y 24-3). Un
sellador de CIV particular es Fuji Triage®, de color rosado y que tiene
muchas ventajas. Primero, puede aplicarse donde el aislamiento es
deficiente debido a que el primer molar permanente ha hecho erupción
parcial en un niño poco cooperativo. En segundo lugar, debido a su color
rosado es fácil de visualizar; cuando ya no es visible en la superficie
oclusal puede colocarse un sellador ordinario.
Figura 24-2. Sellador de fosas y fisuras de ionómero de vidrio en el primer molar superior
izquierdo permanente.
Figura 24-3. Sellado de fisuras con CIV en primeros molares mandibulares permanentes en
erupción parcial.
Técnica
1. Aislamiento: con dique de hule o rollos de algodón.
2. Preparación de la superficie: no se ha demostrado que limpieza o
pulido previos sean más benéficos que el efecto del ácidograbador
solo. Algunos recomiendan el uso de fresas para remover el esmalte
superficial con objeto de una mejor penetración de la resina en la
fisura. Como grabador se usa ácido ortofosfórico (37%) por un
mínimo de 15 s.
3. Enjuague y secado: irrigación con aerosol de agua por 30 s y
secado con aire comprimido no contaminado por 15 s.
4. Colocación del sellador: la clave del éxito es no usar una cantidad
excesiva de sellador más allá de la zona preparada con mordente,
pues de lo contrario ocurrirán microfiltraciones y se verá
comprometida la retención del sellador.
5. Revisión: se requiere vigilancia clínica y radiográfica cuidadosa.
Cualquier pérdida de sellador debe repararse o sustituirse.
Lineamientos
Se dispone de varios lineamientos de cuerpos profesionales y academias
para el uso de selladores de fisuras. Pueden ayudar y guiar a los
odontólogos en el uso de selladores de fisuras en niños.
25. Hipomineralización de molares e incisivos
Hipomineralización de molares e incisivos
(HMI)/hipomineralización de molares (HM)
La HMI se caracteriza por lesiones hipomineralizadas en primeros molares
permanentes (PMP) e incisivos. Si sólo están afectados los molares
permanentes se usa el término HM. Las lesiones hipomineralizadas suelen
manifestarse como opacidades amarillentas bien delimitadas en los dientes
afectados (figura 25-1). La prevalencia informada en Europa es de 6 a
14%.
Figura 25-1. Fotografía intraoral de la arcada superior; se observa hipomineralización de primeros
molares permanentes superiores.
Reconocimiento
Los niños suelen presentar:
• Opacidades bien delimitadas en molares, incisivos o ambos (figura
25-2)
• Pérdida poseruptiva de esmalte (figura 25-3)
•
•
Restauraciones atípicas en molares permanentes (figura 25-4)
Extracción de primeros molares permanentes
Figura 25-2. Fotografía intraoral que muestra opacidades bien delimitadas en un incisivo, típicas de
HMI.
Figura 25-3. El esmalte hipomineralizado tiende a desprenderse después de la erupción, lo que
también se denomina pérdida poseruptiva de esmalte.
Figura 25-4. Restauraciones atípicas de primeros molares permanentes. Muchos dentistas no
reconocen este trastorno e intentan tratarlo como si fuera una lesión cariosa.
Diagnóstico diferencial
Es importante diferenciar la HMI de otros trastornos que se manifiestan
con hipomineralización del esmalte, como amelogénesis imperfecta.
Etiología
No se comprende del todo la etiología, por lo que a veces aún se usa el
término “opacidades idiopáticas”. La mayoría de los niños con HMI
presentan posibles factores etiológicos médicos durante los periodos
prenatal, perinatal y posnatal. La mayor parte de estas afecciones producen
hipocalcemia o hipoxia en el niño o la madre. Existe una relación entre los
siguientes trastornos y HMI si ocurren en los primeros pocos meses de
vida:
• Uso de antibiótico
• Infecciones óticas
• Fiebre en el primer año
• Trastornos perinatales
Problemas clínicos y su tratamiento
Además de sus otros trastornos, los niños con HMI tienen problemas de
conducta y mayor temor y ansiedad relacionados con los dientes.
Sensibilidad
Ésta es la característica de presentación en muchos casos. Los dientes
afectados pueden ser en extremo sensibles, por lo que NO debe dirigirse
aire frío hacia ellos durante la exploración. La sensibilidad puede deberse
a:
• Esmalte poroso y dentina expuesta a causa de pérdida poseruptiva
de esmalte
•
Inflamación de la pulpa subyacente, que puede ocasionar
sensibilización periférica
• Aprensión y ansiedad extremas que pueden complicar la ansiedad
Es difícil aliviar la sensibilidad. Ello puede lograrse con:
• Restauración del tejido perdido
Aplicaciones regulares de barniz de fluoruro
• Uso una vez al día de fosfopéptido de caseína con fosfato de calcio
amorfo (mousse dental), excepto en quienes tienen alergia a los
productos lácteos
•
Inducción de analgesia profunda
A veces esto es difícil de lograr. Algunos consejos útiles:
• Usar articaína en lugar de lidocaína para la infiltración
• Complementar la infiltración con analgesia intraligamentosa
•
La sedación con fármacos inhalables alivia la ansiedad y
proporciona alguna analgesia relativa
• Usar aislamiento con dique de hule para proteger otros molares
sensibles
• NO usar aspiración de alto volumen
Pérdida de sustancia dental
Se usan resinas compuestas (figura 25-5) para:
• Defectos bien delimitados que se confinan a una o dos superficies
• Ausencia de afección de cúspides
• Márgenes de preferencia supragingivales
• Ausencia de sensibilidad significativa
Se usan coronas de acero inoxidable (figura 25-6) para:
Figura 25-5. Zona bien delimitada de hipomineralización en la superficie oclusal (a) que se prepara
para restauración con resina compuesta (b).
Figura 25-6. Primeros molares superiores permanentes hipomineralizados (a) restaurados con CAI
(b).
Defectos extensos
• Casos en que es esencial conservar dientes muy dañados
• Presencia de sensibilidad
• A veces es posible colocar coronas estéticas para restauraciones a
mediano plazo; para tal fin se usan coronas PreTemp® (3M ESPE)
(figura 25-7). Sin embargo, no se ha estudiado su longevidad en
estas situaciones.
•
Figura 25-7. Primer molar superior permanente hipomineralizado (a) restaurado con corona
ProTemp® (b).
Estética
A muchos niños les preocupa el aspecto de sus incisivos debido a la
presencia de opacidad en la superficie labial. No siempre es fácil
enmascarar tales lesiones. Los siguientes pasos darán buenos resultados:
1. Uso de fresas de alta velocidad y de diamante para eliminar
alrededor de la mitad del espesor de la opacidad.
2. Uso de un tono opaco como primera capa para “enmascarar” la
lesión.
3. Cobetura del espesor restante con tonos apropiados de dentina y
esmalte (figura 25-8).
Para algunas lesiones superficiales también es útil la microabrasión.
Figura 25-8. Opacidad bien delimitada en incisivos superiores (a) tratada con resina compuesta
después de eliminar la mitad del espesor de la opacidad y aplicar una capa de un tono opaco seguida
por otras del tono de la dentina y esmalte para enmascarar el defecto (b).
Tratamiento a largo plazo
Se requiere un plan de tratamiento a largo plazo para no dejar al niño con
PMP muy restaurados que requerirán mantenimiento de por vida de la
restauración o, peor aún, extracción más adelante. Cuando se considera
que los PMP tienen mal pronóstico es necesario:
• Buscar la opinión de un ortodoncista
•
Considerar la extracción de todos los primeros molares
permanentes, tomando en cuenta los momentos que facilitarían la
erupción de los segundos molares permanentes para reemplazar los
PMP.
El mejor momento para la extracción de los PMP es cuando:
Resulta evidente el desarrollo de la bifurcación de los segundos
molares permanentes, por lo común a la edad de 8.5 a 9.5 años
• Hay alguna evidencia del desarrollo de la cripta del tercer molar
• En el caso de aquellos dientes que se han restaurado con coronas de
acero inoxidable, se ofrece al paciente a la edad apropiada el
tratamiento a largo plazo con coronas estéticas.
•
Sección 6
26. Conservación del espacio
Manejo del espacio
Los problemas ortodóncicos comunes se deben al apiñamiento y falta de
espacio disponible para que la dentición permanente haga erupción. Más a
menudo el problema surge por pérdida prematura de los dientes temporales
a causa de traumatismo, caries o patología pulpar (figura 26-1). Es
importante conservar el espacio, y debe hacerse todo esfuerzo posible por
preservar la dentición primaria a fin de prevenir problemas de los dientes
en desarrollo, como pérdida de espacio. Sin embargo, no se requieren
espaciadores cada vez que se pierde un molar primario de manera
prematura. La decisión de colocar un espaciador después de la extracción
forzada debe tomarse ponderando la posible alteración oclusal contra la
acumulación de placa y la caries por higiene bucal deficiente a causa de la
presencia del aparato, lo cual lo contraindica. Sólo debe colocarse un
espaciador después de evaluar de manera cuidadosa la oclusión en
desarrollo y su patrón predicho, además de factores del paciente como
conductas relacionadas, cooperación e higiene bucal.
Causas comunes de pérdida de espacio en las
denticiones primaria y mixta
Pérdida prematura de dientes primarios
• Falta congénita de dientes
• Lesiones cariosas proximales no restauradas
• Erupción ectópica de dientes permanentes
• Anquilosis
• Anomalías dentales, en particular microdoncia (p. ej., laterales en
forma de clavija)
•
Indicaciones para colocar espaciadores
Éstos son más útiles en dos situaciones:
• Pérdida de un primer molar primario cuando el apiñamiento es
considerable, p. ej., más de 3.5 mm por cuadrante. En esta situación,
la pérdida de espacio por migración dental puede ser tan grave que la
extracción de un premolar es insuficiente paraaliviar el hacinamiento
resultante, de modo que el tratamiento ortodóncico ulterior es más
difícil
•
Pérdida de un segundo molar primario, excepto en arcadas
espaciosas
Otras indicaciones son:
• Pérdida de incisivos superiores permanentes
• Erupción tardía de incisivos centrales permanentes debido a la
presencia de piezas supernumerarias
•
Manejo del espacio
Los problemas ortodóncicos comunes se deben al apiñamiento y falta de
espacio disponible para que la dentición permanente haga erupción. Más a
menudo el problema surge por pérdida prematura de los dientes temporales
a causa de traumatismo, caries o patología pulpar (figura 26-1). Es
importante conservar el espacio, y debe hacerse todo esfuerzo posible por
preservar la dentición primaria a fin de prevenir problemas de los dientes
en desarrollo, como pérdida de espacio. Sin embargo, no se requieren
espaciadores cada vez que se pierde un molar primario de manera
prematura. La decisión de colocar un espaciador después de la extracción
forzada debe tomarse ponderando la posible alteración oclusal contra la
acumulación de placa y la caries por higiene bucal deficiente a causa de la
presencia del aparato, lo cual lo contraindica. Sólo debe colocarse un
espaciador después de evaluar de manera cuidadosa la oclusión en
desarrollo y su patrón predicho, además de factores del paciente como
conductas relacionadas, cooperación e higiene bucal.
Figura 26-1. Pérdida de espacio debido a la extracción prematura de ambos primeros molares
primarios superiores.
Causas comunes de pérdida de espacio en las
denticiones primaria y mixta
Pérdida prematura de dientes primarios
• Falta congénita de dientes
• Lesiones cariosas proximales no restauradas
• Erupción ectópica de dientes permanentes
• Anquilosis
• Anomalías dentales, en particular microdoncia (p. ej., laterales en
forma de clavija)
•
Indicaciones para colocar espaciadores
Éstos son más útiles en dos situaciones:
• Pérdida de un primer molar primario cuando el apiñamiento es
considerable, p. ej., más de 3.5 mm por cuadrante. En esta situación,
la pérdida de espacio por migración dental puede ser tan grave que la
extracción de un premolar es insuficiente paraaliviar el hacinamiento
resultante, de modo que el tratamiento ortodóncico ulterior es más
difícil
•
Pérdida de un segundo molar primario, excepto en arcadas
espaciosas
Otras indicaciones son:
• Pérdida de incisivos superiores permanentes
• Erupción tardía de incisivos centrales permanentes debido a la
presencia de piezas supernumerarias
• Mantenimiento de espacio para primer premolar (después de la
extracción de un primer molar primario) para caninos permanentes
que no han hecho erupción
• Cuando se predice apiñamiento
• Sólo deben usarse espaciadores cuando se dispone de espacio
adecuado para su colocación (arcadas con buena alineación y, o no
apiñadas, o ambas) y también cuando en caso contrario ocurriría
cierre de espacios.
Contraindicaciones para el uso de espaciadores
•
•
•
•
•
•
•
Pacientes poco cooperadores, falta de apego
Higiene bucal deficiente
Altos riesgo y, o susceptibilidad a caries, o ambas
Cuando es inevitable una maloclusión
Tamaño suficiente de la base dental para el tamaño de los dientes
Hipodoncia
Cuando los premolares están a punto de hacer erupción
Consideraciones para la planeación del tratamiento
Cooperación y tolerancia al espaciador por parte del paciente (a
menor tiempo, mejor). También son importantes la cooperación y
motivación de los padres, así como el apego dental general del
paciente
• Longitud (anteroposterior) de la base dental y cociente diente:tejido.
Si hay suficiente espacio para el segundo y tercer molares, no se
espera deriva mesial de los molares. Para pacientes con bases
dentales muy cortas, el apiñamiento suele ser inevitable y, por tanto,
el uso de espaciadores es limitado en tales casos. Los pacientes con
bases dentales largas tendrían problemas de persistencia de espacios
•
de extracción, no de pérdida de espacio
• Edad dental. Ésta es una consideración más importante que la edad
cronológica. Es necesario evaluar la secuencia de erupción y de
formación de raíces a fin de predecir la erupción de los dientes
permanentes
• Oclusión preexistente
• Secuencia de erupción
• Presencia y desarrollo de raíces del sucesor permanente
• Cantidad de hueso alveolar que cubre al sucesor permanente. Debe
considerarse un estimado de seis meses por cada milímetro de
cobertura ósea
• Antecedentes médicos, hábitos bucales e higiene del paciente
Por lo tanto, debe realizarse una valoración adecuada previa al tratamiento
mientras se planea el uso de un espaciador. Además de una exploración
clínica completa, se requieren una valoración radiográfica completa,
modelos de estudio y un análisis de la dentición mixta
Tipos de espaciadores
Son posibles varios diseños de aparatos removibles, pero no son los
preferidos debido la falta de cooperación del paciente. Los diseños de
espaciadores fijos son:
• Zapata distal: histórica, rara vez usada dado que es difícil de
construir y se tolera mal
• Aparato de Nance: sólo arcada superior (figura 26-2)
• Arco transpalatino: sólo arcada superior (figura 26-3)
• Corona con asa: arcadas superior e inferior (figura 26-4)
• Banda con asa (figura 26-5)
• Arco lingual: sólo en la arcada inferior
Figura 26-2. Aparato de Nance.
Figura 26-3. Arco transpalatino.
Figura 26-4. Mantenedor de espacio de banda con asa.
Figura 26-5. Mantenedor de espacio de corona con asa.
Ventajas
Impiden la migración de los dientes adyacentes, en especial si no se
espera que los sucesores permanentes hagan erupción en los
siguientes seis meses
• Permiten usar el espacio de deriva en casos en que el espacio es
apenas suficiente
•
Desventajas
No es posible predecir la necesidad de tratamiento ortodóncico
activo en el futuro, de modo que la predicción del espacio es una
conjetura informada
• Riesgo de irritación de tejidos bucales, en especial si el espaciador
se usa por periodos largos
• Mayor riesgo de acumulación de placa y caries
•
Cuidados de seguimiento
Si se requiere el espaciador por más de seis meses, y en particular si se
colocó una banda al primer molar permanente, es recomendable retirar el
espaciados cada 3 o 4 meses y aplicar fluoruro a la superficie dental. La
frecuencia de fluoración puede incrementarse o reducirse dependiendo de
la valoración del riesgo de caries del paciente.
Sección 7
27. Valoración de traumatismos en niños
Frecuencia de traumatismos en niños
30% sufren lesiones de la dentición primaria
• 22% se lesionan dientes permanentes
• Incidencia máxima a los 2 a 4 años y luego a los 8 a 10 años
• Proporción varones a mujeres de 2:1
• Avulsión de 3 a 6 mm: frecuencia de traumatismo del doble; >6
mm: aumento al triple
•
Tratamiento del niño
Es importante valorar cómo enfrenta el niño el tratamiento requerido. En la
situación de urgencia, es fácil concentrarse en todos los procedimientos
requeridos y olvidarse del manejo apropiado del niño y las preocupaciones
de los padres.
• ¿Soporta el niño el procedimiento?
• Técnicas no farmacológicas de manejo conductual
• Técnicas farmacológicas:
• Analgesia relativa
• Sedación: oral, nasal, rectal, IV
• Anestesia general
Principios de la atención primaria
Es esencial tomarse el tiempo para realizar una historia clínica exhaustiva
y una exploración física completa del niño. Esto reviste especial
importancia al evaluar el pronóstico a largo plazo y en caso de litigio.
• Historia clínica precisa:
• ¿Existen comorbilidades médicas?
• ¿Sufrió el niño otras lesiones?
• ¿Ocurrió pérdida de la conciencia?
• Pronóstico de las lesiones
• Litigio
• Exploración física exhaustiva de cabeza y cuello y cualesquiera
otras regiones que sufrieron traumatismo. Exploración extrabucal e
intrabucal.
Antecedentes
Preguntas que deben hacerse:
• ¿Cuándo y cómo ocurrió el traumatismo?
• ¿Hubo otras lesiones?
• ¿Qué tratamiento inicial se administró?
• ¿Ha habido otras lesiones dentales en el pasado?
• ¿Tiene el niño inmunidad activa contra el tétanos?
Exploración física
Extrabucal:
• Esqueleto facial, huesos de cráneo y faciales
• Tejidos blandos: laceraciones, raspones, entre otros (figuras 27-1 y
27-2)
• Valoración de pares craneales
• Intrabucal:
• Tejidos blandos: laceraciones, avulsión
• Fracturas o desplazamiento de hueso
• Desplazamiento y daño de dientes
• Alteraciones de la oclusión
• Movilidad, exposición de la pulpa, percusión
• Prueba de sensibilidad de la pulpa
•
Figura 27-1. Lesión de tejido blando: frenillo labial. Se trata de una lesión común, y no debe
descartarse una causa no accidental.
Figura 27-2. Laceración y avulsión gingivales por traumatismo contuso.
Investigaciones
Radiografías
Dado que a menudo es difícil obtener radiografías intrabucales
diagnósticas de un niño pequeño lesionado, es ventajoso usar radiografías
panorámicas extrabucales. Cuando se determina la presencia de una
fractura radicular, pueden requerirse varias placas a diferentes ángulos.
Lesiones dentoalveolares:
•
•
Radiografías periapicales
Radiografías panorámicas
Fractura mandibular/de la cabeza condilar
•
•
•
Radiografías panorámicas
Tomografía de haz cónico/tomografía computarizada (TC)
Oclusal mandibular verdadera
Fracturas maxilares
•
Tomografía computarizada
Pruebas de sensibilidad pulpar
Siempre debe registrarse una valoración de referencia del estado pulpar,
pero la respuesta inicial puede ser poco confiable. De todas las pruebas
disponibles, la sensibilidad térmica es la más reproducible y precisa.
Pruebas de percusión
Las pruebas de percusión son de gran utilidad para determinar inflamación
periapical. Si bien el cambio de color y las otras pruebas mencionadas
antes son importantes, un diente traumatizado que es sensible a la
percusión suele indicar necrosis pulpar.
Fracturas faciales (figuras 27-3 y 27-4)
Figura 27-3. Fractura subcondilar de la mandíbula, la fractura facial más común en niños.
Figura 27-4. Fractura parasinfiseal con desplazamiento mínimo. Muchas de las fracturas en niños
son en tallo verde y se presentan con desplazamiento mínimo o nulo.
En niños, 70% de todas las fracturas faciales afectan el cóndilo. Si bien
son raras, otras fracturas no suelen seguir las líneas clásicas de Le Fort que
pudieran verse en adultos. El tratamiento es conservador con respecto a
dentición en desarrollo y crecimiento. Entre los signos que deben
considerarse están:
• Asimetría y equimosis faciales o hematoma sublingual
• Hematoma subconjuntival, fijación del globo o ambas cosas
• Estrabismo y diplopia
• Rinorrea de LCR y epistaxis
• Discrepancias oclusales, desgarros y laceraciones de la mucosa
bucal
• Anestesia o parestesia del nervio infraorbitario o mentoniano
•
Dolor, tumefacción, trabamiento y limitación del movimiento
mandibular
Lesión encefálica en niños (cuadro 27-1)
Cuadro 27-1. Escala de coma de Glasgow pediátrica (niños >1 año).
Apertura de ojos
Espontánea
Al habla
Al dolor
Ninguna
Respuesta verbal
Conversa y usa palabras apropiadas
Confundido y usa palabras inapropiadas
Llora de dolor de manera persistente
Sonidos incomprensibles o gemidos de dolor
Ninguna
Respuesta motora
Obedece instrucciones
Localiza el dolor
Se aleja de la fuente de dolor
Flexión anormal por dolor
Extensión anormal por dolor
Ninguna
4
3
2
1
5
4
3
2
1
6
5
4
3
2
1
Gravedad de la lesión cefálica: <9 grave, 9 a 12 moderada, 13 a 15 leve.
Reproducido con autorización de Teasdale G, Jennett B (1974) Assessment of coma and impaired
consciousness: a practical scale. Lancet 304:81-84.
La identificación de lesiones encefálicas en niños reviste importancia
crítica, y cualquier niño que pierda la conciencia requiere valoración
médica:
• Pérdida o estados alterados de la conciencia
• Cefalea persistente que empeora con el tiempo
• Vómito
• Tumefacción o sangrado de la piel cabelluda
• Convulsiones, desorientación o confusión
• Disartria, disfasia o disfagia, trastornos de la visión o diplopia
• Caída desde más de 2 m
• Escape de LCR o sangrado por nariz u oídos
28. Traumatismo de dientes primarios
Frecuencia y etiología
El traumatismo en niños pequeños es en extremo común: hasta 30% de
ellos sufren lesiones en los dientes primarios, lo cual por supuesto es
perturbador para los padres. La incidencia máxima ocurre a los 2 a 4 años
de edad, cuando los niños comienzan a caminar y aún están en proceso de
adquirir la motricidad gruesa. La causa más común de las lesiones son las
caídas y accidentes de juego. Si bien el abuso infantil constituye sólo un
pequeño porcentaje de éstas, quienes atienden a niños deben estar atentos a
los casos conlesiones que son inconsistentes con el relato de los
cuidadores, y estar preparados para informar a las autoridades de
protección infantil apropiadas acerca de tales incidentes. Es importante
recordar que la responsabilidad del profesional de la salud es en primer
lugar con el niño y no con el posible perpetrador. Las mordeduras de
perros constituyen una proporción significativa de las lesiones y, por lo
común, el niño conoce al animal.
Valoración
Deben realizarse interrogatorio y exploración física exhaustivos del niño
para excluir cualesquiera otras lesiones o trastornos médicos que pudieran
influir en el tratamiento dental. El dentista tratante también debe tener
presentes las preocupaciones del niño y de los padres acerca de las
necesidades terapéuticas inmediatas y las posibles secuelas a largo plazo
para la dentición permanente. En este momento es esencial considerar
cuáles técnicas de tratamiento conductual podrían requerirse, y es
apropiado administrar sedación o anestesia general en muchos niños
pequeños que necesitan tratamiento traumático.
Luxaciones de la dentición primaria
En la mayoría de los casos, hay sólo dos opciones de tratamiento: extraer
el diente traumatizado o dejarlo en paz y observar. Si seintenta volver a
colocar en su sitio un diente primario desplazado se corre el riesgo de
dañar aún más el sucesor permanente. Si bien es posible ferulizar dientes
primarios luxados, siempre existen dificultades para colocar la férula en un
niño pequeño traumatizado, sólo para retirarla más tarde. Es necesario
advertir a los padres sobre el riesgo de cambio de color del diente y posible
necrosis pulpar. Siempre hay que verificar el estado de inmunización,
iniciar una dieta blanda y orientar a los padres sobre posibles secuelas.
Concusión y subluxación
En estos casos no ocurre desplazamiento del diente primario, sino aumento
de movilidad y posible daño gingival (figura 28-1). El diente será sensible
a la acción de morder, y una dieta blanda y seguimiento son todo lo que se
requiere. Una radiografía periapical confirmará la presencia de cualquier
fractura radicular
Figura 28-1. Luxación de los dientes anteriores superiores con desplazamiento mínimo. Ha
ocurrido alguna alteración gingival, pero en esencia no se requiere tratamiento.
Luxaciones intrusivas y laterales (figura 28-2)
Quizá la más común de todas las lesiones, la intrusión de un incisivo
primario tiene el potencial de causar el mayor daño del sucesor
permanente. Es útil una radiografía maxilar lateral verdadera para
determinar la magnitud del desplazamiento vertical y la relación del ápice
del diente primario con el incisivo permanente. Si la corona aún es visible
y hay daño alveolar mínimo, entonces por lo común el diente volverá a
hacer erupción. Si sufre intrusión completa, entonces debe extraerse. De
ser necesario se suturan los tejidos blandos.
Figura 28-2. Luxación intrusiva del incisivo primario derecho anterior. En una exploración
superficial, podría parecer que el diente se ha perdido, pero ocurrió expansión de la placa labial. Las
intrusiones están entre las lesiones más comunes en niños pequeños. Se requiere una radiografía
maxilar lateral verdadera o periapical para valorar la relación del incisivo primario con el diente
permanente. En algunos casos estos dientes volverán a hacer erupción.
Luxaciones extrusivas (figura 28-3)
Los dientes con desplazamiento mínimo y sin movilidad excesiva pueden
retenerse, pero en caso contrario se extraen. Es raro en estos casos que el
daño de tejidos blandos sea significativo.
Figura 28-3. En la arcada inferior, una luxación de los incisivos primarios suele ocurrir hacia
labial. Estos dientes no deben recolocarse, ya que es probable que sus raíces sean forzadas en
sentido posterior hacia los incisivos permanentes en desarrollo.
Avulsión
Los dientes primarios que sufren avulsión NO deben reinsertarse. La
reinserción de estos dientes puede causar daño significativo de los dientes
permanentes debido a desplazamiento del coágulo de sangre al interior del
folículo en desarrollo. A menos que haya daño significativo de tejidos
blandos (que requiera sutura), no es necesario mayor tratamiento.
Fracturas
Fracturas no complicadas
En el niño pequeño precooperativo, se requiere muy poco tratamiento
aparte de alisar bordes agudos. Debe recordarse que, hacia el momento en
que un diente primario se exfolia hacia los 6 a 7 años de edad, hasta la
mitad de la corona clínica de un diente primario puede perderse por
atrición normal. En pacientes mayores con mejor apego a las indicaciones,
estos dientes pueden restaurarse.
Fracturas complicadas de corona/raíz (figura 28-4)
Con demasiada frecuencia, una fractura complicada se extiende por debajo
del margen gingival, y estos dientes a menudo tienenvarias fracturas que
pasan por la raíz. Dichos dientes son en esencia no restaurables, y deben
extraerse. En muchos casos, el diente está astillado en múltiples
fragmentos, lo cual hace que una extracción normalmente simple sea muy
difícil en niños pequeños. Es necesario evitar cualquier daño ulterior de los
dientes permanentes por elevación excesiva de los fragmentos dentales.
Figura 28-4. Fractura radicular vertical de un incisivo lateral superior izquierdo primario. Por
desgracia, estos dientes no son susceptibles de restauración y deben extraerse.
Fracturas radiculares
En aquellos casos en que la fractura radicular ocurre en la mitad apical y la
movilidad es mínima, el diente puede retenerse. Si el fragmento coronal se
ha desplazado y es móvil, debe extraerse. De manera invariable la porción
apical retiene su vitalidad y no deben hacerse intentos de extraerla, debido
al riesgo de dañar el diente permanente.
Fracturas dentoalveolares
En la arcada inferior, los incisivos primarios suelen desplazarse en sentido
anterior como un fragmento dentoalveolar que comprende placa labial y
diente. Si los dientes deben extraerse, es importante preservar la placa
labial ósea, o de lo contrario el segmento completo puede recolocarse y
suturarse. Rara vez ocurren complicaciones cuando los dientes
permanentes se asientan en sentido lingual a los incisivos inferiores.
Secuelas después de traumatismo primario
Necrosis pulpar con cambio de color a gris, formación de absceso o
ambas cosas
• Resorción interna (cambio de color a rosado)
• Anquilosis de dientes primarios
• Hipoplasia o hipomineralización de sucesor permanente
• Dilaceración de corona, raíz o, ambas (figuras 28-5 y 28-6)
• Resorción de la yema del diente permanente (rara)
•
Figura 28-5. Defecto aislado del esmalte causado por intrusión del incisivo inferior primario en la
corona del incisivo lateral inferior permanente.
Figura 28-6. Una complicación más grave después de traumatismo de los incisivos primarios. Se
trata de dilaceración de la corona y la raíz del diente permanente con un defecto hipoplásico que
afecta el margen gingival. Esto es difícil de restaurar de manera adecuada, y por lo común requiere
un procedimiento gingival para exponer la zona cervical dañada de la corona.
29. Fracturas coronales en dientes permanentes
Fracturas incompletas
Una fractura incompleta es una grieta en el esmalte, sin pérdida de ninguna
estructura dental. Se diagnostica mediante transiluminación (figura 29-1),
en la cual una luz de alta intensidad se hace incidir en la superficie palatina
del diente. Hay un riesgo bajo de necrosis pulpar ulterior independiente de
otras lesiones, como luxación.
Figura 29-1. Transiluminación para observar grietas y fracturas incompletas en el esmalte después
de traumatismo.
Tratamiento
•
Prueba de sensibilidad pulpar a la llegada
Radiografía periapical
• Advertencia a los padres y al niño acerca del riesgo de necrosis
pulpar
• Revisión a los tres meses y luego a los 12 meses
•
Pruebas de sensibilidad pulpar
En niños son frecuentes las respuestas falsas a las pruebas de sensibilidad
pulpar, en especial poco después de un suceso traumático. Además, los
niños pueden reaccionar a la presión de la prueba y no a la sensación de
frío o a la estimulación eléctrica. Los dientes con traumatismo reciente a
menudo no reaccionan de manera normal al principio después de la lesión,
pero no debe considerarse que esto indica necrosis pulpar.
• Comenzar la prueba en un diente normal
• Las pruebas de frío suelen ser más fáciles de interpretar en los niños
más pequeños que las pruebas eléctricas
• Debe intentarse la prueba de presión primero (girar la varilla de
hielo, de modo que no haya sensación de frío, sólo el contacto)
• Usar múltiples pruebas y luego pasar a otros dientes antes de volver
al diente traumatizado
Fracturas no complicadas
Una fractura no complicada de esmalte (clase I de Ellis) o de
esmalte/dentina (clase II de Ellis) no afecta la pulpa (figura 29-2). El
objetivo del tratamiento es preservar la vitalidad pulpar. Es importante
recordar que los incisivos permanentes que recién hicieron erupción tienen
túbulos dentinarios muy abiertos, y es mayor el riesgo de necrosis pulpar
conforme aumenta el tamaño de la fractura. En general el riesgo de
necrosis pulpar es bajo (~3.5%), pero con fracturas proximales grandes
puede aumentar a 54% (Ravn, 1981). El recubrimiento protector de la
dentina puede reducir este riesgo a 8%. Por lo tanto, la buena práctica dicta
que los niños que sufren tales lesiones deben ser atendidos en cuanto sea
posible, y cualquier dentina expuesta debe cubrirse con cemento de
ionómero de vidrio. A menudo es preferible demorar la colocación de la
restauración final.
Figura 29-2. Fracturas proximales en un niño pequeño sin exposición pulpar.
Tratamiento
Radiografías periapicales de referencia y pruebas de sensibilidad
pulpar
•
Las fracturas sólo del esmalte únicamente suelen requerir
alisamiento con un disco, o bien pueden restaurarse con resina
compuesta
• Esmalte y, o dentina: cubrir la dentina al principio y luego restaurar
con resina compuesta (figura 29-3). No es esencial restaurar el
diente de inmediato, pero es importante proteger la dentina y la
pulpa (figura 29-4)
• Revisión a los 3, 6 y 12 meses con pruebas de sensibilidad pulpar y
radiografías a los 12 meses
•
Figura 29-3. La resina compuesta es un material perfecto en niños y adolescentes para la
restauración de dientes anteriores. Proporciona resistencia y estética adecuadas y se coloca de
manera rápida y simple. No deben considerarse opciones de restauración avanzadas sino hasta que
el niño deja de crecer. Cuando se restauran esos dientes traumatizados es esencial que la
restauración tenga volumen adecuado para sostenerse a sí misma durante el funcionamiento.
Figura 29-4. Presentación típica de una fractura proximal mesial de un incisivo permanente joven.
Es importante cubrir la dentina expuesta tan pronto como sea posible para prevenir la necrosis
pulpar. Estos dientes inmaduros tienen túbulos dentinarios muy abiertos y deben protegerse en el
lapso intermedio con un cemento de ionómero de vidrio antes de restaurar la corona con resina
compuesta.
Consejos para restaurar ángulos incisales fracturados
Preparar el esmalte con un bisel ancho. Esto permite el máximo
agarre de la resina compuesta a los prismas de esmalte en sentido
perpendicular, al tiempo que se obtiene un margen con acabado de
unión a tope
• Evitar los biseles largos con acabado de borde de pluma, cuyos
márgenes caerán a pedazos con el tiempo
• Cubrir la dentina con una capa delgada de base de ionómero de
vidrio
• Son en extremo útiles los ángulos incisales prefabricados de acetato
de celuloide (figura 29-5)
• Elegir con cuidado el tono y la translucidez de la resina compuesta,
ya que a menudo el esmalte de los incisivos que recién hacen
erupción es más opaco que el que se observa en pacientes mayores
• La aplicación en capas sucesivas con el tono de dentina y esmalte
asegura una excelente concordancia de color y translucidez
• Las capas de resina compuesta clase IV deben tener un espesor
adecuado de material para dar resistencia y longevidad a la
restauración
•
Preservar las piezas de esmalte fracturado, ya que pueden
recementarse a la corona. A menudo es más fácil volver a unir estas
piezas que tratar de hacer concordar el color y la forma con resina
compuesta
La dentina siempre debe protegerse después de traumatismos.
•
Figura 29-5. Coronas continuas y ángulos incisales son útiles en la restauración de dientes
anteriores con resina compuesta.
Fracturas de corona complicadas
Las fracturas complicadas de esmalte y dentina afectan el tejido pulpar, y
debe hacerse todo esfuerzo posible por prevenir la necrosis pulpar. En
especial, éste es el caso cuando se manejan dientes con ápices inmaduros y
abiertos, en que la consecuencia de una pulpa no vital compromete en gran
medida el pronóstico a largo plazo para el diente. Una pulpa expuesta a la
cavidad bucal no puede sanar, y el resultado de una fractura coronal
complicada no tratada es necrosis pulpar. Por desgracia, hay pocos datos
en la bibliografía sobre el tiempo que una pulpa expuesta puede sobrevivir,
por lo cual estos niños deben tratarse tan pronto como sea posible.
Tratamiento
Objetivo del tratamiento: preservar tejido pulpar vital no inflamado, que se encuentre
protegido por una pared de tejido duro que sirva como barrera.
•
•
Valoración y tratamiento tempranos
Radiografías periapicales a diferentes angulaciones horizontales
para excluir fracturas de la raíz (capítulo 32)
Ápice radicular completo con pulpa vital
Si el periodo de exposición es breve y aún hay tejido vital, puede
realizarse una pulpotomía parcial (de Cvek) a cualquier nivel del
diente con ápices cerrados. El procedimiento para la pulpotomía de
Cvek se expone en el capítulo 30
• Siempre es preferible preservar parte de la pulpa a realizar
tratamiento de conductos radiculares
• Si existen consideraciones de restauración, como la necesidad de un
poste o soporte para una corona, tal vez se requiera tratamiento de
conductos radiculares
•
Ápice radicular completo con pulpa necrótica
•
Comenzar el tratamiento de conductos radiculares
30. Fracturas complicadas de corona y de
corona/raíz
Fundamento teórico del tratamiento de incisivos con
desarrollo radicular total y pulpa vital
La continuación del desarrollo radicular en incisivos inmaduros
traumatizados depende de la curación pulpar. Si la pulpa se desvitaliza, el
desarrollo radicular cesa. El desarrollo incompleto de la raíz significa
cantidad insuficiente de dentina y cemento, y también una relación corona
/raíz inadecuada, lo cual deja la estructura radicular inherentemente débil y
en riesgo de fractura radicular bajo las fuerzas masticatorias. Un conducto
radicular amplio con un ápice abierto también constituye un desafío
endodóncico para el dentista. Por lo tanto, deben hacerse todos los intentos
posibles por administrar tratamientos que faciliten la curación pulpar, lo
que permitirá el desarrollo normal y continuo de la raíz; de este modo,
mejora el pronóstico de los dientes traumatizados (figura 30-1).
Figura 30-1. Fractura proximal en el incisivo central superior derecho, con ápice inmaduro.
Opciones terapéuticas para facilitar la curación
pulpar
Recubrimiento pulpar
Éste debe considerarse en muy pocos casos, de manera específica para
exposiciones no contaminadas muy pequeñas que se presentan a la
atención del dentista casi inmediatamente después del traumatismo.
Debe realizarse lo siguiente:
1. Administrar analgesia local y usar dique de hule.
2. Irrigar de manera gentil la dentina y la pulpa expuesta con solución
salina para lavar cualquier contaminación superficial.
3. Aplicar una capa delgada de hidróxido de calcio sin endurecer al
sitio de exposición y cubrir por completo la pulpa expuesta.
4. Aplicar una capa delgada de cemento de ionómero de vidrio sobre
el hidróxido de calcio.
5. Restablecer la corona con resina compuesta para asegurar un
sellado coronal completo.
Atención de seguimiento
Debe realizarse seguimiento regular para vigilar:
• Reacción de la pulpa a pruebas de sensibilidad, tanto térmica como
eléctrica
• Cambio de color
• Desarrollo continuo de la raíz
• Síntomas del paciente que podrían indicar que la pulpa no está en
proceso de sanar
Pulpotomía
No se prefiere el recubrimiento pulpar después de traumatismo a menos
que la exposición sea muy pequeña y no contaminada y que el paciente se
presente de inmediato después del traumatismo.
El objetivo de la pulpotomía es extirpar la pulpa que pudiera estar
contaminada, dejando atrás pulpa sana no contaminada que puede sanar;
de este modo el desarrollo radicular podrá continuar de modo normal.
Dependiendo del tiempo de exposición y la magnitud de la contaminación
se han sugerido las siguientes técnicas:
• Pulpotomía parcial (de Cvek)
• Pulpotomía coronal
Pulpotomía coronorradicular
El procedimiento de Cvek o de pulpotomía parcial implica la extirpación de
tejido pulpar contaminado y la colocación de una cubierta de hidróxido de
calcio sobre el tejido vital no contaminado amputado para permitir la
preservación de la vitalidad en la pulpa restante y por tanto la continuación
del desarrollo de la raíz dental y el cierre del ápice. Este procedimiento
tiene excelente éxito y debe realizarse tan pronto como sea posible después
del traumatismo.
•
Procedimiento de pulpotomía parcial o de Cvek
(figuras 30-2, 30-3 y 30-4)
Figura 30-2. Procedimiento de pulpotomía de Cvek. Aislamiento con dique de hule y anestesia
local; se han eliminado 1 o 2 mm de tejido pulpar hasta exponer pulpa sangrante vital.
Figura 30-3. Cese del sangrado pulpar mediante irrigación copiosa con solución salina. Es esencial
no dejar coágulos sanguíneos sobre la superficie pulpar amputada. El medicamento se colocará de
manera directa sobre esta superficie cortada.
Figura 30-4. Se coloca una base de hidróxido de calcio sin endurecedor seguida de una base con
endurecedor antes de la restauración del diente.
1. Siempre se requieren anestesia local y dique de hule.
2. Extirpación de 1 o 2 mm o más de tejido pulpar con una fresa de
diamante limpia hasta que se alcance tejido vital sangrante.
3. Irrigación de la pulpa expuesta con solución salina estéril hasta que
el sangrado cese, pero sin dejar ningún coágulo. También puede
usarse solución anestésica local, pero no se inyecta de manera
directa en la pulpa.
4. Colocación de un recubrimiento de hidróxido de calcio sin
endurecedor sobre el tejido vital. Es esencial que la cubierta se
coloque de modo directo sobre la pulpa y que no permanezcan
coágulos de sangre.
5. Recubrimiento con una base de hidróxido de calcio con
endurecedor y luego un ionómero de vidrio para sellar la cavidad de
acceso.
6. Restauración del diente con resina compuesta.
7. Revisión a las 6 a 8 semanas y luego a los 12 meses con
radiografías para vigilar el desarrollo de una barrera de tejido duro y
la continuación del desarrollo radicular (figura 30-5).
Figura 30-5. Apexogénesis después de una pulpotomía de Cvek. El incisivo central superior
izquierdo (a) tiene ápice inmaduro.
Procedimiento de pulpotomía coronal o
coronorradicular
Éste es similar al descrito antes; la diferencia radica en el nivel de
amputación pulpar. Si se considera que la magnitud de la contaminación es
grave, la totalidad de la pulpa en la cámara pulpar (pulpotomía coronal) o
incluso más profundamente en el conducto radicular (pulpotomía
coronorradicular) puede extirparse hasta que sea evidente sangrado
normal. Es importante restaurar la corona fracturada y asegurar que la
pulpa restante esté protegida de una lesión posterior y tenga oportunidad
de sanar (figura 30-6).
Figura 30-6. Fractura de corona y, o raíz complicada, (a) tratada mediante pulpotomía coronal con
eliminación de la totalidad de la pulpa coronal (b). La línea de fractura se expuso con electrocirugía
(c) y el diente se restauró con resina compuesta (d).
Curación después de pulpotomía
Pueden verse los siguientes tipos de curación:
• Continuación del desarrollo radicular y cierre normal del ápice
• Obliteración del conducto pulpar. Con frecuencia hay presencia de
esclerosis y obliteración (a veces completas) del conducto radicular.
Sin embargo, éste es un signo de curación pulpar, ya que la mayoría
de los dientes permanecerán vitales. La obliteración del conducto
pulpar no es una indicación para iniciar el tratamiento de conductos
radiculares para el diente.
Seguimiento después de pulpotomía
Los dientes sometidos a pulpotomía deben revisarse con regularidad tanto
en clínica como mediante radiografías. En clínica, se busca un cambio de
coloración, sensibilidad a la palpación y la percusión y cualquier síntoma
que refiera el paciente. La evaluación radiográfica debe realizarse a
intervalos de cuatro meses en el primer año y cada seis meses en el
segundo. Si no hay indicios de continuación del desarrollo radicular o
están presentes signos o síntomas que sugieran inflamación pulpar
irreversible o necrosis, se inicia de inmediato el tratamiento endodóncico.
31. Dientes inmaduros necróticos
Desarrollo radicular incompleto con pulpa necrótica
Cuando los incisivos permanentes inmaduros pierden su vitalidad, el
desarrollo radicular incompleto plantea los siguientes desafíos para el
dentista:
•
La raíz tiene paredes dentinarias delgadas susceptibles de
fracturarse bajo fuerzas fisiológicas
• Ápice amplio y abierto
• Espacio del conducto radicular amplio, cuyo tratamiento es tardado
y su técnica es difícil
Los procedimientos endodóncicos deben encaminarse no sólo a formar una
barrera en el ápice contra la cual pueda obturarse el conducto, sino
también a reforzar la estructura radicular remanente. Alrededor del 75% de
los dientes así tratados sufren fractura en el lapso de cinco años. Se
dispone de varias opciones terapéuticas.
Apexificación con hidróxido de calcio
El objetivo de la apexificación es crear una barrera apical de tejido duro
contra la cual pueda colocarse un material para obturar el conducto
radicular, mediante un tratamiento con hidróxido de calcio (figura 31-1).
Figura 31-1. Apexificación. El diente inmaduro sufrió necrosis (a) y requirió apexificación (b) para
formar un ápice contra el cual condensar la obturación con gutapercha (c). Por desgracia, estos
dientes son muy quebradizos en sentido transversal al área cervical y son propensos a sufrir fractura
radicular.
1. Puede requerirse o no anestesia local.
2. Colocar un dique de hule y preparar una cavidad de acceso
tradicional.
3. Extirpar el tejido necrótico y de manera quimiomecánica se prepara
el conducto hasta a 1 mm del ápice radiográfico; al hacerlo, es
necesario intentar preservar tanto espesor radicular como sea
posible.
4. Colocar en el conducto pasta de hidróxido de calcio así como
asegurarse que se condense bien y haga contacto con el tejido apical.
5. La cavidad de acceso debe ser restaurada con cemento de ionómero
de vidrio, en tanto que al diente se le aplica resina compuesta.
6. Realizar una revisión a los 3 a 6 meses con radiografías, cambiar y,
o revestir el hidróxido de calcio, si ocurrió pérdida de revestimiento
en el conducto.
7. La formación de un puente calcificado puede tardar hasta 18
meses.
8. Una vez que se ha formado el puente puede obturarse el conducto
usando una técnica de condensación vertical caliente con gutapercha
o un sistema de suministro de gutapercha termoplastificada.
Existen algunos indicios de que el uso prolongado de hidróxido de calcio
en los conductos radiculares debilita la dentina, y por tanto la
apexificación con dicho material no debe ser la primera opción terapéutica
en estos casos.
Creación de una barrera apical con MTA
El mineral trióxido agregado (MTA) se ha usado con éxito para crear una
barrera apical en incisivos con ápice abierto. En vez de usar la técnica de
apexificación anterior, debe emplearse MTA para crear una barrera en el
ápice que permita la obturación con gutapercha del resto del conducto
(figura 31-2). No es recomendable que el MTA se deposite a todo lo largo
del conducto, ni que el MTA sea usado en dientes que presenten resorción
por reemplazo, ya que será muy difícil retirar el material del hueso una vez
que el diente haya desaparecido. La técnica es como sigue:
Figura 31-2. Radiografías periapicales de incisivo central superior izquierdo antes (a) y después de
aplicar MTA para formar una barrera apical (c) y después de la obturación con gutapercha
termoplastificada.
1. Limpiar el conducto radicular y revestirlo con pasta de hidróxido
de calcio por un mínimo de una semana.
2. Mezclar el MTA inmediatamente antes de aplicarlo, la proporción
de polvo: agua estéril deberá ser 3:1.
3. Colocar la mezcla en un aplicador de MTA.
4. Condensar de forma ligera el MTA con compactadores o con el
extremo posterior de puntas de papel.
5. Crear un tapón apical de 3 a 4 cm y verificarlo mediante
radiografía.
6. Colocar una torunda de algodón y, o punta de papel húmeda, así
como una restauración temporal hasta la siguiente visita antes de
completar la obturación. También se dispone de MTA de fraguado
rápido, que permite la obturación con gutapercha en la misma visita.
La principal ventaja del MTA es que permite completar el tratamiento
endodóncico en muchas menos visitas que cuando la apexificación se
induce con hidróxido de calcio.
Técnica endodóncica regenerativa (TER)
Esta técnica es bastante nueva. Ha sido propuesta con el objetivo de
desbridar y esterilizar el conducto radicular y luego inducir sangrado; ello
permite la regeneración de tejido vital y la recolonización del conducto
radicular con células precursoras que promoverán la continuación del
desarrollo radicular (figura 31-3). La técnica implica:
Figura 31-3. Radiografía periapical de un incisivo central superior izquierdo necrótico con
desarrollo radicular incompleto (a) que se ha tratado con técnica endodóncica regenerativa (b).
Nótese el depósito de tejido duro alrededor de los ápices del diente tratado un año después de la
terapia (c).
Desbridación del conducto.
2. Desinfección con una mezcla de tres antibióticos que se usan en el
conducto por 2 a 3 semanas:
• Metronidazol, 20 mg/mL
• Cefaclor, 20 mg/mL
• Ciprofloxacino, 20 mg/mL
3. Instrumentación más allá del ápice para promover el sangrado dentro del
conducto y la formación de un coágulo.
4. Colocación de un material biocompatible, como cemento Portland® u
otro material en la región cervical para sellar el conducto.
5. Colocación de ionómero de vidrio para sellar la cavidad accesoria.
6. Restauración del diente con resina compuesta.
7. Revisión con regularidad para verificar el desarrollo radicular.
El coágulo de sangre permite la recolonización del conducto radicular por
células progenitoras, que podría pensarse estén localizadas en una zona
rica en células madre alrededor de la parte apical de las raíces en
desarrollo. Tales células se han denominado células madre de la papila
1.
apical (CMPA). Se ha demostrado que la totalidad del complejo vascular
pulpar puede reformarse, con el resultado de depósito continuo de dentina
y conclusión del desarrollo radicular y el cierre apical. Si bien hay
informes crecientes que apoyan esta técnica, aún debe determinarse el
éxito a largo plazo. Sin embargo, nada se pierde si el procedimiento falla;
en tal caso puede realizarse una apexificación. La técnica se ha realizado
en situaciones en que se considera que el pronóstico con técnicas
ordinarias es adverso.
32. Fracturas radiculares
Fracturas radiculares
Este tipo de fracturas tienden a ocurrir en niños mayores y adolescentes.
Los huesos de los niños pequeños son más blandos, de modo que los
dientes tienden a sufrir desplazamiento y luxación; sin embargo, a medida
que el hueso se endurece y los dientes se hacen más quebradizos con la
edad, las fracturas radiculares son más comunes.
Diagnóstico
Tomar varias radiografías con diferentes angulaciones (figura 32-1).
• Revisar en busca de fracturas radiculares verticales y horizontales.
• Es posible que las fracturas no sean evidentes al principio; es sólo
con la inflamación y la tumefacción como los fragmentos son
separados y la fractura se hace visible.
• Debe sospecharse una fractura radicular vertical cuando está
presente un defecto periodontal aislado o no es posible resolver una
infección periapical.
•
Figura 32-1. Cuando se sospecha una fractura radicular es esencial tomar varias radiografías con
diferentes angulaciones horizontales y verticales. La fractura no es evidente en la primera toma, y
con angulación la fractura luce tenue, como una elipse. Sólo la última radiografía muestra la
verdadera magnitud de la fractura.
Objetivo: alinear fragmentos, dar estabilidad e inducir la curación.
Tratamiento
Recolocación del fragmento coronal y ferulización rígida hasta por
12 semanas con resina compuesta y alambre u aparatos de
ortodoncia
• Las fracturas apicales altas no suelen requerir tratamiento (figura
32-2)
• Revisión
•
Figura 32-2. Las fracturas radiculares apicales altas tienen muy buen pronóstico, en especial si el
diente es inmaduro. En este caso se usó un alambre rígido de acero inoxidable para ferulización.
Curación
La porción apical de la fractura casi siempre conserva su vitalidad.
•
•
•
•
Unión de tejido duro entre fragmentos (muy rara vez)
Interposición de hueso (figura 32-3)
Interposición de tejido conectivo fibroso
Tejido de granulación entre fragmentos: necrosis de pulpa coronal
Figura 32-3. Curación adecuada de una fractura radicular en el tercio medio de la raíz con
continuación del desarrollo del fragmento radicular y obliteración del conducto pulpar del segmento
coronal.
Pronóstico
Depende de la altura de la fractura: cuanto más apical, tanto mejor
el pronóstico
• Si está cerca de la cresta alveolar o en caso de longitud radicular
mínima, el pronóstico es adverso
•
Necrosis pulpar del fragmento coronal
Es raro que el fragmento apical sufra necrosis. Si ocurre necrosis pulpar
del fragmento coronal, habrá signos radiográficos de pérdida ósea al nivel
de la fractura. También puede haber otros signos y síntomas, como dolor,
movilidad excesiva o tumefacción y trayectos fistulosos.
• Extirpar sólo la pulpa del fragmento coronal
• No instrumentar más allá de la línea de fractura
• Realizar apexificación; ésta puede tardar hasta 18 meses
• Obturar hasta la barrera, de la manera clásica o con MTA
Necrosis pulpar de los fragmentos apical y coronal
En general pronóstico adverso
• Se requiere apicectomía para eliminar la porción apical, y luego dar
tratamiento como se describió antes para el fragmento coronal
•
Fracturas de corona/raíz
Al principio retirar los fragmentos coronales para determinar cuánto se
extiende la fractura bajo la encía.
Fractura no complicada de corona/raíz
Se requiere gingivectomía o gingivoplastia para exponer el margen
• Restaurar con ionómero de vidrio y resina compuesta
• No suele ser necesario restaurar por completo el defecto siempre
que ocurra adhesión al epitelio de unión sobre la dentina expuesta
•
Fractura complicada de corona/raíz (figura 32-4)
Si la fractura se extiende por debajo del hueso de la cresta y el desarrollo
radicular es completo, se retiran los fragmentos coronales para evaluar la
magnitud de la fractura y extirpar la pulpa. Pueden colocarse hidróxido de
calcio o pasta Ledermix® como cobertura endodóncica inicial.
Si la fractura de corona/raíz no se extiende por debajo del hueso de la
cresta, y el desarrollo radicular es completo, puede realizarse una
pulpotomía de Cvek. Este tipo de fractura suele ser susceptible de
restauración con ionómero de vidrio sobre la dentina y resina compuesta,
mientras que fracturas más profundas suelen requerir opciones protésicas
avanzadas. Por desgracia, el pronóstico a largo plazo para el diente no es
favorable (figura 32-5).
Figura 32-4. Fractura complicada de corona/raíz; el defecto se extiende por debajo del margen
gingival y hasta el nivel del hueso de la cresta. En estos casos es importante retirar los fragmentos
coronales del hueso para visualizar de manera completa la magnitud de la fractura y determinar si el
diente es susceptible de restauración.
Figura 32-5. Elevación de colgajos labial y palatino para investigar la magnitud de una fractura de
corona y, o raíz complicada. En este caso hay una fractura vertical larga. No es posible evitar que el
pronóstico a largo plazo sea muy adverso, dada la dificultad de restaurar de manera adecuada.
Tratamiento
Similar al de una fractura radicular alta
• Gingivectomía para exponer el margen de la fractura. Ésta suele ser
una mejor opción para permitir la limpieza del defecto
• Coronas coladas con hombro extendido, pero también puede
requerirse cirugía periodontal para tener acceso al defecto con fines
de una buena impresión
• Extrusión ortodóncica de la raíz para exponer el margen de la
fractura. Esto permitirá la exposición del margen de la fractura pero
reducirá la proporción corona:raíz y estrechará el perfil de salida. No
suele permitir un resultado estético aceptable debido a la estrechez
cervical
• Sepultamiento radicular o eliminación de la corona clínica. Ésta es
en esencia una medida a corto plazo que preservará la altura dental
•
para tratamiento protésico ulterior. La conservación de la anchura
alveolar suele ser esencial para la colocación posterior de un
implante
• Extracción. En algunos casos el diente no es susceptible de
restauración, pero la decisión de extraer debe tomarse después de
consultar con un ortodoncista. En caso de apiñamiento suele ser
deseable cerrar espacios, mientras que en los casos de exceso de
espacio las opciones protésicas pueden ser la única alternativa
Fracturas de corona/raíz en dientes inmaduros
Estas fracturas son de manera relativa poco comunes, y si bien los dientes
inmaduros tendrán mucho mayor potencial de sanar, su pronóstico
dependerá del nivel de la fractura. Es invariable que el pronóstico sea
adverso para cualquier diente con una fractura extendida por debajo del
margen gingival y también afecte la pulpa cuando sea un diente inmaduro.
Como ya se dijo, la porción apical casi siempre retiene su vitalidad. En
estos casos, en la planeación del tratamiento siempre deben considerarse
las opciones a largo plazo, e incluso en situaciones sin esperanza, suele ser
deseable retener el diente hasta haberse completado el crecimiento o el
desarrollo dental.
33. Luxaciones y avulsión
Concusión y subluxación
Estos dientes no están desplazados y pueden tratarse de manera
conservadora y sintomática. Su pronóstico es favorable.
• No se requiere ferulización
• Radiografías y pruebas pulpares de referencia
Luxación lateral y extrusiva
Estos dientes deben recolocarse cuanto antes. Luego de 24 h suele ser muy
difícil volver a colocar los dientes en su posición original (figura 33-1).
Figura 33-1. Luxación lateral. En la mayoría de los casos existe una combinación de lesiones. El
incisivo central superior derecho sufrió extrusión ligera además de luxación lateral.
1. Radiografías periapicales de referencia.
2. Recolocación manual de los dientes, es necesario evitar cualquier
daño ulterior a la raíz.
3. Ferulización no rígida aunque, si están implicados múltiples
dientes, suele requerirse un alambre más rígido.
4. Revisar a la mañana siguiente, y luego a los 1, 3, 6 y 12 meses.
5. Las pruebas de sensibilidad pulpar iniciales pueden dar lecturas
falsas negativas.
El pronóstico para estos dientes suele ser favorable, aunque es posible que
se requiera tratamiento de conductos radiculares. Laresorción es rara, pero
la obliteración del conducto pulpar es más frecuente en dientes inmaduros
luxados. El pronóstico es desfavorable en caso de fractura dentoalveolar
asociada.
Necrosis pulpar en dientes con luxación
Es necesario vigilar los dientes en busca de pérdida de vitalidad mediante
el uso de todos los parámetros disponibles, incluidos cambios
radiográficos y de color. Es común ver degradación apical transitoria en
luxaciones laterales, pero estos dientes no son necróticos. Debe evitarse
iniciar el tratamiento de conductos radiculares a menos que haya otros
indicadores de infección del conducto pulpar.
Intrusión (figura 33-2)
Figura 33-2. Luxación intrusiva.
El pronóstico para las lesiones más intrusivas es desfavorable, ya que el
ligamento periodontal se comprime contra el hueso, y los dientes suelen
anquilosarse y perderse por resorción de reemplazo.
• Si la intrusión es mínima y el diente sólo ha hecho erupción parcial
puede vigilársele, y tal vez vuelva a hacer erupción
• En todos los demás casos, debe reinstalarse en forma manual o
colocar aparatos de ortodoncia para extruir el diente por siete días y
luego ferulizar
• Comenzar el tratamiento de conductos radiculares en 10 a 14 días y
colocar hidróxido de calcio como un medicamento intraconducto
Pronóstico
En general el pronóstico es desfavorable, y casi todos los dientes
sufrirán necrosis
•
Si ocurre resorción progresiva no obturar, sino permitir el
reemplazo por hueso
•
•
Incluso aquellos dientes que vuelven a presentar erupción
espontánea a menudo sufren necrosis pulpar
Avulsión de dientes permanentes
El pronóstico de un diente que sufre avulsión depende de:
• Tiempo extraoral y almacenamiento del diente fuera de la boca
• Grado de daño de la superficie radicular
Tratamiento (figuras 33-3 y 33-4)
Figura 33-3. Reimplante con presión digital de un incisivo central permanente que sufrió avulsión.
Si se reimplanta pronto, por lo común se oirá un chasquido cuando el diente reingresa en su
posición correcta.
Figura 33-4. Ferulización con aparatos de ortodoncia de un diente que sufrió avulsión. Estos
aparatos tienen la ventaja de que pueden colocarse con mucha rapidez y el alambre puede retirarse y
recolocarse según sea requerido. También tiende a ocurrir menos daño del esmalte cuando los
brackets son retirados que cuando se usan cantidades excesivas de resina compuesta.
1. A pesar del pronóstico a largo plazo, de ser posible todos los
dientes deben reinsertarse de inmediato. Si esto no es posible, deben
almacenarse en cualquier medio isotónico disponible, como leche,
solución salina equilibrada de Hank, saliva o solución salina, pero
NO USAR agua.
2. Administrar anestesia local y desbridar el alvéolo dental.
3. Limpiar con suavidad la superficie dental y retirar residuos
necróticos.
4. Reimplantar los dientes con presión digital hasta que asuman su
posición correcta.
5. Ferulizar con alambre flexible o brackets de ortodoncia por dos
semanas.
6. Administrar antibióticos y toxoide tetánico (si se requiere).
Reimplante de dientes secos
Los dientes que han estado fuera de la boca por más de 30 min pueden
reimplantarse, pero a fin de cuentas se perderán. Si bien se han sugerido
varias alternativas para minimizar la resorción por reemplazo, hay pocas
evidencias de que el cepillado de la raíz y el enjuague con fluoruro o
Endogain® mejoren en grado significativo el resultado. Aunque la
mayoría de estos dientes se perderán, el reimplante suele ser benéfico para
el desarrollo oclusal, al tiempo que mejora la estética en niños demasiado
pequeños para el trabajo de restauración avanzada y mantiene abiertas las
opciones terapéuticas a largo plazo.
Endodoncia
Es esencial la extirpación pulpar en un plazo de 10 días para evitar el
riesgo de resorción inflamatoria de la raíz. Los dientes extirpados de
manera incompleta pueden reabsorberse en algunas semanas. Como
alternativa, los dientes secos pueden tratarse endodóncicamente antes de
ser reimplantados.
• Los dientes con raíces muy inmaduras a veces se revascularizan si
se reimplantan pronto, pero estos dientes nunca reaccionarán de
modo normal a las pruebas de sensibilidad pulpar
Pronóstico
Las células del ligamento periodontal no sobrevivirán más de 30
min, pero aún pueden ser viables hasta por 2 h si se almacenan en un
medio apropiado
• Ocurrirá necrosis pulpar en todos los dientes con ápices cerrados
• La mayoría de los dientes se pierden a causa de resorción por
reemplazo (figura 33-5)
•
Figura 33-5. Los dientes que sufrieron avulsión suelen perderse por resorción de reemplazo. Tales
dientes constituyen un problema periodontal, no endodóncico. Es el daño del ligamento periodontal
y la muerte de las células de soporte lo que causa la alquilosis y la pérdida posterior del diente.
Factores que deben considerarse en la planeación del tratamiento:
• Pronóstico del diente a largo plazo; los dientes en infraoclusión
deberán restaurarse protésicamente
• Consideraciones ortodóncicas
•
•
•
Pérdida de altura del hueso y anchura alveolar
Importancia del diente para el desarrollo de la arcada
Razones sociales para conservar el diente
Autotrasplante
El autotrasplante de molares es una técnica bien reconocida para corregir
la ausencia de dientes anteriores, incluidos los que se pierden por
traumatismo.
Las ventajas son:
• Reposición con diente natural en lugar de puente, dentadura postiza
o implante osteointegrado
• Propiedades de inducción ósea
• Contorno gingival marginal normal
• Posibilidad de movimiento dental ortodóncico
• Tratamiento en el paciente en crecimiento
Se requiere la opinión oportuna de un ortodoncista para determinar si se
requiere la extracción de premolares como parte de un plan ortodóncico
futuro. Si el diente donador tiene desarrollo radicular incompleto, es de
esperar la revascularización con la continuación de dicho desarrollo. Para
aquellos dientes con ápices radiculares maduros, el tratamiento
endodóncico debe iniciar en la semana que sigue al trasplante. La
planeación del tratamiento multidisciplinario es la clave del éxito (figura
33-6).
Figura 33-6. (a) - (f) Un caso terminado que ilustra el uso de un trasplante de premolar a la región
del incisivo central superior derecho. Nótese la continuación del desarrollo radicular del trasplante
(d).
Sección 8
34. Diagnóstico, biopsia e investigación de patología
en niños
Patología bucal en niños
Por fortuna, la patología grave en niños es rara. Sin embargo, es esencial
que el dentista comprenda la diferente naturaleza de lapresentación de
patologías en niños, que puede diferir mucho de la propia de los adultos, y
que las lesiones pueden cambiar con el tiempo debido a crecimiento y
desarrollo. El general, cuanto más temprana la aparición de patología tanto
mayor la posible gravedad del resultado. Las manifestaciones bucales
también pueden apuntar a enfermedad sistémica, y deben investigarse de
manera exhaustiva.
Cómo diagnosticar
Diagnosticar es como armar rompecabezas. Por desgracia, es posible que
no estén todas las piezas del rompecabezas o que sea necesario
encontrarlas. En cualquier estado patológico debe haber un acercamiento
lógico al diagnóstico. Los dentistas no debendepender del mero
reconocimiento de un trastorno a partir de la experiencia, de la memoria o
de una fotografía en un libro de texto. Una patología puede tener múltiples
presentaciones de acuerdo con la fase de desarrollo de la lesión, la edad del
paciente o quizá de factores ambientales (figura 34-1). A la inversa, una
presentación puede ser representativa de cualquier cantidad de lesiones
patológicas distintas.
Debe distinguirse entre patología y variaciones dentro de lo normal. Si
bien existen rarezas y deben excluirse, siempre es necesario considerar
primero el diagnóstico más probable. La gran mayoría de las lesiones en
niños se resuelven en unas pocas semanas (p. ej., una úlcera), a menudo
sin un diagnóstico; sin embargo, se requiere gran habilidad para reconocer
aquellas lesiones que son graves y requieren ulterior investigación y
aquellas en las que es adecuado sólo observar.
Figura 34-1. Diferentes presentaciones de un mucocele. (a) Presentación típica de una lesión
indolora llena de líquido en el labio inferior. (b) Esta lesión es antigua y tiene fibrosis y queratosis
superficiales.
Etapas en el tratamiento de una patología
1. Identificación y reconocimiento.
2. Antecedentes y exploración física.
3. Diagnóstico diferencial.
4. Investigaciones.
5. Diagnóstico provisional.
6. Diagnóstico definitivo.
7. Tratamiento y manejo.
Diagnóstico por presentación
No es posible que una persona recuerde todos los trastornos que un
paciente puede presentar. Un método para ayudar al diagnóstico es agrupar
los trastornos según su presentación (p. ej., todas las afecciones que se
presentan con ulceración). Como ya se dijo, esto puede ser problemático
porque algunos trastornos tienen múltiples presentaciones. Sin embargo,
en este libro las lesiones se clasifican por presentación ya que es así como
los dentistas observan el trastorno en un inicio.
Tamiz diagnóstico o quirúrgico y diagnóstico diferencial (figura 34-2)
Figura 34-2. Ejemplo de tamiz diagnóstico o quirúrgico.
El tamiz diagnóstico o quirúrgico suele ser un instrumento más útil para
establecer un diagnóstico diferencial. Es importante considerar todos los
posibles trastornos que pueden estar presentes.
El uso del tamiz quirúrgico ayuda al dentista a considerar todas las
posibilidades. Una vez que se ha formulado un diagnóstico diferencial se
le afina con la ayuda de otras investigaciones para llegar a un diagnóstico
provisional. Sólo es posible determinar un diagnóstico definitivo después
del examen histopatológico. Si bien existen muchas formas de tamiz
quirúrgico, debe elegirse la que cubra todos los grupos diagnósticos
posibles y permita al clínico desarrollar un diagnóstico a partir de los
principios básicos. Cada grupo puede subdividirse, por ejemplo una
infección puede ser causada por bacterias, virus u hongos.
Cuándo investigar
Cuando se atiende a niños deben considerarse los riesgos de las
investigaciones. Puede haber efectos a largo plazo de pruebastraumáticas
sobre los tejidos en crecimiento, por ejemplo efectos de la radiación,
cicatrices por cirugía, interferencia en crecimiento y desarrollo y, por
supuesto, efectos psicológicos del posible tratamiento quirúrgico. Siempre
se deberá considerar la necesidad de anestesiar y sedar al niño.
Si una lesión no se ha resuelto en 14 días entonces es necesario investigar
más. Cambios o deterioros rápidos del trastorno también pueden ameritar
intervención. Si hay duda sobre el diagnóstico y el cambio ha sido escaso o
nulo, entonces se deberá tener precaución y mantener en observación. A
menudo esto requiere de experiencia clínica.
Pruebas de investigación
Los clínicos deben estar familiarizados con la gama completa de pruebas e
investigaciones apropiadas para la presentación del trastorno. No hay
excusas para las pruebas de cobertura completa. La solicitud de
cualquier investigación debe considerarse de manera cuidadosa, y ésta
debe aportar algo al diagnóstico y tratamiento del trastorno.
Los resultados de las pruebas sanguíneas por sí mismos no suelen dar
respuestas, y deben interpretarse en relación con toda la información
restante acerca de la patología. Se publican intervalos normales para cada
laboratorio; sin embargo, pueden cambiar con la edad del niño u otros
sucesos como infección o crecimiento durante la pubertad.
• Investigaciones dentales
• Pruebas sanguíneas: hematología, química clínica
• Radiografía y otras imágenes
• Microbiología, citología, histopatología
Biopsia (figura 34-3)
Figura 34-3. Biopsia de una lesión en el labio inferior.
La biopsia y el examen histopatológico a menudo son la única manera de
establecer un diagnóstico definitivo. La decisión de emprender una
intervención quirúrgica en un niño debe ponderarse contra las posibles
complicaciones relacionadas con la extirpación de tejido de zonas
potencialmente sensibles. También debe considerarse quién debe efectuar
la cirugía. Si es posible la existencia de cáncer u otro trastorno grave,
entonces es mejor remitir al niño al profesional de la salud que será
responsable del tratamiento final. Siempre debe tomarse una muestra
representativa. El centro de la lesión puede estar ulcerado, y sin embargo
es posible que esta zona no sea diagnóstica. Otros factores son:
• ¿Biopsia por escisión o incisión?
• Tomar una muestra representativa de tejido
• Incluir un tamaño adecuado de tejido que pueda examinarse junto
con un borde de tejido normal
• Considerar estructuras adyacentes
• ¿Se requiere sedación o anestesia general?
• ¿Qué pruebas histopatológicas deben ordenarse?
35. Diagnóstico diferencial de patología maxilar
Guías para el diagnóstico
El examen del aspecto radiográfico de una lesión dada ayudará a
establecer un diagnóstico diferencial. Deben considerarse:
• Sitio de la lesión
• Relación con otras estructuras anatómicas
• Definición de los márgenes
• Naturaleza interna de la lesión
¿Se expande con rapidez la lesión donde ocurre resorción de estructuras
adyacentes o crece de manera lenta con expansión de tejidos blandos y
movimiento dental relacionado? Los posibles diagnósticos que se
presentan enseguida son representativos de patologías encontradas en
niños lo cual no significa que estén incluidos todos.
Radiolucidez periapical (figura 35-1 y recuadro 35-1)
Figura 35-1. Zona periapical relacionada con necrosis de un primer molar inferior permanente.
Recuadro 35-1. Zonas de radiolucidez periapical.
Granuloma periapical, defecto quirúrgico
Quiste radicular
Quiste óseo traumático
La mayoría de estas lesiones se relacionan con la pérdida de vitalidad
pulpar. Si bien es posible que éste haya recibido tratamiento de conductos
radiculares, puede persistir por varios meses un defecto residual o una
zona de cicatrización, y la presencia aislada de una zona periapical no
siempre indica que la patología esté aumentando.
Radiolucidez relacionada con las coronas de dientes
que aún no hacen erupción (figura 35-2 y recuadro 35-2)
Figura 35-2. Quiste dentígero relacionado con primer molar inferior izquierdo permanente que ha
resorbido las raíces del segundo molar primario.
Recuadro 35-2. Zonas de radiolucidez relacionadas con las coronas de dientes que aún no hacen
erupción.
Quiste dentígero (folicular)
Quiste folicular inflamatorio
Quiste eruptivo
Fibroma ameloblástico
Fibroodontoma ameloblástico
Fibroma osificante
Queratoquiste odontogénico
Estas lesiones son odontógenas y se relacionan con cambios en el folículo
alrededor del diente en desarrollo. Los dientes implicados tienden a
desplazarse alejándose de la lesión y en consecuencia del plano oclusal.
Los quistes relacionados con dientes mandibulares por lo común causan la
migración de éstos en sentido inferior y posterior, mientras que en el
maxilar, los dientes se mueven en sentido superior e inferior.
Zonas de radiolucidez aisladas separadas (figura 35-3 y
recuadro 35-3)
Figura 35-3. Quiste de conducto incisivo; lesión aislada única en el paladar no relacionada con la
dentición.
Las zonas de radiolucidez aisladas separadas tienden a ser no odontógenas.
El sitio puede ayudar a establecer el diagnóstico, y muchas se relacionan
con el desarrollo o con patología sistémica.
Quiste primordial
Quiste óseo traumático
Queratoquiste odontogénico
Quiste óseo aneurismático
Quiste fisural
Quiste palatino mediano
Quiste de conducto incisivo
Granuloma central de células gigantes
Fibroma osificante
Hiperparatiroidismo
Recuadro 35-3. Zonas de radiolucidez aisladas separadas.
Zonas de radiolucidez múltiples o multiloculares (figura
35-4 y recuadro 35-4)
Figura 35-4. Rama de la mandíbula en un niño con querubismo, que muestra el aspecto típico de
burbuja de jabón.
Recuadro 35-4. Zonas de radiolucidez múltiples o multiloculares.
Tumor central de células gigantes
Querubismo (displasia fibrosa familiar)
Histiocitosis de células de Langerhans
Mixoma odontógeno
Otras neoplasias metastásicas o invasoras
Lesión vascular central, malformación arteriovenosa
La aparición de una lesión multilocular en la mandíbula siempre debe ser
causa de preocupación. Son raras, pero a menudo se relacionan con
neoplasia o enfermedad sistémica.
Rarefacciones óseas generalizadas
(figura 35-5 y recuadro 35-5)
Figura 35-5. Rarefacción ósea generalizada y cambios óseos difusos en el patrón trabecular en un
niño con fibrosarcoma metastásico del abdomen.
Recuadro 35-5. Rarefacciones óseas generalizadas.
Hiperparatiroidismo
Talasemia
Histiocitosis de células de Langerhans
Displasia fibrosa
Osteopetrosis
Los cambios poliostósicos generalizados o difusos en el hueso mandibular
invariablemente se relacionan con una enfermedad sistémica o metabólica.
Algunos de estos trastornos tienen presentaciones múltiples, como el
hiperparatiroidismo, que puede presentarse con zonas de radiolucidez
aisladas separadas (tumores óseos de Brown) o de un modo más
generalizado con pérdida de densidad ósea más extendida.
Lesiones mixtas con zonas de radioopacidad y
radiolucidez (figura 35-6 y recuadro 35-6)
Una lesión mixta puede presentarse como una radioopacidad aislada que
con el tiempo adquiere aspecto mixto, con islas de calcificación.
Figura 35-6. Lesión mixta con radioopacidades dentro de una lesión radiolúcida, típica del
fibroodontoma ameloblástico.
Recuadro 35-6. Lesiones mixtas con zonas de radioopacidad y radiolucidez.
Odontoma
Fibroodontoma ameloblástico
Quiste odontógeno calcificante
Fibroma odontógeno
Tumor odontógeno adenomatoide
Displasia fibrosa
Fibroma osificante
Osteomielitis de Garré
Radioopacidades mandibulares
Las radioopacidades aisladas en la mandíbula se relacionan con zonas muy
calcificadas de cuerpos extraños que pueden verse como sólo radioopacas
o mixtas en etapas tempranas antes de calcificación. Una vez más, estas
lesiones pueden ser radiolúcidas o mixtas antes de sufrir calcificación.
36. Tratamiento de lesiones odontógenas en niños
Infecciones odontógenas
Las infecciones en cabeza y cuello son delicadas. El tratamiento debe
considerar el riesgo de propagación. Las infecciones bacterianas de la cara
pueden poner la vida en peligro si se tratan de manera inapropiada. Los
niños suelen presentar signos mucho antes que los adultos, y es importante
recordar que tales infecciones avanzarán con mayor rapidez en niños
pequeños, pero de modo similar, una vez tratadas de manera apropiada, se
resolverán más rápido.
Principios de atención
Eliminación de la causa de la infección:
• Extracción
• Pulpectomía
2. Drenaje quirúrgico en caso necesario.
3. Antibióticos (cuadro 36-1).
4. Mantenimiento del equilibrio hídrico.
5. Analgesia.
1.
Cuadro 36-1. Dosis comunes de antibióticos en niños.
Antibiótico
Dosis
Frecuencia
Administración
Notas
Amoxicilina
1525mg/kg
Tres veces al día
Oral
Penicilina VK
10 a
12.5mg/kg
12.5 a
25mg/kg
Cuatro veces al día
Oral
Cuatro veces al día
Oral
Bencilpenicilina
30 mg/kg
Tres veces al día
IV
Metronidazol
10 mg/kg
Dos veces al día
Oral
Excelente amplio
espectro, activo contra
la mayor parte de la
flora bucal
No debe administrarse
con alimento
Cefalosporina de
primera generación,
segunda elección
después de
amoxicilina
Primera elección
cuando se requiere
administrar por vía IV
Activo contra
gramnegativos, para
infecciones graves
Clindamicina
10 mg/kg
Tres veces al día
Oral o IV
Cefalexina
Para niños con alergia a
la penicilina
Antecedentes y presentación
Los niños suelen manifestar antes una infección aguda, que con mayor
frecuencia es una celulitis y no un absceso o una acumulación franca de
pus. Por lo común el niño presenta fiebre y malestar agudo, y por lo
general habrá el antecedente de odontalgia. Después de varios días de
dolor, de la noche a la mañana puede surgir una tumefacción, con alivio
del dolor. Esto se debe a que la infección rebasa la placa cortical de hueso
y luego se propaga por los planos aponeuróticos. Los ganglios linfáticos
pueden estar crecidos.
Microorganismos implicadosy antibióticos
Las infecciones odontógenas en niños presentan flora mixta, en mayor
medida anaerobios facultativos grampositivos como estreptococos,
Fusobacterium y Bacteroides. Por ello es importante elegir un antibiótico
de amplio espectro con actividad contra estos patógenos. Por fortuna la
mayoría de los microorganismos bucales son sensibles a penicilinas
sintéticas, y la primera elección terapéutica debe ser amoxicilina o una
cefalosporina de primera generación. La eritromicina suele ser
bacteriostática e irritar la mucosa gástrica en niños, y en los que son
sensibles a penicilinas, la clindamicina es una mejor alternativa. Para
aquellos con infecciones orofaciales graves puede ser apropiado agregar
metronidazol.
Propagación de la infección
Se toma nota del sitio y el avance de la infección y la tumefacción. Las
tumefacciones maxilares se originan en la fosa canina y se propagan en
sentido superior hasta afectar la región infraorbitaria. En casos graves
puede ocurrir propagación posterior con trombosis de seno cavernoso y
absceso cerebral. La propagación de infecciones de dientes mandibulares
será determinada por la relación de las raíces con el cabestrillo del
músculo milohioideo. En el caso de los dientes primarios, cuyas raíces se
encuentran arriba de este músculo, las infecciones suelen propagarse al
vestíbulo de la boca y luego en sentido inferior a la zona submandibular.
Un absceso que surge del primer molar inferior permanente puede
presentarse con tumefacción del piso de la boca que afecta los espacios
tisulares submandibular, submentoniano y sublingual. Cualquier
acumulación de pus en estas zonas requiere drenaje quirúrgico. La angina
de Ludwig es una presentación poco común en niños pequeños, pero
cualquier tumefacción que afecte el piso de la boca o que cruce la línea
media debe tratarse de manera enérgica para evitar la posible obstrucción
de vías respiratorias o una mayor propagación en sentido inferior hasta el
mediastino.
Tratamiento de la causa del problema
Siempre debe tratarse la causa de la infección. Si bien la prescripción de
antibióticos ayudará a tratar la infección aguda, no es un sustituto de la
eliminación de la causa, sea extracción o extirpación pulpar. En casos en
que existe tumefacción facial, está indicada la extracción del diente
primario causal.
Extracción o extirpación pulpar (figura 36-1)
Figura 36-1. Niño con dentición mixta que presenta múltiples abscesos crónicos relacionados con
caries de dientes primarios. Infecciones como ésta que afectan dientes primarios no pueden
someterse a tratamiento pulpar. Estos dientes requieren extracción.
Las infecciones o acumulaciones abundantes de pus que se originan en
necrosis de dientes primarios no pueden drenarse sólo a través de las raíces
dentales, y esos dientes deben extraerse. Los molares permanentes que
causan abscesos pueden recibir tratamiento de conductos radiculares,
aunque en el caso de un niño pequeño debe considerarse el pronóstico a
largo plazo de un diente con caries masiva.
Analgesia y anestesia
Suele ser difícil lograr anestesia local adecuada para la extracción en
presencia de inflamación aguda. El uso de analgesia relativa u otras
técnicas farmacológicas de manejo de la conducta sería de utilidad en lo
que constituye una experiencia perturbadora y traumática para un niño
pequeño. Muchos niños con tumefacción notable requerirán tratamiento
bajo anestesia general, y en estas condiciones es posible extraer los dientes
y establecer el drenaje. Es importante valorar la gravedad de la infección y
la urgencia de los cuidados.
Necesidad de hospitalización (figura 36-2)
Figura 36-2. Infección odontógena submandibular aguda grave que requiere atención inmediata.
Cualquier tumefacción del piso de la boca o que cause disfagia u obstrucción respiratoria es, en
potencia, letal.
Los niños sufren malestar y deterioro con rapidez. Como regla general,
debe considerarse la hospitalización en el caso de aquellos niños que se
presentan con temperatura mayor de 39°C o febrícula persistente. Siempre
debe considerarse el estado de hidratación del niño, dado que es posible
que no haya comido o bebido durante algún tiempo.
Drenaje quirúrgico
A diferencia de los adultos, los niños pueden no presentar acumulación
significativa de pus y no requieren el drenaje quirúrgico tradicional. Sin
embargo, cualquier pus que se acumule debe extraerse. Rara vez son
necesarios drenajes quirúrgicos; la única excepción es el caso de aquellos
niños con tumefacción submandibular muy intensa que requieren un
drenado extraoral.
Absceso dental localizado (figura 36-3)
Figura 36-3. Una fístula es una infección localizada que no requiere antibióticos. Es más
importante tratar la causa de la infección y extraer el diente o extirpar la pulpa.
La fístula es un absceso localizado, y el principal dogma es eliminar la
causa de la infección por extirpación pulpar y pulpectomía o extracción.
No deben administrarse antibióticos a menos que haya afección sistémica.
Otros diagnósticos que deben considerarse
•
•
•
•
•
•
Celulitis periorbitaria
Actinomicosis
Osteomielitis
Infección micobacteriana atípica
Infecciones de glándulas salivales
Infecciones no odontógenas de cabeza y cuello
37. Úlceras y lesiones vesiculobulosas en niños
Diagnóstico
La ulceración es un signo inespecífico de degradación epitelial de espesor
completo. Puede ocurrir como resultado de traumatismo (figura 37-1), por
ejemplo al morderse el labio después de una inyección para bloqueo del
nervio alveolar inferior, o por infección viral o enfermedad inmunitaria
(figura 37-2), incluidos los trastornos que se mencionarán aquí. Cualquier
lesión ulcerosa en un niño que no se resuelve en el transcurso de dos
semanas requiere mayor investigación. Si bien la etiología de la mayoría
de las úlceras puede determinarse a partir de antecedentes y exploración
física, la ulceración prolongada o recurrente en niños a menudo requiere
pruebas sanguíneas y tal vez biopsia. Las investigaciones en sangre
podrían incluir:
Figura 37-1. Úlcera traumática en la superficie ventral de la lengua de un lactante. Se le llama
ulceración de Riga-Fedé y se observa a menudo en niños con parálisis cerebral; es causada por
frotamiento de la lengua contra los incisivos inferiores que recién hicieron erupción.
Figura 37-2. Úlcera dolorosa profunda en un niño inmunodeprimido. Cualquier úlcera que no sane
en dos semanas requiere investigación adicional.
Biometría hemática completa con recuento leucocítico diferencial
• Electrólitos
• Análisis de hierro incluidos ferritina, folato eritrocítico y capacidad
de fijación de hierro total
• Vitamina B12 sérica
• Anticuerpos antinucleares
• Anticuerpos antigliadina
• Enzima convertidora de angiotensina (ECA) sérica
• Proteína C reactiva
•
Tratamiento de la ulceración bucal
En la mayoría de los casos el tratamiento es sintomático y empírico, pero
es vital atender cualquier deficiencia nutricional o hematológica
subyacente. Antisépticos y esteroides tópicos dan algún alivio y, en casos
graves, tal vez se requieran esteroides sistémicos:
• Enjuagues bucales:
• Gluconato de clorhexidina al 0.2%
• Clorhidrato de benzidamina al 1.2%
•
•
•
Sulfasalazina
Esteroides tópicos
Triamcinolona en Orabase®
Infecciones virales de la niñez
Cualquier infección viral puede presentarse con afección intrabucal. Por lo
común son estacionales o epidémicas, lo cual facilita el diagnóstico. Todas
se presentan con un pródromo característico de 24 a 48 h de enfermedad
febril de gravedad variable seguido de la aparición de vesículas que se
degradan con rapidez a úlceras pequeñas dolorosas. Éstas pueden coalescer
en una gran zona de ulceración. Los niños con ulceración bucal intensa
pueden tener gran malestar y ser incapaces de comer o beber, lo cual
complica su tratamiento.
Gingivoestomatitis herpética primaria (figura 37-3)
Figura 37-3. Ulceración bucal en gingivoestomatitis herpética primaria. Raras veces se observan
las vesículas, que con rapidez se degradan para formar múltiples úlceras que pueden coalescer. A
menudo el niño tiene malestar intenso y no tolera los líquidos o sólidos orales.
El herpes primario es la causa más común de ulceración bucal en niños
pequeños. Si bien 70% de los adultos se han expuesto al virus del herpes
simple (VHS), menos de 1% tienen una infección primaria grave. El
herpes bucal suele deberse a infección por el tipo I, aunque el tipo II
también puede infectar la cavidad bucal y ambos son indistinguibles
clínicamente. El herpes primario es casi desconocido antes de la erupción
de los dientes, pero puede coincidir con el principio de la dentición y una
pérdida de continuidad en el epitelio bucal. Se producen vesículas en
cualquier parte de la boca, y a menudo hay inflamación intensa de los
tejidos gingivales con o sin ulceración. Es posible que el niño tenga
malestar intenso, fiebre y halitosis notable.
Diagnóstico
El diagnóstico suele ser clínico, basado en la presentación y el antecedente
de exposición a un familiar o conocido con herpes labial, aunque se
dispone de pruebas de citología exfoliativa y cultivo viral.
Tratamiento
Si bien el herpes primario es una enfermedad que se resuelve por sí misma
en unos 10 días, los niños pequeños pueden deshidratarse con rapidez, lo
cual hace necesario el mantenimiento hídrico. Gran parte del dolor por la
ulceración bucal se debe a infección bacteriana secundaria, y el uso
adecuado de antisépticos bucales como gluconato de clorhexidina al 0.2%
puede ser muy benéfico. También se requiere el uso apropiado de
analgésicos, como paracetamol. Debe alentarse a los niños a beber la
mayor cantidad posible de líquidos. En casos graves, son necesarios
antivirales como aciclovir.
Infecciones por virus Coxsackie grupo A
La herpangina y el exantema viral de manos, pies y boca son causados por
brotes epidémicos de virosis Coxsackie. Se presentan con pródromos
similares pero menos graves, y la ulceración suele limitarse a faringe,
paladar blando y fauces. Por supuesto, en la enfermedad avanzada también
hay ulceración con un borde eritematoso en las superficies palmar y
plantar. Ambas son infecciones autolimitadas y la atención es sintomática,
similar a la del herpes primario.
Otras infecciones virales
Otras infecciones virales que pueden causar ulceración bucal son:
• Infección de Epstein-Barr que se presenta como mononucleosis
infecciosa
• Varicela zóster
• Citomegalovirus
Lesiones vesiculobulosas
Existen varias enfermedades autoinmunitarias que pueden presentarse con
ulceración de vesículas o ampollas intraepiteliales o subepiteliales que se
degradan, de lo que resulta ulceración.
Ulceración aftosa recurrente (UAR) menor
La UAR es bastante común en niños y afecta tal vez hasta a 20% de la
población. Aparecen con regularidad brotes hasta de seis úlceras dolorosas
superficiales pequeñas, que sanan sin cicatrización. Se desconoce la causa,
pero suelen desaparecer hacia la edad madura.
Eritema multiforme y síndrome de Stevens-Johnson
Estos trastornos se presentan con una estomatitis panoral que al parecer es
iniciada por reactivación de una infección por VHS oMycoplasma o por
una reacción medicamentosa. El eritema multiforme (figura 37-4) se
presenta con lesiones en diana características en las palmas, mientras que
el síndrome de Stevens-Johnson afecta genitales y ojos.
Figura 37-4. Lesiones en diana típicas en la mano de un niño con eritema multiforme. El niño
también tiene estomatitis panoral, con ulceración y esfacelo de gran parte de la mucosa bucal. Es
muy importante realizar desbridamiento de la cavidad bucal y eliminación de residuos necróticos.
Otras enfermedades inmunitarias
•
•
•
•
•
Síndrome de Behçet
Pénfigo
Lupus eritematoso
Granulomatosis bucofacial
Enfermedad de Crohn
38. Tumefacción e hipertrofia gingivales
Épulis (recuadro 38-1)
Recuadro 38-1. Diagnóstico diferencial de tumefacciones gingivales
Épulis fibrosa
Granuloma piógeno
Granuloma de células gigantes periféricas
Papiloma escamoso/verrugas virales
Tumor de células granulares de la niñez: épulis congénita
Condiloma acuminado
Quiste eruptivo
Mucocele
Linfangioma
Esclerosis tuberosa
El término inespecífico épulis se refiere a una tumefacción de las encías.
La mayoría de las épulis son lesiones inflamatorias o reactivas a la placa
dentobacteriana u otros irritantes gingivales. Suelen ser circunscritas y
pedunculadas y, aunque a menudo no se determina la causa precisa, son
fáciles de tratar por escisión quirúrgica con un pequeño borde de tejido
normal. Es importante recordar que algunas de estas lesiones tienen un
componente vascular grande y pueden sangrar mucho al extirparse.
Granuloma piógeno/épulis fibrosa (figura 38-1)
Quizá la épulis más común, el mal llamado granuloma piógeno (no hay pus presente) es una lesión
bien circunscrita de crecimiento lento y a menudo pedunculada que constituye una variante más
vascularizada de la épulis fibrosa. Su aspecto es en extremo variable, y con frecuencia se origina en
la papila interdental. Algunos autores la describen como una forma de hemangioma capilar.
Figura 38-1. Épulis gingival. La mayoría de estas lesiones son reactivas y representan crecimiento
excesivo de tejido en respuesta a irritación leve. La extirpación quirúrgica es simple, pero debe
incluir un borde de tejido normal. La mayoría no recurren.
Granuloma de células gigantes periféricas
Esta lesión sólo ocurre en la región de la dentición primaria y suele ser de
color oscuro. Resulta importante el hecho de que tiende a volver a crecer si
no se extirpa por completo. Hay una concavidad radiográfica característica
del hueso, y mediante el examen histológico puede observarse que tiene
numerosas células gigantes multinucleadas.
Papiloma/verruga viral/condiloma acuminado
La mayoría de los papilomas y verrugas virales en niños se relacionan con
el virus del papiloma humano y son crecimientos exofíticos verrugosos.
Por lo común se vinculan con lesiones extrabucales en manos y pies. El
condiloma acuminado suele tener aspecto similar, y su presencia amerita
investigación de posible abuso sexual, ya que esta lesión suele
considerarse una enfermedad venérea.
Quiste eruptivo
Los quistes eruptivos son simples crecimientos del folículo que aparecen
inmediatamente antes de la erupción dental. Suelen ser azulados e imitar
una lesión vascular; es importante excluir la posibilidad de que la lesión
sangre de manera profusa. Raras veces requieren tratamiento que no sea
tranquilizar al paciente y los padres; los dientes hacen erupción de modo
normal a través del quiste. Es raro que estas lesiones se infecten.
Esclerosis tuberosa
Los niños con este padecimiento sufren epilepsia y una discapacidad
intelectual. También tienen hipoplasia del esmalte, de maneracaracterística
en la superficie labial de los incisivos, y épulis vasculares en las encías. Al
tratarse de angiomas, pueden sangrar en exceso durante la extirpación.
Épulis congénita
Esta lesión está presente al nacimiento y también se denomina tumor de
células granulares de la lactancia (capítulo 39).
Fibroma osificante periférico
Esta lesión tiene aspecto muy similar al de un granuloma piógeno; es de
naturaleza reactiva y se caracteriza por un estroma de tejido conectivo
fibroso entretejido con islas de calcificación distrófica.
Tratamiento
Todas las lesiones deben extirparse de manera conservadora con un borde
de tejido normal. Es esencial el mantenimiento de la higiene bucal para
que muchas de estas lesiones no recurran. Debe tenerse presente que
algunas son muy vascularizadas. El diagnóstico final casi siempre es
determinado por el examen histopatológico, y todo el tejido extirpado debe
enviarse al patólogo para su examen.
Crecimiento gingival
El crecimiento gingival generalizado o localizado puede ser reactivo a la
placa, inducido por fármacos (cuadro 38-1) o hereditario.
Patogenia
•
•
•
•
•
Crecimiento gingival inducido por placa
Crecimiento de tejido conectivo
Aumento de la matriz proteínica extracelular
Respuesta fibrógena a fármaco
Decremento de la degradación de colágeno
Cuadro 38-1. Fármacos relacionados con agrandamientos gingivales.
Clase farmacológica
Fármaco
Alternativas
Anticonvulsivos
Inmunosupresores
Bloqueadores de los canales
de calcio
Fenitoína
Ciclosporina Azatioprina
Nifedipina
Diltiazem
Verapamilo
Tegretol
Tacrolimo
Crecimiento por fenitoína
El crecimiento de la papila interdental es característico del crecimiento
inducido por fenitoína. Si bien al parecer se trata de unareacción
relacionada con la dosis, el control de la placa reviste importancia extrema;
si no es posible mantener dicho control, volverá a ocurrir crecimiento.
Crecimiento por ciclosporina A
Aunque existen varios fármacos inmunosupresores nuevos que no causan
crecimiento gingival excesivo, como el tacrolimo, la ciclosporina aún es el
fármaco de elección después de trasplante de órganos. El efecto secundario
de crecimiento gingival excesivo al parecer no se relaciona con la dosis, y
no todos los niños sufrirán este trastorno. Sin embargo, varios niños
también recibenbloqueadores de los canales de calcio como nifedipina y
verapamilo para controlar la hipertensión postrasplante, y ambos se
relacionan con crecimiento gingival.
Fibromatosis gingival hereditaria (figura 38-2)
Figura 38-2. Crecimiento gingival en un niño con fibromatosis gingival hereditaria. Los dientes
han sido cubiertos casi del todo, y se requiere resección quirúrgica. Hay muy poca inflamación, y el
crecimiento excesivo no se relaciona con placa o higiene bucal.
Existen varios síndromes relacionados con crecimiento gingival excesivo.
La fibromatosis gingival hereditaria es un trastorno autosómico dominante
en el que todos los tejidos gingivales son afectados en ambas arcadas. Por
lo común se demora la exfoliación de los dientes primarios, y la erupción
de los dientes permanentes puede ser ectópica o tardía. El crecimiento de
las encías puede ser muy extenso. Éste difiere del crecimiento excesivo
inducido por fármacos en que es independiente de la placa. Suele
requerirse resección quirúrgica repetida, pero amerita planeación y
programación cuidadosas para facilitar la erupción de los dientes
permanentes.
Tratamiento
En todos los casos, deben considerarse las preocupaciones del niño y sus
padres acerca del aspecto de la boca y la necesidad de cirugía repetida para
retirar el exceso de tejido gingival.
• Higiene bucal meticulosa
• Gingivectomía o colgajo periodontal para reformar el contorno y
permitir la erupción de los dientes
39. Patología bucal del neonato
Por fortuna, la patología bucal grave en neonatos y lactantes pequeños es
muy rara, y muchas de las anomalías que padres, médicos y enfermeras
observan son de hecho variaciones de lo normal. Con el advenimiento de
técnicas ecográficas prenatales más especializadas, más anomalías
congénitas como labio y paladar hendido así como defectos cardiacos
pueden detectarse in utero.
Quistes del desarrollo en neonatos
Perlas de Epstein
Se estima que hasta 80% de todos los neonatos presentan perlas de
Epstein. Estas pequeñas pápulas blancas bien circunscritas seproducen en
la línea media del paladar, por lo común en la unión de los paladares duro
y blando, y son verdaderos quistes queratinizados, los cuales se originan
en células epiteliales que quedaron en algunas zonas a lo largo de las
líneas de fusión de las placas palatinas. A veces se denominan quistes de
inclusión. Con el tiempo se secuestran y se resuelven sin intervención.
Nódulos de Bohn (figura 39-1)
Figura 39-1. Nódulo de Bohn grande único en un neonato. Por lo común están presentes lesiones
múltiples que desaparecen en unos pocos meses.
Similares a las perlas de Epstein, estas pápulas blancas o amarillas miden 1
a 4 mm y a veces se denominan quistes de la lámina dental. Son
remanentes del epitelio dental que forman quistes queratinizados y suelen
encontrarse en cualquier parte de los bordes alveolares, aunque
predominan en los arcos maxilares. Se resuelven de manera espontánea.
Tumores de células granulares
Se trata de dos neoplasias en neonatos y lactantes que son
histológicamente idénticas. El tumor de células granulares de la lactancia,
a veces llamado épulis congénita o tumor de Neumann, es una lesión poco
común que surge de los procesos alveolares de cualquier arcada. El
mioblastoma de células granulares se encuentra de manera predominante
en la lengua de individuos mayores.
Épulis congénita
A diferencia del mioblastoma de células granulares, esta lesión es negativa
para el colorante S100. Más del 85% de las lesiones se encuentran en
niñas, y en muchos casos las lesiones pequeñas se resuelven de manera
espontánea. Sólo las lesiones grandes requieren tratamiento y, dado que
suelen ser pedunculadas, la escisión quirúrgica es un procedimiento
simple. Si bien suele tratarse deanomalías inocuas, los autores han
observado lesiones hasta de 4 cm de diámetro que llegan a interferir en la
respiración u obstruirla por completo.
Dientes natales y neonatales (figura 39-2)
Figura 39-2. Dientes natales en un neonato. Los incisivos inferiores aún están cubiertos por el
folículo. Los dientes que emergerán dentro de poco son los incisivos primarios normales, pero sólo
formarán 5/6 de la corona. Sólo cuando tienen movilidad excesiva requieren extracción.
En todos los casos, los dientes que están presentes al nacer (natales) o que
hacen erupción poco después del nacimiento (neonatales) son sólo dientes
primarios normales que emergieron pronto y no son supernumerarios. Por
lo tanto, casi siempre son móviles debido a la falta de desarrollo de la raíz
(y la corona). La aparición temprana de los incisivos primarios no se
relaciona con ninguna otra patología; sin embargo, la erupción prematura
de dientes posteriores primarios (a una edad menor de los seis meses) suele
ser causa de preocupación y debe investigarse.
Tratamiento
Si bien existen historias apócrifas sobre los riesgos de que el lactante
aspire un diente natal, hay pocas pruebas de que estos dientes causen
problemas de consideración al lactante o la madre. De modo similar, es
raro que afecten la alimentación al seno materno, aunque puede ocurrir
ulceración de la superficie ventral de la lengua.
• En caso de movilidad excesiva, el diente debe extraerse
• El diente permanente se desarrollará y hará erupción de manera
normal
• Debe explicarse a los padres que se trata de un incisivo primario
verdadero
Anomalías de la lengua
Varias anomalías de la lengua se consideran variaciones de la anatomía
normal y suelen ser congénitas.
Anquiloglosia (figura 39-3)
Figura 39-3. La anquiloglosia es una variación de lo normal. Puede estar indicada la frenectomía en
un niño con dificultades de la alimentación, dificultades de articulación verbal o traumatismo de los
tejidos periodontales de la lengua.
Éste es el trastorno lingual más común. Si bien no existe patología
relacionada con este defecto, puede interferir en la alimentación del
lactante, causar trastornos de la articulación y, en casos muy graves,
desmedro. Está indicada una frenectomía en caso de:
• Limitación intensa del movimiento que ocasiona problemas de
alimentación o desmedro
• Deseo de la madre de continuar la lactancia en presencia de
problemas de prendimiento, lesiones del pezón o mastitis recurrente
• Errores en la articulación de palabras con producción interdental de
sonidos, en particular con /l/, /t/ y /n/
• Inserción del frenillo en el margen gingival libre, lingual al incisivo
inferior, con el resultado de defecto periodontal
• Antes de cualquier intervención, siempre es recomendable la
valoración de problemas de alimentación y habla por un patólogo del
lenguaje o un especialista en lactación.
Macroglosia
La macroglosia verdadera sólo se relaciona con síndrome de BeckwithWiedemann, aunque varias enfermedades como linfangioma, higroma
quístico o enfermedad metabólica del almacenamiento (p ej.,
mucopolisacaridosis) pueden causar aumento de tamaño de la lengua
debido a crecimiento de una lesión intralingual. Los niños con trisomía 21
(síndrome de Down) no tienen macroglosia, aunque la lengua parece
grande debido a que protruye y a veces queda suspendida fuera de la boca.
Lengua geográfica (eritema migratorio) (figura 39-4)
Figura 39-4. La lengua geográfica rara vez es dolorosa, aunque algunos niños se quejan de
sensibilidad cuando comen alimentos con especias o salados debido a erosión y pérdida del epitelio.
Se observa en alrededor del 2% de la población y es quizá hereditaria. Con
el tiempo, las zonas enrojecidas de erosión o descamación y pérdida de las
papilas filiformes adquieren el aspecto de placas en la superficie ventral de
la lengua, rodeadas por zonas blancas. Este trastorno suele ser indoloro y
no requiere tratamiento.
Ulceración de Riga-Fedé
Esta ulceración suele ser resultado de traumatismo de la superficie ventral
de la lengua después de erupción de los incisivos inferiores primarios. Por
lo común se observa en niños con parálisis cerebral. El tratamiento se
limita a alisamiento de los bordes incisales, pero en casos muy graves
podría ser necesaria la extracción de los dientes.
Sección 9
40. Pérdida prematura de dientes primarios
Pérdida prematura de dientes primarios
La exfoliación temprana de dientes primarios de manera invariable se
relaciona con trastornos sistémicos graves y requiere investigación. Sin
embargo, la mayoría de estas afecciones son raras, y los dentistas necesitan
estar al tanto de la presentación poco común de la pérdida dental. La caída
temprana de dientes primarios puede deberse a:
• Enfermedad periodontal (cuadro 40-1)
• Enfermedades metabólicas
• Trastornos del tejido conectivo
• Neoplasia
• Traumatismo autoinfligido
Cuadro 40-1. Enfermedades periodontales en niños.
Terminología antigua
Terminología actual
Periodontitis prepuberal
Periodontitis agresiva generalizada
Periodontitis relacionada con enfermedad sistémica
Periodontitis juvenil localizada
Periodontitis agresiva localizada
Ginvivitis ulcerosa necrosante aguda (GUNA)
Enfermedad periodontal necrosante
Puede consultarse un resumen de las memorias del encuentro que ratificó la nueva nomenclatura en
Research, Science and Therapy Committee, American Academy of Periodontology (2003).
Enfermedad periodontal en niños
La gingivitis es común en niños, pero la enfermedad periodontal con
pérdida de hueso alveolar es rara antes de la adolescencia, y casi siempre
se debe a un trastorno inmunitario primario. En este caso puede tratarse de:
• Neutropenias (<1 500 células/mL):
• Neutropenia congénita (figura 40-1)
• Neutropenia cíclica
• Agranulocitosis
• Neutropenia secundaria a quimioterapia
• Trastornos cualitativos de los neutrófilos (defectos quimiotácticos o
fagocíticos):
•
•
•
•
Defecto de adhesión leucocítica
Síndrome de Papillon-Lefèvre
Enfermedad de Chédiak-Higashi
Acatalasia
Figura 40-1. La enfermedad periodontal de la dentición primaria es en extremo rara, y siempre se
relaciona con patología sistémica o inmunodeficiencia. Puede haber un pequeño cálculo
subgingival, pero nótense los tejidos gingivales inflamados; en este caso la profundidad de bolsa fue
de 5 mm. Este niño tenía deficiencia de neutrófilos y sufrió la exfoliación de la mayoría de los
dientes primarios en los dos años siguientes.
La enfermedad periodontal en niños se relaciona con flora bacteriana
característica. Estas bacterias secretan leucotoxinas, pero sólo suelen estar
presentes en sujetos con alguna forma de inmunosupresión relacionada de
manera específica con inmunidad humoral (neutropenia o decremento de
la actividad de neutrófilos). Los defectos de los linfocitos B no se
manifiestan en la boca, pero los recuentos reducidos de linfocitos T suelen
vincularse con enfermedad periodontal y candidiasis.
Microorganismos característicos
•
•
•
•
Actinobacillus actinomycetemcomitans
Prevotella intermedia
Capnocytophaga sputigena
Eikenella corrodens
Tratamiento
El único tratamiento eficaz es la corrección del trastorno inmunitario. El
objetivo debe tratar de preservar los dientes permanentes, y ello puede
requerir la extracción de cualquier diente primario que permanezca antes
de la erupción de los permanentes. Las estrategias preventivas intensivas
con antibióticos y profilaxis pueden ser de utilidad, pero de manera
inevitable se pierden la mayoría de los dientes. El pronóstico para casi
todos los niños con inmunodeficiencia grave es adverso, y la mayoría
morirán por infección. El trasplante de médula ósea (TMO) es eficaz en
algunos casos.
Trastornos metabólicos y del tejido conectivo
Entre éstos se incluyen:
• Hipofosfatasia (figura 40-2)
• Síndrome de Ehlers-Danlos (tipos IV y VIII)
• Eritromelalgia
• Arodinia (enfermedad rosada por efectos tóxicos del mercurio)
• Escorbuto
Figura 40-2. Hipofosfatasia debida a deficiencia de fosfatasa alcalina sérica. Debe hacerse notar
que no hay inflamación gingival y que los dientes no se pierden por enfermedad periodontal. En
estos dientes no se produce cemento celular. Por fortuna, este niño sólo perdió los dientes
anteriores.
Hipofosfatasia
Éste es un trastorno raro caracterizado por concentraciones séricas bajas de
fosfatasa alcalina. Al parecer no existe cemento celular, con el resultado de
exfoliación de los dientes en ausencia de cualquier enfermedad
periodontal.
Diagnóstico:
•
•
•
•
Fosfatasa alcalina sérica <90 U/L
Fosfoetanolamina (PEA) urinaria elevada
Disminución de 5-fosfato de piridoxal (vitamina B6)
Se requieren gammagrafías óseas
Trastornos del tejido conectivo
Los niños con errores congénitos del metabolismo del colágeno presentan
hiperextensibilidad de articulaciones y piel y a menudoequimosis y
sangrado prolongado por fragilidad capilar. Se pierden los dientes por
enfermedad periodontal progresiva y perdida de inserción.
Figura 40-3. Histiocitosis de células de Langerhans. El segundo molar inferior primario casi se ha
exfoliado debido a la destrucción ósea relacionada con un granuloma eosinofílico. Este niño tenía
lesiones en los cuatro cuadrantes.
Neoplasias
• Histiocitosis de células de Langerhans (figura 40-3)
• Leucemia mielógena aguda
La histiocitosis de células de Langerhans se debe a la proliferación de
éstas. Las lesiones aisladas de la boca se denominan
granulomaseosinofílicos y pueden ocurrir en cuatro cuadrantes. Se observa
la apariencia característica de que los dientes “flotan en el aire”. Otros
signos son:
• Malestar general, irritabilidad
• Exantema anogenital y posauricular
• Diabetes insípida
Las formas diseminadas tienden a ocurrir en niños más pequeños, pero el
pronóstico general de este trastorno es favorable en la actualidad.
Lesiones autoinfligidas
Neuropatías sensitivas hereditarias
• Síndrome de Lesch-Nyhan
• Trastornos psiquiátricos o psicológicos
Todas estas afecciones son en extremo difíciles de diagnosticar al
principio, debido a su presentación peculiar, y asimismo son difíciles de
tratar. En ausencia de cualquier patología después de la investigación
sistemática en busca de los otros trastornos antes mencionados, siempre
deben incluirse lesiones autoinfligidas en el diagnóstico diferencial. En
algunos casos la lesión es causada por un cuidador cercano (síndrome de
Münchausen por poder).
•
Tratamiento
Regularización de los rebordes dentales o colocación de resina
compuesta para prevenir el daño de tejidos blandos
• Férulas o protectores bucales de acrílico
• En casos graves, la extracción de los dientes puede ser la única
alternativa
•
41. Dientes ausentes y supernumerarios
Hipodoncia
Existen muchos términos alternativos para los dientes ausentes, como
hipodoncia, oligodoncia (sólo unos pocos dientes) y anodoncia (ausencia
completa de dientes). Esta última es la anomalía dental más común, pues
hasta 9% de las personas están afectadas. Si bien el número de dientes
ausentes es importante, tiene más relevancia el tipo de pieza ausente. En el
cuadro 41-1 se muestran las anomalías que se observan en diferentes
etapas del desarrollo dental.
Por lo común los dientes ausentes son los incisivos laterales, segundos
premolares o terceros molares. Es rara la ausencia de primeros molares,
caninos o incisivos centrales, y se requiere mayor investigación para
excluir posibles síndromes y otras anomalías congénitas.
Cuadro 41-1. Fases del desarrollo dental.
Fase
Aspecto
Actividad
Ejemplos de trastornos
Inicio
Fase de
yema
Migración de células de la cresta neural a los arcos
Proliferación
Fase de
casquete
Condensación del ectodermo y formación de órgano
dental y papila dental
Hipodoncia o dientes
supernumerarios
Quistes odontógenos
Morfodiferenciación Fase de
campana
Proliferación del epitelio del esmalte interno para dar
forma a la corona
Trastornos de tamaño y
forma
Histodiferenciación
Diferenciación de células precursoras en ameloblastos y
odontoblastos
Odontodisplasia regional
Aposición
Calcificación
Fase de
corona
Inducción recíproca y depósito de la dentina del manto y Hipoplasia del esmalte
el primer esmalte
Amelogénesis imperfecta
Dentinogénesis imperfecta
Maduración
Crecimiento de cristales de esmalte
Hipomineralización del
esmalte
Erupción
Emerge el diente y continúa el desarrollo de las raíces
Impactación de dientes
Displasias ectodérmicas (DE) (figura 41-1)
Figura 41-1. Aspecto típico de un niño con displasia ectodérmica en la que faltan múltiples dientes
y varios de los que se encuentran tienen forma cónica.
Éstas forman un grupo de trastornos en los que están afectados algunos o
todos los tejidos derivados del ectodermo, como piel, uñas, pelo y dientes.
La forma hipohidrótica clásica ligada al sexo afecta a los varones con
mayor gravedad, y se caracteriza por ausencia de muchos dientes, cabello
fino escaso y ausencia de glándulas sudoríparas. Las mujeres portadoras
están menos afectadas, y a menudo se diagnostican a causa de su
hipodoncia.
Tratamiento de los problemas relacionados con la
hipodoncia
•
•
•
•
•
Estética
Asociación con otras anomalías dentales (dientes cónicos)
Dimensión vertical disminuida o soporte bilateral deficiente
Trastornos del habla y la articulación del lenguaje
Anclaje inadecuado para la ortodoncia convencional
•
Dientes impactados a causa de ausencia de guía para la erupción
Planeación del tratamiento
En última instancia, cada niño es diferente y el plan debe individualizarse
con base en las necesidades sociales, funcionales y estéticas de cada
paciente. Algunos adolescentes son demasiado jóvenes para un tratamiento
complejo, la ausencia de dientes en este grupo social es importante y está
comprometida, de modo que es necesario un plan de tratamiento flexible.
• Planeación de un tratamiento multidisciplinario temprano a largo
plazo
• Repercusiones sociales así como en el crecimiento y desarrollo
• Tratamiento de restauración avanzado definitivo cuando concluye el
crecimiento
• Proporcionar estética adecuada, soporte bilateral y función
Opciones terapéuticas
Coronas de resina compuesta usando coronas preformadas o
incrementos
• Dentaduras parciales
• Tratamiento ortodóncico para cerrar espacios
• Podría requerirse cirugía como tratamiento de dientes impactados o
ectópicos
• Opciones de restauración avanzadas (incluidos coronas, puentes e
implantes osteointegrados) una vez que ha concluido el crecimiento
•
La remodelación dental es una excelente opción para los dientes cónicos.
En el niño en crecimiento se prefiere el uso de resinas compuestas en lugar
de restauraciones coladas. La planeación del tratamiento ortodóncico debe
emprenderse en una fase temprana para considerar las opciones acerca de
cuánto tiempo más tarde podría comenzar el tratamiento. Los niños toleran
bastante bien las dentaduras, aunque el diseño diferirá (con ganchos tipo
Adam para su retención). Los esqueletos de cromo-cobalto para dentaduras
son útiles a fin de reducir el espesor en el paladar, que interfiere en el
habla. En algunos niños con DE, el uso de dentaduras podría comenzar ya
hacia los 3 o 4 años de edad.
Uso de implantes osteointegrados en niños
Existen pruebas sólidas de que la tecnología de implantes moderna es
bastante apta para el tratamiento de niños con dientes ausentes. Los
implantes son bien tolerados y experimentan integración, pero se
comportarán como un diente que al erupcionar se anquilosa en un niño en
crecimiento. En la actualidad se colocan implantes en fase temprana en
algunos niños, en particular los que tienen anodoncia y en la región de los
caninos inferiores.
Dientes supernumerarios
Estos dientes extras se originan por gemación de la lámina dental y afectan
hasta a 4% de la población. Si bien varios síndromes se presentan con
dientes supernumerarios (displasia cleidocraneal y síndrome de Gardner),
la mayoría son esporádicos (con un componente hereditario) y 98%
ocurren en el maxilar. Los dientes supernumerarios pueden ser cónicos
(figura 41-2) o tuberculares.
Los dientes cónicos suelen hacer erupción a menos que estén invertidos, y
por lo común se encuentran en la línea media del maxilar (mesiodens). Las
formas tuberculares suelen detectarse a causa de que bloquean el incisivo
central normal.
Figura 41-2. Los supernumerarios cónicos suelen hacer erupción.
Localización de dientes supernumerarios
•
•
•
Radiografías oclusal superior y periapical
Técnicas de desplazamiento del tubo
Tomografía 3D y de haz cónico (figura 41-3)
Figura 41-3. Ventajas de usar tomografía computarizada para ayudar a la localización de dientes
supernumerarios. (a) La película panorámica muestra un supernumerario tuberculado en la línea
media. (b) Películas de reconstrucción en los planos axial, sagital y coronal que muestran la relación
con los incisivos centrales inmaduros.
Tratamiento
Los dientes que hacen erupción (por lo común cónicos) sólo
requieren extracción simple
• Los dientes tuberculares impactados suelen requerir extracción
quirúrgica
•
Momento para la extracción
Como regla general, los dientes supernumerarios deben eliminarse tan
pronto como sea posible, de modo que no interfieran en la erupción de los
dientes permanentes. Dado que la mayoría de los dientes supernumerarios
sólo se diagnostican en caso de demora de la erupción de un incisivo
central, de manera invariable este diente ha sido desplazado, por lo que
suele estar indicada la cirugía inmediata. Si se diagnostica un diente
supernumerario de manera fortuita en una radiografía de rutina, la decisión
de cuándo hacer la extracción debe tomar en cuenta la edad de desarrollo
de los dientes permanentes y cualquier daño que la cirugía pudiera causar.
De preferencia, la formación de la corona debe ser completa antes de la
cirugía.
Cirugía
La extracción quirúrgica de la mayoría de los dientes supernumerarios
palatinos requiere un abordaje por medio de colgajo palatino. La
localización es esencial para evitar cualquier posible daño a dientes
permanentes. Si el diagnóstico es tardío, y el incisivo central está
desplazado de manera grave, entonces la exposición quirúrgica del incisivo
podría acompañar a la extracción quirúrgica del supernumerario.
Dependiendo de su posición, se colocarán brackets ortodóncicos o cadenas
ya que por lo general se requiere de tracción para poder alinear el incisivo.
Displasia cleidocraneal (figura 41-4)
Éste es un trastorno autosómico dominante grave que suele presentarse con
dientes supernumerarios y varias otras anomalías, como hipoplasia o
ausencia de clavículas, abombamiento frontal, hipertelorismo, deficiencia
mediofacial y corta estatura.
Figura 41-4. Aspecto
supernumerarios.
radiográfico
de
displasia
cleidocraneal
con
múltiples
dientes
42. Trastornos de forma y tamaño de los dientes
Cambios en tamaño y forma
Durante la etapa de morfodiferenciación del desarrollo dental ocurren
anomalías morfológicas. La proliferación de las células del epitelio interno
del esmalte da por resultado cambios en la forma de los dientes. Mientras
que algunas anomalías tienen un componente hereditario, la mayoría
ocurren de manera esporádica y se desconoce la causa.
Macrodoncia y microdoncia
Macrodoncia (figura 42-1)
Figura 42-1. La macrodoncia generalizada es rara. Suele observarse acentuación de todas las
características de la corona, en particular los bordes marginales, lo que da a los incisivos el aspecto
de pala.
La macrodoncia aislada se relaciona con dientes dobles (véase más
adelante), pero la macrodoncia generalizada es en extremo rara. Puede
relacionarse con anomalías hormonales como gigantismo hipofisario o
defectos del desarrollo, incluidos hiperplasia hemifacial o síndrome de
KGB.
Tratamiento
De ser posible el desgaste interproximal el cual dependerá del tamaño y la
posición de la cámara pulpar, pero si el diente es demasiado grande
entonces la extracción suele ser la única alternativa seguida por
ortodoncia, reemplazo prostodóncico o ambas cosas.
Microdoncia
La microdoncia suele relacionarse con casos de hipodoncia, en particular
con displasia ectodérmica (figura 42-2). Es rara en la dentición primaria y,
si bien es más común observar dientes pequeños en mujeres, la
macrodoncia es más frecuente en varones. Como en el caso de ausencia de
dientes, el último diente de cada serie tiende a ser de menor tamaño. La
microdoncia generalizada es en extremo rara.
Figura 42-2. Microdoncia y dientes cónicos, relacionados de manera característica con displasia
ectodérmica.
Tratamiento
•
•
Carillas de resina compuesta o reconstrucciones
Alineación ortodóncica
Laterales en clavija
Se observan más a menudo en mujeres, y con frecuencia se relacionan con
ausencia del diente contralateral. El menor tamaño de estos dientes puede
dar por resultado falta de guía para el canino, con el resultado de
impacción palatina. Estos dientes pueden restaurarse simplemente con una
corona de resina compuesta.
Diente doble (figura 42-3)
Constituye una anomalía bastante frecuente en la dentición primaria; éste
es un término general que describe dientes primarios o permanentes que se
unen entre sí. Son afectados en mayor medida incisivos.
Figura 42-3. El diagnóstico de la morfología de los conductos radiculares es importante para el
manejo de los dientes dobles. Éste es un caso de geminación en que ambos incisivos centrales
tienen un conducto grande que imposibilita la separación quirúrgica.
Concrescencia
Es la fusión de dos o más dientes con cemento.
Fusión
La fusión es la unión de dos dientes por dentina en que no interviene la
pulpa, con dos conductos pulpares separados. El número de dientes puede
ser menor o normal si un supernumerario se fusiona con un diente normal.
Geminación
Sólo está presente un conducto radicular. Esto suele representar
gemelización de un diente individual. En la dentición permanente estos
dientes suelen presentar macrodoncia. El diagnóstico de la morfología de
los conductos radiculares puede apoyarse en el uso de TC de haz cónico,
ya que las placas simples son difíciles de interpretar.
Tratamiento
En la dentición primaria, el surco central a menudo sufre caries, ya que es
difícil de limpiar. Es posible separar de manera quirúrgica los dientes
fusionados si hay conductos radiculares separados; éstos pueden
desplazarse de manera ortodóncica y remodelarse para darles el aspecto de
dientes normales.
A menudo es posible remodelar o reducir el tamaño de los dientes
geminados debido a la posición y al gran tamaño del conductoradicular, y
la extracción suele ser la única alternativa. Es esencial la valoración de un
ortodoncista para planear el tratamiento y, si bien algunos niños son
demasiado pequeños respecto a la edad ideal para iniciar un tratamiento
complejo, deben considerarse los impactos sociales.
Diente invaginado (figura 42-4)
Esta anomalía suele observarse en incisivos laterales maxilares (pero también pueden estar
afectados incisivos centrales o premolares) que tienen una invaginación exagerada de la depresión
del cíngulo. Después de la erupción, estos dientes a menudo se tornan necróticos, y el niño puede
presentar celulitis debido a la fosa canina. La posibilidad de tratar estos dientes depende de la
capacidad no sólo de instrumentar un conducto radicular extremadamente complejo, sino en última
instancia de obturar el conducto. Es común que se requiera la extracción.
Figura 42-4. Morfología radiográfica del conducto radicular de un diente invaginado. El pronóstico
de cualquier tratamiento dependerá de la capacidad de instrumentar y obturar de manera completa
este conducto.
Diente evaginado (figura 42-5)
Éste afecta a menudo premolares inferiores en poblaciones asiáticas y es
más común en mujeres. Hay un tubérculo en la superficie oclusal. Con
frecuencia el diente queda expuesto poco después de la erupción, con
fractura o abrasión del tubérculo, lo que expone el cuerno pulpar.
Figura 42-5. Un diente evaginado en el segundo premolar inferior de un niño asiático. En este caso
el tubérculo aún está presente y debe ser cubierto y protegido para asegurar que no ocurra necrosis
pulpar.
Tratamiento
Proteger el tubérculo con resina compuesta o sellador de fisuras
• Pulpotomía electiva de Cvek y eliminación del tubérculo
• En caso de exposición, debe iniciarse el tratamiento de conductos
radiculares, y si el ápice es inmaduro, éstos son casos excelentes
•
para aplicar técnicas de revascularización
Cúspide en garra (figura 42-6)
El cíngulo en forma de “T” o talón cuspídeo es un cíngulo exagerado en
incisivos maxilares, por lo común permanentes.
Figura 42-6. Cúspide en garra, común en la superficie palatina de los incisivos superiores.
Tratamiento
•
A menudo no se requiere tratamiento si no hay interferencia oclusal
•
Esmerilado selectivo de la cúspide si hay interferencia en la
oclusión
Taurodontismo
En esta anomalía se observa aumento de tamaño de la cámara pulpar, por
lo común con raíz cónica, y es frecuente en varios síndromes como:
• Displasias ectodérmicas
• Raquitismo resistente a vitamina D ligado al cromosoma X
• Odontodisplasia regional
• Síndrome de Klinefelter
No suele requerirse tratamiento.
43. Trastornos del esmalte
Alteraciones cronológicas
Los dientes constituyen un registro fósil de las enfermedades padecidas en
los periodos prenatal, perinatal y de la niñez. Los defectos del desarrollo
del esmalte pueden ser adquiridos o hereditarios, limitados a un solo diente
o generalizados a toda la dentición, o bien afectar de manera cronológica a
todas las piezas dentales en diferentes patrones de acuerdo con de la etapa
de formación de esos dientes en el momento del trastorno. El desarrollo de
los dientes comienza a los 3 o 4 meses de vida fetal y continúa hasta que se
completa la formación de las raíces de los terceros molares. Cualquier
alteración sistémica grave puede afectar el funcionamiento de los
ameloblastos, con el resultado de muerte de estas células, anomalías en la
secreción de proteínas del esmalte, o cese de la calcificación o maduración
del esmalte. Esto dará por resultado los patrones característicos de
hipoplasia cronológica que afectan los dientes en diferentes etapas del
desarrollo (figura 43-1). Las perturbaciones in utero causarán defectos en
la dentición primaria pero los dientes permanentes no deben resultar
afectados. La enfermedad perinatal afectará los primeros molares
permanentes pero los incisivos quedarán indemnes, dado que no
comienzan a calcificarse sino hasta 3 o 4 meses después del nacimiento.
Figura 43-1. Hipoplasia cronológica relacionada con una enfermedad febril en los primeros 12
meses de vida. Esto dañó los ameloblastos que secretaban esmalte en ese momento, afectando los
dientes en distintos niveles según su etapa de desarrollo.
Hipoplasia
La hipoplasia es un trastorno de la cantidad del esmalte. El esmalte
hipoplásico también puede estar hipomineralizado, pero algunos dientes
sólo son hipoplásicos sin cambio en la calidad del esmalte. Esto ocurre
durante la fase secretora (etapas de aposición y calcificación) del
desarrollo dental. En general, la resina compuesta se adherirá bien a
esmalte deficiente en cantidad pero no a esmalte hipomineralizado. La
degradación puede ser muy rápida después de la erupción de los dientes, y
el tratamiento de éstos no debe demorarse.
Hipomineralización (opacidades)
Constituye un defecto en la calidad del esmalte. Sobre todo se presenta
durante la fase de maduración del desarrollo dental y da por resultado
crecimiento incompleto de los cristales del esmalte o cese de la formación
de prismas. Puede ocurrir incorporación de pigmentos, lo que ocasiona
cambio de color (cuadro 43-1), o sólo una opacidad que indica huecos
llenos de aire dentro del prisma. Los dientes posteriores hipomineralizados
son en extremo susceptibles a la caries, y a menudo presentan sensibilidad
extrema.
Cuadro 43-1. Cambio de color de los dientes.
Color
Tipo
Causa
Verde
Negro/gris
Localizado extrínseco
Localizado extrínseco
Localizado intrínseco
Generalizado intrínseco
Localizado intrínseco
Generalizado intrínseco
Localizado extrínseco
Generalizado extrínseco
Generalizado intrínseco
Generalizado intrínseco
Generalizado intrínseco
Localizado intrínseco
Generalizado intrínseco
Bacterias cromógenas
Sulfato ferroso
Amalgama
Necrosis pulpar
Defecto del desarrollo (traumatismo)
Fluorosis
Caries detenida o colorantes alimentarios
Pigmentos biliares por ictericia
Amelogénesis imperfecta
Hiperbilirrubinemia
Dentinogénesis imperfecta
Resorción interna
Porfiria
Blanco
Pardo
Amarillo
Amarillo/pardo
Verde/azul
Azul/pardo
Rosado
Rojo/pardo
Fluorosis
La presentación de fluorosis varía desde veteado blanco muy ligero del
esmalte (figura 43-2) hasta manchado intenso (moteado) e hipoplasia, de
acuerdo con la dosis y la exposición a fluoruro. Alrededor de 10% de la
población manifestará algunas formas visibles de fluorosis con
concentraciones en agua de 1 ppm. Esto suele limitarse a veteado u
opacidad del esmalte. Es en extremo raro observar fluorosis en la dentición
primaria.
Figura 43-2. Fluorosis ligera a moderada. Ésta es una hipomineralización superficial limitada a la
capa de 100 µm externa del esmalte. En consecuencia, éste es un defecto que ocurre durante la fase
de maduración del desarrollo dental y puede tratarse con microabrasión. Los dientes primarios no
son afectados.
Hipomineralización de molares e incisivos
Éste es un término usado para describir una forma de
hipoplasia/hipomineralización cronológicas que afectan los primeros
molares permanentes con o sin defectos de los incisivos permanentes. Si
bien algunos molares tienen malformación tan grave que requieren
extracción, otros dientes que en teoría se encuentran en formación al
mismo tiempo pueden no ser afectados. Sin embargo, a menudo no existe
un factor etiológico, y es importante recabar una historia clínica
gestacional y perinatal exhaustiva para excluir otras causas.
Amelogénesis imperfecta (AI)
Este término describe una gama de deficiencias hereditarias del esmalte
que afectan ambas denticiones. Se han identificado al menos cuatro
mutaciones distintas (es probable que existan varias otras), y la
transmisión puede ser autosómica dominante, autosómica recesiva o ligada
al sexo, y también exhibe lionización en mujeres hemicigóticas. A pesar de
las numerosas clasificaciones de la AI, los defectos del esmalte son de
modo predominante:
Hipoplásicos (figura 43-3)
Figura 43-3. Amelogénesis imperfecta relacionada con mordida abierta anterior. Esta forma lisa
tiene esmalte muy delgado de calidad bastante normal. Nótese el espaciado entre los dientes y las
puntas de las cúspides acentuadas, en especial en los caninos.
Hay delgadez generalizada del esmalte, el cual puede ser rugoso o liso o
tener depresiones punteadas, con espacio entre los dientes. Sólo las formas
punteadas son propensas a la caries. También es posible una relación con
mordida abierta anterior, y los dientes pueden no hacer erupción o sufrir
resorción.
Hipomineralizados (figura 43-4)
Al principio el esmalte es de forma normal pero más blando. Presenta cambio de color
(amarillo/pardo), a menudo es propenso a la caries y en las formas graves a veces es tan blando que
se desmorona.
Figura 43-4. Amelogénesis imperfecta hipomineralizada. El esmalte está en extremo blando y
coloreado, y tiende a ocurrir acumulación de cálculos alrededor de la región cervical de los dientes.
Tratamiento de los defectos del esmalte
En general, los objetivos del tratamiento son atender la patología y el
dolor, proporcionar estética adecuada, mantener el funcionamiento oclusal
y conservar la dimensión vertical. Una de las mayores dificultades con los
dientes hipoplásicos que acaban de hacer erupción es que pueden ser en
extremo sensibles.
• Cemento de ionómero de vidrio como restauración temporal
• Cobertura completa con coronas de acero inoxidable
• Extracción temprana de dientes desahuciados (programada con
ayuda de un ortodoncista)
•
Las opacidades superficiales pequeñas pueden tratarse con
microabrasión mediante una fresa de carburo de tungsteno
multiestrías y técnica de abrasión con ácido. Las manchas profundas
que se extienden por todo el esmalte pueden requerir eliminación de
la parte manchada y reemplazo con resina compuesta
La resina compuesta se adherirá de modo normal al esmalte
puramente hipoplásico pero de modo deficiente al esmalte
hipomineralizado. Deben usarse carillas de resina, coronas de resina
compuesta y restauraciones o coronas de resina indirecta
• Las coronas de acero inoxidable son invaluables en el tratamiento
de casos de AI o dientes con hipoplasia generalizada. Debe
considerarse la colocación temprana de coronas para limitar la
atrición y mantener la dimensión vertical de la oclusión. Esto puede
además preservar los dientes anteriores y limitar su desgaste
•
Demorar el trabajo de restauración avanzada definitiva, con
porcelanas por ejemplo, hasta que concluya el crecimiento, pero
siempre considerar las necesidades sociales del niño y no afectarlas,
en particular en la adolescencia. Los mejores resultados clínicos en
dientes posteriores permanentes se obtienen con el uso de coronas
coladas de metal o coronas de acero inoxidable
•
Otras consideraciones
Interconsulta genética para determinar un diagnóstico correcto
• Valoración ortodóncica temprana y planeación multidisciplinaria
• Los niños con trastornos hereditarios requieren tratamiento dental
de por vida, y es importante considerar el pronóstico a largo plazo
del trabajo y mantener las opciones abiertas
•
44. Trastornos de la dentina y defectos eruptivos
Trastornos hereditarios de la dentina
Todas las diferentes anomalías de la dentina son hereditarias, y sobre todo
están relacionadas con trastornos del metabolismo del colágeno; pero
desde el punto de vista del fenotipo son muy similares entre sí.
Dentinogénesis imperfecta (DI) y dentina opalescente
hereditaria
Se trata de trastornos hereditarios de la dentina y el metabolismo del
colágeno. Son idénticos desde el punto de vista clínico, pero el término
dentinogénesis imperfecta suele reservarse para el trastorno relacionado
con la osteogénesis imperfecta, y el de dentina opalescente hereditaria,
para el trastorno aislado. La presentación es característica, con un color
ámbar o gris a azul opalescente de la corona (figura 44-1). El esmalte es
normal, pero se astillará y expondrá la dentina, más débil y anormal, que
se desgasta con rapidez. Con el tiempo ocurre obliteración del conducto
pulpar, y en la radiografía las coronas tienen aspecto bulboso (figura 44-2).
Figura 44-1. Dentinogénesis imperfecta con la típica opalescencia gris-azulada de los dientes,
presencia de esmalte y dentina amarilla-parda expuesta.
Figura 44-2. Aspecto clásico de un adolescente con dentinogénesis imperfecta. Nótense las coronas
bulbosas y las raíces acortadas. Con el tiempo los ápices muy abiertos y los conductos radiculares
estrechos se obliteran.
Tratamiento
Es esencial proteger el esmalte de estos dientes, y es recomendable la
colocación temprana de coronas de acero inoxidable en losprimeros
molares (figura 44-3). Los dientes anteriores pueden reconstruirse con
coronas de resina compuesta, aunque éstas suelen perderse con el tiempo y
requerir alguna forma de restauración con cobertura completa. Al principio
es adecuado el aspecto de la dentición permanente, pero estos dientes
tienden a deteriorarse al principio de la vida adulta y es necesario un
trabajo complejo de restauración de por vida.
Figura 44-3. Las coronas de acero inoxidable son invaluables en la restauración de estos dientes.
Una vez que el esmalte se pierde la dentina se desgasta con rapidez, lo cual hace deficiente la
retención a largo plazo.
Osteogénesis imperfecta (OI)
La OI es una enfermedad hereditaria rara del tejido conectivo que afecta el
colágeno tipo I. Sus características son fragilidad grave del hueso,
escleróticas azules y dentinogénesis imperfecta. Se han descrito cuatro
tipos distintos, todos con expresión variable de la mutación. En las formas
graves, los niños sufren fracturas múltiples de huesos largos y con
frecuencia quedan confinados a una silla de ruedas. Las fracturas de los
huesos faciales son en extremo raras.
Displasia dentinaria (DD)
En la actualidad se reconocen dos formas del trastorno:
• Displasia dentinaria coronaria
• Displasia dentinaria radicular
Ambas son hereditarias, pero existe acuerdo general en que la DD
coronaria es una forma de dentinogénesis imperfecta. A largo plazo, los
niños con DD radicular suelen perder los dientes debido a la falta de
soporte y a la formación espontánea de abscesos. El tratamiento de la DD
coronaria es similar al de la dentinogénesis imperfecta.
Raquitismo resistente a vitamina D
Éste es un trastorno ligado al sexo poco común también llamado
raquitismo hipofosfatémico, que provoca cambios en los huesos largos
debido a incapacidad de los túbulos renales distales de reabsorber fosfato.
Los niños afectados tienen manifestaciones similares a las del raquitismo
clásico, con baja estatura y piernas arqueadas, pero también ocurren
cambios de la dentina con defectos de la cámara pulpar y múltiples
abscesos espontáneos en la dentición primaria. Estos niños requieren
tratamiento preventivo con colocación profiláctica de coronas de acero
inoxidable para prevenir el desgaste del esmalte y cualquier exposición
dentinaria que pudiera causar necrosis pulpar.
Defectos resortivos intracoronales preeruptivos
Éstos se observan a menudo en investigaciones radiográficas de rutina
como una radiolucidez aislada en la dentina, con independencia de
cualquier defecto en el esmalte (figura 44-4). Si bien parece ser que estas
lesiones no se expanden con el tiempo, es recomendable tratarlas una vez
que el diente ha hecho erupción mediante una abertura en la lesión para
proceder a restaurar con cemento de ionómero de vidrio y resina
compuesta.
Figura 44-4. Defecto intracoronal preeruptivo de la dentina en un segundo premolar inferior. No
hay caries, y la superficie del esmalte está intacta.
Odontodisplasia regional
A menudo descrito como dientes fantasmas (figura 44-5), este raro
trastorno es esporádico y se caracteriza por desarrollo anormal tanto del
esmalte como la dentina que se limita a uno o varios dientes en una zona
de una arcada. El esmalte y la dentina son muy hipoplásicos, y una vez que
estos dientes hacen erupción suelen sufrir necrosis y formación de
abscesos. La etiología aún es desconocida, aunque se ha propuesto un
defecto microvascular. Si bien al principio estos dientes pueden tratarse
con coronas de acero inoxidable, de manera invariable requerirán de
extracción.
Figura 44-5. Un caso de odontodisplasia regional que afecta los incisivos derechos superiores.
Nótese la diferencia en el aspecto de los dientes contralaterales. Esto da origen al término dientes
fantasmas.
Trastornos de la erupción
Existe muy poca correlación entre el desarrollo somático y la erupción de
los dientes. La edad promedio para la aparición del primer diente es de 6 a
7 meses, aunque algunos niños nacen con dientes mientras que en otros no
hacen erupción sino hasta después de los 12 meses de edad. Más
importante que el momento de la erupción es la secuencia eruptiva y un
avance consistente del desarrollo. La erupción precoz de la dentición
permanente es muy rara, y se vincula con la exfoliación temprana de los
dientes primarios, por lo que estos niños deben investigarse debido a la
probabilidad de patología sistémica (capítulo 40).
Molares primarios anquilosados (figura 44-6)
Figura 44-6. Anquilosis del segundo molar primario inferior. A veces ocurre que estos dientes
nunca hacen erupción. El primer molar permanente ha hecho erupción sobre el diente primario,
ahora cariado. La falta de contacto proximal ha ocasionado que la pérdida de espacio haga la
extracción difícil. Es preferible distalizar el molar permanente antes de extirpar por cirugía el diente
primario. Entonces se requiere un espaciador para conservar un espacio adecuado en el cual el
segundo premolar pueda hacer erupción.
Comúnmente se observan sumergidos los molares primarios. Existe
controversia acerca de si estos dientes en realidad se anquilosan; con todo,
parece ser que también puede haber falla o cese de la exfoliación del
diente primario. En esencia, el diente primario mantiene su posición
mientras que los dientes circundantes se mueven con el crecimiento del
alvéolo, lo que da el aspecto de inmersión. La mayoría de los dientes
migran en sentido mesial con el tiempo y, con la erupción del primer molar
permanente, ocurre una pérdida simultánea de espacio y el molar primario
se impacta. Es importarte tratar de recuperar y mantener espacio desde el
principio.
La decisión de extraer o extirpar quirúrgicamente el molar primario
dependerá de:
• La profundidad del diente primario en el alveolo
• La presencia de caries en este diente
• Si existe cualquier resorción fisiológica normal de la raíz
La posición y el desarrollo del diente permanente
• La cantidad de espacio en la arcada u otras consideraciones
ortodóncicas
•
Sección 10
45. Discapacidades físicas y del aprendizaje I
Definición
La discapacidad del aprendizaje se ha descrito como un deterioro
significativo de la inteligencia y del funcionamiento social que se
adquiere antes de la edad adulta. Se ha usado un coeficiente intelectual
menor de 70 como la línea divisoria arbitraria que define discapacidad del
aprendizaje. Existen varias afecciones médicas que se vinculan con
discapacidad del aprendizaje, y se resumen en el recuadro 45-1.
Recuadro 45-1. Trastornos relacionados con discapacidad del aprendizaje (Reproducido con
autorización de Scully and Cawson, 2005).
Defectos cromosómicos
• Síndrome de cromosoma X frágil
• Trisomías autosómicas (síndrome de Edward,
síndrome de Patau, síndrome de Down)
• Deleciones 5, brazo corto (síndrome de maullido de
gato)
• Deleciones 4, brazo corto (síndrome de Wolf)
• Defectos de cromosomas sexuales (síndrome de
Turner XO, supermujer XXX, síndrome de Klinefelter
XXY, síndromes de XYY)
Errores congénitos del metabolismo
• Proteínas
• Hipotiroidismo (cretinismo)
• Fenilcetonuria
• Homocistinuria
• Enfermedad de Wilson
• Carbohidratos
• Galactosemia
• Mucopolisacaridosis
• Lípidos
• Enfermedad de Tay-Sachs
• Enfermedad de Gaucher
• Purinas
• Síndrome de Lesch-Nyhan
Facomatosis (trastornos
neurocutáneos)
• Neurofibromatosis
(enfermedad de von
Recklinghausen)
• Angiomatosis
encefalofacial
(síndrome de SturgeWeber)
• Esclerosis tuberosa
(epilopía)
Microcefalia
Lesión intrauterina (p. ej.,
hipoxia)
Prematurez
Infecciones intrauterinas
• Citomegalovirus
• VIH
• Rubéola
• Sífilis
• Toxoplasmosis
Radiación
Causas adquiridas de
discapacidad del
aprendizaje
• Traumatismo
• Hipoxia
•
Enfermedad de
Alzheimer
•
Meningitis,
encefalitis, VIH
•
Trastornos
metabólicos
• Agentes tóxicos
• Incompatibilidad de
grupo Rhesus
Suministro de cuidados para la salud bucal
Los servicios que se proporcionan a personas con discapacidades del
aprendizaje deben encaminarse a mejorar su calidad de vida y ayudarlas a
desarrollar su máximo potencial en la sociedad. Los servicios dentales para
estos niños deben dirigirse a reducir el número de síntomas dentales y
mantener el funcionamiento bucal y, por tanto, su percepción de bienestar
bucal y calidad de vida. Cualesquiera que sean la naturaleza o la magnitud
de la discapacidad, todas las personas tienen los mismos derechos, y por
tanto los servicios dentales deben suministrarse de una manera que:
• Reconozcan que son individuos
• Identifiquen el derecho que tienen de participar en decisiones que
afecten su vida
• Suministren la cantidad de apoyo necesaria para hacer posible la
vida diaria, incluida atención sanitaria adecuada
Superación de problemas específicos en atención
bucal
El suministro de cuidados bucales de rutina puede ser desafiante para los
cuidadores debido a:
• Falta de cooperación
• Empuje vigoroso con la lengua
• Reflejo nauseoso al cepillar
Para superar estos problemas existen diversos auxiliares, aunque es
necesario tener un método individualizado para cada niño.
Consejos útiles para un cepillado eficaz
Distraer al niño, permitirle que muerda un cepillo mientras se le
limpian los dientes con otro
• Pueden ser útiles los dedales de látex suave y cabeza pequeña
• En quienes empujan de manera vigorosa con la lengua, puede usarse
un cuadrado de tela o gasa alrededor del dedo índice para retraer o
contener la lengua o el labio
• Puede ser útil comenzar a cepillar desde los dientes posteriores y
avanzar hacia delante en aquellos niños con un intenso reflejo
•
nauseoso
•
Puede cepillarse una zona distinta de la boca en diferentes
ocasiones, tomando nota de la zona cepillada cada vez, de modo que
puedan realizarse varias sesiones cortas de cepillado. Son útiles otras
distracciones, como música y videos
• Tal vez se requiera sujetar las manos del niño o, si es pequeño,
sostenerlo de espalda en el regazo, con ayuda de otra persona
• Sobre todo, son importantes paciencia y perseverancia, así como el
compromiso pleno de los padres o cuidadores del niño. Son ellos
quienes mejor lo conocen, y el niño suele reaccionar mejor a un
cuidador habitual.
Complicaciones bucales específicas
Babeo. Éste puede causar irritación crónica de la piel facial, aumento de
infecciones peribucales, halitosis y deshidratación por pérdida hídrica. La
valoración debe ser realizada por un equipo multidisciplinario. Algunos
métodos no quirúrgicos para tratar el babeo son mantenimiento de una
posición erguida de la cabeza, técnicas de biorretroalimentación, terapia
biofuncional, terapia conductual y fisioterapia. A veces se emplean
dispositivos funcionales para mejorar deglución y masticación en personas
con parálisis cerebral. Pueden considerarse tratamientos farmacológicos y,
raras veces, cirugía.
Bruxismo. Éste puede ocasionar exposición de la dentina, y por tanto
dolor e infección. Las guardas oclusales pueden ser útiles, pero se requiere
valoración individual.
Erosión. El reflujo ácido es un problema común, y la pérdida de superficie
dental es una combinación de bruxismo y reflujo de ácido en la boca. Se
requiere consulta apropiada con el médico del paciente o envío a un
especialista. En muchos casos será necesario el recubrimiento completo de
molares primarios y permanentes con coronas de acero inoxidable.
Xerostomía. La sequedad bucal puede ocasionar caries, infección de la
mucosa bucal y enfermedad periodontal. El tratamiento incluye:
• Sustitutos de saliva
• Goma de mascar y líquidos sin azúcar, de acuerdo con la gravedad
de la discapacidad
• Aplicación profesional regular de fluoruros, por ejemplo barniz de
fluoruro
Conductas autolesivas. Pueden relacionarse con parálisis cerebral o
trastornos como síndrome de Lesch-Nyhan o síndrome de RileyDay. Debe
considerarse la construcción de protectores bucales u otros aparatos.
Distracción y psicología conductual son opciones terapéuticas útiles. En
algunos casos deben realizarse extracciones para proteger al niño de
autolesiones.
Personas con dificultades alimentarias que se alimentan con sonda.
Este grupo incluye a aquellos que se alimentan por gastrostomía,
yeyunostomía y sonda nasogástrica, que no coordinan deglución y
respiración. Una protección inadecuada de las vías respiratorias
incrementa el riesgo de reflujo gástrico, con el resultado de aspiración de
cuerpo extraño, que ocasiona brotes recurrentes de neumonía. Con
frecuencia se requieren tratamientos bajo AG.
Uso de sedación y AG
Los factores que deben considerarse para el uso de sedación o AG en este
grupo de pacientes son: edad, enfermedad médica, aceptación cultural de
la sedación, problemas de manejo de la conducta, apoyo de cuidadores,
experiencia y capacitación del equipo dental en técnicas de sedación.
Prevaloración. Debe obtenerse del médico del paciente una historia
clínica completa actualizada que incluya antecedentes anestésicos.Para
aliviar la ansiedad del paciente o su cuidador se dan instrucciones claras
sobre el procedimiento planeado. Debe considerarse el uso de
premedicación. Es necesario asegurarse de que se haya firmado el
formulario de consentimiento informado correcto. Para personas que son
incapaces de dar su consentimiento, se requerirá una discusión del caso
con el equipo multidisciplinario, el principal profesional de la salud del
paciente y la persona más allegada.
Consideraciones anatómicas. Muchas discapacidades congénitas y del
desarrollo se relacionan con defectos faciales y bucales. Es importante que
el anestesiólogo valore de manera adecuada las vías respiratorias del
paciente. Una dentición deficiente podría representar un problema
adicional durante la inducción de la anestesia. El anestesiólogo también
debe estar al tanto de los problemas relacionados con paladar hendido y
macroglosia.
Intervención. El anestesiólogo y el equipo dental deben realizar
discusiones acerca del paciente. Es necesario llegar a acuerdos con el
personal de la sala y de la unidad quirúrgica diurna a fin de asegurarse de
que entienden las necesidades de las personas con discapacidades del
aprendizaje. Si estas personas comparten una sala con otras personas, las
visitas del dentista deben programarse de manera cuidadosa para
minimizar cualquier perturbación que pudiera ocurrir.
Valoración de factores sociales. Deben hacerse los arreglos necesarios para un
tratamiento posoperatorio eficaz y eficiente.
Tratamiento dental bajo AG
Para el tratamiento dental bajo AG, debe diseñarse un plan terapéutico
juicioso, que podría ser más radical de lo acostumbrado. Cualquier diente
con pronóstico dudoso debe extraerse en vez de restaurarse, pues esto
último conlleva el riesgo de que el paciente requiera otra AG si el
tratamiento falla.
46. Discapacidades físicas y del aprendizaje II
Síndrome de Down
El síndrome de Down (SD), es la causa más común de discapacidad del
aprendizaje leve a moderada; constituye un defecto cromosómico que
resulta de la presencia de un tercer cromosoma 21 adicional. Debido al
aspecto característico del paciente y al defecto cromosómico, el síndrome
de Down también se ha llamado mongolismo y trisomía 21. La incidencia
varía entre uno en 800 y uno en 1 000 nacidos vivos. El aumento en la
expectativa de vida de los individuos afectados significa que los dentistas
deberán tratar a niños y adultos con SD.
La discapacidad del aprendizaje es una característica universal del SD,
aunque en estos pacientes el grado de ésta difiere de un individuo a otro.
Sin embargo, la mayoría son capaces de comunicarse bien y vivir una vida
semiindependiente.
En el recuadro 46-1 se presentan las características bucales y dentales.
Recuadro 46-1. Características bucales/dentales del síndrome de Down.
Tejidos blandos
• Postura con la boca abierta debido al subdesarrollo del tercio medio de la cara y al tono
muscular deficiente
• La lengua puede ser grande en términos absolutos o relativos y a menudo está fisurada
y hace protrusión
• Los labios tienden a ser gruesos, secos y fisurados
• Alta incidencia de enfermedad periodontal grave
• A veces el paladar es alto, con crestas palatinas horizontales, pero un paladar corto es
más característico
• Puede haber deformidades congénitas como úvula bífida, labio y paladar hendido
Tejidos duros
• Son comunes mordida abierta anterior, mordida cruzada posterior y otros tipos de
maloclusión
• El maxilar es pequeño y la mandíbula protruye un tanto en términos relativos
• Desarrollo y erupción tardíos de los dientes
• Hipodoncia, más a menudo con ausencia de laterales y terceros molares superiores
• Microdoncia (en 30 a 50% de los casos)
• Hipocalcificación y defectos hipoplásicos
• Por lo común escasa actividad cariosa
• Coronas y raíces cortas y pequeñas
• Hábito parafuncional
Trastornos funcionales
• Dificultades para deglución, habla y masticación
Aspectos específicos del tratamiento
Tratamiento conductual
La mayoría de los niños con SD son amigables y pueden tratarse mediante
analgesia local con o sin sedación por fármacos inhalables, y buen manejo
conductual. Sin embargo, para el paciente con SD poco cooperativo, suele
ser necesario considerar el tratamiento bajo AG. La anestesia general, si se
requiere, debe ser administrada por un especialista en el hospital. Hay
mayor riesgo implicado par el paciente con SD debido a defectos
cardiacos, dificultades para la intubación, mayor susceptibilidad a
infecciones respiratorias y posibilidad de subluxación atlantoaxial.
Problemas cardiacos
Existen defectos cardiacos congénitos (DCC) en alrededor de 40% de los
lactantes con SD. El niño puede sufrir hipertensión pulmonar temprana si
el defecto es grande. Es esencial el trabajo en equipo con el pediatra. En el
caso de pacientes sin antecedentes de exámenes cardiacos, sería prudente
hacer los arreglos para su realización antes de suministrar tratamiento
dental traumático. Si se descubre un DCC, deben seguirse los protocolos
descritos en el capítulo 49.
Enfermedad periodontal
Los pacientes con SD tienen mayor prevalencia de enfermedad
periodontal, debido a inmunidad deficiente y a escasa higiene bucal.
Maloclusión
A menudo están presentes: mordida cruzada, mordida abierta anterior y
maloclusión clase III. La microdoncia e hipodoncia son características
ocasionales.
Caries dental
De manera sistemática debe valorarse en busca de caries. Existen datos de
que la prevalencia de caries dental es baja debido a mayor pH salival,
bajos recuentos de Streptococcus mutans, microdoncia, hipodoncia,
dentición espaciada y fisuras de escasa profundidad en premolares y
molares.
Tratamiento dental
Debe diseñarse un programa preventivo realista que abarque todos los
aspectos importantes de la odontología preventiva, con especial énfasis en
el cuidado de la salud periodontal.
Trastornos del espectro autista (TEA)
El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se hace
evidente en la lactancia, por lo común antes del tercer año de vida. Afecta
las zonas del cerebro que controlan lenguaje, interacción social, así como
al pensamiento creativo y abstracto. Tiene consecuencias en el modo en el
cual la persona se comunica, se relaciona con los demás y con el mundo
que la rodea. En el Reino Unido, el autismo afecta a alrededor de 1 o 2
personas por cada 100 y es más común en varones que en mujeres, con una
proporción de 3.5:1.
Tratamiento dental
La National Autistic Society (NAS) recomienda a los cuidadores compilar
un libro de la historia social con fotos o imágenes para su uso en casa, a fin de
mostrar las etapas de la visita al dentista desde el momento en que el
paciente sale de casa para acudir a la consulta; esto puede ayudar al sujeto
a saber qué esperar. La NAS recomienda incluir una imagen de recompensa al
final (como una actividad favorita), de modo que el paciente sepa que hay
algo que esperar. Por lo general es mejor informar al niño sobre la visita
con la mayor antelación posible.
• Usar lenguaje breve y simple con oraciones cortas y solicitudes
directas.
• Desarrollar una rutina en la cual el niño no deba esperar y tenga una
visita breve y tranquila, incluida la atención por el mismo equipo
dental. A los pacientes con autismo suele alterarlos el ruido del
consultorio dental, por ejemplo del eyector o pieza de mano, de
modo que el tratamiento bajo anestesia local puede ser imposible. A
menudo se requiere anestesia general.
Parálisis cerebral
La parálisis cerebral (PC) es la discapacidad neuromuscular congénita más
común, y resulta de una lesión del encéfalo en una etapa temprana de su
desarrollo: durante la vida fetal, en el proceso del parto o en los primeros
pocos meses de vida extrauterina. Los trastornos motores de la parálisis
cerebral a menudo se acompañan de trastornos de sensibilidad, cognición,
comunicación, percepción, conducta, actividad convulsiva o alguna
combinación de ello. La prevalencia es de 2 a 3 por cada 1 000 nacidos
vivos. Los tipos de PC se describen en el recuadro 46-2.
Recuadro 46-2. Subclasificación de la parálisis cerebral conforme a la naturaleza del trastorno
motor.
I. PC espástica: 70 a 80% de los casos. Su característica predominante es aumento del tono
muscular
Cuadriplejia: están afectados las cuatro extremidades, el tronco y la musculatura bucomotora
Diplejia: espasticidad de las piernas. También pueden estar afectados los brazos pero en menor
magnitud. Alrededor de 50% de estos casos se relacionan con parto prematuro
Hemiplejia: está afectado un lado del cuerpo
Monoplejia: sólo está afectada una extremidad; es en extremo rara
II. PC discinética: 10 a 15% de los casos. Entre las características motoras se incluyen
hipotonía, problemas generales de coordinación y dificultades bucomotoras, incluidas del habla
y la deglución
III. PA atáxica: 5% de los casos. Estos individuos tienen problemas con movimiento voluntario,
equilibrio y percepción de profundidad
Tratamiento dental
Los aspectos específicos del tratamiento dental de niños con PC se
relacionan con acceso, comunicación y, o conducta, movimientos
involuntarios y trastornos convulsivos. Con ayuda de los cuidadores,
quienes pueden ser muy útiles en el manejo del paciente, es posible
suministrar atención rutinaria simple a muchos niños con PC sin necesidad
de AG. Sin embargo, con mucha frecuencia se requiere AG o sedación IV
administradas por un anestesiólogo a fin de suministrar atención amplia,
incluidos cuidados periodontales. Algunas preocupaciones específicas
acerca del uso de AG/sedación pueden ser:
• La escoliosis puede afectar la capacidad ventilatoria de un paciente
• Un reflejo nauseoso afectado puede poner al paciente en mayor
riesgo de aspiración
• Las contracciones articulares pueden dificultar la colocación del
paciente
Las convulsiones mal controladas pueden complicar la sedación
En el recuadro 46-3 se resumen las barreras que dificultan el acceso a
cuidados bucales y su suministro en niños con discapacidades físicas y del
aprendizaje.
•
Recuadro 46-3. Barreras para el acceso a cuidados dentales y el suministro de éstos.
Acceso
Falta de percepción de la necesidad
Incapacidad de expresar la necesidad
• Falta de capacidad para los cuidados personales
• Capacitación inadecuada en salud dental de los trabajadores de apoyo
• Falta de capacitación y experiencia del personal de la salud
Comunicación
• Capacidad de comunicación restringida
• Falta de habilidades verbales
• Incapacidad de comunicar temor y ansiedad
• Aislamiento, y agresión hacia sí mismo y otros
•
Dependencia del profesional de la salud respecto de los cuidadores para la
comunicación
Consentimiento y capacidad intelectual
• El padre que da el consentimiento debe entender a cabalidad la intervención
• Si el cuidador es incapaz de dar el consentimiento, es posible que una corte lo extienda
• Debe tomarse en cuenta la capacidad del niño de comprender el tratamiento propuesto
antes de proceder a suministrarlo, en particular en el caso de niños mayores
• Es importante valorar la capacidad intelectual y apegarse a las leyes vigentes
•
•
47. Trastornos hemorrágicos
Introducción
Los pacientes con trastornos hemorrágicos están en mayor riesgo en caso
de determinados procedimientos dentales. Los principios del tratamiento
dental seguro de estos pacientes son:
• Diagnóstico exacto a partir de anamnesis adecuada, exploración
física y pruebas especiales (cuadro 47-1)
• Prevención intensiva y revisión con regularidad
• Planeación preoperatoria cuidadosa y comunicación
• Uso de medidas locales apropiadas
• Prescripción cuidadosa
• Atención posoperatoria apropiada
Cuadro 47-1. Investigaciones especiales para niños con sospecha de trastornos hemorrágicos.
Investigación
Objetivo
Biometría hemática completa
Pruebas de coagulación
Tiempo de protrombina
Identifica trombocitopenia y anemia, que podrían haber sido inducidas por hemorragia
Necesarias en todos los casos
Mide la eficacia de los factores de la vía extrínseca I, II, V, VII, IX, X
Aumenta en el tratamiento con warfarina o heparina
Tiempo de trombina del paciente entre tiempo de trombina normal (normal = 1)
Necesario para todos los niños que reciben warfarina y requieren tratamiento dental
traumático
Está elevado en hemofilias, enfermedad de von Willebrand y deficiencia de los
factores XI y XII
INR (INR, por sus siglas en
inglés International
Normalised Ratio)
Tiempo parcial de
tromboplastina activada
(TPTA)
Tiempo de trombina
Grupo sanguíneo y reservar
sangre
Compatibilidad cruzada
Aumenta en enfermedad del parénquima hepático
Si se anticipa la posibilidad de hemorragia prolongada puede determinarse el grupo de
la muestra sanguínea, lo cual facilita el suministro de sangre o productos hemáticos
con rapidez
Si se espera hemorragia intensa puede determinarse la compatibilidad cruzada de
varias unidades
Defectos hereditarios de la coagulación
Hemofilia A
La hemofilia A es una deficiencia recesiva de factor VIII ligada al
cromosoma X, cuya prevalencia es de alrededor de 1 en 20 000. La
gravedad es variable:
• Grave (<1 UI/dL de factor VIII: intervalo normal 50 a 100 UI/dL)
Moderada a grave (2 a 5 UI/dL)
• Leve (6 a 40 UI/dL)
• Los portadores se tratan como pacientes con hemofilia leve si las
concentraciones de factor VIII son <50 UI/dL
• Inhibidores del factor VIII. Alrededor de 20% de los hemofílicos
que se han sometido a múltiples transfusiones desarrollan
anticuerpos inhibitorios, los cuales reducen la actividad del factor
VIII. Quienes tienen títulos altos de inhibidores requieren aún de
mayores cuidados, como tratamiento inmunosupresor o factor VIII
recombinante.
•
Principios del tratamiento dental
El tratamiento detallado se muestra en el cuadro 47-2. Como regla general:
• Hemofilia grave y moderada. El tratamiento se realiza en el
ambiente hospitalario, o tras hacer arreglos especiales con la unidad
de hemofilia basados en las normas de práctica dental general en la
comunidad
• Hemofilia leve. No se requiere que todo el tratamiento se realice en
el hospital, pero sí estrecha relación con la unidad de hemofilia
Cuadro 47-2. Tratamiento dental de niños con hemofilia A.
Cuidados dentales/precauciones
Fármacos que podrían requerirse
Revisión regular y prevención
rigurosa
Se requiere cobertura de factor VIII para extracciones dentales y cirugía, y para
bloqueos de nervio alveolar inferior e infiltraciones linguales
Infiltraciones bucales con articaína al
4%, epinefrina 1:100 000; pueden
administrarse en vez de bloqueo del
nervio alveolar inferior
En todos los hemofílicos salvo los graves puede realizarse la mayoría de los
otros tratamientos dentales usando antifibrinolíticos como el ácido
tranexámico. Éstos pueden usarse de manera sistémica como tabletas pero
también como enjuagues bucales para efecto tópico
Manipulación de tejidos blandos y
mantenimiento del traumatismo en
un mínimo
La desmopresina (DDAVP) como infusión intravenosa, inyección subcutánea o
por vía intranasal induce la liberación de factor VIIIC, FvW y activador de
plasminógeno tisular (APt), y puede usarse para ayudar a la hemostasia
Siempre comunicarse con el hematólogo
Colocación lo más atraumática
posible de la abrazadera del dique
de hule
Uso cuidadoso de aspiración de alto
volumen, ya que puede causar
hematoma
En el tratamiento ortodóncico deben
evitarse bordes afilados, para
minimizar el traumatismo de tejidos
blandos
Hemofilia B (enfermedad de Christmas)
La hemofilia B es una deficiencia congénita de factor IX, es menos común
que la hemofilia A (1 en 50 000 varones) y también se hereda de modo
recesivo ligado al cromosoma X. Las mujeres portadoras a menudo tienen
tendencia hemorrágica.
Principios del tratamiento dental
•
•
•
Los pacientes requieren reposición preoperatoria de factor IX
No se usa desmopresina
El tratamiento es por lo demás similar al de la hemofilia A
Trastornos hereditarios del funcionamiento
plaquetario
Enfermedad de von Willebrand
Éste es el trastorno hemorrágico hereditario más común (1:1 000). Hay una
deficiencia o defecto del factor de von Willebrand (FvW). Este factor por
lo regular actúa como portador del factor VIII, al que protege de la
degradación proteolítica. Son deficientes el funcionamiento plaquetario y
la coagulación.
Principios del tratamiento dental
Servir de enlace con el hematólogo
• En la mayoría de los casos basta con administrar desmopresina
(DDAVP), un antifibrinolítico como ácido tranexámico, o ambas
cosas
• Sin embargo, en algunas variantes raras como los tipos IIB y III, el
DDAVP está contraindicado y se requiere reposición de factor VIII.
También pueden requerirse antifibrinolíticos, crioprecipitado o
plasma reciente congelado así como medidas locales. Verificar con
un hematólogo
•
Trombocitopenia
En general se dice que existe trombocitopenia cuando el recuento
plaquetario desciende por debajo de 100 × 109/L, en cuyo caso puede haber
petequias, equimosis y hemorragia posoperatoria. Un recuento plaquetario
de menos de 25 × 109/L pone en peligro la vida, y no debe intentarse una
cirugía menor si el recuento plaquetario es de menos de 50 × 109/L.
Principios del tratamiento dental
En pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática (PTI), el
tratamiento preoperatorio con prednisolona oral (4 mg/kg al día por
siete días) suele dar por resultado concentraciones suficientes de
plaquetas
•
En algunas formas de trombocitopenia o trastornos del
funcionamiento plaquetario puede requerirse transfusión de
plaquetas, pero esto debe evitarse cuando sea posible, debido al
riesgo de isoinmunización, transmisión de virus sanguíneos y, raras
veces, enfermedad de injerto contra el huésped
•
Niños anticoagulados
La mayoría de los pacientes externos se anticoagulan con warfarina, que es
un antagonista de vitamina K.
Principios del tratamiento dental
No cambiar el tratamiento con warfarina del paciente sin discutirlo
con el pediatra
• Puede realizarse de manera segura cirugía bucal en tanto que el INR
sea <3.5 y se apliquen medidas locales apropiadas
• Estar consciente de las interacciones farmacológicas de la warfarina
con otros medicamentos como antimicóticos azoles, metronidazol y
antiinflamatorios no esteroideos (AINE), entre otros
•
Algunas medidas locales
•
•
•
•
•
•
•
•
Técnica atraumática
AL con epinefrina
Suturas
Surgicel®
Cera ósea
Guardas formadas al vacío
Coe-pak®
Diatermia bipolar
Atención posoperatoria
•
•
•
•
•
•
•
No dar de alta sino hasta que haya certeza de la hemostasia
Considerar antibióticos posoperatorios
Dieta blanda
Evitar bebidas calientes
Evitar el ejercicio
Con frecuencia se requiere ácido tranexámico posoperatorio
Evitar ácido acetilsalicílico/AINE
48. Talasemia y otras discrasias sanguíneas
Introducción
Es frecuente que los dentistas deban tratar a niños que sufren discrasias
sanguíneas (recuadro 48-1). Es esencial que conozcan los trastornos
comunes, sus manifestaciones bucales y las precauciones necesarias para
su tratamiento dental.
Recuadro 48-1. Clasificación de las discrasias sanguíneas.
I. Trastornos de los eritrocitos
a. Anemia
i) Deficiencia de hierro
ii) Deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa
iii) Células falciformes
iv) Talasemia
b. Policitemia
II. Trastornos de los leucocitos
a. Leucocitosis
i) Mononucleosis infecciosa (fiebre glandular)
ii) Neoplasia
b. Leucopenia = neutropenia
i) Congénita
ii) Farmacoinducida
c. Leucemias
i) Linfocítica aguda (LLA)
ii) Mieloide aguda (LMA)
iii) Crónica
d. Linfomas
i) De Hodgkin
ii) No Hodgkin
iii) De Burkitt
Anemia
Se caracteriza por decremento de la capacidad de transporte de oxígeno de
la sangre. Suele relacionarse con decremento del número de eritrocitos
circulantes o con un defecto en la Hb contenida en los eritrocitos.
La anemia no es una enfermedad sino un síntoma que puede deberse a:
• Menor producción de eritrocitos (deficiencia de hierro, anemia
perniciosa, deficiencia de folato)
Pérdida sanguínea o mayor tasa de destrucción de eritrocitos
circulantes, lo que puede provocar anemia hemolítica
• Las anemias hemolíticas pueden deberse a muchas otras causas,
como:
• Hemoglobina anormal hereditaria (las hemoglobinopatías)
• Anomalía estructural o funcional hereditarias de los eritrocitos,
como esferocitosis, deficiencia de G6PD
• Daño de los eritrocitos
•
Tratamiento dental
Es seguro el uso de anestesia local
• Hay implicaciones del tratamiento bajo AG de quienes tienen
anemia grave. Se recomienda la corrección preoperatoria de las
concentraciones de hemoglobina. Debe haber comunicación con
hematólogo y anestesiólogo
•
Trastornos de células falciformes
Herencia autosómica recesiva
•
Afectan en principio a personas de ascendencia africana,
afrocaribeña, mediterránea y asiática
El lapso de vida de los eritrocitos se reduce de un promedio de 120 a 20
días, y en quienes padecen drepanocitemia homocigótica se tornan
falciformes (en forma de hoz) cuando disminuye la presión parcial de
oxígeno o el pH de la sangre o cuando el paciente se deshidrata. El
resultado es eritrostasis, aumento de la viscosidad sanguínea, reducción del
gasto sanguíneo, hipoxia, mayor adhesión eritrocítica, y oclusión vascular
que de manera gradual ocasiona crisis de células falciformes.
Rasgo drepanocítico. Estado heterocigótico de la hemoglobina S anormal
(HbAS), más común. Con frecuencia es asintomático, pero las crisis de
células falciformes. pueden ser causadas por baja presión parcial de
oxígeno (p. ej., por anestesia general). Estos pacientes pueden tratarse
como si fueran normales, excepto cuando se realiza AG, en cuyo caso el
anestesiólogo debe estar al tanto. Las infecciones se tratan de manera
rigurosa.
Anemia de células falciformes. Estado homocigótico de la hemoglobina S
anormal (HbSS). Es una enfermedad grave con complicaciones
generalizadas que se hacen evidentes hacia el tercer mes de vida. Plantea
•
cuatro problemas principales:
• Crisis
• Anemia crónica
• Hiperbilirrubinemia crónica
• Predisposición a infecciones
Tratamiento dental
De preferencia tratar bajo anestesia local con o sin sedación. La
sedación con fármacos inhalables es segura si la concentración de
oxígeno se mantiene por arriba de 50%
• Las sesiones cortas para minimizar el estrés reducen el riesgo de
crisis
• Se prefieren las restauraciones a las extracciones
• Atención dental preventiva rigurosa
• Es mejor evitar el ácido acetilsalicílico, ya que puede causar
acidosis. Se prefieren paracetamol y codeína
• Si el paciente es inmunodeficiente porque el bazo no funciona,
deben administrarse antibióticos en caso de intervenciones
quirúrgicas mayores
• Deben evitarse benzodiazepinas y otros sedantes
•
Cuidados especiales para el tratamiento bajo AG
Sólo debe administrarse AG en el hospital, con todos los recursos
anestésicos y disponibilidad de sangre para transfusión. Se requiere al
menos 30% de O2, y las intervenciones anestésicas pueden realizarse
siempre que no haya depresión u obstrucción respiratorias.
Si ocurre una crisis debe administrarse O2 e infundir bicarbonato. Tal vez
sea necesaria la transfusión de concentrado eritrocítico si la hemoglobina
disminuye a menos de 50%. La cirugía electiva debe realizarse en el
hospital cuando la hemólisis sea mínima. Es mejor corregir la anemia en el
preoperatorio y elevar la concentración de hemoglobina por lo menos hasta
a 10 g/dL.
En ocasiones se requiere exsanguinotransfusión para cirugía mayor, pero
sólo en pacientes seleccionados. Deben administrarse antimicrobianos
profilácticos como penicilina V o clindamicina antes de la cirugía, y las
infecciones deben tratarse de manera vigorosa.
Talasemias
Herencia autosómica recesiva
Las cadenas α o β se sintetizan con lentitud, lo que reduce la producción de
hemoglobina A. Las cadenas no afectadas se producen en exceso y
precipitan dentro de los eritrocitos, causando fragilidad excesiva de éstos y
hemólisis
β-Talasemia heterocigótica. También llamada talasemia menor o rasgo
talasémico, este trastorno es común y suele ser asintomático excepto por
anemia hipocrómica leve
β-Talasemia homocigótica. Conocida también como anemia de Cooley o
talasemia mayor; es el tipo más grave y se caracteriza por falta de
crecimiento, anemia grave, hepatoesplenomegalia y anomalías del
esqueleto. En el cuadro 48-1 se presentan algunas manifestaciones bucales
que pueden vincularse con anemia de células falciformes y talasemia
mayor
Cuadro 48-1. Posibles manifestaciones bucales de anemia de células falciformes y talasemia.
Anemia de células falciformes
Talasemia
Clínicas
• Los infartos pueden causar dolor en la mandíbula, que a veces se
confunden con odontalgia u osteomielitis
• Demora de la maduración del esqueleto y la erupción
• Palidez de mucosas
• Hipomineralización del esmalte
• Se ha informado necrosis pulpar asintomática. Las células
falciformes pueden bloquear los vasos sanguíneos que irrigan la
pulpa, con el posible resultado de necrosis
Radiológicas
• Mayor radiolucidez mandibular debido a la disminución del
número de trabéculas
• Crecimiento de los espacios medulares
• Los análisis cefalométricos de estos pacientes indican una
tendencia a la protrusión maxilar, avance mandibular anterior y
retroclinación de incisivos superiores e inferiores
• Osteoporosis generalizada
Clínicas
• Crecimiento del maxilar por expansión
de la médula ósea
• Podrían aumentar la protrusión y el
espaciado de los incisivos maxilares
• Tumefacción dolorosa de las parótidas
• Xerostomía por depósito de hierro
• Dolor o ardor de la lengua relacionados
con la deficiencia de folato
• Aumento del riesgo de caries por
xerostomía
Radiológicas
• La expansión del diploe del cráneo
causa el aspecto de pelos de punta en
las radiografías laterales de cráneo
• Aspecto de tela de alambre debido a
rarefacción del hueso alveolar
• La lámina dura puede ser delgada, y las
raíces pueden ser cortas
Tratamiento dental
La anestesia local es segura (puede usarse lidocaína con epinefrina
1:80 000)
• Puede administrarse sedación por inhalación y mantener los valores
de O2 en 40% o más
•
La AG puede ser complicada, debido a crecimiento del maxilar, que
puede causar dificultades para la intubación. Son contraindicaciones
anemia grave crónica y a menudo miocardiopatía
• Si se administrará AG serán necesarias una biometría hemática
completa (BHC) y electroforesis de hemoglobina para pacientes en
riesgo
•
Si el paciente está esplenectomizado, deben administrarse
antibióticos a largo plazo (en coordinación con el pediatra) para
intervenciones quirúrgicas
• Medidas preventivas eficaces, ya que según algunos estudios los
pacientes con talasemia mayor están en alto riesgo de desarrollar
caries
•
Neutropenia cíclica
Ocurre un decremento periódico en el número de neutrófilos (cada 21 a 28
días en promedio). Durante el tiempo de bajo recuento de éstos, los niños
pueden experimentar síntomas como fiebre sin una causa evidente, úlceras
bucales, laringitis, tumefacción de ganglios linfáticos, infecciones cutáneas
e incluso infecciones más graves debido a que está limitada esta parte
importante del sistema inmunitario. Los niños con neutropenia cíclica
sufren enfermedad periodontal caracterizada por pérdida ósea
generalizada. El tratamiento dental es similar al de los niños con leucemia
(capítulo 50).
49. Niños con defectos cardiacos congénitos
Introducción
La cardiopatía es la comorbilidad más frecuente entre los niños que los
dentistas pediatras deben atender. A diferencia de los adultos, la mayoría
de los niños con cardiopatía tienen problemas congénitos del corazón. Se
observa enfermedad cardiaca congénita (ECC) en 6 a 8 de cada 1 000
nacidos vivos, con igual proporción de sexos. Los trastornos pueden
subdividirse en cianóticos y acianóticos (recuadro 49-1). El tratamiento
dental de este grupo requiere:
•
Conocimiento adecuado de los diversos defectos y sus
implicaciones en la salud general
• Comprensión profunda del impacto que los defectos tienen en el
suministro de cuidados dentales
• Comunicación eficaz con el equipo de cardiología pediátrica y el
anestesiólogo pediatra si se requiere AG
• Un esfuerzo multidisciplinario para el suministro de cuidados
Recuadro 49-1. Defectos cardiacos congénitos más comunes en niños.
Acianóticos
• Defecto ventriculoseptal (DVS)
• Defecto auriculoseptal (DAS)
• Conducto arterioso persistente (CAP)
• Estenosis pulmonar
• Estenosis aórtica
• Coartación de la aorta
Cianóticos
• Tetralogía de Fallot (TDF)
• Transposición de grandes vasos
Tratamiento dental
Los aspectos dentales que los dentistas deben considerar se centran en la
seguridad del suministro de la atención dental. Los más importantes son:
• Riesgo de endocarditis infecciosa
• Aumento del riesgo de hemorragia
• Tratamiento bajo anestesia general si se requiere
• Niños que requieren cirugía cardiaca
Endocarditis infecciosa (EI)
La EI es una infección del recubrimiento de las cámaras y las válvulas
cardiacas causada por bacterias, virus, hongos u otros organismos. Puede
ocasionar la formación de masas en las válvulas cardiacas, el
recubrimiento del corazón o el de los vasos sanguíneos, lugares en que
pueden formarse coágulos que se desprenden y viajan a encéfalo,
pulmones, riñones o vasos.
Tratamiento dental y EI
A menudo el tratamiento dental interviene en la etiología de la EI. La
razón es que si bien muchas bacterias pueden causar EI,Streptococcus
viridans, que es común en la boca, es responsable de alrededor de la mitad
de todos los casos de endocarditis bacteriana. Otros microorganismos
comunes son Staphylococcus y Enterococcus.
Prevención de la EI
En fecha reciente han cambiado las opiniones sobre el uso obligatorio de
profilaxis con antibióticos para el tratamiento dental de niños con ECC.
Por, ejemplo, en Reino Unido el National Institute for Health and Clinical
Excellence concluyó que no había evidencia de su eficacia; en algunos
países, incluido Reino Unido, ya no se usa la profilaxis con antibióticos en
ningún niño con ECC, sin importar cuán en riesgo de endocarditis
pudieran estar. En algunos países, como EUA y Australia, se realizan
intentos por reconsiderar las indicaciones, y se usa profilaxis en menos
pacientes pero aún se emplea en niños que se piensa están en mayor riesgo
(recuadro 49-2). Los protocolos para profilaxis con antibióticos que se
aceptan ampliamente se muestran en el recuadro 49-3.
Recuadro 49-2. Trastornos cardiacos relacionados con el mayor riesgo de resultados adversos de la
endocarditis.
En algunos países se recomienda la profilaxis con antibióticos para pacientes con los
siguientes trastornos cardiacos si se someten a una intervención dental específica:
• Válvula cardiaca protésica o uso de material protésico para reparación de válvula
cardiaca
• Endocarditis infecciosa previa
• Cardiopatía congénita pero sólo si implica:
• Defectos cianóticos no reparados, incluidas derivaciones paliativas y conductos
• Defectos reparados por completo con materiales o dispositivos protésicos, ya sea que
se coloquen para cirugía o cateterismo, durante los seis primeros meses después de la
intervención (tras lo cual es probable que el material protésico se haya endotelializado)
• Defectos reparados con defectos residuales en el sitio de un parche o dispositivo
protésicos o cerca de ellos (lo cual inhibe la endotelialización)
• Trasplante cardiaco con desarrollo ulterior de valvulopatía cardiaca
• Cardiopatía reumática sólo en aborígenes australianos
Adaptado de los lineamientos australianos, 2008.
Recuadro 49-3. Profilaxis con antibióticos recomendada con base en los lineamientos de EUA y
Australia sólo para pacientes en alto riesgo de resultados adversos de endocarditis.
Para profilaxis estándar, usar:
Amoxicilina, 2 g (niños: 50 mg/kg hasta 2 g) VO, 1 h antes de la intervención,
o amoxicilina/ampicilina, 2 g (niños: 50 mg/kg hasta 2 g) IV, de inmediato antes de la
intervención,
o amoxicilina/ampicilina, 2 g (niños: 50 mg/kg hasta 2 g) IM, 30 min antes de la intervención
Los pacientes hipersensibles a la penicilina, y los que reciben tratamiento a largo plazo con
penicilina o que han recibido penicilina o un antibiótico betalactámico más de una vez en
el último mes, pueden usar:
Clindamicina, 600 mg (niños: 15 mg/kg hasta 600 mg) VO, 1 h antes de la intervención,
o clindamicina, 600 mg (niños: 15 mg/kg hasta 600 mg) IV durante un mínimo de 20 min, justo
antes de la intervención,
O BIEN
Lincomicina, 600 mg (niños: 15 mg/kg hasta 600 mg) IV durante un mínimo de 1 h,
inmediatamente antes de la intervención,
O BIEN
Vancomicina, 25 mg/kg hasta 1.5 g (niños menores de 12 años: 30 mg/kg hasta 1.5 g) IV en
infusión lenta (durante un mínimo de 60 min, sin exceder un gasto de 10 mg/min), y terminar
la infusión de manera inmediata antes de la intervención,
O BIEN
Teicoplanina, 400 mg (niños: 10 mg/kg hasta 400 mg) IV, justo antes de la intervención, o
teicoplanina, 400 mg (niños: 10 mg/kg hasta 400 mg) IM, 30 min antes de la intervención
Si no se dispone de clindamicina en forma líquida, una alternativa para pacientes hipersensibles
a penicilina (excepto hipersensibilidad inmediata) es:
Cefalexina, 2 g (niños: 50 mg/kg hasta 2 g) VO, 1 h antes de la intervención
La cefalexina no es adecuada para aquellos que han recibido penicilina a largo plazo o que se
trataron con un betalactámico relacionado más de una vez en el mes previo
Otras medidas para la prevención de la EI
La enfermedad dental no tratada en niños con otra enfermedad clínica
pueden afectar en grado significativo su salud general y calidad de vida.
Todas las caries deben tratarse de manera eficaz.
• Los dientes con afección pulpar deben extraerse. En niños con ECC
no debe tratarse la pulpa de dientes primarios
• Cualesquiera infecciones dentales se investigan y tratan de manera
expedita con un antibiótico que cubra los microorganismos causales
de EI
• Puede y debe emprenderse el tratamiento endodóncico de dientes
permanentes. El establecimiento temprano de una longitud de
trabajo y luego los cuidados para permanecer dentro del conducto
radicular durante la preparación no deben provocar bacteriemia
significativa
• Puede usarse enjuague bucal de clorhexidina en el preoperatorio,
aunque no hay evidencia de su eficacia
• Se requieren prevención y seguimiento rigurosos
Elección de analgesia/anestesia
A menudo es preferible no someter a anestesia general a un paciente
con ECC compleja o cianótica
• La sedación suele ser útil para reducir el estrés del paciente
•
Debe usarse una jeringa de aspiración para administrar un
anestésico local si éste contiene epinefrina, ya que en teoría ésta
eleva la presión arterial o precipita arritmias
• Los AL con epinefrina pueden evitarse mediante, por ejemplo,
prilocaína con felipresina
• Debe administrarse analgesia adecuada
• Deben evitarse los cordones de retracción gingival que contienen
epinefrina
• La inyección intraligamentaria produce un alto nivel de bacteriemia
A menudo se utiliza AG, en especial para niños que requerirían múltiples
visitas, en los cuales debe realizarse preparación cuidadosa a través de
comunicación eficaz con el equipo de cardiología y el anestesiólogo.
•
Aumento del riesgo de hemorragia en ECC cianótica
Pueden verse defectos de la coagulación en ECC cianótica con
policitemia secundaria, debido sobre todo a hipoxia crónica
• Es posible también que el paciente reciba anticoagulantes como
ácido acetilsalicílico o warfarina
• En caso de ECC cianótica deben realizarse biometría hemática
completa, recuento plaquetario, tiempo de protrombina y tiempo
parcial de tromboplastina activada
• Es importante evitar deshidratar a un paciente cianótico que tiene
policitemia secundaria
• Algunos cardiólogos solicitan el uso de un oxímetro de pulso para
vigilar al paciente cianótico durante el tratamiento dental bajo
anestesia local, dado que el estrés y la ansiedad pueden ocasionar
desaturación rápida. Todo el tiempo debe tenerse a la mano equipo
de urgencia
• El índice normalizado internacional (INR, por sus siglas en inglés
International Normalised Ratio) es utilizado para vigilar el efecto
terapéutico de un anticoagulante. Cuando un paciente recibe éste, el
INR debe verificarse el día de la intervención para asegurar que se
encuentra en un nivel aceptable antes de proceder.
• Cuando hay anomalías significativas en pruebas de detección o si se
planea una cirugía mayor, tal vez sea mejor realizar el tratamiento en
un hospital en consulta con el especialista del paciente.
•
Niños que requieren cirugía cardiaca
Los pacientes que se someterán a cirugía cardiaca deben recibir
primero evaluación dental cuidadosa, de modo que cualquier
tratamiento dental necesario pueda completarse antes
• Debe instituirse un programa preventivo riguroso antes y después
de la cirugía
• Muchos cardiólogos recomiendan evitar el tratamiento dental en los
primeros seis meses del postoperatorio si es posible mientras el
paciente esté en riesgo de EI por un tiempo significativo después de
la cirugía. Si el tratamiento es inevitable, debe consultarse al
cardiólogo
•
50. Niños con cáncer
Introducción
El odontólogo pediatra tiene un cometido importante en el diagnóstico,
prevención, estabilización y tratamiento de los problemas bucales y
dentales que pueden afectar la calidad de vida del niño antes, durante y
después del tratamiento de cáncer. Es esencial comprender el impacto del
trastorno y su tratamiento en la salud general del niño, así como las
implicaciones de salud bucal y confort, y el suministro de tratamiento
dental.
Tratamiento de los cánceres de la niñez
Se usa una combinación de los siguientes tratamientos: quimioterapia,
radioterapia, cirugía y trasplante de médula ósea y, o células madre, o
ambos, con o sin irradiación de todo el cuerpo. Quimioterapia y
radioterapia pueden tener un profundo efecto en los tejidos bucales (cuadro
50-1) y también en el suministro de cuidados dentales.
Aspectos que los dentistas deben considerar
Al niño se le ha diagnosticado un trastorno que en potencia es letal.
Esta situación amerita tener un acercamiento empático
• Algunas formas de cáncer tienen manifestaciones bucales
• El cáncer, en particular el que afecta los tejidos hematopoyéticos,
puede afectar el sistema inmunitario del niño (inmunosupresión
directa)
• La mayoría de los protocolos terapéuticos causan inmunosupresión
indirecta que puede ser grave y tendrá implicaciones para el
tratamiento dental (cuadro 50-1)
•
Muchos protocolos terapéuticos para cáncer tienen efectos
secundarios bucales
•
Cuadro 50-1. Efectos bucales de tratamientos del cáncer.
Quimioterapia
Radioterapia
Infecciones: micóticas, virales, por
toxoplasma o bacterianas
Infecciones dentales agudas
Las infecciones periapicales crónicas
pueden tornarse agudas
Úlceras y mucositis
Sangrado y gingivitis marginal, petequias,
equimosis, formación de ampollas
La xerostomía puede provocar caries e
infecciones bucales
Trismus
Dolor mandibular
Demora y anomalías del desarrollo
La septicemia puede propagarse a partir
de una infección bucal
Efectos bucales a largo plazo
Anomalías dentales como:
Hipoplasia, microdoncia
Taurodoncia
Falta de desarrollo dental
Constricciones radiculares
Todos los efectos de la quimioterapia también pueden
presentarse con radioterapia. Son aspectos específicos de ésta:
Infecciones
Caries por radiación
Dolor y necrosis pulpares
Hipersensibilidad dental
Trismus
Riesgo de osteorradionecrosis
Osteomielitis si se ve afectado el hueso
Sialoadenitis
Efectos bucales a largo plazo
Demora del desarrollo dental
Raíces en forma de V
Alteración de la morfología radicular
Corona pequeña, calcificación incompleta
Manejo dental de niños con cáncer
1. Antes del inicio del tratamiento del cáncer: en el diagnóstico.
2. Durante los periodos de inmunosupresión: durante el tratamiento.
3. Después de completar el tratamiento del cáncer: en remisión.
Antes del inicio del tratamiento del cáncer
Esto debe implicar tres pasos:
1. Valoración bucal inicial, incluidas radiografías si es posible. Se
toma nota de diagnóstico y protocolo de tratamiento.
2. La orientación preventiva, dentro del contexto de la situación de
estrés para el paciente y la familia, se proporciona de manera
sensible y empática.
3. Se planea el tratamiento dental esencial que debe completarse antes
de planear el tratamiento del cáncer. Esto incluye:
• Extracción de dientes que es probable que sean fuente de infección
cuando el niño esté inmunosuprimido: las extracciones deben
completarse al menos siete días antes del inicio de la quimioterapia,
a fin de permitir la cicatrización.
• Protección y estabilización de dientes que pueden restaurarse una
vez que se alcance la remisión.
Durante la fase aguda del tratamiento y la
inmunosupresión
De 5 a 7 días después del inicio de cada ciclo de quimioterapia la
biometría hemática comienza a disminuir, y permanece baja por 14 a 21
días, antes de volver a aumentar a sus valores normales por unos pocos
días hasta que comienza el nuevo ciclo. En esta fase sólo debe
proporcionarse tratamiento dental de urgencia. El hincapié recae en
mejorar el confort bucal, en virtud de los efectos secundarios bucales de la
estomatotoxicidad directa del fármaco o los efectos indirectos a través de
la inmunosupresión (cuadro 50-1). Es importante que los dentistas
conozcan los umbrales de los índices sanguíneos para el suministro seguro
de tratamiento dental (recuadro 50-1). Deben hacerse todos los esfuerzos
posibles por proporcionar cuidados bucales paliativos para mejorar el
confort bucal del niño durante el tratamiento del cáncer (recuadro 50-2).
Recuadro 50-1. Índices sanguíneos a los cuales deben prestar atención los dentistas.
Recuento absoluto de neutrófilos (RAN):
Si >1 × 1012/L: no se requiere profilaxis con antibióticos; discutir con el oncólogo
Si <1 × 1012/L: diferir el tratamiento dental. Tal vez se requiera profilaxis con antibióticos y
hospitalización para el tratamiento dental (AAPD, 2008)
Recuentos plaquetarios:
Si >50 × 109/L: no se requiere apoyo adicional, pero suele haber sangrado prolongado. Medidas
locales o tratar con desmopresina o plaquetas
Si <50 × 109/L: diferir el tratamiento dental. En caso de urgencia dental, contactar al oncólogo.
Se requieren plaquetas para cualquier cirugía (Scully and Cawson, 2005)
Recuadro 50-2. Métodos sugeridos para mejorar el confort bucal durante el tratamiento del
cáncer.
Mucositis: tratamiento paliativo de los síntomas. Uso de AL tópica
Infecciones de la mucosa bucal: revisar y tratar las infecciones micótica, viral o bacteriana
Infecciones micóticas: no se usa nistatina tópica. Antimicóticos sistémicos si el cultivo es
positivo
Cultivo/biopsias bucales: de todas las lesiones sospechosas
Sangrado bucal: ocurre por trombocitopenia, alteración de factores de la coagulación y daño de
la integridad vascular. Tal vez se requieran enjuagues antifibrinolíticos o medidas sistémicas
(transfusión de plaquetas, ácido aminocaproico)
Sensibilidad/dolor dentales: relacionados con decremento de la secreción de saliva y del pH
salival. Los pacientes que usan vincristina pueden presentar dolor, principalmente mandibular,
en ausencia de cualquier patología obvia, que se resuelve al suspender el fármaco
Xerostomía: goma de mascar sin azúcar, dentífricos especiales para la sequedad bucal,
sustitutos de saliva, sorbos pequeños frecuentes de agua, enjuagues bucales sin alcohol
Enjuagues y barnices con fluoruro: se recomiendan de manera enfática para prevención de la
caries
Trismus: en particular por radioterapia que incluye la mandíbula. Buscar ayuda de dentistas
maxilofaciales
Durante la remisión y el alta
Se requieren vigilancia activa y prevención rigurosa
• La radioterapia de tejidos bucales ocasionará xerostomía, y se
requiere prevención intensiva. Son útiles los dentífricos con altas
concentraciones de fluoruro (2 800/5 000 ppm)
• Pueden realizarse de manera segura restauraciones y extracciones,
pero primero se revisan los índices sanguíneos. En el caso de
pacientes que recibieron radioterapia que incluyó la mandíbula, es
necesaria la colaboración del oncólogo para prevenir
osteorradionecrosis
• Quienes recibieron altas dosis de radiación en la mandíbula pueden
requerir oxígeno hiperbárico y profilaxis con dosis grandes de
antibióticos antes de la cirugía de extracción que afecte tejidos duros
bucales
•
Tratamiento dental específico para trasplante de
médula ósea
Los principios generales son los mismos ya descritos. El
acondicionamiento pretrasplante y los tratamientos postrasplante causan
inmunosupresión prolongada. El trabajo dental programado debe
posponerse hasta la recuperación inmunitaria, al menos 9 a 12 meses
después del trasplante de células madre, y más si el paciente tiene
enfermedad de injerto contra el huésped (EICH) crónica u otras
complicaciones. Es importante realizar pruebas de detección en los
pacientes y completar todo el tratamiento odontológico esencial antes de
que se realice el trasplante. Se requiere una buena relación con el equipo
de trasplantes. La mayoría de los receptores recibirán tratamiento
inmunosupresor prolongado, lo que tiene implicaciones para la atención
dental.
Impacto dental a largo plazo en supervivientes de
cáncer de la niñez
El tratamiento del cáncer se dirige contra las células cancerosas en rápida
división, pero es inevitable el daño de otras células que pudieran estar en
proceso de dividirse con rapidez en ese momento. El germen dental no es
la excepción, y muchos supervivientes a largo plazo tienen defectos que
afectan los dientes permanentes. Los defectos más graves se informan en
niños que se sometieron a radioterapia que incluyó la mandíbula. En estos
casos los defectos a largo plazo informados son: hipoplasia dental;
detención del desarrollo de las raíces o aplasia radicular completa o
parcial; xerostomía prolongada que predispone a una forma grave de caries
rampante, también llamada caries por radiación; y riesgo a largo plazo de
osteorradionecrosis.
51. Niño diabético
Diabetes mellitus(DM)
Constituye un trastorno común que afecta al menos a 2% de la población
británica y hasta a 6% de la estadounidense. Comprende un grupo de
trastornos metabólicos caracterizados por hiperglucemia crónica que
resulta de defectos en la secreción de insulina, su acción o ambas.
Tipos que afectan a niños
(DM insulinodependiente, DMID): también
llamada diabetes de inicio juvenil; representa alrededor de 5% de
todos los casos
• Diabetes mellitus tipo 2 (DM insulinoindependiente, DMII): también
llamada diabetes de inicio en la madurez; representa 95% de todos
los casos de diabetes mellitus. Suele iniciarse en la edad madura o
después, aunque puede presentarse antes. Se desarrolla en mayor
medida a través de una combinación de resistencia a la insulina y
funcionamiento defectuoso de linfocitos B. A veces permanece
asintomática hasta que se diagnostica a través de una prueba de
sangre u orina de rutina
• Diabetes juvenil de inicio en la madurez (MODY, sus siglas en inglés): es
una forma hereditaria rara de la diabetes tipo 2 que suele afectar a
adolescentes
•
Diabetes mellitus tipo 1
Intervalo de glucosa sanguínea
La concentración sanguínea normal de glucosa es de 3.9 a 6.1 mmol/L (70110 mg/dL).
Según la OMS, el intervalo de glucosa indicativo de diabetes mellitus es
como sigue:
• Glucosa plasmática en ayuno (GPA) ≥7.0 mmol/L (126 mg/dL).
• Glucosa plasmática ≥11.1 mmol/L (200 mg/dL) a las 2 h de una
carga de glucosa oral de 75 g (prueba de tolerancia a la glucosa oral,
PTGO)
Tratamiento dental
La siguiente información se aplica en mayor medida a la DMID. La
principal preocupación acerca del tratamiento de personas con diabetes es
su potencial de colapsarse debido a hipoglucemia y, menos a menudo,
hiperglucemia. En el cuadro 51-1 se resumen las urgencias diabéticas. El
efecto de una enfermedad bucal no tratada en la diabetes se muestra en el
cuadro 51-2.
Cuadro 51-1. Urgencias en diabéticos. Reproducido con autorización de Scully y Cawson, 2005, y
McKenna, 2006.
Causa
Síntomas y
presentación
Tratamiento
Hipoglucemia
Hiperglucemia
Exceso de insulina
Omisión de comidas
Esfuerzo/ejercicio excesivos
Ansiedad
Deficiencia relativa o absoluta de insulina
Inicio rápido
Irritabilidad
Desorientación
Visión borrosa
Habla farfullante
Hipotermia
Taquicardia
Piel sudorosa caliente
Pupilas dilatadas
Ansiedad
Pérdida de la conciencia
Medir la glucemia
Dar 15 g de bebida, tabletas o gel con glucosa
Inicio lento
Piel y boca secas
Pulso débil
Hipotensión
Hiperventilación
Olor a acetona del aliento
Vómito
Pérdida de la conciencia
Medir la glucemia
Si el paciente está inconsciente o no coopera, dar 1
mg de glucagon IM (para niños <5 años, 0.5 mg).
Otra opción es 50 mL de dextrosa al 50% IV
Si la recuperación se demora, debe llamarse a los
servicios de urgencia
Establecer una infusión IV de bicarbonato al
80%
Obtener la opinión del médico
En caso de duda sobre el diagnóstico, se
administra glucosa como prueba diagnóstica.
Esto no dañará al sujteto hiperglucémico
Cuadro 51-2. Efecto de la enfermedad bucal en la salud de niños diabéticos.
Enfermedad bucal
Efecto en la salud general
Enfermedad
periodontal
Infecciones dentales o
bucales agudas
La infección periodontal crónica puede contribuir a la hiperglucemia, y el tratamiento de la
infección reduce el porcentaje de hemoglobina glucosilada
La infección aguda induce cambios metabólicos, en particular en el metabolismo de los
carbohidratos, y afecta el control de la diabetes
• Coordinarse con el pediatra para el control de la glucosa
• Identificar la fuente de infección y tratar de manera enérgica
Tratamiento dental de rutina
Las citas dentales deben ser cortas y en lo posible exentas de estrés,
dolor y traumatismo, ya que la ansiedad puede incrementar la
glucemia
• Es menos probable que las citas temprano por la mañana interfieran
en el régimen de control de la diabetes. Ello también se han
recomendado porque las concentraciones de corticoesteroides
endógenos tienden a ser más altas, lo cual permite una mayor
tolerancia a las intervenciones estresantes
• Las personas con diabetes bien controlada (que por lo demás tienen
buena condición física) pueden someterse a tratamiento dental
general y cirugía bucal menor realizada con anestesia local, sedación
con fármacos inhalables o sedación IV en un consultorio de
odontología general, siempre que no se altere su régimen normal de
alimentos, fármacos o insulina
• Las citas deben programarse de modo que no interfieran en el
régimen alimentario y medicamentoso
• Debe indicarse a los pacientes que se apeguen a sus patrones
normales de medicación y control dietético para minimizar el riesgo
de hipoglucemia
• Es importante recabar antecedentes farmacológicos detallados,
incluidos el régimen antidiabético y la estabilidad del control. Es
necesario interrogar a los pacientes acerca de cualesquiera episodios
previos de ataques hiperglucémicos e hipoglucémicos
• Debe solicitársele al paciente que indique al dentista tratante si se
siente mal o si considera que inicia con un ataque hipoglucémico
• Deben evitarse fármacos como ácido acetilsalicílico, esteroides y
levofloxacina. Esta última puede causar hipoglucemia y favorecer el
efecto de hipoglucemiantes orales
• Suele ser seguro usar anestesia local, y la mayoría de los anestésicos
son seguros para su uso en estos pacientes
•
Para intervenciones quirúrgicas
Debe evitarse la hipoglucemia pero se previene que la hiperglucemia
llegue a valores que puedan ser dañinos a causa de demora de la
cicatrización de heridas o disfunción fagocítica. Las concentraciones
deseables de glucosa en sangre entera son de 3 a 5 mmol/L (120 a 180
mg/dL).
En un paciente bien controlado, siempre que pueda recibir la dieta normal
y que no se interrumpan los antidiabéticos habituales, suele ser posible
realizar intervenciones quirúrgicas menores como la extracción de un solo
diente.
Tratamiento dental con AG
Éste puede ser complicado por hipoglucemia o problemas relacionados,
como insuficiencia renal crónica, cardiopatía isquémica o neuropatía, lo
que conlleva el riesgo de paro cardiorrespiratorio bajo anestesia general.
Estrés y traumatismo elevan los requerimientos de insulina y precipitan
cetoacidosis. Se requiere la comunicación estrecha con el pediatra.
• Valoración preoperatoria: el paciente debe tratarse con insulina
soluble y estabilizarse. El control se confirma estimando la glucemia
(antes del desayuno, a mediodía y antes de la comida de la noche)
• La intervención debe realizarse temprano en la mañana y ser la
primera de la lista, de modo que las demoras en las cirugías
programadas no alteren el control de la diabetes.
• Antes que nada en la mañana, se toma sangre para estimar la
glucemia y se inicia una infusión intravenosa con 10 g de glucosa, 2
U de insulina soluble y 2 mmol/h de potasio, hasta que se reanude la
alimentación oral normal, momento en el que el paciente puede
volver al régimen de insulina previo a la operación
• La glucemia debe vigilarse a intervalos de 2 a 4 h hasta que el
paciente se alimente del modo normal
• Debe consultarse al endocrinólogo o al médico en caso de diabetes
no controlada o si el paciente requiere una operación prolongada
bajo AG
Cobertura de antibióticos
La administración sistemática de antibióticos profilácticos para prevenir
infección posoperatoria sólo debe considerarse en situaciones en que se
usarían para pacientes no diabéticos. Algunos recomiendan el uso de
antibióticos en diabéticos mal controlados que necesitan tratamiento
traumático de urgencia, como extracciones.
52. Enfermedad renal y hepática y trasplante de
órgano
Enfermedad renal
La incidencia de insuficiencia renal terminal (IRT) en niños, ya sea que se
deba a un trastorno congénito o adquirido, se estima de manera
aproximada en 10 a 12 por cada millón de niños. Como en el caso de
muchas otras enfermedades crónicas de la niñez, las mejoras significativas
en diálisis y trasplante de órganos han significado que muchos niños
sobreviven a largo plazo y, en consecuencia, los dentistas deberán
suministrar tratamiento dental a niños que tienen enfermedad renal crónica
(ERC) o IRT o son receptores de trasplante renal. Los dentistas deben
tener presentes dos cosas:
• Las consecuencias bucales y dentales, ya que estas condiciones
tienen una implicación multiorgánica (recuadro 52-1)
• Las consecuencias de la enfermedad y su tratamiento para el
suministro de cuidados dentales
Recuadro 52-1. Posibles efectos bucales de la enfermedad renal.
Hipoplasia del esmalte
Cambios predentinarios – capa de predentina engrosada
Niveles bajos de caries dental:
• Aumento del pH salival debido a urea/amoniaco
• Menor concentración de Streptococcus mutans
pH salival y capacidad de amortiguación:
• Aumento del pH
• Mayor capacidad de amortiguación
Salud gingival:
• Crecimiento gingival excesivo
• Estomatitis urémica
• Petequias
• Equimosis
Cambios en la microflora bucal
Metabolismo óseo:
• Desmineralización del hueso mandibular, aspecto de “vidrio esmerilado”
• Pérdida de la lámina dura
• Lesiones radiolúcidas localizadas de la mandíbula
• Pérdida de la trabeculación
• Lesiones con células gigantes
• Retraso de la erupción
• Calcificaciones pulpares
• Fracturas y tumores óseos por hiperparatiroidismo
Olor/sabor desagradables
Tratamiento dental
Comunicación con el pediatra del niño
• Verificación de los índices sanguíneos, en particular los parámetros
de la coagulación, antes de realizar tratamiento dental traumático
• Es necesario ajustar la dosis de varios fármacos, debido a la menor
capacidad de los riñones de metabolizar y excretar. Por ejemplo, la
dosis de midazolam debe reducirse en 50% para los pacientes con
tasa de filtración glomerular (TFG) <10 mL/min – 1.73 m2. Es
importante verificar con el pediatra antes de hacer cualquier ajuste
• Debe evitarse la prescripción de fluoruros sistémicos debido al
decremento de la depuración renal de fluoruro y la baja
susceptibilidad de estos pacientes a la caries dental
• Cualquier infección dental debe tratarse de manera drástica y tener
presente la dosis de antibiótico requerida.
• En el caso de pacientes sometidos a hemodiálisis, las intervenciones
que implican sangrado o requieren profilaxis con antibióticos no
deben realizarse el día de la diálisis. Si el paciente tiene una fístula
arteriovenosa o línea central, tal vez requiera profilaxis con
antibióticos; deben usarse los lineamientos locales, ya que pueden
variar. No deben aplicarse manguitos de esfigmomanómetro ni
administrarse fármacos IV en el brazo de la derivación. La
heparinización puede colocar a estos pacientes en riesgo de sangrado
prolongado
•
Todos los focos potenciales o presentes de infección deben
eliminarse como parte de la preparación esencial pretrasplante del
paciente
• Después del trasplante consultar siempre al nefrólogo pediatra
acerca del funcionamiento del órgano trasplantado y el grado de
inmunosupresión. En muchos casos se requerirá cobertura con
esteroides, antibióticos o ambos. Está indicada la revisión
conregularidad. Puede ocurrir hiperplasia gingival en pacientes que
reciben ciclosporina. En tal caso debe informarse al nefrólogo, quien
podrá sustituirla por tacrolimo (el cual carece de dicho efecto
•
secundario)
Enfermedad hepática
Las siguientes son las enfermedades más comunes que afectan el hígado
en niños:
• Hepatitis A, B, C, D o E
• Hepatitis autoinmunitaria
• Hemocromatosis
• Enfermedad de Wilson
Tratamiento dental
Los trastornos del hígado tienen muchas implicaciones para un paciente
que recibe tratamiento dental (recuadro 52-2). Los dentistas deben estar
conscientes del potencial de un mayor sangrado y de efectos tóxicos de los
fármacos. Antes del trasplante hepático, deben tratarse de manera enérgica
las fuentes potenciales de infección. Es importante la atención preventiva
antes y después del trasplante. Se ha recomendado la aspiración de alta
velocidad durante intervenciones dentales para prevenir la ingestión de
sangre, ya que es metabolizada por el hígado. En determinadas
intervenciones se requiere profilaxis con antibióticos, cobertura con
esteroides o ambas cosas.
Recuadro 52-2. Posibles efectos bucales de la enfermedad hepática.
Hemorragia:
• Petequias
• Hematoma
• Ictericia de mucosas
• Sangrado gingival
• Cicatrización lenta después de cirugía
Pigmentación dental por bilirrubina: color verde
Mayor riesgo de caries dental
Hipertrofia gingival
Retraso de la erupción
Hipoplasia del esmalte
Tendencia hemorrágica
La enfermedad hepática puede deprimir las concentraciones plasmáticas de
factores de la coagulación. Se verifican índices sanguíneos como biometría
hemática completa, tiempo de protrombina, tiempo parcial de
tromboplastina activada, INR y tiempo de sangrado. También se realizan
pruebas del funcionamiento hepático. Si se obtiene cualquier valor
anormal, es importante consultar con el hepatólogo antes de comenzar el
tratamiento dental. Si fuese necesario realizar intervenciones quirúrgicas
bucales, deberá minimizarse el traumatismo para el paciente. En caso de
cualquier riesgo significativo de sangrado, puede estar indicada la infusión
de plasma congelado reciente. Las intervenciones quirúrgicas bucales
avanzadas o cualesquiera procedimientos dentales en un paciente con
coagulopatía tal vez deban realizarse en el hospital.
Reducción de la dosis de fármaco
Determinados sedantes (diazepam, barbitúricos) y anestésicos generales
(halotano) pueden afectar la destoxificación en caso de hepatopatía y
deben usarse con cautela. El metabolismo encefálico puede estar alterado,
y es posible que aumente la sensibilidad a los medicamentos. Debe tenerse
cautela al prescribir medicamentos que son metabolizados en el hígado,
como isoniazida, antiinflamatorios no esteroideos, fenitoína, fenobarbital,
ácido valproico y algunas sulfonamidas.
Los anestésicos locales deben administrarse con cautela a los pacientes
con deterioro hepático. La mayoría de las amidas sonmetabolizadas sobre
todo en el hígado, y por tanto pueden alcanzarse valores tóxicos con dosis
menores de anestésico. Sin embargo, articaína (plasma) y prilocaína (en
parte en los pulmones) se metabolizan en otros sitios. Las dosis y quizá las
interacciones medicamentosas deben discutirse con el médico tratante. En
algunos casos se requieren menores dosis del fármaco, mientras que en
otros (eritromicina, metronidazol, tetraciclinas) éste debe evitarse del todo.
Los AINE deben usarse con cautela o evitarse, a causa del mayor riesgo de
sangrado gastrointestinal e interferencia en el equilibrio hídrico.
Trasplante de órganos
Aunque el trasplante singénico no suele conllevar un riesgo inmunitario
significativo, el trasplante alogénico plantea dos problemas principales:
• Variación genética entre donador y receptor
• Reconocimiento inmunitario de la variación
Esto conduce a la enfermedad de injerto contra el hospedador (EICH)
aguda y crónica. Véase el recuadro 52-3.
Debe consultarse al médico responsable. Considerar tendencia
hemorrágica, riesgo de infección y deterioro del metabolismo de fármacos.
Es posible que el paciente requiera complementos y cobertura de
esteroides hasta por dos años después del trasplante. Es mejor diferir el
tratamiento dental programado hasta un mínimo de tres meses después del
trasplante. Como ya se dijo, determinados fármacos deben usarse con
cautela.
53. Prescripción de fármacos para niños
Introducción
Los niños sólo deben recibir medicamentos cuando son por completo
necesarios y después de una cuidadosa valoración de los riesgos y
beneficios. Pocos niños que acuden al consultorio dental con odontalgia
requieren antibióticos y, en la mayoría de las situaciones el dolor puede
tratarse con medidas locales. No deben prescribirse antibióticos a menos
que haya una buena indicación de que el paciente tiene infección con
efectos sistémicos, en oposición al dolor por pulpitis. Los niños difieren de
los adultos en su respuesta a los fármacos, y las dosis siempre deben
calcularse de manera cuidadosa. Los niños que reciben fármacos a largo
plazo por afecciones médicas deben recibir orientación sobre salud dental,
en especial cuando el medicamento contiene azúcares cariogénicas.
Siempre que sea posible, el personal médico debe ser alentado a prescribir
opciones sin azúcar.
Escritura de la prescripción
Deben seguirse los lineamientos locales, pero algunos principios
importantes de la escritura de prescripciones son:
• Escritura legible con tinta indeleble
• Deben incluirse edad del paciente, fecha de nacimiento y dirección
• Nombre del fármaco escrito con claridad y no abreviado
• Debe especificarse la presentación, p. ej., tabletas, suspensión, entre
otros
• Indicar con claridad dosis, frecuencia de administración e intervalo;
considerar incluir dosis/peso corporal (en kg) para que el
farmacéutico pueda verificar a su vez
• Cantidad que debe surtirse al paciente
• Nombre y firma de quien prescribe
Cálculo de dosis para niños
En la mayoría de los textos autorizados sobre el tema, como el British
National Formulary (BNF), las dosis se estandarizan conforme al peso
corporal. La dosis estandarizada en peso se multiplica por el peso del niño.
Sin embargo, la cantidad de medicamento calculado de este modo por lo
regular no debe exceder la dosis máxima recomendada para un adulto, de
modo que para niños con sobrepeso, deben usarse peso ideal y estatura.
Presentación del fármaco
Debe valorarse la capacidad del niño para deglutir tabletas o cápsulas, así
como sus preferencias. Puede presentarse falta de apego por dar al niño la
presentación incorrecta. En el caso de niños muy pequeños, debe
proporcionarse a los padres y, o cuidadores, o ambos, instrucciones claras
sobre cantidad y frecuencia. A veces, si la dosificación no es simple en
múltiplos de 5 mL, se proporciona al padre una jeringa oral para la
medición exacta de la cantidad.
Prescripción en niños con comorbilidades
Niños con hepatopatía
A veces es necesario modificar la primera opción del fármaco y la dosis,
en especial en las siguientes situaciones:
• Insuficiencia hepática: precauciones especiales con determinados
fármacos, como sedantes
• Trastornos de la coagulación: podrían alterar los efectos de los
anticoagulantes.
• Fármacos con hepatotoxicidad conocida. Si se sospecha o se sabe
que el paciente tiene deterioro hepático, consultar con el médico. El
uso de algunos fármacos empleados en la práctica odontológica,
como la flucoxacilina, debe ponderarse con cautela en caso de
deterioro hepático
Niños con deterioro renal
Debe evitarse prescribir fármacos a niños con nefropatía. Si se sospecha
deterioro renal, se consulta al médico, ya que podría ser necesario verificar
el funcionamiento renal antes de cualquier modificación de la dosis.
Algunos fármacos usados en la práctica dental, como penicilina G y
amoxicilina, deberán evitarse o modificarse sus dosis en niños con
deterioro renal. Los fármacos con nefrotoxicidad conocida se evitan en
estos niños, ya que la nefrotoxicidad se incrementa en niños con deterioro
renal.
Reacciones adversas a los fármacos
En niños nunca debe usarse ningún fármaco a menos de que haya una clara
indicación para hacerlo. Es recomendable administrar la menor cantidad de
fármacos que sea posible, y la mejor práctica es usar aquellos con que está
familiarizado quien prescribe. Deben recabarse los antecedentes
farmacológicos para asegurar que el niño no tenga alergias conocidas a los
fármacos que se prescriban. Debe instruirse con claridad a los padres y, o
cuidadores, o ambos, para que informen cualesquiera efectos secundarios
de inmediato a quien prescribió, y suspendan el fármaco si sospechan
cualquier reacción adversa a éste.
Si se informan cualesquiera efectos adversos el fármaco, éste deberá
suspenderse de inmediato; ello deberá ser registrado con claridad en los
expedientes del paciente. También es obligación de todos los profesionales
de la salud informar de cualquier efecto secundario al organismo nacional
que lleve tales registros en el país.
Antibióticos y analgésicos de uso común en la práctica
dental
En el cuadro 53-1 se presentan las dosis de los fármacos que se mencionan
enseguida.
Cuadro 53-1. Dosis de algunos de los fármacos de uso más común entre profesionales dentales en
niños. Datos del British National Formulary for Children 2011-2012.
(a)
Fármaco 1 mes a 1 año
Penicilina
62.5 mg cuatro
V
veces/día
Aumentar hasta 12.5
mg/kg cuatro veces al
día en infecciones
graves
(b)
Fármaco
1 mes a 1 año
Amoxicilina
62.5 mg tres veces/día
La dosis se duplica en
infecciones graves
1 a 6 años
6 a 12 años
12 a 18 años
125 mg cuatro veces/día
250 mg cuatro veces/día
500 mg cuatro
Aumentar hasta 12.5
Aumentar hasta 12.5
veces/día
mg/kg cuatro veces al
mg/kg cuatro veces al
Aumentar hasta 1 g/kg
día en infecciones
día en infecciones
cuatro veces al día en
graves
graves
infecciones graves
1 a 5 años
125 mg tres veces/día
La dosis se duplica en
infecciones graves
5 a 18 años
250 mg tres veces/día
La dosis se duplica en
infecciones graves
(c)
Fármaco
1 mes a 2 años
2 a 8 años
8 a 18 años
Eritromicina
125 mg cuatro veces/día,
250 mg cuatro veces/día,
250 a 500 mg cuatro veces/día,
duplicar en infecciones graves
duplicar en infecciones graves
duplicar en infecciones graves
(d)
Fármaco
Metronidazol
1 a 3 años
50 mg cada 8 h
3 a 7 años
100 mg cada 12 h
(e)
Fármaco
1 a 6 años
Paracetamol
Para dolor o
120 a 250 mg cada 4 a 6 h Máximo
sin pirexia
cuatro dosis en 24 h
Para dolor
20 a 30 mg/kg seguidos de 15 a 20
posoperatorio
mg/kg cada 4 a 6 h Máximo 90
mg/kg en 24 h en dosis divididas
7 a 10 años
100 mg cada 8 h
10 a 18 años
200 a 250 mg cada 8 h
6 a 12 años
12 a 18 años
250 a 500 mg cada 4 a 6 h Máximo
cuatro dosis en 24 h
30 mg/kg (máximo 1 g) seguidos de 15 a
20 mg/kg cada 4 a 6 h Máximo 90
mg/kg en 24 h en dosis divididas
500 mg cada 4 a
6h
1 g cada 4 a 6 h
20 a Máximo
cuatro dosis en
24 h
(f)
Fármaco 6 meses a 1 año 1 a 4 años
Ibuprofén
50 mg 3 a 4
veces/día
Máximo 30
mg/kg en 3
a 4 dosis
divididas al
día
100 mg tres
veces/día
Máximo 30
mg/kg en 3
a 4 dosis
divididas al
día
4 a 7 años
150 mg tres
veces/día
Máximo 30
mg/kg en 3
a 4 dosis
divididas al
día
7 a 10 años
200 mg tres
veces/día
Máximo 30
mg/kg (máximo
2.4 g) en 3 a 4
dosis divididas
al día
10 a 12 años
300 mg tres
veces/día
(máximo
2.4 g) en 3
a 4 dosis
divididas al
día
12 a 18 años
300 a 400 mg 3 a 4
veces/día;
aumentar a un
máximo de 600 mg
cuatro veces/día en
caso necesario
Antibióticos
Éstas suelen ser los antibióticos de
primera elección para infecciones dentales. La amoxicilina tiene
ventaja, ya que se usa tres veces al día, lo cual facilita el tratamiento
en niños
Para quienes son alérgicos a la penicilina:
• Eritromicina. Ésta tiene espectro antibacteriano similar al de la
penicilina
• Metronidazol. Se usa en infecciones por anaerobios y también
combinada con amoxicilina en infecciones orofaciales graves con
síntomas sistémicos
• Penicilina fenoximetílica, amoxicilina.
Analgésicos
•
Es la primera elección pero carece de efectos
antiinflamatorios. Tiene efectos hepatotóxicos en dosis altas
Paracetamol.
•
Es usado para dolor e inflamación moderados. No debe
usarse en niños con ulceración gastrointestinal
Ibuprofeno.
Referencias
American Academy of Pediatric Dentistry (2008) Guideline on Dental
Management of Paediatric Patients Receiving Chemotherapy,
Hematopoietic Cell Transplantation, and/or Radiation. Available on the
World
Wide
Web<http://www.aapd.org/media/Policies_Guidelines/G_Chemo.pdf>
Pp. 219-225. (Accessed on 5 June 2009).
American Academy of Pediatric Dentistry Clinical Affairs Committee –
Behavior Management Subcommittee (2008) Guideline on behavior
guidance for the pediatric dental patient. Pediatric Dentistry 2008:30 (7
Suppl): 125-133.
Bowlby, J. (1969) Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment. New York:
Basic Books.
British National Formulary for Children (2011-2012) London:
Pharmaceutical Press. www.bnfc.org
Duggal, M.S., Curzon, M.E.J., Fayle, S.A., Toumba, K.J. and Robertson,
A.J. (2002) Restorative Techniques in Pediatric Dentistry. An Illustrated
Guide to the Restoration of Carious Primary Teeth, 2nd edn. London:
Martin Dunitz Publishers.
Duggal M.S., Nooh A, High, AS (2002). Response of the primary pulp to
inflammation: a review of the Leeds studies and challenges for the future.
Eur J Paediatr Dent 3: 111-114.
Feigal, R.J. (2001) Guiding and managing the child dental patient: a fresh
look at old pedagogy. J Dent Educ 65(12): 1369-1377.
Freeman, R. (1999) The case for mother in the surgery. Brit Dent J 186:
610-613.
Guidelines on the use of Dental Radiographs. www.eapd.eu
Kassa D, Day P, High A, Duggal MS (2008). Histological comparison of
pulpal inflammation in primary teeth with occlusal or proximal caries. Int
J Paed Dent 19: 23-26.
Lowrey, G.H. (1973) Growth and Development of Children. Chicago:
Year Book Medical Publishers, Inc.
McDonagh, M.S., Whiting, P.F., Wilson, P.M., Sutton, A.J., Chestnutt, I.,
Cooper, J., Misso, K., Bradley, M., Treasure, E. and Kleijnen, J. (2000)
Systematic review of water fluoridation. BMJ 321: 855-859.
McKenna, S.J. (2006) Dental management of patients with diabetes. Dent
Clin North Am 50: 591-606.
Ravn, J.J. (1981) Follow-up study of permanent incisors with enamel
cracks as result of an acute trauma. Scand J Dent Res 89: 117-123.
Research, Science and Therapy Committee, American Academy of
Periodontology (2003) Periodontal diseases of children and adolescents.
J Periodontol 74: 1696-1704.
Scully, C. and Cawson, R.A. (2005) Medical Problems in Dentistry, 5th
edn. Edinburgh: Elsevier Churchill Livingstone.
Teasdale, G. and Jennett, B. (1974) Assessment of coma and impaired
consciousness: a practical scale. Lancet 304: 81-84.
Toumba, K.J. and Lygidakis, N.A. (2009) Guidelines on the use of
fluoride in children: an EAPD policy document. Eur Arch Paediatr Dent
10: 129-135. www.eapd.eu
Wolpe, J. (1969) The Practice of Behavior Therapy. New York: Pergamon
Press.
Wright, G.Z. and Alpern, G.D. (1971) Variables influencing children’s cooperative behavior at first dental visit. J Dent Child 23: 124-128.
Descargar